la informalidad en el peru

3
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA : LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ ASIGNATUTA : AUDITORIA TRIBUTARIA CICLO : IX DOCENTE : MG.CPCC. TORRES SOLDEVILLA, YULI ALUMNA : QUISPE MEZA, LILIANA AYACUCHO – PERU 2015 UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

Upload: liliana-quispe-meza

Post on 19-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA : LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

ASIGNATUTA : AUDITORIA TRIBUTARIA

CICLO : IX

DOCENTE : MG.CPCC. TORRES SOLDEVILLA, YULI

ALUMNA : QUISPE MEZA, LILIANA

AYACUCHO – PERU

2015

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

LA INFORMALIDAD EN EL PERU

¿POR QUÉ SUCEDE ESTO?

Para César Peñaranda, director de Economía de la Cámara de Comercio de Lima, el camino a

la formalización solo podrá ser allanado cuando se eliminen las barreras burocráticas, tributarias

y laborales. Por tantas dificultades, el Perú es el sexto país más informal del planeta. El 61 % de

nuestro PBI se genera en la economía informal y 90 % de las empresas es informal.

LA POSIBILIDAD DE ADAPTAR UNA SOLUCIÓN A LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZARÁN EL ENSAYO.

Los especialistas recomiendan una reforma tributaria más razonable, simplificación de normas

y una política sobrecostos no salariales no tan altos. Recordemos que mientras menos informal

sean nuestras empresas, mejor será la situación del trabajador.

Jorge Yamamoto, profesor de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú

(PUCP), explicó que el camino a la informalidad se desarrolla cuando existen trabas para optar

por la vía formal.

"Cuando hay una armonía entre la necesidad y el sistema formal, la formalidad fluye. Pero la

informalidad empieza a desarrollarse cuando hay un desbalance entre lo que realmente

funciona y lo que el sistema oficial propone. Inicialmente las personas tratan de ser formales,

encuentran trabas, y van desarrollando el camino hacia la informalidad"

Yamamoto destacó que en el país de está avanzando, pues se ha tomado consciencia de la

complejidad del problema de la informalidad, y se está entendiendo que hay un trasfondo

relacionado al comportamiento colectivo y cultural de los ciudadanos.

"Se tiene que hacer estudio para saber cuáles son las formas que funcionan mejor. Hay que

hacer un estudio de base para diseñar políticas laborales ad hoc para la singular realidad de

nuestro país", afirmó el especialista.

Agregó que también debe haber un "plan de castigo" para la "conducta estafadora" y se deben

desarrollar sistemas oficiales que faciliten y no dificulten la formalización.

“SECTOR INFORMAL ES UNA FUENTE DE TRABAJO MUY GRANDE”

Manuel Sosa, coordinador de investigación de Arellano Marketing, manifestó que el sector

informal no se puede cerrar, porque es una fuente de trabajo muy grande en nuestro país y que

medidos menos sancionadores ayudarán a combatirla debidamente.

La proporción de empresas informales ha disminuido bastante en poco tiempo, en el 2007 el

70% eran informales, ciertas medidas que se han dado tienen resultados, pero hay mucho por

hacer, señaló.

También sostuvo que el sector informal no se puede cerrar porque es una fuente de trabajo muy

grande y dijo que en los lugares donde hay más pobreza hay más informalidad.

Agregó que, en 2007, en la periferia de la ciudad había tres veces más empresas informales que

en las zonas urbanas. “Poco a poco las condiciones de la periferia están mejorando y también

de las provincias. Están apareciendo más negocios en Lima norte, sur, este y en las provincias”,

indicó.

Finalmente, dijo que el nivel de informalidad va a seguir disminuyendo, pero es necesario una

medida menos sancionadora y más motivadora para llevar a cabo correctamente este proceso.