la educación en méxico como proceso social

156
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO COMO PROCESO SOCIAL INTRODUCCIÓN Este ensayo presenta un recuento del problema social que aún es candente en nuestra vida política del país: la educación. Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochenta años de vida independiente, y aún cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes. Así, en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los vaivenes políticos e ideológicos en boga o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de nación. En el trabajo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano. INICIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE En los primeros años del México Independiente nuestro país intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el dominio español. Las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país. Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república federal, república central y nuevamente federal) mientras el país es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costándole tres invasiones, la perdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados. Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generación de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara

Upload: magali-a-vasquez

Post on 04-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

LA EDUCACIN EN MXICO COMO PROCESO SOCIAL

INTRODUCCIN

Este ensayo presenta un recuento del problema social que an es candente en nuestra vida poltica del pas: la educacin. Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochenta aos de vida independiente, y an cuando los propsitos no son los mismos, la educacin en nuestro pas contina siendo tema de inters por sus implicaciones econmicas, sociales, filosficas, morales, pedaggicas y sobre todo polticas. De ah, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes.

As, en el pasado, desde los orgenes de nuestra nacin, asistimos a innumerables cambios ajustndolos a los vaivenes polticos e ideolgicos en boga o a los intereses de partidos polticos que pretendan imponer su proyecto de nacin.

En el trabajo, se trata de resaltar cmo el desarrollo educativo de Mxico est determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control poltico de la nacin imponen su proyecto de nacin, en la creencia de que se est respondiendo a los intereses de la mayora del pueblo mexicano.

INICIO DEL MXICO INDEPENDIENTE

En los primeros aos del Mxico Independiente nuestro pas intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el dominio espaol. Las primeras dcadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos polticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el pas. Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarqua, repblica federal, repblica central y nuevamente federal) mientras el pas es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costndole tres invasiones, la perdida de ms de dos millones de kilmetros cuadrados y varios levantamientos armados.

Las invasiones de Francia, las prdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generacin de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras dcadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrgradas del pas con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejrcito.

LA JOVEN REPBLICA Y LAS PRIMERAS INQUIETUDES EDUCATIVAS

En los primeros aos de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, Jos Mara Luis Mora, Valentn Gmez Faras y el conservador Lucas Alamn. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideolgicas y concepcin de la forma de gobierno que debera adoptar nuestro pas, coincidan en que la instruccin era uno de los ms poderosos medios de prosperidad por tanto, la educacin no debera concretarse a ensear a leer y escribir, sino que se haca necesario dotar a las ciudadanos de una formacin moral y poltica acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nacin. As pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educacin. (Vzquez 1979: 30)

Es a partir de 1833, que Valentn Gmez Faras llega interinamente a la presidencia de la repblica, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la poca: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejrcito conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.

Podemos considerar que este intento de reforma, an con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, signific el primer intento serio, de darle a la educacin la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideologa que respondiera al sistema poltico nacional.

La Educacin, para su mejor administracin, sera dirigida por una Direccin General de Instruccin Pblica para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargaran de controlar la educacin en sus jurisdicciones respectivas quienes delegaran su responsabilidad a los municipios.

Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educacin forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Poltico y nociones de historia patria; as mismo, encontramos que en este periodo le dan al pas un smbolo: la Bandera, que nos identifique y en consecuencia nos distinga de las dems naciones y al final se agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nacin buscaba una identidad, la educacin sera la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla.

LA ETAPA LIBERAL

Al triunfo de la Revolucin de Ayutla, la nueva generacin de dirigentes llevara al pas por una radical reforma para salir del caos en que se encontraba. Parte de esta Reforma comprenda a la escuela, que segn Jurez ejerca una importante influencia en la moral y los ideales sociales.

El Art. Tercero de la Constitucin de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta a afirmar que la enseanza es libre, la ley determinar que profesiones necesitan ttulo para su ejercicio y con qu requisitos se deben expedir. Para 1867, despus del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejrcito expedicionario de Napolen III y el frustrado Imperio de Maximiliano, Jurez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instruccin Pblica en la que se contempla la instruccin primaria gratuita para los pobres y obligatoria en los trminos que expondr el reglamento. (Vzquez, 1979:56), adems Barreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas.

La obra de Barreda es importante en varios sentidos: primeramente interpreta la historia de Mxico desde el punto de vista positivista, para despus reconocer en los liberales los salvadores de la nacin y por lo tanto las fuerzas positivas que haran posible el triunfo de su filosofa. La escuela segn el positivismo permitira alcanzar libertad, orden y progreso, y de la preparatoria saldra el grupo selecto que llevara los destinos de la nacin. (Barreda, 1978:15)

El crecimiento educativo del Mxico independiente hasta 1874 se vio interrumpido por las guerras constantes del pas. De los pocos datos estadsticos que se tienen, revelan que al triunfo de los liberales sobre los conservadores y el imperio de Maximiliano, los esfuerzos educativos se incrementaron.

AO N DE ESCUELAS

1843 1,310

1857 1,424

1870 4,570

1874 8,103

En estos cuatro aos se duplic el nmero de escuelas, an cuando el incremento era mnimo ante lo ingente del problema educativo. Segn datos proporcionados por Barreda solo asistan a la escuela 349,000 nios de un total de 1, 800,000.

En el gobierno Porfirista vendran los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educacin y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educacin moderna de Mxico: Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinaran el rumbo de la educacin nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las nuevas corrientes pedaggicas europeas con la llegada de Rbsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel. (Meneses, 1988:566)

Durante el Porfiriato asistimos a una educacin elitista y de alta calidad y en donde la educacin superior generalmente se realizaba en el extranjero, pues sera hasta 1910 cuando Porfirio Daz, para conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional.

LA EDUCACIN POSREVOLUCIONARIA

En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de 1910, los constituyentes de 1917 redactaron el artculo 3 inspirado en los principios de justicia social al consagrar la educacin gratuita, obligatoria y laica, para que todo nio mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva Constitucin era necesario que los pusieran en prctica y va a ser el gobierno del Gral. lvaro Obregn cuando el pas entra en la etapa constructiva y la educacin recibe el impulso vital del intelectual revolucionario Don Jos Vasconcelos, que desde la Rectora de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una Secretaria de Estado que se encargue de la educacin a fin de disear y administrar todo lo referente a la cultura que la sociedad del Mxico posrevolucionario exiga.

La formacin filosfica, religiosa, humanstica y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestin al frente de la recin fundada Secretaria de Educacin Pblica. Concibe su obra como una cruzada nacional que llevar al campo el evangelio de la educacin. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual simultneamente a la conquista militar, el campesino podra recibir la educacin que la poca exiga mediante el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron miles de comunidades en donde era difcil recibir el influjo de la educacin formal y de conocimientos prcticos para el pueblo campesino. Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el xito de ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Realiza Tambin una importante labor editorial para despus de editar las obras clsicas, fundar bibliotecas para el pueblo.

Durante la estancia de Vasconcelos en la secretara, llega a Mxico la influencia de las ideas pedaggicas de John Dewey y su escuela de la accin que se encarg de difundir el Prof. Moiss Sez, esto hace que a partir de esa poca la enseanza tradicional verbalista reciba la influencia de esta nueva escuela que propona ensear al alumno mediante la accin. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas.

Por lo anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos est an presente y los gobiernos posteriores van a acentuar su radicalismo revolucionario, entendiendo muchas veces por revolucionario ser antirreligioso, lo que al final hizo estallar la Revolucin Cristera.

El Callismo va a dejar como herencia un profundo sentimiento antirreligioso y las condiciones apropiadas para la modificacin del artculo 3 con el fin de arrancarle al clero su influencia en la educacin y as apoderarse de las conciencias de la niez, de las conciencias de la juventud, porque son y deben pertenecer a la Revolucin. (Vzquez, 1979:173) esta postura va a llevarnos a la etapa del cardenismo con su educacin socialista.

LA EDUCACION SOCIALISTA

El cardenismo recibe como herencia del callismo no nada ms el artculo tercero que contempla la educacin socialista, sino tambin, el sentimiento antirreligioso. As mismo, el cardenismo hace suyo el problema agrario que los anteriores gobiernos haban soslayado: la entrega de tierras a los campesinos. Junto a este impulso que le da al campesino, tambin se preocupa por sentar las bases de la industrializacin del pas.

Estas dos posturas del cardenismo: reparto de tierras e industrializacin, sern los dos grandes rubros que van a determinar el tipo de educacin de esta etapa. Una educacin para el campo a travs de la escuela rural en donde est presente la educacin vasconcelista y una educacin tcnica que culminar con la fundacin del Instituto Politcnico Nacional de donde saldran los tcnicos para promover la industrializacin del pas.

Entre los pedagogos que influyeron en este periodo, tenemos al mexicano Rafael Ramrez y los extranjeros Makarenko, Blonski, Pinkevich y Pistrak. (Meneses,1988: 568) Continan las ideas pedaggicas de Dewey en donde la propuesta de la Escuela Activa se ajusta a las condiciones del campesino mexicano como escuela de la accin donde se aprendera a explotar la tierra y sentara las bases para la industrializacin.

El profesor Cupertino de la Cruz Lpez, originario de Mazapa de Madero, Chiapas, nos describe que por educacin socialista se entenda ayudar a los campesinos a gestionar obras de carcter social para la comunidad, el luchar por la formacin de cooperativas de consumo, el tramitar ante las autoridades correspondientes el establecimiento de ejidos, la enseanza de varios tipos de actividades pues la educacin normal que se reciba comprenda la enseanza de carpintera, ebanistera, sastrera, panadera, primeros auxilios, conservacin de alimentos, apicultura, porcicultura, horticultura y otras ms.

Tambin por educacin socialista muchos maestros entendieron la lucha que habran de dirigir contra los terratenientes y la fundacin de ejidos, este es el caso del profesor Noel Lpez Rico y que en la regin cafetalera del Soconusco organiz y particip en la fundacin de siete ejidos con tierras pertenecientes a cafeticultores alemanes.

Entre otros objetivos esta educacin socialista pretenda:

Integrar a la mujer a la vida nacional dndole derechos polticos y econmicos. La escuela empez por lograr la igualdad entre hombres y mujeres, implantando la coeducacin, que asust a muchos padres.

Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana. Campaa contra la tuberculosis, parsitos, alcoholismo, juegos de azar y fanatismos.

Alfabetizar al pueblo.

La lucha anticlerical pas a segundo plano y se combate de manera indirecta a travs de las orientaciones sociales y los fundamentos de la ciencia.

En el terreno propiamente pedaggico el trabajo dentro del aula se organizaba en torno a tres complejos: la naturaleza, el trabajo y la sociedad. (Lerner, 1989: 89)

Las condiciones internacionales de la Segunda Guerra Mundial hicieron que la poltica cambiara de rumbo y a esta etapa socialista le seguir otra que buscar la confraternidad internacional y la unidad nacional a travs del gobierno de vila Camacho.

EL NACIONALISMODurante el gobierno de vila Camacho (1940-1946) est presente la Segunda Guerra Mundial que le imprimir ciertas caractersticas al sexenio y a la educacin. El mismo carcter conciliador del presidente caballero hizo que la SEP iniciara un giro que culminara con la reestructuracin del artculo 3 en donde se suprime el apartado que deca que La educacin ser socialista y contribuir a formar en la conciencia un concepto exacto y racional del universo y de la vida social. Estas supresiones no alteraron el espritu del artculo 3 que en su versin actual se origina en el periodo callista-cardenista.

Se consider que durante la Segunda Guerra Mundial se haca necesaria la unidad del mexicano, y el artculo 3 provocaba la divisin, por lo que sin suprimirlo de momento se iran introduciendo reformas que prepararan el terreno para su modificacin.

As tenemos que en 1942 la Ley Orgnica de Educacin Pblica contempla en alguna de sus partes que la educacin: Fomentar el ntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la convivencia social, preferentemente en los aspectos fsico, intelectual, moral, esttico, cvico, militar, econmico, social y de capacitacin para el trabajo til en beneficio colectivo... excluir toda enseanza o propagacin de cualquier credo o doctrina religiosa... contribuir a desarrollar y consolidar la unidad nacional excluyendo toda influencia sectaria, poltica y social, contraria o extraa al pas y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones nacionales, la conviccin democrtica y la confraternidad humana. (Vzquez, 1979: 227)

Agrega que tambin tendra como finalidad contribuir al mantenimiento de la paz, la solidaridad y la amistad con los pases de Amrica. El programa de primaria insista en borrar las desigualdades, y formar una nacin fuerte.

Durante este gobierno se funda el Consejo Nacional Tcnico de la Educacin, la Escuela Normal Superior, La Escuela Nacional de Especialista, La Escuela Nacional de Bibliotecarios, El Colegio Nacional, El Instituto Tecnolgico de Mxico, el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, se restablecen la Misiones Culturales y se reestructura el Instituto Politcnico Nacional.

Cuando se consider que las condiciones estaban dadas (1945) fue que se reinici la propaganda con el fin de preparar psicolgicamente a la poblacin para la modificacin del artculo 3. El mismo dirigente socialista manifest que se impone con urgencia modificar aqullos aspectos equvocos de la redaccin del artculo tercero, que por confusionistas, dan pretexto al ataque reaccionario y a una perpetua agitacin contraria a la unidad nacional. (Vzquez, 1979:231)

Si bien se le suprimi la parte que preocupaba a los conservadores, hay que reconocer que el artculo tercero en su versin actual se origina en 1934.

Los gobiernos que continan, sin excepcin han contribuido a incrementar la educacin. Los sexenios de Miguel Alemn, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo Lpez Mateos se ubican dentro del desarrollo estabilizador en el que el pas dio muestras de progreso econmico y social. La sociedad mexicana se va haciendo urbana, el desarrollo industrial se incrementa con la llegada de capitales extranjeros, se mantiene la estabilidad social y el peso sostiene su paridad frente al dlar. El pas haba logrado el llamado Milagro Mexicano.

El Dr. Jaime Torres Bodet, secretario de educacin por segunda ocasin va a realizar una labor trascendental que hasta el momento hace sentir su influencia.

Con el apoyo del presidente Lpez Mateos se aboc al problema de dar educacin a la niez mexicana, para lo cual era necesario construir aulas y preparar maestros. El presidente anunci que su gobierno afrontara el problema educativo a travs del Plan de Once Aos mediante el cual se comprometa a construir 23,284 nuevas aulas y 51,090 plazas de profesor. Para lo primero se cre el Comit Administrativo del Programa Federal de Construccin de Escuelas (CAPFCE) y para lo segundo habilitara el Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio y se habran los Centros Regionales de Enseanza Normal (CREN) (Vzquez, 1979: 236. Meneses, 1988: 465). El otro acto trascendental, en plena vigencia actualmente, fue el decreto por el que se creaba la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos declarndose como obligatorios para la enseanza primaria.

Esta Comisin la encabezaba el prestigiado escritor Martn Luis Guzmn, quien desde un principio recibi el rechazo de los grupos conservadores representados por la Unin Nacional de Padres de Familia quienes iniciaron una campaa periodstica acusando a los libros de ideologizantes, contrarios a la moral cristiana y hasta de comunistas. Tiempo despus se descubre que en el fondo de todo este rechazo estaban las compaas editoras que vean el fin de un importante negocio.

COMENTARIO FINAL

Dicho lo anterior, se formula el siguiente cuestionamiento: Qu encontramos en esta breve revisin histrica de la educacin en Mxico?

En las primeras tres dcadas de vida independiente la educacin sirvi de instrumento al grupo en el poder para formar al futuro ciudadano de acuerdo a los ideales de los gobernantes en turno. Cada dirigente le imprimi las caractersticas que a su juicio creyeron que era lo mejor y como el pas se debata entre liberales y conservadores la educacin se someti a estos ires y venires. A pesar de esta inestabilidad hay algo importante que es necesario resaltar: ambos grupos polticos daban a la educacin la responsabilidad de sacar al pas del atraso y estado de ignorancia en que se encontraba.

Ser estudiante en el siglo pasado era en nuestro pas un verdadero privilegio y se pensaba que era suficiente saber leer y escribir, realizar las operaciones fundamentales, agregndose conocimientos sobre Catecismo cvico y religioso y una introduccin a la historia patria.

Dichos estudios fueron una mezcla de ciencia, religin y moral a travs de un riguroso mtodo memorstico pretendiendo siempre el enciclopedismo.

La educacin busc fomentar el amor a la patria y una conciencia de nacionalidad para contribuir a la defensa del territorio, como consecuencia de la realidad del momento. Se pretendi formar un hombre para la vida en libertad.

La educacin recibi el impacto del liberalismo y a partir de Jurez el positivismo, el cual vino a ser la filosofa de Estado en el Porfiriato. Resulta curioso como Jurez liberal, adopta para organizar la educacin nacional la filosofa positivista bajo la direccin de Gabino Barreda.

Podemos afirmar que en la poca porfirista la educacin superior se distingue por ser elitista y enciclopdica con tendencia a la perfeccin en cuanto a la prctica de la profesin.

Es a consecuencia de la Revolucin Mexicana que la educacin va a recibir un cambio que se vena sintiendo en la ltima dcada del porfiriato. Ya a principios del presente siglo jvenes intelectuales haban fundado el Ateneo como bsqueda de un nuevo cauce por donde encaminar el pensamiento y romper con el estatismo y frialdad del positivismo decimonnico.

Es precisamente uno de los fundadores del Ateneo, Jos Vasconcelos, quien va a darle vida al nuevo estilo educativo. Le inyecta un sentido nacionalista, panamericano, humanista inspirado en el pensamiento grecolatino, cristiano junto con el pasado espaol e indgena. Ve en la fusin de estos dos grupos la base para la creacin de lo que segn l formara parte de la Raza Csmica. Encuentra en el mestizaje nuestra realidad por la que haba que ir al rescate de lo rescatable de nuestro pasado y, actualizado, aplicarlo a la realidad de ese nuevo Mxico. En este marco de ideas es que aparece el lema Por mi raza hablar el espritu. No era necesario buscar en otros pases las soluciones a nuestros problemas, haba que recurrir a nuestro pasado en forma inteligente.

El vasconcelismo logr adoptar una escuela en concordancia con la Revolucin Mexicana. Se iniciaba la reconstruccin de Mxico con una educacin revolucionaria que una el pensar con el hacer.

Aspecto por dems interesante es el sexenio cardenista y la educacin socialista. Proyecto educativo implementado por Plutarco Elas Calles, Jefe Mximo de la Revolucin, quien organiza una plataforma poltica con el fin de trazar un Plan Sexenal, el cual contempla el nuevo giro que se le dar a la educacin.

Crdenas hace suya la problemtica educativa, acepta la versin socialista del artculo 3, le imprime su estilo populista y la utiliza como control poltico de las masas campesinas.

Segn el prestigiado maestro de aqulla poca Don Rafael Ramrez las finalidades de la escuela socialista era poltica, econmica, social, racionalista y cultural. Afirmaba que la escuela debera imprimrsele cierta orientacin o tendencia para alcanzar los fines sealados por lo que propona que fuera tendenciosamente racionalista, igualitaria, desfanatizante, proletaria progresiva, funcional y activa queriendo indicar con esto ltimo que la enseanza debe arrancar de las necesidades y conducir a la satisfaccin de las mismas y en donde se aprendan las cosas hacindolas, para que sean ellos mismos... los agentes de su propia educacin. (Guevara, 1985: 143)

Explica que la escuela socialista en Rusia se inspira en los centros de inters teniendo como modelo la siguiente triloga: naturaleza, trabajo y sociedad. Cree que para las condiciones de Mxico lo apropiado sera integrar el programa de educacin primaria por diferentes materias de enseanza, dndole un nuevo enfoque en especial a la historia, la cual deber fundamentarse en un criterio materialista que permita al estudiante comprender que los acontecimientos histricos obedecen fundamentalmente a causas de orden econmico. (Guevara, 1985: 146)

La Educacin Socialista podemos considerarla como un experimento que se sinti especialmente en el campo, sacudi las conciencias, sirvi de enlace entre pueblo y gobierno facilitando la implantacin de los proyectos oficiales, cometi errores o excesos que terminaron en enfrentamientos. Lo que ms llama la atencin es el pretender establecer una escuela socialista en una sociedad capitalista. Verdadera contradiccin, sobre todo si se acepta que la sociedad hace a la escuela y no a la inversa.

La presencia del Dr. Jaime Torres Bodet en la SEP en los sexenios de vila Camacho y Lpez Mateos va a imprimirle un nuevo sello a la educacin. En la primera gestin promueve la modificacin del artculo 3 y en trminos generales a l se debe la actual redaccin y en el gobierno de Lpez Mateos su obra comprende mltiples aspectos.

En el terreno pedaggico, segn lvarez Barret, los fines de la escuela primaria en ese entonces eran 1.- educacin del nio fsica, moral e intelectual; 2.- mejoramiento de la comunidad y 3.- transmisin de la herencia cultural. En cuanto a la metodologa seala diferentes formas de enseanza; a unos los llama mtodos lgicos que propician la bsqueda del conocimiento mediante la investigacin; otros, los didcticos, encargados de la transmisin de conocimientos: analtico, sinttico, inductivo y deductivo. Afirma que la esencia y principal misin de cualquier mtodo didctico es motivar al nio. (Meneses, 1988: 477) Este didactismo propici la formacin de un maestro de normal enmarcado en una tarea artesanal y mecanicista segn el investigador Carlos Muoz Izquierdo.

En este periodo se propone el mtodo de globalizacin de la enseanza, fundamentado en las peculiaridades del desarrollo infantil (sincretismo). Este procedimiento o mtodo de unidad de pensamiento y accin se llama: mtodos de los centros de inters, lo que haca que los programas de 1961 se integrara por una seleccin de centros de inters cuyas divisiones no son materias o asignaturas sino grupos de inters vitales ligados entre s. (Meneses, 1988: 478)

Por ltimo este influyente pensador critica el verbalismo y el afn libresco, afirmando que el primero es problema de todas las pocas y el segundo es un valioso auxiliar que debe ser utilizado inteligentemente.

En esta breve revisin del desarrollo educativo del pas se distinguen etapas con problemas propios que afectaron y determinaron los alcances de la educacin. Encontramos figuras destacadas por sus propuestas revolucionarias en cuanto a la educacin: Jos Mara Luis Mora, Gabino Barreda, Justo Sierra, Jos Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, pensadores que no solo caracterizaron una poca sino que imprimieron su sello en la vida de las instituciones y de los mexicanos.

El papel de la sociedad en la educacin de un pas es de vital importancia para una educacin de excelencia. Es de primera necesidad que los padres de familia se interesen en la educacin de sus hijos, pero de una forma coordinada con los encargados de impartir el conocimiento en los planteles pblicos de educacin.

Las relaciones entre los padres de familia y los maestros se han deteriorado de un tiempo a la fecha. Esto puede ser el efecto de muchas y variadas causas, entre las que podemos destacar la difcil situacin econmica en la que vive el pas desde hace ms de veinticinco aos. En esta poca pareciera que los maestros y lo padres de familia estuvieran enfrentados y que no tuvieran un fin en comn. La educacin de todo un pas. Los padres han modificado la manera de preocuparse por la educacin de sus hijos.

Anteriormente el padre de familia presionaba a su hijo a estudiar en la casa, se preocupaba por que cumpliera con sus compromisos escolares e inculcaba respeto por la figura del maestro. Ahora parece lo contrario. Se preocupan mas por la forma que el maestro cumple con su funcin que ver a sus hijos realizar la tarea, se molestan por las cuotas que solicitan los maestros sin darse cuenta que todo ese dinero se utiliza en beneficio de sus hijos; en esto claro hay sus excepciones muy lamentables, pero no se puede juzgar a todo el magisterio por unas cuantas manzanas podridas.

Es necesario que la sociedad retome su verdadero papel, preocuparse por sus propios hijos en su casa. Educarlos en la verdad y el respeto por sus maestros y no devaluar la imagen de los educadores frente a sus hijos. Es necesario que padres y maestros luchen unidos por el bien de los nios y, en consecuencia, del pas. El mundo del futuro seria de los pueblos mejor educados y aun estamos a tiempo de ser parte de ese futuro con un papel estelar. No se llega a ningn lado jalando la cuerda hacia ambos lados, es necesario que jalemos todos con el mismo rumbo y de forma coordinada. Es necesario que se delimite la responsabilidad de la educacin.

Los maestros son responsables en las aulas y los padres son responsables en la casa. En mi opinin, la responsabilidad mayor es la de los padres, pues son el contacto primario de sus hijos con la educacin. Adems, los nios pasan ms tiempo en casa que en la escuela. Los padres deberan preocuparse mas de como gastan el tiempo sus hijos en casa viendo televisin o jugando videojuegos, que de como trata de educarlos el maestro. Y la responsabilidad del maestro es permanecer constantemente actualizado para brindar una educacin de calidad como requiere el pas. Una educacin que fomente el libre pensamiento, el respeto por las personas y las instituciones, el gusto por la lectura y el amor por Mxico y todo lo que representa el pas. El maestro tiene la responsabilidad de ser congruente con lo que ensea y su forma de comportarse, a fin de dar un muy buen ejemplo. En fin, es necesario que nos pongamos la camiseta del pas para poder salir adelante. Uniendo esfuerzos por el mejor futuro de nuestro futuro: Los nios de Mxico.

BIBLIOGRAFA

Barreda, Gabino. La Educacin Positivista en Mxico. Porra.1978

Guevara Niebla, Gilberto. La educacin socialista en Mxico. SEP.1985

Lerner, Victoria. La educacin socialista. Historia de la Revolucin Mexicana.1978. El Colegio de Mxico.

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas oficiales en Mxico. 1983 Porra.

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en Mxico. Centro de Estudios Educativos. 1988

Vzquez, Josefina A. Nacionalismo y Educacin en Mxico. El Colegio de Mxico.

1979.

Inicio

Actualidad

Articulos

Vivencias

Biblioteca Virtual / Descargas

Sobre Liber-Accion

Enlaces

Cmo Contribuir

Actuemos!

La mirada psicosocial en un contexto de guerra integral de desgasteCecilia Santiago, psicloga chiapaneca, analiza la situacin actual que enfrentan diversas comunidades y grupos en resistencia en el Estado Mexicano. En particular, se trata de una valoracin de la situacin de guerra psicolgica y de desgaste en Chiapas, y de los retos que estas situaciones presentan a una praxis psicolgica pensada y actuada desde perspectivas liberadoras. Con rigor metodolgico y conceptual, Cecilia Santiago nos ofrece una perspectiva fructfera, productiva, de anlisis y de insercin psicosocial en contextos de gran tensin y, a la vez, de esperanzas y posibilidades.

Ms...

La educacin de Mxico a travs de los siglos

Escrito por Ivn Lpez Beltrn

* Trabajo elaborado en la Universidad Vasco de Quiroga, Morelia, Mich. Mex. Junio de 2005. Fue corregido y aumentado en 2007 para fines de esta publicacin.

La educacin en Mxico ha sido un lazo mutuo en ste entramado nacional. Al mismo tiempo que el desarrollo socio-poltico ejerca un importante efecto en el entendimiento y la prctica educativa, a su vez, sta responda e iniciaba nuevos paradigmas conceptuales y vivnciales en el desarrollo de la misma sociedad. De tal forma que podemos indicar que la sociedad ha sido forjada en su gran mayora por la educacin de sus pobladores. Es decir, la sociedad mexicana ha sido guiada por la construccin y estructura educativa que conlleva. Y la estructuracin educativa es elaborada acorde con la realidad social en donde se desenvuelve. Por lo que ambos desarrollos no slo estn yuxtapuestos, sino que se encuentran entremezclados de una manera compleja e interactiva.

El presente trabajo muestra estructuralmente parte de esta historia y evolucin, que sostiene que Mxico se ha desenvuelto debido a los efectos educativos, realizando una sntesis en el entramado de diferentes etapas histricas en Mxico y la estructura educativa de usanza.

Tal estudio se realiza bajo un modelo esquemtico conocido como las cuestiones inglesas. La propuesta para la aplicacin de este mtodo hacia el presente trabajo fue hecha por un historiador que vive en Purpero, Mich. Mxico. El nombre del historiador es Rafael Cerda Crcoles, docente y formador jubilado, escritor de libros de historia y editor de un semanario provincial denominado Palestra, donde colabora el presente autor.

Este mtodo era utilizado en el lenguaje latn desde antes que se las adjudicaran los ingleses. Cicern haca uso de ellas en sus grandes discursos y apologas.

Las cuestiones inglesas se utilizan para ubicar y concretar el contexto histrico de un hecho como cartabn o paradigma del anlisis en un tema. Se reconocen gramaticalmente como palabras-pregunta. Estas cuestiones inglesas se ilustran y se explican a continuacin.

Las etapas que se analizan con este mtodo son: La educacin prehispnica en la cultura Azteca; la educacin de la Colonia; la correspondiente al evento independiente; la educacin de la pocas de las reformas; la educacin del porfiriato; la educacin ubicada en la revolucin; la del Mxico Nacionalizado en los aos del Cardenismo y 1920-1958; la educacin del Estado educador con Jaime Torres Bodet en el plan de los 11 aos; la educacin de la modernidad en las ultimas tres dcadas y finalmente una ms desde el anlisis de Porfirio Muoz Ledo denominada Educacin y globalizacin. Es importante hacer mencin que el lector no encontrar necesariamente una radiografa exacta de la historia de la educacin mexicana, puesto que las pticas cambian segn la posicin de donde se mire. El anlisis es una interpretacin desde el punto de vista del autor.

Cuestiones inglesas

Las cuestiones inglesas pueden considerarse como un mtodo de anlisis-sntesis. Como se mencion, ste era conocido en la antigua Grecia y su utilizacin se deba a la simplicidad que presentan para abordar un estudio tan extenso, como lo es en nuestro caso: la historia de la educacin en Mxico. La denominacin de estas cuestiones se hace mediante el idioma latn. Que responden a las palabras-pregunta, correspondientes:

QUIS: Quin; el sujeto o agente histrico.QUID: Qu; el asunto o la accin sobre la historia.UBI: Dnde; el escenario histrico.CUOMODO: Cmo; el modo del acto.CUANDO: Cundo; la cronologa de los hechos.CUR: Porqu, para qu; la razn de los acontecimientos.

Ejemplo:QUIS- Jos. QUID- Se cay.UBI- En la azotea de su casa. CUOMODO- Caminaba sin precaucin. CUANDO- Ayer sbado. CUR- porque haba poca luz.

Conclusin: Jos se cay en la azotea de su casa al caminar sin precaucin, ayer sbado, porque haba poca luz.

Al finalizar el apunte de cada cuestin se acude a una discusin y a conclusiones derivadas de la objetivacin de estos contenidos, con la finalidad de perpetrar en los puntos convergentes y dilucidar algunas de sus grandes divergencias y contradicciones en conformidad con la educacin, observado los momentos de progreso significativos, as como las etapas de estancamiento como la que se percibe en la actualidad.

{mospagebreak}

DESARROLLO DEL TEMA

La educacin es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible, si recordamos, que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, estn sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellas, que intervienen las instituciones educativasLa educacin es una de las superestructuras de la sociedad, ntimamente relacionada, con las caractersticas y problemas de cada grupo y poca.(1)

De esta manera sabemos que Mxico en cada poca de su historia ha tenido un modelo educativo, un paradigma que se ha infiltrado en la complejidad socioeconmica y poltica del Estado. A continuacin se desarrollan sucintamente estas pocas histrico-educativas, bajo el mtodo ya sealado. Se anticipa que el anlisis se limita a la revisin de la poca en trminos de educacin y su contexto.

EPOCAS DE MXICO

1. EDUCACIN AZTECA. POCA PREHISPNICA

QUID: La educacin azteca, sobresaliente de entre las formas educativas de la poca prehispnica.

QUIS: Los Aztecas, formaban parte de doce tribus prehispnicas: nahuas, nahuicas,mexicas, aztecas, etc. Se hace referencia a estos porque fueron los ms sobresalientes de estas doce tribus nahuatlacas o mexicas en la educacin para con su sociedad.

UBI: En Tenochtitlan, (1325 fue fundada). Actual ciudad de Mxico.

CUANDO: Del S.XIV al S. XVI

CUOMODO: la instruccin se inculcaba a los nios y jvenes mediante el huehuehtloatolli, textos llamados discursos de los ancianos (2). Comenzaba en el hogar y se prolongaba hasta los doce aos. La educacin del varn estaba confiada al padre, y la de la nia a su madre. En estos primeros aos, la enseanza se limitaba a buenos consejos y a labores domsticas menores. El nio aprenda a llevar agua y lea, acompaaba a su padre al mercado y recoga los granos de maz que hubieran cado al suelo. Por su parte, la nia observaba cmo su madre hilaba y cuando tena seis aos era enseada a manejar el huso. A partir de los siete aos y hasta cumplir los catorce, los varones aprendan a pescar y a conducir la canoa, mientras las nias hilaban el algodn, barran la casa, molan el maz con el metate y trabajaban en el telar. Al cumplir los doce aos los jvenes podan ingresar en el calmcac, reservado en un principio a los hijos de los dignatarios y comerciantes, o bien al telpochcalli, la escuela del calpulli destinada a la gente del pueblo (Cdice Mendoza).

La educacin se subdivida en cinco formas principales: Tradicional, alimentaban la tradicin; Domstica, los padres inculcaban amor, deber, justicia, verdad y reverencia; Publica, de las instituciones; Calmecac, para el intelecto y el telpochcalli, para la guerra, Esttica, de los mancebos y doncellas, para la danza, canto, poesa y oratoria; Superior, de la alta cultura, botnica, arte de curar y zoologa.

CUR: La finalidad de la educacin incorporar nuevos seres para los objetos supremos de la comunidad (3).

La educacin Prehispnica era de relevante importancia en la perduracin de las culturas. Hoy por hoy esta es conocida por los Cdigos, que eran manuscritos logogrficos escritos por los alfabetizados (algunos indgenas); y a su vez fueron traducidos por los criollos. Las cinco formas mencionadas de educacin en esta cultura tenan un propsito prctico e importante, basado en la organizacin de la cultura. Este orden establecido era sumamente respetado. Al parecer los valores arcaicos eran trascendentales en la vida de cualquier cultura mexicana. En la actualidad todava se anhela esta experiencia axiolgica, aunque muchas veces aparece como un terreno poco conocido, con la duda de la parcialidad que sugieren los cdices.

Hacia el S. XVI la educacin, as como la organizacin social de los aztecas era por dems compleja e interesante. Sin embargo, en los primeros aos de este siglo llegaran a ellos el mximo golpe en el curso de su historia: la colonizacin. Aqu se gestara el primer gran giro radical en la estructura educativa del pas.

{mospagebreak}

2. COLONIZACION

QUID y CUR: En el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educacin.

CUANDO: En el ao de 1600 (mi pueblo Purpero tena 11 aos de edad).

UBI: En la nueva Espaa.

QUIS Y CUOMODO: Gaspar Ziga y Acevedo, Conde de Monterrey, expidi la ordenanza de los maestro del nobilsimo arte de leer, escribir y contar (4).

El Virrey Antonio de Mendozase manifestaba por el esfuerzo de los religiosos espaoles para formar nuevos formadores capaces de transmitir las enseanzas (5). Se crea la Real Pontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los indgenas se les someti, imponindoseles las creencias espirituales y las materias de educacin.

La masacre que en un principio fue instintiva y despus sistemtica de las races prehispnicas fueron el leitmotiv, el logotipo y su slogan de esta poca colonizadora. La transformacin a base del derramamiento de sangre y mediante la iconoclasia fue llevando la identidad a la confusin. Ms de dos siglos pasaran para que los aborgenes intentaran comprender lo que les sucedi. Para que los primero hombres y no indgenas- defendieran lo propio en la independizacin del pueblo mexicano. Y all, las revueltas comenzaron a diseminar el fatalismo y a sembrar la esperanza de algo mejor. Esto se efecto con xito en los inicios del S. XIX, en 1810, con la guerra de Independencia, hasta el logro de la misma, 11 aos ms tarde.

3. EL MXICO INDEPENDIENTE

QUID: El Gran Proyecto educativo de la revolucin de independencia.

QUIS: La educacin estaba en manos de la Iglesia.

UBI: toda la Nueva Espaa.

CUANDO: 1823-1865, hasta el Imperio de Maximiliano.

CUR: El mayor problema era la conformacin de una educacin laica, que estaba monopolizada por la iglesia catlica.

CUOMODO: El comienzo fue clausurando la Universidad Pontificia de Mxico, que era el mayor centro educativo de esta poca.

El mayor alcance en sta poca fue conseguir la emancipacin relativa de la educacin popular de las determinaciones eclesiales. La educacin ya era laica, pero muy escptica, al mismo tiempo que conseguan libertades se respiraba mucha confusin, no se logr la estabilidad. El conservadurismo dominaba en manos de Antonio Lpez de Santana, los territorios mexicanos se iban victimando y ante esto hubo respuestas con continuos planes y revoluciones.

Este fue el primer gran intento de educar a una nacin emancipada. Sus pasos iniciales como cualquier actividad social estaban permeados de confusin poltica. El acto de arrebatar la educacin a los clrigos fue hasta cierto punto una posicin extremista, por ende no debe extraarnos que los errores fueron cuantiosos, pero estos muchos de estos fueron necesarios.

4. REFORMISMO

QUIS: Benito Jurez, presidente de Mxico.

QUID: Decreto de la obligatoriedad de la escuela primaria.

UBI: En la republica nacional mexicana.

CUANDO: 1870

CUR: Para que todo nio tuviese acceso a la escuela primaria. Para acabar con el analfabetismo.

CUOMODO: El porcentaje de la poblacin continuaba en 20-80 (20 alfabetizados por 80 anafabetizados) el decreto no funcion sino hasta 100 aos despus. Se pretenda abarcar con ideas, pero los espacios fsicos aun faltaban, no haba escuelas.

El lema de Benito Jurez fue El Gobierno procurar generalizar la instruccin primaria, perfeccionar la facultativa en todas las profesiones y merecer todos su cuidadoen el desarrollo de inteligencias y en la difusin de las ideas.

Tras la instauracin de este nuevo modelo escolar, vendran nuevos personajes, Lerdo de Tejada, Gabino Barreda y el grupo de positivistas mexicanos, siendo estos ltimos seguidores de A. Comte, fundadores de la Revista Positiva donde introdujeron un tipo distinto de educacin que asumi -parcialmente- Porfirio Daz para realizar un gran nmero de mejoras en la adecuacin de la realidad educativa a las necesidades sociales. Muchos de estos se preocuparon por la creacin y la formalizacin de nuevos centros. Esto sucedi en un gobierno si bien es cierto muy dictatorial, tambin impulso en orden y el progreso tal era su lema- de Mxico.

5. PORFIRIATO

QUIS: Porfirio Daz y el grupo de los Cientficos (Laubscher, Rbsamen, Carrillo, Sierra, Quintero, Correa y Castellanos).

QUID: La educacin Nacional en el Porfiriato.

UBI: En Mxico en las zonas centrales del pas ya que se atendan a las urbes marginando a la regin descentralizada.

CUANDO: 1880-1910.

CUOMODO: Formalizando algunas escuelas nacionales: Modelo de Orizaba y Escuela Normal para Profesores.

CUR: Para reforzar el Sector Educativo en la Profesin Magisterial. Para el trmino y la formalizacin en las escuelas dirigidas a los nios.

El Porfirismo logr cosas interesantes en las decisiones educativas, ms no suficientes. El fin del Porfiriato fue el comienzo de la poca ms desequilibrada en la poltica mexicana. La educacin fue dispersada y descuidada a ltimos trminos. Nunca hubo mayor nmero de presidentes en Mxico, que en la siguiente poca al Porfirismo, la Revolucionaria, pocos fueron los aos, pero muy significativos.

{mospagebreak}

6. REVOLUCIONES y RESTAURACION DEL ESTADO

QUIS: Jos Vasconcelos y los estudiantes de la Universidad Nacional.

QUID: La instruccin rudimentaria o enseanza rural. Misiones y casas del pueblo.

CUANDO: 1917-1930.

UBI: en lo largo y ancho del pas.

CUR: Porque en la agitacin revolucionaria se descuido acentuadamente la promocin educativa. Era sin duda ms importante enviar personas a la lucha que educarlos. Porque solamente se dignific a las urbes y al ser Mxico un pas netamente rural, era claro que Mxico era entonces un pas analfabeta.

CUOMODO: Se enviaba a maestros misioneros que deambulaban en el pas localizando ncleos de analfabetismo. Estos maestros se instauraban a disposicin para alfabetizar. Cuando estos terminaban, formaban monitores, que eran personas de las mismas comunidades las cuales se hacan cargo del seguimiento del proyecto.

El presidente de aquel momento, lvaro Obregn, le nombr en 1921 Secretario de Educacin, llevando una cruzada educativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Impulsando la educacin indgena, la rural, la tcnica, y la urbana. Como rector de la Universidad Nacional, convirti a los estudiantes en maestros para que salieran a las calles y ensear a leer y escribir a la gente.

Jos Vasconcelos es un referente educativo indubitable de la actualidad, se le recuerda con gran ahnco y prestigio. Sus sueos junto con su maestro Justo Sierra y su grupo Ateneo de la Juventud fueron concretizados en la mxima casa de estudios de nuestro pas la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) anteriormente Universidad Real y Pontificia de Mxico desde 1595; y hoy por hoy, categorizada como uno de las mejores centros de estudio a nivel mundial. El lema de Vasconcelos est signado en el escudo de la UNAM: por mi raza hablar el espritu.

7. El CARDENISMO Y MEXICO 1940-1958

QUIS: Los presidentes de la poca mencionada: Lzaro Crdenas (1934-1940), Manuel vila Camacho (1940-1946), Miguel Alemn (1946-1952),,Adolfo Ruz Cortines (1952-1958).

QUID: La nueva poltica educativa.

UBI: En todo Mxico.

CUR: Mxico atravesaba hacia una reconstruccin nacional desde interna hasta externa. Porque necesitaba resurgir de lo rural a un Mxico industrializado.

CUOMODO: Al iniciar Crdenas su gobierno ya encontr reformado el artculo 3 constitucional, que estableca que la educacin que impartiera el Estado sera socialista, idea proveniente de la revolucin proletaria del viejo continente, y adoptada por los educadores mexicanos. No obstante, la educacin socialista mexicana ya tena un tinte desde las modificaciones constitucionales (1857) de la presidencia juarista. Toda doctrina religiosa combatira el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo. La reaccin popular es violenta y no es slo por parte de la Iglesia, un gran sector del pueblo mexicano se opone a la implantacin del socialismo en la educacin; prueba de ello son los mltiples artculos publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades del interior; las manifestaciones en contra de la educacin socialista ms encendidas, con saldo de algunos muertos, se dieron en Puebla, Jalisco, Michoacn, Morelos y Zacatecas. A pesar de las muestras de oposicin, Crdenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela socialista sea agente de disolucin familiar y que pervierta a los hijos apartndolos de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la conciencia solidaria de clase y tendra una clara misin desfanatizadora, luchando no contra la religin, sino contra el fanatismo.

La ley que reglamentaba la aplicacin de la reforma constitucional se elabor hasta 1939, con evidentes lagunas y confusin en su aplicacin, considerando la escasa preparacin del magisterio, especialmente de las reas rurales. Es evidente la anarqua existente creada por aqullos que buscan cumplir con el mandato constitucional y otros que no entienden qu implica la enseanza socialista y ms an como aplicarla en sus mtodos pedaggicos. La educacin socialista est vigente hasta 1945 en que las nuevas condiciones polticas y sociales determinan la necesidad de volver a reformar el artculo 3 constitucional.

Hacia el ao de 1940, la poltica educativa dio un giro completo, el Estado mexicano se olvid del bienestar del campesino y se hizo a un lado el proyecto agrcola que no haba logrado desarrollar al pas, por lo que la educacin de la comunidad rural dej de ser prioritaria. Ahora se impona el "ideal industrial", la salvacin de Mxico, a partir de esta dcada, se hara descansar en la industria, no importaba que sta fuese nacional o extranjera, de tal manera que la educacin rural se convirti en asunto secundario para la poltica estatal y la educacin urbana ocup la palestra en las prioridades del gobierno federalvila Camacho, Miguel Alemn y Ruiz Cortines impulsaron una poltica que pretenda industrializar al pas, aprovechando la escasez provocada por la guerra de productos manufacturados extranjeros. A partir de esa prioridad, la poltica educativa favoreci la instruccin urbana as como los estudios tcnicos y superiores, de tal manera, que el aprendizaje fue subordinado al esfuerzo industrial.(6)

El nfasis por reconstruir la educacin luego de tanto tumulto de guerra, fue uno de los mayores intereses para el Estado mexicano, sin embargo el contexto mundial llevaba otras pautas que le marcaban el ritmo al pas. Mxico en ese tiempo despunto como potencia mundial, desde econmica hasta humana, sin embargo, en este mismo periodo recay como jams lo imaginara. Esta poca fue paradjica. Paso de ser un pas libre y libertador, a ser un pas sometedor y protector, siendo el pater de las prximas dcadas hasta la actual.

{mospagebreak}

8. ESTADO EDUCADOR

QUIS: Jaime Torres Bodet.

QUID: Plan de 11 aos.

CUANDO: 1959-1964. El plan fue cortado por razones meramente polticas.

UBI: En Mxico

CUR: Para la Extensin y el Mejoramiento de la Enseanza Primaria (7). Para la propagacin de una enseanza superior y la investigacin cientfica.

CUOMODO: Para el ao de 1958, con la asuncin al poder de Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) y el regreso de Torres Bodet a la SEP a pesar de que se observ que la educacin era un proyecto que tena que realizarse en un plazo mayor de seis aos, la poltica educativa, esencialmente, se rigi por el precepto constitucional que estableca que la instruccin impartida por el Estado; tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Los logros ms significativos de este sexenio fueron, en primer lugar, establecer un plan de educacin para once aos, en los que se pensaba abatir el problema educativo del pas y, en segundo, la creacin de los libros de texto gratuito.

El Plan de once aos se propuso despus de que se realiz un estudio sobre la situacin que guardaba la educacin de la poblacin, los resultados obtenidos fueron alarmantes, por ejemplo, de cada mil nios que lograban poner el pie en el primer peldao de la primaria, slo uno llegaba al ltimo grado de profesional y slo 59 ingresaban en un establecimiento de segunda enseanza. De cada mil nios que figuraban en las listas de primer grado de las escuelas rurales del pas, slo 22 obtenan un certificado de educacin primaria y 81% de las rurales no eran todava escuelas con planes de estudios finalizados, es decir, que no ofrecan los seis grados de instruccin primaria.

Instal los primeros 30 Centros para el Trabajo Industrial y construy los edificios de la galera La Lucha del Puebla Mexicano por su Libertad y los Museos Nacionales (8).

Torres Bodet pondra las simientes de la nueva educacin. Acondiciona los centros educativos y crea otros tantos. Como Secretario particular de Vasconcelos, anterior protagonista de la educacin aprendera mucho, pero el creara su propia lnea de movimiento. Apoyo a otros dos presidentes ms: vila Camacho y Alemn Valds, nunca descuido su labor literaria, ni la poltica dentro de esta, fue el pionero de la modernizacin que concientemente reconoca su llegada.

Puede decirse con certeza, que la toma de conciencia social entre los jvenes estudiantes y universitarios, as como la realidad total, de aquel mtico ao del 68 en Mxico, fue producto y reflejo del trabajo educativo de este periodo reformador iniciado por Torres Bodet. Como sabemos ahora, la intolerancia de los gobiernos autoritarios de ese momento frenaron la efervescencia y con ello, la conciencia crtica de nuestra educacin.

9. EDUCACIN Y MODERNIDAD

QUIS: La Secretaria de Educacin Pblica (SEP)

QUID: Tres preocupaciones eran las que ms importaron en este tiempo: la modernidad de los mtodos y tecnologa educativa, la administracin educativa y la propagacin de la investigacin en la educacin.

CUANDO: De 1970-1999, concluido en 1992, el gobierno federal culmin el proceso de modernizacin educativamaterializada a travs del federalismo educativo (9).

CUOMODO: La nueva epistemologa fue constructivista, y el modelo fue como una educacin permanente, donde no slo la escuela per se fuera capaz de educar, sino tambin las dems instancias de influencia de los hombres (hogar, calle, Instituciones, etc). El Estado mexicano lo impuls mediante legislaciones en la educacin, como la elevacin de la normal bsica a la educacin superior. El diseo de planes educativos congruentes a las nuevas legislaciones. Mediante la investigacin se pretende retomar el concepto de praxis, existente como la verdadera prctica de la teora. Se instauran nuevas disciplinas tales como la sociologa, la psicologa gentica, la psicologa social, etc.

UBI: En la Repblica Mexicana.

CUR: Porque las didcticas educativas estaban muy deterioradas, asimismo haba recado el apoyo a los docentes. Porque se dio una ambivalencia entre los principios pragmticos y los tericos.

La modernizacin educativa es una propuesta gubernamental de reestructuracin del aparato escolar mexicanoes un discurso poltico que involucra argumentaciones y presupuestos, lesgislaciones y organizaciones polticas y que es consistente con un proyecto de nacin de un gobierno en un tiempo y espacio especficos (10).

La urgencia de una modernizacin apareca muchas veces como un argumento ms all de una aplicacin real. El contexto mexicano cay en una crisis socioeconmica, las devaluaciones monetarias fueron constantes sexenio tras sexenio. Este hecho fue una marca dolorosa para el sector educativo, ya que su inversin fue perdiendo prioridad. Los presidentes nacionales todos del Partido de la Revolucin Institucional (PRI)- de ese periodo Luis Echeverra (1970-1976), Jos Lpez Portillo (1976-1982), Miguel de la Madrid (1982-1988), Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000) se preocuparon por el rescate econmico de tales devaluaciones, acudieron a las polticas exteriores, as como a la enarbolacin de la imagen nacional a nivel mundial, el conocido Tratado de Libre Comercio de Amrica Latina (TLCAN), realizado en el periodo de Salinas de Gortari, fue la conclusin de de este fatdico periodo en trminos educativos, la educacin, como se dijo, no fue una prioridad.

Corrupciones, y robos, desesperanza y engao eran las palabras que a todo mexicano le sonaban. Nadie crea en el progreso mucho menos los estudiantes, quienes sufran de maltrato y desempleo.

No obstante el escenario planetario iba siendo arrastrado hacia una nueva forma de concebir la realidad, la globalizacin de la vida, la interdependencia de la educacin y Mxico se preparaba obligadamente- para asumir este terreno con nuevos modelos educativos; el globalizado y paralelamente, la educacin por la calidad.

{mospagebreak}

10. GLOBALIZACION Y EDUCACIN.

Porfirio Muoz Ledo, ex Secretario de Educacin y entonces candidato a la presidencia mexicana inscribe de una forma magistral en una conferencia que expone en el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM lo que le sucede a la educacin en la actualidad para con Mxico, anunciando as un porvenir nuevo en los estilos educativos, (desde su propuesta poltica) Ahora qu vamos hacer en la globalizacin , llevar la escuela a 12 grados nosotros podemos perfectamente estabilizar la poblacin del pas en 120 millones de habitantes con slo prolongar las tasas de escolaridad El mensaje de Muoz Ledo, anticipaba las reformas que estn por discutirse hasta este sexenio de Mxico. La entrada real a la educacin globalizada. Tenemos que reformar el sistema de espacios educativos del pas. Necesitamos ir aumentando estos espacios, hacer escuelas de tamao medio que permitan la especializacin de este servicio, con un mayor nmero de profesores, un mayor nmero de actividades No fue un descubrimiento ms si una aclaracin de lo evidente.

QUID: Educacin del aqu y el ahora (del advenimiento al tercer milenio).

QUIS: Todo ser humano del presente.

UBI: En esta aldea mundial.

CUR: Porque para este momento, la interdependencia educativa en Mxico comienza a comprenderse y el sistema nacional de educacin asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro global. Lo vemos con los nuevos modelos basados en la red informtica, en la educacin a distancia, o las bibliotecas virtuales, en los asesores y educadores virtuales, etc.

CUANDO: Ao 2000. Para entender la idea o la realidad de la globalizacin se revisa la historia; en 1967 Marshall McLuhan, escritor de obras de comunicacin donde hace un llamado conciente a lo que se denomina la aldea global comienza a creer que la idea del mundo se iba a achicar con la comunicacin y la interdependencia que esto implicara. Pero la globalizacin se remite a finales del S. XIX e inicios del S. XX, propiamente en Europa con el intercambio martimo, que dominaban los ingleses. No obstante, fue Mc Luhan quien profetiz (sin concretar) el neo-liberalismo bajo un nuevo rgimen globalizado basado en la informacin y el conocimiento. As comenz un orden diferente que aprovecharon los pases primermundistas (EUA, JAPON, INGLATERRA) y que rodea desde entonces a todos los sectores sociales, sin excluir, por supuesto a la educacin. La labor de Porfirio Muoz Ledo fue informar lo inminente en sus conferencias del ao 2000, la educacin global.

CUOMODO: Porfirio M. L. insiste en el reconocimiento de la realidad y la actualidad, para que el estudiante se concientice de estas y emprenda acciones a favor de ella.

El cambio del contexto mexicano apareca de formas diversas. La entrada de Mxico al TLCAN lo llevara al desequilibrio de estratos sociales, siendo los sectores elitistas los ms beneficiados. Esta puja modernista (posmodernista), obligara a Mxico a ser competitivo en el mercado mundial, pero tambin a repensar la educacin interna. La alternancia del poder poltico (PRI a PAN), se inscribi como una gran esperanza, que poco a poco, fue perdindose, siendo un golpe ms a la realidad existente.

El ritmo acelerado y cambiante desgastaba las relaciones sociales, y esto a su vez, a un pas en desequilibrio econmico y con fuertes polarizaciones, aunando su gran deuda externa. La educacin se tena que preparar para una verdadera reforma de pensamiento, como dira E. Morn en sus obras, puesto que constituira una especie de panacea nacional. La educacin -como cualquier proceso actual - tendra que ser de calidad.

11. LAS ESCUELAS DE CALIDAD

QUIS: Misin encomendada a La Secretara de Educacin Pblica (SEP). Impulsada por la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).QUID: El impulso de la filosofa escuelas de calidad.

UBI: En todos los sistemas de enseanza de la Repblica Mexicana, especialmente en la educacin obligatoria (primaria y secundaria).CUANDO: En las postrimeras del S. XX, 1992-2000.

CUOMODO: Basado en el constructivismo aplicado. Fue una accin conjunta entre los quines (SEP, OEA), que elabor inicialmente el Proyecto Multinacional de Educacin Media y Superior, y que aterriz en el anlisis y prctica de las organizaciones pblicas, privadas, los sindicatos y todos los institutos influyentes en la educacin mexicana.

CUR: Silvia Schmelkes lo resume en la siguiente frase con el propsito de apoyar al personal docente y directivo de los tres niveles de la educacin bsica en el desempeo de su valiosa labor (11).

Las escuelas de calidad son el ltimo aporte en la bsqueda de un modelo educativo ms rentable dentro de la educacin mexicana. La ms alta prioridad para la educacin en Mxico es la calidad (Coombs, en Schmelkes, 2000). Es el reflejo y producto de la variedad de componentes y caractersticas que definen la escuela. La calidad es manifiesta desde: el sistema de administracin y direccin, maestros y estudiantes, tcnicas y mtodos de estudio, infraestructura y servicios, as como las fuentes de financiamiento y eficacia (12).

Este nuevo espcimen de hacer educacin es el ms actual en Mxico y el que crea una convergencia entre cientos de filosofas educativas provenientes de autores, filosofas, carismas, y dems escuelas de diversa ndole, llmense pblicas o privadas. Sin embargo, debe sealarse que esta diversidad imprime un sello particular en sus formas de enseanza, el cual resulta incontrolable para la SEP. Es difcil hablar hoy por hoy de escuelas ideales, pero el modelo de escuelas de calidad, puede denominarse como la equifinalidad de toda institucin educativa en Mxico.

Los problemas educativos en la actualidad son innumerables, existen inconformidades en todos los sectores, el papel del nuevo modelo educativo reside precisamente en esto, crear alianzas y consensos para resolver la problemtica y mejorar la educacin mexicana.

{mospagebreak}

DISCUSIN

Si bien es cierto que la educacin esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientacin, tambin lo es que ninguna otra superestructura dispone de tanta capacidad para modelar a los hombres y mujeres para influir en la estructura general de la sociedad. De esta manera partimos a la discusin generada por el autor:

En la educacin prehispnica exista una de las( organizaciones -sino es que la nica- ms compleja y constante en la historia de Mxico. La sociedad y la educacin marchaban en conformidad. No haba conflicto entre religin y gobierno.El primer golpe a la educacin fue( realizado por los espaoles en la colonizacin. Muy simblico; en nuestra historia estamos llenos de golpes, a veces significativos e importantes, otras veces dolorosos y repugnantes, al final siempre son golpes. Estos golpes han sido elementos histrico-heredados en nuestra forma particular de vida (patrn golpea al obrero, ste a su esposa, la esposa al hijo, el hijo patea al perro y el perro muerde al gato, etc.). A partir de ese periodo la vida social y educativa de Mxico ha ido arrastrando una serie de giros, inconformidades e incongruencias en sus proyectos educativos. Sin duda acarreamos esta huella matricial de conflicto entre lo que es (o era) nuestro y lo que nos han impuesto a lo largo de estos siglos.

La educacin pas nuevamente a manos libres (tericamente)( con la poca independizadora. Aunque fueron los criollos quienes posean los medios y el poder, no los indgenas, nunca ms hasta la fecha lo volveran a tener. La poca Independiente fue muy castigada en la lucha de los liberales y los conservadores. La construccin de muchas legislaciones irrumpira en la realidad educativa, fomentando la desfragmentacin de esta. Era ms importante la lucha contra el poder que contra la ignorancia.

La poca de la Reforma fue el segundo golpe ms importante( para los paradigmas educativos en la historia mexicana. La Constitucin de 1857, fue el inicio de muchas reformas contra la monopolizacin casi total llevada a cabo por la Iglesia de la educacin. No obstante el logro ms importante de la Reforma en la educacin fue la institucionalizacin y obligatoriedad de la educacin primaria.

El Porfirismo y la Revolucin marca nuevos ciclos: el( escepticismo, el cientificismo, el paganismo, el positivismo en la educacin. Nuevos crculos intelectuales ponen la base de la educacin actual.

El mximo logro de la etapa posrevolucionaria, en la( educacin, fue con Jos Vasconcelos, tras la consolidacin de un nuevo Mxico. Los nuevos grupos de jvenes con nuevos paradigmas mentales, no constituian una anarqua, sino una conquista. No creeran en las deducciones falsas de gobiernos autocrticos. Vasconcelos lo saba y se acerco a todos estos Contemporneos Vanguardistas para formular una nueva educacin ms realista.

Torres Bodet fue quiz el ltimo luchador en la educacin en( Mxico. Emprendedor incondicional. l preciso cientos de realizaciones en el secretariado de la educacin. El plan que construyo era una obra ejemplar, que no lleg a su cisma ni culminacin. Fue promovido en la UNESCO y all se perdera la continuidad. Muri un hombre, el ltimo quiz y con esto una parte privilegiada de la educacin mexicana.

Las ltimas tres dcadas para la vida social en Mxico( signific el derrumbe de todo lo construido. Los PRIsidentes, no respondieron a las necesidades del pas, (tampoco el gobierno de alternancia actual, el PAN) la educacin se estanc y los recursos que iban para ella, fueron mal administrados. Huelgas sindicales y rebeliones fueron el reflejo, de aquellos programas como el Desarrollo estabilizador, o el paradigma neoliberal del primer mundo que hicieron creer. La poblacin se desvinculo de las responsabilidades, debido a que el gobierno paterno era quien debera resolver los conflictos. El fin del S. XX fue catastrfico, el rgimen atent contra la educacin, esperanza real de crecimiento.

Un nuevo paradigma deviene ante nuestros ojos, no podemos escapar de ello porque formamos parte de esto. La educacin globalizadota es la que ahora responde al relativismo social. Ha sido un arma de dos filos. Sin embargo, no basta que la educacin imparta informacin, sino una formacin de valores. Actualmente, la tendencia educativa en Mxico gira en torno a la filosofa constructivista, que si bien fue explicada por autores como Vigotsky y Piaget, nuestra educacin a escrito sobre su importancia desde la modernizacin educativa, pero la ha puesto e marcha con las escuelas de calidad, an sin hacerlo completamente.

An as, ya no es cuestin de los individuos ni sociedades o de pases o continentes; es importante comenzar con una nueva conciencia planetaria e incluso csmica. Edgar Morn (2000) reconoce la importancia de este pensamiento complejo en su obra los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Muoz Ledo lo reconoci, pero qu Institucin se pone a la par de la velocidad de la realidad?, ser est historia de nuestra educacin la que nos delinee nuestro futuro?, ser el constructivismo actual la respuesta a nuestras necesidades como pas?

{mospagebreak}

CONCLUSION

Considerando a la educacin como el factor primordial de la produccin sociocultural de los individuos y con una funcin orientadora de la sociedad para la organizacin y desarrollo de la misma, se puede decir que la educacin es la elaboradora ms que la colaboradora de las civilizaciones y la historia.

En Mxico, el Sistema Educativo Nacional, se ha caracterizado por esas fluctuaciones, y como ya se explicito estn entrelazadas con el complejo social, pero a su vez estos son movimientos producidos por individuos que han logrado de la educacin modelos dinmicos y no estticos adecundolos a la realidad en que se vive.

Estamos rezagados veinte aos, vemos esto porque el programa de modernizacin educativa que se puso en marcha desde 1992, an sigue hueco en la prctica diaria de muchas escuelas. An as su filosofa constructivista de educacin permanente es poco aplicada. Nuestros proyectos y programas deben ponernos en crisis como raza humana, situados en un presente relativizado y nihilista se debe discernir sobre lo que ya se tiene que hacer. Una nueva conciencia y proceso de pensamiento siempre actual, con miras a futuro pero sin olvidarnos de aquel pasado que nos coloc en el aqu y ahora.

La nueva educacin ser sintetizadora del pasado y del presente, pero conformar su propia identidad con la discusin de esos dos modos de tiempo.

Este ideal ya fue puesto en marcha por uno de los mayores pedagogos del S.XX, Paulo Freire, quien reconoca una verdadera praxis de liberacin a travs de la cultura educativa. Freire, tuvo influencia e muchos pensadores y educadores mexicanos, no obstante, las Instituciones de gobierno conservadoras no permitieron su total insercin como este lo hizo para otros pases Sudamericanos.

An as, el vnculo ideolgico de Freire haca muchos que compartimos su visin y tenemos la oportunidad de re-editar sus modelos en las aulas es un reto en esta educacin del tercer milenio. Sus premisas siguen siendo un paradigma nuevo, que podemos discutir con los nuevos influyentes de la educacin de nuestro tiempo, para crear otro escaln educativo ms de esta cadena mexicana a travs de los siglos.

BIBLIOGRAFIA

(1) Documento del Poder Legislativo, (2005) H. Congreso del Estado de Baja California Sur de los Estados Unidos Mexicanos. (2) LEON, P. (2002). Rostro y Corazn de Anhuac, Libros Gratuitos, Mxico. (3) LOPEZ, B. I. (2004). La incentivacin de los profesores y su funcin en la motivacin del estudiante universitario, trabajo UVAQ, Mxico. MORIN, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, UNESCO, (4) CORDOLES R. Entrevista con Ivn Lpez Beltrn, Perrero, Mich. Mxico, Mayo de 2006.(5) ROBLES, M. (1990). Educacin y sociedad en la historia de Mxico s.XXI, Mxico(6) http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta1/1invest11.pdf(7) Ibid.(8) Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation.(9) BUENFIL B. (1997-1998) Filosofa de la educacin, posmodernidad y modernizacin educativa, Revista La Vasija, ao 1, Vol. 1, No. 1.(10) SCHMELKES, S. (2000), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, Mxico.(11) LOPEZ B. y otros (2007) Escuela de Formacin Integral, libro en revisin de la Pastoral Juvenil, Dioc. Zamora, Mxico.(12) ESPINOZA, V. (1999) Modernizacin Educativa y el cambio Institucional en el norte de Mxico, El Colegio de la Frontera Norte, Mxico.

REFERENCIAS DE CONSULTA

http://webpages.cegs.itesm.mx/hdem/reconstruccion/cardenismo.htmLARROYO, F. (1981), Historia comparada de la educacin en Mxico, Porra. Mxico.MUOZ, P. (2000) en www.delfos.org.mx,audio,porfirio,html, Ponencia, ITESM Campus Monterrey, Mxico. SEP (1999). Historia de Mxico, Trillas, Mxico.SOLIS, F. en www.mexicodesconocido.com.mx,espaol,historia,prehispanicaTorres, B. (2001). Vida y Obra. En: www.colegionacional.org.mx.

* Trabajo elaborado en la Universidad Vasco de Quiroga, Morelia, Mich. Mex. Junio de 2005. Fue corregido y aumentado en 2007 para fines de esta publicacin.

UNIDAD 1

Races etimolgicas. de la psicologa. Son:

Psic-alma

Logos-estudio

La definicin completa y actual de la psic. es el estudio del comportamiento del ho asi como sus pensamientos y sentimientos. Es una ciencia hecha por el ho y para el ho.

Las ramas de la psic. son:

Experimental- entender procesos mentales

Educativa- forma tcnicas de estudio apoyo a la pedagoga

Clnica- Diagnostica y tratamiento de problemas emocionales y conductuales. Ms importante ind. Pareja grupal

Fisiolgica- rel. Entre procesos anatmicos y conducta

Comparada- Semejanza y dif de las conductas entre especies

Desarrollo- evolucin de la conducta a travs de las dif etapas de vida

Social- maneja hechos psic. entre un individuo y otro o todo un gpo.

Industrial- rel entre ho y trabajo

Militar- preventiva capacita para rendir bien

Legal-juzga actos mediante leyes ya establecidas. Peritaje

Deporte- capacidades racionales emocionales incrementando el rendimiento en el deporte

Psic. en mxico

Fray Bernardo de Alvarez crea inst. de Sn. Hiplito

Ezequiel Chvez- Importe orientacin moral

La Castaeda 1er manicomio en 1910

1937 crea carrera

1973 crea facultad

Corrientes

Precientfico antes griegos 1/2s del XIX

Demonologa- enfer. causa de espiritus malos

Thales de Mileto- 1er filosofo griego somos seres humanos con aliento de vida

Demcrito- universo lleno de tomos de alma que tiene escencia propia separacin cuerpo y alma

Herclito- todo fluye aun es actual en el contexto psicoanlitico quiere decir que todo cambia

Scrates- conocete a ti mismo para saber quien somos

Platn- sostiene que el alma es la poseedora de toda verdad

Aristteles- padre de la psic ant. Y trata de forma sistemtica para el estudio de la mente.

Psicomatizacin- hacer fsico lo mental. La felicidad se logra viviendo en la base a la razn. Existen 3 tipos de alma: vegetativo, animal, racional.

Descartes- testimonio 5 sentidos mundo material e real. La ciencia de la conciencia pienso luego existo

Rousseau- El ho es beno por naturaleza y la soc lo hace malo

Spencer- El ho tiene sentimientos innatos y los favorece la accin benfica de la soc.

Perodo cientfico

Estructuralismo- el ms apto sobrevive

Funcionalismo- est. Mente humana base es la introspeccin Est. Yo

Conductas- est. Conductas del ho

Psicoanlisis- Est. perso basada en motivaciones inconcientes

Gestalt- Totalidad es ms importante que los elementos individuales

Wundt-teora introspectiva

Vara sistemticamente las condiciones

Control situaciones con rigor

Ordena condiciones

James William-

Adaptacin de un ho a sociedad

Verdad es la utilidad verdaderas ideas pueden verificar

Watson

Conductismo-1913 la Psic. como la ve el conductista

Modificaciones en la conducta. Ensayos sobre la psic. la conciencia no es objeto de est. de la psic. explica el pensamiento como un habla subvocal

Skiner (conductista)

Mejorar conducta por acondicionamiento

Pavlov (conductismo)

Reflejos condicionados extincin generalizacin recuperacin

Khler (gestalt)

Inter.. ideas percepcin y aprendizaje. Percepcin y aprendizaje Inteligencia de los monos

Wertheimer (gestalt)

Fondo y figura, psic de la forma

Preciso ensear a los nios conceptos globales

Perls (gestalt)

Creador terapia sueos

Descubrir el motivo del transtorno

Roggers (humanista)

Enfoca en la persona, ponerse en el lugar de la persona

Maslow (humanista)

Necesidades fisiolgicas

Psic. del ser

Pirmide de Maslow

Autorrealizacin

Autoestima

Aceptacin social y pertenencia

Seguridad

Fisiolgica

Freud

Influencia en descartes

Asoc. Libre-cuentan-proceso mental para ver de donde viene el problema

Hacer conciente lo inconciente

Mtodos y tcnicas empleadas de investigacin en le trabajo profesional.

Objetivos de la ciencia son:

Conocimiento y explicacin de hechos y fenmenos para controlar predecir y manipular su aparicin. Nos ayuda a resolver misterios de naturaleza humana o sol. Problemas cuando el ho se enfrenta a un hecho o fenmeno, se ve motivado a explicarlo. Si la persona es un cientfico y adapta un proceso lgico sistemtico riguroso y controlado que le permite encontrar la sol. Del problema

Planteamiento- interrogante entre hechos y problemas

Rel. de observaciones- descripcin del problema

Hiptesis- si_____entonces____

Diseo experimental-mediciones y observaciones del problema especifica elementos que Inter. en otra investigacin

Anlisis de datos-establecen a manera de estadstica

Mtodo- pasos para la investigacin. Conjunto de normas utiles para investigacin

A.M. experimental- control cientfico y variables

Variable- cualquier condicin que afecta lo realizado

Indep. Sobre la cual el cientfico tiene control. Propone sea variable

Dep.- depende de la independiente

Extraos- son aquellos que se presentan y modifican resultados

OBSERVABLES MEDIBLES

prueba de control-observan un fenmeno en distintas condiciones o en las mismas condiciones haciendo repeticin

grupo control- observan dos gpos. homogneos posibles solo que a uno se agrega variable indep.

Pares igualados- selecciona por pares a los ind. La variable indep.

Mtodo prctico- consiste en promover movilidad hasta que el sujeto domine a un extremo. Las variaciones estn determinadas bajo condiciones. Mtodo muy prolongado y poco eficaz

M. Rotacin- presenta a un sujeto 2 o ms variables tantas veces como sea necesario

M. diferencial- no hay control de variables independientes por parte del investigador haciendo investigaciones de campo

M. correlacin- refiere a la observacin de 2 variables 2 gpos. donde resltado de conductas dif psic comparativa

Campo o de escritorio- no se realizan en laboratorio ni en mtodo experimental. Se utilizan encuestas fotos opinin pblica. Descripcin de un fenmeno psico social y comparado}

M. Longitudinal- para una medicin a lo largo de un gpo. Psicosocial del desarrollo comparativo

M. Transversales- estudios de la poblacin de manera transversal

M. Clnico y psicometricos- relacionado al ind. Dado en el diagnstico y tratamiento, trabajado con datos entre el paciente y terapeuta

UNIDAD 2

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

La unidad funcional y anatmica del sistema nervioso central es la neurona

SNC-encargado de controlar actividades internas y externas en el individuo (cerebro cerebelo bulbo mdula)

Funciones

Cerebro:

L. frontal- emisiones conducta, memoria

L. parietal- movimiento

L. temporal- lenguaje olfato

L- occipital- visin

La corteza cerebral responsable de nuestra capacidad de razonar planear recordar e imaginar

Cerebelo- mov. Muscular

Bulbo raqudeo- regula el corazn y pulmones, masticacin

Mdula espinal- conduce impulsos nerviosos

SNP-lleva impulsos a su resp.

Compuesto por nervios: craneal 12 pares y raqudeo 31 pares

SNA-no participa conciencia

Sinapsis- axn de una neurona con las dendrita de la que sigue

Nervio- axones unidos

Clasificacin de las neuronas

sensitiva o aferentes- conducen el estmulo desde el receptor hasta el SNC

Motora o eferente- conducen resp desde el SNC hasta el efector

Asociativa- une las neuronas

Impacto de las hormonas en el funcionamiento nervioso

Hormona- sustancia que poseen los animales y los vegetales que regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproduccin y el funcionamiento de distintos rganos. En los animales, las hormonas son segregadas por glndulas endocrinas, carentes de conductos, directamente al torrente sanguneo

Las hormonas secretadas por las glndulas endocrinas y por las gnadas ejercen importantes efectos sobre el desarrollo social cognoscitivo y fsico

Las secretadas por las endocrinas ejercen efectos de largo alcance sobre los procesos corporales y tambin sobre importantes aspectos de la conducta.

Hipotlamo-traduce impulsos nerviosos a secreciones endocrinas (LH, FSH,TSH)

Hipfisis- dos lbulos: anterior posterior, glndula maestra

Tiroides- regula metabolismo de las clulas en el organismo

Paratiroidea- regula meta del CA y P

Suprarrenal- encuentra la adrenalina, interviene en el metabolismo de protenas y azcares

Pncreas- glucagon insulina

Gnada- sist. Reproductor

UNIDAD 3

PERCEPCIN

Sensacin- todos los estmulos que no tienen significado proveniente de los 5 sentidos

Estmulo- cualquier tipo de energa que podemos responder

Umbral:

Absoluto- cantidad mnima para captar el estmulo

Diferencial- diferencia apenas perceptible

Weber- +fuerte el estmulo + fuerte captacin

Cara. de sensacin:

Modalidad- es el tipo

Intensidad- fuerza del estmulo

Duracin- tiempo que dura en la conciencia

Cualidad- cambio sentido si que pierda su intensidad y duracin

Adaptacin sensorial- los sentidos tienen la capacidad de adaptarse de estmulos externos

Homeostasis- equilibrio cuerpo tanto interno como externo del organismo

Percepcin- organiza estructurada corregida y tiene un significado

Sensopercepcin- interpretacin codificacin de los datos de afuera con una interpretacin

Importancia de la percepcin en la determinacin de la conducta

Internas:

Cinestsica-control y mov

Orgnica- fisiolgicas

Esttica- equilibrio

Externas:

5 sentidos, 5% gustativas, 40% visuales, 10% olfativas, 30% auditivas

Funciones preceptuales

Transporte- reconocer dif carac de los objetos aun cuando estos seas implicados en contextos dif

Complemento- completar objetos

Eco. tiempo esfuerzo-ante objetos externos se organiza nuestra experiencia y referir lo propio sin necesidad de corroboracin

Suplir-cara. cuando se manejan smbolos

Principios preceptales

Continuidad -segn la cual nuestra mente continua en la direccin sugerida por el estimulo.

Proximidad-agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro.

Semejanza- agrupamos elementos parecidos.

Cierre-completamos configuraciones incompletas.

Organizacin perceptual

Los gestaltistas tambin indican otra manera comn de organizar la sensacin, dividindola en una figura (objeto sobre el cual enfocamos nuestra atencin) y un fondo (el fondo del objeto focalizado ).

Camuflaje figura confunde con el fondo

Fig reversible- fondo y figura se invierten constantemente

Constancias preceptales

Tendencia a percibir los objetos como estables o inanlterables a pesar de los cambios de la estimulacin sensorial

Tamao- percepcin de un objeto como si tuviera el mismo tamao cualquiera que sea la dist. desde cual se ve

Forma- tendencia a ver un objeto como si tuviera la misma forma sin importar desde que angulo lo miremos

Brillantez- percepcin de brillantez como si fuera la misma a pesar de que cambia la cantidad de la que lleva la retina

Color- Si conocemos el color de un objeto, sabremos que si aparece ms claro o ms oscuro es la luminosidad lo que vara en realidad.

Caractersticas de lo observado

Los deseos influyen en las percepciones. Standford en 1937 postula que la experiencia puede modificar la percepcin de cada individuo

Expectativas- idea preconcebida , lo que hemos de percibir influye directamente en las percepciones individuales motivadas por expectativas

Estilos cognitivos- a medida que maduramos vamos modificando nuestros estmulos cognitivos es decir adquirimos un mtodo gral de afrontar el ambiente

Antecedentes culturales- se aprende del ambiente

Percepcin extrasensorial (ms all de las sensaciones)

Clarivicencia- conoc de un suceso u objeto ignorable

Telepata- conoc de los pensamientos y sentimientos de otras personas cuando estas no han sido expresadas

Precognicin- conoc anticipado de conoc futuros

Estados altetados de la conciencia

Cualquier estado mental causado por la intervencin psicofisiolgica que puede ser reconocida como causa de un comportamiento dif al normal cuando el sujeto est alerta y despierta es decir n comportamiento anormal a su edo de vigilia

Sueo-

Primer nivel, o etapa de sueo ligero. Unos pocos minutos, justo despus de haberse dormido, en la que se puede despertar fcilmente. Los ojos se mueven ms despacio.

Segundo nivel. Hay dos modelos de ondas cerebrales: unas rachas cortas de actividad cerebral, que son las espigas del sueo. El otro es un complejo K, una onda de ms baja frecuencia y amplitud elevada, y tiene lugar como respuesta a algn estimulo externo.

Tercer nivel. A medida que se va durmiendo ms y ms profundamente, el cerebro reduce su actividad a un ritmo delta, de 0.5 a 2 ciclos por segundo.

Cuarto nivel. Ondas delta ms prominentes, que sealan un descenso hacia el sueo ms profundo del cual cuesta despertar. En un determinado momento, emerger a un nivel completamente diferente, el sueo REM.

Sueo REM. Los ojos de repente empiezan a moverse de un lado a otro, la respiracin y la velocidad del corazn aumentan de manera irregular. Los trazados de ondas cerebrales vuelven a un modelo muy similar al del primer nivel, pero en este nivel es muy difcil despertar. Los msculos estn tan relajados que es imposible cualquier movimiento y es en este periodo en le que hay posibilidades de soar.

LA MEDITACIN

Entre nuestros mecanismos de supervivencia, la reaccin de lucha o fuga es uno de los mas fuertes, pues nos provee de la reaccin adecuada frente al peligro percibido , incluye un aumento en la velocidad del latido del corazn de la respiracin.

No existe un estado meditativo nico y fcil de describir.

Los periodos regulares de meditacin ayudan a mucha gente a afrontar el estrs se han usado varios tratamientos teraputicos para reducir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y para reducir el dolor de angina de pecho. Tambin han sido tiles para reducir la tensin arterial o la hipertensin.

HIPNOSIS.

Ser hipnotizado consiste en que uno se duerme, pierde el contacto con lo que le rodea y es capaz de recordar detalles que no se recuerdan en la memoria consciente, hace exactamente lo que dice el hipnotizador y, cuando se despierta, olvida cosa efectuada bajo el hechizo hipntico.

ATENCIN

Es la concentracin de la conciencia en un objeto o hecho determinado. Es tan activa como sean las condiciones estimulantes

Desa ptico manual

Desa. Orientacin postural- momento en el que el nio tiene control de su cuerpo

Desa. Fijacin visual- forma en que conocemos al mundo es por la vista

Desa. Enfoque- proceso de maduracin internas mentales del nio

Relacin entre percepcin y retencin

Sensacin-percepcin-conciencia (capacidad de lograr un nivel permanente sensorial hasta un prof act menta)

Grados

Modificar estmulo- cualquier estmulo que adquiere un cambio y llama nuestra atencin

Repeticin- constancia de un hecho nos puede llevar a fijar la atencin del mismo

Novedoso- todo lo nuevo es motivo de ms o menos grado de atencin

Errores preceptales

Ilusin. Codificacin errnea que nos da el

Alucinacin- creacin estmulo no existente

Imaginacin- creacin de una ilusin inexistente por la voluntad de la persona que emplea este mecanismo

Bases psicofisiolgicas de la percepcin

Indicadores binoculares. Es aquella que depende de la visin de ambos ojos trabajando conjuntamente. Son ms exactas y dependen del hecho de que los dos ojos estn separados unos centmetros uno de otro. Cada ojo tiene una visin del mundo ligeramente diferente al otro y el modo en que el cerebro fusiona estas imgenes crea la impresin de la profundidad.

Principio de la estereopsia: es la base de las peliculas y diapositivas tridimensionales, que proyectan una imagen lgeramente distinta a cada ojo, y crean as la impresin de profundidad.

Indicadores monoculares. Depende de un solo ojo. Tienen en cuenta:

Tamao. Es un indicador primordial. Los objetos cercanos parecen ms grandes porque proyectan una imagen ms grande en la retina.

Paralaje de movimiento. Cuando vamos en movimiento ( en coche por ejemplo) los objetos cercanos parecen pasar ms rpido que los lejanos.

Interposicin. Cuando un objeto esta delante y entorpeciendo parcialmente la visin de otro objeto, es evidente que el objeto que se encuentra delante est ms cerca.

Gradiente de textura. Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos ms cercanos a nosotros parecen estar ms espaciados que los que estn ms lejos.

Perspectiva lineal. Cuando dos lneas que sabemos que son paralelas convergen en un punto, inferimos que ese punto est a una distancia determinada de nosotros.

Perspectiva area. Vemos los objetos que estn lejos de nosotros menos claramente, y tambin parecen ms azules que los que estn ms cerca.

Sombreado. Fijndonos en donde caen las sombras, obtendremos a menudo la sensacin de tamao y la distancia de un objeto.

UNIDAD 4

APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje- Cambio relativamente en la conducta o comportamiento producido por la experiencia.

Funcin- respuesta de la vida su base es la percepcin

Mtodos del aprendizaje

Cond. Clsico desa por Pavlov est procesos digestivos

Asociacin de dos estmulos

Fenmenos:

E. incondicionado- no espera resp entrenada

R. incondicionada- resp natural

E condicionado- estimulo neutro, entrenamiento significar algo

R condicionada- resp aprendida

Generalizacin- responde a un 2 est parecido al original

Discriminacin- capacidad de responder de manera dif a est diversos

Extincin- se pierde la respuesta si no se presenta

Recup. Espontnea- respuesta recupera la fuerza antes de la extincin

Huellas nmicas

Residuos de memoria