la tutorÍa pedagÓgica en los procesos de ... · gestan en el marco de la tutoría suele tener...

13
1 LA TUTORÍA PEDAGÓGICA EN LOS PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN UN PROGRAMA DE POSGRADO Moisés Cruz Ventura [email protected] Jorge Bastida Muños [email protected] Alejandro García Oaxaca [email protected] Escuela Normal Superior del Valle de Toluca RESUMEN La tutoría pedagógica es un proceso de acompañamiento personalizado y sistemático que permite potenciar la profesionalización de los alumnos que cursan la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, al darle sentido a la mediación y praxis pedagógica, la cual orienta y define procesos de orden metodológicos, didácticos y disciplinarios al aprender del otro, representando ser un acto de relaciones profesionales que coadyuvan en la ejecución de un plan de acción tutorial, en el cual, se gestan y desarrollan espacios de reflexión pedagógica y metodológica bajo la perspectiva de la investigación-acción, con el afán de que el tutorado a partir de su autodiagnóstico pedagógico reconozca el alcance y limite que posee en torno al dominio conceptual-disciplinario de las ciencias y su enseñanza en educación básica, en efecto, potencie nuevas formas de organizar y ejecutar la intervención docente, la cual contribuya de manera significativa en la profesionalización docente y competencia científica básica al enseñar ciencia escolar. PALABRAS CLAVE: Tutoría, profesionalización, enseñanza y ciencias. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ante las actuales exigencias de profesionalización docente que exige el Nuevo Modelo Educativo de México, obliga a que se generen alternativas de formación a través de posgrados con orientación profesionalizante, con renovados diseños curriculares que

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA TUTORÍA PEDAGÓGICA EN LOS

PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN

DOCENTE EN UN PROGRAMA DE

POSGRADO

Moisés Cruz Ventura [email protected]

Jorge Bastida Muños [email protected]

Alejandro García Oaxaca [email protected]

Escuela Normal Superior del Valle de Toluca

RESUMEN

La tutoría pedagógica es un proceso de

acompañamiento personalizado y sistemático

que permite potenciar la profesionalización de

los alumnos que cursan la Maestría en

Enseñanza de las Ciencias, al darle sentido a

la mediación y praxis pedagógica, la cual

orienta y define procesos de orden

metodológicos, didácticos y disciplinarios al

aprender del otro, representando ser un acto de

relaciones profesionales que coadyuvan en la

ejecución de un plan de acción tutorial, en el

cual, se gestan y desarrollan espacios de

reflexión pedagógica y metodológica bajo la

perspectiva de la investigación-acción, con el

afán de que el tutorado a partir de su

autodiagnóstico pedagógico reconozca el

alcance y limite que posee en torno al dominio

conceptual-disciplinario de las ciencias y su

enseñanza en educación básica, en efecto,

potencie nuevas formas de organizar y ejecutar

la intervención docente, la cual contribuya de

manera significativa en la profesionalización

docente y competencia científica básica al

enseñar ciencia escolar.

PALABRAS CLAVE: Tutoría, profesionalización, enseñanza y ciencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante las actuales exigencias de profesionalización docente que exige el Nuevo Modelo

Educativo de México, obliga a que se generen alternativas de formación a través de

posgrados con orientación profesionalizante, con renovados diseños curriculares que

2

incluyan actividades complementarias que fortalezcan la formación profesional, para significar

la praxis pedagógica ante las exigencias de las actuales competencias docentes que definen

al profesional del siglo XXI señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ante ello, desde el punto de

vista del diseño curricular de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias que ofrece la Escuela

Normal Superior del Valle de Toluca, la tutoría pedagógica resulta ser un área de oportunidad

para enriquecer el desarrollo curricular, por estar en sintonía con las asignaturas de cada

unos de los semestres del programa de maestría, además de coadyuvar con los criterios de

calidad para un programa de posgrado profesionalizante que recomienda el Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Bajo esa tesitura, la tutoría pedagógica debe ser un proceso de acompañamiento

sistemático y formativo en los alumnos del programa de Maestría en Enseñanza de las

Ciencias, toda que se trata de una de las funciones inherentes a la docencia e investigación

educativa, por contribuir de manera directa en el fortalecimiento del sujeto, sin embargo, en

el ir y venir durante el acompañamiento, no siempre fluye la mediación pedagógica esperada

entre el tutor y tutorado, puesto que las intenciones del tutor no siempre cumplen con las

expectativas del tutorado por la manera en cómo se significa y valora lo que aporta el otro a

partir de las experiencias y conocimientos, representando rupturas y cambios conceptuales o

de paradigmas a raíz de la forma de concebir, aprender y reflexionar al aprender con el otro,

así como, las interacciones caracterizadas por el lenguaje científico y académico que se

gestan en el marco de la tutoría suele tener rupturas por los obstáculos epistemológicos

existentes, además, los conocimientos y el contexto de los tutores y tutorados a veces

difieren, un referente más es la compleja concreción de los saberes disciplinarios de la ciencia

escolar en las aulas de educación básica. Ante esos procesos tutoriales pedagógicos

complejos, es menester señalar que la forma en cómo se recibe una formación

complementaria; da lugar a nuevas reflexiones y miradas de lo que es e implica la tutoría

pedagógica en un programa de posgrado profesionalizante, porque ambos: tutor y tutorado,

parten de una experiencia valiosa que hace que los escenarios sean particulares ante lo que

se refuerza e impulsa en pro de la profesionalización docente en el campo de las ciencias.

Por otro lado, las políticas institucionales, la organización del programa de tutoría y la

postura teórica de las tutorías no siempre representan el mismo sentir por parte de los tutores

y tutorados; creando problemas de orden pragmático y metodológicos, principalmente. Antes

estas rupturas, resulta importante ir creando nuevas formas al implementar la praxis

pedagógica significativa en los procesos de la tutoría, la cual represente otros compromisos,

responsabilidades y autonomía en el tutor y tutorado ante los procesos de profesionalización

docente que se emprenden a partir de los estudios de posgrado profesionalizante.

Luego entonces, la tutoría pedagógica en el posgrado, es una forma de

acompañamiento sistemático, cuya intención radica en fortalecer los procesos de

profesionalización docente de los alumnos de posgrado para que la teoría relacionada con el

3

aprendizaje de las ciencias que adquieren desde el currículum, se concrete en las prácticas

pedagógicas de aula en la educación básica. Desde esta intención, no se trata solamente de

que el tutor oriente, sugiera o recomiende lo que el tutorado debe hacer para aprender

ciencias, sino que debe contribuir de forma metódica para impulsar el cómo se aprende y

enseña ciencias a efecto de potenciar el desempeño docente.

En aras de traducir la tutoría pedagógica en una tarea realmente de acompañamiento,

se han investigado las razones, sentires y significados de los tutores y tutorados durante dos

semestres de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, resaltado que, en algunos casos, se

han desarrollado procesos asistemáticos, de comunicación dispersa y de una atención

genérica, pretendiendo el tutor abarcar mucho y lograr poco o casi nada de lo que espera el

tutorado, creando rupturas entre el tutor y tutorado.

Ante esas rupturas, resultó de suma importancia emprender un proceso de

investigación de corte cualitativo bajo la perspectiva cualitativa, con la intención de reconocer

y comprender los significados, experiencias y posturas de los sujetos inmersos en la tarea de

la tutoría pedagógica.

Para profundizar la búsqueda de información bibliográfica y de campo, se plantearon

las siguientes preguntas: ¿Cómo se significan las estrategias de tutoría pedagógica en los

procesos de profesionalización de los estudiantes de la Maestría en Enseñanza de las

Ciencias que ofrece la Escuela Normal Superior del Valle de Toluca? ¿Cuál es la complejidad

existente en la tutoría? ¿Qué rutas metodológicas, epistemológicas y pragmáticas se deben

atender para lograr mejores resultados en las tutorías? Cuestionamientos que orientan las

posturas ontológicas, metodológicas, epistemológicas, práxiológicas y pedagógicas del

docente tutor, como ente que en su encuentro con los tutorados se traducen en mediador del

conocimiento de las ciencias y de las herramientas pedagógicas para el aprendizaje y la

enseñanza de la ciencia escolar a partir de la formación que se adquiere a través de la

Maestría en Enseñanza de las Ciencias, cuyo impacto va en el desempeño profesional de los

maestrantes en la educación básica.

En congruencia con el planteamiento del problema, se concretó el siguiente objetivo:

Fortalecer el programa de tutoría pedagógica al significar la mediación pedagógica en los

procesos de profesionalización docente de los alumnos de Maestría en Enseñanza de las

Ciencias.

MARCO TEÓRICO

La tutoría en los procesos educativos

Hoy en día, la calidad de la educación y la formación de profesionales de la educación,

ocupa un apartado fundamental en la agenda de las escuelas normales del país, para ello, se

4

han implementado diversas políticas educativas que incentivan procesos en apego a las tres

funciones de la educación superior: docencia, investigación y difusión, pero también, se le

han agregado a estas funciones, otras que a partir del inicio del siglo XXI, han venido

cobrando fuerza; posicionándose como posibilidades que coadyuvan en los procesos de

formación, tales como, la movilidad docente y estudiantil, así como la tutoría.

Sin duda alguna, la tutoría como parte de la formación del estudiante, día con día trata

de encontrar mayor armonía con la misión, visón y valores institucionales que se viven en el

normalismo, persiguiendo fines cada vez más notables, de tal modo que este proceso, es

observable en el plan de estudio 2012, diseñado para la formación de docentes en educación

preescolar y primaria, representando una de las actividades complementarias que

caracterizan y fortalecen el currículum. En ese tenor, se ha incluido la tutoría en los planes de

estudio 2018, dirigidos a la formación de docentes de educación básica: preescolar, primaria

y secundaria; como estrategia que coadyuva para enriquecer de manera enfática el perfil de

egreso.

Al respecto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES, 2001) ha impulsado con bases sólidas una propuesta sobre los procesos

de tutoría para las instituciones de educación superior, resaltando los siguientes puntos:

­ La tutoría, una alternativa para contribuir a abatir los problemas de deserción y rezago

en la educación superior.

­ Diagnóstico de necesidades de la tutoría.

­ El tutor, actor central de la transformación institucional (ANUIES, 2001).

La Dirección de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE)

señala mediante los planes de estudio 2012, que la tutoría en torno a la formación inicial de

docentes, debe considerarse en los siguientes términos:

La tutoría en la Escuela Normal consiste en un proceso de acompañamiento durante la

formación profesional, que se concreta en la atención personalizada de manera

individual o a un grupo reducido, por parte de académicos competentes y formados

para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías más recientes del

aprendizaje.

La actividad tutorial a implementar en las Escuelas Normales tiene como propósito

orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en

los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Asimismo, fomentará su capacidad

crítica y rendimiento académico para incidir positivamente en su evolución social y

personal. Debe procurar la mejora de las condiciones del aprendizaje del estudiante y,

de ser necesario, canalizarlo a las instancias en las que pueda recibir una atención

especializada para resolver problemas que pueden interferir en su desarrollo intelectual

y/o emocional (párr. 4 y 6).

5

En ese mismo orden de ideas, los planes de estudio 2018 para la formación de

docente, recuperan la perspectiva de los planes 2012, al resaltar que “la tutoría puede llevarse

a cabo en varias modalidades. La atención personalizada favorece una mejor comprensión

de los problemas que enfrenta el estudiante […], resulta pertinente que la actividad tutorial se

lleve a cabo preferentemente como un programa de atención individualizada (párr.1).

Por otra parte, del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), se

recupera cuyo objetivo; contribuir para que los Profesores de Tiempo Completo (PTC) o de

tres cuartos de tiempo y medio tiempo, de las instituciones públicas de educación superior,

tal como lo son las escuelas normales, alcancen las capacidades para realizar investigación-

docencia, se profesionalicen, se articulen y se consoliden en cuerpos académicos; en ese

tenor, reconoce a profesores que cumplen con su perfil, con eficacia y equilibrio sus funciones

y compromisos de profesor, para atender la generación y aplicación del conocimiento en

alguna Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento, al ejercer la docencia con base a

planes y programas de estudio autorizados por la SEP y, participar en actividades de tutorías

y gestión académica, así como dotar de los implementos básicos para el trabajo académico

a los profesores reconocidos con el perfil deseable, quienes deben configurar nuevos

escenarios en la vida institucional a partir de su desempeño profesional para el logro de

nuevos resultados que contribuyan a la calidad educativa (SEP, 2019).

Desde la perspectiva del CONACyT (2015), al referirse al ámbito de posgrado, los

procesos de tutoría se perciben como la mejor forma de apoyar el desarrollo de habilidades

y conocimientos en los ámbitos disciplinarios y de investigación. En el caso particular de la

tutoría pedagógica, se traduce en un proceso de fortalecimiento sistemático que coadyuva en

la docencia e investigación educativa para concretar con resultados óptimos en el desarrollo

de un programa de posgrado con orientación profesionalizante, en donde se impulsan

acciones diversificadas que favorecen la formación integral del tutorado.

Hacia una conceptualización de tutoría pedagógica

La idea de tutoría pedagógica se recupera de la Universidad de Oxford, institución de

educación superior en la que el estudiante suele tener un encuentro tutorial semanal con el

profesor (tutor) que le es asignado (Gómez-Collado, 2009), en este proceso de formación, el

tutorado prepara un ensayo por semana para discernir oralmente con su tutor, sin embargo,

no excluye que se utilicen otros apoyos o herramientas educativas, como son lecturas

adicionales, apuntes de clases, notas de bibliotecas, informes de prácticas, resultados de

laboratorio, notas de conferencias, notas de videos, notas de experiencias, etcétera. También

es importante la interacción que se da con otros compañeros tutorados por el mismo u otro

tutor, con la finalidad de fortalecer el proceso de formación complementaria.

Por lo tanto, la tutoría pedagógica resulta ser una estrategia innovadora de alto

alcance, que se desarrolla en el seno de las instituciones de educación superior con la

finalidad de atender de manera personalizada a los alumnos que se forman en una carrera

6

profesional o que realizan estudios de posgrado. La tutoría tiene como intención coadyuvar

en los procesos de formación de manera tal, que promueva una educación personalizada

tendiente al fortalecimiento del perfil de egreso.

La tutoría pedagógica en la educación normal, es considerada también como factor

clave de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, en la adquisición de las competencias de

los docentes en formación y en la formación integral de los mismos. "En el enfoque del nuevo

currículo la función tutorial es no sólo un elemento inherente a la función educativa, sino parte

esencial del desarrollo curricular" (Monge, 2009, p. 95).

En el marco del programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias, la tutoría

pedagógica se conceptualiza como el acompañamiento sistemático que orienta y define el

proceso del tutor para que el tutorado construya su realidad educativa a partir del diagnóstico

pedagógico de la práctica docente propia en el campo de la ciencia escolar, el cual se

despliega en congruencia con el currículum formal de la educación básica. En efecto, los

docentes tutorados con el apoyo del tutor, adquieran mayor conocimiento disciplinario de las

ciencias y metodológicos desde la investigación-acción, para que logren gestar la

organización y planificación de la práctica docente bajo proyectos de intervención de orden

científico, tecnológico o ciudadano, con la intención de que las estrategias coadyuven en el

desarrollo de las competencias científicas básicas.

METODOLOGÍA

Para desarrollar la presente investigación educativa se consideró el paradigma

cualitativo bajo el enfoque metodológico de la investigación-acción, porque la naturaleza del

problema coincide con los principios de indagación y los fines establecido con los propósitos

de la investigación; al considerar que la tutoría pedagógica es un proceso que se vive entre

sujetos: tutor-tutorado, quienes suelen significar procesos relacionados con la formación

docente, cuya intención en un programa de posgrado con orientación profesionalizante,

radica en atender el quehacer de la cotidianidad del docente que se forma a través de una

praxis que día con día contribuye a los procesos de mejora al aprender y enseñar ciencia

escolar.

La muestra de la investigación se caracteriza por ser un estudio de caso, determinada

por 17 docentes-tutores con estudios de posgrado (maestría o doctorado) y 33 alumnos-

tutorados (docentes frente a grupo de educación básica: preescolar, primaria o secundaria)

que son parte de la primera generación de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias que

ofrece la Escuela Normal Superior del Valle de Toluca a partir de febrero 2018. A los sujetos

referidos se les aplicó una entrevista para conocer los significados, experiencias y

perspectivas relacionados con los procesos de tutoría pedagógica en apego a los procesos

7

de profesionalización docente, en ciencia escolar, destacando las siguientes categorías

asociadas a la tutoría pedagógica:

­ Experiencias en la enseñanza

­ Saberes metodológicos al investigar

­ Posturas teóricas-disciplinarias

­ Cambios conceptuales

­ Reconstrucción de la realidad educativa

La información obtenida permitió conocer el estado de los procesos de tutoría

pedagógica, así como las formas en cómo se configuró el aprendizaje del conocimiento

científico en el marco del desarrollo curricular de dos semestres de la Maestría en Enseñanza

de las Ciencias, pero también, de la práctica de la misma a través de los maestrantes, quienes

a la vez son docentes frente a grupo en escuelas de educación básica: preescolar, primaria

y secundaria.

Para atender el proceso metodológico en torno a la tutoría pedagógica, fue necesario

elaborar un plan de acción tildado por las bases y principios de la investigación-acción, el cual

se caracterizó por los componentes: diagnóstico, mediación del conocimiento de la ciencia,

estrategia y ciclos de reflexión, los cuales se concretaron en los siguientes términos:

­ La elaboración del diagnóstico pedagógico; porque a partir de la selección y aplicación

de técnicas de investigación educativa, así como el diseño y aplicación de instrumentos

fue posible obtener información de los tutores y tutorados.

­ La mediación de conocimiento disciplinario; por ser importante conocer lo que sucedía

entre el tutor y tutorado al compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la

enseñanza de la ciencia: biología y física.

­ Las estrategias en los procesos de tutoría pedagógica; los cuales yacen a partir de los

principios de la investigación-acción, las cuales orientaron y definieron la adquisición y

enseñanza de las ciencias.

­ Los ciclos de reflexión; porque permitieron orientar los alcances y límites del

conocimiento y enseñanza de la ciencia escolar al vivir procesos dialécticos, con la

finalidad de re-valorar los procesos de profesionalización docente.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Para conocer los conocer los procesos prácticos de las tutorías ha sido de vital

importancia entrelazar las categorías que configuraron el instrumento que se les aplicó a los

docentes tutores y alumnos de maestría (tutorados) para tener un diagnóstico apegado a su

realidad, puntualizando lo siguiente:

8

Experiencias en la enseñanza; con base a la formación profesional de los tutores, se

desplegaron las experiencias que dieron cuenta a la trayectoria personal en torno a los

procesos de tutoría pedagógica, destacando que la mayoría de los tutores en algún momento

había desarrollado procesos de tutoría a nivel licenciatura, sin embargo, para el caso de la

tutoría pedagógica, representó un nuevo reto por dos cuestiones fundamentales; primero, por

orientar a docentes en el campo de la ciencia y regularmente en estas disciplinas del

conocimiento por cuestiones naturales existe resistencia cognitiva y creencias relacionadas

con lo complejo que resulta ser y, en segundo, aprender a construir la realidad de los

maestrantes (tutorados) a partir de sus experiencias pedagógicas, el conocimientos en el

campo de las ciencias y una metodología de la investigación-acción. Esto, resultó ser todo un

reto y desafío, porque no todos los tutores contaban con experiencias suficientes en lo

disciplinarios: biología o física, en las cuales se hizo énfasis durante dos semestres. Sin

embargo, al apoyar a los tutores con el plan de trabajo tutorial, el cual fue elaboraron de

manera colegiada por los docentes con formación en ciencias y quienes cuentan con

elementos de metodología en la investigación educativa, fue posible que se nutrieran las

experiencias desplegadas al tratar se ser puntual en lo que se pretendía a través de la

mediación pedagógica, con la intención de darle vida y sentido a la praxis pedagógica en el

aprendizaje y la enseñanza de la ciencia escolar de los alumnos de posgrado.

Saberes metodológicos al investigar; con base al perfil profesional de los tutores, se

pudo verificar que todos han cursado durante sus estudios de posgrado procesos de la

metodología de la investigación educativa, también, se tuvo en cuenta que han adquirido y

fortalecido sus conocimientos y experiencias de forma paulatina en los procesos de asesoría

al asesorar a los alumnos cuando se construye una tesis de licenciatura. Estos antecedentes

fueron vitales para que los tutores emprendieran una nueva aventura académica, puesto

representaba nuevas maneras de formar al otro.

En el caso particular de la tutoría pedagógica que se gestó en el seno de la Maestría

en Enseñanza de las Ciencias, se retomaron las experiencias de los tutores, sin embargo,

ese tránsito de saberes de los tutores derivada de la investigación-acción, se tendrían que

concretar en la construcción de experiencias en los tutorados; proceso difícil y complejo por

tratarse de la reflexión propia a la cual no estaban habituados, la cual debería entrelazar los

saberes disciplinarios adquiridos en el desarrollo de las asignaturas de posgrado, los

programas de educación básica y la metodología. Esta triada, no siempre se pudo concretar

con suficientes en elementos en el primer semestre, sin embargo, al seguir la misma

metodología para el segundo semestre, fue posible que los tutorados lograran resultados más

concretos, reflexivos y de mayor sistematización la enseñanza de la ciencia escolar.

Es importante resaltar, que la práctica pedagógica de los maestrantes fue orientada

metodológicamente a partir del diagnóstico pedagógico, el diseño del plan de acción y los

ciclos de reflexión derivados de la praxis pedagógica en ciencias en educación básica.

9

La enseñanza de la ciencia, a mayor o menor alcance, fue orientada por el tutor, en

donde el tutorado como centro de los aprendizajes de un programa de posgrado

profesionalizante, durante los dos primeros semestres de maestría, pusieron en práctica el

bagaje que poseían previamente, los nuevos saberes metodológicos y pedagógica al enseñar

ciencias.

Posturas teóricas-disciplinarias; las posturas que tuvieron los tutores y tutorados se

gestó por las experiencias y formación profesional previa, pues, depende mucho de ello la

mirada que tenían ante la realidad que fueron construyendo paulatinamente. Cabe mencionar

que, en la dualidad de las miradas, saberes y procesos del tutor y tutorado, fueron tejiendo

una nueva forma de mirar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, sin embargo, en ese

proceder existieron algunos conflictos de orden metodológicos como disciplinarios, lo cual en

algunos casos se tradujeron en obstáculos, mismos que limitaron para que concretarán en

tiempo y forma el diagnóstico porque las estrategias no se concretaban al aplicar los

instrumentos para la obtención de información, también, la explicación teórica de las ciencias

deben ser reforzada para profundizar en los conocimientos disciplinarios de la biología y

física.

Las posturas teóricas sobre el conocimiento de las ciencias, en primer momento fue

notorio la tendencia positivista y del método científico para aprender y enseñar ciencias, al

respecto, las posturas de Kuhn, Chalmers, Pozo, Candela, principalmente, dieron lugar a

rupturas epistemológicas y reconocer los obstáculos para aprender ciencias bajo nuevos

paradigmas, lo cual conllevó a nuevas posturas cognitivas en relación al conocimiento de la

biología y la física.

Cambios conceptuales; en el proceder de los tutores y tutorados, se fueron gestando

nuevas posturas conceptuales que se tradujeron en cambios significativos y formativos. En

primera, se tuvo a bien de que los docentes que tenían experiencias en procesos

metodológicos tildados por la postura cuantitativa-positivista, tuvieran que vivir el conflicto

metodológico al tener en frente un plan de tutoría pedagógica basada por miradas cualitativas,

al considerar que la realidad del sujeto a tutorar es dinámica, cambiante y dialéctica, la cual

al estudiarse bajo posturas epistemológicas de la investigación educativa, se fue gestando un

nuevo lenguaje y mediación pedagógica en los tutores y tutorados, puesto que al reconocer

que existen otras rutas de investigación, tales como la investigación acción, en donde cuya

base tiene su raíz en el paradigma cualitativo. Por otro lado, es importante resaltar que en lo

disciplinario fue notorio la existencia den obstáculos epistemológicos, derivados estos por las

creencias, lenguaje básico y sesgos de las definiciones asociadas con lo que es e implica

saber ciencias, pues las generalidades de los conceptos y la tergiversación de su uso en

algunos casos, no permitía avanzar de manera profunda en el conocimiento escolar de las

ciencias que se aborda en la educación básica, por ejemplo: lo referente a medio ambiente y

ecosistema, seres vivo y diversidad, masa con compuesto y mezcla, partículas, fuerza,

movimiento, átomos y elementos, etc., sin embargo, al ir creando nuevas actitudes,

10

compromisos y el desarrollo del espíritu científico a través de los procesos de tutoría

pedagógica, fue posible ir consolidando la intención del programa de tutoría, para que se

gestara y concretarán procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias para cada

intervención docente que contribuyeron a la

RESULTADOS

Derivado del proceso de investigación educativa desarrollado con los docentes que

fungen como tutores y alumnos tutorados, fue posible revalorar la tutoría pedagógica, adquirir

un nuevo lenguaje científico y reorientar el proceso para la concreción de saberes que

coadyuvan en la profesionalización docente en el marco del programa de posgrado: Maestría

en Enseñanza de las Ciencias.

La tutoría pedagógica en el plano de un programa de posgrado con orientación

profesionalizante, tal como la Maestría en Enseñanza de las Ciencias cobra significado

mediante los planes de acción que desarrollaron por el tutor y tutorado, puesto que al clarificar

rutas y estrategias que recomienda la investigación-acción: diagnóstico, intervención,

reflexión y evaluación, se crearon posibilidades de cambios conceptuales, procedimentales y

actitudinales. Pues el tutor y tutorado parten de la realidad que se diagnostica al inicio del

programa tutorial, para transitar hacia los procesos de intervención docente en las escuelas

de educación básica, en donde paulatinamente se van viviendo acciones para la mejora,

mismas que son reflexionadas y evaluadas. Esto se convierte en una praxis pedagógica que

debe ser reflexionada desde el plano de la teoría y la práctica y, en esa tesitura, evaluar en

apego a los objetivos del plan didáctico, con la finalidad de rescatar el sentido de los ciclos

de reflexión que plantea Kemmis (1992).

El plan tutorial ha sido una guía importante para concretar la media pedagógica entre

tutor y tutorado, toda vez que con ello fue posible la orientación del diagnóstico, el cual se

reconoce como la base para conocer el estado real de los maestrantes en torno a la

enseñanza de la ciencia escolar en educación básica, el currículum de educación básica y el

dominio conceptual de las ciencias: biología y física. Para atender los procesos de diagnóstico

se indagó sobre el desempeño de los maestrantes al enseñar ciencia escolar con énfasis en

biología y física, al respecto, se tuvo el estado actual del dominio disciplinario y didáctico de

las ciencias, el impacto de la docencia en los aprendizajes de los alumnos de educación

básica. Se pudo reconocer que los docentes de educación preescolar y primaria tenían

muchas generalidades del conocimiento científico, sus métodos y su pedagogía en el

desarrollo curricular, sin embargo las experiencias

a) El conocimiento de la ciencia; permitió fortalecer los saberes que poseían de la ciencia

bajo un nuevo proceso de alfabetización científica, para ello, fue vital la recuperación

del marco de referencia y teórico de las asignaturas del programa de maestría de los

11

dos primeros semestres. Esto se tuvo que relacionar con lo que señala el currículum

de la educación básica, a partir del enfoque de las ciencias, los principios pedagógicos,

las competencias, los aprendizajes esperados y los criterios de evaluación.

Para fortalecer las bases teóricas de los maestrantes, la tutoría pedagógica se

desarrolló en congruencia a lo que impartían los docentes de asignatura a través del

espacio curricular de Ciencias y su Didáctica I (biología) y II (física) del primer y

segundo semestres del programa. En cuanto a la enseñanza de la biología se

profundizó desde el punto de vista cognitivo y didáctico, los siguientes temas: los seres

vivos, ecosistemas, recursos naturales, la diversidad, la nutrición, sexualidad,

reproducción, principalmente. En cuanto a la enseñanza de la física se abonó en

fuerza, movimiento, mecánica Newton, estructura de la materia, modelo atómico,

fenómenos eléctricos y luminosos, principalmente.

b) Los ciclos de reflexión fueron espacios de reencuentro con la práctica docente de los

maestrantes al analizar dialécticamente su saber científico con el pedagógico y su

impacto con el aprendizaje de los alumnos. Los ciclos de reflexión trataron de dar

cuenta en un primer momento, recuperar información de la práctica docente de los

maestrantes al enseñar ciencias con énfasis en biología y en un segundo momento

con énfasis en física. Este proceso fue difícil, complejo y contradictorio al principio, toda

vez que no existía concreción de las recomendaciones que hacían los tutores a los

tutorados, para que los principios de reflexión recuperados de Kemmis, Elliot,

McKernan y Latorre tuvieran sentido y significado. Sin embargo, paulatinamente se

logró alcanzar un 65% de concreción durante el primer semestre y, parte el segundo

semestre, fue posible avanzar hasta un 80% de trabajos aceptables, cumpliendo con

ello, con los planes de tutoría pedagógica.

CONCLUSIONES

La tutoría pedagógica en el marco de los procesos de formación docente, en muchos

casos suele confundirse con la asesoría, los círculos de estudio, el trabajo colaborativo,

trabajo participativo, trabajo de equipo o trabajo de pares. Ciertamente que existen

coincidencias en los procesos que se desarrollan, sin embargo, también hay diferencias que

las definen por sus métodos y fines que se esperan de cada actividad académica, en el caso

particular, se asocia con los procesos de profesionalización docente a través de un programa

de posgrado.

Las tutorías pedagógicas en el marco de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias,

es una actividad complementaria que caracterizan estos estudios de posgrado, por la

existencia de roles organizados que definen el proceder del tutor y el tutorado, a partir de un

plan tutorial que es operado con intenciones definidas en razón a un perfil de egreso asociado

con la profesionalización docente de los maestrantes en el campo de las ciencias.

12

La tutoría pedagógica en los procesos de profesionalización docente inherentes a un

programa de posgrado, se debe concretar en apego a las recomendaciones que hace la

ANUIES, el CONACyT, los CIEES y la DGESPE, por tratarse de un proceso que orienta y

define la manera personalizada y sistemática lo que se debe fortalecer desde lo cognitivo,

procedimental y actitudinal, al buscar las convergencias entre el tutor y tutorado con respecto,

tolerancia, comprensión, significación y compromiso, toda vez que ambos cuentan con

experiencias en las prácticas pedagógicas que habrán de compartir, en efecto, construir rutas

que permitan configurar nuevos escenarios en el desempeño docente al aprender y enseñar

determinado contenido curricular en el campo de las ciencias. La tutoría pedagógica

entonces, cobra sentido y relevancia cuando el tutor plantea diversas estrategias

metodológicas y pedagógicas, las cuales coadyuvan en la formación del tutor y, éste al recibir

la información, conocimiento y recomendaciones del otro de mayor experiencia, habrá de

valorar y crear nuevos esquemas cognitivos sobre aquello que le resulte de interés, necesario

y útil para enriquecer sus procesos de formación docente.

13

REFERENCIAS

Álvarez Pérez, P. (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la

orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea.

ANUIES .(2001). Programa Institucional de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México:

ANUIES.

ANUIES. (2002). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior. México:

Serie investigaciones.

CONACyT. (2019). Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado. Recuperado de

http://www.conacyt.mx

Gómez-Collado, M. (2009). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría

Académica. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 58, 2012,

Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de

file:///C:/Users/MOISES/AppData/Local/Temp/1103-1-2743-1-10-20140627.pdf

Monge C. (2009). Tutoría y Orientación Educativa. Nuevas competencias. España: Wolters

Kluwer.

Monge C. (2009). Tutoría y Orientación Educativa. Nuevas competencias. España: Wolters

Kluwer.

SEP. (2012). Plan y programas de estudio de la Licenciatura en Educación preescolar.

Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/