la mÙsica y el movimiento

19
LA MÙSICA Y EL MOVIMIENTO ISABEL CRISTINA ALVAREZ

Upload: yeimy-tatiana-tuta

Post on 10-Dec-2014

114 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

LA MÙSICA Y EL MOVIMIENTO

ISABEL CRISTINA ALVAREZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

LIC. EDUCACIÓN BÁSICADUITAMA

2011

Page 2: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

MUSICA Y DESARROLLO PSICOMOTOREl cuerpo del niño es la fuente inicial de todo conocimiento. A través del movimiento corporal el niño aprende a reconocerse a sí mismo y a conocer el mundo que le rodea, en una dimensión tanto física como afectiva.

Se ha dicho que el movimiento es el pensamiento en acción. En efecto, parece que el movimiento sea la primera forma de pensamiento, la que condiciona la aparición del pensamiento abstracto. Es por tanto, simultáneamente, un producto del psiquismo y un factor de construcción y modelado de este último.

Desde el punto de vista educativo, el papel de la educación psicomotriz está en función de las etapas de desarrollo del niño. En un primer momento jugará un papel central en cuanto que constituye el fundamento del desarrollo afectivo e intelectual. Más tarde mantendrá una estrecha relación con diversas actividades escolares con las que colaborará simultáneamente al desarrollo integral de la personalidad. La actividad musical, por su parte, ofrece así mismo múltiples aspectos que favorecen el adecuado desarrollo de la Educación Psicomotriz.

La Música como estímulo sonoro exterior, al entrar en contacto con las zonas receptivas del niño (sentidos, afecto, mente) tiende a penetrar e interiorizarse, induciendo a un mundo sonoro interno (reflejo directo o representación de aquél) que a su vez tenderá naturalmente a proyectarse en forma de respuesta o de expresión musical.

Inicialmente, la sensación musical provoca una respuesta motriz. De acuerdo con las distintas calidades receptoras del niño y sin intervención de la conciencia mental, los datos musicales serán registrados con mayor o menor nitidez y prolijidad, progresivamente separados sus elementos, simplificados, recompuestos, organizados, fijados, en un proceso perceptivo.

En una segunda etapa, donde se produce una progresiva y natural diferenciación de los elementos musicales, el niño manifiesta a través del lenguaje hablado una respuesta de carácter marcadamente afectivo al estímulo musical. Esta participación afectiva conlleva una respuesta de manipulación espontánea del material sonoro, especialmente a través del canto. Por otra parte , la música contribuye esencialmente al desarrollo de la Educación Psicomotriz aportando innumerables actividades, basadas generalmente en el juego, que favorecen la adecuada coordinación y control psicomotor, a través de una dimensión rítmica fundamental

La experiencia motriz que aporta el niño al acceder al Curso de Iniciación Musical constituye una base del conocimiento, que evoluciona desde una dimensión espontánea a una dimensión progresivamente consciente y racionalizada, sin dejar nunca de lado el valor emocional que dicha actividad conlleva La exploración directa en un ambiente musical y el contacto con los instrumentos permitirá el dominio del tiempo y el espacio, prolongando su gesto corporal en todas las direcciones, encontrándose con los gestos de los otros y hallando de esta manera una forma de comunicación.

La Música constituye un elemento esencial en el desarrollo de este proceso, bien como acompañamiento de la actividad, como apoyo al gesto, como sugerencia o como eje organizador del movimiento.

Page 3: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

ESQUEMA CORPORAL

La conciencia de todos los segmentos corporales y de sus posibilidades de movimiento es lo que permite la elaboración mental del gesto preciso a realizar previamente a su ejecución, y a la posibilidad de corregir los movimientos innecesarios e inadaptados.

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio y la estructuración espacio-temporal.

CONTROL POSTURAL:

El equilibrio o Control Postural es uno de los componentes fundamentales del esquema corporal, y reposa sobre las experiencias sensomotoras del niño.

Es preciso señalar que la actitud equilibrada no se corresponde con un equilibrio en el sentido físico del término, sino que es un desequilibrio permanente pero constantemente compensado, que asegura una disponibilidad inmediata en todos los sentidos.

TONICIDAD:

La ejecución de un acto motor de tipo voluntario implica el control del “tono” de los músculos, control que tiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño.

Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es necesario que unos músculos alcancen un determinado grado de tensión, así como que otros se inhiban o relajen. Esta tensión no es de una intensidad constante, sino infinitamente variable en cada músculo y armonizada en cada momento en el conjunto de la musculatura en función de la estática y de la dinámica general del individuo.

Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremos ejercicios que proporcionen al niño la máxima diversidad de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, a gatas…), en actitudes estáticas o en desplazamientos, y todo ello con distintos grados de dificultad que exijan al niño adoptar para cada uno de sus segmentos corporales diversos grados de tensión muscular. Además, merece una atención especial en este sentido el uso de ejercicios de relajación.

CONTROL RESPIRATORIO:

La respiración habitual se encuentra regulada por el autorreflejo pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento. No obstante, la respiración también se encuentra sometida a influencias corticales, conscientes e inconscientes, sobre las que se puede ejercer una influencia psicomotriz.

Dada la importancia de la respiración sobre procesos psicológicos fundamentales como la atención y las emociones, su educación puede resultar esencial, ya que la adquisición de una respiración nasal adaptada en amplitud y frecuencia a cada tipo de tarea y el control de las emociones a través

Page 4: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

de la respiración es el resultado de un proceso de aprendizaje que se va consiguiendo paulatinamente, y no un proceso automático del que se disponga ya desde el nacimiento.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL:

La noción del espacio no es una noción simple, sino una noción que se elabora y diversifica progresivamente en el transcurso del desarrollo psicomotor del niño.

Es, en principio, la diferenciación del Yo corporal con respecto al mundo exterior. A partir de la percepción del propio cuerpo, y sobre esta base de referencia, es cuando puede ser percibido el espacio exterior. El espacio externo, es, por tanto, percibido primero como una distancia del yo y una dirección respecto del yo.

A partir de esta dirección bimensional (propioceptiva y exteroceptiva) la noción espacial se hace una abstracción, un proceso mental que se apoya en la memoria de anteriores vivencias y en su extrapolación.

ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL.

La organización del tiempo es otra de las bases fundamentales del desarrollo psicomotor. El tiempo está al principio íntimamente ligado al espacio. Es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. Por tanto, la noción del tiempo debe seguir la misma evolución que la noción de espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la relación corporal entre el yo y el objeto y, más tarde, a la relación de objeto a objeto.

Pero este tiempo es inmaterial, no puede ser objetivizado ni expresado en su duración más que por el sonido. Cuando el sonido vuelve o se acentúa a intervalos regulares, se hace estructura rítmica.

La educación consistirá en buscar la puesta en concordancia entre la percepción auditiva y la percepción propioceptiva, es decir, entre el ritmo sonoro y el gesto.

El tiempo auditivo es en sí fugaz, no deja huella material, por lo que es útil materializarlo por medio de signos, es decir, por la transcripción gráfica.

Page 5: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

MUSICA Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Page 6: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

LA DANZA EN LA ESCUELACARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA DANZA

“La palabra danza procede del s_nscrito y significa “anhelo de vivir”, o sea, unsentimiento humano una necesidad de índole espiritual y emotiva que se

expresa en la acción corporal”

El concepto de danza abarca tanto el proceso de danzar como su propio producto, es decir, una o variadas danzas determinadas de los más variados estilos.

Características generales que pueden definir la danza son:

-“Danzar es un placer y casi una necesidad”.-“Danzar es una tradición profunda y universal”.-“Danzar es una expresión individual y colectiva”.-“Danzar supone una educación de los ritmos naturales”.-“Danzar exige una educación de la atención”.-“Danzar implica una organización espacial correcta”.-“Danzar exige una educación del oído”.-“Danzar es uno de los aspectos de la educación estética”.

La danza es también forma de expresión, que ha de ser valorada en su justo medio, socialmente favorece la autoestima personal, el reconocimiento propio de uno mismo, cuando puede desenvolverse al menos correctamente en la vida a través del baile, siendo a la vez, un importante medio de comunicación social.Cualidades esenciales de la danza han de ser la espontaneidad, la utilización de todos los sentidos (fundamentalmente el tacto y el oído) y la sensación de gozo.

La danza abarca:1. El movimiento expresivo y la música: formas básicas.2. La danza como forma organizada de movimiento.3. Tipos de danzas

OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN DE LA DANZA

“Mediante la educación de la danza deben crearse e el niño (en los jóvenes o en los adultos) las condiciones previas de índole pragmática y cognoscitiva, que son: Capacidad de percepción y

vivencia. Capacidad corporal y habilidades de movimiento. Información en base a conocimientos y conciencia de los problemas”.

Se plantean una serie de objetivos generales en la didáctica de la danza:

1. El encuentro con la propia vivencia de la danza.2. El aprender a utilizar la danza como una forma de expresión y relación con los demás no verbal.

Page 7: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

3. Aprender a entender la danza como expresión sociocultural de otras épocas y otros pueblos de igual y diferente raza.La percepción musical es otro de los objetivos que pretendemos con el aprendizaje de la danza. Así se puede desarrollar la memoria motriz y espacial, a través de la memorización de la estructura de una danza, intentando conservar el tiempo musical; realizando ejercicios de reflejos tales como utilizar la parada en una danza mientras la música continúa, el silencio; modificando pasos o figuras, pero adaptadas a la misma música.

Otras danzas, sin embargo, requieren una reacción rápida y desarrollo de reflejos: como la elección de la pareja, el propio paso a utilizar con sus cambios y variantes, en muchas ocasiones acompañados de gestos, por ej. palmear a la vez que se salta, etc.

En todo momento se han de utilizar los recursos corporales como forma de seguimiento de una obra musical. La danza ha de ser entendida como medio de expresión y comunicación humana, pero por otra parte ha de ser entendida como medio de expresión de acuerdo con las necesidades propias en sus distintas formas, abiertas o fijas, espontáneas o tradicionales. Sabiendo a la vez que se disfruta de ella, emplearla con sentido crítico.

Entender la danza es averiguar si la danza tiene un efecto previsto y que finalidad persigue. Es decir, ver la danza con la carga de intencionalidad que tiene y estudiar su trasfondo, causas y objetivos de la misma.

La improvisación también ha de ser una actividad y objetivo de la enseñanza de la danza. Los niños que no estén ejercitados en la danza y la improvisación probablemente necesiten siempre una ayuda externa, para llegar a un resultado óptimo dentro de la misma. Evidentemente la música siempre favorecerá una mayor actividad corporal y una mayor intensidad, también, en la expresión corporal.

La flexibilidad también es muy importante en la enseñanza de la danza. Flexibilidad que no tiene que ver con la facilidad para realizar movimientos, sino con la actitud que ha de guiar al profesor, haciendo adaptable a las distintas posibilidades y situaciones de los alumnos las distintas actividades siendo siempre fruto de la observación del alumno por parte del profesor. Como consecuencia de todo lo anterior, llegará el momento de disfrutar a través de la danza. A veces se pone ésto como un objetivo prioritario de la materia; sin embargo, esto no ha de ser del todo así, o al menos parece una concepción equivocada de lo que se pretende; de la misma manera que dar un enfoque exclusivamente práctico a la asignatura o exclusivamente teórico, sería igualmente erróneo. La fundamentación teórica es de gran importancia, ya que se le oferta al alumno el soporte psicológico que tiene todo aquello que realiza y del cual debe conocer el por qué.

El disfrute de una danza puede darse en distintos momentos: a lo largo de su creación, ejecución o contemplación, o bien las tres cosas simultáneamente. El goce de la danza está basado en definitiva, en la perfecta conjunción entre el ritmo, el gesto, las evoluciones y el elemento musical. Esto requiere una memoria musical, ya que la pérdida por ejemplo en el encadenamiento de las figuras, produce un desmembramiento de la danza y de su resultado final. En definitiva, a lo espontáneo que `puede haber en un principio, se impone una educación metódica, lo que implica una conquista de la voluntad, llegando a ser dueño de sí mismo.

Page 8: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

De ahí que no estamos tanto de acuerdo en que el acercamiento a la música ha de ser una forma lúdica siempre; tal vez en la enseñanza Primaria y Secundaria, pero no en momentos posteriores. Sin embargo, de una metodología bien llevada y centrada, se desprenderá como de forma inmediata el gusto, recreo y placer por la danza. Visto desde el ángulo opuesto, la danza suele ser un momento esperado por el alumno. Esto hace que el interés colectivo cree un ambiente positivo y de deseo de disfrute hacia dicha actividad.

Respecto a la calidad de la danza, el profesor habrá de buscarla no simplemente mediante la repetición de los ejercicios o coreografías sino ayudándose de todo aquello que considere necesario. Así, por ejemplo el profesor introducirá los tipos de danzas con palabras adecuadas, utilizará los accesorios que hagan más fácil la ejecución, un pequeño sombrero, pañuelo, cinta,....

En conclusión, las danzas han de llegar a formar parte del repertorio adquirido por el alumno, una vez finalizado su aprendizaje musical. El carácter personalizado de la enseñanza en general, y de la danza en particular hace que en la danza quepan todo tipo de personalidades y que todos puedan desarrollar su parte más característica y propia. Así, aquellos que tienen facilidad para oír serán más sensibles a la música y sus componentes ; los que tienen facilidad para ver son sensibles a la perfección de las figuras y sus movimientos; los que son muy dinámicos, tienen facilidad para realizar los pasos y los gestos, incluso los más difíciles; los que son de mentalidad geométrica, tienen facilidad para la creación de coreografías en los que predomina la imaginación, tienen posibilidad de desarrollar su creatividad mediante la ambientación de la danza creando así un momento y clima especial. De esta manera, poco a poco el alumno tendrá una preparación más interior, profunda y consciente para la danza.

BIBLIOGRAFÍA

. HASELBACH, Bárbara: Música y danza para el niño.

. VV.AA.: Educación Rítmica en la Escuela: Barcelona, Ediciones Pilar Llongueres

Page 9: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO
Page 10: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO
Page 11: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

LA DANZA NUESTRA La danza folclórica como expresión es el sentir de la humanidad. Es una de las artes más completas ya que integra musicalidad, expresión corporal, coordinación, imágenes estéticas, gesto y representación, intencionalidad, color, precisión, entre otros.

Todo lo anterior evoca en los espectadores diferentes sensaciones que apropian esto al folclor de cada población.

En Colombia la danza folclórica se ha formado de la combinación de diferentes culturas, influencias de afuera que se mezclan con lo autóctono de Colombia, especialmente de los indígenas. Una influencia poderosa fue la de Europa al llegar a Colombia durante la conquista y posterior colonia, incluyendo la influencia africana que fue tan importante como la europea.

En la Costa Atlántica y Pacífica se evidencia más la influencia africana basada en sonidos percutivos, movimientos rápidos y enfocados al movimiento de las caderas. Por el contrario en el interior del país es más notorio el influjo europeo con sus famosos valses y bailes de salón.

REGIÓN ANDINA

En la zona andina existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en parejas y otras en grupo. Los bailes más representativos de esta región son el bambuco, el torbellino, la guabina, el pasillo, el bunde, el sanjuanito, los matachines, las rajaleñas, la danza de la cinta, la caña, la trenza, el chotís, las vueltas, la contradanza, el sanjuanero, el vals, la redoba, entre otros.

BAMBUCO

La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.

La estructura planimétrica de este baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en el se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo.

Él zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el

Page 12: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

cruce; él va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo. Posteriormente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja.

Los pasos principales del bambuco son: Ochos, Coqueteo, Escobillado, Balseo, Codos, Giros.

PASILLO

Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran los bailes de salón y en Colombia se remonta a la época de la Colonia adaptándose al contexto local y recibiendo influencias de otros bailes como el bambuco.

Algunos de sus pasos son: Toriao, paseo, valseo, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro, levantado de pie.

GUABINA

Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país. Existen guabinas de Santander, Boyacá, Tolima y Huila; y su temática es triste, nostálgica, romántica y amorosa.

Este es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados. El hombre alaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola y coqueteándola con la mirada.

REGIÓN ATLÁNTICA

Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá.

Las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el congo, las pilanderas, el diablo, el porro, el merecumbé, entre otros.

GARABATO

Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.

CUMBIA

La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella.

Page 13: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.

REGIÓN PACÍFICA

La zona Pacífica está localizada en la franja occidental de los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La ascendencia de los africanos hace predominar la raza negra caracterizada por ser alegre, amable y festiva.

Algunas de sus danzas son: El currulao, la juga, la contradanza, la jota el abozao, la danza chocoana, entre otros.

CONTRADANZA

El nombre original country-dance y se originó en Escocia. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América. En Colombia se dio a conocer hacia 1810 adquiriendo una estructura diferente por la influencia de los negros.

Algunas figuras son europeas como los molinetes, la posición de los brazos, las venias, los ochos, las vueltas; y los bailarines siempre están cogidos de la mano, ya sea en grupos o en parejas.

CURRULAO

Danza proveniente de África, de tipo amoroso donde el hombre baila frente a la mujer en galantería. Antiguamente era ejecutada por los esclavos en la oscuridad de la noche para no ser vistos por sus amos, debido a esto usaban antorchas o velas en este baile.

Estas antorchas han sido reemplazadas por pañuelos que baten marcando el ritmo. Los movimientos son ágiles y fuertes. Esta danza se desarrolla con base en círculos pequeños, formación de ochos, cuadrillas, avances, retrocesos y giros.

El paso básico del currulao va acompañado con el movimiento del pañuelo de afuera hacia adentro y se ejecuta avanzando el pie derecho y luego el izquierdo para unirlo al pie derecho, sale el pie izquierdo adelante y se acerca el derecho.

JOTA

Su epicentro es el Chocó aunque es originaria de España, su temática es el amor donde se enfrenta hombre y mujer. Esta es una danza de grupo y siempre se trabaja en cuadros, usando gateos, arrodilladas, saludos y enfrentamientos cara a cara.

REGIÓN DE LLANOS ORIENTALES

Su ubicación es en el departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la raza mestiza, indígena y negra. Sus bailes son específicos y auténticos.

Page 14: LA  MÙSICA  Y  EL MOVIMIENTO

Las danzas de esta zona son: El joropo, el galerón, el pasaje, el corrido, el seis por derecho, el zumba que zumba, el pajarillo, la vaca.

JOROPO

El joropo tiene ascendencia española, en su música y sus trajes y es bailado en toda la región llanera. La palabra joropo viene del árabe xorop que significa jarabe.

El hombre es el que lleva la iniciativa en este baile, esquíen marca los pasos a realizar mientras la mujer es pasiva, lo sigue al compás y ritmo de la música. Siempre permanecen cogidos de manos o abrazados. Algunos pasos son: valsiao, escobillao, zapateado.

LA VACA

Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas