la naturaleza de la empresa coase

8
LA NATURALEZA DE LA EMPRESA* R onald Coase La teoría económica ha sufrido en el pasado el fracaso de no establecer claramente sus principios. Los economistas, al construir una teoría, fre- cuentemente han omitido examinar las bases en las que ésta descansa. Este examen es, no obstante, esencial no sólo para prevenir el malentendido y la innecesaria controversia que surge por una falta de conocimiento de los principios en los que se basa una teoría, sino también por la extrema im- portancia que para la economía tiene el buen juicio de escoger entre series de principios rivales. Por ejemplo, se sugiere que el uso de la palabra "em- presa" en economía puede ser distinto al uso que el hombre común le da a este término.1 Debido a que aparentemente existe una tendencia en la teoría económica a empezar a analizar la empresa individual y no la indus- tria ,2 es aún más necesario no sólo que se establezca una definición preci- sa de la palabra "empresa" sino que su diferencia de la empresa en "el mundo real", si es que existe, se haga clara. Joan Robinson dijo: "las dos preguntas que se deben hacer sobre una serie de principios en la economía son: ¿son manejables? y ¿corresponden al mundo real?"3 Aunque, como ella misma señala, "será más frecuente encontrar que una serie de principios es manejable y la otra realista", bien puede haber ramas de la teoría en las que los principios sean tanto manejables como realistas. Espero demostrar en el siguiente artículo que es posible obtener una definición de empresa que no sólo sea realista, en el sentido de que ésta corresponda a lo que se quiere decir por empresa en el mundo real, sino que también sea maneja- ble por dos de los más poderosos instrumentos de análisis económico desa- rrollados por Marshall: la idea de marginalidad y la idea de sustitución, que juntas dan la idea de sustitución marginal.4 Nuestra definición debe, des- de luego, “asociarse a relaciones formales que sean capaces de ser conce- bidas de manera exacta".5 * "The Nature of the Firm", publicado originalmente en Económica, n. s., vol. 4, noviem- bre de 1937,© London School of Economics. Traducción de Hugo Garduño y Yamur Muñoz. 558

Upload: hectordavidsuarezcarvajal

Post on 18-Dec-2015

93 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Naturaleza de La Empresa Coase

TRANSCRIPT

  • LA NATURALEZA DE LA EMPRESA*

    R o n a l d Coase

    La teo r a eco n m ica ha sufrido en el pasado el fracaso de no establecer claramente sus principios. Los economistas, al construir una teora, frecuentemente han omitido examinar las bases en las que sta descansa. Este examen es, no obstante, esencial no slo para prevenir el malentendido y la innecesaria controversia que surge por una falta de conocimiento de los principios en los que se basa una teora, sino tambin por la extrema importancia que para la economa tiene el buen juicio de escoger entre series de principios rivales. Por ejemplo, se sugiere que el uso de la palabra "empresa" en economa puede ser distinto al uso que el hombre comn le da a este trmino. 1 Debido a que aparentemente existe una tendencia en la teora econmica a empezar a analizar la empresa individual y no la industria ,2 es an ms necesario no slo que se establezca una definicin precisa de la palabra "empresa" sino que su diferencia de la empresa en "el mundo real", si es que existe, se haga clara. Joan Robinson dijo: "las dos preguntas que se deben hacer sobre una serie de principios en la economa son: son manejables? y corresponden al mundo real? " 3 Aunque, como ella misma seala, "ser ms frecuente encontrar que una serie de principios es manejable y la otra realista", bien puede haber ramas de la teora en las que los principios sean tanto manejables como realistas. Espero demostrar en el siguiente artculo que es posible obtener una definicin de empresa que no slo sea realista, en el sentido de que sta corresponda a lo que se quiere decir por empresa en el mundo real, sino que tambin sea manejable por dos de los ms poderosos instrumentos de anlisis econmico desarrollados por Marshall: la idea de marginalidad y la idea de sustitucin, que juntas dan la idea de sustitucin marginal.4 Nuestra definicin debe, desde luego, asociarse a relaciones formales que sean capaces de ser concebidas de manera exacta" . 5

    * "The Nature of the Firm", publicado originalmente en Econmica, n. s., vol. 4, noviembre de 1937, London School of Economics. Traduccin de Hugo Garduo y Yamur Muoz.

    558

  • AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    de cooperacin inconsciente como grumos de mantequilla coagulndose en un montn de crema' ' . 9 Pero en vista de que usualmente se argumenta que la coordinacin se llevar a cabo por el mecanismo de precios, por qu es necesaria tal organizacin?, porqu existen estas "islas de poder consciente? Fuera de la empresa, los movimientos de precios dirigen la produccin, sta es coordinada mediante una serie de transacciones de intercambio en el mercado. Dentro de una empresa, estas transacciones de mercado se eliminan y, en lugar de la complicada estructura de mercado con transacciones de intercambio, se sustituye por el empresario-coordinador que dirige la produccin. 10 Est claro que stos son mtodos alternativos de coordinacin de la produccin. Sin embargo, si se presta atencin a que la produccin est regulada por movimientos en los precios, se podra llevar a cabo sin ninguna organizacin en lo absoluto y nos preguntaramos: por qu existen las organizaciones?

    Desde luego, el grado en que el mecanismo de precios se remplaza vara de manera importante. En una tienda departamental, la ubicacin de las diferentes secciones en los distintos lugares del edificio la asigna una autoridad coordinadora o puede ser resultado del regateo competitivo de precios por el espacio. En la industria del algodn de Lancashire un tejedor renta electricidad y un cuarto para trabajar y consigue un telar e hilado a crdito. 11 Esta coordinacin de los diversos factores de produccin es, no obstante, llevada a cabo normalmente sin la intervencin del mecanismo de precios. Como es evidente, la cantidad de integracin "vertical", aun tomando en cuenta el remplazo del mecanismo de precios, vara enormemente de industria a industria y de empresa a empresa.

    Creo que se puede asumir que el rasgo caracterstico de la empresa es que remplaza el mecanismo de precios. Esto, como lo expresa Robbins, se "relaciona con una red externa de precios y costos relativos" , 12 pero es importante descubrir la naturaleza exacta de esta relacin. La distincin entre la asignacin de recursos en una empresa y en el sistema econmico la describi de manera interesante Maurice Dobb cuando, discutiendo la concepcin del capitalista de Adam Smith: se empez a vislumbrar que haba algo ms importante que las relaciones dentro de cada fbrica o unidad capitaneada por el empresario; haba las relaciones del empresario con el resto del mundo econmico fuera de su esfera inmediata [...] el empresario se ocupa de la divisin del trabajo dentro de cada empresa y planea y organiza concienzudamente", pero "est relacionado con la espe- cializacin econmica mayor de la cual es slo una unidad especializada. Aqu desempea su parte como una sola clula en un organismo mayor, bsicamente inconsciente del amplio papel que juega" . 13

    Tomando en cuenta que mientras los economistas tratan el mecanismo de precios como un instrumento coordinador, tambin admiten la funcin

  • AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    tos no se eliminan cuando hay una empresa, pero s se reducen de manera importante. Un factor de produccin (o el dueo del mismo) no tiene que hacer una serie de contratos con los factores con los que est cooperando dentro de la empresa, como sera necesario, desde luego, si esta cooperacin fuera resultado directo del trabajo del mecanismo de precios. Estas series de contratos seran sustituidas por uno. En esta etapa es importante destacar el carcter del contrato del factor empleado dentro de una empresa. El contrato es uno mediante el cual el factor, a cambio de cierta remuneracin (que puede ser fija o fluctuante), accede a obedecer las instrucciones de un empresario dentro de ciertos lmites.20 La esencia del contrato es que slo debe establecer los lmites al poder del empresario. Dentro de estos lmites, puede de esta manera dirigir los otros factores de produccin.

    Sin embargo, existen otras desventajas o costos de usar el mecanismo de precios. Se puede desear llevar a cabo un contrato de largo plazo para proveer algn artculo o servicio. Esto se debe a que si un contrato se celebra por un periodo mayor en vez de hacer varios por periodos ms cortos, se evitarn los costos de hacerlos uno por uno. O, tambin debido a la actitud hacia el riesgo que las personas tengan, se puede preferir hacer un contrato de largo plazo en vez de uno de corto. Ahora, debido a la dificultad de pronosticar, entre ms largo sea el periodo del contrato para proveer un bien o servicio menor, menos deseable es para la persona que compra especificar lo que la otra parte debe hacer. Para la persona que provee el bien o servicio puede ser indiferente la accin que se lleve a cabo, pero no para el comprador de ese bien o servicio. El comprador, sin embargo, no sabr qu accin tomar el proveedor. Por lo mismo, el servicio que se provee est expresado en trminos generales, dejando los detalles exactos para una fecha posterior. Todo lo que est escrito en el contrato es el lmite al que la persona que provee el bien o servicio queda sujeta. Los detalles de lo que el proveedor debe hacer no estn escritos en el contrato sino que los decide posteriormente el comprador. As, cuando la direccin de recursos (dentro del lmite del contrato) se hace dependiente del comprador, esta relacin a la que llamo "empresa" puede darse.21 As pues es probable que una empresa surja en esos casos en los que un contrato de muy corto plazo sera insatisfactorio. Obviamente es ms importante en el caso de servicios trabajo que en el caso de comprar bienes. En el caso de bienes, los artculos ms importantes se escriben desde el principio y los detalles que se especificarn despus sern de menor importancia.

    Para resumir esta parte de la argumentacin diremos que la operacin de un mercado cuesta, y que si se forma una organizacin y se deja que cierta autoridad (un empresario") dirija los recursos, ciertos costos de mercado se ahorran. El empresario debe llevar a cabo esta funcin a me-

  • AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    do mencionamos que una empresa se hace ms grande o pequea. Una empresa se hace ms grande en la medida en que el empresario organiza transacciones adicionales (las cuales pueden ser de intercambio coordinadas mediante el mecanismo de precios) y se hace ms pequea en la medida en que abandona la organizacin de dichas transacciones. Ahora surge la pregunta: es posible estudiarlas fuerzas que determinan el tamao de la empresa? Por qu el empresario no organiza una transaccin ms o una transaccin menos? Es interesante destacar que Knight considera que

    la relacin entre eficiencia y tamao es uno de los problemas ms serios de la teora y es, en contraste con el tamao de una planta, un asunto de personalidad y accidente histrico ms que de principios inteligibles y generales. Pero la cuestin es peculiarmente vital porque la posibilidad de ganancia monopolista ofrece un incentivo poderoso para la expansin continua e ilimitada de la empresa, fuerza que debe ser contrarrestada por otra igualmente poderosa, haciendo que haya eficiencia decreciente (en la produccin de ingreso monetario) con el crecimiento en tamao, si es que existen los lmites a la competencia.23

    Knight parece considerar que es imposible tratar de manera cientfica los determinantes del tamao de la empresa. Basndonos en el concepto de empresa desarrollado anteriormente, intentaremos realizar nuestro objetivo.

    Se sugiri que el nacimiento de la empresa se deba bsicamente a la existencia de costos de mercadeo. Una pregunta pertinente sera (muy alejada de las consideraciones monopolistas introducidas por Knight): por qu existen transacciones de mercado si al organizar una empresa se pueden eliminar ciertos costos y de hecho reducir los costos de produccin?24 Por qu no lleva a cabo toda la produccin una sola empresa grande? Parecera haber ciertas explicaciones posibles.

    Primero, en la medida en que una empresa se hace ms grande, hay rendimientos decrecientes de la funcin del empresario, esto es, los costos de organizar una transaccin adicional dentro de la empresa pueden subir.25 Obviamente se debe llegar a un punto en el que los costos de organizar una transaccin extra dentro de la empresa sean iguales a los costos implcitos en las transacciones en el mercado abierto o en los costos de organizacin de otro empresario. En segundo lugar, es posible que a medida que aumentan las transacciones organizadas el empresario fracase al colocar los factores de produccin en los usos donde sean ms productivos, esto es, no logra hacer el mejor uso de los factores de produccin. De nueva cuenta, se debe alcanzar un punto en el que la prdida mediante el desperdicio de recursos sea igual a los costos de mercadeo de la transaccin de intercambio en el mercado abierto o a la prdida si la transaccin fuese organizada por otro empresario. Finalmente, puede subir el precio de oferta de uno o ms factores de produccin debido a que "otras venta-

  • 566 AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    empresa pueden ser mayores que los de llevar a cabo las transacciones de intercambio en el mercado abierto. Esto implicara necesariamente que hubo transacciones de intercambio que se realizaron mediante el mecanismo de precios, pero significara que necesariamente habra ms de una empresa? Desde luego que no, ya que todas esas reas del sistema econmico en las que la direccin de los recursos no depende directamente del mecanismo de precios, podra organizarse dentro de una empresa. Los factores discutidos anteriormente pareceran ser los importantes, aunque es difcil decir si los "rendimientos decrecientes para la administracin" o el precio creciente de la oferta de los factores de produccin llegarn a ser ms importantes.

    Si todo lo dems permanece constante, una empresa tender a ser ms grande:

    a) En la medida en que los costos de organizacin sean menores y aumenten lentamente con un incremento en las transacciones organizadas;

    b) en la medida en que sea poco probable que el empresario cometa errores y, en la medida en que sea ms pequeo el aumento en errores conforme se incremente el nmero de transacciones organizadas;

    c) en la medida en que sea ms grande la disminucin (o en la medida en que sea ms pequeo el aumento) en el precio de oferta de los factores relativo a empresas de mayor tamao.

    Aparte de variaciones en el precio de oferta de los factores de produccin relativo a empresas de distintos tamaos, parecera que los costos de organizacin y las prdidas por errores aumentarn con un incremento en la distribucin espacial de las transacciones organizadas, en lo dismil de las transacciones y en la probabilidad de cambios en los precios relevantes.29 Conforme ms transacciones organice un empresario, al parecer las transacciones tendern a ser diferentes en tipo o en lugar. Esto produce una razn adicional de por qu la eficiencia tender a disminuir a medida que la empresa se haga ms grande. Los inventos que tienden a acercar los factores de produccin, al disminuir la distribucin espacial, tienden a incrementar el tamao de la empresa.30 Cambios como el telfono y el telgrafo, que tienden a reducir el costo de organizacin espacial, tendern a incrementar el tamao de la empresa. Todos los cambios que mejoran la tcnica administrativa tendern a incrementar el tamao de la empresa.31

    Debe destacarse que la definicin de empresa que dimos se puede usar para dar significados ms precisos a trminos como "combinacin e integracin" .32 Existe una combinacin en la que transacciones que previamente organizaban dos o ms empresarios llegaron a ser organizadas por uno solo. Esto se convierte en integracin cuando implica la organizacin de transacciones que previamente se realizaban entre los empresarios en

  • AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    Knight dice que nos podemos imaginar este ajuste como "el resultado de un largo proceso de experimentacin resuelto nicamente por mtodos de ensayo y error", siendo innecesario "imaginarse a cada trabajador haciendo exactamente lo correcto en el tiempo correcto en una especie de 'armona preestablecida' con el trabajo de los otros. Puede haber administradores, superintendentes, etc., con el propsito de coordinar las actividades de los individuos", aunque estos administradores estaran realizando una funcin puramente rutinaria, "sin ninguna responsabilidad de ningn tipo" .36

    Knight contina diciendo:

    Con la introduccin de la incertidumbre el hecho de ignorar y la necesidad de actuar basados en opiniones ms que en conocimientos en esta situacin de paridad, su carcter cambia completamente [...] Con la incertidumbre presente haciendo cosas, la ejecucin actual de la actividad se convierte en un sentido real, en una parte secundaria de la vida; el principal problema o funcin es decidir qu hacer y cmo hacerlo.37

    Este hecho de incertidumbre saca a flote dos de las caractersticas ms importantes de la organizacin social:

    En primer lugar, los bienes se producen para un mercado, con base en una completa prediccin impersonal de las necesidades, no para satisfacerlas necesidades de los productores. El productor toma la responsabilidad de predecir las necesidades de los consumidores. En segundo lugar, el trabajo de predecir y dirigir al mismo tiempo gran parte de la direccin tecnolgica y controlar la produccin estn an ms concentrados en una clase muy estrecha de productores, y aqu nos encontramos con un nuevo funcionario econmico, el empresario [...] Cuando la incertidumbre est presente y la tarea de decidir qu hacer y cmo hacerlo toma preeminencia sobre la ejecucin de la organizacin interna de los grupos de produccin, ya no es cuestin de indiferencia o detalle mecnico. La centralizacin de esta funcin de decisin y control es imperativo, un proceso de "concentracin" [...] es inevitable.38

    El cambio fundamental es:

    el sistema bajo el cual los confidentes y venturosos asumen el riesgo o aseguran al tmido y dudoso garantizndoles un ingreso especfico a cambio de una tarea de resultados reales [...] Con la naturaleza humana como la conocemos sera impracticable o inusual para un hombre garantizarle a otro un resultado definitivo de las acciones del ltimo si no se le da el poder para dirigir su trabajo. Y, por otro lado, el segundo actor no se colocara en posicin de quedar bajo la direccin del primero sin tal garanta [...] El resultado de esta funcin de especializacin mltiple es la empresa y el sistema de salarios de la industria. Su existencia en el mundo es el resultado directo de la incertidumbre.39

  • AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    En el ltimo caso, el contratista o ejecutante no est bajo el control del empleador para hacer el trabajo o afectar el servicio; l tiene que administrar y darle forma a su trabajo para dar los resultados para los que fue contratado .49

    Vemos, por lo tanto, que la direccin es la esencia del concepto legal de "empleador y empleado, justo como lo era en el concepto econmico desarrollado anteriormente. Es interesante destacar que Batt agrega: "Lo que distingue a un agente de un sirviente no es la ausencia o presencia de un salario fijo o slo el pago de comisiones de negocios hechos, sino la libertad con la que un agente puede llevar a cabo su empleo" .50

    Por lo tanto, podemos concluir que la definicin que hemos dado se acerca mucho a la empresa considerada en el mundo real.

    Nuestra definicin es, por lo tanto, realista. Es manejable? Esto debe ser claro. Cuando estamos considerando cun grande ser una empresa, el principio de marginalismo trabaja adecuadamente. La pregunta siempre es sera redituable hacer una transaccin extra bajo la autoridad organizacional? En el margen, los costos de organizacin dentro de la empresa sern iguales, ya sea a los costos de organizacin en otra empresa o a los costos involucrados en dejar que la transaccin se organice por el mecanismo de precios. Los hombres de negocios experimentarn constantemente, controlando ms o menos, para as mantener el equilibrio. Esto da la posicin de equilibrio para anlisis estticos. Pero es claro que los factores dinmicos son tambin de considerable importancia, y una investigacin del efecto que los cambios tienen en el costo de organizar dentro de la empresa y en los costos de mercadeo en general, nos permitirn explicar porqu las empresas se hacen ms grandes o ms pequeas. Tenemos, por lo tanto, una teora del equilibrio dinmico. El anlisis anterior parecera tambin haber aclarado la relacin entre iniciativa, empresa y administracin. La iniciativa significa pronosticar y operar mediante el mecanismo de precios a travs de la realizacin de nuevos contratos. La administracin adecuada reacciona meramente a cambios en el precio, rearreglando los factores de produccin bajo su control. Que el hombre de negocios normalmente combina las dos funciones es un resultado obvio de los costos de mercadeo discutidos anteriormente. Por ltimo, este anlisis nos permite establecer de manera ms exacta lo que quiere decir el "producto marginal" del empresario. Pero una elaboracin de este punto nos llevara lejos de nuestra, comparativamente sencilla, tarea de definicin y clarificacin.

  • 574 AED COMO HERRAMIENTA DE POLTICA PBLICA

    20 Sera posible que no le fueran impuestos lmites a los poderes del empresario. Esto sera esclavitud voluntaria. De acuerdo con Francis R. Batt, The Law of Master and Servant, la. ed., Londres, sir I. Pitman & Sons, 1929, p. 18, tal contrato sera nulo y no se podra obligar a su cumplimiento.

    21 Claro que no es posible dibujar una lnea exacta e inflexible que determine si hay o no una empresa. Puede haber ms o menos direccin. Es similar a la pregunta legal de si existe una relacin de amo y sirviente o de agente y director. Vase la discusin de este problema posteriormente.

    22 Los puntos de vista de Knight se examinan con ms detalle posteriormente.23 Frank H. Knight, Risk, Uncertainty and Profit, prefacio a la reimpresin, Londres,

    London School of Economics and Political Science, 1933.24 Existen ciertos costos de mercadeo que slo podran eliminarse mediante la abolicin

    de la "eleccin del consumidor: los costos de venta al menudeo. Se puede concebir que dichos costos pueden ser tan altos que las personas estaran dispuestas a aceptar raciones debido a que el producto extra obtenido valdra la prdida su eleccin.

    25 Este argumento asume que las transacciones de intercambio en el mercado pueden considerarse homogneas, lo cual es claramente falso en la realidad. Esta complicacin se toma en cuenta despus.

    26 Para una discusin sobre la variacin del precio de oferta de los factores de produccin a empresas de tamaos distintos vase E. A. G. Robinson, The Structure o f Competitive Industry, Londres, Nisbet, 1931. Se dice algunas veces que el precio de oferta de la habilidad organizacional aumenta a medida que el tamao de la empresa aumenta porque los hombres prefieren ser jefes de pequeos negocios independientes ms que jefes de departamentos en grandes negocios. Vase Eliot Jones, The Trust Problem in the United States, Nueva York, Macmillan, 1921, p. 231; y D. H. Macgregor, Industrial Combination, Londres, G. Bell & Sons, 1906, p. 63. ste es un argumento comn de quienes apoyan la racionalizacin. Se dice que unidades ms grandes sern ms eficientes, pero debido al espritu individualista de los pequeos empresarios, prefieren permanecer independientes aun tomando en cuenta el salario ms alto que su creciente eficiencia les podra traer dentro de la racionalizacin.

    27 Esta discusin es, desde luego, breve e incompleta, para una ms completa de este problema en particular vase Kaldor, "Equilibirum of the Firm y Austin Robinson, The Problem of Management and the Size of Firms, Economic Journal, nm. 44, junio de 1934, pp. 242-257.

    28 A continuacin se da una definicin de este trmino.29 Este aspecto del problema lo enfatiza Kaldor, "Equilibrium of the Firm. Su importancia

    en esta conexin haba sido antes sealada por E. A. G. Robinson, Competitive Industry, pp. 83-106. Esto supone que un aumento en la probabilidad de un movimiento de precios incrementa los costos de organizacin dentro de una empresa ms que el incremento de los costos de llevar a cabo una transaccin de intercambio en el mercado, escenario que es probable.

    30 Esta es la importancia del tratamiento de la unidad tcnica por E. A. G. Robinson, Competitive Industry, pp. 27-33. Entre ms grande la unidad tcnica, mayor la concentracin de factores y, por ende, la empresa tiende a ser ms grande.

    31 Debe sealarse que la mayor parte de los inventos cambian tanto los costos de organizacin como los del mecanismo de precios. En tales casos, aunque la invencin tienda a hacer a las empresas ms grandes o ms pequeas depender del efecto relativo en estas series de costos. Por ejemplo, si el telfono reduce los costos de utilizar el mecanismo de precios ms de lo que lo reducen los costos de organizacin, entonces tendr el efecto de reducir el tamao de la empresa.

    Un ejemplo de estas fuerzas dinmicas lo da Maurice Dobb, Russian Economic Development Since the Revolution, Nueva York, E. P. Dutton, 1928, p. 68: "la fbrica, con el paso del trabajo unido, como establecimiento donde el trabajo estaba organizado bajo el ltigo de un supervisor, perdi su razn de ser hasta que fue restablecida con la introduccin de mquinas de energa elctrica despus de 1846. Parece importante sealar que el cambio de un sistema domstico a un sistema industrial no es slo un accidente histrico sino que est condicionado a fuerzas econmicas. Esto se ve porque es posible moverse de un