la nutrición de cultivos integrada a los sistemas de...

57
1 XXV Jornadas de Actualización Técnica XXV Jornadas de Actualización Técnica Bunge Fertilizantes Bunge Fertilizantes 31 de Agosto de 2011 31 de Agosto de 2011 í í La nutrición de cultivos La nutrición de cultivos integrada a los sistemas de integrada a los sistemas de producción producción Fernando O. García Fernando O. García www.ipni.net/lasc www.ipni.net/lasc - - [email protected] [email protected] Instituto Internacional de Nutrición de Plantas Instituto Internacional de Nutrición de Plantas Mayor producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en el espacio y el tiempo (kg/ha/año) Intensificación productiva sustentable involucrado en el espacio y el tiempo (kg/ha/año) Mejorar eficiencias en términos agronómicos, económicos y ambientales Involucra sistemas y no solamente cultivos Balance de nutrientes, Nutrición adecuada de cultivos y suelos Balance de nutrientes, Nutrición adecuada de cultivos y suelos Rotaciones Siembra directa Genética Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas Practicas de manejo como cultivos de cobertura

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    XXV Jornadas de Actualización TécnicaXXV Jornadas de Actualización TécnicaBunge FertilizantesBunge Fertilizantes31 de Agosto de 201131 de Agosto de 2011

    íí

    La nutrición de cultivos La nutrición de cultivos integrada a los sistemas de integrada a los sistemas de

    producciónproducción

    Fernando O. GarcíaFernando O. García

    www.ipni.net/lasc www.ipni.net/lasc -- [email protected]@ipni.net

    Instituto Internacional de Nutrición de PlantasInstituto Internacional de Nutrición de Plantas

    • Mayor producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en el espacio y el tiempo (kg/ha/año)

    Intensificación productiva sustentable

    involucrado en el espacio y el tiempo (kg/ha/año) • Mejorar eficiencias en términos agronómicos, económicos y 

    ambientales• Involucra sistemas y no solamente cultivos

    •• Balance de nutrientes, Nutrición adecuada de cultivos y suelos Balance de nutrientes, Nutrición adecuada de cultivos y suelos • Rotaciones• Siembra directa• Genética• Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas• Practicas de manejo como cultivos de cobertura

  • 2

    MaízTrigo

    Duración Secuencia = 3 años

    ISI= 2ISI= 2

    6 cultivos en 3 años6 cultivos en 3 años

    Soja Soja

    gTrigo

    CC

    1° año 2°año

    3°año

    Secuencia Secuencia Intensificada!!Intensificada!! Caviglia (2011)

    1397414929

    15000

    Cultivos de coberturaVicia en MaízCapurro et al. (2010) – AER INTA Cañada de Gómez ‐Campaña 2009/10

    Casilda - 3 Campañas

    Gramíneas en SojaCordone et al. (2011) – AER INTA Casilda ‐ Campañas 2007/08 a 2009/10

    66737807

    9835

    1198712251

    1397413492

    0

    3000

    6000

    9000

    12000

    Rend

    imiento Maíz (kg/ha)

    N0 N60 N90 N120

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    5500

    Rto

    Soj

    a (k

    g.ha

    -1)

    A A

    B B B

    C

    Sin Vicia Con ViciaS-S Sf-Sf CC/S CC/Sf CCN/Sf SecTrat

    1= Soja sin fert., 2= Soja PS, 3= CC/Soja, 4= CC/Soja PS, 5= CCN/Soja PS, 6= Soja en secuencia

    1 2 3 4 5 6

    Los cultivos de cobertura aportan C, N, raíces, actividad microbianaLos cultivos de cobertura aportan C, N, raíces, actividad microbiana

  • 3

    Agua

    CO2RadiaciónTemperaturaGenotipo

    F. Definidores

    Factores Limitantes

    MalezasEnfermedades

    AguaNutrientes

    Factores Limitantes

    Factores Reductores

    Medidas para incrementar el rendimiento

    EnfermedadesInsectosContaminantes

    Nivel de rendimiento

    Medidas paraproteger 

    el rendimiento

    Adaptado de Van Ittersum y Rabbinge, 2001

    Hombre •Agua •Humedad

    Factores del ambiente (A) que afectan el desarrollo de las epidemias

    Integrando la nutrición y la sanidad de los cultivos…

    Hospedante

    •Temperatura PERIODO CRITICO

    . pH

    •Antagonistas SUPRESIVIDADESTADO NUTRICIONAL

    Tiempo

    Fuente: Carmona, 2011

  • 4

    Testigo + Micro foliar

    Efecto de cocktail de micronutrientes via foliar enla roya de la soja

    Yamada (2005)

    Efecto del nitrógeno y el potasio en la expresión de enfermedades

    Nivel de N Nivel de K  Nivel de N Nivel de K  Alto   Bajo  Alto  Bajo 

    Biotróficos             Royas  +++  +  +  ++++ Mildius  +++  +  +  ++++ 

    NecrotróficosDrechslera  +  +++  +  ++++ Fusarium  +  +++  +  ++++ 

    Fuente: Carmona, 2011

  • 5

    El impacto de los fosfitosLos fosfitos inducen o activan sistemas

    de defensa que se ponen en q pfuncionamiento cuando las plantas

    sufren ataques por patógenos o insectos

    Los fosfitos han mostrado serLos fosfitos han mostrado ser inductores de la resistencia, siendo ésta su función más universalmente

    aceptada

    Fuente: Carmona, 2011

    Nutrición y de fosfitos en el manejo de enfermedades

    CONCLUSIONES• La nutrición adecuada mejora la defensa contra las

    enfermedades a partir de las mejoras en las condiciones de crecimiento del cultivo, y por la propia interacción con la biología y nutrición de los patógenos

    • Los resultados del uso de fosfitos en el manejo sanitario de soja en Argentina fueron promisorios y sugieren la necesidad de continuar estudiando su comportamiento

    • Si bien estas prácticas no pueden sustituir a los• Si bien estas prácticas no pueden sustituir a los fungicidas ante epidemias severas, podrían constituir una estrategia complementaria y formar parte de un programa que fortalezca la sustentabilidad, protegiendo al ambiente, y reduciendo la tasa de uso de fungicidas

    Fuente: Carmona, 2011

  • 6

    Argentina: Relaciones Aplicación/Extracción de N, P, K y S en cultivos extensivos1993-2010

    2010

    33%33%

    54%54%

    38%38%

    2%2%

    En la campaña 2010/11 se repuso el 27% del N, P, K y S extraídos en soja, maíz, trigo y girasol

    Elaborado a partir de datos de SAGPyA y Fertilizar AC

    CREA La Calandria: Estimación de balances de N, P y S para maíz y soja en la campaña 2009/10

    MaízMaízAmbiente

    AplicadoRendimiento

    Extraído en granos BalanceAmbiente Rendimiento

    N P S N P S N P S

    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ kg/ha ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

    1 90 13 10 12100 159 32 15 -69 -19 -5

    2 90 13 10 10800 142 29 13 -52 -16 -3

    Soja de primeraSoja de primeraAmbiente

    AplicadoRendimiento

    Extraído en granos Balance

    N P S N P S N P S

    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ kg/ha ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

    1 3940 96 21 11 -96 -21 -11

    2 2273 55 12 6 -55 -12 -6

    Se considero que el 50% del N del grano proviene de la fijación simbiótica de N.

  • 7

    Participación de los distintos sectores en el Inventario GEI para Argentina en el 2000

    Emisiones gases efecto invernadero (GEI) Emisiones gases efecto invernadero (GEI) en Argentinaen Argentina

    Integrando la nutrición de cultivos al ambiente …

    Energía47%Agricultura

    44%

    Desechos5%

    •Los tres principales GEI de la agricultura:

    CO2, N2O y CH4

    •La agricultura emite el 62% del N O a ni el

    Procesos industriales

    4%

    Fuente: Taboada, 2011

    el 62% del N2O a nivel mundial

    CONCLUSIONES

    1. Las emisiones directas de N2O estimadas en 3 kg N-N2O / ha año, según el Inventario de Argentina (IPCC 1996, 2001).

    2. Se espera que bajen con las nuevas directrices (IPCC 2006).2. Se espera que bajen con las nuevas directrices (IPCC 2006).

    3. Primeros resultados a campo de emisiones de N2O:

    • Emisiones nulas durante barbechos invernales.

    • Elevada variabilidad durante el cultivo en función de factores climáticos (lluvia, temperatura), edáficos (porosidad de agua, concentración de NO3), y tipo de

    lticultivo.

    • Emisiones a campos mas bajas que el Inventario Argentino.

    4. Mitigación posible a través de MPMs.

    Fuente: Taboada, 2011

  • 8

    N orgánico

    Hojas (9%)

    Grano (27%)

    Marlo (2%)Tallo (3%)

    0-0.05 (70%)

    A Con cultivo continuo de maíz y soja bajo siembra directa, la aplicación de dosis adecuadas de fertilizante nitrogenado (50‐80 kg

    Franco limoso

    Destinos del fertilizante nitrogenado

    No recuperado(16%)

    N orgánico(29%)

    Drenaje (0%)

    N inorgánico(2%)

    Rastrojo (13%)

    0.05-0.30 (5%)0.30-1.20 (24%)

    N á iDrenaje (0%)

    Hojas (6%)

    Grano (26%) Marlo (3%)Tallo (4%)

    B

    fertilizante nitrogenado (50 80 kg N ha‐1), en sincronía con la demanda del cultivo, se tradujo en mínimas pérdidas de N del fertilizante por lixiviación (

  • 9

    Maíz: Fertilización a Largo PlazoEnsayo Los Chañaritos (C. de Bustos, Córdoba)V. Gudelj y col. (INTA M. Juárez-AAPRESID-ASP-IPNI)Rotación Maíz-Trigo/Soja

    16000

    18000

    T tiTratamiento

    Promedios1998-2010

    /

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    Rend

    imiento (kg/ha

    ) TestigoN sufNP sufNPS sufNPS repNPS rep + M

    kg/ha

    Testigo 8266

    N sufic 10805

    NP sufic 11363

    NPS sufic 12485

    NPS rep 13841

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010 NPS rep + M 13440

    Profundidad (cm) Materia orgánica (%)

    P Bray 1 (mg/kg)

    pH(1:2.5)

    0-5 3.5 24 6.25-18 2.9 11 6.3

    Análisis de suelo inicial (1998)

    Algunos números de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe

    40074000

    ampa

    ñas 

    PS NS NP NPS

    1695

    797

    1712

    1198

    2476

    11211399

    0

    1000

    2000

    3000

    Margen bruto en

     diez c

    (U$S/ha)

    M‐T/S M‐S‐T/S

    Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

    La fertilización balanceada NPS permitió ganar U$ 400 o U$140 por año en las rotaciones M‐T/S y M‐S‐T/S, 

    respectivamente

  • 10

    OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION

    Los cuatro fundamentos básicos de la nutrición (4Cs/4Rs)OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD

    Eficiencia de uso de recursos: Energía,Nutrientes, trabajo, 

    agua Calidad del aire y el agua

    Perdidas de nutrientes

    Biodiversidad

    Decidir la Decidir la dosisdosis fuentefuente

    Productividad

    Ambiente saludable

    Durabilidad

    Beneficio neto

    Adopción

    Productividad del suelo

    el agua

    Ingreso para el productor

    Balance de nutrientes

    Rendimiento

    Erosión del suelo

    Servicios del ecosistema

    Decidir la Decidir la dosisdosis,, fuentefuente, ,

    formaforma yy momentomomento de de

    aplicación aplicación correctoscorrectosRentabilidadRetorno de la inversión Estabilidad de 

    rendimientos

    Condiciones de trabajo

    Calidad

    aplicación aplicación correctoscorrectos

    Objetivos del análisis de suelo Objetivos del análisis de suelo con fines de diagnosticocon fines de diagnostico

    • Proveer un índice de disponibilidad de nutrientes en el suelo

    • Predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización o encalado

    • Proveer la base para el desarrollo de recomendaciones de fertilización

    • Contribuir a la protección ambientalContribuir a la protección ambiental mejorando la eficiencia de uso de los nutrientes y disminuyendo la huella (“footprint”) de la agricultura sobre el medio ambiente

  • 11

    270

    300

    2000s262

    249Argentina: Se analizan

    Intensidad de muestreo en algunos países

    ¿Sabemos lo que tienen nuestros suelos?Muestreo y análisis de suelos

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    Ha

    por m

    uest

    ra

    2000s

    8368

    Argentina: Se analizan aproximadamente 

    140 a 160 mil muestras de suelo por año (2009) 

    El número de muestras de suelos evaluadas anualmente 

    A ti b j

    0

    30

    60 312632en Argentina es bajo

  • 12

    Requerimientos Nutricionales de los CultivosAbsorción y extracción por tonelada de órgano cosechado

    Cultivos Órgano cosechado

    Absorción Total (kg/ton) Extracción (kg/ton)

    N P K Ca Mg S N P K Ca Mg SN P K Ca Mg S N P K Ca Mg S

    Soja grano 66 6 35 14 8 4 49 5.4 17 2.7 3.1 2.8

    Maíz grano 22 4 19 3 3 4 15 3 4 0.2 2 1

    Trigo grano 30 5 19 3 4 5 21 4 4 0.4 3 2

    Arroz grano 22 4 26 3 2 1 15 3 3 0 1 1 0 6

    Fuente: Recopilación de Fuente: Recopilación de CiampittiCiampitti y García (2007 y 2008)y García (2007 y 2008)Disponible en www.ipni.net/lascDisponible en www.ipni.net/lasc

    Arroz grano 22 4 26 3 2 1 15 3 3 0.1 1 0.6

    Caña tallos 1.4 0.2 1.7 0.9 0.5 0.4 0.8 0.1 0.8 0.5 0.3 0.3

    Papa tubérculo 5.5 0.9 8.2 1.4 0.8 0.7 3.5 0.7 5.4 0.1 - -

    SojaPractica de inoculación en el Cono Sur

    A i 18 5 ill h 75 % I l d•Argentina: 18,5 millones ha ‐ 75 % Inoculada

    •Bolivia: 900 mil ha ‐ 65 % Inoculada

    •Brasil:  24 millones ha ‐ 70 % Inoculada

    •Paraguay: 2,9 millones ha ‐ 40 % Inoculada

    •Uruguay: 850 mil ha ‐ 90 % InoculadaFuente: M. Oliverio, Agosto 2011Fuente: M. Oliverio, Agosto 2011

  • 13

    Maíz: Alternativas para la recomendación de Maíz: Alternativas para la recomendación de fertilización nitrogenada en la Región Pampeana fertilización nitrogenada en la Región Pampeana

    ArgentinaArgentina

    Disponibilidad de N nitratos (0 60 cm)

    Planteo de balances de N

    Disponibilidad de N-nitratos (0-60 cm) 150-170 kg/ha para 1000-11000 kg/ha de rendimiento

    Disponibilidad de N-nitratos (0-30 cm) al estado V5-6> 18-20 mg/kg para 10000-12000 kg/ha de rendimiento

    Índices de mineralización de N (N0 o N anaeróbico, MO particulada)

    Nitratos en jugo de base de tallos al estado V5-6> 2000 mg/L para 11000 kg/ha de rendimiento

    Concentración de N en hoja inferior a la espiga en floración > 2.7%

    Concentración de N en grano > 1.4%

    Sensores remotos

    N disponible a la siembra y Rendimiento de Maíz

    AAPRESID-Profertil 2001 INTA C. Gomez 2000 INTA C. Gomez 2001AAPRESID-INPOFOS 2000 CREA 2000 CREA 2002CREA 2003 CREA 2004

    Ensayos Maíz Villa María 2008 y 2009Ensayos Maíz Villa María 2008 y 2009

    8000

    10000

    12000

    14000

    imie

    nto

    (kg/

    ha)

    Rendimiento = 1800.1 N 0.3398

    R 2 = 0.493n=83

    4000

    6000

    0 50 100 150 200 250 300 350 400N siembra, 0-60 cm + N fertilizante (kg/ha)

    Ren

    d

    160 kg N/ha

  • 14

    Inhibidores de la ureasa1400016000

    )

    MAIZ de 2a: Rendimiento de granos con niveles de N Disponible (s + f), 12 ensayosFontanetto, 2010

    en MAIZ(campaña 2008/09)y = 5501,9Ln(x) - 15052

    R2 = 0,77736000

    8000

    10000

    12000

    ndim

    ient

    o en

    gra

    nos

    (kg/

    ha

    ENSAYO INTA Rafaela – AFA María Juana0

    2000

    4000

    0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

    N disponible (suelo + fertilizante) en kg/ha

    Ren

    N-amonio acumulado por incubación anaeróbica como método de diagnostico

    Rto = 17,8 N + 3452² 0 422000

    4000

    6000

    8000

    mie

    nto

    (kg/

    ha)

    2010200920082006

    8000 2010 2009

    r² = 0,42n= 22

    0

    2000

    20 40 60 80 100 120 140 160

    Rend

    im

    N-nitratos (kg/ha) (0-60 cm)

    2006

    Rendimiento = -0,028N2 + 27,4N + 181,1r² = 0,55

    n= 22

    2000

    4000

    6000

    Rend

    imie

    nto

    (kg/

    ha) 2008 2006

    La incorporación del Nanjunto a la disponibilidad

    0100 150 200 250 300 350

    N-nitratos + Nan (kg/ha) (0-60 cm)

    junto a la disponibilidadinicial de N‐Nitratos mejorael diagnóstico de lasnecesidades de N para elcultivo de trigoEl Nan vario entre 45 y 74 mg/ N ha‐1

    Reussi Calvo et al., 2011

  • 15

    Empleo del nitrógeno anaeróbico en maízResultados de ensayos del sur de Santa Fe

    9000

    12000

    15000

    18000m

    ient

    o (k

    g ha

    -1)

    Loma Media loma Bajo

    12000

    15000

    18000

    o (k

    g ha

    -1)

    Loma Media loma Bajo

    La incorporación del Nanj l di ibilid d

    y = 11.32x + 10717R² = 0.42

    0

    3000

    6000

    0 100 200 300 400

    Ren

    dim

    N-nitrato+N fertilizante (kg ha-1)

    y = 12.98x + 8489R² = 0.57

    0

    3000

    6000

    9000

    0 100 200 300 400 500 600

    Ren

    dim

    ient

    o

    N-nitrato+Nan+N fertilizante (kg ha-1)

    12000

    15000

    18000

    kg h

    a-1 )

    Loma Media Loma Bajo

    junto a la disponibilidadinicial de N‐Nitratos mejorael diagnóstico de lasnecesidades de N para elcultivo de maíz

    Reussi Calvo et al., 2011 - 6° Comunicación Técnica 2011

    y = 380x - 3225R² = 0.77

    0

    3000

    6000

    9000

    0 10 20 30 40 50

    Ren

    dim

    ient

    o (

    Nan (ppm)

    Maíz: Relación entre los Rendimientos Relativos y la Maíz: Relación entre los Rendimientos Relativos y la Disponibilidad de NDisponibilidad de N--NONO33-- en el Suelo con el Cultivo en V6en el Suelo con el Cultivo en V6

    (n=10)(n=10)Fuente: Ferrari y col. (2011) Fuente: Ferrari y col. (2011) –– Proyecto INTAProyecto INTA

    1,0

    0,7

    0,8

    0,9

    ,

    endi

    mie

    nto

    Rel

    ativ

    o 0,90

    P i ió 33/40 83%

    0,5

    0,6

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    N-NO3- (ppm)

    Re

    18,0 ppm

    Precisión 33/40 = 83%

  • 16

    9000

    10000

    11000

    12000

    13000o

    Mai

    z (k

    g/ha

    )

    350

    400

    450

    Mai

    z (U

    S$/h

    a)

    ¿¿Por qué diferenciar ambientes?Por qué diferenciar ambientes?

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

    Ambiente

    Ren

    dim

    ient

    o

    200

    250

    300

    1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

    Ambiente

    Cos

    to D

    irect

    o

    Ambiente Rinde (kg/ha) Costo (U$S/ha)

    - El 16% del costo directo de maíz es debido a P y el 23% a N- Por qué no diferenciarlo por ambientes y mejorar eficiencia????

    Alta productividad (1) 9310 317

    Media productividad (2) 8685 330

    Baja productividad (3) 7590 320

    Fuente: Bermúdez, 2011

    Definición de ambientes y muestreo de suelo Definición de ambientes y muestreo de suelo para P y Npara P y N

    Definición de ambientes por:

    Topografía

    I á d i híd i

    Ambiente A

    Puntos de muestreo geo-referenciados

    Imágenes de riesgo hídrico

    Imágenes Landsat

    Indice verde (NDVI)

    Mapas de rinde

    Cartas de suelo

    M t di i id d l Ambiente AAmbiente BAmbiente CSin Siembra

    Con este muestreo se trata de mantener la consistencia a través de espacio y tiempo

    Fuente: Bermúdez, 2011

    Muestreos dirigidos de suelos

    Información de napas

  • 17

    55

    60

    65

    70

    75

    tos

    (qq/

    ha)

    Variable R² Rendimientos 0,67

    Resultado de un manejo por ambientesResultado de un manejo por ambientes

    260

    270

    280

    290

    300

    e tri

    go (u

    $s/h

    a)

    Variable R²

    Costo x ha 0,63

    Diferencias en Rendimientos Diferencias en Costos Directos

    0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0Indice de Ambientes

    30

    35

    40

    45

    50

    Ren

    dim

    ient

    0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0Indice de Ambientes

    200

    210

    220

    230

    240

    250

    Cos

    tos

    dire

    ctos

    de

    60

    65

    70

    $s/h

    a)

    Similares costos por ton producida

    0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0Indice de Ambientes

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    Cos

    to p

    or to

    nela

    da p

    rodu

    cida

    (u$

    Fuente: Bermúdez, 2011

    Maíz: Respuesta a Momentos y Fuentes de NR. Melchiori y col. (2011) – Proyecto INTA

    SIN DIFERENCIAS POR MOMENTO Y FUENTES DE NITROGENOSIN DIFERENCIAS POR MOMENTO Y FUENTES DE NITROGENO

    S V6 V 10

  • 18

    Nuevos productos fertilizantesFertilizantes de liberación lenta o estabilizados•Cubiertos con polímeros: N (ESN®, NSN®) o  P (Avail®)

    •Inhibidores de la ureasa: NBPT (Agrotain, Urea GreenVC Plus®, eNe Total®)

    •Inhibidores de la nitrificación: DMPP (Entec®), nitrapirin, o DCD (Super U®)

    Efectos de inhibidores en fertilizantes nitrogenados modificados

    ESN, NSNPolímeros que NH3

    NH4+UreaUreasa, Agua

    NO3- H++

    Polímeros que recubren urea

    3

    nBTPTInhibidor de la

    actividad ureasa

    Nitrapirin, DCD, DMPPInhibidores de la

    nitrificación

  • 19

    Inhibidores de la ureasaMaíz de primera en Rafaela (Santa Fe) Fontanetto, Bianchini y col., 2007/08

    Tratamiento Perdidas N-NH3 RendimientoEficiencia

    agronómica% kg/ha kg maíz/kg N

    Testigo - 7334 -

    Urea 70N 10 8381 15

    Urea 140N 25 9623 16

    Urea 70N + NBTPT 4 9166 26

    Urea 140N + NBTPT 6 10368 22

    8430

    92309000

    10000

    os (k

    g/ha

    )

    Inhibidores de la Ureasa en MAIZ (2008/09) - RendimientosINTA Rafaela – AFA María Juana

    6120

    6860

    7570

    6000

    7000

    8000

    Ren

    dim

    ient

    o de

    gra

    no

    5000N0 N60 N120 N60 N120

    Testigo Urea Urea + NBTPT

    R

    Tratamientos ensayados

    Fuente: J. Albrecht y H. Fontanetto (2009)

  • 20

    19.018

    20

    MAIZ de 1a: Pérdidas por volatilizacion de amoniaco con y sin aplicación de inhibidor de la ureasa

    Fuente: G. Ferraris et al. (2009) ‐ EEA INTA Pergamino – Campaña 2008/09

    7.46.8

    11.8

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    ha d

    e N

    de

    NH

    3 vo

    latil

    izad

    o

    Testigo

    N60-Urea

    N60-Urea + NBPT

    N120-Urea

    N120-Urea + NBPT

    0.0 0.31.5 2.0

    2.53.1

    0.01.2

    2.33.2

    5.0

    0.00.6

    1.6 1.82.7

    3.4

    0.01.2

    2.5

    0.00.7

    1.42.3

    3.0

    4.7

    0

    2

    4

    6

    0 1 3 5 7 9

    kg/h

    Días desde la aplicación del fertilizante

    MAIZ de 1a: Rendimiento con y sin aplicación de inhibidor de la ureasaFuente: G. Ferraris et al. (2009) ‐ EEA INTA Pergamino – Campaña 2008/09

    1036811000

    g/ha

    )

    6927

    8381

    91669623

    8000

    9000

    10000

    endi

    mie

    nto

    de g

    rano

    s (k

    g

    6927

    6000

    7000

    Testigo N60-Urea N120-Urea N60-Urea+NBPT

    N120-Urea + NBPT

    Re

  • 21

    P en SojaP en Soja

    TestigoTestigo Fertilizado con PFertilizado con P

    El Ciclo del Fósforo

    Fertilizantes y otros abonos

    Cosecha

    EntradaComponente Pérdida

    Escurrimiento yerosión

    Fósforo orgánico

    MineralesPrimarios

    Residuos de las plantas

    Absorción

    Balance de P del suelo

    Lavado

    P en solución del suelo

    P precipitado

    P adsorbido

    P extractable Bray-1

  • 22

    Disponibilidad de P en suelos de Argentina

    Sainz Rozas et al., 2008

    •P-Bray 1 a 0-20 cm•34447 muestras de las campañas 2005 y 2006y•64% de la provincia de Buenos Aires, 16% de Santa Fe y 11% de Córdoba

    ¿Cómo deberíamos manejar fósforo?

    • Conocer el nivel de P Bray según• Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo

  • 23

    Sin PSin P Con PCon Py = 236.3e-0.164x

    R² = 0.62380

    100z/

    kg P

    )

    Fósforo en maízFósforo en maízRecopilado de información de 56 ensayos de Región Pampeana

    INTA, FA-UBA y CREA Sur de Santa Fe (1997-2008)

    R 0.623

    20

    40

    60

    Res

    pues

    ta (k

    g m

    aíz

    00 5 10 15 20 25 30

    P Bray (mg/kg)

    Para un costo de indiferencia de 20-30 kg maíz/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 13-15 mg/kg

    100

    %)

    Relación entre rendimiento relativo de Maíz y Trigo y P Bray en suelo

    70

    80

    90

    RR

    de

    Maí

    z y

    Trig

    o (%

    MaízTrigo

    Cultivo

    600 10 20 30 40 50 60

    P Bray (mg kg-1)

    Profundidad de muestreo = 0-20 cmFuente: Barbagelata, 2011

    Rango crítico 12 – 18 mg kg-1

  • 24

    ¿Cómo deberíamos manejar fósforo?

    • Conocer el nivel de P Bray según• Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo

    • Decidir – Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o– Fertilización de “construcción y y

    mantenimiento”: Implica mantener y/o mejorar el nivel de P Bray del suelo (Reposición)

    %)

    100

    Alta Casi NulaBajaMedia

    Probabilidad de Respuesta y Beneficio Económico

    mie

    nto

    Rel

    ativ

    o (%100

    50

    ó

    Recomendaciónde Suficiencia

    men

    daci

    ónPa

    rani

    mie

    nto

    Adaptado de Mallarino, 2007

    Ren

    dim

    Muy Bajo Bajo Optimo Alto Muy Alto

    Recomendación paraMáximo Rendimiento y

    Construcción Rec

    omP

    Man

    te

    Nivel de P en el Suelo (Bray-1, Olsen o Mehlich-3, ppm)

  • 25

    Evolución P Bray con y sin aplicación de P en dos rotacionesRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – 2000 a 2008

    50M‐T/S ‐ NPS M‐S‐T/S ‐ NPSM‐T/S ‐ NS M‐S‐T/S ‐ NS

    20

    30

    40

    P Bray (m

    g/kg)

    Fuente: CREA Sur de Santa FeFuente: CREA Sur de Santa Fe--IPNIIPNI--ASPASP

    0

    10

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Dosis P: Remoción en granos + 5-10%

    30

    40

    50ControlFertilizado con P

    A

    o)

    Relación entre el Balance de P en suelo y el P extractable Bray P-1

    Suelos < 20 ppm

    El P Bray aumenta aproximadamente 4 ppm por cada 10

    0

    10

    20

    0,37*Bal

    0,018*Bal

    607080

    -0,19*Bal

    B

    P B

    ray-

    1 (m

    g P

    kg-1

    sue

    lo

    Suelos > 40 ppm

    4 ppm por cada 10 kg P de balance 

    positivo-

    -200 -150 -100 -50 0 50 1000

    1020304050

    0,006*Bal

    Balance Acumulado de P (kg P ha-1)

    pp

    Fuente:Ciampitti (2009)

    Red CREA Sur de Santa Fe

    (CREA-IPNI-ASP)

    El P Bray disminuye aproximadamente 2 ppm por cada 10 kg 

    P de balance negativo

  • 26

    ¿Cuándo el P al voleo puede funcionar como el bandeado?

    1. Suelos no fijadores de P 

    2 Ni l d P d l l 8 102. Nivel de P del suelo mayor a 8‐10 ppm

    3. Dosis mayor de 20‐25 kg P/ha (100‐125 kg/ha de FDA o SFT)

    4. Tiempo biológico (temperatura y humedad)

    5 Ll i t li ió 505. Lluvias post‐aplicación > 50 mm

    6. Nivel de cobertura no excesivo (efecto pantalla)

    Rendimiento de maíz según forma de aplicación del P y nivel de P-Bray en suelo

    10000

    12000

    g ha

    -1)

    2000

    4000

    6000

    8000

    Ren

    dim

    ient

    o de

    maí

    z (k

    g

    VoleoLínea

    0

    2000

    Menor de 10 10 a 15 Mayor a 15

    P-Bray (mg kg-1), 0-20 cm

    R

    Fuente: Barbagelata, 2011

    Sin diferencias entre aplicaciones en línea y al voleo

  • 27

    Respuesta a Azufre en SojaRespuesta a Azufre en SojaINTA Casilda - Santa Fe - 1998/99

    Situaciones de deficiencia de azufreSituaciones de deficiencia de azufre•• Suelos con bajo contenido de materia orgánica, Suelos con bajo contenido de materia orgánica,

    suelos arenosossuelos arenosossuelos arenosossuelos arenosos•• Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución

    del contenido de materia orgánicadel contenido de materia orgánica

    C te i ión del mbienteC te i ión del mbiente

    Diagnóstico de deficiencia de azufreDiagnóstico de deficiencia de azufre•• Caracterización del ambienteCaracterización del ambiente•• Nivel crítico de 10 ppm de SNivel crítico de 10 ppm de S--sulfatos (en algunas sulfatos (en algunas situaciones)situaciones)•• Presencia de napa con sulfatosPresencia de napa con sulfatos•• Balances de S en el sistemaBalances de S en el sistema

  • 28

    2000 2002 2003 2004 2006 2008 2009 2010

    Red CREA Sur de Santa Fe: Maíz 2000 a 2010Red CREA Sur de Santa Fe: Maíz 2000 a 2010Respuesta a S en función de la disponibilidad Respuesta a S en función de la disponibilidad de Sde S--sulfatos en suelosulfatos en suelo

    0 70

    0.80

    0.90

    1.00

    Ren

    dim

    ient

    o R

    elat

    ivo

    RR 0.95

    0.60

    0.70

    0 5 10 15 20S-sulfatos, 0-20 cm (mg/kg)

    Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

    10 ppm S-sulfatos

    1 00

    1.10

    vo

    2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/062007/08 2008/09 2009/10 2010/11

    Soja I y IIRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe

    0.60

    0.70

    0.80

    0.90

    1.00

    Ren

    dim

    ient

    o R

    elat

    iv

    10 mg/kg

    90% Rendimiento relativo

    0.500 5 10 15 20

    S-sulfatos, 0-20 cm (ppm)

    •El 44% de los sitios con S-sulfatos a 0-20 cm a la siembra de la soja de primera o del trigo inferior a 10 mg/kg mostro respuestas en rendimiento mayores al 10%

    •El 80% de los sitios con S-sulfatos mayor a 10 mg/kg, no presento respuestas significativas

    g g

    Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

  • 29

    MAIZ: Respuesta al S con diferentes niveles de MO del suelo (Región Central de Santa Fe)

    12000

    13000

    y = 10601e0.0018x

    R2 = 0.0472

    9000

    10000

    11000

    Ren

    dim

    ient

    o de

    gra

    nos

    (kg/

    ha)

    7000

    8000

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Dosis de S (kg/ha)

    MO < 2,4 %

    MO > 2,8 %

    (Fontanetto et al., 2006)

    ¿Cómo están los suelos en la región central de Santa Fe?

    en MATERIA ORGANICA (%)70

    6570

    80

    1977

    3035

    20

    30

    40

    50

    60

    Frec

    uenc

    ia (%

    )

    2007

    05

    0

    10

    20

    2 a 2,5 % 2,5 a 3 % > a 3 %

    Rangos de M. O. (%) del suelo

    Fuente: Laboratorio Ing. Rebeca Broda

    (Fontanetto, 2010)

  • 30

    Diagnóstico de S en trigoRelación N/S total en grano

    Sc = 0.15 % y N/S 13,3/1(Reussi Calvo, et al., 2011)

    3.5 98% casos bien diagnosticados

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0N

    (g 1

    00g-

    1)

    20072008

    -S

    S0.0

    0.5

    0.08 0.12 0.16 0.2 0.24

    S (g 100g-1)

    20082009-N-NS

    Fuente: Echeverría, 2011

    Relación entre índice de verdor (ISS) en maíz y el Rendimiento Relativo

    RR 0.95

    1.00

    1.05

    Bce IBce IIBce III9dJ I9dJ II

    Bce IIBce III9dJ I9dJ II

    Estrato medio del canopeo Estrato superior del canopeo

    ISS

    0.85 0.90 0.95 1.00 1.050.85

    0.90

    RR= 1.43 ISS -0.45R2 = 0.56

    ISS

    0.85 0.90 0.95 1.00 1.05

    RR= 1.68 ISS -0.69R2 = 0.75

    Fuente: Echeverría, 2011

  • 31

    Residualidad de S aplicado en Soja sobre MaízResidualidad de S aplicado en Soja sobre MaízFontanetto y col. – EEA INTA Rafaela (2001/02)

    625

    1124

    0

    1220

    0

    500

    655 11

    927

    1218

    9

    13000/h

    a)

    6850

    9860 10

    6 1

    7224

    105

    106

    7000

    9000

    11000

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/

    Sin S en Soja PreviaCon S en Soja Previa

    5000

    Testigo N56 S0 N56 S15 N114 S0 N114 S15

    Con S en Soja Previa

    Respuesta residual a S

    374 640 68730 -11

    Todas las parcelas con P20Todas las parcelas con P20

    Capacidad de Capacidad de Intercambio Intercambio

    Catiónico (CIC)Catiónico (CIC)

    El número total de cationes intercambiables

    que un suelo puedeque un suelo puede retener

    (Cantidad de sus cargas negativas)

  • 32

    Deficiencia de MagnesioDeficiencia de MagnesioHojas viejas con bandas amarillentas o cloróticas

    entre nervaduras verdes

    CAUSASCAUSAS• NATURALES

    – meteorización y lavado de bases (Ca Mg K Na)

    Acidificación en el ámbito templado argentinoAcidificación en el ámbito templado argentino

    (Ca, Mg, K, Na)

    • ANTRÓPICAS−exportación de bases por producción−fertilización ácida/lluvia ácidafertilización ácida/lluvia ácida−aumento MO por siembra directa−mineralización de MO por laboreo

    Fuente: Vázquez, 2011

  • 33

    02040

    6080

    100

    >6 5 9 5 8 5 7 5 6 5 5 5 4 5 3 5 2 5 1 5acu

    mul

    ado/

    tota

    l Campaña 2004/05

    N Buenos Aires

    S Santa Fe>6 5,9 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1 5pH

    %

    6080

    100

    o/to

    tal

    02040

    >6 5,9 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1 5

    pH% a

    cum

    ulad

    o

    Campaña 2009/10

    Vázquez y Rotondaro, 2005

    Saturación BásicaS (Saturación) = (Ca + Mg + K + Na) / CIC

    S ideal 65 – 85 %

    Saturación de las bases/SSaturación de las bases/S

    • Cálcica: 65 a 85%• Magnésica: 6 a 12%• Potásica: 2 – 5%

    Relaciones entre las bases intercambiablesAlgunos valores de referencia

    • Ca + Mg / K 7 – 11/1• Ca / Mg 3 - 15 /1• Mg / K 2 – 5/1

    Fuente: Vázquez, 2011

  • 34

    Es importante medir la CIC Es importante medir la CIC, Ca y Mg al pH del suelo para

    hacer diagnóstico

    Fuente: Vázquez, 2011

    SojaSojaExperiencias Rendimiento Diferencia

    Kg/ha

    Enmienda a 4 805 1 091Enmienda a 4.805 1.091

    Enmienda b 4.788 1.074

    Testigo 3.714

    Enmienda a 3.545 501

    Enmienda b 3.558 514

    Testigo 3 044Testigo 3.044

    Enmienda a 4.200 890

    Enmienda b 4.049 739

    Testigo 3.310

    Fuente: Gambaudo, 2011

  • 35

    Aplicación de Cal en Alfalfa (María Juana)

    CON CALCIO6.220 kg/ha de M. S. en 6 cortes

    TESTIGO: SIN CALCIO4.760 kg/ha de M. S. en 6 cortes

    Fontanetto, 2011

    Producción de alfalfa fertilizada con fósforo, calcio y azufre luego de 24 cortes. Esperanza, Santa Fe. 2000-2003.

    44309

    37500400004250045000

    /ha)

    .

    bc

    b

    a(Vivas, 2003, en prensa)

    24934

    27163

    31193

    34555

    1750020000225002500027500300003250035000

    MAT

    ER

    IA S

    EC

    A (k

    g/

    d

    cd

    bc

    • Calcio, como Calcita aperdigonada (37% Ca), 629 kg/ha a la siembra• P, como SFT, 40 kg a la siembra y 40 kg luego del 10º corte • S, como Sulfato de Amonio, 40 kg a la siembra y 40 kg luego del 10º corte• Suelo 2,2% MO - 12 ppm P Bray - 9,5 ppm S-SO4 - 7 meq/100g Ca intercambiable

    4

    125001500017500M

    T Ca P P-Ca

    P-Ca

    -STestigoTestigo CalcioCalcio PP PP--CalcioCalcio PP--CalcioCalcio--SS

  • 36

    UruguayUruguayExploración de deficiencias de K en maíz Exploración de deficiencias de K en maíz

    y sorgo en la región oestey sorgo en la región oeste

    Problemas detectados en 2005/06

    Ensayo en 2006/07 en V Constitución (Salto)en V. Constitución (Salto)

    (La Macarena)

    Ensayo Potasio en Maíz Ensayo Potasio en Maíz -- Young (Uruguay)Young (Uruguay)Cano et al. (2007/08)Cano et al. (2007/08)

    4458 a3976

    5000

    g/ha

    )

    3976 a

    346 b349 b313 b

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    Ren

    dim

    ient

    o de

    Maí

    z (k

    g

    0Testigo 70 kg Urea 150 kg

    Sulfato deamonio

    150 kg KCl 150 kg KCl+ 150 kg

    Sulfato deamonio

    R

  • 37

    Calibración para Potasio en UruguayBarbazán (2009)a partir de información de 34 ensayos de Bautes y Beux; Garcia y Quincke; y Cano y col.

    Alta probabilidad de respuesta por debajo de 0.34 meq/100 g (equivalente

    a 133 ppm K intercambiable)

    • En ensayos de largo plazo (Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe) se observaronimportantes disminuciones de la disponibilidad de K.

    • Las tasas de disminución van desde 10 a más de 35 ppm de K disponible por año.

    • Los suelos sin agricultura (prístinos) mostraron valores muy por encima de aquelloscon historia de producción

    El Potasio en Región Pampeana

    988

    528456

    367 400

    600

    800

    1000

    1200

    onm

    ible

    0-2

    0 cm

    (mg

    kg-1

    )

    Pristino

    Inicial 2000

    Testigo 2009

    NPS 2009

    1010

    792

    527 490

    400

    600

    800

    1000

    1200

    con historia de producción.

    0

    200

    K d

    ispo

    Teodelina (Santa Fe)0

    200

    Cañada de Gómez (Santa Fe)

    Correndo et al. (2011)

  • 38

    C C C

    NADPH2NADP 4 +

    X+

    CC N

    CC CN C

    C CC N C

    MgCC C

    (V)E

    0.4 NHC

    2 2

    Nutrientes minerales requeridos para el transporte de electrones y la formacion de ATP

    Fe, S

    4

    O2 O2 2 2

    Scavengingsystem

    Cu, Zn, Fe

    C C CCC C0.2

    0

    +0.2

    +0.4

    +0.6

    +0.8 O2PS I

    Chl.680e

    O2

    O21

    Q

    hv

    H (from stroma)+

    H+

    e4

    4

    L

    StromapH 7.5 8.0Mn,

    XAN

    H2 4

    e44

    H Ohv

    HC

    I

    e

    Mg

    PS IChl.700

    CuFe, S

    4 H+ H+

    LumenpH 5.0~ ADP+P

    ATP

    Mg

    Cl iMg

    Transporte de electrones en el fotosistema I y II, fotofosforilacion

    (Marschner,1995)

    Fuente: I. Fuente: I. CakmakCakmak (2011)(2011)

    Zinc y B  son necesarios para Zinc y B  son necesarios para la integridad funcional y la integridad funcional y estructural de lasestructural de las

    Zinc y Boro proveen resistencia contra infecciones Zinc y Boro proveen resistencia contra infecciones por patógenospor patógenos

    estructural de las estructural de las membranas celularesmembranas celulares

    Cualquier daño a la integridad estructural celular resulta en permeabilidad de membranas y liberación de exudados

    AminoácidosAzucares ..

    Exudados radiculares: Substrato Exudados radiculares: Substrato alimenticio de patógenosalimenticio de patógenos

    Fuente: I. Fuente: I. CakmakCakmak (2011)(2011)

  • 39

    Interacciones Glifosato‐Nutrición

    • El glifosato es antagonista a la absorción, t t l ió d ti di l ttransporte y acumulación de cationes divalentes como el Mg, Mn  y Ca, posiblemente debido a la formación de complejos glifosato‐metales de pobre solubilidad (??)

    • Se debe realizar una nueva evaluación de uso de glifosato incluyendo los cambios en el estado nutricional de las plantas

    Fuente: I. Fuente: I. CakmakCakmak (2011)(2011)

    Deficiencia de Manganeso en soja RR luego de la Deficiencia de Manganeso en soja RR luego de la aplicación de glifosatoaplicación de glifosato

    Soja RRSoja RR Soja no RRSoja no RR

    Clorosis foliar momentánea por efecto del glifosato sobre los Clorosis foliar momentánea por efecto del glifosato sobre los microorganismos reductores de Mnmicroorganismos reductores de Mn

    Fuente: Don Huber, Fuente: Don Huber, PurduePurdue UniversityUniversity (2005)(2005)

  • 40

    Cloro en TrigoCloro en TrigoRendimientos promedio para cuatro dosis de Cl, en ensayos con respuesta realizados en la región pampeana argentina entre los años 2001 y 2006

    Los rendimientos se promediaron para distintas fuentes de Cl y variedades

    3872 39784016

    4000

    4500

    a)3658

    3872

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000Re

    ndim

    iento (kg/h

    +213+213 +319+319 +357+357

    • 10  de 26 sitios (38%) con respuesta a Cl• Cl (0‐20 cm) superior a 35 mg Cl/kg o Cl disponible (0‐60 cm) superior a 65‐70 kg Cl /ha con rendimientos relativos mayores al 90% del rendimiento máximo y respuestas a la aplicación de Cl menores de 250 kg/ha.• Diferencias en respuesta entre variedades para un mismo ambiente

    0 23 46 69Dosis de Cl (kg/ha)

    Deficiencia de Zn en maíz

    Amarillamiento Amarillamiento internerval observable

    en las hojas más desarrolladas de un cultivo de maíz de tres semanas bajo siembra directa siembra directa

    Fuente: S. Fuente: S. RattoRatto y F. y F. MiguezMiguez (2006)(2006)

  • 41

    Maíz: Rendimientos con distintas dosis de ZincMaíz: Rendimientos con distintas dosis de ZincINTA 9 de Julio INTA 9 de Julio -- Campaña 1999/00Campaña 1999/00

    9323 9329 9359

    99869782

    10000ha

    )9323 9329 9359

    8000

    9000

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/h

    7000

    R

    0 2 4 6 8

    Dosis de Zn (kg/ha)Fuente: Carta y col. (2000)

    Zinc en MaízUniversidad Nac. Rio Cuarto/Mosaic – Campaña 2007/08

    Dosis de 11-21 kg de S y 1 kg de Zn

  • 42

    Respuesta a Zn en maíz en 9 de Julio

    6022

    7192 7022

    5000

    6000

    7000

    8000kg

    /ha)

    10276 10216 10921

    7000

    80009000

    1000011000

    g/ha

    )

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    Testigo Zn foliar Zn Suelo

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    01000

    20003000

    40005000

    60007000

    Testigo Zn foliar Zn Suelo

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g

    Campaña 2008/09. Zn 0,86 ppm Ventimiglia et al., 2009

    Campaña 2009/10. Zn 0,6 ppmVentimiglia et al., 2010

    Tratamientos de aplicación Tratamientos de aplicación

    Respuesta independiente del ambiente o nivel de rendimiento Respuesta independiente del ambiente o nivel de rendimiento

    Zinc en Maíz en Bolivar

    +Zn -Zn

    INTA‐ASP Bolivar – Campaña 2009/10

    Foto: Ernesto Caracoche (ASP) Herrera Vega (Bs. As.)

    10500

    11000

    10807

    8000

    8500

    9000

    9500

    10000

    250 cc zn semilla + 250 cc zn foliar

    500 cc zinc foliar 500 cc zinc semilla Testigo

    102259870

    8941

  • 43

    Zinc en MaízPromedios de catorce ensayos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe

    Campaña 2009/10 y 2010/11

    11051 d 11283 c 11342 bc 11535 ab 11568 a12000 10799 e 11051 d 11283 c 11342 bc

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    Rend

    imiento (kg/ha

    )

    Fuente: Mosaic‐IPNI

    0

    NP NPS NPSZn 0.5 kg/ha

    NPSZn 1.0 kg/ha

    NPSZn 1.5 kg/ha

    NPSZn 2.0 kg/ha

    Sitios en Buenos Aires (9 de Julio, Balcarce, Lincoln, Gral. Villegas), Córdoba (Alejo Ledesma, Chaján, Adelia María, Guatimozin y Rio Cuarto) y Santa Fe (San Justo, María Teresa, Rafaela y Oliveros)

    Zinc en Maíz en Monte Buey (Córdoba)Máximo Uranga – Campaña 2010/11

    +Zn -Zn

    Foto: Máximo UrangaMonte Buey (Córdoba)

    Rendimientos

    -Zn 13590 kg/ha+Zn 14430 kg/ha

    Diferencia + 6%

  • 44

    Zinc en MaízRespuesta porcentual por medio de a) tratamientos de semilla (0,1‐0,2 kg ha‐1) b) aplicaciones foliares entre V5‐V7, (0,3‐0,5 kg ha‐1) y c) aplicaciones al suelo entre V0 y V6 (0,4‐3,5 kg ha‐1)

    Ferraris et al. (2010) ‐ INTA Pergamino 

    9416 b

    INDICE

    9814 a

    INDICE10000

    12000

    g/ha

    )  11794 a

    INDICE 107,2

    10972 b

    INDICE 8000

    10000

    12000

    g/ha

    )

    INDICE 100

    INDICE 104,7

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    Testigo Zinc (s)

    Tratamientos de semilla (n=12)

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g

     10319 b

    11931 a

    INDICE10000

    12000

    a)

    100

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    Testigo Zinc (s)

    Tratamientos al suelo (n=4)

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g

    a) c)

    INDICE 100

    INDICE 105,7

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    Testigo Zinc (f)

    Tratamientos foliares (n=16)

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    b)

    Foto: G. Foto: G. FerrarisFerraris (INTA Pergamino)(INTA Pergamino)

    Niveles de Zn y B en suelos de la Región Pampeana Argentina

    7580

    90

    100

    < 1 ppm > 1 ppm 90

    100< 0,5 ppm > 0,5 ppm

    Zinc en suelo n=2223 Boro en suelo n=1976

    59

    7175

    41

    2925

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    )

    32 3325

    68 6775

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    )

    Porc

    enta

    je (%

    )

    Porc

    enta

    je (%

    )

    0Norte Bs As Sur Santa Fe SE Córdoba

    Frecuencia

    0Norte Bs As Sur Santa Fe SE Córdoba

    Frecuencia

    Fuente: R. Rotondaro y A. Herrera., 2010Fuente: R. Rotondaro y A. Herrera., 2010

  • 45

    Relación entre Respuesta y Zn en suelo

    94

    96

    98

    100

    tivo

    baja expectativade respuesta

    UC muy preliminar para la Región UC muy preliminar para la Región Pampeana ArgentinaPampeana Argentina

    80

    82

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    Ren

    dim

    ient

    o R

    elat

    Alta expectativade respuesta

    EN BASE A DATOS DE:EN BASE A DATOS DE:

    Ferraris et al., 2008, 09, 10; Ferraris et al., 2008, 09, 10; Ventimiglia et al., 08, 09; Ventimiglia et al., 08, 09; Salvagiotti et al., 2010; Salvagiotti et al., 2010;

    Castillo & Espósito, 2009 Castillo & Espósito, 2009

    85 % de eficacia en separar sitios con al menos 6 % de respuesta 85 % de eficacia en separar sitios con al menos 6 % de respuesta

    800,0 0,5 1,0 1,5 2,0

    Nivel de Zn en suelo (ppm x DTPA 0-20 cm)

    Fuente: Fuente: FerrarisFerraris (2011)(2011)

    Rendimiento de trigo con aplicaciones de Rendimiento de trigo con aplicaciones de Zn a la semilla o foliarZn a la semilla o foliar

    H. Fontanetto y col. - Rafaela, Campaña 2005/06

    3 250

    3,500

    2,7932,886 2,839

    2,915

    3,2133,283

    2,500

    2,750

    3,000

    3,250

    dim

    i ent

    o en

    Gr a

    nos

    (kg/

    ha)

    T S F1 S + F1 S + F2 F2Fertilizantes Ensayados

    2,000

    2,250

    Ren

    T=Testigo; S=Semilla; F=Foliar

  • 46

    Efecto de la inoculación y Co + Mo sobre Efecto de la inoculación y Co + Mo sobre los rendimientos de sojalos rendimientos de soja

    EEA INTA Rafaela, Paraná y Marcos Juárez - 2004/05

    3 44 406

    4

    570

    0 411

    9

    552

    01

    4226

    3778

    577 4

    364

    4000a)

    3243 34

    4

    35

    32935 35

    3 35

    1000

    2000

    3000

    4000

    Ren

    dim

    ient

    o (k

    g/ha

    Testigo InoculanteCo + Mo Inoculante + Co + Mo

    0Rafaela Paraná M. Juarez

    Respuestas PromedioRespuestas PromedioInoculaciónInoculación 76 kg/ha76 kg/haCo + MoCo + Mo 176 kg/ha176 kg/haInoculación + Co + MoInoculación + Co + Mo 323 kg/ha323 kg/ha

    BORO en GIRASOL

    Foto M. Díaz Zorita

  • 47

    3000

    3500

    Girasol. Fertilización con Boro en la región oeste pampeana (Prom. de 3 sitios)

    500

    1000

    1500

    2000

    2500R

    endi

    mie

    nto

    (kg/

    ha)

    0Control MAP B foliar MAP + B

    sueloMAP + B

    foliarMAP + Bsuelo +foliar

    Díaz-Zorita y col. (2004)Mejoras en producción con aplicaciones foliares de B.

    Boro Foliar en Soja de SegundaBoro Foliar en Soja de SegundaSan Carlos (Santa Fe)

    Fontanetto y col. - EEA INTA Rafaela, 2008/09

    Variable Testigo B foliar en R2-3

    d (k /h ) 3068 b 3303Rendimiento (kg/ha) 3068 b 3303 a

    Materia grasa (%) 19.0 19.6

    Proteína (%) 37.2 37.7

    Flores/planta 15 días luego R4 39 42

    • Análisis de suelo: MO 2.5% - pH 5.9 - B 0.47 ppm • Boro aplicado como Solubor (15% B) en 150 L/ha de agua en R2-3• Variedad A 6411 sembrada el 17/12/2008 a 0.42 m entre surcos • Fertilización de base: 19 kg/ha de S, 30 kg/ha de P y 400 kg/ha de calcita

    Vainas/planta 15 días luego R4 88 b 133 a

  • 48

    Rendimiento de soja como respuesta a la aplicación de boroRendimiento de soja como respuesta a la aplicación de boroLa Trinidad (General Arenales)

    Ferraris et al. (2005) - EEA INTA Pergamino

     

    4000

    4500 

    4500

    5000

    ab

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    (kg

    ha-1

    )

    kg/ha 3653 4351

    Testigo Boro foliar

    ab

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    (kg

    ha-1

    )

    kg/ha 4141 4536

    sin coadyuvante con coadyuvante

    a) B (270 gha-1) por vía foliar en prefloración-inicios de floración (V7-

    R1)

    b) Uso de un aceite vegetal + tensioactivo coadyuvante junto a

    la aplicación de B

    Proyecto Específico: PNCER‐022421

    Diagnostico, reposición de macronutrientes y tecnología de la fertilización

    Módulo 4Módulo 4

    Alternativas de reposición de Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias nutrientes en secuencias 

    basadas en sojabasadas en sojabasadas en sojabasadas en soja

    Graciela Cordone- INTA [email protected]

  • 49

    3000

    3500

    4000

    o So

    ja (k

    g.ha

    -1)

    2007/08

    3000

    3500

    4000

    o So

    ja (k

    g.ha

    -1)

    2008/09

    Escala: 2500 a 4000 kg.ha-1

    S-S Sf-Sf CC/S CC/Sf CCN/SfTrat

    2500

    Rto

    S-S Sf-Sf CC/S CC/Sf CCN/Sf SecTrat

    2500

    Rto

    3500

    4000

    a-1)

    2009/10

    Tratamientos:

    1. Soja continua sin fertilizar2. Soja continua con PS

    S-S Sf-Sf CC/S CC/Sf CCN/Sf SecTrat

    2500

    3000

    3500

    Rto

    Soj

    a (k

    g.h j

    3. Cult. cobertura/Soja-ambos sin fertilizar

    4. Cultivo cobertura/Soja PS5. Cultivo cobertura N/Soja PS6. Maíz-Trigo/soja-C. cobertura N/Soja

    PS

    Fuente: Cordone, 2011

    Algunas Conclusiones……. Algunas Conclusiones……. En ensayos de larga duración, las tendencias iniciales

    pueden o no confirmarse en el tiempopueden o no confirmarse en el tiempo• Reponer el S parece no plantear dificultades (ambiental?)• A 3 años del inicio no hubo diferencias entre tratamientos en COT

    (esperable), aunque comienzan a manifestarse diferencias en COP• Incluir en soja-soja un cultivo de cobertura solo si se la fertiliza con

    PS para no disminuir el rendimiento• En años con deficiencia hídrica la soja con cobertura puede rendirEn años con deficiencia hídrica la soja con cobertura puede rendir

    menos que sin cobertura• Si el invierno comienza con baja recarga de agua en el perfil,

    pensar en suspender el crecimiento antes de lo habitual• La siembra sobre cobertura es más exigente para lograr el stand de

    plantas deseado.

    Fuente: Cordone, 2011

  • 50

    1º. SocialesHoras hombre/ha.año

    Horas hombre/toneladaRelación Distribución fK/fW

    % NBI Locales% bajo Línea Pobreza

    % bajo Línea Indigencia

    2°. AmbientalesRadiación captada/radiación incidente

    Balance Nutrientes (NPS)Balance Carbono edáfico

    IndicadoresIndicadores

    3°. ProductivosIB/ha.añoMB/ha.año

    Rentabilidad s/ K invertido

    % bajo Línea Indigencia% Población Línea DignidadBrecha Ingreso Altos/bajos

    ??

    Balance Carbono edáficoHuella Carbono/tonelada

    Volumen Contaminantes/ha.añoVolumen contaminantes/tonelada

    E producida/ E consumida??

    Rentabilidad s/ K invertidokg grano/ha.año

    kg PB/ha.añokg grano/mm lluvia

    kg PB/mm lluviakg etanol equiv/ha.año

    kg etanol equiv/mm lluvia??

    Social

    Ambiental

    EconómicoFuente: Martínez, 2011

    Fuente: F. Martínez ‐ INTA Casilda

    Modelos Productivos en el Centro‐Sur de Santa Fe Campañas 2002/03 a 2004/05

    Intensidad/Modelo 

    Productivo

    Indice de ocupacióndel suelo 

    (C lti os/año)

    Porcentaje de 

    gramíneas

    Producción de grano(kg/ha/año)

    Producción de proteína(kg/ha/año)

    Eficiencia Uso Agua(kg grano/mm 

    ll i )

    Balance de C

    (kg/ha/año)(Cultivos/año) g lluvia) ( g/ / )

    BAJAMonocultivo 

    sojeroAl menos 7 

    sobre 10 años con SjI

    1 0 3400 1300 3.4 ‐1200

    MEDIAAl menos 6 b 10 ñ 1 25 < 30 4700 1460 4 7 ‐1000 a sobre 10 años 

    con SjI, Mz

  • 51

    Balance Nutrienteskg/ha. año

    Balance Nutricional NPSBalance Nutricional NPSModelos Productivos Reales. Campañas 2002/03 a 2004/05Modelos Productivos Reales. Campañas 2002/03 a 2004/05Fuente: F. Martínez Fuente: F. Martínez ––INTA CasildaINTA Casilda

    Modelo Productivog

    N P S

    Monocultivo Soja I - 46* -15 - 6

    4 3 (M SjI T /SjII) 27* 10 + 14x3 (Mz-SjI-Tr/SjII) - 27* - 10 + 1

    3x2 (Mz-Tr/SjII) + 7* + 1 + 5* Atención: calculado para IC N en soja 0,75 y FBN 0,60 del requerimiento

    Fuente: Martínez, 2011

    Qué Qué debemosdebemos hacer?hacer?

    Cultivos que fijen Cultivos que fijen CarbonoCarbono por arriba por arriba y por dentro del suelo,y por dentro del suelo,

    aunque requieran inyección de aunque requieran inyección de NN sintéticosintético

    Se trata de perturbar el Se trata de perturbar el edafosistemaedafosistema en el sentido de mejorar en el sentido de mejorar el balance de el balance de CC, que es lo que finalmente importa, que es lo que finalmente importa

    O una combinación de cultivos que fijen C

    Fuente: Martínez, 2011

    apoyados por una inyección de N

    y cultivos que fijen N por Fijación Biológicaapoyados por una inyección de P+S

  • 52

    En el Centro Sur de Santa Fe se practica monocultivo sojero,se utiliza un modelo “pampeano” de cultivo,

    que es aceptablemente bueno para los productores, los acopiadores, los transportistas los proveedores de insumos y la industria de procesamientotransportistas, los proveedores de insumos y la industria de procesamiento,

    es extraordinariamente favorable para los propietarios de tierras, los intermediarios, los exportadores y para el Estado Nacional

    pero que no es bueno para el suelo!

    Un nuevo modelo de utilización de los recursos es necesario, y posible!Los requerimientos de insumos, equipos y procesos están disponibles

    Los Recursos Humanos están capacitados y son suficientes!

    Fuente: Martínez, 2011

    AMBIENTES

    TECNOLOGICO(PROCESOS Y PRODUCTOS) ORGANIZACIONAL

    DIFERENCIACIONCALIDAD

    COSTOSPRODUCTIVIDAD

    (PROCESOS Y PRODUCTOS) ORGANIZACIONAL(JUGADORES)

    EFICACIA Y EFICIENCIATRANSACCIONES

    INSTITUCIONAL(REGLAS DE JUEGO)

    OPORTUNIDAD DE DISEÑO

    (REGLAS DE JUEGO)

    Fuente: Lorenzatti, 2011

  • 53

    REDISEÑO TECNOLOGICO- Mantener un liderazgo tecnológico,

    apuntando no solo a la i i ió d l d i id d

    Consideraciones más allá de la empresa

    optimización de la productividad y la renta; sino también a la sustentabilidad ambiental (BPAs).

    - Estimular a la realización de un proceso de ordenamiento territorialcon fuerte apoyo y respaldo científico. G i l b j- Gerenciar a las empresas bajo sistemas de gestión de calidad que apunten a mejorar la eficiencia y la efectividad de los procesos en un marco de mejorar continua. Fuente: Lorenzatti, 2011

    REDISEÑO ORGANIZACIONAL• Optimizar la organización en red en las relaciones entre los actores,

    diseñando estrategias para dar oportunidad de reinserción a ll t d t

    Consideraciones más allá de la empresa

    aquellos actores que no se adapten.

    • Estimular las instancias de participación ciudadana.

    REDISEÑO INSTITUCIONAL• Generar un marco de reglas de juego claras y previsibles que

    permitan lograr ventajas competitivas a nivel global.

    Fuente: Lorenzatti, 2011

    permitan lograr ventajas competitivas a nivel global.

    • Diseñar e implementar un esquema tributario acorde a una estrategia de desarrollo de país, a la vez que la sociedad debe comprender la necesidad de cumplir con sus obligaciones fiscales.

  • 54

    Nuestra ciencia en los sistemas productivos (global)

    La inversión en ciencia es una medida de la relevancia que le da cada país a su propio sistema de generación de conocimientos

    0 55%

    0,35%

    0,40%

    0,45%

    0,50%

    0,55%

    n en

    cie

    ncia

    (% P

    BI)

    X=1.2

    0,30%

    0,35%

    1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010inve

    rsió

    n

    RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana.

    Fuente: Rubio, 2011

    2

    2,5

    3Argentina invierte menos en ciencia que sus competidores agrícolas

    Nuestra ciencia en los sistemas productivos (global)

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    &D

    en

    rela

    ción

    al P

    BI %

    EstadosUnidos

    Francia Australia Canadá China FederaciónRusa

    Ucrania Brasil Argentina I&

    RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana.UNESCO

    Fuente: Rubio, 2011

  • 55

    La inversión en ciencia se traduce en generación de conocimientos

    Nuestra ciencia en los sistemas productivos (global)

    8000

    0 50%

    0,55%

    0

    2000

    4000

    6000

    0 30%

    0,35%

    0,40%

    0,45%

    0,50%

    01994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

    0,30%

    articulos en SCIinversión en ciencia (%PBI)

    RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana.

    Fuente: Rubio, 2011

    participación % en la producción global

    40

    45

    50

    participación % en artículos publicados

    Nuestra ciencia en los sistemas productivos (agricultura)Argentina utiliza conocimientos producidos por sus competidores

    agrícolas

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Prod

    ucció

    n (%

    ) Asoja

    0

    5

    EstadosUnidos

    Brasil Argentina China India Canadá

    Bollani 2008

    Fuente: Rubio, 2011

  • 56

    XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Argentino de la Ciencia del Suelo 

    Latinoamérica unida protegiendo sus suelos Mar Mar del del Plata, Plata, 16 al 20 de abril del 2012 16 al 20 de abril del 2012 

    Mas información enwww.congresodesuelos.org.ar

    [email protected]

    XIX ISTRO 2012 XIX ISTRO 2012 -- IV Reunión SUCSIV Reunión SUCS

    Montevideo, 24 al 28 de Septiembre de 2012

    10 de diciembre de 2011Fecha límite de presentación de resúmenes

    ISTRO - International Soil Tillage Research Organization Founded on 27 September 1973

    Non-profit Organization Organized as a corporation for education and scientific

    www.fagro.edu.uy/ISTRO

  • 57

    ¡¡Muchas Gracias!Muchas Gracias!

    WWW.IPNI.NET/LASCWWW.IPNI.NET/LASCfgarciafgarcia@@ipni.netipni.net