la dirección de la facultad de bellas artes directorioba.uaq.mx/revista/ultrarte_ed0.pdfpor ello es...

27

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,
Page 2: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

La Dirección de la Facultad de Bellas Artesde la Universidad Autónoma de Querétaro

Martes 3 de diciembre de 2019

Teatro de la Ciudad

20:00 horasENTRADA LIBRE

(con boleto)

Dirección: Mtra. Elba Flores Perfecto

Daniel Ortiz Moreno

presenta

Coro, Voces de la Estudiantina y Camerata de la Facultad de Bellas Artes

ba.uaq.mx@ultrarte 3

DIRECTORIO

ULTRARTE. Revista digital de divulgación cultural, creación e ideas de la Facultad de Bellas Artes. Año 1, Número 0, noviembre-diciembre de 2019, es una publicación bimestral editada por la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la coordinación editorial de la Facultad de Bellas Artes. C. U. Cerro de las campanas S/N, Col. Las campanas C.P 76010, Tel. 1921200 ext. 5129. Hugo Chávez Mondragón. Reservas de derechos al Uso Exclusivo de título en trámite, ISSN en trámite. Licitud de título y de contenido en trámite, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaria de Cultura. Diseñada por Yahisa Rangel Inzunza.Portada: El autor de la portada es Güerogüero. Esta ilustración se publicó originalmente en la revista electrónica Tierra Adentro https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/la-danza-del-platano/

Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca Rectora

Dr. Eduardo Núñez RojasDirector de la Facultad de Bellas Artes

L.A.V. Pablo Sánchez RiveraSecretario Académico

M. en A. Salvador Guzmán MolinaSecretario Administrativo

Dra. Pamela Soledad Jiménez DraguicevicJefa de Investigación y Posgrado

Lic. Yahisa Rangel InzunzaDirectora General

M. en Artes Hugo Chávez Mondragón Director Editorial

Mtro. Daniel Chávez KuriLic. Daniela GonzálezUriel Pérez Ledesma

Cinthia Lorena Ovalle AlvaradoRedacción

Cinthia Paola López NoveloMichelle López

Diseño gráfico

Güerogüero Portada

Verónica Rubí SanabriaLuis Donaldo Cisneros

Alma MartinezRicardo Padilla

Beatriz ElíasTamara Salazar

Video

Page 3: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

ÍNDICE | CARTA EDITORIAL

4 revistaultrarte.com

ÍNDICE EDITORIAL

VIVE 12Agenda de actividades noviembre y diciembre 2019

DESCUBREIII Coloquio de Estudiantes de MEG 14Bellas Ares vive la navidad 15Halloween Town 16Entrevista Renee Goust y Diana Gameros 18Sobre lo que vivió una actriz entre el atlántico y el pacífico. 22

MOTIVAGabriel “Astaroth” Gómez Estrada 28

CREAEntrevista a Roberto Musso 34

CONOCEEntrevista a Dra. Pamela S. Jiménez Draguicevic 38

CRÍTICA¿La cultura es tuya? 40

CONOCEEntrevista a M. del Pilar Chávez Trejo 44

CREAEl sentir del tabloncillo 46

Origen. Siempre cuesta trabajo saber cuándo comienza una interrogante, una idea, un proyecto, una guerra, un error, un deseo o una revista. Preguntarse por el origen es tentar el argumento de la generación espontánea. Cuya deslegitimación ha sido uno de los momentos más emblemáticos en la racionalidad humana y que - acordes con el dilema planteado - da comienzo a una nueva codicia de los ojos, donde nos preguntamos ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?

La identidad de la Facultad de Bellas Artes es una que se reconstruye, se altera colectivamente y se fortalece en un esfuerzo conjunto, una hidra atemorizante para algunos, fascinante para otros e incognoscible para muchos más. Por ello le hemos nombrado UltrArte, ya que es una potencia. Una fuerza conjunta de danza en la música y música en la educación artística, sonidos en el teatro y diálogos conceptuales entre una psicología del color y los cánones estéticos, el baile de un cursor cuyo desplazamiento sobre el escritorio se transforma en información digitalizada para la creación de un diseño que se basa en una escultura, que se basa en un comic, que se basa una novela, que se basa en la vida de un restaurador. Sumatoria de fuerzas. Ninguna disciplina artística está sola, siempre se es un “más allá”, un límite que se rebasa, un espacio que se conquista, una nueva función, un ritmo que se descubre, un trazo que – a fuerza de persistencia – se logra apreciar.

Quien no conoce o ha vivido una experiencia creativa suele considerar al arte como un sobrante, como algo que es una “pérdida de tiempo” o que carece de valor, pero que luego de experimentar su potencia a modo de epifanía, se pregunta cómo ha podido llamar vida al pasado. En dicho instante es quizá cuando se vuelve más notorio un origen, pero a la vez, el final de la ignorancia. Porque el saber no proviene del vacío, sino de la memoria, de la relación entre partes y las derivas, de la sumatoria. Quizá por ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística, la cual, más que atomizarse, debiera ser vista como nuclear y a la par de la experiencia política, histórica, corporal, religiosa y estética.

Este número 0 es una puerta abierta para quien desea dar a conocer su obra a la comunidad universitaria, se aceptan recomendaciones y sugerencia a la dirección de correo de [email protected] Si quieres conocer más sobre el proyecto editorial, las características de sus secciones u otras maneras de colaborar también revisar los contenidos y enviar mensaje directo a nuestra página de FB.

Agradecimientos especiales a Yahisa, Pamela, Fabián, Ale, Salvador, Yolanda, Paloma, Pilar, Abi y a Ori Galindo por su disposición y en especial por su radiante alegría. Al director de la Facultad de Bellas Artes el Dr. Eduardo Núñez. A los alumnos, administrativos y profesores que han decidido colaborar, a los ratos de meditación, a los sonidos que provocan inspiración, a las palabras que a la realidad le dan una explicación, a los colores que provocan pasión, al movimiento que deriva en candor y a una que otra cabra violinista como aquella sobre la cual Ana Scott y William Thacker debatirán amenamente en el largometraje Un lugar llamado Notting Hill (1999).

Güerogüero Pág. 8

PORTADA

Hugo Chávez Mondragón

EDITOR

@ultrarte 5

Nuestra nueva revista UltraArte es un medio de difusión y creación a la que invitamos a todos nuestros alumnos y egresados para que sean parte. Colaborando con una serie fotográfica, la crónica de una obra de teatro o un concierto, presentando diseños originales, cualquier cosa relacionada con las artes. Te invitamos acudir con nosotros o ponerte en contacto por correo para que se evalúe tu propuesta y se convierte en una publicación de la que te sentirás y nos harás sentir también, muy orgullosos. De la misma manera, si tienes algún ensayo, cuento, poema o narrativa gráfica, contamos con un comité de arbitraje que lo evaluará y si fuera necesario te apoyamos con correcciones.

Ven, sé parte de esta nueva identidad que es UltraArte, no importa si eres estudiantes, docente, administrativo, hemos diseñado varias secciones en las que podrás colaborar desde lo que te apasiona y deseas compartirnos.

Bellas Artes Vive la investigación, la difusión y la creación en todas las formas posibles.

DR. EDUARDO NÚÑEZ ROJASDirector de la Facultad de Bellas Artes

Page 4: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

EQUPO UTRARTE

Nació en la Ciudad de Querétaro. Estudió fotografía y pintura en School

of Visual Arts, NYC, NY. Egresada de la Facultad de Bellas Artes, de la

UAQ, de la Lic. en Artes Visuales. Se ha desempeñado como diseñadora gráfica en la revista “Tres Tiempos”, agencias de diseño como “Brada” y proyectos

independientes.

[email protected]

Nació y creció en el municipio de Cadereyta, Querétaro. Estudió

contabilidad en la UAQ donde ahora estudia Diseño y Comunicación Visual, ha participado en eventos literarios, y publicado en medios digitales e

impresos independientes.

Twitter: @metaforastero

Mi nombre es Daniela Michelle, tengo 22 años, me encanta salir a conocer

lugares y explorar la naturaleza, tengo un perro salchicha de 3 años que cada

que se puede lo llevo conmigo. Soy estudiante de diseño gráfico en la uaq,

antes de decidirme por esta carrera entré a comunicación y no era igual de

feliz que ahora.

Nació, creció, habita y se reprodujo en Querétaro, Qro. A lo largo de 15 años a sido colaborador y editor de

revistas como “Adesalambrar”, “Lapsus”, “Valores+”, “Cultura Colectiva”, “Incorpórea”, “Miradas Doctas”,

“Ultracrepidario” entre otras.

[email protected]

Nació en la Ciudad de México. Hace 2 años migro a la ciudad de Querétaro

para continuar con sus estudios. Actualmente es estudiante de 4to

semestre de la Licenciatura en Diseño y comunicación visual. Ha sido becaria

por un año del área de Imagen y Diseño Institucional de la Facultad de Bellas

Artes de la [email protected]

Ig. @novelo_pao

LIC. YAHISA RANGEL INZUNZA

URIEL PÉREZ LEDESMADANIELA MICHELLE LÓPEZ

M. EN ARTES HUGO CHÁVEZ

MONDRAGÓN

CINTHIA PAOLA LÓPEZ NOVELO

EQUIPO ULTRARTE

Directora general

RedacciónDiseño gráfico

Director Editorial

Diseño gráfico

Nacida en Zacatecas capital, estudió letras, formó parte de varios talleres de diversos temas desde clown, máscaras, narración oral, literatura novohispana, teatro en la escena expandida, entre otros ha participado en montajes de la compañía universitaria Arteatral

donde también funge como consejera y taquillera, estudia el séptimo semestre

de la licenciatura en Actuación en Bellas Artes.

CINTHIA LORENA OVALLE ALVARADO

Redacción

Realiza sus estudios musicales en la academia de música Fermatta en el 2005.

Cursa el diplomado en Jazz en la Universidad Veracruzana en el JAZZUV en el 2009.

Posteriormente asiste al curso de improvisación en School of Improvisational Music, en Long

Island, NY, en el 2009. Del lado de pedagógico es Licenciado en Docencia del Arte, en la FBA

,UAQ en el 2014, egresado de la especialidad en proyectos artísticos de la FBA, UAQ, en el

2016. Director del Festival Däye, Desde el 2012 al 2018. Maestro en Dirección y Gestión de

Proyectos Artísticos y Culturas de la Facultad de Bellas Artes en el 2019. Actualmente ejerce como docente de la materia de instrucción instrumental

en bajo eléctrico de la Licenciatura en Música Popular Contemporánea, e imparte las asignaturas

de Historia del Jazz y Gestión Cultural.

MTRO. DANIEL CHÁVEZ KURI

Redacción

revistaultrarte.com @ultrarte 7

Grado Académico: Doctorado en ArtesPE a los que pertenece:

- Licenciatura en Arte danzarioLíneas de Investigación:

- Investigación sobre coreografías originales

- coreografías de nuevas creaciones para realizar puestas en escena.

DRA. DUNET PI HERNÁNDEZ

COLABORADORES ULTRARTE

CONSEJO EDITORIAL

Colaboración especial

Dra. Pamela Soledad Jiménez DraguicevicPresidenta de Consejo Editorial

Dr. Eduardo Núñez RojasMonserrat Cepeda Servin

Mtro. Ismael Vázquez RiveraRodrigo Manzur González

Mtra. Nancy Noemí Martínez OsorioAna Laura Miranda González

Verónica Rubí Sanabria

Doctor en Filosofía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Nivel I. Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Bellas

Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde es responsable del Cuerpo Académico Antropología del Cuerpo y Cultura Visual y catedrático de la Maestría en Estudios de Género.

DR. FABIÁN GIMÉNEZ GATTO

Colaboración especial

Page 5: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

PORTADA

8 revistaultrarte.com

PORTADA

revistaultrarte.com 9@ultrarte

Ilustrador y artista visual. Se ha enfocado en experimentar con la ilustración digital, la animación lo-fi y la creación de GIFs, al igual que en la producción de cómics y fanzines bajo el viejo proverbio punk del Do It Yourself.

Gran parte de su obra se basa en la reinterpretación de ciertos momentos de la cotidianidad desde una mirada absurda o cargada de humor negro; usando siempre formas sencillas y trazos espontáneos para representar estas ideas, en gran parte inspirado por el trabajo de artistas como Saul Steinberg, Jon Burgerman, Brendan Monroe y Keith Haring.

Ha colaborado con distintos proyectos y medios de manera local y a nivel nacional. Su trabajo ha sido expuesto de manera colectiva en México, Canadá, Venezuela y Suecia.

GÜERO

(Querétaro, México, 1991).

GÜERO

Instagram. @gueroguero Behance. https://www.behance.net/gueroguero

AUTOR DE LA PORTADA DE ESTA PRIMERA EDICIÓN DE LA REVISTA. LA OBRA SE TITULA “LA DANZA DEL PLÁTANO”.

Page 6: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

PORTADA

10 revistaultrarte.com

Supongo que debería empezar por mi nombre completito pero siendo sincero ese no importa tanto, me conocen como Güerogüero, vivo en Querétaro y soy ilustrador. Durante 4 años y un pilón empezando en 2009, recorrí los pasillos de la facultad que publica estas líneas. Ahí conocí a compañeros que se volvieron amigos entrañables y cómplices más de una vez, descubrí las herramientas que sigo explorando y empecé a buscar el tan deseado estilo. Actualmente me dedico a la ilustración de manera freelance y a veces, cada vez menos, al diseño gráfico. Colaboro principalmente con proyectos independientes y autogestivos muchas veces dedicados a ese raro ente que llamamos “cultura” aunque también he trabajado con algunas instituciones y empresas de distintos rubros.

Durante estos años he hecho un poco de todo: ilustración editorial, ilustración personal, GIFs animados, cómics, fanzines, pinturas, muros, stickers, rayones en las calles y alguna vez hasta litografía. Siempre he estado más enfocado en la ilustración digital, técnica en la que he experimentado con distintos programas/apps y procesos que han terminado mezclándose y a los que ahora recurro según el proyecto o la ocasión requieran.

Alguna vez escuché decir a Jorge Alderete (ilustrador argentino ya casi mexicano) que el estilo no es más que el resultado de nuestras limitantes como dibujantes y estoy de acuerdo, vas buscando como salirte con la tuya, como dibujar las siempre difíciles manos o como lograr comunicar algo con los trazos y formas que medio te salen bien. Afortunadamente mi intensión nunca fue dedicarme al realismo o fotorealismo porque probablemente la hubiera pasado mal, siempre supe que lo que quería dibujar era sencillo: monos. Abracé mis personajes y sin miedo al que dirán comencé a mostrarlos y a compartirlos. Han pasado unos 7 años de eso y mis dibujos han ido cambiando, mutando, se han llenado de colores, se han vuelto solo líneas, han llegado a lo abstracto y han regresado a las formas simples. Cuando me preguntan como describiría mi estilo sólo se me ocurren estas palabras: garabatos, sencillos, sin tanto detalle, a veces graciosos.

No es un secreto que todos tenemos influencias muy marcadas y que de vez en cuando no está mal tomar un poco de ellas sin atascarse. La lista de artistas gráficos que me han marcado es larga pero aquí hay algunos (se vale googlear): Saul Steinberg, Keith Haring, Genndy Tartakovsky, Eduardo del Río “Rius”, Brendan Monroe, Jon Burgerman, Don Martin, Sergio Aragonés, Al Jaffee, Jis, Quino, Robert Crumb, Powerpaola, Catalina Bu, Inés Estrada, Abel Quezada, Matt Groening, etc. Además, de manera quizá no tan obvia, he tomado inspiración

PORTADA

10 revistaultrarte.com 11@ultrarte

de autores como Henry Miller, Burroughs, Kerouac, Ginsberg, Jose Agustín, Parmenides García Saldaña, Ray Bradbury, Nicanor Parra y por supuesto de muchas bandas y música distinta. Cómo últimos ingredientes podría mencionar a la cotidianidad y esos momentos que encuentro interesantes en ella, las frases que a veces escucho en la calle, los mensajes mal escritos en cartulinas fluorescentes o sobre alguna ventana del transporte público, los rótulos, el diseño popular, los dichos, los juegos de palabras y por supuesto el humor.

Sin miedo a sonar como un horrible cliché y parafraseando a un ilustrador de cuyo nombre no quiero acordarme, seguiré dibujando hasta que el cuerpo aguante.

11@ultrarte

Page 7: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

VIVE

12 revistaultrarte.com

AGENDA DE ACTIVIDADES | DICIEMBRE 2019

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES

1

8

15

22

29

3

10

17

24

31

2

9

16

23

30

4

11

18

25

OBRA LOS LOBOSTeatro Esperanza Cabrera

(01 - 02 Dic)

GROSSO MODOTeatro Esperanza Cabrera

11:30Única fecha

GROSSO MODO Teatro del IMSS | 17:30

Única fecha

MUESTRA ARTÍSTICA EDUCATIVA

DE FIN DE SEMESTREAuditorio De La FBA

16:45 - 20:00 hrs(02 - 03 Dic)

Coro, Voces de la Estudiantina y

Camerata de la Facultad de Bellas Artes.

Teatro de la Ciudad20:00 hrs

Única fecha

ESCUELA ENSAMBLETeatro Esperanza Cabrera

17:00 hrs

Única fecha

Instalaciones de la FacultadRecepción 19:00 Pastorela 20:00 Pedimento de posada 21:00 Verbena 21:30

COLOQUIO MAESTRIA EN EDUCACION PARA EL ARTE

RECONOCIMIENTO A DRA CRISTINA MEDELLÍN

RECONOCIMIENTO ADRA CRISTINA MEDELLÍN

TRADICIONAL POSADA FBA

BELLAS ARTES VIVE LA NAVIDAD

13@ultrarte

JUEVES VIERNES SÁBADO

6

13

20

27

5

12

19

26

7

14

21

28

Act

uaci

ón ·

Art

e D

anz

ario

· Art

es V

isua

les

· Com

pos

ició

n M

usic

al p

ara

Med

ios

Aud

iovi

suale

s y

Escé

nico

s · D

anz

a F

olkl

óric

a ·

Diseñ

o y

· Com

unic

aci

ón V

isua

l · D

ocen

cia

del

Art

e · M

úsic

a ·

Mús

ica P

opul

ar

Con

tem

por

áne

a ·

Rest

aur

aci

ón d

e Bi

enes

Mue

ble

s · M

aes

tría

en

Art

e C

onte

mp

orá

neo

y C

ultu

ra V

isua

l · M

aes

tría

en

Art

e para

la E

duc

aci

ón ·

Maes

tría

en

Dir

ecci

ón y

Ges

tión

de

Proy

ecto

s A

rtístic

os y

Cul

tura

les

· Maes

tría

en

Diseñ

o y

Com

unic

aci

ón H

iper

med

ial

· Ma

estr

ía e

n Es

tudio

s de

Gén

ero

· Doc

tora

do

en A

rtes

Y GESTIÓN DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALESTeatro Esperanza Cabrera

(13-14 Dic)

A BELÉN VAN LOS BURROSCentro Académico Cultural UNAM Juriquilla | 20:00

Única fecha

RECITAL GUITARRATeatro Esperanza Cabrera

17:00

Única fecha

ARTE ATRALTeatro Esperanza Cabrera

(6-7 Dic)

MAESTRÍA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN HIPERMEDIAL

Teatro Esperanza Cabrera

Única fecha

A BELÉN VAN LOS BURROSTeatro Esperanza Cabrera

20:00 hrs

Única fecha

CONCIERTO RESTAURACIÓNTeatro Esperanza Cabrera

Única fecha

COLOQUIO INTERNACIONAL

COLOQUIO M. EN DIRECCIÓN

Page 8: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

VIVE

14 revistaultrarte.com

Las alumnas de la segunda generación de la MEG protagonizaron el III Coloquio de Estudiantes, exponiendo ante el núcleo básico de profesores del programa

sus temas de investigación e intervención. Fue notoria la preparación previa, el compromiso y visión por transformar proponiendo mecanismos, estrategias, conceptos y programas que necesitan de profesionales en los estudios de género formados al más alto nivel. Es motivo de orgullo señalar que 13 de los 15 integrantes cuentan con beca PNPC lo que constituye un factor importante en la dedicación de las alumnas.

La dinámica del coloquio fue dividida en los días 30 y 31 de octubre donde los estudiantes recibieron de manera personalizada una retroalimentación por parte de su respectivo comité tutoral. El primer día se contó con la conferencia por parte de uno de los mayores especialistas en el tema del posthumanismo en habla hispana, Naief Yehya, quien presentó "Cíborgs, género e identidad: un selfie a las puertas del apocalipsis".

Estudios de GéneroMaestría en

III COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE GÉNERO

DESCUBRE

14 revistaultrarte.com 15@ultrarte 15@ultrarte

Este es un concierto que nace de la idea de fomentar tradiciones navideñas en la Facultad, es un concierto que se viene realizando desde hace muchos años, pero es la primera vez que se hace con el coro de la Facultad dirigido por la maestra Elba y las voces de la Camerata.

Invitamos al público en general a que se acerque a escuchar villancicos tradicionales, así como autores queretanos que estrenan piezas. Son temas muy variados y les invitamos a escucharlos en familia y preservar con nosotros las tradiciones

- Mtro. Daniel Ortiz Moreno.

Coro, Voces de la Estudiantina y Camerata de la Facultad de Bellas Artes.Dirección: Mtra Elba Flores Perfecto y Daniel Ortiz MorenoMartes 3 de diciembre de 2019Teatro de la Ciudad20:00 horasENTRADA LIBRE (con boleto)

Page 9: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

DESCUBRE

16 revistaultrarte.com

El Centro de Espectáculos tiene ya tres años presentando obras teatrales musicales, empezamos con Cabaret Nights después seguimos con HairSpray y ahora presentamos por tercer año Nightmare Before Christmas, que es la adaptación de la película de Tim Burton de 1993; nuestra adaptación se llama Halloween Town y es la historia del Rey Calabaza quien al estar un

,oveun ogla racsub a av es neewollaH led onaiditoc led odaiditsaf ocopdescubre el mundo de la Navidad y decide que quiere hacerse cargo de la Navidad y eso trae una serie de consecuencias y aventuras para él, al final termina dándose cuenta de que nació para ser el Rey Calabaza y que su fuerte está justamente en generar y hacer Halloween.

Nosotros ya tenemos un tiempo generando espectáculos musicales, ese es el objetivo para el cual nace el Centro de Espectáculos justamente, hace un teatro diferente al que al que hacemos aquí en la Universidad, un poco más comercial quizá, cabe señalar que siempre se comparan los derechos de autor para llevar a cabo las funciones.

Yo en la obra solo estoy haciendo las coreografías, tenemos un director escénico que es Karim Aarun que es un egresado de la escuela, de la línea de actuación y la mayoría de los chicos que están con nosotros, excepto una niña, son egresados de la Universidad o aún estudiantes de los últimos semestres, tenemos chicos de danza, de actuación y de música colaborando con nosotros, también esto es muy importante el musical tiene música en vivo, valga la reiteración, el musical lleva músicos en vivo, casi todos los chicos son también egresados o estudiantes de la facultad y los chicos que están también en staff son chicos de la facultad, la verdad es que es un producto realizado cien por ciento U.A.Q. para que apoyemos al talento local.

Las funciones se llevarón a cabo durante el mes de noviembre del 2019.

Pudimos pláticar con la maestra Celene Lob, quien es la coordinadora del Centro Espectáculos de la Facultad de Bellas Artes U.AQ, ella nos

cuenta acerca de la obra Halloween Town.

DESCUBRE

16 revistaultrarte.com 17@ultrarte

Page 10: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

DESCUBRE

18 revistaultrarte.com

DESCUBRE

18 revistaultrarte.com 19@ultrarte

Daniel: Gracias por la entrevista. ¿Podrían platicarnos un poco de las motivaciones y la importancia de componer canciones como “La Cumbia Feminazi”, o “Querida Muerta (No nos maten)", o “En Juárez” , que se salen de los temas que generalmente se utilizan en las canciones populares?

Renee: Siento que la música tienen un poder muy fuerte, creo que todo ser humano tiene por dentro la música. Siempre he pensado que el latido del corazón tiene mucho que ver con eso. Tenemos un palpitar que está ahí constante. Encuentro que es algo que nos une y que es el lenguaje universal.

También creo que es una manera chida de transmitir ideas que no resultan fáciles de digerir como en un texto académico. La gente suele poner más resistencia a esto, entonces cuando hay una melodía agradable al oído, se vuelve tuyo más fácil. Además hay gente que no se fija en la letra pero está tarareando la melodía y ni siquiera se da cuenta. La música es un vehículo.

En mi caso, siempre escribo sobre las cosas que son importantes para mí así que entre más tiempo pasa y tengo más edad, encuentro una responsabilidad social, de no solamente

desahogarme y cantar de mis amores y mis desamores, sino también fungir como un vehículo para el cambio y el progreso social. El micrófono ya está ahí, sé que lo voy a perseguir, sé que lo voy escribir, ¿De qué voy a escribir?, tengo muchas opciones, puedo reproducir ideas machistas, o esas canciones para señoras disque empoderadas de los 70´s y 80´s pero que estaban bien piratas, las canciones de Amanda Miguel y Lupita D´alesio si te vas a examinarlas no eran nada feministas. ¿Qué enseñan esas canciones?, Hay tanto repertorio tan machista como los narco corridos o la música banda, que hace falta ser la contra parte y siento que si yo no escribo de estos temas, entonces seré parte del problema, porque ellos no se van a poner a pensar que si ya sacaron una canción machista y esperarán a sacar otra el año que entra. Historicamente hay grupos que todo su repertorio es así y lo cantan los chicos y lo cantan las chicas de la prepa, en las fiestas, en casa y eso se internaliza provocando que los roles tóxicos se adopten. Entonces para mí es una necesidad inmediata.

Diana: Sobre la canción de “En Juárez”, esa canción nació cuando la problemática estuvo más fuerte en Juárez, aclaro que yo no estaba ahí, pero el puro hecho de imaginármelo y hacerlo muy gráfico, de cómo es vivir en una ciudad donde

Renee Goust es una cantante, cancionista, activista y feminista queer radicada en Nueva York desde el 2017. Vivió los primeros 17 años de su vida entre Nogales, Sonora, México y Nogales, Arizona, EEUU. absorbiendo ambas culturas e idiomas.

En el año 2016, su canción “La cumbia feminazi” se viralizó en redes, obteniendo millones de reproducciones en Estados Unidos, México, Sudamérica y España, y llamando la atención de la prensa internacional. Este sencillo forma parte del primer EP de la cantautora que lleva por título “Septiembre”, y fue presentado en el 2017.

Diana Gameros, cantante, compositora, guitarrista nació en una familia musical rodeada de canciones tradicionales mexicanas de amor y revolución. Fue la primera de su familia en recibir clases formales de música. Diana dejó México cuando era adolescente para estudiar piano y técnicas de grabación en Michigan. Durante esos años de formación, absorbió los sonidos de la música clásica, el rock underground, la vanguardia, la música mundial y el jazz. Desde entonces, la Srita. Gameros ha compartido escenario con la Sinfónica de Oakland, la Sinfónica de San Francisco, Bebel Gilberto y Natalia Lafourcade, entre otros.

Page 11: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

hay tanto peligro. Yo crecí en un Juárez seguro, y creo que me debió haber impactado mucho que mi propia madre me dijera que la gente ya no salía, que los niños ya no iban al parque, que no veías a niños en las calles jugando, entonces creo que me impactó tanto, que sentí el compromiso de darle voz a ese Juárez y a esa tristeza de una ciudad que ya no era la misma.

Renee: “Querida Muerte” (la canción más nueva) es muy relevante para mi y para la gira. Al principio había pensado ponerle a la gira cruces rosas y que fuera directo con el tema del feminicidio y a colación con el tema de al canción que traía. Y hablando con Diana compaginamos que el tema de la migración es muy importante. También los cruces fronterizos que nosotras vivimos por residir en ciudad Juárez y en Nogales. Yo cruzaba todos los días y me imagino Diana que también era frecuente y después ella cruzó y no regreso en muchos años. Entonces la palabra cruces podría hablar interseccionalidades entre todos los grupos de los que formamos parte.

Entonces regresando al tema de la canción de “Querida Muerte” venía a colación de hacer la gira en Noviembre por ser el mes de los muertos. Me llamó mucho la atención que desde el discurso publico, los feminicidios ya son tan comunes y los números son tan grandes que se cuentan por miles y miles al año de mujeres asesinadas. Y eso que solamente sabemos de las muertes que están documentadas. No es lo mismo ponerle un altar a mi abuelito que murió de viejo porque fumaba mucho y tomaba, que ponerle un altar a una prima que me hayan matado, entonces parte de la gira se ha centrado en hacer esfuerzos y conectar con gente que esté en el mismo canal.

Daniel: ¿Cuál consideran que sería el rol o misión del cancionista? Diana: Para mí ha sido la cuestión de la representación. Yo escribo canciones que me representen y no solamente en lo personal, por ejemplo, si yo me identifico con un grupo de seres humanos que migran a otro país y que quieren sentirse libres, que quieren tener lo mismo derechos y que los vean como seres humanos o que si no tienes papeles vales menos o más. Es como dar voz, yo veo el rol del cancionista en eso, en dar

voz. La música es una plataforma increíble que sirve para representar y poder escribir lo que a mi me hubiera gustado escuchar, y que no me sentía identificada con las canciones que escuchaba de niña.

Renee: La percepción que se tiene de un cancionista es de alguien muy bohemio, soñador e idealista. Por ejemplo, en

el Rap, es una herramienta que se usa mucho y creo que está padrísimo y es muy enérgico, pero una señora de la tercera edad no te va a consumir Rap. En mi caso he elegido quedarme con el formato de guitarra acústica y voz, y creo que es más fácil de digerir para ciertas personas y puede ser percibido como más amable y por lo tanto más accesible. Creo que la canción siempre te da chance de experimentar.

También el rol del cancionista es mostrar lo que es la libertad dentro de la canción y sacar a la gente de la cotidianeidad de la música que se escucha en la radio y hacerlo con una responsabilidad social.

Daniel: De las entrevistas que han realizado en su estadía y presentaciones desde el día 9 de Noviembre, ¿Qué no les han preguntado y que quisieran que les hubieran preguntado?

Renee: … De géneros mexicanos, que hablen de temáticas que no se han abordado, al menos no muy extensamente, y justamente usar esos géneros como la ranchera, el huapango, o hasta el bolero, y hablar de cosas que sean relevantes a los tiempos que estamos viviendo, como el feminismo interseccional, temas de la comunidad LBGT, como esa ranchera que tengo que se llama “A una mujer” y que la canto yo.

Me gusta esa intersección, por que siento que hay muchas bandas que lo han hecho en el rock, en el punk, en la música electro y en el rap, ni se diga en el Hip Hop, que es el género favorita de las feministas. Y se me hace chido, por, que tiene otras cosas que lo hacen atractivo, pero me parece que la música mexicana es súper machista y heteronormada y me llama la atención hacer lo contrario.

Un par de proyecto lo están haciendo como La Bruja de Texcoco y el mismo Dorian Wood. Ya entre mis amigas me dicen “… tus rancheras queer”, y “…para cuando haces otra ranchera queer” ; o "la cumbia feminista". Que esos estilos están siendo son muy populares aunque por lo general no son muy progresistas sus temáticas.

En mi caso y para próximas grabaciones quisiera explorar esos caminitos para encontrar mi propia voz.

LA MÚSICA ES UNA PLATAFORMA INCREÍBLE QUE SIRVE PARA REPRESENTAR Y PODER ESCRIBIR LO QUE A MI ME HUBIERA GUSTADO ESCUCHAR, Y QUE NO ME SENTÍA IDENTIFICADA CON LAS CANCIONES QUE ESCUCHABA DE NIÑA.

DESCUBRE

20

Page 12: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

23@ultrarte

pequeño mostacho atado a un elástico. Aclaro que mi intención no es menospreciar tal disfraz, sino recalcar el minimalismo de la obra y destacar que los elementos elegidos como signos de singular importancia son los absolutamente funcionales. Sumado a lo anterior, los actores construyen cada escena con sus cuerpos, de manera que no resulta necesario tener utilería alguna. La ventana por donde uno de ellos… ¿se suicida? Es construida con sus mismos cuerpos, pregunta anterior no deja respuesta concreta para hacer del espectador un participante de una duda que aquejó a una nación.

Otro aspecto que me gustaría destacar son los rompimientos, pues funcionan absolutamente para el público porque son jóvenes actores ensayando, lo mismo que nosotros hacemos cada día en nuestra Facultad, gracias a estos códigos semejantes se llegó a crear un vínculo con nosotros, que aquella tarde nos tocó ser espectadores. Un ejemplo que me hizo conectarme de inmediato fue el anuncio de “esto no es una obra de creación colectiva” y evidenciar lo difícil que es para un director y catorce cabezas de actores creativos, embonar en un discurso coherente todas sus ideas para contar una historia que es de todos incluso de cada espectador.

cuesta hacer como grupo, así que las preguntas necesitaban soluciones y éstas no llegaron sino hasta el día de la función. La mayor ironía del viaje la descubrimos no en el aeropuerto, no en los lugares comerciales, sino en el ambiente; alrededor de 12 grados en pleno trópico y eso no fue lo desafortunado del asunto, sino que nuestra idea de playa y agua de coco se vieron opacadas por este frio que nuestras faldas y sandalias, (al fin estrenadas) no pudieron amortiguar. Paradójicamente, la calidez de las personas que nos recibieron nos recordaba la emoción de haber llegado hasta allá, una gran sonrisa y los rulos caribeños, eran lo que hacía que recordáramos que lo más importante fue y será siempre compartir el arte.

La inauguración del segundo FELTU fue en un auditorio para aproximadamente 300 personas. Dos presentadores, llenos de buena vibra, nos hicieron simpatizar de inmediato, un espectáculo de danza contemporánea y baile folclórico fue la apertura a una jornada de agradecimiento, entusiasmo y alegría. Posteriormente, una obra de teatro anunciada como “esta no es otra obra de creación colectiva como esas que

.onanaB led arreuG aL :erbmon us ”narbmutsoca es arohaDicha obra nos lleva a través de la historia de la conformación de la soberanía del país sede, contada en primera instancia por los personajes principales de la obra de José de Jesús (Chuchú) Martínez y en segunda por los estudiantes actores. La Guerra del Banano hace un recuento del conflicto presentando tres puntos de vista que se complementan y oponen sobre el villano de la historia y las causas sociales atravesadas en el contexto: versión 1) política, 2) religiosa y 3) caricaturesca. Las demandas del pueblo frente a los intereses de las empresas sobre la situación social son presentadas de formas particulares, es decir presentando algunos casos, por ejemplo, una madre que es forzada a abortar, un niño con tanta hambre se llega a comerse su mano, el trabajador que “se vende” después de haber peleado años, además observamos todas las muertes que rodean una lucha hacia la justicia y a una vida sin dependencias del mando militar y empresarial.

En la obra los actores usan únicamente pantalón negro, playera azul o café, algunas pancartas y mapas que son para reflejar las demandas que el pueblo hizo; elementos simples y potentes que el director decide resaltar intencionalmente. Para hacer la transformación del villano del cuento, sólo usan un

23@ultrarte

DESCUBRE

22 revistaultrarte.com

Recientemente los alumnos de séptimo semestre de la licenciatura en Actuación asistimos al 2do (FELTU) Festival Latinoamericano de Teatro Universitario en Panamá

para presentar la obra La Ley Amparo (dirigida por la coordinadora de la Lic. en Actuación, Mtra. Abigail Conteras Favila) que representó a la UAQ, a Querétaro y a México en tal evento. Se trata de una obra de dramaturgia colectiva que trabajamos como montaje final del sexto semestre. En los siguientes párrafos comparto algunas apreciaciones que me tocó vivir como parte de esta experiencia.

Corríamos a clases, vendíamos boletos: ¿Señora me podría calentar mi comida? (pregunta recurrente entre clases), ir por documentos, medicinas que no debíamos olvidar, bazar de artículos varios, tareas que entregar, ensayos de canciones y coreografías, entre tanto colocábamos distintivos a nuestro equipaje, llevamos trajes típicos hasta la cinta costera; el viaje cada vez estaba más cerca, nuestras labores de recaudar fondos parecían no ser suficientes y la presión se volcaba cada día más en nuestros hombros, las palabras comenzaban a ser pequeñitas cuchillas que, si no se decían correctamente, podían llegar a hacernos sangrar; pese a todo esto las mentes estaban puestas en un objetivo, los corazones desde meses antes estaban en sintonía para presentar esta obra que nosotros arrancamos de la realidad, transformamos y convertimos en un llamado de inconformidad de lo que sucede en nuestro país.

Llegar a Panamá no fue sencillo, gracias al esfuerzo de muchos y el apoyo de otros tantos, los brazos abiertos de aquellos que nos recibieron y la bendición de quienes nos despedían; llegamos a la ciudad para presentar la obra La Ley Amparo, cuyo apellido se ha convertido en: un show cómico-mágico-musical. La incertidumbre nos hacía a algunos algunos agujeros en la panza, mariposas para otros, millones de preguntas aparecían en la mente: cómo, cuándo, dónde… y dejarse llevar sin preocupaciones, es algo que particularmente nos

SOBRE LO QUE VIVIÓ UNA ACTRIZENTRE EL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO.Por: Lorena Ovalle

Fotos por: Víctor Manuel Castillero | @vicmanu

Page 13: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

DESCUBRE

24 revistaultrarte.com

Finalmente, para mí la obra crea conciencia con un texto sumamente rico en datos e imágenes; crea espacios y tiempos con las acciones de los actores, donde vemos un escenario caben los campos de bananos y las multitudes que demandaban comida, hace estremecer la realidad presentada en una ficción, reflexiona sobre el hecho histórico y nuestro quehacer como artistas que es la parte fundamental de toda obra de arte.

Al concluir el aplauso que no se dejó esperar, salimos disparados del lugar, reflexivos y con ánimos de un té caliente, pero con las ganas de que el día no terminara, ¿qué más se puede pedir estando en otro país y haciendo lo que amas?

2Llegó el día de nuestra función en el mismo lugar donde la inauguración se realizó, el domo de la facultad que por

un día era nuestro ¡Los nervios están a tope!, se escuchaban desde varios puntos del escenario actores que vocalizaban, suspiraban, se movían, frotaban sus manos para calentarse, estiraban su cuerpo, finalmente llagó la hora, después de meses de trabajo; las caras de cada compañero y nuestra maestra reflejan que estamos agradecidos, felices de compartir con cada uno de ellos este momento, Abi nos dice sus palabras que traen calma y emoción, todos estamos más que agradecidos con ella, porque dar clases, coordinar una carrera, ser madre y encima darse el tiempo de ir con nosotros a presentar La Ley Amparo en Panamá es tarea que debe

aplaudirse. Y

la función comenzó, momento culmen para cada miembro del grupo que hizo posible La Ley Amparo, para cada actor, quiero pensar que también para cada espectador que recibió lo mejor que pudimos dar, que después de todo el trabajo los aplausos y sobre todo los cometarios son lo que más nos satisface.

3A la par de las funciones FELTU ofreció talleres y conversatorio, la mayoría de nuestro grupo asistió al taller

de la maestra Elvia Amador de la Universidad de Costa Rica, titulado: Dramaturgia escénica.

La profesora nos hizo una pregunta ¿ustedes cómo analizan un texto? Contestamos la pregunta correctamente y digo correctamente porque la maestra así lo señaló, pero hay muchas obras que no aceptan este tipo de análisis Stanislavskiano y piden ir más allá. El taller nos proponía llevar un proceso simultaneo de escritura y escenificación donde, a partir de una idea detonante, escribiéramos cualquier texto, sin juzgarlo ni pretender hacer la siguiente obra maestra de América latina.

De este taller resultaron encuentros con el pasado y nuevas miras a lo que podemos lograr sin negar nuestra naturaleza de actores- escritores sino al contario sacarle el mayor partido. Una anécdota que me parece de las más bonitas es que justamente nuestra obra se presentó un día antes del taller y en él hubo muchos comentarios sobre esta; lo que pensaban maestros y público en general lo supimos ahí detalladamente, a unos les provocaba coraje, desesperación ver que hablábamos de algo

tan grabe en un tono cómico, les sorprendió la fuerza de las escenas y la energía de las canciones; incluso una maestra

comentó que ella estaba dudosa de estudiar la carrera de abogada pero esta obra la hizo darse cuenta de que sí quería estudiarla para hacer algo por los que son encerrados injustamente. Particularmente escuchar eso me hizo darme cuenta de que el teatro sigue teniendo un gran poder y que, si lo hacemos desde la sinceridad de lo que verdaderamente nos preocupa, llegaremos a mover a muchas personas y cambiar de a poco el lugar

DESCUBRE

donde vivimos, además me hace comprometerme más con mi trabajo, darle el respeto y disciplina que implica.

El taller se cerró con la presentación de escenas y la lectura de nuestros primeros textos, que muchos de ellos, espero, sean el comienzo de una obra; fue hermoso ver cómo algunos que ya nos conocíamos descubríamos nuevas cosas de nuestros compañeros y también cómo viviendo tan lejos de Panamá muchos rasgos son similares.

4 Entre cada día de talleres, funciones, paseos, fotos y una que otra compra, había convivencia de jóvenes que compartían

sus palabras y frases, sus experiencias sobre asignaturas escolares, sus opiniones del teatro, del país, de la universidad, de la fiesta, el carnaval y del clown, que conocimos también a varios de los clowns de los compañeros panameños y fue en realidad una experiencia hermosa y a la vez de miedo porque algunos de los clowns no eran tan amigables. Las risas se daban por montones, en el comedor o en la mesa de billar del

hostal donde se gestaron muchas amistades, compartir lazos de hermandad con los compañeros del grupo fue algo caótico porque cada uno tiene su humor, pero sin duda nos hace ver que podemos llegar a donde sea con el trabajo en equipo, que somos buenos en lo que hacemos y que de nosotros depende llegar a dónde nos propongamos llegar.

Particularmente en este viaje descubrí la fuerza que puede darte no estar solo, saberte acompañado por personas que te aman, la valentía, el valor de la amistad, el amor por la profesión, la lucha, el entusiasmo y el agradecimiento al otro; dar sin esperar es algo que ya se ve muy poco, poner el crecimiento de tus alumnos como lo más importante es algo que agradezco profundamente a Abi, enseñarnos a través de la práctica a hacer las cosas bien, lo agradezco a cada uno de mis maestros y a mis compañeros el cuidado y respeto que siempre me han brindado, desde respetar mi forma de ser hasta cuidarnos mutuamente en escena, es algo de verdaderamente valoro y sé que siempre agradeceré.

@ultrarte

Page 14: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,
Page 15: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

GABRIEL “ASTAROTH”GÓMEZ ESTRADA

1987 | Querétaro, Qro. | México

01

MOTIVA

28

Realicé mis estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro donde cursé la carrera de

Artes Visuales con línea terminal en Artes Plásticas del 2005 al 2009, posteriormente del 2011 al 2015 cursé la Licenciatura de Restauración de Bienes Muebles en la misma Universidad. Hasta la fecha cuento con 5 exposiciones pictóricas individuales, y he participado en varias exposiciones colectivas, bienales y

sanuglA .oratéreuQ ed odatse led areuf y ortned sosrucnocde mis obras forman parte de colecciones privadas, como la de Rodin - Royal Talens y del periódico Reforma en CDMX. Dentro del ámbito de la restauración he participado en varios proyectos de pintura de caballete, pintura mural, foros de conservación y he colaborado en la preservación del acervo en diversos museos. Desde mediados del 2016, comencé a dedicarme al tatuaje, lo que me ha dado la oportunidad de trabajar en el estudio T de Tinta en Querétaro y poder visitar nuevos países como Colombia y Canadá, donde actualmente me encuentro colaborando en InkRoom Tattoo Studio Kelowna.

29

01 “La creación de las flores (Requiescat in pace)”Sangre, óleo, hoja de oro y plata sobre lino80x50 cm2017Colección particular

02 “Los Santos Óleos (Et in oleum reverteris…)”Sangre, hoja de oro, grafito y óleo sobre lino30x30cm2017Colección particular

02

@ultrarte

Page 16: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

MOTIVA

30 revistaultrarte.com

1.- ¿Cuál es para ti la importancia de seguir aprendiendo?

Como artista y creador no se puede dejar de aprender, siempre he pensado que la práctica hace al alumno y el tiempo al maestro. En el quehacer de un artista la innovación es parte fundamental y es necesario seguir preparándose y adquiriendo nuevos conocimientos que te permitan agregar nuevas ideas y conceptos a tu producción artística. Desde que comencé mis estudios en el 2005 comencé un proceso de aprendizaje que hasta la fecha no he dejado de explorar. Siempre he tenido inquietud por experimentar nuevas cosas que me han permitido crecer como artista.

En la Lic. en artes visuales aprendí la mayoría de las técnicas artísticas y me familiaricé particularmente con la técnica de la pintura al óleo y fue ahí donde comencé a buscar un estilo pictórico y conceptual propio, lo que me llevó a exponer en diferentes espacios culturales en donde puse en práctica lo aprendido en la carrera. Durante los siguientes dos años me dediqué a mi producción artística, buscando llenar el vacío que sentí quedó durante mi estancia en artes visuales y fue entonces que en el 2015 descubrí la carrera de Restauración de Bienes Muebles gracias a la cual comprendí la otra parte de la pintura y ese vació se fue completando poco a poco, ya que estudié todos los estratos que conforman a una obra pictórica, analizando particularmente cada uno de ellos; por ejemplo ¿cómo estos interactúan entre sí y la importancia que tienen para su buena conservación?.

Lo anterior me hizo prestar más atención a los materiales que estaba empleando y la calidad de mis obras mejoró por mucho. Aprendí además a conservar y restaurar diferentes materiales artísticos como papel, pintura mural, madera, entre otros, conocimientos que se fueron fortaleciendo con mi participación en diversos proyectos para la preservación del patrimonio cultural. A mediados del 2016 comencé con la técnica del tatuaje, en donde todo lo aprendido sobre dibujo, color, composición, precisión en los trazos, paciencia y dedicación me ayudó para agilizar este nuevo proceso que, a casi cuatro años de haber iniciado, sigo buscando hacer crecer.

2.- ¿Qué te inspira?

Me inspira el seguir creciendo y aprender nuevas cosas que aporten variedad a mi producción artística. Tomo partes del entorno del que me rodeo, lo que veo, leo, escucho y siento, las cosas que retengo y documento, son parte fundamental a la hora de crear. La mayor parte de mi obra es muy personal y

el proceso creativo es diverso y lo que necesito para inspirarme es simple, me gusta tener mi espacio, poner música, tener un papel y lápiz y empezar a dibujar, a veces sin pensar y otras tantas con una idea en mente. Creo que la inspiración siempre llegará y cuando la buscas constantemente, nunca faltará.

3.- ¿Qué retos te ha traído el tatuaje a tu labor como artista?

El mayor reto al que siempre me he enfrentado como artista-tatuador es hacer feliz a la gente. Para mí, es un gran compromiso que representa mucha responsabilidad ya que estás trabajando directamente con el cuerpo y salud de una persona, no sólo es la cuestión estética del resultado lo que importa, sino que también hay que tomarse muy seriamente la parte de la salubridad. En cuanto a la técnica, considero que como otras técnicas artísticas la constancia, práctica y dedicación te ayudan a pulirla. No hay más.

4.- ¿Cómo defines tu propuesta en pictórica?

Si tuviera que definir mi propuesta en tres palabras sería íntima, personal y catártica. Desde que estudiaba en artes visuales me enfoqué a explorar la parte melancólica y lánguida del ser humano y utilicé la pintura como un desagüe, que hasta la fecha es el proceso que me mantiene sano y activo. Las técnicas, ideas y formas de resolver la pintura han ido cambiando en todos estos años, siendo los conceptos de tiempo, sangre, vida

y muerte los ejes centrales que han permanecido dentro mi producción artística. La técnica pictórica que decidí emplear (gracias a sus infinitas posibilidades) es el óleo y dentro de todo este proceso, utilizo mi propia sangre como parte fundamental de los conceptos que le dan el sentido a todo lo que hago. Citando y distorsionando la frase de Da Vinci: “La sangre perece en la vida, pero es inmortal en el arte”.

5.- ¿Qué consejo o recomendación das a los estudiantes de artes visuales?

Constancia, paciencia, dedicación y pasión, es lo que se necesita para lograr ser mejor en lo que haces. Disfrutar cada una de las clases y sacar el máximo provecho de los docentes, nunca caer en el conformismo y siempre estar cuestionando e investigando por cuenta propia, es cierto que ellos son los que están al frente, pero tampoco lo saben todo y te van a enseñar a su forma, toma lo que te sirva de eso y úsalo a tu conveniencia para hacer tu arte, pero no te quedes solo con eso. Nunca pierdas la inquietud por seguir aprendiendo y lo más importante, nunca dejes de crear ni mucho menos de creer.

DESDE QUE ESTUDIABA EN ARTES VISUALES ME ENFOQUÉ A EXPLORAR LA PARTE MELANCÓLICA Y LÁNGUIDA DEL SER HUMANO Y UTILICÉ LA PINTURA COMO UN DESAGÜE, QUE HASTA LA FECHA ES EL PROCESO QUE

ME MANTIENE SANO Y ACTIVO.

31@ultrarte

“ME INSPIRA EL SEGUIR CRECIENDO Y APRENDER NUEVAS COSAS QUE APORTEN VARIEDAD A MI PRODUCCIÓN ARTÍSTICA. TOMO PARTES DEL ENTORNO DEL QUE ME RODEO, LO QUE VEO, LEO, ESCUCHO Y SIENTO, LAS COSAS QUE RETENGO Y DOCUMENTO, SON PARTE FUNDAMENTAL A LA HORA DE CREAR. “

Intagram. gabriel.astarothWeb. www.tattoostudiokelowna.ca/contact

Page 17: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

MOTIVA

32 revistaultrarte.com

“Virgen del Apocalipsis”Original: Manuel BerruecoÓleo sobre algodón50x30 cm2015Colección particular

“Mis gritos envasados al vacío reventaron al fin...”Acuarela sobre papel fabriano2018

“Virgen de Belén”Original: S.XVIIIGrafito sobre papel fabriano2018

33@ultrarte

“Ensamble Corporal XVIII”Grafito sobre papel2013

“Ensamble Corporal XVIII”Grafito sobre papel2013

“Ensamble Corporal XVIII”Tinta sobre papel2013

09 “El nacimiento de Venus” (Detalle)Original: Sandro BotticelliTinta sobre piel2019

Page 18: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

CREA1

34 revistaultrarte.com

Fabián - Queremos preguntarte un par de cosas sobre tu disco Apocalipsis Zombi. A propósito de la recuperación que haces de todos estos monstros clásicos, pero ahora como en clave contemporánea. No sé, háblanos sobre cómo aparece el hombre lobo, los zombis, el hombre invisible y cómo le das ese giro como para también revivir esos monstros que también nos hablan muchísimo de nuestra cultura contemporánea.

Roberto - Nosotros venimos de un disco como el de Habla tu espejo (2014), que era un disco mucho más introspectivo con un montón de canciones que había hecho en momentos muy particulares de mi vida personal, que se entrelazó bastante con lo artístico en ese momento. Terminando ese trabajo con canciones que quedaron muy incorporadas al repertorio nuestro y al sentir de la gente como “No llora” y “21 de septiembre”. Me pareció como que había que patear un poco el tablero y decir bueno, ahora vamos a posicionar el show en otro lugar distinto que acá, o acá dentro, digamos. Esa idea de diseminar

ese yo con distintos personajes, en este caso, ese bestiaro que yo le llamo (medio a la Borges) que a través de sus ojos y de su visión y su sentir, sus emociones, digamos, nos miran y nos retratan como la sociedad que estamos viviendo ahora, esa sociedad humanamente deshumanizada como yo le digo, y así, como bien decías vos; El hombre invisible (el personaje que tiene que desaparecer para que lo encuentren), La bestia, El Gaucho power y todo como una suerte de paralelismo o relato, como somos nosotros como persona digamos. Yo creo que primero funcionó en la teoría y después en la práctica porque mucha gente increíblemente (a pesar de ser unas bestias) sienten mucha empatía, sobre todo en el tema del zombi. Una canción que está cantada en primera persona, pero en primera persona del zombi.

Fabián – A la par de también estas otras figuras ya más individuales como el Karma, o la Suerte. Me parece súper interesante que las incluyas en este relato aún sin ser personajes

(cantautor del Cuarteto de Nos) realizada por Fabián Giménez Gatto y Hugo Chávez Mondragón, docentes de la FBA en la más reciente gira por México de la agrupación (21 de marzo de 2019)

Entrevista a

CREA

34

ROBERTO MUSSOROBERTO MUSSO

revistaultrarte.com 35@ultrarte

como tales, pero adquieren en el disco cierto espesor dramático.Roberto - Tal cual, me estabas haciendo esa pregunta y sonará medio raro lo que te voy a decir, pero el destino también es una bestia...

Fabián - Sí también…

Roberto - Que nos ve, nos cuestiona, que nos espera, creo que también por ese lado me pareció interesante atacar el tema. Yo me rio porque muchísima gente que me pregunta “Roberto, ¿estudiaste filosofía?, ¿literatura?, ¿sociología? ¡Nada que ver! yo me dediqué solamente al mundo de las matemáticas, soy ingeniero (de hecho, en sistemas) y siempre me apasionaron las matemáticas, esa parte del azar, el destino y los números es algo para mí muy cercano a lo que es la literatura. Son dos mundos el de los números y las letras que para mí tienen un punto (varios puntos en común digamos) sumergirse en esos océanos complejos cada uno de ellos siempre fue una cosa que me interesó muchísimo…

Fabián - De hecho, platicábamos acá con amigos y amigas coincidiendo en que tu música es muy divertida, tiene mucho sentido del humor, pero al mismo tiempo es muy inteligente, son temas que te interpelan sin dejar de ser divertidos, te hacen pensar. Y me parece que eso es como una constante desde hace muchos discos para acá. ¿Cómo incorporas ese cruce entre el humor, pero también esa dimensión más reflexiva en tus canciones?

Roberto - Sí, yo creo que el tratamiento del humor, en sí, es algo que ha ido cambiando con el correr de los años nuestros y con el correr de mis años biológicos. Y me parece que también quizá en los del “alma” del Cuarteto. El humor es un tema central, como el eje donde gira todo. Había un humor un poco más distinto que el de ahora, que yo creo que vino más en una ironía o un sarcasmo propiamente dicho y me gustó porque soy (somos así), con esa mirada irónica. También tiene mucho de rioplatense, esa mirada de ironía del mundo, lo tiene muy regional, pensamos que era intransferible, pero por suerte me equivoqué porque la gente a decodificado muy bien todo. He hecho canciones como “No llora”, “Cuando sea grande”, son canciones que no tienen absolutamente nada pero que conviven muy bien con sus otras hermanas. Y en esos distintos tipos de canciones yo creo que está presente hoy la ironía.

Hugo – Gracias Roberto por la entrevista, bienvenido a México. También gracias por volver a Querétaro. Continuando con el tema te quiero preguntar ¿qué sigue alrededor de “lo raro” de este Apocalipsis Zombi? Es decir, ¿qué otras cosas asocias a esta dimensión de lo extraño? Justo hablando de ironías.

Roberto - Te contaba de estar viviendo como una humanidad que yo le digo “deshumanizada”. Te digo que cuando empecé a tener una idea de escribir una canción sobre los zombis

empecé a estudiar mucho, me fui de vacaciones (ustedes se van a reír) me fui de vacaciones con un libro que se llamaba Filosofía Zombi, estaba en la playa con mi esposa y con mi hija todos me miraban como diciendo “¿qué está leyendo este tipo en vacaciones?” Filosofía Zombi en la playa en Brasil con las palmeras, a mí me gusta mucho eso de verme y meterme a fondo en el tema del que hablo porque nunca me pongo a escribir canciones de cuestiones que no sé. Y me encontré

con el increíble dato de que hay muchísima más literatura sobre los zombis de lo que yo pensaba, lo que sí, la correlación de la sociedad de hoy con la marcha zombi errante por el planeta y me dije tengo que hacer una canción con eso y muchísimo de lo que leí ya está volcado bastante en esa canción y sobre todo te digo, para mí fue difícil encontrar desde qué punto hacerlo, que no fuera un lugar común, que no fuera un cliché.

Así, el zombi está en primera persona, es él quien dice desde la pantalla: “déjate morder y sé como yo”. Me parece interesante ese concepto.

Tenemos un recuerdo grandísimo sobre Querétaro, fue hace un par de años, la gente que acudió al concierto yo me acuerdo de que lo vivió como algo increíble. Fue un momento muy emotivo porque también era el cierre de gira nuestra.

35

Roberto, ¿estudiaste filosofía?, ¿literatura?, ¿sociología? ¡Nada que ver! yo me dediqué solamente al mundo de

las matemáticas, soy ingeniero (de hecho, en sistemas) y siempre me apasionaron las matemáticas, esa parte del azar, el destino y los números es algo para mí muy cercano a lo que es la literatura.

@ultrarte

Page 19: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

CREA1

36 revistaultrarte.com

Ahora, el show que se va encontrar la gente (que no se asustó de nosotros y que vuelve a vernos) será diferente, hay muchísimas canciones obviamente de Apocalipsis Zombi que fue por eso que vamos a cantar, hay obviamente los clásicos del Cuarteto que sin duda van a estar. Hay canciones que están reflexionadas en muchos aspectos y hay dos sorpresas muy grandes en todo esto, una es una canción de 1991, una joyita que sacamos y estuvimos tocando en todas las giras por Latinoamérica, revisitando un poco nuestro propio pasado, digamos, dándole vida actual. Y además la gira se da en un momento en que estamos grabando lo que se viene ahora después de Apocalipsis Zombi y tocaremos una de las canciones del nuevo disco (Punta Cana).

Fabián - Ya para ir concluyendo y no robarte más tiempo, nosotros trabajamos en la facultad de bellas artes de acá de la Universidad Autónoma de Querétaro y con unos colegas también estuvimos trabajando en un libro colectivo que se llama Teoría Freak y está a punto de salir, y bueno, ya cuando salga te lo haremos llegar, digo, tenemos la versión digital, pero queremos darte un libro impreso en algún momento, y fue así como un súper encuentro porque ésta recuperación de monstros que nosotros hacíamos desde la escritura y desde el ensayo y la crítica cultural, verla también en tu disco nos pareció así como una coincidencia muy afortunada. Y bueno, agradecerte muchísimo y ya nos estaremos viendo el sábado.

Roberto - Teoría Freak es muy buen nombre para un disco del Cuarteto.

Fabián – Para nosotros sería un honor que hicieras una canción de Teoría Freak, estaría muy bueno.

Roberto - Muchísimas gracias por el contacto, la verdad que es un placer, sobre todo que venimos del ámbito universitario, cuando llegamos a contarlo lo digo con muchísimo orgullo, nuestro primer público fue universitario. Más allá de nuestros

familiares y amigos, nuestros primeros shows que hicimos fueron yo estudiando ingeniería, Santiago estudiando arquitectura con mi hermano y ahí fue nuestro primer público y yo siempre digo que entretener futuros arquitectos y futuros ingenieros no es nada fácil, me puse la vara muy alta y a partir de ahí fue el desarrollo de la carrera del Cuarteto, te digo de todo corazón que llevamos el espíritu universitario también.

Fabián- Una última cosa que se me había pasado, yo soy uruguayo, vivo acá en México desde hace como 25 años, pero ¿cómo le explicarías a los mexicanos el “Gaucho power”?

Roberto- Es difícil. La canción final que vamos a tocar el próximo sábado la estrenamos en México, y en su momento Gaucho power la estrenamos aquí también, en Tijuana. Fíjate qué buena coincidencia. El gaucho es un personaje del folklore uruguayo, argentino y del sur de Brasil que tiene un significado grande porque fue un poco el dueño de la avanzada militar de su momento, luchó junto a la revolución, digamos que independizó a nuestros países, un ser muy arraigado a la tierra y que de ahí viene la famosa “garra charrúa”, eso de levantarte de las adversidades, eso viene del gaucho, tendría que llamarse “garra gauchesca”. En nuestro caso es una canción dedicada al personaje que perdió la libertad, la recuperó y la supo valorar. Como también hay mucho de ello en el mexicano.

CREA

36

CUARTETO DE NOS

Intagram. @cuartetodenosok

revistaultrarte.com

A en ActuaciónLicenciatura

¡Actúa!

ROBERTA CARRERI

VEU y Extensión UniversitariaCoordinación de Vinculación

Page 20: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

CONOCE

38 revistaultrarte.com

¿Qué estudió y (de ser el caso) cómo se vincula con su práctica artística?

Estudié la Licenciatura en Actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA (ahora Nacional), la Maestría en Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo aquí en Bellas Artes U.A.Q., la especialidad en Fonoterapia, específicamente en Musicoterapia en el Instituto Íntegro en Guadalajara Jalisco, el Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato y un posdoctorado en Innovación, Cultura y Tecnología.

En cuanto al vínculo con la práctica artística, sí se vincula totalmente, porque justamente estos estudios me han posibilitado tener una práctica artística. Además, he tenido la oportunidad de estudiar de manera asidua en cursos, talleres y diplomados que me han dado más herramientas teóricas y prácticas. Esto

Por: Lorena Ovalle

CONOCE

EN ESTA SECCIÓN BUSCAMOS LA COMUNIDAD FBA SE CONOZCA A SI

MISMA. PRÓXIMAMENTE TENDREMOS A OTROS INTEGRANTES DEL SECTOR DE

ACADÉMICOS, INVESTIGADORES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES.

39@ultrarte

hace que pueda tener más recursos para poder impartir y compartir con los alumnos, con los compañeros profesores y tener la opción de publicar libros y hacer otras actividades, no sólo en cuanto a la impartición de clases sino en cuanto a una codirección de compañía u otras actividades administrativas y de investigación.

¿De cuál coordinación es responsable y desde cuándo?

Desde enero 2017 se me asignó la Jefatura de la división de investigación y posgrado de la Facultad de Bellas Artes, actualmente somos siete posgrados y treinta investigadores, hay que decir que es un trabajo maravilloso, muy laborioso, pero creo que no lo podría hacer si no tuviera este equipo increíble que son justamente los siete coordinadores de posgrado, más aparte las asistentes que son maravillosas y todólogas, Lorena y Mireille y incluyendo la aportación y el apoyo constante de los treinta investigadores que en general vamos muy bien.

¿Cuáles son y cómo definiría las labores de la coordinación que tiene a su cargo?

Son diversas, presido en el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad, así como represento a nuestra Facultad en el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la UAQ; hay que revisar distintos acuerdos y convenios existentes, que prevalezcan y que se fomenten nuevos, apoyar en el Congreso Internacional de Artes y Humanidades, gestionar el grupo docente de investigadores en el cual hemos creado una línea que va desde la licenciatura hasta los posgrados, formalizar (junto con la Dra. Ángeles Aguilar San Román y Luz Ma. Leal Zamorano) diversos tipos de titulación de la licenciatura; estructurar la base de la materia de metodología de investigación en el nivel de licenciatura, crear (junto con los coordinadores de posgrado) los lineamientos generales de posgrado, verificar que los proyectos de investigación de los investigadores de nuestra facultad lleven sus registros de manera adecuada, apoyo al área del Centro de Investigación de Artes y Humanidades en el cual ya llevamos algunos convenios logrados; seguimiento de las labores de la coordinación editorial con el maestro Hugo Chávez Mondragón en cuanto a las revistas y la serie de libros que tenemos que es Coordenadas del Arte. Crear (junto con el coordinador editorial, coordinador del Centro de Investigación de Artes y Humanidades y la coordinadora de seguimiento PNPC de la Facultad), el 1er Simposio de Estudiantes Investigadores en Artes y Humanidades.

Como equipo, en el área de la jefatura se acompaña a los alumnos, apoyándolos en sus dudas y requerimientos. Se atienden procesos administrativos de contratación y carga horaria de profesores, revisión de convocatorias de los propedéuticos de cada posgrado. Cabe destacar que, sin el trabajo directo y tan

eficiente y entregado de cada coordinación y de la asistencia administrativa, no se podría hacer nada de lo mencionado. Ha sido también un periodo de hacer diversos formatos, los cuales eran necesarios.

Sobre todo, porque aclara muchas cosas verdad desde el principio se establecen las reglas del juego…si hay cualquier duda, qué procede en esta situación, lo checan en los formatos…

Exactamente

¿Y cuál ha sido una experiencia que le gustaría resaltar y que se vincule con la coordinación?

Creo que hay que buscar en la medida de lo posible centrarnos en el bien común, puede parecer demagógico pero no lo es, cuando nos dejamos caer en nuestras situaciones particulares e incluso nos llegamos a molestar por viejas rencillas, porque aquí varios de nosotros llevamos muchos años, es algo que nos hace perder la visión del bien común; en cuanto nosotros asumimos el bien común y de que realmente queremos engrandecer y posicionar esta facultad a nivel nacional e internacional, entonces empieza la objetividad por sobre la subjetividad.

Y algo también que cada vez aprendo más: un artista nace y se hace; son muy importantes las tablas, la práctica y también el talento innato; pero la formación es lo que te da el realce a tus verdaderas posibilidades incluso aquellas que no te imaginabas. En este punto también se incluye la investigación, la capacidad de publicar diversos artículos, libros y otros rubros; también el que se pueda empezar a trabajar las debilidades como áreas de oportunidad puesto que en el futuro pueden ser nuevas fortalezas que uno desconocía.

Bueno ese ya responde un poco a ¿Qué recomendación da a los alumnos de la FBA?

En un mundo donde desafortunadamente todavía no se entiende que el arte es indispensable, considero que dos ingredientes esenciales que deben de prevalecer en un artista son la disciplina y la pasión; si no hay disciplina puedes llegar a pensar que no destacas porque la culpa es del mundo; es muy fácil resguardarse detrás de este pensamiento y entonces no asumes que la disciplina es lo que te hace crecer, tu trabajo con tu instrumento, tu trabajo con tus lienzos, tu trabajo con tu cuerpo, con tu voz, es lo que te hace crecer por ti mismo y brillar; y el segundo es la pasión porque la disciplina sin pasión puede llegar a ser aburrida amarga, tensa, disyuntiva, en cambio la pasión con la disciplina hace entonces que prevalezca el bien común, el interés de generar nuevos grupos, compañías, de pertenecer, de valorar lo que se vive en el presente y por ende de valorar lo que uno visualiza a futuro.

Page 21: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

DESCUBRE Y ANALIZA

42 revistaultrarte.com

En estos días que transcurren ahora en México, en las fechas últimas del año, se presentan las festividades donde más podríamos encontrar este fenómeno de surrealismo y contradicción (sic) antes planteado, causado por una amplia gama de factores, uno de los cuales tocaremos en este pequeño análisis el cual es: la apropiación cultural.

Como cada año entre Octubre y noviembre, una de las festividades que nos caracterizan como pueblo multicultural y con la que nos disponemos a honrar la memoria de las personas que como acostumbramos decir: “se nos adelantaron en el camino”, mediante múltiples actividades tradicionales y realizadas de generación en generación, es sin dudar, el día de muertos.

Como es bien sabido y como ya ha sido redactado muchísimas veces, el día de muertos (que no sólo es un día) es una tradición de grandes dimensiones, reconocida a nivel mundial, y su trascendencia en nuestro país se detecta en todos los ámbitos culturales que van desde lo anímico hasta lo económico, desde lo comercial hasta lo filosófico. Una fiesta que no es fiesta pero que celebremos como tal, porque adornamos y prendemos velas, porque hacemos comida y nos caracterizamos, porque ponemos ofrendas y adornamos

las calles, y porque nos juntamos con la familia alrededor de los lugares donde “descansan” los que ya no están. Qué más sino poner un altar con las cosas que le gustaban a nuestro difunto para representar esta costumbre llena de colores, ritos, costumbres, festivales, exposiciones, y además representaciones artísticas.

Los rituales son parte del complejo sistema simbólico de apropiación cultural. En esta ocasión, decidimos enfocarnos sólo en una estrategia específica de apropiación que se presenta en nuestra área de las Bellas Artes, que nos muestra cómo

artistas y creadores podemos lograr entender e identificar la importancia del estudio de temas derivados de ella como son la ética, la historia, y la misma subjetividad (que nunca se separa de nuestro proceso de percepción) y el valor estético.

Vamos a partir de lo importante, qué se puede definir como apropiación cultural. Apropiación en su sentido más común se define como “la acción de adueñarse una persona de cierta

cosa”, y Cultura en su aspecto más “simple” y concebible se podría definir como “el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y

AHORA BIEN, SI BUSCÁRAMOS UNA DEFINICIÓN MÁS TÉCNICA, PODRÍA

DECIRSE QUE LA APROPIACIÓN CULTURAL ES “LA UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS CULTURALES TÍPICOS DE UN COLECTIVO POR PARTE DE

OTRO, DESPOJÁNDOLA DE TODO SU SIGNIFICADO Y BANALIZANDO SU USO; LO QUE OCURRE CUANDO SE

USURPA UN ELEMENTO CULTURAL CON FINALIDADES QUE NADA TIENEN QUE VER CON LAS QUE SE LE ATRIBUYEN”.

LA CULTURA ES TUYA?

ES BIEN SABIDO QUE NUESTRO PAÍS, MÉXICO, ESTÁ LLENO DE TRADICIONES QUE CONTRASTAN Y QUE SE EJERCEN DE MANERAS INCREÍBLES A TAL PUNTO QUE SE ENTIENDEN DESDE EL SURREALISMO E INCLUSO PODRÍAN CAER –A VECES- EN LA CONTRADICCIÓN, AUNQUE PODRÍA SER QUE ESA MISMA

CONTRADICCIÓN ES LA QUE LAS IDENTIFICA.

Por: Uriel Ledesma

?

CRÍTICA

40 revistaultrarte.com 43@ultrarte

resolver necesidades de todo tipo”. Es así que si tomamos estas dos definiciones podríamos decir que la apropiación cultural es tomar algo que se hace en otra cultura y hacerlo pasar como propio de la cultura en la que vivimos. Ahora bien, si buscáramos una definición más técnica, podría decirse que la apropiación cultural es “la utilización de elementos culturales típicos de un colectivo por parte de otro, despojándola de todo su significado y banalizando su uso; lo que ocurre cuando se usurpa un elemento cultural con finalidades que nada tienen que ver con las que se le atribuyen”.

México es rico en cultura, personalmente creo que esta riqueza es la que nos ha mantenido a flote todos estos años en que la situación del país pareciera que cada vez empeora un poco, desde el humor con el que vemos todo (la celebración a los muertos por ejemplo), hasta la forma en que trabajamos, cocinamos, hablamos, chiflamos, caminamos etc. dada a toda esta riqueza es bien sabido que la apropiación de nuestra cultura a nivel global ha sido recurrente en el mundo. Un ejemplo claro fue hace poco Carolina Herrera, la diseñadora de alta moda quien en una de sus recientes colecciones “crucero” incluyó vestidos que le dan un nuevo significado al sarape tradicional mexicano, y que incluye referencias a los típicos bordados oaxaqueños.

Asimismo, hay una contraparte en la que en vez de apropiarse de nuestra cultura en el extranjero, nosotros como mexicanos,

nos hemos apropiado culturalmente de un sinfín de elementos, actos, objetos, frases, danzas, y manifestaciones culturales del extranjero, recuerdo una frase donde Monsiváis dice: “…las piñatas donde se resguardan los elementos de la tradición: el Demonio, el Nahual, las Tortugas Ninja, Batman, el Pingüino”, sugiriendo que estos últimos personajes a pesar de ser traídos de la cultura estadounidense han sido adoptados como nuestros en objetos como una piñata, siendo estas un objeto representativo de nuestra cultura, además estoy seguro que al leer esto vienen a tu memoria miles de apropiaciones que ya las hemos hecho nuestras, creo que este tipo de apropiaciones son lo que en cierto modo han propuesto a México como un terreno surrealista, como bien decía Bretón, ya que bien puedes ver a un Capitán América vestido de charro o a un maestro Yoda en el anuncio de un puesto de tacos, escuchar a miles Davis en la ruta 24 o incluso a un niño con disfraz de Naruto en algún festival escolar.

Como lo podemos notar este tema tiene muchas vertientes para abordar, de entre todas ellas la “creatividad” es una de las más polémicamente conocidas. Por lo que en este punto planteamos algunas preguntas: ¿Lo que te motiva a crear son solo elementos de tu cultura inmediata? ¿Hasta dónde es válido influenciar tu obra para crear algo? ¿Cuál es la línea que separa la inspiración

41@ultrarte

Page 22: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

DESCUBRE Y ANALIZA

44 revistaultrarte.com

de la apropiación? ¿Qué tanto ha influenciado o potenciado la creatividad el hecho de apropiarse de elementos de otras culturas? y por ultimo ¿Qué tan diferente sería nuestra cultura si no hubiéramos tenido acceso a elementos extranjeros que ahora son nuestros?

Este texto pretende ser un ejercicio de autoanálisis que se invita a ser practicado por todo aquel que al ver una imagen de apropiación reaccione sospechando de ella. Quiero plantear algo que he pensado en estas fechas, justamente hace unos dos años cuando salió la película de Disney “Coco”. La mayoría supimos sobre la controversia que generó el rumor de que una compañía estadounidense quisiera “adueñarse” de nuestras tradiciones. Lo menciono de esa manera porque hubo personas que aseguraban que dicha compañía iba a registrar a “el día de muertos” como una marca y entonces nadie podría usarlo sin tener que pagar regalías a la corporación que se hizo multimillonaria usando la magia y la fantasía como en dicha película donde nos identificamos a más no poder con los personajes

Es así que desde el año de estreno de este filme, se veían por las calles o en festivales de primaria y preescolar a niños disfrazados como “Miguel” (protagonista de la película), personaje vestido con una sudadera roja, la cara pintada de

blanco (asemejando las calaveritas de azúcar) y su peculiar Guitarra con un acabado en forma de calavera en el clavijero. Al ver todo esto inmediatamente pensé: la película se trata de un niño mexicano, entonces cuando un niño se disfraza de ese personaje se está disfrazando de un niño mexicano… ¿de niño mexicano? ¿Suena absurdo?, Claro, sin embargo, creo que representa a la perfección el fenómeno de la apropiación y su manera de transformar a la propia cultura; algo que conocemos a la perfección se convierte en algo “nuevo”, por ende, que nunca hemos visto. Es como si nos tuvieran que indicar cómo celebrar nuestras tradiciones a partir de la apropiación de ellas mismas, o sea, un fenómeno en el que las costumbres y objetos salen, se resignifican en otro contexto y pueden incluso regresar y ahora tener ese nuevo significado modificando nuestro modo de hacer las cosas aunque las hicimos primero.

Otro ejemplo claro parecido al fenómeno “Coco” se encuentra en la película del Agente 007; hace un tiempo, esa idea nació de la imaginación del guionista de la cinta de James Bond “Spectre” del año 2015, en ella la escena de entrada fue rodada en la capital nuestro país, la Ciudad de México, donde el personaje del mundialmente famoso espía y hombre de acción persigue a un villano a través de

DESCUBRE Y ANALIZA

42 revistaultrarte.com

muchedumbres y carruajes que parecían estar en un festival del día de muertos, haciendo parecer que en México se celebraba de esa manera estas festividades, sin embargo, fue solo la idea de los guionistas, el director o los encargados de escenografía; Cuando esta película llegó a la pantalla grande y millones de millones de personas la vieron en las salas de cine de unos 67 países, se comenzó a masificar la idea de que nosotros celebramos día de muertos de esa manera tan alegórica, y como podíamos imaginar esto generaría deseos de migraciones turísticas para acudir y participar en dicho “evento”, por lo que a partir del año 2015, el Gobierno de la CDMX se empeña en realizar algo que cumpla con esas expectativas.

Cabe mencionar además, que nuestras celebraciones no sólo están resignificadas por una visión extranjera, sino que nuestra visión del extranjero ha traído a nosotros elementos que también hemos hecho nuestros como el Halloween y pedir calaverita, hace diez años todavía había quien criticaba que se celebraran ambas, sin embargo en la actualidad no es raro asistir el 31 de octubre a una fiesta de disfraces y el día siguiente, primero de noviembre, visitar el panteón y a tus familiares ahí residentes, habrá que cuestionarnos como incluso el sincretismo participa con su conciencia religiosa para decidir qué celebrar y qué no, y de qué manera, ¿te has preguntado alguna vez cómo entiendes estos procesos?

Parecerá algo sencillo, pero para mí es una clara muestra de lo que nosotros como creadores o artistas podemos llegar a ejercer sobre otros contextos sociales y culturales, partiendo de ideas personales y apropiándonos de las tradiciones o costumbres de otras culturas. Con el debido respeto y ética que se merecen, claro.

Para finalizar, recordemos que en menos de dos meses, estaremos celebrando otra festividad que como el día de muertos, llevamos a cabo con el mismo esfuerzo, dedicación y realización de actividades: La navidad. Aunque es otra temática muy distinta, participan prácticamente los mismos elementos: mucha comida, reuniones, introspección, regalos y hasta caracterizaciones. Por lo que también se presentan apropiaciones, siendo la misma festividad la mayor apropiación que históricamente ya no deja dudas para realizarla o no. Es aquí donde los creadores y analistas artísticos una vez más deberíamos de detenernos un momento a pensar en estas resignificaciones y apropiaciones de las que sin duda somos parte, ya que estos eventos están llenos de expresiones artísticas y culturales, incluso de publicidad, mercadotecnia, y producciones audiovisuales generadas por profesionales como nosotros, de las que somos responsables y en las que debemos de anteponer esta conciencia histórica y peso cultural que nos permitirá expresar nuestras ideas de una manera clara y adecuada a los tiempos que vivimos, incluso que proponga una percepción a futuro o establezca los nuevos modelos de representación y movimientos artísticos.

43@ultrarte

Page 23: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

CONOCE

46 revistaultrarte.com

Hola qué tal buenos días, mi nombre es Pilar Chávez, soy asistente administrativa de la Universidad Autónoma de Querétaro, actualmente mi puesto es asistente de la Dirección de la Facultad de Bellas Artes.

E: Muchas gracias Pili, platícanos más del puesto que desempeñas y ¿desde cuándo lo desempeñas?

P: En la Universidad Autónoma de Querétaro tengo laborando catorce años, y en el puesto de la Dirección de la Facultad de Bellas Artes tengo diez años de antigüedad, y las labores propias del puesto de la Dirección son muy diversas, muy amplias, y consisten en auxiliar en todo lo referente a los procesos administrativos y académicos al Director de la Facultad.

E: Entonces ¿has estado en otras Facultades o Unidades Académicas?

P: Sí, cuando empieza uno a trabajar en la Universidad, te mandan a hacer suplencias en diferentes Adscripciones, ya sea en la Administración Central o en diferentes Facultades, antes de llegar aquí a la Facultad de Bellas Artes estuve en la Jefatura de Posgrado en la Facultad de Psicología.

E: Muy bien, más a detalle ¿en qué consisten las actividades de tu puesto?

P: Auxilio al Doctor Eduardo Núñez que es el Director de la Facultad, en todo lo referente a los procesos administrativos y académicos que aquí se llevan, mi trabajo consiste en estar en constante contacto y comunicación tanto con la Secretaría Académica como con la Administrativa, con las Coordinaciones de Programas Educativos, y Coordinaciones Administrativas que tenemos en la Facultad, que dicho sea de paso han crecido muchísimo en esta administración y también la atención que se le da a las diferentes personas que se acercan a pedir algún informe, a los alumnos, a los profesores y al público en general, son muy diversas las actividades que se llevan a cabo en la Dirección.

E: ¿Cómo definirías las labores del área que tienes a tu cargo? La Dirección.

P: A mí me gusta mucho mi trabajo, entonces de las actividades que realizo día a día, una definición en específico no puedo darles, en concreto mi trabajo es todo para mí, me gusta mi trabajo, me gusta la administración, el contacto con los muchachos, con los Maestros, me gusta toda el área Académica

Por: Lorena Ovalle

CONOCE

44

En esta sección buscamos la comunidad FBA se conozca a sí misma. Próximamente tendremos a otros integrantes del sector de apoyo en diversas áreas de la Facultad de Bellas Artes.

revistaultrarte.com 45@ultrarte

pero también me gusta el área Administrativa, entonces definirla no puedo, pero mi trabajo es algo maravilloso.

E: ¿Cuál ha sido la experiencia que te gustaría resaltar dentro de tu labor diaria?

P: Hay muchas experiencias y todas son distintas, por ejemplo, cuando un alumno tiene algún problema académico y que viene conmigo y que puedo ayudarlo a que salga del problema o a que lo realice con bien o si tiene algún proceso administrativo qué hacer e igual yo lo apoyo para que pueda llevarlo a cabo, es una satisfacción muy grande. O igual el hecho de que venga algún Coordinador que tenga algún problema también administrativo, o que traiga algún chico que tenga algún pendiente, no sé son muchas cosas. O cuando termina el año que cierras sistemas Académicos, y Administrativos y que puedes ver el trabajo que hiciste durante el año, es una satisfacción enorme, son experiencias que se van acumulando a lo largo del año, también tenemos nuestras experiencias un poco complicadas, pero en general a todas se les encuentra solución y se les apoya para salir adelante.

E: Por último ¿Qué recomendación le darías a los alumnos de Bellas Artes?

P: No sólo a los alumnos de la Facultad, a todos los chicos de la Universidad, que siempre estén en contacto con la Administración, con sus Coordinadores, con la Secretaría Académica, para que no tengan ningún problema en el transcurso en el que estén dentro de la Universidad; que sientan que la Facultad y la Universidad son su casa, y que siempre estén en contacto con nosotros para cualquier cosa que se les ofrezca y crean que se les pueda ayudar; que vengan a conocernos, que se acerquen con nosotros, si tienen algún proceso pendiente, alguna complicación, alguna petición, o proyecto, que los alumnos sepan que son el eje principal de la Universidad, la Universidad vive por ustedes y trabaja por ustedes, sobre todo porque en la actual administración el Doctor Eduardo Núñez ha procurado apoyar a la Comunidad Estudiantil dentro de las posibilidades de nuestra Facultad.

E: Eso sería todo Pili muchas gracias por tu tiempo y gracias por atender estas preguntas, que tengas un excelente día.P: Muchas gracias, gracias a ustedes, ¡CHAO!

Page 24: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

CREA

46

El

Se

nt

ir d

el

Ta

bl

on

cil

lo

revistaultrarte.com 47@ultrarte

6 am y suena el reloj interno que tenemos dentro, haciendo que cada partícula de nuestro cuerpo se vaya despertando gradualmente, apuntando los pies para estirarnos, cosa que es característico de cada persona que baila o mejor dicho de un bailarín. Después de tomarnos un rico café y comernos

un desayuno energético, partimos escuchando cada quien nuestra música favorita en el auto, a su vez vamos pensando en los objetivos a cumplir en la clase del día correspondiente, clase que es religión para nosotros ya que sin esta nuestro entrenamiento se ve mermado por falta de fuerza, de flexibilidad y de dominio técnico, además de que la condición física se deterioraría sin un acondicionamiento adecuado de nuestra mente y cuerpo, además de la habilidad mental que debemos tener durante la clase, de memorizar y si es el caso de un maestro que a la vez ejecuta la misma, este debe crear cada ejercicio con rapidez para que el calentamiento corporal de sus alumnos no se pierda.

Se comienza con una enseñanza concéntrica, esto significa que es de las formas más simples a las más complejas, trabajando primero, cepillando suavemente el piso con los dedos de los pies y posteriormente elevando las piernas primero a 25 grados, luego a 45 grados del piso, luego a 90 y luego a más de 90 grados, algunos bailarines logran llegar su pierna hasta su cabeza, lo que significa que es a más de 90 grados del piso, todo apoyándose de una barra. Después de media hora aproximadamente se pasa a lo que llamamos el centro, que es donde encontramos nuestro eje central, sintiendo la música cada vez más profundamente y donde debemos demostrar que nada de lo que estamos realizando cuesta trabajo extremo, contrario a otros ejercicios físicos, es en el ballet donde debe parecer ligero y sencillo lo que estamos ejecutando cuando es todo lo contrario, son movimientos con un alto nivel de fuerza muscular, donde en ocasiones llega el ácido láctico de nuestros gemelos o cuádriceps a explotar.

Después de 15 a 20 minutos de traslación por todo el salón, comienza el verdadero desafío a la gravedad, no ha sido suficiente con los giros y levantamientos de piernas, se comienza a saltar, buscando la mayor elevación gradualmente, rebotes pequeños que se van haciendo más grandes cada vez, hasta lograr abrir las piernas completamente en el aire, llegando a un clímax danzario total, después de tal explosión corpórea, los latidos del corazón se van bajando hasta llegar a una frecuencia cardíaca normal, donde nos estiramos y el maestro hace una reverencia a su grupo, dando a entender que la clase ha terminado...

Por: Dra. Dunet Pi Hernández

Page 25: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

Toda la comunidad de la facultad de Bellas Artes

lamenta el sensible fallecimiento del

Mtro. Juan Gabriel Ledezma Marquina

deseando pronta resignación para su familia y amigos.

Descanse en paz.

Muchas gracias a la

Mtra. Alma Rosa Martin Suárez

por su destacada labor docente durante 22 años de servicio, entrega y dedicación.

Page 26: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,

MOTIVA

52 revistaultrarte.com

PORTADA

Nuestras portadas reflejan el talento de la comunidad de la FBA, ya que cada portada es una obra gráfica creada por alumnos, exalumnos o docentes. Se hace una entrevista al creador o creadora donde habla un poco del porqué de la obra, en qué se inspiraron, etc. Se decide por convocatoria o invitación de parte del área de diseño. Considera la portada y contraportada sea el caso.

CREA

Alguna serie fotográfica que se quiera mostrar, registro de obra plástica, escénica, musical, etc.

RECUERDAPequeños artículos con datos curiosos de temas de interés (Historia de algún género musical, artista, tema relacionado a la FBA, etc.)

CREA 2

Sección literaria de poesía, cuentos, ilustraciones, comics y narrativas gráficas. Pueden publicarse más de un cuento, poema o ilustración por número.

Las secciones que integran UltraArte están en constante transformación, algunas evolucionan y otras han de extinguirse, pero siempre tendremos un espacio para “tus palabras y tus cosas”. Las secciones donde puedes colaborar de forma directa son las

siguientes, pero si te interesa formar parte del equipo de entrevistadores o acudir a un evento y realizar una crónica, semblanza o crítica, te invitamos a comunicarte por redes

sociales o a [email protected]

TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN

VIVE

50 revistaultrarte.com

CRÍTICA

Por medio de un breve ensayo se mostrará la dimensión política del arte. Su labor social como motor de cambio.

DESCUBRE Y ANALIZA

Recomendación cultural por medio de reseña; hablar acerca de apps, webs, libros, podcasts, obras de teatro en la ciudad, cine, visitas de artistas importantes, expos, premios, galerías, etc.

Ejemplo: Análisis del premio al disco del año, reseñas de libro, los premios cinematográficos, etc.

*Cada número contará con la colaboración de algún especialista invitado a publicar sobre las disciplinas que integran la FBA. Dicho especialista puede ser invitado por el consejo editorial o la directora de la revista.

53@ultrarte

· Se reciben textos cuyo título refleje el contendio de la obra y sea original.· Escritos en español y en lenguas originarias.· De interés para sus autores y para los universitarios (docentes, administrativos y alumn@s)· Con extensión no mayor a 1100 palabras para cuento, ensayo, crónica y entrevista.· Textos en formato editable (Microsoft Word).

*Todos los textos pasan por un proceso de selección, directaminación y elección por parte del Consejo Editorial de la revista. Si l@s autores lo solicitan pueden recibir asesoría profesional para mejorar o corregir sus textos y ocasionalmente volverlos publicables.

· ENVÍO DE CONTENIDO GRÁFICO: Envío en archivos independientes del texto.JPG, TIFF, PSD, Ai, PDF. Los archivos deben de ser enviados a 300 dpis, en canal RGB y en tamaño real. Pueden ser enviados en email ( [email protected]), WeTransfer, USB, Google Drive o Dropbox. Favor de consultar estas opciones con el equipo.

*En caso de recibir materiales que no cuenten con las especificaciones requeridas, Revista UltraArte no se hace responsable de la calidad, no se compromete a la publicación.

*Todos los colaboradores y colaboradoras deben firmar una carta de Cesión de derechos por obra que se presente. Cuenten o no con registro ante INDAUTOR.

LINEAMIENTOS PARA PUBLICAR

PROGRAMAS

“en UltrArte sabemos que no lo sabemos todo, por ello la invitación es a crecer y crear en conjunto, como parte de una identidad desde las bellas artes, por ello se reciben textos e

imágenes de nuestra comunidad”.

51@ultrarte

Page 27: La Dirección de la Facultad de Bellas Artes DIRECTORIOba.uaq.mx/revista/Ultrarte_Ed0.pdfpor ello es que autores como Martin Jay consideran que hay una y solo una experiencia artística,