la arqueologÍa en la escuela taller parque

14
Mainake, XXXII (II) / 2010 / pp. 1007-1019 / ISSN: 0212-078-X LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE GUADALTEBA. DE LA FORMACIÓN AL EMPLEO Y DEL OLVIDO AL DESARROLLO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA COMARCA DEL GUADALTEBA Francisco Javier Medianero Soto* RESUMEN: Se exponen los trabajos que ha desarrollado el módulo de Arqueología de la Escuela Taller Parque Guadalteba, promovida por el Consorcio Guadalteba, y que ha posibilitado el conocimiento, la valorización y el desarrollo del patrimonio arqueológico comarcal. Iniciado el programa formativo a principios de siglo, las diversas promociones de jóvenes han recibido formación teórico-práctica sobre la arqueología de campo y laboratorio, el uso de herramientas digitales, GPS y los Sistemas de Información Geográfica. Una apuesta que ha dotado al alumnado de una nueva dimensión de su patrimonio y nuevas oportunidades de empleo. PALABRAS CLAVE: Guadalteba, Escuela Taller, Arqueología, Desarrollo, Empleo. THE «GUADALTEBA PARK ARCHAEOLOGY WORKSHOP SCHOOL». FROM TRAINING TO EMPLOYMENT, FROM OBLIVION TO DEVELOPMNENT OF THE ARCHAEOLOGICAL HERITAGE IN GUADALTEBA COUNTY ABSTRACT: We describe the work developed by the module of Archaeology Workshop School Guadalteba Park, sponsored by the Consortium Guadalteba, wich has enabled the enhancement and development of local archaeolo- gical heritage. is program started at the beginning of the century, and various promotions of young people have received theoretical and practical training on archaeological field and laboratory, the use of digital tools, GPS and GIS. is given the students a new dimension to its heritage and new employment opportunities. KEYWORDS: Guadalteba School Workshop, Archaeology, Development, Employment. Recibido: 13 de septiembre de 2010/Aceptado: 6 de octubre de 2010/Fecha de publicación: 6 de abril de 2011. * [email protected]. Escuela Taller, Consorcio Guadalteba, Parque Guadalteba. Paseo de Peñarrubia, s/n. Ctra. Campillos-Málaga, km. 11. E-29320 Campillos (Málaga). Agradecer la colaboración del equipo administrativo de la Escuela Taller Parque Guadalteba IV, a José Solís y Blanca Escorza por facilitarnos el acceso al archivo de las cua- tro promociones de la Escuela Taller. A los directores Salvador Ramírez y Manuel González; a los monitores Rafael Fernández, Pedro Villalba, Inmaculada Suárez, Andrés Guerra y José A. Romo. Al profesor José Ramos, por las visitas anuales con sus alumnos de la Universidad de Cádiz. A la profesora Estrella Arcos por su magisterio en la conserva- ción y al alumnado de las cuatro promociones de la Escuela Taller Parque Guadalteba y en especial a los del Módulo de Arqueología por su esfuerzo y responsabilidad en los trabajos arqueológicos: Carmen Palmero, Miguel González, Juana García, Sonia Martín, Gema Crespillo, Marina Mesa, Esther Baeza, Cándida Sayago, Anabel Capitán, Melody Romero, Carmen Jiménez, Isabel García, Virginia Montesinos, Rocío García, Ana Maldonado, Sandra Mateo, Ana Galván, Emilia Martínez, Noelia Mesa, Yolanda Pinta, Manoli Ponce, Fabiola Ríos, Rocío Franco, Yolanda González, Lidia Rosado, Rocío Pendón, María Anaya, Vanessa Ponce, María Segura, Inmaculada Anaya, Gema Avilés, Laura Gallardo, Sara Guerrero, Celeste Jurado y Nieves Pinta.

Upload: dotuong

Post on 31-Dec-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE GUADALTEBA. DE LA FORMACIÓN AL EMPLEO

Y DEL OLVIDO AL DESARROLLO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA COMARCA DEL GUADALTEBA

Francisco Javier Medianero Soto*

RESUMEN: Se exponen los trabajos que ha desarrollado el módulo de Arqueología de la Escuela Taller Parque Guadalteba, promovida por el Consorcio Guadalteba, y que ha posibilitado el conocimiento, la valorización y el desarrollo del patrimonio arqueológico comarcal. Iniciado el programa formativo a principios de siglo, las diversas promociones de jóvenes han recibido formación teórico-práctica sobre la arqueología de campo y laboratorio, el uso de herramientas digitales, GPS y los Sistemas de Información Geográfica. Una apuesta que ha dotado al alumnado de una nueva dimensión de su patrimonio y nuevas oportunidades de empleo.

PALABRAS CLAVE: Guadalteba, Escuela Taller, Arqueología, Desarrollo, Empleo.

ThE «GUADALTEBA PARk ARChAEOLOGY WORkShOP SChOOL». FROM TRAINING TO EMPLOYMENT, FROM OBLIVION TO DEVELOPMNENT OF ThE ARChAEOLOGICAL

hERITAGE IN GUADALTEBA COUNTY

ABSTRACT: We describe the work developed by the module of Archaeology Workshop School Guadalteba Park, sponsored by the Consortium Guadalteba, wich has enabled the enhancement and development of local archaeolo-gical heritage. This program started at the beginning of the century, and various promotions of young people have received theoretical and practical training on archaeological field and laboratory, the use of digital tools, GPS and GIS. This given the students a new dimension to its heritage and new employment opportunities.

kEYWORDS: Guadalteba School Workshop, Archaeology, Development, Employment.

Recibido: 13 de septiembre de 2010/Aceptado: 6 de octubre de 2010/Fecha de publicación: 6 de abril de 2011.

* [email protected]. Escuela Taller, Consorcio Guadalteba, Parque Guadalteba. Paseo de Peñarrubia, s/n. Ctra. Campillos-Málaga, km. 11. E-29320 Campillos (Málaga). Agradecer la colaboración del equipo administrativo de la Escuela Taller Parque Guadalteba IV, a José Solís y Blanca Escorza por facilitarnos el acceso al archivo de las cua-tro promociones de la Escuela Taller. A los directores Salvador Ramírez y Manuel González; a los monitores Rafael Fernández, Pedro Villalba, Inmaculada Suárez, Andrés Guerra y José A. Romo. Al profesor José Ramos, por las visitas anuales con sus alumnos de la Universidad de Cádiz. A la profesora Estrella Arcos por su magisterio en la conserva-ción y al alumnado de las cuatro promociones de la Escuela Taller Parque Guadalteba y en especial a los del Módulo de Arqueología por su esfuerzo y responsabilidad en los trabajos arqueológicos: Carmen Palmero, Miguel González, Juana García, Sonia Martín, Gema Crespillo, Marina Mesa, Esther Baeza, Cándida Sayago, Anabel Capitán, Melody Romero, Carmen Jiménez, Isabel García, Virginia Montesinos, Rocío García, Ana Maldonado, Sandra Mateo, Ana Galván, Emilia Martínez, Noelia Mesa, Yolanda Pinta, Manoli Ponce, Fabiola Ríos, Rocío Franco, Yolanda González, Lidia Rosado, Rocío Pendón, María Anaya, Vanessa Ponce, María Segura, Inmaculada Anaya, Gema Avilés, Laura Gallardo, Sara Guerrero, Celeste Jurado y Nieves Pinta.

Page 2: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

1008 Francisco Javier Medianero Soto

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

nía de Ronda, de este-oeste, y la campiña se-villana y el bajo Guadalhorce de norte a sur. Su territorio tiene una superficie de 722 kiló-metros cuadrados y una población aproxima-da de 27.000 habitantes. Sus ocho municipios, Almargen, Ardales, Campillos, Cañete la Real, Carratraca, Cuevas del Becerro, Sierra de Ye-guas y Teba y la pedanía rondeña de Serrato conservan uno de los territorios con mayor proyección arqueológica de la provincia5. Su red hidrográfica está jerarquizada en el Gua-dalteba y Turón como cuencas feudatarias del medio Guadalhorce ofreciendo un paisaje rico y diverso de 170 kilómetros de playa gracias a los tres embalses con mayor capacidad de toda la provincia.

Los módulos6 que a lo largo de estos años han formado parte de la E. T. Parque Guadal-teba han actuado sobre el patrimonio comarcal en ámbitos tan diversos como la intervención directa para su salvaguarda, la acometida de me-joras estructurales en la adecuación de entornos degradados, acciones expositivas itinerantes dentro y fuera de nuestro territorio, operacio-nes de valorización patrimonial, actuaciones de intercambio de experiencia con otras comarcas, peritajes medioambientales, tareas de manteni-miento sobre un patrimonio en precario estado, entre otros.

Se ha actuado en ámbito urbano y rural, con intervenciones de carácter puntual, vigi-lancias, conservación y prestando atención en en arreglo a cualquier acontecimiento o noticia que implicara actividad de expolio y/o destrozo patrimonial.

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de los trabajos en el yaci-miento de la Plataforma de Peñarrubia1 fuimos conscientes del reto que abordábamos. Por un lado en nuestra capacidad de dar respuesta a las necesidades del alumnado a través de un progra-ma de escuela taller y, por otro, en iniciar un pro-yecto cuyos objetivos no era el de la investigación sino el de la integración laboral de jóvenes como profesionales en el sector del patrimonio y en la valorización de los restos arqueológicos2.

Han pasado nueve años de formación sobre cuatro promociones de jóvenes que han podi-do formarse, descubrir y redescubrir los restos arqueológicos de la zona que llamamos Parque Guadalteba3 a través de la práctica y el trabajo diario. El trabajo del plan formativo de la escue-la taller Parque Guadalteba ha sido intenso y los resultados son múltiples y diversos con vicisitu-des sobre un tema complejo como es este del pa-trimonio que no puede dejar indiferente ni a la administración ni al profesional que se precie.

Pero ahora lo que nos interesa es exponer la multiciplidad de tareas que se han realizado des-de el módulo de arqueología sobre el patrimo-nio arqueológico y cómo la cooperación entre diversas administraciones ha permitido formar profesionalmente a la juventud guadaltebeña4.

ÁMBITO Y CARÁCTER DE LAS ACTUACIONES

La comarca del Guadalteba queda delimi-tada entre los Llanos de Antequera y la Serra-

1 En 1997 el Taller de Investigaciones Arqueológicas efectúa una intervención arqueológica de urgencia.2 El proyecto ha estado cofinanciado en su integridad por el Servicio Andaluz de Empleo (S.A.E.) de la Junta de

Andalucía y el Consorcio Guadalteba.3 Los trabajos de acondicionamiento de Parque Guadalteba han originado un espacio turístico donde el patrimonio

natural y arqueológico se dan la mano con una oferta turística-cultural única en interior provincial.4 La inserción laboral ha representado el 60%.5 MEDIANERO, F.J. (2009a)6 La nomenclatura en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) es: el módulo de Albañilería con el código formativo

EOAL01ET, Auxiliar de Arqueología, AEOXX01ET; Infraestructura de Jardines, AAOJ06ET, Museografía, SPAC01ET y Restauración de Áreas Degradadas, MARA01ET.

Page 3: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

La arqueología en la Escuela Taller Parque Guadalteba... 1009

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

En cuanto a la arqueología de laboratorio, la formación incide en el contacto con los ma-teriales su ordenamiento y gestión por todos conocidas. La valorización del yacimiento de la Plataforma de Peñarrubia ha obligado en la últi-ma promoción, años 2007-2009, a impartir no-ciones de conservación preventiva de estructu-ras y materiales arqueológicos bajo la dirección técnica de la profesora Estrella Arcos.

No podíamos obviar la importancia del te-rritorio en la formación patrimonial por lo que se imparte nociones en la aplicación de los siste-mas de información geográfica a la arqueología en el proceso diacrónico de la ocupación huma-na en los valles del Guadalteba y Turón.

Para el buen desarrollo formativo, es indis-pensable contar con unas instalaciones que sa-tisfagan las necesidades implícitas en el marco de lo teórico y práctico. En el caso que nos ocu-pa, el de la Escuela Taller del Consorcio Guadal-teba, la constante mejora de las aulas y medios didácticos ha sido una tónica general a lo largo de estos años y lo que hace una década formaba

Formación como base de integración laboral

El programa formativo se ha ido adecuan-do, de forma puntual, a las necesidades que la actividad arqueológica profesional demanda a un técnico auxiliar de arqueología, sin olvidar como eje fundamental la realización de prácti-cas y trabajos continuados acorde a cada necesi-dad. Los módulos formativos han sido varios y podríamos resumirlos en aquellos dirigidos a los trabajos de campo y a los de laboratorio.

Respecto al primero, el programa se ha cen-trado en impartir conceptos de la arqueología bajo el paraguas del sistema legal vigente, del método arqueológico e insistiendo en el marco que define a la disciplina, su forma de hacer y actuar. Se ha incidido en las posibilidades de re-lacionar lo que se descubre para alcanzar los ob-jetivos de investigación y difusión de un enclave arqueológico. No se ha omitido, en la necesidad de completar la formación al futuro técnico en arqueología, la importancia de las representa-ciones gráficas de las estructuras y registros.

Fig.1. Situación de la comarca del Guadalteba

Page 4: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

1010 Francisco Javier Medianero Soto

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

tro de Interpretación de la cultura romana en el Guadalteba. Estará ubicado en los hornos roma-nos de la Viñas7 en la localidad de Cuevas del Becerro. En los trabajos se documentaron pro-ducciones líticas que podrían estar asociadas a los Silos y yacimiento de La Barranca8. Tres son las estructuras que se observan en la bajada de este camino que lleva hasta Serrato desde la mis-ma calle Real cueveña. Son lascas, restos de talla y fragmentos cerámicos calcolíticos que se su-man a los exiguos ejemplares documentados en los cercanos hornos romanos.

• Vigilancia arqueológica en el cercado que se realiza en Parque Guadalteba con motivo de la repoblación forestal ejecutada por la antigua Confederación Hidrográfica del Sur de España. Tiene una superficie aproximada de 300.000 metros cuadrados y son vigilados unos 4.800 hoyos de repoblación. Se constata una amplia ocupación humana desde época pleistocena sin

parte de la historia de la antigua población de Peñarrubia, en la actualidad alberga unas exce-lentes instalaciones en un marco incomparable.

Actividades sobre el patrimonio arqueológico comarcal

Las actuaciones han sido numerosas y de di-versa índole actuando en lo que está circunscrito a la arqueología de campo en sus diversas tipolo-gías y en la divulgación patrimonial por medio de las diversas colecciones públicas existentes a través de exposiciones con carácter itinerante.

Respecto a la primera hay que destacar las actuaciones en las localidades de Campillos, Ca-ñete la Real, Cuevas del Becerro y Teba donde se ha actuado con distintos niveles de intervención que pasamos a narrar:

• Trabajos arqueológicos de vigilancia en la construcción del edificio que albergará el Cen-

Lám.1. Instalaciones de Parque Guadalteba, Escuela Taller. Fotografía D. José Mora

7 AGUAYO, P. (1992a): 343 ss.: BAENA del ALCÁZAR, L. (1997): 95 ss.; BERNAL CASASOLA, D. (1997): 233-260; CORRALES AGUILAR, P. (1997): 1683-1685; GOZALBES CRAVIOTO, C. (1996): 265 ss.; LOMAS SALMONTE, F.J. (1996): 131-159; MACHUCA SANTA CRUZ, L. et al. (1989): 267; NIETO GONZÁLEZ, B. (1991) y (1992): 313; MEDIANERO SOTO, F.J. (2009a): 337, 678; SERRANO RAMOS, E. (1997): 217-232

8 MEDIANERO SOTO, F.J. (2009a): 182-682.

Page 5: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

La arqueología en la Escuela Taller Parque Guadalteba... 1011

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

elementos de seguridad. La intervención ha pro-porcionado una nueva perspectiva del conjunto cárstico y de los procesos de ocupación15.

Se ha informado de incidencias sobre el pa-trimonio arqueológico comarcal por muestras de expolio o aparición fortuita en superficie, caso de las megalíticas de la Higuera y Las Ven-tanas en Cañete la Real16; ambas en la cuenca atlántica comarcal guadaltebeña. La necrópo-lis de El Grano en Campillos o la conducción hidráulica urbana de la localidad de Teba17. Las

hiato ocupacional hasta nuestros días. Se geo re-ferencia la zona y se documentan posibles muros en el interior del perímetro9.

• Trabajos de limpieza y documentación en el yacimiento romano-visigodo de las Eras de Peñarrubia10. La actividad está motivada por el continuo expolio que se produce en este ya-cimiento intervenido por motivos similares en la década de los ochenta del siglo pasado. Esta acción posibilita la documentación de nuevas estructuras con carácter habitacional de época romana y la ampliación de su secuencia tempo-ral11 desde el Pleistoceno.

En estos últimos años se han documentado nuevos fragmentos epigráficos (en proceso de estudio) en el entorno de Cañete la Real12, cuyas características hacen pensar en la serie saboren-se13 de las cuales uno de los fragmentos podría ser una pieza reencontrada. La amplitud geográ-fica de estas piezas es amplia y dispersa aunque circunscrita al ámbito del alto Guadalteba.

• Acondicionamiento, limpieza y cerramien-to de la cavidad de las Palomas de Teba. Tras los trabajos arqueológicos del siglo pasado14, la cueva entra en un fuerte proceso de deterioro por los continuos ataques y expolio y una intensa activi-dad humana que origina una gran acumulación de basuras. La actuación ha permitido cerrar las entradas a la cavidad desde la sierra de Teba-Pe-ñarrubia y acondicionar y facilitar el acceso con

Lám. 2. La profesora Estrella Arcos impartiendo conocimientos de limpieza y conservación preventiva

9 MEDIANERO SOTO, F.J. et al. (2006a): 9-25.10 ATENCIA PÁEZ, R. et al. (1982): 133-136; BAENA del ALCÁZAR, L. (1997): 95-106; CORRALES AGUILAR,

P. (1997): 1549-1552; GONZÁLEZ ROMÁN, C. (1996): 79 ss.; GOZALBEZ CRAVIOTO, C. (1996), 265 ss; GUTIÉRREZ MÉNDEZ, C. (1992), 318-325; ROMERO GONZÁLEZ, M. et al. (2004): 153-325; PUERTAS TRICAS, R. (1988): 103 ss.; RECIO RUIZ, Á. (2000): 197-226; SERRANO RAMOS, E. et al. (1989): 139-157; EAD. (1992): 110-120.

11 MEDIANERO SOTO, F.J. et al. (2005): 303-321; ID. (2009a): 88, 235 y 619.12 La recopilación ha sido realizada por D. Antonio Aranda Cruces, vecino de Cañete la Real, a quien agradecemos su

inestimable ayuda e interés.13 RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1983): 151 ss.14 AGUADO MANCHA, T. (1979): 29-59; BALDOMERO NAVARRO, A. (1978): 179 ss.; FERNÁNDEZ

RODRÍGUEZ, L.E. (1986); FERRER PALMA, J.E. et al. (1978): 195-199; ID. (1988): 5-14; LEIVA RIOJANO, J.A. (1977); RODRÍGUEZ VINCEIRO, F.J. y MÁRQUEZ ROMERO, J.E. (2003): 313-353.

15 MEDIANERO SOTO, F.J. (2009a): 454-472.16 Agradecemos a la población de Cañete la Real su ayuda e interés por la salvaguarda del patrimonio. MEDIANERO

SOTO, F.J. (2004b) y (2009d).17 ID. (2009c) y (2006c) respectivamente.

Page 6: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

1012 Francisco Javier Medianero Soto

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

sepulturas de época visigoda y una cabaña del Bronce Final a finales del siglo XX. Tras cua-tro promociones de estudiantes, los trabajos20 dan como resultado la documentación de una gran necrópolis de época visigoda, una aldea del Bronce Final dedicada a actividades agrope-cuarias y producciones líticas con una secuencia ininterrumpida desde el VI milenio a.n.e.

Las prospecciones sobre las terrazas del Guadalteba ha documentado numerosas estruc-turas y una intensa actividad desde la Prehistoria

acciones de expolio en El Castillón de Goban-tes18 o las incursiones vandálicas en el complejo cárstico de las Palomas de Teba19 han sido docu-mentadas y remitida la notificación pertinente a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalu-cía en Málaga.

• Excavación arqueológica en la Platafor-ma de Peñarrubia y prospección en las terrazas del río Guadalteba. Los trabajos arqueológicos como consecuencia de la urbanización de Par-que Guadalteba ocasionan el descubrimiento de

Fig. 2. Mapa de densidad de enclaves arqueológicos en la comarca del Guadalteba. La zona central oscura corresponde a la actual Parque

Guadalteba. Elaboración propia21

18 MEDIANERO SOTO, F.J., CANTALEJO DUARTE, P. (2004a); CABALLERO, F. (1973): 195-217; CARRILERO, M., AGUAYO, P. (1993): 41 ss.; GARCÍA ALFONSO, E. (1995): 32-41; ID. (1997): 503-508; RECIO RUIZ, Á. (1994): 85 ss.; ID. (2000): 197-226; ID. (2002): 35-81; ID. (2006): 485-499.

19 MEDIANERO SOTO, F.J. (2003); ID. (2007a); ID. (2008).20 El proyecto urbanístico renovado tras la intervención de 1997 facilita la readaptación de las naves construidas en 1973

por la antigua Confederación Hidrográfica del Sur de España como aulas formativas.21 MEDIANERO SOTO, F.J. (2009a): 43 y 448-453.

Page 7: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

La arqueología en la Escuela Taller Parque Guadalteba... 1013

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

Lám. 3. Trabajos de limpieza y cierre en el complejo cárstico de las Palomas de Teba

Fig. 3. Actuaciones del módulo de Arqueología. Puntos: intervenciones de campo; círculos: exposiciones itinerantes

Page 8: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

1014 Francisco Javier Medianero Soto

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

• La cerámica en el Guadalteba: usos y formas a través de la historia.

• Olivos, molinos y aceites. Una aproxima-ción a la historia del olivo en la comarca del Guadalteba.

• La vida en al-Andalus en la comarca del Gua-dalteba.

• El cerdo en la tradición rural. • Los íberos en el Guadalteba: el inicio de nues-

tra historia.• Roma y la agricultura en el Guadalteba.

lo que ha originando una importante área patri-monial22-

Se ha realizado una intensa labor de difu-sión del patrimonio arqueológico a través de exposiciones23 por parte del módulo de Museos y Difusión Patrimonial. Han tenido un carácter itinerante por todos los pueblos de la comarca con el apoyo y participación de los centros edu-cativos y de las entidades municipales.

Las exposiciones donde ha participado el módulo han sido:

22 MEDIANERO SOTO, FJ. et al. (2006a): 9-25; (2006b): 93-102; MEDIANERO SOTO, F.J. (2009a); ID. (2009b): 83-90.

23 Sólo exponemos las del módulo de Arqueología.

Lám. 4. Trabajos en la Plataforma de Peñarrubia, Parque Guadalteba

Page 9: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

La arqueología en la Escuela Taller Parque Guadalteba... 1015

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

XLám. 5. Transformación de la Plataforma de Peñarrubia, Parque Guadalteba

EL DESARROLLO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL GUADALTEBA

En el caso del yacimiento de la Plataforma de Peñarrubia los trabajos se iniciaron en el año 2000 allí donde fueron dejados tras la interven-

ción de urgencia realizada en 199724. Ésta se había producido como consecuencia de la urba-nización del lugar conocido como El Calvario en la antigua población de Peñarrubia, zona de protección arqueológica.

Entendemos el patrimonio como una enti-dad que participa de numerosas variables en su

24 En el yacimiento se ha dejado una superficie sin excavar como testigo estratigráfico para futuras intervenciones.

Page 10: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

1016 Francisco Javier Medianero Soto

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

Los resultados sociales y académicos de los programas formativos de escuela taller han te-nido escasa repercusión28. En términos de difu-sión patrimonial la E.T. Parque Guadalteba y en particular su módulo Auxiliar de Arqueología, ha tenido el privilegio de documentar uno de los mejores entornos arqueológicos de la pro-vincia. Se ha actuado con rigor, se ha cumplido con las normas reglamentarias y se ha culmina-do, en esta Escuela Taller, un proceso de forma-ción y valorización patrimonial de interés para todos. Pero también se han iniciado dos cami-nos, y es el que sin temor abre las puertas a la investigación y a la visita del recurso. Seguro de este futuro, sólo resta dejar que las «órbitas solares», a decir de Arthur C. Clark, hagan su cometido.

configuración creativa como elemento del pa-sado, en su observación como objeto de estu-dio, análisis e investigación y en su apreciación participativa de distintas realidades en lo social. El patrimonio en general y el arqueológico en particular ha sabido avanzar en formulaciones que le ha permitido sobrevivir, hasta el presente, como protagonista del pretérito con una clara proyección social y económica hacia el futuro25. Partimos de entender cualquier actuación sobre el patrimonio26 y en especial sobre el arqueológi-co, como una entidad en continuo crecimiento que lo transforma conceptualmente y lo recrea a través de nuevas propuestas de comunicación. Desde esta premisa, su valorización27 debe con-templar la variable histórica como un elemento indispensable, perecedera, no acumulativa e in-tegrada en su marco territorial y social.

25 MEDIANERO SOTO, F.J. (2009a): 300 ss.26 BERMEJO BARRERA, J.C. (2006a); ID. (2006b): 55-59; CRUCES ROLDÁN, C. (2006): 70; DE SUBIRIA

SMAPER, S. (2006): 45-51; MARTÍN, E. (2006), 84-92; MORENTE DEL MONTE, M. (2006): 40-43; NOUGUÉS, A. (2006): 53-54; PRATS, Ll. (2006); 72-80; RODRÍGUEZ ACHÚTEGUI, M. (2006): 71; TUNBRIDGE, J. (2006): 93)

27 BENITO DEL POZO, P. (1078): 171-178; CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2007): 9-26; DE HOZ ONRUBIA, J. (2009): 1-15; GARCÍA GALLEGO, A. (2009): 137-154; GALBIS y GINER, V. (2004): 169-173; GRANERO ALTED, M.J. y CABRERA ESPINOSA, M. (2004): 265-274. 28 RASCÓN, S. y SÁNCHEZ, A.L. (2000): 91-115; CARPALLO BAUTISTA, A. (2001): 203-229.

28 RASCÓN, S. y SÁNCHEZ, A.L. (2000): 91-115; CARPALLO BAUTISTA, A. (2001): 203-229.

Page 11: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

La arqueología en la Escuela Taller Parque Guadalteba... 1017

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO MANCHA, T. y BALDOMERO NAVARRO, A. (1979): «Estudio de los materiales de superficie de la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga)», Mainake, I: 29-59.

AGUAYO, P. et al. (1992): «Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento del pueblo de Cuevas del Becerro (Málaga): 1990», Anuario Arqueológico de Andalucía/1990, III: 343-348.

ATENCIA PÁEZ, R. et al. (1982):, «Una necrópolis altoimperial romana en Peñarrubia (Málaga)», en Actas del I Con-greso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, pp. 133-136.

— (1988): «El poblamiento antiguo en la depresión de Antequera», en Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clási-cos, vol. II, Antequera-Málaga, pp. 222 y ss.

BAENA del ALCÁZAR, L. (1997): «Aquitectura y tipología de los hornos romanos malacitanos», en Figlinae Malaci-tanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, pp. 95-106.

BALDOMERO NAVARRO, A. (1978): «Noticias del hallazgo de un vaso eneolítico», Baetica, 1: 167 y ss.BENITO DEL POZO, P. (1998): «Patrimonio Industrial y estrategias de desarrollo», Ciudades, 4: 171-178.BERMEJO BARRERA, J.C. (2006a): Ciencia, Ideología y Mercado, Madrid.— (2006b): «Acerca de la crisis del conocimiento histórico y del mercado de los bienes culturales», PH Boletín, 58: 55-59.BERNAL CASASOLA, D. (1997): «Las producciones anfóricas del Bajo Imperio y de la Antigüedad Tardía en Málaga:

estado actual de la investigación e hipótesis de trabajo», en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, pp. 233-260.

CABALLERO MESA, F. (1973): «Neolíticos-Iberos y romanos en la cuenca media del Guadalhorce. Introducción al estudio de cuatro nuevos yacimientos arqueológicos», Gibralfaro, 25: 195-227.

CARPALLO BAUTISTA, A. (2001): «Las Escuelas-Taller y Casa de Oficios en el ámbito de la documentación», Ge-neral de Información y Documentación, II.2: 203-229.

CARRILERO MILLÁN, M. y AGUAYO de HOYOS, P. (1996), «Indígenas en el período orientalizante en Málaga», en F. Wulff & G. Cruz (eds), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp. 41 y ss.

CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2007): «El Patrimonio, eje de desarrollo alternativo en las Sierras de Albacete», Cuadernos de Turismo, 19: 9-26.

CORRALES AGUILAR, P. (1997): El poblamiento urbano y rural en la zona oriental de la «Provincia Baetica», Uni-versidad de Málaga. Tesis Doctoral, inédita.

CRUCES ROLDÁN, C. (2006): «El patrimonio, tejido y destejido.» PH Boletín, 58: 70.GOZALBES CRAVIOTO, C. (1996): «Las vías romanas de Málaga», en F. Wulff & G. Cruz (eds), Historia Antigua de

Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp. 265 y ss.GONZÁLEZ ROMÁN, C. (1996): «Conquista y municipalización del territorio malacitano», en F. Wulff & G. Cruz

(eds), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp. 79 y ss.

GUTIÉRREZ MENDEZ, C. (1992): «Broches y placas de cinturón de épocas bizantina e hispano-visigoda halladas en la provincia de Málaga», Anuario Arqueológico de Andalucía/1990, II: 318-325.

DE HOZ ONRUBIA, J. (2009): «La conservación del patrimonio histórico y su contribución al desarrollo social y eco-nómico», AXA. Una revista de Arquitectura y Arte: 2-15

DE SUBIRÍA SAMPER, S. (2006): «Postmodernidades, campos culturales emergentes y patrimonio», PH Boletín, 58: 44-51.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.E. (1986): Tipología de la cerámica lisas de la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga), Memoria de Licenciatura. Universidad de Málaga, inédita.

FERRER PALMA, J.E. y MARQUES MERELO, I. (1978): «Avance de las campañas arqueológicas realizadas en la Cueva de las Palomas, Teba (Málaga)», Baetica, 1: 195-199.

FERRER PALMA, J.E. y FERNÁNDEZ RUIZ, J. (1988): «Avance al estudio de la industria en sílex de la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga)», Mainake, VIII-IX: 5-14.

GALBIS y GINER, V. (2004): «¿Es el Patrimonio un incentivo para el desarrollo?», Ars Longa, 13: 169-173.GARCÍA GALLEGO, A. (2009): «Experiencia de desarrollo local en el Pirineo aragonés basado en la valorización del

Patrimonio», en I. Arrieta Urtizberea (ed.), Patrimonios Culturales y Museos: más allá de la Historia y del Arte, Bil-bao, pp. 137-154.

GARCÍA ALFONSO, E. et al. (1995): «Valle del Guadalteba: Impacto fenicio en el hinterland», Revista de Arqueolo-gía, 165: 32-41.

— (1997): «El Castellón de Gobantes (Campillos, Málaga). Excavaciones de 1993», Anuario Arqueológico de Andalucía/1993, III: 503-508.

GARCÍA ALFONSO, E. (1999): «Huertas de Peñarrubia: un asentamiento del Bronce Final-Hierro Antiguo en el valle del Guadalteba», Anuario Arqueológico de Andalucía/1994, III: 362-374.

GOZALBES CRAVIOTO, C. (1986): Vías romanas de Málaga, Madrid.

Page 12: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

1018 Francisco Javier Medianero Soto

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

GRANERO ALTED, M.J. y CABRERA ESPINOSA, M. (2004): «Patrimonio cultural y desarrollo local: el caso de Arbuniel», Sumuntán, 21: 265-274.

LEIVA ROJANO, J.A. (1977): Estudio estratigráfico de la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga): Los niveles superiores. Memoria de Licenciatura, Universidad de Granada, inédita.

LOMAS SALMONTE, F. J. (1996): «Málaga en los siglos III y IV. La ciudad, el campo, el comercio y el cristianismo», en F. Wulff & G. Cruz (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp. 131-159.

MACHUCA SANTA CRUZ, L. y RECIO RUIZ, Á. (1989): «Memoria de gestión del departamento de Arqueolo-gía», Mainake, XI-XII: 267 y ss.

MARTÍN, E. (2006): «Integraciones patrimoniales y discursos de identidad en la sociedad multicultural», PH Boletín, 58: 84-92.

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1995): «El medievo. Entre dos sistemas: islamización y castellanización», en E. García Alfonso, V. Martínez Enamorado y A. Morgado Rodríguez (eds.), El Bajo Guadalteba (Málaga): espacio y poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su entorno, Málaga, pp. 257 y ss.

MEDIANERO SOTO, F.J., CANTALEJO, P., MARTÍN, J. A., ESPEJO, M., RAMOS, J. y RECIO, Á. (2002): «In-tervención arqueológica de urgencia en el entorno de La Plataforma de Peñarrubia (Campillos, Málaga)», Mainake, XXIV: 375-386.

MEDIANERO SOTO, F.J. (2003): Informe de expolio en el yacimiento arqueológico de la cueva de Las Palomas (Teba, Málaga), Delegación de Cultura de Málaga. Inédito.

MEDIANERO SOTO, F.J. y CANTALEJO, P. (2004a): Notificación de expolio en el yacimiento arqueológico de El Cas-tillón de Gobantes (Campillos, Málaga). Nº 97/2004 Consorcio Guadalteba.

MEDIANERO SOTO, F.J. (2004b): Informe de la actividad de expolio cercana a una nueva estructura megalitica en el lugar de La Higuera, Cañete la Real. Nª 194/2004, Consorcio Guadalteba.

MEDIANERO SOTO, F.J., RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, R. y MAURA, R. (2005): «Evidencias de activi-dad prehistórica y nuevas estructuras romanas en las Eras de Peñarrubia, Parque Guadalteba. (Campillos, Málaga)», Mainake, XXVII: 303-321.

MEDIANERO SOTO, F.J., RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. MAURA, R. y DURÁN, J. (2006a): «Grupos de cazadores-recolectores en la cuenca bajo del río Guadalteba. Zonificación del área y aproximación a sus produc-ciones líticas y contexto social (Parque Arqueológico Guadalteba). Campillos, Málaga», Patrimonio Guadalteba, 1: 9-25.

MEDIANERO SOTO, F.J., RAMOS, J., CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. (2006b): «Parque Guadalteba: desde la per-tenencia del territorio hasta su dominio y transformación del paisaje», AKROS. La revista del Museo, 5: 93-102.

MEDIANERO SOTO, F.J. (2006c): «Parque Guadalteba: la necrópolis de época visigoda en La Plataforma de Peñarru-bia. Propuestas a un proceso histórico desconocido», Mainake, XXIX: 501-517.

MEDIANERO SOTO, F.J. (2006d): Informe de la estructura hidráulica ubicada en la Plaza de España, Teba. Nº 864/2006, Consorcio Guadalteba.

— (2007a): Estado actual en el acondicionamiento, cerramiento y limpieza en la Cueva de las Palomas de Teba (Teba, Má-laga). Archivo de la Delegación de Cultura de Málaga, inédito.

— (2007b): Informe de intromisión, daño y robo en la verja de la boca a la Cueva de las Palomas de Teba. Málaga. Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de Málaga, inédito.

— (2008): Informe de intromisión y expolio. Cueva de las Palomas de Teba. Archivo de la Delegación de Cultura de Málaga, inédito.

— (2009a): Turismo y Patrimonio Arqueológico: Comarca del Guadalteba. Universidad de Málaga. Tesis doctoral. Inédita. — (2009b): «Guadalteba, desde el Pleistoceno hasta nuestros días», AKROS. La revista del Museo, 8: 83-90.— (2009c): Notificación de la existencia de una posible estructura de tipo megalítico en la carretera de Confederación (Cam-

pillos, Málaga). Nº 116/2009, Consorcio Guadalteba.— (2009d): Notificación de la existencia y expolio de una necrópolis prehistórica en el lugar de Las Ventanas, Cañete la Real

(Málaga). Nº 591/2009, Consorcio Guadalteba.MORENTE DEL MONTE, M. (2006): «El concepto actual del Patrimonio Cultural», PH Boletín, 58: 40-43.NIETO B. (1991): Addenda a los fichas de catalogación de yacimientos arqueológicos existentes en el término municipal de

Cuevas del Becerro (Málaga). Archivo de Diputación Provincial de Málaga, inédito.NIETO, B. y LOBON, R. (1992): «Cubrición de los hornos romanos de Cuevas del Becerro», Anuario Arqueológico de

Andalucía/1990, III: 313 y ss. NOUGUÉS, A. (2006): «Patrimonio, ¿necesidad vital?», PH Boletín: 58: 53-54.PRATS, LL. (2006): «La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identita-

rias», PH Boletín: 58, 72-80.PUERTAS TRICAS, R. (1988): «Málaga en los siglos VI y VII», en F. Wulff & G. Cruz (eds), Historia Antigua de Má-

laga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp. 103 y ss.

Page 13: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE

La arqueología en la Escuela Taller Parque Guadalteba... 1019

Mai

nake

, XX

XII

(II)

/ 20

10 /

pp. 1

007-

1019

/ IS

SN: 0

212-

078-

X

RASCÓN, S. y SÁNCHEZ, A.L. (2000): «Las escuelas taller y la formación de profesionales en torno a la Arqueolo-gía», en III Seminari Arqueologia i Ensenyament. Treballs d’Arqueologia, 6: 91-115.

RECIO RUIZ, Á. (1994): «Prospecciones arqueológicas: un modo de aproximación al conocimiento de los procesos de interacción indígenas-fenicios en el Valle del Guadalhorce», Mainake, XV-XVI: 85 y ss.

— (1996): «Iberos en Málaga», en F. Wulff & G. Cruz (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp. 59 y ss.

— (2000): «Informe arqueológico de Campillos (Málaga)», Mainake, XV-XVI: 197-226.— (2002): «Formaciones sociales ibéricas en Málaga», Mainake, XXIV: 35-81.RECIO RUIZ, Á. y MARTÍN CÓRDOBA, E. (2006), «Ánforas tipo ‘campamentos numantinos’ en la provincia de

Málaga», Mainake, XXVIII: 485-499.RODRÍGUEZ ACHÚTEGUI, M. (2006): «Qué contar del patrimonio», PH Boletín, 58: 71.RODRÍGUEZ OLIVA, P. y ATENCIA PÁEZ, R. (1983): «Estelas saborenses», Boletín del Seminario de Estudios de

Arte y Arqueología de Valladolid, XLIX: 151 y ss.RODRÍGUEZ VINCEIRO, F.J. y MÁRQUEZ ROMERO, J.E. (2003): «Dataciones absolutas para la prehistoria re-

ciente de la provincia de Málaga: una revisión crítica», Baetica, 25: 313-353.ROMERO, M., SALAZAR, J., MORENO, J. y MEDIANERO, F.J. (2004): Comarca del Guadalteba. Los Gaitanes-El

Chorro, Aneax ediciones, Málaga.SERRANO RAMOS, E. et al. (1989): «Arqueología malagueña: el yacimiento de Peñarrubia», Mainake, XI-XII: 139-

157.SERRANO RAMOS, E. y ALIJO HIDALGO, F. (1992): «Una necrópolis de época hispano-visigoda en las Eras de

Peñarrubia (Málaga)», en III Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. II, Oviedo, pp. 110-120.SERRANO RAMOS, E. (1997): «La producción cerámica de los talleres romanos de la Depresión de Antequera», en

Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, pp. 217-232 .TUNBRIDGE, J. (2006): «¿De quién es el patrimonio? Conflicto, cultura e identidad», PH Boletín, 58: 93.

Page 14: LA ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA TALLER PARQUE