la cultura chavín

12
  1 Alumna: Danna Fiorella Asenjo Acuña Curso: Comunicación Grado: Cuarto Profesora: Milagros Piñas Colegio: Villanova 2011

Upload: nujjen

Post on 07-Jul-2015

388 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 1/12

 

 

1

Alumna: Danna Fiorella Asenjo Acuña 

Curso: Comunicación 

Grado: Cuarto 

Profesora: Milagros Piñas 

Colegio: Villanova 

2011

Page 2: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 2/12

 

 

INDICE 

1. Ubicación  ««««««««««««««««««« 3 

2. Características  ««««««««««««««««« 4 

3. Arte ««««««««««««««««««««« 6  

a. El Lanzón  ««««««««««««««««« 6  

b. El Obelisco Tello «««««««««««««« 7  

c. La Estela Raimondi  ««««««««««« 8  

4. La Cerámica de Chavín  «««««««««««« 9 

5. Elaboración ««««««««««««««««««« 11 

6. Usos  «««««««««««««««««««««« 11 

7. Bibliografía ««««««««««««««««««« 12 

Page 3: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 3/12

 

 

La Cultura Chavín  

1. Ubicación 

La cultura Chavín es una de las más importantes del 

Perú pre incaico y a la vez, la más antigua.

Se desarrolló en la provincia de Huari, departamento de

Ancash, a orillas del río Puccha o Mosna; afluente del 

Marañón, a una altura de 3177 metros sobre el nivel del 

mar.

La cultura Chavín se desarrollo entre los años 1500 a.C y 

200 a.C y si bien es cierto no se puede hablar de una 

unidad política entre los diferentes centros ceremoniales 

que contienen expresiones 

de la cultura Chavín, seasume que el centro 

ceremonial de Chavín de

Huantar constituye el foco 

de irradiación de esta 

cultura, y todas las 

expresiones arqueológicas 

con características similares 

 provienen de este centro.

Page 4: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 4/12

 

 

2. Características 

Las características de la cultura Chavín son las figuras 

  felínicas y de serpientes talladas en piedra y en 

cerámica. Asimismo las cabezas Clavas, llamadas así,

 porque la nuca atraviesa la pared de la fachada exterior 

del templo de Chavín de Huantar. Las cabezas clavas 

son antropomorfas pero con atributos felínicos.

Otra característica era la construcción de ´centros ceremonialesµ, los cuales eran un conjunto de edificios 

monumentales formados por plataformas superpuestas 

en número de tres o cuatro.

Las comunidades fueron aldeas de reducidos tamaños,

  probablemente con líderes que combinaban funciones 

 políticas y rituales.

El sacerdote fue la autoridad principal, éste tenía 

conocimientos sobre los astros, la naturaleza, el clima y 

las prácticas agrícolas. Por esta razón tuvieron gran 

influencia con los pueblos de la costa, la sierra y la selva.

Desarrollaron sistemas y canales de irrigación para 

ampliar la agricultura.

Page 5: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 5/12

 

 

Para alimentarse, recurrían al intercambio de

 productos alimenticios. Si en la sierra cultivaban papa,

ollucos, yuca, camote, leguminosas, quinua, ají, maíz, ají,entre otros productos; y además cazaban venados y 

 guanacos, además de domesticar llamas y alpacas; estos 

alimentos eran cambiados por pescados y mariscos de la 

costa. Los intercambios también se produjeron a nivel de

otros productos y no solo para la subsistencia, sino con 

 fines de lucro.

Page 6: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 6/12

 

 

3. Arte

Destacan en el dominio de la piedra, utilizándola en 

construcciones y en esculturas.

Las expresiones artísticas se dieron mayormente en los 

templos ceremoniales. Además de las cabezas clavas ya 

mencionadas anteriormente, en el Templo de Chavín de

Huantar que consta de dos templos adosados: el Templo 

Antiguo y el Templo Nuevo; encontramos: 

a. El Lanzón 

Tallado en piedra granito; mide 4m con 53cms de altura 

y representa al dios supremo de Chavín; una deidad 

antropomorfa erguida con colmillos felínicos. El resto 

también es de felino, los brazos, piernas, orejas y los cinco dedos son humanos. Los dedos de los pies y de las 

manos terminan en forma de garra. Las cejas y los pelos 

se transforman en serpientes. De las orejas le cuelgan 

dos grandes pendientes, su brazo derecho está levantado 

hacia arriba, mientras que el brazo izquierdo apunta 

hacia abajo con la palma de la mano cubierta.

Page 7: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 7/12

 

 

El lanzón se encuentra 

ubicado en el Templo 

Viejo. 

b. El Obelisco Tello 

Ubicado en el centro de la Plaza Hundida, aunque fue

trasladado a Lima hace un buen tiempo, el Obelisco es 

una piedra alargada prismática de 2.62 metros de altura 

con relieves que representan a dos personajes que

 parecen fusionarse. Aunque son una especie de dragones,

llevan tocados, aretes, brazaletes y tobilleras. Su cuerpo se reduce a una banda de dientes con sus respectivos 

labios a manera de columna vertebral a la cual se

adhieren otros elementos. En cada extremo aparecen 

Page 8: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 8/12

 

 

  personajes importantes: arriba,

uno obeso que sale de la máscara 

que cubre la nuca de la cabeza  principal y que parece ser un felino 

antropomorfizado; y en el otro 

extremo un personaje de aspecto 

humano que se contorsiona 

alrededor de la columna vertebral.

c. La Estela Raimondi 

Probablemente estuvo ubicada en el Templo Nuevo, fue

bautizada así en honor al sabio Antonio Raimondi quien 

la llevó a Lima para su estudio y conservación; esta 

  figura está esculpida en piedra de granito en forma de

laja rectangular y mide 1m 98cms de altura por 74cms 

de ancho y 17cms de grosor.

La Estela Raimondi representa un dios antropomorfo 

  felinizado. Al igual que en el Lanzón, la deidad se

 presenta con pies y brazos humanos, pero con garras y 

colmillos de jaguar. La boca de labios anchos tienen 

colmillos que sobresalen. Los extremos de la boca están 

Page 9: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 9/12

 

 

curvados hacia abajo en forma 

opuesta a los del Lanzón. Los ojos 

tienen las pupilas hacia arriba.

La divinidad está con los brazos 

abiertos agarrando dos báculos a 

diestra y siniestra los que terminan 

en su parte inferior en cabezas de

  felinos mientras que la parte

superior tiene cabezas de serpientes.

Se dice que los báculos podrían 

representar también dos plantas de

maíz.

4. La Cerámica de Chavín 

Es por lo común negra, pulida con un lustre y apariencia 

 pétreos. También hay de tonalidad roja, gris y café, pero 

ninguno de los casos estos tonos se deben al uso de

colorantes.

Otras de las características generales son: 

La incisión que se emplea para plasmar figuras 

decorativas de trazos curvilíneas y el plomo relieve que

Page 10: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 10/12

 

 

10

recuerda los grabados líticos de Chavín de Huantar. Los 

motivos icono gráficos son: 

El jaguar, la serpiente y un ave rapaz, círculos, puntos,

conchas.

Su forma más común es globular de base plana y gollete

tubular o arqueado grueso, provisto de un reborde o 

labio saliente.

Page 11: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 11/12

 

 

11

5. Elaboración 

La cultura Chavín 

desarrollava sus esculturas 

sobre la piedra, demostrando 

una gran destreza en el 

tallado de la misma.

La cerámica era elaborada 

mediante la cocción de la arcilla.

6. Usos 

El templo de Chavín de Huantar estuvo dedicado al 

culto del agua, a través de un oráculo supra regional al 

que acudían los pobladores de la sierra y costa nor 

central y central.

El Lanzón al igual que la Estela de Raimondi y que el 

Obelisco Tello parecen haber cumplido una función 

exclusivamente cultista. Julio C. Tello lo identifica con Viracocha, el dios creador adorado por los incas.

La cerámica Chavín con sus representaciones felínicas 

 parece haber tenido también un uso religioso.

Page 12: La Cultura Chavín

5/8/2018 La Cultura Chavín - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-chavin-559bf438c377e 12/12

 

 

12 

7. Bibliografía 

Autor : El Comercio ² Grupo Carsa 

Año : 2000

Titulo : Gran Historia del Perú 

Editorial : Libris S.A 

País : Lima ² Perú 

Autor : El Comercio ² Muxica Editores E.I.R.L

Año : 2004

Titulo : Culturas Pre Hispánicas 

Editorial : Empresa Editora El Comercio S.A 

País : Lima ² Perú 

Autor : Kauffmann Doig Federico Año : 1963

Titulo : La Cultura Chavín 

Editorial : Peruano Suiza S.A 

Autor : Pons Muzzo Gustavo 

Año : 1981

Titulo : Compendio de Historia del Perú 

Editorial : Universo 

País : Lima ² Perú