la atencion,la memoria, el aprendizaje

15
Resumen Para el Estudiante De Psicología Médica LA ATENCIÓN Es un proceso activo (selectivo), de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un estimulo determinado .La atención no es una facultad o aptitud de la mente sino un aspecto parcial de lapercepción, razón por la cual la mayoría de los textos de psicología raramente describen la atención independientemente, sino que la incluyen dentro del proceso perceptivo. Se dice que la atención es activa porque del caudal de estímulos que nos “bombardean”, seleccionamos el que despierta más nuestro interés .La atención, para su análisis, consta de cuatro componentes principales: adaptación de los receptores, adaptación postural, aumento de la tensión muscular y adaptación del sistema nervioso central. “Es un proceso básico con el que se inicia el procesamiento de la información, ocurre simultáneamente con otros procesos, como la percepción y la memoria a corto y largo plazo; de los cuales es imposible desprenderla en la práctica…. Es un proceso interno, no observable y que por supuesto tiene algunos componentes conductuales, los cuales pueden ser o no, indicadores confiables para su evaluación. Telléz, 2003 VARIEDADES DE LA ATENCION Se distinguen dos modalidades de atención: voluntaria y la involuntaria. Atención Voluntaria. El origen de la reacción atentiva proviene del sujeto . Aquí son las motivaciones los factores que mueven al sujeto a dirigir voluntariamente su atención a los estímulos. Necesitamos comprar una camisa, nuestros pasos nos llevan a los negocios donde expenden este artículo, una vez allí nuestra atención se dirige voluntariamente a los escaparates donde exponen esta mercancía, y donde sabemos podemos encontrar la prenda que buscamos. Si se trata de un examen, nuestra atención se dirigirá a los estudios. Atención Involuntaria.

Upload: antonio-jose-eh

Post on 29-Nov-2015

330 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Explicacion sobre la Atencion en Psicologia, sus variedades, componentes , bases neurofisiologicas, La memoria, componentes, El aprendizaje, sus principales teorias .

TRANSCRIPT

Page 1: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

Resumen Para el Estudiante

De Psicología Médica

LA ATENCIÓN

Es un proceso activo (selectivo), de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un estimulo determinado

.La atención no es una facultad o aptitud de la mente sino un aspecto parcial de lapercepción, razón por la cual la mayoría de los textos de psicología raramente describen la atención independientemente, sino que la incluyen dentro del proceso perceptivo.

Se dice que la atención es activa porque del caudal de estímulos que nos “bombardean”, seleccionamos el que despierta más nuestro interés

.La atención, para su análisis, consta de cuatro componentes principales: adaptación de los receptores, adaptación postural, aumento de la tensión muscular y adaptación del sistema nervioso central.

“Es un proceso básico con el que se inicia el procesamiento de la información, ocurre simultáneamente con otros procesos, como la percepción y la memoria a corto y largo plazo; de los cuales es imposible desprenderla en la práctica….

Es un proceso interno, no observable y que por supuesto tiene algunos componentes conductuales, los cuales pueden ser o no, indicadores confiables para su evaluación. Telléz, 2003

 

VARIEDADES DE LA ATENCION

Se distinguen dos modalidades de atención: voluntaria y la involuntaria.

 

Atención Voluntaria.

El origen de la reacción atentiva proviene del sujeto.  Aquí son las motivaciones los factores que mueven al sujeto a dirigir voluntariamente su atención a los estímulos.  Necesitamos comprar una camisa, nuestros pasos nos llevan a los negocios donde expenden este artículo, una vez allí nuestra atención se dirige voluntariamente a los escaparates donde exponen esta mercancía, y donde sabemos podemos encontrar la prenda que buscamos.  Si se trata de un examen, nuestra atención se dirigirá a los estudios.

 

Atención Involuntaria. 

En la atención involuntaria el origen de la reacción atentiva proviene del medio externo.  Se trata de estímulos intensos que atendemos sin haberlo deseadopreviamente y sin haberse producido la correspondiente adaptación del organismo: un disparo, la sirena de una ambulancia, un destello, etc.

Page 2: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

 

 

DETERMINANTES DE LA ATENCION

Determinantes externos.

Son los que proceden del medio externo. Tienen gran importancia práctica en la publicidad, la pedagogía, la industria, etc.  Han sido mejor estudiados en el área de la percepción visual que en las otras áreas perceptivas.

 

En los determinantes externos debemos distinguir los factores que atraen la atención de los que la mantienen.

 

Factores que atraen la atención. 

Los más importantes son los siguientes:

Intensidad.

Tamaño.

Contraste.

Movimiento.

Novedad.

Repetición.

 

Factores que mantienen la atención.

No es suficiente que el objeto atraiga la atención del sujeto, es necesario que ésta sea capaz de mantenerse.

 

Los factores que permiten mantener la atención son:

La legibilidad o grado de facilidad de la percepción estímulo.

La inteligibilidad o sea, la facilidad con que puede ser comprendida su significación.

 

Cuando el estímulo es difícilmente legible, difícilmente inteligible o monótono, el suejto se ve obligado a realizar un esfuerzo, lo cual produce una sensación de fatiga.  El esfuerzo conlleva un elevado gasto de energía.

 

Page 3: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

Determinantes Internos o Personales

Son los que provienen del mismo sujeto y, en un sentido general, son de naturalezamotivacional.

 

1. Los hábitos: la atención, en parte, está relacionada con el aprendizaje de los estímulos.  La repetición sistemática de los estímulos conduce a la formación dehábitos.  De un conjunto de objetos, que se nos presentan, dirigimos preferentemente la atención hacia aquellos que estamos habituados a ver, porque ya nos son familiares, desentendiéndonos de los que nos son extraños.

 

Un arquitecto prestará habitualmente atención a los edificios y conjuntos urbanísticos de las ciudades.  El médico presta atención a ciertos síntomas del enfermo y no a otros, porque ha aprendido a reconocer dichos spintomas y ya les resultan familiares.

 

1. Los factores motivacionales: las motivaciones desempeñan un papel fundamental en el proceso de la atención.

 

Tanto en el hombre como en los animales los factores motivacionales determinan que laatención sea dirigía hacia los objetos capaces de satisfacerlos y de mantenerla hasta tanto las necesidades sean satisfechas.  Pueden crearse conflictos entre los factoresmotivacionales  y los determinantes externos:

1. Cuando los determinantes externos chocan con los motivos personales (fuerte motivación para estudiar y estímulo monótono, por ejemplo).

2. Presencia de más de un objeto que atrae nuestra atención, lo cual producedistracción.  (Estudiamos, oímos música y prestamos atención al transeúnte que en esos momentos pasa por delante de nosotros).

 

El conflicto resultante se traduce por una sensación de esfuerzo y fatiga como ya hemos dicho precedentemente.

 

Gran parte de las motivaciones que orientan y mantienen la atención son a menudoinconscientes, lo cual nos lleva a admitir que el objeto que atrae la atención está cargado de un valor simbólico.  El estudio de motivaciones de compra  ha demostrado que frecuentemente el público adquiere determinado producto, no por suscaracterísticas intrínsecas, sino por el valor simbólico que le asignan los avisos publicitarios.  Una propaganda es racional en tanto en cuanto ponga el acento en las características intrínsecas del objeto.  Un coche es bueno por calidad de su motor, el aerodinamismo de sus líneas y el bajo costo de su mantenimiento.  El mismo coche que espera a una elegante dama frente a una lujosa mansión es ya un “comercial” que utiliza como símbolo tanto el ingrediente erótico como el estatus social.  Recuérdese la “cuña” de la delicada mano femenina que se desliza voluptuosamente por el largo frasco de perfume “brutalmente” viril.  Es lo que se denomina motivaciones de compras inconscientes.  (El valor juvenil relacionado con ciertas marcas de cigarrillos, o el valor sexual asociado a determinados perfumes).

 

Page 4: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

1. Factores sociales: en cierto modo la atención es un fenómeno social.  Las actitudes pertenecientes a una colectividad determinan, en parte, la orientación de la atención.  Por tanto, la atención vendría a constituir una resultante de las exigencias de la vida comunitaria.  El individuo selecciona los estímulos del medio ambiente, de acuerdo a su ubicación social.

 

BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA ATENCION

 

Se ha demostrado que durante el proceso de atender se producen cambios en el funcionamiento del sistema nervioso central.  Así por ejemplo, cuando estamos atentos a nuestros propios pensamientos o atendemos alguna clase de estímulo del medio ambiente, el ritmo alfa del electroencefalograma desaparece.

 

Estudios experimentales han demostrado que la formación reticular interviene en la reacción atentiva.  La atención estaría relacionada con la activación de campos supresores por estimulaciones provenientes de la base del cerebro.  Estas inhibirán las zonas corticales, excepto las que corresponden a los estímulos que atendemos.

 

Las conexiones entre los campos supresores y la base del cerebro, podría explicar la importancia de los factores afectivos y motivacionales en la atención.

 

 

Memoria

    La memoria se refiere a  la retención del aprendizaje o la experiencia; en palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento” (Téllez, 2005).

    Los componentes de  la memoria están relacionados con tres fenómenos básicos: el registro o codificación, almacenamiento de la información y la evocación.

    Según Salmón y Bytters (1987),   el  “Registro o Codificación”, es la estrategia cognoscitiva que usamos con la información que llega a nuestro cerebro. Estas estrategias cognoscitivas pueden implicar el análisis, la síntesis, la categorización, la relación con información previa. Es bien conocido que la forma en que se codifique la información influye en la duración de su retención. Así pues que la información con significado se retiene con más facilidad que la información sin significado (Téllez, 2005). Por ejemplo, cuando se asigna una etiqueta o un símbolo significativo a un estimulo o acontecimiento como medio para recordarlo. También cuando la codificación implica la sustitución de un dato o un símbolo por otro, para recordar así el dato primitivo. ( Enciclopedia de Psicopedagogía) 

        También estos autores afirman que la codificación de la memoria es el proceso que media entre la experiencia de un suceso y el almacenamiento de la misma. La codificación explica en parte por qué unos acontecimientos se recuerdan y otros no.

Page 5: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

    Por otra parte, Michael D. Rugg (1998), de la universidad de St. Andrews, considera que la codificación de la memoria lleva implícita varios factores, aunque  prevalece que un evento se recuerde sí cumple las siguientes condiciones:

 Cuando se habla de “Almacenamiento de la información” se  refiere a la retención de la información en los diferentes sistemas de memoria. En relación  a la temporalidad o duración del almacenamiento, se le ha definido como memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. En lo que se refiere a las características propias de la información almacenada, encontramos las memorias visual, auditiva, kinestésica, espacial, emocional y semántica (Téllez, 2005).

     El organismo utiliza mecanismos y estrategias de recuperación de la información que se encuentra en los sistemas de almacenamiento del cerebro, a este proceso se conoce como  “Evocación”. La estructura cerebral más importante con la recuperación selectiva de la información  es el Lóbulo Frontal y también  para el proceso de la evolución. Así que  cualquier daño en esta región afecta los recuerdos.

DIFERENTES TIPOS DE MEMORIA

1.  Memoria a Corto Plazo (MCP). Se refiere a la capacidad limitada de almacenaje que puede mantener información sin relacionarla por alrededor de 20 segundos. Este tipo de memoria, a su vez puede clasificarse en dos tipos: memoria sensorial y la memoria a corto plazo propiamente dicha.

a)   Memoria sensorial: se relaciona con los dos procesos cognitivos estudiados en otros apartados; la fase inicial que es la atención y el proceso de registro involucrado en la percepción (Téllez, 2005). Preserva la información en su forma sensorial original durante varios milisegundos. Por ejemplo permite la sensación del patrón visual, sonoro, auditivo y/o táctil durante corto tiempo después que la estimulación ha pasado.  Existe dos tipos generalmente aceptados de memoria sensorial: la icónica y la ecoica.

b)   Memoria Sensorial Icónica: esta memoria de tipo visual ultracorta se refiere al fenómeno de post-imagen que ocurre inmediatamente después de ver un objeto.   Este fenómeno nos permite  ver una serie de fotografías discontinuas como un continuo en movimiento; por ejemplo, el fenómeno del cine Lo que tarda el proceso de convertir el estímulo visual en impulsos nerviosos y viajar a las áreas primarias del cerebro es de milisegundos,  eso es lo que dura la post-imagen, o memoria icónica (Téllez, 2005).

c)    Memoria Sensorial Ecóica: su origen es auditivo y dura una décima de segundo. Lo que hace que dependamos mas de memoria ecoica que de la icónica. Así nos resulta más fácil recordar que nos reciten una lista de 10 nombres a que nos los muestren visualmente. Gracias a este tipo de memoria es posible que percibamos el lenguaje como un continuo. Si no existiera este mecanismo, posiblemente la comprensión del lenguaje no seria posible (Téllez, 2005).

·         Es un sistema de capacidad limitada en el cual la información es mantenida por la atención continuada y el ensayo.

·         En promedio dura de 20 a 30 segundos. Si se practica el ensayo, la información durará más en el sistema MCP, pero gradualmente será remplazada por el nuevo material.

·         E  l máximo de recreativos que se pueden utilizar en la MCP es de 7 ± 2. A esto se le llama spam o volumen de la MCP. Es decir, de una lista de 15 palabras, el promedio de ellas que se podrá recordar será de 5 a p, con un promedio de 7.

2.-       Memoria de trabajo.

Page 6: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

     Se considera como el principal proceso némico de la MCP la MT se refiere al almacenamiento temporal de la información necesaria para realizar una amplia de tareas cognoscitiva, incluidas la comprensión, el aprendizaje y el razonamiento. La MT es un sistema de supervisión” en línea” de la información, para ser codificada, almacenada y evocada. La memoria de trabajo tiene dos componentes fundamentales: uno de memoria a corto término y otro de procesamiento de la información. Esto permite tener en la MCP representaciones internas del mundo exterior o del pasado, y manipular esa información némica para dar una respuesta o para adoptar una conducta basada en la reflexión o el pensamiento más que en estímulo inmediato (Dubois y Cols., 1995).

     El ejecutivo central. Es un sistema de capacidad limitada que es responsable tanto de ofrecer la conexión entre el sistema esclavos y la memoria a largo plazo (MLP), como de la selección y planeación de la estrategia.

   3-  Memoria a Largo Plazo (MLP).

Memoria a Largo Plazo. (MLP). En este tipo de memoria la capacidad  de almacenamiento es ilimitada, ya que puede mantener  la información por largos periodos de tiempo. Es posible que dure toda la vida algún tipo de información en esta memoria.

“La memoria a largo plazo se ha dividido en dos tipos: Declarativa y procedimiento (Shacter, 1996) también llamadas explícitas e implícitas. La memoria declarativa o explícita se refiere a la adquisición, almacenamiento y evocación de la información de manera consciente y generalmente, por medio del lenguaje. La memoria de procedimiento o implícita lo hace en forma automática y no consciente. Esta clasificación surgió de la observación de los anterògrada,  producto de una lesión bilateral del hipocampo,  pudieran aprender y retener habilidades y tareas preceptúales y motoras sin recordar conscientemente que las habían aprendido antes”. (Téllez, 2005).  

¿Cómo se transforma la Memoria de corto plazo en Memoria de largo plazo?

1. Mediante la repetición, el recitado o el ensayo de la nueva información. Regidos por el efecto de posición - primacía y novedad - . (Rundus y Shiffrin, 1971).

2.  Mediante la organización de la información. Red semántica.

3. Importancia de los esquemas.

Tipos De Memoria (en relación al contenido)  

 Memoria Declarativa.

     Es un tipo de memoria de hechos y eventos que se adquiere y se evoca conscientemente y mediatizada por el uso del lenguaje. Es un tipo de memoria que se requiere en la educación (ya que nuestra educación actual es casi 100% lingüística, dejando a un lado, o dándole poca importancia, al aprendizaje de hábitos y habilidades), en el trabajo y en la convivencia en sociedad. La memoria declarativa es la que nos da la identidad, una historia personal y conocimiento del mundo que nos rodea (Fernández – Ruiz y López – García, 1998). A diferencia de la memoria de procedimiento, la memoria declarativa es más flexible y se puede aplicar a contextos nuevos (Schacter, 1996).

    Memoria semántica.

     Este sistema de memoria nos ofrece la capacidad de representar internamente un mundo que no esta perceptualmente presente. La memoria semántica permite la construcción de modelos mentales del mundo. Este tipo de memoria que se pide en la escuela; por ejemplo: “mencione y explique las fases del desarrollo psicosexual descritas por S. Freud” o “explique el papel del lóbulo prefrontal en la atención”. Las respuestas a estas instrucciones requieres la memoria semántica. Pero hay otras preguntas que también requieres la memoria semántica, sin ser información de tipo académico; por ejemplo: “¿Cuál es el nombre de un personaje que se levanto en armas en el estado Chiapas, en honor

Page 7: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

de E. Zapata hace unos años?” o “¿Cuál es la forma más rápida de viajar a la ciudad de Houston, Texas?".

 Memoria episódica.

     Es una memoria de tipo declarativo que consiste en la capacidad de adquirir y retener conocimiento acerca de eventos experimentados personalmente y su relación temporal; de acuerdo con Tulving (1985), es la habilidad para “viajar hacia atrás” en el tiempo. Esta memoria posee nuestra historia personal, nuestra autobiografía, y da continuidad a nuestras acciones. Nos ayuda a establecer un registro cronológico de los episodios de nuestra vida. “la operación de mi nariz ¿fue antes o después de haber terminado semestre?”; “cuando me operaron de la nariz, ¿Quién fue a verme al hospital?”; “en lo que va del año, solo he ido tres veces al cine”; “cuando fui al D.F., me robaron la cartera; voy a contarte cómo pasó: Iba yo por…”; los anteriores son ejemplos de memoria episódica.

 Memoria de procedimiento.

     La memoria de procedimiento o implícita se refiere a los efectos no conscientes de la experiencia previa en nuestra conducta, cogniciones y emociones.es el tipo de memoria que ocurre sin el recuerdo intencional o consciente que caracteriza a la memoria declarativa (Schacter, 1996). La memoria implícita es de uso automático y su expresión es no necesariamente consciente, no requiere el uso de palabras y su adquisición se traduce en un mejor desempeño en la tarea realizada (Fernández – Ruiz y López – García, 1998).

 Olvido

OLVIDO NATURAL O DEBILITAMIENTO: ocurre por desuso del material aprendido, es un “desvanecimiento” del recuerdo.

OLVIDO COMO PÉRDIDA DE LA MEMORIA: dificultad para recordar el material que ha sido almacenado, por déficit en la organización o por motivación inapropiada.

OLVIDO COMO DISTORCIÓN DEL CURSO DE LA MEMORIA: el material memorizado es inexacto,  puede que los términos usados para identificarlo sean inadecuados.

OLVIDO MOTIVADO: para el psicoanálisis el olvido puede ocurrir para proteger la personalidad}

 

Amnesia

AMNESIA RETRÓGRADA: olvido de hechos que ocurrieron antes del evento que provocó amnesia.

AMNESIA ANTERÓGRADA: olvido  de eventos ocurridos después del daño que provocó la amnesia.

Factores que influyen en la memoria:

Tipo de atención.

La calidad del estímulo.

El uso de asociaciones.

Estrategias específicas para memorizar

Organización del material

Estrategias para buscar la información necesaria

Bibliografía:

 Téllez, Arnoldo (2006). Atención,  Aprendizaje y  Memoria. Trillas, México. DF

Meyers, David G. (1988).  Psicología. Médica Panamericana, Buenos Aires. Asesoramiento Académico:  Dra. Maria Begoña Tortolero

Page 8: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

 

APRENDIZAJE

 

Modelos Psicológicos de Aprendizaje:

 

Teorías Asociacionistas:

 

Condicionamientos Clásicos:

El Reflejo Condicionado: Pavlov.

El Condicionamiento Clásico: Watson.

Condicionamiento Operante: Skinner

ä      Skinner: El Refuerzo.

 

Aprendizaje Social (Bandura):

ä      Aprendizaje por Modelaje (u observación).

 

Aprendizaje

      El aprendizaje se realiza durante toda la vida, pues continuamente es necesario aprender y se aprenden nuevas cosas. Por medio del aprendizaje los seres vivos han sido capaces de sobrevivir sin depender totalmente de los cambios evolutivos. Es el aprendizaje una de las funciones más adaptativas de la naturaleza; implica necesariamente, modificaciones dadas por la experiencia (Tellez, 2006). Por lo tanto, el aprendizaje es un cambio de comportamiento a causa de la experiencia, es decir, es la adquisición de nuevas formas de comportamiento.

    El aprendizaje puede referirse tanto a conductas manifiestas (tocar la guitarra) como a conductas encubiertas (recordar una formula matemática). El estudiante que aprende a resolver divisiones lo hace a través de la práctica y la experiencia.  Un ejemplo de los  aspectos de la experiencia se considera el prestar atención a una explicación. La finalidad de esta experiencia es producir en la conducta del estudiante un cambio duradero relacionado con las matemáticas.

      El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables, generalmente no es posible observar directamente como y cuando aprendemos algo, pero si apreciar nuestra conducta manifiesta en el proceso de aprendizaje.  Asimismo, los humanos

Page 9: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

podemos aprender de diferentes formas, y por medio del lenguaje podemos aprender cosas que nunca hemos experimentado ni observado (Hintzman, 1978).

    Cuando estudiamos el aprendizaje en dos grandes divisiones, nos dan un mejor entendimiento de la forma en que accedamos a la información: uno de ellos es el aprendizaje explicito y el otro el implícito, de modo conciente en el primero y de manera inconsciente en el segundo: estos dos tipos de aprendizaje pueden presentarse simultáneamente, dándonos un dominio casi completo del material aprendido. Por ejemplo, un músico podrá aprender más fácilmente cualquier información con los sonidos musicales, que un jugador de fútbol  americano. Y este a su vez desarrollará mejores habilidades en el aprendizaje del su cuerpo en relación con el espacio externo (Gardner, 1993

 El primero que intento explicar el proceso de aprendizaje fue el psicólogo norteamericano Thorndike (1874-1949), que realizo diversos experimentos con animales, llegando a la conclusión de que el aprendizaje tenia lugar por ensayo y error ( Ver Experimento con gatos). Este autor pensaba que el aprendizaje implica conexiones, asociaciones, uniones o lazos entre estímulos y respuestas.

Aprendizaje asociativo. Elaboro una serie de leyes, las de mayor importancia; ley del efecto y la ley ejercicio. La primera consiste en lo siguiente: entre las diversas respuestas emitidas ante una misma situación, las que van acompañadas o seguidas contiguamente  se conectaran más firmemente con la situación si las demás cosas son iguales, de tal manera que, cuando la situación recurra, tendrán más posibilidades de repetirse. En la segunda ley, se establece cuando cualquier respuesta a una situación estará más fuertemente relacionada con la misma, en proporción a la cantidad de veces que está ha sido relacionada con aquélla, y al promedio de la fuerza y duración de dichas relaciones.

 Jhon Locke y David Hume, filósofos británicos que se distinguieron en el siglo XVII y XVIII,  partieron de la premisa de que la  asociación era un ingrediente clave en el aprendizaje. Nuestra mente naturalmente asume que los sucesos que se producen en secuencia están conectados. Siguiendo estas ideas Pavlov, médico ruso, investigó durante 2 décadas el sistema digestivo, tarea que lo convirtió, en 1904, en el primer premio Nóbel de Rusia.

Pavlov descubrió que cuando se colocaba comida en la boca de un perro, el animal secretaba saliva a modo de reflejo. Asimismo, observo que cuando utilizaba al mismo perro repetidas veces, el animal salivaba antes un número de estímulos que habían llegado a ser asociados con su comida: el solo hecho de ver el alimento, el plato de comida, reconocer a la persona que habitualmente la traía, e inclusive el sonido de los pasos de la persona al acercarse.

    A partir de ese momento, Pavlov dedico todos sus esfuerzos al estudio del aprendizaje, con la esperanza de que le facilitaría comprender mejor el funcionamiento del encéfalo. La premisa fundamental del trabajo de Pavlov sobre aprendizaje surgió a partir de la diferenciación inicial que estableció entre la salivación en respuesta al tener el alimento en la boca y producida en respuesta a estímulos asociados con la comida

 

Figura No 2

  Pavlov definió la salivación producida en respuesta al contacto con la comida, respuesta incondicionada. (RI), debido a que su aparición no dependía de la experiencia previa del perro: automáticamente provocaba en el animal el reflejo de salivación. Por otro lado, la salivación producida en respuesta a un estimulo asociado con la comida no se efectuaba automáticamente: a su aparición dependía de la conexión que el perro iba desarrollando entre el contacto con la comida y, por ejemplo, verla. Por lo tanto, se define esta respuesta aprendida como respuesta condicionada (RC).

     En forma similar, Pavlov hizo una distinción entre los estímulos que causaban estas dos clases de respuestas. Al estimulo (en este caso la comida en la boca) que provocaba la respuesta incondicionada Pavlov lo definió como estimulo incondicionado.

Page 10: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

    El estimulo (en este caso el ver la comida) asociado con EI, y por medio del cual se podían diferenciar las respuestas condicionadas, fue detenido por Pavlov como el estimulo condicionado (EC). (Para poder distinguir mejor entre estas dos clases de estímulos y respuestas, será valido recordar que incondicionado quiere decir no aprendido, en tanto que condicionado significa aprendido)

   Pavlov y sus asistentes trataron de imaginar qué era lo que el perro estaba pensando sintiendo cuando comenzaba a salivar al anticipar la aparición de la comida. Esto sólo los condujo a debates infructuosos

    Entonces, para atacar este fenómeno en forma más objetiva, Pavlov decidió experimentar presentando a la par distintos estímulos junto con la comida en la boca para ver (y hasta qué grado) los perros terminarían salivando ante los estímulos neutros únicamente. A fin de eliminar la posible influencia de estímulos externos, aisló al perro en una habitación pequeña, bien atado con un arnés y le colocó un dispositivo que conducía su saliva hacia un medidor. Desde una sala contigua, Pavlov le presentaba la comida, primeramente deslizando un recipiente con el alimento; posteriormente, soplando carne en polvo en la boca del perro en un momento preciso (Gormezano y Kehoe, 1975). Si un estimulo neutro (algo que el perro podía ver u oír) habitualmente indicada la presentación de comida, ¿comenzaría el perro, por consiguiente, a salivar ante sólo el estimulo neutro?

La respuesta resultó ser afirmativa, y condujo hacia el procedimiento famoso de Pavlov sobre condicionamiento. Justo antes de colocar comida (el EI) en la boca del perro para producir salivación (la RI), Pavlov haría sonar una campanilla (el EC). Después de aparejar el campanilleo y el alimento varias veces, el mero sonido de la campanilla terminó causando salivación.

    Obsérvese que la respuesta condicionada es similar a la incondicionada, excepto en que se produce como reacción al estimulo condicionado. Si el chirrido de una fritura de panceta “le hace la boca agua”, es entonces que ese sonido se ha convertido en estimulo condicionado; al asociar el sabor  de la panceta (EI), el chirrido provoca una respuesta condicionada.

    Utilizando el mismo procedimiento, Pavlov pudo condicionar a un perro para que salivara ante un timbrazo, una luz, un golpecito en la pata. En cada uno de los casos, la RC era la misma que la RI, excepto que, de alguna manera, era menos intensa.

     Si el experimento era tan simple. ¿A qué se dedicó Pavlov durante los siguientes treinta años? Investigó los determinantes y consecuencias del condicionamiento clásico. En el curso de su estudio destacó cuatro procesos principales de condicionamiento: adquisición, extinción, generalización y discriminación.

Las formas de Aprendizaje Asociativo, como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante implica la asociación entre eventos: un estimulo y una respuesta, una respuesta y su consecuencia, o entre dos o más estímulos.

 

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico fue primeramente descrito a principios del siglo XX por el filósofo Ruso Iván Pavlov, quien observo que este condicionamiento representa la forma más simple de asociar dos eventos. En el condicionamiento clásico, un estimulo inefectivo (llamado estimulo condicional) es apareado repentinamente con un estimulo altamente efectivo (estimulo incondicionado). El estimulo condicionado inicialmente produce una pequeña respuesta o ninguna; el estimulo incondicionado provoca una poderosa respuesta sin requerir una condición previa.

Como resultado, se obtiene un condicionamiento  (o aprendizaje). El estimulo condicionado obtiene la capacidad de producir tanto una respuesta mayor como una respuesta completamente nueva. Por

Page 11: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

ejemplo, el sonido de una campana  (el estímulo condicionado) se hace efectivo en la provocación de una respuesta conductual

Condicionamiento Operante: El condicionamiento operante implica una triple relación de contingencias en donde un estímulo es seguido por una respuesta, y a esta última le sigue una consecuencia, la cual tendrá un efecto directo sobre la probabilidad de presentación futura de la respuesta. Para observar este tipo de aprendizaje, Skinner ideo un aparato llamado (caja de Skinner) que permitía presentar sistemáticamente el estímulo, administrar las consecuencias (por ejemplo reforzador comestible) y registrar la cantidad de respuestas de una rata al presionar una palanca por medio de una plumilla, bajo este tipo de condicionamiento se encuentra una gran variedad de comportamientos aprendidos, como los hábitos. Por ejemplo un niño pequeño ha aprendido que, al presentar una necesidad, la respuesta verbal (como decir “mamá”) tiene como consecuencias un sinnúmero de atenciones por parte de su madre satisfaciendo asi la mayor parte de las necesidades que le aquejan, incluyendo La de cariño y afecto.

Es por ello que a razón de lo expuesto anteriormente se afirma que por medio del condicionamiento clásico aprendemos a anticiparnos a los acontecimientos, como ser alimentados o padecer dolor y por medio del condicionamiento operante, aprendemos a repetir actos que brindan los resultados deseados y a evitar los que propinan castigo.

Entre otro de los tipos de aprendizaje que estudia lo concerniente a los estímulos  se encuentra el Aprendizaje Perceptual (sensorial-sensorial), también llamado precondicionamiento sensorial, implica que, al presentarse simultáneamente dos estímulos en repetidas ocasiones, uno d ellos puede llegar a provocar cambios neurales propios del otro. Este tipo de aprendizaje aparece en las aves y en los mamíferos, pero no se presenta en peces ni anfibios; su presencia en reptiles es dudosa (Ardilla,1979). 

 

B. F. Skinner

1904 - 1990

Dr. C. George Boeree

Traducción al castellano:  Dr. Rafael Gautier

 

Biografía

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Su crianza fue al viejo estilo y de trabajo duro.

Teoría

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento

Page 12: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”

Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, “la caja de Skinner”) que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.

¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata?  Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.

Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.

Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.

 

Albert Bandura

1925 - presente

Dr. C. George Boeree

Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier

 

Biografía

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.

Teoría

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Page 13: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.

Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

 

3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

Page 14: La Atencion,La memoria, El aprendizaje

4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos: