la revista del colegio de biólogos de méxico, a.c. … · ¿es ya la crónica de una extinción...

19
Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez SIMBIOSIS La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. 2º Número Especial, Agosto 2017 Número Especial La Vaquita Marina

Upload: doandung

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez

Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez

SIMBIOSISLa revista del Colegio de Biólogos de México, A.C.

2º Número Especial, Agosto 2017

Número EspecialLa Vaquita Marina

Page 2: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Diversificación productiva, pesca responsable y conservación de la vaquita en el alto golfo de California

Cronología de eventos

Sobre la desafortunada relación de la totoaba y la vaquita

¿Es viable una población de 29 mamíferos marinos? El caso de la vaquita

Simbiosis2

4

12

13

15

NOTA EDITORIALCONTENIDOEn esta ocasión, la revista SIMBIOSIS dedica un número especial a una carismática especie de marsopa endémica de Mexico conocida como “vaquita marina” (Phocoena sinus) ; esta especie está a punto de desaparecer a pesar de los enormes esfuerzos que se han utilizado para su conservación.

Después de tantos años de esfuerzo, millones de pesos invertidos, decenas de programas, acuerdos, compromisos, etc., la vaquita camina hacia su extinción; ¿es ya inevitable?, ¿funcionará el compromiso acordado entre el gobierno y fundaciones como las de Slim y Di Caprio?, ¿que dice la dinámica poblacional?. ¿Es suficiente una fuerte cantidad de dinero para salvar a una especie?, ¿se debe invertir mil millones de dólares a una especie cuya población se calcula en 20 o 30 individuos?, ¿Porqué no se hicieron las acciones que ahora se plantean cuando la población era considerablemente más grande y tenia mejores posibilidades de sobrevivir?

Luis Fuello Mac Donald junto con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), nos obsequian una detallada narrativa de la historia de la protección de la vaquita y su entorno; desde antecedentes, diagnósticos de escenarios sociales, políticos y ambientales así como gobernanza, análisis de inversiones y planes de acción para la reconversión productiva del Alto Golfo de California y la conservación de la vaquita

Un interesante análisis nos hace Carlos García Saez sobre el futuro de la vaquita considerando conceptos de dinámica poblacional, el tamaño efectivo poblacional, población mínima viable y análisis de viabilidad poblacional; aplicando estos conceptos, se pueden contestar algunas de las preguntas formuladas anteriormente y el autor explica por qué el futuro de esta especie no es nada esperanzador.

Desde los años 50´s, se han realizado acciones, estudios, programas, etc. para la conservación y restauración de la vaquita y su hábitat. Una detallada descripción de las principales actividades llevadas a cabo a favor de la conservación de la vaquita, la totoaba y en general de la Reserva de la Biósfera se describe en la “Cronología de Eventos” de este número.

Gerardo Berges Pérez, nos comenta sobre la relación de la vaquita y la totoaba (Totoaba macdonaldi); explica cómo la pesca furtiva de este pez, el tráfico ilegal nacional e internacional, mitos sobre el supuesto poder curativo de su vejiga natatoria o buche y el elevado precio de la sopa de buche han jugado un papel determinante en el futuro de esta pequeña marsopa.

¿Sabías que...?

Sobre los autores

17 18

Page 3: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis 3

DIRECTORIO XIX CONSEJO DIRECTIVO COLEGIO DE BIOLOGOS DE MEXICO, A.C.

Jorge Escobar MartínezPresidenteJuan José Espejel MontesVicepresidenteGerardo Berges PérezSecretario Eduardo Rubio Maldonado TesoreroAlfredo González BecerrilDesarrollo InstitucionalCarlos García Sáez de NanclaresRelaciones de GobiernoEduardo Morales GuillauminComunicación y DivulgaciónMa. del Rayo Sosa LunaCertificaciónAdolfo Mejía Ponce de LeónCapacitaciónJosé Delgadillo RodríguezFrontera NorteJaime González CanoFrontera SurJesus Serramo LomelíEl CBM en CanadáMónica Valle Esquivel El CBM en EUAMiguel Ángel Pérez MartínezConsejería Jurídica

COMITÉ EDITORIALGerardo Berges Pérez Raúl Arriaga BecerraJorge Escobar MartínezJuan José Espejel MontesCarlos García Sáez Alfredo Gonzalez BecerrilEduardo Morales Guillaumín

COMITÉ CIENTÍFICO ASESORDra. Laura Calva Benítez - Ecología MarinaDra. Victoria Díaz Castañeda - Oceanografía, Acidificación de los OcéanosDr. Jaime González Cano- Áreas Naturales ProtegidasDra. María de los Ángeles Herrera - BotánicaM.C.. Pedro López Garrido - Arqueología SubacuáticaLic. Pedro Jorge Mérida Melo - Derecho AmbientalDr. Jesús Serrano Lomelín - Salud AmbientalDr. Jorge Servín Martínez - MastozoologíaDra. Mónica Valle Esquivel - PesqueríasDra. Marta Vázquez Laslop - BiotecnologíaDr. Julio Zurita Gutiérrez - Especies Protegidas

El 1º de Julio de este año, se decretó la prohibición permanente de las redes de enmalle que se señalan como la principal causa comprobada de muerte de la vaquita. ¿Servirá todo esto si no se acompaña de un plan de alternativas sustentables para los pescadores furtivos que reciben miles de dólares por la vegija natatoria o buche de la totoaba en el mercado ilícito internacional?

Se ha declarado ya el 8 de Julio como “Día Internacional de la Vaquita Marina” y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) entregó al gobierno de México 220 000 firmas de 140 países pidiendo la protección de la especie. ¿Es suficiente la presión internacional o es mejor la cooperación oportuna y eficaz?

¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas, pues es un tema muy discutible –y discutido- aún entre especialistas. Lo que si queda claro, son las múltiples lecciones que nos deja esta especie como legado no solamente a la conservación de las especies y su hábitat, sino también a las políticas púbicas de protección y manejo de los recursos bióticos de un país, tanto en México como en todo el planeta.

Foto por Leon Seierlein en Unsplash

Page 4: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, PESCA RESPONSABLE Y CONSERVACIÓN DE LA VAQUITA (PHOCOENA SINUS) EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Simbiosis4

Por Luis Fueyo Mac Donald y Dirección General de FMCN

I. ANTECEDENTES Y CONTEXTO SOCIAL

La región del Alto Golfo de California (AGC) es una región pesquera por excelencia que, en virtud de condiciones oceanográficas especiales, resulta en un entorno favorable para la recreación y desarrollo de los recursos vivos del mar.

En la primera mitad del siglo XX se desarrollan diversas pesquerías en la región impulsadas por empresas pesqueras provenientes del sur de Sonora y Sinaloa. En un primer momento, el impulso y desarrollo de la pesca de totoaba (Totoaba macdonaldi) dio origen a una economía de importancia regional; la sobreexplotación del recurso llevó a su rápida declinación y a que, durante la década de los 70, se estableciera una veda total indefinida para su protección, medida administrativa que hasta la fecha permanece.

El auge de la actividad pesquera fue dando origen a asentamientos humanos en tres poblados de la región: San Felipe, B.C.; Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, Sonora. Si bien en su origen la pesca de totoaba fue el mayor incentivo económico de la región, al declinar su explotación otros recursos sustituyeron a esta pesquería y muy pronto, hacia la segunda mitad del siglo XX, la pesca de camarón se convirtió en el eje fundamental del desarrollo económico de la región.

Por décadas y con altibajos, la pesca se asentó en el Alto Golfo de California y transitó de una actividad que se llevaba acabo por embarcaciones provenientes de otros sitios, a una actividad local con embarcaciones e infraestructura propia. Así mismo, la pesca “industrial” fue disminuyendo, dando lugar a una

importante industria fundamentada en la pesca artesanal con pangas.

La pesca artesanal abrió un proceso de diversificación para el aprovechamiento de distintas especies, que generarían ingresos complementarios para los pescadores que dedicaban su esfuerzo principal a la captura de camarón. De esta forma, la pesca fue creciendo en distintos frentes asociados a la captura de diversas especies: escama en general, tiburones y rayas, lisa, ostiones y almejas.

La pesquería de camarón ha sido por mucho la actividad pesquera fundamental. Cerca del 70% de los ingresos dependen de esta actividad extractiva. La pesca de tiburones y rayas se desarrolló como una alternativa económica importante. A partir de la segunda mitad de los 90 surge y se consolida, alrededor de la desembocadura del río Colorado, la pesca de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus).

Fue así como, a lo largo de cada año, con distintos niveles de intensidad e ingresos económicos diferenciados, se estableció un régimen de pesca diversificado que soporta a una población aproximada de 22,000 habitantes.

El Alto Golfo de California, con su riqueza pesquera, es hábitat de otros recursos marinos que se encuentran clasificados como especies protegidas. Mamíferos marinos y tortugas marinas están presentes en la región.

El primer contacto con la vaquita se dio con el descubrimiento de restos óseos en playas cercanas a San Felipe B.C. por Norris y McFarland en 1958. Durante los 80 se logra describir con detalle

la morfología externa de la especie al colectarse especímenes completos muertos (Brownell Jr. et al., 1987).

El interés por el estudio de la vaquita fue creciente y muy pronto la comunidad científica se dio cuenta que estábamos frente a una especie en peligro de extinción. La población de la especie era reducida, por su condición de endemismo y distribución restringida, pero además se obtuvieron evidencias de su muerte accidental en redes de pesca. La suerte de la vaquita estará siempre asociada a la pesca. En tanto no se resuelva el problema de interacción entre la pesca y la vaquita, su captura incidental reducirá su población y la condenará a la extinción.

El gobierno de México ha trabajado en la recuperación de la vaquita desde la mitad de los 70 (DOF 9 de Agosto de 1975).

En un primer momento se asoció la muerte de la vaquita con el uso de redes para la captura de la totoaba, redes de enmalle con luz de malla de 10” – 12”. De ahí se pensó que con el establecimiento de la veda de totoaba se eliminaría el uso de estas redes que capturaban incidentalmente la vaquita y la población se recuperaría.

La vaquita siempre fue considerada una especie rara, poco abundante, de distribución restringida y reducida variabilidad genética.

Hacía 1997 se desarrolla el primer esfuerzo internacional para determinar su abundancia. Un primer crucero de investigación realizado conjuntamente entre el gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos, INAPESCA y NOAA, NMFS, establece un primer parámetro de

Page 5: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis 5

referencia determinando la existencia de 567 individuos.

La hipótesis de que la población de vaquita se podría recuperar a partir de la prohibición de redes totoaberas fue desechada en razón de que, si bien se reconocía y se sigue reconociendo que es un arte de pesca que provoca la muerte incidental, resultó que no era el único arte de pesca que provocaba su mortandad. Otras redes de enmalle utilizadas para la captura de otras especies como escama y tiburón también se identificaron con redes que atrapan vaquita; incluso las redes de enmalle para captura de camarón, que desde 1996 se autorizaron en el Alto Golfo de California, resultaron ser potencialmente nocivas para la vaquita.

Una condición biológica de la especie, que es una limitante para su recuperación, es su baja fecundidad y frecuencia reproductiva, que no permite que su proceso natural de regeneración pueda soportar tasas de mortalidad creciente.

De ahí el reto de conciliar una actividad preponderante en la economía de la región (la pesca) con el interés de proteger y conservar esta emblemática especie en peligro de extinción.

El establecimiento de más de 30 presas en la cuenca del río Colorado transformó de manera drástica los humedales existentes alrededor del río en su desembocadura. Si bien por razones oceanográficas la productividad primaria en la región del Alto Golfo sigue siendo excepcional, los aportes de agua dulce son un elemento importante del equilibrio ecológico del ecosistema marino y costero-terrestre en esta zona de transición. Es un poco tarde para realizar estudios sobre el impacto de la falta de aporte de agua dulce en la vaquita y su hábitat, pero, sin duda, recuperar los flujos tendría un efecto positivo en la especie.

La pesca ilegal ha dejado cientos de redes abandonadas en el mar, lo que provoca mortalidad de todo tipo de organismos vivos del mar: peces, mamíferos marinos (incluida la vaquita) y tortugas marinas. Ello exige un programa permanente de extracción de artes de pesca abandonadas que constituyen un importante factor de

riesgo. Estas artes de pesca son el símil de un campo minado después de un conflicto bélico.

II. DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y MAPEO DE ACTORES

Los poblados de San Felipe, B.C., y Golfo de Santa Clara, Son., dependen de manera preponderante de la pesca. Puerto Peñasco, Son., es diferente. La actividad pesquera es relevante en Puerto Peñasco, pero en los últimos 25 años, el desarrollo del turismo y el comercio han desplazado a la pesca como principal actividad económica.

San Felipe B.C. se ha visualizado como un sitio favorable para el desarrollo del turismo. Aún cuando se ha construido infraestructura para el turismo (hoteles y restaurantes) y se ha mejorado la carretera que les comunica con Mexicali, la actividad no logra establecerse y consolidarse como motor de la economía local. El turismo sigue siendo una actividad de fin de semana.

El Golfo de Santa Clara también ha incursionado en el sector turismo. Históricamente había estado limitado por su aislamiento de las más importantes ciudades de la región al no disponer de caminos y carreteras adecuadas. A finales de la década de los 90 y durante el primer lustro del 2005 se subsana esta condición al abrirse dos tramos carreteros que conectan este poblado hacia el oeste con San Luis Río Colorado y hacia el este con Puerto Peñasco.

Los poblados de San Felipe y Golfo de Santa Clara están insertos en el desierto sonorense. Las condiciones físicas del territorio no favorecen el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Existe una actividad agrícola importante en los valles de San Luis Río Colorado y Mexicali que incide marginalmente en los pobladores-pescadores de San Felipe y Golfo de Santa Clara.

Los problemas sociales están asociados fundamentalmente a la actividad productiva dominante que es la pesca. Estos problemas derivan de dos procesos

independientes pero interconectados: El acceso a la pesca y la interacción entre la pesca y especies protegidas.

En virtud de que desde 1993 se declaró a la región del Alto Golfo como área natural protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera, su normatividad tuvo que conciliarse y empatarse con la normatividad pesquera. El programa de manejo se publicó y luego se ajustó y modernizó con el propósito de disponer de una normatividad que conciliara las tareas de conservación y uso de los recursos naturales y en esta lógica se atendían las tareas de conservación de la vaquita y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros en lo que toca la parte marina de la reserva.

Inherente a la declaratoria de ANP, la legislación ambiental exige ahora que quienes hacen uso de los recursos naturales deben someter su actividad a un proceso de evaluación en materia de impacto ambiental. La flota mayor tuvo que formular y presentar a evaluación una Manifestación de Impacto Ambiental que regulara la operación de la flota. Posteriormente, los pescadores ribereños también tuvieron que presentar su Manifiesto de Impacto Ambiental; en este caso se trataba de un documento más complejo, en virtud de que las actividades de pesca ribereña son múltiples, con el aprovechamiento de varias especies, el uso de una variedad de artes de pesca y en todas ellas había que cuidar la interacción de la vaquita.

Las autorizaciones en materia de impacto ambiental permitieron acotar la actividad de pesca de camarón tanto del sector industrial como del sector ribereño. Se redujo sensiblemente la participación de la flota camaronera a alrededor de 80 embarcaciones y el número de pangas se limitó a 725 embarcaciones. Se había logrado establecer un equilibrio en la pesquería de mayor valor económico en la región.

La autoridad ambiental, en el ejercicio de sus atribuciones legales, estableció en un acuerdo secretarial publicado en el DOF el 8 de Septiembre del 2005, el Área de

Page 6: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis6

Refugio para la Protección de la Vaquita. Para el 29 de diciembre de ese mismo año, la SEMARNAT publicó el “Programa de Protección de la Vaquita ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California”.

Para el 2007 el INE, a través de un modelo discreto simple, ajusta los datos de disponibilidad de ejemplares de vaquita a partir de la evaluación de abundancia de 1997, llegando a la conclusión que, de acuerdo a los datos calculados de mortalidad por pesca, sólo quedaban 150 ejemplares.

A partir de esa fecha la SEMARNAT, a través de la CONANP, aplica recursos del programa PRODERS y que luego se transformaría en el Programa de Acción para la Conservación de la Especie Vaquita (PACE-Vaquita). Con dichas acciones se aplica un programa voluntario hacia los pescadores con los siguientes propósitos:

1) Reconversión productiva: alienta que embarcaciones pesqueras salgan de la pesca para iniciar actividades productivas en actividades económicas distintas;

2) Reconversión tecnológica: estimula el cambio de artes de pesca asociadas con la mortandad de vaquita a cambio de la adopción de artes de pesca amigables con la vaquita;

3) Desarrollo de artes de pesca alternativas: suspensión temporal de permisos de pesca a cambio de la participación en el diseño y prueba de artes de pesca que no dañan a la vaquita.

4) Conservación de la biodiversidad: compensación inherente a la suspension de actividades en el Área de Refugio de la Vaquita.

El proceso de ordenamiento en el Alto Golfo de California ha sido complejo y en permanente condición de tensión entre los actores.

Las organizaciones ambientalistas han acompañado el proceso de cambios en la pesca y de implantación de medidas de conservación a favor de la vaquita. En los 90 había un ambiente de potencial

enfrentamiento entre el sector pesquero y las ONG. Los pescadores sentían amenazados sus intereses al ubicarse como sujetos acusados de la mortandad de la vaquita y las organizaciones conservacionistas proponían medidas adecuadas y efectivas para proteger a la vaquita y evitar su extinción.

A partir de los 90’s, el tema de conservación de la vaquita despertó el interés internacional. Organismos como Marine Mammal Commission, IUCN (International Union for Conservation of Nature) y IWC (International Whale Commission) se involucran en la discusión sobre la conservación de la vaquita en distintos foros y formulan recomendaciones y planes de acción para evitar la extinción de la especie. La CCA también se involucra y formula el Plan de Acción de América del Norte para la Conservación de la Vaquita. En el caso de IWC, tratándose de un tratado internacional del cuál México es estado parte, sus recomendaciones y resoluciones son compromisos ineludibles del país para su instrumentación.

Para concluir con la identificación de actores, no podemos dejar de lado a quienes se involucran en la pesca de manera ilegal. En términos generales, ha existido un acuerdo para combatir esta actividad. Esta bandera ha sido enarbolada por los pescadores y sus organizaciones; sin embargo, este acuerdo casi unánime se ha desdibujado en los últimos años. Hacia finales del 2012, y hasta la fecha, emerge una actividad ilegal asociada a la captura de totoaba. Esta actividad está vinculada, por un lado, a una mejor abundancia de totoaba en el Golfo de California y por otro, el incentivo económico detrás del comercio ilegal de “buche” (vejiga

natatoria), que alcanza un precio de 3,000 USD / kg. con los mayoristas en China.

En este contexto, quienes organizan y encabezan esta actividad económica ilegal, disponen de suficientes recursos económicos para involucrar pescadores de la región e incluso de otras zonas de pesca de Baja California, Sonora, Sinaloa o Nayarit. Este fenómeno genera un proceso de descomposición social en virtud de que quienes se habían sumado a desarrollar una estrategia de pesca que fuera compatible con la conservación y son ahora invitados involucrados en una actividad ilegal de corto plazo que les puede otorgar ingresos muy superiores a los que estaban acostumbrados.

El gobierno de México publica en el DOF del 10 de abril de 2015 “El Acuerdo que suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y/o palangres operadas con embarcaciones menores, en el Norte del Golfo de California”. Con esto se busca evitar la muerte incidental de vaquita en redes de pesca, compensar la suspensión de actividades pesqueras con aportaciones económicas del programa de subsidios del gobierno federal y llevar a acabo la evaluación y actualización de los datos de abundancia de vaquita. El acuerdo también establece la formulación, evaluación y prueba de artes de pesca alternativas que no dañen a la vaquita.

En el otoño de 2015, el INECC, en cooperación con la NOAA, desarrolla un crucero de investigación para actualizar los datos de población de vaquita. Los resultados elevan al más alto nivel la necesidad de fortalecer la estrategia de conservación de la vaquita, ya que los

Page 7: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis 7

estudios reportan tan solo 50 ejemplares vivos.

III. ESCENARIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL

Las condiciones actuales en el Alto Golfo de California nos permiten visualizar tres escenarios, cada uno de ellos con sus retos y complejidades.

1. PESIMISTA

No se logra controlar la pesca ilegal de totoaba, crece el discurso en contra de las medidas de conservación de la vaquita y se genera un movimiento social que le exige al gobierno que se olvide de conservarla y se enfoque a promover y fortalecer mejores condiciones de vida para los pescadores.

La vaquita se extingue con implicaciones internacionales difíciles de preveer y México toma de este fracaso el aprendizaje para evitar futuras extinciones de otras especies endémicas.

Este planteamiento está vivo en la región y tiene distintos promotores y se alimenta por quienes están aprovechando el desconcierto y practican la pesca ilegal de totoaba, generando ganancias elevadas y corrompiendo pescadores y autoridades no comprometidas. Este escenario sería la antesala para perder en definitiva a la vaquita y el fracaso de las políticas de protección de las especies en peligro de extinción compatibles con las actividades productivas que generan bienestar.

2. ESTATUS QUO

Se mantiene el esquema que le dio origen al acuerdo de veda temporal. Se refuerza el subsidio, se amplia el periodo de veda, se fortalece la búsqueda de artes de pesca alternativas y se cumple con una vigilancia efectiva. Esta condición tendría un entorno social adverso porque existe la percepción de que, a pesar de los apoyos económicos que otorga el gobierno, estos son insuficientes y no les permiten obtener los ingresos que la actividad pesquera les otorga. Así mismo crecería el sentimiento de derrota, ya que las expectativas generadas en abril de 2015 no se lograron concretar, y la pesca ilegal de totaba no se pudo resolver y que a futuro los

pescadores serían abandonados a su suerte y se impondrían las condiciones económicas del mercado que convienen los ilegales. Se afectaría el tejido social y se incrementaría el nivel del conflicto.

La comunidad internacional de conservación reconocería el esfuerzo y la capacidad de México de hacer frente a la obligación de evitar la pérdida de una especie tan carismática; sin embargo, el esquema de recuperación de la vaquita no estaría blindado en el largo plazo por el elemento más importante de todos, la apropiación de la conservación de la vaquita por parte de las comunidades de pescadores y pobladores de la región del Alto Golfo de California.

3. OPTIMISTA

Se mantiene el esquema que le dio origen al acuerdo de veda temporal. Se refuerza el subsidio, se amplia el periodo de veda, se fortalece la búsqueda de artes de pesca alternativas y se cumple con una vigilancia efectiva.

Adicionalmente, en los próximos meses se generan condiciones políticas, económicas y sociales en la región para transitar hacia un modelo de pesca responsable y se establece una estrategia para disponer de un programa integral de desarrollo regional (con el involucramiento de los gobiernos de los estados, la participación previa, libre e informada de la comunidad y el compromiso del gobierno federal de acompañar el proceso).

Ello exige de algunas premisas y condiciones básicas:

• Se controla la pesca ilegal de totoaba y se genera certeza y confianza para quienes están de acuerdo en que prevalezca el Estado Constitucional de Derecho.

• Concluyen las pruebas de artes de pesca alternativas de camarón y se otorga seguridad de que se podrán iniciar las actividades de pesca, se podrán mantener los ingresos que se generaban antes de la veda y no habrá riesgo de mortandad de vaquitas.X

Se establece nuevamente un mecanismo (el OES o cualquier instrumento legal o normativo que resulte eficaz para

sostener un diálogo constructivo) que le otorgue certidumbre a las comunidades pesqueras para diseñar, construir, acordar e implementar programas, proyectos y acciones para el fortalecimiento de la pesca responsable, la diversificación productiva y el desarrollo social en materia de educación, salud, vivienda e integración comunitaria.

IV. ELEMENTOS DE TRÁNSITO HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA REGIONAL

La historia reciente parece ser adversa a la conservación de la vaquita; sin embargo, es posible revertir este contexto histórico social y ambiental si en los próximos meses (antes de abril de 2017) se trabaja y se obtiene un compromiso de la comunidad pesquera, las organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, los gobiernos de los estados de Baja California y Sonora y el gobierno federal alrededor de un “Programa de diversificación productiva, cohesión social y compromiso ambiental en el Alto Golfo de California”.

Sin duda, a mediano y largo plazo, deberán existir actividades productivas que desarrollen y consoliden una oferta de empleos imbricadas en sectores productivos distintos a la pesca. Esta alternativa se tiene que gestar a partir de un proceso gradual de inversión que permita la diversificación productiva en la región.

Las bases de la diversificación productiva deben iniciar con la pesca responsable, una actividad preponderante y arraigada en la región. El reto, entonces, es disponer en los próximos meses de artes y métodos de pesca efectivos que no provoquen la mortalidad de la vaquita.

Se tiene certeza de que son las redes de enmalle las que provocan la mortalidad de la vaquita. En esta dimensión, la reducción de mortandad de vaquitas en actividades de pesca debe responder a las siguientes medidas inmediatas:

• Eliminar la pesca ilegal de totoaba;

• Disponer de artes de pesca alternativas para la captura de camarón en la temporada de pesca de 2017-2018;

Page 8: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis8

• Fortalecer las actividades de pesca responsable que no provoquen la mortalidad de vaquitas como es el caso de la pesca de curvina;

• Restringir la pesca de tiburones y rayas al uso de palangres;

• Fomentar el uso de trampas para la captura de escama;

• Potenciar el aprovechamiento a su máximo rendimiento sostenible de recursos de alto valor comercial como la almeja generosa y otros bivalvos;

• Desarrollar un programa especial para impulsar la pesca deportiva-recreativa, el aviturismo y el turismo comunitario de naturaleza

Otras actividades productivas, que no les resultan tan ajenas a los pescadores, son las asociadas a la maricultura y/o camaronicultura.

Una de las alternativas económicas que se pueden desarrollar en la región es el turismo, mismo que puede impulsarse en un modelo gradual de implantación. En primer lugar debe generarse un concepto de turismo que sea viable en la región y crear así DESTINOS TURÍSTICOS que le otorguen identidad y un sello propio a la región. Para ello se deben identificar los valores que la gente, su historia y cultura, le pueden ofrecer a sus visitantes.

En el caso de San Felipe, B.C., se puede desarrollar un vínculo con la ruta del vino. En el caso del Golfo de Santa Clara, se puede vincular la actividad con la observación de aves en los humedales cercanos, asociar visitas con los valores ambientales del Pinacate y rutas alrededor de las zonas costeras y la desembocadura del río Colorado.

Toda nueva actividad económica que se pretenda impulsar y desarrollar debe privilegiar los proyectos comunitarios y las economías locales. Se deben contemplar programas de capacitación en varias materias: administración y aspectos fiscales, turismo y servicios de calidad, ciencias naturales y conocimiento de sus ecosistemas y biodiversidad, cultura e identidad regional, capacidades técnicas para la ejecución de proyectos, comercio

y técnicas de comercialización, manejo de información y de redes sociales, por mencionar los más importantes. Las universidades de Baja California y Sonora deben ser involucradas (UABC y UNISON) para desarrollar cuadros de capacitación y acompañamiento con una visión de largo plazo.

V. TEJIDO SOCIAL COMO EJE CENTRAL DEL PROYECTO

Los mexicanos que han habitado esta región y que han pasado por procesos difíciles de integración; que han sentido en ciertos momentos que sus intereses económicos, políticos y sociales están en riesgo por políticas públicas que no los integran, que han vivido en la duda, que han perdido la confianza en ellos mismos y que han visto y percibido que no hay equidad y justicia, requieren que este proyecto alternativo de desarrollo regional sea procesado, analizado, acordado y sobretodo apropiado por todos los miembros de la comunidad. Ello implica trabajar no sólo con pescadores, sino también con sus esposas e hijos y sin perder de vista la participación de los jóvenes.

La conservación de la riqueza natural del Alto Golfo de California requiere entendimiento y compromiso de la comunidad. Sus integrantes tienen que verse reflejados en toda iniciativa de protección y preservación de los recursos naturales y entender que la mejora en sus ingresos y condiciones de vida depende del cuidado y conservación de los recursos naturales y que el despliegue de su capacidad productiva es compatible con el equilibrio ecológico de su entorno.

Hay que vencer desconfianzas y agravios del pasado y ello solo se podrá superar con el diálogo, el establecimiento de acuerdos y su puesta en marcha de manera colectiva, para que los resultados que se obtengan puedan acreditar que se pueden construir procesos colectivos que modifican la situación actual, en un camino en donde:

• Las condiciones de vida mejoran.

• Se recupera la confianza entre los miembros de la comunidad.

• Existe un diálogo respetuoso y fructífero con el gobierno.

• Desaparecen las actividades ilegales y corrupción.

• Hay transparencia y rendición de cuentas.

• Se recupera la solidaridad y se potencia la energía individual al asumir y cumplir tareas colectivas que benefician a todos.

En este camino se debe crear una nueva gobernanza que involucre a la comunidad en la toma de decisiones y en la cual las autoridades la consulten y tomen en cuenta y den atención y solución de sus necesidades en temas del orden municipal, estatal y federal.

VI, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBERNANZA

En un entorno institucional global, nacional y estatal podemos encontrar soluciones concretas para que el objetivo de conservación, particularmente de la vaquita, sea compatible con las actividades productivas sustentables que generan riqueza y sean fuente de prosperidad para las comunidades. Un perfecto ejemplo de “Mainstreaming Biodiversity in Development”.

Las actividades pesqueras tienen que modificarse para no generar impactos a especies en peligro de extinción. Este modelo de pesca ha sido conceptualizado por la FAO desde 1995 como “Pesca responsable”.

En el marco de “Pesca Responsable” y en línea con la temática seleccionada para la COP13 en Cancún

Mainstreaming Biodiversity in Development) es que, para abril de 2017 debemos contar con un sistema de pesca que logre conciliar dos objetivos clave de manera simultánea:

1. La posibilidad de extraer volúmenes suficientes de pesca para alcanzar la rentabilidad económica necesaria que brinda beneficios a los productores y evitar con certeza absoluta la captura de especies en peligro de extinción como la vaquita.

Page 9: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis 9

2. Las actividades de desarrollo tecnológico se deben concentrar en la pesquería de camarón, para estar seguros que en la próxima temporada de pesca se dispone de un sistema de pesca que ha eliminado la captura incidental de esta pequeña marsopa.

Queda poco tiempo para probar un sistema de pesca efectivo y selectivo. Existe información suficiente, tanto en manos de los expertos en artes de pesca de INAPESCA e instituciones académicas, como en las de los pescadores, para que en los próximos meses se puedan probar, desechar y/o adoptar las artes de pesca que logran conciliar estos dos grandes objetivos.

En paralelo, se deben iniciar los trabajos para impulsar en los centros de población del AGC procesos de diversificación productiva. Se debe crear un grupo de trabajo para que conjuntamente expertos gubernamentales y representantes de las comunidades pesqueras, establezcan un mecanismo permanente de consulta que se aboque a diseñar, procesar y adoptar un “Programa Integral de Desarrollo Regional Sustentable”.

VII. ESCENARIOS ECONÓMICOS

LÍNEA BASE

Las expectativas económicas para la comunidad de pescadores del Alto Golfo de California tienen que hacer referencia a la última evaluación formulada en el 2015 previamente al establecimiento de la suspensión temporal de actividades.

El análisis estableció que la suspensión de actividades representaba un impacto económico de 540 millones de pesos. A esta cantidad hay que agregar alrededor de 30 millones de pesos que representa la pesquería de la curvina golfina, actividad que no fue considerada en el acuerdo en virtud de que el método de pesca utilizado no se consideró que ponía en riesgo la sobrevivencia de la vaquita.

ESCENARIO 1 “STATUS QUO”

Al iniciar actividades pesqueras en abril de 2017 se tendrían que garantizar métodos de pesca que no ponen en riesgo a la vaquita y que podrían garantizar los niveles históricos de producción. La meta

de referencia sería la línea base.

ESCENARIO 2 “DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA”

La diversificación productiva es una alternativa de mediano y largo plazo compatible con la protección de la vaquita y todos los recursos vivos del mar en la región. Implica una estrategia gradual de desarrollo regional que permita consolidar alternativas económicas diferentes a la pesca.

Dada la vocación que tiene la región, las actividades económicas que pueden garantizar un proceso de diversificación tienen que ver con acuacultura, pesca deportiva, turismo, fabricación, venta de artesanías y servicios.

VIII. INVERSIÓN PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Un nuevo modelo de desarrollo económico para el Alto Golfo de California exige diseñar e invertir en actividades productivas en las cuales las vocaciones territoriales y la disponibilidad de recursos naturales les posibilita adecuados niveles de éxito.

El modelo de desarrollo económico regional, diversificado y sustentable, exige la participación masiva de sus pobladores en su concepción, conceptualización, diseño, desarrollo e implementación. De igual manera será necesario un esquema participativo de evaluación y corrección del

modelo para alcanzar las metas trazadas.

Dicho lo anterior, identificamos, desde la esfera económica y de infraestructura, los niveles de inversión necesarios para transitar hacia un modelo de desarrollo regional diversificado y sustentable. El tránsito tendrá que ser gradual.

IX. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El fortalecimiento económico de la comunidad de pescadores del Alto Golfo de California se considera condición fundamental para la conservación de la vaquita en su última oportunidad para su recuperación.

En un proceso gradual de cambio económico, resulta indispensable fortalecer una estrategia de pesca responsable que haga posible que la actividad pesquera sea compatible con la protección de especies en peligro de extinción, o sujetas a protección especial, particularmente la vaquita.

La pesca sustentable en el Alto Golfo de California debe estar guiada por cuatro acciones ejecutadas de manera simultánea:

1. Monitoreo y evaluación de la población de vaquita.

2. Sustitución de los chinchorros de línea para eliminar la captura incidental de vaquita y otras especies en riesgo (tortugas marinas, delfines, lobos marinos y otros cetáceos).

3. Compensación económica para resarcir

Ata ipiderferumMandit firium ciem etiam igilicam, nostri, dan Catus Mae

Page 10: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis10

el impacto económico en las áreas en donde se prohibió la pesca por motivo de la conservación de la vaquita.

4. Programa de “Inspección y Vigilancia” para garantizar el estricto cumplimiento de la ley y eliminar el riesgo de que la pesca ilegal siga siendo el factor preponderante de mortalidad de la vaquita.

La transformación de la pesca es una condición indispensable para transitar hacia la diversificación económica de la región. Resolver el conflicto entre la pesca y la conservación permite reconciliar intereses y sentar las bases para reencontrar el interés económico y social de los pescadores con las obligaciones del Estado Mexicano a favor de la conservación.

La completa eliminación de pesca ilegal es un factor crítico en temas de sustentabilidad, ya que esta sigue siendo la razón más importante por la cual se siguen perdiendo ejemplares de vaquita.

Con respecto al tema de inspección y vigilancia, las tareas de conservación de la riqueza natural siempre han tenido como referente la construcción de un sólido marco legal que haga posible que las políticas públicas se ejecuten como acciones respaldadas por la ley y en virtud de disposiciones del orden público y el

interés social.

Con respecto al tema de inspección y vigilancia, las tareas de conservación de la riqueza natural siempre han tenido como referente la construcción de un sólido marco legal que haga posible que las políticas públicas se ejecuten como acciones respaldadas por la ley y en virtud de disposiciones del orden público y el interés social.

Los actos de autoridad en donde se cometen los ilícitos, debe estar acompañados por procesos legales impecables, en donde se observen principios constitucionales y legales con todo rigor, con el objeto de que se garanticen infracciones y penas ejemplares previstas en la ley.

Dado que el comercio internacional de “buche” de totoaba es el mercado que incentiva esta actividad ilegal, las autoridades mexicanas tienen que coordinarse con autoridades internacionales, como CITES e INTERPOL, además de hacer partícipes, de manera coordinada, a las autoridades de aplicación de la ley de Estados Unidos, Canadá y China.

Bajo esta premisa, la estrategia propone transitar de un modelo dominante de actividad económica basada en la pesca hacia un modelo de diversificación en el cuál, gradualmente, la pesca va perdiendo preponderancia y surgen y se consolidan actividades económicas alternas que otorgan ingresos adecuados para el bienestar y el desarrollo a las comunidades de pescadores del Alto Golfo de California. La apropiación del modelo de diversificación

Page 11: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis 11

permitirá establecer un mecanismo de gobernanza que haga posible que las actividades de pesca sean sustentables y las actividades económicas alternativas surjan con el apoyo y el consentimiento y participación de la comunidad.

De esta forma se propone el siguiente plan de acción:

La efectiva y transparente ejecución del plan de acción propuesto, requeriría de un acompañamiento institucional independiente del gobierno y sectores involucrados, a través de un equipo técnico de entre cinco y nueve profesionales para coordinar los comités técnicos y actuar

como

Secretariado del Consejo Intergubernamental Participativo (CIP).

El aporte de la sociedad civil organizada, y en particular de FMCN, consistiría en diseñar, capacitar y costear a este equipo técnico (salarios y viáticos) así como los gastos del secretariado del CIP y sus comités. Para este fin hemos presupuestado aproximadamente 50 millones de pesos para cubrir durante siete años la coordinación y ejecución de gasto del programa que contempla una inversión de 2,322 millones de pesos por parte del Gobierno Federal a través de

presupuestos de SAGARPA, SEMARNAT y SECTUR. La hipótesis financiera, en cuanto al desarrollo de la región, es entonces que la efectiva y transparente inversión de 2,372 millones de pesos resultaría en una diversificación productiva de la economía regional, la construcción del tejido social y la generación de casi el doble de recursos (4,360 millones de pesos) como derrama económica para las comunidades de la región. Estos recursos y este esfuerzo con resultados, serían entonces una última oportunidad para México para lograr la reconversión productiva del Alto Golfo de California y la conservación de la vaquita.

Page 12: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Declaración de Zona de Refugio para todas las especies, las aguas comprendidas desde la

desembocadura del Río Colorado hacia el Sur, hasta una línea imaginaria partiendo de la parte sur de la Bahía de Omotepec.

Norris y Mc Farland describen a la vaquita con base en restos óseos

Se reconoce por primera vez el riesgo que las actividades pesqueras representan para la vaquita.

Se establece la veda para la totoaba .

Se prohíben las redes agalleras de luz de malla superior a 10 pulgadas (totoaberas).

Creación del Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT).

Se establece la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Rio

Colorado.

Publicación de la NOM-059-ECOL-1994 donde se clasifica a la vaquita como especie en peligro de

extinción.

Se crea el CIRVA (Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita)

a instancias de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

CRONOLOGÍA DE EVENTOSEn crucero de investigación se calcula su abundancia en 567 individuos.

El CIRVA realiza reuniones de trabajo para evaluar tareas y formular recomendaciones.

La CBI evalúa acciones llevadas a cabo por el gobierno federal.

Se instala el Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación de la Vaquita.

Se elabora el Programa de Recuperación de la Vaquita (PREP-Vaquita).

Se establece el Área de Refugio Para la Protección de la Vaquita.

Se publica el Programa de Protección de la Vaquita.

Se funda AGS (Alto Golfo Sustentable) con la participación de pescadores.

Se aplican recursos del proyecto PRODERS para actividades de pesca.

Se formula el Programa de Acción para la conservación de la vaquita PACE-Vaquita.

Se aplican recursos del programa de Acción y Conservación del Desarrollo PROCODES para acciones de conservación.

Se instala el Organo de Evaluación y Seguimiento OES.

Cooperativas y empresas se somenten a la evaluación de impacto ambiental. Se

autorizan las MIA´s correspondientes.

En el marco del PACE se aplican recursosorientados a las siguientes acciones:

Retiro de embarcaciones pesqueras y cancelación de permisos.

Reconversión tecnológica.

Suspensión de actividades en el área de refugio de la vaquita.

Se suspenden actividades pesqueras en el área de refugio.

Se aplican recursos en el marco del PROCER

Se instala la Comisión Asesora de la Presidencia de la República para la Conservación de la

Vaquita.

Mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial, se suspende por 2 años a partir del 10 de Abril, la

actividad de pesca comercial en el área de distribución de la vaquita con redes de cimbra o palangres.

Se aplican 1,200 MDP para apoyar el Programa Especial de Recuperación de la Vaquita.

En el marco de la reunión de las partes del CITES, se adoptan medidas para prohibir la comercialización de totoaba, sus partes y derivados es el mercado internacional.

Acuerdo entre la Fundacion Slim y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) a través del actor Leonardo Di Caprio

con el Gobierno Federal para la protección de la vaquita

Foto por Mélanie Croce en Unsplash

Por Comité Editorial

Simbiosis12

1955

1958

1970

1970

1992

1993

1994

1996

1997

2007

1997-2016

2002

2005

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

2008

Page 13: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

SOBRE LA DESAFORTUNADA RELACIÓN ENTRE LA VAQUITA Y LA TOTOABAPor Gerardo Berges Pérez

Simbiosis 13

El tráfico ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi) representa un mercado multimillonario, ya que un kilogramo de la vejiga natatoria (llamada comúnmente “buche”) de este animal, llega a tener un precio de 8 mil dólares en nuestro país, mientras que en Estados Unidos supera a los 16 mil dólares y en Asia puede alcanzar los 60 mil . (2)

En otras palabras, un Kilo de “buche” de este pez, puede alcanzar un mayor precio que el kilogramo de cocaína. Este desmedido mercado negro se puede considerar como la principal fuente de la problemática que ahora enfrenta la vaquita marina y que la está empujando a su extinción.

La exagerada reacción del mercado de totoaba, se debe principalmente que en Asia y más específicamente en China, el “buche” de este pez se asume que tiene propiedades curativas y afrodisiacas, de manera que con ella se elabora una sopa llamada “Seen Kow” en cantonés, cuyas supuestas características incluyen: mayor potencia sexual, disminución de colesterol, mejor circulación, rejuvenece la piel y otorga mayor longevidad; además se dice que es regenerativo celular, llegando a vender un plato de esta sopa hasta en $500.00 USD en algunos lugares de China y Hong Kong. Estas supuestas propiedades, han provocado un enorme crecimiento en la demanda de este pez, ocasionando que actualmente solamente sobreviva un 5% de su población original, lo que a su vez ha desencadenado un incremento desmedido de su precio en dicho mercado.

En México, los pobladores del Puerto de San Felipe en Baja California, cuentan que la totoaba era tan abundante, que al llegar los primeros barcos propulsados con motor, éstas chocaban contra la propela siendo arrolladas o muertas con ella.

Sus relatos hablan de cuando la marea alta chocaba con la desembocadura del Río Colorado, donde se formaban grandes olas, que hacían naufragar embarcaciones y revolcaban a curvinas (Cynoscion othonopterus) y totoabas. Primero, indígenas cucapá y kiliwas y después, colonos del sur del delta de río llegaron a capturar totoabas y curvinas con las manos. (3)

La pesca de la totoaba, se realizaba

en un principio con caña, carrete y anzuelo. La primera exportación de ésta a Estados Unidos, consistió en 2 ejemplares capturados deportivamente; más adelante su pesca deportiva se popularizó en San Felipe, B.C. a partir de la pavimentación de la carretera desde Mexicali, en 1951. Esta carretera facilitó el transporte y fué determinante para el crecimiento del mercado. Durante el invierno de 1924-1925 se hizo la primera exportación de 1 700 libras de carne de totoaba capturada comercialmente.

Como se menciona, la pesca de totoaba

Compartir el mismo hábitat que la totoaba, ha sido

para la vaquita marina una de las principales causas de su crítica condición.

Totoabas y curvinas en la desembocadura del río Colorado. Foto: Cortesía de la UABC (3)

tiene ya varios años de realizarse en nuestro país; “En 1942 se podían obtener hasta 2.270 toneladas al año, y ya en 1975 el decrecimiento fue muy drástico, de solamente 59 toneladas. Ha habido una disminución de la especie de alrededor del 95 %”, según explicó Ignacio Millán, Sub Procurador de Recursos Naturales de la PROFEPA (1 ).

Se cuenta que en los años 20´s, los asiáticos compraban las vejigas y las vendían en Mexicali secándolas como chicharrón; a mediados de los años 40´s se capturaron más de dos mil toneladas, tal fue su sobrepesca en las siguientes décadas, que a mitad de los años 70´s “solamente” se pescaron alrededor de 55 toneladas.

Para proteger a la totoaba que es una especie endémica de la región del Alto Golfo de California se declaró en peligro de extinción (P) desde 1975 y se encuentra señalada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Esta especie, llega a vivir 50 años y puede alcanzar los 2.30 m de longitud y un peso de 150 Kg.

Adicionalmente a las medidas de protección realizadas, en 1993 se decretó la “Reserva de la Biosfera del

Page 14: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Simbiosis14

Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado”, instaurándose al interior de esta área natural protegida la veda total e indefinida de caza y captura de totoaba y vaquita marina (Phocoena sinus) (1).

El siguiente Mapa señala el área de refugio para la protección de la vaquita, la Reserva de la Biósphera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y la Zona de Suspensión de Pesca del 2015 al 2017.

Durante los primeros años, los compradores chinos empezaron a pagar un dólar por libra de buche, poco tiempo después subió a 5 dólares la libra, alcanzando actualmente un precio de 6 a 8 mil dólares por kilogramo en nuestro país.

La ruta de la totoaba se conoce como la ruta narcobuchera que empieza en Sonora y Baja California, pasando por Los Angeles, San Diego y San Francisco, para llegar a Japón, Shangai y Hong Kong. Actualmente, la oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y Delitos, (ONUDC) considera que el tráfico ilegal de especies ocupa el 4º lugar en la lista de delitos internacionales con mayor operación en el mundo, dentro de las cuales, la totoaba (específicamente su vejiga natatoria) ocupa un lugar preponderante.

Esta gran demanda y extraordinario aumento de precio, provocó una pesca con redes agalleras por parte de los pescadores furtivos, que al utilizar esta arte de pesca, provocan que la vaquita marina quede enmallada en esas redes

y al no poder salir a respirar muere por asfixia; de tal suerte, que la vida de la vaquita marina al compartir el mismo hábitat que la totoaba, ha tenido que ligar su destino y supervivencia no solamente a las redes que la enmallan, sino indirectamente a una gran cantidad de negocios ilegales de alcance global que involucra garitas, puertos, aeropuertos, aduanas, policías, economía y tráfico ilegal, gobiernos de varios países, etc.; así que además de las redes de pescadores furtivos, y su ya desafiante tamaño poblacional, la Pescadores deportivos mexicalenses con 2

totoabas. San Felipe B.C. 1955.Fotografía: Alberto Tapia Landeros. Cortesía de UABC

Pescadores deportivos en San Felipe, B.C. Fotografía: Colección Familia Luna-Velázquez. Cortesía UABC (3)

Mapa señala el área de refugio para la protección de la vaquita, DOF. Cortesía de UABC (3).

vaquita ha tenido que enfrentar un sistema de compradores con enormes recursos y pescadores con muchísimas carencias y muy escasas alternativas.

FUENTES:

(1) h t t p : // w w w . e f e . c o m /e fe /a m e r i c a /m ex i co / t o t o a b a -u n - p e z - m e x i c a n o - m a s - c a r o -que- l a - coca ina -po r- su -pode r-afrodisiaco/50000545-3148854

(2) http://www.eluniversal.com.m x / a r t i c u l o / p e r i o d i s m o - d e -investigacion/2016/12/13/trafican-con-totoabas-un-pez-mas-caro-que-la-cocaina

(3) UABC/CESU. (2016) La totoaba: Gigante del Alto Golfo de California

Page 15: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

¿ES VIABLE UNA POBLACIÓN DE 29 MAMÍFEROS MARINOS? EL CASO DE LA VAQUITA MARINAPor Carlos García Sáez

Simbiosis 15

La vaquita marina o chochito (Phocoena sinus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopa. En 2015, su población se estimaba en 97 ejemplares, sin embargo, para el 2016 había perdido el 40 % de su población. Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción.

Es un cetáceo endémico de aguas mexicanas que habita en la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, en ningún otro sitio existe este animal de 150 cm que miden en promedio los adultos y que pesa hasta 50 kg. Una característica de esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios. La parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es de casi blanca o gris claro. Las aletas son proporcionalmente más grandes que en otras marsopas. Es muy tímida, no salta como los delfines en la superficie del mar, sino simplemente emerge algunos segundos para tomar aire. Sumado a ello, la pesca con redes de “enmalle” ha ocasionado que la vaquita marina se encuentre muy cerca de la extinción. Ver un espécimen vivo de la vaquita marina es casi imposible.

Se estima que quedan 29 ejemplares de esta especie, por lo que se propone crear un encierro donde estén sin peligro de caer en redes pesqueras. ¿Se puede con 29 individuos recuperar la población? A continuación, se describen brevemente algunos conceptos de dinámica poblacional y biología evolutiva que pueden ayudar a desarrollar algunas hipótesis sobre esta estrategia.

Tamaño efectivo poblacional.El tamaño efectivo poblacional fue mencionado por primera vez por Sewall Wright en su trabajo sobre deriva génica, que considera el factor determinante de la tasa de decaimiento de la heterocigósis

(variabilidad genética): el número de heterocigotos en una población disminuirá́ a una tasa de (1⁄2N), donde N es el tamaño poblacional (Wright, 1930).

En el proceso de deriva génica, los alelos presentes en un momento dado en una población de individuos diploides; son solo una muestra de los alelos presentes en la generación previa, ya que algunos de ellos no fueron transmitidos a la siguiente generación por azar, y así́ sucesivamente en generaciones pasadas (Futuyma, 1986). Con el paso del tiempo, las siguientes generaciones presentarían cada vez menos copias de los alelos originales y cada vez los individuos serían más homócigos (menos variabilidad genética), aumentando también la probabilidad de que sus alelos sean idénticos. En este proceso gobernado por el azar, la pérdida de heterocigócis va también acompañada de cambios en las frecuencias de los alelos, ya que un alelo que por azar deje más descendencia aumentaría su frecuencia en la población.

La base intuitiva del concepto de tamaño efectivo de la población (Ne) propuesto por Sewall Wright está asociada al tamaño poblacional que es relevante en términos evolutivos, esto es, el número de individuos reproductivos, ya que son estos los que contribuyen a la generación siguiente en términos demográficos y sobre todo genéticos (Wright, 1969; Hedrick, 2000). Sin embargo, no existe una definición muy precisa de este concepto, por lo que la mayoría de las definiciones se refiere al número de individuos en una población cuya heterocigosis decrece a una tasa k=1/2N, donde N es el número poblacional (Merrel, 1981). Dicha población, considerada como ideal, debe cumplir las siguientes condiciones:

• El número de hembras debe ser igual al de machos.• El apareamiento debe ser al azar (panmixia).• Todos los individuos contribuyen genéticamente a la siguiente generación.

• La fecundidad por familia (pareja en apareamiento) tiene una distribución de Poisson, es decir, que los individuos reproductivos únicamente se reemplazan en la población en la siguiente generación.• La población está en equilibrio de Hardy-Weinberg. (La composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzcan mutaciónes).

Si una población cumple con todos estos requisitos, el tamaño efectivo es igual al tamaño total de la población. Sin embargo, las variaciones en uno de estos supuestos (o en varios) afectan el tamaño efectivo de la población.

Lo más probable es que en el caso de la vaquita, no exista una proporción sexual 1:1, ni que todos estén en etapa reproductiva. No podemos especular sobre otras condiciones.

Población Mínima Viable (PMV)Es el tamaño mínimo posible al cual una población natural puede existir sin extinguirse como consecuencia de desastres naturales o estocasticidad demográfica, ambiental o genética.El tamaño de una población mínima viable es generalmente estimado (utilizando Análisis de Viabilidad Poblacional) como el tamaño necesario para obtener una probabilidad de supervivencia de la población del 90% en 100 años.

Alternativamente puede inferirse a partir de datos de poblaciones de distinto tamaño que se extinguieron o persisten.

La población mínima viable también puede definirse en un hábitat concreto como la menor población aislada que posea una probabilidad del 99 % de persistir durante 1000 años a pesar de los previsibles efectos de la aleatoriedad demográfica, ambiental y genética, así́ como de las catástrofes naturales (Shaffer, 1981) y en

Page 16: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

Foto de Marc Zimmer en Unsplash

Simbiosis16

este caso los efectos de la pesca. Por lo anterior, podemos considerar que es muy difícil que la vaquita no se extinga.

Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP)

Es un método de evaluación de riesgo de extinción frecuentemente utilizado en biología de la conservación.

Evalúa la probabilidad de que una población se extinga en un determinado número de años con base en las características de la especie y la variabilidad ambiental que enfrenta, en este caso añadiríamos el efecto de las redes, la falta de aplicación de la ley y corrupción que afectan la sobrevivencia de la vaquita marina.

Generalmente se utiliza para evaluar los posibles impactos de la reducción del tamaño poblacional, la perdida de hábitat o las catástrofes y comparar distintas opciones de manejo de una población.

Utiliza las tendencias históricas y presentes para predecir los escenarios futuros.

La precisión del AVP disminuye a medida que el tiempo extrapolado aumenta.

Generalmente se acepta que las proyecciones de un AVP son válidas para un tiempo de 10-20% de la serie temporal de datos.

Los modelos AVP también exploran la relación entre tamaño poblacional (y otros parámetros poblacionales como mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, etc.) y la probabilidad de extinción.

Se estudian los requerimientos de una

especie y los recursos de que dispone en su medio para identificar las fases más vulnerables de su historia de vida.

Es útil para conocer los efectos de la pérdida, fragmentación o degradación del hábitat.

Apenas se está́ desarrollando como método predictivo, por lo que aún no es una metodología estandarizada. Los estudios más completos llevados a cabo combinan estudios de demografía, comportamiento, genética poblacional, recursos del medio y su variabilidad en el tiempo. Información que no se tiene para la vaquita excepto datos sobre disminución poblacional.

Productos de los Análisis de Viabilidad Poblacional• Predicciones de probabilidad de extinción

• Estimación del tamaño mínimo de una población viable

• Predicciones del efecto del manejo y la gestión sobre la persistencia de una población o especie

• Estimación los requerimientos de hábitat de la población

• Identificación de fases más vulnerables de su ciclo vital o historia de vida (análisis de sensibilidad)

• Determinaciones sobre qué datos adicionales son necesarios

• Factores intrínsecos de amenaza para poblaciones pequeñas

Algunas causas de los declives de las

poblaciones pequeñas son, una proporción de sexos desigual teniendo como resultado una disminución en la tasa de natalidad.

La pérdida de estructura social en poblaciones pequeñas la hace inviables debido a que por debajo de un numero mínimo de individuos se destruye la estructura social de la población y finalmente el efecto Allee o Denso-dependencia inversa, donde poblaciones muy dispersas pueden ser incapaces de encontrar pareja si la densidad de población cae por debajo de cierto punto.

Después de revisar estos conceptos y métodos que han sido aplicados en otras especies, es posible afirmar que el futuro de la vaquita es la extinción, espero equivocarme.

FUENTES:

Futuyma, D.J. 1986. Evolutionary biology. Sinauer. Sunderland.

Hedrick, P.W. 2000. Genetics of populations. Jones & Bartlett Publishers. Boston.

Merrel, D. J. 1981. Ecological genetics. Longman. London.

Wright, S. 1930. Evolution in mendelian populations. Genetics 16:97-158.

Wright, S. 1969. Evolution and the genetics of populations. Vol. 2: The theory of gene frequencies. University of Chicago Press. Chicago.

Page 17: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

¿SABÍAS QUE?¿Sabias qué?Las vaquitas marinas no son delfines, estas pertenecen a la familia Phocoenidae; los delfines a la Delphinidae ambas familias son parte del orden Cetacea y al suborden Odontoceti. La vaquita marina es una marsopa. Son las especies más pequeñas del orden Cetacea y el uso del término es confuso, ya que algunas veces suele llamarse marsopa a cualquier delfín de tamaño pequeño, aunque correspondan a una familia taxonómica diferente

¿Sabias qué?Las marsopas tienen un tamaño menor a los delfines y su contextura física es más robusta. Sus dientes son aplanados, mientras que en los delfines presentan una forma cónica. Su aleta dorsal es de forma triangular. Otra característica que los hace diferentes es su hocico. En los delfínes es delgado y en forma de pico, en las marsopas es redondeado, con los extremos de la boca levantados.

¿Sabias qué?Los colores de las marsopas varían entre el marrón y gris oscuro, y su parte inferior de color crema o bronceado ligero.

¿Sabias qué?Con base en estudios genéticos se ha sugerido que la vaquita marina es una población relicto de una especie ancestral relacionada estrechamente a dos especies del hemisferio sur (Phocoena dióptrica y P. spinipinnis), la cual se piensa que cruzó el ecuador durante un periodo glacial del Pleistoceno.

¿Sabias qué?El número de vaquitas REPORTADAS enmalladas desde diciembre del 2003 a febrero de 2007 es de … 14

Simbiosis 17

Por Comité Editorial

Page 18: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

SOBRE LOS AUTORES...

Simbiosis

García S. Carlos. Doctorado en ecología de poblaciones del Imperial College of Science and Technology de la Universidad de Londres, trabajo

postdoctoral en la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sciences de la Universidad de Miami, Diplomado en Manejo Costero Integrado de la Universidad de Rhode Island. Ha sido coordinador de Arrecife Mesoamericano para el WWF (Honduras, Belice, México y Guatemala), director del programa marino de Patrimonio Mundial de la UNESCO y director de Humedales y Areas Marino Costeras de la CONANP, con experiencia en la gestión de proyectos y funciones ejecutivas y en el uso de proyectos ambientales como herramienta en la diplomacia y en el desarrollo de gobernabilidad.

Berges Pérez, Gerardo Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias UNAM. Consultor a m b i e n t a l . Miembro del Centro Científico

Sustentable SC y del Centro de Estudios en Ecología y Sustentabilidad. AC. Primer buzo científico mexicano reconocido por la CMAS (Confédération Mondiale des Activités Subaquatiques). Director de la Fundación Música por la Tierra.

Fueyo Mac Donald, Luis 37 años de experiencia en temas de medio ambiente, biodiversidad, pesca y aplicación de la ley ambiental.

Participe de 1978-1984 con PNUD/FAO en la evaluación de los recursos pesqueros en México.

Investigador Titular B de INAPESCA.Director del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Mazatlán (CRIP - Mazatlan) de INPAPESCA de 1986 - 1990.

Asesor de ejidos y cooperativas pesqueras en coordinación con FIRA - Banco de México de 1990 - 1994.Coordinador Nacional de Pesca en PROFEPA de 1995 - 1997.

Director General de Inspección y Vigilancia de Recursos Pesqueros y Marinos de PROFEPA de 1997 a 2004.

Director General de Inspección y Vigilancia de Recursos Marinos, Ecosistemas Costeros y Vida Silvestre de PROFEPA de 2004 - 2007.Asesor de la Secretaria Ejecutiva de CONABIO de 2007 - 2010.Comisionado Nacional de Areas Naturales Protegidas de SEMARNAT ( CONANP - SEMARNAT ) de 2010 - 2015.

Fotopor Anastasia Taioglou en Unsplash

18

Page 19: La revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. … · ¿Es ya la crónica de una extinción anunciada?, en este número especial se plantean seguramente más preguntas que respuestas,

COLEGIO DE BIÓLOGOS DE MÉXICO, A.C.