la antigua retórica grecoromana y la educación / lópez noreña, germán

192

Upload: biblioteca-central-universidad-pedagogica-nacional

Post on 28-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se hace un acercamiento a la estructura del discurso, a los criterios para el posible establecimiento de una tipología del mismo, a las posiciones teóricas y propuesta de connotados investigadores, que han hecho de esta temática, más que un programa de investigación, un proyecto de vida académico.

TRANSCRIPT

  • LA ANTIGUA RETRICA GRECOROMANA Y

    LA EDUCACIN: EN LA PERSPECTIVA DE

    LA TEORA DE LA ARGUMENTACIN Y LA

    POSMODERNIDAD

    UNIVERSIDAD ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

    UNIVERSIDAD SANBUENAVENTURA CALI

    UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

    [email protected]

    [email protected]

    COLOMBIA FLORIDA VALLE DEL CAUCA

    2010-06-29

    1

  • HOMENAJE A MI HIJA LILIANA ANDREA EN

    SU GRADO COMO COMUNICADORA SOCIAL.

    A SU DEDICACIN, ESFUERZO Y

    ABNEGACIN. MIL Y MIL FELICITACIONES.

    LE PIDO A DIOS TODOPODEROSO ME LE

    OTORGUE MUCHOS XITOS PERSONALES Y

    PROFESIONALES

    2

  • INDICE

    TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN RESUMEN CAPTULO I. ALGUNOS ELEMENTOS GENERALES DE LA TERIA DE LA ARGUMENTACIN 1.1 APROXIMACIONES A LA DEFINICIN DE LA TEORIA DE LA

    ARGUMENTACIN Y ALGUNAS GENERALIDADES 1.2 DEL DISCURSO: APROXIMACIONES A SU DEFINICIN CAPTULO II. DEL DISCURSO: ESTRUCTURA Y ARGUMENTO 2.1 DE LA ESTRUCTURA Y EL ARGUMENTO CAPTULO III. LA TIPOLOGA DEL DISCURO 3.1 ALGUNAS GENERALIDAES 3.2 CRITERIOS Y REQUISITOS PARA ETABLECER UNA TIPOLOGA DEL DISCURSO 3.2.1 El Discurso Narrativo 3.2.2 El Discurso Argumentativo 3.2.3 El Discurso Expositivo 3.2.4 El Discurso Expositivo Argumentativo CAPTULO IV. LA ANTIGUA RETRICA GRIEGA ANTECEDENTE A LA NUEVA RETRICA EN LOS SIGLOS VII Y VI A.C: EN LA PERSPECTIVA HISTORIOGRAFICA DE LA PAIDEIA, LA CIUDADANA Y LA DEMOCRACIA GRIEGA 4.1 ELEMENTOS DE LA HISTORIOGRAFICA GEOPOLITICA DE LA ANTIGUA GRECIA 4.2 ATENAS: EPICENTRO DE LA CIUDADANA Y LA DEMOCRACIA GRIEGA 4.3 ORALIDAD EN LA ANTIGUA GRECIA CAPTULO V. LA ANTIGUA RETRICA GRIEGA EN LOS SIGLOS V Y IV A.C. 5.1 LOS SOFISTAS Y LA RETRICA

    3

  • 5.1.1 El Siglo V: Los Sofistas, La Retrica y La Educacin Griega 5.1.2 La Retrica y La Educacin en la Grecia Antigua Del siglo IV A.C. 5.1.3 Scrates, Los Sofistas y La Retrica CAPTULO VI. LA EMERGENCIA DE LA RETRICA EN LA PRAGMTICA DE LOS LITIGIOS JUDICIALES Y ELLA EN EL PENSAMIENTO DE PLATN Y ARISTTELES 6.1 LOS ORGENES DE LA RETRICA EN EL EJERCICIO DE LA JURISPRUDENCIA DE CRAX Y TISIAS 6.2 LA ANTIGUA RETRICA CIENTIFICA EN PITAGORAS, PARMNIDES EMPDOCLES 6.3 LA RETRICA Y LA FORMACIN DEL HOMBRE GRIEGO EN PLATN Y ARISTTELES 6.4 LOS SOFISTAS ENTRE EL PENSAMIENTO PLATNICO Y ARISTTELICO, EN LA ENCRUCIJADA DE LA PAIDEIA ISOCRATICA 6.5 LA RETRICA DE ARISTTELES CAPTULO VII. LA ANTIGUA RETRICA LATINA 7.1 ANTIGUOS ORADORES Y RETRICOS ROMANOS ANTECESORES A CICERN Y QUINTILIANO 7.2 LA RETHORICA AD HERENIUN 7.3 MARCO TULIO CICERN 7.3.1 Comentarios Generales Alusivos a Cicern 7.3.2 Dimensin Poltica De Cicern 7.3.3 La Oratoria y La Retrica En Cicern 7.3.4 La Dimensin Literario-Filosfica De Cicern 7.3.4.1 Resea De Las Escuelas Epicrea y Estoica En Grecia y Roma 7.4 MARCO FABIO QUINTILIANO: RETRICA Y PEDAGOGA 7.4.1 Apreciaciones Generales Alusivas A Quintiliano 7.4.2 La Institutio Oratoria De Quintiliano 7.4.3 Lo Pedaggico En Los Libros I y II De La Institutio Oratoria De Quintiliano CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

    4

  • INTRODUCCIN

    En verdad escribir sobre la Antigua Retrica Grecorromana articulada a la educacin, o mejor la Paideia griega y romana, en la perspectiva de la teora de la Argumentacin y la Posmodernidad, exige el reconocer las aproximaciones a la definicin de dicha teora, como tambin a uno de sus elementos fundantes, el discurso. Ms lo anterior no es suficiente para darnos una idea de la complejidad teortica de la misma. Se es necesario un acercamiento a la estructura del discurso, a los criterios para el posible establecimiento de una tipologa del mismo, a las posiciones tericas y propuesta de connotados investigadores, que han hecho de esta temtica, ms que un programa de investigacin, un proyecto de vida acadmico. Es as, como en este libro en los tres primeros captulos, se trata de lograr una aproximacin conceptual a las cuestiones planteadas en el prrafo anterior; recurriendo obviamente a los aportes de expertos de la talla de semilogo holands Teun Van Dijk y el francs Roland Barthes entre otros. En los apartados cuatro y cinco de este volumen, se propende en lograr un tejido discursivo que propicie un acercamiento historiogrfico-critico a los antecedentes de la Gestacin de la antigua Retrica Griega en los siglos VII y VI a. de C., no sin antes, realizar un esbozo de la geopoltica de la antigua Grecia, que nos permita inteligir hermenuticamente el establecimiento de las Ciudades-Estado o tambin llamadas Histricamente Polis. Esto, en razn de haber sido ellas el escenario y epicentro del pensamiento griego que da apertura a la ciudadana y a la democracia. Tambin en estos dos captulos, se asume como referente obligado, en cumplimiento a los cnones de la historiogrfica de la Retrica, el considerar el germen de la antigua Retrica griega, en los pocos valorados en siglos pretritos los Sofistas, pero a su vez bien enaltecidos y reivindicados por Hegel. L a Sofistica es abordada en lo que a sus aportes concierne para la Retrica y la educacin del pueblo griego, contrastada en la concepcin de ella en Iscrates, Platn y Aristteles. Finalmente en los dos captulos precedentes, respectivamente, se contina con la emergencia de la Retrica en la pragmtica de los litigios judiciales por la tierra en Sicilia en el siglo V en los retrico Crax y Tisias. Y finalmente se trabaja la Retrica Latina, considerando a La Rethorica ad Hereniun, Al orador y retrico Marco Tulio Cicern, para finalmente detenernos en la vigencia de las ideas pedaggicas de Marco Fabio Quintiliano en su obra Las Institutio Oratoria.

    5

  • RESUMEN El libro versa sobre los orgenes de la antigua Retrica Grecorromana en la perspectiva de la Teora De La Argumentacin, articulndose al desarrollo de La Paideia griega y la educacin romana, contrastndola con algunos elementos del proceso educativo en la posmodernidad. El volumen se estructura en siete captulos, cuyos contenidos se sintetizan de la siguiente manera: Captulo I. En l se tratan algunos elementos de la Teora de la Argumentacin y el discurso, especficamente las aproximaciones a su definicin. Captulo II. En esta seccin del escrito se emprende el estudio de algunas generalidades de la estructura del discurso y el argumento. Captulo III. Se aborda algunas complejidades del establecimiento de una tipologa del discurso, recurriendo a posiciones tericas de prestantes investigadores de la semiologa como Van Dijk y Roland Barthes, entre otros. Realizado lo anterior, se presenta la propuesta del grupo de la Comunicacin Social de la Universidad del Valle en cabeza de Ulloa et al, desarrollado entre los aos 2003 y 2004, en el que gracias a un profundo anlisis de esta temtica, se elabora una significativa aproximacin a la afinidades del discurso. Captulo IV. La antigua Retrica griega, es mirada en sus antecedentes en el siglo VII y VI a. de C. Ello se realiza articulando dicha mirada a la paideia como el imaginario de formacin en educacin y cultura, en ciudadana y la democracia del hombre griego, en las dos centurias mencionadas. Tambin se analiza la transicin de la oralidad en Grecia a la prosa; entendida la ltima como la posibilitadora de la socializacin de las concepciones de la llamada filosofa natural. Captulo V. Apartado del libro en el que se trasega los aportes y la importancia de los sofistas en la emergencia de la Retrica y la instauracin de la profesin del maestro. Adems, se realiza una breve incursin en aras de delucidar la posicin de Scrates ante estos los llamados, por la historia maestros itinerantes. Captulo VI. Ya en esta instancia del tejido discursivo del escrito, se rastrea la emergencia de la Retrica en la pragmtica de los litigios jurdicos por la tierra llevados acabo por Crax y Tisias, en defensa de los desposedos de Sicilia. Se retoma el pensamiento sofista en confrontacin con Platn y Aristteles, en encrucijada con la Paideia Isocrtica, para el estudio de la Retrica Aristotlica. Captulo VII. Entra en escena de la trama del libro la Retrica Romana o Latina, y se trabajan tres elementos de suma connotacin en ella: el libro Rethorica Hereniun; al orador y retrico Cicern; y a Quintiliano, destacndole en sus ideas pedaggicas, en su obra Institutio Oratoria.

    6

  • CAPTULO I

    ALGUNOS ELEMENTOS GENERALES DE LA TEORIA DE LA

    ARGUMENTACIN

    Germn Lpez Norea1

    Tiene el discurso algo similar a las telaraas, pues descansa en las palabras, seduce a los ingenios endebles y desdeosos y destroza a

    los ms fuertes.

    (Thomas Hobbes, De Corpore, III, 8) Tiene el discurso algo similar a las telaraas, peen las palabras, seduce

    T

    Habb8 Es evidente que desde la segunda mitad del siglo XX existe un renovado

    inters por la Retrica, hasta ese momento una empolvada disciplina. Pero afirmar que estamos en la poca de renacimiento de la Retrica Es lo

    mismo que decir que existe un inters por los discursos persuasivos? Por la palabra y por sus efectos?... O talvez significa que la Retorica aparece

    como una aoranza de un discurso totalizador explicativo despus del desconcierto que ha provocado la crisis de la referencialidad del lenguaje que fue instalndose en todo el mbito artstico y cientfico en la primera

    mitad del siglo XX? Lo que es evidente es que, de ser una disciplina (mas que despreciada y vilipendiada) olvidada sobre todo a partir del

    Romanticismo, la vieja Retorica (al menos el trmino), pas a convertirse en el esperanzado elixir para curar todas las dispersiones y prdidas a la que

    la Posmodernidad parece habernos sometidos.

    Asn Bernrdez; 1999

    1 Licenciado en fsica y matemticas de la Universidad Libre Cali-Colombia y especialista en Educacin matemtica Universidad del Valle. Candidato a doctor en Pedagoga por Atlantic International University, Profesor de la Universidad San Buenaventura Cali y Santiago de Cali, catedrtico respectivamente de la facultad de Ingeniera, y Ciencias Econmicas y Empresariales. Docente en la media bsica y media vocacional, en fsica y matemticas. Miembro de la Red Latinoamericana de Pensamiento Complejo.

    7

  • 1.1 APROXIMACIONES A LA DEFINICIN DE LA TEORIA DE LA ARGUMENTACIN Y ALGUNAS GENERALIDADES

    La teora de la argumentacin o del de bate, abarca las artes y las ciencias del debate civil, dialctica parlamentaria, dilogo, conversacin y por supuesto la persuasin2.

    Escuela de Atenas de Rafael Sanzio, pintado entre 1509-1510 www.artgerust.com/blogs/Je-ne-sais-pas/2009/02

    En aras de dar cierta claridad alrededor de la Persuasin, entonces veamos la definicin presentada por Aranzazu Capdevila Gmez (2002; Pgs. 12-13)3:

    2 La persuasin es un mtodo de influencia social. Es el proceso de guiar a la gente y uno hacia la adopcin de una idea, actitud, o la accin mediante significados racionales y simblicos (aunque no siempre lgicos). Es una estrategia de resolucin de los problemas que confa en "peticiones" ms que en la coaccin. De acuerdo con la afirmacin de Aristteles, " la retrica es el arte de descubrir, en cada caso en particular, los medios adecuados para la persuasin". Nota al lector: Las definiciones y muchas de las citas de carcter tcnico en este libro, se han tomado de Wikipedia La Enciclopedia Libre. Aquellas que no pertenezcan a esta enciclopedia, llevan su respectiva bibliografa.

    8

  • En trminos generales, la persuasin consiste en conseguir un objetivo a travs de la influencia que ejercen los discursos sobre los mbitos racionales y afectivos de los dems. En otras palabras, es un proceso de influencia comunicativa y social que puede definirse, siguiendo a Roiz (1994; 6), como un tipo especial de comunicacin que se caracteriza por intencin manifiesta e la fuente orientada a producir algo en el receptor y a modificar su conducta en algn sentido. De esta definicin pueden derivarse algunos rasgos relevantes de la persuasin. El primero tiene que ver con la intencin de la fuente que, en el caso de la persuasin, es manifiesta y reconocida como tal por el receptor. Esto hace que el auditorio aplique a la interpretacin de los discursos unos determinados mecanismos, que dan lugar a cambios cognitivos y de conducta que, a su vez, producen modificaciones en el entorno cognitivo en el que se desarrolla la comunicacin. Definida de este modo, la persuasin se distingue de otros tipos de comunicacin con los que se le suele confundir por tener puntos en comn. Es el caso de la conviccin y de la manipulacin. Persuasin, conviccin y manipulacin comparten el objetivo de producir en el auditorio cambios en el modo de pensar o actuar.

    Estudia las reglas de la inferencia4, la lgica5 y las reglas de procedimiento en ambos sistemas. La argumentacin se preocupa principalmente de llegar a conclusiones a travs del razonamiento lgico, es decir, afirmaciones basadas en premisas. Aunque en la teora de la argumentacin se incluye el debate y la negociacin, las cuales estn dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo aceptables, su principal motivacin circunscribe la rama del debate social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo.

    3 Tesis Doctoral de Aranzazu Capdevila Gmez titulada El Anlisis Del Nuevo Discurso Poltico. Acercamiento Metodolgico al Estudio Del Discurso Persuasivo Audiovisual; dirigida por Jordi Pericot i Canaleta, realizada en el Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra. 4 Segn la RAE se define inferencia como sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Una inferencia es una evaluacin que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje, (EBF), que, al ser relacionadas intelectualmente como abstraccin, permiten trazar una lnea lgica de condicin o implicacin lgica entre las diferentes EBFs. De esta forma partiendo de la verdad o falsedad posible (como hiptesis), o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBFs. Surge as lo que conocemos como postulado o transformada de una expresin original conforme a reglas previamente establecidas que puede enmarcarse en uno o varios contextos referenciales diversos obtenindose en cada uno de ellos un significado como valor de verdad equivalente. Es la operacin lgica utilizada en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos. 5 La lgica es una ciencia formal y una rama de la filosofa que estudia los principios de la demostracin e inferencia vlida. La palabra deriva del griego antiguo (logike), que significa "dotado de razn, intelectual, dialctico, argumentativo", que a su vez viene de (logos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razn o principio".

    9

  • Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un dilogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentacin o defensa de ideas. La argumentacin es usada en la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentacin estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo organizado puede justificar decisiones que han sido realizadas de forma irracional. En verdad lograr llegar a una definicin de La Teora De La Argumentacin es algo complejo, podramos decir que mas que definiciones se ha llegado a un tipo de aproximaciones de ella. En este sentido, veamos lo que escribe Adolfo Len Gmez Giraldo6 (2003):

    Normalmente, empezar la exposicin de una teora con su definicin no es muy adecuado. Puedo dar una definicin de La Teora De La Argumentacin absolutamente inocua, diciendo que es la teora que estudia las argumentaciones; y con eso efectivamente no he dicho nada. Pero, si puedo dar una definicin ms analtica, que es sta: La Teora De La Argumentacin es la disciplina que estudia las tcnicas discursivas que permiten producir o acrecentar la adhesin de un auditorio. Esta produccin es la accin de un orador que trata de lograr la adhesin de un auditorio mediante el uso de estas tcnicas discursivas. En resumen: La Teora De La Argumentacin estudia las tcnicas discursivas de persuasin, tomando persuasin en un sentido muy general.

    (Adolfo Len Gmez Giraldo; 2003: Pg. 27) Ahora bien, debemos preguntarnos sobre qu es un discurso y qu tipos de discurso existen, y cules son a las que hace alusin el investigador en este campo, Adolfo Len Gmez. 6 Adolfo Len Gmez Giraldo es licenciado en Filosofa y Letras de la Universidad de Caldas, doctor en Filosofa de la Universidad de Lovaina, Blgica, donde hizo tambin estudios de Lgica y Lingstica terica. En la actualidad, es profesor del Doctorado en Educacin de la Universidad del Valle y miembro del Grupo de Investigacin Interinstitucional de Lenguaje y Matemticas. Trabaja las reas de Filosofa del lenguaje, Lgica y Teora de la argumentacin. As mismo, se desempe como Decano de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Caldas. Fue jefe de Departamento de Filosofa de la Universidad del Valle al que se vincul como profesor titular desde 1980 hasta su jubilacin. Entre sus publicaciones estn: Filosofa analtica y lenguaje cotidiano (1988), El primado de la razn prctica (1991), Argumentos y falacias (1993), Breve tratado sobre la mentira (1992), Lenguaje comunicacin y verdad (1997), Seis conferencias sobre teora de la argumentacin (2000), Descartes ayer y hoy (2000), Tres ensayos sobre Karl Popper (2002), La importancia de las nociones confusas (2004), Ensear filosofa? (2008), Qu es la historia de la filosofa? (2009). Adems, hizo la traduccin de El imperio retrico de Chaim Perelman (1997). Ha escrito una veintena de artculos sobre tpicos de filosofa moderna y contempornea desde la perspectiva de la filosofa anglosajona y de la teora de la argumentacin, la mayora de ellos publicados en revistas especializadas y en obras colectivas. Es escritor asiduo de las revistas especializadas de filosofa del pas, ponente frecuente de los foros de Filosofa y miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofa. En http://www.CVN - Conferencias de Adolfo Len Gmez Giraldo.htm, consultado [2010-05-29].

    10

  • 1.2 DEL DISCURSO: APROXIMACIONES A SU DEFINICIN

    Alegora Al Discurso meriyaar.blogspot.com/2007_04_15_archive.html

    El diccionario de La Real Academia De La Lengua Espaola (RAE), en su vigsima segunda edicin, nos presenta los siguientes significados del trmino discurso:

    discurso. (Del lat. discursus). 1. m. Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacndolas por consecuencia de sus principios o conocindolas por indicios y seales. 2. m. Acto de la facultad discursiva. 3. m. uso de razn. 4. m. Reflexin, raciocinio sobre algunos antecedentes o principios.

    11

  • 5. m. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. Perder, recobrar el hilo del discurso. 6. m. Razonamiento o exposicin sobre algn tema que se lee o pronuncia en pblico. 7. m. Doctrina, ideologa, tesis o punto de vista. 8. m. Escrito o tratado de no mucha extensin, en que se discurre sobre una materia para ensear o persuadir. 9. m. Transcurso de tiempo. 10. m. Gram. Oracin ( palabra o conjunto de palabras con sentido completo). 11. m. Ling. Cadena hablada o escrita. 12. m. ant. Carrera, curso, camino que se hace por varias partes.

    Como podemos ver, hay cierto nivel de abundancia en lo que al contenido de los citados numerales respecta-, en lo relacionado a la cercana de los significados para con el trmino en relacin a la argumentacin. Ms sin embargo, se percibe el no existir en ellos un nivel altamente de aproximacin a la definicin de que es un discurso, pues en ellos se percibe algunas ambigedades. Veamos entonces una definicin ms amplia y ms comentada:

    Discurso es, ante todo, un trmino tradicional del vocabulario que podramos llamar gnoseolgico es decir, del vocabulario destinado a cubrir todo cuanto interviene en los procesos conducentes a la verdad, en tanto que probada, argumentada o construida. En cualquier discurso cabe distinguir unos componentes pragmticos, unos componentes sintcticos Y unos componentes semnticos. Desde el punto de vista pragmtico un discurso incluye la relacin a las operaciones del sujeto (de los sujetos) que el discurso envuelve (hablantes, oyentes). Desde el punto de vista sintctico el discurso se nos manifiesta como una composicin (o disposicin) de partes diversas, heterogneas (por ejemplo, la disposicin de la cadena verbal organizada segn ritmos sintagmticos o estructuras paradigmticas). Desde el punto de vista semntico el discurso (apofntico) dice referencia a una materia (a un contenido, a unas referencias) que (supondremos) ha de girar en torno a la verdad, que entendemos como identidad sinttica (conseguida con diversos grados de rigor) entre las partes compuestas por el sujeto operatorio.

    (Gustavo bueno; 1979: Pg.75)

    12

  • Ahora veamos la concepcin sobre esta cuestin, en una autoridad del estudio del discurso en una perspectiva critica como Teun Van Dijk7, en un fragmento del escrito de Cinthya Meersohn de la Universidad de Chile, titulado Introduccin a Teun Van Dijk: Anlisis Del Discurso:

    Teun Van Dijk www.mdf.nl/.../Company-profile/Our-staff

    7 Teun A. van Dijk (1943) (Pronunciacin AFI [tn van deik]) es un lingista nacido en Naaldwijk, Pases Bajos. Fue catedrtico de Estudios del Discurso en la Universidad de msterdam hasta 2004, y es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Licenciado de la Universidad Libre de msterdam, y de la Universidad de msterdam, se doctor en la ltima universidad en 1972 con una tesis sobre la gramtica del texto. Las otras reas de su investigacin en los estudios del discurso han sido la teora literaria, la pragmtica del discurso, la psicologa del procesamiento del discurso, las noticias, el discurso racista, la ideologa, el conocimiento y el contexto reas en que public varios libros. Es uno de los fundadores del Anlisis crtico del discurso y fue editor-fundador de las revistas Poetics, TEXT, Discourse & Society, y Discourse Studies de las cuales todava edita las ltimas dos - y es adems fundador de la revista de Internet Discurso & Sociedad. Su proceso de investigacin lo sintetiza Cinthya Meerhson, en su articulo ya citado en los siguiente trminos: Teun van Dijk, a pesar de haber iniciado su vida acadmica en la lingstica y ms particularmente en el rea de la gramtica, ha ido desarrollando durante su trayectoria acadmica la idea de que no podemos elucidar los misterios del discurso mediante su anlisis puramente estructural. Ms bien, con el tiempo ha ido explorando en los campos de la psicologa y la sociologa para poder encontrar una forma que de cuenta del "discurso vivo", principalmente en el texto y el habla y as poder observar las mutuas influencias que ejercen entre s el lenguaje y la sociedad..

    13

  • Qu es el Discurso? Un estudio emprico de los actos de habla, nos conducir necesariamente a observarlos en la dimensin especfica del discurso, puesto que se entiende por discurso, tanto una forma especfica del uso del lenguaje, como una forma especfica de interaccin social. As, el discurso se interpreta como un evento comunicativo completo en una situacin social. Lo que distingue el anlisis de discurso de la gramtica de la oracin es que el anlisis de discurso en la prctica se concentra especficamente en los fenmenos detrs de la oracin. Obviamente, las palabras y oraciones declaradas son una parte integral del discurso, pero el discurso no se encuentra en s mismo slo en el conjunto de palabras y oraciones expresadas en el texto y el habla. Como empricamente hablando, el significado del discurso es una estructura cognitiva, hace sentido incluir en el concepto de discurso no slo elementos observables verbales y no verbales, o interacciones sociales y actos de habla, sino tambin las representaciones cognitivas y estrategias involucradas durante la produccin o comprensin del discurso (Van Dijk 1989). Es decir que nos interesa observar el discurso como un factor dinmico de nuestras interacciones sociales, pero dicho dinamismo no implica una falta de esquematizacin o normas identificables en l, y que nos permitan encontrar modelos para su interpretacin y anlisis.

    Sin duda alguna, en la concepcin del discurso de Van Dijk, existen elementos de mayor avanzada en las relaciones del discurso con las interacciones sociales, las que certeramente son develadas en el trabajo, entre otros, de la profesora chilena. Aspecto complejizado aun ms por Van Dijk al plantear que desde su perspectiva una teora adecuada del lenguaje/discurso incluye una teora de las estructuras verbales/discursivas, una teora del contexto, y una teora que establece relaciones entre las estructuras del `texto' y las estructuras del contexto (Teun Van Dijk; 2001: Pg. 71).

    14

  • CAPTULO II

    DEL DISCURSO: ESTRUCTURA Y ARGUMENTO

    En el centro de toda la discusin sobre la retrica est la conviccin de que las palabras significan; tienen la capacidad de referenciar el mundo y de inventarlo; de decir en sentido recto y figurado; de decir la verdad y de mentir; de evadirse y comprometerse; de generar confiabilidad y desconfianza. De lo que no cabe duda

    es de su eficacia para comunicar, convencer, persuadir, argumentar y de expresar estticamente. Visto as, la retrica es, como tantas veces se ha dicho,

    un instrumento comunicativo muy poderoso en las manos de los hombres. Y quien dice del discurso verbal, dice de todo tipo de discurso, ya sea verbal,

    audiovisual o digital; de funcin, ya sea informativo, histrico, ficcional, didctico, publicitario; de medio comunicativo; de gnero; o de formato.

    (Francisco Garca Garca; 2005)

    2.1 DE LA ESTRUCTURA Y EL ARGUMENTO Ya abordadas algunas definiciones del discurso, unas ms argumentadas que otras, dispongmonos a incursionar en la composicin y la estructura del discurso como tambin en los argumentos. Pues bien aceptado en trminos generales, el discurso en el uso cotidiano, como un mensaje socializado en el acto verbal y oral de dirigirse a un pblico, con clara intencionalidad a la persuasin, es decir, desde una eminente perspectiva de argumentacin; l conlleva en su composicin, los siguientes elementos:

    1) En tanto que estructura lingstica, el discurso est constituido por La Inventio, La Dispositio, y La Elocutio.

    2) Como actividad oral, est configurado por La Memoria y La Actio.

    La Inventio o Invenio es la fase cuya finalidad central es el establecimiento de los contenidos del discurso:

    El trmino inventio procede del latn invenire que a su vez procede del griego que significa "hallazgo", pues de lo que se trata es de que el orador seleccione, halle, en un repertorio prefijado de temas aquellos que son los ms adecuados a su exposicin. Se trata, mentalmente hablando, de invenire ("hallar") en la memoria, llena de topoi o loci ("tpicos" o "lugares" comunes) las ideas propias o heredadas de la sociedad en general, susceptibles de ser utilizadas en el discurso. La tipologa del tpico retrico incluye los siguientes elementos: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo, comparacin

    15

  • y argumentacin, a los que habr que aadirse el tpico literario, en el caso de obras literarias.

    El Dispositio, es una palabra latina que corresponde a la traduccin del concepto de la retrica griega conocido como , y cuyo significado es Disposicin, y la finalidad:

    [] de esta parte de la preparacin discursiva es la organizacin de los elementos de la inventio en un todo estructurado. Son relevantes a este respecto el nmero de partes del discurso y su orden de aparicin. En cuanto a las partes, los discursos pueden presentar una estructura bipartita (en la que las dos partes mantienen una tensin recproca dentro del conjunto) o tripartita (en la que se supone un desarrollo lineal con principio, medio y fin). La estructuracin tripartita, la ms frecuente, consta de un exordium o parte inicial que tiene por objeto captar la atencin (el inters o favor) del oyente (captatio benevolentiae) e indicar a este la estructuracin del discurso; una parte media con narratio (exposicin del asunto y tesis del orador al respecto) y argumentatio (con las razones que sustentan dicha tesis); y, finalmente, una peroratio o recapitulacin de lo dicho con apelaciones al auditorio.

    La estructura del Discurso generalmente la conforman los siguientes elementos a saber: El Exordio, parte direccionada a lograr un auditorio benevolo y receptivo. En general esta parte de la estructura del discurso, persigue generar una buena empatia en lo concerniente a atraer la atencin del receptor, disipar posibles animosidades, lograr establecer simpatas para con el orador y la temtica a tratar. La Proposicin la que consiste en el enunciamiento claro y breve del tema que se va a tratar. La Divisin es la diseminacin y proceso de enumeracin de las partes que se van a tratar en el discurso. La Narratio, es la parte que comprende a la parte expositiva y por ende es la ms extensa del discurso. En ella se debe realizar el tejido narrativo de los hechos de forma coherente, de tal manera que converja a demostrar la conclusin perseguida. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso realizar un Divisio o Partitio. En ste, se debe obviar aquellos puntos que dificulte en el entramado de la narracin llegar a la conclusin.

    16

  • Caliope Musa De La Elocuencia y La Poesa blogdefarala.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

    La Argumentacin es la parte:

    [] donde se aducen las pruebas que confirman la propia posicin revelada en la tesis de la exposicin (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que para l el discurso forense tendra cinco. La confirmacin exige el empleo de argumentos lgicos y de las figuras estilsticas del nfasis. Tambin es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hiptesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lgica retrica o dialctica que no tiene gran cosa que ver con la lgica cientfica, pues

    17

  • su cometido no es hallar la verdad sino convencer. Se funda ms en lo verosmil que en lo verdadero, de ah su vinculacin con la demagogia. Para los discursos monogrficos enfocados a la persuasin, convienen las estructuras gradativas ascendentes. En el caso del discurso periodstico, la tendencia del lector a abandonar al principio recomienda el uso de la estructura opuesta: colocar lo ms importante al principio. La retrica clsica recomienda para los discursos argumentativos monogrficos el orden nestoriano, el 2,1, 3: esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar los ms flacos y dbiles y en ltimo lugar los ms fuertes.

    La Peroracin es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a mviles ticos o pragmticos y provocando su compasin (conquestio o conmiseratio) y su indignacin (indignatio) para atraer la piedad del pblico y lograr su participacin emotiva, mediante recursos estilsticos patticos; incluye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelacin a los afectos; es un buen lugar para lanzar un elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puetazo que refuerce todos los dems creando en el que escucha una impresin final positiva y favorable. En lo que hace relacin al argumento8 en el discurso, se plantea la existencia de tres tipos de argumentos a ser empleados: los relacionados al ethos9, al pathos10, y al logos11. 8 La palabra argumento: (del latn argumentum: prueba o razn para justificar algo como verdad o como accin razonable) es la expresin oral o escrita de un raciocinio. Se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes: Como discurso dirigido al entendimiento para la transmisin de un contenido cognoscitivo con sentido de verdad; Como discurso dirigido a la persuasin de la voluntad como motivacin para una determinada accin. La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia, entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresin, discurso u obra adquiera sentido o significacin de alguna de las formas siguientes: Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situacin que haga verdadero o falso dicho contenido; Como esquema lgico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradiccin; Como funcin lgico-matemtica = consistencia y coherencia con el hecho de ser algo real frente a una mera posibilidad lgica que define un mundo o una situacin posible en un determinado marco terico que justifica la funcin; Como finalidad de accin = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivacin a actuar de determinada manera. 9 Ethos es una palabra griega (; plurales: ethe, ethea) que puede ser traducida de diferentes maneras. Algunas posibilidades son 'punto de partida', 'aparecer', 'inclinacin' y a partir de ah, 'personalidad'. De la misma raz griega, la palabra ethikos (), que significa 'teora de la vida', y de la que deriv la palabra castellana tica. En el arte, el Ethos es el estatismo emocional, entendido como contrario del Pathos, el dinamismo emocional. El Ethos forma parte del cnon griego desde la poca arcaica a la pre helenistica, siendo su mayor expresin la poca clsica. El ethos es tambin uno de los tres modos de persuasin en la retrica (junto con el pathos y el logos), segn la filosofa de Aristteles. "Ethos", que significa inicialmente "morada o lugar donde habitan los hombres y los animales"; pareciera que fue el poeta Homero el primero en dar esta primera acepcin. Posteriormente Aristteles se encarga de otorgar un segundo sentido a este ethos, entendindolo como "Hbito, carcter o modo de ser" que va incorporando

    18

  • en el hombre a lo largo de su existencia. El ethos al entenderse como un hbito, como un modo de ser, constituye para la tradicin griega una segunda naturaleza. Se trata de una creacin genuina y necesaria del hombre, pues ste desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular su comportamiento y permitir modelar as su carcter. El uso que se ha generalizado en sociologa es el punto de partida de las ideas que conforman el carcter de determinado sistema o escuela de pensamiento. Es el lugar o mbito intelectual desde donde se conforma una unidad terica. 10 Pathos es un vocablo griego () que puede tomar varias acepciones. Es uno de los los tres modos de persuasin en la retrica (junto con el ethos y el logos), segn la filosofa de Aristteles. En la Retrica de Aristteles (libro 1, 1356a), el pathos es el uso de los sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado. Un uso tpico sera intentar transmitir a la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto de un juicio para intentar con eso influir en su sentencia. En este sentido se puede decir que crear en la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto juzgado, al margen del hecho que se est juzgando es, en el sentido etimolgico de la palabra, crear un argumento pattico. Se puede utilizar este trmino para referirnos al sufrimiento humano normal de una persona; el sufrimiento existencial, propio del ser persona en el mundo y contrario al sufrimiento patolgico o mrbido. Significa tambin pasin, desenfreno pasional no patolgico pero inducido. En la crtica artstica la palabra pathos se utiliza para referirse a la ntima emocin presente en una obra de arte que despierta otra similar en quien la contempla. Se puede definir como: todo lo que se siente o experimenta: estado del alma, tristeza, pasin, padecimiento, enfermedad. Concepto tico referido a todo lo recibido por la persona, biolgica y culturalmente. Dentro del binomio Eros - Pathos, se entiende como la bipolaridad permanente de Amor - Muerte, del ciclo gensico que enlaza con el sufrimiento del amor, o con el amor sufriente. 11 Logos (en griego ) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "Razonamiento", "Argumentacin", "Habla" o "Discurso". Tambin puede ser entendido como: "Inteligencia", "Pensamiento", "Ciencia", "Estudio", "Sentido". Es uno de los l tres modos de persuasin en la retrica (junto con el ethos y el pathos), segn la filosofa de Aristteles. Significado filosfico. Herclito utiliza esta palabra en su teora del ser, diciendo: "No a m, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir junto a l que todo es uno." Tomando al logos como la gran unidad de la realidad, acaso lo real, Herclito pide que la escuchemos, es decir, que esperemos que ella se manifieste sola en lugar de presionar. El ser de Herclito, entendido como logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armona al devenir de los cambios que se producen en la guerra que es la existencia misma. Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas. Cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparta del Logos. Significado psicolgico. En Logoterapia, la tercera escuela vienesa de Psicologa -despus del Psicoanlisis de Sigmund Freud y de la Psicologa Individual de Adler- desarrollada por Frankl, la bsqueda del Logos (en este caso: "sentido de la existencia") es el centro del trabajo existencial y teraputico para encontrar el sentido y el significado que orientan la praxis del ser humano. Significado teolgico. En el prlogo del Evangelio de Juan, se menciona al , identificndolo como a la persona espiritual con Dios en el principio de la creacin. Juan 1:1 dice: en el principio era el logos y el logos era con Dios el logos era Dios Muchas interpretaciones han surgido en torno al significado del Logos en este versculo. Algunos lo relacionaron con el Logos de la filosofa griega y la judeohelenstica de Filn de Alejandra quien precsamente utiliza -antes de del siglo I- la palabra griega gos para significar la sabidura y, especialmente, la razn inherente a Dios, luego del siglo I y a partir del Evangelio segn Juan (traducido al latn como Verbum) obtiene una significacin cristiana. Los gnsticos se inclinaron ms por el primer componente. Los cristianos apologistas del siglo II, vean en l al Hijo de Dios, pero algunos como Tertuliano, diferenciaban entre el Logos como atributo interno en Dios, y otro el Logos que engendr Dios, que se tornara en una persona. Otros telogos lo entendan ontolgicamente como "la razn de Dios" e inseparable de l. Los que se oponan a esta visin alegaban que al Logos se le predica sin artculo definido en Griego, y esto indicara para algunas opiniones que este Logos era un "segundo Dios"( ) (vase Orgenes de Alejandria), pero no el Dios Todopoderoso, El Dios ( ), que lleva artculo definido.

    19

  • Los del primer tipo son esencialmente de orden afectivo y moral y son de directa responsabilidad del emisor del discurso; en suma es un elemento actitudinal en la que se procura lograr e inspirar confianza por parte del orador con el auditorio, es decir hace relacin a las actitudes que debe tomar el orador para inspirar confianza a su auditorio. Debe mostrarse: sensato y fiable, esto es, capaz de dar consejos razonables y pertinentes; sincero: no debe disimular lo que piensa o lo que sabe; simptico, debe mostrar que est preparado a ayudar a su auditorio. Los que corresponden al tipo pathos son de orden puramente afectivo, relacionados fundamentalmente al receptor del discurso. Segn Aristteles, estos argumentos se basan en suscitar ira (), calma (), odio (), amistad (), miedo (), confianza (), vergenza (), indignacin ( ), agradecimiento (), compasin (), envidia () y envida por a las virtudes de otro () (Aristteles; Rethorica). Los argumentos ligados al logos: argumentos ceidos al tema y mensaje mismo del discurso; se entra aqu en el dominio propiamente de la Dialctica y se utilizan sobre todo los deductivos y los analgicos. El Logos es interpretado como aquello que exista desde el principio (/arkh) con Dios (con mayscula, porque es el nombre propio). La palabra admite ms de treinta acepciones, no obstante y segn san Agustn antes de la existencia de Dios no exista el tiempo, lo que convierte a la Razn en la energa del Universo.

    20

  • CAPTULO III

    LA TIPOLOGA DEL DISCURSO

    Ver algo como discurso, en su acepcin formal viene a ser as tanto como no querer atender a su verdad (virtual), a su referencia, es tanto como querer

    subrayar slo su funcin pragmtica, o como querer detenerse en su morfologa especfica. Es tanto como querer ver en el discurso no ya un posible discurso

    verdadero, cuanto algo similar a una composicin musical, a una forma musical que se opone a otras formas musicales. Es tanto como apelar a una tipologa de discursos en alguna de cuyas especies podamos insertarlo. Esta insercin no es necesariamente neutra, puramente taxonmica. En el momento en que dejamos de ver a un discurso como algo cuya forma (incluso) es moldeada por la verdad

    material, estamos viendo a este discurso como resultado de un cierto automatismo, de una forma mentis de la que emana y esto contiene ya una

    perspectiva crtica que, en su lmite, nos remite a la crtica escptica: crtica de todo intento de entender el discurso como inspirado por la cosa misma, por la

    materia.

    (Gustavo Bueno; 1978) 3.1 ALGUNAS GENERALIDADES Entonces, dejemos atrs los anteriores elementos del discurso e introduzcmonos en las posibles tipologas del mismo, para relacionarlas con las permisiblemente existentes en la Argumentacin. En este sentido detengmonos un poco en analizar qu es una tipologa y qu caractersticas debe cumplir una tipologizacin del discurso en la perspectiva investigativa del Anlisis del Discurso12, y las diferencias entre texto y discurso. 12 El anlisis del discurso (o Estudios del discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicacin y como interaccin, en sus contextos cognitivos, sociales, polticos, histricos y culturales. Historia. El Anlisis del Discurso (AD) surgi en los aos 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios pases al mismo tiempo: la antropologa, la lingstica, la filosofa, la potica, la sociologa, la psicologa cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicacin. El desarrollo del AD fue paralelo y relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semitica o semiologa, la pragmtica, la sociolingstica, la psicolingstica, la socioepistemologa y la etnografa de la comunicacin. En los ltimos aos el AD se ha hecho muy importante como aproximacin cualitativa en las ciencias humanas y sociales. Enfoques. Segn el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal, proceso mental, accin, interaccin o conversacin) hay muchas lneas en el AD, como la gramtica del texto, el anlisis de la conversacin, la psicologa del procesamiento del texto, la psicologa discursiva (una tendencia de origen britnico en la psicologa social), la estilstica, la retrica, la ideologa, el anlisis de la argumentacin, el anlisis de la narracin, la teora de gneros, y mucho ms. El anlisis crtico del discurso es un enfoque especial que toma posicin poltica y analiza el papel del discurso en la reproduccin de la dominacin (como abuso de poder), as como en la resistencia contra la dominacin. Mtodos. Los mtodos del AD son en general cualitativos: descripcin detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la

    21

  • La RAE en su edicin ya mencionada, nos presenta la definicin del trmino Tipologa desde el conocimiento disciplinar de la Antropologa, la Medicina, y la Lingstica, de la siguiente manera:

    tipologa. (De tipo y -loga). 1. f. Estudio y clasificacin de tipos que se practica en diversas ciencias. 2. f. Antrop. Ciencia que estudia los distintos tipos raciales en que se divide la especie humana. 3. f. Med. Ciencia que estudia los varios tipos de la morfologa del hombre en relacin con sus funciones vegetativas y psquicas. ~ lingstica. 1. f. Ling. Actividad, y resultado de tal actividad, consistente en comparar las lenguas para clasificarlas y establecer entre ellas relaciones, genealgicas o no, segn las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas fonolgico, morfolgico y sintctico.

    Una vez ms vemos la laxitud conceptual del significado emitido por la RAE, en la que de manera general desde la lingstica, poco relaciona el termino en ciernes para con el discurso. En contrava a lo laxo del tratamiento de la RAE para con la palabra Tipologa y el discurso, Carlos Hipogrosso y Alma Pedretti (1994), quienes al respecto consideran siguiendo a H Isenberg

    semntica (las estructuras del sentido y de la referencia), la pragmtica (los actos de habla, la cortesa, etc.), la interaccin y la conversacin, los procesos y representaciones mentales de la produccin y de la comprensin del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, polticas, histricas y culturales. En ese sentido el AD se distingue del anlisis de contenido que este es un mtodo ms bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificacin de propiedades observables de los textos. Tipos o estilos de estudios del discurso. Dentro y entre las disciplinas hay muchos tipos o estilos de hacer anlisis del discurso: Analtico lingstico. Una aproximacin, que se podra llamar analtica, tiene su inspiracin principal de la lingstica, y es ms explcita, sistemtica y de escritura en general ms accesible que el enfoque filosfico. Aqu se estudia sistemticamente y en muchos detalles las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentacin, narracin), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc. Los nombres ms destacados en esta lnea muy diversa (y de origen sobre todo europeo) son: Jnos Petfi, Wolfgang Dressler, Robert de Beaugrande, Teun A. van Dijk, Ruth Wodak, Talmy Givn, Sandra Thompson, Robert Longacre, Michael Halliday, Jim Martin, John Sinclair, Malcolm Coulthard, Petr Sgall, Frans van Eemeren, y Wallace Chafe.

    22

  • (1987), que una tipologa supone el concepto de Intertextualidad13, siendo este ltimo un texto que habla de otros textos.

    13 Intertextualidad. Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o ms comnmente de otros, de la misma poca o de pocas anteriores, con una referencia explcita (literal o alusiva, o no) o la apelacin a un gnero, a un arquetipo textual o a una frmula imprecisa o annima. Definicin general. Sin duda la intertextualidad tiene mucho que ver con lo que la historia literaria y la literatura comparada conocan desde antiguo como estudio de "fuentes" o de "influencias". La definicin actual desborda y, diramos, convierte en relativos los resultados de aquellas tendencias positivistas, para proponer una idea de texto preado con intuiciones exegticas y hermenuticas. Algunos llegan ms all e identifican la intertextualidad con la tan buscada literariedad de los estudiosos de la Potica, lo que viene a ser bastante discutible, si bien es un elemento fundamental en la configuracin histrica de una literatura, ya que todo texto es consecuencia de otros, y precedente para otros con los cuales se encadena en una trayectoria diacrnica que representa al cabo toda una tradicin literaria y una cultura. Habra podido escribirse Don Quijote si no hubieran existido libros de caballeras? No en todo caso ese Quijote; y, si furamos quitando precedentes a la tradicin literaria que representa y de la que en cierto modo es culminacin, Don Quijote terminara quedando reducido a un chisme de aldea. Origen y evolucin de la intertextualidad. El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teora literaria de Mijail Bajtn, formulada en los aos treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de Franois Rabelais, Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonas textuales donde resuenan, adems de la propia, otras voces, como una heterologa o heteroglosia, es decir, como una apropiacin y recreacin de lenguajes ajenos. Segn Bajtn la conciencia es esencialmente dialgica, y la idea, de hecho, no empieza a vivir sino cuando establece relaciones dialgicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo est saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales l se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acu en 1967 el trmino intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorcin o transformacin de otro texto". Por su parte, Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepcin por parte del lector de la relacin entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dllenbach, por su parte, citando trabajos de Jean Ricardou, propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y una intertextualidad autrquica de una texto consigo mismo. Conceptos afines seran la diseminacin y el injerto de Derrida, la architextualidad y la transtextualidad de Grard Genette, la influencia de Harold Bloom, etctera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la aplicacin del concepto a otros dominios semiticos, en primera instancia a la semitica esttica (Mukarovski, Yuri Lotman, Ernst Gombrich, Schapiro), y ms tarde a toda la semitica de la comunicacin de masas (Umberto Eco, Lamberto Pignotti, el propio Roland Barthes). Cesare Segre ha llamado a la relacin de un texto literario o que utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes humanos de naturaleza artstica interdiscursividad, ya que no slo hay textos - y por lo tanto intertextos- escritos, sino que en el contexto ms amplio de la semiologa existe tambin transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este tipo de relacin Heinrich F. Plett prefiere denominarla ms bien intermedialidad. Tambin es cuando el interior del texto se excluye en otro. Definicin restrictiva. En su forma ms restrictiva, tal como la frmula el narratlogo Grard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo ms extenso denominado transtextualidad, y se trata de Una relacin de copresencia entre dos o ms textos, es decir, eidticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma ms explcita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusin, es decir, un enunciado cuya plena comprensin supone la percepcin de su relacin con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.

    23

  • 3.2 CRITERIOS Y REQUISITOS PARA ESTABLECER UNA TIPOLOGA DEL DISCURSO

    En este sentido, continan los autores citados en el prrafo anterior, presentando los requisitos que segn Isemberg debe cumplir una tipologa textual: 1) homogeneidad; 2) monotipia; 3) rigor; y 4) exhaustividad. Finalmente nos ilustran ampliando la argumentacin sobre la primera exigencia, en los siguientes trminos:

    La base de tipologizacin exige como requisito fundamental el primero ya que a todo principio organizativo se le debe exigir como mnimo una estructuracin coherente. Una tipologa no ser coherente si se sigue como criterio, por ejemplo, el de agrupar textos periodsticos por un lado, y textos narrativos por otro, ya que el criterio escogido no es coherente porque, entre otras cosas, el texto periodstico puede en s mismo ser narrativo. Esto no quiere decir que no se puedan superponer distintas tipologas, cuyas diferentes bases sean homogneas, para caracterizar a un texto determinado. Es necesario distinguir, con este propsito, la nocin de 'clase de texto' de la de 'tipo de texto'. Mientras la primera es conscientemente intuitiva, preterica, la segunda implica necesariamente una serie de requisitos contemplados por la tipologa en cuestin.

    Otro aspecto de importancia en el establecimiento de la Tipologa del Discurso lo constituye el establecer las diferencias entre Texto14 y Discurso,

    14 Texto. Un texto es una composicin de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamao puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel Linux. Tambin es texto una composicin de caracteres imprimibles (con grafa) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intencin comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposicin". Tambin es un conjunto de oraciones agrupadas en prrafos que habla de un tema determinado. Texto lingstico. De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea grfico o fnico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingstico. Mientras Hjelmslev usa ese trmino para designar el todo de una cadena lingstica ilimitada (1). En lingstica no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuracin de lengua o habla y se utilizan signos especficos (signo de la lengua o habla) y est organizada segn reglas del habla o idioma. Texto como "dilogo" y texto como "monlogo". Otra nocin importante es que los "textos" (y discursos) no son slo "monologales". En lingstica, el trmino texto sirve tanto para producciones en que slo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las gafo conversaciones. Caractersticas. Este texto o conjunto de signos extrados de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son: Cohesin; Coherencia; Significado; Progresividad; Intencionalidad; Clausura o cierre; Adecuacin;

    24

  • pues bien es cierto, el que muchos autores los utilizan indistintamente como sinnimos. En este sentido es importante aclarar que El texto es el aspecto terminal de la accin discursiva. Es el producto efectivo de una praxis regulada, la del discurso. El discurso, en cambio, es la dinmica estructurante de textos. Mientras que el texto puede caracterizarse desatendiendo a su produccin, la nocin de discurso reclama la atencin sobre el origen, sobre lo que lo hizo posible" (Costa, S., A. Boln y A. Rona; 1992: Pg.44). Recurramos tambin a la apreciacin sobre esta cuestin, presentada por el semilogo Eliseo Vern en la entrevista concedida a Alejandro Ulloa Sanmiguel en 1984, la que complementa la antes citada: [] el texto es una nocin preterica que designa esos objetos empricos que llamamos textos en general. Esos textos son susceptibles de una multiplicidad de anlisis diferentes y de modos de aproximacin. El punto de vista discursivo es una manera especial de abordar un texto y no la nica posible. Desde este punto de vista, el discurso es un objeto construido a partir de los textos; no es un objeto emprico sino un objeto construido mediante una cierta manipulacin de los textos que realmente existen en la sociedad.. Obviamente es necesario mencionar, el no existir una sola aproximacin a la definicin de Texto. Ella ha sufrido diversidad de variaciones al tenor de las variaciones de la lingstica, y a las subjetividades propias de los investigadores. Verbo y gracia, sean las siguientes definiciones:

    Segn los lingistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete caractersticas: Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en l han de contribuir a la creacin de una idea global; Ha de tener cohesin, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre s; Ha de contar con adecuacin al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de ncleo mencionados ms arriba) y de forma que, adems, ofrezca toda la informacin necesaria (y el mnimo de informacin innecesaria) para su lector ideal o destinatario; Ha de contar con una intencin comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa; Ha de estar enmarcado en una situacin comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aqu y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensin; Ha de entrar en relacin con otros textos o gneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y gneros, pues ningn texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado; Ha de poseer informacin en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos). As pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situacin comunicativa e inmerso en otros textos o gneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer informacin en grado suficiente para resultar novedoso e interesante. Tipologas textuales. A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos se han propuesto tipologas textuales. Estas se basan en distintos criterios como la funcin que cumple el texto en relacin con los interlocutores o la estructura global interna que presenta. Se ha hecho muy comn dividir los textos por el predominio de caractersticas: Narrativas / compositivas; Descriptivas; Argumentativas; Conmutativas; Explicativas

    25

  • Clo Musa Del Texto y La Narrativa Histrica ledayelcisne.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

    (El texto es) una sucesin de unidades lingsticas constituida por una cadena pronominal ininterrumpida (Harweg, 1968). El texto es una sucesin coherente de signos lingsticos [] que no est incluida en otra unidad lingstica mayor (Brinker, 1979). nicamente a las secuencias de oraciones que posean una macroestructura, las denominaremos (tericamente) textos. Con ello, la palabra texto se convierte en un trmino terico que ya se corresponde solo indirectamente con el empleo de esa palabra en la vida cotidiana (...). (Van Dijk, 1980b). El trmino texto describe una sucesin limitada de signos lingsticos, que es coherente en s y que en tanto una totalidad seala una funcin comunicativa reconocible (Brinker, 1988). Concibo el texto como una accin lingstica compleja que se realiza por medio de una tarea interactiva de los participantes de la

    26

  • comunicacin e independientemente de si tiene o no lugar un cambio de hablante (Glich, 1986). El texto es un documento de decisiones, de procesos de eleccin y combinacin; una ocurrencia comunicativa (De Beaugrande & Dressler, 1981). El texto es de hecho el resultado de una variedad de operaciones psquicas interrelacionadas; (...) el texto es una estructura multidimensional, en la cual se manifiestan los sistemas de conocimientos de los hablantes: el conocimiento lingstico, el conocimiento enciclopdico, el conocimiento accional (pragmtico) y el conocimiento sobre clases textuales (Heinemann & Viehweger, 1991).

    Ahora bien, ya establecidas algunas caractersticas o requisitos a contemplar en el establecimiento en una tipologa de los textos y aclarada la diferencia entre Texto y discurso, nos circunscribiremos a enunciar una tipologa del discurso. Diversos han sido los intentos de establecer la tipologa del Discurso desde diferentes enfoques investigativos. Son ampliamente conocidos los trabajos de prestantes estudiosos de las ciencias de la lengua como por ejemplo en la crtica literaria15 (Genette 1972), la tradicin filosfica (Ricoeur 1986), la lingstica textual16 (Benveniste 1966, Weinrich 1973), la semntica formal17 (Lascarides y Asher 1993), la etnometodologa18 (Sacks 1992, Glich y

    15 La crtica literaria consiste en un ejercicio de anlisis y valoracin razonada de una obra literaria en un medio de comunicacin actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una crtica y valoracin muy a posteriori y frecuentemente de forma ms documentada, cientfica y eclctica. Clases de crtica literaria. Existen dos grandes modelos de crtica literaria: la que pretende ser objetiva y cientfica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la cuestin que separa estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de anlisis: es algo superior al crtico, o podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la crtica periodstica en general: educar el gusto del pblico. 16 Lingstica textual es una orientacin posible en el anlisis de textos. La lingstica textual es bsicamente una creacin de la Europa continental, y es especialmente valorada en la Alemania y en la Holanda. Al contrario de las corrientes estructuralistas, cuyo foco de estudios son los aspectos formales y estructurales del texto, esta vertiente concentra sus atenciones en el proceso comunicativo establecido entre el autor, el lector y el texto en un determinado contexto. La interaccin entre ellos es que define la textualidad de de un texto. En la dcada de 1970, un proyecto pionero de la universidad de Konstanz, en la Alemania, intent construir una gramtica de texto explcita; el proyecto pareci no tener xito, y las investigaciones que se siguieron se caracterizaron por una elaboracin y sofisticao mayores. La lingstica textual hace un uso pesado de los conceptos y de la terminologia lingstica corriente, y mucho del que se hace en ese campo son tentativas de extender los tipos corrientes de anlisis lingstico las unidades mayores del que la sentencia. Consecuentemente, esa orientacin tiene mucho en comn con la abordagem que, en el mundo de lengua inglesa, es conocida como discourse analysis, y algunos estudiosos que miran para las cosas de fuera no consiguen ver grandes diferencias entre las dos. La orientacin funcionalista llamada Lingstica sistmica comparte algunas ideas importantes con la lingstica textual, pero tiene una naturaleza bastante diferente. 17 La semntica formal es el estudio de las interpretaciones de los lenguajes formales. Los lenguajes formales pueden definirse sin necesidad de dar ningn significado a sus expresiones.

    27

  • Quasthoff 1986), la sociolingstica19 (Labov 1978); quienes estableciendo categoras y abordando conceptos relacionados con el discurso como la

    Una interpretacin de un lenguaje formal es bsicamente una asignacin de significados a sus smbolos, y de condiciones de verdad a sus frmulas bien formadas. Un objetivo importante de la construccin de una semntica formal para un lenguaje formal es la caracterizacin de la relacin de consecuencia lgica en trminos semnticos, y la demostracin de metateoremas a partir de esa caracterizacin. Una vez definido lo que es una interpretacin para un lenguaje formal, se dice que una frmula A es una consecuencia semntica de un conjunto de frmulas , si y slo si para toda interpretacin que hace verdaderas a las frmulas en , A tambin es verdadera. 18 La Etnometodologa es una corriente sociolgica surgida en los aos sesenta a travs de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural- funcionalismo de Talcott Parsons las cuales, segn Garfinkel, consideraban al actor como un "idiota cultural" que slo "actuaba" de acuerdo con normas que le eran impuestas. La etnometodologa se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido prctico con el cual adecan las normas de acuerdo con una racionalidad prctica que utilizan en la vida cotidiana. En trminos ms sencillos, se trata de una perspectiva sociolgica que toma en cuenta los mtodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversacin con los otros. Asimismo, y a diferencia del Estructural-funcionalismo de Parsons, los actos del ser humano estn en un primer plano, dejando, a las normas, leyes y dems, en un segundo, lo que induce a que los actos de los seres humanos son los encargados de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el que viven; es decir, "las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen" (Rosana Guber; 2001). Es por ello que ha sido considerada una teora micro e, incluso, una teora radical dado su individualismo extremo, el uso de la etnografa y la falta de una teora que explique cmo surgen los fenmenos estructurales de la sociedad. Los estudios etnometodolgicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de mtodos como la entrevista, la grabacin y registros etnogrficos, y algunas innovaciones que implican la interaccin del investigador con grupos sociales especficos. 19 La sociolingstica es la disciplina que estudia cmo distintos aspectos de la sociedad, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes, influyen en el uso de la lengua; la sociolingstica se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociologa del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad. La sociolingstica tambin tiene puntos en comn con la antropologa lingstica y con la pragmtica. Sociolingstica, sociologa del lenguaje y etnografa de la comunicacin. La sociolingstica cuantitativa urbana o variacionismo se ocupa principalmente del estudio de la variacin lingstica y del cambio lingstico. Estudia las distintas variantes lingsticas que se dan en grupos humanos separados por ciertas variables sociales como la religin, el nivel educativo, el nivel socioeconmico, la profesin, la procedencia, la edad, el sexo, etc. Del mismo modo que una lengua presenta variedades conocidas como dialectos en las distintas regiones en que se utiliza, tambin el uso de la lengua cambia de un grupo social a otro; estos sociolectos son objeto de estudio de la sociolingstica. Cuando la variedad va unida a una cultura determinada se denomina etnolecto. La utilizacin de esas variedades lingsticas puede servir para categorizar a los individuos en clases sociales o socioeconmicas, aunque un mismo individuo puede utilizar diferentes variedades de la lengua de acuerdo con la situacin social y el contexto en que tenga lugar la interaccin. La sociolingstica sincrnica se centra en la estructura sociolingstica y en las variaciones lingsticas que dependen de las situaciones y de las actitudes de los hablantes; la sociolingstica histrica o diacrnica, por su parte, se ocupa del cambio lingstico y de la adquisicin y difusin de las lenguas. En otro nivel de anlisis, la sociologa del lenguaje se interesa por fenmenos sociolgicos como el bilingismo, la diglosia, la eleccin, sustitucin y mantenimiento de lenguas y el contacto entre distintos idiomas. Por otro lado, la etnografa de la comunicacin es una corriente interdisciplinaria que estudia la interaccin comunicativa en comunidades pequeas y la manera en que la lengua influye en la visin del mundo de los miembros de la comunidad.

    28

  • narracin, la descripcin, la explicacin, la argumentacin, la deliberacin, etc., dieron lugar a propuestas tericas distintas e incluso divergentes. Actividades investigativas las que se convierten en prueba fehaciente de la complejidad subyacente en el establecer una tipologa del discurso. Aspecto directamente relacionado con la transversalidad del discurso con todas las disciplinas del conocimiento:

    Si estas categoras dieron lugar a propuestas tericas distintas, e incluso divergentes, la constancia y la transversalidad de tal cuestionamiento responde a una realidad emprica innegable: tanto a nivel oral como al escrito, las producciones discursivas no corresponden a la manifestacin de un nico tipo de discurso, pero se articulan en una pluralidad de segmentos, que estn incluidos en distintos tipos, y que se combinan segn diferentes modalidades. Por lo tanto, dar a conocer las modalidades de tal combinacin equivale a estudiar la complejidad de la organizacin del discurso segn una opinin particular, la de su heterogeneidad composicional. Evidentemente, el anlisis tradicional del discurso (Maingueneau 1990, Adam 1992, Bronckart 1997, Roulet, Filliettaz y Grobet 2001) aport mucho acerca de esta problemtica. Adems de mltiples propuestas relativas a la clasificacin de los tipos de discurso, sus contribuciones tericas y metodolgicas entorno a la heterogeneidad composicional son de gran inters y muy copiosas. Al combinar un estudio centrado en la estructura interna de los textos con un cuestionamiento de orden circunstancial, los analistas del discurso destacan por ejemplo la complejidad de los sistemas de informacin implicados en la cuestin de la heterogeneidad composicional, y contribuyen as a distinguir mejor el concepto de tipo de discurso. Ms concretamente, ponen de manifiesto que si las clases de textos estn relacionadas con las condiciones de produccin del discurso y a los aspectos que caracterizan un conjunto potencialmente ilimitado de actividades lingsticas certificadas en una colectividad en un tiempo dado (p.ej.: la fbula, la autobiografa, la novela, el cuento, etc), los tipos de discurso designan un nmero terminado, estable, recurrente y claramente identificable de modalidades que implican la existencia de textos que contribuyen a la organizacin de las "infraestructuras" (p.ej.: narracin, descripcin, deliberacin, etc.). De esta evocacin somera de algunas de las contribuciones al anlisis de las producciones lingsticas, se retendr que el concepto de tipo de discurso ocupa un lugar destacado en los trabajos consagrados a la descripcin de las estructuras discursivas. Porque constituye una condicin necesaria para el estudio de la heterogeneidad composicional del discurso; aparece como un paso obligatorio en la descripcin de la organizacin del discurso y merece, por lo tanto, una atencin especial.

    (Laaouina Abderrahman; Universidad Mohammed V)

    29

  • Luego, ya mencionadas las anteriores complejidades en la construccin de una tipologa del discurso, concebido, como un texto oral o escrito, y aclarando que en un acto de habla puede manifestarse de dos formas: individual o monologo o de modo interlocutivo o dialogo20, enunciaremos la tipologa con mayor aceptacin en el discurso.

    Ducrot y Todorov (1981; Pg. 92), plantean el haber sido en los inicios de la antigua Retrica Clsica, y en uno de sus grandes exponentes, Aristteles, quien estableci una primigenia tipologa del discurso por cierto segn los mismos autores abandonada con los aos, orientndose hacia el estudio de la literatura y la descripcin de los Tropos o figuras literarias-, la que consista en:

    Tres tipos de discurso, definidos por las circunstancias en que se pronuncian: el discurso deliberativo, que corresponde aproximadamente a nuestro discurso poltico, por lo comn dirigido a una asamblea y mediante el cual se aconseja o se disuade; el judicial, mediante el cual se acusa o se defiende; el epidctico, discurso de elogio o de acusacin que analiza los actos de los contemporneos. En las ltimas dcadas, autores como Van Dijk desde la perspectiva terica

    de la semiolinguistica, ha establecido unos parmetros para llegar a una tipologa del discurso. Concepcin fundamentada en la interdisciplinariedad del

    20 Es pertinente aclarar que algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser: La Alocucin. (del latn allocutio, -onis = hablar en pblico) Discurso breve que ese caracteriza por cumplir una funcin introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.; La Arenga. (probablemente es un trmino que viene del gtico = reunin del ejrcito) Discurso pronunciado en tono solemne con el propsito de enardecer el nimo de los que escuchan; La Conferencia. (Del latn conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertacin en pblico sobre un tema de carcter poltico, literario, cientfico, se caracteriza por la preparacin exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Pblico especializado en el tema; La Disertacin. (del latn: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposicin ordenada de un tema o punto particular de una materia ms amplia; La Charla. (probablemente del italiano: ciarlare) Disertacin distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Pblico general; La Homila. (del griego Homilia= reunin). En la liturgia catlica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia; El Mitin: (del ingls meeting = reunin) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicacin social o poltica; La Perorata. (Del latn perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor; El Sermn. (Del latn sermo, -onis = conversacin, dilogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicacin de carcter religioso o moral. Suele tener una finalidad didctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores; La Filpica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demstenes pronunci muchos discursos) Discurso violento contra alguien; Monlogo teatral. Expresin de un discurso a un pblico en el contexto de una creacin teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carcter ntimo, subjetivo y generalmente apela a la funcin potica del lenguaje. El personaje, ente de ficcin, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra; El Aparte: Discurso que se desarrolla en una obra teatral y cuya principal caracterstica es que es un comentario aislado que realiza un personaje al margen del dilogo.

    30

  • lenguaje y la comunicacin. Concepcin socializada en sus obras La Ciencia Del Texto (1978) y Estructuras y Funciones Del Discurso (1980), y en ellas propone que una clasificacin seria de los tipos del discurso debe basarse en un conocimiento tanto de las estructuras como de las funciones del mismo.21 Propuesta reconocida por Van Dijk de difcil elaboracin en la que enuncia tres categoras generales del discurso: el discurso narrativo, el argumentativo y el potico. No obstante existir un consenso altamente significativo sobre esta clasificacin en los estudiosos de esta temtica; autores como Ruth (1989), Slater y Graves (1989), Snchez Miguel (1995), Cervera (1999), incrementan estas categoras, con el discurso expositivo.

    El sermn de la montaa pronunciado por Jesucristo (San mateo, V, VI

    y VII) puede ser considerado como el sermn cristiano ms antiguo. http://es.wikipedia.org/wiki/Arenga_(oratoria)

    21 Como se puede colegir en esta concepcin priman los criterios estructuralista y funcionalista; siendo necesario el considerar un tercer criterio, el comunicativo o mejor el propsito comunicativo. Criterio propuesto por Ulloa y su grupo de investigacin en este campo (Ulloa; 1986).

    31

  • Ulloa et al (2008), miembros de la Escuela De Comunicacin Social De La Universidad Del Valle, en su proyecto de investigacin Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en La Universidad desarrollado entre los aos 2003 y 2004, en el articulo del 2008 titulado Teora Del Texto y Tipologa Discursiva, editado en la revista de la Universidad Javeriana Signo y Pensamiento; proponen una categora ms, el hibrido que denominamos discurso expositivo-argumentativo, en la medida en que describe, explica y analiza, pero tambin puede argumentar en torno a un punto de vista propuesto.22 Los anteriores autores, a su vez, nos realizan una acertada aclaracin en lo concerniente a las tentativas de establecimiento de una tipologa del discurso desde algunas concepciones carentes de coherencia, veamos lo que escriben al respecto:

    Para proponer una clasificacin de los discursos, debemos partir del reconocimiento de las prcticas comunicativas verbales como una manifestacin de las prcticas sociales. Estas ltimas dan lugar a permanentes demandas de produccin textual, puesto que las relaciones sociales se expresan fundamentalmente en interacciones verbales orales o escritas. No obstante, nos distanciamos de aquellas perspectivas que plantean una relacin mecnica entre prcticas sociales y gneros o tipos discursivos, como si a cada prctica social le correspondiera un gnero o tipo de discurso. Desde esta perspectiva mecanicista, se tienden a reproducir acrticamente los postulados de Bajtin, que establecen una clasificacin espuria entre gneros primarios (el relato oral y la conversacin cotidiana) y secundarios (literario, pedaggico, cientfico, periodstico o jurdico), como gneros supuestamente ms elaborados, aunque desde esa perspectiva se admite tambin que en el habla existan distintos grados de elaboracin. Por esta razn nos apartamos de aquellas categorizaciones que se expresan en trminos de los gneros discursivos, segn las cuales habr tantos gneros discursivos como prcticas sociales existan en una comunidad (Martnez, 2005b, p. 59). Este principio tan general, donde todo cabe, hace prcticamente imposible delimitar una forma de clasificacin que permita caracterizar, a partir de lo comn en lo diferente, la multiplicidad de textos asociados a las prcticas sociales. La relacin mecanicista entre prcticas sociales y gneros discursivos, as como se plantea, resulta ineficaz si nos preguntamos cuntas y cules son las prcticas sociales de una comunidad, para luego identificar, o decidir, cules son los gneros discursivos que existen.

    22 El artculo presenta una parte del marco terico de la investigacin ya mencionada, realizada en la Universidad del Valle. Proyecto que cont con el auspicio de Colciencias y la Universidad del Valle y en el que participaron los profesores Giovanna Carvajal, Griselda Gmez, Carlos Patio y Alejandro Ulloa, de la Escuela de Comunicacin Social de la Universidad del Valle. La elaboracin de este artculo, que corresponde al quinto captulo de un libro el que, estuvo a argo de los profesores Giovanna Carvajal y Alejandro Ulloa, integrantes del grupo de investigacin Escritura, Tecnologa y Cultura.

    32

  • Al igual que la perspectiva anterior, encontramos otras clasificaciones, cuyos parmetros no son claros o no estn suficientemente definidos. Por ejemplo, Maingueneau (2000, citado por Martnez, 2005a), clasifica los gneros a partir de criterios tan dismiles e incongruentes como: [] (i) por contenido sentimental: novela romntica; (ii) por organizacin: relato narrativo, explicativo, argumentativo; (iii) por periodicidad: peridico, prensa escrita; (iv) por tipologa comunicacional, es decir, segn lo que se hace con el enunciado: discurso polmico, didctico, prescriptivo, afirmativo; (v) por funciones sociales: ldico (adivinanza), contacto (familiar: condolencias, cartas postales), religioso (sermn); (vi) por actividades sociales: poltico, esttico, tico; (vii) por situaciones de comunicacin: epopeya, editorial, reality shows actuales; (viii) por grandes actividades sociales: produccin de mercancas, salud, enseanza, investigacin cientfica, jurdico, literario; (ix) segn el lugar institucional: hospitalario (consulta, informe mdico, receta); (x) por ideologa: socialista, catlico, comunista, de derecha, de izquierda. (2005a, p. 10)

    Adoptando para este libro, la tipologia del discurso diseminada en las categoras narrativa, argumentativa, potica, expositiva, y expositiva-argumentativa, veamos algunos aspectos de los criterios atrs mencionados con lo que se han determinado las anteriores categoras. El criterio estructuralista del discurso genera las diferencias en los tipos del discurso, pues ella, corresponde al sistema de operaciones con se elaboran los textos dentro del tipo. Los tipos se caracterizan por poseer una estructura afn. De esta manera los tipos se aproximan en su forma textual a lo conocido como gneros, por ejemplo la novela:

    As, la epopeya, la novela, el cuento, la fbula, el mito, la crnica y la noticia son modalidades textuales que tienen rasgos comunes (un narrador, unos personajes, un conflicto, unas acciones realizadas en el tiempo y el espacio, etc.) y que permiten identificarlos como relatos dentro del tipo de discurso narrativo. Por ejemplo, la Ilada y la Odisea son textos particulares y concretos conocidos como epopeyas o relatos picos; entre tanto, Cien aos de soledad es un texto conocido como novela, y as sucesivamente. De igual manera, en el caso del discurso expositivo, modalidades textuales como el ensayo, la resea, el artculo o el editorial periodstico tambin tienen rasgos comunes en cuanto son operaciones o procedimientos de elaboracin textual. Ellos son: la definicin, la descripcin, la clasificacin, la inclusin, la seriacin, la generalizacin, las citas textuales, las referencias bibliogrficas, las notas de pie de pgina, entre otros. Lo anterior no implica desconocer que algunos de ellos pueden aparecer tambin en los textos narrativos.

    (Ulloa San Miguel et al; 2008: Pg. 301)

    33

  • El criterio Funcionalista, desde el enfoque de lo social, lo constituye para esta categora la dimensin social del discurso en una de sus acepciones y para muchos autores la autentica-, constituida por [] las acciones sociales de los usuarios de la lengua que participan en el discurso, tales como los actos de habla, la interaccin conversacional y otras formas de interaccin social, producidas en situaciones sociales. Dicho de otro modo, el discurso no se limita a lo que la gente `dice' sino que tambin es algo que la gente `hace' por decir (o escribir) algo (Teun Van Dijk; 1997). Van Dijk explicita, en el artculo del prrafo anterior, el cmo en los microniveles del anlisis social del discurso, nos encontramos con los actores y una amplia gama de actos situados a manera de logros sociales especficos como prometer, acabar las conversaciones, evitar determinados temas, presidir reuniones, visitar al mdico. En una gama ms macro del anlisis social del discurso, el mismo Van Dijk, nos amplia de la siguiente manera este aspecto:

    En otro nivel, ms abstracto y ms "macro", los actores sociales a menudo lo son en tanto que miembros de categoras sociales (hombres, mujeres, nios, viejos, jvenes, negros, blancos), de grupos (conservadores, racistas) o de instituciones u organizaciones (sindicalistas, mdicos, pacientes, periodistas, profesores).

    De manera similar, sus discursos pueden, concretamente, representar funciones actividades de ms alto nivel tpicas de esos grupos, tales como ensear, legislar o extender prejuicios tnicos, as como representar relaciones de poder, de conflicto, de competencia o de cooperacin entre los grupos. De nuevo, cada una de esas dimensiones sociales (que aqu presentamos de forma muy simplificada) no est nicamente definiendo la situacin social del discurso sino tambin la naturaleza social del discurso en s: lecciones, leyes, juicios, informes policiales, exmenes, reportajes periodsticos y reuniones forman parte de la mirada de gneros textuales y de habla cuya definicin misma implica esas dimensiones sociales. En resumen, tanto en el micronivel de la interaccin como en los niveles de los grupos, en las relaciones entre los grupos y en las instituciones, encontramos las caractersticas que definen la compleja naturaleza social del discurso.

    (Teun Van Dijk; 1997) Finalmente, debemos preguntarnos por el status de validez de los anteriores criterios: validez relativa al conocimiento, y entendida como cualidad que tiene un conocimiento determinado para ser reconocido o aceptado por una comunidad cientfica como verdadero. Pues bien, la apreciacin de Ulloa y su grupo de investigacin, nos visibilizan los siguientes aspectos: 1) son criterios universales que permiten abarcar amplios conjuntos de textos, clasificados dentro de unos tipos, en cualquier lengua natural;

    34

  • 2) no son criterios nicamente lingsticos o textuales, porque remiten a una pragmtica de la comunicacin, que implica, al menos, una intencionalidad, un uso y una funcin; 3) son criterios estables, en cuanto no cambian arbitrariamente segn los sujetos, las prcticas discursivas o las interacciones comunicativas. Aceptando para este libro, una tipologa del discurso determinadas por las categoras narrativa, argumentativa, potica, expositiva, y la expositiva-argumentativa, y regidas por los criterios estructuralista, funcionalista y comunicativo, anteriormente establecidos por los autores mencionados, nos detendremos en enunciar algunas caractersticas de los discursos circunscritos a cada uno de ellos. 3.2.1 El Discurso Narrativo En trminos generales el Discurso Na