la enseñanza de la caligrafía en españa a través de los artes de

559

Click here to load reader

Upload: lenhi

Post on 08-Jan-2017

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    TESIS DOCTORAL

    La enseanza de la caligrafa en Espaa a travs de los Artes de Escribir de los siglos XVI al XX: la construccin de un estilo de

    escritura

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    ngel Manuel Gutirrez Cabero

    Director Eugenio Vega Pindado

    Madrid, 2014

    ngel Manuel Gutirrez Cabero 2014

  • Facultad de Bellas Artes

    La enseanza de la Caligrafa en Espaaa travs de los Artes de Escribir

    de los siglos xvi al xxLa construccin de un estilo de escritura

    Angel Gutirrez CaberoTesis doctoral

    2014

  • La Enseanza de la Caligrafaen Espaa a travs de los Artes de escribir de los siglosXvi al xx

    h La Construccin de un estilo de Escritura

    M A D R I D M M X I V

  • La Enseanza de la Caligrafa en Espaaa travs de los Artes de Escribir de los siglos xvi al xx.La construccin de un estilo de escritura.

    Doctorando:Angel Gutirrez CaberoLicenciado en Bellas Artesen la Universidad de Salamanca

    Programas de doctorado:La Ciudad Medievalde los Departamentos deFilologa Clsica y Romnica,Historia e Historia del Arte y Musicologade la Universidad de Oviedo, 2003POP Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid, 2009

    Director:Dr. Eugenio Vega PindadoDepartamento de Dibujo iiFacultad de Bellas ArtesUniversidad Complutense de Madrid

    Imagen de la cubierta:Plancha de la Quarta Parte del Arte de escribir dePedro Daz Morante, 1630.

    Tipografa de la portada:Francisco Lucas Briosa 2003-10inspirada en la caligrafa de 1570 del maestro madrileo.de Pia Frauss, Baviera, Alemaniahttp://www.pia-frauss.de/fonts/fl.htm

    Oviedo, 2003; Madrid, 2014

  • El maestro. Durero, 1510

    La pluma esla que asegura castillos,

    coronas, reyes,y la que sustenta leyes

    Cartela manuscrita sobre la puerta de la catedral de Toledo

  • Agradecimientos:

    En primer lugar me gustara agradecer a mis padres que adems de su generosidad en tantos otros mbitos, me proporcionasen tambin la primera experiencia consciente sobre caligrafa. Siendo todava muy pequeo pude percatarme de la diferencia existente entre sus estilos de escritura; la re-donda de aspecto confortable y protector de mi madre y aquella otra alargada, elegante y de intensa energa que escriba mi padre. Tuvieron que pasar varios aos hasta que supiera que eran redondilla y bastardilla respectivamente. Mi curiosidad por aquel asunto se vio acrecentada al comprobar que tal orden respecto de la escritura y el gnero de las personas se repeta tambin con mis abuelos y otros miembros de mi familia.

    Pero adems de la escritura corriente, le debo tambin a mi padre que hubiese practicado la ro-tulacin comercial en la tienda familiar, all tuve ocasin de experimentar la vertiente ornamental de la escritura siendo consciente por primera vez de cuestiones tales como el grosor de los astas o la inclinacin y proporcin de los caracteres.

    Aos despus tuve la fortuna de asistir a los talleres de dos calgrafos que me hicieron redescubrir aquella vieja aficin por las letras. El primero de ellos tuvo lugar a finales de los aos noventa dentro de las Jornadas de Diseo Motiva celebradas en la Escuela de Arte de Oviedo y donde pude descubrir el valor expresivo de la caligrafa artstica.

    Aquel taller fue impartido por el calgrafo, pintor, ilustrador y diseador grfico D. Lzaro En-rquez (La Habana, 1950-Vigo, 2005). Graduado en la Escuela Nacional de Arte y en el Instituto Superior de Diseo Informacional e Industrial y licenciado en periodismo por la Universidad de La Habana. Trabaj en la capital de Cuba como director de arte en diversas editoriales y publicaciones y ejerci como profesor de grfica y caligrafa en distintas escuelas de Amrica y Espaa. Ha sido uno de los ms grandes calgrafos de entre cuyos trabajos me gustara destacar su emotivo homenaje al poeta ngel Gonzlez aparecido en los cuadernos denominados Angelgrafas1 que constituyeron los nmeros 3 y 7 de la revista Luna de Abajo de 1999, publicada por un colectivo de autores asturianos.

    En segundo lugar agradecer a D. Emilio Sdun su enorme sabidura acerca de las letras, ofrecida con generosidad por todos los rincones de la geografa espaola. Sdun es un artista, grabador y editor alemn nacido en Leubnitz, Sajonia (Alemania) y afincado en Almera, que se form como tipgrafo en la Escuela de Artes y Oficios de Berln y que desde 1970 ejerce como artista independiente. En 1984 funda una pequea editorial de obra grfica y libros de arte llamada Prensa Cicuta. Emilio Sdun fue el conductor de varios talleres de caligrafa y tipografa que me han aportado gran conoci-miento sobre el fenmeno de la letra. Son obsequio de Emilio Sdun los manojos de plumas de oca alemana que aparecen en las fotografas de este trabajo.

    Quiero acordarme tambin de la Escuela de Arte de Oviedo en la que ejerc como profesor du-rante trece aos y donde tuve la oportunidad de canalizar acadmicamente mi devocin por la letra.

    Me gustara celebrar la iniciativa de Google Books, a la que han seguido otros proyectos similares como el la de la Biblioteca Nacional de Espaa, por haber puesto a disposicin de los investigadores numeroso material impreso en forma digital que a travs de los cauces convencionales hubiese sido de muy difcil acceso y entre el que se cuentan muchas obras de caligrafa que aparecen en este trabajo.

    1 Pandiella & Ocio, 1999. http://issuu.com/pandiellayocio/docs/angelgrafias.

  • Agradecer al Dr. Miguel Calleja Puerta de la Universidad de Oviedo por ayudarme a sentar los cimientos de este proyecto de investigacin durante la etapa asturiana y al Dr. Eugenio Vega Pindado de la Universidad Complutense de Madrid cuyo apoyo como director de la tesis ha hecho posible su conclusin.

    Y finalmente a Aurora de la Cruz mi compaera de viaje, sin cuyo estmulo jams hubiese ini-ciado este proyecto y sin cuya paciencia nunca lo hubiese terminado.

    ngel Gutirrez CaberoMadrid, verano de 2014

  • NDICE

  • 11La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    NDICE

    INTRODUCCIN0.1 PLANTEAMIENTO GENERAL Y ESTADO DE LA CUESTIN

    0.1.1 La caligrafa en tierra de nadie 240.1.2 La caligrafa en la raz del conocimiento tipogrfico 27

    0.2 MARCO DE ESTUDIO Y PUNTO DE VISTA0.2.1 Hiptesis de trabajo 290.2.2 Objetivos de la investigacin 30

    0.3 LAS FUENTES DE LA INVESTIGACIN0.3.1 Las fuentes primarias, los Artes de Escribir 33

    0.4 METODOLOGA DE TRABAJO0.4.2 La construccin de un modelo de anlisis de muestras 360.4.3 El acceso a las muestras 380.4.4 Los facsmiles digitales 390.4.5 La experimentacin prctica 400.4.6 El aparato auxiliar. Anexos, cuadros, tablas, esquemas y material grfico 410.4.7 Notas sobre el estilo ortotipogrfico del texto 42

    0.5 ACOTACIN DE LOS LMITES DEL ESTUDIO0.5.1 El mbito temporal 450.5.2 El mbito espacial. Las escuelas caligrficas europeas 47

    I PARTEEVOLUCIN DE LA ESCUELA

    CALIGRFICA ESPAOLA

    1 LA ESCRITURA A COMIENZOS DE LA EDAD MODERNAEl arranque de la escuela caligrfica espaola1.1 LA CULTURA ESCRITA EN LA ESPAA MODERNA

    1.1.2 La introduccin de la imprenta en Espaa 601.1.3 La incorporacin de la mujer a la escritura 62

    1.2 LA ENSEANZA DE LA ESCRITURA EN EL S. XVI1.2.1 Los principios pedaggicos 661.2.2 La cartilla 67

  • 12 ndice

    1.2.3 Las escuelas pblicas 681.2.4 La enseanza religiosa, la Compaa de Jess 701.2.5 La enseanza superior 71

    1.3 EL REPERTORIO DE LETRAS EN LA EDAD MODERNA1.3.1 La escritura documental. La letra de albales, la cortesana y la procesal 741.3.2 La escritura humanstica o letra antiqva 751.3.3 Una variante de escritura humanstica cursiva, la letra cancellaresca 80

    1.4 LA INTRODUCCIN DE LA CANCILLERESCA EN ESPAA1.4.1 Juan de Icar, el pionero 86

    1.5 LA ESCRITURA BASTARDA1.5.1 Sobre los orgenes del trmino 881.5.2 La influencia de los tipos itlicos en la gnesis de la bastarda de mano 931.5.3 La culminacin del proceso constructivo de la bastarda espaola 96

    2 LA ESCRITURA EN EL BARROCOLa decadencia de la bastarda espaola y el dominio de la pluma puntiaguda2.1 LA ESCRITURA EN LA ESPAA DEL S. XVII

    2.1.1 El grabado calcogrfico y la pluma puntiaguda 1012.1.2 La decadencia de la bastarda espaola 1022.1.3 El auge de la bastarda moderna 1042.1.4 Caractersticas de la bastarda moderna 107

    2.2 LA ENSEANZA DE LA ESCRITURA EN EL S. XVII2.2.1 La profesin de maestro en el s. xvii 1102.2.2 La Congregacin de San Casiano 1122.2.3 Las Escuelas Pas de San Jos de Calasanz 116

    3 LA ESCRITURA EN EL SIGLO XVIIILa restauracin de la caligrafa espaola3.1 LA RECUPERACIN DE LA BASTARDA MAGISTRAL

    3.1.1 Santiago Palomares y Toro de la Riva 1193.1.2 Los escolapios, el tratado de Felipe Sco 124

    3.2 LA ENSEANZA DE LAS PRIMERAS LETRAS EN EL S. XVIII3.2.1 La sustitucin del gremio de maestros 1283.2.2 La metodologa 1283.2.3 La enseanza de la doctrina cristiana y los valores cvicos 130

  • 13La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    3.3 LA ENSEANZA DE LA ESCRITURA EN EL S. XVIII3.3.1 El magisterio en el s. xviii 1333.3.2 Las cualidades del buen maestro 1343.3.3 El acceso a la profesin de maestro en el s. xviii 135

    4 LA CALIGRAFA ESPAOLA EN EL S. XIXEl auge de las escrituras forneas4.1 LA ESCRITURA EN LA ESPAA DEL S. XIX

    4.1.1 La influencia de la letra inglesa en Espaa 1414.1.2 El resurgimiento caligrfico de finales del s. xix 1464.1.3 Innovaciones tcnicas en la escritura del s. xix 1474.1.4 La letra de molde al alcance de todos, la mecanografa 148

    4.2 LA ENSEANZA DE LAS PRIMERAS LETRAS EN EL S. XIX4.2.1 Novedades pedaggicas. El Museo Pedaggico Nacional 151

    5 LA CALIGRAFA EN EL S. XXLa escritura utilitaria5.1 LA ESCRITURA EN EL S. XX

    5.1.1 La escritura vertical 1565.1.2 La caligrafa de pincel o escritura brush script 157

    5.2 LA ENSEANZA DE LA ESCRITURA EN EL S. XX5.2.1 La progresiva desaparicin de la caligrafa 158

    II PARTEARTES DE ESCRIBIR

    LOS TRATADOS DE CALIGRAFA

    INTRODUCCIN1.1 El Arte de Escribir, un gnero bibliogrfico 1641.2 The Practice of Letters 1661.3 El grabado de las planchas 1681.4 El estilo de los manuales 171

  • 14 ndice

    6 EL CONTENIDO DE LOS TRATADOS DE ESCRITURALa teora del arte de escribir6.1 EL CONTENIDO DE LOS MANUALES

    6.2 LA TEORA DEL ARTE DE ESCRIBIR6.2.1 La definicin de escritura 1796.2.2 Clasificacin de la escritura 1816.2.3 Las cualidades de la escritura 1826.2.4 La cursividad de la escritura 1836.2.5 El encadenamiento de las letras 1846.2.6 Los remates de los astiles en la escritura bastarda espaola 1896.2.7 La inclinacin de la escritura 1916.2.8 El ornamento de la escritura 196

    6.3 LOS TRAZOS DE LA PLUMA6.3.1 La cuestin del cuarto trazo 201

    7 EL REPERTORIO DE LETRAS EN LOS ARTES DE ESCRIBIR 7.1 LAS ESCRITURAS CURSIVAS INCLINADAS

    7.1.1 La cancilleresca 2077.1.2 La bastarda espaola 208

    7.2 LAS ESCRITURAS CURSIVAS REDONDAS7.2.1 La redonda de libros 2097.2.2 La redondilla 2117.2.3 Proporciones de la redondilla de Francisco Lucas 213

    7.3 LOS ESTILOS DE ADORNO7.3.1 Las escrituras gticas 2147.3.2 La escritura latina, lapidaria o sepulcral 2167.3.3 La letra antiqva 2177.3.4 La romana o romanilla de imprenta 2177.3.5 La letra bastardilla de imprenta o grifa 219

    8 MEDIDA Y PROPORCIN DE LA BASTARDA ESPAOLA 8.1 EL TAMAO DE LA ESCRITURA

    8.1.1 La pauta primigenia de a ocho 225

  • 15La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    8.2 LA PAUTA DE LA BASTARDA ESPAOLA Y SU EVOLUCIN8.2.1 El espacio entre renglones 229

    8.3 PROPORCIONES DE LOS CARACTERES8.3.1 Relacin de proporcin entre ancho del trazo y la altura del carcter 234

    8.4 LA FORMACIN DE LOS CARACTERES8.4.1 Sistemas constructivos basados en los tipos de trazo 2368.4.2 Sistemas constructivos basados en principios radicales 2378.4.3 Sistemas constructivos basados en grupos radicales 2408.4.4 La construccin de las maysculas 243

    8.5 EL ESPACIADO DE LA ESCRITURA8.5.1 El espacio entre caracteres 2458.5.2 El espacio entre palabras 250

    9 ORTOGRAFAAportacin de los maestros calgrafos a la evolucin de la ortografa espaola9.1 El uso de las maysculas 2569.2 Los dgrafos 2569.3 Las distintas formas de la erre 2579.4 Otros caracteres 2579.5 La puntuacin 2599.6 Justificacin y particin de renglones 260

    10 EL RECADO DE ESCRIBIRLos instrumentos y materiales de la escritura10.1 EL INSTRUMENTAL AUXILIAR

    10.1.1 El cuchillo o cortaplumas 26210.1.2 La regla 26310.1.3 El comps 26310.1.4 El lapicero 26410.1.5 La glasa 26410.1.6 La salvadera 26510.1.7 El tampn de papel secante 266

    10.2 LOS SOPORTES DE LA ESCRITURA10.2.1 La mesa de escribir 26610.2.2 El pergamino 267

  • 16 ndice

    10.2.3 El papel de escribir 26810.2.4 Otros soportes de la escritura 270

    10.3 LA PLUMA DE ESCRIBIR10.3.1 La pluma de ave 27210.3.3 El temple de la pola 27610.3.4 El ajuste de los puntos 28010.3.5 El tostado de la pluma 28210.3.6 La conservacin de las plumas 283

    10.4 LA TINTA DE ESCRIBIR10.4.1 Los ingredientes de la tinta 28410.4.2 Las recetas de la tinta 28510.4.3 Tintas especiales 28810.4.5 La conservacin de la tinta. El tintero 289

    10.5 SISTEMAS DE PAUTADO10.5.1 Las pautas de cuerdas 29210.5.2 Las pautas picadas o cisqueros 29310.5.3 Las pautas en relieve 29410.5.4 Las falsas reglas o falsillas 29510.5.5 Los seguideros 29610.5.6 Las muestras impresas de caligrafa 297

    11 ASPECTOS METODOLGICOS DE LA ENSEANZA DE LA CALIGRAFA11.1 Aprender a escribir sin maestro 30111.2 Cundo aprender a escribir 30211.3 Cunto se tarda en aprender a escribir 30311.4 Aprender a leer y escribir simultneamente 304

    11.5 LA ORGANIZACIN Y EL GOBIERNO DE LAS ESCUELAS11.5.1 La admisin de los alumnos 30411.5.2 El reclamo de las escuelas 30511.5.3 El sistema de iguala 30511.5.4 La jornada escolar 30611.5.5 La organizacin de la clase 30711.5.6 La disciplina 309

    11.6 MTODOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ENSEANZA DE LA ESCRITU-RA

    11.6.1 Muestras versus reglas 310

  • 17La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    11.6.2 Ejercicios preliminares 31311.6.3 Mtodos de aprendizaje progresivo 315

    11.7 ASPECTOS ERGONMICOS DE LA ESCRITURA11.7.1 La postura del cuerpo 31811.7.2 La postura de la mano y de los dedos 32011.7.1 Los modos espaol e italiano de tomar la pluma 32111.7.3 El movimiento de la mano 32211.7.4 Aparejos y remedios para corregir la postura 32311.7.5 La caligrafa de los zurdos 323

    12 CONCLUSIONES12.1 LA EXISTENCIA DE UN ESTILO DE ESCRITURA NACIONAL

    12.1.1 Apropiacin popular del trmino bastarda 32912.1.2 La contribucin espaola al proceso constructivo de la bastarda 32912.1.3 La definicin de un modelo de bastarda espaola 33012.1.4 Los estilos nacionales de las escuelas europeas 33112.1.5 Las otras bastardas europeas 33112.1.6 La persistencia de un modelo a lo largo del tiempo 33212.1.7 Constantes formales en la evolucin de la bastarda espaola 333

    12.2 LA ENSEANZA DE LA ESCRITURA EN ESPAA12.2.1 Mtodos y procedimientos en la enseanza de la caligrafa en Espaa 33612.2.2 Los materiales de la escritura en Espaa. Inventario 338

    12.3 EL CORPUS TERICO DE LA ESCUELA CALIGRFICA ESPAOLA12.3.1 Estilo y contenido de los artes de escribir espaoles 33912.3.2 La actividad caligrfica espaola, naturaleza y origen de los autores 34012.3.3 Aportacin de los maestros calgrafos a la ortografa espaola 342

    12.4 NUEVAS RUTAS PARA LA INVESTIGACIN 12.4.1 El redescubrimiento de la caligrafa 34212.4.2 Los estilos de adorno en la caligrafa espaola 343

    VOCABULARIO ESPECFICO 359

    BIBLIOGRAFA (Ordenada cronolgicamente por materias) 373

    ARTES DE ESCRIBIRItalia s. xvi 373Italia s. xvii 375

  • 18 ndice

    Italia s. xviii 376Francia s. xvi 376Francia s. xvii 377Francia s. xviii 378Flandes y Pases Bajos s. xvi 378Flandes y Pases Bajos s. xvii 378Alemania y Suiza s. xvi 379Alemania y Suiza s. xvii 379Inglaterra s. xvii 380Inglaterra s. xviii 380USA s. xix 380Portugal 380

    ARTES DE ESCRIBIR ESPAOLESEspaa s. xvi 381Espaa s. xvii 382Espaa s. xviii 384Espaa s. xix 385Espaa s. xx 388Espaa siglos xix y xx [s.f.] 388lbumes caligrficos espaoles s. xix 389lbumes caligrficos espaoles, s. xx 390

    LBUMES CALIGRFICOS DE ESCRITURAS EXTRANJERAS, EXTICAS Y DE ADORNO

    Escritura moderna vertical 391Escritura inglesa 391Escritura redonda y francesa 392Caligrafa de adorno 392lbumes extranjeros 393

    TEORA E HISTORIA DE LA CALIGRAFAMonogrficos y bibliografa 395Tcnicas y materiales 397Teora e Historia de la Escritura 399Catlogos 401Pedagoga e Historia de la Educacin 402Cuadernos escolares y cartillas de primeras letras 405Manuales para maestros 406Grafologa y peritaje 407Construccin de la letra y rotulacin 407Copia e iluminacin 408Paleografa 408

  • 19La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    Tipografa 410Ortografa y gramtica 410Varios 411

    BIBLIOGRAFA GENERAL (Ordenada por autores) 413

    vol. iiIMGENES

    Retratos de calgrafos espaoles 451Portadas de artes de escribir 455Geometra de la escritura 477Muestras de escritura bastarda 487Redondas y pseudo-redondas 503Muestras autgrafas de literatos e ilustres espaoles de los siglos xvi al xx 511Instrumentos, tcnicas y materiales de la escritura 525

    NDICE DE CUADROS Y FIGURAS 531

    NDICE ONOMSTICO 539

    TEACHING CALLIGRAPHY IN SPAIN THROUGH THE WRITING MANUALS FROM THE SIXTEENTH TO THE TWENTIETH.

    THE CONSTRUCTION A WRITING STYLEEnglish Summary

    INTRODUCTION1.1 general approach and state of the question 5511.2 Work hypothesis. In search of a national script, the Spanish bastarda. 5511.3 Comments on the limits of the study 5521.4 The main subject of study. The sources 5531.5 Work methodology 553

    FINAL CONCLUSIONS2.1 Arguments for the existence of the Spanish bastarda 5532.2 The teaching of writing in Spain 5552.3 Writing arts, a bibliographical genre 556

  • INTRODUCCIN

  • 23La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    INTRODUCCIN

    Caligrafa. (Del griego kalligraphia de kllos y graphein; escritura be-lla). Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, segn diferentes estilos. || Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, un documento, &c.1 Palomares en su Arte Nueva de Escribir... dice acerca de esta disciplina: ense-a a dibujar, delinear, sea escribir con ayre y gallardia las letras maysculas y minsculas de nues-tro Abecedario, siguiendo el buen gusto de los famosos pendolistas, de modo que si se escriben delinean letras bastardas, no puede, ni debe usarse de las de otros gneros de caracteres, porque cada uno tiene sus abecedarios determinados con ciertas figuras en que accidental, y no substan-cialmente se diferencian. Esto se llama forma, stylus, sive character.2 El calgrafo Alver Delgrs en el s. xix la define de esta manera: Entiendo por arte de escribir, la coleccin de reglas, que ensean a formar con perfeccin las letras o signos del alfabeto; porque escribir, es formar signos o caracteres, que por el convenio comn de los hombres, representan los acentos o ecos de la voz humana, con los cules, a la manera que de muchos acentos juntos se forma una voz pronunciada, as con muchos caracteres juntos se representan a los ojos de aquella voz escrita.3

    1 Diccionario de la Lengua Espaola de la RAE. Vigsima primera edicin de 1992.2 Palomares, Francisco Xavier Santiago. Arte nueva de escribir inventada por el insigne maestro Pedro Daz Morante

    e ilustrada con Muestras nuevas , y varios discursos conducentes al verdadero Magisterio de Primeras Letras por D. Francisco Xavier de Santiago Palomares Individuo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pais, Se Publica a Expensas de la Referida Real Sociedad, que la mand disponer. Madrid, Antonio de Sancha, 1776. (ed. facs. Maxtor, Valladolid, 2005), (p. 112).

    3 Alver Delgrs, Antonio. Nuevo arte de aprender y ensear a escribir la letra espaola para uso de todas las escue-las del Reino. Madrid, Imprenta de Jos Rodrguez, 1893. (ed. dig.: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervan-tes, 1999).

  • 24 Introduccin

    0.1 PLANTEAMIENTO GENERAL Y ESTADO DE LA CUESTIN

    0.1.1 La caligrafa en tierra de nadie

    A pesar de que en los ltimos cinco siglos haya sido cultivada con esmero, a la caligrafa no se le ha reconocido el rango de disciplina, ni mucho menos de ciencia. Sin embargo en torno a las propiedades formales, y estticas de la escritura, existe un nutrido corpus terico desarrollado a lo largo de una extensa muestra de obras de variada ndole, como son: a) en primer lugar la muy larga tradicin europea de los llamados artes de escribir que inaugura en Espaa Juan de Icar; b) los compendios histricos de la escritura y la caligrafa como los de Barona Cherp4, Rufino Blanco5 o Alexander Nesbitt6; c) las recopilaciones biogrficas de calgrafos como la de Sinobas7 o la insigne obra de Cotarelo8; d) o los estudios analticos que buscan la recuperacin de las tcnicas, los procedimientos, as como las variedades escriturales del pasado, como las obras de Edward Johnston9 y otros.

    La caligrafa comparte fronteras con la paleografa, la filologa, la codicologa, la historia del libro o la historia del arte y encuentra grandes concomitancias con la gramtica, la ortografa, la pedagoga, la fisiologa, la geometra, la arquitectura, el dibujo y el diseo contemporneo. Es pues una disciplina fronteriza de difcil clasificacin, que en los ltimos aos ha sido vctima de un relativo olvido, al menos en la bibliografa espaola, en la que apenas contamos con algunas lneas ya clsicas y en ocasiones con errores.10

    No suele considerarse a la caligrafa como una de las bellas artes, al menos en la historia del arte occidental, aunque su antigedad sea tanta como la de aquellas, y a pesar de haber sido el vehculo de transmisin de los ms importantes saberes de la Humanidad, mientras que en otras culturas como la islmica y la oriental, la caligrafa goza de una consideracin ms elevada. Se estima con frecuencia que la escritura bella consiste tan slo en destreza manual y que por repetir de forma sistemtica modelos de escritura canonizados, carece de la impronta creativa que tienen las dems artes. Sin embargo durante un periodo largo de su historia y de manera persistente, las artes mayores tambin repitieron sistemticamente modelos preconcebidos, con una rgida apli-cacin de los programas iconogrficos que propugnaron la severa estructura gremial y el cmodo conservadurismo del mecenazgo.

    4 Barona Cherp, Manuel. Historia de la escritura y de la caligrafa espaola. Gerona, Vda. e hijo de J. Franquet y Serra, 1918.

    5 Blanco y Snchez, Rufino. Arte de la escritura y de la caligrafa (Teora prctica). Madrid: Imprenta y Litografa de J. Palacios, 1902. (ed. dig.: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2000. http://www.cervantesvirtual.com).

    6 Nesbitt, Alexander. The history and technique of lettering. Nueva York: Dover Publications, Inc., 1957.7 Rico y Sinobas, Manuel. Diccionario de calgrafos espaoles. Con un apndice sobre los calgrafos mas recientes por

    D. Rufino Blanco. Real Academia Espaola, Madrid, Imprenta de Jaime Rats, Sucesor de P. Nez, 1903. (ed. facs. Libreras Pars-Valencia, 1994)

    8 Cotarelo y Mori, Emilio (1857-1936). Diccionario biogrfico y bibliogrfico de calgrafos espaoles. 2 Vol. Colec-cin: Biblioteca filolgica hispana. Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1913-16. (ed. facs. Madrid, Visor Libros, 2004). (ed. facs. dig.: www.openlibrary.org)

    9 Johnston, Edward. Writing & illuminating & lettering. Londres, I. Pittman & Sons, Ltd. 1939.10 Galende Daz, Juan Carlos. La Paleografa y las Escuelas Caligrficas Espaolas. En: Conceptos: actas del iii Congre-

    so de Historia de la Cultura Escrita / coord. por Carlos Sez, Rogelio Pacheco Sampedro, 1998. (p. 137).

    http://www.cervantesvirtual.comhttp://www.cervantesvirtual.comhttp://www.openlibrary.orghttp://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27629http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=179337

  • 25La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    Cuando la historia del arte fija su inters en los cdices su objetivo principal suelen ser las be-llas aportaciones que los iluminadores hicieron en ellos, pero nadie parece reparar en la factura de los caracteres con los que comparten pgina, a no ser que estn profusamente decorados, en cuyo caso el inters se centra en los valores estticos o la interpretacin simblica e iconogrfica de los motivos que adornan las letras. Suele darse esta circunstancia incluso en cdices cuyo trabajo de iluminacin es notablemente inferior al de caligrafa.

    La paleografa es la disciplina que comparte mayor parentesco con la caligrafa. Se ocupa del estudio y conocimiento de la escritura antigua hasta el momento en que sus propios artfices comienzan a reflexionar sobre ella, dando comienzo a la caligrafa en el s. xvi. Slo en las ltimas dcadas se ha tratado de expandir los cometidos de la paleografa, debiendo resignarse a menudo a su condicin de ciencia instrumental, lo que le confiere una cierta debilidad debido a la subordi-nacin respecto de otras ciencias a las que sirve. Segn Armando Petrucci la paleografa se ocupa del estudio de la historia de la escritura, especialmente la escritura hecha a mano en sus diferentes fases, de las tcnicas empleadas para escribir en las diversas pocas, del proceso de produccin de los testimonios escritos y, en fin, de los productos mismos de tal proceso, particularmente en su aspecto grfico, ya se trate de libros, inscripciones, documentos o escritos de naturaleza indivi-dual o privada (cuentas, apuntes, cartas, &c.) Aunque de esta definicin se desprende un amplio abanico de actuaciones, lo cierto es que los palegrafos se han venido ocupando principalmente tan slo dos de dos aspectos: por un lado la interpretacin de los textos; y por otro de su data-cin cronolgica y su crtica de autenticidad, y todo ello en la medida que son de utilidad para la historia y la filologa. Sin embargo las consideraciones estticas intrnsecas de la propia escritura, suelen quedar habitualmente fuera del inters de la ciencia paleogrfica. Aspectos tan relevantes para el conocimiento de la comunicacin escrita como son su gnesis formal, su clasificacin estilstica o su valoracin artstica, desbordan frecuentemente los lmites de ctedras y manuales.

    Es la paleografa una ciencia relativamente reciente que nace de la mano de la diplomtica a finales del s. xvii,11 centrndose principalmente en las manifestaciones escritas anteriores a la imprenta. En Espaa es debido a la Ilustracin que se avivase el inters por el estudio de la paleo-grafa. La forma en que se practicaba entonces como paleografa de lectura, se limitaba a ser un instrumento de peritacin y anlisis eminentemente prctico, cuyo objetivo final era la lectura correcta de los viejos textos.12 El inters del s. xix por la historia, la aparicin de las diferentes escuelas nacionales13 y la aplicacin de la fotografa en la reproduccin facsimilar, impulsaron la adquisicin de una verdadera pauta cientfica. A mediados del s. xx, la obra de Jean Mallon primero, y ms adelante la de Leon Gilissen renuevan la ciencia paleogrfica al acentuar su com-ponente analtico, la comparacin de distintos productos escritos y el estudio de los fenmenos grficos en s mismos. La tendencia de los ltimos aos es que se tengan en cuenta nuevos enfo-ques, como la incorporacin de otros aspectos tales como la historia social de la escritura; en-tendida como la historia de los poderes y funciones de la escritura, de las prcticas sociales del leer y escribir.14 En este sentido, algunos palegrafos han aportado estudios relativos al aprendizaje

    11 Mabilln, Jean. De re diplomatica libri sex. Pars, 1618.12 Sez, C. y Castillo, A. Op. cit. (p. 25)13 dem. (p. 23)14 dem. (p. 25)

  • 26 Introduccin

    de la escritura en otras pocas histricas, principalmente la Edad Moderna;15 as como estudios monogrficos sobre determinados calgrafos,16 aspectos de la historia de la escritura prcticamen-te ignorados hasta ahora.17

    Sin embargo son varios los aspectos que dificultan la asistencia de la paleografa en apoyo del estudio de la escuela caligrfica. La primera y principal dificultad consiste en encontrar en los libros de paleografa una clasificacin de los estilos de escritura que sea nica, rigurosa y com-pleta; as como el uso de una terminologa consensuada y uniforme. Son muchos los factores que complican cualquier intento de clasificacin, variables tan heterogneas como son el mbito geogrfico, la costumbre, o el estilo personal de cada amanuense. No resulta nada fcil encontrar coincidencias de criterio entre los distintos autores, como ocurre por ejemplo respecto del intrin-cado laberinto tipolgico de las escrituras de los siglos xv y xvi.

    Por otro lado, el estudio riguroso de la forma caligrfica requiere necesariamente de una gran calidad en la reproduccin impresa la de los modelos de estudio, para que puedan observarse con suficiente claridad los detalles de los trazos y remates de la escritura; sin embargo es habitual que las reproducciones de libros y facsmiles dejen mucho que desear en este aspecto. Ha transcurrido ya un siglo desde que el desarrollo de las artes grficas permite una reproduccin mecnica precisa de los originales, primero con el fotograbado y en los ltimos aos, con el desarrollo de las tcni-cas digitales. Lo que ha abierto una nueva serie de grandes posibilidades en la reproduccin, an-lisis y difusin de las imgenes que deberan producir en la paleografa un impulso de semejante magnitud, terminando de una vez por todas con el grave inconveniente sufrido durante tanto tiempo de trabajar de forma terica sin la necesaria referencia visual directa del documento origi-nal. No obstante si los ltimos avances en reproduccin de documentos no han aportado grandes novedades respecto al avance terico de los estudios, s han facilitado el acceso de la comunidad cientfica y docente a los documentos compensando las dificultades debidas a las restricciones y el excesivo celo de las instituciones conservadoras.

    Otra de las limitaciones que se impone a s misma la paleografa, es la de su circunscripcin al rea de la escritura latina, olvidando frecuentemente muchas relaciones de parentesco que la relacionan la escritura latina con otros mbitos de la escritura.

    Adems de la paleografa, otra de las ciencias auxiliares que aborda tangencialmente cues-tiones relacionadas con la caligrafa es la codicologa, ciencia que se ocupa de los aspectos for-males de los cdices manuscritos. Afortunadamente en la codicologa podemos hallar respuesta a muchas cuestiones relacionadas con las tcnicas, los materiales y los instrumentos que se han utilizado en los tiempos de la escritura amanuense. Sin embargo en los textos de codicologa, cuando el objeto de estudio se centra en la descripcin precisa de las tcnicas y procedimientos, el comportamiento de los materiales, la relacin pormenorizada de las frmulas y sus componentes, o las cuestiones derivadas de la prctica amanuense de la escritura, es frecuente que dichos an-lisis dejen traslucir las lgicas carencias derivadas de la falta de experimentacin directa. Slo en

    15 Por ejemplo Gimeno Blay, F. M.: Aprender a escribir en el Antiguo Rgimen, en A. Escolano Benito (dir.): Historia ilustrada del libro escolar en Espaa. Del Antiguo Rgimen a la Segunda Repblica, Madrid, 1997, (pp. 291-314).

    16 Gimeno Blay, F. M. Una aventura caligrfica: Gabriel Altadelly su De arte scribendi, Scrittura e Civilt, xvii (1993), (pp. 203-270).

    17 Galende Daz, J. C. La Paleografa y las escuelas caligrficas espaolas Op. cit. (pp. 137-148).

  • 27La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    los manuales de caligrafa elaborados por los propios maestros calgrafos, es posible encontrar el conocimiento emprico preciso relativo a tcnicas, materiales y procedimientos.

    0.1.2 La caligrafa en la raz del conocimiento tipogrfico

    La creciente alfabetizacin visual de la sociedad ha ocasionado que muchos aspectos rela-cionados con la produccin grfica hayan desbordado el mbito de lo profesional impregnando a la ciudadana con un conjunto de saberes que eran privativos de los profesionales de las artes grficas. El uso de los ordenadores personales ha puesto a disposicin de cualquier persona la posibilidad de experimentar con la tipografa como slo podan hacerlo hasta hace poco tiempo los tipgrafos muy especializados. La posibilidad de escoger entre un repertorio de tipos de letra muy variado ha hecho que la experiencia de escribir textos no se limite solamente a la esfera de los contenidos, sino que cualquiera que escriba hoy se plantee tambin con mayor o menor medida y acierto cuestiones estilsticas, histricas o estticas relacionadas con los caracteres que sostienen sus ideas. Sin embargo, paradjicamente el aumento generalizado de la cultura tipogrfica parece ser inversamente proporcional al inters de la sociedad por la letra de mano.

    En el mbito profesional del diseo grfico tambin ha crecido de forma espectacular en los ltimos aos la atraccin por la letra. El uso necesario de la informtica ha impulsado tambin el inters por la tipografa, pero al contrario que en la sociedad civil, dentro de la profesin s que ha crecido el inters por la letra manuscrita. No es de extraar, al fin y al cabo la letra constituye una de las dos grandes mitades de la disciplina grfica junto con la imagen. En contraste con lo que vena ocurriendo en los ltimos tiempos en los que se haba prestado mucha ms atencin a la mitad icnica, debido a la sobre-valoracin general que se tiene de la imagen, en detrimento de la cultura escrita, la creciente fascinacin por todos los aspectos relacionados con letra se refleja en la enorme proliferacin de ensayos y manuales publicados en los ltimos aos relacionados con la letra de molde. Este hecho junto con la instauracin de la enseanza sistematizada de la disciplina ha conducido inevitablemente a un aumento general de la alfabetizacin tipogrfica de la profe-sin. Como consecuencia de ello en un segundo estadio, muchos diseadores grficos han que-rido interesarse por el origen de los caracteres tipogrficos, lo que les ha llevado inevitablemente a descubrir la letra caligrfica. Por lo que ha terminado por producirse tambin un incremento de la publicacin de textos, la organizacin de cursos, exposiciones y eventos relacionados con la caligrafa.18

    En otros mbitos de la cultura escrita se han ocupado tradicionalmente tambin de la ense-anza de la tipografa, como en rea de las artes grficas con ejemplos notables como las Escuelas Salesianas o las escuelas promovidas por los gremios de impresores como las del Gremio de la Industria Grfica de Barcelona; tambin en el periodismo donde existieron asignaturas de tipo-

    18 Una de los mejores ejemplos del inters por estas disciplinas en Espaa es el xito que han tenido las cinco ediciones celebradas hasta la fecha del Congreso de Tipografa organizado por la Escuela de Arte y Superior de Diseo de Valencia. En la segunda edicin se program una interesante exposicin en el Colegio de los Caracciolos de Alcal de Henares, que versaba sobre los Manuales de Escritura del siglo de Oro, en la que se exponan fotografas y algunos de los ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional.

  • 28 Introduccin

    grafa, como ocurra desde los primeros cursos iniciales de la Escuela de Periodismo de la Iglesia.19 En las enseanzas artsticas es ms reciente que los centros, tanto pblicos como privados en los se imparten enseanzas relacionadas con el diseo grfico, cuenten con una asignatura de tipografa. En estas asignaturas tienen su espacio muchos de los contenidos relacionados con la letra de molde, desde sus aspectos ms tcnicos, hasta la historia de la escritura o del libro que son de capital importancia para la formacin profesional de los futuros diseadores. Sin embargo habra que lamentar que la carga horaria de esta materia no suele alcanzar un peso proporcional a la importancia de la letra en el diseo grfico. En estas circunstancias no hay tiempo ms que de abordar unos bsicos rudimentos consistentes en un paquete de elementales recetas prcticas, destinadas a solventar los problemas tipogrficos habituales que se presentan en el ejercicio diario de la profesin.

    Cuando nos adentramos en el estudio y anlisis ms profundo del fenmeno tipogrfico, irremediablemente nos topamos con la caligrafa. No se puede interpretar completamente la letra de molde sin abordar su origen caligrfico. Mi trayectoria docente en esta rea me ha llevado a descubrir que slo tras la experiencia caligrfica directa, los alumnos acaban por entender verda-deramente la estructura de la forma tipogrfica. Practicar la caligrafa en el aula se convierte en una aventura reveladora; aquellas formas de las letras que parecan surgir de la ornamentacin caprichosa, con la experimentacin caligrfica se muestran de repente coherentes y con el aval de una teora constructiva slida. A partir de entonces los distintos estilos de escritura se muestran como piezas imprescindibles de un largo desarrollo evolutivo, slidamente emparentado con los procesos artsticos, culturales, sociales e incluso polticos de cada poca.

    Con la adquisicin de conocimiento acerca del origen histrico de las letras se destierran errores muy frecuentes entre quienes carecen de estas nociones; como las simplificaciones cul-turales o las incoherencias histricas en el uso de determinados tipos de letra. Asimismo con el conocimiento de la anatoma de los caracteres se ampla de forma notable el abanico de recursos creativos derivados del uso de la letra.

    La mayora de los grabadores de punzones hoy denominados diseadores de tipos fue-ron buenos calgrafos y experimentaron las posibilidades expresivas de la letra de mano, pues slo de esta manera podan estar en condiciones de trasladar con precisin las formas de los caracteres a los punzones de acero. Muchas de las innovaciones estilsticas surgidas a lo largo de la historia de la tipografa tienen relacin directa con cambios en los estilos caligrficos, valga como ejemplo la estrecha conexin que encuentra Andr Jammes, entre la renovacin tipogrfica llevada a cabo en la Francia de tiempos de Luis xiv y las innovaciones introducidas por los maestros calgrafos franceses en la escritura de mano de aquella poca.20

    19 Como afirma Juan Cantavella: El curso iniciado en 1926 tena como asignaturas la Redaccin, Reporterismo, Cri-teriologa periodstica y Tipografa, en el artculo: La escuela de El Debate y el inicio de la enseanza del periodis-mo en Espaa. Aportes. Revista de Historia Contempornea. 51, xviii (1/2003, pp 81-85) Madrid, Universidad San Pablo CEU. (p. 84)

    20 Jammes, Andr. La rforme de la typographie royale sous Louis xiv. Pars, Le Grandjean, 1961. (pp. 30-31)

  • 29La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    0.2 MARCO DE ESTUDIO Y PUNTO DE VISTA

    El propsito inicial de este estudio es acercarse al fenmeno de la escritura desde la perspecti-va de las bellas artes, para desde aqu intentar cubrir algunas de las lagunas existentes en relacin a los aspectos de ndole esttica y formal de la escritura que no han sido solventados en otros cam-pos de investigacin como la paleografa, la lingstica, la ortografa, la historia de la educacin, la pedagoga e incluso la historia del arte.

    El estudio se propone un seguimiento exhaustivo de los estilos caligrficos que se han usado para la escritura corriente en Espaa y de cmo se ha llevado a cabo su enseanza, a partir de las referencias extradas de los tratados de escritura publicados por un nutrido elenco de maestros calgrafos espaoles desde el s. xvi en adelante; todo ello sin dejar de lado aquellos aspectos so-ciales, culturales y pedaggicos, que permiten comprender mejor las circunstancias en las que se produjo la enseanza.

    0.2.1 Hiptesis de trabajo

    Una observacin emprica: Tradicionalmente se ha venido hablando de un estilo espa-ol de escritura denominado primero bastarda espaola y despus simplemente escritura espaola.

    Una intuicin: La bastarda espaola en realidad no existe como tal, pues a pesar de su nombre tiene exactamente las mismas caractersticas que las dems bastardas europeas.

    1. H1. Existe un estilo de escritura de uso mayoritario en el mbito espaol a lo largo del periodo estudiado?

    Preguntas que se derivan de la cuestin inicial: Cmo saberlo? A partir de los testimonios de los manuales impresos de escritu-

    ra, las fuentes primarias. Existen suficientes manuales de escritura en el periodo estudiado cmo para te-

    ner una perspectiva completa? Cuntos manuales son? De qu contenidos se ocupan?

    De todos los estilos de letras de los que se ocupan los maestros calgrafos en sus manuales existe un estilo preferente que no falta en ninguno de ellos?

    La escritura bastarda espaola tiene siempre las mismas caractersticas a lo largo del tiempo?

    Cules son los rasgos formales de la bastarda espaola? Cules son los que per-manecen inmutables a lo largo del tiempo?

    Los autores de los manuales proceden de distintos puntos del pais? Existe una corriente colectiva o por el contrario son trabajos independientes?

    Existe una escuela espaola de caligrafa?

  • 30 Introduccin

    2. H2. Cmo se ha enseado la caligrafa en Espaa en las distintas pocas del periodo estudiado?

    Preguntas que se derivan de la cuestin inicial: Cules son los mtodos y procedimientos que se han utilizado a lo largo del

    periodo estudiado para la enseanza de la caligrafa? Que constantes metodolgicas se mantienen en el tiempo? Cmo y en qu condiciones se desarrollaba la profesin de maestro? Cules son los instrumentos y materiales que se han empleado en la caligrafa es-

    paola? La estructura del trabajo viene determinada por los objetivos planteados:

    0.2.2 Objetivos de la investigacin

    Los dos grandes objetivos generales que se marca este trabajo son:

    1. Demostrar la existencia de un estilo de escritura nacional, la bastarda espaola.2. Compendiar la forma en que se ha enseado la caligrafa espaola en las distintas pocas.

    Otros objetivos especficos que se plantea este trabajo son los siguientes:

    1. En primer lugar, certificar la existencia de un estilo de escritura de uso preferente y ge-neralizado en el mbito nacional a lo largo del tiempo.

    2. Averiguar los orgenes de la principal escritura tradicional espaola, que se ha venido denominando bastarda o bastardilla. Desentraar las fuentes de este estilo cuyas races se sumergen en la cultura del

    Renacimiento italiano. Encontrar las relaciones de parentesco con la bastarda italiana, que segn algunos autores da origen a la versin espaola.

    Explorar el laberntico comienzo de la cancilleresca en la que, segn otros, se ba-san ambas. Es la cancilleresca una versin cursiva de la humanstica? Es la bastar-da una degeneracin accidental de la cancilleresca, o por el contrario un proceso creativo deliberado? Cuestiones que han sido respondidas de forma dispar por palegrafos e historiadores de la escritura.

    3. Realizar un recorrido comparativo por las diversas formulaciones de bastarda que han sido propuestas por los maestros espaoles en los distintos periodos histricos. A travs del anlisis de las muestras grabadas de escritura bastarda, observar su desarrollo verifi-cando cules son sus constantes evolutivas y cules sus discordancias, para con ello cer-tificar la existencia de estilo de escritura nacional construido con el empeo colectivo de los calgrafos de distintas pocas.

    4. Definir la esencia formal de este estilo, para tratar de confirmar la existencia de una letra cuyas formas estn claramente diferenciadas de otras letras europeas que reciben tambin el nombre de bastardas.

  • 31La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    5. Resear y comparar los distintos mtodos y procedimientos que se han utilizado en la enseanza de la escritura en Espaa a lo largo de este periodo. Conviene advertir que las consideraciones de carcter pedaggico que aparecen a lo largo del trabajo, son de natu-raleza ilustrativa y su intencin es la de contribuir a la mejor descripcin del ambiente docente de cada poca, no siendo en absoluto objetivo de este estudio entrar en anlisis profundo de cuestiones pedaggicas, que son ms propias de otros mbitos de la ciencia y en los que ya han sido suficientemente tratadas.

    6. Confeccionar un inventario descriptivo de toda la variada gama de instrumentos, ar-tilugios, tcnicas y materiales que se han empleado en la prctica de la escritura y su enseanza en Espaa. Siendo este uno de los aspectos relacionados con la prctica de la escritura menos estudiados y donde los Artes de Escribir pueden aportar ms luz.

    7. Y finalmente, averiguar hasta dnde alcanza la vigencia de uso de la caligrafa bastarda espaola y cul es su situacin presente y futura.

    El anlisis de tales objetivos determina la estructura del presente trabajo de investigacin:

    1. I PARTE, en la que se desarrolla la evolucin cronolgica de la escuela caligrfica espa-ola. Captulos 1 al 5.

    Cap. 1 El arranque de la escuela caligrfica espaola. Cap. 2 La decadencia de la bastarda espaola Cap. 3 La restauracin de la caligrafa espaola. Cap. 4 El auge de las escrituras forneas. Cap. 5 La escritura utilitaria

    2. II PARTE. El contenido de los Artes de Escribir. Los manuales de caligrafa, un gnero bibliogrfico. La teora del arte de escribir. Captulos 6 al 11.

    Cap. 6 El contenido de los tratados de escritura. La teora del arte de escribir. Cap. 7 El repertorio de letras en los artes de escribir espaoles. Cap. 8 Medida y proporcin de la bastarda espaola. Cap. 9 Ortografa. Cap. 10 El recado de escribir. Los instrumentos y materiales de la escritura. Cap. 11 La metodologa en la enseanza de la escritura.

    3. CONCLUSIONES: Agregacin de datos. Tablas y resmenes. Anlisis de los resultados.

    4. ANEXOS: Vocabulario, bibliografa, colecciones de imgenes y muestras.

  • 32 Introduccin

    0.3 LAS FUENTES DE LA INVESTIGACIN

    Para la realizacin de este estudio se ha manejado un material bibliogrfico variado, que in-cluye adems de la seleccin de fuentes primarias y un nutrido repertorio de literatura crtica, no slo en relacin con la caligrafa, sino tambin con la historia del arte, del libro, de la escritura, de la educacin, la pedagoga, la paleografa, el diseo o la tipografa. Todo ello recogido en la recopilacin bibliogrfica final que por s misma podra constituir uno de los valores del trabajo. Pero de entre todo este conjunto nos gustara destacar dos obras por haber sido piedras funda-mentales en la gnesis de este trabajo. La primera de ellas es el catlogo de la exposicin que tuvo lugar entre el 16 de septiembre y el 15 de noviembre de 1998 en el Grolier Club21 de Nueva York en la que se exponan los fondos bibliogrficos de una de las mayores colecciones de artes de escribir del mundo: la Hofer Collection de la Universidad de Harvard. Este evento fue uno de los acicates iniciales para la puesta en marcha de este proyecto de investigacin y el catlogo publicado con motivo de aquella exposicin ha sido una de los recursos principales para la elaboracin de una bibliografa inicial.

    La segunda obra de referencia es el inmenso e impagable Diccionario biogrfico y bibliogrfico de calgrafos espaoles de D. Emilio Cotarelo y Mori cuya reedicin facsimilar coincidi en el tiempo con el comienzo de esta investigacin. Estas dos obras tan significativas constituyen el ncleo principal de las fuentes secundarias utilizadas.

    A ellas se une otro grupo de obras entre las que se encuentran las de Rufino Blanco, Barona Cherp o Eufrasio Alczar, que abordan la historia del arte de escribir en Espaa de manera simi-lar a como lo hace la primera parte de este trabajo, pero que dejan importantes lagunas en lo que se refiere a los aspectos tcnicos y formales de la escritura, vacos que trata de cubrir la presente investigacin, constituyendo su principal aportacin al conocimiento de la caligrafa espaola.

    Por su gran cercana temtica merecen una mencin especial los trabajos universitarios de Juan Jos Tornero lvarez: Lart descriure la lletra cursiva del segle xvi al xviii realizado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia en 1990; la tesis doctoral22 de 2004 de Ana Isabel Martnez Pereira: Manuales de Escritura de los Siglos de Oro 23 dirigida por el Dr. Vctor Infantes de la Universidad Complutense de Madrid; y la ms reciente tesis de Ana Lcia Pinto Duque dirigida por el Dr. Joaquim Antero Magalhes Ferreira y el Dr. Emilio Esp Cerd presen-tada tambin en la Facultad de Bellas Artes de Universidad Politcnica de Valencia en 2012. Se trata de un trabajo monogrfico centrado en el manual de escritura de un maestro portugus del s. xvi: Arte de escribir. Exemplares de diversas sortes de letras de Manuel Barata 1590-1592 pero

    21 The Grolier Club, 47 East 60th Street. Nueva York, NY 10022 (http://www.grolierclub.org)22 Martnez Pereira, Ana Isabel. Manuales de Escritura de los Siglos de Oro Tesis doctoral. Director: Vctor

    Infantes. Facultad de Filologa, Universidad Complutense de Madrid, 2004.Manuales de Escritura de los Siglos de Oro. Repertorio crtico y analtico de obras manuscritas e impresas. Mrida, Editora Regional de Extremadura, 2006.

    23 Este trabajo tuvo relacin con una exposicin celebrada en 2006 en el claustro del Colegio de los Caracciolos de la Universidad de Alcal y denominada tambin Manuales de Escritura del Siglo de Oro, en la que se pudieron contemplar ejemplares de manuales de los principales maestros espaoles como Juan de Icar, Francisco de Lucas o Pedro Daz Morante. La exposicin se inscribi dentro de las actividades del ii Congreso de Tipografa Las otras letras organizado por la Escuela de Arte y Superior de Diseo de Valencia.

  • 33La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    que dedica tambin bastante espacio a tratar de manera general el fenmeno de la caligrafa y de los artes de escribir.

    Hemos podido contar tambin con una nutrida coleccin de artes de escribir franceses, ita-lianos, holandeses, ingleses y norteamericanos, que pese a quedar fuera de los lmites establecidos en el estudio, han contribuido de manera decisiva a establecer una perspectiva comparativa ade-cuada para los estilos espaoles.

    Una completa muestra de libros de paleografa, historia de la escritura, caligrafa y tipografa, en especial una ms reducida coleccin de especmenes tipogrficos en forma de catlogos impre-sos como los de Richard Gans de Madrid y Neufville de Barcelona, han servido como base para el establecimiento de algunas relaciones entre la letra de mano y la de molde.

    Adems del material impreso hemos podido contar con la aportacin de numeroso instru-mental de los siglos xix y xx relacionado con la escritura, como palilleros plumines de acero, pizarrines y pizarras de mano, plumas de ave, &c., que ha servido para la comprensin de algu-nos fundamentos caligrficos a travs de su experimentacin prctica.

    0.3.1 Las fuentes primarias, los Artes de Escribir

    Sin embargo, siguiendo el sabio consejo de Erasmo Ite ad fontem el eje central de la investi-gacin est constituido por los propios artes de escribir que constituyen la fuente primaria y el objeto principal de este estudio.

    A lo largo de estos cinco siglos se han publicado en Espaa ms de cuatro decenas de manua-les impresos, a los que se aade un notable conjunto de publicaciones menores pertenecientes a los s. xix y xx en forma de lbumes caligrficos, cuadernos y cartillas a los que hay que aa-dir tambin algunos ejemplares manuscritos. De entre los tratados de escritura de mayor calado hemos elaborado una seleccin representativa del corpus total compuesta por treinta manuales impresos que constituyen el ncleo bibliogrfico principal. La seleccin de los artes de escribir se ha realizado tratando de escoger los ms representativos de cada una de las pocas, de manera que quedasen cubiertos la mayor cantidad posible de los aspectos importantes y de inters para el estudio. Hay que hacer notar que si la recopilacin de obras pertenecientes al s. xviii ha resultado finalmente la ms abultada, es tan solo debido a que se trata del periodo ms complejo e intere-sante de la caligrafa espaola.

    El acceso a estas obras ha sido posible a travs de distintas vas: En primer lugar la ms satis-factoria de las opciones, la adquisicin directa de ejemplares originales; en su defecto de facsmi-les impresos y finalmente a travs del acceso on-line a distintos fondos de ediciones electrnicas y facsmiles digitales.

    La seleccin de Artes de Escribir espaoles de los s. xvi al xx que constituyen la fuente pri-maria de este trabajo es la siguiente:

    s. xvi

    1. Icar. Arte svbtiliima Zaragoza, Esteban de Njera, 1553.2. Icar. Libro subtilimo Zaragoza, Bartolom de Njera, 1554.

  • 34 Introduccin

    3. Madariaga, Pedro. Arte de Escribir. Honra de escribanos Valencia, 1565.4. Flrez, Fr. Andrs. Arte para bien leer y escreur en romance catellano. Valladolid, Se-

    bastin Martnez, 1552. (opsculo de 16 pp.)5. Lucas, Francisco. Arte de escrevir Madrid, Francisco Snchez, 1580.6. Cuesta, Juan de la. Libro y Tratado para ensear leer y escriuir Alcal de Henares,

    Juan Gracin, 1589.7. Prez, Ignacio. Arte de escrevir Madrid, Imprenta Real, 1599.

    s. xvii

    8. Daz Morante, Pedro. Segunda parte del Arte de escrivir. Madrid, Luis Snchez, 1624.9. Daz Morante, Pedro. Tercera parte del Arte nueua de escriuir... Madrid, Imprenta

    Real, 1629. (ed. facs. dig. BNE).10. Daz Morante, Pedro. Qvarta parte del arte nveva de escrivir... Madrid, Diego Daz

    de la Carrera, 1645.11. Casanova, Jos. Primera parte del Arte de escrivir... Madrid, Diego Daz de la Carrera,

    1650.12. Bueno, Diego. Arte nuevo de ensear a leer, escribir Zaragoza, Domingo Gascn,

    1690.13. Zevallos, Blas A. de. Libro historico y moral... Madrid, Antonio Gonzlez de Reyes,

    1692.14. Ortiz, H. Lorenzo. El maestro de escribir Venecia, Paolo Baglioni, 1696.

    s. xviii

    15. Aznar de Polanco, J. Claudio. Arte de escribir... Madrid, 1719. 16. Patio y Prado, Gabriel Fdez. Origen de las ciencias, arte nuevo de leer, escrivir, y

    contar Madrid, Antonio Martnez, 1753.17. Espina, Antonio. Arte calygrfica o Elementos Barcelona, Narciso Oliva, 1753-1789.18. Olod. Tratado del origen y arte de escribir Gerona, Narciso Oliva, 1766.19. Palomares, F. X. Santiago. Arte nueva de escribir Madrid, Antonio de Sancha, 1776.20. Anduaga, Jos. Arte de escribir por reglas Madrid, Imprenta Real, 1781.21. Ximnez, Esteban. Arte de escribir Madrid, Benito Cano, 1789.22. Paredes, Pedro. Instruccones prctcas en el arte de escribr Murcia, Imprenta de la

    Viuda de Felipe Teruel, 1792.23. Toro de la Riva, Torcuato. Arte de escribir Madrid, Viuda de Joaqun Ibarra, 1798.24. Delgado, P. Santiago. Elementos de gramtica castellana... Madrid, Benito Cano.

    1799.s. xix

    25. Naharro, Vicente. Arte de ensear escribir Madrid, Vega y Ca., 1820.

  • 35La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    26. Varela, Toms. Arte de escribir con la mano izquierda acomodado al uso de la derecha. Madrid, Eusebio Aguado, 1844.

    27. Iturzaeta, Jos Francisco de. Arte de escribir la letra espaola. Madrid, Victoriano Hernando, 1845.

    28. Daz de Rueda, Ricardo. La escuela de instruccin primaria, Valladolid, Cuesta y Ca., 1849.

    29. Iturzaeta, Jos Francisco de. Caligrafa para los nios Madrid, Victoriano Hernan-do, 1851.

    30. Folguera y Plandolit, Juan. Preceptos caligrficos para el carcter bastardo espaol. Barcelona, Toms Gaspar, 1852.

    31. Castilla Benavides, Antonio. Curso completo de caligrafa general Madrid, Ofici-nas Tipo-lito-grficas del curso completo de caligrafa General. 1866.

    32. Chpuli, Jos Antonio. El muestrario caligrfico. Nuevo mtodo, gradual y ordenado. Madrid, Imp. M. Romero, 1880.

    33. Alver Delgrs, Antonio. Nuevo arte de aprender y ensear a escribir la letra espao-la Madrid, Jos Rodrguez, 1893.

    s. xx

    34. Canibell, Eudaldo. lbum caligrfico universal... Barcelona, J. Rom, 1901.35. Blanco y Snchez, Rufino. Arte de la escritura... Madrid, J. Palacios, 1902.

    0.4 METODOLOGA DE TRABAJO

    El presente trabajo tiene un carcter panormico debido a que su espina dorsal lo constituye un recorrido histrico por la memoria de la escritura espaola, cuya finalidad es sacar a la luz el hilo conductor que conecta el trabajo colectivo de autores de distintas pocas en la edificacin de un estilo de escritura y de unos mtodos para su enseanza.

    La metodologa de trabajo est fundamentada en los protocolos de la investigacin histrica y el anlisis documental. La estrategia principal ha consistido en establecer un procedimiento analtico sistemtico que nos permitiese el cotejo de las distintas fuentes entre s. De manera que el estudio comparativo entre las diversas respuestas particulares ofrecidas acerca de una misma cuestin por los autores de distintas pocas, siguiendo un mtodo inductivo nos permitiera ex-traer conclusiones de tipo general.

    El proceso metodolgico de la investigacin se articula en las siguientes tareas:

    a. Confrontacin analgica de referencias y opiniones extradas de las fuentes bibliogrfi-cas primarias.

  • 36 Introduccin

    b. Anlisis sistemtico de las muestras caligrficas tomadas de las lminas de las fuentes primarias. Para lo cul se hace necesaria la construccin de un modelo de anlisis de muestras, estableciendo unos parmetros de referencia a partir de la descomposicin de las caractersticas formales de la escritura en sus elementos esenciales.

    c. La experimentacin prctica de algunos de los principios caligrficos.d. Finalmente, un proceso de sntesis que nos permite elaborar conclusiones a partir de la

    interpolacin de los datos extrados.

    Conviene advertir que a pesar de que se ha intentado que el resultado final apareciese equili-brado, no todas la fuentes estn presentes en la misma medida en el trabajo. El grado de presencia de los distintos autores de manuales se produce de manera independiente a su importancia o fama como calgrafos. Esto es as, en primer lugar porque no todos los maestros calgrafos se han ocu-pado de dar respuesta a todas las cuestiones en la misma medida y porque la relevancia histrica que se ha atribuido a sus figuras se debe ms a la calidad de sus muestras caligrficos o al primor con el que editaron sus manuales que a la profundidad de los contenidos.

    0.4.2 La construccin de un modelo de anlisis de muestras

    Es necesario recordar que los manuales impresos seleccionados ofrecen muy diversa cantidad y calidad de lminas grabadas. De entre los tratados estudiados podemos encontrar desde los ms ambiciosos manuales como el de Toro de la Riva con ms de quinientas pginas y ms de cuaren-ta lminas, hasta los ms exiguos opsculos de apenas unas pginas de extensin.

    Con respecto a la aportacin de lminas con muestras en sus manuales, algunos autores ms proclives al uso de las muestras en el aprendizaje de la escritura, ofrecen un amplio repertorio de distintos tamaos y tipos de letra, como observamos en los manuales de Icar, Palomares o Toro; en otros casos la vocacin artstica de autores como Morante les lleva a ofrecernos manuales que son ms un catlogo de primorosos trabajos en los que se busca ms exhibir la pericia, el ingenio y el talante artstico del autor que unas lminas realmente tiles en la imitacin; otros maestros que se inclinan ante los fundamentos geomtricos de la escritura prefieren aportar slo aquellas lminas que explican tales principios, sin apenas muestras de escritura como ocurre con el manual de Anduaga; y finalmente los manuales de aquellos maestros que creyendo firmemente en los sis-temas de enseanza de la escritura a travs de las reglas tericas, prescinden de forma deliberada de cualquier lmina con muestras como los de Diego Bueno, Daz de Rueda o Castilla Benavides; caso aparte es el manual del abate Servidori, una especie de compendio histrico en cuyas lminas se reproducen los estilos de distintos maestros calgrafos espaoles y extranjeros.

    El anlisis sistemtico de las muestras caligrficas de la escritura bastarda espaola se funda-menta en un mtodo analgico de cotejo a partir del establecimiento de un conjunto de parme-tros de referencia establecidos en el siguiente esquema de trabajo. Dichos parmetros surgen de la descomposicin de las formas de la escritura en sus elementos y sus caractersticas esenciales, de los cules slo son tiles en muestro esquema aquellos que constituyen un rasgo diferencial eficaz para los objetivos de nuestro estudio. El esquema de trabajo es el siguiente:

  • 37La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    ESQUEMA DE ANLISIS PARA EL COTEJO DE MUESTRAS DE BASTARDA ES-PAOLA. PARMETROS DE REFERENCIA

    1. Aspectos historiogrficos: compendio de datos obtenidos de la investigacin histrica y el anlisis documental.

    Las muestras se ubican cronolgica y geogrficamene respecto a las circunstan-cias del momento de la publicacin del manual correspondiente.

    2. Aspectos estilsticos: las muestras pueden encuadrarse en alguno de los siguientes grupos estilsticos emanados de las distintas pocas de la caligrafa espaola:

    Cancillerescabastarda, formulacin inicial de la bastarda. Bastardamagistral, formulacin clsica de referencia. Bastardamoderna o pseudo-redonda, degeneracin heterodoxa de la bastarda de

    los s. xvii y xviii. Escrituraespaola, denominacin de la escritura bastarda espaola desde finales

    del s. xviii a partir del uso de los bucles cerrados en los astiles.3. Aspectos formales: basada en el anlisis documental.

    Grado de inclinacin: desde los ligeros 8 de las cancillerescas bastardas iniciales, hasta las formulaciones ms extremas que alcanzan los 45 los 0 de la escritura vertical.

    Proporcin del ojo:a. Corpulencia: relacin entre el grosor del trazo y el alto del carcter. Des-

    de la robustez de la cancilleresca a la esbeltez de la bastarda moderna. Este parmetro tiene una relacin directa con el tipo de corte de la pluma: en general puede decirse que el uso de una pluma ms afilada da como resultado una letra ms esbelta y el uso de la pluma cuadrada una letra ms robusta

    b. Anchura: permite diferenciar entre letras de ojo estrecho y las de ojo casi redondo.

    c. Altura: relacin entre la altura del ojo y la altura de los astiles, para referir este aspecto suele se hablarse de letras de ojo pequeo o grande.

    Angulosidad vs. suavidad de las curvas. Desde la agresiva articulacin de las formas de la cancilleresca, la suavidad de las curvas de la bastarda y la redondez de las de la bastarda moderna.

    Sistema de enlaces: los distintos sistemas de enlace entre caracteres, nos permite diferenciar entre:

    a. Escritura bien trabada,b. Escritura ineficientemente trabadac. Escritura suelta.

    Remates de los astiles:Astiles superiores:

    a. Echado hacia atrs.b. Curvilneo, echado hacia adelante y abierto.

  • 38 Introduccin

    c. Bucle cerrado.Astiles inferiores:

    a. Remate en forma de zapatab. Echado hacia atrs y abierto.c. Bucle cerrado.

    0.4.3 El acceso a las muestras

    En un trabajo de investigacin de este tipo, cuya substancia principal es la observacin cuida-dosa y el anlisis comparativo de las muestras caligrficas, surgen distintos inconvenientes relacio-nados con el acceso a dichas muestras, que no siempre puede hacerse en las mejores condiciones posibles. El acceso a las fuentes caligrficas ha tenido lugar en distintas condiciones:

    1. En primer lugar la opcin ms favorable ha consistido en la observacin directa de las pginas originales de los libros impresos. As ha ocurrido con algunos de los manuales que se citan en el trabajo, y que hemos podido ir coleccionando desde que hace aos se despert en m el inters por el fenmeno de la letra. Sin embargo el acceso a algunos de los libros impresos que se conservan en las bibliotecas, est muy restringido debido a lo valioso de algunos de los ejemplares pertenecientes a este gnero bibliogrfico debido a su escasez.

    2. Otra forma de acceso a las muestras han sido los facsmiles tanto impresos como di-gitales que constituyen la mejor y ms econmica manera de lograr una experiencia muy cercana a la que supondra la contemplacin directa del ejemplar original.

    3. Finalmente, y slo en un reducido nmero de casos, ha tenido lugar a travs de las re-producciones fotogrficas aparecidas en los libros. Algunas de las ediciones ms baratas y otras no tanto, en las que la mala calidad del papel y la impresin no permiten la observacin satisfactoria de los detalles ms sutiles. Lamentablemente este es el caso de algunas de las obras de referencia fundamental. Una vez ms los editores estimaron que lo importante de dichas obras era el contenido del texto, reproduciendo de manera deplorable las imgenes.

    La mala calidad fotogrfica es debida principalmente a la sucesin de reproduccio-nes; muchas de las fotografas que aparecen en los libros ya no tenan como modelo el original, si no otras reproducciones impresas. La consecuencia de este proceso enca-denado, se puede manifestar en las imgenes de distintas maneras: En las imgenes de lnea, como se denomina en el argot de las artes grficas a las imgenes sin tonos medios grises, el aumento del contraste fotogrfico produce el adelgazamiento de las lneas ms finas; En las imgenes con gradacin de tonos medios el problema suele ser la aparicin de un desagradable efecto moir debido a la superposicin inadecuada de los ngulos de la tramas original y la nueva de la reproduccin actual. En cualquiera de los casos anteriores la consecuencia es la desaparicin de los detalles ms sutiles de las muestras; lo que a priori puede parecer slo un molesto inconveniente, pero ha termi-

  • 39La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    nado por convertirse en un problema de ndole mayor. Sirva como ejemplo el problema que ha supuesto la falta de detalle, para el estudio de uno de los aspectos de mayor importancia en la forma caligrfica, como es el enlace entre caracteres, debido a que se produce por medio de los trazos ms finos que la pluma es capaz de generar. En algunas de las peores reproducciones los enlaces han perdido su definicin e incluso han llegado a desaparecer por completo.

    0.4.4 Los facsmiles digitales

    Uno de los fenmenos que han cambiado de manera radical la perspectiva y el alcance de este trabajo de investigacin y estoy seguro de que tambin la de muchos otros, es la eclosin en estos ltimos aos de los facsmiles digitales. Son cada vez ms, las plataformas digitales que han logrado poner a disposicin de todo el mundo ejemplares que hace tan slo unos aos hubiera sido muy difcil y en algunos casos imposible, consultar de forma directa. Proyectos digitales en los que muchas instituciones han hecho un gran esfuerzo por transcribir o digitalizar gran parte de su patrimonio bibliogrfico. Entidades pblicas y privadas de todo tipo entre las que se encuentran gobiernos nacionales, regionales, ayuntamientos, fundaciones, bibliotecas y univer-sidades. Algunas muestras de estos proyectos son el de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervan-tes en Espaa y otros similares en el extranjero, los de las grandes bibliotecas pblicas como la Biblioteca Nacional de Espaa y del mbito universitario como los de la Universidad de Sevilla, la de Granada o la de Valencia y por encima de todos ellos la plataforma Google Books, el ms universal de estos proyectos. De todos ellos he tomado algunos ejemplares que han permitido ampliar notablemente el alcance del estudio inicial.

    El origen de Google Books se remonta a 2002 cuando se crea el Google Library Project, na-cido de un convenio con la Universidad de Michigan al que se fueron uniendo otras instituciones anglosajonas como la Harvard University Library, New York Public Library, Bodleian Library de la Universidad de Oxford y Stanford Univesity Libraries. Fue dado a conocer en octubre de 2004 en la Feria del Libro de Frankfort con el nombre de Google Prints, ms tarde Google Books y rebautizado recientemente de manera definitiva en espaol como Google Libros. Desde sus comienzos ha ido incrementando el nmero de ejemplares escaneados hasta llegar a disponer de un catlogo que sobrepasaba los diez millones de volmenes en 2009.

    Desde el punto de vista tcnico, aunque existe un cierto secretismo acerca del procedimiento empleado, apenas se sabe que las pginas de los libros se fotografan con una cmara denomina-da Elphel 323, un artefacto que logra digitalizar al veloz ritmo de mil pginas por hora. Lo que ha permitido que una enorme cantidad de libros haya podido ser digitalizada en relativo corto espacio de tiempo. Libros de todo tipo de gnero y condicin: antiguos y modernos, de dominio pblico o sujetos a derechos de autor de forma parcial, puedan ser accesibles de forma abierta y gratuita a travs de la Red. El sistema de Google Libros proporciona los facsmiles en el formato digital Adobe PDF, que hoy por hoy es sin discusin alguna, la forma digital ms idnea para almacenar e intercambiar documentos escritos cargados de imgenes como es el caso de los Artes de Escribir de los que nos ocupamos aqu.

  • 40 Introduccin

    Las ventajas de los facsmiles digitales son inestimables. En primer lugar la facilidad y como-didad en el acceso, la consulta gratuita e ilimitada, el almacenamiento on-line o la fcil extraccin de sus imgenes. Pero existen tambin algunos inconvenientes. El primero de ellos es el que afecta a la calidad de algunas imgenes que resulta insuficiente para el anlisis de los detalles ms sutiles, exactamente el mismo inconveniente que muchos de los facsmiles impresos.

    En las reproducciones digitales nos encontramos con tres maneras en las que se ha llevado a cabo la digitalizacin: En la primera de ellas las imgenes disponen de color y medios tonos; en la segunda las imgenes tienen medios tonos y calidad de escala de grises, lo que permite una mayor definicin en los detalles, y por ltimo existe tambin una tercera manera en la que las pginas han sido digitalizadas en calidad de lnea,24 es decir imgenes de alto contraste, sin tonos medios, con tan slo blanco y negro, lo que conduce inevitablemente la prdida del detalle. Tras una observacin continuada de los facsmiles de Google no parece haber un criterio para la alter-nancia entre las distintas opciones de escaneado descritas, desconocemos si se debe a la decisin del operario a cargo de la tarea o se produce de forma automtica en la propia mquina, resultan-do imprevisible saber cuando nos encontraremos con mayor o menor calidad en las muestras. En el caso de las imgenes a color su activacin parece producirse cuando aparecen zonas coloreadas en el original, como en las cubiertas de las encuadernaciones, en el jaspeado del papel de aguas de las guardas o cuando aparecen manchas amarillentas de humedad en el papel, aspectos todos ellos irrelevantes para los intereses de este estudio.

    El segundo inconveniente es debido a que algunas lminas de los Artes de Escribir estn con-cebidas en formato desplegable; es decir impresas en pliegos de papel de mayor tamao, que tras ser plegados una o ms veces, se adaptan finalmente al formato del libro. Precisamente si original-mente los autores y editores tomaron la decisin de adoptar esta frmula, fue porque estas lmi-nas eran las de contenido ms complejo y delicado y por lo tanto necesitaban de mayor espacio. Algo que la mquina y los operarios de Google parecen no tener en cuenta ya que se digitalizan sin desplegar, lo que imposibilita el acceso a su contenido.

    Y finalmente otro de los inconvenientes de los facsmiles ofrecidos por Google es que al-gunos de los ejemplares escaneados estn incompletos, como ocurre con el manual de Aznar de Polanco de 1719.

    0.4.5 La experimentacin prctica

    La experiencia previa adquirida tras aos de prctica caligrfica nos ha permitido una apro-piada asimilacin de la mayora de los conceptos caligrficos que aparecen en los textos. An as algunas de las nociones ms complejas que incluyen los maestros en sus manuales, slo se comprenden en su justa medida a travs de la prctica caligrfica; por lo que han requerido para su interpretacin y sistematizacin de un mtodo sinttico de comprobacin emprica espec-

    24 De esta forma se denomina en el argot de las artes grficas a aquellas imgenes, que para reproducirse en los distintos sistemas de impresin, carecen de tonos medios y se reproducen con una nica tonalidad negra sobre el blanco del papel. Digitalmente se corresponde con una imagen de mapa de bits cuyos puntos slo pueden ser blancos o negros y su tamao depende de la mayor o menor resolucin de la imagen.

  • 41La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    fica. Algunas de estas cuestiones son por ejemplo los principios radicales de formacin de los caracteres o el efecto de modulacin del trazo debido al ngulo de la pluma y su relacin con la inclinacin de la escritura.

    Es de especial valor para el desarrollo final de este trabajo de investigacin la experiencia adquirida en el mbito de la enseanza directa con grupos de alumnos a lo largo de varios aos. Estas prcticas han consistido principalmente en la utilizacin de la caligrafa como instrumento para el conocimiento de los caracteres de los alumnos de asignaturas relacionadas con la tipo-grafa y el libro pertenecientes a distintos niveles de las enseanzas artsticas en el rea del diseo grfico. Ello nos ha permitido comprobar de forma directa la pertinencia o no de muchos de los mtodos y procedimientos de aprendizaje descritos por los maestros calgrafos en sus manuales. De entre todos ellos resultan de especial inters las conclusiones obtenidas respecto de la caligra-fa para zurdos que se describen en el apartado 11.7

    En relacin con los instrumentos y materiales de la caligrafa el contacto directo con muchos de los que aparecen descritos en los textos ha facilitado su comprensin. Con las plumas de ave hemos podido experimentar la tcnica del tostado u holand y su constatar la diferente respuesta que presentan al tallado posterior; comprobar la pertinencia de la especie en los distintos tipos de letra, como la oca y el buitre para escribir la bastarda y redonda de libros respectivamente, como describe Icar en sus manuales. Hemos podido probar el comportamiento de plumines de acero de distintas clases, tamaos y diseos, de plumas de otros materiales como las de cristal descritas por Casanova en su manual del s. xvii y de clamos cortados a partir de una caa. La fabricacin y uso de algunos de los artilugios ms complejos, como son las pautas de cuerda y los seguideros, nos ha permitido comprender mejor su funcionamiento.

    0.4.6 El aparato auxiliar. Anexos, cuadros, tablas, esquemas y material grfico

    La substancia principal de esta tesis tiene naturaleza visual lo que confiere importancia deci-siva al material auxiliar que complementa al texto. Los numerosos esquemas de trabajo, cuadros sinpticos y cuadros explicativos que aparecen a lo largo del documento constituyen en s mismos uno de los principales valores del trabajo. Muchos de los cuadros que aparecen a lo largo de las pginas de esta tesis, sirven para condensar de manera grfica algunos conceptos tratados en el escrito, permitiendo mejor que el texto la visualizacin de una panormica completa de la que extraer importantes conclusiones.

    De entre el material auxiliar de distinta naturaleza que aparece en el trabajo y que completa, resume o sintetiza al texto principal se pueden destacar en orden de importancia los siguientes elementos:

    1. Cuadros y tablas:a. Cuadros sinpticos. Su objetivo es mejorar la visualizar un compendio de datos

    acerca de alguna cuestin estudiada en el texto. Sirvan como ejemplo los utiliza-dos para resumir las aportaciones de los distintos maestros acerca de algn asunto concreto, por ejemplo el cuadro 3 que recapitula los distintos sistemas constructi-

  • 42 Introduccin

    vos de los caracteres a partir de principios radicales.b. Cuadros analticos. Como por ejemplo los cuadros 10 a, b c y d donde se exa-

    minan las caractersticas formales de las distintas variantes de escritura bastarda espaola.

    2. Imgenes y figuras:a. Los esquemas grficos originales. Se ha realizado un conjunto de grficos que

    permiten la mejor comprensin de algunos de los conceptos ms complejos apa-recidos en los textos.

    b. Las imgenes fotogrficas. Aunque existen imgenes de diferente temtica, la gran mayora de las imgenes que aparecen en el trabajo son de muestras de escri-tura que resultan imprescindibles por constituir el principal objeto de estudio. El origen distinto de las imgenes fotogrficas es el siguiente:

    Las extradas de las lminas de las fuentes bibliogrficas. Las realizadas directamente a partir de documentos u objetos reales.

    3. Las obtenidas a partir de otras publicaciones, en cuyo caso se cita el origen de las mismas. Anexos de texto:

    a. Vocabulario especfico. Que puede resultar de gran ayuda para quienes se acer-can al tema por primera vez. Se incluyen numerosas definiciones extradas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola (RAE).

    b. Bibliografa. Adems del listado bibliogrfico convencional se ha aadido un segundo listado ordenado por materias que podra resultar de utilidad a quien se interese de forma especial en alguna de las distintas disciplinas que se abordan en el texto.

    c. ndice onomstico. Permite localizar de forma rpida las pginas en las que apa-recen los trminos ms frecuentemente usados en el texto.

    En relacin con la ordenacin de las imgenes y las figuras el criterio general ha sido no per-judicar en exceso el flujo de lectura del escrito, por lo que hemos preferido que la mayora de ellas se concentren en el anexo final del documento. De manera excepcional hemos considerado ne-cesario que algunas figuras, grficos o cuadros puedan cotejarse de manera conjunta con el texto al que ilustran, complementan o resumen. Para la mayor comodidad del lector se ha incluido en los anexos un ndice numerado de figuras con referencia a la pgina en la que aparece cada una.

    0.4.7 Notas sobre el estilo ortotipogrfico del texto

    Cuestiones lxicas. En primer lugar advertir que a largo del trabajo aparecen una serie de trminos no aceptados por la Real Academia Espaola de la Lengua en su Diccionario, pero cuya utilizacin se hace imprescindible al no existir alternativas aceptables. Algunos de estos trminos provienen de la cita directa de los manuales de escritura, como los trminos: entreredonda, su variante ms adecuada entrerredonda, o el sinnimo pseudorredonda o pseudo-redonda. Otros son sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios, como anduaguistas (partidarios de

  • 43La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    Joseph de Anduaga) palomaristas (de Santiago Palomares), piaristas (pertenecientes a las Es-cuelas Pas), espenceriano (en relacin al mtodo de Spencer). En otros casos neologismos de uso frecuente en las ciencias bibliogrficas como: escriptreo, letrstico, ortotipografa u orto-tipografa, paloseco, punzonista, interletraje, macrn; o en otras disciplinas como: medievali-zante, cartelismo o contrarreformista, &c. Tambin aparecen en el trabajo algunas palabras en desuso en la actualidad como: glasa o glasilla. Para todos estos trminos se ha tomado la decisin de inscribirlos entre comillas sencillas, reservando las comillas dobles para su uso de manera con-vencional exclusivamente para las citas literales.

    Cursivas. Se ha decidido utilizar la forma cursiva para aquellos trminos que se utilizan con un sentido diferente al uso habitual, como por ejemplo al referirse a los tiempos de la pluma, o en los nombres de los estilos de escritura, para evitar la confusin cuando pudieran interpretarse como adjetivos, como en los casos de redonda, moderna, llana, &c. Y para evitar confusiones y por coherencia formal se escriben en cursiva todos los nombres de estilos de escritura, estn cons-tituidos por una o ms palabras como: bastarda, redonda, rotunda, redonda de libros, &c.

    Corchetes. Los caracteres sueltos a los que se refieren de forma reiterada los textos se inscri-ben entre corchetes de manera que su aislamiento contribuya a la claridad de las explicaciones, excepto cuando aparecen dentro de una cita textual en cuyo caso se reproduce de manera literal siguiendo el principio general de ofrecer las citas con su grafa original.

    Citas textuales. Con respecto a la reproduccin de los textos originales se ha optado por la transcripcin fidedigna incluyendo la recreacin histrica del estilo tipogrfico. Por lo que en los pasajes de las citas cuando se ha podido tener acceso a la fuente primaria hemos preferido hacer una transcripcin literal y rigurosa de la ortografa, la puntuacin y dems aspectos tipo-grficos de la edicin original. Gracias a ello, una observacin cuidadosa permite el seguimiento de la evolucin de algunos aspectos de la ortografa y la ortotipografa de la lengua castellana a lo largo de este periodo histrico.

    Para no perjudicar en exceso la legibilidad del texto ni el aspecto esttico de la pgina, se ha decidido destacar en prrafo diferente al cuerpo principal solamente aquellas las citas ms largas que superen los cinco renglones de extensin.

    Las citas textuales se encuadran con los signos de comillas angulares o latinas, reservando las comillas anglosajonas para los dems usos habituales en los ttulos de captulos, artculos, confe-rencias, tesis o trabajos no publicados.

    Abreviaturas. En el texto se utilizan las siguientes abreviaturas habituales: ed. edicin, facs. facsimilar, dig. digital, p. pgina, pp. grupo de pginas, inicial y final, fol. folio, sig. signatura, op. cit. opere citato, obra citada anteriormente, dem, el mismo autor en la misma obra, ibdem, en el mismo lugar, autor, obra y pgina, vid. vase una obra como ampliacin o confirmacin, s. siglo, s.n. sine nomine, s.f. sin fecha, s.l. sine loquo; y las siguientes siglas: ISSN International Standard Serial Number, ISBN International Standard Book Number, RAE Real Academia Espaola de la Lengua.

  • 44 Introduccin

    Adems de las anteriores se utilizan frecuentemente en el texto los siguientes prefijos de dig-nidad religiosa seguidos de un nombre o apellido: P. padre, sacerdote, H. hermano lego, monje, Fr. fray, fraile, frater, que se diferencia del anterior en que su actividad suele realizarse fuera del convento. Otras dignidades como abad y abate no se abrevian.

    Ligaduras y otros signos. Se ha logrado recuperar gran parte del repertorio tipogrfico tra-dicional como son las ligaduras clsicas: [ , fi, fl, ffi, ffl, t, , st, ct, sp, &, , ]; sus respectivas versiones cursivas: [ , fi, fl, ffi, ffl, t, , st, ct, sp, &, , ]; las cifras elzevirianas o de estilo antiguo: [ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0 ]; los nmeros quebrados sin parangn: [ , , , , , , , , ]; el doble guin inclinado: [ ] que se utiliz durante mucho tiempo para sealar la particin de pala-bras al final del rengln antes de la generalizacin del uso del guin actual sencillo; la doble pleca que se utiliza para separar las distintas acepciones en vocabularios y diccionarios: [ , || ]; algunos signos especficos como los siguientes: [ , , , , , ].

    No obstante, determinados caracteres muy sealados que aparecen en algunos tratados no pueden encontrarse entre los glifos de las fuentes digitales modernas, por lo que han sido susti-tuidos por signos con el mayor parecido posible. Este es el caso de la [ r ] en forma de [ 2 ], que ha sido sustituida por el signo de la propia cifra antigua que se le parece bastante [ 2 ]. En cuanto a las abreviaturas arcaicas, consistentes en una letra con un macrn (signo diacrtico en forma de guin por encima del carcter) como en los siguientes ejemplos: [ , , , , ], sin embargo ha sido imposible encontrar una tipografa con los glifos de todas las opciones necesarias, como ocurre con el caso de la [ q + ] en sustitucin de que, de uso muy frecuente en los textos anali-zados. En sustitucin de este carcter se ha decidido adoptar la convencin de utilizar dos signos sucesivos en vez de superpuestos, de la siguiente manera: [ q].

    Para la correcta transcripcin de algunos trminos griegos, como , se haca nece-saria una fuente que incorporase tambin los glifos de aquel alfabeto.

    La eleccin de la fuente. Muchos de estos refinamientos tipogrficos son evidentemente anacronismos en desuso pero ayudan a rescatar la atmsfera tipogrfica del periodo histrico aludido; por lo que para la adecuada transcripcin de los textos era necesario encontrar una fuen-te digital, que adems de inspirarse en el legado tipogrfico de alguna de las pocas estudiadas, incluyese la mayor parte posible de todo aquel repertorio de caracteres mencionado.

    No ha resultado fcil encontrar fuentes que cumpliesen con todos estos requisitos, pues como suele ocurrir, lo que tena una le faltaba a la otra. Finalmente se hicieron pruebas de impresin con una seleccin de las candidatas ms apropiadas que fueron las siguientes: Bembo Std., Jenson Pro, Garamond Pro, Garamond Premier Pro, Minion Pro, Caslon Pro, todas ellas de Adobe Systems Incorporated; Palatino de Linotype; y Baskerville de Monotype Imaging Inc. La esco-gida finalmente fue Adobe Garamond Premier Pro por ser una de las familias de fuentes digitales ms completas y una de las que recoge mejor el espritu del periodo entre los siglos xvi y xviii aludido en el estudio. Aunque es una fuente de diseo contemporneo se inspira en la tipografa de un momento central a finales del Renacimiento que se caracteriza por ser tipos elegantes, her-mosos, fciles de leer y en el que la tipografa romana encuentra por fin su formulacin definitiva y ms universal, alejada ya de los titubeos iniciales de la tipografa veneciana de los comienzos.

  • 45La Enseanza de la Caligrafa en Espaa

    La Adobe Garamond Premier Pro es una nueva familia de fuentes en formato OpenType inspirada en los tipos romanos de Claude Garamond y los contemporneos cursivos de Robert Granjon. Al igual que con las capitales cinceladas en la antigua Roma, los tipos de texto de Gara-mond y Granjon encarnan los ideales artsticos de los maestros del Renacimiento que se esforza-ron por realizar una obra de perfeccin terrenal y espiritual. La romana de Garamond es elegante y sobria, mientras que la cursiva es de Granjon es elaborada y enrgica. La vinculacin de estos dos estilos da como resultado una combinacin armoniosa e imperecedera.

    Tiene su origen en 1988 cuando Robert Slimbach diseador tipogrfico de Adobe visit la casa-museo Plantino Moretus de Amberes, para estudiar la coleccin de punzones de Garamond que all se guarda y con los que se produjeron a mediados del s. xvi un refinado conjunto de libros de equilibrio y elegancia sin precedentes.25 Garamond pas gran parte de su vida refinando sus habilidades en el grabado de punzones para poder producir una serie de tamaos de letra romana que se acercan a la forma ideal. Debido a que un grabador de punzones de aquel tiempo trabajaba en el tamao real, cada fuente tiene variaciones pticas que la convierten en nica. Ajustes sutiles en el peso, contraste, proporcin y diseo permiten que cada tamao sea lo ms legible y bello posible. Claude Garamond y Robert Granjon fueron de los primeros grabadores de punzones que produjeron una amplia gama de tamaos para los tipos de letra romana y cursiva.

    Tras el tipo Adobe Garamond inicial lanzado en 1989, Slimbach comenz a planear una nue-va interpretacin de los diseos de Garamond que estuviese basada en la amplia gama de tamaos nicos y diferentes que fueron cortados por Garamond y que haba visto en el museo. Garamond Premier Pro incluye una serie de pesos en cuatro intervalos de tamaos distintos: ttulo, texto, subttulo y pantalla que se han ajustado para trabajar juntos en armona como una familia de composicin contempornea.

    0.5 ACOTACIN DE LOS LMITES DEL ESTUDIO

    0.5.1 El mbito temporal

    Los lmites temporales del estudio vienen determinados por los de la propia naturaleza del fenmeno, desde sus principios hasta el ocaso de la enseanza de la caligrafa. Nuestro inters se inicia en el s. xvi coincidiendo con los primeros intentos por sistematizar el aprendizaje de la escritura, fenmeno que cristaliza en la publicacin de los primeros tratados de caligrafa, que pa-radjicamente vienen de la mano de las recin aparecidas prensas. Podemos afirmar que es a partir de este momento en que la escritura reflexiona sobre s misma, terminando al mismo tiempo con la tradicin