la fibrolisis diacutánea, una técnica efectiva en el ...€¦ · cirugía previa en el hombro...

17
Martín Barra - Carlos López - Núria Domene - Ana Domínguez - María Teresa Gutiérrez - Mercé Lapeira Servei de RHB Sant Ildefons - SAP Baix Llobregat Centre - ICS La Fibrolisis Diacutánea, una técnica efectiva en el tratamiento del Síndrome Subacromial. La Fibrolisis Diacutánea, una técnica efectiva en el tratamiento del Síndrome Subacromial. XXIII Jornada d’actualització Rehabilitació i Medicina Física

Upload: doannhu

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Martín Barra - Carlos López - Núria Domene - Ana Domínguez - María Teresa Gutiérrez - Mercé Lapeira

Servei de RHB Sant Ildefons - SAP Baix Llobregat Centre - ICS

La Fibrolisis Diacutánea, una técnica efectiva en el tratamiento del Síndrome Subacromial. La Fibrolisis Diacutánea, una técnica efectiva en el tratamiento del Síndrome Subacromial.

XXIII Jornada d’actualització

Rehabilitació i Medicina Física

IntroducciónIntroducción

La Fibrolisis Diacutánea es una técnica de uso creciente y que ofrece buenos resultados en la práctica clínica.

No encontramos ningún ensayo clínico sobre sus efectos.

Objetivo: conocer su efectividad en el Síndrome Subacromial.

Metodología: DiseñoMetodología: Diseño

Ensayo clínico aleatorizado

Doble ciego (paciente y evaluador)

Dos centros públicos de A.P.: Sant Ildefons y Ponteareas

Tamaño muestral: 120 pacientes

Registrado en ClinicalTrials.gov (NCT01424579)

Tamaño muestral: 120 pacientes

Aleatorizados mediante un programa informático en - Grupo intervención- Grupo placebo- Grupo control

Aprobado por el Comité Ético del IDIAP Jordi Gol.

Metodología: Criterios y variablesMetodología: Criterios y variables

Criterios de inclusión

� Mayores de 18 años

� Diagnóstico de Síndrome Subacromial

� Firmar consentimiento informado

Criterios de exclusión

� Lesiones cutáneas

� Mal estado de la piel

� Antiagregantes plaquetarios

� Inflamación aguda (<1semana)

� Cirugía previa en el hombro

Variables de resultados

� Intensidad del Dolor (EVA de 100 mm sin marcas intermedias)

� Movilidad

� Flexión, Abducción, Extensión y Rotación Externa (goniometría)

� Rotación Interna (distancia C7 – pulgar en centímetros)

� Función (Test de Constant-Murley abreviado)

� Estimación Subjetiva de los resultados clínicos (Escala Likert)

� Cirugía previa en el hombro

� En litigo o reclamación judicial

Metodología: Proceso del estudioMetodología: Proceso del estudio

Consentimiento y Evaluación inicialReclutamiento

Grupo

IntervenciónAleatorización

Grupo

Placebo

Grupo

Control

3 semanas

tto protoc.

3 semanas

tto protoc.

3 semanas

tto protoc.

Evaluación finalTres meses después

tto protoc.

Tratamiento

tto protoc.

Evaluación intermediaFin tratamiento

tto protoc.

6 sesiones

FD Real

6 sesiones

FD Simulada

Cinesiterapia y crioterapia a domicilio

Metodología: TécnicasMetodología: Técnicas

Técnica de Fibrolisis Diacutánea

Técnica Simulada

Metodología: Técnica simuladaMetodología: Técnica simulada

Resultados: Tamaño muestralResultados: Tamaño muestral

G. Intervención G. Placebo G. Control

N=120 40 40 40

Pérdidas fase tratamiento 3 3 1

Pérdidas evaluación final 7 6 4Pérdidas evaluación final 7 6 4

Análisis estadístico de resultados 40 40 40

� Análisis por intención de tratar. Los resultados no recogidos se han

rellenado con el último resultado conocido de ese paciente.

Resultados: Valores inicialesResultados: Valores iniciales

VARIABLES CUANTITATIVAS ( ANOVA ) Intervención Placebo Control Sig.

Edad 56,15 60 59,08 n.s.

Tiempo de dolor 17,4 24,23 14,69 n.s.

Horas de tareas domésticas 2,4 3 2,9 n.s.

VARIABLES CUALITATIVAS ( chi cuadrado ) Intervención Placebo Control Sig.

Sexo Hombre / Mujer 15 / 25 12 / 27 17 / 22 n.s.

Grupos homogéneos

Sexo Hombre / Mujer 15 / 25 12 / 27 17 / 22 n.s.

Hombro afectado Derecho / Izquierdo 26 / 14 24 / 15 21 / 18 n.s.

Actividad deportiva Sí / No 12 / 28 20 / 19 19 / 20 n.s.

Traumatismo previo Sí / No 32 / 8 24 / 15 29 / 10 n.s.

Dolor Continuo / Según gestos 15 / 25 13 / 26 14 / 25 n.s.

Dolor Diurno / Nocturno 12 / 28 8 / 31 16 / 23 n.s.

Medicación Sí / No 15 / 25 12 / 27 10 / 29 n.s.

Prueba Brazo Caído Positiva / Negativa 1 / 39 1 / 36 2 / 37 n.s.

Prueba Supraespinoso Positiva / Negativa 26 / 14 19 / 20 15 / 24 n.s.

Prueba Infraespinoso Positiva / Negativa 32 / 8 22 / 17 18 / 21 p<0,04

Prueba Subescapular Positiva / Negativa 12 / 28 10 / 29 8 / 31 n.s.

Prueba Yergason Positiva / Negativa 10 / 30 12 / 27 12 / 27 n.s.

Resultados: Intra-gruposResultados: Intra-grupos

Inicio Tras tto. Final Significación estadística

Grupo

Intervención

Dolor 60,0 37,5 31,4

Todas las variables

- Post Tratamiento

- Evaluación final

Función 42,9 52,9 55,3

Flexión 118,5 130,7 135,0

Abducción 112,7 124,7 126,9

Extensión 37,2 42,9 43,5

Rotación Externa 32,3 38,2 38,4

Rotación Interna 28,3 25,4 24,8

Dolor 60,9 42,1 33,9

Grupo Placebo

Todas las variables

- Post Tratamiento

- Evaluación final

Función 44,1 50,3 52,8

Flexión 119,3 127,6 131,4

Abducción 111,8 120,1 121,4

Extensión 40,9 44,2 45,3

Rotación Externa 33,0 37,7 38,1

Rotación Interna 28,4 26,2 25,7

Grupo Control

Dolor 60,9 45,9 38,2Post tratamiento

- Dolor

- Función

Evaluación Final

- Dolor

- Función

- Flexión, Abducción y R.ext.

Función 43,2 47,4 53,0

Flexión 114,5 117,0 129,3

Abducción 105,8 110,3 120,4

Extensión 39,0 37,7 39,6

Rotación Externa 37,1 36,5 37,1

Rotación Interna 29,3 28,4 26,6

Resultados: Entre-GruposResultados: Entre-GruposIntensidad de Dolor

Significación estadística - No

Significación clínica - No

Resultados: Entre-GruposResultados: Entre-GruposFunción (Constant)

Significación estadística - p<0,01

Significación clínica - 0,70 (d Cohen)

Resultados: Entre-GruposResultados: Entre-Grupos

FLEXIÓN ABDUCCIÓN

EXTENSIÓN ROTACIÓN EXTERNA

Movilidad

ROTACIÓN INTERNA

Sig.

Estadística

Sig. Clínica

(d Cohen)

Flexión No Sí

Abducción No No

Extensión (*) Sí Sí

R. Externa Sí Sí

R. Interna No No

Resultados: Valoración subjetivaResultados: Valoración subjetiva

50

60

70

80

90

100Intervención

Placebo

Control

Mejor

Mejor

%

Mucho Mejor

Mejor Igual Peor Mucho Peor

Intervención 19 14 3 1 0

Placebo 10 18 8 1 0

Control 5 21 11 1 1Significación: estadística - p<0,01

0

10

20

30

40

Mejor Igual Peor

Mucho Mejor

Mejor

Mejor

Mucho

Mejor

Mucho

Mejor

ConclusionesConclusiones

En pacientes con síndrome subacromial, añadir Fibrolisis Diacutánea

al tratamiento de fisioterapia permite conseguir:

� Una evolución más favorable y más temprana.

� Mejoría significativa en extensión, rotación externa y función.

� Un incremento significativo de la satisfacción clínica.

XXIII Jornada d’actualització

Rehabilitació i Medicina Física