la capilla del hospital provincial de castellón como ... · − percepción y análisis de la obra...

18
Ribalta, núm. 21 193 * 1. Introducción La Historia del Arte como disciplina académica muestra una peculiaridad que caracteriza el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus contenidos. Mientras que en otras disciplinas históricas el objeto de aprendizaje ha de ser reconstruido mentalmente, al menos en parte, por los alumnos, en el caso de la Historia del Arte se dispone del objeto de aprendizaje para su análisis, usualmente por medio de la proyección de su imagen. Esta metodología facilita y refuerza, por la participación complementaria de los sentidos, la comprensión y retención de los aprendizajes propios de esta disciplina. Sin embargo, la Historia del Arte cuenta con una ventaja más: el contexto físico del alumno contiene la concreción de muchas de estas manifestaciones artísticas. Este hecho es especialmente verificable en el caso de la arquitectura; en numerosos edificios de las denominadas Arquitectura Eclecticista y de la Arquitectura Historicista o Neos que todavía perviven en la ciudad de Castellón están presentes elementos propios del lenguaje arquitectónico que caracterizaron diferentes estilos, con un claro predominio de los elementos clásicos. Así pues, podemos encontrar elementos clásicos en la fachada del Teatro Principal (Plaza la Paz) y en la Casa Guerrero (Calle Alloza, 106); del arte musulmán en la Masía de los Artola (Camino del Lidón); del arte bizantino en el interior de la Iglesia de la Trinidad (Plaza Escuelas Pías); del arte plateresco en el Casino Antiguo (Calle Gasset, 1). Todas estas edificaciones corresponden al perido comprendido entre 1850 y 1950, cien años en que la arquitectura, antes de encontrar nuevos caminos, vuelve la vista atrás, recuperando elementos del lenguaje artístico de periodos anteriores. Otra de las edificaciones que permiten el conocimiento directo del lenguaje arquitectónico es la Capilla del Hospital Provincial de Castellón (figura 1). Esta capilla permite el estudio de los elementos propios de la arquitectura románica y es el objeto del presente artículo. No pretende ser el desarrollo de una unidad didáctica de este edificio, pero sí facilitar algunas claves que permitan llevar a cabo un aprovechamiento óptimo de este recurso didáctico. Son muchos los aspectos que se pueden analizar en la visita a esta capilla, por lo que la selección * Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de Historia del Arte del IES Politécnic. Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, núm. 21 (abril 2014), ps. 191 - 208. © IES Francesc Ribalta · Castelló de la Plana · ISSN: 1132-1814 La Capilla del Hospital Provincial de Castellón como recurso didáctico Antonio S. Margaix Arnal ●●●● Ribalta, 21· 2014

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 193

1. Introducción

La Historia del Arte como disciplina académica muestra una peculiaridad que caracteriza el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus contenidos. Mientras que en otras disciplinas históricas el objeto de aprendizaje ha de ser reconstruido mentalmente, al menos en parte, por los alumnos, en el caso de la Historia del Arte se dispone del objeto de aprendizaje para su análisis, usualmente por medio de la proyección de su imagen. Esta metodología facilita y refuerza, por la participación complementaria de los sentidos, la comprensión y retención de los aprendizajes propios de esta disciplina.

Sin embargo, la Historia del Arte cuenta con una ventaja más: el contexto físico del alumno contiene la concreción de muchas de estas manifestaciones artísticas. Este hecho es especialmente verificable en el caso de la arquitectura; en numerosos edificios de las denominadas Arquitectura Eclecticista y de la Arquitectura Historicista o Neos que todavía perviven en la ciudad de Castellón están presentes elementos propios del lenguaje arquitectónico que caracterizaron diferentes estilos, con un claro predominio de los elementos clásicos.

Así pues, podemos encontrar elementos clásicos en la fachada del Teatro Principal (Plaza la Paz) y en la Casa Guerrero (Calle Alloza, 106); del arte musulmán en la Masía de los Artola (Camino del Lidón); del arte bizantino en el interior de la Iglesia de la Trinidad (Plaza Escuelas Pías); del arte plateresco en el Casino Antiguo (Calle Gasset, 1). Todas estas edificaciones corresponden al perido comprendido entre 1850 y 1950, cien años en que la arquitectura, antes de encontrar nuevos caminos, vuelve la vista atrás, recuperando elementos del lenguaje artístico de periodos anteriores.

Otra de las edificaciones que permiten el conocimiento directo del lenguaje arquitectónico es la Capilla del Hospital Provincial de Castellón (figura 1). Esta capilla permite el estudio de los elementos propios de la arquitectura románica y es el objeto del presente artículo. No pretende ser el desarrollo de una unidad didáctica de este edificio, pero sí facilitar algunas claves que permitan llevar a cabo un aprovechamiento óptimo de este recurso didáctico. Son muchos los aspectos que se pueden analizar en la visita a esta capilla, por lo que la selección

∗ Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de Historia del Arte del IES Politécnic.

Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, núm. 21 (abril 2014), ps. 191 - 208. © IES Francesc Ribalta · Castelló de la Plana · ISSN: 1132-1814

La Capilla del Hospital Provincial de

Castellón como recurso didáctico

Antonio S. Margaix Arnal

●●●● R

ibalt

a,

21·

2014

Page 2: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 194

de cuáles de estos son más significativos para los alumnos recae en el profesor y depende de los objetivos establecidos para la actividad, de su relación con el currículo de la asignatura y de las características de los alumnos.

En principio, se trata de una capilla fácilmente visitable, si bien es necesario solicitar la correspondiente autorización a la dirección del Hospital y comunicarselo también al capellán de este establecimiento, con el fin de no interferir en la celebración de actos religiosos. Además es conveniente solicitar previamente que durante la visita se ilumine la capilla, lo que permitirá apreciar con mayor claridad los temas y la policromía que la decoran.

Figura 1. Vista del Hospital Provincial de Castellón, con la capilla en el centro

2. Relación con el currículo escolar

La actual Capilla del Hospital Provincial permite el estudio de los elementos propios de la arquitectura románica. Por este motivo, la integración de su visita en el currículo se vincula con los niveles de segundo curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria y segundo curso de Bachillerato.

En segundo curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria su peso dentro de la asignatura de Ciencias Sociales es menor, ya que suele corresponderse con uno de los apartados de la unidad didáctica referida a la Edad Media. Sin embargo, como se muestra en la cuadro 2, el conocimiento directo de la obra de arte es uno de los elementos que contribuyen a alcanzar los objetivos generales de la asignatura (Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana).

Page 3: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 195

En este mismo decreto, en la introducción al apartado correspondiente a Ciencias Sociales, se describe la importancia que se le concede al conocimiento del hecho artístico y su valoración, aspectos que propone trabajar ya desde este nivel.

“La contribución a la competencia expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Esta competencia se facilitará si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y si al mismo tiempo, se dota al alumnado de destrezas para observar y comprender aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde aquí se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de ayudarse también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.”

En el caso de la asignatura de Historia del Arte, que los alumnos y alumnas

pueden escoger como materia de modalidad en segundo curso de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, su vinculación es mucho más directa y amplia (cuadro 1). El currículo de esta materia se establece en el Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

En la introducción del currículo de esta materia de bachillerato se establece su finalidad.

“La Historia del Arte debe responder, hoy como ayer, a la necesidad de situar históricamente los objetos artísticos, de someterlos a la crítica cultural y de comprender y explicar su significado”.

Pero sin duda, la referencia más clara en el currículo de la materia de Historia

del Arte al tipo de actividad educativa que aquí se plantea, se realiza en el criterio de evaluación número 9, que establece la necesidad de entrar en contacto directo con el patrimonio artístico más próximo al alumno, tanto para facilitar su conocimiento como su disfrute.

“9. Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio artístico mediante el análisis de algunas obras de arte. Con este criterio se acentúa la importancia del estudio del entorno cultural. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para movilizar todos los aprendizajes desarrollados y aplicarlos al análisis artístico de obras cercanas. Por tanto, este criterio pretende evaluar capacidades ya expresadas anteriormente, pero aplicándolas a la historia propia.”

Page 4: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 196

Cuadro 1 Relación y concreción con el currículo de segundo curso de BACHILLERATO

Objetivos de la etapa

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Objetivos Segundo curso

10. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico en general, y el de la Comunitat Valenciana en particular desde posiciones críticas y creativas, como exponente de nuestra identidad cultural.

11. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad de goce estético.

Contenidos Segundo curso

1. El Arte como expresión humana en el espacio y en el tiempo y el objeto artístico: interpretación y análisis de la obra de arte. − El lenguaje visual y su terminología. − Iconografía e iconología. − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el

espacio: significado de la obra artística. − La obra artística en su contexto histórico.

Criterios de evaluación Segundo curso

8. Analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. Reflexionar acerca de su función social. 9. Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio artístico mediante el análisis de algunas obras de arte.

Page 5: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 197

Cuadro 2 Relación y concreción con el currículo de segundo curso de ESO

Objetivos de la etapa

k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunidad Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico […]. o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Objetivos Segundo curso

8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de manera particular el de la Comunidad Valenciana, así como asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora. 10. Comprender los elementos técnicos básicos característicos de las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Contenidos Segundo curso

Bloque 1. Contenidos comunes Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e interpretación de obras significativas. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y con cuya conservación hay que colaborar. Bloque 3. Las sociedades preindustriales La Edad Media La Península Ibérica en la Edad Media […]. Arte románico y gótico en España.

Criterios de evaluación Segundo curso

7. Comprender la transcendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico, con referencia explícita al gótico valenciano.

Page 6: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 198

A pesar de lo completo de esta declaración de intenciones por parte de la administración educativa, la realidad actual del sistema educativo, con extensos temarios de contenidos, así como el sistema de evaluación que los acompaña, provoca que la transmisión de contenidos conceptuales se convierta inevitablemente en el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Sin embargo, el objetivo último de estos conceptos debería ser dotar al alumno de los instrumentos que le permitan interpretar su entorno; en el caso concreto de la Historia del Arte, con el desarrollo del gusto estético. Y este aspecto puede ser difícilmente interiorizado por el alumno si no se contextualizan los contenidos teóricos en contacto directo con la obra de arte. En el caso de la arquitectura, ninguna imagen bidimensional puede transmitir el conjunto de sensaciones que produce encontrarse en un interior arquitectónico, aspecto que también formó parte del proceso de creación artística de su autor.

3. Contextualización histórica de la Capilla del Hospital Provincial de Castellón

La historia de la Capilla del Hospital Provincial comienza en 1882 con la elaboración del proyecto de Hospital Provincial por parte del entonces arquitecto provincial Manuel Montesinos Arlandiz. Este proyecto contempla la construcción de una capilla destinada al culto católico (figuras 2 y 3), que se enmarcaría dentro de la Arquitectura Ecléctica.

Figura 2. Proyecto para la capilla del Hospital Provincial. 1882. Planta baja

Figura 3. Proyecto para la capilla del Hospital Provincial. 1882. Sección

Page 7: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 199

Sin embargo, la envergadura del proyecto del nuevo Hospital Provincial y las

dificultades económicas de la hacienda provincial provocan que la construcción de esta capilla se postergue, concediendo prioridad a la conclusión de las obras imprescindibles para la inauguración del establecimiento hospitalario.

De hecho, cuando en 1907 se realiza el traslado de los enseres y los enfermos

desde el antiguo hospital provincial (situado en el espacio que hoy ocupa el Palacio de la Diputación) al nuevo hospital, la capilla se encuentra sin edificar, por lo que se habilita una sala para poder atender los servicios religiosos del nuevo hospital.

Será en 1926 cuando la Diputación retoma el proyecto de edificar una capilla

para el culto católico en el Hospital Provincial. Pero para entonces, Manuel Montesinos Ibáñez ha sucedido a su padre en el puesto de arquitecto provincial. Aunque el nuevo arquitecto provincial se encuentra con el condicionante de situar la capilla en el mismo espacio que en el proyecto original de 1882, Manuel Montesinos Ibáñez proyecta una nueva capilla, esta vez en la órbita de la Arquitectura Historicista, en concreto Neogótica (figuras 4 y 5).

Figura 4. Planta de la capilla del Hospital Provincial. 1926

Figura 5. Proyecto para la capilla del Hospital Provincial. 1926. Sección C–D

Page 8: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 200

La inauguración de la nueva capilla, consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, se

retrasa hasta 1930, a causa de la aparición de deficiencias en la construcción y un pleito con el adjudicatario de las obras.

En 1936 las autoridades republicanas dan un nuevo uso a la capilla del Hospital Provincial, convirtiendola en biblioteca para los enfermos y convalecientes. Este uso durará poco, ya que en mayo de 1938 la capilla resulta afectada por uno de los bombardeos del ejército sublevado, dañando especialmente el cimborrio.

Unos meses después, con la entrada de las tropas franquistas en la ciudad de Castellón, se establece una nueva corporación provincial, encabezada por Juan Flors. A partir de ese momento se establece como prioridad la reparación de las instalaciones del Hospital Provincial, entre ellas la capilla.

En esos momentos el nombramiento de arquitecto recae en Luis Ros de Ursinos, que es restituido en su cargo, del que fue separado durante el periodo republicano.

Luis Ros de Ursinos redacta varios proyectos de reparación de la capilla dañada por el bombardeo, para finalmente proponer la construcción de una nueva capilla, esta vez también, ocupando el mismo espacio que sus predecesoras. Su construcción fue muy rápida, bendiciéndose en octubre de 1939 y señalándose en una de las actas de sesiones de la Diputación Provincial como “la primera iglesia reconstruida en España”.

Esta capilla es la que puede visitarse en la actualidad. En el año 2006 la Diputación de Castellón llevó a cabo su restauración, que, respetuosa con la obra original, ha significado una puesta en valor del edificio, permitiendo contemplar la capilla en su primitivo explendor.

En referencia a su estilo, esta capilla se mantiene dentro de los parámetros de la Arquitectura Historicista, en concreto Neorrománica. Es un ejemplo de la arquitectura del primer franquismo, que apuesta por la recuperación de los modelos historicistas, en oposición a los ensayos arquitectónicos del Movimiento Moderno promocionados durante la Segunda República.

4. Análisis de los aspectos formales

La capilla actual, obra de Luis Ros de Ursinos, tiene una estética neorrománica. Con esta estética neorrománica parece querer recoger en una sola edificación todos aquellos elementos propios de la tradición románica nacional. Se puede establecer una serie de paralelismos entre algunos de los elementos constructivos de esta capilla y algunas de las obras más emblemáticas del románico del territorio español, sin que ello signifique afirmar que son las únicas fuentes posibles ni que se haya inspirado directamente en esas obras concretas.

Uno de los primeros elementos que se prestan a su análisis una vez en el interior de la capilla es su distribución interna. Se trata de una planta salón, que se encuentra dividida en tres naves, la central más ancha que las laterales. Las naves están separadas por un alzado (figura 6) que incluye un primer nivel, formado por

Page 9: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 201

los pilares y arcos formeros, un segundo nivel, que se corresponde con la tribuna y un tercer nivel, el de las pequeñas ventanas que recorren en altura los dos laterales del templo. La disposición de las tribunas se relaciona con el carácter hospitalario del centro en el que se ubica la capilla, ya que su finalidad era facilitar el acceso de los enfermos convalecientes directamente desde el primer piso (donde se encontrarían sus habitaciones) a través de dos accesos laterales.

Figura 6. Alzado del interior de la Capilla del Hospital Provincial

Aunque el material utilizado en la construcción de esta capilla es el cemento, reproduce los elementos propios de la técnica constructiva de la arquitectura románica. En este sentido permite también el estudio del pilar compuesto como elemento sustentante, analizando su composición a partir de un pilar con medias columnas adosadas; además, permite diferenciar las medias columnas que forman los arcos formeros en el primer nivel, de las que continúan hasta cruzar la techumbre a modo de arcos fajones.

Un elemento que muestra una gran singularidad es la techumbre (figura 7). En este caso, se ha buscado la referencia de un Románico más próximo. Aunque construida en cemento, imita una techumbre de madera con vigas que, siguiendo el eje de la nave central, se apoyan en arcos diafragma. Este tipo de cubiertas fue característico de las primeras iglesias que se construyeron tras la Reconquista en tierras valencianas, y en concreto en el interior de Castellón. Las cubiertas de bóveda de cañón de piedra, aunque existieron (como en algunas dependencias del castillo de Peñíscola) fueron las menos frecuentes, destacando, en cambio, las pequeñas iglesias de planta cuadrada dividida por arcos diafragma, sobre las que se

Page 10: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 202

asentaban las vigas de madera; un ejemplo lo podríamos encontrar en la iglesia de Olocau del Rey, en la provincia de Castellón.

Figura 7. Techumbre interior de la Capilla del Hospital Provincial

En el nivel inmediatamente inferior a esta techumbre, encontramos un registro de pequeños ventanales, que constituye uno de los focos de ilumninación del espacio. Estos vanos aparecen doblados por un arco decorado con las características bolas que podemos encontrar en el románico abulense o segoviano.

Otro motivo característico del románico castellano lo encontramos bajo estas ventanas; se trata de una moldura que recorre todo el lateral de la capilla, utilizando el motivo del taqueado jaqués, también conocido con el nombre de billetes. Este motivo está formado por fragmentos de cilindros que se alternan, aquí en tres líneas superpuestas, que crean un juego de luces y sombras, y que en este caso se encuentra reforzado por la policromía azul de los huecos.

Respecto a los capiteles (figura 8), aunque también los hay formados por simples hojas de acanto, los más abundantes y complejos son los que se sitúan sobre los pilares. Estos capiteles recuerdan los de la cripta de San Isidoro de León. Están compuestos por dos niveles de hojas de acanto y cada una de las hojas de acanto alberga una bola en la parte superior. Sobre ellas se sitúa un ábaco, con dos calículos o volutas. Finalmente, corona el capitel un cimacio decorado con motivos vegetales. Estos capiteles están parcialmente policromados en azul y rojo, dos colores que se utilizaron en algunos capiteles románicos.

Page 11: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 203

Figura 8. Capitel de la Capilla del Hospital Provincial

Por otra parte, tanto las basas (figura 9) de cada una de las columnas como el rodapié sobre el que se sitúan, están presentes, además de en otras muchas iglesias, en la catedral de Santiago de Compostela, con lo que, de nuevo, encontramos un elemento presente en el románico castellano.

Figura 9. Basas de los pilares de la Capilla del Hospital Provincial

La fachada actual de la capilla se estructura en tres cuerpos: la portada, el vano que acoge la vidriera y la escultura dedicada al Corazón de Jesús, y la torre de las campanas y el reloj.

La portada de acceso a la capilla (figura 10) también se presta a su análisis formal. En ella destacan las jambas y las arquivoltas (la portada de la anterior capilla contaba con un tímpano que no se mantuvo en la portada actual). En las

Page 12: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 204

basas de las jambas se puede apreciar la utilización de garras, un motivo decorativo vegetal consistente en una hoja que cubre el espacio triangular entre el plinto y el toro de la basa.

En la fachada también se pueden analizar otros elementos concretos, como el arco polilobulado (figura 11) o las arcuaciones ciegas (figura 12).

Figura 10. Portada de acceso a la Capilla del Hospital Provincial

Figura 11. Vano de la fachada de la Capilla del Hospital

Figura 12. Arcuaciones ciegas. Fachada de la Capilla del Hospital Provincial

5. Análisis de los elementos iconográficos

El elemento iconográfico más importante lo constituye las pinturas murales que decoran el presbiterio (figura 13). Este espacio lo podemos dividir en dos grandes registros: el superior, que alberga la figura de Cristo Rey; bajo él, el registro inferior, en el que se encuentra un friso de escudos.

Page 13: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 205

Son muchas las características que los alumnos pueden indentificar en esta representación de Cristo Rey, comparándola con la de San Clemente de Tahull: la técnica de la pintura al fresco, el hieratismo y frontalidad en la representación de las figuras, la simetría de la composición, el uso de colores planos, el fondo neutro con ausencia de referencias paisajísticas, etc. Especialmente destaca la presencia de las letras griegas alfa y omega, en referencia al principio y fin de todas las cosas.

Pero hay que mostrar también la diferencia en la representación del tema, por tratarse en este caso de la representación de Cristo Rey (figura 14).La iconografía de Cristo Rey carecía de prototipos establecidos en la iconografía hispana, por lo que el autor acudió a las representaciones existentes en la tradición oriental.

Cristo es representado sentado en un trono dorado, vestido con un manto rojo que deja entrever la túnica azul. En una mano sostiene una esfera, representación del mundo, mientras en la otra sostiene un cetro. Además su cabeza se cubre con una corona real, elemento que, junto a los anteriores, viene a significar su poder sobre el mundo.

Figura 13. Pinturas murales del presbiterio

Figura 14. Representación de Cristo Rey. Capilla del Hospital Provincial

La elección de la representación de Cristo Rey en los primeros años de la

posguerra no es casual. En diciembre de 1925 el papa Pío XI instaura la festividad de Cristo Rey. En su Carta encíclica Quas Primas asienta principios con los que comulgará la jerarquía eclesiástica que ha ungido con carácter de cruzada el levantamiento del general Franco contra la Segunda República. En el artículo 15 de la encíclica se afirma que “erraría el que negase a Cristo-Hombre el poder sobre

Page 14: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 206

todas las cosas humanas y temporales, puesto que el Padre le confirió un derecho absolutísimo sobre las cosas creadas, de tal suerte que todas están sometidas a su arbitrio”. La afirmación de este principio se repite en otros fragmentos de la encíclica. Así, en el artículo 16 insiste en esta idea: “los hombres no están menos sometidos a la autoridad de Jesucristo en su vida colectiva que en su vida privada. Él es, en efecto, la fuente del bién público y privado”. Estos principios defendidos en la encíclica y asumidos por la jerarquía eclesiástica de ese momento, se oponen claramente a la idea de un Estado laico que se defendía desde el liberalismo.

Otro elemento de interés desde el punto de vista iconográfico es el friso de escudos situado bajo la representación de Cristo Rey. El estudio de algunos de estos escudos permite mostrar a los alumnos el significado último que acompaña a una lectura profunda de las imágenes.

De entre los escudos representados he seleccionado dos timbres para su descripción: el de S.S. Venerable Pío XII (figura 15) y el del Cardenal D. Enrique Reig y Casanova (figura 16).

Figura 15. Timbre de S.S. Venerable Pío XII. Capilla del Hospital Provincial

El timbre del Papa Pío XII presenta unos elementos comunes a la representación de los escudos papales. Como Sumo Pontífice de la Iglesia católica se representa la tiara pontificia, consistente en una mitra ovalada, con tres coronas que representan su triple realeza (la Espiritual, la Real y la Imperial). El escudo propiamente dicho aparece colocado sobre dos llaves dentadas dispuestas en aspa, sujetas mediante una cinta.

Es en este escudo central donde aparece el emblema propio del Papa Pío XII: sobre un mar ondulado y tres picos de plata, se representa una paloma con una

Page 15: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 207

rama de olivo en el pico. Esta representación de la paloma ha sido considerada históricamente el símbolo de la paz y está relacionado con el periodo en que el sumo pontífice Pío XII ejerció su magisterio: entre 1939 y 1958. Fueron los años que comprendieron la Segunda Guerra Mundial y una época posterior de tensiones internacionales. Con esta representación se pretende asimilar la figura de Pío XII con su papel como promotor de la paz y entendimiento entre los pueblos.

La representación de este escudo en el centro del friso y de un tamaño mayor que el resto, tiene una explicación que nos permite profundizar en su significado. El entonces presidente de la Diputación, D. Juan Flors mantenía una estrecha relación con el Papa Pío XII, ostentando el cargo de Camarero Secreto de Su Santidad; de hecho, el día de la inauguración de la capilla, D. Juan Flors recibió a los asistentes, entre ellos algunos de la jerarquía eclesiástica, con la indumentaria de dicho cargo. Otra prueba de esta relación entre el presidente de la Diputación y Su Santidad son las cartas del Nuncio en las que le animaba y felicitaba por la reconstrucción de las iglesias del Hospital Provincial y de la Casa de Beneficencia. Además, el escudo papal aparece representado en el pavimento de la capilla, junto al de la Diputación.

El análisis del segundo escudo seleccionado, el del Cardenal D. Enrique Reig y Casanova, sirve de ejemplo de la intencionalidad y complejidad de las imágenes en el arte, cuya comprensión debe situarse más allá de la simple lectura de los elementos figurativos representados.

Figura 16. Timbre del Cardenal D. Enrique Reig y Casanova.

Capilla del Hospital Provincial

De nuevo encontramos en este timbre una serie de elementos comunes al rango que ocupa en la jerarquía eclesiástica. Se trata del capelo, sombrero de ala grande sujetado por cordones terminados en borlas. El color y el número de borlas determina la jerarquía a la que pertenece. En este caso la referencia a D. Enrique Reig y Casanova es como arzobispo de Valencia, cargo que ostento entre 1920 y 1923 (aunque en 1922 fue nombrado cardenal). Como arzobispo aparecen diez borlas a cada lado, comenzando en una y terminando en cuatro (se puede comparar con los dos timbres pertenecientes a obispos,también representados en la capilla, que presentan seis borlas a cada lado, comenzando en uno y terminando en tres).

Page 16: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 208

De nuevo es en el escudo central donde aparece individualizado el emblema personal del arzobispo. En este caso se representa una grulla apoyada sobre una de sus patas mientras la otra la mantiene doblada en el aire sosteniendo una piedra entre sus garras. La tradición establece que entre las grullas siempre hay una que se mantiene vigilante para avisar al resto en caso de peligro. Para evitar dormirse, la grulla vigilante sostiene una piedra en la garra que mantiene elevada paraque, en caso de sucumbir al cansancio, el ruido de la piedra al caer le despierte. Por este motivo se relaciona esta representación con la vigilancia y la solidaridad con la comunidad.

Otro elemento para el análisis iconográfico lo encontramos en el techo de la capilla. Sobre la simulación de las vigas de madera se encuentran representados santos y santas, con diversidad de rostros, actitudes, portando en sus manos algunos de ellos libros y otros la palma del martirio. Sin embargo, uno de los elementos que llaman más la atención se encuentra entre las vigas; en este espacio aparecen representados los escudos de los municipios de la provincia de Castellón, sostenidos por parejas de ángeles (figura 17). Esta representación entronca con el carácter provincial del establecimiento benéfico en el que se sitúa la capilla.

Figura 17. Escudos de la Pobla de Benifasá y de Catí. Techo de la capilla del Hospital Provincial

El lugar idóneo desde el que poder apreciarlos, dada la altura a la que se encuentran situados, son las tribunas y el coro de la capilla. A ellas no se accede desde el interior de la capilla, sino desde la primera planta (recordemos que las tribunas se diseñaron para facilitar el acceso a la capilla de los enfermos convalecientes que se encontraban en esta planta).

Desde el coro de la capilla se pueden apreciar otros elementos. Por una parte, desde aquí se puede apreciar el suelo de la capilla, en el que se representan dos grandes escudos. Uno de ellos, el más próximo al altar y de mayor tamaño,

Page 17: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta, núm. 21 209

representa el escudo de la Diputación Provincial de Castellón. El otro escudo es el pontificio, representado por dos llaves unidas por un cordón.

El otro elemento apreciable desde el coro de la capilla es la vidriera, que forma parte de la fachada de la capilla, pero que debe ser apreciada desde el interior. De la vidriera actual, únicamente es original del momento de construcción de la capilla en 1939 la cruz central, que representa a Cristo en el centro y los símbolos de los evangelistas en cada uno de los brazos de la cruz (figura 18).

Figura 18. Vidriera. Fragmento original de 1939.

Capilla del Hospital Provincial

Para terminar con el análisis de los elementos iconográficos, en el exterior nos encontramos con los capiteles que coronan las columnas que actúan de jambas en la portada de la capilla. Estos capiteles están decorados con hojas de acanto y cada uno de ellos presenta en su ábaco dos frentes decorados: uno de ellos con una cruz inscrita en un círculo y el otro con un tema figurativo. Este tema figurativo corresponde a la representación de las cuatro Virtudes Cardinales, es decir, la Templanza, la Fortaleza, la Justicia y la Prudencia (figuras 19, 20, 21 y 22).

Figura 19. Templanza

Figura 20. Justicia

Page 18: La capilla del Hospital Provincial de Castellón como ... · − Percepción y análisis de la obra de arte. − El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado

Ribalta · núm. 21 210

Figura 21. Fortaleza

Figura 22. Prudencia

6. A modo de conclusión

El estudio de los estilos artísticos realizado en el aula puede ser completado con la visita y análisis de algunas edificaciones existentes en nuestras ciudades. En concreto, además de posibles edificios originales, la Arquitectura Eclecticista y la Arquitectura Historicista utilizan parte de los elementos del lenguaje propio de estos estilos.

Una de estas arquitecturas es la capilla del Hospital Provincial de Castellón. Su análisis en profundidad revela multitud de aspectos que ofrecen una visión de la complejidad que entraña la comprensión de la obra de arte. A pesar de esta complejidad es posible seleccionar los aspectos más relevantes y significativos que componen este análisis, teniendo en cuenta los objetivos didácticos establecidos para cada nivel educativo y para cada grupo de alumnos.

A nivel educativo, las virtudes del contacto directo con la obra de arte van más allá de los contenidos conceptuales, que pueden haberse adquirido en el aula, ya que supone la puesta en práctica de esos conceptos, que, al ser aplicados a la realidad, se convierten en competencias y habilidades. Pero a la vez tiene un fuerte componente actitudinal, fruto del contacto directo con la obra de arte. En este sentido, se brinda al alumno la oportunidad de conocer el patrimonio artístico más cercano y experimentar el arte como un recurso de ocio y cultural.