la crítica social y política con humor: carlos mario

154
La crítica social y política con humor: Carlos Mario Gallego ‘Mico’. Esperanza Santamaría Botero Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social Campo profesional: Periodismo Director: Federico García Naranjo Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera Comunicación Social Bogotá 2009

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

La crítica social y política con humor:

Carlos Mario Gallego ‘Mico’.

Esperanza Santamaría Botero

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social

Campo profesional: Periodismo

Director: Federico García Naranjo

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera Comunicación Social

Bogotá

2009

Page 2: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

"La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos

por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las

tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales.

Antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia".

[ARTÍCULO 23 DEL REGLAMENTO ACADÉMICO]

Page 3: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION

Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa. I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO 1. Autor (es): Esperanza Santamaría Botero.

2. Título del Trabajo: La crítica social y política con humor: Carlos Mario Gallego

‘Mico’

3. Tema central: Análisis de la crítica social y política de Carlos Mario Gallego ‘Mico’ a

través de su columna No nos consta en el Espectador y la caricatura que realiza para el

mismo diario bajo el seudónimo de Mico.

3. Subtemas afines:

Humor

Periodismo de opinión

Caricatura.

5. Campo profesional: Periodismo

6. Asesor del Trabajo: Federico García Naranjo.

7. Fecha de presentación: Mes: Julio Año: 2009 Páginas:

Page 4: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del Trabajo:

Describir y analizar la obra gráfica y escrita de Carlos Mario Gallego en el período del

presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2007), identificando las temáticas principales de su

crítica.

Contenido

1. El humor y lo cómico.

2. Periodismo y opinión.

3. El país que Sí nos consta.

4. Autores principales

Aristóteles (384-322 a. de C). Filósofo griego creador y descubridor de las leyes

lógicas que pretenden analizar el pensamiento según su forma, al referirse al

concepto, al juicio, al razonamiento y a la demostración. Su extensa producción

filosófica está integrada por Organon, que se compone de distintos tratados, entre

ellos Problemas, texto en el que incluye su reflexión acerca del humor, como uno

de las reflexiones relativas de la prudencia, la inteligencia y la sabiduría.

Henri Bergson. Filósofo francés nacido en París. Su pensamiento se basa en tres

pilares fundamentales: el espacio y el tiempo, la inteligencia y la intuición y el élan

vital. Miembro de la Academia de Francia en 1914 y premio Nobel de Literatura en

1927, fue el creador del texto La Risa, un ensayo que habla sobre la significación

que se teje en torno a lo cómico.

Page 5: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

Charles Baudelaire: Poeta, crítico de arte y escritor francés, es considerado como el

creador del Simbolismo. Dentro de sus obras se conocen las traducciones de los

textos de Edgar Allan Poe que realizó por más de una década, Las Flores del mar,

una recopilación de sus principales poemas en 1857; Los paraísos artificiales

(1860) y en el tema del humor Lo cómico y la caricatura.

Sigmund Freud. Médico y psicólogo europeo, fue el fundador del psicoanálisis. En

su vida escribió más de 100 publicaciones entre las que se encuentran:

Sicopatología de la vida cotidiana, La interpretación de los sueños y el Chiste y su

relación con lo inconsciente.

Raúl Rivadeneira. Periodista boliviano, director del periódico Presencia desde

1987 hasta 1999, fue uno de los 68 periodistas desterrados en la dictadura de Hugo

Bánzer en Bolivia. Durante ese tiempo escribió importantes ensayos y libros sobre

la opinión pública y la comunicación. Uno de sus textos más destacados es

Periodismo, la teoría general de los sistemas de la ciencia de la comunicación.

María Teresa Ronderos. Periodista y politóloga bogotana con una larga experiencia

en prensa escrita y televisión. Ha sido editora política de El Tiempo, columnista de

El Espectador, directora de la revista La Nota Económica y actualmente editora de

la revista Semana. Por sus reportajes ha recibido la mención Rey de España, el

premio Simón Bolívar y el Lorenzo Natali por el mejor cubrimiento en derechos

humanos. Profesora de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano desde

1998, ha sido la autora de los libros Punch, una experiencia en televisión, Retratos

del poder, coautora de Cómo hacer periodismo y The Water Barons y Cinco en

Humor.

Maryluz Vallejo. Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y

actual profesora de la Universidad Javeriana en Bogotá. Reportera y editora cultura

del periódico El Mundo durante seis años, es la autora del libro La crítica literaria

como género periodístico, de la antología La crónica en Colombia y A plomo

Page 6: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

herido. Una crónica del periodismo en Colombia. Actualmente es directora de la

revista Directo Bogotá de la Universidad Javeriana.

Conceptos clave:

Humor.

Periodismo de opinión.

Caricatura.

5. Proceso metodológico.

Este es un trabajo teórico de investigación y análisis sobre la obra gráfica y escrita de

Carlos Mario Gallego ‘Mico’ durante el período de gobierno del presidente Álvaro Uribe

Vélez.

Se basó en una búsqueda, recopilación y análisis de las columnas y caricaturas publicadas

en el periódico El Espectador desde el 2002 hasta el 2007 y en un análisis de las principales

temáticas abordadas durante ese periodo. Así mismo, cuenta con un apoyo teórico de los

principales postulados sobre el humor, el periodismo de opinión y una referencia de las

principales influencias del humor para Gallego.

6. Reseña del Trabajo

El siguiente trabajo presenta un análisis de las temáticas más abordadas por Carlos Mario

Gallego en la columna No nos consta en El Espectador, así como de su obra gráfica como

caricaturista en el mismo diario. Tras revisar la recopilación de sus columnas y caricaturas

meses antes de comenzar el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, como durante su

gobierno, la descripción de su obra concluyó que esta se basa en tres temáticas

principalmente: la pobreza, el secuestro, y el accionar delictivo de los paramilitares.

Page 7: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

De esta forma, el trabajo comprende una descripción de su columna, recursos, métodos,

filias y fobias, etc, para luego centrarse en un análisis más profundo sobre los mensajes y la

crítica que devela a través del humor.

Page 8: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

“Para ‘Mechas’ mi ser preferido y para el ‘Hombre Nuclear’,

mi adorado tormento.

Page 9: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

ÍNDICE

Pág.

1. Introducción. 1

2. El humor y lo cómico.

2.1. La “ bilis negra”

2.2. El humor y lo social 5

2.3. El sabio también ríe 8

2.4. El chiste… 9

2.5. La importancia del humor… 14

3. Periodismo y opinión. 18

3.1. Acerca de lo que es el periodismo… 20

3.2. La verdad que busca el periodismo… 24

3.3. Las primeras publicaciones periodísticas. 30

3.4. El periodismo a través de la opinión. 31

3.5. Otra forma de expresar la opinión 36

3.6. El periodismo en Colombia… 38

3.7. Influencias

3.7.1.1. La tradición innegable. 44

3.7.1.2. Ricardo Rendón: el bohemio caricaturista de los años 20

3.7.1.3. Héctor Osuna. 50

3

4

Page 10: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

Pág.

3.7.1.4. El creador de Timoteo: Hugo Barti. 53

3.7.1.5. Elkin Obregón, el amigo y maestro. 55

3.7.1.6. Antonio Caballero: el humor intelectual 59

3.7.1.7. Jairo Barragán Arias, Naide en la caricatura. 62

3.7.1.8. Benitín y Eneas. 65

3.7.1.9. Tarzán, el rey de los monos. 67

4. Tercer capítulo. Contexto

4.1. El crítico detrás de los monos y la sombrilla. 69

4.2. La historia debajo de la sombrilla 74

4.3. El detrás de No nos consta 79

4.4. El país que Si nos consta 87

4.4.1. La pobreza 88

4.4.2. Radiografía criminal de los paramilitares 109

4.4.3. El secuestro 123

5. Conclusiones. 137

6. Bibliografía. 139

Page 11: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

Agradecimientos Para mi familia, por acompañarme y apoyarme durante toda mi carrera y sobre todo,

en esta travesía

Para Carlos Mario Gallego, porque me abrió las puertas de su casa para contarme un poco de su vida, y por ser finalmente la inspiración de éste trabajo de grado.

A Maryluz Vallejo, por su amor y dedicación contagiosa del periodismo y sobre todo, por desplegar en sus clases la importancia del periodismo de opinión y del humor a través de él.

A Federico García, mi asesor, por guiar esta tesis y por ayudarme a cumplir mi sueño.

Page 12: La crítica social y política con humor: Carlos Mario
Page 13: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

1

INTRODUCCIÓN

En un país como Colombia constantemente marcado por los hechos de violencia y

desangrado por sus propias desgracias (la corrupción, la pobreza, el secuestro, el

narcotráfico, etc.) el humor ha servido como un creativo catalizador de las tensiones

propias de una sociedad que padece angustia permanente. Con sus matices, contrastes y

exageraciones el carácter hilarante de toda expresión de humor ha llevado solapada, pero

corrosivamente el poder de la crítica periodística que recrea la sociedad con el propósito de

mostrar sus desavenencias, absurdos, contradicciones y condenas. Como un fotógrafo que

lograr condensar el momento en una sola imagen, el humor crítico desde sus primeras

manifestaciones en el país ha plasmado la historia colombiana en pequeños “fotogramas”,

que además de ser un retrato inmediato de las situaciones y de los personajes del momento,

son reflexiones y análisis que sintetizan y desnudan aspectos de fondo de la realidad

misma.

Pero cuando se acude al espectáculo de la vida, al ridículo de las cosas, el carácter hilarante

de la realidad parece diluirse entre la crítica social y política y la ridiculización de las

situaciones cotidianas las que, al parecer, tienen fundamentos y fines distintos. Si bien es

cierto que cualquier manifestación de humor es una opinión en sí misma sobre algún

referente de la realidad (persona o situación) ¿puede considerarse que cualquier

manifestación de humor es en tanto periodística? ¿En qué medida el carácter hilarante sirve

a la crítica de los sucesos? ¿Cuáles son los límites del humor en el periodismo de opinión?

Los anteriores interrogantes constituyen el problema de análisis de este trabajo de grado

que para intentar encontrar sus respuestas, ha tomado como pretexto el humor del

caricaturista y periodista Carlos Mario Gallego, ‘Mico’.

De esta forma, el siguiente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un análisis de

la obra gráfica y escrita de Carlos Mario Gallego a través de sus caricaturas como “Mico” y

su columna No nos consta publicadas en El Espectador, durante el último gobierno,

realizando una descripción de sus temáticas más abordadas y su posición crítica frente a

Page 14: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

2

ellas. Para llegar a este fin, la argumentación que sustenta esta tesis se desarrolla en tres,

apartes a saber.

En primer lugar, una referencia histórica sustentada en los principales postulados que desde

la antigua Grecia hasta nuestros días se ha establecido sobre el tema del humor, lo cómico y

la risa. Desde la “bilis negra” de Aristóteles, pasando por la reflexión social de Henri

Bergson, el subconsciente en el chiste de Sigmund Freud, hasta posiciones más

contemporáneas sobre el poder subversivo del humor de Eduardo Stilman y la característica

develadora del carácter hilarante de William Davis, constituyen las bases sobre las cuales se

encuentra analizada la importancia del humor, sus límites y alcances.

En el segundo capítulo, se realiza una descripción de las primeras manifestaciones del

periodismo en el mundo, así como en Colombia, con el propósito de establecer qué puede

entenderse como periodismo, sobre qué bases se rige, cuáles son sus principios y a qué tipo

de verdad hace mención para referirse a la realidad. Seguida a esta descripción, se parte de

la definición del género de la opinión y de sus expresiones (editorial, columna, caricatura,

etc.) para demarcar su importancia y limites Lo anterior con el fin de sustentar los

principios periodísticos sobre los cuales se debe regir un humorista crítico.

Unido a éste mismo capítulo, se mencionan las principales plumas que influyeron los trazos

y el sentido crítico de “Mico”, haciendo referencia a las corrientes del humor paisa; las

historietas y monos que inquietaron su gusto por la caricatura desde niño (Tarzán y Benitín

y Eneas) hasta los grandes maestros de la caricatura colombiana como Ricardo Rendón,

Héctor Osuna, Elkin Obregón, Ugo Barti y Jairo Barragán Arias, quienes contribuyeron con

su influencia a agudizar su estilo.

Finalmente, tras realizar la sustentación teórica del humor y el periodismo, el tercer

capítulo comprende una contextualización sobre la vida y obra de Carlos Mario Gallego, así

como de Tola y Maruja (partir de su mundo ficticio) para concluir en una descripción

general de la estructura de No nos consta y en el análisis de su crítica en torno a la pobreza,

la radiografía criminal de los paramilitares y el secuestro: las tres temáticas que fueron

durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez el permanente blanco de sus dardos.

Page 15: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

3

CAPÍTULO UNO.

El humor y lo cómico.

“El mérito mayor de la actitud humorística está encerrado en su espléndido

poder subversivo, que es el de la inteligencia en libertad, buscando lúcida,

desesperadamente, sus fines. Una subversión de la que puede surgir

inopinadamente la mítica sensatez que el hombre necesita para salvarse”1

Teniendo en cuenta que la historia del humor (al menos su primera formulación teórica) se

remonta hasta los tiempos de la antigua Grecia, sería desatinado empezar este estudio sobre

Carlos Mario Gallego, el destacado humorista colombiano, sin tener en cuenta la tradición

que existe sobre el tema. Así, el primer capítulo del presente estudio estará dedicado a

trazar un panorama teórico en torno a los principales postulados que filósofos, académicos,

humoristas y pensadores han realizado sobre el humor. De esta manera, al momento de

Si es necesario arriesgar una conclusión sobre la historia del humor, por paradójico que

resulte, puede asegurarse que es una de las expresiones más serias que existen. A lo largo

de los siglos se han expuesto diversas teorías acerca de su importancia, alcances y límites.

Por lo tanto, el significado del humor se ha redefinido al paso de la historia y, desde luego,

aún no hay una definición unívoca al respecto. Además, asociados al humor, y sus

explicaciones e interpretaciones teóricas, han aparecido otros conceptos, tales como: la risa,

lo cómico, la caricatura, entre otros. De lo anterior se deduce que el humor ha acompañado

al hombre desde sus primeras intuiciones teóricas; se ha convertido en uno de los

principales objetos de estudio por parte del hombre desde sus orígenes hasta el presente. En

la época contemporánea puede asegurarse que el humor ocupa un lugar esencial en los

principales diarios y medios de comunicación.

1 Stilman, Eduardo (comp.). El libro del humor negro. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1977. p. 12.

Page 16: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

4

estudiar a Gallego, el texto desea cimentarse sobre un recorrido teórico que avale sus

apreciaciones.

La bilis negra

Según Aristóteles, el temperamento de las personas estaba dominado por algo que definió

como la “bilis negra”, un estado tanto físico como anímico que estaba determinado por la

mezcla de los humores corporales2. El término es una traducción literal de la palabra griega

melancholikós que, valga decirlo, no es equivalente al significado moderno de la

melancolía, que el Diccionario de la Real Academia Española define así: “Tristeza vaga,

profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no

encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada”3

El objetivo del pensador griego era descifrar en qué medida la bilis negra determinaba el

carácter de las personas, y por qué todos los hombres que sobresalían en la filosofía, la

política, la poesía o las artes parecían estar dominados por ésta. En su argumentación,

Aristóteles comparó la bilis negra con el vino, y explicó que eran semejantes porque el vino

en abundancia predispone anímicamente a las personas de tal manera que llegan a

comportarse y a tener ciertas disposiciones que comúnmente no tendrían. Sin embargo,

advirtió que la bilis negra no era como el “zumo de la uva” en el sentido de que los efectos

del licor eran temporales, mientras que los producidos por la bilis negra eran propios de la

naturaleza de la persona, motivo por el cual eran permanentes

. El concepto aristotélico apela a la

definición del carácter de las personas y no propiamente a su estado de ánimo, en esto

radica la diferencia entre el término griego y el actual del diccionario antes citado.

4

Aristóteles definió que aquellas personas cuya bilis negra era abundante y fría estaban

predestinadas a ser perezosas y estúpidas, mientras que aquellas que la tenían abundante y

caliente eran extravagantes, de buenos dotes y enamoradizos. En un tercer lugar ubicó a

quienes se caracterizaban por el término medio y consideró que eran excepcionales en todas

las áreas del conocimiento. Lo anterior es relevante porque el filósofo estableció una

.

2 Aristóteles. Problemas. Sánchez, Ester (trad.). Madrid: Gredos, 2004. p. 382. 3 Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=melancolía (Consultado 30-07-2009). 4 Aristóteles. Op. Cit. P. 384.

Page 17: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

5

relación entre el humor y la conformación del carácter, es decir, cómo el sujeto se

comportaba, sentía y comprendía el mundo. Además, para el griego, el humor no era algo

que se aprendía o se enseñaba, sino que se trataba de una condición natural del ser humano,

es decir, su identidad física y anímica.

El humor y lo social

Siglos después, en su libro La risa, Henri Bergson aportó nuevas ideas a la teoría que venía

forjándose desde Aristóteles. La principal diferencia entre las concepciones de uno y otro

autor radica en lo siguiente: mientras que el griego definió el humor desde el plano

personal, el pensador francés lo estableció en el ámbito social. Además, para Bergson, el

humor está en íntima relación con lo cómico, lo mecánico, lo caricaturesco, lo hilarante,

cuestiones que antes no se habían tenido en cuenta. La risa no tiene como objetivo una

definición última sobre el humor, sino que se propone analizar lo que tienen en común las

diversas expresiones del fenómeno: la mueca de un payaso, el retruécano de un vodevil y la

escena de una comedia, entre otras5

Por otra parte, para Bergson la indiferencia es el medio natural de lo cómico, de donde se

deduce que la insensibilidad siempre acompaña a la risa, es decir, que lo cómico implica

desprenderse de la identificación emotiva con el objeto de burla. Para entender el efecto de

lo cómico es necesario aislar la situación del sentimiento que lo acompaña: “No hay mayor

enemigo de la risa que la emoción”

.

Para Bergson lo cómico está directamente asociado con lo humano, no existe nada cómico

en sí mismo; todo gesto, actitud o manifestación hilarante llega a serlo en la medida en que

contiene una expresión humana. Lo anterior implica que lo cómico es percibido por el ser

humano como parte de sí mismo y, además, como algo exclusivo de su condición y

naturaleza. Aunque las piedras, los animales y los objetos puedan aparecer en una

caricatura, su identidad cómica depende de las expresiones humanas que los hombres, en

cuanto intérpretes, puedan identificar.

6

5 Bergson, Henri. La Risa. Madrid: Editorial Sarpe, 1984. p.11. 6 Ibíd. p. 14

. Por lo tanto, puede asegurarse que la risa se aparta de

un ejercicio racional de las emociones: aquél que se ríe no se plantea hasta qué punto su

motivo de burla es justo o injusto, bueno o malo, despiadado o noble, sino que se vale de la

Page 18: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

6

indiferencia para aislarse de toda sensibilidad que pueda limitar su risa. Cuando una

persona sufre una caída aparatosa, por ejemplo, no suele suceder que quien observa la

situación se cuestione sobre la gravedad de una posible herida, la vergüenza de quien acabó

en el piso o repare en la explicación gravitacional del hecho. Lo que ocurre, más bien, es

que el espectador de la caída inmediatamente se va a reír, y quizás después se preocupe por

el estado de quien sufrió el golpe.

Otro ejemplo significativo de comicidad que aparece en La risa es el siguiente: Bergson le

pide al lector que tape sus oídos en un salón de baile y comprenda lo ridículo que pueden

llegar a parecer los bailarines si ignora la música al ritmo de la cual se mueven. Por eso

afirma que lo cómico requiere, necesariamente, para producir su efecto, una anestesia

momentánea del corazón que le permita dirigirse a la inteligencia pura, aquella inteligencia

que siempre ha de estar en contacto con otras7: “No saborearíamos lo cómico si nos

sintiésemos aislados. Diríase que la risa necesita de un eco […]. Nuestra risa es siempre la

risa de un grupo”8

Bergson concluye lo siguiente: “Para comprender la risa hay que integrarla a su medio

natural, que es la sociedad […]. La risa debe responder a ciertas exigencias de la vida en

común. La risa debe tener una significación social”

. De la anterior cita se desprende una de las premisas más importantes de

Bergson: la risa no es un hecho aislado y personal, como una respuesta individual, sino un

sonido que viene cargado de una complicidad social y que encuentra sentido cuando se está

en asociación con otros.

9

7 Ibíd. p. 16. 8 Ibíd. p. 16. 9 Ibíd. p. 18.

. Así, dado que la risa es una

manifestación personal que adquiere sentido en el medio social, responde a las afinidades

que se comparten en una sociedad determinada: las costumbres, el idioma, la religión, la

política, entre otras. La risa no escapa de las significaciones sociales, se genera a partir de

ellas; de ahí que sea un gesto social. Este argumento puede verificarse en el ámbito

colombiano: un chiste de costeños y burras traducido al inglés, francés u otro idioma

perdería gran parte de su ingenio y sentido. Además, implicaría una contextualización

cultural que iría en detrimento de las posibilidades hilarantes del chiste.

Page 19: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

7

Por otra parte, Bergson postula que lo cómico está ligado a la rigidez mecánica: “Las

actitudes, gestos y movimientos del cuerpo humano son risibles en la exacta medida en que

este cuerpo nos hace pensar en un mecanismo”10

Ahora, para entender el efecto cómico de la caricatura, Bergson asegura que el arte del

caricaturista consiste en tomar aquellos elementos imperfectos de la naturaleza, aunque

resulten imperceptibles para los demás, y hacerlos visibles a los ojos de todos. Por eso

considera que en este arte “hay algo de diabólico, viene a levantar al demonio que el ángel

había postrado en la tierra”

. De ahí que un hombre que vaya

caminando por la calle, tropiece y caiga, cause risa, porque ese movimiento se ha generado

en contra de su voluntad, mientras si ese mismo hombre se sienta por sí mismo no se daría

un efecto de comicidad. Aquellos movimientos, actitudes o gestos que comúnmente se

repiten, que mantienen un ejercicio continuo, que develan un comportamiento mecánico,

son risibles, pues son altamente propensos a ser identificados y, por lo tanto, imitados y

ridiculizados. Por eso una persona que imita a otra causa gracia, pues ha logrado sustraer

ese mecanismo característico del personaje para reproducirlo y hacer una copia exagerada

de él.

11

El planteamiento de Bergson sobre lo cómico y la risa es oportuno en el análisis de este

trabajo, pues permite comprender que lo cómico, necesariamente, está ligado con lo

humano y lo social. De tal manera, el humor está sujeto a lo que el hombre siente, ve,

piensa, imagina y comparte, es decir, a la manera como éste comprende su realidad. En

resumidas cuentas: la realidad es el pretexto del humorista, y el humor es el objeto de esta

tesis. En el análisis propuesto en este escrito sobre Carlos Mario Gallego son importantes

los planteamientos de Bergson, pues, como caricaturista y humorista, recrea los elementos

cómicos de la sociedad colombiana. Gallego, a través de un carácter hilarante, plasma las

características que identifican a la sociedad en la que está inscrito, para develar y criticar

aquellas condiciones que la afectan y determinan.

, es decir, el caricaturista tiene la capacidad de llevar a la luz

hasta el mínimo error que contiene aquello que aparece, en primera instancia, como

perfecto. El caricaturista es como un águila que desde las alturas identifica la presa para

plasmarla.

10 Ibíd. p. 42. 11 Ibíd. p. 38.

Page 20: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

8

El sabio también ríe

Ahora se hace pertinente retomar la relación entre lo cómico, la risa y lo diabólico, que no

sólo fue explorada por Bergson. Este mismo vínculo fue mencionado por Charles

Baudelaire, quien no sólo consideró la caricatura como una expresión humorística sino

también como un género. En su libro Lo cómico y la caricatura, el poeta y crítico francés

aseguró que hay en la comicidad (y especialmente en la risa) un elemento de malicia, algo

que incita, atrae y contagia a quien la interpreta. A partir de la frase “El sabio no ríe sino

temerosamente”12 estableció que hay algo en la risa que está ligado a la idea de la

degradación física y moral, pues para el Sabio, que todo lo conoce y puede, lo cómico no

debe existir. Explica Baudelaire que el Sabio, que se encuentra animado por el espíritu del

Señor, le teme a la risa como a los espectáculos mundanos, dado que son una tentación. De

ahí que “el Sabio se lo piensa mucho antes de permitirse reír, como si debiera quedarle no

sé qué malestar, inquietud, y en segundo lugar, lo cómico desaparece desde el punto de

vista de la ciencia y la ponencia absoluta”13

Baudelaire retoma el mito del Paraíso Terrenal (en donde, según las creencias, no se daban

expresiones de risa y llanto sino la de un gesto de satisfacción leve) para exponer la

relación entre lo cómico y lo diabólico. En el estado paradisíaco ya todo estaba dicho y

hecho. Era un espacio de perfección, alejado de emotividades y emociones. La satisfacción

leve presente en los rostros era la muestra de que quienes se hallaban en ese lugar ya no los

afectaba nada. No se caía en el sufrimiento, pero tampoco en la risa. No había nada qué

.

Para el sabio lo cómico es propio de los tontos e implica ignorancia y debilidad, por eso

piensa detenidamente antes de reírse. Sin embargo, a fin de cuentas, el Sabio ríe, así sea

temerosamente, dado que lo cómico escapa de su ciencia exacta y de cualquier verdad

única e irrefutable. Lo anterior implica que la risa es un síntoma de la imperfección del

hombre, y que, además, no puede medirse ni ser controlada por los sabios, quienes viven su

contagio a pesar de ser doctos. Esto implica que lo cómico no es una expresión de sabiduría

racional, sino de profunda humanidad: seguramente si el sabio se permitió llorar, también

rió.

12 Baudelaire, Charles. Lo cómico y la caricatura. Madrid: Visor, 1988. p. 18. 13 Ibíd. p. 17.

Page 21: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

9

comprender ni motivos por los cuales sufrir: “En el paraíso terrenal, esto es en el medio en

que al hombre le parecía que todas las cosas creadas eran buenas, la alegría no estaba en la

risa. No le afligía ninguna pena, su rostro era sencillo y liso. La risa, que agita ahora a las

naciones no deformaba los rasgos de su cara. La risa y las lágrimas no pueden dejarse ver

en el paraíso de las delicias”14

Así, el humor no tenía lugar en el Paraíso. Por lo tanto, lo cómico, según el autor, se

establece como un signo satánico del hombre y la risa es la expresión de la locura y la

superioridad de esa idea satánica. Y ese síntoma de debilidad del espíritu por no poder

contener la risa, así como no se puede contener el llanto, está causada por la desgracia del

Otro: “La risa es satánica, luego es profundamente humana”

.

15, “la risa no es más que una

expresión, un diagnóstico. La risa es la expresión de un sentimiento contradictorio, por eso

hay convulsión”16

Al decir que la risa es profundamente satánica no debe entenderse que el ser humano es una

criatura del demonio, un ser despiadado motivado por fuerzas oscuras. Lo que en verdad

quiere decir es que la risa, si no es controlada ni siquiera por el Sabio, mucho menos por el

hombre, que escapa de la perfección. Si la risa no se encuentra en el ‘paraíso de las

delicias’, implica que está ubicada en el lado contrario, en el Mundo después de la Caída,

ese lugar que no puede ser más que una expresión satánica. Se trata de un lugar en donde la

risa está justificada por el orgullo maléfico de no ser el objeto de burla del Otro. Así,

cuando alguien se ríe porque otra persona se cayó, el orgullo del que quedó en pie se

manifiesta de la siguiente manera: “Yo no me caigo; yo, camino derecho”

.

17

En el texto El Chiste y su relación con lo inconsciente, Sigmund Freud, el fundador del

psicoanálisis, estableció que en éste (el chiste), además de un carácter hilarante, existe un

intento de generar en otros cierta actitud reflexiva, es decir, la elaboración de un juicio, de

tal suerte que si se sustituye todo aquello que hace que el chiste sea gracioso (la forma

.

El Chiste

14 Ibíd. p. 21. 15 Ibíd. p. 28. 16 Ibíd. p. 33. 17 Ibíd. p. 24.

Page 22: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

10

como se cuenta) éste pierde sus atributos. Además, en su proceso de conformación (ya sea

por condensación o desplazamiento), describe la realidad de una forma que burla la censura

y la represión social. De esta manera, para Freud, detrás del carácter hilarante se esconde la

percepción de una realidad que encuentra en el chiste la posibilidad de ser contada,

superando la reprobación de la sociedad.

Lo anterior es relevante si se tiene en cuenta que el chiste se convierte en una forma de

presentar la realidad a través de un pensamiento, un juicio o una crítica. En su carácter

hilarante radica la excusa para librarse de cualquier condena; el chiste es una forma amena

de presentar un punto de vista transgresor. A propósito, existen dos posibles maneras de

presentar el chiste. Por un lado, que el pensamiento en la frase exprese de manera explícita

el carácter hilarante y, por el otro, que el chiste esté privado de la expresión implícita que se

ha hallado en la frase. En otras palabras, el efecto cómico puede encontrarse directamente

en el chiste o éste puede deducirse de la situación que lo compone. A continuación se hace

necesaria la demostración de cada caso.

En el primer ejemplo puede mencionarse aquel chiste en el que una mujer le dice a su

marido: “Querido, dime algo con amor”, a lo que su esposo responde: “amorfa”.

Evidentemente, el carácter hilarante del chiste está explicito en la frase y se encuentra

directamente en la palabra “amorfa”, que si bien cumple con la petición de la mujer de oír

algo con amor, el sujeto aprovecha para decirle deforme. Para el segundo caso, puede

hacerse alusión a la siguiente situación: en pleno “Proceso 8000”, iban el ex presidente

Ernesto Samper y el ex Ministro del Interior Horacio Serpa caminando por la calle, y le

dice el ex mandatario al ministro: “Mira, Bigotes, nos están lanzando flores”, a lo que Serpa

responde: “Corramos, señor presidente, no sea que nos tiren la matera”. Evidentemente el

carácter hilarante del chiste se encuentra en comprender por qué las personas querrían

lanzarles una matera a los políticos y relacionar esa posible agresión con el escándalo de la

financiación ilícita de su campaña.

Además de su intención de criticar y divertir, el chiste, según Freud, tiene un carácter

científico y público. Es científico porque se basa en la observación y en el análisis de una

realidad concreta, y público porque expone a los demás el resultado de esa observación.

Dicho de esta forma, en esta condición puede entenderse uno de los grandes aportes del

Page 23: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

11

chiste: se trata de un ejercicio que analiza la realidad para exponerla a los demás a partir de

la reflexión que se desprende de una reflexión personal que aspira ser compartida. Para

explicar esto, Freud analiza un chiste que hace alusión a dos hermanos, uno de los cuales

sobresalía más que el otro por sus méritos académicos, cuestión que lo situaba como el

ejemplo a seguir de la familia. Sin embargo, un día, el joven sobresaliente obtuvo una

calificación desfavorable en sus exámenes, lo que ocasionó la preocupación de la madre, ya

que esto constituía un proceso de regresión en las buenas cualidades de su hijo. El hermano

holgazán aprovechó el momento para desquitarse, y dijo “Sí, Carlos va ahora hacia atrás

sobre sus cuatro pies”18

Por otra parte, según Freud, en la elaboración del chiste hay un cuidadoso trabajo

lingüístico, en el cual ciertos los juegos con la sintaxis y la semántica permiten que se

puedan emplear las mismas palabras aludiendo a sentidos diferentes, es decir, el doble

sentido. A propósito, se presenta el siguiente ejemplo: “Un médico que acaba de reconocer

a una señora, dice al marido de la enferma: ‘No me gusta nada’. ‘Hace mucho tiempo que a

mí tampoco’, se apresura a confirmar el interpelado”

.

19

El humorista encuentra en el chiste la forma de pasar inadvertido frente a las represiones

sociales, es decir, halla la manera de emitir una crítica con respecto a la realidad que,

gracias a la hilaridad, no es rechazada. También se podría considerar desde la perspectiva

psicoanalítica que el humor actúa como una formación reactiva, es decir, logra que algo

repulsivo se convierta en motivo de risa: la fuente de malestar se vuelve objeto de burla.

Dados estos motivos, para Freud: “El humor es la manifestación más alta de los

mecanismos de adaptación del individuo”

. De esta forma, tras el aspecto

supuestamente inocente del chiste, el doble sentido enmascara en su significación el lado

opuesto de lo que expresa. Así, el chiste puede trasmitir varios mensajes o presentar de

manera velada lo que realmente se quiere decir. Como un ejercicio solapado, el chiste

esconde pretensiones, discriminaciones, juicios o críticas (de tipo político, social, sexual,

etc.) que, al ser manifestadas de manera hilarante, escapan del rechazo inmediato.

20

18 Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial, 1969. p. 24. 19 Ibíd. p. 33. 20 Citado en Luján, Néstor. El Humorismo. Barcelona: Salvat, 1973. p. 9.

.

Page 24: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

12

Sin embargo, no todos los chistes van dirigidos a denunciar deficiencias sociales sino

también a crearlas. Tal es el caso de los chistes racistas, los cuales crean prejuicios,

desacreditan, rechazan y discriminan. Esas expresiones cargadas de prejuicios comprueban

que el chiste detenta el poder de comunicar mensajes que van más allá de la diversión

inocente y tienen un fin destructivo. El chiste, si bien puede trasmitir críticas, opiniones,

reflexiones y hacerlas visibles para que otros la compartan o lo desaprueben, también puede

tener un poder nocivo, si así puede llamársele, ya que pueden marcar diferencias y

discriminaciones. Por lo tanto, así como el chiste puede implicar una función útil, también

puede ser altamente demoledor.

El chiste, en resumen, como estableció Freud, es un mecanismo de comprensión y de

defensa frente a la realidad, que permite compartir y expresar el malestar en público sin

miedo a ser juzgado. Hay en el chiste un medio de crítica sobre la vida en común o sobre

aspectos sociales, políticos, sexuales, familiares, raciales, pero, así mismo, un inmenso

poder para trasmitir ideas y pensamientos, ya sean constructivos o destructivos.

Luego de los aportes de Freud, cabe mencionar los realizados por William Davis, uno de

los directores de Punch, la revista británica que duró más de 150 años publicando artículos

y caricaturas de humor y sátira. Según este autor, el humorismo, en principio, es algo más

fácil de entender que de definir: “En su raíz, supongo que su propósito es justificar al “yo”

provocando u observando la degradación de los demás. Naturalmente es más fácil reírse de

los demás que de uno mismo. Podría decirse que el humor es la sensación que hace que te

rías de aquello que te irritaría si te sucediera a ti”21

Por su parte, Wenceslao Fernández Flórez, el reconocido humorista español, intentó definir

el humor de la siguiente manera: “Es un estilo literario en el que se hermanan la gracia con

la alegría y lo alegre con lo triste”

. Esta apreciación, en buena medida, se

entronca con lo expuesto por Bergson y Baudelaire: el humor se basa en la desgracia del

otro. Además, de lo anterior se puede deducir que la dificultad para reírse de sí mismo tiene

que ver con que esto implica atacar el ego de frente, ir en contra del propio orgullo y

ponerse en desventaja.

22

21 Citado en Luján, Néstor. El Humorismo. Barcelona: Salvat, 1973. p. 9. 22 Citado en Luján, Néstor. El Humorismo. Barcelona: Salvat, 1973. p. 19.

. Esta formulación es significativa porque comprende el

Page 25: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

13

humor como un ejercicio de tipo literario, es decir, una cuidadosa elaboración que intenta

describir la dualidad del mundo. Sin embargo, no todos los especialistas comparten ese

postulado. Eduardo Stilman, en El libro del humor negro, asegura que éste no hace parte de

un género literario en particular. Según el autor, el humor es “una actitud ante el mundo que

se encuentra en todos los géneros; no hay verdadera obra de arte que no lo incluya” 23. Para

Stilman, de hecho, el humor no implica una actitud alegre; más bien se encuentra cerca de

la desesperación: “Los últimos límites del humorismo lindan más con los límites de la

desesperación que con el decorado de la felicidad convencional. En realidad el humorismo

es malhumorado, un incursor de los mismos territorios que ambicionan la úlcera, la

demencia y el suicidio”24

¿Por qué malhumorado? Porque quien tiene el papel de hacer humor sabe que, en

ocasiones, se enfrenta a situaciones que en primera instancia no son hilarantes. El

humorista sabe que tiene en sus manos la tarea de ridiculizar las injusticias y absurdos de la

sociedad con el objetivo de que se fijen en el pensamiento de los sujetos a manera de

reflexión (y no como chascarrillo del momento). El humorismo se enfrenta a lo cruel, lo

injusto, lo impuesto, y esa oposición no puede ser una mera diversión pasajera, sino un

compromiso con la sociedad. De tal manera, Stilman considera que quien hace humor se

enfrenta a su mismo poder intelectual, intenta comprender su mundo y darle sentido aunque

la respuesta no siempre sea la risa ni la sonrisa, sino “sólo la sensación incómoda de que

algo está fallando, el placer hiriente ofrecido por la comprensión, y el intento de

reubicación frente a las negligencias de las leyes”

.

25

En el libro el Humorismo se encuentra otro tema interesante: la diferencia entre alegría y

comicidad según las religiones del hombre civilizado. El cristianismo ha expuesto lo alegre

a través de mensajes como: “Os anuncio una gran alegría”, refiriéndose a la llegada de

Jesús a la Tierra. Así, se trata de un regocijo ligado a lo espiritual, a lo puro, que nada tiene

que ver con la malicia y la satisfacción de la comicidad, provenientes de la desgracia del

otro. La diferencia entre la consideración teológica de la alegría y la mundana de la

.

23 Stilman, Eduardo. Op. Cit. p. 7. 24 Ibíd 25 Ibíd. p. 8

Page 26: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

14

comicidad es expuesta de la siguiente manera: “La alegría es una sublimación de

comicidad, un estado de espíritu de una pureza delicada y profunda. En cambio la

comicidad es humana, llena de defectos agresivos: la sátira, la ironía, la parodia, el

sarcasmo, sirve para alcanzar un estado del espíritu alegre, para suscitar la risa física o la

sonrisa intelectual, y ello desde los tiempos más remotos”26

aún en la derrota, porque sus reservas mentales son inexpugnables”

La importancia del humor

“El humorista es un infractor peligroso, porque es capaz de burlarse

27

Sábados felices, el programa de humor con 37 años de vigencia en la televisión

colombiana, es la escuela en la que se han formado numerosos cuenta chistes de Colombia.

La estructura del programa televisivo se basa en la presentación de múltiples humoristas

Para comprender a cabalidad la importancia del humor como crítica social en un país, se

hace necesario establecer la diferencia entre lo que es un cuenta chistes y un humorista

crítico o de opinión. El cuenta chistes busca divertir a su público a través de situaciones

referidas a las banalidades cotidianas, recrea expresiones comúnmente atemporales que

alcanzan su cometido en la risa momentánea de la audiencia. El humorista crítico o de

opinión, por su parte, es aquel que emplea el humor como medio de crítica social, es decir,

supera la trivialidad y se fija en la realidad política, económica y social del país. Este tipo

de humorista comparte una opinión manifiesta, una reflexión punzante sobre las coyunturas

de su nación. Mientras que el cuenta chistes no va más allá del chascarrillo típico (casi

cliché), el humorista crítico es un periodista de opinión que plasma la realidad de tal

manera que la sociedad se burla de su propia desgracia.

26 Luján, Néstor.Op. Cit. p. 2.

Page 27: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

15

que presentan chascarrillos y anécdotas basadas en trivialidades y temas típicos, como el

cansancio y la monotonía del matrimonio. Desde luego, el espectador no participa de

ningún momento de reflexión sino que goza del entretenimiento simple.

El programa opuesto a Sábados felices era Quac, el noticiero, formato televisivo de humor

dirigido por Claudia Gómez y presentado por Diego León Hoyos y Jaime Garzón, uno de

los periodistas y humoristas más relevantes del país. En este programa, Garzón interpretaba

diferentes personajes de la clase política del momento, así como otros caracteres de la vida

cotidiana creados por él (Dioselina Tibaná, empleada del servicio; Néstor Elí, el portero;

William Garra, el reportero) que hacían una permanente burla al Gobierno, los dirigentes y

los principales acontecimientos que marcaban la sociedad colombiana. El humor de Quac

era una sátira al sistema, las leyes y lo absurdo de las decisiones del Poder. Esta propuesta

estaba al tanto del acontecer nacional, pues su contexto burlesco radicaba en la ley recién

aprobada, el escándalo del momento, el fraude político o las polémicas decisiones de los

gobernantes.

Aclarada la diferencia entre un cuenta chistes y un humorista crítico, el humor a través de

una columna de opinión o de una caricatura moviliza una opinión oportuna, que, así mismo,

tiene el poder de dejar en la sociedad una reflexión, una inquietud o demostrar una

contradicción. El humorista devela aquellas cosas que quieren imponerse como ciertas,

únicas e infalibles; se opone a lo injusto, es un vocero del rechazo social, un investigador de

la verdad. El poder subversivo del humorista crítico responde a la independencia y no a la

conveniencia, el verdadero crítico humorístico no hace parte de algún partido político ni es

pagador de favores. Su criterio debe ser incansable e independiente.

Por los motivos expuestos, Stilman considera que el humorista es un “infractor peligroso”,

ya que denuncia lo que en la sociedad se presenta como racional, justo y verdadero. Por tal

motivo, el autor considera que el humorista desenmascara el absurdo de la vida, la

crueldad, la estupidez, la hipocresía o, en resumidas cuentas, el “mundo asfixiantes de las

convenciones”28

28 Stilman, Eduardo. Op. Cit. p. 8.

. Y es un infractor peligroso porque ha comprendido que a través del

humor puede instalar la duda sobre las verdades comúnmente aceptadas, porque contrario a

otra manifestación de opinión, el humor no tiene restricciones ni implicaciones legales: “No

Page 28: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

16

siempre se trata de una denuncia inútil. La mera expresión de un conflicto constituye una

declaración de principios, una manifestación de disconformidad y, al mismo tiempo, una

infracción a las leyes del poder enemigo, que exige el sometimiento silencioso”29

¿Quién podría demandar a Carlos Mario Gallego porque a través de Tola y Maruja se burla

y critica al gobierno de turno? ¿No resultaría propio de una dictadura que un gobernante

pida procesarlo por sus comentarios? Desde luego, muchas personas inescrupulosas que

han sido objeto de burla por parte de los humoristas críticos y que han sentido sus fuertes

implicaciones, no dudaron en amenazar, censurar o asesinar a quienes se burlaron de ellos

(tal es el caso de Jaime Garzón). Por ese motivo, Davis considera que “el humorismo usado

correctamente, es un arma más poderosa que la ira”

.

30. Quien tiene la capacidad de hacer

humor, también tiene la responsabilidad imperiosa que formuló Davis: el humorista permite

“que la gente se entere de los defectos de la sociedad a la que pertenece”31

La condición particular del humor crítico radica en que su contenido de verdad no participa

de la demagogia directa de un panfleto, sino que sus dardos se filtran por medio del carácter

hilarante: su secreto es que a pesar de su inmenso poder subversivo no ofende directamente.

Al respecto, Jaime Garzón, en una entrevista realizada por una estudiante universitaria,

aseguró que el humor “tiene un espacio donde la risa y la no comprensión de lo dicho

permite que sea interpretada de varias maneras y entonces no agrede”

.

32

Ahora, hay que destacar el poder que tiene el humor a través de la caricatura. Su mérito no

radica precisamente en la exageración de los rasgos físicos de algunos personajes públicos,

tampoco en la exposición ridícula de sus muecas, gestos o actitudes, su principal condición

es que denuncia los desmanes de los políticos y pone en aprietos su imagen y forma de

gobernar: “El humor puede derrocar a políticos o al menos reducir su prestigio poniéndoles

en ridículo. También puede evidenciar el carácter hipócrita de ciertos argumentos, y por

ello más de un Gobierno le teme a la crítica humorística”

.

33

29 Ibíd. 30 Citado en Luján, Néstor. Op. Cit. p. 11. 31 Ibíd.

. A propósito de la capacidad de

agitación política que tiene la caricatura, cabe mencionar una anécdota de Davis: Tweed, un

32 Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=olyfUqg6Oe8 (Conultado en 30-07-2009). 33 Davis, William. Op. Cit. p. 10.

Page 29: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

17

político neoyorquino, en 1870, respondió de la siguiente manera ante la campaña de

gráficos que un miembro de su comunidad hizo contra él: “No me importa lo que se escriba

de mí. La mayoría de mis electores tampoco saben leer. ¡Pero esos condenados dibujos! No

cabe duda de que esos condenados dibujos justamente han causado daño a muchos

políticos. Permanecen grabados más tiempo que las palabras”34

En resumidas cuentas, puede asegurarse que el humor crítico muestra la realidad sin

máscaras, sin pretensiones, ya que, al verla de manera reflexiva, transmite el descontento

que la sociedad no percibe a simple vista. La labor del humorista da cuenta de la

problemática de una sociedad y es la forma de expresión de las voces comúnmente

acalladas, como asegura William Makepeace Thackeray: “El humorista no sólo pone de

relieve lo de las cosas, sino que, además, evoca la piedad, la ternura y la compasión a favor

de los que sufren”

.

35. El humor tiene el poder de develar todo aquello que se presume como

verdadero y convenientemente pero que permanece oculto por conveniencia, pone en

evidencia “la imperfección del mundo, su disarmonía preestablecida, la particularidad y la

contingencia de su modo de dársenos y de apropiarnos de él”36

34 Citado en Luján, Néstor. Op. Cit. p. 15. 35 Citado en Luján, Néstor. Op. Cit. p. 31. 36 Innerarity, Daniel. “La razón cómica”. En Ensayo Claves. Septiembre 1995, Núm. 55. p. 63.

.

Page 30: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

18

SEGUNDO CAPÍTULO

Periodismo y opinión.

“En los tiempos de tentación autoritaria y de pérdida de la fe en las

instituciones democráticas, el periodismo suele ser el último

refugio de los sensatos. Y aún en las épocas menos aciagas, la

comunidad vuelve sus ojos hacia él en busca de respuestas

responsables a problemas complejos”37

En el mercado de Atenas, por ejemplo, los asuntos públicos se dieron a conocer al pueblo a

través de lo que se conoció como el periodismo oral, mientras en el Imperio Romano había

quienes se ganaban la vida recopilando y vendiendo información o siendo informantes

privados de las personalidades. Desde las cartas de Cicerón, las reseñas que Alejandro

Magno ordenaba redactar a sus escribas y cronistas sobre sus victorias, pasando por los

murales y anales de las gestas del Imperio, las actas diarias del pueblo romano así como las

del Senado, han sido consideradas como pequeñas expresiones noticiosas por ser un

registro de la vida social y política del momento que, en su mayoría, se compartían en

público

Sin pretender desconocer la historia que hay alrededor del tema, las siguientes menciones

históricas constituyen algunos de los momentos fundamentales que dieron paso a lo que

actualmente se conoce como periodismo y, en ese sentido, a su deber ser. Así, para llegar a

lo que es hoy por hoy, este se consolidó entre cartas, canciones, relatos, juglares y cafés. En

Grecia y Roma, lugares donde nacieron las primeras democracias de occidente se dieron

sus primeras expresiones.

38

Para el período de la Edad Media, época en la que el concepto moderno de la libertad de

expresión no existía como tal sino que reinaba la verdad impuesta, fueron los juglares, a

través de sus cantos, relatos y baladas noticieras, los encargados de dar a conocer las

.

37 Restrepo, Javier. El zumbido y el moscardón. México: Fondo de Cultura Económica,2004.p. 7 38 Barrera, Carlos. Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, S.A, 2004. p. 26

Page 31: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

19

principales noticias y hechos del reino, así como de los feudos, pasando por ciudades,

pueblos y castillos. Muchos de los juglares eran contratados por trovadores principales que

le servían como mensajeros en las visitas que realizaba a las Cortes del Rey. Por otra parte,

hacia el siglo XIV, circularon por Europa las conocidas noticias manuscritas como

correspondencia privada de militares, eclesiásticos y mercaderes sobre informaciones no

oficiales. Muchas de esas noticias que eran presentadas en avisos y hojas a mano de 4 y 8

páginas se nutrían de informaciones brindadas por funcionarios públicos, viajeros y

peregrinos para ser vendidas, hasta por dos escudos de oro al mes, a príncipes y mercaderes

de la época39

Tres siglos después de esta forma de compartir la información, se dio una nueva modalidad

de expresión del periodismo. A los cafés de Inglaterra, tiempo después en los de Estados

Unidos en los publick bouse, a propósito de todas las conversaciones que se daban en esos

lugares, los viajeros registraban, por petición de los dueños del bar, en cuadernos que

reposaban en las barras aquellas cosas que habían conocido aprendido en sus travesías

.

40

Las anteriores expresiones fueron algunos de los antecedentes más importantes que

demarcaron lo que en la modernidad se conoce como periodismo. Los romanos, juglares y

dueños de cafés fueron referencias importantes para darle forma a la actividad periodística

“Eran artesanos y mercaderes de la noticia y su valor de cambio era la certeza y la exactitud

-valores originarios del periodismo-, pero el destinatario de su trabajo no siempre era el

público sino más bien el cliente, en un mercado reducido a los poderosos de la época’.

. Lo

novedoso, lo desconocido, lo que pudiera ilustrar y enriquecer el conocimiento que se tenía

sobre algo, se convertía en información codiciada.

41

Lo anteriormente pone en evidencia que en esas expresiones ya había varias de las

características que hoy soy pilares del periodismo. Por ejemplo, el interés por presentar

informaciones novedosas que sobresalían entre otro tipo de informaciones. Sin embargo, no

podían considerarse periodísticas en sí mismas pues no respondían al interés general sino a

intereses particulares del poder, factor que no ha dejado de aquejar a los medios noticiosos,

39 Ibíd., p. 45 40 Ibíd., p.30 41 Barrera, Carlos. Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, S.A, 2004. p. 46

Page 32: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

20

y además, no correspondían al principio de periodicidad, palabra de la cual se deriva el

periodismo. Las noticias de aquel entonces eran informaciones construidas para sectores

específicos de la sociedad. No era un bien público, sino más bien un privilegio de unos

pocos.

Ahora, de todas esas manifestaciones e incluso desde la época de las cavernas, no puede

desconocerse el interés de la humanidad para comunicarse y estar informada. “Las personas

ansiamos las noticias por puro instinto, por un deseo al que podríamos llamar ‘instinto de

estar informado’. Deseamos saber lo que está ocurriendo al otro lado de la colina, estar al

corriente de los hechos no circunscritos únicamente a nuestra propia experiencia. Conocer

lo que no conocemos nos proporciona seguridad, nos permite planificar nuestra vida”.42

En 1777, el filósofo alemán George Hamann aseguró que el periodismo era una “Narración

de los acontecimientos más recientes y más dignos de recordar, impresos sin orden y

coherencia especial”

De ahí que, con el pasar de los años, las modalidades para adquirir la información se fueron

consolidando hasta convertirse en propuestas y formatos más concretos.

Acerca de lo que es el periodismo.

Ahora bien, tras haber mencionado lo que fueran algunas de las bases más significativas de

los antecedentes del periodismo, es indispensable ir a la definición de la misma palabra y

escrudiñar cuál es su propósito, su deber ser y su importancia dentro de los conceptos de

verdad y opinión pública.

43

42 Kovach, Bill y Rosenstiel,Tom. Los elementos del periodismo. Colombia: Ediciones El País, 2003. p. 29 43 Koszyk, Kurt y Pruys, H. Karl , citado en Rivadeneira, Raúl. Periodismo la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas. 1977. p.18.

. La definición ya se acercaba a varios de los elementos del

periodismo. Por ejemplo, contemplaba que empleaba una forma discursiva como lo es la

narración con el fin de relatar un suceso o una serie de sucesos; definía que de todos los

acontecimientos que ocurrían, al periodismo le importaban aquellos que eran los más

recientes, lo cual corresponde al principio de actualidad que actualmente se exige. De igual

forma, dentro de esa selección de actualidad, al mencionar ‘los más dignos de recordar’,

establece el propósito de seleccionar aquellos que tienen relevancia para alguien, que

Page 33: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

21

responde al interés de algo44. Bien mencionaba el autor, al interés del medio o al interés del

público.45

Otra forma de entender el periodismo establece que es “aquella actividad consistente en

recabar informaciones, seleccionarlas, procesarlas, recogerlas en un soporte y ofrecerlas-

todo aquello de modo periódico y de ahí el nombre-a un postor, comprador o público”

46

Esa interpretación fidedigna de la realidad, esa responsabilidad que adquiere el periodista

de buscar, seleccionar y presentar de una forma clara la información que concierne a la

mayoría va sujeta a una serie de características que son indispensables en su función:

“Entendemos por periodismo una parte de la comunicación humana destinada a la

trasmisión de noticias y cuyas características esenciales son: actualidad, universalidad

(geográfica, temática y social) periodicidad y acceso público”

La

anterior definición revela que hay en el periodismo una serie de actividades alrededor de la

información que no sólo busca recogerla sino que además la selecciona y la procesa,

reafirma el compromiso que tiene con el interés general de una sociedad para presentarle

aquellas cosas de la realidad, de la actualidad que más le interesa o le afectan.

47

De igual forma, no puede obviarse que la palabra periodismo provenga precisamente de

periodo, periodicidad. Además de la selección de noticias, la actividad periodística se ajusta

a una temporalidad que bien se puede manifestar en forma de diario, interdiario, semanal,

quincenal, mensual, semestral, anual, etc. “Como salta a la vista, la periodicidad se mide

por el tiempo que tarda un producto de medio en renovarse, el que transcurre entre la última

Esas características

permiten entender cuándo una información puede ser considerada como periodística; es

necesario que esa información tenga implicaciones en el presente, que sea novedosa,

reciente. Y esa novedad no se refiere estrictamente a aquello que nunca antes se había

conocido, sino a lo novedoso que pueda surgir de un acontecimiento, de un lugar o una

persona.

44 Ibíd.,p.18 45 Ibíd.,p.18 46 Barrera, Carlos. Op Cit. p. 26 47 Rivadeneira, Raúl. Periodismo la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas. 1977. p.34.

Page 34: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

22

edición y la próxima. Periodicidad debe entenderse también como regularidad ya que de

ella depende que la tarea informativa mantenga coherencia”48

Y por último, el acceso público. Esta es una de las características que distinguen al

periodismo de las anteriores expresiones, pues, desde Grecia hasta los cafés en Inglaterra la

información era de acceso limitado y la mayoría de las veces sectorizado A propósito de

esto, se desprende gran parte de la importancia del periodismo, la responsabilidad que tiene

al manejar una información que es de interés público. Si presta un servicio, su función debe

ser útil dentro de los marcos sociales de una democracia en particular, entendida esta en

palabras de Kastoriadis como “sistema y procedimiento”. De ahí, que no sea precisamente

el periodista, la técnica o la tecnología lo que marca su importancia “lo que define el

principio y el propósito del periodismo es algo más básico: la función que desempeña la

información en la vida de todo ciudadano.

49

Y es que la función del periodismo no se ciñe únicamente a informar. Su propósito va

mucho más allá de recaudar y trasmitir informaciones. El periodismo, considerado por

varios teóricos de la información como el cuarto poder, debe apuntar a la generación de

opinión pública, a la construcción de democracia y la formación de una visión crítica y

analítica sobre los hechos que afectan a una sociedad determinada. “El propósito principal

del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser

libres y capaces de gobernarse a sí mismos”

50Dicho de esta manera, más allá de ser un

intermediario entre los hechos y los lectores, el periodista es un mediador entre los

acontecimientos y la sociedad, pues considerarlo intermediario implicaría que es pasivo

frente a la función que desempeña, como asegura Jesús Martín Barbero proponer que sus

relaciones no son de uso, ni de apropiación o de goce, sino de obediencia, reverencia y

culto “El mediador, en cambio, se sabe socialmente necesario; busca la participación de la

gente en la historia común. Descentra la cultura, la política, la economía; activa la

capacidad de la gente para analizar, criticar y proponer”51

48 Ibíd., pag. 36. 49 Kovach, Bill y Rosenstiel,Tom. Los elementos del periodismo. Colombia: Ediciones El País, 2003. p. 24 50 Ibíd.. P.24. 51 Restrepo, Javier. El zumbido y el moscardón. México: Fondo de Cultura Económica,2004.p.25

Page 35: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

23

Esa responsabilidad del periodismo de proporcionar la información para que los ciudadanos

se hagan libres comprende así mismo, una capacidad educativa que pretende, a través de la

información que ofrece, una respuesta por parte de los ciudadanos no sólo de identificación

con su cultura, sino de responsabilidad frente a esas cosas que los afecta. “El periodismo

también contribuye a identificar los objetivos de una comunidad, y a reconocer a sus héroes

y villanos”52

Así mismo, el periodismo presenta las herramientas a los ciudadanos para que reconozcan a

sus gobernantes y se hagan participes de esa soberanía, que la Real Academia de la Lengua

define como una autoridad que reside en el pueblo y que se ejerce a través de órganos

constitucionales representativos, de la cual son depositarios

.

53. Como mencionaba el

novelista y presidente de las publicaciones Tribune, “El propósito principal del periodismo

es decir la verdad para que la gente tenga la información que necesita para poder ser

soberana”54

52 Ibíd. p.24. 53 Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=recapitulacion 54 Ibíd.. p.27.

Ahora, para que esa información sea útil, construya democracia y permita reclamar la

soberanía que todo ciudadano pertenece, el periodismo debe presentar la realidad tal cual

es, la verdad de las cosas. Sin embargo, frente a esa obligación, surge una incógnita ¿qué es

verdad y a qué verdad debe apuntar el periodismo?

Page 36: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

24

La verdad que busca el periodismo.

“Somos buscadores de la verdad,

pero no sus poseedores”

K. Popper.

Para llegar a definir lo que se considera la verdad periodística o la verdad a la que debe

apuntar el periodismo, es necesario primero hacer un breve recuento histórico sobre las

versiones filosóficas que rezan sobre la palabra

Al parecer, de los primeros en hablar sobre el tema fueron los presocráticos al decir que la

verdad estaba entendida en un sentido de correspondencia. Por ejemplo, Platón al referirse

al discurso verdadero en el Cratilo aseguró que “Verdadero es el discurso que dice las

cosas como son, falso el que las dice como no son”55. El filósofo griego entendía entonces

que no podía existir una verdad sin que hubiese algo de lo cual se pudiera afirmar que eso

era verdad en relación (entre el enunciado con la cosa enunciada) que luego recibiría el

nombre de correspondencia56. Así mismo, Aristóteles aseguraba que “Negar lo que es y

afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo que no es, es lo

verdadero”57

Lo que puede concluirse de esta primera vertiente de la verdad es que estos pensadores

consideraban que lo verdadero hacía referencia a lo que no cambiaba, a lo que permanecía

siempre igual. La idea de la verdad se establecía al margen de la falsedad, la ilusión y la

apariencia. “era idéntica a la realidad, y esta última era considerada como idéntica a la

permanencia, a lo que es, en el sentido de ser siempre, lo que quiere decir que lo

permanente era concebido como lo verdadero frente a lo cambiante”

.

58

Por otro lado, los escolásticos consideraban el concepto de verdad unida a la estrecha

relación del Ser supremo, conceptos que aparecieron con frecuencia en la filosofía

55 Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. ; traducción de José Esteban Calderón...[et al.] ; actualizado y aumentado por Giovanni Fornero. México : Fondo de Cultura Económica, 2004, p.1076 56 Martínez, Leonor y Martínez, Hugo. Diccionario de filosofía ilustrado. Bogotá: Panamericana, 1997, p.566. 57 Abbagnano, Nicola. Op. Cit p.1076. 58 Martínez, Leonor y Martínez, Hugo. Op. Cit. p,566

Page 37: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

25

medieval Su posición se basaba en que sólo hay verdades, porque hay una fuente de verdad

que es Dios, a quien se refieren como la verdad59. Por ejemplo, San Agustín definía lo

verdadero como “lo que es así tal como aparece” o “lo que revela lo que es o lo que se

manifiesta así mismo”. De esta forma, consideraba a la verdad como el Verbum o Logos, lo

que hacía referencia al Ser, es decir, a Dios60

De igual forma, Santo Tomás, convirtiendo un teorema aristotélico, también basaba su

verdad sobre Dios al establecer que el entendimiento divino mide más no es medido, de tal

forma que el entendimiento de los hombres está medido y no es medidor con referencia a

las cosas naturales, pero si es medidor frente a las cosas artificiales. Es decir, Dios controla

la verdad sobre todo lo natural, Él mide más nunca podrá ser medido; mientras los hombres

está medido y no es medidor frente a las cosas que Dios maneja “Existe una verdad de las

cosas que es aquello por lo cual las cosas semejan su principio que es Dios, y en este

sentido Dios mismo es la primera y suma verdad”

.

61

Ya para la filosofía moderna, aunque persistieron en buena parte varias de las posiciones

anteriores, se dieron concepciones más idealistas o racionales, de certezas parciales como la

de Kant. El filósofo en la II parte de la Introducción a la Lógica, estableció que el problema

de la verdad era un tema que había llevado a los lógicos incluso a establecer sofismas, por

lo que asumió que “se concede y se presupone la definición nominal de verdad, a saber, la

conformidad del conocimiento con su objeto”

.

62

Y de esta definición se formuló el problema de encontrar un criterio para la verdad misma,

en específico, un criterio general y seguro de la verdad de todo conocimiento. Sin embargo,

pronto excluyó ese criterio para todos los conocimientos y se detuvo a pensar un criterio

formal de la verdad, que era la conformidad del conocimiento a sus propias reglas

.

63

De las reflexiones que Kant establece sobre la verdad, José Chillón en su texto La verdad

periodística, asegura que buena parte de sus reflexiones sirven en el planteamiento de una

.

59 Ibíd., p.566 60 Abbagnano, Nicola. Op. Cit p.1077 61 Ibíd.. p.1077 62 Kant, citado en Chillón, José.”La verdad periodística. En busca de un nuevo paradigma”. Universitas philosophica. Bogotá, junio de 2007, vol 24, núm 48, p.106. 63 Abbagnano, Nicola. Op. Cit p.1077

Page 38: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

26

Teoría de la Información periodística, pues de esta se desprenden tres garantías del realismo

informativo. Por un lado, asumir que hay una realidad independiente de las personas,

pensar la verdad en términos de correspondencia y entender que finalmente hay una verdad

informativa que legitima el quehacer periodístico.64

De igual forma, de Kant se desprenden dos premisas importantes que dan luces para la

verdad que debe buscar el periodismo. Por un lado, al establecer que el periodista se

enfrenta a los contenidos de la realidad, que se traducen en los hechos periodísticos, no

desconoce que esa relación con la realidad al escuchar, redactar e investigar se dé de

manera subjetiva, lo que quiere decir que el periodista toma conciencia a su modo. De esta

forma “La verdad informativa lejos de aparecer se construye, y se construye en los medias

que posibilitan de esta manera a sus receptores conocer la verdad de lo sucedido”

65. Sin

embargo, ante esa subjetividad el periodista tiene un deber de informar la veracidad de los

hechos.66 Por el otro, Kant asume al periodista como un sujeto activo, dador de forma, un

sujeto interventor.67

Mencionadas a modo general las principales apreciaciones sobre la verdad, este trabajo

entenderá la verdad periodística a la luz de lo planteado por José Manuel Chillón Lorenzo

en el sentido que la verdad a la que pretende llegar el periodismo no es una verdad absoluta,

sino a una verdad construida. Para llegar a esta apreciación, el autor habla sobre dos tipos

de verdad que consolidan el objetivo de la verdad periodística. Por un lado, la verdad

informativa como verdad interesante, entendida esta como la selección de todas las

informaciones, acontecimientos, datos y hechos que resulten de interés general, porque son

estas, a diferencias de otras informaciones, las que hacen hablar, las que se someten a

distintas interpretaciones y críticas, en ese sentido, las que generan opinión pública, que en

palabras de Raúl Rivadeneira Prada es “un fenómeno psicosocial político que consiste en la

64 Chillón, José.”La verdad periodística. En busca de un nuevo paradigma”. Universitas philosophica. Bogotá, junio de 2007, vol 24, núm 48, p.108. 65 Ibíd., p.109 66 Ibíd. p109. 67 Ibíd., 110

Page 39: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

27

discusión y expresiones libres de un grupo humano, en torno a un objeto de interés

común”68

De esta forma “La verdad informativa, así pues, sería verdad interesante porque esta es la

verdad que los públicos buscan en los medios, es la verdad que les hace hablar porque es

una verdad que impresiona, es la verdad que les hace estar pendientes porque es una verdad

sospechosa”

.

69.Así, la verdad que le ha de interesar al periodismo la marcan aquellos

acontecimientos que se salen de su cotidianidad y se vuelven extraordinarios70. De ahí, que

la historia se remita a las informaciones noticiosas para determinar los hechos

fundamentales que marcaron a una sociedad en un determinado momento. Así, el

periodismo se convierte en una fuente para el análisis de la historia71

El periodismo a diferencia de una ciencia exacta, no tiene una verdad absoluta. Su verdad

apunta a otras verdades construidas en sociedad. “Esto es lo que busca el periodismo, una

forma práctica o funcional de verdad. No la verdad en un sentido absoluto o filosófico. No

la verdad de una ecuación química. El periodismo puede- y debe- buscar la verdad en un

sentido que nos permita gestionar nuestra vida cotidiana”

Por otro lado, se encuentra la verdad informativa como verdad práctica, la cual buscar

ajustar la realidad con la que se encuentra el periodismo a los intereses fundamentales del

hombre. En ese sentido, el periodismo contextualiza la verdad a las necesidades de la

sociedad sobre la cual está informando. Y de igual manera, contempla la prudencia como la

virtud reguladora de la finalidad periodística.

72

De esta manera, se ha llegado al paradigma de la verdad construida. Este tipo de verdad no

pretende pasar por encima de las verdades absolutas, ni tampoco desconocerlas, pero

entiende la verdad periodística como ese tejido y esa construcción de una serie de verdades

que se hallan en la realidad. Por eso se establece que la noticia es una verdad construida

68 Rivadeneira, Raúl, citado en Mendoza, Carlos Opinión pública y periodismo de opinión. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, 1989.p, 25 69 Chillón, José. Op. Cit p, 114 70 Ibíd.. p ,114 71 Ibíd.. p ,114 72 Ibíd.. p, 116

Page 40: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

28

porque es fruto de amplios retazos de sí misma73

Ahora, lo que va a comprobar que una verdad es construida es la veracidad, que no es la

verdad misma, sino el estado de comprobación y demostración de esas verdades. “La

verdad informativa es una verdad construida, sin que ello nos lleve a pensar en una verdad

creada en cuanto manipulada, sino en una verdad correspondiente de alguna manera con la

realidad”

. Y como propósito de saber sobre la

realidad, pone de presente que no hay forma de saber sobre esta si no es produciendo

información que se dé cómo una forma de verdad.

74

Y de esa responsabilidad por encontrar la verdad, el periodismo se convierte quizás en la

referencia histórica más inmediata de un grupo social en particular. Si hay una forma de

saber cómo pensaba una sociedad en particular, su sistema político, su organización y qué

hechos marcaron el curso de su historia, la prensa es el reflejo inmediato de la realidad del

momento. Como establece Enrique Santos “la prensa suele reflejar el estado de desarrollo

social, económico y cultural del país y ha sido y será siempre un espejo- no siempre

perfecto ni totalmente fiel-de su realidad circundante”

. Esa correspondencia de la cual parte la verdad periodística es demostrable a

través de la veracidad de los hechos.

75

El tema de la verdad periodística y la verdad funcional, construida en sociedad, suscita una

reflexión respecto a este tema y es que entre la verdad a la cual pretende llegar el

Lo anteriormente expuesto es lo que se ha construido a través de los años y las experiencias

como el deber ser del periodismo. Sin embargo, la historia ha señalado los errores de la

prensa, sus contradicciones, sus abusos, sus restricciones y limitaciones. El periodismo es

el reflejo de los procesos sociales, políticos y culturales y en tanto, no escapa a todos los

acontecimientos e interés que en esas diferentes esferas se maneja. Unos siglos después de

su surgimiento, se ha consolidado y ha tenido avances respecto a las restricciones que vivió,

sin embargo, aún sigue sujeta a errores del pasado, así como a filias políticas o a intereses

económicos, lo que ha sido y sigue siendo su talón de Aquiles.

73 Ibíd.. p.120 74 Ibíd.. p,122 75 Santos, Enrique. “El periodismo en Colombia 1886-1986” en Nueva historia de Colombia Vol VI.. Colombia. p. 121

Page 41: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

29

periodismo, y la moral, entendida, según la Real Academia de la Lengua como “una ciencia

que trata el bien general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”,

parece encontrarse lo ‘políticamente correcto’ en medio de los dos como el puente entre los

dos propósitos. En esa medida, el periodismo como un mediador de la información, la

realidad y la sociedad no acude a la verdad máxima y absoluta sino a lo políticamente

correcto como el camino que le permite llegar a las verdades construidas en sociedad,

muchas de las cuales se sustentan en la moral.

De igual forma, en la búsqueda de los propósitos del periodismo, debe tenerse en cuenta

algo: sus ideales siempre apuntan a un deber ser que en la filosofía fue entendida esta

palabra como “lo posible normativo: aquello que se pueda prever o exigir que suceda de

acuerdo con la base de una regla”76

Y de ese debe ser, el periodismo debe apuntar a un tipo ideal, que en palabras de Max

Weber es “un cuadro mental. No es la realidad histórica y mucho menos la realidad

‘auténtica’, como tampoco es en modo alguno una especie de esquema en el cual se pudiera

incluir la realidad a modo de ejemplar. Tiene más bien el significado de un concepto límite

puramente ideal, con el cual se mide en la realidad, a fin de esclarecer determinados

elementos importantes de su contenido empírico con el cual se la compara”

. En ese sentido, se entiende que el periodismo debe

apuntar a un deber ser, a esas normas que han marcado sus principios y deberes.

77

Es importante señalar la pertinencia del deber ser del periodismo con la realidad, pues es

claro que al brindar una información, genera unos efectos sobre la opinión pública que no

pueden estar basados en la mentira, en la manipulación o en el interés propio o general de

un grupo de personas. Sin embargo, es precisamente frente a esos ‘fantasmas’ que el

periodismo se enfrenta. Por ejemplo, en el caso colombiano, ninguno de los diarios

principales de circulación nacional, así como las cadenas radiales o de televisión cuentan

con un margen amplio de libre expresión, pues todos hacen parte de grupos económicos o

76 Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. ; traducción de José Esteban Calderón...[et al.] ; actualizado y aumentado por Giovanni Fornero. México : Fondo de Cultura Económica, 2004, p.263 77 Weber, Max. La objetividad del conocimiento. Citado por ESCALANTE, Fernando. “Ciudadanos

imaginarios”, Colegio de México, México D.F., 1992. P.52 y 53.

Page 42: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

30

políticos. De esta forma y bajo esas condiciones, el periodismo deberá poner sobre

cualquier interés, el bienestar general y poner como un ideal, la búsqueda de la objetividad.

Las primeras publicaciones periodísticas

Antes de 1609 las expresiones que se conocieron como pre-periodismo fueron valiosas en

la construcción de su formación y la búsqueda de su ideal, pero sólo a partir de esta fecha

puede hablarse estrictamente de sus orígenes con la aparición de las dos primeras

publicaciones periódicas semanales.

Aviso en Wolfenbüttel, cerca de Berlín y Relation en Estrasburgo se presentarían en

Alemania como las publicaciones insignias en la historia del periodismo. Un siglo y medio

antes, Gutenberg había creado la imprenta para tipos móviles lo que facilitó en gran medida

la reproducción de libros y en tanto, la aparición de las publicaciones periódicas. Pero sólo

dos siglos después de la aparición de los semanarios, en los inicios del siglo XIX, el

periodismo alcanzaría un momento de enorme envergadura con la libertad de imprenta.

Para el momento en el que aparecieron los semanarios, las expresiones escritas a través de

manuscritos o documentos impresos proliferaron y se mantuvieron las difusiones de los

periódicos hasta los primeros años del siglo XIX. La expansión de las publicaciones en los

países europeos, como la libertad de imprenta, se desarrolló de manera particular en cada

país. Inglaterra, 1605, Estados Unidos, 1786; España, 1810, todas sujetas al progreso de

liberalismo político y económico78. “El proceso de expansión de los periódicos no fue igual

ni estable en todos los países, como no lo fue tampoco la creación de un espacio público de

información y debate político y social, un progreso que tuvo poco de lineal y mucho de

zing-zag”79

Con el surgimiento de los diarios en Alemania se abrió un espacio importante de acceso

público a la información, sin embargo, durante dos siglos después de su aparición estos

semanarios y muchos de los que vinieron después no respondieron precisamente al interés

78 Barrera, Carlos. Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, S.A, 2004. p. 43 79Ibíd.. p. 44

Page 43: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

31

público, a la imparcialidad, a la construcción de opinión pública ni mucho menos al

fortalecimiento de la democracia, sino más bien a la estricta vinculación y manipulación del

poder.

Para aquella época las noticias políticas y militares resultaron, bajo la amenaza de la

censura, los géneros periodísticos de la época. No era de extrañarse entonces que las

fuentes que alimentaban las informaciones semanales provinieran de los sectores oficiales.

El periodismo permanecía permanentemente bajo la supervisión del poder y sus noticias no

eran más que el fruto de su manipulación. “Los conceptos de interés público y de servicio

público, fueron íntimamente ligados a la reserva por parte del Estado de la triple

prerrogativa de control de la difusión de noticias, de autorización de los periódicos y de

censura previa”80

80 Barrera, Carlos. Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, S.A, 2004. p. 72

Dos siglos después de pasar periodos de censura y vigilancia constante por parte del poder,

el periodismo empezó un camino lento en busca de su independencia y aunque aún no es

perfecto, hoy dista mucho de lo que fue para 1609. Las noticias políticas y militares fueron

quedándose atrás, sustituidas por otros géneros como las crónicas, los reportajes y las

entrevistas, y a partir de ese momento, la voz del periodismo no sólo se ha reflejado en la

noticia escueta sino que además ha encontrado en el género de opinión un arma indiscutible

de crítica y un generador indiscutible de opinión pública

El periodismo a través de la opinión.

“Si uno dice la verdad sin hacer reír, lo matan”

Woody Allen

El periodismo de opinión se ha convertido entre las censuras de los gobiernos, las noticias

escuetas, las filiaciones políticas, las persecuciones y limitaciones, en una ventana de

escape para tomar las riendas del compromiso periodístico y en una luz para los incrédulos

de las informaciones diarias.

Page 44: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

32

El periodista, como un intérprete de la realidad, ha encontrado a través del discurso dos

formas, específicamente dos géneros, para presentar los sucesos: informativos y

argumentativos.

Los primeros, como su palabra lo indica, se componen de mensajes que trasmiten

información sobre la realidad. Se valen de la interpretación descriptiva para dar a conocer

lo que ha pasado “Esta información permite al individuo conocer lo que otras personas

hacen o dicen, aquello que sucede en su entorno próximo o lejano, y de lo cual se entera por

intermediación del periodista”81

Por su parte, el género argumentativo o de opinión se vale de mensajes que trasmiten ideas

o posiciones. No sólo sitúa el hecho o la persona objeto de la noticia sino que a través de

comentarios establece y sugiere su trascendencia, contradicciones y efectos “(…) su

finalidad es la opinión, el cuestionamiento, el juicio del periodista”

Principalmente se valen de la exposición, la descripción y

la narración como sus formas discursivas. Hacen parte de éste género la nota, la crónica, el

reportaje y la entrevista

82

A través del periodismo de opinión no sólo se encuentra una información básica de lo que

ha sucedido con un hecho o con un personaje, sino que además propone un análisis, que si

bien se vale de los comentarios personales, permite comprender la trascendencia de lo

Principalmente hace

uso de la argumentación y la exposición como su forma discursiva y contrario al género

informativo, se permite generar juicios de valor e invita al público a generarse una opinión.

A éste género pertenecen el editorial, la columna, el artículo de fondo y el ensayo.

Hay que decir que el género de opinión ha sido empleado por los medios de comunicación,

especialmente por los medios impresos, como un complemento de la información que llena

las páginas de los periódicos, una estrategia que lleva a los lectores a pensar al país desde

varios puntos de vista, compartir o discernir de los diferentes análisis que se establecen

sobre la realidad social de los ciudadanos

81 González, Susana. Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso. México: Trillas, 1991. p. 6 82 Ibíd.. p. 6

Page 45: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

33

sucedido, las posibles implicaciones, causas y efectos. De ahí que sea indispensable la

credibilidad y la experiencia de quien escribe una columna.

Teniendo en cuenta que las dos principales manifestaciones del periodismo de opinión se

manifiestan a través de la columna o el editorial, es necesario establecer la diferencia entre

ambos “En los editoriales el lenguaje es institucional y su intención es orientar a los

lectores, mientras que en las columnas (máxima expresión del periodismo personal)

adquiere un tono informal, más personal, puesto que su pretensión es establecer un diálogo

con los lectores”.

Es decir, básicamente en un editorial se manifiesta la opinión que tiene la dirección del

medio sobre un hecho o personaje de interés nacional. Su punto de vista, contrario a la

columna de opinión, que si bien también hace un análisis de la realidad puede tocar temas

atemporales, el editorial está sujeto a los hechos y sucesos que marcan diariamente la

actualidad de una sociedad determinada.

La columna de opinión, interés de esta trabajo, es “el género periodístico que con una

frecuencia determinada, interpreta, analiza, valora y orienta al público respecto de sucesos

noticiosos o diversos”. 83

A pesar de que en una columna de opinión se expresan juicios, ideas y reflexiones

personales sobre un tema en particular, dichos pensamientos deben demostrar el

conocimiento y la habilidad de quien la escribe, pues estos se conviertan en una visión útil

y complementaria dentro de toda la información presentada por el periódico. “El

columnista goza de amplia libertad temática para expresar sus puntos de vista, para

defender o atacar una idea y para alabar o censurar el comportamiento de los individuos y

de los grupos sociales”

Su enfoque es menos formal que el editorial y el resto de géneros

periodísticos. De ahí, que por su estilo tenga un dialogo más cercano con los lectores y

mucha veces se permita, incluso, divertir a través de su estructura.

84

83 Ibíd. p. 89 84 Ibíd.. p. 89

Page 46: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

34

Así mismo, la columna proyecta las características propias del columnista que, contrario a

otros géneros periodísticos, refleja la personalidad del autor y a partir de ahí, establece

simpatías o rechazo por parte de los lectores. Cualquier efecto que genere nace de una

combinación entre las ideas y el estilo; es decir, entre un tejido constante de sus formas de

persuadir y sus argumentos.

En relación con el estilo y el pensamiento expresado por un columnista hay que aclarar

algo. Si bien en una columna de opinión, el autor es libre de expresar sus pensamientos, el

orden de sus ideas y su método, los argumentos que emplea en su columna son única y

exclusivamente su responsabilidad y no del periódico, lo que implica el compromiso de su

nombre, así como su responsabilidad sobre cada una de sus palabras. De ahí que se diga

que la marca de un periodista es su nombre.

Sin embargo, esa libertad tiene un límite que linda con los abismos de la difamación, lo

absurdo y la obscenidad o cuando, escudándose bajo la popularidad de su columna y el

nombre desde el que se ha ganado un prestigio, el columnista impone juicios en temas que

no domina y que, contrario de informar y orientar, resultan inoportunos frente aquellos que

ofrece cuando es un analista y un especialista sobre un tema en concreto “La dificultad ha

consistido durante el transcurso del tiempo, en que algunos columnistas llegan a

considerarse especialistas en todo cuanto existe en el cielo, en la tierra y en todo lugar. Van

inflando su personalidad y tienen rasgos de omnisciencia. Empiezan a escribir como si

fuesen el Oráculo desde su trípode” 85

La importancia de que un periodista de opinión sea experto en un tema, o por lo menos lo

domine y exprese esa opinión a través de argumentos, radica en que además de

complementar la información formal del diario, hace de este un medio fidedigno que

presenta a sus lectores distintos puntos de vista con distintos estilos, pero con el

compromiso de que el espacio abierto a esos argumentos permita enriquecer la lectura, el

85 Gutiérrez, Juan. Periodismo de opinión. Redacción periodística, editorial, columna, artículo, crítica. Madrid: Madrid : Paraninfo, 1984. p. 181

Page 47: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

35

análisis y la crítica sobre los hechos nacionales. El periodismo de opinión es un espacio en

el que se da un diálogo entre los lectores y periodistas, pues se comparten ideas. No sólo se

quiere saber el qué, el cuándo y el dónde sino el cómo y el porqué.

Esta forma de hacer periodismo, como una garantía del desarrollo, de la preservación de la

democracia y como una expresión que quiera ahondar más en el análisis, la comprensión y

la crítica “tiene necesariamente que luchar también contra hechos secundarios poco

agradables, tales como la tontería, la falta de gusto y la ruindad, que crecen como la mala

hierba al arrimo de la libertad de la información y la de conciencia”86

Fue Kant en su libro Crítica de la Razón Pura, quien introdujo el tema para referirse al

proceso sobre el cual la razón inicia el conocimiento de sí misma “se trata del tribunal que

garantice a la razón en sus pretensiones legítimas, pero que condene a las que no tienen

fundamento”

El límite de la libertad de expresión y los alcances del periodismo de opinión ponen de

presente así mismo la importancia de la crítica a través de este género. Pero ¿qué es la

crítica y cuál es su importancia dentro del periodismo?

87. Para el filósofo alemán el propósito de la crítica era el de partir de los

conocimientos que se tienen para determinar sus límites y condiciones con el propósito de

entablar su validez88

Hablando propiamente del periodismo, la crítica además de estar conectada a los hechos

noticiosos no sólo fija precedentes en la opinión pública sobre temas que eventualmente

son de su interés y que merecen la visión y el seguimiento crítico de la prensa, sino que

además “examina los fundamentos de nuestras convicciones y creencias, a la vez que

elimina ciertas incertidumbres, orienta y reorienta nuestros conceptos sobre la verdad,

bondad y belleza de las cosas”

89

86 Ibíd. p. 72 87 Martínez, Leonor y Martínez, Hugo. Diccionario de filosofía ilustrado. Bogotá: Panamericana, 1997, p.114 88 Ibíd.. p.114 89 Rivadeneira, Raúl. Periodismo la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas. 1977. p.225

Page 48: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

36

Finalmente, es a través de la crítica que el periodismo pone en evidencia la negligencia del

poder, las instituciones y de la misma opinión pública, su irresponsabilidad, su desfachatez

y en tanto, lleva en ella un constante propósito orientador. “(…) La crítica periodística tiene

en sí un triple rol funcional: informar, orientar y educar”90

90 Ibíd.. p.225.

Otras formas de expresar la opinión

Dentro de las múltiples formas que existen para expresar una postura, no pueden obviarse

otras manifestaciones del periodismo de opinión, que además de informar, entretienen. Los

medios han entendido que además de presentar día a día los hechos más relevantes del

acontecer nacional, deben generar espacios de esparcimiento que sirvan como una forma de

evadir la realidad o de asumirla de forma diferente y que al mismo tiempo informen y

permitan generarse una visión de país.

Raúl Rivadeneira en su libro de periodismo sobre la teoría general de los sistemas de la

ciencia de la comunicación trae a colación, a propósito de la necesidad de evadir la

realidad, tres formas de hacerlo. La primera de ellas comprende instrumentos utilizados y

aceptados por la sociedad como el cine, el teatro o los eventos deportivos. En segundo

lugar, el alcohol, las drogas y los juegos de azar, y por último, la representación del mundo

como sujeto de cambio, como un estado de negatividad: el humor.

En ese sentido puede entenderse que dentro de la multiplicidad de informaciones novedosas

que ofrecen los periódicos día a día a sus lectores, muchas de esas noticias se vuelven

rutinarias, desgastantes y asfixiantes, por lo que el lector quiere encontrar diferentes

contenidos que le permitan distraerse, entretenerse, pero además informarse. Y es ahí,

precisamente, en la sección de opinión, con las caricaturas y las columnas de humor, que el

lector encuentra una forma más atractiva de enfrentarse a ese día a día que es la realidad. El

lector muchas veces necesita escapar de la noticia escueta, lineal, ‘aburrida’ y ver a su

ciudad, al país, al mundo de una forma más creativa, que, de todas formas la está

informando y, como un valor agregado, puede llegar a divertirla y generarle una sonrisa.

Page 49: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

37

Eso no quiere decir que el propósito del periodismo de opinión es evadir la realidad. Todo

lo contrario, afrontarlo, develarla, criticarla y, de una forma más amena, expresarla.

No obstante, teniendo en cuenta que a través de la opinión se pueden decir diferentes cosas

y de distinta forma, hay que mencionar que en la prensa escrita la columna de humor y la

caricatura son modalidades del periodismo de opinión, formas de asumir la realidad, de

representarla.

¿Cómo podría definirse la columna de humor? Su estructura es básicamente la misma de

una columna ‘formal’, es decir, expresa una opinión a través de una percepción personal,

sólo que dicha percepción es contada con humor y en la mayoría de los casos bajo la voz de

un personaje. Éste tipo de columnas requieren por parte de quien las escribe un

conocimiento pleno de los hechos más relevantes del acontecer nacional, mas no requiere,

contrario a una columna formal, que el autor sea un experto en el tema o haya ahondado en

la investigación.

Es, por lo visto, una forma más atractiva de representar la realidad sobre algo o alguien. No

maneja un discurso estricto ceñido a lógicas y parámetros de ortografía y gramática; sólo,

como toda expresión del periodismo, describe aquello que de una manera u otra afecta o le

interesa a la sociedad. Si bien emplea el humor, no hace alusión a hechos o personajes

ficticios ni tampoco agrede, en el sentido violento de la palabra, a través del lenguaje que

emplea. “La hilaridad siempre será bienvenida; relaja, alegra y posibilita descubrir facetas

diferentes a la solemnidad que contiene la mayor parte de la información diaria. Sobre todo

en las caricaturas, los ojos de los lectores se fijan para percibir de una manera puntual los

hechos que llevan una carga opinativa y una agudeza”91

Por su parte, la caricatura como asegura Raúl Rivadeneira es una interpretación mediante la

cual se hace resaltar, a través del humor y la exageración, los rasgos físicos, las

características psicológicas o psicosociales de una persona, los acontecimientos, las

instituciones o una situación en concreto.

91 Velásquez, César. et al. Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Ecoe Ediciones : Universidad de la Sabana, 2005.p. 153.

Page 50: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

38

Esa interpretación manifestada a través de la caricatura cuando es periodística está

estrechamente relacionada con la noticia por lo que lleva consigo significaciones

informativas, interpretativas y persuasivas “La caricatura es esencialmente un comunicado

iconográfico impreso, de índole subjetiva mediante el cual se semantizan las

interpretaciones de una realidad, desfigurándola deliberadamente”92

Los cientos de heridos y los múltiples destrozos que alcanzaron los 600 mil pesos en aquel

entonces, dieron paso a la primera noticia sobre la cual se tenga registro en el país.

Elaborada por un grupo de frailes del momento, esta recibió el nombre de ‘Aviso del

terremoto’ y alcanzó en menos de un mes los tres números los cuales ampliaban las

informaciones sobre los estragos que había ocasionado. .

. Es decir, la caricatura

a través de una imagen distorsionada intencionalmente trasmite una idea personal sobre un

tema en particular de la realidad.

La caricatura como la columna de opinión se ha convertido en una expresión fundamental

que acompaña los contenidos de los diarios y periódicos en el mundo. Como la columna de

humor, no exige por parte del autor el conocimiento pleno sobre un tema, pero si

necesariamente estar constantemente actualizado con las principales noticias del país y del

mundo.

En los momentos donde el poder ha buscado acallar la prensa, la caricatura y el humor han

salido al paso para enfrentarlo y burlarse en su cara. Se han convertido en un arma

aparentemente oculta, pero mordaz para pensar el país con todas sus virtudes y vergüenzas

desde un ángulo olvidado: el espejo, la proyección de sus vergüenzas y virtudes.

El periodismo en Colombia.

La primera expresión de periodismo en Colombia surgió el 12 de julio de 1785, más de un

siglo después de las publicaciones en Alemania. Para aquella época un fuerte terremoto

sacudió a la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

92 Rivadeneira, Raúl. Periodismo la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas. 1977. p.239

Page 51: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

39

La primera publicación como tal surgió 6 años después del terremoto que sacudió a Santa

Fe de Bogotá con la aparición, el 9 de febrero de 1791, del Papel Periódico de la Ciudad de

Santa Fe de Bogotá. Su fundador y director fue Manuel del Socorro Rodríguez, un cubano

que había llegado dos años antes al Nuevo Reino de Granada invitado por su amigo el

virrey Ezpeleta. Sin embargo, tras haber tenido de seis años de permanente publicación,

casi sin interrupciones, la publicación logró sostenerse hasta enero de 1797, fecha en la que

terminó el mandato de Ezpeleta

Durante el siglo XVII y hasta finales del siglo XIX cientos de publicaciones nacieron y

desaparecieron en el país que “en su accidentado devenir, con sus altos y bajos, fueron

conformando, a golpe de tenacidad, tinta y talento, lo que es considerado hoy como uno de

los géneros periodísticos más respetados en Latinoamérica”.93

Un siglo después de Aviso del Terremoto, nació El Espectador, la publicación que quizás

abrió la era del periodismo moderno en Colombia y el cual es hoy en día unos de los diarios

más importantes del país. El Espectador, bajo la dirección de Fidel Cano, nació el 22 de

marzo de 1887 y a partir de ese día prometió “trabajar en bien de los principios liberales

con criterio patriótico”

94

En forma de tabloide, es decir, en dimensiones menores que la ordinarias, y con un precio

de 20 centavos la suscripción por ocho números, El Espectador salía dos días por semana y,

aunque curioso, advertía desde el principio que, en caso de no cumplir con la entrega del

periódico se le entregaría a los suscriptores el dinero de los números restantes “La

advertencia no era casual, porque las suspensiones eran frecuentes y, por lo general,

impuestas desde arriba”

. Y a la inversa.

95

El Espectador no llevaba 30 números de publicación, cuando el gobierno de Rafael Núñez,

suspendió su edición. Después ese mismo gobierno pondría límites a la libertad de prensa

del diario ordenándole “atenerse al artículo K de la constitución”, articulo que le permitía a

93 Santos, Enrique. “El periodismo en Colombia 1886-1986” en Nueva historia de Colombia Vol VI.. Colombia. p, 110. 94Ibíd..p, 110. 95 Ibíd., p.110.

Page 52: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

40

la policía impedir la salida de aquellas publicaciones que ‘atentaran en contra del orden

público’

Con la llegada de El Espectador, llegó así mismo, el desmedido peso de la censura de los

gobiernos de turno. Entre cierres y reapariciones la vida del diario con ideología liberal

soportó los ires y venires de las decisiones políticas. A pesar de que desde su fundación, no

se proclamó como un medio imparcial al servicio del bien general, sino como un apoyo a

los servicios de los principios liberales, El Espectador no lograba para aquel entonces

cumplir su propio objetivo “ Era de verdad una labor casi heroica, en una época regida por

gobiernos conservadores de corte autoritario que nunca se reconciliaron con la libertad de

prensa, pues consideraban la mordaza oficial como la forma más eficaz de combatir la

prensa políticamente adversa”.96

Junto a los cierres, la restricción de publicación y los arrestos, los gobiernos que

arremetieron contra el diario intentaron acabarlo a punta de multas y castigos tributarios.

Por ejemplo, en 1892, el ministro de gobierno Antonio B. Cuervo multó al periódico por

considerar que una de sus notas era subversiva “Impuse a usted una multa de 200 pesos por

considerar subversivo dicho escrito. Dios guarde a usted”, notificó el ministro. “Puede su

señoría disponer del dinero que ha resulte exigirme forzosamente. Dios me guarde de

usted”, respondió don Fidel.

Cuatro años después de su primer número, y después de tres cierres de sus publicaciones,

su director Fidel Cano fue prisionero durante un año sin justificación alguna. Finalmente,

después de este tiempo le fue notificado que, por un acto de indulgencia, sería liberado.

97

96 Ibíd. p.111.

Entre cierres, multas, censuras, carcelazos y los cuatro autoritarios gobiernos de Mariano

Ospina Pérez (1946-1950), Laureano Gómez en (1950-1951), Roberto Urdaneta en (1953)

y del general Rojas Pinilla en (1953-1957) y la amenaza constante del narcotráfico que

incluso llegó hasta la destrucción de las instalaciones del periódico, El Espectador, ha

logrado sobrevivir y es, en la actualidad, uno de los diarios más ´independientes ‘del país.

97 Restrepo, Javier.” El Espectador de Colombia: Agonía de un periódico, en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16007604, recuperado: diciembre de 2001.

Page 53: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

41

La mayoría de las publicaciones que nacieron hasta entrado el siglo XIX, desde su misma

fundación, dejaban entrever sus filiaciones políticas y de ahí, que muchas sufrieran el

desmedido poder de la censura. Algunas cerraron, otras sobrevivieron entre los cierres

forzosos y las reapariciones.

La prensa de aquel periodo no fue del todo víctima, también fue victimaria. Para esa época,

como menciona Enrique Santos, la prensa se caracterizó por ser militante, combativa y

politizada, características que, en cierta medida, permanecen en la prensa actual. En vez de

buscar el bien general, la imparcialidad y trasmitir la verdad a través del retrato fidedigno

de la realidad, las publicaciones contribuyeron a radicar las posiciones y a exacerbar los

ánimos “El periódico era un arma fundamental de las luchas políticas y de las contiendas

fratricidas que se libraron en aquella época”98

Igual que el siglo XIX en la primera mitad del siglo XX la violencia bipartidista marcó a la

prensa. Si bien el periodismo colombiano en comparación con el pasado ha ganado un

importante espacio en cuanto a la libertad de expresión se refiere, el periodismo en los

diarios no dejó atrás sus filias políticas. La guerra bipartidista trasladó su campo de batalla

a las salas de redacciones de los diarios y eso fue evidente en sus mensajes periodísticos y

además, fue clara la incidencia que tuvo en el pensamiento de los ciudadanos. Contrario a

la reflexión y el análisis al que debería invitar la prensa, el ideal de una posición

periodística en una democracia, los diarios alimentaron las diferencias e incitaron los

rencores. “Asumieron el enfrentamiento bipartidista sin reservas y sin mayores intentos por

Con la entrada del siglo XX y bajo el contexto de La Guerra de los Mil días, los diarios

existentes tomaron nuevos rumbos y otros grandes de la prensa nacieron. El Espectador,

por ejemplo, comenzó a publicarse en Bogotá desde 1915, mientras la edición matinal

continua circulando en Medellín. Cuatro años antes, el 30 de enero de 1911 nació el diario

más importante del país El Tiempo, fundado por Alfonso Villegas Restrepo. Un año

después, salió en Medellín El Colombiano, un bisemanario conservador que en 1914 se

convirtió en diario y que actualmente es el tercer medio impreso más importante del país.

98 Ibíd.. p.113

Page 54: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

42

llamar a la reflexión. En estos años, la prensa fue no sólo un reflejo de la exacerbación del

momento, sino un factor de alimentación de la misma”99

Esa constante guerra bipartidista trajo serias implicaciones dentro de la función propia del

periodismo, pues mientras los diarios se arraigaban a sus raíces políticas y prestaban sus

páginas para promover y defender sus ideales, el verdadero propósito del periodismo se

alejaba más. No podía confiarse en la función orientadora e informativa de la prensa de

aquel entonces. “Esa vocación político-partidista tiene un lado saludable en la medida en

que los diarios promueven la confrontación de ideas y procuran llevarles a los ciudadanos

la necesidad particular en política. Su aspecto negativo surge cuando esas lealtades

bipartidistas interfieren la imparcialidad informativa”

Como una necesidad a la calma, los directores de los medios se reunieron dentro del

proceso bipartidista del Frente Nacional para llegar a una tregua informativa que les

permitiera bajar los ánimos y así, manejar la información en una escala de tranquilidad,

apartada de las filias políticas. Ese intento duró lo que tardó la reunión, pues en la realidad

el “síndrome de la chiva”, resulto más fuerte que todas las intenciones puestas. Sin

embargo, como destaca Enrique Santos, se dio un espacio para la toma de conciencia sobre

el momento y hubo un intento por superarlo.

100

99 Ibíd.. p.124 100 Ibíd.. p.123

Para los años 70, época en la que surgieron las primeras promociones de universitarios del

periodismo y se promueve el pluralismo de opinión dentro de los mismos diarios, nace en

1979 el diario El Mundo en Medellín, impulsado por un grupo de empresarios de

Antioquia. En sus páginas el enfoque periodístico respondía a los efectos del momento de

la presa, es decir, a un manejo de la información más plural que otras publicaciones.

Al reclutamiento de periodistas para conformar la sala de redacción del nuevo diario en

Medellín, llegó un estudiante proveniente de la Universidad de Antioquia y oriundo de

Yolombó, con su talento como humorista y su indiscutible aptitud periodística: Carlos

Mario Gallego ‘Mico’. Allí dio muestra de su capacidad para hacer periodismo a través de

la opinión y aún más destacable, opinión a través del humor.

Page 55: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

43

Para los años 80 Colombia estuvo inmersa en una nueva época de violencia: el narcotráfico.

El cubrimiento de la información se vio opacado entre las mentiras y la manipulación del

Estado sobre los hechos de violencia, la dificultad para cubrir la información, la

intimidación y la limitación al accedo de la información. Por ejemplo, El Espectador¸ que

realizó fuertes denuncias sobre el narcotráfico, sufrió atentados contra sus instalaciones

cuando un carro bomba fue detonado contra el periódico, fueron asesinados, entre ellos

Guillermo Cano, el 17 de diciembre de 1986. Y Jorge Enrique Pulido, director de

MundoVisión.

Incluso, para aquella época, en la ciudad de Medellín, el cartel del narcotráfico en la capital

antioqueña prohibió que el diario fuera comprado, por lo que este tenía que leerse entre las

páginas de otros periódicos.

El anterior recuento de lo que fue la historia, a grosso modo, del periodismo en Colombia,

pretende mostrar cómo, por un lado, tal como sucedió con las primeras publicaciones en

Europa, estuvo sujeto a las disposiciones del poder, a la amenaza de la censura. El

periodismo colombiano no buscó la forma para hacerse libre e imparcial, sino que se unió

incondicionalmente a las luchas bipartidistas del poder y en tanto, ayudó a incentivar la

violencia en el país, lo que constituye una actitud que va en una dirección contraria dentro

de los propósitos que debe cumplir la prensa en una democracia.

Por otro lado, es indispensable entender la función de la prensa colombiana y su papel

dentro de la opinión pública unida a la estrecha dependencia con la política y actualmente

con los grupos económicos del país., “porque si algo caracteriza al periodismo colombiano

es que ha estado siempre hermanado a la política. El periodismo nacional ha sido y sigue

siendo semillero de presidentes y líderes partidistas”101

101 Ibíd.. p.118.

.

En ese sentido, el objetivo es detallar aquella parte del periodismo que encuentra una salida

dentro de los mismos diarios para decir la verdad, informar y generar opinión pública. Y

ese parece ser el periodismo de opinión.

Page 56: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

44

Influencias

Carlos Mario Gallego creció en medio de una tradición de historietas, caricaturas y humor.

Desde niño su diversión la constituían los comics, esos que luego de leer, guardaba para

calcar y reproducir. En buena medida esa experiencia incentivó su talento creativo por la

caricatura y su inquietud por exagerar las características de las cosas y los rasgos de los

personajes. Sin embargo, fueron las caricaturas políticas propias de las plumas más

sobresalientes del país, las que agudizaron su crítica punzante. De esta manera, además de

una breve descripción del humor paisa, a continuación se encuentran expuestas sus

referencias más significativas: Ricardo Rendón, Héctor Osuna, Ugo Barti, Elkin Obregón,

Jairo Barragán Arias, Benitín y Eneas, y Tarzán

La tradición innegable.

Cuando se habla de la orquídea, la palma de cera, del cóndor o del café, se habla

esencialmente de Colombia. Una bandera tricolor de amarillo, azul y rojo, un escudo con

las palabras “Libertad y Orden” identifican a cualquier colombiano. Sin embargo, en el país

los regionalismos parecen crear repúblicas aparte. Lo anterior no hace referencia a una

deducción lógica por el lugar de origen, sino a unas identidades que, independiente de la

nacional, se forman en el imaginario colectivo como expresiones independientes. Esto no es

una exageración. Los estereotipos que se difunden en el argot popular han generado

demandas de comunidades específicas como la pastusa e incluso hay quienes se han

querido “independizar” del resto de colombianos como los paisas. No es para menos, si con

sólo escuchar el departamento del que proviene una persona, se deducen sus costumbres y

forma de actuar. Y ¿por qué se hace mención a todo esto?

Pues bien, si se tiene en cuenta que el humor se basa, significativamente, en una

construcción cultural que tiene sus bases en las costumbres, modos y actitudes de cada

grupo social determinado, no puede obviarse, porque no es ajeno, que el humor responda al

resultado de esas construcciones sociales. Daniel Samper Pizano en su texto Humor

Page 57: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

45

regional en Colombia asegura que con sólo mencionar una frase frecuente en el chiste

colombiano se deduce qué pasará en la historia del mismo y qué papel desarrollará cada

personaje. Ejemplo de esto: “Estaban una vez un pastuso, un bogotano y un antioqueño…”

Así, quien escucha la historia puede anticipar que la fórmula se basa en que el pastuso

pierde, el bogotano aprovecha y el paisa gana102. Al otorgarle características a cada uno,

Samper los describe particularmente como: “el pastuso, tontarrón, bonachón y despistado;

el bogotano, aprovechado, perezoso y aparentador; el antioqueño, vivo, mentiroso (si es

preciso), ganador”. 103

Y en ese antioqueño, que es el personaje de interés para este trabajo ya que Carlos Mario es

un humorista paisa, se hallan inmersas otra serie de características que lo sitúan como una

de las figuras más reconocidas dentro del chiste colombiano. “El paisa prototípico es astuto,

ganador, ingenioso, francote, hiperbólico y mal hablado” Astuto, porque cuenta con la

habilidad, casi innata, de engañar y cumplir sus fines y evitar ser engañado; ganador,

porque su interés particular es sacar provecho de las situaciones, llevarse el botín, y

posicionarse como el triunfador “Son muchos y muy conocidos los chistes en los que

intervienen distintos personajes regionales, el último de los cuales es el paisa, quien

siempre propone la fórmula más inteligente o derrota de una u otra manera a los

coprotagonistas”

104

Ingenioso, pues se vale de cualquier gesto, palabra o situación para “maquinar” su

propósito y llevarlo a cabo. No tiene límites, no mide repercusiones y no sufre de

remordimientos. “El paisa prototípico de los chistes tiene siempre la capacidad, no sólo

para imaginar la solución salvadora o asumir la conducta triunfal, sino para disparar la frase

que lo saca de problemas y pone punto final al asunto”

.

105

102Samper, Daniel. “Humor regional en Colombia. Prototipos, características y vertientes” en Nueva Historia de Colombia, tomo VI. Bogotá: Planeta, 1989. p, 327 103 Ibíd. 104 Ibíd. 105 Ibíd.

Franco, porque a través de la

inmensa confianza en sí mismo dice verdades y puede llegar a ser, en varios casos,

imprudente, incluso, grosero y despiadado. Hiperbólico, porque tiene la capacidad innata

para aumentar cualquier situación en beneficio propio y, por último, mal hablado , lo que

Daniel Samper asegura que se encuentra justificado en gran medida por la herencia

Page 58: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

46

española, que llama las cosas por su nombre y no a través de eufemismos, así, el paisa tiene

la tendencia a emplear un léxico vulgar.

Pero ¿cómo llegan a posicionarse dichas características en la cultura oral? Samper aseguró

en su texto que esto se debe a que “el chiste puede nacer de la voluntad consciente de

atribuir un papel o dirigir un mensaje, pero que luego se irriga en la corriente del decir

callejero y se incorpora al folklore sin otro título de legitimidad que su existencia en el

corro popular”106

temible de las armas”

Ricardo Rendón: el bohemio caricaturista de los años 20

“Cuando se tiene pulso y se pega en el fulminante, la caricatura

es una fuerza poderosa. Es el ridículo, y el ridículo lo más 107

Rendón. Revista Pan, 1939

Ricardo Rendón.

Han pasado más de 70 años desde que Ricardo Rendón se suicidó en la trastienda de La

Gran Vía a principios de la década de los 30 en Bogotá. Las posibles hipótesis sobre su

muerte, aún se siguen tejiendo entre especulaciones por la pérdida de su gran amor, Clarisa,

y el mundo bohemio que lo consumió hasta hostigarlo. Independientemente de las causas,

106 Ibíd..p,329 107 Bayona, Nicolás, citado en Ronderors, María Teresa. Cinco en Humor. Colombia: Aguilar, 2007. p, 40

Page 59: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

47

lo cierto es que el 28 de octubre de 1931 cuando decidió meterse un tiro en la cabeza, una

de las mejores plumas de la caricatura y la crítica incansable de una década entera se acabó.

Del poder de la caricatura Rendón aseguraba que al pegar en el fulminante se convertía en

una fuerza poderosa y que su arma más temible era el ridículo. “El Espectáculo de la vida

no debe mirarse nunca con gemelos comunes. Aburre muy pronto por su monotonía y su

poca gracia. Los lentes cóncavos o los convexos lo desfiguran un poco, y al desfigurarlo lo

colman de atractivos”108

A pesar de esa desfiguración de la realidad a la que decía Rendón que debía acudir la

caricatura para ser un arma, aclaraba sus límites y estos lindaban con el exceso de la

hipérbole, pues “Con moderación, toma nuestro lenguaje una vivacidad que no tenía. Si

abusamos de ella, el arma se volverá contra nosotros”

109

Esa crítica, esa arma que Rendón sabía empuñar con la firmeza de la ironía, empezaba en

casa, es decir, en contra de las acciones de algunos liberales. Por ejemplo, no le tembló la

mano para criticar la intransigencia del general y presidente del Partido Liberal Benjamín

Herrera cuando al ganar Pedro Nel Ospina las elecciones, el militar abogó en la convención

liberal de Ibagué, por una posición extrema de no colaborar con el gobierno

conservador.

110

Sin embargo, la fuente de inspiración de sus críticas la constituía en su mayor parte el

régimen conservador. No hubo ningún presidente ni ningún suceso de ese partido que no

pasaran por el huracán de la ironía de Rendón. A Marco Fidel Suárez, presidente en 1968,

lo criticó por sus posturas represivas y lo pintó como un viejo vendido; a Suárez, lo

parodió fuertemente por los sueldos y gastos de representación que pignoró al Banco

Londres y Río de Plata;a Pedro Nel Ospina en 1922, por su lentitud para obrar, su falta de

. De igual forma, criticó a los liberales que aspiraban puestos en el gobierno

de Ospina, pintándolos como perros rabiosos y la posición antiliberal de Herrera de

expulsar a los estudiantes de la Universidad Libre que se opusieron a la posición radical.

108 Ibíd..p,40 109 Ibíd. 110 Ibíd..p,41-43

Page 60: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

48

control de los robos del fisco y su blandengue respuesta al ‘Memorial de agravios’ del

general Benjamín Herrera.111

A Abadía Méndez, no le iría mejor. A éste lo cuestionaría por la Masacre de las Bananeras,

ocurrida en 1928 cuando por orden del general Cortés Vargas, la fuerza pública disparó

indiscriminadamente en contra de los trabajadores de la United Fruit Company en la

Cienaga, Magdalena, cuando estos reclamaban por los derechos laborales que le estaban

siendo vulnerados por parte de la empresa norteamericana. “‘Ante el tercer toque de

corneta, aquellos insensatos no trepidaron, como si se tratara de una burla´, dijo Cortés

Vargas en sus explicaciones públicas”.

.

112

El hecho en el que perdieron la vida alrededor de 1.500 personas entre hombres, mujeres y

niños, no pasó inadvertido para el bohemio caricaturista. Una caricatura que sintetizaba la

masacre fue respuesta de indignación ante el hecho.

111 Ronderos, María Teresa. Op. Cit. p, 73 112 Ibíd..p, 82

Page 61: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

49

Por la pluma de Rendón, que era de un trazo artístico, definido, limpio y certero, un dibujo

que algunas opiniones lo han calificado como verdaderos retratos de ‘la fauna y flora de la

política colombiana’, también pasó el imperio norteamericano y la bien conocida

intromisión de la Iglesia Católica en los asuntos políticos del país.

Con su sátira criticó fuertemente el tratado Urrutia- Thomson firmado el 9 de abril de 1914,

el cual contenía un ‘reconocimiento de agravio inferido a una nación débil’ con una

indemnización alrededor de los 25 millones de dólares en compensación con el ferrocarril

de Panamá. Sin embargo, lejos de buenas intenciones, lo que se pretendía con el tratado era

una serie de concesiones a los propios intereses norteamericanos.113

Su sátira también alcanzó para la Iglesia. En una ocasión, sus dibujos molestaron tanto a la

Iglesia del momento, que no recurrieron a las amenazas de excomunión, sino que lo

demandaron cuando a través de uno de sus dibujos expresó la intromisión de la Iglesia en

asuntos políticos, que tenía encadenado el futuro del país con su fanatismo y

oscurantismo

114

Su crítica, como la técnica de sus dibujos, siempre estaban dados con una medida adecuada.

Rendón supo reconocer los alcances, pero también los límites de la ironía, de la hipérbole y

del sarcasmo. Un mal trazo, podía deformar su dibujo, un sarcasmo mal empleado era un

cartucho disparado a la nada, al vacio.” Sabía dosificar el sarcasmo y la ironía, sin destruir

nunca el equilibrio, sin alterar las proporciones sabiamente estudiadas. Profundidad si, más

no crueldad”

. Esa vez fue llevado a una estación de policía en la que le preguntaron si

calumniaba a la Iglesia. “No- dijo él-. Son unos chulos comiendo de un muerto. Es una

escena muy común en el caso colombiano.”, y al continuar el interrogatorio y preguntársele

por los bonetes que ponía a los chulos, contestó “¡Es que me parecen tan bonitos!”

115

113 Colmenares, Germán. Op. Cit. p,183 114 Ibíd.. p,61 115 Ibíd.

Hoy, sus caricaturas son verdaderas referencias de la historia política y

social del país durante toda una década. “Ricardo Rendón en su estudio es el escritor de

más voltaje que existe en el país. Sacude, acerca, rechaza, electrocuta. Hay en el cementerio

Page 62: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

50

de la política muchos nombres que recuerdan su silla fatal. Pero buen verdugo, embellece el

patíbulo […]. Corroe hasta el oro con el aguafuerte de la ironía y de la burla”116

que política, porque es sólo moral”

Rendón fue un caricaturista, un bohemio, un solitario, un crítico y ante todo un amante

insaciable de su país, ese que, pese a todas las desilusiones de los gobiernos y las injusticias

sociales, no dejó por serias y tentadoras ofertas en Argentina y España, ni por los mil

dólares mensuales que le ofrecieron por trabajar en The New York Times, porque un día

dijo que esos mil dólares los pagaría con todo gusto por no vivir allá.

Héctor Osuna.

“Aunque se le considera como el caricaturista político más lúcido

y feroz que ha tenido Colombia, su ferocidad es mucho más

117

116 Vallejo, Maryluz. A plomo Herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980).Bogotá: Planeta, 2006.p, 283 117 García, Gabriel “La historia vista de espaldas” [ prólogo] en Osuna, Héctor. Osuna de frente. Bogotá: Al Alcora Editores, p, 7

Cinco años después del suicidio de Rendón, en la capital antioqueña, el 21 de mayo de

1936, nació Héctor Osuna. Un caricaturista que se ha quedado en la memoria de los

colombianos gracias a los personajes a los que le ha dado vida en sus caricaturas y desde

los cuales ha aprovechado para lanzar fuertes dardos a liberales, conservadores, colegas,

Iglesia, a pesar de ser un fiel creyente, y en general, a todo el circo que ha conformado la

política colombiana.

Pensar en Osuna, es pensar en los personajes que creó desde El Espectador (1960) y que

desde entonces han acompañado las mañanas de los colombianos. Dibujos que junto a los

de Rendón han sido para Mico las cimas más importantes de la historia de la caricatura

política en Colombia y sus guías más profundas de la crítica política en el país.

Page 63: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

51

Los primeros en aparecer fueron bajo el gobierno de Turbay Ayala, periodo en el que se

conocieron las capturas y torturas en las caballerizas de Usaquén, lo que generó en el

momento un fuerte escándalo en la opinión pública por los maltratados a los presos y las

cárceles acondicionadas en las caballerizas en las que permanecían.

Osuna, no dudó en tomar a los caballos como una figura para criticar la represión y además,

se valió de la Ley de los Caballos, popular en el siglo XIX, para criticar sin consideración

los abusos del poder “Yo empecé a colocar a algunos presos conocidos pintándolos en la

cárcel, con un fondo de caballos y, generalmente, ponía un diálogo de caballos. Los

caballos empezaron a significar esa represión, pero al mismo tiempo se volvieron caballos

muy buenos; eran caballos bondadosos, humanos, mostraban el sentido de humanidad que

no tenían en ese momento las autoridades militares”118

En el periodo de Belisario Betancour nació la monjita regordeta del Palacio, el que es

quizás su personaje más famoso, a propósito del cuadro de Botero que se pusiera en el

Palacio Presidencial Ella era belisarista y aunque empezó escuchando los chismes del

palacio mientras permanecía en el cuadro “Luego la monja se salió del cuadro, con un

habito distinto a la que tenía la de Botero, más parecido al original que tenían las monjas de

La Presentación, el colegio donde estudié de niño”

119

La monja, que ganó una fuerte popularidad entre la opinión pública hasta el hecho de

convertirse en merecedora del personaje del año en 1985, a pesar de ser belisarista, como su

creador, no dudó en criticar a ese gobierno cuando se dio la toma violenta al Palacio de

Justicia por parte del Ejército, el cual había sido tomado por el M19. “El resultado fue una

masacre y la destrucción total del edificio. Sor Palacio se desplomó”.

120

Luego, tras el asesinato de Fidel Cano por parte del narcotráfico, en el diciembre de 1986,

Osuna le dio vida a Lilín pues “quedó partido en dos […] creó a Lilin de una costilla suya

para que le ayuda a soportar el desencanto, pero el hijo, rastrillado entre luces de bengala y

lágrimas decembrinas de estupor, se mantiene ofuscado”

121

118 Ibíd..p,152 119 Ronderos, María Teresa. Cinco en Humor. Rendón-Klim-Osuna-Garzón- Vladdo. Colombia: Aguilar, 2007. P, 284 120 Ibíd. 121 Ibíd..p,210

No era para menos. Osuna tenía

Page 64: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

52

un gran respeto y una gran admiración por Fidel Cano. Consideraba que era “ un hombre

eminente, absolutamente enemigo de la violencia, uno de los grandes del periodismo

colombiano, vilmente acribillado al salir del periódico(..)”122

Finalmente, uno de los últimos personaje fue el elefante, insignia de El proceso ocho mil, a

propósito de la frase que pronunciara monseñor Pedro Rubiano cuando al referirse sobre la

plata del narcotráfico con la que había sido financiada la campaña del presidente Ernesto

Samper, éste dijera que negar el hecho era como si se metiera un elefante dentro de la casa

y no lo viera.

..

Sobre el método y el éxito de la crítica de Osuna, Gabriel García Márquez asegura que se

debe a “(..) la organización de las situaciones más complejas de un modo que sólo él

conoce, para reducirlas luego a un símbolo único con la simplicidad y el filo sangriento de

una cuchilla de afeitar”123

122Osuna, Héctor. Op. Cit. p,147 123Osuna, Héctor. Osuna de frente. Bogotá: Al Alcora Editores, 1983. p, 6

. Ese símbolo único al que hace referencia García Márquez son

Page 65: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

53

precisamente aquellos personajes con los que ha sintetizado el malestar del momento. Los

caballos por la represión, Lilín por el rechazo, el elefante por la corrupción…

Pero de su propio arte, asegura que el humor gráfico “ es difícil de definir(..) es más

parecido al arte abstracto, al arte del absurdo; es generalmente silencioso, muy mental, muy

cerebral, es casi un arte conceptual”124

El país puede ser visto desde Osuna “No es caricatura de apunte suelto, es la historia

colombiana desde el Frente Nacional hasta hoy en fotogramas continuos”

125

Publicado en ‘Timoteo y El prematuro’. Noviembre de 1965

El creador de Timoteo: Ugo Barti

124 Osuna, Héctor. Op. Cit. p 154 125 Ronderos, María Teresa. Cinco en Humor. Rendón-Klim-Osuna-Garzón- Vladdo. Colombia: Aguilar, 2007. p,229

Page 66: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

54

Ningún acontecimiento trascendental en el núcleo social y político del siglo XX en

Colombia fue ajeno a los trazos y a la crítica de los caricaturistas. Cada década contó con

un guardián que a través de la sátira, la ironía y el sarcasmo fijaron la crítica del momento,

que más que cuadros descriptivos sobre la realidad, eran la realidad misma.

La década de los años veinte y treinta, contó con el agudo humor gráfico de Ricardo

Rendón y Pepe Gómez. Los cuarenta estuvieron bajo Adolfo Samper, Lisandro Serrano y

Jorge Franklin, mientras en los cincuenta la caricatura política fue una labor de Peter Aldor,

Hernando Turriago “Chapete”, Enrique Carrizosa y Hernán Merino. Fue en la década de los

60 que irrumpió Armando Buitrago, más conocido como Ugo Barti o el mismo Timoteo.

Para el caricaturista paisa Elkin Obregón, Barti además de ser el verdadero precursor del

desarrollo de la caricatura, fue la referencia más inmediata y clara no sólo para él sino para

una serie de caricaturistas más jóvenes que tendrían a cargo su misma década y las

siguientes.

A Mico, por ejemplo Ugo Barti lo conoció en El Tiempo cuando este fue a llevarle unos de

sus dibujos para que se los publicara en las Lecturas Dominicales. De ese momento, Carlos

Mario recuerda que le sudaron las manos pues sabía que estaba en frente de un gran

caricaturista, aunque le diera la impresión de que el mismo Barti a veces no lo supiera o no

quisiera entenderlo. “Para caricatura de personajes, no hay quién le ponga la pata y sin

embargo los editores de páginas de opinión lo ignoran…cuando yo me gane la lotería

fundaré una revista sólo para que Ugo Barti la diagrame y la ilustre”126

Barti demostró que además de un talento para pintar debería existir en la caricatura una

posición personal clara y breve. Lo que Obregón denominó como “hacer las cosas bien”

“Él nos enseñó, creo, que el dibujo podía ser desdibujo. Él, consciente o

inconscientemente, recordó que existía un Steinberg, un Chúmez, un Wolinsky. Y también

que el contenido de un cartoon exige una visión personal, una síntesis, un llamado a la

inteligencia”

127

126 Gallego, Carlos Mario. Lo mejorcito de Mico. Museo de Antioquia 127 Obregón, Elkin. La difícil facilidad o el huevo de Colón.[ en línea] disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol6/dificil.htm

Page 67: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

55

Elkin Obregón, el amigo y maestro.

“ Elkin Obregón(..) lo deja a uno tambaleando entre el desconsuelo

y la risa, y lo pone a pensar que al fin y al cabo la caricatura es el

retrato más descarnado y sincero de la vida y el caricaturista

su pintor”128

Los invasores, una tira cómica que Obregón realizó entre 1975 y 1979 en los periódicos El

Colombiano y posteriormente en El Mundo, fue una de las mayores influencias para Carlos

Mario. En esta realizaba una sátira permanente al descubrimiento en América y a las

relaciones entre españoles y aborígenes, lo que se constituía, gracias al humor, una crítica a

las relaciones del poder y la cultura colombiana

Entre Elkin Obregón y Carlos Mario Gallego hay una recíproca admiración. De Mico a

Obregón porque ha sido además de un amigo, uno de sus maestros más influyentes en el

tema de la caricatura. Y de Obregón a Mico porque ve en sus caricaturas y estilo una

poderosa crítica política.

129

Desde El Colombiano, el primer periódico donde trabajó, visualizó una oportunidad para

hablar del país de otra manera. La caricatura política a través del humor, le permitía reírse

de la realidad, pero así mismo, fijar críticas develando los excesos de los poderosos, algo

que siempre lo consideró como una obligación de quien se dedica a la caricatura política

“Este país es muy divertido para tomar del pelo, porque el deber de un caricaturista de

prensa es ser la pulga en la oreja. Criticando y desnudando vicios y verdades con

humor".

.Tras cuatro años de permanente

publicación, Obregón decidió darle fin a la tira cómica por la exigencia que ésta había

alcanzado.

130

128 Cita página paisa. Elquin Obregón, la mirada seria de un caricaturista del centro. [en línea], disponible en http://www.lopaisa.info/index.php?option=com_content&task=view&id=42 130 Ibíd.

Page 68: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

56

Para Obregón deben existir parámetros para hacer humor, por eso cada una de sus

expresiones se han regido por lo que él denomina ´la ética del humor´ “Uno no puede

hacer chistes en contra de sus creencias. El humor negro peca por eso. Se ensaña en ciertas

cosas y entonces se desborda en la mezquindad. Hay que ser malévolo, pero no malvado.

Oportuno, pero no oportunista. Persigo los temas, me persiguen y al final, trato de

dignificarlos”131

Un día Obregón se cansó de dignificar tanto tema en Colombia, se cansó de la fauna

política y de la consecuencia de sus decisiones y, en ese momento, se dio cuenta que la

realidad no sólo superaba su imaginación, sino que hastiaba y lo mantenía en un ritmo

vertiginoso “se me fue de las manos este país, porque ahora ocurren cosas muy siniestras

que rompen incluso el humor"

132

La exclusión en estos textos de los temas políticos tiene su explicación “Los temas

políticos, con algunas excepciones, resultan muy periodísticos. Están sometidos a la presión

del tiempo y las circunstancias. Naufragan en el diario con las noticias…(..) Mi libro es de

humor gráfico que no tiene la servidumbre de los hechos”.

Quizás por esta razón su libro Trazos, publicado por la Universidad EAFIT, así como en

Grafismos (1978) y Más Grafismos (1986), realiza recopilaciones sus dibujos, acuarelas,

diseños y demás durante años, en su mayoría, inéditos, que abordan temas como la

tauromaquia, gente del cine, gente de la música, pintores, escritores y otros personajes de la

cultura nacional e internacional y en definitiva, nada de la política.

133

131 Obregón, Elkin. Más grafismos. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1986. p, 8 132 Op. Cit. 133 Obregón, Elkin. Op. Cit.p,13

Esa visión también la siguió

Carlos Mario Gallego, pues sus caricaturas no son diariamente políticas, sino que también

son una burla permanente a la vida en pareja, a los escándalos de los famosos y algunas,

incluso nacen de parodiar situaciones mitológicas.

Page 69: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

57

Publicada en ‘Más Grafismos’ ,1986

La amistad.

Con una mentira nació la amistad entre Mico y Elkin Obregón, el primero de los

caricaturistas que conocería de frente. Pasó en el periódico El Mundo, donde ambos eran

caricaturistas. Un día que Obregón pasó por las oficinas del diario, Mico decidió abordarlo,

con la excusa de que era un estudiante y quería realizarle una entrevista. Sin mayores

problemas, Elkin accedió sin ningún problema y le dio una cita en una oficina del centro de

la capital antioqueña.

El día que se vieron, Mico encontró a Obregón tomándose unos aguardientes y al cabo de

unos pocos minutos, cuando este ya estaba un poco subido de ánimo, Carlos Mario

aprovechó para preguntarle qué opinaba del caricaturista Mico.

La respuesta de Obregón apuntaba a que el joven caricaturista no le chocaba, pero que

esperaba que algún día aprendiera a dibujar. “Desde entonces disfruto de su amistad (..)

siempre alienta a los jóvenes caricaturistas, pero no por desprendimiento, sino porque le

interesa que surjan nuevas figuras para que las publicaciones no lo molesten a él (…) Una

vez ganó el Premio Nacional de Caricatura y no fue a reclamarlo por pereza de mudarse

Page 70: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

58

de camisa. Es mi héroe.”134

Un día, Mico decidió caricaturizar a Obregón en retaliación por los múltiples chistes que

este realizaba en los encuentros que tenían en su empolvada biblioteca. Así explica Carlos

Mario Gallego la caricatura que le hiciera en honor a su amistad y en venganza por sus

chistes. Caricatura en la que Mico visita a su maestro enfermo “Obviamente nunca he visto

a Elkin en la cama, ni siquiera acompañado, y espero que Dios lo conserve aunque sea en

formol. Supongo que Obregón cree en Dios, lo que dudo es que Dios crea en Elkin”

. Y esa amistad desde ese momento ha dado para todo, incluso,

como buenos humoristas, para ‘tomarse del pelo’.

135

El Malpensante. Número 72 Agosto- Septiembre de 2006.

.

Y es que por el humor de Obregón no se ha quedado nadie que sea cercano a él, desde su

madre e incluso, el mismo, han sido objetos de su burla. Y de las tantas bromas que le

hiciera a Mico, Carlos Mario recuerda aquella vez en que le dijo “Oíste Mico, cómo te

parece que fulanito me estaba hablando bien de vos y tuve que sacarlo del error”136

134 Gallego, Carlos Mario. Lo mejorcito de Mico. Museo de Antioquia 135 Gallego, Carlos El último de la fila. Elkin Obregón. [en línea], disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=481 136 Ibíd..

. Sin

Page 71: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

59

embargo, más allá de la broma Obregón asegura que Mico junto a Naide son de las nuevas

generaciones con mucho talento y buenas ideas.137

muriático de su incredulidad irreparable”

.

Antonio Caballero: el humor intelectual.

“Antonio Caballero se distingue del resto de los colombianos

por su inteligencia y su cultura, mezclada en medio vaso de

humor corrosivo que podría parecer resentimiento si sus

amigos no supiéramos que no es más que el ácido 138

Las primeras nacieron en el mes de octubre de 1966 en el suplemento dominical de El

Tiempo, cuando Caballero era un adolescente. Bajo la firma de Cartones y con un estilo

surrealista y escatológico, dibujó monos que “representaban víctimas de horripilantes

insucesos que iban desde los muy metafísicos de la soledad y de la angustia existencial

hasta los muy físicos de las emancipaciones humanas inesperadas, las bestias asquerosas,

las flores degeneradas y las pesadillas de cuentos infantiles”

Esa particularidad del humor corrosivo, incrédulo e irreparable que describe Gabriel García

Márquez al ver cada una de las caricaturas de Caballero es el gancho permanente que

define a sus personajes desde la solterona, el hombrecito grotesco o el policía ingenuo hasta

las caricaturas políticas cargadas de una fuerte crítica irónica y sarcástica.

Beatriz González en una reflexión que realiza sobre 20 años del humor de Caballero

establece que hay que entender su obra en dos momentos. Por un lado, las representadas en

secuencias o cartones y por el otro, las que reflejaban una coyuntura política.

139

Básicamente dos personajes integraron esta etapa del humor negro surrealista que duró

hastan1973. Por un lado, un hombrecito pequeño, gordo, de gafas que comúnmente vomita

137 Obregón, Elkin. Más grafismos. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1986. p,14 138 García, Gabriel. “Antonio”.[prólogo] en Caballero, Antonio reflexioné Monos. Bogotá: Fondo Cultural CEREC. 139. Samper, Daniel. “Caballero: los tiempos de los “Cartones”” en Caballero, Antonio reflexioné Monos. Bogotá: Fondo Cultural CEREC.

Page 72: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

60

su lava intelectual140, lava de las cual han salido sapos, lombrices, pulpos, caracoles e

incluso un elefante. Un hombrecito que además, generó el rechazo de algunos lectores

cristianos, porque este reprochaba a Dios, e incluso intentaba demostrar que no existía.141

Así mismo, el ‘insignificante’ personaje parecía generar cierta preocupación en la casa de

los Santos “ (..) daba la casualidad de que la figura del hombrecito se asemejaba de manera

casi irritante al entonces presidente de la república Carlos Lleras Restrepo”142

Cartones.Mayo 4 de 1969

Por otro lado, estaba la mujer solterona. Baja, de gafas y cabello corto, representaba a una

mujer reprimida, pensativa, acomplejada y en ocasiones existencial que muchas veces era

“asaltada por delirios irrealizables de ninfomanía”.

Esta etapa del humor de Caballero ha sido cuestionada. Beatriz González, por ejemplo,

considera que el humor gráfico que realizaba en Alternativa a través de Cartones, muchas

veces resultaba rutinaria, incluso contando aquella vez que intentó reaparecer con el

personaje del policía ingenuo en 1977 “traía consigo los mismos defectos de nacimiento de

140 González, Beatriz. Pompas de Jabón. Reflexionemos. Veinte años de caricatura de Antonio Caballero [en línea], disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol11/pompas.htm 141 Samper, Daniel. Op. Cit. p, 4 142 Ibíd..

Page 73: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

61

sus cartones: la excesiva intelectualidad y la monotonía. Como elaborador de secuencias y

creador de tipos, Caballero ha fracasado”.143

Sin embargo, hay quienes como Gabriel García Márquez defienden su humor y además, lo

catalogan como un espejo de la sociedad colombiana “(..)en sus caricaturas donde su

talento se condensa con el poder de aniquilación de una partícula nuclear. Pues no son

caricaturas de personajes conocidos, sino que cada cuadro es una caricatura completa de

toda la sociedad colombiana, que a Antonio Caballero parece parecerle pervertida y

condenada”

144

Carlos Mario también lo admira, no sólo por su talento sino por la suerte que tiene con las

mujeres. A su dibujo lo describe como una técnica de un trazo displicente que incluso le

provoca envidia y de su fortuna en el tema de las mujeres “las conquista como dibuja: sin

propósito”

145

Una segunda etapa de Caballero puede situarse en su crítica política que unida a su

escepticismo, ha sido un arma fulminante, como lo diría Rendón como el poder que tiene la

caricatura. “Allí aflora toda su capacidad crítica, el dibujo es ágil y variado. Las escenas

vallenatas con hamaca incluida, los presidentes, ex-presidentes, candidatos y ministros

conforman un friso en el que se puede leer la historia del momento”

146

143 González, Beatriz. Op. Cit. 144 García, Gabriel. “Antonio”.[prólogo] en Caballero, Antonio reflexioné Monos. Bogotá: Fondo Cultural CEREC. 145 Gallego, Carlos Mario. Lo mejorcito de Mico. Museo de Antioquia 146 González, Beatriz. Pompas de Jabón. Reflexionemos. Veinte años de caricatura de Antonio Caballero [en línea], disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol11/pompas.htm

Además de publicar caricaturas en El Tiempo, su humor ha aparecido en las páginas de El

Espectador y Semana, así como en otras publicaciones extranjeras como The Economist, la

BBC, Cambio 16 y Diario 16. De igual forma, buena parte de su tiempo la ha dedicado a

escribir textos sobre tauromaquia como Los siete pilares del toreo (2003). Por otro lado, Sin

Remedio es el nombre de su única novela publicada en 1984.

Page 74: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

62

Macondo. Junio 26 de 1978. Santofimio Botero.

Jairo Barragán Arias, Naide en la caricatura.

El 24 de julio de 1949 Naide nació. Ese día, como lo aseguró Daniel Samper en el prólogo

de Nadie se imagina, Ibagué “no alcanzó a pensar que ese bebé color marrón, con bigotico

incipiente (ya lo tenía) y estrepitosos reclamos lácteos iba a ser uno de los más

imaginativos humoristas gráficos que conociera Colombia en el último tercer decenio de la

segunda mitad del siglo 20”147

147. Samper, Daniel. “A Naide se lo digo”. [prólogo] en Barragán, Jairo. Lo que Naide se imagina. Colombia: Banco de la República.

Y así fue, Nadie no fue nadie, sino mucho para la caricatura política en Colombia. Desde

que estaba en primaria en Girardot, Tolima, copiaba las imágenes que le gustaban de los

libros, revistas, periódicos y todo aquello que llegaba a sus manos. Eso le permitió

reproducir modelos, memorizar imágenes y luego, en el futuro, caricaturizar a presidentes,

ministros, alcaldes y poderosos de la política en Colombia.

Page 75: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

63

Sin embargo, Naide quería progresar, así que emprendió viaje a Bogotá para estudiar

diseño gráfico. Su sueño era perfeccionar su estilo y poder vivir de la caricatura. Jairo

Barragán, como mencionó Daniel Samper, venía a la capital cuando aún no era Naide.

Publicada en ‘Lo que Naide se imagina’.

A pesar de que intentó ingresar en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional,

nunca estudió en ella, por lo que decidió ser un autodidacta en la revista Diners donde

elaboraba carteleras. Estando allí, Carlos Lemmos Simond, tras ver su trabajo, le propuso

que ingresara al diario vespertino El Espacio, en el que escribió su columna Entre la

Romana y el Pasaje.148

148 Jairo Barragán Arias. Lo que Naide sabe en caricatura [en línea], disponible en

Con el tiempo, Naide ganó prestigio en la revista económica y cumplió su sueño de

publicar en ésta caricaturas, una oferta que vendría además con la propuesta de ser

ilustrador de la misma. Tiempo después, fue caricaturista para el diario El Tiempo y realizó

importantes ilustraciones al diario The New York Times. En 1980 se hizo merecedor del

Premio Simón Bolívar de periodismo por sus caricaturas

http://www.alcaldiadeibague.gov.co/?idcategoria=1204.

Page 76: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

64

Fue en Bogotá donde Mico buscó a Nadie para que lo presentara en El Tiempo,

aprovechando que era “el caricaturista mimado” de ese diario. Sin embargo, de su visita ese

día a El Tiempo lo único bueno que le quedó de recuerdo fue haber visto las caricaturas de

Jairo Barragán, porque su propósito de darse a conocer se vendría al piso cuando el editor

dijo que sus dibujos eran la copia de los monos de Nadie. “(…)me encantaba el trazo burdo

de Nadie y entonces mi dibujo bisoño estaba influenciado hasta el cogote. También me

fascinaba su sentido del humor, tan… cómo dijéramos…tan contestatario, para recordar

ese simpático término”149

Publicada en ‘Lo que Naide se imagina’.

Sobre su oficio, la caricatura, Nadie aseguró que este es un género mayor ubicado entre el

arte y el periodismo. Una apreciación que reflejó en sus dibujos y en los textos que lo

acompañaban, aunque muchos hablaron por si solos.

Nadie no sólo hizo crítica política, también realizó humor gráfico sobre diversas situaciones

y cosas. En su libro Lo que Naide se imagina, se encuentran la mejor recopilación de sus

dibujos que nada tienen que ver con la coyuntura política colombiana.

149 Gallego, Carlos Mario. Lo mejorcito de Mico. Museo de Antioquia

Page 77: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

65

Benitin y Eneas. La tira cómica que lo cogió con los calzones abajo.

El cuento de que la tira cómica norteamericana cogió con los pantalones abajo a Mico no es

una metáfora, ni una burla, ni una exageración. En realidad es una anécdota de su niñez.

Un día sentado en la taza del baño de su casa en el Retiro, en Yolombó, Antioquia, Carlos

Mario se maravilló por una tira cómica que se encontraba dentro de una de las páginas del

periódico que pensaba utilizar, para lo que Evaristo Larsen, definió como un fin no muy

literario150

Al ver la tira quedó de inmediato enamorado del personaje de Eneas, amigo de Benitín “ (..)

no tanto por su parecido con el doctor Serpa sino porque, por fin, había encontrado un

oficio que servía para no dormirse en las clases de geometría: dibujar”

.

151

La tira cómica que había aumentado más la curiosidad de Mico por el dibujo, apareció en

noviembre de 1907 originalmente bajo el nombre de A. Mutt o Eneas en las páginas de la

150 Larsen, Evaristo“A Mico lo persiguen los monos” en Revista Credencial, diciembre de 2002, núm. 193.p, 69 151 Ibíd.

Page 78: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

66

sección deportiva de San Fracisco, Estados Unidos. Su creador fue Bud Fisher, aunque Al

Smith la continuó. En esta, las historias que rodeaban a Mutt giraban en torno al tema de

las carreras de caballos. Un año después, apareció Jeff o Benitín.

El parecido que Mico encontró en Eneas con Serpa no es en vano, pues este es alto,

delgado, narizón, de bigote, casado con la señora Mutt y con un hijo llamado Cicerón.

Benitín, es todo lo contrario, calvo, de baja estatura, soltero y con una hermano gemelo

llamado Julius.

La tira cómica que generó para la época un fenómeno periodístico y que para el 2007

cumplió 100 años de su aparición, basa su trama en que Benitín y Eneas se embarcan en

aventuras que por lo general llevan a que la esposa de Eneas lo golpee y este, en retaliación

por el disgusto que le hizo provocar, golpee a Benitín. Básicamente Benitín, que siempre

está mirando la forma de conquistar mujeres, aunque no siempre cuente con buena suerte,

busca hacer disgustar y poner en problemas a Eneas.

Page 79: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

67

Tarzán, el rey de los monos.

Viñeta de Tarzán, 1932

La bien y popular historia de un hombre que vive en la selva, se desplaza entre los

matorrales, lucha con los animales y salva a una bella rubia, de la cual se enamora, fue

creada en 1913 por Edgar Rice Burroughs. Tarzan nació como un personaje de aventuras de

novelas baratas que se vendía en papel de baja calidad en los puestos de los periódicos.

En 1928, quince años después de que se publicaran varios números de las aventuras de

Tarzán, el ejecutivo publicitario Joseph H Neebe, compró los derechos del héroe de la

selva. Un año después, el 7 de enero, salió al público Tarzán de los Monos, el cual tuvo una

inmediata y exitosa aceptación por parte del público gracias a la alta calidad del dibujo que

le había impreso el ilustrador Harold Foster designado por Neebe,152Un año después Tarzán

apareció a todo color en los llamados Domingos alegres de los diarios como una forma de

arreglar las mañanas de chicos y grandes los fines de semana.153

Sin embargo, las historias del hombre de la selva parecía que ya habían agotado los

números y los límites de la creación, por lo que su aparición en los comics ya no era tan

atractiva. “En 1973 la historieta deja de publicarse como tira diaria; es el fin de la

152 Ossa, Felipe. “Tarzan by Edgar Rice Burroughs” en Palabra, agosto de 1999. núm., 7. 153 Ibíd..

Page 80: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

68

aventura.(..) Tarzán quedará para la historia del cómic como uno de los personajes que

inició el desarrollo de la historieta de aventuras. Y que deleitó a varias generaciones con sus

hazañas en la misteriosa selva africana”.154

154 Ibíd.

Después de su papel en el cómic, la historia de Tarzán se trasladó a las pantallas de cine. El

primer estreno se dio en 1918. Luego MGM sacaría la popular película Tarzán el Hombre

Mono y hasta Disney daría a conocer su propia versión. Eso sin contar las numerosas series

que se hicieron en su nombre.

Page 81: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

69

TERCER CAPÍTULO

El crítico detrás de los monos y la sombrilla.

Para el año de 1959 en Yolombó, Antioquía, nació Carlos Mario Gallego Arango. Hijo de

Carlos Enrique, relojero de profesión y Lilia, ama de casa, fue el sexto de nueve hermanos.

Carlos, a quien pronto su padre lo llamaría “Mico” (su madre dice que por inquieto y sus

hermanas por su parecido con los monos), demostró desde su niñez el talento para dibujar,

así como su inquietud y aprecio por las caricaturas. Le encantaba calcar y copias los monos

de Velezefe en el periódico El Colombiano, leer las historietas Reyecitos ,la cual era muda,

así como la de Benitín y Eneas, La Gata Tobita, Tarzán y Aguilucho.

Fue en el bachillerato, en el colegio Liceo Aurelio Mejía, en Yolombó, donde comenzó a

realizar sus primeras caricaturas, parodiando a sus compañeros y profesores en las clases de

matemáticas, materia que siempre le pareció ‘aburridora’. “Yo hacía una caricatura y,

obviamente, empezábamos a pasarla por todo el salón para que los demás se burlaran”155

Siempre quiso estudiar periodismo, así que en el 78 ingresó a la Universidad de Antioquia.

Allí siguió pintando a sus amigos y profesores, pero además, con sus compañeros de clase

hizo un periódico mural en el que hacía caricaturas y escribía. Cuenta que era un espacio en

el que los estudiantes hablaban en contra de los profesores, pero también tenía se veían

motivados a publicar poemas y otro tipo de documentos literarios. Eso sí, nadie firmaba.

“Era anárquico. Ibas y ponías o arrancabas lo que quisieras. Como era clandestino, uno se

.

Nunca lo castigaron, incluso los profesores también disfrutaban de su talento, pues asegura

que además de que sabía elegir el momento para circular el dibujo y de ser un ‘solapado’

de primera, sus caricaturas estaban bien hechas y no eran vulgares.

155 Gallego, Carlos Mario (2008, julio) entrevistado por Santamaría, Esperanza. Bogotá.

Page 82: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

70

quedaba hasta las diez de la noche para pegar lo de uno”156

En el 79 un grupo de empresarios paisas fundaron el periódico El Mundo en Medellín. La

aparición del nuevo diario permitió la vinculación a las salas de redacción de varios

estudiantes de los últimos semestres de la Universidad de Antioquia y la Bolivariana, entre

ellos, Gallego. “Era una sensación, por fin algo distinto en Antioquia, un periódico liberal

con puros jóvenes. Fue el diario que jalonó el diseño en Colombia. Los periódicos antes de

El Mundo eran horribles”

. El periódico se acabó el día en

que empezaron a escribir contra ellos mismos. Carlos Mario y sus compañeros lo

quemaron.

157 Desde ese momento, empezó a publicar caricaturas

periodísticas y en especial, políticas. “Periodísticas, porque soy periodista y políticas

porque no conozco país más politiquero que Colombia. Las noticias más importantes aquí

son políticas”158

Para cuando en Colombia se dio la discusión de hacer el mundial de fútbol en el 86 en el

país, Carlos Mario aprovechó la discusión del momento para realizar un artículo

humorístico en el que describió la organización de la selección, comparando la política con

el fútbol. Lo firmó con el seudónimo de “Julián Gagallé”. Julián, por el nombre de su

hermano que había muerto (del que asegura pintaba mejor que él) y Gagallé, porque Julián

era tartamudo, y al decir su apellido, repetía dos veces sus iníciales. Luego de firmarlo, lo

dejó con la secretaria de Darío Arismendi, quien era el director de El Mundo.” Yo dije, de

pronto le gusta y lo publica. Al otro día, era el artículo más destacado. Estaba en la tercera

página, arriba”.

. Pronto se dejó conocer también en la escritura.

159

En la redacción se especulaba que el artículo era de Daniel Samper, por lo que Carlos

Mario tuvo aclararle a Darío Arismendi que era suyo. Desde ese momento se volvió

columnista de El Mundo con el seudónimo de “Mario Chorlito”. Mario porque es su

segundo nombre y Chorlito porque “me acordaba de Pepita, de Lorenzo Parachoques, que

decía ‘cabeza de chorlito’, como alguien tonto”.

160

156 Ibíd. 157 Ibíd. 158 Ibíd. 159 Ibíd. 160 Ibíd.

Pero allí duraría muy poco. Una

Page 83: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

71

columna parodiando la muerte de un hermano del entonces recién presidente Belisario

Betancourt, le costaría el puesto.

Luego lo llamaron de El Colombiano en el 82 para escribir en el suplemento dominical.

Allí publicó las Cartas a Cheo parodiando Las Cartas a Theo de Van Gogh, en las que

hablaba sobre otros temas más literarios, menos políticos. Por ejemplo, escribía sobre el

cine italiano, la correspondencia entre el presidente Marroquín y Miguel Antonio Caro en la

Guerra de los Mil Días, incluso en una ocasión escribió que Borges era un invento. Fue la

única vez que le llamaron la atención, pero nunca lo censuraron. “En Cartas a Cheo y en

Mario Chorlito usaba humor porque a mí me da mucha dificultad escribir serio. Ese es mi

estilo. Me reconocen porque no soy serio para escribir”161

Al graduarse de la universidad, en el 85, Carlos Mario fundó junto con Sergio Valencia una

revista de humor en Medellín que se llamó Frivolidad, la cual salió publicada en el 86 y

tenía un tiraje de 100 ejemplares En ella “Mico” era caricaturista, columnista, también

mensajero y director. Al cumplir los cinco números la revista murió por falta de

presupuesto. “El producido era un desorden. No nos pagaban la venta del periódico y lo que

nos daban nos lo bebíamos de una vez. Éramos tres socios. Eliseo Bernal, que escribe

humor, Elkin Obregón y yo. La revista era como a 200 pesos. De esos 200, cien eran para el

vendedor. Los 300 o 400 que nos tenían por ganancias se iban en las cervezas”

.

162

Para financiar su primer libro Mis mejores caricaturas, cómo serán las peores “Mico” se

fue para Bucaramanga a ser profesor de artes gráficas en la Universidad Autónoma donde

ganaba 120 mil pesos mensuales. Con los ahorros del sueldo que allí ganaba, pudo mandar

a editar su libro y hacerle el lanzamiento. Como no tenía nada que dar en el evento de su

obra, le propuso a sus compañeros que representaran a los personajes más pobres del

mundo a propósito del artículo de la revista Fortune que destacaba para esos días las 10

personas más ricas del mundo, entre las que se encontraban Pablo Escobar y Rodríguez

Gacha. “Entonces nosotros dijimos que para nuestra revista Infortune se harían los 10 más

pobres del mundo, pero tenían que ser colombianos. Pusimos un chancero, un maestro, un

161 Ibíd. 162 Ibíd.

Page 84: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

72

negro y el más pobre, más que los de la calle, un indio, que en el taparrabo tenía un

remiendo”.163

Las imitaciones fueron un éxito. Las personas que habían asistido al evento quedaron

satisfechas con la presentación humorística Incluso, una cooperativa lo contrató para que

realizara el espectáculo. Las presentaciones comúnmente duraban una hora y cuarto, por lo

que propusieron incluir quince minutos más de humor. Como en la universidad Sergio

Valencia y Gallego imitaban a viejecitas paisas, se les ocurrió incluirlas dentro de la obra

“Yo dije que las pusiéramos a hablar, le colocáramos dos pañoletas, una cartera, porque eso

es típico, bien amarradas para que no se las roben, y además les incluyéramos una sombrilla

que les diera unidad”

164

Tola y Maruja se volvieron columna en el 2001.En ese año, tras las apariciones que

hicieran en el programa radial Radio Sucesos de la cadena RCN desde el 98, Fidel Cano,

actual director de El Espectador, le propuso realizar una columna de humor. “Nos parecía

muy bien porque escogíamos el material de radio y lo escribíamos entre los dos”

.

Así, el 9 de febrero de 1990, nacieron Tola y Maruja, las dos señoras más lengüilargas de

Colombia. Tola, porque Anatolia era el nombre de una amiga de su mamá y Maruja,

porque, para ese momento, era un nombre muy popular en Antioquia. “Después nos dimos

cuenta que en España les dicen Maruja a las mujeres chismosas”.

Para cuando Tola y Maruja se dieron a conocer, Carlos Mario ya llevaba cuatro años como

caricaturista en El Espectador firmando como el seudónimo de “Mico”. Allí fue a parar un

día que viajó desde Medellín para mostrarle a Guillermo Cano, director de ese entonces, sus

caricaturas. En un principio a Cano no le interesó la propuesta, pues ya tenía a Osuna, pero

finalmente accedió.

165

Desde el 2002 Sergio Valencia y Carlos Mario dejaron de presentarse en público, lo que

llevó posteriormente, por diferencias personales, a separarse en el 2004. “Mico” pagó los

. La

columna salió hasta el 2003, año en el que decidieron dejar de publicarla por un tiempo.

Regresaron en el 2004 y desde ese momento, ha sido publicada semanalmente.

163 Ibíd. 164 Ibíd. 165 Ibíd.

Page 85: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

73

derechos de Tola y Maruja desde ese momento escribe sólo la columna. “Yo le pagué a

Sergio su parte y continué. Yo hago esa columna porque a mí me gustaría leer una así”

Durante cuatro años Tola y Maruja desaparecieron del teatro. Fue en el 2008, en el Festival

que realiza la revista cultural El Malpensante que Tola reapareció. “Recuperé a Tola sola y

entonces la titulé Tola esperando a Maruja. Consistía en que Tola esperando el bus,

hablaba de Maruja. Eso funcionó.”. La obra había gustado de tal forma que le propusieron

realizarla en el Festival Iberoamericano, pero en ese momento, Carlos Mario decidió

regresar a Maruja “porque a pesar de que Tola sola me funcionó, no es lo mismo. Ellas son

muy amigas y forman un diálogo. Es muy distinto el monólogo”166

En televisión, estuvo en el 2004 en La Banda Francotiradores, de RCN televisión,

programa que salió del aire en el 2006 “Doy fe de que daba muchas pérdidas, era muy

costoso. Era como un círculo vicioso. Nunca nos dieron un buen horario. Pero hay que

decir algo, teníamos buen raiting. Según los cálculos, teníamos entre dos millones y medio

de televidentes, lo que era una maravilla, porque eran personas que esperaban un horario

incierto para verlo”

Fue así como el

comediante Luís Alberto Rojas remplazó a Maruja.

Carlos Mario ha hecho caricaturas para otras publicaciones. Del 96 al 97, estuvo en la

revista Cambio cuando Patricia Lara le propuso pagarle con botellas de Whisky por las

caricaturas “Patricia Lara fue quien me alcoholizó”, asegura al recordar su paso por esa

publicación. También ha trabajado para Cromos, El Heraldo y en varias ocasiones ha

publicado en la revista El Malpensante”. También ha publicado dos libros Lo Mejorcito de

Mico y el último, La Era de Uribe, que es una recopilación de sus columnas en El

Espectador entre el 2004 y el 2006.

167

Actualmente Carlos Mario Gallego se presenta tres veces a la semana en el programa de

opinión El Radar, de Caracol televisión, como Tola, al mismo tiempo que realiza

presentaciones y mantiene su página Web:

. De su desaparición se considera responsable, luego de estar como

director durante sus últimos siete meses al aire.

http://www.tolaymaruja.com/

166 Ibíd. 167 Ibíd.

Page 86: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

74

Capítulo III

La historia debajo de la sombrilla.

Alejandro Quintero. Revista Soho. Diciembre de 2008.

Fue el 9 de abril de 1948, en pleno saqueo del “Bogotazo” (disturbios causados por la

muerte de Jorge Eliecer Gaitán), que Tola y Maruja se conocieron. La primera de ellas,

proveniente de Yolombó y la segunda, de Cañasgordas; se hicieron amigas en el preciso

instante que se tomaron del brazo para huir de los motines. Desde ese entonces, no hay

quién las separe, pues, comparte un gusto inusitado por el chisme, este par “no se pierden la

corrida de un catre”.

Recolectoras de café y leña, de origen campesino y “más papistas que el Papa”, ninguna

terminó la escuela primaria168

168 Disponible en:

. Lo cierto es que a pesar de su pobreza, siempre se

preocuparon por educar la lengua y estar actualizadas con los últimos eventos.

http://www.tolaymaruja.com/historia.html (Consultado en 27-07-2009).

Page 87: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

75

Tomado de tolaymaruja.com

Sus nombres verdaderos son: Anatolia Mariana Lauriana Chulavita del Niño Jesús

Muñetón de Tuberquia (“Lo de Mariana y Lauriana y Chulavita, porque mi apá era muy

godo”, asegura la una) y Flor Maruja Saraviada Juana de Arco del Perpetuo Socorro

Bustamante de Cataño (“Flor, por mi agüela, Maruja por mi amá, Saraviada por una gallina

muy ponedora que había en la casa y Juana de Arco en honor al Caimán Sánchez , el mejor

portero que ha tenido la Selección Colombia”, aclara la otra 169

Conservadoras, moralistas y uribistas, son defensoras del gobierno actual, pues consideran

que Álvaro Uribe Vélez es el mejor presidente que ha tenido Colombia y, además, el

mandatario con los ojos más lindos de la historia. Aunque nada les parece malo del hombre

de “la mano firme y el corazón grande”, en sus casi ocho años de gobierno (y si la novena

a los santos les resulta, en los próximos cuatro), sólo tienen un queja en su contra, que “no

haya logrado imponer la costumbre de la mano en el pecho durante el himno nacional. De

resto, el presidente les parece la ‘berriondera’”

). Sin embargo, en el bajo,

medio o alto mundo, mejor dicho, por donde anden, porque nadie las controla, son

conocidas cariñosamente como Tola y Maruja.

170

.

169 Disponible en: http://www.tolaymaruja.com/blog.html2 (Consultado en 27-07-2009). 170 Gallego, Carlos Mario. La Era Uribe contada por las dos señoras más lengüilargas de Colombia. Bogotá: Aguilar, 2007.

Page 88: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

76

A él lo conocen de tiempo atrás, de ahí su admiración, pues Tola trabajó como cocinera y

Maruja como “dentrodera” (empleada del servicio doméstico) en su finca. De forma que

ningún chisme, escándalo ni personaje ha escapado de los oídos y, sobre todo, de la boca de

las dos señoras más lengüilargas de Colombia. De ellas se puede decir que es mejor que no

hablen de nadie… Ni bien, ni mal171

Lo único que se sabe de sus vidas es que Tola está casada con Ananías y Maruja con

Perucho y que, como buenas tradicionalistas de la cultura paisa, tienen más hijos que un

maguey

.

172. Tola, 13 y Maruja, 11. De esta manera, ni por plata ni por el mejor chisme del

mundo revelan su edad: “Nosotras hicimos un pacto con Fanny Mickey, Ivonne Nicholls y

Florence Thomas de no decir la edad ni porque nos arrimen a la cara una motosierra

prendida.”173

Son fáciles de distinguir. Cualquier persona puede reconocerlas en un semáforo, en un

paradero o en cualquier evento. Bajo una sombrilla fucsia, dos bolsos que protegen para

que no las roben, y atadas del brazo, Tola y Maruja por lo general están esperando el bus. Y

mientras lo hacen, por sus bocas desfilan presidentes, políticos, militares, guerrilleros,

paramilitares y todo aquel que en la semana haya dado de qué hablar.

171 Ibíd. 172 Ibíd. 173 Disponible en: http:// www.tolaymaruja.com/jetset.html (Consultado en 27-07-2009).

Page 89: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

77

Tola y Maruja ya gozan de una amplia popularidad en el país. Incluso la revista Soho

intentó desnudarlas para una de sus ediciones el año pasado pero fue un fiasco. Las señoras

se negaban a posar totalmente desnudas a pesar de que la National Geographic ya les había

realizado la propuesta. No les angustiaba mostrar su cuerpo, pues aseguraron que este ya

había sido donado a la “Facutá de Medecina de la Niversidá de Antioquia”, alma mater de

la raza174, sino que les preocupaba dejar ver el paisaje de Boyacá que formaban el número

de sus cesáreas. Sin embargo, llevadas por la pobreza del momento, dado que habían

invertido en una pirámide, accedieron a la propuesta de la revista. Eso sí: no sin antes exigir

que las fotos fueran retocadas con “fotochó” y para disimular su piel en la portada usaran

‘cartón corrugao’ y que, además, el tamaño de las fotografías fuera, preferiblemente, el de

la cédula175

Alejandro Quintero. ‘Desnudo’ Revista Soho. Diciembre de 2008.

.

Nunca pelean, sólo se acuerdan de aquella vez que Tola le prestó a Maruja una máquina de

moler maíz y ella se la devolvió incompleta. Al aparato nunca le pasó nada, pero Tola se

molestó al ver que Maruja no se la devolvía con el trapito que se la había prestado, pues

además de que se la ponía al tornillo de la manigueta, era un pedazo de trapo del primer 174 Disponible en: http://www.soho.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=8169 (Consultado en 27-07-2009). 175 Ibíd.

Page 90: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

78

pantalón de su hijo mayor, Januario176. Pero Maruja también tiene un recuerdo de agravio

de Tola: “Yo vivo muy sentida con Tola porque Tola dijo que yo era uribista, pero de

Mario Uribe… Esa ofensa me mantiene muy ardida, pues yo olvido pero no perdono… O

perdono pero no olvido…En Fin, algo así”177

Aunque se habló de que habían desaparecido, las dos señoras más chismosas del país lo

desmintieron y aclararon que todo se produjo por la estadía de Maruja en la selva, cuando

tuvo que ser sirvienta de Tirofijo hasta sus últimos días de vida. “Cuenta Maruja que

Tirofijo en las últimas pidió un sacerdote: pa insultarlo”

.

178

Desde ese momento no han vuelto a pelear y, de hecho, no pelean porque además tienen

claro que lo peor de apartarse sería decidir quién se quedaría con la sombrilla y, además,

según la voz de una de ellas: “Preferimos no separarnos nunca porque sabemos todo lo que

rajaría la una de la otra”

.

179. Mientras esperan el bus, porque jamás toman taxi, “ni heridas”,

Tola y Marujan repasan y escudriñan el país sin tregua. Ese país que aseguran, “sería el

mejor vividero del mundo si no fuera por la guerrilla, los paramilitares, los narcos, los

políticos y la delincuencia común”180

Desde hace más de 60 años viven en Bogotá, luego de que se vinieran de Guanteros y

Bermejal, los barrios de sus respectivos pueblos, en donde vivieron por años. Como no son

capaces de dejar a Uribe, aún permanecen en la capital y, dado el ambiente político, aún

tendrán varias charlas con la primera dama Lina Moreno. Extrañan mucho a su tierra: “El

baño diario, los bananos congelados, la mini falda, la manga sisa, los chores…”

.

181. A pesar

de esto, y aunque que no han hecho amistades en Bogotá (“porque Tola las espanta

pidiéndoles plata prestada”182

), no dejarán al presidente de los ojos lindos.

176 Gallego, Carlos Mario.Op. cit. 177 Disponible en: http://www.tolaymaruja.com/mundo.html (Consultado en 27-07-2009). 178 Disponible en: http://www.tolaymaruja.com/espectador.html (Consultado en 27-07-2009). 179 Disponible en: http://www.tolaymaruja.com/fucsia.html (Consultado en 27-07-2009). 180 ¡? 181 Disponible en: http://www.tolaymaruja.com/mundo.html (Consultado en 27-07-2009).

182 ¿?

Page 91: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

79

El detrás de “No nos consta”

En 2001, cuando Fidel Cano, director del diario El Espectador, le propuso a Carlos Mario

Gallego, no dudó en hacerla con sus dos creaciones predilectas: Tola y Maruja, que

nacieron como personajes teatrales, fueron trasladadas al formato de la columna

periodística. Cada semana, en forma de diálogo, comentan los hechos más relevantes del

país y el mundo, que van desde los asuntos políticos (cargados con una fuerte crítica

irónica y sarcástica), hasta temas internacionales, chismes del espectáculo, datos curiosos o

cuestiones de la vida cotidiana.

El nombre de la columna escrita por Gallego es No nos consta, título que, desde un

principio, pone en evidencia dos cosas: las señoras no se hacen responsables de lo dicho

allí, es decir, que se limitan a contar lo que pasa sin tomar partido alguno; por otra parte,

Tola y Maruja son dos chismosas que se basan en el acontecer político y social del país,

puesto que ponen en la picota a todo aquel que haya dado motivo para que hablen. A ellas,

supuestamente, no les consta nada de lo que dicen. Sin embargo, esta columna es un

referente crítico de la realidad.

Tanto en la columna como en sus presentaciones en público, su manera de hablar está

marcada por la tradición oral paisa, cuestión evidente en sus dichos, expresiones, nombres y

otra serie de recursos que demuestran la rica sabiduría popular antioqueña.

La estructura de la columna está ordenada en dos planos, uno anecdótico y otro noticioso.

Las chismosas alternan una historia de su vida cotidiana con los acontecimientos más

relevantes de la nación, es decir, juegan a ir de un lado para el otro entre las banalidades y

la crítica. En lo anterior radica la condición creativa y, al mismo tiempo, referencial de la

columna. El componente creativo estaría dado por el uso del diálogo (recurso teatral) que

permite crear una ficción, mientras que lo referencial estriba en que todas sus palabras están

en íntima consonancia con el diario vivir del país. Así, podría decirse que es una columna

estética, ya que parte de la creación de personajes para compartir una reflexión con el lector

y, además, busca establecer una proximidad con él, puesto que apela a las expresiones

culturales del entorno inmediato.

Page 92: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

80

Gracias a la dinámica de la columna, su autor puede abordar hasta seis temas, que

yuxtapone consecutivamente, o bien, en ocasiones opta por dedicarse a un solo tema (esto

último ocurre cuando se celebra alguna fecha conmemorativa, como el día de la madre, el

padre, navidad,etc.). Sin embargo, Gallego aprovecha este tipo de celebraciones para dar

lugar a la crítica, por ejemplo: el día de las brujas le sirvió para hacer alusión a los disfraces

de los niños y compararlos con la falsedad diferentes personajes públicos, como Ernesto

Samper y el Proceso 8000 (escándalo desatado por la infiltración de dineros del

narcotráfico en su campaña electoral).

La parte anecdótica de la columna está soportada por la alusión a hijos, sobrinos, nietos y

hermanas de Tola y Maruja. Este es un recurso que genera mayor cercanía con el lector,

pues esta multitud de personajes encarna los rostros de los diferentes sectores sociales del

país. Tienen hijos guerrilleros, narcotraficantes, paramilitares, militares, secretarias,

monjas, profesores, sindicalistas, entre otras tantas. Además, todos ellos responden a

nombres populares y llamativos de la cultura paisa, como: Didier, Zoe, Nelly, Colis, Elmer,

Ferney, Aleides, etc.

En la composición de sus argumentos se entretejen dos líneas discursivas: la parodia de los

hechos noticiosos y la generación de opinión. Por lo tanto, su tipo de humor apela a la

razón, es decir, está destinado al criterio de los lectores, es decir, se trata de una risa que

hace reflexionar. “Mico” divierte y polemiza, es un humorista político que desfigura la

realidad pero da la impresión de que en este proceso refleja de manera directa la condición

absurda de la sociedad. Por este motivo, Gallego es un humorista destacado en el panorama

colombiano, ya que se aparta de la comicidad grotesca de “Don Jediondo”, de la mueca del

payaso de fiesta, y de la simplicidad del cuenta chistes de Sábados felices.

Por otro lado, las columnas de opinión se rigen por dos principios básicos: la credibilidad y

la veracidad. Con respecto a la primera cabe destacar que a pesar de que No nos consta sea

una columna creativa, esto no implica que los datos y las situaciones sean inventadas; con

respecto a la segunda, es necesario advertir que “Mico” es fiel a la realidad de los hechos,

no manipula la información sino que la interpreta de manera reflexiva y cómica. Las

situaciones que “Mico” presenta en su columna y en sus caricaturas, por lo general, son

alusiones directas a la verdad sin tergiversaciones.

Page 93: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

81

Gallego, por lo general, recurre a tres tipos de expresión discursiva para contar la verdad: la

descripción, la narración y la argumentación. La descripción puede ser entendida como “la

forma que adopta el discurso para señalar las características de un objeto. Describir es

dibujar con palabras”183

En cuanto a la narración, González la define como “la forma discursiva que se propone

relatar un suceso o serie de sucesos relacionados, de tal manera que adquieren un

significado distinto de aquel que tienen por separado (…) le importa el conjunto de

acontecimientos que ofrece la realidad: qué sucede, a quién le sucede; en dónde sucede y en

qué circunstancia sucede”

. Por lo tanto, puede decirse que Tola y Maruja recurren al diálogo

para describir las condiciones de los objetos de burla, cuestión que revela las características

de los sujetos de la esfera política del país, así como los hechos y decisiones que toman.

184

183 González, Susana. Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso. México: Trillas, 1991. p. 12. 184 Ibíd. p. 14.

. Sobre esta forma de discurso en No nos consta, puede

asegurarse que a pesar de que los temas se suceden rápidamente, siempre están

relacionados los hechos del presente con los del pasado. Esta condición permite no sólo que

la comicidad aumente (gracias al contraste temporal), sino que también logra que la crítica

esté cimentada en sucesos, personajes, escándalos y cifras identificables históricamente.

En último lugar está la argumentación, que “es la forma discursiva cuyo propósito central

es convencer al lector para que adopte una determinada doctrina o actitud. Por su interés

persuasivo, la argumentación se dirige al intelecto y a los sentidos de las personas”. Al

respecto, hay que recalcar que la crítica política es siempre argumentativa y, la de “Mico”,

participa de esta condición a través de un humor cargado de reflexiones en su contenido.

Por lo tanto, el lector está ante un criterio autónomo que busca persuadirlo para que

comprenda o analice las condiciones de la sociedad en la que está inmerso, es decir, las

implicaciones y consecuencias de la realidad.

Page 94: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

82

Por otra parte, el discurso humorístico y crítico de “Mico” suele manifestarse a través de

dos tonos. Por un lado está el irónico, presente en las expresiones que declaran lo contrario

a lo que efectivamente se piensa185; por el otro lado se encuentra el satírico, que es “una

burla sangrienta, con el fin de ofender o maltratar personas o instituciones”186

En cuanto a sus fobias, hay un grupo compuesto por cuatro personajes a los que Carlos

Mario Gallego ataca constantemente: Horacio Serpa, actual gobernador de Santander;

Fabio Valencia Cossio, actual ministro del Interior y Justicia; Fernando Londoño Hoyos, ex

ministro de la misma cartera; y, Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura. Cada

vez que el humorista tiene oportunidad, lanza sus dardos críticos hacia estos personajes de

la vida nacional, es decir, que estos sujetos son los más recurrentes en sus reflexiones

satíricas

.

187

185 Sáez, José Luís. Apuntes de periodismo iconográfico. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1986. p. 57. 186 Ibíd. p. 58. 187 Cabe señalar, además, que hay otros personajes a los cuales también lanza sus dardos críticos pero no de manera tan asidua como con respecto a los antes mencionados. Dentro de estos últimos puede mencionarse a Julio Sánchez Cristo y a los miembros de la familia Santos, propietarios del periódico El Tiempo.

. A continuación se presentarán caricaturas y columnas en las cuales se evidencia

lo antes mencionado.

Dentro de su grupo de fobias, Serpa es el que más apariciones registra en las caricaturas.

Sin embargo, a este político no lo critica por sus manejos o administración, sino que parece

tenerle compasión por sus derrotas electorales:

Page 95: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

83

El Espectador.’ Mico’. Mayo 27 de 2005

El Espectador.’ Mico’. Diciembre 29 de 2002

Page 96: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

84

En cuanto a Valencia Cossio, Gallego se dirige a sus defectos físicos y políticos, como la

corrupción y el oportunismo:

- Ve, ¿verdá Maruja que Fabio Valencia renunció a la embajada de Italia?

- Le dio muy duro despedirse. Estaba muy amañado y los italianos lo querían mucho. Hasta

le decían cariñosamente Care’ Pizza. Pero disgustó con los políticos de Roma porque no le

querían dar la alcaldía188

- Y que Valencia Cossio prendido se ponía a trovar con el negro Acacio. Que Acacio cogió el

tiple y le dijo. Aquí donde usted me ve, yo soy pobre, pero honrado… Y que Fabio le

contestó: Aquí donde usted me ve, yo soy pobre solamente

.

* * *

189

- Cuenta que el primer consejo que le dio a Uribe fue que le colocara un hermano

.

* * *

- Ve Tola, me patié por televisor la posesión de Valencia Cossio como consejero de Uribe.

- Volvió muy pispo, ¿cierto?... Ya no tiene esa cara que parecía sacada de un caramelo de

chocolatina Jet. ¿Será que es el ganador de ese realiti de las cirugías plásticas? 190

- Por mí que cobre… Yo lo empecé a leer y me dormí al mismo tiempo que la protagonista.

.

García Márquez, a pesar de ser el escritor colombiano con más renombre, también ha sido

blanco de las críticas de “Mico”. El humorista sea ha burlado de sus filiaciones políticas y

los méritos de sus obras literarias:

- Hasta bueno que Trinidad no pueda leer, porque ya Gabo cobra si a uno le prestan su

libro de las vagabundas tristes.

188 El Espectador. “No nos consta”. Febrero 6 de 2005. 189 El Espectador. “No nos consta”. Agosto 8 de 2004. 190 El Espectador. “No nos consta”. Junio 5 de 2005.

Page 97: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

85

- Yo leí la edición pirata y me tocó el final cambiao: se casan

- A mi no me gusta el Realismo mágico… No hay como las novelas de Corín Tellado, que los

novios dejan el gustico pal matrimonio”191

- 80 de nacer, 40 de publicar Cien años de soledá, 25 de ganar el Nobel y 9 de haber

apoyado a Pastrana

.

* * *

- Oiste Maruja ¿cuántos años es que está cumpliendo García Márquez?

192

- Pues a todas estas, yo francamente le tengo más miedo a Fernando Londoño. Como que

es un tipo inteligentísimo; todo un (mal) genio del derecho y la derecha. Si hasta parece un

generalote argentino: para él la defensa de la democracia es algo bárbaro

.

Pero si alguien ha salido en un sin número de columnas, es Fernando Londoño, ex ministro de

Interior y Justicia en el primer gobierno de Uribe. No sólo lo ha criticado su ineficiencia como

profesional sino lo oportunista y corrupto que resultó como funcionario público; además de su

falta de autoridad como columnista.

193

- Y allá hay gas

.

* * *

- Londoño, que es tan avispao’, debería aprovechar la doble nacionalidad y irse a hacer

política… Qué se yo… Bolivia. 194

191 El Espectador. “No nos consta”. Marzo 13 de 2005. 192 El Espectador. “No nos consta”. Marzo 11 de 2007. 193 El Espectador. “Bajo Turmequé”. Julio 14 de 2002. 194 El Espectador. “No nos consta”. Noviembre 21 de 2004.

.

* * *

Page 98: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

86

- A todas estas ¿supiste que el ex ministro Fernando Londoño sacó una columna en La

Patria de Manizales criticando a Uribe?

-Es que ya Londoño puede rajar tranquilo del Gobierno porque no aspira a ningún puesto

público.

-Cómo se expresa de bien el doctor Londoño ¿cierto?

- Es que Londoño es una lumbrera de la abogacía… Con razón, ¡esos profesorazos que

tuvo!: los juristas Gali Matías y Pedro Grullo.

- Cuenta que cuando habla dice unos sofismas muy entretenidos.

- Claro… Sofismas de distracción195

195 El Espectador. “No nos consta”. Octubre 10 8 de 2004.

.

Page 99: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

87

LA MUESTRA

El siguiente análisis está sustentado en una muestra de 265 caricaturas y 234 columnas

publicadas durante el periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez, comprendió este tiempo

entre enero de 2002 (antesala a su posesión) hasta el 2007. Tras la lectura de cada una de

las columnas y la revisión de todas las caricaturas, se concluyó que sus temáticas más

recurrentes en los últimos años ha estado enfocada en tres problemas principalmente: la

pobreza, la radiografía criminal de los paramilitares y el secuestro por parte de la guerrilla

de las Farc. Todas con un enfoque de crítica social.

Aunque no se desconoce la crítica política constante a los personajes, sucesos y escándalos

que Carlos Mario Gallego ha realizado durante este periodo, la extracción de este material,

sustentado en 50 caricaturas y 50 columnas, permite sustentar el análisis en estos tres

pilares sin caer en el error de realizar una descripción de su crítica política sin puntos fijos a

los que apuntan sus dardos de la ironía y la sátira.

Las caricaturas como las caricaturas fueron clasificadas por tema. En el caso de las

columnas, donde se hace alusión a distintos hechos, se optó por clasificarlas por aquella

temática a la Carlos Mario Gallego le haya otorgado mayor relevancia.

Si bien es cierto que “Mico” ha realizado la crítica de varios gobiernos desde que

incursionó en las páginas de los principales diarios con sus caricaturas y columnas en 1979,

fue el último periodo presidencial el que llamó la atención de este trabajo de grado debido a

las controversiales noticias, escándalos y expectativas que han rodeado al mandato del

presidente Álvaro Uribe Vélez. Para mencionar algunas se encuentran: una atmósfera de

reelección que el país no vivía en más de un siglo, más del 70% de los congresistas

adscritos al Uribismo investigados por nexos con grupos ilegales del paramilitarismo, los

“falsos positivos”, sus constantes crisis diplomáticas con países vecinos como Ecuador y

Venezuela, las encuestas que lo posicionan como uno de los mejores mandatarios y el

imaginario colectivo de “presidente salvador”, entre otras.

Page 100: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

88

El país que Si nos consta.

Leer a Colombia en boca de Tola y Maruja no es leer un país producto de sus fantasías de

antaño, plenas de recuerdos empolvados. Es el país del día al día, el de la guerra, la

pobreza, los escándalos, las corrupciones, los políticos; el país de los “falsos positivos”, “la

Yidis”, “la Farc” y la “Parapolítica”; el país de los secuestrados, la coca y la reelección. Es

un país visto desde una perspectiva irónica, satírica y sarcástica que deforma la sociedad sin

dejar de apuntar hacia sus verdades más hirientes: Carlos Mario Gallego produce risa en sus

lectores porque devela el absurdo de las cosas. Sin embargo, hay algo particular en el

retrato que cada semana las dos señoras más lengüilargas hacen de Colombia en El

Espectador, y es que el absurdo no parece invención sino una condición de la realidad

misma.

Gallego no falsea la realidad para reproducir cuadros e imágenes exageradas, “Mico” se

ciñe a la verdad a través de sus caricaturas y columnas, pues, “el humorista no puede mentir

por la razón elemental de que la mentira no produce risa: la risa es el resultado del choque

inesperado de una verdad que no habíamos visto”196. La desfiguración de la verdad es sólo

el recurso que la crítica emplea para hacerse atractiva y destacarse en medio de un flujo de

información uniforme que, por lo general, es menos llamativa: “La exageración o la

simplificación –o sea, la caricatura– provocan risa porque son un reforzamiento y una

síntesis de la verdad”197

196 Caballero, Antonio. “Pájaros Solitarios” [prólogo]. En Ronderos, Maria Teresa. Cinco en Humor. Rendón-Klim-Osuna-Garzón- Vladdo. Bogotá: Aguilar, 2007. p. 15. 197 Ibíd.

.

El retrato de cada semana no sólo manifiesta ese sector del país encargado de la política y

las Instituciones, sino que también representa a las gentes marginadas, sumisas e irresolutas

que cargan también con su cuota de responsabilidad en la situación social: desde el

indigente hasta el millonario. Gallego, en lugar de tomar partido por alguna de las dos

causas, pone en la picota a todos quienes por acción u omisión constituyen las causas de la

problemática en el país. Sin embargo, a pesar de lo amplio de su espectro de reflexión, hay

tres temáticas a las que vuelve constantemente: la pobreza, el despiadado accionar de los

paramilitares y los secuestros.

Page 101: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

89

La pobreza

Durante los últimos ocho años de gobierno, en Colombia, se ha querido presentar al país

como un lugar próspero, que gracias a la “Política de Seguridad Democrática” (apoyada por

las cifras oficiales, los números y las declaraciones) ha venido solucionando los problemas

sociales, políticos y económicos que lo han caracterizado por décadas. Sin embargo, Carlos

Mario Gallego, desde sus columnas y caricaturas, se han encargado de demostrar que aún

existe un importante sector de la sociedad que sigue siendo marginado y olvidado en la

pobreza.

La crítica que Carlos Mario Gallego hace sobre la pobreza se manifiesta en tres tipos de

expresión. En primera instancia, la crítica a las políticas y decisiones que desfavorecen a los

pobres y que los condenan a seguir siendo un generador de miseria; en segundo lugar, una

crítica a la sociedad que se desentiende de las condiciones miserables de buena parte de la

población; y, por último, los hechos particulares que salen a la luz pública como reflejo de

las vivencias de las gentes pobres.

En diciembre de 2002, ante la falta de acuerdo que hubo entre trabajadores y empresarios

para acordar el aumento del salario mínimo para el año 2003, el Gobierno, por decreto, fijó

el ajuste que cobijaría a cuatro millones de trabajadores. El pago, que era de 309.000 pesos,

tuvo un incremento de tan sólo el 7,4%, lo que significó un aumento de 22.866 pesos al

mes, es decir, que el salario mínimo se fijó en 331.866 pesos198

Evidentemente, el incremento no respondía a las necesidades básicas de un trabajador, que,

en su mayoría, tiene responsabilidades familiares. El ajuste era un absurdo si se tenía en

cuenta que 700 pesos diarios no dignifican el trabajo de un empleado, pues, obviamente,

esta escasa cifra impedía el acceso a nuevas posibilidades de bienestar, salud, vivienda,

educación y recreación. Además, este ajuste no se correspondía en absoluto con los

incrementos de la canasta familiar, los servicios públicos y los impuestos. Así, cada

trabajador, en el 2003, no sólo iba a encontrarse con la cancelación de las horas extras y

nocturnas, sino con 720 pesos más en su bolsillo para pagar 20% en el incremento de los

. Así, cada trabajador

contaría con 762,20 pesos diarios.

198 El Tiempo. “Mínimo subirá por decreto”. Economía. 27 de diciembre de 2002.

Page 102: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

90

servicios públicos; 5,5% en el aumento de vivienda, pensiones y educación, 7% de

impuesto predial, y el costo del I.V.A. del 7% sobre los productos de la canasta familiar.199

- Con razón andan tan bravos los trabajadores ¿no aumentaron siquiera con qué

celebrar el aumento?

Este panorama no fue ajeno para “Mico”, quien desde sus columnas y caricaturas hizo una

la siguiente crítica irónica: el incremento del salario mínimo no alcanzaba ni para un

helado. Gallego mostró no sólo que el incremento no dignificaba la condición de un

trabajador, sino que lo reducía a sus condiciones de pobreza. A través de las voces de

Clemente y Salvador (que luego serían remplazados por Tola y Maruja) parodió las

explicaciones dadas por el Gobierno con respecto al incremento y plasmó el descontento de

los trabajadores, a quienes representó en su rol de padres de familia:

- Oiste Clemente, ¿a cómo fue que quedamos los pobres?

- Pues con eso del salario mínimo nos remataron por decreto. Vamos a quedar

valiendo unos seiscientos pesos más todos los días, algo así como lo que vale un

bonais en el mercado negro.

200

199 Guevara, Jacqueline.“Las duras cuentas del 2003”. En: El Tiempo. Economía. 31 de diciembre de 2002. 200 El Espectador. “Bajo Turmequé”. Enero 5 de 2003.

Así mismo, criticó a través del sarcasmo las “ventajas” que obtendrían los trabajadores,

quienes debían conformarse con un sueldo mísero no sólo para pagar y cumplir con sus

obligaciones individuales, sino también para suplir las necesidades de su familia. El

mensaje sería: las familias debían conformarse a buscar medios y salidas precarias para no

caer en la miseria:

Page 103: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

91

- Sabas Pretelt muy querido le hizo ver a los trabajadores las ventajas del salario

mínimo. Primero dijo, no tienen con qué instalar teléfono y al salir a pedir prestado

el del vecino, fomenta la convivencia (…)

- Con un salario de esos no hay forma de comprar carne, sobre todo roja que es tan

dañina. Y además invita a practicar deportes porque a los pobres les toca irse

caminando pa’ la casa.

- Otra ventaja que resaltó Sabitas es que los hijos de los pobres que gasten el

mínimo no tienen acceso al éxtasis ni se embrutecen con el Nintendo. Tampoco-

dijo-se pueden comprar zapatos nuevos que es tan aburridor domalos y los bluyines

de segunda son mejores porque ya vienen desteñidos y con los roticos a la moda201

.

Esa misma crítica la trasladó a su caricatura del 12 de enero de 2003:

201 Ibíd.

Page 104: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

92

Para el aumento de salario que entraría a regir en el 2006, Gallego, en su columna No nos

consta, se burló de la “negociación” entre trabajadores, empresarios y gobierno, develando

que lo que realmente había era una reunión que excluía la voz y la participación de los

trabajadores. En ella remarcó de manera satírica el contraste de condiciones entre

trabajadores y empresarios. Esta misma crítica ya había aparecido en una de sus caricaturas

a finales del 2002 (cuestión que revela la siguiente verdad: cuatro años después las

problemáticas y los chistes siguen siendo vigentes).

- Ya que mentás mínimo, ¿en qué va las negociaciones del salario mínimo?

-Van muy bien, pero el representante de los trabajadores no ha podido asistir porque

no tiene para el pasaje…

- Yo no entiendo los obreros pa’ qué quieren ganar más… ¡Cómo es de maluco el

suchi!202

El Espectador.”Mico”. Diciembre 8 de 2002

202 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 4 de 2005.

Page 105: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

93

Otra decisión gubernamental duramente criticada por “Mico” fue la concerniente al

aumento de la edad de jubilación de los trabajadores, decreto sancionado en julio de 2004.

En su columna fue contundente al demostrar que se vulneraba el derecho que tenían las

personas a disfrutar de un bienestar por el que habían trabajado durante toda su vida. De

esta forma, describe la jubilación no como un derecho que tienen los trabajadores para

descansar y disfrutar de distintas formas de sus ahorros, sino como un seguro de última

instancia para la tercera edad en caso de emergencia. Además, con fina crueldad, menciona

las filas inmensas y desgastantes que muchos de los jubilados, a pesar de sus delicadas

condiciones de salud, tienen que realizar para reclamar sus pensiones. Ese panorama se

contrasta con las altas pensiones y salarios que proponen y aprueban altos funcionarios del

Estado para beneficio propio:

- ¿Cierto que es un descaro? Uno jubilase cuando ya no tenga ni alientos de coger

las fichas del parqués.

- Como si no fuera suficiente con las filas que nos toca hacer pa’ reclamar la

pensión. ¿Y qué me dice de los pobres chuchumecos parados junto a la ventanilla

demostrando que están vivos?

- Yo conozco un cajero que pa’ comprobar si un viejito está vivo saca un espejo y se

lo pone en la nariz a ver si lo empaña203

En septiembre de 2006, la Iglesia Católica reveló que el 50% de la población colombiana se

encontraba en estado de pobreza. Sin embargo, frente a la cifra, el Gobierno nacional, a

través de la entonces ministra de Hacienda, reveló que el país se encontraba en un óptimo

momento económico, ya que el P.I.B. registraba un aumento del 4% desde el 2002. Esta

noticia fue de inmediato cuestionada por los sindicalistas, quienes denunciaron que esa

dinámica se debía al crecimiento de la inversión extranjera, las importaciones y la

disminución de los costos laborales. Así, en últimas, las ganancias obtenidas gracias al

.

203 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 18 de 2004.

Page 106: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

94

crecimiento del P.I.B. quedaban en manos de unos pocos empresarios. En aquel año,

Colombia era después de Brasil el país con el mayor índice de desigualdad en la

distribución del ingreso en América Latina204

. “Mico” aprovechó esta situación y puso en

evidencia que en Colombia la problemática de la pobreza se diluye en las “cortinas de

humo” del Gobierno. Esta fue su caricatura el 5 de mayo de 2006

Mientras el país se debatía entre las cifras desalentadoras que presentó la Iglesia Católica y

las optimistas del Gobierno, en septiembre de 2006, la norteamericana Anousheh Ansarim

pagó 20 millones de dólares para viajar al espacio exterior. Gallego aprovechó esta

204 El Tiempo. Pobreza aumenta en Colombia a pesar de las cifras del crecimiento de la economía. Economía. Septiembre 21 de 2006.

Page 107: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

95

situación para contrastar el despilfarro de la estadounidense con la dinámica de la pobreza

en Colombia. En su columna de septiembre de 2006, se lee:

-En fin Tola, más vale que nos vamos acostumbrando a estas carnes porque ya la

mitad de colombianos somos pobres.

-Tenés razón, Maruja…Te cuento que yo no como carne desde la semana pasada

que se me metió un mosco en la boca.

-Y mientras tanto, los ricos derrochando ¿Supiste Tola esa gringa que pagó un plata

por viajar al espacio?

-¡No tiene riesgos!...Mejor me los como en rellena…Valiente gracia uno viajar al

espacio. Debe ser como pasiar de noche, uno se pierde el paisa. Qué pereza ir al

espacio sin un estadero en el camino pa’ hacer chichi, sin quién se suba a la nave a

vender hojaldras o roscas de pandequeso.

- Y qué incomodidá pa’ uno retocase el maquillaje con esa escalfandra puesta. - Y uno llegar a la luna en la madrugada y que nadie lo esté esperando. - La pobreza es muy dura, Tola…Y el problema es que pa salir de la pobreza hay

que tener plata.

- ¿Y qué irá a hacer Uribe con tanta pobreza?

-Erradicarla, aunque sea manualmente205

Otros descuidos del Estado, como las crisis hospitalarias y las inundaciones en regiones

apartadas, fueron temáticas que “Mico” abordó para demostrar que eran nuevos

generadores de pobreza. El humorista no dudó en hacer alusión a las condiciones

insuficientes de salubridad a las que estuvieron sometidos cientos de pacientes, así como la

crisis hospitalaria del Seguro Social, que se hacía cargo de aquellos sectores de la población

.

205 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Septiembre 24 de 2006.

Page 108: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

96

menos favorecidos. Para ello, pone a sus dos personajes dentro de las historias que viven

los pacientes para lograr mayor cercanía con el lector y parodia de manera sarcástica el

estado de los hospitales:

- Oiste Maruja, cambiando de tema, ¿vistes cómo están de desigualetados los

hospitales públicos?

- Qué pesar…Parten el alma…Y ni modo de llorar, porque va y me deshidrato (…)

- Los hospitales están fregaos Tola: yo supe de una vecina que necesitó una

radiografía y le tocó irse pal aeropuerto y hacese la nerviosa junto a un policía

antinarcóticos.

- Zoe me llamó antenoche aprovechando el celular de un paciente que estaba

privado, y me contó que ese hospital está en los rines que pal ficho uno tiene que

llevar cartulina, que están anestesiando con burundanga, que las enyesadas son de

bareque cañabrava, tierra y boñiga…

- Con razón a los médicos les da penita y entran al quirófano con la cara tapada206

- Yo antier acompañé a Ananías a una revisión de los juanetes y quedé

impresionada con el Seguro: hay tanta congestión, que tuvieron que organizar el

tránsito de camillas y pusieron pico y placa

.

* * *

207

A propósito de las inundaciones, “Mico” llamó la atención sobre cómo la mayoría de las

personas afectadas son pobres que viven en casas improvisadas ubicadas en zonas de alto

riesgo. Él puso en evidencia cómo estar en un estado de pobreza hace que las personas sean

más vulnerables a cualquier tipo de desgracias. Así mismo, de forma irónica, resaltó el

desamparo de los damnificados y el abandono por parte del gobierno ante su situación. La

.

206 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Agosto 29 de 2004. 207 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Agosto 13 de 2006.

Page 109: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

97

caricatura también fue un espacio aprovechado por Gallego para denunciar el oportunismo

de los políticos, siempre pendientes de su popularidad, que se aprovechan de las desgracias

de otros.

- ¿Y verdad que [Uribe] les aconsejó a la gente que aprendieran a convivir con las

inundaciones?

- Es corriente… Les dijo que en vez de vacas criaran hipopótamos y en vez de

gallinas, patos…

Y que de mascotas tuvieran tilapias.

- Yo lo que nunca he podido entender vos Maruja es por qué los pobres descogen

pa’ vivir las zonas de alto riesgo

- Con tal de salir en televisión y mojar prensa…

Vanidá de vanidades208

El Espectador.”Mico”. Octubre 17 de 2004

.

208 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Noviembre 6 de 2005.

Page 110: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

98

Por otro lado, a través de sus personajes, Gallego no sólo ha querido llamar la atención

sobre las acciones y desatenciones del Estado, sino que además se ha encargado de

describir el cuadro diario de la pobreza, incluso el de la indigencia, como una problemática

ante la cual la sociedad permanece intacta. El humorista desfigura la realidad de la pobreza

para que ésta brille en medio del olvido. El ingenio de Gallego radica en suscitar la risa a

través de un humor ingenioso que penetra y corroe:

- Eh Ave!... ustedes los pobres sí quieren arepa y pedazo… ¡Y hay que verlos

derrochando servicios…botando agua!

- ¿Ustedes los pobres? ¿Y es que vos te crees muy de modito? ¡Care’ Sisbén! Y

además ponete a pensar Tola que los pobres gastamos más servicios públicos por la

misma pobreza… Mirá: ¿quién se acuesta en una cama con otras tres personas sin

antes refrescarse con un bañito?

- Pero abusan, los pobres abusan… Cuando dejan la casa sola dejan focos prendidos

pa’ que los ladrones crean que hay gente209

-Muy guapos los desechables: yo no serviría para dormir en la esquina de la séptima

con dicinueve a las tres de la tarde… A mí que me despierta cualquier ruidito

.

* * *

-Yo tampoco serviría de menesterosa, Maruja, porque yo soy incapaz de salir a

mendigar en ayunas.

210

209 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 18 de 2004. 210 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Mayo 1 de 2005.

.

Page 111: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

99

El Espectador.”Mico”. Diciembre 19 de 2004

Su denuncia también está encaminada a la sociedad que se desentiende ante el espectáculo

de la miseria, y que en ocasiones se aprovecha de ella. Presenta una sociedad arrogante ante

las desgracias de los demás. “Mico” contrasta la miseria con la comodidad displicente de

otros sectores de la población.

El Espectador.”Mico”. Febrero 1 de 2004

Page 112: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

100

El Espectador.”Mico”. Diciembre 14 de 2003

El Espectador.”Mico”. Mayo 1 de 2005

Page 113: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

101

El Espectador.”Mico”. Mayo 30 de 2004

En octubre de 2005, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que erradicar el

trabajo infantil en 19 países de América Latina, incluido Colombia, costaría implicaría un

lapso de 20 años y un gasto de 105.000 millones de dólares, pero que la disminución de ese

flagelo traería ganancias por cerca de 341.000 millones de dólares, pues disminuirían los

accidentes laborales, las enfermedades y las deserciones escolares en la población infantil

trabajadora211

. Desde luego, el trabajo infantil también fue objeto de los chismes de Tola y

Maruja, así como de las caricaturas. Apoyado en la ironía, Carlos Mario describe cómo los

niños están sujetos a las condiciones de pobreza y deben asumir desde corta edad

responsabilidades que no les competen. “Mico” plasma la manera como los niños

abandonan sus sueños, así como sus posibilidades de egresar del círculo de la pobreza. En

nuestra sociedad, los infantes se ven obligados a cambiar el juguete por el utensilio de

trabajo y a abandonar los estudios para comprometerse en actividades riesgosas.

211 El Tiempo. “Erradicar trabajo infantil cuesta unos US $105.000 millones”. Vida de Hoy. Octubre 19 de 2005.

Page 114: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

102

- Por ahí dijeron que en Colombia hay muchos niños que tienen que trabajar.

- Yo no me choca vos que los menores trabajen… Muy bueno que conozcan desde

niños el valor de la poquita plata…El nieto mío Juaquin Estiven trabaja desde los

cinco años.

- ¿Estivencito? No charlés… ¿ Qué hace?

- Lava carrotanques de gasolina…Se mete al tanque y lo lava por dentro…Está

dichoso: dice que sale trabao lo más de bueno.

-¿Y le va bien al niño?

- Gana el mínimo infantil, el mínimo baby, que viene con una chocolatina y un

dibujo de Poquemón pa’ coloriar.

-¿Y cómo hace para el estudio?

- Está en un jardín noturno.

- Lástima que se pierda el subsidio por ser soltero.

- Lo bueno pa un niño trabajador es que tiene disculpa pa mantener las manos

sucias212

212 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Octubre 23 de 2005.

.

Y en sus caricaturas no fue menos contundente para demostrar los sueños arruinados de los

niños de la calle:

Page 115: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

103

El Espectador. “Mico” .Diciembre 18 de 2005

El Espectador.”Mico”. Diciembre 23 de 2007

Page 116: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

104

Otra característica de “Mico” es apoyarse en las fechas conmemorativas, como el Día del

Padre, con el objetivo de generar un espacio de denuncia sobre la crisis económica que

afrontan las familias. Gallego recrea las situaciones propias de quienes se ven obligados a

afrontar el “rebusque”, y el empleo informal como una salida para sobrevivir ante las pocas

posibilidades para conseguir un contrato formal y digno para trabajar. El humorista llama la

atención sobre aquellas familias que por sus escasos alcances económicos no pueden

planificar. Otro objeto de su crítica es el subempleo, que según estadísticas presentadas por

el gobierno disminuyó en el año 2005.

El Espectador.”Mico”. Junio 19 de 2005

Page 117: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

105

El Espectador.”Mico”. Septiembre 22 de 2002

El Espectador.”Mico”. Mayo 13 de 2007

Page 118: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

106

El Espectador.”Mico”. Junio 18 de 2006

El Espectador.”Mico”. Mayo 21 de 2006

Page 119: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

107

El Espectador.”Mico”. Marzo 6 de 2005

El Espectador.”Mico”. Noviembre 3 de 2002

Page 120: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

108

En último lugar, “Mico” se dedica a la exposición de casos particulares que evidencian las

condiciones de pobreza en la sociedad. En estos casos, Gallego ilustra la marginalidad en la

que se encuentran un sinnúmero de familias y, así mismo, representa importantes

contradicciones y abusos cometidos por parte de sistemas prestadores de servicios y

bancos. “Mico” contrasta la lejanía entre las necesidades de las clases bajas y las veleidades

de los adinerados para demostrar los abusos cometidos en la sociedad. Por ejemplo, en los

primeros días del mes de septiembre de 2007, a una madre cabeza de hogar en Medellín, le

suspendieron los servicios públicos por una deuda atrasada de 60 mil pesos. Sin dinero, la

señora alumbró los espacios de su casa con velas, cuestión que conllevó el incendio del

hogar con sus hijas adentro. Sin embargo, en aquel entonces, la misma empresa contrató a

un grupo de españoles para hacer la reforma de la proyección publicitaria, un gasto que

ascendió a la suma de 1.200 millones de pesos. La denuncia no se hizo esperar:

- Y qué pesar que mientras unos ganan tanto, otros no tienen 60 mil pesos pa’ pagar

los servicios públicos, como le pasó a la señora en Medellín, que las Empresas le

cortaron la luz y se tuvo que alumbrar con velas y se le murieron quemadas dos

niñas.

- ¿Son las mismas Empresas Públicas que pagaron 1.200 millones de pesos pa’ que

tres peludos les dijeran que sí, que ya era hora de cambiar las letras del aviso?213

Durante esos mismos días, una familia en Bosa, entre muchas otras que se ven enfrentadas

a la misma problemática, fue desalojada de su hogar a causa de la deuda con una entidad

bancaria. La familia fue retirada a la fuerza por la Policía, dado que el propietario se atrasó

en las cuotas que, en principio, estaban pactadas en 65 millones de pesos y, aunque ya

había pagado 115 millones, aún debía 80 millones. Mientras ocurría esto en Bosa, los

principales diarios del país destacaron la noticia según la cual el sistema financiero había

ganado 2,88 billones de pesos, aumentando sus utilidades en un 29%

214

213 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Septiembre 9 de 2007. 214 El Tiempo. “Bancos ganan 29% más y sistema financiero 15%. Economía”. Septiembre 7 de 2007.

. De nuevo, “Mico”

Page 121: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

109

prestó atención a la paradoja contenida en las distancias entre el pueblo y los emporios

económicos.

- ¿Y viste Maruja esa familia en Bogotá que se agarraron con la policía pa’ no

dejasen desalojar porque un banco les quitó la casa?

- Es que los bancos si se volvieron muy infames Tola… Y no les da nada pregonar

que en este primer semestre se ganaron más de dos billones.

- Parece que los ahorros en los bancos pierden plata… Yo por eso mis ahorritos los

mantengo entre el colchón.

- ¿Y no se te viraguan los billetes?

-No, pero están cogiendo un color pulga que me tiene preocupada215

El Espectador. No nos consta. Opinión. Diciembre 3 de

.

A propósito de la familia, el hogar y la pobreza, la siguiente caricatura cierra esta parte del

análisis:

215 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Septiembre 9 de 2007.

Page 122: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

110

Radiografía criminal de los paramilitares

El Espectador.”Mico”. Junio 24 de 2007

Con caricaturas como esta, “Mico” ha mostrado a los paramilitares como personajes

siniestros, con características malévolas que, apoyados en sus armas, han generado el terror

en cientos de familias campesinas. Los pinta como hombres despiadados que quieren

manipular la justicia a su antojo y que inclusive han pretendido tener reconocimiento

político. Gallego revela en sus columnas y monos que luego de su proceso de reintegración

a la vida civil, sus compromisos con la verdad, la justicia y la reparación no muestran

resultados palpables en la realidad, sino que han decidido volver a su accionar delictivo

bajo el rótulo de “Las Águilas Negras”. Podría decirse que su crítica se ha manifestado de

tres maneras distintas: la manipulación de la justicia y su penetración en la política, sus

características de matones a sangre fría y, por último, su reorganización como “Las Águilas

Negras”.

Page 123: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

111

A mediados del 2004, tres líderes de las A.U.C.: Salvatore Mancuso, “Ernesto Báez” y

Ramón Isaza, los mismos que los colombianos habían visto con uniformes de combate y

empuñando armas, llegaron elegantemente vestidos al Salón Elíptico de la Cámara de

Representantes. Del evento se esperaban las propuestas de los tres mandos sobre las

negociaciones de su desmovilización con el Gobierno y el compromiso con la sociedad

civil. Sin embargo, las intervenciones (que duraron dos horas) se convirtieron en discursos

políticos que intentaban justificar el accionar de su grupo armado. Gallego ironizó el suceso

recurriendo a la formulación de preguntas supuestamente inocentes que fingían ignorancia

con respecto a lo macabro de la situación. En boca de Tola y Maruja, los paramilitares

parecen tiernos y bondadosos pero, desde luego, su intención es demostrar lo contrario.

Además, criticaron el disfraz de hombres elegantes y buenos que querían presentar al país

y, también, los situaron junto a otros personajes humildes para, de esta forma, desentrañar

características de sus personalidades:

- Oiste Tola, ¿no te parecieron muy titinos los tres paracos que hablaron en el

Congreso?

- Tan bellos… parecían haciendo la primera comunión. ¿Cuánto les costaría el

alquiler de esos cachacos?

-¿Eran alquilados?

-Claro... ¿no vistes que salieron a la carrera a entregarlos antes de la una? Además

Salvador…

- ¿Salvador?

- Mirá analfabestia: Salvatore quiere decir Salvador… Entonces Salvador tenía que

hacerse unos exámenes de sangre porque la tiene muy fría.

- Y dizque aprovecharon para hacer vueltas en Bogotá: don Ramón tenía que

comprar un respuesto de motosierra que no se consigue por allá.

Page 124: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

112

- Hasta subieron a Monserrate… y cuentan que Mancuso, mirando desde el cerro

esos barrios pobres del sur, le dijo en chacota al compañero: mirá Ramón el montón

de gente que has hecho venir.

- Y hubo un detalle humano muy bonito: pararon el taxi en un semáforo y le

compraron cigarrillos a una desempleada embarazada y le dijeron mirándole la

barriga: tranquila doña, que todo niño trae un semáforo debajo del brazo216

.

Ya en el primer semestre del 2005, la Plenaria del Senado concedió el estatus político a los

paramilitares. Este beneficio fue duramente criticado por algunas entidades internacionales,

como las Naciones Unidas, dado que al tipificar la conformación de grupos de autodefensa

como delito de sedición, los paramilitares no sólo recibirían el beneficio de ser elegidos

popularmente en las urnas sino que evitarían la extradición a Estados Unidos. Según el

gobierno, esta medida estaba justificada porque las A.U.C. merecían los mismos beneficios

de los que habían gozado en el pasado los grupos subversivos de izquierda que entregaron

las armas (M-19 y Ejército Popular de Liberación).

El Espectador.”Mico”. Febrero 13 de 2005 216 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 31 de 2004.

Page 125: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

113

La propuesta de que miles de hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia recibirían

estos beneficios, luego de saberse sus carreras delictivas, su responsabilidad en cientos de

desplazamientos e incontables fosas comunes, los abusos, maltratos, torturas y asesinatos

de cientos de campesinos en el país, fue una situación que alertó de inmediato las críticas

de “Mico”. El humorista no dudó en ponerse de parte de las víctimas para evidenciar con

todos sus matices a los hombres que provenían del terror de los campos y ahora pretendían

llegar a la dirigencia política:

- ¡Ave María!... Los paras con estatus político… ¡Cómo se irán a volver de

mentirosos!

- Dejá de ser alharacosa, Maruja…Mucho mejor que los paracos se vuelvan

políticos y no que anden por ahí haciendo fachorías.

- ¿Vos crees que los paras se regeneren en la política?. Váyase con ese manto a

misa, misia Tola.

- Por lo menos pueden pañar algunas cosas buenas de la política, por ejemplo la

meritocracia: que un bandido ascienda porque lo merece, no por palanca con el

padrino217

- Ellos tienen razón, Tola… Los paras ya cumplen una condición principal pa’ ser

considerados políticos: se han apoderado de recursos públicos

.

* * *

- Yo no he podido entender voz Maruja es por qué los paras piden que les den

estatus político.

218

217 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Junio 19 de 2005. 218 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 24 de 2007.

.

* * *

- ¡Sedición! Tumulto, rebelión, levantamiento contra la autoridá.

Page 126: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

114

- Eso es lo que están pidiendo los jefes paramilitares, que los declaren sediciosos.

- Y tienen razón Maruja: ellos se levantaron…Y hacían levantar a la gente a la

madrugada.

-Y también son rebeldes, no ve que se rebelaron contra la justicia219

El Espectador.”Mico”. Marzo 13 de 2005

.

Otros suceso que pasó por el ojo crítico del humor de Carlos Mario tuvo cabida a mediados

del 2005, cuando se reveló el escándalo conocido como “el chance de los paras”. En aquel

entonces, las autoridades de Antioquia denunciaron la infiltración de dinero proveniente de

los paramilitares en las empresas de apuestas y chance. Se descubrió que las Autodefensas,

que financiaban su guerra con recursos provenientes del narcotráfico, lavaban el dinero en

el negocio lícito de las apuestas220

219 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 24 de 2007.

. Además, por medio de la “Oficina de Envigado”, una

220 El Tiempo. “Chance: Los paramilitares doblan sus apuestas”. Nación. Julio 24 de 2005.

Page 127: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

115

organización criminal dirigida por alias “Don Diego”, los paramilitares amenazaron a los

mayores empresarios del chance para que se asociaran y llevaran a cabo el ilícito. Así pasó

la la denuncia en la boca de Tola y Maruja :

-Y te va bien en la venta del chance?

-¡Súper!.. Al que no me compra lo ficho y le paso la lista a Elmer.

-Vea pues, yo no sabía que los paracos están en el negocio del chance.

- Y no son muy organizados: al que les coge un chance, le pagan el premio y por ahí

derecho lo vacunan. Y les ha ido también que le van a poner competencia al Baloto:

Maloto […]

- Esto es distinto Tola, los paras dan todas las garantías. Por ejemplo: sin un número

no quiere caer, ellos lo mandan tumbar […]

- Dejá de ser prevenida, Tola… Los paras tienen mucha experiencia en asuntos de

suerte, acordate que eliminaban gente al azar221

221 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 31 de 2005.

.

Cuando en diciembre de 2006, tras su desmovilización, los paramilitares fueron trasladados

a la cárcel de Itagüí, “Mico” aprovechó las fiestas navideñas para relacionarlas con las

exigencias y condiciones que los jefes del grupo ilegal les hicieron a las autoridades por

esos días. De nuevo, los pintó como hombres que inspiraban ternura y compasión.

- Mi Dios te pague y te dé el cielo Maruja por acompañarme a llevales el bitute a los

muchachos de la cárcel de Itaguí, que llevan casi una semana sin probar bocao…

¡Cómo será la gurbia!

- Ve Tola ¿Y ellos por qué se volvieron tan cismáticos con la comida de la cárcel?

Page 128: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

116

-Macaquito me contó que cuando ellos llegaron a la guandoca de Itagüí, les

prestaron al cocinero y quizque tenía una cara tan parecida al presidente de Rusia.

-¿A Putin?

- Que ellos le dijeron ¿Sabe qué carepanguana?; nosotros no comemos nada222

-¿Pesebre?... ¡Hum! me imagino cómo será: todas las ovejas negras y seguramente

los pastores serán obligados a adorar al Mesías

.

* * *

- Oiste Tola, ¿y qué te ha contado el doctor ternura? ¿Cómo están pasando

diciembre los paracos de la cárcel de Itagüí?

- Que súper… Que armaron pesebre…

223

- Están muy bejucos porque no los van a dejar matar marrano… Ya el Comisionao

de Paz les advirtió que si vuelven a matar pierden todos los beneficios… Macaquito

me contó que ellos le pidieron a Uribe que al menos los deje dale la vuelta a la

cárcel con la maleta vacía

.

* * *

- Oiste Maruja, ¿y cómo van a celebrar el 31 Mancuso y los muchachos de la cárcel

de Itagüí?

224

A comienzos del 2007 salió a la luz pública un documento secreto firmado en el 2001 por

miembros de la política colombiana y líderes paramilitares. Siete representantes a la

Cámara, dos gobernadores y cinco alcaldes se reunieron con Mancuso, “Jorge 40”, “Don

Berna” y “Diego Vecino”, entre otros, para firmar el “Pacto de Ralito”, un documento que

fijó la alianza entre los grupos armados y la clase dirigente. Los implicados, incluso

apoyados en artículos de la Constitución Nacional, se comprometieron a “Refundar la

.

222 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 17 de 2006. 223 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 24 de 2006. 224 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 31 de 2006.

Page 129: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

117

Patria” y establecer un nuevo contrato social225

- Pero cuentan que algunos firmaron engañados, que les dijeron que las firmas eran

pa’ una ONG contra la caza de focas

. Cuando el escándalo acaparó los medios

nacionales, los políticos que firmaron el documento se escudaron de sus responsabilidades

argumentando que Mancuso los había obligado a firmar. A propósito, el ex gobernador de

Sucre, Salvador Arana, aseguró que no se percató de mirar el papel que firmaba, que

“inocentemente” había escrito su firma desconociendo el contenido del “Pacto”. Este

argumento fue inverosímil ante la opinión pública, y “Mico”, con juegos de palabras y

haciendo una alusión al absurdo, registró el hecho de la siguiente manera:

- ¿Ese senador (Juan Manuel López) fue el que Mancuso obligó a firmar el tal pato

de Ralito?

-Claro, es el de la firma temblorosa… Y cómo te parece Tola que un senador se

salvó porque no sabía firmar.

226

225 El Tiempo. “Este es el pacto secreto de Ralito”. Información general. Enero 19 de 2007. 226 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Enero 28 de 2007.

.

Apoyándose en noticias, anécdotas o fechas especiales, Carlos Mario no desaprovecha

oportunidad para representar por medio de palabras y dibujos los atropellos que, durante

décadas, han cometido los paramilitares contra la población colombiana: asesinar a sus

familias, imponer la ley de las armas, arrebatarles sus tierras, someterlos al desplazamiento.

Es un retrato de los personajes que empuñan las armas, una fotografía del mundo del poder

y de terror que los caracteriza.

Page 130: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

118

El Espectador.”Mico”. Diciembre 7 de 2003

El Espectador.”Mico”. Octubre 3 de 2004

Page 131: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

119

Para citar un ejemplo de los cientos que “Mico” extrae sobre hechos atroces cometidos por

los miembros de las A.U.C., se encuentra el conocido caso del desmovilizado paramilitar

Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano” que en septiembre de 2007, cuando se encontraba

rindiendo su versión libre ante la Fiscalía, confesó que no declararía sólo los 33 crímenes

que se le imputaban sino más de 2.000227

- Creo que lo va a pedir en extradición el Libro Guines

:

- Hubo tantas noticias esta semana que pasó agachada la del Iguano, el paraco que

confesó 2.000 asesinatos…

- Quizque la juez le preguntó qué sentía matar tanta gente y que el Iguano le

contestó: un molimiento en el brazo.

228

227 El Tiempo. “Paramilitar confesó 2000 crímenes”. Información general. Septiembre 13 de 2007. 228 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Septiembre 16 de 2007.

.

Por otra parte, estas noticias macabras han sido reelaboradas como productos de su

imaginación, con el objetivo de aludir a las características siniestras de los paramilitares.

Tal es el caso de incluir a los nietos de Tola y Maruja en el escabroso asunto, recurriendo

a juegos de palabras nuevamente:

- Acordate que pa’ ese paseo se juntaron los tres nietos míos: Lubín Ferney, el

policía; Elmer Cenario, el para y Mamerto, el guerrillero.

- Entonces Elmer el paraco metió la cucharada y le dijo a Mamerto: ve home, lo que

es con Ferney es conmigo y no me obligues a prender la motosierra.

- Te sigo contando: llegamos a los charchos de Barbosa y eso tupío de gente, que no

cabía ni un alma. Entonces Elmer fue y desplazó a una familia y ahí nos instalamos.

Page 132: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

120

- Y como habíamos llevado gallina viva pa’ que Elmer la despescuezara, cuando

fuimos a ver la bendita gumarra por ninguna parte: Mamerto la tenía secuestrada.

- Ferney propuso rescatar la gallina por las malas […] Entonces Elmer le dijo a

Ferney: tranquilo parce que yo me encargo. ¡Y prendió la motosierra! ¡Jesús

credo!229

El Espectador.”Mico”. Noviembre 30 de 2003

229 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Enero 7 de 2007.

Page 133: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

121

El Espectador.”Mico”. Febrero 27 de 2003

El Espectador.”Mico”. Diciembre 1 de 2002

Page 134: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

122

Y sobre la verdad, compromiso olvidado por los paramilitares:

- Oiste Maruja, ¿supiste de ese español campeón mundial de la memoria que anda

por aquí?

-Claro… El pobre duró dos días en Colombia: se tuvo que ir porque los paras lo

declararon persona no grata230

.

Y de aquellos sectores que los apoyan:

El Espectador.”Mico”. Diciembre 1 de 2002

El Espectador.”Mico”. Julio 31 de 2004

230 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Septiembre 10 de 2006.

Page 135: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

123

Finalmente, la reagrupación de los paramilitares reinsertados en “Las Águilas Negras”, no

podía quedarse afuera de las críticas de Gallego. Esta organización ilegal, con cerca de

1.300 hombres (básicamente empeñada en retomar el accionar delictivo de las

Autodefensas), se convirtió en uno de sus temas más recurrentes:

- ¿Y verdad Maruja que ese aumento de la delincuencia tiene que ver con los

paracos reinsertados?

- Claro Tola, esos hombres de balde.

- Entonces está fregao este país Maruja porque si no consiguen trabajo los violentos,

nosotros los cobardes sí que menos231

El Espectador.”Mico”. Febrero 25 de 2007

.

231 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 22 de 2007.

Page 136: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

124

El Secuestro

Desde que el secuestro se convirtió en una práctica de guerra habitual por parte de las Farc

(en la década de 1970), ha resultado ser una de las problemáticas más complejas para la

búsqueda de la paz. Para el gobierno no ha sido viable entablar diálogos y negociaciones

con un grupo que ha mantenido cautivas en medio de la selva colombiana a decenas de

militares, policías, civiles y políticos. Este flagelo ha dejado inmersas en el dolor a cientos

de familias colombianas durante años, sumiéndolas en la tristeza, el desconsuelo y la

incertidumbre. Hijos, esposas, hermanos y padres han esperado hasta una década para que

la ruleta de alguna negociación o de algún intercambio les traiga la buena nueva de tener a

sus familiares de vuelta en casa.

Las marchas de protesta no se han hecho esperar. Desde las principales ciudades hasta en

los pueblos, miles de colombianos se han unido en una sola voz para manifestar su rechazo

en contra del secuestro y han reclamado la liberación inmediata de cada uno de ellos.

Carlos Mario Gallego no fue ajeno a esas intenciones y a través de Tola y Maruja y sus

monos, recreó la problemática del secuestro y exigió el derecho que tiene cada ser humano

para vivir en libertad y en compañía de su familia. Con un humor contundente, inclusive

cruel, “Mico” ha convertido sus columnas y caricaturas en un espacio para las voces de

familiares y secuestrados. Su crítica, nuevamente va en varios sentidos: ironiza las

condiciones de los secuestrados, critica y exige la atención del gobierno ante la situación, se

basa en las noticias sobre los secuestrados más renombrados para evidenciar lo precario de

sus circunstancias, y, por último, envía mensajes y saludos de aliento a los plagiados y a

sus familiares como un gesto de solidaridad.

Independiente del mes o del año en curso, “Mico” aprovecha cada oportunidad para darle

voz a los secuestrados. Esta tarea la cumple por medio de descripción de los lugares, sus

condiciones y limitaciones; a través de sus obras, los colombianos ven de frente los rostros

de quienes permanecen cautivos y sienten el dolor de sus familias. De nuevo, su expresión

está cargada del humor que divierte y también penetra y corroe.

Page 137: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

125

- Yo me coloco en el lugar de esos desdichados que están en el monte a la fuerza y

te juro Maruja que estaría con la teja corrida: odiando la naturaleza, los pájaros,

maldiciendo los cocuyos, insultando la Luna…

- La selva no tiene la culpa, Tola… Los colombianos no podemos olvidar quién

tiene la mayor culpa: la chusma con su selvatiquez”232

- Pero te digo enteramente Tola que esto de los secuestrados en la selva va tan largo,

que nos va a tocar pedirle pruebas de supervivencia a Dios

.

* * *

- Ay, Maruja, cada que llega la navidá a mi me da un no sé qué de pensar en el

montonón de secuestrados que hay.

- No te preocupes Tola que la guerrilla no los deja aburrir y les hace dinámicas…

Por ejemplo al secuestrao que mejor se maneje, ponen su foto en la cartelera como

Secuestrado del mes.

- ¿Y en navidá qué les hacen de bueno?

- De todo. El mono Jojoy se disfraza de papá Noel y se rie ¡Jo jo joy! Y hacen

concursos entre los secuestraos: al primero que vea Venus lo dejan oír una hora de

radio.

- Con tal de que no les toque una entrevista de Uribe con Arismendi.

233

Uno de los recursos que “Mico” ha empleado para realizar su crítica sobre el tema es

parodiar las cartas de los secuestrados en fechas especiales (como la navidad), ya que las

concibe en voz de los guerrilleros. Así, logra el efecto contrario, es decir, el rechazo, y se

revela el derecho que tienen las personas cautivas a compartir con sus familias. De esta

manera, trae a colación la situación de algunos secuestrados en particular y critica

fuertemente el accionar de la guerrilla. Por ejemplo:

.

232 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 9 de 2007. 233 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 11 de 2005.

Page 138: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

126

- Después de este combativo saludo paso a decirte lo siguiente, camarada mamá: no

voy a poder pasar con ustedes el 24 porque me pusieron a cuidar a los secuestrados.

- En la guerrilla todos le sacamos el cuerpo a los cuidados de los rehenes en

diciembre porque el campamento se vuelve un camposanto: no hacen sino berriar

esos pequeños burgueses lacayos del imperialismo.

- Todos se enflaquecen más todavía y caminan como zombis, como mirando pa’l

páramo, con una tristeza que da tajada…Y dicen recordar los buenos diciembres que

pasaron con sus familia.

- Hay uno, un subteniente de Patascoy que lleva ocho años por aquí y parece que se

le corrió la teja porque lo pillé escribiéndole una carta al niño Jesús y fue al

escondido y la puso en la horqueta de un samán.

- Nosotros bregamos a que no se aburran mucho los secuestrados y les ambientamos

la navidá… Hasta les hicimos árbol y todo: las bolas son granadas y el papá Noel es

la foto reciente de Fidel Castro.

- Hay veces la moral revolucionaria me trastabileta y me da pesar de esos

prisioneros… Pobre gente, parecen bultos olvidados234

-Es que las Far podrán ser lo que sean, Tola, pero se esmeran pa’ que sus

secuestrados no se aburran y les hacen piñata cuando alguno cumple años en

cautiverio.

.

* * *

- ¿Verdá Maruja que hay secuestrados que van ajustar ocho años por allá en esas

cañadas?

- Los celebran ahora en diciembre.

¿Celebran?

234 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 25 de 2005.

Page 139: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

127

- Muy humanitarios.

-Quizque las piñatas son con payaso guerrillero: Pipetín… Y que juegan a ponerle la

cola al burro-bomba y que rompen la piñata con un misil antiaéreo… Antes quizque

jugaban coclí, pero se les voló un rehén.

-Inclusive Jojoy les llevó un conferencista nueva era a que les ditara una charla

sobre Feng Shui para secuestraos235

El Espectador.”Mico”. Enero 2 de 2005

.

En sus caricaturas es aún más contundente. Con un sólo dibujo resume las circunstancias de

los rehenes de las Farc en fechas que son más dolorosas para ellos y sus familias:

235 ¿?

Page 140: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

128

El Espectador.”Mico”. Noviembre 25 de 2007

Inclusive “Mico”, como muy pocas veces lo hace con un tema, ha destinado toda su

columna para hablar sobre el secuestro y llamar la atención sobre casos particulares.

Nuevamente empleando el formato de carta con la voz de los secuestradores reclama por

los años que llevan cautivos.

- Te cuento viejecita que nos alistamos pa’ otra noche buena encartaos con esta

gente… Doña Ingrid anda muy desanimada y ni siquiera participa en la armada del

pesebre.

- Las Far siempre hacen arreglos navideños, pero el árbol es un peligro porque le

cuelgan granadas.

Page 141: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

129

- Ya los rehenes quieren hacer los que les da la bendita gana y por eso don Tiro

resolvió soltar al niño Emanuel, que se ha vuelto tan cansón que le decimos

Emamón.

- ¿Qué bien se va a manejar un mocoso que no cree en el Niño Jesús?

- Antier le celebramos el ahí del profe Moncayo los diez años que cumple con

nosotros… Jojoy lo felicitó, lo puso como ejemplo de resignación, lo condecoró con

la Cruz de Bojayá y le regaló pomada Brasso pa’ que brille la cadena.

- Tan detallista Jojoy

- Casi todos los secuestrados le escribieron al Niño Jesús y la mayoría pide la traída

de la libertá y un par de medias, pero doña Ingrid le está pidiendo además un

espejo236

- Yo no creo que los 32 mil hombres que dicen que tienen en armas sean de reparto,

ni que los secuestrados sean extras, ni que las armas sean de utilería

.

Y en las voces de Clemente y Salvador:

- Es que al paso que vamos las Farc nos van a cobrar derechos de autor intelectual

por los secuestrados cuando los puedan televisar.

237

Por otro lado, unida a la descripción del flagelo del secuestro, Carlos Mario Gallego llama

la atención del gobierno para que medie y haga primar la vida de las personas cautivas por

parte de las Farc, que deje de lado las diferencias políticas e insista sin interrupción ni

condición alguna en el regreso al seno familiar. En el ejemplo que viene a continuación, el

humorista aprovecha para realizar un contraste de fondo a propósito de aquella ocasión en

.

236 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 23 de 2007. 237 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 21 de 2002.

Page 142: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

130

la que el presidente Uribe reservó la suite del Hotel Tequendama para “Julián”, un

guerrillero que se había fugado de las filas de las Farc y aceptó ingresar en el Programa de

Reinserción del gobierno. Hospedado en el lujoso hotel, el guerrillero llegó a tener

consumos de 97 mil pesos por día, almorzaba babybeef, chuleta de cerdo y otra serie de

comidas exclusivas que le eran llevadas a su habitación. Sin embargo, luego de aceptar

todas estas atenciones, “Julián” huyó del hotel sin dejar rastro alguno. Carlos Mario

contrastó este suceso político del gobierno con el abandono de los secuestrados.

- Hablando de hoteles, adiviná con quién me encontré… ¡Con Julián, el guerrillero

de la suite! Todo robusto, carilleno… me contó que pasó muy bueno en el

Tequendama… Que por fin conoció el babybeef…

- ¿Beibibi?... ¿Qué es eso?

- Una carne muy caché, blandita…

- No fregués… Yo siempre creí que beibibi era una canción de cuna238

- Que tengan fe, que tenemos un presidente con un corazón tan grande que le cabe

Peñalosa parado

.

* * *

- Y recemos por la libertad de los secuestrados, algunos de ellos con ocho años por

allá… Y que sepan que los colombianos no los hemos olvidado: es que estábamos

ocupados hablando de la reelección

239

238 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 5 de 2004. 239 Ibíd.

.

El mismo hecho quedó registrado así en una de sus caricaturas:

Page 143: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

131

El Espectador.”Mico”. Noviembre 21 de 2004

Cuando, en el 2007, se conoció la polémica foto de la ex candidata presidencial Ingrid

Betancourt, aquella en donde aparecía demacrada y abatida física y anímicamente, “Mico”

criticó con ahínco el descuido por parte del gobierno en la búsqueda de vías que lograran su

liberación. A Álvaro Uribe, presidente de Colombia, lo retrató como un ser frío, indiferente

e inhumano.

- Esas fotos nos sacudieron a todos, menos a Uribe… Estoy por pensar Maruja que

nuestro Presidente no es humano.

Page 144: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

132

- ¿Vos crees Tola que si Álvaro Uribe fuera humano aguantaría ese trajín? Uribe

debe ser un androide, un estraterrestre que llegó en un platillo volador y aterrizó en

el suroeste antioqueño.

- Yo maliciaba que esa madrugadera de Uribe no era terrícola… Con razón no

conoce la misericordia240

- Muy complicado: la guerrilla es muy ventajosa y quiere cambiar mano a mano un

guerrillero preso, robusto y colorao, por un secuestrao palúdico

.

El humorista también recalcó la situación de las familias que esperaban el regreso de sus

seres retenidos en las selvas, y que aguardaban del gobierno que eligieron un compromiso

más serio para mediar en sus liberaciones. Pero, “Mico” no cargó las tintas hacia un solo

lado, pues también aprovechó la situación para criticar a la guerrilla, que hace

negociaciones políticas a partir del flagelo del secuestro.

- Es que la popularidá tiene a Uribe más contento que hastai… Diario parece

estrenando encuesta.

- Pues ajualá tenga ese buen genio pa’ negociar el canje humanitario con la chusma.

241

240 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 9 de 2007. 241 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Agosto 14 de 2005.

.

* * *

- Oiste Tola, por fin los colombianos salieron a la calle a protestar.

- Yo no salí porque oí el run run que la guerrilla pensaba aprovechar la marcha

contra el secuestro para hacer un secuestro masivo.

- En cambio yo sí estuve, pero no propiamente protestando sino vendiendo bonaís y

mantecaos.

Page 145: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

133

- ¿Y cómo te fue?

- Regulimbis… Me puse de formal a fiale a los hijos de los que todavía están

secuestraos y todos me salían que pagan cuando salgan sus papáes.

- No entiendo vos Tola es por qué Uribe se quiere llevar el punto de no despejar

Pradera y Florida pa’ negociar con la guerrilla.

- Uribe tiene razón Maruja… A según me explicó José Obdulio, el mero

intercambio manitario se puede hacer en cualesquier cafetería de Chapinero

mientras se toman un tinto… Otra cosa es negociar Justicia social, que ahí si nos

coge el alba.

- Para mí que el embeleco de las Farc de insistir en ese despeje es porque hace rato

no se sientan en sillas Rimas242

242 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 8 de 2007.

.

Además, Gallego ha reparado en los casos particulares de los secuestrados con más

renombre: Íngrid Betancourt, Emanuel (el hijo de Clara Rojas), y el cabo Pablo Emilio

Moncayo. Sus caricaturas son recreaciones que desde un punto de vista reflexivo no

maquillan de ninguna manera la cruda realidad de los cautivos.

Page 146: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

134

El Espectador.”Mico”. Diciembre 9 de 2007

-Qué dicha que se le ablandara el corazón a Tirofijo, si es que tiene, y suelte a los

secuestraos en esta navidá.

- Sería la berriondera… Íngris comiendo natilla y buñuelos en dos días engorda.

- Pa eso que es este país no dejan caer media y ya le inventaron chisme a la flacura

de Íngris: que lo que ella busca es que se la lleve el viento.

- Aquí le sacan capul a una calavera243

243 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 9 de 2007.

.

Page 147: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

135

El Espectador.”Mico”. Octubre 3 de 2005

- No sabiendo las joyitas que resultaron, capaces de robale el bluyín a una pobre

secuestrada.

- ¿Le robaron el bluyín a Ingris?

- Un bluyín ya roto, desteñido… a la moda. Son tan descaraos los guerrilleros que se

burlan de la huelga de hambre de Ingris y le dicen “ La ex cenadora”244

En cuanto a Emanuel, no dudó en hacer alusión a las situaciones precarias en las que nació,

a la condena de haber sido secuestrado antes de llegar al mundo, al derecho de crecer junto

a su madre:

.

244 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Abril 9 de 2006.

Page 148: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

136

- Oiste Tola, te pido el gran favor de que no hablemos del hijo de Clara Rojas…

Pobre muchachito con agüelo como Tirofijo.

- Tirofijo quizque está güete de agüelo que le regaló al niño de rasca encías una

granada y que cuando lo ve haciendo daños dice: salió a mí.

- Pobre Clara, ajualá la chusma la deje libre con su criatura.

- Dicen Maruja que la pobre tuvo el muchachito en condiciones precarias: sin

anestesia, sin alcohol, sin gasa, sin metiotale…. Que se le salieron las lágrimas de

felicidad porque se sintió en el Seguro Social.

- Y cuentan que una guerrillera le hizo la cesárea con un cuchillo de cocina.

- ¡Qué peligro! Los guerrilleros que ni saben coger cubiertos245

- ¿Diez años? ¡Cómo nos vuela el tiempo a los que estamos libres!

.

Con respecto al profesor Gustavo Moncayo y su marcha por la liberación de su hijo, el cabo

Pablo Emilio Moncayo, “Mico” también la tuvo en cuenta para mostrar los alcances de un

padres desesperado que exige el regreso de su hijo. En esta ocasión, aprovechó para realizar

una a la sociedad colombiana, que ya acostumbrada a la barbarie, olvida el flagelo del

secuestro:

- Oiste Maruja, felicitemos al profesor Mon-callos que mereció el Premio Nacional

de Paz por la caminata en busca de la libertá de su hijo, que en este diciembre

cumple 10 años secuestrao.

246

245 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Abril 9 de 2006. 246 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Diciembre 9 de 2007.

Page 149: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

137

Para cerrar, vale mencionar que Carlos Mario Gallego, a través de los saludos explícitos,

demuestra su respaldo a las familiares de los secuestrados. Al hacerlo, su intención

evidencia un compromiso para no dejar en el olvido a todos quienes sufren las

implicaciones de este hecho. “Mico”, en sus mensajes, alienta a padres, madres y hermanos

de los cautivos y se solidariza con su pena, mientras que reclama al gobierno y a las Farc

para que, independiente de sus diferencias políticas, dejen de jugar con la libertad de las

personas. Por eso incluye plegarias, mensajes, saludos, entre otros, en los que en su no

aparece su habitual humor directo y cruel sino un tono reposado y serio:

- A propósito Tola, saludemos a los secuestraos y que sepan que nunca los hemos

olvidao y deseémosle que este 2007 sea el año de la libertá247

- Hagamos Tola un minuto de silencio por todas las madres colombianas que tienen

los hijos secuestraos, desaparecidos o en los meros güesos… Como diría Fernando

Vallejo: en Colombia se necesitan cojones para ser madre

.

* * *

248

-Oiste Tola, mandémosle un saludo de solidaridá a los familiares de los diputados

del Valle muertos por culpa de la brutalidad de la guerrilla y de la terquedad de un

presidente con un corazón ancho pero ajeno

.

* * *

249

247 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Enero 7 de 2007. 248 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Mayo 13 de 2007. 249 El Espectador. “No nos consta”. Opinión. Julio 1 de 2007.

.

Page 150: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

138

Conclusiones.

El humor es un mecanismo de defensa por medio del cual cada persona, y la

sociedad en general comprende la realidad en la que está inmersa y la desfigura con

el propósito de desentrañar en ella las causas de sus desavenencias, errores y

conflictos.

En el humor se esconden las más duras críticas y el más crudo retrato de la realidad

que a través de un carácter hilarante, solapa el impacto del choque producido entre

las contradicciones, pero que en últimas no es más que una posición corrosiva que

apela a la sonrisa intelectual en búsqueda de la razón, más que de la emoción.

El periodista que desarrolla su crítica a través del humor, no sólo trasmite su visión

del mundo, sino que despliega ante la sociedad un espectro de mensajes y

reflexiones que conllevan a la generación de opinión pública.

Desde un plano comparativo no hay ninguna similitud que pueda entablar la

relación existente entre el humor inteligente y crítico de Carlos Mario Gallego y el

humor sencillo, directo y en ocasiones grotesco de “Don Jediondo”. El primero es

un observador y un relator cultural que sirve de interprete entre los hechos y la

sociedad, que a través de una estructura lógica de humor apela a la crítica, mientras

el segundo se queda en la imitación anecdótica de la vida en general que se basa de

la hilaridad más elemental para generar la risa en un momento determinado. Ambos

divierten, pero tan sólo Gallego se desenvuelve en la crítica política y social.

En la crítica social y política de Carlos Mario Gallego queda registrada una pequeña

parte de la historia colombiana que da muestra de sus constantes desdichas,

develando así la responsabilidad de los actores pasivos y activos que la conducen a

sus múltiples desgracias y el silencio y la actitud permisiva que la entierra en un

Page 151: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

139

país lleno de rencores y angustias que no sólo vive en los errores del pasado, sino

que los repite.

Carlos Mario Gallego es un periodística satírico importante para el país pues no sólo

ha continuado construyendo la historia de Colombia en pequeños fotogramas como

lo hicieron y lo hacen sus maestros de la caricatura, sino que además se ha unido a

ese grupo de periodistas que a través de la opinión le muestran a la sociedad la

verdad detrás de los hechos, la crítica detrás de las noticias y la opinión como una

fuente válida e indispensable de información.

A través de las caricaturas y de las columnas de “Mico” no sólo hay un referente

inmediato de la actualidad, sino una crítica que no descansa en su propósito de

denunciar que hay desgracias que se instalan en la memoria y el imaginario

colectivo de la sociedad y de la prensa como hechos cotidianos que se levantan y

acuestan con el acontecer diario del país. Para Gallego, problemáticas como la

pobreza, el secuestro y el accionar delictivo de los paramilitares no hacen parte del

pasado, para él, como lo develan sus críticas, hacen parte de una serie de olvidos

que no sólo han relegado su atención sino que han permitido que cada día tomen

más fuerza. “Mico” devela en sus críticas que estos problemas no son atemporales

sino que, por el contrario, constituyen la base sobre la cual se crean otra serie de

puñales afinados listos para seguir desangrando a un país marcado por la violencia.

Page 152: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

140

Bibliografía

Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. ;traducción de José Esteban

Calderón...[et al.] ; actualizado y aumentado por Giovanni Fornero. México: Fondo

de Cultura Económica, 2004.

Aristóteles. Problemas. Sánchez Ester (trad).Madrid: Gredos, 2004

Barragán, Jairo. Lo que Naide se imagina. Colombia: Banco de la República.

Barrera, Carlos. Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel, S.A, 2004

Baudelaire, Charles. Lo cómico y la caricatura. España:Visor, 1988

Calle, Miguel. Ricardo Rendón: El Humor hecho sátira.[ en línea], disponible en

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo1994/mayo2.htm

http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole65/bole41.htm

Chillón, José.”La verdad periodística. En busca de un nuevo paradigma”.

Universitas philosophica. Bogotá, junio de 2007, vol 24, núm 48

Colmenares, Germán. Ricardo Rendón. Una fuente para la historia de la opinión

pública.Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1984.

Gallego, Carlos El último de la fila. Elkin Obregón. [en línea], disponible en

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=481

Gallego, Carlos Mario. Lo mejorcito de Mico. Museo de Antioquia

Gallego, Carlos Mario. El desnudo de Tola y Maruja en Revista Soho. [en línea],

disponible en http://www.soho.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=8169.

Tola y Maruja.com.[en línea], disponible en

http://www.tolaymaruja.com/historia.html

García, Gabriel. “Antonio”.[prólogo] en Caballero, Antonio reflexioné Monos.

Bogotá:Fondo Cultural CEREC.

González, Susana. Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso.

México: Trillas, 1991

González, Beatriz. Pompas de Jabón. Reflexionemos. Veinte años de caricatura de

Antonio Caballero [en línea], disponible en

http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol11/pompa

s.htm

Page 153: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

141

Gutiérrez, Juan. Periodismo de opinión. Redacción periodística, editorial, columna,

artículo, crítica. Madrid: Madrid : Paraninfo, 1984

Innerarity, Daniel.“La razón cómica” en Ensayo Claves. Septiembre 1995, núm, 55

Jaramillo, Agustín. Testamento del paisa. Medellín:Lealon,2007

Jairo Barragán Arias. Lo que Naide sabe en caricatura [en línea], disponible en

http://www.alcaldiadeibague.gov.co/?idcategoria=1204.

Kovach, Bill y Rosenstiel,Tom. Los elementos del periodismo. Colombia: Ediciones

El País, 2003

Larsen, Evaristo“A Mico lo persiguen los monos” en Revista Credencial, diciembre

de 2002, núm. 193

Luján, Néstor El Humorismo. Barcelona: Salvat, 1973

Martínez, Leonor y Martínez, Hugo. Diccionario de filosofía ilustrado. Bogotá:

Panamericana, 1997

Obregón, Elkin. Más grafismos. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1986

Obregón, Elkin. Enano, demasiado enano.[ en línea], disponible en

Ossa, Felipe.“Tarzan by Edgar Rice Burroughs” en Palabra, agosto de 1999. Núm.

7.

Osuna, Héctor. Osuna de frente. Bogotá: Al Alcora Editores, 1983

Osuna, Héctor. “ La caricatura en Colombia” en Caricatura

Restrepo, Javier. El zumbido y el moscardón. México: Fondo de Cultura

Económica,2004

Restrepo, Javier.” El Espectador de Colombia: Agonía de un periódico, en Revista

Lationamerica de Comunicación CHASQUI, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16007604,

recuperado: diciembre de 2001

Rivadeneira, Raúl. Periodismo la teoría general de los sistemas y la ciencia de la

comunicación. México: Trillas. 1977

Ronderos, Maria Teresa. Cinco en Humor. Rendón-Klim-Osuna-Garzón- Vladdo.

Colombia: Aguilar, 2007.

Sáez, José Luís. Apuntes de periodismo iconográfico. Santo Domingo : Universidad

Autónoma de Santo Domingo, 1986

Page 154: La crítica social y política con humor: Carlos Mario

142

Samper, Daniel. “Humor regional en Colombia. Prototipos, características y

vertientes” en Nueva Historia de Colombia, tomo VI. Bogotá: Planeta, 1989.

Santos, Enrique. “El periodismo en Colombia 1886-1986” en Nueva historia de

Colombia Vol VI.

Stilman, Eduardo. El libro del Humor Negro .Buenos Aires:1977

Velásquez, César. et al. Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Ecoe Ediciones :

Universidad de la Sabana, 2005.

Vallejo, Maryluz. A plomo Herido. Una crónica del periodismo en Colombia

(1880-1980).Bogotá: Planeta, 2006.

Weber, Max. La objetividad del conocimiento. Citado por Escalante, Fernando.

“Ciudadanos imaginarios”, Colegio de México, México D.F., 1992.