la princesa dorotea · darío fo, muerte accidental de un anarquista lectura la descripción, la...

14
122 9 La princesa Dorotea 122 Presentación de la unidad La unidad 9 se inicia con un texto teatral a partir del cual se abor- dan la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de estruc- tura textual, del léxico, de investigación y de reflexión. El alumnado abordará a continuación las diferentes tipologías textua- les, en concreto los textos descriptivos, narrativos y dialogados con sus principales características y tipos de texto y sus propiedades. El aparta- do acaba con un Taller de expresión oral y escrita donde se repasan los contenidos aprendidos y trabajarán su expresión escrita con la escri- tura de un texto dialogado a partir de uno que les sirva de modelo. Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado cono- cimientos sobre Miguel de Cervantes, haciendo un recorrido por su tra- yectoria literaria, prestando especial atención a su obra cumbre Don Quijote de la Mancha. El Taller de expresión literaria propone realizar un trabajo de investigación en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Fomento de la lectura Recomendamos la lectura de fragmento del Quijote, de la Biblioteca Didáctica Anaya. Al iniciar la unidad A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tienen los estudiantes en relación con los distintos aspectos tratados en ella. El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo. Sugerencias metodológicas A continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar: ¿A qué modalidad textual corresponde este fragmento? Seguramente los alumnos y alumnas sepan que se trata de un texto dialogado, pero podemos invitarles a señalar características propias de este tipo de textos. ¿Cómo se utilizan algunos signos de puntuación? Buscaremos que los alumnos y alumnas se fijen principalmente en el uso de la coma, del punto y del punto y coma, que expliquen cuándo se usa cada uno de ellos, y cómo se escribe la palabra que hay tras ellos. Actividad colaborativa y de investigación Pedimos a los alumnos y alumnas que investiguen sobre las diferentes tipologías textuales que van a estudiar en la unidad, localicen un texto que pueda ser interesante y que lo adapten de manera que tengan tres versiones (descriptiva, narrativa y dialogada) de un mismo texto. LA PRINCESA DOROTEA Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Los signos de puntuación (I) Ortografía Miguel de Cervantes Literatura El debate Emprendimiento Esquema de la unidad 9 UNIDAD 9 —¿Pues cómo se desembarcó vuestra merced en Osuna, señora mía —preguntó don Quijote—, si no es puerto de mar? Mas antes que Dorotea respondiese, tomó el cura la mano y dijo: —Debe de querer decir la señora princesa que des- pués que desembarcó en Málaga, la primera parte donde oyó nuevas de vuestra merced fue en Osuna. —Eso quise decir —dijo Dorotea. —Y esto lleva camino —dijo el cura—, y prosiga vuestra majestad adelante. —No hay que proseguir —respondió Dorotea—, sino que, finalmente, mi suerte ha sido tan bue- na en hallar al señor don Quijote, que ya me cuento y tengo por reina y señora de todo mi reino, pues él, por su cortesía y magnificencia, me ha prometido el don de irse conmigo donde- quiera que yo le llevare. M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores. Hablamos antes de empezar ¿A qué modalidad textual corresponde este fragmento? ¿Cómo se utilizan algunos signos de puntua- ción? 1 La lectura y el comentario de un texto teatral. 2 La descripción, la narración y el diálogo. 3 Los signos de puntuación (I). 4 Miguel de Cervantes. En esta unidad vais a trabajar La princesa Dorotea

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

122

9 La princesa Dorotea

122

Presentación de la unidad

La unidad 9 se inicia con un texto teatral a partir del cual se abor-dan la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de estruc-tura textual, del léxico, de investigación y de reflexión.

El alumnado abordará a continuación las diferentes tipologías textua-les, en concreto los textos descriptivos, narrativos y dialogados con sus principales características y tipos de texto y sus propiedades. El aparta-do acaba con un Taller de expresión oral y escrita donde se repasan los contenidos aprendidos y trabajarán su expresión escrita con la escri-tura de un texto dialogado a partir de uno que les sirva de modelo.

Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado cono-cimientos sobre Miguel de Cervantes, haciendo un recorrido por su tra-yectoria literaria, prestando especial atención a su obra cumbre Don Quijote de la Mancha. El Taller de expresión literaria propone realizar un trabajo de investigación en torno a la figura de Miguel de Cervantes.

Fomento de la lecturaRecomendamos la lectura de fragmento del Quijote, de la Biblioteca Didáctica Anaya.

Al iniciar la unidadA partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tienen los estudiantes en relación con los distintos aspectos tratados en ella.

El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.

Sugerencias metodológicasA continuación, se indican algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:

•¿A qué modalidad textual corresponde este fragmento?

Seguramente los alumnos y alumnas sepan que se trata de un texto dialogado, pero podemos invitarles a señalar características propias de este tipo de textos.

•¿Cómo se utilizan algunos signos de puntuación?

Buscaremos que los alumnos y alumnas se fijen principalmente en el uso de la coma, del punto y del punto y coma, que expliquen cuándo se usa cada uno de ellos, y cómo se escribe la palabra que hay tras ellos.

Actividad colaborativa y de investigación

Pedimos a los alumnos y alumnas que investiguen sobre las diferentes tipologías textuales que van a estudiar en la unidad, localicen un texto que pueda ser interesante y que lo adapten de manera que tengan tres versiones (descriptiva, narrativa y dialogada) de un mismo texto.

LA PRINCESA DOROTEA

Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista

Lectura

La descripción, la narración y el diálogo

Lengua

Los signos de puntuación (I)Ortografía

Miguel de CervantesLiteratura

El debateEmprendimiento

Esquema de la unidad

183

9UNIDAD

9—¿Pues cómo se desembarcó vuestra merced en Osuna, señora mía —preguntó don Quijote—, si no es puerto de mar?

Mas antes que Dorotea respondiese, tomó el cura la mano y dijo:

—Debe de querer decir la señora princesa que des-pués que desembarcó en Málaga, la primera parte donde oyó nuevas de vuestra merced fue en Osuna.

—Eso quise decir —dijo Dorotea.

—Y esto lleva camino —dijo el cura—, y prosiga vuestra majestad adelante.

—No hay que proseguir —respondió Dorotea—, sino que, finalmente, mi suerte ha sido tan bue-na en hallar al señor don Quijote, que ya me cuento y tengo por reina y señora de todo mi reino, pues él, por su cortesía y magnificencia, me ha prometido el don de irse conmigo donde-quiera que yo le llevare.

M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores.

Hablamos antes de empezar

• ¿A qué modalidad textual corresponde este fragmento?

• ¿Cómo se utilizan algunos signos de puntua-ción?

1 La lectura y el comentario de un texto teatral.

2 La descripción, la narración y el diálogo.

3 Los signos de puntuación (I).

4 Miguel de Cervantes.

En esta unidad vais a trabajar

La princesa Dorotea

Page 2: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

123

185184

9UNIDAD

Bertozzo interroga al sospechoso

Bertozzo.—[…] Vaya, vaya... así que no es la primera vez que te disfrazas. Aquí dice que te has hecho pasar dos veces por cirujano, una por capitán de infantería, tres por obispo, una por ingeniero naval... En total te han detenido... veamos: dos y tres, cinco... una, tres... dos... once veces en total, y con esta, doce.

SoSpechoSo.—Sí, doce detenciones. Pero le hago notar, señor comisario, que jamás me han condenado. Mi certificado de penales está limpio.

Bertozzo.—No sé cómo te las habrás arreglado para escaquearte, pero te aseguro que ahora te lo mancho yo... ¡puedes jurarlo!

SoSpechoSo.—No, si yo le comprendo, comisario. Un certificado de penales que man-char le apetece a cualquiera...

Bertozzo.—Muy gracioso. La denuncia dice que te has hecho pasar por psiquiatra, profesor exadjunto en la Universidad de Padua. ¿Sabes que puedes ir a la cárcel por impostor?

SoSpechoSo.—En efecto, si fuera un impostor cuerdo... pero estoy loco, loco patenta-do. Observe mi historial clínico: internado dieciséis veces, y siempre por lo mismo. Tengo la manía de los personajes, se llama «histriomanía», viene de histrión, que significa actor. […]. He pedido subvenciones al Ministerio de Cultura, pero al no tener enchufes políticos...

Bertozzo.—... te subvencionan tus actores. Que los explotas, vamos.

SoSpechoSo.—Yo jamás he estafado a nadie.

Bertozzo.—Si te parece poca estafa cobrar cien mil liras por consulta...

Agente.—[...] ¡Qué timo!

12

SoSpechoSo.—Son los honorarios habituales de un psiquiatra que se respete, y he pa-sado dieciséis años estudiando esa disciplina.

Bertozzo.—Oye, pero tú, ¿cuándo has estudiado?

SoSpechoSo.—Me he pasado veinte años estudiando, en dieciséis manicomios diferen-tes, a miles de locos como yo... día a día, y también de noche […]. De todos modos, infórmese, y comprobará que mi diagnóstico de ese pobre esquizofrénico por el que me han denunciado era perfecto.

Bertozzo.—¿También las 100 000 liras eran perfectas? […]

SoSpechoSo.—Por supuesto. Si no le llego a timar las 100 000, ¿cree que ese pobre des-graciado, y sobre todo sus familiares, se habrían quedado tranquilos? Si les hubiese pedido 20 000, habrían pensado: «No debe valer mucho, a lo mejor ni siquiera es pro-fesor, será un novato recién licenciado». En cambio, así, se quedaron sin habla al oír la cifra, y pensaron: «¿Quién será? ¿Dios en persona?», y se fueron más contentos que unas pascuas. Hasta me besaron la mano... «Gracias, profesor», llorando de emoción.

Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista, Orbis-Fabri.

Comprende lo que has escuchado

1 ¿Cuántos son los personajes principales de este texto teatral?

2 ¿Por qué tipo de conducta han detenido doce ve-ces al sospechoso?

3 ¿Cómo justifica el sospechoso su comportamien-to?

Comprende lo que has leído

4 ¿Por qué tipo de delito les podrían enviar a la cár-cel?

5 ¿Cómo se denomina la enfermedad de represen-tar o suplantar personajes? ¿De qué palabra pro-cede?

6 ¿Cuánto cobró a un enfermo actuando como falso psiquiatra?

7 ¿Por qué dice que no fue un timo?

Descubre su estructura

8 Esta lectura es un texto teatral. ¿A qué tipo de modalidad textual corresponde: narrativo, des-criptivo o dialogado? ¿Por qué?

9 Según el contenido, ¿en cuántas partes puedes di-vidir este texto? Señala la idea principal de cada una de ellas.

Trabaja con las palabras

10 Indica el significado de estas expresiones:

− certificado de penales,

− ahora te lo mancho yo,

− psiquiatra que se respete,

− historial clínico,

− loco patentado.

11 Escribe las palabras del texto que pertenezcan al campo de la medicina y al del robo.

12 Al tratarse de un texto conversacional, los inter-locutores utilizan expresiones coloquiales. Enu-mera algunas.

13 Señala alguna expresión irónica y explica en qué consiste la ironía.

Busca información

14 ¿Quién es Darío Fo? ¿Cuál es el argumento de Muerte accidental de un anarquista?

Reflexiona sobre el texto

15 Vuelve a leer la última intervención del sospe-choso. ¿Qué opinas sobre lo que dice? ¿Crees que es cierto?

16 ¿Piensas que es algo que ocurre habitualmente? ¿En qué ocasiones?

Comprende la lectura, piensa, investiga…

Lectura1

Sugerencias metodológicasPara mejorar la comprensión lectora, conviene primero oír el texto de la lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectivamente.

Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

Soluciones

Comprende lo que has escuchado

1 Los personajes principales son el comisario Bertozzo y el sospechoso.

2 Al sospechoso lo han detenido doce veces por disfrazarse de varios oficios: cirujano, capitán, obispo, ingeniero…

3 El sospechoso justifica su comportamiento diciendo que está loco.

Comprende lo que has leído

4 A la cárcel lo podrían enviar por impostor.

5 La enfermedad de suplantar personajes o representar se llama histriomanía. Procede de histrión, que en griego significa «actor».

6 Actuando como falso psiquiatra, a un enfermo le cobró cien mil liras.

7 Dice que no es un timo porque son los honorarios habituales de un psiquiatra que se respete.

Descubre su estructura

8 Es un texto dialogado; todo el texto son las intervenciones de los personajes que intercambian sus turnos de palabra.

9 Primera parte: desde el inicio hasta que Bertozzo dice «Muy gracioso». La idea principal es hacer el resumen del pasado del sospechoso. Segunda parte: desde que Bertozo dice «La denuncia dice que…» hasta la última intervención de Bertozzo. La idea principal es aclarar la última denuncia y los detalles en torno a ella. Tercera parte: el último párrafo o intervención final de sospechoso. La idea principal es la explicación razonada que el sospechoso da de su comportamiento.

Trabaja con las palabras

10 Certificado de penales: o también «certificado de antecedentes penales», en el que se acredita que el interesado tiene o no tiene esos antecedentes.

Ahora te lo mancho yo: como el sospechoso dice que tiene limpio el certificado, el comisario lo amenaza con manchárselo, es decir, escribir en su certificado sus imposturas, estafas o timos.

Psiquiatra que se respete: el especialista en psiquiatría que se da importancia para hacerse respetar, cobrando mucho.

Historial clínico: el documento en el que se recogen los internamientos en establecimientos sanitarios reflejando las enfermedades, tratamientos…

Loco patentado: en este caso «patentado» quiere decir «acreditado» por documentos, es decir, por los muchos internamientos.

11 Campo de la medicina: cirujano, psiquiatra, loco, internado, histriomanía, consulta, manicomio, diagnóstico, esquizofrénico. Campo del robo: he estafado, estafa, timo, timar.

12 Vaya, vaya; vamos; oye, pero tú; ¿Dios en persona?...

13 La segunda intervención del sospechoso: «Un certificado de penales que manchar le apetece a cualquiera». Con un certificado de antecedentes penales «manchado», podía ser imposible encontrar trabajo en muchos lugares. Es evidente la gravedad de tener manchado dicho certificado. El acusado acusa al comisario Bertozzo de jugar con algo muy grave.

Busca información

14 Este icono indica que los alumnos y alumnas deben recurrir al empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.

Respuesta abierta.

Reflexiona sobre el texto

15 y 16 Respuestas abiertas y personales.

Page 3: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

187186

9UNIDAD

2.1 La descripción

Describir es decir con palabras cómo es una persona, un objeto, un lugar o cualquier otra realidad.

Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas.

❚ La descripción objetiva presenta de forma real y precisa las características de lo que se describe. Su finalidad es transmitir conocimientos, por lo que usa un estilo sencillo y rigor léxico, para que cada palabra designe la realidad descrita. Se utiliza en enciclopedias, libros de texto y textos científicos o técnicos.

❚ La descripción subjetiva expresa las sensaciones y los sentimientos que produ-ce en el autor lo que describe. Es más propia del campo literario y de las rela-ciones humanas. En ella el lenguaje adquiere, a veces, matices poéticos.

Dos ejemplos de descripción subjetiva son:

– La caricatura, que es la tendencia a la exageración al describir los rasgos, principalmente negativos, de una persona.

– El locus amoenus (‘lugar ameno’), que es una descripción que idealiza la na-turaleza. Es un tema muy utilizado en la descripción literaria de paisajes.

Textos: La descripción, la narración y el diálogo2

Descripción subjetiva

Las moscas

Vosotras, las familiares

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares,

me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces

como abejas en abril,

viejas moscas pertinaces

sobre mi calva infantil!

Antonio Machado

Descripción objetivamosca. (Del lat. musca).1. f. Insecto díptero, muy común, de unos seis milíme-tros de largo, de cuerpo ne-gro, cabeza elíptica, más an-cha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

Diccionario de la RAE

■ El orden

El orden de una descripción depende del objeto descrito y de lo que se quiere destacar.

❚ En la descripción de personas, pueden destacarse los rasgos físicos, los rasgos morales o ambos.

En lo físico lo más habitual es empezar por el aspecto general, para luego se-guir un orden de arriba abajo: la cabeza (cabellos, ojos), el cuerpo…

En cuanto a lo moral se puede empezar por aquella cualidad que más caracte-riza a la persona descrita.

❚ En la descripción de lugares, puede seguirse un orden de lo general a lo particu-lar, de lo cercano a lo lejano, de arriba abajo, o viceversa…

❚ En la descripción de procesos, el orden puede ser temporal, según va avanzan-do el proceso. Por ejemplo, cuando describimos cómo se desarrolla una planta, o cómo se produce un suceso histórico.

❚ Otro posible orden es el de la importancia: de más a menos, o al revés.

■ Los recursos lingüísticos

El lenguaje y el estilo de un texto descriptivo se caracterizan por los rasgos si-guientes:

❚ Predominan los sustantivos y los adjetivos. Los sustantivos van marcando el avance en los detalles; y los adjetivos concretan, matizan o intensifican el valor de los sustantivos.

❚ Los enunciados son breves y sencillos.

❚ Abunda el pretérito imperfecto de indicativo, pero también se usa el presente.

❚ Suelen utilizarse recursos, como la comparación, la metáfora, la hipérbole, etc., para mostrar mejor lo que se describe.

La descripción dentro de otros escritos

La descripción suele formar parte de otros escritos; y en ellos tiene su función.

• En los textos literarios (novela, cuento, teatro), la descripción sirve para presentar los personajes, los ambientes y los objetos que protagonizan la histo-ria.

• En los textos periodísticos (crónicas, reportajes…), la descripción logra acercar-nos de forma más viva las personas y los lugares don-de ocurren los hechos.

Recuerda

Existen tres clases de des-cripciones de personas:

• La prosopografía, cuando se describen solo los ras-gos físicos.

• La etopeya, cuando se de-criben solo los rasgos mo-rales.

• El retrato, cuando se des-criben ambos.

1 ¿Qué se describe en este texto? ¿Es una descrip-ción objetiva o subjetiva? ¿Por qué?

La tal persona traía el rostro medio cubierto por una melena que le daba aspecto de ser extraño y de mal agüero; sobre la cabeza mostraba, derribada a un lado, una raída chistera con más filamentos y bolladuras que cacillo inservible; cubría su cuerpo una levita, que así fuera yo a la gloria como ella pasaba de los ochenta remiendos, y completaba su atavío, un pantalón hecho trizas, y unos zapatos con más chapas y contrachapas que corambre averiada y podrida.

Salvador Rueda, El patio andaluz, www.cervantesvirtual.com

2 Lee y contesta:El barrio periférico de Saffron Park yacía en el lado de Londres por donde se pone el sol, tan rojo y rasgado como una nube al crepúsculo. Todo él era de un tipo de ladrillo de color vivo: su horizonte era fantástico e inclu-so su trazado era estrafalario. […]

El visitante que contemplaba por primera vez las pinto-rescas casas rojas no podía evitar el pensar qué extraña forma debía tener la gente que podía encajar en ellas. […] Incluso si los moradores no eran artistas, el conjun-to era, sin embargo, artístico. Ese joven con largo pelo castaño rojizo y rostro descarado no era realmente un poeta; pero, sin duda alguna, era un poema. Aquel an-ciano caballero con su barba blanca indomable y su in-domable sombrero blanco, sí, ese venerable farsante no era realmente un filósofo, pero al menos daba ocasión de filosofar a otras personas. […]

Ese y solo ese era el modo adecuado de contemplar todo el lugar; debía ser considerado no tanto como un taller de artistas sino como una frágil aunque acabada obra de arte.

G. K. Chesterton, El hombre que era Jueves, Alianza Editorial.

a) ¿Qué se está describiendo en este texto?

b) Para hacer esta descripción, el autor utiliza básicamente dos elementos: el lugar, con su forma y color, y las personas. ¿De qué color era el lugar? ¿Cómo era el trazado? ¿De qué material estaban construidas las casas?

c) ¿Qué variados tipos de personas nos presenta en ese barrio? Identifica a cada una con uno o dos rasgos.

d) En las descripciones abundan los adjetivos que nos indican cómo son las cosas y las per-sonas. Señala todos los adjetivos del segundo párrafo.

e) Predomina una forma verbal. ¿Cuál es? Señala en el texto, al menos, cinco ejemplos.

Comprende, piensa, aplica…

Sugerencias metodológicasEs importante que los alumnos y alumnas conozcan la existencia de textos descriptivos en su vida diaria. Por eso, hay que transmitirles la necesidad de comprender esta clase de textos escritos o de manifestaciones orales.

Los alumnos pueden encontrarse descripciones objetivas en sus libros de texto de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales. Habría, por tanto, que ofrecer a los alumnos y alumnas textos de estas materias para que sean capaces de percibir las descripciones objetivas.

Se podría ofrecer también algún texto periodístico o literario de opinión donde pudiera leerse una descripción de alguna situación, persona o lugar, para que los estudiantes percibieran las descripciones subjetivas.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

1 El texto de Salvador Rueda describe a una persona. Es una descripción subjetiva, pues el autor está preparando el ánimo para presentar alguna situación que le va a suceder al personaje así descrito.

2 Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

a) El texto describe un barrio periférico de Londres.

b) El lugar era de color rojo; su trazado era estrafalario; las casas estaban construidas de ladrillo.

c) De personas, presenta dos tipos: un joven de pelo largo y rostro descarado, que no era un poeta; y un anciano con barba blanca y sombrero blanco, que no era un filósofo.

d) pintorescas, rojas, extraña, artístico, largo, castaño, rojizo, descarado, anciano, blanca, indomable, blanco, venerable.

e) La forma verbal que predomina es el imperfecto de indicativo: yacía, era, contemplaba, debía, daba.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Actividad complementariaPedir que los alumnos y alumnas escriban un texto en el que describan un olor, para ello previamente se puede leer en voz alta y comentar en grupo la siguiente descripción:

— […] ¿Cómo huele un lactante cuando huele como tú crees que debe oler? vamos dímelo.

— Pues... —empezó la nodriza— no es fácil de decir porque... porque no huele igual por todas partes, aunque todas huelen bien. Veréis, padre, los pies, por ejemplo, huelen como una piedra lisa y caliente...no, más bien como el requesón... o como la mantequilla... eso es, huelen a mantequilla fresca. Y el cuerpo huele como... una galleta mojada en leche. Y la cabeza, en la parte de arriba, en la coronilla, donde el pelo forma un remolino, ¿veis, padre?, aquí, donde ya vos no tenéis nada... —y tocó la calva de Terrier, quien había enmudecido ante aquel torrente de necios detalles e inclinado, obediente, la cabeza— aquí, precisamente aquí, es donde huelen mejor.

Se parece al olor del caramelo, ¡no podéis imaginar, padre, lo dulce y maravilloso que es! Una vez se les ha olido aquí, se les quiere, tanto si son propios como ajenos.

Y así, y no de otra manera, deben oler los niños de pecho.

Patrick Süskind, El perfume, Seix-Barral.

Solución a la actividad complementaria

Respuesta libre.

124

Page 4: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

189188

9UNIDAD

2.2 La narración

La narración es un texto oral o escrito en el que se cuentan los sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo.

Las narraciones pueden ser literarias o no literarias. Las primeras son más elabo-radas en la forma, en la estructura y en el lenguaje, y adoptan géneros como la novela, el cuento, el microrrelato, la fábula… Las narraciones no literarias son más espontáneas, menos elaboradas, y se refieren generalmente a sucesos y anécdo-tas de la vida cotidiana.

Las narraciones se estructuran en tres momentos o núcleos fundamentales:

❚ El planteamiento: se presentan los personajes, el lugar y el tiempo en el que se desarrollan los hechos.

❚ El nudo: se introduce y desarrolla el conflicto que hay que solucionar.

❚ El desenlace: constituye la solución al conflicto que se había planteado.

Los elementos principales que hay en toda narración son:

❚ El autor de un texto es el escritor o persona real que lo escribe. En las narracio-nes literarias, el autor se expresa a través del narrador, que es el personaje que cuenta los hechos y aporta el punto de vista. Se distinguen dos:

– El narrador interno participa en la acción o es testigo de ella. Puede ser el protagonista u otro personaje. Suele expresarse en 1.ª persona.

– El narrador externo no interviene en la acción. Cuenta los hechos desde fue-ra en 3.ª persona. Si narra como si conociera todo lo que ocurre, incluso los sentimientos más profundos de los personajes, se le llama narrador omnis-ciente.

❚ Los personajes realizan la acción y desarrollan los hechos. El personaje prin-cipal recibe el nombre de protagonista. El antagonista es un personaje, tam-bién importante en la narración, que le plantea problemas al protagonista: por ejemplo, en el cuento tradicional de Caperucita Roja el antagonista es el lobo. Los personajes secundarios participan en menor grado en la acción. Aparte de estos hay dos tipos más:

– El personaje múltiple o colectivo está constituido por muchos personajes principales que protagonizan los hechos que suceden en la narración.

– Los personajes tipo son aquellos que tienen unas características muy de-finidas y fijas. Estos personajes son habituales en el teatro clásico español (siglo xvii), por ejemplo: el anciano sabio y bondadoso, el amigo valiente, la joven hermosa, el parlanchín, el gruñón, el envidioso y cobarde…

En el análisis de un texto hay que distinguir el argumento y el tema.

❚ El argumento o acción es la sucesión de hechos que les ocurren a los perso-najes.

❚ El tema es el sentido o razón de ser de la obra.

Por ejemplo, en Caperucita Roja el argumento es la serie de actos que realizan la niña, el lobo y la abuela; el tema puede ser la desobediencia.

Los hechos de una narración ocurren en un espacio y en un tiempo.

❚ El espacio es el lugar donde ocurre la acción, y puede ser real o ficticio.

❚ El tiempo es el momento en el que ocurren los hechos (tiempo externo) y su duración en el relato (tiempo interno).

■ El orden

El orden de un relato se dice que es cronológico o lineal cuando los hechos se cuentan tal cual ocurren en el tiempo. Es el más habitual. Pero el escritor puede alterar este orden y empezar por otras partes de la acción:

❚ Por el medio (in medias res): narra primero los sucesos más importantes y con-tinúa, después, rememorando los hechos anteriores y contando los posteriores.

❚ Por el final (flash-back): narra el desenlace de la acción y después vuelve al principio explicando los hechos anteriores que han llevado a esa situación.

Clases de narración

Según sea el final, se habla de dos tipos de narración:

• Narración cerrada: si aca-ba con un hecho definitivo (muerte, ruptura de la pa-reja…) y no admite conti-nuación.

• Narración abierta: si la ac-ción acaba con un hecho cualquiera de la vida del protagonista, de mane-ra que la narración puede continuar.

3 Contesta después de leer este texto:

Don Diego está pintando. Muy cerca de él, los armazo-nes revestidos con la ropa de los Reyes reflejan en el espejo del fondo unos cuerpos descabezados. He venido a su lado y, después de mirar cómo pinta, tan absorto, me vuelvo para hacerles burlas a todos. Unos ponen cara de risa, como la infanta Margarita, y otros de reproche, como Maribárbola. De repente, llega del fondo la voz de don José Nieto: Nicolasito, compostura, y le descubro en el vano de la puerta. Don Diego ha dejado de pintar y, al encontrarme a su lado, me habla con severidad. Vuelve ahora mismo a tu sitio, ordena. Pero en mi sitio se ha tumbado la perra Laciana. Voy a darle una patada, para echarla, cuando don Diego me dice que me quede con el pie sobre ella y los brazos alzados. Ganas de fastidiar.

J. M.ª Merino, Cuentos del libro de la noche, Alfaguara.

a) ¿Por qué este texto es una narración?

b) Busca información en Internet, si lo ne-cesitas, y explica qué ocurre:

− ¿Quién es don Diego? ¿A qué se dedica?

− ¿Quién es el narrador? ¿Es interno o exter-no? ¿Cómo se llama? ¿Qué hace?

− ¿Quién es Maribárbola?

− ¿A qué reyes y a qué infanta se refiere?

c) ¿Cómo explicarías que estamos ante una na-rración literaria?

d) ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Hay antagonista? ¿Quiénes podían ser los perso-najes secundarios?

e) Separa en el relato las tres partes: plantea-miento, nudo y desenlace.

4 Lee y contesta:

Aquella mañana nos tocaba saber de memoria la lista de los reyes godos y a mí me parecía que eran mil o dos mil.

El hermano José iba a contar las respuestas, a cada nom-bre un golpecito de lápiz contra sus nudillos, un ruido seco, de esqueleto, Ataúlfo, Sigerico, Valia, Teodoredo, Turismundo… todos, uno a uno, nombre a nombre, en orden, con todo el respeto que se merece la Historia.

Historia con mayúscula, como Dios.

La certeza de no saberme la lección y la idea de tener que copiar cien veces cada nombre me hacía sentir muy desdichado.

Y la mañana, que iba entrando en Lugo por la Puerta de Castelar, llegaba gris, a cielo corrido, fría y húmeda, de venir el viento carretera de Mondoñedo arriba. Mi amigo Bricio y don Ángel, que era su padre, estaban quitando los cierres de «La Mariposa», una tienda de telas.

Juan Farias, Los pequeños nazis del 43, Lóguez.

a) ¿Cuál es el tema del texto?

b) ¿Es una narración cerrada o una narración abierta? Pon ejemplos del texto que justifi-quen tu respuesta.

c) ¿En qué momento del día sucede esta narra-ción? ¿Es un tiempo muy largo o más bien es un tiempo corto?

d) ¿En qué ciudad está enmarcada la narración? ¿A qué otros lugares alude?

e) ¿Qué orden se sigue en el relato?

Comprende, piensa, aplica…

Ilustración de Caperucita Roja

Las Meninas, de Velázquez.

Sugerencias metodológicasEs importante que los alumnos y alumnas conozcan la existencia de textos narrativos en su vida diaria. Por eso hay que transmitirles la necesidad de comprender esta clase de escritos o de manifestaciones orales.

Para que los estudiantes entiendan mejor los mecanismos de la narración y para que luego puedan utilizarlos en sus narraciones es necesario reflexionar sobre ellos: ver cómo son las narraciones, qué elementos tienen, cuál es su estilo, qué orden siguen, etc. Para ello, se puede llevar al aula diferentes tipos de textos narrativos: una noticia, un fragmento de una novela, el relato oral de un familiar… En todos ellos es conveniente que los alumnos diferencien los distintos elementos de una narración.

El profesor o la profesora podrá utilizar los recursos de la web y del libro digital o elegir fragmentos que despierten el interés por la lectura.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

3 a) Es una narración porque cuenta sucesos que ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo.

b) Este icono indica que los alumnos y alumnas deben recurrir al empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.

El autor ha tomado como punto de partida el cuadro Las Meninas de Velázquez, y situándose dentro de él, ha creado una pequeña historia.

•Don Diego es el pintor Diego Velázquez.

•El narrador es el niño Nicolasillo, el personaje más pequeño del cuadro, situado en el extremo derecho. Es un narrador interno pues participa de la acción. Toma el momento en que lo están riñendo por una parte don José Nieto, el personaje que aparece por la puerta del fondo, y que es primo de Velázquez; y por otra parte, el mismo Velázquez, que le ordena volver a su sitio.

•Maribárbola: es la enana que está situada al lado de Nicolasillo. Formaba parte del servicio de palacio.

•Los reyes son Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. La infanta es Margarita, que llegó a ser la mujer del emperador Leopoldo. Cuando la pinta Velázquez, la niña tiene cinco años.

c) Estamos ante una narración literaria porque está muy elaborada, en forma de microrrelato.

d) El protagonista de la historia es Nicolasillo, el narrador. El antagonista puede ser Velázquez, al ser quien reprende al niño y le ordena que se quede con el pie sobre la perra y los brazos en alto, lo que el niño interpreta como «ganas de fastidiar». Personajes secundarios son los otros citados en el texto: los reyes, la infanta Margarita, Maribárbola, José Nieto.

e) El planteamiento es la oración inicial; el núcleo es la narración de Nicolasillo, lo que hace y el desenlace es el hecho de que Velázquez le pide que se quede con las manos en alto y la pierna sobre la perra.

4 a) Hay una hábil conjunción de dos temas, que se sobreponen: en primer lugar o aparentemente, el tema es la tristeza y miedo que el estudiante tiene al no saber la lección; pero el buen lector descubre en seguida el otro tema: la mala manera que tenía «el hermano José» de enseñar la historia de España.

b) La narración es en parte abierta, pues podría continuar por el principio, por el final… Pero, en parte también es cerrada ya que nos dice lo que quiere decir: el miedo del chico ante la mala manera de dar la clase de historia.

c) La historia sucede a primera hora de la mañana, cuando el niño va a la escuela. Es un tiempo corto.

d) La narración ocurre en Lugo. Alude también a otra población, Mondoñedo, en realidad, a «la carretera de Mondoñedo», y dentro de Lugo alude a la Puerta de Castelar y a la tienda «La Mariposa».

e) El relato sigue el orden del pensamiento del protagonista, que mientras camina hacia el colegio, va imaginando qué va a pasar esa mañana en clase. Al final, se encuentra ya con un amigo. Es por tanto, un orden cronológico (el camino del niño a la escuela), pero admite otros aspectos de tipo psicológico: lo que imagina que va a pasar después en clase.

125

Page 5: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

191190

9UNIDAD

2.3 Clases de narraciones literarias

■ La novela

La novela es una narración literaria extensa, escrita en prosa, en la que se cuenta un argumento imaginario, y que tiene como finalidad distraer al lector, transportándolo a un mundo de ficción.

La novela es el género literario predominante de los dos últimos siglos.

Son muchas las clasificaciones de la novela que se pueden hacer. En general, se podría hablar de dos tipos:

❚ La novela fantástica presenta un mundo idealizado, con personajes que reali-zan acciones, a veces, inverosímiles en lugares de ensueño y que alcanzan los ideales más valorados (amor, felicidad, riqueza, honor…). Son obras de evasión. En este grupo encontramos la novela rosa, la novela romántica, las novelas de aventuras (del oeste, de caballerías…), de ciencia ficción…

❚ La novela realista presenta historias más verosímiles y ligadas a la vida coti-diana. Sus personajes, ambientes y problemas se hallan mucho más cerca de la realidad. En este grupo tenemos la novela picaresca, la novela de costumbres, la novela histórica, la novela psicológica, las novelas del Realismo (siglo xix), la novela social y buena parte de las novelas actuales.

■ El cuento

El cuento es una narración literaria en prosa de extensión corta.

Lo mismo que toda narración, el cuento ha de tener unos personajes a los que les ocurren unos hechos (argumento o acción), en un espacio y en un tiempo; todo ello contado por un narrador.

■ La fábula

La fábula es una narración literaria de extensión breve en la que los protago-nistas son animales, cuya finalidad es, principalmente, dar un consejo o una advertencia, que se recoge en una moraleja.

La fábula puede estar en prosa o en verso. Han sido grandes fabulistas: Esopo (alrededor del año 600 a. C.), Tomás de Iriarte y Félix de Samaniego (ambos del siglo xviii).

5 Lee con atención el siguiente texto y contesta a las preguntas:

En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. […] Este hob-bit era un hobbit acomodado, y se apellidaba Bolsón. […] pero ¿qué es un hobbit? Supongo que los hobbits necesitan hoy que se los describa de algún modo, ya que se volvieron bastante raros y tímidos con la Gente Grande, como nos llaman. Son (o fueron) gente menuda de la mitad de nuestra talla, y más pequeños que los enanos barbados. Los hobbits no tienen barba. Hay poca o ninguna magia en ellos, excepto esa común y cotidiana que los ayuda a desaparecer en silencio y rápidamente, cuando gente grande y estúpida como vosotros o yo se acerca sin mirar por dónde va, con un ruido de elefan-tes que puede oírse a una milla de distancia. […] Como iba diciendo, la madre de este hobbit —o sea, Bilbo Bolsón— era la famosa Belladonna Tuk, una de las tres extraordinarias hijas del Viejo Tuk, patriarca de los hobbits que vivían al otro lado de Delagua, el riachuelo que corría al pie de La Colina. Se decía a menudo (en otras familias) que tiempo atrás un antepasado de los Tuk se había casado sin duda con un hada. Eso era, des-de luego, absurdo, pero ciertamente había todavía algo no del todo hobbit en ellos, y de cuando en cuando miembros del clan Tuk salían a correr aventuras. Por al-guna curiosa coincidencia, una mañana de hace tiempo […] Gandalf apareció de pronto.

J. R. R. Tolkien, El hobbit, Círculo de Lectores.

a) ¿A qué parte de una narración pertenece el fragmento de esta novela?

b) ¿Es una novela fantástica o realista? Señala tres aspectos que no se dan en las novelas re-alistas, es decir, que no son verosímiles.

c) Señala en este texto:

− ¿quiénes son los personajes?,

− ¿quién es el protagonista?,

− ¿quién era su madre?,

− ¿qué personaje se presentó de pronto?

d) ¿Qué alusiones hay al espacio y al tiempo?

6 Contesta después de leer el texto:

El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscu-ridad, iluminado por los reflejos de su propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinida-des que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los hombres. Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el Padre Prime-ro redimió su soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminan y cantan:

Ya estamos pisando esta tierra, ya estamos pisando esta tierra reluciente.

E. Galeano, Amares, Alianza Editorial.

a) ¿Tiene las características de una fábula o de un microrrelato? Explica por qué.

b) ¿Quién es el personaje principal o protagonis-ta?

c) Consulta en Internet quiénes son los guaraníes.

Comprende, piensa, aplica…

■ El microrrelato

El microrrelato es una narración literaria muy corta.

Aunque los límites no son fijos, suele entenderse que no sobrepasen las quince o veinte líneas. En algunos casos, su brevedad llega a ser de una o dos oraciones. Por ejemplo: El último hombre sobre la Tierra está sentado a solas en una habita-ción. Llaman a la puerta (Fredric Brown).

Como narración que es, el microrrelato ha de tener, sin embargo, los elementos de las narraciones: la acción que ocurre a uno o varios personajes, en un espacio y en un tiempo.

Artesanía guaraní.

Ilustración de una edición de las fábulas de Samaniego, conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Sugerencias metodológicas

Para trabajar las distintas clases de narraciones, el profesor o la profesora puede pedir a los alumnos y alumnas que escriban un cuento, una fábula o un microrrelato. Después se pueden leer en voz alta y seleccionar las mejores. Al escribir un texto narrativo, los estudiantes tendrán que tener en cuenta los elementos que los caracterizan.

Se puede proponer un concurso de microrrelatos; precisamente este tipo de texto está ahora muy vigente.

El profesor o la profesora, además, podrá utilizar los recursos de la web y del libro digital o elegir fragmentos que despierten el interés por la lectura de alumnos y alumnas.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

5 a) Este fragmento pertenece al inicio de la novela, pues empieza presentando al protagonista, el hobbit Bolsón.

b) Es una novela fantástica, como vemos en estos aspectos: vive en un agujero del suelo; sus medidas, «la mitad de nuestra talla»; y casarse con un hada.

c) Personajes: Bilbo Bolsón, que va a ser el protagonista; su madre, Belladonna Tuk; el abuelo, Viejo Tuk; y al final aparece de pronto Gandalf.

d) Alusiones al espacio: en un agujero en el suelo, al otro lado de Delagua, el riachuelo que corría al pie de La Colina. Alusiones al tiempo: hoy, tiempo atrás, una mañana de hace tiempo.

6 a) Es un microrrelato. Para ser fábula, lo normal sería que aparecieran animales.

b) El protagonista es el Padre Primero.

c) Este icono indica que los alumnos y alumnas deben recurrir al empleo de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información.

Los guaraníes. Pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas partes del continente, especialmente en Paraguay y que, a principios de la colonia, poseía casi toda la región sudamericana. Según múltiples consideraciones, los investigadores defienden que el solar de los guaraníes estaría en una zona circunscrita en la desembocadura del río Amazonas. Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo, además de creencias religiosas que impulsaban su nomadismo. En cuanto a lo religioso, poseen una creencia y una cultura muy amplia con dioses, semidioses y una mitología muy extensa.

Anotaciones..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

126

Page 6: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

193192

9UNIDAD

2.4 El diálogo

El diálogo es un texto en el que intervienen dos o más personas alternando los turnos de palabra.

El diálogo más habitual es el oral; pero también existen diálogos escritos, que intentan imitar los diálogos orales.

Características del diálogo oral

• Es la forma más habitual de comunicación entre las personas.

• Va acompañado de elementos no lingüísticos: gestos de la cara, movimientos del cuerpo…

• Expresa la subjetividad de los interlocutores.

• Utiliza una sintaxis poco elaborada: enunciados breves e incompletos, repeticiones, elipsis…

• Hace uso con frecuencia de exclamaciones y preguntas.

• Se manifiesta en las más diversas situaciones de la vida diaria, familiar y social.

■ Diálogos espontáneos y planificados

Según hayan sido o no previstos y preparados, los diálogos pueden ser espontá-neos o planificados:

❚ Los diálogos espontáneos son los más frecuentes. Ocurren en situaciones que no se han previsto y surgen de modo natural, como, por ejemplo, en la conver-sación. Sirven para facilitar las relaciones sociales e intercambiar información, sentimientos y mantener vivos los contactos interpersonales.

❚ Los diálogos planificados son diálogos previstos, propios de las tertulias, los de-bates y las entrevistas. Exigen un lenguaje más elaborado y suelen realizarse ante un público. Sirven para informar y opinar sobre asuntos de actualidad e interés.

■ La entrevista

La entrevista es un diálogo planificado, oral o escrito, que se incluye en los medios de comunicación.

En una entrevista, un entrevistador le hace preguntas a la persona entrevistada, sobre temas que interesan al público.

■ Estructura de la entrevista

❚ El titular, en el que se anticipa, en pocas palabras, el tema y su importancia.

❚ El inicio, con la presentación del personaje y el motivo de la entrevista.

❚ El cuerpo o desarrollo de las preguntas y respuestas.

❚ El cierre o final, donde el autor de la entrevista recuerda lo principal y despide al personaje, agradeciéndole su participación, y donde el entrevistado puede expresar alguna última idea.

■ Pautas para hacer una entrevista

❚ En la preparación es preferible que el entrevistador conozca al entrevistado y el tema del que van a tratar, para hacer preguntas que faciliten respuestas intere-santes.

❚ En la realización el entrevistado ha de saber la finalidad de la entrevista, el medio en el que va a aparecer y el público al que se dirige. A su vez, el entrevis-tador tiene que estar muy atento a las contestaciones, pues pueden ser origen de otras preguntas interesantes que no había previsto.

❚ El texto de la entrevista es un texto oral. Al convertirlo en un texto escrito, hay que elaborarlo y darle una forma determinada.

Clases de entrevistas

Según su finalidad, las entre-vistas pueden ser:

• Informativas o de decla-raciones, para recoger in-formación u opinión sobre algún tema.

• Psicológicas o de perfil, para conocer la personali-dad, la obra y los éxitos de algún personaje.

Estructura de la conversación

En la conversación se dife-rencian tres partes:

• El inicio de la conversa-ción, en el que se utilizan fórmulas del tipo: ¡Hola!, ¡Qué alegría verte!, Quería hablar con usted...

• El cuerpo de la conversa-ción es la parte central, en la que se manifiesta su fi-nalidad: informar, contar, razonar, discutir.

• El final de la conversación, en el que se utilizan fór-mulas como: ¡Vale!, ¡Adiós!, ¡Me tengo que ir!, Después continuamos...

Los mensajes emitidos en una conversación deben mantener dos importantes principios: el principio de cooperación, cuando son claros y concisos, y el princi-pio de cortesía, que incluye expresiones como por favor, en mi opinión... para mitigar situaciones desagradables.

Comprende, piensa, aplica…

7 Lee con atención el siguiente texto:Peleona y luchadora, como ella misma se define, Caro-lina Marín ha revalidado el título mundial que obtuvo el año pasado.

Bajamos a la pista. ¿Cómo es su juego?

Soy muy atacante y agresiva.

¿Quién le exige más en la pista?

Yo misma. Soy mi peor rival. Siempre he sido muy com-petitiva y me gusta ganar.

Cuando se mete el último punto, ese punto ganador que da un título, ¿qué siente?

Depende del torneo, pero si es el último punto del cam-peonato del mundo se siente que el trabajo que he he-cho previamente tiene su recompensa.

¿Para qué sirve la derrota?

Sirve para aprender, para ver las cosas que se hacen mal y para que no se repitan las mismas situaciones.

¿La fortaleza mental es primordial en un deporte que se juega sola, cara a cara con la rival?

Muchos partidos los he ganado gracias al trabajo mental desarrollado junto a Pablo del Río (psicólogo deportivo).

En la pista, observar la expresión corporal de mis rivales me sirve para saber cómo están.

En el ranking todas las jugadoras son asiáticas y usted es la «exótica». ¿Cómo se lleva con ellas?Bien, aunque hablamos poco, porque no las dejan acer-carse a jugadoras de otros países.

Juan Lucio, transmediterranea.es

a) Describe las características que convierten este texto en una entrevista.

b) ¿A qué parte de la estructura de una entrevis-ta corresponde este fragmento? ¿Cuáles son las otras dos?

c) Lee la información que hay al margen en esta página y di a qué clase de entrevista corres-ponde.

8 Escribe un diálogo ficticio entre dos per-sonas, intentando mantener la mayor esponta-neidad posible.

Sugerencias metodológicasPara practicar de un modo dinámico con textos dialogados, el profesor o la profesora puede organizar diálogos espontáneos sobre un tema que resulte interesante para todos los estudiantes. El grupo, organizado por parejas, trabajarán de manera que mientras una pareja mantiene un diálogo, otra va tomando notas sobre él, para, con posterioridad, convertir los diálogos en entrevistas. Tras ello, se podrán leer en voz alta los textos y analizar los resultados.

El profesor o la profesora, además, podrá utilizar los recursos de la web y del libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

7 a) Este texto es una entrevista porque es un diálogo planificado, escrito, que se publicó en un medio de comunicación. b) Este fragmento pertenece al inicio y al cuerpo o desarrollo de la entrevista. Después, podría haber un inicio y al final un cierre. c) Es una entrevista psicológica o de perfil, para conocer la personalidad y éxitos de alguien.

8 Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente. Respuesta libre.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Lecturas complementarias

El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias para seguir trabajando los contenidos relacionados con la narración, la descripción y el diálogo.

Adaptación curricular

En la adaptación curricular se proponen actividades para trabajar los textos dialogados.

Actividad complementariaProponer a los alumnos y alumnas que escriban el guion para un anuncio publicitario sobre el centro en el que estudian, para ello deberán seguir estos pasos:

1 Pensar en una idea: debe ser original, que pueda relacionarse de forma significativa con el producto o el mensaje que se quiere transmitir. Se puede pensar en varias ideas, hacer borradores, y luego ir desechándolas hasta obtener una adecuada.

2 Pensar en una historia para esa idea: hay que tener en cuenta elementos como el escenario, la hora, la ubicación, los personajes, todo lo que sea necesario para presentar la idea.

3 Escribir la historia en un párrafo: para ello deberán tener en cuenta quiénes van a ser los protagonistas, el lugar y el tiempo en el que se va a desarrollar la acción, etc. Recordar que deberá tener planteamiento, nudo y desenlace.

4 Reflexionar: una vez escrita la historia, reflexionar sobre ella:

- ¿Es creíble el mensaje que quiero transmitir?

- ¿Es original?

- ¿Consigue llamar la atención?

- ¿Se recuerda con facilidad?

5 Escribir el guion literario: se escribe por secuencias qué es lo que ocurre, cuándo, dónde y cómo, detallando cada acción y las palabras de los personajes.

Solución a la actividad complementaria

Respuesta libre.

127

Page 7: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

Refuerza lo que has aprendido

Taller de expresión oral y escrita

194

1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

La descripción La narración El diálogo

ClasesElementos Narraciones

literarias

Clases

Las modalidades textuales

—— ———— ——• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

• ——

El diálogo espontáneoToma este texto como modelo

195

2 Lee el siguiente texto y realiza las actividades propuestas:

— Háblame, anda, por favor. Cuéntame cualquier cosa. Así no me duermo.

—¿Y qué quieres que te cuente?

— Algo bonito.

— ¿Quieres que te cuente La línea de sombra? La acabo de leer, y me ha encantado. Es de Conrad. Si quieres, también te puedo contar La isla del tesoro.

— Cuéntame tu vida.

— ¡No fastidies! Mi vida no es nada interesante… En rea-lidad… Bueno, mi vida ha sido de lo más aburrido… Te he mentido… Nunca he hecho dedo…, nunca. Y no tengo amigos, ni amigas. Me hubiera gustado te-nerlos, ya ves. Pero creo que siempre he estado como esperando algo, ¿entiendes? Como si me fuera a ocurrir algo… y pensando, bueno, dándole vueltas al coco… Desde que era pequeño pienso en mi padre. En cómo era, qué es lo que hacía, y tenía muchas ganas de estar con él. Bueno, también de ser como él, ¿entiendes?

Juan Madrid, Cuartos oscuros, SM.

a) ¿Qué dos modalidades textuales utiliza el au-tor en este fragmento de la novela?

b) ¿Cuántos personajes intervienen en la primera parte?

c) ¿En qué persona está contada la segunda parte?

d) ¿En quién piensa el narrador?

e) Copia en tu cuaderno al lado de cada uno de estos rasgos, característicos de la lengua oral, un ejemplo extraído del texto:

•Muletillas

•Frases sin terminar

•Frases coloquialesEscribe un diálogo Reproduce en unas quince líneas un diálogo espontáneo que refleje una de estas situaciones.

❚ Dos amigos o amigas se cuentan el fin de semana que han pasado.

❚ En un gran almacén un cliente discute con el vendedor porque este no quiere descambiarle un producto.

❚ En la cola de espera de un concierto, un joven intenta colarse y ponerse delante de ti.

Transforma el diálogo Transforma tu diálogo de estilo directo a estilo indirecto. Para ello, ya sabes que debes adoptar el papel de narrador y emplear verbos de lengua (decir, respon-der, preguntar, exclamar…) para introducir los mensajes de los interlocutores.

Observa el ejemplo:

—Hola, María.

—Hola, Santi. ¿Qué te ha pasado esta mañana?

—Nada, que anoche me acosté tardísimo, y me he quedado dormido. Oye, ¿has ido al hospital?

—Sí, he ido.

—Y ¿qué tal? ¿Le han mirado la rodilla a Miguel?

—Sí, han dicho que no hay problema, que es solo un esguince.

—¡Menos mal! Si llega a tener la temible tríada…

—¿Cómo?

—La temible tríada, una lesión muy grave que a veces tienen los deportistas.

—La verdad es que yo de lesiones de deportistas…

—Da igual, el caso es que por suerte no la tiene, y estaba bien contento porque él sí sabe de qué va eso… Bueno, y ¿qué tal esta tarde, quiénes habéis estado…?

—Carlos, Cris y yo.

—Carlos y Cris… —susurró Santi—, y calló unos instantes. Luego, procurando dar a su voz un tono desenfadado, preguntó: ¿No te parece a ti que últimamente a Cris le cae muy bien Carlos…?

María no sabía qué decir.

—Hombre, siempre le ha caído muy bien…

—Pero no como ahora, ya sabes a lo que me refiero… Ahora es algo distinto… Se le nota que lo admira...

Concha López Narváez y Miguel Salmerón, Hola, ¿está María?, Bruño.

Ella, con cara enfadada, dijo que no quería ir porque estaba cansada.

Cada intervención debe ir precedida por una raya que in-troduzca el diálogo. Si en la intervención se inserta el comen-tario del narrador, debes colocarlo en-tre rayas:

—No quiero ir —dijo con cara enfadada—, estoy muy cansada.

Recuerda

Juan Madrid.

Sugerencias metodológicasPara reforzar los contenidos estudiados en el apartado de Textos se propone un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva.

En el taller de expresión oral y escrita, el docente podrá explicar con más detalle cómo realizar un diálogo espontáneo y promover la escritura de uno. Además, se trabajará con el estilo directo e indirecto de los textos dialogados.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 La descripción

•Clases: objetiva / subjetiva: caricatura, locus amoenus.

La narración

•Elementos: narrador, personajes, argumento, tema, espacio, tiempo.

•Narraciones literarias: novela, cuento, fábula, microrrelato.

eL diáLogo

•Clases: espontáneos (conversación), planificados (debates, entrevistas).

2 a) Nos encontramos ante un texto narrativo (novela) que presenta una secuencia textual dialogada. b) Dos. c) Está contada básicamente en primera persona. d) En su padre. e) Muletillas: ¿Me entiendes?; Bueno… Frases sin terminar: En realidad…/ Te he mentido… Frases coloquiales: Nunca he hecho dedo; Dándole vueltas al coco.

El diálogo espontáneo

Respuesta libre.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Lecturas complementarias

El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias para que los alumnos y alumnas puedan reforzar los contenidos adquiridos.

Adaptación curricular

En la adaptación curricular se trabaja, mediante actividades, la descripción, la narración y el diálogo.

Actividad complementaria

Trabajar con los alumnos el diálogo espontáneo, proponiendo para ello diferentes situaciones, de manera que adecuen su discurso a su interlocutor, por ejemplo:

a) Se encuentran en la calle con unos amigos de sus padres. Los conoce, pero no has tenido mucho contacto con ellos.

b) Va a quedar con sus amigos y amigas, quienes le proponen un cambio de planes.

c) Quiere convencer a sus padres de que le regalen un teléfono móvil.

e) Acude a un programa de radio para hablar con un escritor reconocido sobre su última novela.

Solución a la actividad complementaria

Respuesta libre.

128

Page 8: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

197196

9UNIDADOrtografía: Los signos de puntuación (I)33.1 Se usa el punto (.) ❚ Al final de un enunciado (punto y seguido), al final de un párrafo (punto y apar-te) y al final de un escrito (punto final).

❚ En las abreviaturas (ej., pág., Admón., Sr., D.), excepto en los elementos quími-cos (N, O), en las unidades de medida (km, cm), en los puntos cardinales (N, S, E, O) y en muchas siglas (ESO, RENFE, www, UNICEF).

❚ En la inicial de un nombre propio: A. Machado, M. de Unamuno.

3.2 Se usa la coma (,) ❚ Para separar los componentes de una enumeración, excepto delante de los precedidos por las conjunciones y, ni, o: Ella comía tomates, lechugas, patatas y huevos.

❚ Para separar del resto del enunciado los vocativos (que son los nombres con los que nos dirigimos a alguien): Ana, toma bien los apuntes; Coge, Paco, esos paquetes.

❚ En incisos o explicaciones: Juan, el primo de Loli, aprobó todo; Esa canción, que es la más bonita de la película, me gusta mucho.

❚ Cuando se suprime un verbo: Pepe llegó pronto; su tío, tardísimo.

❚ En las cifras, entre la parte entera y la decimal: Ese cuaderno me costó 2,15 €.

❚ Usos incorrectos de la coma. No se debe usar coma entre sujeto y verbo: *Manuel, leía el periódico.

3.3 Se usa el punto y coma (;) ❚ En las enumeraciones que ya tienen comas: Carlos cogía las vacaciones en tres momentos: en Año Nuevo, al pueblo; en Carnaval, a la nieve; y en verano, a la costa.

❚ Delante de expresiones como o sea, sin embargo, aunque, en otras palabras, pero…

❚ Recuerda. Después de punto y coma nunca se escribe mayúscula.

Norma y uso de la lengua

Formas verbales incorrectas

❚ La segunda persona del singular del pretérito perfecto simple lleva como desi-nencia -ste y no *-stes: comiste no *comistes; viniste no *vinistes…

❚ Tampoco se añade -s a las formas del imperativo: oye no *oyes (oír); ve no *ves (ir).

❚ No es correcto anteponer los pronombres al imperativo: Tráigame no *me trai-ga; dígame no *me diga.

❚ Tampoco se puede decir *¡Comer la cena!; lo correcto es ¡Comed la cena! Ni se debe decir *¡Callaros!; sino ¡Callaos!

❚ Son incorrectas las formas: *frego por friego; *apreto por aprieto; *andé por anduve y *andara por anduviera.

Comprende, piensa, aplica…

1 Copia en tu cuaderno y pon coma y punto y coma donde sea necesario:

Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados y gritó: «Ni-ños venid conmigo» los soldados que acamparon junto al río comían reían hablaban y jugaban a las cartas el centi-nela siempre alerta estaba atento al exterior sin embargo no se percató del oso que acechaba el campamento con sigilo.

a) ¿Cuántos tipos de punto han aparecido en el texto? Justifica su uso.

2 Escribe:

− Un ejemplo del uso de la coma para separar el vocativo.

− Un ejemplo del uso de la coma para introducir una aclaración.

− Un ejemplo de punto y coma delante de expre-siones como o sea, sin embargo y aunque.

3 Explica el uso de las comas y del punto y coma que aparecen en estos enunciados:

− En esa papelería los lápices cuestan 1,25€.

− Aquella mañana paseamos, conocimos las ave-nidas, hicimos fotos; sin embargo, no logramos visitar el museo, comer en el restaurante que nos recomendaron ni comprar regalos para la familia.

− Al actor protagonista, estrella indiscutible, lo maquilla un profesional; a los secundarios, que hacen papeles menos relevantes, los atiende un equipo de peluqueros y maquilladores; y a los de reparto, que son cientos, nadie.

4 Copia y corrige todos los errores:

− No conseguistes acercar el barco a la costa.

− Me ponga un cuarto de kilo de mandarinas.

− Ayer andé dos kilómetros por la playa.

− Déjame que yo frego estos platos.

− Ves a por mi bolso, por favor.

− Si andaras más, te sentirías mejor.

− No le distes el recado a tu vecino.

− ¡Traer las sillas a esta sala!

− Aquel hombre gritó: ¡Sentaros!

Comprende, piensa, aplica…

Sugerencias metodológicasEl profesor o la profesora puede resolver las actividades en la pizarra, practicando así de manera colectiva la ortografía relativa al empleo del punto, la coma y el punto y coma.

Una de las mejores maneras para que los estudiantes sean conscientes de la importancia que tiene una correcta puntuación es trabajar con textos, para ello se puede mostrar un texto mal puntuado, analizarlo y entre todos, poner la puntuación correcta, siguiendo para ello las pautas explicadas en la unidad.

Además, se pueden emplear los recursos tanto del libro digital como de la web.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

1 Julio divisó a lo lejos un grupo de soldados y gritó: «Niños, venid conmigo». Los soldados, que acamparon junto al río, comían, reían, hablaban y jugaban a las cartas; el centinela, siempre alerta, estaba atento al exterior; sin embargo, no se percató del oso que acechaba el campamento con sigilo.

a) Punto y seguido para separar enunciados. Punto final para señalar la finalización del escrito.

2 Respuesta libre.

3 Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

•Se utiliza la coma para separar la parte entera de la decimal en una cifra.

•Se utiliza la coma para separar los componentes de una enumeración. El punto y coma se emplea delante de locuciones como sin embargo.

•Se emplea el punto y coma en enumeraciones que ya llevan comas. La coma se emplea en las explicaciones o aclaraciones.

Norma y uso de la lengua

4 •No conseguiste acercar el barco a la costa.

•Póngame un cuarto kilo de mandarinas.

•Ayer anduve dos kilómetros por la playa.

•Déjame, que yo friego esos platos.

•Ve a por mi bolso, por favor.

•Si anduvieras más, te sentirías mejor.

•No le diste el recado a tu vecino.

•¡Traed las sillas a esta sala!

•Aquel hombre gritó: ¡Sentaos!

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Lecturas complementarias

El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias para que los alumnos y alumnas puedan ver la correcta puntuación de los textos.

Adaptación curricular

En la adaptación curricular se refuerza, por medio de actividades, las normas de puntuación ortográfica relativas al punto, la coma y el punto y coma.

Anotaciones..................................................................................................................................................................................................................................................................

129

Page 9: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

199198

9UNIDADLiteratura: Miguel de Cervantes44.1 Vida y obraMiguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Par-ticipó en la batalla de Lepanto (1571), en la que perdió la movilidad de la mano izquierda. De vuelta a España (1575), su barco fue asaltado y llevado a Argel, donde padeció un cautiverio de cinco años. Regresó a España (1580) y, tras una estancia en Madrid, se instaló en Sevilla como comisario encargado de la provi-sión de víveres para la Armada Invencible. Fueron los años más difíciles de su vida: padeció estrecheces económicas, que lo acompañaron hasta el final de sus días; tuvo problemas con la justicia y estuvo varias veces en prisión. Se trasladó a Madrid (1606) y comenzó su actividad literaria. Murió en esta ciudad el 23 de abril de 1616.

Cervantes cultivó todos los géneros literarios, pero con fortuna desigual. A pesar de concebir la poesía como el arte más sublime, no logró triunfar en ella: fue «la gracia que no quiso darme el cielo». En teatro tampoco llegó a sobresalir, ya que no pudo competir con Lope de Vega, autor que iba a dominar la escena dramáti-ca del siglo xvii. En la narrativa, en cambio, alcanzó las más altas cotas.

4.2 La lírica Su obra poética más importante es El viaje del Parnaso (1614). Es un largo poema narrativo y alegórico, escrito en tercetos. En él se defiende la poesía, y se hace una referencia y valoración de los poetas de su tiempo.

4.3 El teatroAunque escribió algunas obras dramáticas (El trato de Argel y El cerco de Nu-mancia), su mejor teatro se halla recogido en Ocho comedias y ocho entremeses (1615). Las comedias son de tema variado: hay obras de enredo, de capa y es-pada, de santos y obras basadas en el cautiverio. Entre los entremeses (piezas cortas, populares y humorísticas, que solían representarse en los entreactos de las obras más largas) destacan:

❚ El juez de los divorcios, al que acuden tres parejas para reclamar el divorcio.

❚ El viejo celoso, que sigue la tradición popular del viejo y la joven.

❚ El retablo de las maravillas, parábola sobre la hipocresía, tomada de un tema tradicional, tratado ya en El conde Lucanor.

Comprende, piensa, aplica…

1 En El retablo de las maravillas, Chirinos y Chan-falla engañan a los campesinos con su retablo de las maravillas, al decirles que solo aquellos que son hijos legítimos y cristianos viejos pueden ver las pinturas que hay en él. ¿Cómo reaccionan los campesinos ante tal burla? ¿Y el gobernador? ¿Por qué reaccionan así?

chAnfAllA.—Atención, señores, que comienzo:

«¡Oh, tú, quien quiera que fuiste, que fabricaste este retablo con tan maravilloso artificio que alcanzó re-nombre de las Maravillas: por su virtud que en él se encierra, te conjuro, apremio y mando que luego in-continenti1 muestres a estos señores algunas de las tus maravillosas maravillas, para que se regocijen y tomen placer, sin escándalo alguno! […]

cApAcho.—¿Veisle vos, Castrado?

JuAn.—Pues ¿no le habría de ver? ¿Tengo yo los ojos en el colodrillo2?

cApAcho.—(Milagroso caso es este: así veo yo a Sansón ahora, como el Gran Turco. Pues en verdad me tengo por legítimo y cristiano viejo3).

chirinoS.—¡Guárdate, hombre, que sale el mismo toro que mató al ganapán4 en Salamanca! […]

chAnfAllA.—¡Échense todos, échense todos! […]

Benito.—El diablo lleva en el cuerpo el torillo; […] si no me tiendo, me lleva de vuelo.

JuAn.—Señor autor, haga, si puede, que no salgan figuras que nos alboroten. […]

goBernAdor.—(Basta, que todos ven lo que yo no veo; pero al fin habré de decir que lo veo, por la negra honrilla).

Miguel de Cervantes, Pasos y entremeses, Anaya.

1 Incontinenti: al instante. 2 Colodrillo: parte posterior de la cabe-za. 3 Cristiano viejo: descendiente de cristianos, sin mezcla co-nocida de musulmán o judío. 4 Ganapán: hombre rudo y tosco.

2 Analiza la métrica de este poema de Cer-vantes. ¿A qué clase de composición correspon-de? ¿Cuál es su tema?

Cuando Preciosa el panderete toca

Cuando Preciosa el panderete toca

y hiere el dulce son los aires vanos,

perlas son que derrama con las manos;

flores son que despide de la boca.

Suspensa el alma, y la cordura loca,

queda a los dulces actos sobrehumanos,

que, de limpios, de honestos y de sanos,

su fama al cielo levantado toca.

Colgadas del menor de sus cabellos

mil almas lleva, y a sus plantas tiene

Amor rendidas una y otra flecha.

Ciega y alumbra con sus soles bellos,

su imperio Amor por ellos le mantiene,

y aún más grandezas de su ser sospecha.

Miguel de Cervantes

Ilustración

Cervantes imaginando el Quijote, de Mariano de la Roca y Delgado.

Sugerencias metodológicas

La historia de la literatura española se detiene en uno de los escritores más universales: Miguel de Cervantes. Seguro que los estudiantes han oído hablar de él; pero seguro que no conocen muchos datos interesantes de su biografía. Es conveniente que la consulten en una enciclopedia o en Internet y elaboren una ficha con los datos más relevantes. Después, se puede hacer una puesta en común escribiendo en la pizarra los hechos más destacados para que los alumnos y alumnas los comenten y vayan forjando una opinión sobre el gran escritor.

También se podría plantear que, por parejas, realicen una entrevista ficticia al personaje. De este modo, la ficha de Miguel de Cervantes se iría completando. Seguro que el resultado final será muy interesante.

El profesor o la profesora puede utilizar en el aula los recursos proporcionados en el libro digital y en la web.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

1 Los campesinos admiten ver el espectáculo («Pues ¿no le habría de ver?») y participan de él («El diablo lleva en el cuerpo el torillo; […] si no me tiendo, me lleva de vuelo»).

En cambio, Capacho («así veo yo a Sansón ahora, como el Gran Turco») y el gobernador («todos ven lo que yo no veo; pero al fin habré de decir que lo veo») confiesan para sí no ver nada, pero fingen hacerlo por temor a no ser considerados hijos legítimos o cristianos viejos («por la negra honrilla»).

2 Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

Se trata de un soneto (catorce versos endecasílabos (Cuan-do- Pre-cio-sa

˘el- pan-de-re-te- to-ca) repartidos en dos cuartetos y dos tercetos,

con rima consonante (toca-boca) que presenta el siguiente esquema métrico: 11A11B11B11A 11A11B11B11A 11C11D11E 11C11D11E.

El soneto describe los efectos que produce la belleza de Preciosa ante quienes la observan.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Lecturas complementarias

El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias para ampliar o reforzar los contenidos relacionados con Miguel de Cervantes.

Adaptación curricular

En la adaptación curricular se estudia a Miguel de Cervantes.

Anotaciones............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

130

Page 10: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

201200

9UNIDAD

4.4 La narrativa Cervantes no solo es uno de los mejores novelistas de todos los tiempos, sino también uno de los grandes maestros de la literatura universal. Con el Quijote, además, se consagra como el creador de la novela moderna.

Cervantes cultivó todos los géneros narrativos del momento (pastoril, bizantino, picaresco, novela corta, morisca, caballerías, sentimental), de los que era un gran conocedor, pero siempre sometiéndolos a su personal teoría narrativa.

Estas obras de Cervantes fueron escritas en su madurez, a excepción de La Gala-tea, que es el primer libro del autor.

❚ La Galatea es una novela pastoril, ambientada en las riberas del Tajo, que relata los amores de Elicio y Galatea. Cervantes adopta las convenciones del género, pero dota a la novela de un mayor realismo que sus predecesores.

❚ Las doce Novelas ejemplares adaptan a la literatura española la novela corta de origen italiano. Cervantes españolizó el género al inventar argumentos, en-riquecer el relato y perfeccionar las técnicas narrativas. La variedad de asuntos, temas y géneros es notoria. Las piezas más destacadas son:

– Rinconete y Cortadillo. Novela de ambiente picaresco en la que dos jóvenes ladronzuelos viajan hasta Sevilla. Allí ingresan en una cofradía de maleantes, donde se negocia todo el crimen de la ciudad.

– El coloquio de los perros. Es una narración que tiene forma de texto dialogado. En ella, dos perros, que durante una sola noche poseen la facultad de hablar, denuncian la corrupción de la sociedad. Aparece el tema del engaño y el des-engaño. Las aventuras de los perros transcurren en Sevilla, Montilla y Granada.

– La Gitanilla. Relato novelesco a la italiana, cuenta la historia de amor entre Preciosa y un caballero que, enamorado de ella, se une al grupo de gitanos.

– El licenciado Vidriera. Narra la historia de un hombre que da en la locura de creerse de vidrio y decir las verdades a todo aquel que se le aproxima.

❚ Los trabajos de Persiles y Sigismunda se publicaron tras la muerte del autor en 1617. En esta novela bizantina se narran las innumerables aventuras, peligros, naufragios y peripecias que sufren los enamorados para llegar a Roma, encon-trarse y casarse.

4.5 El Quijote

■ Su publicación

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605. Su éxito fue inmediato: se realizaron numerosas ediciones y traducciones. Alonso Fernández de Avellaneda escribió una continuación apócrifa (1614), lo que apremió a Cervantes a redactar la segunda parte, que salió a la luz en 1615.

■ El argumento

❚ Primera parte. Se narran las dos primeras salidas de don Quijote:

– En la primera salida, Alonso Quijano, hidalgo manchego, pierde el juicio por leer libros de caballerías y decide hacerse caballero andante para restablecer como ellos el orden y la justicia en el mundo. Toma unas armas viejas, elige para sí y para su rocín nombres sonoros (don Quijote de la Mancha y Roci-nante) y crea una amada ideal (Dulcinea del Toboso). Esta primera salida la realiza solo.

En una venta, que don Quijote cree castillo, pide al ventero que le arme caba-llero. Aunque la ceremonia fue burlesca, el hidalgo se considerará caballero andante. Después de varias aventuras en las que termina malparado, se en-cuentra con un vecino que le lleva de vuelta a casa. Allí el cura y el barbero queman su biblioteca.

– En la segunda salida, le acompaña Sancho, su escudero, al que promete gran-des recompensas. Protagoniza alocadas aventuras (molinos de viento, reba-ños, batanes, galeotes, etc.) en las que sale vapuleado. Al final, el cura y el barbero de su pueblo engañan al caballero haciéndole creer que está encan-tado y lo llevan de vuelta a casa encerrado en una jaula.

❚ Segunda parte. Se narra la tercera salida del caballero.

Los protagonistas se encaminan hacia El Toboso, donde vive Dulcinea. Se narran diversas aventuras (episodio de los leones, bodas de Camacho…). En Aragón, unos duques se burlan del amo (aventura de Clavileño) y del criado (aparentando nombrarle gobernador de una ínsula). En Barcelona, don Quijote es derrotado por otro caballero (en realidad, su paisano el bachiller Sansón Carrasco) y debe regresar a su pueblo, donde recupera la cordura y muere ro-deado de su familia y amigos.

■ Los protagonistas

Don Quijote y Sancho son figuras opuestas y complementarias:

– Don Quijote acomoda la realidad al mundo caballeresco. Es idealista y actúa movido por las injusticias, el bien y el amor a su dama.

– Sancho, en cambio, percibe la realidad tal cual es. Práctico y materialista, se mueve en función de sus intereses personales.

– Ambos representan las dos caras del alma humana: el idealismo y el realismo.

En la primera parte de la novela, don Quijote interpreta la realidad desde la fic-ción caballeresca; en la segunda, en cambio, va acercando su visión idealista a la realidad. En esta segunda parte son Sancho y otros personajes quienes se contagian de idealismo y falsean la realidad para acomodarla a las fabulaciones.

A medida que avanza la novela, se va produciendo, pues, una «quijotización» de Sancho y la «sanchificación» de don Quijote.

Comprende, piensa, aplica…

3 Justifica cómo aparece en este fragmento de El coloquio de los perros el tema del engaño y el desengaño:

BergAnzA.—Digo, pues, que yo me hallaba bien con el oficio de guardar ganado, por parecerme que comía el pan de mi sudor y trabajo, y que la ociosidad, raíz y madre de todos los vicios, no tenía que ver conmigo, a causa que si los días holgaba, las noches no dormía, dándonos asaltos y tocándonos a armas los lobos; y, apenas me habían dicho los pastores: «al lobo, Bar-cino», cuando acudía, primero que los otros perros, a la parte que me señalaban que estaba el lobo […]. Desesperábame de ver de cuán poco servía mi mucho cuidado y diligencia. […]. Agacheme detrás de una mata, pasaron los perros, mis compañeros, adelante,

y desde allí oteé, y vi que dos pastores asieron de un carnero […] y le mataron de manera que verdadera-mente pareció a la mañana que había sido su verdu-go el lobo. Pasmeme, quedé suspenso cuando vi que los pastores eran los lobos. […]. «¡Válame Dios!», decía entre mí, «¿quién podrá remediar esta maldad? ¿Quién será poderoso a dar a entender que la defensa ofende, que las centinelas duermen, que la confianza roba y el que os guarda os mata?».

cipión.—Y decías muy bien, Berganza, porque no hay mayor ni más sotil ladrón que el doméstico, y así, mueren muchos más de los confiados que de los re-catados.

Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, Vicens Vives.

Miguel de Cervantes, por José Segrelles.

Andalucía en el Quijote

En la 1.ª parte del el Quijo-te está presente Andalucía; algunos episodios se desa-rrollan en los alrededores de Sierra Morena, como la his-toria de Cardenio y Luscinda o el de la penitencia de don Quijote.

Sugerencias metodológicasEn estas páginas dedicadas a la obra más conocida de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, los alumnos tendrán la oportunidad de acercarse a dos de los personajes más universales en la historia de la literatura: Quijote y Sancho. El profesor o la profesora puede pedir a los alumnos y alumnas que, por grupos, analicen a los dos personajes, consulten datos sobre ellos, sus formas de actuar ante las mismas situaciones, sus formas de pensar, sus lenguajes, etc.

Después, se puede plantear un debate intentando responder a distintos aspectos: ¿creen que ambos personajes están vigentes en el mundo actual?, ¿cómo son los nuevos caballeros andantes?, ¿quiénes abundan más en nuestra sociedad, los quijotes o los sanchos?, ¿con quién se identifican y por qué?

Además de las actividades propuestas en el libro, se pueden realizar las propuestas tanto en la web como en el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

3 Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

Berganza constata que sus amos hacen lo contrario de lo que debieran: los pastores a los que sirve se comportan como auténticos lobos. A raíz de dicha situación Berganza reflexiona sobre el tema del engaño/desengaño: «¿Quién será poderoso a dar a entender que la defensa ofende, que las centinelas duermen, que la confianza roba y el que os guarda os mata?».

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su

material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Lecturas complementarias

El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias para ampliar o reforzar los contenidos relacionados con la narrativa de Miguel de Cervantes.

Adaptación curricular

En la adaptación curricular se estudia a Miguel de Cervantes.

Actividad complementariaDividir la clase en grupos y proponer que investiguen algunos personajes que aparecen en la obra, por ejemplo: Dulcinea del Toboso, el ama, la sobrina, el cura, el bachiller Sansón Carrasco, Rocinante, Rucio… Los alumnos y alumnas deberán realizar una ficha de cada uno de ellos en la que indiquen estos datos:

•Cuándo aparecen por primera vez.

•Descripción (si la hay, por ejemplo sí aparece la de Aldonza y la del bachiller Sansón Carrasco).

•Relación con los protagonistas.

Solución a la actividad complementaria

Respuesta libre.

Anotaciones........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

131

Page 11: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

203202

9UNIDAD

■ Los temas

El Quijote fue concebido como una parodia de los libros de caballerías: el héroe de alta nobleza, joven y virtuoso es sustituido por un hidalgo cincuentón y sin juicio de tanto leer; el escudero, por un campesino; la noble y hermosa dama a la que sirve el caballero, por una tosca aldeana; el ambiente idealizado, fabuloso y exótico del mundo caballeresco (magos, gigantes, dragones), por la realidad de la España de los siglos xvi y xvii.

Sin embargo, la novela es mucho más que una parodia caballeresca. En ella laten otros valores como el idealismo, el heroísmo, la justicia, la solidaridad, los con-trastes entre realidad y apariencia, la locura, la crítica social y religiosa, etc. Son temas que abarcan todas las facetas del ser humano.

Otro punto destacado es la crítica literaria. Cervantes expone sus opiniones en torno a la literatura de la época en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote, en las disquisiciones del cura y el barbero sobre los libros de caballerías y las comedias. También hay lugar para algunos tópicos literarios: los discursos de la edad de oro y de las armas y las letras.

■ Otras características de la novela

❚ El manuscrito encontrado. Cervantes finge que los hechos que narra proceden de la traducción de un manuscrito de un historiador árabe. Recurre a este tópi-co literario para dar mayor verosimilitud a la obra.

❚ Los relatos intercalados. Las aventuras de don Quijote y Sancho, núcleo ar-gumental de la novela, están salpicadas de historias accesorias adscritas a los géneros narrativos vigentes: pastoril (historia de Marcela y Grisóstomo), sen-timental (Cardenio y Luscinda) o morisco (el capitán cautivo). Estos relatos predominan en la primera parte.

❚ El diálogo. Los diálogos vivos y entretenidos entre don Quijote y Sancho sirven para ir profundizando en su distinta visión del mundo y labrando sus carac-teres. Constituyen uno de los grandes hallazgos de Cervantes. Su uso es más acusado en la segunda parte.

❚ El humor. La comicidad de la obra se pone de manifiesto en la confrontación realidad y ficción que se produce en las discusiones y en numerosas aventuras protagonizadas por el caballero y su escudero.

❚ El retrato de la sociedad. En la novela están presentes todas las clases sociales y los más variados oficios y profesiones: monarcas, caballeros ricos, hidalgos, curas, frailes, cabreros, mercaderes, criadas, barberos, pastores, soldados…, así como las costumbres, las tradiciones y las formas de vida. Tras esta galería de tipos se esconde una sutil crítica de las injusticias y los males de la sociedad.

4 Lee este fragmento del Quijote:

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de tal manera que vino a perder el juicio. […]

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció conveniente y necesario hacerse caba-llero andante e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que todos los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y po-niéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. […] Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bi-sabuelos, […].

Fue luego a ver a su rocín, y […] le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca del Cid con él se igua-laban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría. […]

Puesto nombre a su caballo, y tan a su gusto, quiso po-nérselo a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar Don Quijote […].

Limpias, pues, las armas, […], puesto nombre su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamo-rarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto […].

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Crítica.

a) ¿Por qué se le «secó el cerebro» a don Quijo-te? ¿En qué cosas pensaba en todo momento?

b) ¿Por qué decide hacerse caballero? ¿Qué fina-lidad guiará sus aventuras?

c) ¿Qué necesita don Quijote para convertirse en caballero?

d) Indica si el fragmento pertenece a la primera, a la segunda o a la tercera salida del personaje.

5 ¿Qué hacen el cura y el barbero? ¿Por qué actúan de esta manera? Haz una lista con los libros que salvan y di por qué los salvan.

[…] mandó al barbero que le fuese dando los libros uno a uno para ver si se podía salvar alguno del castigo del fuego. […] El primero que maese Nicolás le dio al cura fue Amadís de Gaula.

—Este libro fue el primero de caballerías que se impri-mió en España —dijo el cura—, y por ello lo debemos condenar al fuego.

—No, señor —dijo el barbero—, porque he oído decir que es el mejor, y por eso se le debe perdonar. […]

El cura también salvó de la quema la Historia del famoso caballero Tirante el Blanco y el Palmerín de Inglaterra.

—Tirante el Blanco es un tesoro de contento y una mina de pasatiempos —dijo—. Por su estilo, es el mejor li-bro del mundo. Aquí los caballeros comen, y duermen y mueren en la cama, no como en los otros libros de este género, que están llenos de necedades.

—Aquí tengo La Galatea de Miguel de Cervantes —dijo el barbero.

—Este Cervantes es gran amigo mío, y sé que sabe más de desgracias que de versos —dijo el cura—. Su libro tiene buena invención. Sacadlo de aquí y guardadlo en vuestra casa.

Al final, cansados de tanto escrutinio, tiraron a bulto mu-chos libros por la ventana.

M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Vicens Vives.

Comprende, piensa, aplica…

La batalla del vizcaíno, de José Moreno Carbonero.

Quema de libros por el cura, el barbero y el ama, por José Segre.

Sugerencias metodológicasEl Quijote es una obra en la que se tratan muchos temas y que, además, a un mismo lector le ofrece diferentes interpretaciones, pero en ellos subyace el conflicto entre la literatura y la vida, de ahí parte la locura de don Quijote que es contagiosa. La mejor manera que hay de conocer esta obra es por medio de sus textos; por eso es bueno ofrecer fragmentos accesibles y analizarlos en conjunto, poco a poco. A través de ellos se podrán ver las características principales de esta obra, como es el retrato de la sociedad, el humor o la presencia de relatos intercalados.

Además de textos, esta obra cuenta con adaptaciones teatrales, películas, dibujos animados… que permitirán un aprendizaje más dinámico a partir de la visión de los mismos y el debate en torno lo que se ha visto.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica…

4 a) Don Quijote se pasaba los días y las noches leyendo libros de caballerías y pensando en emular las aventuras de sus protagonistas. Quería convertirse en caballero andante. Estas lecturas le hicieron perder la cabeza: «se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio».

b) Se hace caballero andante para imitar las aventuras y vidas de los héroes caballerescos y conseguir, así, la misma fama y renombre que habían logrado estos.

c) Todo caballero andante debe tener un buen caballo, armas, un nombre apropiado y una dama a la que amar y destinar sus triunfos.

d) El fragmento pertenece a la primera salida.

5 El cura y el barbero deciden quemar los libros de don Quijote, pues la lectura de los mismos ha hecho perder el juicio a don Quijote.

Libros que salvan Motivo

Amadís de Gaula Es el mejor libro de caballerías.

Historia del famoso caballero Tirante el Blanco Palmerín de Inglaterra

Son entretenidos, su prosa es buena y retratan de forma más realista la vida de los caballeros (comen, duermen, etcétera).

La Galatea

Tiene buena invención. Es un guiño con el que Cervantes coloca en el mismo plano a los personajes literarios y a los reales.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en su material fotocopiable para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Lecturas complementarias

El profesor o la profesora podrá recurrir a las lecturas complementarias para ampliar o reforzar los contenidos relacionados con la narrativa de Miguel de Cervantes.

Adaptación curricular

En la adaptación curricular se estudia a Miguel de Cervantes.

Actividad complementariaRealizar un cómic a partir de algún fragmento del Quijote, por ejemplo, la aventura de los molinos o cuando es armado caballero.

Solución a la actividad complementaria

Respuesta libre.

132

Page 12: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

Refuerza lo que has aprendido

Taller de expresión literaria

1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno este esquema:

Miguel de Cervantes

La lírica La narrativa

• ———— El Quijote

El teatro

• ——

• ——

• ——

——Novelas ejemplares

• —— • ——

• —— • ——

2 Clasifica las siguientes obras cervantinas según pertenezcan al teatro o a la novela. Indica, des-pués, su subgénero literario (comedia, tragedia, entremés, novela pastoril, novela bizantina…):

•El juez de los divorcios.

•El retablo de las maravillas.

•Rinconete y Cortadillo.

•La Galatea.

•Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

3 Relaciona cada Novela ejemplar con el tema cen-tral que trata:

− Rinconete y Cortadillo − El amor de un caba-llero hacia Preciosa.

− La gitanilla − Aventuras picarescas.

− El licenciado Vidriera − Denuncia social en boca de dos perros.

− El coloquio de los perros − Locura y agudeza de ingenio.

204

4 Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmacio-nes sobre el Quijote son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas:

− Don Quijote realiza tres salidas a lo largo de la novela.

− Se publicó en dos partes: una en 1605 y otra en 1615.

− Don Quijote muere tras haber recobrado la cor-dura.

− No hay prácticamente diferencias entre la pri-mera y la segunda parte.

− Don Quijote, en la primera parte, representa al materialismo y Sancho, al idealismo.

5 Ordena en tu cuaderno mediante núme-ros los siguientes acontecimientos narrados en el Quijote según el orden en que sucedieron. Clasi-fícalos, después, dependiendo de si pertenecen a la primera o a la segunda parte.

− Don Quijote propone a Sancho que lo acompa-ñe en sus aventuras.

− Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo obli-ga a regresar a su pueblo.

− Episodio burlesco de Clavileño, el caballo volador.

− El cura y el barbero llevan a don Quijote de re-greso en una jaula.

− Don Quijote decide hacerse caballero andante.

− En una ceremonia paródica el ventero lo arma caballero.

− Se burlan de Sancho al nombrarlo gobernador de una ínsula.

1 Formad grupos y adjudicad uno de estos temas a cada grupo:

I. La biografía de Miguel de Cervantes.

II. Su producción teatral.

III. Su producción novelística.

IV. Don Quijote de la Mancha.

V. Su influencia en la literatura posterior.

VI. El Quijote en el cine o en Internet.

VII. Museos repartidos por la geografía española sobre Cervantes.

2 Distribuid, en cada grupo, las tareas, buscad información y elaborad un trabajo.

Recordad que os debéis poner todos de acuerdo sobre el aspecto de las pági-nas (fuente, interlínea, márgenes...).

3 Encuadernad todos los trabajos monográficos en un único volumen al alcance de todos los alumnos: aula, biblioteca, página web del centro…

Contesta a estas preguntas4 Consulta el volumen que habéis creado y contesta a estas preguntas:

a) ¿Qué le ocurrió a Cervantes en la batalla de Lepanto?

b) ¿Qué apodo le pusieron desde entonces?

c) ¿Qué actividades realizó en Andalucía? ¿Llegó a ir la cárcel? ¿Por qué?

d) ¿Por qué no tuvo éxito como autor de teatro?

e) ¿Cuál fue su obra teatral más importante?

f) ¿En qué año se publicaron las Novelas ejemplares? Escribe sus títulos.

g) ¿Qué es una novela pastoril?

h) ¿Qué novela de este tipo escribió Cervantes?

i) ¿Qué es El Quijote de Avellaneda? ¿Cómo afectó a la segunda parte de Don Quijote de la Mancha?

j) Nombra tres obras que se hayan escrito bajo la influencia de Don Quijote de la Mancha.

k) ¿Cuáles han sido las últimas producciones cinematográficas sobre el Qui-jote?

l) ¿Qué es el Quijote interactivo de la Biblioteca Nacional?

m) Señala tres localidades de nuestro país en las que existan museos dedica-dos a Cervantes y a su obra. Describe cómo son estos centros. ¿Conoces algún museo de este tipo fuera de España?

Realizad en grupo un trabajo monográficoLa figura de Cervantes constituye uno de los hitos literarios más importantes dentro de nuestra historia. Conocer profundamente su vida y su obra, además, explica una de las épocas más cambiantes de la historia: el paso del Renacimien-to al Barroco.

205

Sugerencias metodológicasAdemás de repasar los contenidos teóricos del apartado, se propone trabajar la expresión oral y la capacidad interpretativa de los alumnos y alumnas, para prepararla, además de hacer una lectura comprensiva del texto, podrán visionar representaciones que se han hecho de esta obra y que se pueden consultar en Internet.

Se puede resolver el esquema en clase de forma colectiva con la animación propuesta en el libro digital.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 La Lírica: Viaje del Parnaso.

eL teatro: El juez de los divorcios, El viejo celoso, El retablo de las maravillas.

La narrativa: Novela pastoril, Novela bizantina, Novelas ejemplares (Rinconete y Cortadillo, La gitanilla, El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera.

2 El juez de los divorcios: teatro-entremés. El retablo de las maravillas: teatro-entremés. Rinconete y Cortadillo: narrativa-novela ejemplar. La Galatea: narrativa-novela pastoril. Los trabajos de Persiles y Sigismunda: narrativa-novela bizantina.

3 Rinconete y Cortadillo: aventuras picarescas. La gitanilla: el amor de un caballero hacia Preciosa. El licenciado Vidriera: locura y agudeza de ingenio. Coloquio de los perros: denuncia social en boca de dos perros.

4 Verdadera / Verdadera / Verdadera / Falsa (sí hay diferencias significativas: en la primera parte hay más acción que en la segunda, en la que predomina el diálogo; en la primera parte hay más relatos

intercalados, que desaparecen casi en la segunda parte) / Falsa (es al revés: don Quijote es idealista y Sancho, materialista, realista).

5 Las actividades acompañadas de este icono favorecen el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente.

Primera parte: Don Quijote decide hacerse caballero andante. En una ceremonia paródica, el ventero lo arma caballero. Don Quijote propone a Sancho que lo acompañe en sus aventuras. El cura y el barbero llevan a don Quijote de regreso en una jaula. Segunda parte: Episodio burlesco de Clavileño, el caballo volador. Se burlan de Sancho al nombrarlo gobernador de una ínsula. Sansón Carrasco vence a don Quijote y lo obliga a regresar a su pueblo.

Realizad en grupo un trabajo monográfico

1 Respuesta libre.

2 El icono que acompaña a esta actividad indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al trabajo cooperativo. Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre; los alumnos y alumnas podrán emplear esta batería de preguntas como guion para su trabajo.

Anotaciones................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

133

Page 13: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

Análisis de un texto

Comprensión del texto 1 ¿Qué confunde don Quijote en esta famosa aven-

tura? ¿También lo confunde Sancho?

2 ¿A quién se encomienda don Quijote antes de la singular batalla?

3 ¿Qué arma perdió don Quijote en esta aventura?

4 ¿A quién culpa don Quijote de lo ocurrido? ¿A qué otro episodio anterior alude?

5 ¿Cómo acabaron don Quijote y Rocinante esta aventura?

6 ¿Por qué cree don Quijote que Sancho tiene mie-do?

7 ¿Actúa don Quijote como un valiente caballero? ¿En qué lo aprecias?

8 ¿Qué actitud muestra Sancho durante todo el episodio?

Tema y análisis del contenido 9 Resume en unas cinco líneas el texto.

Análisis de la estructura10 El fragmento es un texto narrativo. ¿Presenta las

tres partes típicas: presentación, nudo y desenla-ce? Justifica tu respuesta y explica qué se narra en cada una de ellas.

Análisis del lenguaje11 Busca en el diccionario el significado de los si-

guientes términos:

desaforados faz legua

acometer mudanza tornó

12 Copia un ejemplo de diálogo en estilo directo y otro de estilo indirecto.

13 En este texto, el autor narra una batalla de un caballero andante: escribe tres verbos que hagan referencia a los movimientos de don Quijote en la contienda e indica dos adjetivos que descri-ban el estado en el que quedan el caballero y su montura.

14 ¿A qué campo semántico pertenecen las pala-bras siguientes?

espuelas lanza rodela ristre

Redacción del comentario15 Después de realizar las actividades, debes redac-

tar el comentario. Para ello, sigue estos pasos:

•Realiza una introducción sobre Cervantes y la importancia del Quijote en la novela del Siglo de Oro. Después, localiza el fragmento en el ar-gumento general de la novela y en la parte y salida que corresponda.

•Expón de forma clara y ordenada los datos ob-tenidos en el análisis del texto: episodio, conte-nido, estructura, lenguaje…

•Finaliza el comentario con una valoración sobre el texto y con una opinión personal:

− ¿Qué actitud toman los personajes ante la realidad?

− ¿Qué espíritu mueve a don Quijote?

− ¿Crees que actualmente serían necesarios los caballeros andantes?

− ¿Es adecuado separar la realidad de la fic-ción? ¿Por qué?

207206

Los molinos de viento

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos des-pojos comenzaremos a enriquecer; que esta es bue-na guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes?—dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gi-gantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Ro-cinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero San-cho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:

—Non fuyades1 cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantose en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:

—Pues aunque mováis más brazos que los del gi-gante Briareo2, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo co-razón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que es-taba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero,

que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acu-dió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

—¡Válame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—; que las cosas de la guerra, más que otras, están suje-tas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimien-to: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la voluntad de mi espada.

—Dios lo haga como puede —respondió Sancho Panza.

Y ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Roci-nante, que medio despaldado3 estaba.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Planeta.

1 Fuyades: huyáis (don Quijote recurre al lenguaje arcaizante de los libros de caballerías). 2 Briareo: gigante de la mitología griega y latina, que tenía cien brazos y cincuenta cabezas. 3 Despalda-do: con la espalda dañada.

Molinos de viento en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Sugerencias metodológicasA lo largo de estas páginas aprenderán a sistematizar esta actividad y con ello desarrollarán la capacidad de comentar un texto literario.

Además del comentario de texto propuesto en el libro, el profesor o la profesora puede recomendar trabajar con el texto que se propone en el libro digital.

Soluciones1 Don Quijote confunde molinos de viento con gigantes. Sancho ve la

realidad.

2 A su señora Dulcinea.

3 Pierde su lanza, que quedó hecha pedazos.

4 Don Quijote culpa al sabio Frestón de convertir los molinos en gigantes. Alude al episodio de la quema de libros que hicieron el cura y el barbero en casa de don Quijote.

5 Don Quijote y su caballo acabaron en el suelo, maltrechos y sin poder levantarse.

6 Don Quijote cree que Sancho tiene miedo porque no está acostumbrado a la vida aventurera y de batallas típica del caballero andante.

7 Don Quijote actúa como un valiente caballero porque se enfrenta él solo a los gigantes (molinos) con arrojo y entereza, sin desfallecer y sin dudarlo ni un segundo.

8 Sancho se muestra durante todo el episodio de manera realista: ve lo que ocurre a su alrededor e intenta prevenir a su amo, al que apoya y ayuda constantemente, aunque entiende que su cabeza está «llena de pájaros (molinos)».

9 Respuesta libre.

10 Presenta las tres partes típicas de la narración:

11 Presentación (líneas 1- 25): Don Quijote y Sancho divisan los molinos

de viento y don Quijote determina entrar en batalla. Nudo (líneas 26- 67): Don Quijote lucha contra los gigantes (molinos) y acaba derrotado. Desenlace (líneas 68-69): Sancho ayuda a don Quijote a levantarse y subir sobre Rocinante.

12 Respuesta libre.

Ejemplo estilo directo: —¿Qué gigantes?

Ejemplo de estilo indirecto: Sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento…

13 Verbos: arremetió, embistió, dándole, la volvió…

Adjetivos: maltrecho, medio despaldado.

14 Al campo semántico de «elementos de la armadura».

15 Respuesta libre.

Anotaciones........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

134

Page 14: La princesa Dorotea · Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista Lectura La descripción, la narración y el diálogo Lengua Ortografía Los signos de puntuación (I) Literatura

aprenderemprender

El debate

208

Los debates son discusiones o charlas organiza-das para intercambiar opiniones, en las que varios interlocutores expresan su punto de vista sobre un tema.

Organizad un debate•Proponed cada uno un tema sobre el que os

gustaría discutir y votad el que más os interese.

•Dividíos en seis grupos.

•Antes de llevar a cabo el debate, es necesario realizar una reflexión sobre el tema que va a tra-tarse para, primero, determinar cuál es el punto de vista del grupo y, segundo, tomar nota de los argumentos que se van a utilizar en la defensa de vuestro punto de vista.

•Podéis intentar localizar alguna cita de alguna autoridad que apoye vuestra opinión.

•Elegid un compañero o compañera que os re-presente en el debate.

•Nombrad un moderador que determine los tur-nos de palabra. Puede, incluso, hacerse con un cronómetro para limitar el tiempo de cada in-tervención, que debe ser acordado previamente.

•Colocad las mesas de manera que los seis alum-nos o alumnas puedan verse la cara y dejad al moderador en el centro.

Fases del debate•El moderador planteará el tema y los posibles

puntos de vista que sobre él se pueden adoptar.

•Después, pasará la palabra a cada uno de los participantes, que irán exponiendo sus argu-mentos.

•A continuación se abrirá el turno de réplicas y contrarréplicas.

❚ Las réplicas son las preguntas, las aclara-ciones y los nuevos datos que intentan po-ner de manifiesto las debilidades de la pos-tura contraria y la consistencia de la propia.

❚ Las contrarréplicas son las respuestas a las preguntas que van surgiendo.

•Al final, el moderador cerrará el debate hacien-do un breve resumen de las posturas y una valo-ración y conclusión del acto.

Consejos para un buen debate

•Procurad no hacer exposiciones largas.

•No interrumpáis a vuestras compañeras y compañeros.

•No os desviéis del tema central.

•No utilicéis argumentos falsos.

•Y, sobre todo, respetad todas las opinio-nes y no caigáis en posturas agresivas ni amenazadoras.

Reflexiona•¿Te ha parecido interesante el tema tratado?

¿Por qué?

•¿Qué opinas sobre la figura del moderador? Co-menta algún error o algún acierto de su actua-ción.

•Indica qué capacidades de una persona se po-nen en juego en la participación de un debate.

•¿Cuál de ellas te parece más interesante para tu vida laboral? ¿Por qué?

•El planteamiento metodológico de las unidades didácticas encuentra su cierre en este apartado llamado Emprender-Aprender.

•Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. La finalidad de las actividades planteadas en dicho apartado es desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta competencia tales como:

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias (autonomía personal).

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema (creatividad).

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos (emprendimiento).

- Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas (emprendimiento).

•Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas llevarán a cabo un debate sobre un tema de actualidad elegido por los propios estudiantes.

Web del profesorado

Material para el desarrollo de las competencias

El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades que encontrará en la web y en su material fotocopiable para completar el desarrollo de las competencias claves.

Anotaciones....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

135