la lupe n.2

15
Revista de distribución gratuita Segunda edición de La Lupe. Puro Teatro. Pura Danza, que corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013. # 02 “Mi vida va de montajes y de amores” “El FAEL ya ha sido anunciado e irá del 9 al 30 de noviembre” “Sin la técnica del oficio no puedes hacer nada, porque no sabes nada” ENTREVISTA A MIRELLA CARBONE VUELVE EL FAEL ENTREVISTA A RICARDO BLUME ENTREVISTAS, REPORTAJES, CRíTICAS, CARTELERA, NOTICIAS Y TODO SOBRE LAS ARTES ESCéNICAS EN LIMA

Upload: revista-la-lupe

Post on 26-Oct-2015

741 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Puro teatro. Pura danza.

TRANSCRIPT

Page 1: La Lupe N.2

1

Revi

sta d

e dist

ribuc

ión

grat

uita

Segunda edición de La Lupe. Puro Teatro. Pura Danza, que corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013.

#02

“Mi vida va de montajes y de amores”

“El FAEL ya ha sido anunciado e irá del 9 al 30 de noviembre”

“Sin la técnica del ofi cio no puedes hacer nada, porque no sabes nada”

entreVista a Mirella carbone

VuelVe el fael

entreVista a ricarDo bluMe

entreVistas, reportaJes, críticas, cartelera, noticias y toDo sobre las artes escénicas en liMa

Page 2: La Lupe N.2

32

Escríbenos a [email protected]

Inbox

Índice

La Lupe es una iniciativa que le agrega emoción al teatro. Mi señora y yo hemos visto más de 160 obras en pocos años y la revista nos motiva a seguir buscando nuevas propuestas y a seguir viendo las consolidadas. ¡Es incitante saber todo lo que se viene sin siquiera poder comprar las entradas!, lo que nos dice que seguiremos teniendo teatro de buena calidad por muchos años. Les deseamos lo mejor, larga permanencia, extendida difusión. ¡Queremos al teatro como a nosotros mismos! ¡Un gran abrazo!

Víctor Nishio Yasuoka

Editores: Guillermo CortésJuan Carlos AdrianzénJuan SánchezDiseñador: Felipe EsparzaCorrección de estilo: María Eugenia TrujilloEdición: Enrique PlanasDirección artística y comunicación: MutantePrensa y cartelera: SienteMagPortada: Maricel Delgado

En esta época de gran actividad teatral en Lima, era necesaria una revista como La Lupe para divulgarla y ofrecer al público orientación.

Sonia Seminario

El 16 de agosto abrimos nuestras puertas. Al ser un espacio nuevo y alternativo, la comunicación y difusión era fundamental. Por ello, fue muy grato ver llegar dentro de nuestro nuevo público a una pareja que llevaba “La Lupe” bajo el brazo. Ellos nos contaron que usaban la revista como una guía cultural para sus salidas de fi n de semana. Estamos muy agradecidos con La Lupe y celebramos que en tan poco tiempo se haya posicionado como una revista de consulta no solo para las personas involucradas en las artes escénicas, sino para el público en general.¡Larga vida a La Lupe!

Nazira Atala KahattEscuela y Teatro Ensamble

4

108

131920

21222426

611Lo tuyo es pura danza

Mirella Carbone

Qué bien te queda el papel Ricardo III

Ofi cios tras bambalinas Mario Ráez

Cartelera

Tercera llamadaVuelve el FAEL

HomenajeReynaldo D’AmoreIgual que en un escenarioTeatro de Lucía

Esta es la historiaLos músicos ambulantes

Un café con La LupeJaime Lema

¡¡¡Producción!!!... ¡¿Dónde está pro-ducción?! Dos décadas estrechando fronteras (Festival Internacional Santiago a mil)

Lo tuyo es puro teatro Ricardo Blume

Según su punto de vista Notas para un catastro de la Lima teatral

¿Qué opinan, queridos?

Primera llamada

El número 2 de La Lupe no hubiera sido posible sin la complicidad de Ernesto Bernilla, Nadia Degregori, Felipe del Águila, Renzo Cano, Andrea Ipinze, Sue Muñoz, Deborah Ipinze, Dante Trujillo, María Eugenia Trujillo, Felipe Esparza, Maricel Delgado, Francisco Centeno, Hugo Vásquez, Diego Salazar, Sara Joff ré, Mario Sifuentes, Gabriela Javier, Carlo Trivelli, Dennis Ferguson,

Franklin Dávalos, Marlene Banich, Luis Peirano, Cristina Gómez-Zurdo, Carmen Romero, Gonzalo Rodríguez, Gustavo López, María Elena Herrera, Sergio Llusera, Magali Bolívar, Alberto Isola, Luis Carlos Adrianzén, Paola Vera, Julia Sobrevilla, Percy Encinas, Sergio Velarde y Miguel Carrillo, así como la de todos los centros culturales y teatros de Lima.

La revista no necesariamente suscribe el contenido de los textos de sus colaboradores invitados.

Número 2 / Octubre–diciembre 2013

Contáctanos [email protected] RevistaLaLupeSuscripciones [email protected]

El número 2 (año 1) de La Lupe. Puro Teatro. Pura Danza., correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2013, se terminó de editar el 30 de setiembre, cuando ingresó a las rotativas de Quad/Graphics Perú S.A. El tiraje fue de dieciocho mil ejemplares. Fue hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú con el número 201308150. Escena Contemporánea S.A.C. (Libertadores 730, Lima 27).

Muchas gracias a todos los que han recibido a La Lupe con entusiasmo, la leyeron con atención, la compartieron con familiares y amigos, fueron al teatro después de leerla y nos hicieron llegar sus comentarios.

En este segundo número, Mirella Carbone, Jaime Lema y el maestro Ricardo Blume (en Lima para la inauguración del teatro que lleva su nombre) comparten con nosotros sus experiencias, proyectos y vidas dedicadas a la danza y al teatro. Y Ricardo III nos

permitió conversar con él fuera del escenario.Asimismo, continuamos el recorrido por la escena limeña visitando diversos espacios, aquellos llamados “alternativos”, que acogen y desarrollan propuestas innovadoras y arriesgadas, contribuyendo al dinamismo y crecimiento de las artes escénicas en nuestro medio.

La Lupe se une también a la celebración de los 30 años de Los músicos ambulantes, obra emblemática del repertorio del grupo Yuyachkani y pieza esencial en la tradición teatral del Perú.

De la mano de Mario Ráez, conoceremos el quehacer del iluminador, echando luces sobre los secretos del ofi cio. Carmen Romero, directora de la Fundación Teatro a Mil de Chile, nos explica lo que signifi ca organizar “Santiago a Mil”, uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Y Gonzalo Rodríguez nos cuenta sobre la interesante selección de obras que participarán

en noviembre en el Festival de Artes Escénicas de Lima (FAEL), en el marco de la convocatoria “Una mirada al teatro peruano” realizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Visitamos esta vez el Teatro de Lucía que, por su calidez e intimidad, se ha convertido en poco tiempo en un espacio escénico de visita obligada.

Finalmente, tome nota y haga su agenda con nuestra nutrida cartelera de montajes que se presentarán de octubre a diciembre, con un adelanto de la programación del segundo Festival de Artes Escénicas de Lima.

Apaguen sus celulares y disfruten de la función.

LA LUPE.PURO TEATRO. PURA DANZA.

suscríbete a la lupe, recíbela en tu casa y Disfruta

De los beneficios Que te brinDarán nuestros

teatros aMigos.

05 núMeros por 60 soles

(IGV incluido) Escríbenos a [email protected]¡No esperes más, la función va a comenzar!

Page 3: La Lupe N.2

54

“Muchas gracias a todos los que me enviaron saludos, pensamientos y buenos deseos por mis sesenta años. La pasé bailando en El Cine Edén, qué mejor…!”, escribió en su cuenta de Facebook. Con una vida dedicada a la danza, Mirella Carbone es capaz de involucrarse con sensibilidad y destreza en cada instancia del arte escénico. Así le tocó aprender. Es investigadora, bailarina, intérprete, coreógrafa, directora y también una maestra. Con la dulce convicción, humanidad y el contagiante humor que la caracterizan, se abre con extrema generosidad a La Lupe.

¿Qué elementos son indispensables para crear una coreografía?Primero, una sensación interna muy fuerte de querer

decir algo. De otra forma, no vale la pena. Cuando sigo una sensación interna muy fuerte, más placer tengo para investigar, crear o difundir algo. Por ejemplo, el día que entré a enseñar en la universidad me señalaron mi escritorio y yo sentí la angustia en la boca del estómago. Al día siguiente jalé el escritorio e hice una coreografía: Paso doble. Otro clic fuerte originó Vedova in Lumine, cuando en 1992 sufrí una experiencia crítica. El shock fue tal que me di cuenta de que ningún pesar era tan importante, así que disolví mis problemas y me quedé con mi propia esencia. Tuve una regresión y sentí la necesidad de hablar y de reconciliarme con ciertas cosas.

¿Qué otras cosas te motivan para crear?Me encanta descubrir que puedo proponer movimientos

nuevos. Yo creo que un artista de danza contemporánea tiene que proponer movimientos, y eso está conectado con tus sentimientos, con tus imágenes. Propones en base a lo que quieres decir. A veces no lo tienes muy claro, pero luego se te hace evidente. Los movimientos nacen, por lo menos, de una sensación.

Entonces, a esa necesidad expresiva le agregas la forma de contar…

Otra cosa que me divierte mucho es descubrir de dónde parto. A veces, un libro te alimenta o encuentras una pieza musical que te ayuda a encontrar la estructura de tu exploración; pero otras veces es más difícil, y eso me encanta. Es el momento de la necesidad, ese vacío que al principio me hacía llorar en el espacio porque no se me ocurría nada, me parece interesantísimo. Ahí me permito explorar sin limitaciones. Es entonces cuando engancho con las imágenes o las necesidades que tiene la propuesta.

¿Ese vacío o desasosiego inicial se ha convertido ahora en una motivación?

Así es. Por ejemplo en Paso doble estuve tres o cuatro días en el espacio. Luego visualicé a mi papá y lo vi en una foto durante su luna de miel. Después tomé la muñeca que yo dibujaba de chiquita. Comencé a hacer una especie de mapa con mis tarjetas y conecté esos hechos… Esa parte de la creación me fascina.

Dices que eres muy teatral. ¿Eso tiene que ver con el peso que le das a la interpretación? ¿No crees que la danza adolece de falta de interpretación?

Todo en la danza es interpretación. Yo soy un extremo. Soy una dramática. Personalmente, mi historia me ha llevado a estar sola, y la soledad me ha permitido descubrir con mayor velocidad lo que me gusta en términos de líneas de investigación, metodología, etcétera. Tengo una educación en ballet muy teatral. No he bailado ballet en los teatros, pero sí cada año en el colegio, con obras de repertorio, siendo la luna, la campesina o la princesa. Así me eduqué.

La Madre baja deslizándose entre las butacas de la Alianza Francesa, acompasando sutilmente con la música el ritmo de su marcha y conteniendo apenas, en sus brillantes y dilatadas pupilas, el temor, el desconcierto, la duda y la ternura. Eso y más a la vez. Se detiene en el último escalón. Respira profundo, recompone vértebra por vértebra su actitud, la extensión de su columna, y le

florece una sonrisa que cambia la atmósfera del teatro entero justo antes de subir al escenario. Todo se ilumina.

“Mi vida va de montajes y de amores”

Mirella Carbone

¿De dónde nace el movimiento?Hace poco visité la India y tuve la suerte de asistir a una

clase del gran maestro de kathakali —una danza muy teatral y mística— en la que nos fueron enseñando su proceso de creación. Los indios consideran a sus bailarines como semidioses, mientras que el maestro está ubicado en el top de las profesiones. A riesgo de sonar presuntuosa, siento que la gente conectada con su cuerpo tiene otra manera de ver la vida. Entendí que, para ellos, el bailarín es quien representa espiritualmente la inspiración y la conexión con sus dioses. Es por ello que en el kathakali todas las danzas tienen contenidos religiosos.

¿Se podría decir que, en esa conexión con lo divino, el movimiento se convierte en arte?

Hay algo de eso. Yo lo siento. Por algo los grandes como Nijinsky o Nureyev se salían de sus representaciones y entraban en esta simbiosis en la que te olvidas del espacio y del tiempo. A mí me ha pasado. Entras en escena y, sin perder la lucidez, respetando al público, puedes llevar la danza hacia ese otro lado.

¿Qué es lo que tratas que tus alumnos nunca olviden?Regresar al inicio. Uno se pierde en el camino. No solo

en la danza, sino en la vida en general. Tú escogiste la danza por algo. En ese momento tenías muchos sentimientos, reflexiones y pasión. Con el tiempo, aprendes mañas, te contaminas, empiezas a escuchar mucho afuera. Por ello, la única manera de seguir siendo fiel a un proyecto de vida es volver al inicio, reubicarte en tu esencia. ¿Qué siento? ¿Qué quiero? En la danza hay mucha competencia a nivel corporal, quién baila o crea mejor. Eso te hace sentir inseguro, copias inconscientemente, dejas de admirar lo que haces o, peor aun, dejas de ser consecuente con tu propia investigación. Yo creo que, justamente, para lograr ser un artista tienes que ser consecuente con tu investigación, no con la de otro.

Fotografía: Hugo VásquezEntrevista realizada por Mario Sifuentes (Lima). Formado en Literatura y Teatro, ha sido periodista y actualmente es consultor en estrategias de comunicación y generación de contenidos para temas de responsabilidad social, desarrollo sostenible y cultura. Es director y fundador de LUDENS, empresa especializada en comunicaciones. Entre 1993 y 2004 dirigió montajes como Los ángeles terribles; Sexo, pudor y lágrimas; Entre Villa y una mujer desnuda; Dime que tenemos tiempo y Malandro–Cabaret gourmet.

Este año vimos a Mirella Carbone en el escenario en El Cine Edén y El Baile. Actualmente sigue al frente, como directora, de la especialidad de Danza de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.

Lo tuyo es pura danzaLo tuyo es pura danza

Page 4: La Lupe N.2

76

Según su punto de vista

actividad y no menos de 72 salas que programan teatro durante el año. Y sabemos que mientras se prepara este nuevo número de La Lupe, más espacios abren, algunos se renuevan y otros se incuban esperando sumarse al circuito. Todos empujados por emprendimientos artísticos que refrescan y enriquecen el ambiente escénico de nuestra capital, un ambiente que, por su inquieta y palpitante actividad, ha hecho decir a la prensa más superfi cial —aquella que en lugar de afi nar refl exiones apela a símiles facilistas— que habría un boom teatral en Lima. Algo de lo que estamos muy lejos si el fenómeno en referencia, con nombre de ecos explosivos, es el que parió la literatura latinoamericana de García Márquez, Cortázar, Fuentes y Vargas Llosa, asociado con un poderoso mercado editorial. Eso no está pasando aún con nuestro teatro y quizás nunca pueda pasar por su naturaleza colectiva pero no industrial.

No obstante, se constata la emergencia de iniciativas que vienen impulsando y reconfi gurando el mapa escénico de Lima, poblándola de producciones con búsquedas estéticas muy variadas, además de espacios activos en distintos puntos de su extensión. Hagamos un breve recorrido. Si en las últimas décadas del siglo XX la mayor masa de público teatral visitaba probablemente las salas del Marsano (vigente hasta hoy de la mano de Osvaldo Cattone), el Teatro Real y el Montecarlo —estos dos últimos hoy desaparecidos (uno cerrado, el otro demolido)—, un público menos numeroso, casi de culto, acudía a las salas del grupo Magia de Magdalena, el Manuel Beltroy de Barranco, el Larco (inolvidable el repertorio de Umbral), así como a la AAA, al Felipe Pardo y Aliaga o a la Alianza Francesa de Lima, entre otras más intermitentes.

A inicios de nuestro siglo, ya otras salas se consolidaban y fi delizaban a cierto público, ofreciendo constancia y calidad, tanto artística como de gestión. Me refi ero a las de la Alianza Francesa de Mirafl ores, el Británico, el ICPNA, el Centro Cultural de la Católica, el Centro Cultural de España, La Plaza (recién inaugurada el 2003) y, poco después, el Olivar (2009) y el auditorio del CAFAE–SE en San Isidro (con un notable posicionamiento en teatro infantil). También están el Julieta de la calle Porta, así como el Teatro Auditorio Mirafl ores y el Centro Cultural Ricardo Palma, ambos en la avenida Larco. Este siglo también empieza con una ampliación del radio geográfi co, pues a los linderos habituales de Mirafl ores, San Isidro y Barranco se suman los distritos de Magdalena con la sala Yuyachkani; San Miguel, con la sala Maguey (ambas ligadas a sus colectivos teatrales); San Borja, con el teatro de la Biblioteca Nacional (inaugurado en 2008), que toma el nombre de Mario Vargas Llosa; y Villa El Salvador, con los espacios autogestionarios de Vichama y Arenas y Esteras. En Comas, con La gran marcha, no se instala una sala cerrada sino el espacio abierto de La Balanza para celebrar la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), con alto impacto simbólico. A pesar de las notorias diferencias en las poéticas teatrales que constituyen sus ofertas, casi todos estos espacios tienen en común su similar aforo: alrededor de 200 personas, con la única excepción del MVLL, que lo duplica.

Pero más recientemente aun, apenas iniciada esta segunda década del siglo, Lima continúa redibujando su circuito de espacios teatrales, invitando a los interesados a vivir experiencias escénicas en novísimos predios que amplían la ciudad teatral. En la misma calle Bellavista de Mirafl ores donde el Británico ha instalado una oferta escénica sostenida, abrió en abril del año pasado el Teatro de Lucía. Su nombre homenajea a Lucía Irurita, la matriarca del clan teatral que lo ha gestado, quien volvió a los escenarios para inaugurarlo al protagonizar Divina Sarah con Hernán Romero. La sala, atendida por sus hijas, las hermanas Bernasconi, irradia un cálido encanto: Sandra acaba de terminar la temporada de

la obra Cuando tenía cinco años, y Cécica cerrará el año con Razones para ser bonita (de Neil La Bute). Acogedor enclave que agota localidades, así que hay que anticiparse.

Siguiendo hacia el mar, donde esa misma calle confl uye con Fajardo y Recavarren, encontramos la casa Campo Abierto, que este año fue propicia para el reestreno de El sistema Solar de Mariana de Althaus, y que también ha albergado muestras de talleres como La piedra (Marius Von Mayenburg), dirigida por Jorge Villanueva. Por su parte, el teatro Larco volvió a abrirse gracias al empuje de Plan 9.

Salgamos de Mirafl ores y vayamos ahora a Jesús María, donde se puede visitar el moderno teatro de la Universidad del Pacífi co, bautizado Juan Julio Wicht S.J. e inaugurado a fi nes de 2012 con la inolvidable Electra/Orestes que dirigió Gisela Cárdenas, y que cerrará el año con Un dios salvaje de Yasmina Reza, dirigida por Roberto Ángeles.

Caminando tres cuadras al oeste, en Huiracocha 2160, se ha inaugurado otro proyecto de una de las familias más entrañables del teatro local: los Chiarella Viale. El teatro lleva el nombre de Ricardo Blume, quien llegó en agosto para el evento ofi cial. Para la apertura eligieron el clásico Hamlet en una versión adecuada por Jorge Chiarella, quien además la dirigió teniendo en cuenta la especifi cidad del fl amante espacio, el único en Lima que permite espectáculos de 360° de visión. Solo conocer la sala es ya una razón que exige su visita, además de la calidad de su oferta. Cierra el año con El servidor de Ronald Harwood (el escritor de El pianista), producida por Aranwa y la Universidad ESAN.

Quien desee continuar el recorrido explorando experiencias escénicas debería subir por la avenida San Felipe y llegar a Pueblo Libre. Allí, en la calle Dulanto, a cien metros de La Romana de la avenida Sucre, está elgalpón.espacio, sede de un núcleo de creadores que han ofrecido en los últimos años algunas de las más provocadoras performances como Experiencias de la carne, Cuestión de fe o Notas al margen. Antes de volver a distritos más tradicionales, invito al público a descubrir lo que ofrece el Cercado de Lima: la Plazuela de las Artes, la AAA, la renovada sala de La Cabaña (ENSAD), su vecina sala del MALI y el repotenciado Pirandello; así como a visitar en Magdalena espacios como Cholas bravas y La casa de Tespis. Y en Barranco, el ya importante Teatro Racional, que ofrece desde su apertura una ininterrumpida programación de teatro peruano. O los espacios alternativos de Agárrate Catalina y Ensamble, que empiezan a ganar merecidamente su público. Sobre estos y otros espacios hablaremos con mayor detalle en una próxima ocasión.

No hay ciudad sin teatros. Hace poco, en Buenos Aires, carteles con esa frase resumían una verdad que nuestro alcalde Elguera había predicado hace un siglo en su libro de crónicas. Así lo pensamos nosotros hoy. Lima ofrece cada vez más opciones para el teatro, pero aún faltan más. Una política de incentivos desde el ente rector de la cultura deberá disponer normativa vinculante para que otros niveles de gobierno, especialmente el municipal, fomente la ampliación de infraestructura y condiciones para las artes escénicas. Una política que identifi que y recupere espacios existentes —casonas, cines en desuso, galpones, almacenes— para ofrecerlos a grupos emblemáticos de su zona, pero también a nuevos colectivos capaces de exponer proyectos sostenibles. Bien monitoreado, el programa podría renovar o relevar a tiempo el comodato, así como facilitar la opción de adquirir los espacios concesionados a quienes, después de diez años, hayan cumplido todas sus metas. Ojalá que en el bicentenario de nuestra independencia tengamos, al menos, un teatro municipal funcionando (y varios alternativos) en cada distrito del Perú. No nos merecemos menos.

Escrito por Percy Encinas (Lima). Actor, crítico e investigador, es especialista en Cultura, Literatura y Teatro peruano. Doctorando en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Maestría en Gerencia Social por la PUCP. Licenciado en Literatura por la UNMSM. Publica artículos en España, Colombia, Estados Unidos y Perú. Preside la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras. Ilustración: Felipe Esparza

Según su punto de vista

Notas para un catastro de la Lima teatral

Hace un siglo exacto se publicó un libro que bien valdría revisar como ejercicio de comparación, sobre todo ahora que las salas de teatro parecen incrementarse. Se trata de El barón de Keef en Lima (Lib. e Imprenta Gil, Lima, 1913), una compilación de crónicas de entre siglos (del XIX al XX) publicada por Federico Elguera bajo el seudónimo que fi gura en el título. Esas crónicas permiten colegir cuáles eran las dos principales pasiones del autor: el teatro (al que le dedica varios artículos en la compilación) y la ciudad (de

la que logró ser su alcalde entre 1901 y 1908). En la crónica que intitula “Los teatros”, Elguera afi rma implacable sobre las salas de Lima: “Cada corralón lleva un nombre sonoro y signifi cativo. El uno se llama, latínicamente, Politeama; el otro, mitológicamente, Olimpo; y el tercero, faltando a toda verdad: Principal, Portátil o Nuevo; es decir, tres nombres allí donde no debiera haber ninguno” (p. 31). La visión modernista del autor era drásticamente reprobatoria de la precaria condición de la infraestructura teatral que, en los albores del siglo XX, no

estaba a la altura de la ciudad imaginada por él y por las élites cultivadas de nuestra capital. Es bueno recordar que, durante su periodo en la alcaldía, Elguera pudo trascender del discurso a la gestión concreta, pues adquirió el entonces Teatro Principal para el gobierno de la ciudad, modernizándolo y relanzándolo como Teatro Municipal (el actual Teatro Segura).

Por ese texto centenario conocemos que en el tránsito del siglo XIX al XX nuestra ciudad contaba con tres teatros. Hoy, en cambio, existen 33 locales exclusivamente dedicados a la

Muchos de quienes leen La Lupe van con frecuencia al teatro. ¿Han contado a cuántos van? ¿A cuáles salas concurren en un año? En un reciente atlas de infraestructura cultural publicado por el Ministerio de Cultura, se consignaron 33 salas teatrales solo en la ciudad de Lima. El estudio que la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras (AIBAL) viene

realizando en la capital ha identifi cado 72 espacios cerrados donde el año pasado se presentó actividad escénica. La diferencia entre ambos estudios estriba en el criterio de inclusión: mientras que el Ministerio ha contado solo las salas que tienen a las artes escénicas como actividad principal, el estudio de la AIBAL incluye aquellas que, aunque tengan otro uso,

albergaron al menos dos espectáculos escénicos en el año. El hecho es que hay muchas más salas de las que había antes. ¿Cuántas conoce usted en su ciudad?

Page 5: La Lupe N.2

98

Ofi cios tras bambalinas

En los treinta años que llevas en esto, ¿cómo ha cambiado tu ofi cio?Hay mejores equipos, en general. La mayor bendición es que hay gelatinas,

los fi ltros de colores que se usan para las luces. Cuando empecé era difi cilísimo encontrar colores. ¡Si venía alguien del extranjero le pedías que te regale sus gelatinas, como si fueran algo valiosísimo!

¿Cuál es el equipo básico de un diseñador de iluminación?No puedo prescindir de un bloc de notas. No hay un equipo mínimo, el equipo

depende del espacio: cuanto más grande sea este, más equipo necesitarás. El saber con qué equipo cuento me permite saber qué puedo y qué no puedo hacer.

¿La tecnología ha cambiado también en el trabajo?Sí y no. Digamos que hay nuevas herramientas para hacer trucos viejos.

Cuando un director te pide una propuesta, ¿cómo la presentas físicamente?Durante un tiempo presentaba bocetos a mano alzada sobre cartulina negra.

Cuando es un proyecto grande, presento fotografías o referentes gráfi cos. Es más o menos cómo se va a ver. No es algo exacto.

¿Dónde buscas inspiración para tus propuestas?Veo mucha fotografía y todo lo que puedo de pintura. Parezco un tonto por la

calle, tomando fotos a las cosas que me llaman la atención.

¿Cuál de las dimensiones del trabajo de iluminación es más importante: la de los acentos narrativos de la obra, crear una atmósfera o marcar ese ritmo interno?

Todos son aspectos importantes, indesligables, además. Uno es la visibilidad: qué quieres que se vea y cuánto. Otro es establecer si la escena ocurre de día o de noche, si es en Marte o en Venus. Tercero, acompañar emotivamente lo que está sucediendo, apoyándolo o contrastándolo. También es importante el aporte estético, que la escena se vea como se requiere.

¿Cuáles son los grandes referentes del ofi cio, las grandes fi guras?Robert Wilson es uno de los grandes referentes. Entre los artistas visuales hay muchos que hacen trabajos muy meticulosos con juegos de luz. Jennifer Tipton, por ejemplo, es una maestra. Para mí, los referentes mayores siempre son pictóricos.

¿Y cuáles son esos referentes?Rembrandt, Vermeer, Caravaggio, pintores todos que tienen un trabajo de la luz

extraordinario. En el Perú uno de mis favoritos es Rafael Hastings.

Robert Wilson decía que la luz era el actor más importante en escena…Él puede decir eso porque además es director. ¡Pero si yo digo eso no vuelvo a

encontrar trabajo! Jennifer Tipton tiene también frases brillantes. Ella decía: “El teatro, sin luces, es radio”.

Entrevista realizada por Diego Salazar (Lima). Periodista. Editor asociado de Etiqueta Negra. Ha colaborado con diversas publicaciones de España, México, Chile, Argentina y Reino Unido. Publicó, como editor, el libro gastronómico Perú, en boca del mundo. Fotografía: Paola Vera

Ofi cios tras bambalinas

Como espectador, uno difícilmente repara en el trabajo de iluminación de un espectáculo. Solemos prestar atención y valorar el trabajo actoral, el guion e incluso la escenografía, pero olvidamos con frecuencia que, para que todo eso luzca en escena, hay alguien controlando la luz, decidiendo qué ver y qué no ver sobre el escenario. En el mundo teatral limeño, uno de los más experimentados del ofi cio es Mario Ráez, que lleva treinta años trabajando en obras de teatro y espectáculos diversos.

¿Qué es lo que hace exactamente un diseñador de iluminación?

Lo primero que hay que entender es que es un trabajo colaborativo, como casi todos los trabajos técnicos del teatro. No haces lo que te da la gana para estar contento; siempre estás trabajando con alguien y para alguien. Uno suma su propio camino creativo.

Haciendo una comparación, ¿sería como el trabajo de un escenógrafo, pero hecho con luces?

Con una enorme diferencia: en la mayoría de los casos, la escenografía es un elemento omnipresente pero estático en el escenario. Las luces llevan dentro de sí el ritmo, ayudan a marcar el pulso de la obra.

Es una mezcla de escenografía y soundtrack invisible.El ritmo visual está en sintonía con un ritmo interior,

con un ritmo emotivo. La luz marca un pulso en las emociones: desde cosas tan sencillas como utilizar una luz azul para una escena triste o roja para un ambiente diabólico, hasta niveles mucho más sutiles y sugeridos.

¿Y todos los directores y dramaturgos son conscientes de la importancia de las luces a la hora de trabajar?

Una enorme cantidad. Hay algunos que, lógicamente, valoran más el trabajo de luces. Algunos son más sensibles que otros con respecto a él.

Volviendo al ritmo interno que aportan las luces, ¿de qué manera crees que estas juegan con las emociones del espectador?

El ser humano es un animal que depende de la luz. Lo que nos hace ser lo que somos es un factor lumínico: el fuego.

¿Te ha ocurrido alguna vez plantear una puesta en escena que prescinda por completo de la luz?

He hecho escenas a oscuras o con luz bajísima. Trabajos en casi oscuridad total. La carga dramática de una escena a oscuras es fortísima, lo que no hace sino subrayar el hecho de la importancia de la luz.

Mario ráez“El ser humano es un animal que depende de la luz”

Iluminador: es el profesional encargado de crear y proponer los cambios de iluminación de un espectáculo y de hacerlos técnicamente posibles.

TEATRO BRITÁNICO

Mario ráez (liMa)Mario Ráez (Lima). Autodidacta. Se dedica a la técnica escénica en general y, en especial, a la Iluminación Escénica desde 1985. A partir del año 2003 dicta un taller particular de Iluminación Escénica y es actualmente docente de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y expositor invitado del taller de tesis de la UPC. Desde el 2004 ha participado como especialista en la realización de proyectos como el Gran Teatro Nacional, Teatro Municipal de Lima, Teatro Británico, Teatro Municipal del Callao y Teatro Municipal de Arequipa, entre otros.

Page 6: La Lupe N.2

1110

la ViDa es bella… y cruel

atizanco es un caballo juguetón, inteligente, de increíble potencia y con una morfología espectacular, pero también es manchado de nacimiento. Los colores irregulares en su pelaje, en comparación con los castaños, alazanes, ruanos y negros puros de su manada, atentan contra el

“linaje fi no” del criadero. Si bien su carácter jovial lo salva de ser descartado, el potro crece siendo objeto de burla entre los suyos y, además, su dueño lo manda castrar para evitar que se aparee. En Historia de un caballo, Patizanco repasa los picos de su vida y refl exiona desde la manada momentos antes de su muerte, provocando una conmovedora pieza sobre la discriminación, el inevitable envejecimiento y la vida en comunidad que termina convirtiéndose en un alegato en favor de la tolerancia y del amor.

Es elogiable que una obra de esta complejidad, devota del teatro épico brechtiano, con tal demanda de energía y exigencia actoral y en la que conviven distintos lenguajes escénicos, haya llegado a su estreno con esta solidez. La actuación, el canto, la música en vivo, la coreografía y la exigencia física y vocal —sumados a una historia que va y viene en el tiempo, que utiliza constantemente el distanciamiento como recurso narrativo y con escenas corales de diversa magnitud— están engarzados sin artifi cios ni aspavientos, más bien con una sencillez que termina armonizando poéticamente esa multiplicidad de recursos. Chiarella sujeta las riendas del espectáculo con autoridad y delicadeza, como un experimentado jinete que se hace uno con

ese potro temperamental que nos turba y fascina a la vez.Y para conseguir esa sensación de sencillez, Chiarella

cuenta con el tremendo aporte de su protagonista, Franklin Dávalos. No solo conmueve su impresionante compromiso físico y emocional, sino también su manejo de los hilos de la historia, que nos transporta a los distintos tiempos narrativos con algún gesto preciso, irrumpiendo enérgicamente o con apenas un sutil cambio de voz. Dávalos encarna en Patizanco, el caballo envejecido en forma “majestuosa y repugnante”, y lo viste de una nobleza arrobadora, de una ternura que le permite fl uir carismáticamente entre el drama y la comedia, componiendo un caballo de una belleza y empatía inapelables que, como en el cuento de Tolstoi, se hace metáfora y nos revela los más profundos rasgos de humanidad.

En general, los actores que acompañan a Dávalos aprovechan muy bien sus momentos fuera de la manada. Tati Alcántara aporta gracia, humor y su encantadora voz en distintos pasajes; Mariano Sábato sale airoso en la piel de ese clown equino que hace burla del propio esquema de Galán; Óscar Carrillo pone el peso y la experiencia personifi cando al palafrenero; y a Janncarlo Torrese, que presenta muy bien al príncipe en sus primeras escenas, le cuesta todavía dosifi car la degradación de su personaje. Quizá haya todavía demasiado énfasis en quienes representan la ebriedad. Mucho más efi ciente es el manejo del distanciamiento, recurso mediante el cual los propios actores se dirigen al público fuera de sus personajes, impulsan la historia,

p

Mario Sifuentes (Lima). Formado en Literatura y Teatro, ha sido periodista y actualmente es consultor en estrategias de comunicación y generación de contenidos para temas de responsabilidad social, desarrollo sostenible y cultura. Es director y fundador de LUDENS, empresa especializada en comunicaciones. Entre 1993 y 2004 dirigió montajes como Los ángeles terribles; Sexo, pudor y lágrimas; Entre Villa y una mujer desnuda; Dime que tenemos tiempo y Malandro–Cabaret gourmet. Fotografías: Teatro Británico

clarifi can objetivos y contextualizan la acción, recordándonos que esto sigue siendo un cuento.

La producción del Británico está muy bien presentada, pero merece mención especial la música en vivo, bajo la dirección de Fernando de Lucchi que, con una partitura para tímpano, piano, violín y acordeón compuesta por Rozovsky, conduce las emociones y reta constantemente a los actores en el canto. Del mismo modo, se luce el vestuario de Roger Loyaza, sincrético y ajustado, cuya funcionalidad nos traslada a una época y a un lugar tan defi nido como lejano. Importante también el despliegue en las luces de Samuel Adrianzén que, concentrado en subrayar el hilo de la historia, le da temperatura a la escena y enmarca imágenes de vigor poético.

Acaso se le podría reclamar al montaje un pequeño esfuerzo de síntesis en cada uno de sus actos, una revisión rítmica en el segundo, más precisión en las coreografías o en el canto coral y algún apoyo técnico para que en ciertos pasajes la música nos envuelva con mayor intensidad; pero lo incuestionable es que este cuento para adultos obtiene resultados fantásticos sobre el escenario. Aquí el hombre y el caballo se hacen un binomio natural y, en esa medida, esperamos que Chiarella y Dávalos nos sigan dando en el futuro muestras de tamaño entendimiento.

“En el tema de la inteligencia, los caballos estamos, al menos, un escalón por encima de los hombres”.

Elenco: Franklin Dávalos, Tati Alcántara, Mariano Sábato, Óscar Carrillo, Stephanie Orué, Jean Pierre Vismara, Leslie Guillén, Janncarlo Torrese, Claudia Rúa, Armando Machuca, Pedro Olórtegui, Mijail Garvich, Lucía Rúa, Carlos Casella, Renato Medina y Juan Carlos Morón.Dirección: Jorge ChiarellaDirección musical: Fernando de LucchiMúsicos: Fernando de Lucchi, César Sánchez, María Tuzlukova e Igor de la Cruz.Diseño de iluminación: Samuel AdrianzénDiseño de vestuario: Roger Loayza MainardiRealización de escenografía: Coco LuyoDiseño de escenografía: Básica ArquitectosAsistencia coreográfi ca y expresión corporal: José Ruiz SubaustePreparación vocal y apoyo en la preparación musical: Antonio Paz Asistente de producción: Norma TolentinoProducción ejecutiva: María Elena Herrera

HISTORIA DE UN CABALLO, de Leon TolstoiDel 14 de setiembre al 16 de diciembreTeatro Británico

¿Qué opinan, queridos?

¿Es una forma de hacerles pagar por lo que ve en el espejo?

Sí, creo que es una forma de justicia. Creo que la forma más sana de justicia es proyectar lo que ves en el espejo. Si Ana fuera realmente noble, jamás me hubiera aceptado; si Buckingham fuera realmente noble, jamás se hubiera puesto de mi lado; si la reina Isabel fuera realmente noble, no se hubiera prestado al juego con Margarita; si el rey Eduardo fuera realmente noble, se hubiera dado cuenta en seguida, su gran excusa es su debilidad, ¡Todo el mundo es débil, pero él usa esta debilidad como escudo!, y así manda al otro a la cárcel, porque le da miedo que mate a sus hijos… ¡No, pues!

La parte en la que mejor conecta con ellos es en la más malévola, entonces…

Claro. De chicos, todos somos malos, y a mí me tocó ser el peor de todos, no por malo, sino por incapaz.

“Falso y traicionero”… ¿es una opción en la vida?Es una forma, soy bueno para pelear. Soy sincero

y tengo las cosas claras. Si yo maté a alguien y ahora tengo un reino y tú celebras conmigo… ¿me vas a decir que eres menos malo que yo? ¿Por qué me escuchas? ¿Yo soy el malo?

En el caso de Ana… Usted, un asesino confeso, cuatro halagos, cuatro palabras bonitas…

Más de cuatro, ah… ¡Me ha costado trabajo! ¡No creas que ha sido fácil!

Además, usted es un tipo desagradable por dentro y por fuera, y esta mujer apenas ha enterrado a su esposo, y cae. ¿Qué habilidades o atractivos tiene para ella?

Nada de lo que le digo a Ana es mentira, todo es verdad.

¿Pero siente que es atracción, o es afán de poder de ella también?

Tiene que haber atracción. Le pongo el anillo, y llora de emoción. A qué mujer o a qué hombre no le gusta que le digan que es bonita o guapo. Por más asqueroso o malo que sea el que lo dice, a cualquiera le gusta que le digan que es bonita.

Pero no necesariamente le va a hacer caso a un hombre que le parece horroroso…

¿Es que acaso un hombre feo no se vuelve hermoso cuando es fi rme y seguro en su forma de adular a una bella dama? ¿Y cuando son extensas las tierras y nada pequeño el poder y los títulos, no se vuelve acaso el feo más atractivo y mejor partido que el hombre más hermoso?

Entonces es más atracción o afán de poder…La pobre mujer se ha quedado sola de la noche a

la mañana, sin marido y sin padre. Ana es una persona muy débil, la gente cae porque tiene necesidades. Mi mayor habilidad es tocar los puntos débiles, tengo todas las debilidades del mundo aunque jamás lo reconozca abiertamente, y por eso soy tan hábil tocando las debilidades ajenas.

Entrevista realizada por Marlene Banich Centurión (Lima). Egresada de Ciencias y Artes de la Comunicación, con especialidad en Artes Escénicas, de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú. Perteneció a la ONG Bolaroja. Es redactora general de la revista Boulevard de Asia y directora creativa de La tía Alharaca, Eventos y Comunicaciones. Fotografía: Teatro La Plaza

¿Cree en Dios?No.

¿Hay algún poder, temor, amor, algo superior?El miedo, si lo puedes reconocer en mí. Quizás la

conciencia sea el peor monstruo que puede tener el hombre.

¿Cuál es su meta, qué lo motiva? ¿Quiere poder, quiere castigar? ¿Quiere venganza?

Hay dos tipos de personas: las que conocen su destino y las que lo ignoran. Yo pensaba que al sentarme en el trono iba a dejar de ser un sapo horrible para convertirme en un príncipe hermoso; pero, al darme cuenta de que esto no es posible, quiero acabar con todo, ya no quiero seguir luchando. Al llegar al poder, ya no sirve la gente con la que cargaste todo el camino hasta la cima, así que hay que deshacerse de todos. Pero la soledad también puede ser muy fuerte y no es natural en el ser humano; luego, solo queda la muerte. Es como el juguete que siempre quisiste de pequeño, pero apenas lo tienes lo destruyes porque no puedes soportarlo.

Si pudiera ponerle nombre a ese juguete, ¿cómo se llamaría?

Poder. Si tengo poder, puedo conseguir todo lo demás; pero si llega el poder y no tienes todo, entonces hay que destruirlo.

¿Hay algo que respete? Mi madre. Es la que me creó, la que me hizo

deforme, la que me rechazó, pero la amo. Mi madre es sagrada. No puedo evitarlo.

¿Hay algo que pueda pararlo?La muerte, por eso la busco. Tengo que hacerme

cargo de eso. Yo sé que peleo contra mí mismo y sé que tengo que vengarme de mí mismo.

“Mi reino por un caballo”… ¿Qué busca realmente?Si ya no tengo caballo no puedo pelear; soy cojo,

tullido, no puedo seguir si no me dan uno. No pueden dejarme sin seguir mi destino, y si la muerte es mi única salida, yo no puedo echarme para atrás. Rendirse no es una opción.

¿Qué te espera al otro lado?No creo que haya algo peor. El infi erno está en esta vida.

¿Es una liberación?Sí, claro.

¿Qué consejo le daría a un jefe de Estado del Perú en el año 2013 para ser respetado y tener más poder?

¡Vístase bonito y sonría! Trabaje con las culpas de los demás, trabaje con las debilidades de los demás, eso le asegurará el éxito. No se preocupe tanto por robar, eso solo le va a dar un sencillo. ¿Quiere todo? Entonces trabaje con las debilidades de los otros. Si consigue quebrarlos, tendrá todo. No robe, deje que los demás roben… ¡Al fi nal se quedará con todo!

A Ricardo III su conciencia no le da tregua, pero nos dio un momento para conversar sobre el

infi erno que, según él, “está en esta vida”.

“yo no soy peor Que otros. yo soy tan Malo coMo

cualQuiera”

Qué bien te queda el papel

Miguel Iza interpreta Ricardo III bajo la dirección de Chela de Ferrari. Se presenta en el Teatro La Plaza del 10 de octubre al 17 de diciembre del 2013.

¿Es una forma de hacerles pagar por lo que ve en el espejo?

Sí, creo que es una forma de justicia. Creo que la forma más sana de justicia es proyectar lo que ves en el espejo. Si Ana fuera realmente noble, jamás me hubiera aceptado; si Buckingham fuera realmente noble, jamás se hubiera puesto de mi lado; si la reina Isabel fuera realmente noble, no se hubiera prestado al juego con Margarita; si el rey Eduardo fuera realmente noble, se hubiera dado cuenta en seguida, su gran excusa es su debilidad, ¡Todo el mundo es débil, pero él usa esta debilidad como escudo!, y así manda al otro a la cárcel, porque le da miedo que mate a sus hijos… ¡No, pues!

La parte en la que mejor conecta con ellos es en la más malévola, entonces…

Claro. De chicos, todos somos malos, y a mí me tocó ser el peor de todos, no por malo, sino por incapaz.

“Falso y traicionero”… ¿es una opción en la vida?Es una forma, soy bueno para pelear. Soy sincero

y tengo las cosas claras. Si yo maté a alguien y ahora tengo un reino y tú celebras conmigo… ¿me vas a decir que eres menos malo que yo? ¿Por qué me escuchas? ¿Yo soy el malo?

En el caso de Ana… Usted, un asesino confeso, cuatro halagos, cuatro palabras bonitas…

Más de cuatro, ah… ¡Me ha costado trabajo! ¡No creas que ha sido fácil!

Además, usted es un tipo desagradable por dentro y por fuera, y esta mujer apenas ha enterrado a su esposo, y cae. ¿Qué habilidades o atractivos tiene para ella?

Nada de lo que le digo a Ana es mentira, todo es verdad.

¿Pero siente que es atracción, o es afán de poder de ella también?

Tiene que haber atracción. Le pongo el anillo, y llora de emoción. A qué mujer o a qué hombre no le gusta que le digan que es bonita o guapo. Por más asqueroso o malo que sea el que lo dice, a cualquiera le gusta que le digan que es bonita.

Pero no necesariamente le va a hacer caso a un hombre que le parece horroroso…

¿Es que acaso un hombre feo no se vuelve hermoso cuando es fi rme y seguro en su forma de adular a una bella dama? ¿Y cuando son extensas las tierras y nada pequeño el poder y los títulos, no se vuelve acaso el feo más atractivo y mejor partido que el hombre más hermoso?

Entonces es más atracción o afán de poder…La pobre mujer se ha quedado sola de la noche a

la mañana, sin marido y sin padre. Ana es una persona muy débil, la gente cae porque tiene necesidades. Mi mayor habilidad es tocar los puntos débiles, tengo todas las debilidades del mundo aunque jamás lo reconozca abiertamente, y por eso soy tan hábil tocando las debilidades ajenas.

Entrevista realizada por Marlene Banich Centurión (Lima). Egresada de Ciencias y Artes de la Comunicación, con especialidad en Artes Escénicas, de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú. Perteneció a la ONG Bolaroja. Es redactora general de la revista Boulevard de Asia y directora creativa de La tía Alharaca, Eventos y Comunicaciones. Fotografía: Teatro La Plaza

¿Cree en Dios?No.

¿Hay algún poder, temor, amor, algo superior?El miedo, si lo puedes reconocer en mí. Quizás la

conciencia sea el peor monstruo que puede tener el hombre.

¿Cuál es su meta, qué lo motiva? ¿Quiere poder, quiere castigar? ¿Quiere venganza?

Hay dos tipos de personas: las que conocen su destino y las que lo ignoran. Yo pensaba que al sentarme en el trono iba a dejar de ser un sapo horrible para convertirme en un príncipe hermoso; pero, al darme cuenta de que esto no es posible, quiero acabar con todo, ya no quiero seguir luchando. Al llegar al poder, ya no sirve la gente con la que cargaste todo el camino hasta la cima, así que hay que deshacerse de todos. Pero la soledad también puede ser muy fuerte y no es natural en el ser humano; luego, solo queda la muerte. Es como el juguete que siempre quisiste de pequeño, pero apenas lo tienes lo destruyes porque no puedes soportarlo.

Si pudiera ponerle nombre a ese juguete, ¿cómo se llamaría?

Poder. Si tengo poder, puedo conseguir todo lo demás; pero si llega el poder y no tienes todo, entonces hay que destruirlo.

¿Hay algo que respete? Mi madre. Es la que me creó, la que me hizo

deforme, la que me rechazó, pero la amo. Mi madre es sagrada. No puedo evitarlo.

¿Hay algo que pueda pararlo?La muerte, por eso la busco. Tengo que hacerme

cargo de eso. Yo sé que peleo contra mí mismo y sé que tengo que vengarme de mí mismo.

“Mi reino por un caballo”… ¿Qué busca realmente?Si ya no tengo caballo no puedo pelear; soy cojo,

tullido, no puedo seguir si no me dan uno. No pueden dejarme sin seguir mi destino, y si la muerte es mi única salida, yo no puedo echarme para atrás. Rendirse no es una opción.

¿Qué te espera al otro lado?No creo que haya algo peor. El infi erno está en esta vida.

¿Es una liberación?Sí, claro.

¿Qué consejo le daría a un jefe de Estado del Perú en el año 2013 para ser respetado y tener más poder?

¡Vístase bonito y sonría! Trabaje con las culpas de los demás, trabaje con las debilidades de los demás, eso le asegurará el éxito. No se preocupe tanto por robar, eso solo le va a dar un sencillo. ¿Quiere todo? Entonces trabaje con las debilidades de los otros. Si consigue quebrarlos, tendrá todo. No robe, deje que los demás roben… ¡Al fi nal se quedará con todo!

A Ricardo III su conciencia no le da tregua, pero nos dio un momento para conversar sobre el

infi erno que, según él, “está en esta vida”.

“yo no soy peor Que otros. yo soy tan Malo coMo

cualQuiera”

Miguel Iza interpreta Ricardo III bajo Ricardo III bajo Ricardo IIIla dirección de Chela de Ferrari. Se presenta en el Teatro La Plaza del 10 de octubre al 17 de diciembre del 2013.

Usted se describe a sí mismo como deforme, inacabado y lanzado antes de tiempo. ¿Por qué cree que es así?

Eso tienes que preguntárselo a mi mamá, no a mí. Yo no me engendré…“Árbol que nace doblado, jamás su tronco endereza”. Yo nací doblado y no tuve a nadie que me dijera “oye, puedes enderezarte”. Es muy fácil mirarse al espejo y decir “así nadie me quiere, y si nadie me quiere… ¿por qué yo voy a querer a alguien?”.

¿Por qué tienen que pagar los demás las consecuencias de la deformidad, de la diferencia?

Yo no soy peor que otros, yo soy tan malo como cualquiera. Si voy a ser malo, entonces voy a ser el mejor malo. Si los mediocres quieren ser malos a medias, es su problema. Se la pasan diciendo que son buenos y hacen las mismas cosas que hago yo.

Page 7: La Lupe N.2

1312

16 de noviembreMaMacha DoloresDirigida por Aurora Colina

17 de noviembrelos sueños De aMéricaDirigida por Aurora Colina

22 de noviembreMeDeaDirigida por Patricia Novoa

Del 23 de noviembre al 15 de diciembreQuipu, de Patricia Novoa ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Patricia NovoaSábados y domingos, 4 p.m.

asociación De artistas aficionaDosJr. Ica 323, Cercado de LimaTfno.: 4407237 / Blog: aaalima.blogspot.com

1, 8, 15 y 22 de octubrela niña fría, de Marius voN MayeNburgDirigida por Jorge VillanuevaUna producción de Teatro Ópalo8 p.m.

Del 4 al 13 de octubreMi buen aMigo JuDas, de MartíN abrisquetaDirigida por Juan Carlos DíazViernes a domingos, 8 p.m.

Del 5 al 27 de octubreun trébol Mágico, de cristiaN LévaNo ríos ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Cristian LévanoUna producción de Winaray TeatroSábados y domingos, 4:30 p.m.

Del 19 al 27 de octubrela noche De los asesinos, de Jorge triaNaDirigida por Martín MedinaUna producción de Tablas MaestrasViernes a domingos, 8 p.m.

16, 23 y 30 de octubretereso y leopolDina, de WiLLebaLdo LóPezDirigida por Josse FernándezUna producción de Peruteatro8 p.m.

6 y 7 de diciembreél Me Mintió – hoMenaJe a los 80Dirigida por Gerardo FernándezUna producción de Teatro Esencia8 p.m.

7, 8, 14 y 15 de diciembrela boDa De luciana, de eMiLio MoNtero schWarz ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Rafael MoraUna producción de Danao4:30 p.m.

13, 14 y 15 de diciembreVerboDirigida por Héctor de la CruzUna producción del grupo Piesdescalzos8 p.m.

auDitorio afp integra, MaliPaseo Colón 125, LimaTfno.: 2040000 / Web: www.mali.pe

Del 3 de octubre al 11 de noviembrefalsarios, de giNo Luque bedregaLDirigida por Carlos GalianoJueves, viernes, sábados y lunes, 8 p.m. / Domingos, 7 p.m.

auDitorio británico los JarDines–san Martín De porresAvda. Alfredo Mendiola 1200

Del 1 al 5 de octubreii festiVal De títeres para aDultos7:30 p.m.

12 de octubre¡un niño se ha perDiDo!, de aroMa subiría ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Aroma Subiría4:30 p.m.

12 de noviembrela guerra De los cuerVos y De los búhos, de NicoLás bueNaveNturaDirigida por Luis Ramírez7:30 p.m.

Del 25 al 30 de noviembreiV festiVal internacional De cuentacuentos “cuéntaMelo”7:30 p.m.

auDitorio británico pueblo libreAvda. Bolívar 598, Pueblo Libre

Del 1 al 5 de octubreii festiVal De títeres para aDultos7:30 p.m.

26 de octubre¡un niño se ha perDiDo!, de aroMa subiría ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Aroma Subiría4:30 p.m.

13 de noviembrela guerra De los cuerVos y De los búhos, de NicoLás bueNaveNturaDirigida por Luis Ramírez7:30 p.m.

Del 25 al 30 de noviembreiV festiVal internacional De cuentacuentos “cuéntaMelo”7:30 p.m.

auDitorio británico san borJaAvda. Javier Prado Este 2776, San Borja

Del 1 al 5 de octubreii festiVal De títeres para aDultos7:30 p.m.

19 de octubre¡un niño se ha perDiDo!, de aroMa subiría ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Aroma Subiría11:30 a.m.

19 de noviembrela guerra De los cuerVos y De los búhos, de NicoLás bueNaveNturaDirigida por Luis Ramírez7:30 p.m.

Del 25 al 30 de noviembreiV festiVal internacional De cuentacuentos “cuéntaMelo”7:30 p.m.

auDitorio británico san Juan De luriganchoAvda. Próceres de la Independencia 1527, San Juan de Lurigancho

Del 1 al 5 de octubreii festiVal De títeres para aDultos7:30 p.m.

12 de octubre¡un niño se ha perDiDo!, de aroMa subiría ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Aroma Subiría11:30 a.m.

20 de noviembrela guerra De los cuerVos y De los búhos, de NicoLás bueNaveNturaDirigida por Luis Ramírez7:30 p.m.

aagárrate catalinaJr. 28 de Julio 277, Barranco / Tfno.: 2475860Blog: agarratecatalinaperu.blogspot.com

Del 4 al 26 de octubreinterescuelas De iMproUna producción de ketOViernes y sábados, 8 p.m.

Del 1 al 30 de noviembreiMprothlón aMateur 2013Una producción de ketOViernes y sábados, 7:30 p.m.

alianza francesa De liMaAvda. Arequipa 4595, Miraflores / Tfno.: 6108019Web: www.alianzafrancesa.org.pe

Del 3 de octubre al 11 de noviembrefestiVal De Danza inDepenDiente 100% cuerpoJueves a lunes, 8 p.m.

Del 3 al 7 de octubretieMpo y silencioDirigida por Marlon CabellosUna producción de Winaray Teatro

Del 10 al 14 de octubreDesDe su paracaíDasDirigida por Molly LudmirUna producción de Cia Atelier

18 de octubretríos Décennies D’aMour cernéDirigida por Thomas Lebrun

Del 19 al 20 de octubresweet cityUna producción de Cia Sandrine Legendre

Del 24 al 28 de octubreperViérteMeDirigida por Juan Carlos Castillo

Del 31 de octubre al 4 de noviembretransfusión De sangre para el corazónDirigida por Diego Gargurevich

cogniciónDirigida por Fito Valles

Del 7 al 11 de noviembre1Mt2Dirigida por Ducelia WollUna producción de Danza Viva

Del 16 de noviembre al 15 de diciembrefestiVal palabra De MuJer8 p.m.

cartelera ¡Apaga tu celular! Disfruta la función.

Elenco: Óscar López Arias, Rossana Fernández-Maldonado, Óscar Beltrán, Gonzalo Revoredo, Karina Jordán, David Carrillo, Emilia Drago, Ramón García, Germán Loero, Paul Ramírez y Rolando Reaño.Dirección: Giovanni CicciaAsistencia de Dirección: Vania Accinelli y Valentín PradoEscenografía: Guille Isa y David Algar–MakeIluminación: Rolando MuñozComposición musical: RafoRáez Vestuario: Socorro ValeraProducción ejecutiva: Daniel Cipriano Producción general: David Carrillo y Giovanni Ciccia–Plan 9

Elenco: Ana María Aparicio, Augusto Cáceres, Jesús Flores, Ernesto Espinoza, Alex Ccopa, Sebastián Verdú, Alejandro Fuentes, Crisólogo Aguilar y Carlos Benavides.Producción y Dirección General: Pucayacu Aguaroja Teatro

¡cuanDo Vayas De fiesta, Vigila tu soMbrero!

Doble función ponienDo el DeDo en la llaga

UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA, de Eugène LabicheSe presentó del 20 de junio al 16 de setiembre /Teatro Larco

CORDELIA DE PUEBLO EN PUEBLO, adaptación de Alberto Adellach

LA BANDA DEL MALANDRO, creación colectivaSe presentaron del 2 al 31 de agostoSala Teatral Ricardo Roca Rey de la AAA

on este título, Eugène Labiche, comediógrafo francés (1815-1888), ha logrado, desde 1851, hacer reír a los múltiples públicos que han tenido la suerte de gozar con esta movida, inteligente y verdaderamente graciosa historia. Diversas personalidades la han dirigido, han

compuesto la música para una ópera, y más, con las aventuras de un novio a punto de casarse que tiene la idea de atravesar un bosque en un carruaje.

En el Teatro Larco, la última producción de Plan 9 nos hizo apreciar al elenco compuesto por Óscar López Arias, Rossana Fernández-Maldonado, Gonzalo Revoredo, Karina

Sara Joffré (El Callao). Dramaturga, directora, crítica teatral e impulsora de diversos proyectos teatrales. En 2010 fue nombrada representante peruana en el jurado de Teatro del premio Casa de las Américas. Autora de Bertolt Brecht en el Perú (2001), Obras para la escena (2003), Teatro hecho en el Perú (2003) y Siete obras para escena (2007), entre otros trabajos. Desde el año 2000 dirige la revista Muestra. Fotografía: Plan 9

Sergio Velarde (Lima). Periodista y actor, egresado del Club de Teatro de Lima y licenciado por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Administrador del blog El Oficio Crítico. Fotografía: Pucayacu Aguaroja Teatro

Jordán, Óscar Beltrán, David Carrillo, Emilia Drago, Ramón García, Germán Loero, Paul Ramírez y Rolando Reaño, todos luciéndose en los roles que les correspondió representar. Giovanni Ciccia llevó las actuaciones, movimiento y, en general, condujo toda la comedia a un ritmo excelente, y aprovechó cada virtud de sus actores, que cantaban, se apoderaban del espacio y lo usaban a cabalidad en las distintas situaciones (que las hay muchas y variadas) que les tocó representar. Impactaba ver que todos los personajes, tanto en los papeles principales como en los más pequeños, tienen una textura y movimiento señalado y sostenido.

Hacer reír es, efectivamente, una tarea muy importante que requiere una creatividad fuerte y aguda, sobre todo cuando la risa se obtiene por medios simples pero no chabacanos. Y en esto, Eugène Labiche, el autor de la obra, tiene la clave. Ciccia y los intérpretes de la comedia le hicieron justicia al autor al ofrecer al público esta alegría, esta música y este movimiento.

Así pues, en el estilo que ya caracteriza a Plan 9, Un sombrero de paja de Italia fue un lindo regalo teatral para un público consecuente.

edicado exclusivamente a la participación en muestras y festivales, el grupo Pucayacu Aguaroja Teatro, integrado por egresados de la ENSAD, sorprendió a propios y extraños durante el mes de agosto con su primera temporada doble en la Sala Teatral Ricardo

Roca Rey de la Asociación de Artistas Aficionados. Las piezas elegidas fueron Cordelia de pueblo en pueblo, una adaptación del original del dramaturgo argentino Alberto Adellach; y La banda del Malandro, una creación colectiva del mismo grupo. Ambas propuestas mantuvieron el tono de denuncia puro y duro, siempre escarbando en nuestras llagas sin cicatrizar, con el estilo tosco y directo que ha venido caracterizando al colectivo en sus anteriores montajes.

Presentada en la Muestra Regional Costa Centro 2010 en la ciudad de Ica, La más cara… fue una puesta en escena radical y experimental de los Pucayacu, con sus actores moviéndose ad líbitum siguiendo una luz, a medio camino entre una performance improvisada y una búsqueda en vivo aún en proceso, sin una dramaturgia clara. Mucho más comprensible fue Bullying, estrenada en la Muestra Regional Costa Centro 2012, en la que se apreciaba un mayor grado de investigación y preparación, con una propuesta escénica violenta y creíble a la vez, que narraba las trágicas historias entrecruzadas de la víctima, su victimario y el indiferente, con música urbana en vivo y una atmósfera asfixiante y decadente.

Para su autodenominada I Temporada Roja 2013, Pucayacu se abstuvo de presentar tres montajes debido a los problemas que tendría la sala por su dilatada duración. Los dos espectáculos presentados mantuvieron el estilo característico del colectivo: Cordelia de pueblo en pueblo habla del caos reinante en la sociedad, sirviéndose de la historia del quijotesco y veterano actor Lear, su hija Cordelia y el ingenuo

Bufón, quienes deambulan por el espacio buscando un lugar para realizar su función. Encuentran estrafalarios personajes en el camino, como el excéntrico profesor invidente y su asistente, que responde al nombre de Bazofia, siempre rodeados por la miseria y la injusticia. Los personajes estuvieron bien delineados y la atmósfera decadente estuvo salpicada por bienvenidos toques de humor, que mantuvieron la atención del espectador hasta el final.

La banda del Malandro es una grotesca ópera-rock en toda su ley. El entierro de uno de los integrantes del grupo es la excusa escogida para perpetrar un espectáculo musical sui géneris, compuesto por desenfadadas canciones en vivo con

letras pesimistas que nos hablan de los grandes males de la sociedad, en concreto del ansia por conseguir dinero y fama para así llegar al poder. Una escena en particular (la conversación entre un profesor y su alumno en una pausa del concierto) revelaba el objetivo mismo de la puesta en escena: denunciar con estilo las grandes carencias que nos impiden progresar.

El musical finaliza con la aparición de la mismísima muerte, que cobra su necesaria cuota de víctimas. A solo unos metros del Municipal y su Chico de Oz, Pucayacu Aguaroja Teatro culminó una contundente doble temporada llena de imágenes chocantes e intensas, confirmando su compromiso con desnudar las lacras que nos aquejan como parte de una comunidad en vías de desarrollo.

c

D

¿Qué opinan, queridos?

Page 8: La Lupe N.2

1514

eestuDio KetoJr. 2 de mayo, 253-Casa Túpac, BarrancoWeb: www.keto.pe

Del 2 al 21 de diciembreii festiVal De iMpro y presentación De proyectosUna producción de ketOLunes a sábados, 7:30 p.m.

ggran teatro nacionalAvda. Javier Prado Este cuadra 41, San BorjaTfno.: 7153662 / Web: www.mcultura.gob.pe

13, 20 y 27 de octubre/3 de noviembreCoro Nacional de Niñosla ciuDaD baJo el MarMúsica de Nilo VelardeGuión de Maritza NúñezDirigida por Jean Pierre Gamarra5:30 p.m.

17, 16, 17 y 19 de octubreElenco Nacional de Folcloreretablo Dirigida por Fabricio Varela8 p.m.

15, 17, 19, 22 y 24 de noviembreCoro Nacionalla flauta Mágica, de W. a. Mozart Dirigido por Walter Neiva5:30 p.m. y 8 p.m.

Del 5 al 15 de diciembreBallet Nacionalalicia, Versión libre de huMberto caNessa Dirigido por Humberto Canessa5:30 p.m. y 8 p.m.

tteatro británicoJr. Bellavista 531, Mirafl oresTfno.: 6153600Web: www.centrocultural.britanico.edu.pe

Hasta el 16 de diciembrehistoria De un caballo, de LeóN toLstoiDirigida por Jorge ChiarellaJueves a lunes, 8 p.m.

18 y 19 de diciembrePresentación de la promoción 2013 del Conservatorio de Formación Actoral

las tres herManas, de aNtóN chéJovDirigida por Carlos Mesta 5 y 8 p.m.

teatro De lucíaCalle Bellavista 512, Mirafl oresTfno.: 7028424Web: www.teatrodelucia.com

Del 5 de octubre al 15 de diciembrela princesa Del lago ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Alberto LoliUna producción de Alvi Teatro ArteSábados y domingos, 4 p.m.

Del 17 de octubre al 16 de diciembrerazones para ser bonita, de NeiL LabuteDirigida por Lucía IruritaJueves a lunes, 8 p.m. / Domingos, 7 p.m.

teatro ensaMbleAvda. Bolognesi 397, BarrancoTfno.: 2488459Web: www.teatroensamble.com.pe

Hasta el 5 de octubrefausto, de JohaNN W. voN goetheDirigida por Luciana Vicente PalominoViernes, 8 p.m./Sábados, 8:30 p.m.

Del 28 al 30 de noviembrela naVe De la MeMoria, de ricardo oréDirigida por Mario Delgado8:30 p.m.

DiciembreMuestra De la escuela integral De actuaciónMás información en: www.teatroensamble.com.pe

teatro Juan Julio wicht s.J., uniVersiDaD Del pacíficoJr. Sánchez Cerro 2121, Jesús MaríaTfno.: 2190100 / Web: www.up.edu.pe

Hasta el 15 de diciembre MiMí y el Monstruo De la noche, de Patricia roMeroESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Patricia RomeroCoproducción con PreludioSábados y domingos, 4 p.m.

Del 12 de octubre al 16 de diciembreun Dios salVaJe, de yasMiNa rezaDirigida por Roberto ÁngelesJueves a lunes, 8 p.m.

teatro la plazaCentro Comercial LarcomarAv. Larco s/n, Mirafl oresTfno.: 6206400 / Web: www.teatrolaplaza.com

Hasta el 15 de diciembreel círculo De arena, de eLs vaNdeLL ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Els VandellSábados y domingos, 4 p.m.

Del 10 de octubre al 17 de diciembrericarDo iii, de WiLLiaM shaKesPeareDirigida por Chela de FerrariJueves a martes, 8 p.m. / Domingos, 7 p.m.

teatro larcoAvda. Larco 1036, Mirafl oresTfno.: 4451050 / Web: www.teatroplan9.com

Del 3 de octubre al 16 de diciembreDúoA partir de El acompañamiento, de Carlos Gorostiza y Príncipe Azul, de Eugenio Griff eroDirigida por Giovanni CicciaJueves, viernes, sábados y lunes, 8 p.m. / Domingos, 7 p.m.

teatro luigi piranDelloAvda. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz Tfno.: 4717074 Del 28 de setiembre al 7 de octubrecuerDa, idea origiNaL de WeNdy raMosDirigida por Nishme SúmarJueves a lunes, 8.30 p.m./Domingos, 7 p.m.

Del 16 de octubre al 11 de noviembrea la gente le gusta el té, de daNieLLe Navarro y PatricK haudecoeurDirigida por Vanessa VizcarraJueves a lunes, 8.30 p.m./Domingos, 7 p.m.

teatro Mario Vargas llosa, biblioteca nacionalAvda. De la Poesía 160, San BorjaTfno.: 5136900 / Web: www.bnp.gob.pe

Del 3 de octubre al 8 de diciembreannie, de charLes strouseDirigida por Ricardo BonillaJueves y viernes, 8 p.m.Sábados y domingos, 4 p.m. y 8 p.m.

teatro MarsanoJr. General Suárez 409, Mirafl oresTfno.: 4457347 / Web: www.osvaldocattone.com

Hasta el 21 de octubrela hereDera, de heNry JaMesDirigida por Osvaldo CattoneMiércoles, jueves, viernes y sábados, 8 p.m./Domingos, 7 p.m.

Del 30 de octubre al 16 de diciembrelos locos aDDaMs–el MusicalDirigida por Doménico PoggiMiércoles, jueves, viernes y sábados, 8 p.m./Domingos, 7 p.m.

recoMienDa

Libro

Libro

Revista

alfreDo bushby, cuerpos callosos

Varios autores, sala De parto 2013

estuDio teatro

Editorial El Santo Ofi cio, 2013.Contiene trece obras dramáticas de Alfredo Bushby publicadas en orden cronológico. Prólogo-estudio por Roberto Sánchez-Piérola.

Nueva dramaturgia peruana. Sello Editorial del Teatro La Plaza.Diez obras peruanas nacen cada año en el Teatro La Plaza. Llévate la primera edición del libro de Sala de Parto. De venta en la boletería del Teatro La Plaza

Publicación de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

recoMienDa

Libro

Libro

Revista

alfreDo bushby, cuerpos callosos

Varios autores, sala De parto 2013

estuDio teatro

Editorial El Santo Ofi cio, 2013.Contiene trece obras dramáticas de Alfredo Bushby publicadas en orden cronológico. Prólogo-estudio por Roberto Sánchez-Piérola.

Nueva dramaturgia peruana. Sello Editorial del Teatro La Plaza.Diez obras peruanas nacen cada año en el Teatro La Plaza. Llévate la primera edición del libro de Sala de Parto. De venta en la boletería del Teatro La Plaza

Publicación de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

¡Apaga tu celular! Disfruta la función

Del 25 al 30 de noviembreiV festiVal internacional De cuentacuentos “cuéntaMelo”7:30 p.m.

auDitorio británico san MiguelAvda. La Marina 2554, San Miguel

Del 1 al 5 de octubreii festiVal De títeres para aDultos7:30 p.m.

26 de octubre¡un niño se ha perDiDo!, de aroMa subiría ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Aroma Subiría11:30 a.m.

14 de noviembrela guerra De los cuerVosy De los búhos, de NicoLás bueNaveNturaDirigida por Luis Ramírez7:30 p.m.

Del 25 al 30 de noviembreiV festiVal internacional De cuentacuentos “cuéntaMelo”7:30 p.m.

auDitorio británico surcoAvda. Caminos del Inca 3551, Surco

Del 1 al 5 de octubreii festiVal De títeres para aDultos7:30 p.m.

19 de octubre¡un niño se ha perDiDo!, De aroMa subiríaESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Aroma Subiría4:30 p.m.

7 de noviembrela guerra De los cuerVos y De los búhos, de NicoLás bueNaveNturaDirigida por Luis Ramírez7:30 p.m.

Del 25 al 30 de noviembreiV festiVal internacional De cuentacuentos “cuéntaMelo”7:30 p.m.

auDitorio icpna liMaJr. Cusco 446, Cercado de LimaTfno.: 7067001 / Web: www.icpna.edu.pe

2 de octubreDanza. aniVersario Del i.e.p. san francisco De asísUna producción de la Asociación Cultural y Educativa Kallpa Canto7:30 p.m.

Del 3 al 19 de octubrefesti senDar 2013Una producción de Sendar ProduccionesJueves a sábados, 5 p.m.

16 de octubreentre 2Una producción de De blanco y negro7:30 p.m.

auDitorio icpna MirafloresAvda. Angamos Oeste 160 (esquina con avda. Arequipa), Mirafl oresTfno.: 7067001 / Web: www.icpna.edu.pe

1, 2 y 3 de octubreDanza DanDoUna producción de Euritmiadanza y Dance Etc.7:30 p.m.

4 de octubreballrooM DanceDirigida por Tatiana Stepanova7:30 p.m.

Del 5 al 27 de octubrelos tres cerDitos en rocK ESPECTÁCULO INFANTILUna producción de MagnoSábados y domingos, 4 p.m.

7 de octubreMi pachaMaMa, coMpañía D1Dirigida por Vania Masías y Sergio Berto7:30 p.m.

Del 31 de octubre al 1 de diciembreproyecto laraMie,de Moisés KauFMaNDirigida por Jaime NietoUna producción de Vodevil ProduccionesJueves a domingos, 7:30 p.m.

4, 5 y 6 de noviembreDifferent spaceDirigida por Vania Ibargen7:30 p.m.

ccafae-seAvda. Arequipa 2985, San IsidroTfno.: 4424422 / Web: www.cafae-se.com.pe

hasta el 20 De octubre¿a Qué has VeniDo?, de Luis gustavo goNzaLes oLivosDirigida por Luis Gustavo Gonzales OlivosUna producción de Grupo de Teatro PUESTAViernes y sábados, 8 p.m. / Domingos, 7:30 p.m.

hasta el 27 De octubreVillasucia, de isMaeL coNtreras ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Ismael ContrerasSábados y domingos, 5 p.m.

centro cultural De españaCalle Natalio Sánchez 181 (altura cuadra 5 avda. Arequipa), Santa BeatrizTfno.: 3300412 / Web: www.ccelima.org

OctubreayuDas a la proDucción y eXhibición De artes escénicas en el perú

4, 5, 6cholo, peruanoDirigida por Christian Olivares7:30 p.m.

11, 12, 13perViérteMeDirigida por Juancarlo Castillo7:30 p.m.

18, 19, 20escuela VieJa. toDo lo Que sieMpre Quiso olViDar sobre la eDucación peruanaDirigida por Patricia Biffi 7:30 p.m.

25, 26, 27la VisitaDirigida por Ítalo Panfi chi y Manuel Bellisco7:30 p.m.

23 de noviembrepresentación Del preMio eunicDirigida por Arena y Esteras7:30 p.m.

centro cultural el oliVarCalle La República 455, San IsidroTfno.: 5139000 / Web: www.msi.gob.pe

Hasta el 13 de octubreel gato con botas ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Edson Dávila BaoSábados y domingos, 4 p.m.

Hasta el 20 de octubrelo Que sabeMos, de daNieL MacivorDirigida por Adrián GalarcepJueves a domingos, 8 p.m.

Del 7 de noviembre al 15 de diciembreaQuí se hace el aMorDirigida por Ronnie Farfán y Gerardo García FrkovichJueves a domingos, 8 p.m.

5, 6, 7, 20 y 21 de diciembrelas señoritas De aVignon,de JaiMe saLoMDirigida por Carlos Mesta8 p.m.

centro cultural peruano JaponésAvda. Gregorio Escobedo 803, Jesús MaríaTfno.: 5187450 / Web: www.apj.org.pe

8 de octubrese busca MariDo caMa aDentro,uNiPersoNaL de JohaNNa saN MigueL9 p.m.

9 y 16 de octubrefarsas Del teatro peruanoSelección de obras de dramaturgos peruanos y extranjeros Dirigida por Eduardo Navarro Ibáñez7:30 p.m.

23 a 26 de octubrecholo power, uNiPersoNaL de carLos gaLdós9 p.m.

centro cultural pucpAvda. Camino Real 1075, San IsidroTfno.: 6161616 / Web: www.centroculturalpucp.com

Del 11 de octubre al 25 de noviembrepaDre nuestro, de MariaNa de aLthaus Dirigida por Mariana de AlthausJueves a lunes, 8 p.m.

Del 19 de octubre al 19 de noviembrelos fabulatas, de PaLoMa reyes de sá ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Paloma Reyes de SáSábados y domingos, 3:30 p.m.

Del 23 de octubre al 11 de diciembreel saluDaDor, de roberto cossa Dirigida por Nadine VallejoMiércoles, 8 p.m.

centro cultural ricarDo palMaAvda. Larco 770, Mirafl oresTfno.: 6177266

Hasta el 6 de octubreMatatirutirulá solfa ESPECTÁCULO INFANTILUna producción de Grupo de Teatro y Títeres MalajuntasSábados y domingos, 4 p.m.

Del 10 de octubre al 17 de noviembrerocKstars, de erNesto barraza eLésPuruDirigida por Ernesto Barraza EléspuruJueves a domingos, 8 p.m.

¡Apaga tu celular! Disfruta la función

Blogcriticateatral sanMarQuina.blogspot.coMBlog peruano dedicado a la apreciación crítica del teatro

Page 9: La Lupe N.2

1716

caMinanDo entre cisnes

socieDaD enferMa, socieDaD caníbal: La Fiebre o la enfermedad moral de nuestros tiempos

l lago de los cisnes no es fácil. Ni para los bailarines, ni para el coreógrafo, ni para la orquesta que tiene que interpretar la compleja partitura de Tchaikovsky. Estamos ante un clásico. Y, como todo clásico, creemos conocerlo en todas sus particularidades. Sin embargo, desde su creación

este ballet ha sufrido modifi caciones y adaptaciones múltiples. Cada reposición, desde la más arqueológica (siguiendo los pasos de Petipa e Ivánov), hasta la más moderna, (véase la adaptación de Matthew Bourne), aporta algo nuevo.

En este caso, el maestro Fernando Hurtado, con la inestimable ayuda de Inma Montalvo, ha sido el encargado de recrear este extraordinario ballet para el Gran Teatro Nacional. Ambos versionan El lago de los cisnes desde un punto de vista neoclásico, lo que permite enriquecer la pieza con nuevos movimientos, espacios

e, incluso, instrumentalización de la orquesta.Toda la compañía, formada por jóvenes promesas en su mayor

parte, merece una mención especial. Es cierto que existieron momentos de descontrol escénico, pero es algo que se puede solucionar con trabajo y dedicación. Quizás faltaron más ensayos, quizás más entrega o compromiso. En cualquier caso, para una compañía que está en pleno crecimiento, esto es solo un tropezón en el camino, sobre todo para los bailarines más jóvenes.

En cambio, en los solos o duetos, pudimos disfrutar del arte hecho danza. Destacaron Ariam León, Evelyn Cancino, Gabriela Paliza y Keny Murias, todos aportando profesionalidad a sus movimientos, llenando de matices sus interpretaciones. Muy destacable resultó el trabajo de Juan Pablo Rodríguez en el papel de Bufón.

Por supuesto, también es destacable el trabajo del

segundo elenco, encabezado por la magnífi ca Carla Picón y por Irene Meza, junto a Diego Milla, Miguel Burgos y José Antonio Villalta.

En cuanto a la puesta en escena, el maestro Hurtado optó por actualizar esta pieza haciendo uso de la técnica del pastiche: recreó un espacio atemporal con estética Mad Max insinuada por las estructuras metálicas a vista del público, un vestuario de ligera infl uencia de Th e Artist y una iluminación cercana al registro pop; además de proyecciones, mappings, una guitarra eléctrica, etcétera.

Todos estos elementos funcionaban de manera aislada, pero no en conjunto: encontramos contradicciones estéticas y estilísticas entre vestuario y escenografía, así como entre la iluminación y la proyección. Durante el estreno pudimos presenciar momentos de auténtico caos lumínico y de descontrol escénico por parte de una guitarra que no encontraba su sitio en el escenario.

Hubo cierto desorden que hubiese necesitado una mirada global y canalizadora, una mejor planifi cación de los elementos, o una preproducción que controlase a todos los departamentos que intervienen en la puesta en escena. Un mayor compromiso y responsabilidad en el ofi cio que diese unidad a todo lo que iba más allá de la pura danza.

Aún así, este “lago” ha gozado de buena acogida por parte del público, lo cual es de admirar en los tiempos que corren: el teatro se ha llenado e, incluso, ha quedado un buen número de afi cionados a las puertas sin poder contemplar el espectáculo. Por lo tanto, es justo que felicitemos al maestro Hurtado y a los elencos nacionales por presentar en Lima esta pequeña joya. Esperemos que las próximas propuestas que veamos en el Gran Teatro Nacional aprendan de los errores cometidos, y cada vez más disfrutemos de espectáculos donde todos los elementos que participan en la puesta en escena coincidan como un buen cuerpo de baile.

Y es que solo tropezando se aprende a caminar.

n hombre se va desarmando en escena, le sube la fi ebre, aumenta su malestar. La “buena vida” que ha llevado le empieza a pesar al tomar conciencia de la desigualdad alrededor, de la existencia de personas que, literalmente, no tienen nada. Se ve así envuelto en un incómodo confl icto moral

que le hace cuestionar tanto a su entorno más cercano como a sí mismo. Este es el breve argumento de La fi ebre, monólogo del norteamericano Wallace Shawn que, escrito hace más de veinte años, mantiene su implacable actualidad. Sin mayores artilugios en escena vimos a seis jóvenes actores —Diego Alva, Sisi Mendoza, Stephanie Enríquez, Mari Palacios, Daniela Rodríguez y María Gracia Vera— encarnar a este personaje.

Algunas veces de modo coral, otras de manera individual, los jóvenes no se detenían en su discurso: el personaje parte de sí mismo y de su estatus social para analizar otros mundos, diferentes que el suyo. Monólogo crítico adaptado para seis voces, en esta puesta en escena se homogeneizó lo más posible el aspecto físico de los ejecutantes, que lucían una actitud masculina. Este hombre al que encarnaban era uno y todos a la vez. La adaptación no dejaba de ser pertinente, ya que reforzaba la idea de voz colectiva que el discurso posee: la fi ebre, la enfermedad de vivir indiferente, no solo aqueja al protagonista, sino también a la sociedad entera que sigue andando “hacia delante” mientras está cayendo. Los jóvenes intérpretes, alumnos aún de la Escuela de Teatro de la Universidad

Católica, ofrecieron un desempeño mayormente homogéneo en el que, sin embargo, había aspectos por afi nar, como la proyección de voz, el control y dominio del cuerpo —sobre todo en los momentos de inmovilidad— y la coordinación como conjunto en los enunciados al unísono. Estos aspectos, añadidos a escenas que parecían desentonar o estar fuera de lugar, pudieron generar distracción. Sin embargo, no por ello se trató de una puesta menor, sino más bien de un buen inicio en las carreras de los actores participantes.

El discurso de este hombre común se convierte en una necesaria refl exión. Se contrasta el goce que este encuentra en la belleza y en el arte con su propia indiferencia. Empero, es necesario mencionar que, en escena, este contraste podría haber sido acentuado con algún tipo de acompañamiento visual o musical, aunque entendemos que se prescindió de ello para centrarse en el lenguaje. La fi ebre, bajo la certera dirección de Stuart Meltzer, nos llevó a pensar no solo en lo provocador del texto, sino en cómo este era recibido por el público limeño.

No cuestionamos la necesidad de montajes de este tipo, todo lo contrario: creemos que el poder del teatro está no solo en la diversión, sino en la capacidad de transformar y conmover. En ese sentido, y sin la intención de subestimar a algunos o sobreestimar a otros, ¿el espectador limeño que va a “pasar un buen rato” se habrá sentido “tocado”?, ¿se habrá aburrido a lo largo de las dos horas?, ¿salió del auditorio tal cual entró?, ¿se habrá topado con total normalidad con la realidad fuera de la sala, en plena avenida Arequipa?, ¿es normal la indiferencia, es un modo de vida? La fi ebre lanza una gran cantidad de preguntas hacia nuestras mentes. Una puesta lúcida que jugó con el humor y el drama para tocar puntos importantes que solemos ignorar.

e

u

Elenco: Ballet Nacional del PerúDirección general, coreografía y puesta en escena: Fernando Hurtado (España)Diseño de escenografía: DetonadorDiseño de vestuario: Azul BorensteinDiseño de maquillaje y peinado: Laura QuijandríaDiseño de luces: Mario Ráez

Elenco: Diego Alva, Sisi Mendoza, Stephanie Enríquez, Mari Palacios, Daniela Rodríguez y María Gracia Vera.Dirección: Stuart MeltzerTraducción: Bertha PancorvoProducción general: Teatro de la Universidad Católica del Perú

EL LAGO DE LOS CISNESSe presentó del 12 al 23 de julioGran Teatro Nacional

LA FIEBRE, de Wallace ShawnMontaje de los alumnos de 8.º Ciclo de la Escuela de Teatro del TUC Se presentó del 5 al 29 de setiembreAuditorio del ICPNA Mirafl ores

¿Qué opinan, queridos?

Juan Sebastián Domínguez (España). Escenógrafo y fi gurinista español. Trabaja entre el Perú y España, tanto realizando proyectos escénicos como formando nuevos profesionales de las Artes Escénicas. Fotografía: Ministerio de Cultura

Gabriela Luisa Javier Caballero (Lima). Egresada de Literatura de la UNMSM, ha participado en diversos eventos académicos, así como en talleres de análisis y crítica teatral. Interesada en la crítica, investigación y análisis del espectáculo. Actualmente maneja el blog de crítica y refl exión teatral El teatro sabe (http://elteatrosabe.wordpress.com/). Fotografía: TUC

teatro Mocha grañaAvda. Sáenz Peña 107, BarrancoTfno.: 2476292

Hasta el 13 de octubreespinas, de eduardo adriaNzéNDirigida por Alberto ÍsolaViernes a domingos, 8 p.m.Teatro Municipal de LimaJr. Ica 377, Cercado de LimaTfno.: 3151300Web: www.munlima.gob.pe

Del 3 al 20 de octubrecao(s). una ópera ancestralResidencia Teatro Gran Formato 2013Dirigida por Rebeca RáezJueves a lunes, 8 p.m.

Del 10 al 12 de octubreespacio_02. laboratorio y resiDencia artística8 p.m.

Del 24 de octubre al 3 de noviembreblancanieVes3.ª Temporada del Ballet MunicipalDirigida por Lucy TelgeJueves y viernes, 7:30 p.m./Sábados, 6:30 p.m./Domingos 11:30 a.m. y 6:30 p.m.

Del 9 al 30 de noviembreFaeL (FestivaL de artes escéNicas de LiMa)Ver programación en anexo

Del 7 al 29 de diciembrecascanueces4.ª Temporada del Ballet MunicipalDirigida por Lucy TelgeJueves y viernes, 7:30 p.m./Sábados, 6:30 p.m. / Domingos 11:30 a.m. y 6:30 p.m.

teatro naDalMártir José Olaya 139, int. 112, Mirafl ores

Hasta el 30 de octubreliMa coMeDy nightsDirigida por Jaime HerreraMiércoles, 8 p.m.

teatro racionalMalecón Balta 170, BarrrancoTfno.: 2415142Web: www.teatroracional.com

Hasta el 19 de octubreel Día De la luna, de eduardo adriaNzéNDirigida por Luis Enrique CornejoJueves a sábados, 8 p.m.

Del 15 de octubre al 10 de diciembreesa frágil costillaDirigida por Graciela Paola “Grapa”Martes, 8 p.m.

Si tienes un espacio escénico y quieres promocionar tu espectáculo de teatro o danza, envíanos tu información a [email protected] cartelera de La Lupe se ha elaborado con anticipación gracias a la información facilitada por cada uno de los espacios. Te recomendamos confi rmarla.

Del 7 de noviembre al 14 de diciembrelos Disfraces, de ricardo PrietoDirigida por Manuel TrujilloJueves a sábado, 8 p.m.

teatro ricarDo bluMeJr. Huiracocha 2160, Jesús MaríaTfno.: 4627210 / Web: www.aranwa.com

Hasta el 27 de octubrepeQueño cruel, de aNNe syLvestre ESPECTÁCULO INFANTILDirigido por Celeste VialeSábados y domingos, 4 p.m.

Hasta el 9 de diciembreel serViDor, de roNaLd harWoodDirigida por Mateo ChiarellaJueves, viernes y lunes, 8 p.m. / Sábados y domingos, 7 p.m.

teatro sebastián salazar bonDy, ensaDParque de la Exposición, Puerta 1Avda. 28 de Julio con avda. Petit Thouars, LimaTfno.: 3320432www.ensad.edu.pe

Hasta el 10 de octubreel canto Del cisne, de aNtóN chéJovDirigida por Jorge SarmientoLunes a jueves, 7 p.m.

Del 4 de noviembre al 4 de diciembrepeer gynt,de heNry ibseNDirigida por Sofía PalominoLunes, martes y miércoles, 5 p.m.

Del 4 de noviembre al 4 de diciembreel preceptor, de bertoLt brechtDirigida por Rafael HernándezLunes, martes y miércoles, 7 p.m.

Del 5 de noviembre al 4 de diciembreVíctor o los niños al poDer, de roger vitracDirigida por Carlos AcostaLunes, martes y miércoles, 8:30 p.m.

Del 7 de noviembre al 7 de diciembrelisístrata, de aristóFaNesDirigida por Fernando FloresJueves, viernes y sábados, 6 p.m.

introDucción al clown, A CARGO DE DEBORAH PAIT¿Cuándo?Del 26 de octubre al 14 de diciembre, los sábados de 4 a 7 p.m.Más información:[email protected]

taller De DraMaturgia, A CARGO DE MARIANA DE ALTHAUS¿Cuándo?Del 19 de octubre al 14 de diciembre, los sábados de 10:30 a.m. a 1:30 p.m.Más información:[email protected]

taller De clown, A CARGO DE PALOMA REYES¿Cuándo?Del 26 de octubre al 21 de diciembre, los sábados de 10 a.m. a 1 p.m.Más información:www.centroculturalpucp.com

taller De teatro, A CARGO DE ALEJANDRA GUERRA

¿Cuándo?Del 15 de octubre al 3 de diciembre, los martes de 7 a 10 p.m.Más información:www.centroculturalpucp.com

seMinario: “psicoanálisis y praXis teatral: stanislaVsKi y lacan”A CARGO DE GUSTAVO GEIROLA (EE. UU.) ¿Cuándo?Del 6 al 9 de noviembre, de 2:30 a 5:30 p.m.Más información:[email protected]

taller: “construcción De personaJe”,A CARGO DE JORGE GUERRA (PUCP).¿Cuándo?Del 6 al 9 de noviembre, de 2:30 a 5:30 p.m.Más información:[email protected]

introDucción al clown, A CARGO DE DEBORAH PAIT¿Cuándo?Del 26 de octubre al 14 de diciembre, los sábados de 4 a 7 p.m.Más información:[email protected]

taller De DraMaturgia, A CARGO DE MARIANA DE ALTHAUS¿Cuándo?Del 19 de octubre al 14 de diciembre, los sábados de 10:30 a.m. a 1:30 p.m.Más información:[email protected]

taller De clown, A CARGO DE PALOMA REYES¿Cuándo?Del 26 de octubre al 21 de diciembre, los sábados de 10 a.m. a 1 p.m.Más información:www.centroculturalpucp.com

taller De teatro, A CARGO DE ALEJANDRA GUERRA

¿Cuándo?Del 15 de octubre al 3 de diciembre, los martes de 7 a 10 p.m.Más información:www.centroculturalpucp.com

seMinario: “psicoanálisis y praXis teatral: stanislaVsKi y lacan”A CARGO DE GUSTAVO GEIROLA (EE. UU.) ¿Cuándo?Del 6 al 9 de noviembre, de 2:30 a 5:30 p.m.Más información:[email protected]

taller: “construcción De personaJe”,A CARGO DE JORGE GUERRA (PUCP).¿Cuándo?Del 6 al 9 de noviembre, de 2:30 a 5:30 p.m.Más información:[email protected]

talleres y cursos

¡Apaga tu celular! Disfruta la función

Page 10: La Lupe N.2

1918

Tercera llamada

VuelVe el faell año pasado, la división de Teatros Municipales de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima tuvo el acierto de promover y hacer realidad el Festival de Artes Escénicas de Lima-FAEL 2012. Una fiesta del teatro y la danza en la que se presentaron

veintidós puestas de diferentes países, incluyendo lo mejor del teatro independiente peruano. En ese entonces, la pregunta que les hacíamos a los organizadores era: “¿Volverán el próximo año?”. Y la respuesta, aunque positiva y llena de energía, siempre terminaba con una realista “Ojalá”. Y así pensábamos todos los que participamos —como público— en este gran festival, donde podíamos ver lo mejor del teatro y de la danza de la región. Ojalá...

¡Pues vuelven! ¡Y con fuerza! El FAEL 2013 ya ha sido anunciado e irá del 9 al 30 de noviembre. En preparación para este gran evento cultural, a mediados de año se realizó la convocatoria “Una mirada al Teatro peruano”, y nada menos que once obras teatrales peruanas fueron elegidas para formar parte de la programación del FAEL 2013. Estas once obras serán programadas junto con otras de artistas internacionales, una experiencia que seguramente será beneficiosa para todos, al impulsar la constante confrontación y aprendizaje que

debe ser parte de todo proceso creativo y, a la vez, al mostrar orgullosamente nuestro trabajo a los artistas visitantes.

La sección peruana del FAEL es también una verdadera celebración del teatro peruano, tanto de autor como de grupo. Una radiografía de nuestro quehacer teatral actual, donde podremos ver —o volver a ver, según sea el caso— la historia de un verdadero héroe defendiendo, sin dudar, lo que parece indefendible, posiblemente luchando por esa patria que debería ser definida por algo más que por los símbolos o la tierra, y en la que cada soldado es un hombre luchando su propia guerra interna. O la de una familia que lentamente se cae a pedazos mientras que otra intenta recomponerse después de un crimen doloroso y a la vez comprensible; o la de una pareja que se ama en secreto mientras que su ciudad, su Lima, se desmorona entre bombas, esa misma ciudad donde algunos aún llegan buscando un futuro, un trabajo, una oportunidad. Y en ese recorrer también conoceremos a una chica que busca aventuras y encuentra la realidad, y donde un payaso callejero nos muestra un espejo en el cual tal vez no queramos mirarnos...

Lo mejor del teatro independiente peruano e internacional en un solo lugar. ¿No les da curiosidad? Entonces nos vemos en el FAEL 2013.

e

Gonzalo Rodríguez Risco (Lima). Escritor teatral, guionista y traductor. Cuenta con una maestría en Dramaturgia por la Escuela de Drama de la Universidad de Yale. Ha escrito y estrenado diecisiete obras teatrales en el Perú y en el extranjero, y ya viene un par más. Fotografía: Municipalidad Metropolitana de Lima

La segunda edición del Festival de Artes Escénicas de Lima–FAEL 2013 se llevará a cabo del 9 al 30 de noviembre.

nueVas propuestas, nueVas Danzas

esa liMa Que (aún no) se Va

epertorios absurdos nos muestró a una joven coreógrafa en pleno desarrollo. Felicitaciones a Cory Cruz por sus logros en la pieza como bailarina así como en su selección musical, creación de movimiento corporal con estilo propio, y conceptualización de diseños escénicos

con usos imaginativos. Aunque la pieza remite a sueños que por definición son fragmentarios, la fragmentación real impide una conexión fluida con el mensaje coreográfico. Es todo un complejo aprendizaje saber seleccionar las ideas artísticas que se integran a una creación en proceso y aquellas ideas que debieran reservarse para otros montajes. Distraía la disparidad en el nivel técnico de las intérpretes y que, siendo cuatro bailarinas, una de ellas mostrara inseguridad al bailar. Mónica Silva, en cambio, proyectaba un dominio actoral que potenciaba sus dotes

dancísticas. Los aspectos técnicos requerían mayor atención. La música, aunque variada e interesante, mostraba distintos niveles de sonido y calidad de grabación, y a veces cerraba de manera brusca. La iluminación tenía momentos de mucha belleza y otros de imprecisión y confusión visual. Espero con entusiasmo la siguiente coreografía, pues esta artista promete mucho.

Salsa de ají es sabrosa, picante. Una novedosa fusión de elementos muestra esta pieza de danza contemporánea creada por Claudia Odeh, el principal de los cuales es el uso de música en vivo y composiciones originales de “Sabor y Control”, quinteto

de Bruno Macher, que interpreta salsa y ritmos afroperuanos. La percusión inicial atrapó al público instantáneamente y logró que los asistentes se movieran al compás de la pieza coreográfica. El otro elemento clave fue el ají, su rendición escenográfica así como real. Al bailar sobre los emblemáticos frutos, el espacio explotaba de color y se impregnaba de un olor muy reconocible acompañado de una picazón en el aire. Este homenaje ayni (reciprocidad energética) al ají es una sensual danza de féminas equilibrada por el mismo número de músicos hombres y dos guías espirituales: femenina en lo contemporáneo y masculina en lo ancestral. Las talentosas bailarinas compartían el mismo nivel de capacidad técnica. Excelente uso de vestuario e iluminación para reforzar la calidez y calentura de la pieza. Música y movimiento armonizaban en candentes expresiones de feminidad experta y segura de sí misma. La salsa, el huayno, lo contemporáneo florecían juntos sin tapujos. Aunque el poema en quechua no lo comprendimos, sí captamos la intención. Esa es la característica sobresaliente de esta pieza: la puede apreciar cualquiera. La coreógrafa titiritera nos dio una clase maestra en preparación de salsa de ají donde las bailarinas eran metáforas de los ajíes picados y licuados. El cierre fue un tributo final a su potente sabor, una gota en la lengua es placer total. Estupendo sería ver Salsa de ají en algún festival gastronómico.

Hay que agradecer a la Municipalidad de Lima y a su Gerencia de Cultura por esta iniciativa, ya en su segundo año. Han creado un espacio nuevo para la danza contemporánea y están estimulando obras sofisticadas y profesionales. Paralelamente, este compromiso de creación artística colabora con la creación de público para la danza contemporánea. Sugiero examinar el uso del nombre La Plazuela de las Artes para promover las Residencias Pequeño Formato, nombre asociado con espectáculos gratuitos y propuestas que integran la Plazuela de manera innovadora. La caja negra ofrece al público protección de la intemperie y, a los artistas, más opciones de iluminación, pero excluye la belleza arquitectónica de la Plazuela.

Ojalá este compromiso sea uno a largo plazo, que trascienda al Gobierno de turno.

ima, 1617. Ha muerto Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima), y un grupo de mujeres allegadas a ella buscan, casi desesperadamente, seguirle los pasos. Pero su autoproclamada beatitud y sus supuestas iluminaciones y milagros las harán entrar en conflicto con el Santo Oficio.

Con esta trama como marco, Eduardo Adrianzén teje Espinas, una visión a la vez dramática y divertida de la Lima colonial que pone en escena problemas aún hoy vigentes.

Dirigida por Alberto Isola e interpretada por el elenco de la Asociación Cultural Ultramar, la obra fluye con una naturalidad poco habitual en nuestro medio para una pieza de época. Texto,

dirección y actuaciones se amalgaman con acierto y gracia para pintarnos un lienzo que, bajo un manto de sencillez, encierra profundidades que se quedan con el espectador mucho después de finalizada la obra.

Adrianzén construye con solvencia un cuadro costumbrista en el que, de la mano de un certero uso del lenguaje, vemos revivir la sociedad limeña colonial y su orden social de privilegio y discriminación (sean estos por razones de clase, raza, género o todas a la vez). En él, un grupo de mujeres pretende la beatitud como un medio de trascendencia no solo espiritual, sino también terrenal. Solo siendo “iluminadas” pueden aspirar a liberarse de maridos indiferentes o abusadores y

al rol subalterno al que ellos y la sociedad las relegan.El arma para lograrlo es la palabra: fabulan iluminaciones,

reinterpretan el discurso religioso y subvierten las convenciones a punta de humor. Y en la construcción de esos discursos vemos sus ansias de grandeza y sus pequeñeces, sus vicios y sus virtudes. Pero la realidad probará ser más pertinaz que sus discursos, y el desenlace será trágico. A pesar de ello, buena parte de Espinas se desenvuelve a paso ligero y con humor, como las mejores tragicomedias. Y en ello nuevamente se pone en evidencia la sintonía entre actuaciones, dirección y dramaturgia.

Si el modo en que la obra conjuga espiritualidad y costumbrismo, drama y comedia es un logro mayor, el modo en que esta pieza de época nos habla de nuestra sociedad actual le aporta una dosis de relevancia, tantas veces extrañada en la cartelera local. Al final, luego de que cada personaje ha contado cómo termina su particular historia, el temible inquisidor (un excelente Carlos Alza) nos lo deja claro: él es el único que pervive hasta nuestros días.

Cuando se habla de un clásico, se suele hacer referencia a las cualidades que hacen a una obra trascender en el tiempo, pero no se presta demasiada atención a lo que nosotros, los espectadores, hacemos con ella para que adquiera tan elevada condición. Las obras se convierten en clásicos no solo por lo que dicen, sino por quienes, al escuchar su mensaje, lo recrean y proyectan en sus vidas y maneras de entender el mundo. Las obras no se convierten en clásicos únicamente por propio mérito, sino también por el modo en que son recibidas y aceptadas. En ese sentido, deberíamos prestar atención a Espinas y darnos cuenta de que está ahí, esperando a que la convirtamos en uno de nuestros clásicos. Sería una buena forma de comenzar a enterrar, de una vez, nuestros rasgos coloniales.

r

l

REPERTORIOS ABSURDOSCreación y Dirección: Cory CruzElenco: Inés Jáuregui, Lucía Ginocchio, Mónica Silva y Cory CruzAsistente de Dirección: Fernando EscribensDiseño de luces y escenografía: Mariano Márquez / Diseño de utilería: Silvana Hurtado / Diseño de vestuario: Moyra Silva / Musicalización: Raúl Jardín

SALSA DE AJí,Creación y Dirección: Claudia OdehElenco: Emily Andrade, Mariana Donayre, María Fernanda Lau, Claudia Odeh, Pierina Rodríguez y Estelle SabaIntérprete: Ronald Quinto / Música en vivo: Bruno Macher y sección rítmica de “Sabor y Control” / Escenografía/Esculturas: Edward GarcésVestuario: Valery Prokoudine y “Le Petit” / Iluminación: Enrique Aquije

Elenco: Susana Tello, Miquette Romero, Rosella Roggero, Omaira del Castillo, Silvia La Torre, Paola Chacaltana, Ana Lucía Pérez, Tomás Carreño, Carlos Alza y Peter Brandes / Dirección general: Alberto IsolaAsistencia de Dirección: Fernando Verano / Selección musical: Alberto Isola, Fernando Verano / Vestuario: Ricardo Pedreschi / Expresión corporal: Franklin Dávalos / Coreografía de lucha escénica: Marbe Marticorena / Maquillaje: Michella Chale, Juan Diego Peschiera / Lienzos: Daniel de la Barra / Producción ejecutiva: Antoanette Alza Barco / Producción general: Asociación Cultural Ultramar

REPERTORIOS ABSURDOS, de Cory CruzSALSA DE AJí, de Claudia OdehResidencia Danza 2013–Pequeño FormatoSe presentaron del 8 de agosto al 1 de setiembrePlazuela de la Artes del Teatro Municipal

ESPINAS, de Eduardo AdrianzénDel 6 de setiembre al 13 de octubre / Teatro Mocha Graña

¿Qué opinan, queridos?

Dennis Ferguson Acosta (Lima). Consultor en desarrollo cultural y productor independiente de artes escénicas. Fue becado por la Comisión Fulbright para investigar teatro y danza contemporánea de influencia andina. Fue coorganizador del encuentro internacional de danza contemporánea y movimiento “Perú en danza ‘07”. Actualmente es profesor de Gestión Cultural y Producción Teatral en la Escuela de Teatro (TUC) de la PUCP. Fotografía: Municipalidad Metropolitana de Lima

Carlo Trivelli (Lima). Estudió Lingüística y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido editor de la sección Luces del diario El Comercio, de la cual es actualmente columnista. Trabaja como periodista cultural, editor y curador. Fotografía: Ximena Grandez

Page 11: La Lupe N.2

2120

30 años de una tarea aún pendiente.

los MúsicosaMbulantes

Los músicos ambulantes, obra que forma parte del repertorio del Grupo Cultural Yuyachkani, cumple 30 años de vida habiendo recorrido diversas partes del Perú, América y Europa con una historia lúdica y sencilla, pero con una profunda complejidad temática sobre una tarea pendiente que tenemos hasta ahora como país: el encuentro a partir de nuestras diferencias.

A inicios de 1980 el Perú atravesaba una grave crisis social, económica y política que impulsó a muchos compatriotas a migrar lejos de sus tierras, en busca del imaginario de una mejora para sus vidas y, por qué no, buscando ese espacio que les devolviera las respuestas de una sociedad integrada, justa y sin violencia. La capital se presentaba, para ese entonces (en realidad, desde hacía años), como el espacio perfecto para salir del olvido social, político y económico en el cual estaban inmersos muchísimos peruanos.

El Burro proveniente de la sierra, el Perro de la costa norte, la Gallina de Chincha y la Gata de la selva son los personajes con quienes transitamos en la historia de formación de este simpático y diverso grupo musical: Los músicos ambulantes, metáfora de nuestra construcción ciudadana, de nuestro ideal nacional. Cuatro animalitos totalmente diferentes, cuatro peruanidades distintas pero hermanadas entre sí, ya que comparten historias comunes y pertenecen a un mismo pueblo llamado Perú.

Pero ¿cómo reconocerse como semejantes si al verse son tan distintos?, ¿cómo sentirse parte de un mismo pueblo si al hablarse, al bailar, al cantar se dicen, saltan y entonan ritmos y músicas tan diversas?

Esas son algunas de las preguntas que nos plantea el espectáculo teatral musical Los músicos ambulantes,

Escrito por Gustavo López Infantas (Lima). Director teatral. Productor y gestor cultural. Docente de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú. Director del Grupo de Arte Escénico de la Universidad del Pacífi co. Consultor en artes escénicas para el Ministerio de Cultura. Fotografía: Grupo Cultural Yuyachkani.

donde la tolerancia y el respeto por la diversidad se presentan como las principales llaves para acceder a este ideal de colectivo: el grupo musical, que es un símil del proyecto común de un país que lucha constantemente por (no) encontrarse y (no) reconocerse bajo una misma bandera. Pero no solo el ser tolerantes y el respeto llevarán a nuestros mágicos personajes al camino de una convivencia musical, sino que se les presentará un reto aún mayor: ¿cómo articularse a partir de sus diferencias?

La metáfora de constituir un conjunto musical es la plataforma perfecta para comprender el valor de la diversidad y lo complejo de articular las múltiples identidades que coexisten en nuestra vida social. En un principio, el intento de unísono de nuestros cuatro animalillos, naturalmente, fracasa, ya que no existe aún la conciencia auditiva para escuchar la particularidad y la memoria cultural que cada uno trae como potencia. El espíritu individual los invade y los lleva a enfrentarse, de manera solitaria, a ese gran centro legitimador llamado capital que los niega, los desconoce y los desautoriza, diseminándolos aún más.

Finalmente, las historias compartidas y la necesidad del uno con respecto al otro les permiten reencontrarse y valorar, con la sabiduría de lo vivido, lo que cada uno trae como propio. De esta forma se constituye una nueva manada, una familia, un colectivo, una nueva sociedad, un verdadero grupo musical. La banda comienza a tocar de manera armónica haciéndonos transitar sonoramente por tierras costeñas, serranas, selváticas y afroperuanas. Un pequeño viaje geográfi co-musical que presenta la gran diversidad que compone nuestro país.

Para el Grupo Cultural Yuyachkani, formado en 1971, Los músicos ambulantes marca la pauta de toda

Esta es la historia

una vida entregada al teatro y a la comunidad. En palabras de Miguel Rubio, director del Grupo y de la creación, esta obra es el tránsito a la profesionalización, afi anzando su temática —el Perú y su propuesta artística— en la cultura del actor, trayendo consigo muchos años de refl exión sobre la realidad política y social de nuestro país.

Pensar en Los músicos ambulantes es pensar en la historia del Grupo Cultural Yuyachkani y en una colectividad de artistas que congrega a un sinnúmero de espectadores. Es pensar ¿por qué no? en una parte de nuestra radiografía social.

“Lo que está detrás también (de la obra) es la idea de la utopía del grupo. Nosotros somos muy diferentes como grupo, y aguantarnos en el grupo, vivir en grupo, ha sido también un ejercicio de tolerancia grande, para poder vivir juntos 42 años. Esta obra nos ha enseñado eso: el poner por delante, en momentos de crisis, lo que te une, no lo que te separa; pero también asumiendo que en el camino hay prejuicios, enfrentamientos, pugnas de todo tipo, y que la mejor manera es abrir eso, no esconderlo; mostrarlo, pero darle un espacio también para tratarlo”. (Miguel Rubio)

Los músicos ambulantes nos invitan a dialogar con la diferencia, con aquello que creemos no ser, pero que nos defi ne como parte de un colectivo, de una manada, de una familia, de una nación. La tolerancia, el respeto por la diversidad y la búsqueda de una sonoridad armónica como peruanos se presentan como tareas pendientes que hasta el día de hoy no hemos sabido resolver.

Por eso, felizmente, Los músicos ambulantes hoy cumplen 30 años, para seguir recordándonos lo que aún nos queda por hacer. No buscando comprimir al Perú en un país con una sola tradición cultural, sino potenciando y evidenciando las diferentes sonoridades culturales que componen nuestra realidad social, imaginando así un universo de culturas que se reconocen como semejantes, pero no necesariamente idénticas, y unidas por una misma bandera: el ser peruanos.

Larga vida para ustedes, queridos “músicos ambulantes”.

Era más o menos 1956 cuando, acompañada en mi peregrinaje por mi hermana Blanquita, queríamos saber cómo se hacía en Lima para ver aquello llamado “el teatro”. Es difícil ahora poder explicar cuán poco informadas podían estar dos mujeres jóvenes buscando “el teatro”.El pesista, obra presentada en la Escuela de Bellas Artes, nos llevó al director del grupo La Máscara, Fernando Samillán. Al pedirle información nos dio una tarjeta: “Vayan al Club de Teatro de Lima”. El Club, fundado en 1953, en el local del Negro-Negro. Habría mucho que explicar a la gente nueva, pero centrémonos en D’Amore. Serio, atento, inquisitivo, teatral. Fue para nosotros la imagen emocional de Konstantin Stanislawsky.Se hace difícil explicar cuánto pesó su manera de llevar el teatro

Homenaje

Igual que en un escenario

Directoras: Sandra Bernasconi, Cécica Bernasconi, Lucía IruritaTeléfono: 7028424Web: www.teatrodelucia.com

Producciones 2013:Rosa de dos aromas, de Emilio CarballidoDe repente, el verano pasado, de Tennessee WilliamsLa eternidad en sus ojos, de Eduardo AdrianzénCuando tenía cinco años, de Jeff BaronRazones para ser bonita, de Neil Labute (del 17 de octubre al 16 de diciembre y del 9 al 27 de enero de 2014)

Avance 2014:Confusiones, de Alan AyckbournEl tiempo se detiene, de Donald Margulies

teatro De lucía

reynalDoD’aMore

Año de inauguración: 2012 Platea: 103 localidades Escenario:Ancho de embocadura: 6 metrosAlto de embocadura: 6 metrosEmbocadura fondo: 6 metrosAltura: 2.80 metros

en una ciudad “virreynosa” como Lima. D’Amore recibía a todos con la misma parsimonia e interés. El Club de la avenida La Colmena, junto al cine Le París, sótano de La Maison de France, se hizo gracias a D’Amore. Fue el lugar donde pudimos conocer y tratar a Sebastián Salazar Bondy, a los excelentes teatristas argentinos Zulema Katz y David Spibelberg, donde vimos la primera pieza de teatro circular. Allí se organizó uno de los primeros concursos para autores teatrales, ganado entonces por José Miguel Oviedo con la pieza Pruvonena. En 1962, Alonso Alegría estrenó con el grupo Alba mis dos primeras piezas de teatro que, tuvieron el incentivo de su publicación gracias a la gestión de D’Amore. Hecho insólito el que se publicara el texto de las piezas el día del estreno; aun ahora, no ocurre así.

Este no puede dejar de ser un recuerdo testimonial y sentimental, el recuerdo de un hombre para quien el teatro fue su forma de vivir. Hizo ingresar al Perú al Instituto Internacional de Teatro ITI Unesco y, mientras fue su presidente, el Centro Peruano del ITI tuvo una representación importante.En fi n, la fi gura teatral de D’Amore da para mucho más que este recuerdo emocionado y agradecido. A sus 90 años, ha dejado de caminar rumbo al dictado de sus clases de Oratoria, o bajar las escaleras del Club en Mirafl ores, en donde Zarela Ruiz y Melquíades Aguilar lo esperaban fi eles desde hace largos, largos años. De D’Amore se puede afi rmar que se fue trabajando. No hizo cama un solo día. ¡Felicidades, señor D´Amore, es gran fortuna dejar así esta vida!

Escrito por Sara Joff ré

DIRECCIÓN: BELLAVISTA 512, MIRAFLORES

Page 12: La Lupe N.2

2322

en el teatro de investigación. “A través de este grupo comienzo a reconocer y a valorar muchas cosas de mi cultura, de la música, de mi historia. Ahora hacía las cosas con placer, sin vergüenza, con orgullo. Estar en un espacio vacío y moverte, entrenar, ir más allá del cansancio para que quede lo genuino, lo auténtico. Cuando estás cansado y ya no puedes más, sale la verdad y comienza la creación”.

Con su primer personaje, Sebástian de La Luce, arrancó un sin parar de giras y estancias en el extranjero, llegando a presentar su unipersonal Aquí no hay Broadway en lugares como el Quartier Latin de París (donde estudió en la Escuela de Mimo), la Opera House de El Cairo o el Festival Internacional de Teatro de Caracas. “Todo el mundo pensaba que iba a hacer ‘Broadway’, y les estaba trayendo la miseria latinoamericana forrada con sonrisas, diciendo: Podemos ser dignos, pero sobre la verdad de nuestra realidad, no tratando de imitar otras, por más que me gusten Fred Astaire y Ginger Rogers”.

En Europa coincidió con el grupo Íntegro y comenzó a trabajar con ellos, identificándose cada vez más con el teatro-danza e incorporando todas las disciplinas vividas en el camino. “Necesitaba llorar, hablar, cantar, reírme de mí mismo, pero todo en movimiento, y esa posibilidad me ha hecho trabajar el cuerpo utilizando técnicas de danza clásica, moderna, de circo, butoh, derviche… Puede sonar kitsch, pero así he podido llevar mi bandera a lugares donde se habla árabe, húngaro, alemán, francés, italiano o inglés”.

En 1999 consolidó su propia compañía, Komilfó Teatro, con la que no ha dejado de crear espectáculos, investigar y desarrollar su proyecto pedagógico de teatro-danza “El Actor-Bailarín”. Desde 2007 produce y dirige el Festival de Danza Independiente 100% Cuerpo, que este año tiene lugar del 3 de octubre al 11 de noviembre, y cuenta con la participación de cinco compañías nacionales y la francesa de Thomas Lebrun. “Este certamen nace de la pasión por la danza, reúne a las compañías y nos vuelve un conjunto. Uno de los logros más importantes es que no sean islas. Comenzamos a conversar presentando nuestros trabajos, viéndolos. Hubo un tiempo en el que el movimiento de la danza se desinfló; ahora, 100% Cuerpo es una plataforma para la danza contemporánea que ha crecido de una forma rápida y potente”.

De hecho, el Festival se ha convertido en la herramienta que permite tomarle el pulso

a la danza contemporánea nacional. “Durante estos años he visto compañías que se han ido fortaleciendo y definiendo a nivel de estilo y de técnicas, a los hijos de las compañías presentar sus espectáculos (porque tenemos un espacio para jóvenes directores), y siempre hay una labor pedagógica. En esta primera fase del proyecto lo principal es apoyar a las escuelas pedagógicas independientes. Ahora contamos con un Consejo Colaborador formado por compañías que tienen escuela, como Terpsícore Proyectos, Danza Viva y Pachi Valle Riestra. Este año hemos generado una antesala, ‘Rumbo al 100% Cuerpo’, que fue un éxito. Lo rico es también cómo empiezas a reconocer a las personas que consumen cultura, a encontrarte con ellas, y vas viendo que el grupo va creciendo. Mi proyección para el Festival es de aquí a diez años. Lo importante es que el proyecto sea del movimiento de la danza independiente y continúe”.

Cuando termine el Festival, a Jaime le toca seguir viajando. Próximo destino: una larga temporada en México. Reconoce que el teatro ha sido su terapia para encontrar el equilibrio. “Tengo que agradecer a la vida por eso. Hubiera sido muy infeliz si no hubiera conocido esa forma de tranquilizarme”. Llevamos horas hablando y le planteo un juego a modo de despedida: identificar con las letras de su nombre las cualidades que mejor lo describen. Cada letra, una cualidad. “Creo que tengo un espíritu Joven. La Amistad la valoro mucho, muchísimo, por eso creo que tengo muy pocos amigos. Con la ‘i’, lo primero que se me ocurre es Ironía. A veces soy Mucho, por no decir demasiado… Tengo que dosificar —suelta carcajada—, abrazo, y te abrazo mucho, te quiero, y te quiero mucho. Con la ‘e’… —esta letra es la que más le cuesta y me muerdo la lengua para no decirle la que tengo en la cabeza—, Entero, creo”. Después del recorrido que hemos hecho por toda su vida le añado, definitivamente, ‘e’ de Entusiasmo.

Un café con La Lupe

Entrevista realizada por Cristina Gómez-Zurdo (Valencia, España). Gestora cultural y comunicadora con experiencia en España, América Latina y El Caribe. Trabajó en el Centro Cultural de España en Lima, donde estuvo a cargo del área de Artes Escénicas durante el periodo 2010-2012. Actualmente, labora en el Centro Cultural Británico como coordinadora del Conservatorio de Formación Actoral (CFA). Fotografía: Miguel Carrillo

JaiMe leMa

Sin imaginar llegar a ser artista, ingresó a la universidad para estudiar Ciencias Económicas. Nació en Barrios Altos. Su familia, muy tradicional, contaba con una fábrica artesanal de materiales de limpieza. “Seguramente por eso siempre pensé en dos cosas: en el amor y en mi chanchito —confiesa— y, aunque no tenía la pasión, esos años me ayudaron a tener una visión empresarial que después me ha servido mucho”. En el año 1982 cambió su vida. “Un amigo me pidió que lo acompañara al Teatro Marsano para borrarse de la lista para un espectáculo dirigido por Osvaldo Cattone (se ríe porque ahora le parece ridículo que su amigo insistiera en avisar personalmente. Las audiciones contaban con un gran éxito de convocatoria). Estaba detrás de él y, mientras la chica lo escucha, me mira y luego pregunta: ‘¿Por qué no te apuntas?’. En esos tiempos no había el movimiento de danza que hay ahora, solo pedían chicos con ritmo. Y así empezó todo”.

Una comedia musical le dio la oportunidad de introducirse en “ese mundo de luces y brillos”, de viajar y conocer otras culturas: “Ir de gira por diferentes ciudades de Latinoamérica revolucionó mi ser. Todo se mueve, se transforma y comienza a encontrar su lugar”. Cuando regresó a Lima entró en contacto con el teatro popular. “Lo primero que pensé fue: ¡Qué feos son (porque estaban sudorosos), pero qué verdaderos! Esto es lo que yo quiero hacer”. Así, decidió dejar el teatro comercial y la televisión para trabajar con el Grupo Cuatrotablas y adentrarse

“Cuando estás cansado y ya no puedes más, sale la verdad y comienza la creación”

Un café con La Lupe

Jaime Lema es de esas personas que atesora en cada detalle una historia, un momento. Colecciona piezas preincaicas de las culturas Mochica, Chimú y Chancay, pero también de todos los lugares que ha recorrido desde América hasta Medio Oriente. En su sala de ensayo tiende, de un extremo a otro, una cuerda bereber —de las que se utilizan en las caravanas de camellos—; en la entrada aguardan vírgenes europeas, y nos sentamos alrededor de una mesa confeccionada con las antiguas puertas de la casona donde nos encontramos y los corchos de botellas de vino que ha compartido con los amigos. Hasta el nombre de su perra, Clipperton, evoca a la también llamada Isla de la Pasión sobre la que basó su novela la escritora colombiana Laura Restrepo. Todo tiene su porqué, y esa fusión de anécdotas, experiencias y recuerdos se replica en su trabajo de teatro-danza, tanto en su contenido como en su forma. Como él mismo dice: “Nunca fui un actor que no bailara, ni un bailarín que no actuara”.

Page 13: La Lupe N.2

2524

¡¡¡ Producción!!! … ¡¿Dónde está producción?!

La programación para el espacio público se compondrá de espectáculos e intervenciones que permitan a los ciudadanos detener su tránsito cotidiano. En las salas, mientras tanto, se romperán esquemas con espectáculos de teatro y danza que proponen nuevos formatos y subgéneros para las artes escénicas. En paralelo, el Festival seguirá abriéndose a otras disciplinas como la música, el cine y las artes mediales.

Ojo latinoamericanoDesde sus orígenes, el Festival Santiago a Mil ha tenido un especial interés por

las artes escénicas latinoamericanas. Las primeras obras internacionales llegaron en 1996 provenientes de Argentina y Brasil. Siguiendo este espíritu, en 2014 habrá un foco especial en Latinoamérica. La programación internacional, tanto de sala como de calle, pondrá énfasis en las creaciones de países con los que Chile comparte raíces, iconografías, simbolismos e historias. Este foco será entonces un homenaje a todos los puntos de encuentro que existen entre Latinoamérica.

La programación incluye teatro, danza y música de Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia, a cargo de creadores con largas trayectorias o con elogiados primeros pasos en las artes escénicas.

Esta ventana abierta podrá ser aprovechada en la Semana de Programadores, mercado para las artes escénicas que se ha transformado en un espacio de referencia para los más importantes festivales y teatros alrededor del mundo. Así lo demuestra su presencia: cada año, más de cien programadores son parte de este encuentro que genera redes y abre nuevas posibilidades para la circulación de compañías latinoamericanas.

Las posibilidades que ofrece un encuentro como este van más allá de lo imaginado hace veinte años. El mundo se convirtió en el ámbito natural de acción del equipo de trabajo del Festival, abriendo espacios, creando redes y accediendo a nuevas experiencias. Respondiendo a esta realidad se creó una línea de Internacionalización que se encarga, entre otras cosas, de organizar la mencionada Semana de Programadores y de generar alianzas con instituciones y organismos internacionales.

En ese contexto, la Fundación Teatro a Mil —institución sin fines de lucro que organiza el Festival Internacional Santiago a Mil— ha firmado protocolos de colaboración cultural con el Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2011), el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, México (2012) y, más recientemente, un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Cultura de Perú (2013).

Este último convenio viene a afirmar una relación de intercambio cultural que comenzó en 1998, con la primera presentación de una obra peruana en el Festival. La pionera fue No me toquen ese vals del Grupo Yuyachkani, que volvería en los años sucesivos a Chile con Antígona (en 2006), Santiago (2011) y SIN TÍTULO-técnica mixta (2012). Además, han sido parte de la programación Mi Vallejo: París... y los caminos, un trabajo colaborativo entre Chile y Perú a cargo de la compañía Teatro Pasmi, que debutó en 1999, y la puesta en escena de La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, a cargo del director Edgar Saba, en 2013.

A la inversa, obras chilenas han viajado al Festival Internacional de Artes Escénicas de Lima. En 2012 viajaron hasta allí Cristo, de Teatro de Chile, y Villa+Discurso, de Guillermo Calderón. Siguiendo la oleada, el 23 y 24 de noviembre se presentará en el mismo Festival Tratando de hacer una obra que cambie el mundo, obra de la compañía La Re-sentida que ha sido elogiada por la crítica en Chile y ya ha pasado por tres festivales de Bélgica, el International Festival Midwinter Night’s de Estonia y el Théatre de la Ville de París.

En enero de 2014, la programación del Festival Internacional Santiago a Mil, que aún está en proceso de elaboración, ya tiene confirmada la presencia de PROYECTO 19802000 El tiempo que heredé, de los creadores peruanos Sebastián Rubio y Claudia Tangoa, así como la visita de María del Carmen Dongo, embajadora y difusora del cajón peruano en el mundo, con el espectáculo A golpe de tierra.

Como cada año, el Festival volverá a cobrar vida en enero para renovar el espíritu de libertad, diversidad y encuentro que está en la base de toda actividad creativa. La programación buscará reflejar el momento social que se vive en Chile y en el mundo, donde los ciudadanos y la sociedad civil organizada se han constituido en “actores” gravitantes de la escena política. Ese impulso que no se agota, sino que crece cada año, mantiene al Festival vivo en la conciencia de una ciudadanía que lo reconoce y asocia con los valores de transversalidad, convivencia y humanidad.

Escrito por Carmen Romero (Santiago). Gestora cultural y periodista. Directora de Fundación Teatro a Mil, institución sin fines de lucro dedicada al desarrollo y difusión de la cultura y las artes en Chile, cuyo proyecto más reconocido es el Festival Internacional Santiago a Mil, creado en 1994. Fotografía: Fundación Teatro a Mil

¡¡¡ Producción!!! … ¡¿Dónde está producción?!

Dos DécaDas estrechanDo

fronteras

En 1994 el trabajo de las compañías se daba de forma disgregada, cada uno arreglándoselas con sus propios medios. Pero una figura muy querida del teatro popular y de la calle nos convenció de que se podía hacer teatro de manera autogestionada y colaborativa a la vez. Fue Andrés Pérez Araya, creador y director de La negra Ester, quien inspiró la creación de este Festival con espíritu de trabajo colectivo.

Con los años se instaló una forma de trabajo que integra la gestión de fondos públicos y privados con alianzas a nivel comunal, regional, nacional e internacional, convirtiendo a los medios de prensa en socios de los proyectos sobre la base del sistema de conjunto, sumando lo pequeño, lo mediano y lo grande: proveedores, salas de teatro, compañías, embajadas y ministerios. La cooperación y sinergia con otros son el centro de este modelo de gestión.

El lugar de lo públicoDurante veinte años se ha trabajado desde la colaboración —y no la

competencia—, lo que ha posicionado al Festival frente a la ciudadanía como un proyecto “público”, que les pertenece a todos, como un panorama imperdible que ya es parte del paisaje de la ciudad de Santiago de Chile cada mes de enero.

Que más de mil espectáculos hayan sido vistos por más de ocho millones de personas ha sido posible gracias a la insistencia en salir de las salas de teatro de los circuitos tradicionales para hacer teatro en las calles, plazas y parques de la ciudad. El espacio público es el espacio del Festival. Desde esa primera versión en 1994, con cinco obras en un solo centro cultural, la programación ha crecido y se ha expandido, alcanzando todos los rincones de Santiago y decenas de ciudades a lo largo de Chile.

Un festival vivoLa programación del Festival Internacional Santiago a Mil refleja el

espíritu de diversidad, encuentro y libertad que su público ha sostenido por veinte años. La selección de teatro contemporáneo chileno e internacional está pensada de forma profundamente política, en el sentido que da cuenta y, muchas veces, se adelanta a lo que está sucediendo en la sociedad.

En un festival vivo se pueden detectar en tiempo real los conflictos y lugares comunes, así como las inquietudes e incomodidades de su propio público a través de la mirada de los artistas. La programación apela al espectador no agasajándolo, sino planteándole desafíos, haciéndole pensar, entregándole no un mero momento de entretenimiento, sino diversos sustratos que le sirvan de motor creativo.

Las fronteras en las artes son cada vez más invisibles para la creación. Las estéticas se cruzan y convergen, los artistas y el público se confunden y se encuentran en diferentes códigos de intercambio. Con el ánimo de incorporar esta complejidad, el Festival inauguró en 2012 una nueva línea programática dedicada a estos cruces. Bajo el nombre de “Intersecciones”, se diseñó una programación de cine, música, artes visuales, performance y diseño que abrió este Festival eminentemente teatral a nuevos lenguajes permeables, complejos y convergentes. En 2013, el proyecto TransArtes contribuyó a la difusión de formas artísticas híbridas y las técnicas heteróclitas, y se centró en la performance como arte vivo que está en constante evolución y como valioso testimonio de los nuevos modelos de pensamiento. Esta apertura será un foco permanente del Festival.

HiperconectividadDesde hace varios meses se está diseñando un nuevo Santiago a Mil, con

la reflexión y los sentidos abiertos de par en par. El lema para la versión 2014, #AMOELTEATRO, dice mucho al respecto: habla de la sociedad actual, donde cada día nacen nuevas tecnologías y nuevos hashtags que marcan los intereses de la ciudadanía. Al mismo tiempo, remite al contexto chileno. El Festival existe en una sociedad que ha visto renacer en los últimos meses el debate en torno a las políticas culturales, los espacios disponibles para las artes y la complejidad de los procesos de creación en el país.

#AMOELTEATRO apela a un público que ama ser conmovido, sorprendido, incluido, exhortado. Apela a los artistas que aman ser desafiados, vistos y queridos. Apela a quienes trabajan en el Festival, que aman romper fronteras y conectar a todas esas personas, comunas y regiones del país que parecen tan distantes.

Una vieja estación de trenes llena de obreros transformándola en un nuevo gran centro cultural. Corría 1994, en Chile se vivían los primeros años de la recuperada

democracia, y en ese espacio se realizó, entre soldaduras y andamios, la primera versión del festival Teatro a Mil, hoy llamado Festival Internacional Santiago a Mil.

Con solo cinco obras en el programa, el Festival fue una primera forma de responder al impulso de los ciudadanos por volver a encontrarse, mostrar a los nuevos creadores y acercar el teatro a diversos sectores de la población. Así, desde un gesto de rebeldía,

se logró instalar la nueva creación teatral chilena ante el público, los medios de comunicación y las nuevas autoridades. El Festival, sin saberlo, abrió un horizonte

prometedor para la difusión de las artes escénicas y otras expresiones artísticas en Chile.

Page 14: La Lupe N.2

2726

Vas a cumplir 80 años el 16 de agosto completamente lúcido y en plena actividad...

No creas —me interrumpe—, hay momentos en que se me va el santo al cielo y pierdo el hilo de lo que estoy diciendo. Por eso evito entrevistas que no sean por escrito.

Muchos en el teatro peruano te reconocen como maestro.Pasa que yo fui maestro de unos pocos, pero esos enseñaron

a su vez a otros y, así, he llegado a tener hijos, nietos y bisnietos teatrales que me llaman maestro de cariño.

¿Qué sientes al volver al Perú?Una mezcla de sentimientos encontrados. Pero todo se

me aclara cuando respiro el aire del malecón de Miraflores: definitivamente, este es mi aire.

¿Cómo te va en México? ¿Qué obras has hecho? ¿Qué obra estás haciendo?

No me puede ir mejor. Como miembro de número y fundador de la Compañía Nacional de Teatro, hago el teatro que me gusta en un ambiente relajado, de rigor artístico y de consideración.

En los últimos años, he representado El cuarto y el tiempo, de Botho Strauss, y Nathan el sabio, de W.E. Lessing. Un contemporáneo y un clásico. Actualmente estoy representando Ilusiones, del dramaturgo ruso contemporáneo Iván Viripáiev. Todas son obras que se estrenan y reestrenan porque van formando el repertorio de la compañía. En ocho años de actividad se han estrenado más de treinta obras.

Yo he podido venir a Lima porque son las vacaciones de la CNT. Regreso a México el 19 porque el 22 continuamos la temporada de la obra rusa. Somos cuatro personajes: dos mujeres y dos hombres, rondando todos los 80 años. Nos divertimos mucho. Y el teatro siempre está lleno, repleto. Hay que considerar que es un teatro pequeño, con entrada libre.

¿Entrada libre, es decir, gratis? ¿Cómo es eso?La idea de la compañía es que el espectador, al pagar sus

impuestos, pagó ya por este servicio que le presta el Estado. ¿Cómo funciona? Hay un número de teléfono y un correo electrónico. Usted llama, da su nombre, pide las entradas y el día de la función se presenta media hora antes de empezar, da su nombre que está en una lista, y le entregan un número, que es el orden en que entrará a la sala. La compañía solo cobra la entrada cuando la función es en otro teatro. 

¿Qué esperas del Teatro Ricardo Blume?Que apunte siempre alto.

¿Hay un método en la CNT?Diría que no. Hay, sí, unas ideas rectoras. Por ejemplo, que

es una compañía abierta. Se invita a directores al montaje de determinada obra, o los directores se acercan a la CNT con un proyecto propio, y la compañía los acoge y les proporciona la producción (en ocho años, el director artístico solo ha dirigido dos obras: El jardín de los cerezos y El círculo de tiza). Si te refieres a un método de actuación, cada uno tiene el suyo.

¿Hay un estilo en la CNT?Tal vez habrá más adelante, porque todo se va depurando.

Lo que hay en estos momentos son unas características: un gran rigor artístico, una entrega por momentos conmovedora. La CNT exige mucho. El elenco se va renovando: cada dos años salen unos y entran otros. No hay espacio para el “chambismo” y la rutina. Los jóvenes actores escogen un tutor, que está al tanto de las actividades de su pupilo, y conversan y se aconsejan.

¿Tienen vigencia los clásicos del teatro en México?Se montan constantemente, en distintas versiones. En

realidad, cada montaje de un clásico es una versión. Poco es lo que se monta tradicionalmente, al pie de la letra. Héctor Mendoza nos enseñó a jugar con los clásicos, acercándolos, no teniéndoles un mal entendido respeto paralizante. Y no olvidemos que en México nacieron Juan Ruiz de Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz, y allí se estrenó Don Juan Tenorio. Aprendimos de ti que la enseñanza del teatro se resume en una ética y una técnica. ¿Cómo explicas esto?

Creo que una ética sin técnica no es ni fu ni fa; y una técnica sin ética es más bien fu que fa (ríe). No, en serio. Sin la técnica del oficio no puedes hacer nada, porque no sabes nada. Técnica, dice Laín Entralgo, es “ese saber hacer sabiendo por qué se hace aquello que se hace y pudiendo repetirlo a voluntad” (cito de memoria). Y ya puedes ser un genio de la actuación, pero si no te oigo o no te entiendo, de nada servirá esa genialidad. Pero si esa técnica no está sustentada en una ética (una actitud frente el arte del teatro, un comportamiento como artista, un compromiso), es un desperdicio. La técnica es como el cuerpo, la ética como el alma, para decirlo pronto.

Ricardo Blume, a lo largo de su trayectoria, ha participado en más de setenta montajes, ha dirigido otro número importante de obras y ha trabajado en cine y televisión. Ello le ha valido ser reconocido y galardonado en diversas oportunidades.

Entrevista realizada por Luis Peirano (Lima), alumno de Ricardo Blume y luego profesor y director del TUC. Fundador y primer decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP, de la que es profesor principal. Hoy está de regreso a su labor académica en la universidad luego de haberse desempeñado como Ministro de Cultura entre diciembre de 2011 y julio de 2013.

Lo tuyo es puro teatroLo tuyo es puro teatro

Ricardo Blume

“Sin la técnica del oficio no puedes hacer nada, porque no sabes nada”

Page 15: La Lupe N.2

28

¡¿Dónde está producción?!