la primera conformación de una audiencia infantil y juvenil para la televisión en españa...

16
 43  Estudios sobre el Mensaje Periodístico V ol. 20, Núm. especial (2014) 43-58 ISSN: 1134-1629 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45090 La primera conformación de una audiencia infantil y juvenil para la televisión en España (1958-1968) María Antonia P AZ R EBOLLO Universidad Complutense de Madrid [email protected] Lizette MARTÍNEZ V ALERIO Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 04/02/2014 Aceptado: 10/03/2014 Resumen Se analiza cómo se creó la primera audiencia infantil y juvenil en Televisión Española en los primeros años de emisión. Para ello se tienen en cuenta todos los programas de producción propia dirigidos a los más jóvenes, así como su distribución por franjas horarias y días de la semana. Tamb ién se estudian los contenidos de estos programas, que se han visionado, para valorar su temática, mensajes emitidos y ob-  jetivos de los mismos. Se concluy e que las necesidad es de una televisió n pública con monopolio con- dujeron a dar prioridad a programas dirigidos a toda la familia y que los espacios infantiles se supeditaron a esta exigencia. Se buscó sobre todo entretener a los más jóvenes, aunque no se desaprovechó la opor- tunidad de educar y adoctrinar en valores religiosos y patrióticos. Palabras clave: Audiencia infantil, audiencia juvenil, televisión española, programación, franquismo. Shaping the children’s and youth audience for television in Spain (1958-1968) Abstract The present work discusses how it was created the first children’s and youth audience in Televisión Es-  pañola during its first years of broadcast ing. In order to do this, the investigatio n studies all own pro- duction programs addressed to the younger audience, as well as their distribution by time slots and days of the week. It also studies the contents of these programs, which were viewed in order to assess its sub-  ject, message an d objectiv es. It is conclude d that the nee ds of a public television monopoly led to prio- ritize programs for the whole family, and children’s spaces were subordinated to this requirement. The goal was to entertain, especially the younger ones, without missing the opportunity to educate and in- doctrinate religious and patriotic values. Keywords: children’s audience, youth audience, Spanish televisión, programming, francoism. Referencia normalizada: P AZ R EBOLLO, María Antonia y MAR TÍNEZ V ALERIO, Lizette (2014): “La primera conformación de una audiencia infantil y juvenil para la televisión en España (1958-1968)”.  Estudios sobre el Mensaje Periodístico , V ol. 20, Núm. especial, pp. 43-58. Madrid, Servicio de Publica- ciones de la Universidad Complutense. Sumario: 1. Objetivos y descripción de la metodología. 2. Claves de la programación. 3. Los primeros tanteos (1958-1963). 4. Nuevas propuestas (1964-1968); 4.1. Los jóvenes entran en escena; 4.2. Mode- los a seguir. 5. Conclusiones. 6. Referencias. 7. Archivos. 8. Anexo: Programas infantiles y juveniles de TVE (1958-1968).

Upload: txominjosetxu

Post on 03-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se analiza cómo se creó la primera audiencia infantil y juvenil en Televisión Española en los primeros años de emisión. Para ello se tienen en cuenta todos los programas de producción propia dirigidos a los más jóvenes, así como su distribución por franjas horarias y días de la semana. También se estudian los contenidos de estos programas, que se han visionado, para valorar su temática, mensajes emitidos y objetivos de los mismos. Se concluye que las necesidades de una televisión pública con monopolio condujeron a dar prioridad a programas dirigidos a toda la familia y que los espacios infantiles se supeditaron a esta exigencia. Se buscó sobre todo entretener a los más jóvenes, aunque no se desaprovechó la oportunidad de educar y adoctrinar en valores religiosos y patrióticos.

TRANSCRIPT

  • 43Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    ISSN: 11341629http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45090

    La primera conformacin de una audiencia infantily juvenil para la televisin en Espaa (19581968)

    Mara Antonia PAZ REBOLLOUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Lizette MARTNEZ VALERIOUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Recibido: 04/02/2014Aceptado: 10/03/2014

    ResumenSe analiza cmo se cre la primera audiencia infantil y juvenil en Televisin Espaola en los primerosaos de emisin. Para ello se tienen en cuenta todos los programas de produccin propia dirigidos a losms jvenes, as como su distribucin por franjas horarias y das de la semana. Tambin se estudian loscontenidos de estos programas, que se han visionado, para valorar su temtica, mensajes emitidos y objetivos de los mismos. Se concluye que las necesidades de una televisin pblica con monopolio condujeron a dar prioridad a programas dirigidos a toda la familia y que los espacios infantiles se supeditarona esta exigencia. Se busc sobre todo entretener a los ms jvenes, aunque no se desaprovech la oportunidad de educar y adoctrinar en valores religiosos y patriticos.Palabras clave: Audiencia infantil, audiencia juvenil, televisin espaola, programacin, franquismo.

    Shaping the childrens and youth audience for television in Spain(19581968)

    AbstractThe present work discusses how it was created the first childrens and youth audience in Televisin Espaola during its first years of broadcasting. In order to do this, the investigation studies all own production programs addressed to the younger audience, as well as their distribution by time slots and daysof the week. It also studies the contents of these programs, which were viewed in order to assess its subject, message and objectives. It is concluded that the needs of a public television monopoly led to prioritize programs for the whole family, and childrens spaces were subordinated to this requirement. Thegoal was to entertain, especially the younger ones, without missing the opportunity to educate and indoctrinate religious and patriotic values.Keywords: childrens audience, youth audience, Spanish televisin, programming, francoism.

    Referencia normalizada: PAZ REBOLLO, Mara Antonia y MARTNEZ VALERIO, Lizette (2014):La primera conformacin de una audiencia infantil y juvenil para la televisin en Espaa (19581968).Estudios sobre el Mensaje Periodstico, Vol. 20, Nm. especial, pp. 4358. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

    Sumario: 1. Objetivos y descripcin de la metodologa. 2. Claves de la programacin. 3. Los primerostanteos (19581963). 4. Nuevas propuestas (19641968) 4.1. Los jvenes entran en escena 4.2. Modelos a seguir. 5. Conclusiones. 6. Referencias. 7. Archivos. 8. Anexo: Programas infantiles y juveniles deTVE (19581968).

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 43

  • 1. Objetivos y descripcin de la metodologa1

    El objetivo de este artculo es analizar cmo se form la primera audiencia infantil yjuvenil en Televisin Espaola a lo largo de los primeros aos de emisin. Para ellose examinan qu contenidos de produccin propia se ofertaron entre 1958 y 1968,cul fue su evolucin y su presencia en los diferentes das de la semana y, en la medida que de lo posible, cmo fueron recibidos por los espectadores ms jvenes. Eltema reviste una gran importancia porque permite valorar el concepto que de los niosse tena en esos aos y tambin el papel de la televisin en sus necesidades educativas y de entretenimiento. Se demostrar que estos programas pretendan sobre todo entretener, pero al mismo tiempo se otorg a la televisin la misin de inculcar a losnios las normas de los adultos.

    La bibliografa no ha prestado apenas atencin a la programacin ni al contenidode los programas de la televisin espaola de entonces: la programacin infantil no esuna excepcin. Salvo Manuel Palacio (Palacio, 2005) y alguna otra investigacin(Baget, 1993 y 1999), la mayor parte se apoya en la memoria de los responsables detelevisin, en la prensa de la poca y en algunas secuencias aisladas que se localizanen internet. Lorenzo Daz (Daz, 1994) hizo un estudio desde la intrahistoria y JessGarca analiz la poltica cultural en RTVE durante el franquismo (Garca, 1980),mientras que Sira Hernndez se ha centrado en los documentales de divulgacin histrica (Hernndez, 2008). El catlogo de programas infantiles elaborado por ManuelMara Gonzlez (Gonzlez, 2011) contiene errores, tanto en las fechas de emisin yfinalizacin de programas, como en la clasificacin de los mismos. Ms fiable es labase de datos elaborada por Tamara Antona para la realizacin de su tesis doctoral,pero en la misma no consta el contenido de los programas.

    Ha sido por tanto necesario localizar todos los programas infantiles y juveniles deproduccin propia emitidos entre 1958 y 1968 a travs de la informacin televisiva publicada por ABC y La Vanguardia, en su hemeroteca online, y por la revista Tele Radio.Adems se han realizado consultas (los ttulos de todos los programas) en la base dedatos de TVE ARCA Este material se ha completado con los documentos que seconservan en el Archivo General de la Administracin sobre las emisiones diarias deTVE referidas a este periodo.

    El estudio se inicia el 1 de enero de 1958 porque fue entonces cuando comenz apublicarse en prensa general la programacin de TVE y se cierra el 31 de diciembrede 1968 porque se produjo un cambio importante en la configuracin de los programas infantiles: disminuyeron los estrenos, pero los programas se prolongaron durantems tiempo y cambiaron los contenidos. Coincide con la ltima etapa del mandato deJess AparicioBernal Snchez, que fue el director general de Radiotelevisin quems aos estuvo en el cargo durante el franquismo (19641969).

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    44 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    1 Esta investigacin se ha realizado dentro de las actividades del proyecto de investigacinTelevisin y Cultura popular durante el franquismo: Programacin, programas y consumotelevisivo (19561975), ref. HAR201127937 y dentro del Grupo Complutense de Investigacin consolidado Historia y Estructura de la Comunicacin y el Entretenimiento (n940439), de la Universidad Complutense de Madrid (Espaa).

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 44

  • Slo se han incluido los programas cuya temtica estaba dirigida a este pblicoespecfico y que se emitieron desde las 16,30/ 17,00 (hora de salida de los colegios)hasta la emisin, a las 2055 horas aproximadamente, del programa Vamos a la cama,en el que unos dibujos animados recomendaban a los espectadores ms jvenes acostarse. Tambin se ha tenido en cuenta la programacin infantil del fin de semana, tantomatutina como vespertina.

    No se analizan ni dibujos animados ni telefilms extranjeros, porque se atiende sloa la produccin propia, como se ha sealado. Tampoco los programas con un carcter eminentemente educativo (ensear un idioma, reforzar un ciclo de enseanza)puesto que exigen, por su amplitud, otra investigacin. S se tienen en cuenta los espacios destinados a los diferentes grupos de edad: desde Jardiln a Cesta y puntos.

    Con este material se ha elaborado una base de datos compuesta por 77 registros enla que se han incluido el nombre del programa, tipo de contenido2 (deportivo, educativo, variedades, circo, concurso, divulgativo, ficcin, juegos, informativo, humor,musical, contenedor, religioso), la fecha de inicio y finalizacin de la emisin, hora yda de emisin, periodicidad, nombre del director, presentador, guionista, realizador,palabras clave con el contenido y observaciones. Estos datos han servido para contabilizar el nmero de estrenos por aos, la duracin media de los programas con el finde valorar su continuidad en la parrilla y su presencia en los diferentes das de la semana, distinguiendo especialmente entre das laborables y fines de semana. Tambinse ha tenido en cuenta qu tipo de contenidos han sido predominantes en la programacin infantil y cules han ocupado un lugar minoritario.

    Finalmente, se han visionado 18 programas infantiles y juveniles que de esta pocase conservan en el archivo de TVE con el fin de analizar los contenidos, los personajes que aparecen, la funcin de los presentadores, la actividad de los nios dentro delprograma o desde sus casas y los enseanzas que se difunden. A travs de la prensageneral (ABC y La Vanguardia) y la especializada (Tele Radio) se ha recabado informacin sobre el contenido de los programas y sobre la opinin que de estos espaciosy, en general de la programacin infantil y juvenil, se public entonces. En este sentido, las cartas al director han proporcionado pistas interesantes sobre la recepcin deestos espacios.

    Las conclusiones ponen de manifiesto que en estos aos se cre una programacininfantil, pero no fue ni amplia ni exclusiva puesto que los contenidos de muchos delos programas iban dirigidos a toda la familia. Se observa un tratamiento del niocomo un adulto pequeo al que la televisin trata de entretener. A partir de 1964, loscontenidos intentaron adaptarse algo ms a los gustos y a las diferentes edades de losnios. No obstante, el espritu patritico y la formacin doctrinal cristiana estuvieronpresentes en la oferta televisiva a lo largo de todos estos aos.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    45Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    2 En esta clasificacin se ha tenido en cuenta la denominacin que el departamento de produccin de entonces otorgaba a cada programa y, en caso de ausencia, la que aplicaba laprensa de la poca.

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 45

  • 2. Claves de la programacinPueden distinguirse dos periodos en estos aos. El primero corresponde al arranque(19581963). Los problemas tcnicos y de produccin acaparaban gran parte de laatencin de los profesionales del medio, puesto que se emita en directo. Las emisiones comenzaban a las nueve y media de la noche y duraban tres horas (Bethancourt,1996: 61). Los programas infantiles consistan entonces en actuaciones circenses enel estudio, teatro de marionetas (cmara fija delante del escenario) y dibujos animados norteamericanos tambin series como Rin Tin Tin ya enlatados. En 1958, comenzaron los concursos de produccin propia (Primer aplauso) y los programasreligiosos para los ms pequeos (Lecciones de catecismo). TVE imit la tradicin radiofnica, sobre todo la de Radio Nacional de Espaa que se preocup especialmentepor este sector de la poblacin (Revista de la Opinin Pblica, n1,1965:293).

    En 1964 se inici una nueva fase con Jess Aparicio Bernal como director general de RTVE. Fueron los aos en los que se inauguraron los estudios de Prado del Reyy la televisin expandi su presencia social. Tambin se llevaron a cabo cambios importantes en los contenidos de los programas para darles un matiz ms acorde con lamentalidad de los nios (La Vanguardia, 25 de noviembre de 1965) y se organizaroncongresos sobre la Televisin infantil y juvenil que, aunque slo fueron dos (en 1964y 1965), dan idea de la preocupacin por el tema.

    No obstante, la presencia de programas infantiles y juveniles no fue destacada eneste periodo. De las nueve horas de emisin, por trmino medio que tena TVE enestos aos, se dedicaron, a los ms jvenes, 45 minutos, ms o menos, entre 1958 y1963 aunque esta media diaria se increment a una hora y 10 minutos, entre 1964 y1968. Hay que tener en cuenta que los nios eran los miembros de la familia que pasaban ms tiempo ante el televisor (Revista Espaola de la Opinin Pblica, n 2,1965: 215).

    En once aos se estrenaron 77 programas: 34 en el primer periodo y 43 en la segundo. Estos programas permanecieron en pantalla una media de un ao, aunque huboexcepciones: Chavales dur 3 aos Recreo, 4 y Cesta y puntos, 6. Uno de los programas ms longevo fue Misin Rescate.

    Temticamente, predominaban los programas dedicados a la ficcin, es decir, al entretenimiento, aunque, como se explicar, muchas historias iban cargadas de adoctrinamiento. El segundo lugar lo ocupaban los divulgativos (ver Tabla 1) lo que da unaidea del afn de TVE por compaginar, en la programacin destinada a los ms jvenes, entretenimiento y formacin. Los concursos y variedades se situaban en cuarto yquinto lugar y los contenedores comenzaron a despuntar, aunque no alcanzaron protagonismo hasta el periodo posterior (19691975). El resto tuvieron poca relevancianumrica, pero con matices. Por ejemplo, los religiosos no fueron abundantes, pero semantuvieron a lo largo de todos estos aos, as como el circo que alcanz gran xitoen los ltimos aos del franquismo con las actuaciones de los llamados payasos dela tele (Gaby, Fof y Miliki). No cuajaron los informativos ni los programas dehumor, stos ltimos porque en realidad eran programas destinados para los mayores,en un supuesto horario infantil (Mundo ligero, El barquito de papel). Los espaciosdeportivos curiosamente tambin fueron escasos.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    46 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 46

  • Tabla. 1. Clasificacin por contenidos de los programas infantiles de TVE (19581968)

    Fuente: Elaboracin propia

    En el primer periodo, haba programas infantiles los fines de semana y los juevespor la tarde, porque en algunos centros escolares no haba actividad docente, con programas como A la rueda, rueda, Recreo y Chavales. A partir de 1964, se extendierona todos los das de la semana, aunque desaparecieron prcticamente de los domingospor la tarde como consecuencia de las retransmisiones de ftbol (Bonaud, 2008). Enla maana de los domingos tampoco se programaban espacios infantiles, porque se entenda que se llevaba a cabo la prctica religiosa. La mayora de los programas eransemanales. Slo Cuento infantil y Jardiln aparecan tres das a la semana.

    A pesar de que la revista Tele Radio presentaba la programacin fragmentada entres franjas (Sobremesa, Infantil y Noche), lo cierto es que los programas no seajustaban a esa realidad: a veces los dibujos animados se colocaban en el llamado horario de noche mientras que programas para mayores aparecan en horario infantil.

    3. Los primeros tanteos (19581963)En la inauguracin de un Curso sobre Radio, Televisin y Teatro infantil, celebradoen mayo de 1959, el Secretario General de TVE, Antonio Farr de Calzadilla, explicque, en los programas infantiles, deba haber fantasa, para desarrollar la imaginacinde los nios, pero tambin temas costumbristas y populares, para que los nios seacercasen a la realidad circundante y temas heroicos, legendarios y hagiografas quehan de contribuir a completar su formacin, inculcndoles sentimientos patriticos yreligiosos de incuestionable transcendencia (Tele Radio, 4 de mayo de 1959). Esta fuela lnea de actuacin en los contenidos televisivos infantiles.

    Las cartas que los lectores enviaban a la revista Tele Radio hacen pensar que a losnios nos le gustaban estos programas (Tele Radio, 4 de mayo de 1959), que eran rutinarios (Tele Radio, 6 de junio de 1960), con gazapos (Tele Radio, 10 de agosto de1964) y no se prestaba atencin a los jvenes (Tele Radio, 27 de junio de 1960).

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    47Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    Contenido del programa N de programas emitidos

    Ficcin 17

    Divulgacin 13

    Concursos 9

    Variedades 8

    Educativos 6

    Contenedor 5

    Juegos 5

    Msica 4

    Religiosos 3

    Deportivos 3

    Humor 2

    Circo 1

    Informativos 1

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 47

  • En estos aos los programas destinados al entretenimiento fueron los ms numerosos: variedades y ficcin, especialmente las primeras que consistan en actuacionesde payasos y otros nmeros circenses, grupos musicales, marionetas, magia, cuentos,aventuras, imitaciones, mimos y concursos. Se iniciaron en 1959 con el programa Noapto para mayores que se emita los sbados. Gracias a su buena acogida inicial, laoferta se increment, tras su finalizacin en septiembre de 1959, a los jueves (A larueda, rueda) y a los domingos (primero con Gente menuda y despus con Tovivo).

    La renovacin de este tipo de espacios lleg los jueves con Recreo y con Chavales (un ao despus), cuyo guin y direccin corri a cargo de Juan Francisco Puch.Estaban orientados a una audiencia familiar. Sus presentadores, Boliche y Chapinete,se hicieron muy famosos, junto a Cheles, Polilla y el To Chus que, en Chavales, amenizaban las actuaciones y las diversas actividades propuestas, como, por ejemplo, confeccionar caretas o dar lecciones de gestos o actitudes, teatro de marionetas, unaorquesta infantil, leccin de gimnasia a cargo de escolares madrileos y las aventurasde la burrita Currita. Incorporaron una orquesta propia, la de Manolo Gracia, y contaban con la presencia de nios (tambin colegios) en el estudio. Chavales pas a denominarse Antena infantil en noviembre de 1965.

    Aunque los nmeros de circo eran habituales en estos programas, se ensay la frmula de centrar todo un espacio en este espectculo. El resultado fue Silla de pista(19621963), una oferta dominical que daba continuidad a las primeras emisiones televisivas circenses, puesto que el circo era considerado el programa infantil por excelencia.

    El primer contenedor se llam Fiesta con nosotros y se emiti los domingos, entre1962 y 1965. Herta Frankel y sus marionetas constituan el eje central de la emisincompuesta de cuentos, concursos, juegos, actuaciones y las aventuras de Tintn y losPicapiedras. Su objetivo tambin era hacer pasar a los nios una tarde divertida

    La ficcin para nios en este primer periodo tuvo como protagonistas a las marionetas y el referente ms conocido fue la ya mencionada Herta Frankel. Representabael papel de madre que dialogaba, aconsejaba, incluso regaaba a sus hijos (marionetas). Estas representaban aventuras e historias sencillas. Herta preparaba sus actuaciones para llegar a los nios: leo todos los cuentos infantiles que se publican, y hablocontinuamente con los nios, les pregunto sus cosas, quiero saber sus gustos, estudiosus reacciones (Tele Radio, 27 de enero de 1964). El resultado eran unos personajesque exploraban el mundo infantil, aunque algunas veces hacan pensar a los mayores.

    De estructura muy similar (msica e historias con marionetas para los pequeos)se ofreci Walter y la familia corchea (1960), donde Pedrito y todos sus parientes conel hada Alicia y los muchachos msicos vivan emocionantes aventuras.

    La escenificacin y narracin de historias tambin constituyeron un elemento fundamental de la programacin infantil a lo largo de estos aos: la frmula se tom dela radio. En Un mundo para ellos (1963), escrito, dirigido y presentado por SalvadorSalazar, el To Salva, apodado el amigo de los nios, contaba una historia siempre interesante e instructiva. En diez minutos se narraba un cuento clsico en Cuento infantil: Alicia en el pas de las maravillas, La ratita presumida, Simbad el marino,entre otros muchos.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    48 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 48

  • En Teatro infantil, titulado a veces como juvenil e infantil, se dieron a conocerobras clsicas como El principito, El lazarillo de Tormes, El soldado fanfarrn, basada en una obra de Plauto, o La Tina de la colada, obra francesa del siglo XV, entreotras. Tambin se representaron obras de autores espaoles en las que los protagonistas eran nios, como El hombre de las cien manos (historia de un nio sordomudo deocho aos maltratado por los habitantes de su pueblo), El cartero del rey (un nio enfermo que suea con ser cartero), Zuecos y Naranjas (la amistad de un nio dans yuno espaol), El chico (el ascenso por mritos propios de un chico de mozo a encargado de una ferretera). Dentro de la ficcin, result novedoso Rumbo sur (1963) porque escenificaba aventuras reales, por ejemplo, la conquista del Everest.

    No falt adoctrinamiento religioso y moral en estos programas. Por ejemplo, en historias que narraban la conversin al catolicismo (Recreo) o de milagros divinos (Teatro infantil). En otros (Silla de pista) se incluyeron concursos como el de los niosy nias gordos que mostraban a todos los espectadores el inicio de la bonanza econmica en el pas.

    Los concursos, presentes de forma destacada en la programacin destinada a adultos, fueron bien recibidos por los espectadores ms jvenes. Se estrenaron dos dedicados al mundo de la msica: Primer aplauso y Concertino. El primero, dirigido enrealidad a todos los pblicos, trataba de promover a artistas noveles (reaparecer en1966 con el mismo ttulo). La edad mnima para participar era de 15 aos. El ganadorse incorporaba al elenco de artistas profesionales que cubran la programacin musical de TVE. Concertino (19631964) era en realidad un espacio de variedades, cuyoformato se compr a la RAI (Carreras, 2011), que buscaba la participacin de los espectadores con un concurso de canciones infantiles famosas. En l Torrebruno inicisu carrera televisiva sin mucho xito (Baget, 1993: 134).

    Premio al ms listo tena un contenido cultural, igual que Sobresaliente cuyo eslogan era el concurso para los sabios de cada colegio, mientras que La vida y el juego,consista en una rueda de prensa en la que seis nios y nias hacan preguntas a un niofamoso y reciban el carn de Mini periodistas de honor. Despus se ofreca un concurso filmado en el que los espectadores vean ocho objetos en cincuenta y ocho segundos y dos fotografas de famosos, convenientemente embozados. Mandaban unacarta con la solucin y reciban el juguete que pidiesen. El objetivo no era slo jugar aser mayores (periodistas), sino interesar a los nios por algo y alguien y, a travs deljuego, ensearles las extraordinarias posibilidades del dilogo. Dur slo un ao.

    En este periodo se pusieron en marcha iniciativas interesantes, aunque algunas notuvieron continuidad. Por ejemplo, el Telepequediario, que durante un ao ofreci noticias a los pequeos todos los sbados. Durante el verano de 1961, se emiti Torneo(el ttulo se retoma en 1975), dedicado a la competicin deportiva infantil y juvenil,que entonces no cosech ningn xito, igual que los programas de humor El barquitode papel y Mundo ligero (al menos entre los ms pequeos). Ambos fueron escritospor Vadorrey y Chumy Chumez con el humor sarcstico que les caracterizaba. En realidad, estaban destinado a los adultos, pero emitidos en horario infantil.

    Los programas divulgativos, religiosos y los dedicados a juegos s encontraron unhueco en la programacin infantil posterior. Divulgativos fueron Lecciones de cosas

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    49Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 49

  • y Visado para el futuro. El objetivo de este ltimo era dar a conocer las nuevas ideas,los ltimos descubrimientos cientficos, pero no descuid el orden espiritual al hablar del futuro, de hecho, el padre Urteaga intervino en ms de una ocasin. Se tratabade poner al alcance del espectador medio, cuando un hombre de hoy medianamenteculto, necesita saber. Tambin de despertar en los jvenes vocaciones cientficas, haciendo hincapi en los aspectos ms atractivos de la ciencia. Se recurra para ello a laficcin, la dramatizacin y la espectacularidad (Ortega y Albertos 1998:69). Se incluye en el programa infantil, pero en ocasiones aparece en la programacin de noche.Se realizaba en Barcelona y estaba presentado Luis Miravitlles.

    Adems de Lecciones del catecismo (1959), espacio en el que el padre Vzquezaleccionaba a los nios los jueves sobre religin, se realiz otro programa tambincon contenido religioso/moral titulado Slo para menores (o Slo para menores de 16aos) que estuvo en antena entre 1962 y 1966. Unos jvenes interpretaban una pequea historia (no siempre la estructura del programa era as) que serva para que elpadre Jess Urteaga comentase un tema, como el miedo, la tenacidad, policas y ladrones, la familia, las vacaciones, entre otros. Su lema era Siempre alegres para hacerfelices a los dems. Slo hubo un espacio dedicado a ensear a jugar. Se llam Muchachos al aire libre, y se emiti los domingos, a las 18,00, durante el mes de vacaciones.

    4. Nuevas propuestas (19641968)En este periodo se estren el spot publicitario Vamos a la cama, de 55 segundos de duracin, protagonizado por la familia Telern que alcanz un xito sin precedentes. Lacancin fue compuesta por Antonio Arteta y los protagonistas fueron creados por JosLuis Moro, propietario, junto con su hermano Santiago, de la agencia de publicidadde su nombre (Fernndez, 2007: 103). Se trataba de una separata, es decir, serva paradistinguir una programacin de otra: la que podan ver los nios y la que no, lo queda una idea de que la programacin infantil comenzaba a adquirir una cierta diferenciacin.

    Se organiz igualmente el Club infantil de TVE para contar con los nios, comosocios, en diferentes actividades, concursos, actuaciones, etc. Era evidente la intencinde atraerse y fidelizar con esta iniciativa a la audiencia infantil y juvenil. Los resultados fueron positivos: en 1967, por ejemplo, contaba con ms de 100.000 suscripciones (Granados, 1966).

    Los programas divulgativos y educativos experimentaron un fuerte impulso, aunque los padres consideraban que la televisin era indiferente para los estudios de sushijos y los nios entendan que la televisin era un instrumento de evasin (Revista Espaola de la Opinin Pblica, n 1,1965: 295).

    La radio dej de ser el nico modelo a seguir y se busc inspiracin en televisionesextranjeras. Pepe Palau, por ejemplo, consigui los derechos de explotacin de algunos programas de la televisin americana. Uno de ellos fue Clan familiar, un concursoemitido en la tarde los sbados en el que slo participaban familias numerosas. Se proyectaba un film corto de cine mudo o un informativo de TVE y se hacan cinco preguntas para medir su capacidad de atencin y memoria. Tuvo una buena acogida.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    50 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 50

  • Tambin Jardiln se inspir en la serie de televisin norteamericana Romper Room,destinada a los ms pequeos. La accin se desarrollaba en un aula de guardera. Lapresentadora Charo Tijero e Isabel Osorio sucesivamente haca las veces de maestrade seis nios (3 nias y 3 nios), de 4 a 6 aos. Durante media hora, los nios pintaban,aprendan a hacer manualidades, ejercicios fsicos y cantaban. Se invitaba a los nios queestaban en su casa a participar. El objetivo era que aprendiesen a ser buenos y para ellose utilizaba al Seor Si, que era un abejorro sonriente y el Seor No era un abejorro enfadado que era mostrado por la maestra cuando los nios no hacan algo bien. En la ltima parte del programa la maestra contaba un cuento con moralina (muchos eranparbolas religiosas) que los nios no siempre entendan. Se despedan colocando un espejo mgico delante de su cara con el que supuestamente vean a los espectadores. Elprograma tuvo muy buenas crticas. En 1968 fue sustituido por Clarn, con Charo Tijerotambin como presentadora. Este nuevo programa enseaba a los nios juegos para realizar en casa y al aire libre, acompaados de una cancin original. Los pequeos tambin participaban en su casa enviando cartas a TVE votando su juego favorito.

    4.1. Los jvenes entran en escenaSe iniciaron programas destinados a los jvenes, entre 15 y 18 aos. Habla contigo eraun espacio breve en el que el padre Urteaga mantena un breve coloquio con los espectadores juveniles sobre temas teolgicos y morales. Se trataba de formar la conciencia juvenil en torno a problemas religiosos tanto en su vertiente personal comosocial. Tenemos la palabra tambin se ocupaba de las preocupaciones de la juventudque viva en el campo: Por ejemplo, Nosotros no nos aburrimos, Tenemos una cancin, Qu hacemos con los viejos?, El Hambre, Madre y amiga, El baile, Los vicios,Chicos y chicas, La justicia, etc. (AGA, Caja 35692). En un coloquio en el estudio seconfrontaba el punto de vista de los jvenes y de los adultos.

    Muy similar fue Objetivo: una inquietud, tambin escrito por Juan Mayor de laTorre, o Cul es tu final? presentado por el actor Jaime Blanch y Gloria Roig. Estasproducciones televisivas no terminaron de cuajar, porque aburran, segn algunascartas publicadas en la revista Tele Radio.

    La segunda propuesta para la gente joven se centr en la msica moderna, del tipoTodos somos jvenes. Romano Villalba fue el guionista y coordinador del espacio. Estaba dirigido a chicos y chicas entre 13 y 18 aos, aunque en realidad era para todoslos pblicos (Tele Radio, 15 enero de 1968). En l actuaban conjuntos como Los Relmpagos, Los Vampiros o Los Canarios, entre otros. Participaban tambin los espectadores solicitando, a travs del correo, la aparicin de un conjunto o respondiendo alas preguntas que sobre pintura y msica se planteaban. Se comentaban noticias, quese ilustraban con fotos, de las ms importantes aparecidas en la prensa, tanto deportivas, como culturales o polticas.

    En este periodo TVE inici la realizacin de aventuras seriadas para los jvenes.En Santi, botones de hotel, el protagonista era un joven dispuesto a meterse en todotipo de los. Protagonizaba historias de espas, complots, marcianos, incluso sabotajeen un encuentro de ftbol entre el Barcelona y el Real Madrid. Antoita la fantsticase diriga a nias de entre doce y quince aos. Era el personaje principal de una co

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    51Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 51

  • leccin literaria escrita por Borita Casas, que tambin escribi el guin de la serie televisiva. Se emita la tarde de los domingos y la realizacin corri a cargo de PilarMir. En esta versin para TVE, Antoita era una joven yeye, minifaldera, que noquera engordar, pero que segua siendo una chica inocente y tan fantstica comocuando era nia.

    Patio de corredor fue tambin una serie de aventuras escrita por Montserrat delAmo, basada en una novela que, con el mismo ttulo, figur en la lista de honor delpremio internacional Andersen. Estaba ambientada en un patio donde viva Maruja,una chica inteligente, estudiosa y con afn de superacin que deseaba un porvenirmejor, un trabajo ms interesante, una vida ms elevada, pero no contaba con mediospara conseguirlo. A travs de los diferentes episodios comprendi que el valor de unser humano est ms en lo que hay dentro que en la posicin social que ocupa.

    Tambin en este periodo, y como novedad, se crearon espacios para promovercompeticiones colegiales. En este sentido, el programa con ms xito fue el concursoCesta y puntos, versin televisiva de un espacio radiofnico ideado y presentado porDaniel Vindel. La dinmica del programa era similar a la de un partido de baloncesto.El pblico (familiares y profesores) en el estudio aplauda y cantaba canciones tpicas de su localidad cuando su equipo acertaba la respuesta. Los chicos se sentaban enpupitres: dos eran los delanteros, dos los defensas, un pivot y tres suplentes. Las preguntas se alternaban y si un equipo fallaba, rebotaba al pivot contrario. Los concursantes podan hacer falta y personal. La temtica de las cuestiones era muy variada:desde latn, historia, matemticas, fsica, biologa, incluso religin, todo ello a nivelde bachillerato. Se combinaba entretenimiento y divulgacin cultural y era visto portodo tipo de pblico.

    El xito de Cesta y puntos influy en otros concursos que se especializaron en ambientes concretos, por ejemplo, La mar, ese mundo maravilloso, aunque tuvo ms repercusin Misin rescate, un concurso escolar que se inici en RNE, en el que ungrupo de nios, dirigido por un profesor o un prroco, descubran, localizaban y valoraban obras de arte o restos arqueolgicos. Su labor permiti catalogar una parteimportante del patrimonio de cada regin.

    4.2. Modelos a seguirLa educacin de los nios y los jvenes sigui presente en la programacin. En estesegundo periodo, los objetivos fueron tres: uno, formar a los nios en valores religiosos, morales, sociales, polticos concretos utilizando modelos de comportamientootro, orientar a los estudiantes hacia la formacin profesional y finalmente, ensearles a ocupar su tiempo libre de forma til, a tener un hobby.

    Respecto a los primeros, destac Escuela de campeones. Tena un carcter didctico:enseaba a los nios y a los jvenes lo que significaba el esfuerzo, el sacrificio y la renuncia. Consista en que una figura destacada del mundo del deporte espaol explicaba su actividad a los chicos, de manera sencilla y amistosa, y realizaba unos ejerciciosde exhibicin: Manuel Santana, en tenis Emiliano, en baloncesto Pirri, en ftbol Miguel Torres, en natacin Mariano Daz, como ciclista Francisco Goyoaga, en hpica,entre otros muchos, participaron en este programa dirigido por Jos Castanyer.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    52 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 52

  • Adelante el inventor, presentado por Enrique Rubio, era un programa que aireabael ingenio inventivo espaol: el inventor del enchufe elctrico, el de una ventana especial, de un nuevo sistema musical, un sistema de seguridad que poda evitar cadaspor el hueco del ascensor en fin, artilugios de lo ms variopinto. Un jurado exponalos inconvenientes o ventajas de la propuesta. Se trataba de un espacio para toda la familia, en horario infantil, que mostraba cmo algunos hombres trabajaban para resolver los problemas de los dems y sobre todo cmo el ingenio espaol (Blasco de Garay,Isaac Peral, Jaime Ferrn, Juan de Ochoa, etc.) haba creado importantes inventos.

    Para orientar profesionalmente a estudiantes se cre Protagonista el hombre, presentado por Federico Gallo y Clara Isabel Francia. El programa duraba 50 minutos yexplicaba cmo llegar a ser aviador militar, ayudante tcnico sanitario, sacerdote, camarero, bordadora, auxiliar de vuelo, tcnico de turismo, etc. (AGA, Caja 35692). Lamayora de las propuestas se orientaron hacia la formacin profesional que el franquismo se empe en potenciar y se dirigan a los chicos, porque todava se pensabaque el destino de la mujer era el hogar.

    Finalmente algunos programas infantiles de televisin asumieron el papel de orientadores del tiempo libre de los ms jvenes, como Leccin de ocio que propona actividades de todo tipo: teatro, encuadernacin, la novela policiaca, cine amateur olibros de cocina.

    Nuestro amigo el libro y Teatro de la juventud promovan la aficin al teatro entrelos jvenes. En el primero, se representaba una versin de una obra clsica, realizadapor Eloy G. De la Iglesia: Christian Andersen, Gustavo Adolfo Bcquer, Caldern dela Barca, Lope de Vega, Cervantes, Lafontaine, entre otros. Imagen club se encarg delo mismo, pero con el cine, radio y televisin. No faltaron espacios dedicados a lamsica.

    Muchos de estos programas tenan un elevado componente cultural y cientfico,como Amigos del espacio, quincenal, de treinta minutos de duracin que pretendacanalizar la aficin a las tcnicas aeroespaciales de los muchachos, bajo la direcciny la realizacin de Jos Castanyer. En la primera parte, la familia Tungsteno, formadapor el padre y tres hijos: Reinaldo, Taina y Leif visitaban una estacin de radio enlace,el observatorio astronmico nacional, el Instituto Nacional de Meteorologa, Telefnica, Iberia, la Junta de Energa Nuclear o la Escuela de Ingenieros Aeronuticos. Allsu padre (un actor) o profesionales del lugar les explican el funcionamiento. Ni resultaba ameno, ni las explicaciones fciles de entender. En la segunda parte, los presentadores en el estudio Ana Mara Paso y Jos Antonio Rosa lean lacorrespondencia enviada por los socios del Club infantil y juvenil de TVE.

    Aventura, presentado por Luis Pruneda, se dedic sin embargo, a profundizar en laespeleologa o el alpinismo y en Aventura juvenil una pandilla de chicos y chicas realizaban diversas actividades, mientras una voz en off las explicaba: excursin por elcampo, pesca, bao en un ro, montar en bici, etc.

    Cabe tambin destacar en estos aos la presencia del formato de contenedor: Antena infantil, El rincn de los chicos, Ven a jugar con nosotros o Formato 13 por 18.Ofrecan noticias, cine, msica, canciones, magia, cuentos, dibujos animados, concursos, aventuras y estaban dirigidos para chicos y chicas entre 7 y 11 aos, excepto

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    53Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 53

  • Formato 13 por 18 que pretenda llegar a un pblico ms mayor. Las variedades casidesaparecieron de la programacin. Slo se mantuvo Da de fiesta (19651969), tambin con las marionetas de Herta Frankel, las canciones de Gustavo Re y concursoscon Juan Vias.

    5. ConclusionesEn TVE, durante el franquismo, hubo programas infantiles, pero no una programacininfantil. Con la creacin de la separata Vamos a la cama, se estableci el lmite de lapresencia de los nios como espectadores, pero nada ms: siguieron existiendo programas para adultos en el horario de tarde. Esto da idea de que los programadorespensaban ms en una audiencia familiar que infantil y juvenil: en ofrecer ternura, sonrisa y amabilidad para todos. La razn es la existencia de una nica cadena de televisin que deba servir a todos los espaoles y cuyos contenidos deban ser generalistas.Es cierto que en 1966 comenz oficialmente la segunda cadena (UHF), pero tard enextenderse y siempre tuvo un carcter minoritario (Palacio, 2005: 123142).

    No quiere decirse que no hubo preocupacin por la audiencia infantil. Desde lasprimeras emisiones se incluyeron espacios destinados a este pblico. Los das y lashoras de emisin estuvieron en funcin de la actividad escolar, despus de las retransmisiones deportivas para los adultos. Ahora bien, a pesar de los esfuerzos de TVEpor crear programas para nios y jvenes, stos preferan las series del oeste norteamericanas (Revista Espaola de la Opinin Pblica, n 2, 1965:214).

    Al principio la programacin radiofnica sirvi de inspiracin: variedades, narraciones de cuentos y concursos. Luego llegaron los formatos de otros pases (Italia y EstadosUnidos). No faltaron tampoco los guiones originales, pero muchos copiaron los programas para adultos que, convenientemente adaptados, se etiquetaban para los pequeos.Los nios eran considerados gente menuda, adultos pequeos, y se les atribuan problemas pequeos y preocupaciones tambin pequeas como tenan los mayores.

    Primero hubo distincin por gnero, sobre todo en las aventuras seriadas, a partirde 1965, despus por grupos de edad: para los ms pequeos (36 aos) se produjeron programas educativos (Jardiln) con el fin de ensearles lo que estaba bien y lo queestaba mal y para los ms mayores (1518 aos) espacios para debatir sus problemas,donde un adulto moderaba y reconduca los temas segn consideraba conveniente. Sehizo un acercamiento a lo que se crea que era su realidad de manera tan seria y dirigista que fracas.

    La participacin de los nios en los programas fue evolucionando. Al principio, eramuy limitada: se mantenan inmviles dentro (en el estudio como espectadores) yfuera (en sus casas). Pero enseguida comenz su intervencin, primero respondiendopeguntas en concursos, luego de forma ms activa colaborando en dilogos y debates(La vida y el juego, 1963). Fue muy relevante la creacin del Club infantil de TVE noslo porque muestra que la televisin fue consciente, en un determinado momento, deque el pblico infantil estaba ah, sino tambin porque, a travs del mismo, se canaliz la participacin de los nios y de los jvenes desde sus casas: mandaban dibujos,votaban, solicitaban canciones, etc. Y lo ms importante, todas estas acciones tenanpresencia en la pequea pantalla, es decir, representaban actos pblicos.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    54 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 54

  • Los diferentes tipos de producciones coincidieron en el intento de adoctrinar a losnios como buenos ciudadanos con sentimientos patriticos y religiosos. El catolicismoestaba presente de forma directa en programas diseados para su enseanza o indirectaen todos y cada uno de los formatos, a travs de parbolas, enseanzas, recomendaciones, celebraciones, preguntas en concursos, etc. El patriotismo por su parte se divulg sobre todo a travs de vidas de espaoles, del presente o del pasado, cuyatrayectoria profesional o humana deba constituir un referente. No faltaron referenciasque mostraban que lo espaol inventos, deporte, msica triunfaba por todo el mundo.

    Estos espacios realizaron una labor importante en la creacin de aficiones y hobbies, destacando la lectura y la difusin de autores clsicos, no slo espaoles, sinotambin extranjeros. Es cierto que muchas de las obras fueron adaptaciones, pero losguiones respetaron en esencia el texto original.

    La divulgacin cultural, o al menos el repaso del bachillerato, fue otra de las constantes en algunos de los programas infantiles, aunque predominara, como se ha visto,la idea de entretener. Esta labor se realiz sobre todo a travs de los concursos. Es importante sealar que no competan de forma individual, sino adscritos a colegios. Sefomentaba as la cooperacin entre los miembros de cada equipo, perteneciente a ungrupo escolar, y la rivalidad con el contrincante.

    TVE difundi sobre todo elementos de la cultura popular en cuentos, juegos y msica especialmente. Las historias ambientadas en pocas lejanas predominaron sobre lasque mostraban el entorno prximo de los nios. Se mantuvo por lo tanto, tambin en losprogramas infantiles y juveniles, la tctica del franquismo de evadir, no de movilizar.

    6. Referencias

    BAGET, Josep Mara (1993): Historia de la Televisin en Espaa (19561975). Barcelona, FeedBacK.

    BETHENCOURT, Toms (1996): Del directo al color. Una visin tecnolgica de latelevisin en Espaa. Archivos de la Filmoteca, n 2324, juniooctubre de 1996,pp.5569.

    BONAUD, Joseba (2008): La influencia de la programacin deportiva en el desarrollo histrico de TVE durante el monopolio de la televisin pblica (19561988), en Comunicacin y Sociedad, vol. XXI, n 1, pp. 103136.

    CARRERAS LARIO, Natividad (2011): Los primeros programas de variedades deTVE: de La Hora Philips a Escala en HiFi. Revista Comunicacin, n 9, vol. 1,pp. 1933.

    DAZ, Lorenzo (1994): Historia de la televisin en Espaa 19541995. Madrid,Alianza.

    FERNNDEZ, Llus (2007): El anuncio de la Modernidad. Estudios Moro 19551979. Valencia, Diputacin de Valencia.

    GARCA JIMNEZ, Jess (1980): Radiotelevisin y poltica cultural en el franquismo. Madrid, CSIC.

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    55Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 55

  • GONZLEZ, Manuel Mara (2011): Programas infantiles y juveniles de Televisin espaola (19561986): un catlogo para la investigacin. Madrid, UCM, indito.

    GRANADOS GARN, Carlos (1966): El teatro infantil y juvenil, en relacin con losinstrumentos de comunicacin social. Ponencia presentada en el I Congreso de Teatro para la Infancia y la Juventud. Diciembre de 1966. Consultado en 22 de diciembre de 2012 en: http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_facet.php?q=Granados+Gar%C3%ADn

    HERNNDEZ, Sira (2008): La historia contada en televisin. El documental televisivo de divulgacin histrica en Espaa. Barcelona, Gedisa.

    ORTEGA, Mara Luisa y ALBERTOS, Ana (1998): La ciencia en televisin espaola: primeros acercamientos a la divulgacin, en Secuencias, n 8, pp. 6174.

    PALACIO, Manuel (2005): Historia de la televisin en Espaa. Barcelona, Gedisa.Revista espaola de la Opinin Pblica, n 1, mayoagosto, 1965 n 2, septiembre

    diciembre, 1965 n 3, eneromarzo, 1966.

    7. ArchivosArchivo General de la Administracin (AGA)

    8. Anexo: Programas infantiles y juveniles de TVE (19581968)

    Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    56 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    Programas infantiles y juveniles de TVE (19581968)

    por orden cronolgico de aparicinPeriodo de inicio y fin

    1. Primer aplauso 01/01/58 09/01/66

    2. Hazaas de Mariann y Teresa 09/01/58 24/04/58

    3. Premio al ms listo, concurso para la gente menuda 09/01/58 23/04/59

    4. El circo 19/01/58 29/10/60

    5. Lo que cuenta la ta Cristina 12/10/58 30/11/58

    6. Lecciones de catecismo ? 08/01/59

    7. No apto para mayores 03/05/59 19/09/59

    8. Teatro infantil 10/05/59 25/12/74

    9. Lecciones de cosas 01/08/59 19/09/59

    10. A la rueda, rueda 29/10/59 28/05/60

    11. Gente menuda 22/11/59 27/12/59

    12. La aventura de la msica 29/12/59 25/09/65

    13. Tiovivo 03/01/60 22/10/60

    14. Herta Frankel y sus marionetas 21/02/60 18/09/60

    15.Walter y la familia corchea 04/08/60 15/09/60

    16. Rumbo sur 30/09/63 25/05/64

    17. Recreo 08/10/60 24/09/64

    18. Sobresaliente 16/10/60 28/05/61

    19. Cuento infantil22/12/60 29/01/61 y de

    01/10/65 11/02/6620. Las marionetas Herta Frankel 27/01/61 01/09/62

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 56

  • Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    57Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    Programas infantiles y juveniles de TVE (19581968)

    por orden cronolgico de aparicinPeriodo de inicio y fin

    21. Chavales 08/06/61 30/09/65

    22. Muchachos al aire libre 06/08/61 24/09/61

    23. Torneo 25/06/61 24/09/61

    24. Slo para menores 06/01/62 24/09/66

    25. Silla de pista 03/06/62 26/09/63

    26. Telepequediario 06/10/62 28/09/63

    27. Fiesta con nosotros 28/10/62 26/09/65

    28. Concertino 03/07/63 13/02/64

    29. Un mundo para los nios 27/07/63 28/09/63

    30. El barquito de papel 04/10/63 19/09/64

    31. Mundo ligero (sin burbujas) 04/10/63 24/09/64

    32. La vida y el juego 05/10/63 27/09/64

    33. Visado para el futuro 05/10/63 27/09/65

    34. Leccin de ocio 01/10/64 25/02/65

    35. A media voz 10/03/64 05/07/65

    36. Nuestro amigo el libro 01/05/64 08/01/65

    37. El club de los inventores 01/10/64 08/10/64

    38. Campeones 03/10/64 01/06/65

    39. Teatro de la juventud 03/10/64 18/09/65

    40. Aventura 06/10/64 28/09/65

    41. Adelante el inventor 15/10/64 30/09/65

    42. Santi, botones de hotel / Santi en el hotel 06/03/65 01/05/65

    43. Patio de corredor 12/06/65 31/07/65

    44. Cesta y Puntos 01/10/65 29/05/71

    45. Da de Fiesta 03/10/65 20/04/69

    46. Antena infantil 07/10/65 24/04/71

    47. El rincn de los chicos 09/10/65 02/09/67

    48. Escuela de campeones 06/11/65 10/09/66

    49. Las fronteras de la ciencia 24/02/66 04/08/66

    50. Juego y juguetes 21/04/66 05/08/66

    51. Ven a jugar con nosotros 18/05/66 25/10/67

    52. El cuarto de los nios 27/09/66 04/10/66

    53. Jardiln 05/10/66 01/07/68

    54. Protagonista, el hombre 06/10/66 24/09/68

    55. Cul es tu final? 08/10/66 03/06/67

    56. Formato 13 por 18, Formato 13 por 16, Formato 13 por 13 08/10/66 13/10/67

    57. Amigos del espacio 14/02/67 27/12/68

    58. El mar, ese mundo maravilloso 18/05/67 20/09/68

    59. Biblioteca juvenil 24/06/67 16/06/6960. Habla contigo/Habla contigo Jess Urteaga

    / Habla el Padre Urteaga14/10/67 10/06/70

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 57

  • Mara Antonia Paz Rebollo y Lizette Martnez Valerio La primera conformacin de una...

    58 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 4358

    Programas infantiles y juveniles de TVE (19581968)

    por orden cronolgico de aparicinPeriodo de inicio y fin

    61. Misin rescate 19/10/67 11/11/78

    62. Objetivo una inquietud 20/10/67 10/11/67

    63. Antoita la fantstica 21/10/67 24/12/67

    64. Todos somos jvenes 21/10/67 21/09/68

    65. Aventuras de Mum 11/11/67 04/05/68

    66. Tenemos la palabra 02/12/67 07/12/68

    67. Imagen club 30/12/67 06/04/69

    68. La tortuga presurosa 09/02/68 25/09/68

    69. Concurso juvenil de magia 08/06/68 27/09/68

    70. Nuestra guitarra 12/06/68 19/09/69

    71. Aventura juvenil 02/07/68 24/09/68

    72. Clarn 08/07/68 30/09/68

    73. Clan familiar 13/07/68 18/10/69

    74. Festival de canciones infantiles 03/10/68 (2 edicin) 21/11/68

    75. Telecomedia infantil y juvenil 08/10/68 05/11/68

    76. La solucin maana 24/10/69 18/04/70

    77. Vuestro amigo Quique 24/06/72 23/02/74

    303 Paz Rebollo, Maria Antonia_EMP 1 03/09/2014 15:31 Pgina 58