la europa de carlos v y felipe ii (tema 3)

11
La Europa de Carlos V y Felipe II 3 Beatriz Hervella Baturone Historia 3º ESO Curso 2015/16

Upload: bea-hervella

Post on 08-Jan-2017

318 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

La Europa de Carlos V y Felipe II3

Beatriz Hervella Baturone Historia 3º ESO

Curso 2015/16

Page 2: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

ÍNDICE DEL TEMA1. REFORMA PROTESTANTE, GUERRAS DE RELIGIÓN Y CONTRARREFORMA2. MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

1. Guerras de religión2. Economía y sociedad durante siglo XVI

3. CULTURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI1. Literatura2. Arte

Page 3: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

1. REFORMA PROTESTANTE Y GUERRAS RELIGIÓNMovimiento religioso que comenzó en primera mitad del siglo XVI y dio lugar a una

nueva división en la Iglesia con la formación del protestantismo.

CAUSAS

Falta formación del bajo clero

Mal ejemplo de alto clero

Riquezas de la Iglesia

Compra y venta de cargos eclesiásticos

Venta de indulgencias

Martín LuteroCrítica por corrupción y malas

prácticas de la Iglesia Las 95 Tesis

Libre interpretación Biblia, no necesidad de sacerdotes, cualquiera puede leerla e interpretarla.

Perdón y salvación dependen de la fe, no de las obras a realizar en vida.

No culto a la Virgen, ni a santos, ni reliquias ni sacramentos.

Iglesia NO propiedades (expropiar para que cederlas a la nobleza).

Page 4: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

1. REFORMA PROTESTANTE Y GUERRAS RELIGIÓN

Ulrico ZwinglioNiega la autoridad del Papa,

supresión de imágenes y celibato.

Juan CalvinoCreencias basadas en la

predestinación.

Enrique VIIISe autoproclamó cabeza de la Iglesia

de Inglaterra o anglicana.

2.1_Guerras de Religión I

«Tengo el apoyo de los nobles alemanes, no

podéis excomulgarme»

«Yo, Carlos I, creo que no debemos dividirnos, intentemos hablar»

Dieta de Worms- ¡Luteranos sois unos protestantes!- Preferimos llamarnos reformados.

Batalla de Mühlberg

(emperador+ Iglesia

Católica vs. Liga de

Esmalcada)

Page 5: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

1. REFORMA PROTESTANTE Y GUERRAS RELIGIÓN2.1_Guerras de Religión II

Paz de Augsburgo (1555)Libertad religiosa para los príncipes

protestantes

¿PAZ?

Francia: Fin guerras siglo XVI, con Edicto de Nantes, tolerancia y libertad de culto a protestantes

Países Bajos: rebelión contra ocupación española y entre calvinistas y católicos. Vencieron calvinistas en provincias del norte.

Gran Bretaña: luchas entre católicos, anglicanos y puritanos. Fin supremacía de anglicanos.

2.2_La Contrarreforma

Concilio de Trento (mediados siglo XVI)

Reafirmación ideas Iglesia Católica

Reforma interna Represión protestantismo

Mantienen dogmas de fe que rechazaron los protestantes.

Medidas para la corrupción. Formación sacerdotes.

Fortalecimiento de jesuitas.

Considerados herejes. Fortalecimiento Inquisición y Índice de Libros Prohibidos.

Page 6: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

3. MONARQUÍA HISPÁNICA DE LOS AUSTRIAS3.1_Objetivos políticos

CONSERVACIÓN PATRIMONIO TERRITORIAL

DEFENSA DEL CATOLICISMO

Defensa y conquista de sus reinos

Endeudamiento con banqueros italianos y alemanes

Preservación de unidad religiosa.

Política discriminatoria: limpieza de sangre

Guerras motivos religiosos

3.2_Economía y sociedad s. XVI

Auge Puerto SevillaSistema de flotas para protección de piratas

Financiación guerrasRiqueza metales preciosos no invierte en la península

Población empobrecidaRiqueza nobleza que no invierte

Encarecimiento productos

Crisis industria lanera y textil

Subida de impuestosPagan los no privilegiados

Page 7: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

4. CULTURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVICultura española influenciada por la Contrarreforma. Felipe II prohibió a españoles

estudiar en otros países y la entrada de libros impresos en el exterior. Religión predominante en manifestaciones culturales.

4.1_Ciencia Desarrollo lento ya que nuevas ideas y descubrimientos llegaban con retraso a la península. Importancia de la escuela de Salamanca (precursores de economistas).

4.2_Literatura

Literatura ReligiosaMísticos como San Juan de la Cruz y

Santa Teresa de Jesús

NovelaLa Celestina o Tragicomedia de Calisto y

Melibea y Lazarillo de Tormes

PoesíaGarcilaso de la

Vega

Page 8: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

4. CULTURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI4.3_Arte TEMAS PRINCIPALES: Religiosos y retratos TENDENCIAS RENACIMIENTO ESPAÑOL: Clasicista (italiano y flamenco, sin mitología ni

desnudos) o Manierista (expresividad y dramatismo para generar sentimientos)

4.3.1_Arquitectura

Estilo plateresco Estilo clasicista Estilo herreriano Primer tercio de s. XVI Fachadas muy decoradas. Ej.: fachada universidad de

Salamanca

Segundo tercio de s. XVI Características del

Renacimiento italiano (no decoración, elementos clásicos).

Ej.: catedral de Jaén

Último tercio de s. XVI Sobriedad decoración y espacios

geométricos. Ej.: monasterio de San Lorenzo, de

El Escorial de J. Herrera.

Page 9: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

4. CULTURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI

4.3.2_Escultura

4.3.3_Pintura

Tendencia clasicista Manierismo

Clasicista: cenotafios de Carlos I y Felipe II.

Manierismo: rostros más expresivo, más dramatismo. Imaginería y retablos. Autores como Berruguete.

RetratosTiziano a Carlos I y Sánchez Coello a Felipe II

Temas religiosos (infl. Miguel Ángel + Manierismo)La Piedad de Luis de Morales o las obras de El Greco.

Page 10: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

BIBLIOGRAFÍA Navarro Madrid, Á. y Alcolea Moratilla, M.Á. (2015). La Europa de Carlos V y Felipe II. En

Geografía e Historia 3º ESO, Vol. III (pp. 48-67). Editorial Oxford, Madrid.

Page 11: La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)

FIN DEL TEMA