el desorden y el congestionamiento de la informalidad (2)

28
EL DESORDEN Y EL CONGESTIONAMIENTO DE LA INFORMALIDAD COMERCIAL IMPERANTE EN EL CENTRO DE CHINCHA DEL 2013 HASTA LA ACTUALIDAD. INTEGRANTES: HERNANDEZ ALMEYDA, GIANCARLO HERNANDEZ ALMEYDA, WILFREDO MENESES CARRERA, MAX UCULMANA MENDOZA, PAULO

Upload: giancarlo-hernandez

Post on 28-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desorden

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

EL DESORDEN Y EL CONGESTIONAMIENTO DE LA INFORMALIDAD COMERCIAL IMPERANTE EN EL CENTRO DE CHINCHA DEL 2013 HASTA LA ACTUALIDAD.INTEGRANTES:

HERNANDEZ ALMEYDA, GIANCARLOHERNANDEZ ALMEYDA, WILFREDOMENESES CARRERA, MAXUCULMANA MENDOZA, PAULO

El presentetrabajo de investigacin centro suintersen desarrollarla investigacindentro delparadigma cuantitativo, para ello se conoci el panorama de la informalidad delcomercioambulatorio en nuestra Provincia de Chincha. Es as que nos hemos centrado en informar, aclarar y disminuir lo que es "comercio informal" oMercadoNegro. En la mayora de los territorios el comercio informal es todava un problema significativo; y en cual se va incrementando el porcentaje de comerciantes informales. Para muchos, el comercio informal es aquel que desarrolla sus actividades en la va pblica o en lugares no autorizados, constituyen todas aquellas actividades comerciales que, sin ser criminales, tampoco estn totalmente reguladas, registradas y/o fiscalizadas porel Estadoy que se desarrolla en los mismos espacios en que otras actividades similares que s recibencontrol.

INTRODUCCIN

MARCO TEORICO:Antecedentes o Estudios previos.

A principios del siglo XX se dicto el primer reglamento para la actividad informal, con lo cual las autoridades municipales le daban al sector un tcito reconocimiento. Se estableci entonces la obligacin de todo vendedor ambulante de pagar una licencia y empadronarse, se prohibi la venta de comida en las calles, se disearon carretillas y se dispuso el inicio de un control sanitario. Poco a poco, los ambulantes desarrollaron su derecho de dominio sobre la va pblica. El comercio ambulatorio que expeda comida, bebidas calientes y refrescos par a venderproductosyservicios que competan directamente con aquellos que se expedan en los establecimientos formales. Los ambulantes siempre fueron rechazados nunca han sido vistos con buenos ojos por las autoridades, salvo en poca de campaa electoral, cuando los candidatos de turno los colman de ofrecimientos de formalizacin. La Ley de Hacienda del D.F define al comerciante ambulante como lapersonaque usa las vas pblicas del para realizar actividades mercantiles de cualquier tipo, ya sean en puestos fijos, semifijos o en forma ambulante. Ambulantaje quiere decir el que se traslada de un lado a otro sin establecerse en un punto fijo, mismos que existen y causan problemas menores. Empieza la represin (primerosmercadosy desalojos) Emporio textil y de confecciones (Fenmeno Gamarra)El caos de las combis (Eltransportepblico)Laindustriadel arenal (Caso de Villa el Salvador)La economa se mud de barrio (El nuevoCapitalismoperuano Segn TORKMAN (2001), sostiene que, el desajuste que existe entre laofertay la demanda de fuerzas laborales en el sector moderno de la economa, son las principales causas que llevan a la prctica del comercio ambulatorio, as mismo el autor nos dice que las principales razones de quienes realizan el comercio informal y ambulatorio son: dificultad para conseguir empleo en otras actividades, bsqueda independiente para trabajar con lafamilia, porque es lo nico que saben hacer, por que pueden compartir las responsabilidades domesticas, por que lo pueden combinar con otras ocupaciones.MARCO TEORICO:Antecedentes o Estudios previos.

El comercio informal es una las actividades ms notables de la economa informal en el Per. Se lleva a cabo fundamentalmente a travs del comercio callejero, los llamados vendedores ambulantes, que existen en todas las ciudades deAmrica Latina.

COMERCIO INFORMALCONSECUENCIAS DEL COMERCIO AMBULANTEEl comercio ambulante ocasiona los siguientes problemas:

Problemas polticosContaminacin dealimentos,alimentos, ruidoInseguridad pblicaObstruccin de la vialidadBloqueo de callesDrogadiccin

En los aos sesenta, lateoradual fue la impulsora de la idea de fragmentar la sociedad urbana en 2 sectores: formal e informal. El formal involucra a todas aquellas actividades que incorporan ciertafuerzalaborala laestructuraeconmica integrada por diferente formas deorganizacinproductiva (industria, servicios, comercio yconstruccin) y, sobre todo, que cumplen con las normas establecidas por elEstado(enmaterialaboral,fiscal, etc.) con el fin de regular las relaciones capitalistas de laproduccin. La informal, por otra parte, presenta las mismas caractersticas que con su contraparte, diferencindose de esta por el hecho de realizarse dentro de unambienteoficialmente no regulado.

INFORMALIDAD

Preciosms bajos que en el comercio formal. Posibilidad de regatear elprecio.Calidadaceptable en los productos.Lugar accesible para realizar lascompras. Se beneficia la poblacin que tiene menosrecursoseconmicos por elcostomnimo de los productos.Genera trabajo informal para cualquier persona.Da oportunidad de trabajo a personas sin preparacin acadmica.VENTAJASSon algunas de las ventajas que la misma poblacin pudo comentarnos mientras llenaban sus encuestas:DESVENTAJASAlgunas desventajas del comercio informal son:

Falta de garanta en los productos y servicios.Se pueden encontrar productos robados o piratas.Instalaciones inadecuadas.Falta dehigiene.nica forma de pago: efectivo.El estado no recibe ingresos porimpuesto.La poblacin viola lasleyes.Al cerrase la industria nacional se creadesempleo.Deshumaniza a la sociedad.Crea desorden y hay maltrato psicolgico hacia las personas.Genera inseguridad ciudadana.

El presente trabajo ha sido elaborado para poder contribuir con una posible solucin del problema que ocasiona ese desorden y el congestionamiento de la informalidad comercial en la ciudad de chincha, que viene a ser nuestro tema de estudio en s y de esta manera queremos contribuir como grupo y como chinchanos en el mejoramiento y la organizacin de este sistema comercial que se viene desarrollando en nuestra ciudad, y as poder contribuir con el desarrollo de nuestra ciudad que lamentablemente vive en constante caos por distintos motivos.JUSTIFICACIN

Como sabemos una de las problemticas mas resaltantes es el crecimiento comercial informal que se da en vista que vivimos en una ciudad con un auge de desarrollo y de crecimiento econmico pero sin un control ni supervisin adecuado y constante. Con respecto al congestionamiento en si podemos decir que se da por la sobrepoblacin ya que como se ve en estos ltimos aos producto de las migraciones de personas de distintas parte del pas llegan a nuestra provincia con el afn de invertir en un negocio, pero el problema est en que lo hacen de manera informal ya que muchos de ellos no tienen conocimiento de como es que se debe desarrollar un negocio de manera formal, y si tienen conocimiento estos no lo hacen con el fin de evitar el pago de impuestos y es por eso que forman sus pequeos puestos de ventas en lugares inapropiados produciendo as el desorden y la obstruccin del trnsito tanto personal como vehicular.

JUSTIFICACIN El sistema comercial chinchano dentro de los cuales se encuentran todos aquellos puestos informales del mercado central de esta ciudad presenta una limitada organizacin y control y de continuar este problema veremos al distrito de Chincha Alta lleno de desorden generado por todos aquellos puestos de comercio informales y desorganizados, para dar un posible solucin a este desorden de informalismo se deben de empadronar a todos las personas que realizan actividades comerciales en nuestro distrito para de esa manera tener un mejor control y orden.

Es hora de que todos tomemos conciencia y mucho ms las autoridades municipales y empiecen a prestarle mucha atencin a este problema de estudio ya que vivimos en una sociedad civilizada y con muchas aras de desarrollo, es deber de las autoridades hacerles entender a aquellos comerciantes que si se trabaja de manera ordenada y conjunta se puede lograr llevar adelante a esta ciudad y con la recaudacin de impuestos contribuir al crecimiento social y econmico de nuestra ciudad.

FORMULACIN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS GENERALES:Recopilar informacin referente al caos y congestionamiento ocasionado en nuestra provincia debido a la creciente informalidad comercial imperante hasta la fecha, las consecuencias que genera este desorden tanto para los mismos comerciantes como para la ciudadana en general.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Analizar la problemtica del comercio ambulatorio e informal en nuestra provincia.Demostrar el impacto que tendra la correcta organizacin comercial en nuestra provincia de Chincha.Fundar conciencia e inters en nuestras autoridades para la erradicacin de la informalidad comercial.Proponer un plan de orden y seguridad en nuestro mercado Central de chincha.Proponer la reubicacin de todos aquellos vendedores en un establecimiento en donde tengan comodidad y control.Proponer el empadronamiento de aquellos vendedores ambulantes.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONHIPOTESIS Con un mejor orden y reglamentacin se podr controlar la creciente informalidad comercial imperante hasta la fecha, las consecuencias que genera este desorden tanto para los mismos comerciantes como para la ciudadana en general.

HIPOTESIS DE PRIMER GRADO

Frente al problema del comercio ambulatorio nosotros verificamos en las calles este tipo de informalidad y los comprobamos con las encuestas y datos obtenidos en el campo de investigacin.

LIMITACIONES:LUGAR Y ESPACIO: Limitado solo en un contexto territorial ubicado en la ciudad de Chincha Alta.TIEMPO: El tiempo de duracin de la investigacin es reducido ya que es de 4 meses, lo cual perjudica el recojo de mayor informacin en la investigacin de tan delicado problema de el congestionamiento e informalidad.

FINANCIACION: El financiamiento recortado a los ingresos que los investigadores puedan tener para movilizarse, as como para la adquisicin de cmaras materiales de filmacin que fundamenten la investigacin.

III.- METODOLOGA .-A.- DISEO DE TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN. Se hizo uso de, fuentes institucionales, oficiales, personales y virtuales que proporcionaron informacin con relacin al trabajo de campo: as como recursos bibliogrficos -Entrevista -Observacin -Cuestionario: El instrumento fue aplicado antes y despus de desarrollar el programa. Consta de 6 preguntas la encuesta informativa hecha a los ciudadanos de a pie (compradores), comerciantes y tambin transportistas.B.- POBLACIN Y MUESTRA. La poblacin que hemos tomado como muestra en esta investigacin est limitada a 30 personas entre comerciantes (5), transportistas (5) y principalmente los ciudadanos de a pie (20). Respectivamente del centro de Chincha : Llmese plaza de armas, calle Benavides, calle Italia y el mercado de abastos de nuestra provincia.C.- TCNICA DE ANALISIS.Las tcnicas a aplicar son cuadros estadsticos, analizando cada pregunta contestada de la encuesta.DATOSCARGOAPORTEPARTE DEL TRABAJOGIANCARLO HERNNDEZ ALMEYDAINVESTIGADOR

Elaboracin del trabajo escritoEn mayor parte del trabajoMENESES CARRERA MAXFOTGRAFO ENCUESTADORElaboracin de las encuestas informativasEn mayor parte del trabajoUCULMANA MENDOZA PAULOREDACTOR Elaboracin de las diapositivas y cuadros estadsticosEn mayor parte del trabajo.IV.- ASPECTOS ADIMINSITRATIVOS.

A.- RECURSOS HUMANOS .- LAS SIGUIENTES PERSONAS QUE HAN INTERVENIDO EN EL PRESENTE TRABAO DE INVESTIGACIN SON :

MERCADO DE ABASTOS

CALLE BENAVIDES

MERCADO DE ABASTOS

CALLE BENAVIDES%TOTALMENTE DE ACUERDO00.0%DE ACUERDO310.0%NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO26.7%EN DESACUERDO620.0%TOTALMENTE EN DESACUERDO1963.3%TOTAL30100.0%

Conclusin:Vemos que la mayora no est de acuerdo con la informalidad comercial, pero en caso de los ambulantes, no quieren salir de esta actividad porque segn ellos no sabran que hacer y alegan que no le estn robando a nadie.

Conclusin:

En gran mayora opinan que no tiene respeto por el medio ambiente ni por las calles donde ensucian y no les interesa utilizar las calles como basurero de sus desechos y desperdicios en las calles.

TOTALMENTE DE ACUERDO2170.00%DE ACUERDO620.00%NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO00.00%EN DESACUERDO26.67%TOTALMENTE EN DESACUERDO13.33%TOTAL30100.00%Conclusin:

La mayora de los ciudadanos acepta que el ornato de la provincia se ve afectada con la informalidad, pero tambin hay un mnimo sector y que son los mismos comerciantes informales que estn en contra del orden de la ciudad continuando con sus actividades, incluso no interesndoles seguir en este desorden

TOTALMENTE DE ACUERDO2583.33%DE ACUERDO413.33%NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO00.00%EN DESACUERDO13.33%TOTALMENTE EN DESACUERDO00.00%TOTAL30100.00%Conclusin:

La mayora esta en desacuerdo, pero casi todos(compradores y vendedores) son partes de este desorden pues es una actividad que depende de la demanda.

TOTALMENTE DE ACUERDO310.00%DE ACUERDO930.00%NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO26.67%EN DESACUERDO1653.33%TOTALMENTE EN DESACUERDO00.00%TOTAL30100.00%Conclusin:

La mayora seal tajantemente que los alcaldes pasan y pasan y no son capaz de ordenar la ciudad, construir mercados y que les falta firmeza en sus decisiones.SI2790.00%NO310.00%TOTAL30100.00%Conclusin:Solo una persona la cual fue transportista dijo que no afectaba en lo absoluto. Cabe sealar que tuvo una actitud dspota y agresiva.

SI2996.67%NO13.33%TOTAL30100.00%Estamos convencido que la informalidad en el comercio perjudica la economa de nuestra provincia porque estas personas no pagan ningn impuesto al estado.

La contaminacin producida por los ambulantes en las calles con basura y contaminacin sonora perjudica la paz de vida de las personas.

Los productos que los comerciantes ambulatorios venden no cuentan con ningn sustento de salubridad as como abusan de las personas vendindoles productos defectuosos y poca calidad el peso no es el adecuado, estafando a los posibles compradores.

CONCLUSIN

La poblacin chincha debe de conocer el terrible problema que ocasiona el comercio ambulatorio, as como el desorden que representan

Las autoridades deben tomar las medidas pertinentes para combatir el comercio ambulatorio en nuestra ciudad.Las autoridades municipales deben de velar por la paz y la tranquilidad de los vecinos de la localidad y que estos ambulantes no estn perjudicando la paz social delos mismos.

SUGERENCIAS