ensayo capital social asociaciones en guerrero irely noreÑa

28
LAS ASOCIACIONES EN GUERRERO COMO CAPITAL SOCIAL CONFIABLE CAPITAL SOCIAL: ASOCIACIONES EN GUERRERO POR: GUADALUPE IRELY NOREÑA RAMIREZ Palabras claves: Capital Social, Asociaciones, Confianza. Se habla del hombre como animal social por naturaleza; no se vislumbra una vida en soledad por ello la importancia en la acumulación de riqueza social. Haciendo referencia a la economía en relación con la sociología y del resultado de esta interacción que ha estructurado un nuevo concepto que explica la naturaleza de las redes sociales creadas por un actor social. Que es el Capital social tema de interés para unos y de ardua critica para otros; que ha ganado terreno en la construcción de la definición de este concepto sobre redes sociales y reciprocidad es Robert Putnam. Siendo la explicación de un comportamiento individual y/o de un colectivo como lo son las asociaciones en este trabajo. Este ensayo tiene como objetivo estudiar el grado de confianza de los guerrerenses en las asociaciones voluntarias e Identificar el tipo de capital social que utilizan como

Upload: irely-norena

Post on 14-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LAS ASOCIACIONES EN GUERRERO COMO CAPITAL SOCIAL CONFIABLE CAPITAL SOCIAL: ASOCIACIONES EN GUERRERO POR: GUADALUPE IRELY NOREA RAMIREZ Palabras claves: Capital Social, Asociaciones, Confianza. Se habla del hombre como animal social por naturaleza; no se vislumbra una vida en soledad por ello la importancia en la acumulacin de riqueza social. Haciendo referencia a la economa en relacin con la sociologa y del resultado de esta interaccin que ha estructurado un nuevo concepto que explica la naturaleza de las redes sociales creadas por un actor social. Que es el Capital social tema de inters para unos y de ardua critica para otros; que ha ganado terreno en la construccin de la definicin de este concepto sobre redes sociales y reciprocidad es Robert Putnam. Siendo la explicacin de un comportamiento individual y/o de un colectivo como lo son las asociaciones en este trabajo. Este ensayo tiene como objetivo estudiar el grado de confianza de los guerrerenses en las asociaciones voluntarias e Identificar el tipo de capital social que utilizan como elemento motor de dicha sociedad. cmo manejan el capital social los Guerrerenses?. Guerrero estado sureo de cultura rupestre, esta es bsica hablando de un nivel habitual ya que se ve permeada por la migracin de actores sociales que modifican la cultura de raz. Un ejemplo es el puerto de Acapulco, como esta regin no cuenta con costumbres propias siempre ha sido manipulada la cultura del porteo; como lo fue El festival Acapulco que se crea parte de la tradicin natal del puerto y solo era un negocio Como asimismo saber

de una televisora que vea beneficios particulares en ello mostrando una espectacularizacin a nivel nacional. Y justificando que atraa al turismo por el evento. Hecho que termino, dejando de ser productivo y que por situaciones como estas se ve claro un desinters colectivo de la sociedad. Creando una desconfianza hacia los grupos lucrativos. No obstante la moral elemento que salvaguarda preservando las normas que mantienen en pie a los guerrerenses; y ms aun el sentido de pertenencia, de identidad que logra la cohesin social. No se ha perdido completamente la confianza entre personas. La bsqueda del beneficio social cohesiona a los actores sociales en un cumulo de intereses que se ven entrelazados por un territorio y una circunstancia. ASOCIACIONES Putnam seala: los miembros de las asociaciones despliegan una sofisticacin poltica mayor, confianza social, participacin poltica y competencia cvica subjetiva. La participacin en las organizaciones cvicas despierta destrezas cooperativas as como el sentido de responsabilidad compartida para llevar a cabo esfuerzos colectivos. De los diversos tipos de asociaciones que hay la que ms confianza construye y que mas resguarda la confianza son las asociaciones voluntarias por las caractersticas que estas tiene y bajo las normas que construyen; logrando asi que crean en ellas. Asociaciones voluntarias Las organizaciones voluntarias son una de las formas posibles de expresin de la sociedad civil, como asociaciones son de inters social lo que unifica beneficios para el desarrollo comunitario.

En la mayora de los casos las conforman el interesado directamente o algn familiar esto sucede en el caso de un aspecto de salud, o si fuera cultural el artista o un interesado en el rea; ya que se busca satisfacer una necesidad que muchos comparten y que solo unificndose lograran satisfactoriamente lo propuesto. Siendo lucrativa o no lucrativa es voluntaria ya que su objetivo primordial es el bien pblico (cultural, educativo y social) cuando los resultados que se obtienen no solo benefician al individuo, sino al colectivo estos son que pertenecen e identifican con la institucin que demuestra autonoma y resguarda la confianza de sus agremiados. La autonoma demuestra la madurez y capacidad de trabajar en serio y con la gente es tomar sus propias decisiones como grupo y no dejando de lado el apoyo de donadores. Estas entidades de voluntariado son asociaciones o instituciones que su financiacin deriva de contribuciones de sus socios o de subvenciones pblicas, y estn caracterizadas por prestar un servicio sin nimo de lucro. CAPITAL SOCIAL Es con el trabajo de Jane Jacobs (1961), Pierre Bourdieu (1983), James S. Coleman (1988) y Robert D. Putnam (1993; 2000): Que se define al capital fsico y este se refiere a los objetos fsicos, el capital humano a las propiedades de los individuos y el capital social se refiere a las conexiones entre las personas - las redes sociales y las normas de reciprocidad y confianza que surgen de ellos. Para otro de los precursores, James Coleman (1990), el capital social se presenta tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero tiene que ver con el grado de integracin social de un individuo, su red de contactos sociales, implica relaciones, expectativas de reciprocidad, comportamientos confiables. Mejora la efectividad privada. Pero tambin es un bien colectivo.

CAPIT AL SOCIA L

CAPIT AL HUMA NO

CAPIT AL FISIC O

ASOCIACIO NES

SOCIEDAD CIVILELABORADO POR IRELY NOREA.

Es importante la Cohesin social ya que es este elemento es el que logra la formacin y estabilidad en una institucin. Es la fuerza que logra una legtima asociatividad. Y todo esto gracias a la acumulacin de capital social individual y de colectivo. La cultura es, asimismo, un factor decisivo de cohesin social ya que de ella depende la unin o desunin de un grupo se habla de compatibilidad de intereses, tener necesidades en comn lo que los motiva a luchar por un fin; a interactuar intercambiando no solo capital humano sino tambin social. La interaccin permite a las personas crear comunidades, comprometerse entre s, y a tejer el tejido social. Un sentido de pertenencia y la experiencia concreta de las redes sociales. En ese sentido el capital social est estrechamente relacionado con la "virtud cvica". Esta es poderosa en las redes. Una sociedad virtuosa de muchos individuos aislados, pero no es necesariamente rica en capital social.

El hecho de tener muchos miembros no garantiza el cumulo de capital social estos pueden ser pasivos y no aportar beneficios a la asociacin. Lo que interesa es hacer buen uso de los elementos que garantice beneficios para la colectividad, para los miembros y la sociedad inmediata. Nos referimos a sociedad inmediata al capital social de cada uno de los miembros o asociados que de una manera u otra tambin se ven beneficiados del cambio o los cambios que logre la institucin ya que estos logros son sociales, culturales, educativos o de salud. No es suficiente con solo tener capital financiero o humano estos no pueden acrecentarse si no se combinan con el capital social debido a que en las asociaciones se deben de mantener y procurar las redes sociales. Este tipo de capital social formal se mantiene de las relaciones fuertes entre los involucrados de dichas instituciones. En las cuales debe a ver participacin activa y confianza entre quienes interactan como tambin en el trabajo que realizan. Adems el hecho de tener vasto capital humano puede garantizar mucho capital financiero pero este no lo garantiza un cumulo de capital social; podra ser un programador en sistema que se la vive en el laboratorio solo interacta con sus compaeros de trabajo solo hace uso de su capital denso no invirtiendo en unas relaciones sociales. En cambio quien no tenga amplio capital humano y financiero pero tenga mucho capital social, eso a largo plazo le avala que su capital humano incremente y el financiero probablemente tambin lo haga; esto es porque el crear o disear nuevas redes sociales traen consigo beneficios no solo particulares o cerrados sino colectivo si en una familia un elemento se ve beneficiado de una manera u otro directa o indirectamente tambin se beneficia el ncleo ya sea que este elemento es el padre o la madre o el hijo (a).

A mayor capital humano ------- menor capital social A mayor capital social ---------mayor capital humano y financiero A mayor capital financiero ----menor capital humano mayor capital social ---------

Todo esto depende de diversos elementos como la cultura, el territorio, la poltica, la realidad, la sociedad, la historia, la economa, etc. PARTICIPACION CIVICA En 1995 Robert Putnam seguimiento de su trabajo sobre la participacin cvica en Italia con una exploracin de la experiencia de EE.UU. Comenz con la misma tesis: la calidad de la vida pblica y el desempeo de las instituciones sociales (y no slo en Amrica)...son poderosamente influidas por las normas y las redes de compromiso cvico" (1995: 66). Podra parecer que est en declive el capital social por la situacin de la participacin cvica, confianza cvica, y compromiso cvico. Pero no todas las sociedades opinan ello, en Guerrero se cree en las Asociaciones por la lucha de intereses colectivos social. Segn un estudio realizado por (RUSSO 2002) Capital social y calidad democrtica en Mxico: Caso Guerrero. En Guerrero es que la realidad se aferra al capital social vuelto hacia afuera que tiene como objetivo el bien pblico gracias a los puentes que se crean entre personas de diferente clase, sexo y cultura; pero que esta con el tiempo fortalece y forma un lazo denso. Para la teora considerada clsica, desarrollada principalmente por Putnam -apoyndose en trabajos previos de Coleman y en una larga tradicin de pensamiento que se remonta a Alexis de Tocqueville-, el capital social se define

como el stock de asociaciones voluntarias, confianza y normas de reciprocidad del que dispone la sociedad como recurso para resolver sus problemas de accin colectiva. Las asociaciones fungen como mediadores de la sociedad y el gobierno. Lo vemos en la realidad cotidiana.

SOCIED AD

ASOCIACIONES

GOBIE RNO

Esquema elaborado por Irely Norea.

Estas instituciones se forman por la necesidad de un grupo de personas que no estn satisfechas con el servicio de las grandes organizaciones de gobierno; estas intentan generar cambios en el proceso de un beneficio colectivo. El sistema est acostumbrado a lidiar con individuos a los cuales se puede controlar cuando exigen un servicio y/o producto, a diferencia de los grupos que se organizan y son reconocidos por la autoridad es como jugar en un mismo nivel. Equiparar la situacin bien es cierto cuando se hace referencia a frases como la unin hace la fuerza. Estas instituciones podemos decir que aportan importantes ganancias a la sociedad. Representando a un fragmento o segmento de la sociedad que favorecen la integracin social, ya que pueden canalizar tensiones y posibilitar un cierto equilibrio. Elementos primordiales son quienes de manera inicial se incorporan a las actividades de las organizaciones; Segn la definicin de la Encyclopedia of Social Work, "voluntarios son las personas que prestan libremente sus servicios

sin ninguna remuneracin, en organizaciones pblicas o voluntarias dedicadas a las diversas actividades del sistema de bienestar". El bienestar que las organizaciones provocan demuestra la eficacia para detectar las necesidades sociales donde se producen y son las primeras no slo en detectarlas sino tambin en atenderlas. Debido a la relacin y al capital social tenue que se logra con la informacin de la misma. Es cierto que los lazos dbiles son mas productivos que los fuertes y son estos los que logran externar las necesidades de la sociedad gracias a la buena comunicacin interpersonal. Los estudiosos de la accin colectiva, por su parte, indican que la confianza constituye un componente de capital social clave para favorecer la cooperacin y resolver problemas de accin colectiva que a su vez permiten mejores niveles de desarrollo (Ostrom y Kahn, 2003). Robert Putnam ha sostenido que las asociaciones cvicas o de voluntariado constituyen espacios de interaccin social en los que se facilita el aprendizaje de actitudes y conductas cooperadoras, incrementan la interaccin cara a cara y crean condiciones para el desarrollo de la confianza, y que la confianza generada dentro de ellas, as como las experiencias de cooperacin de sus miembros, tienden a generalizarse al conjunto de la sociedad. Claro no todas las asociaciones favorecen como se debiera esto lo decide la sociedad. Dentro de ellas o cerca de ella se fomenta la tolerancia por la diversidad de culturas, formas de pensar que no siempre son unificadas pero por pertenecer a un grupo por un inters e comn resulta conveniente tolerar discrepancias lo que define la cohesin y fortalece. Conocer diferencias y reforzar semejenzas.

Estas reducen la violencia en una comunidad ya que habiendo un vasto capital social en una comunidad los actores sociales protegen un bien comn. Robert Putnam hace nfasis en las asociaciones como mecanismos pedaggicos y con funciones de generalizacin de normas sociales y de conversin de la confianza interpersonal en confianza generalizada: "La participacin en asociaciones secundarias produce comunidades cvicas, cuyos miembros se comprometen en acciones colectivas para mutuo beneficio y que demandan un gobierno sensible" (1994). Las redes de compromiso cvico promueven la cooperacin porque incrementan los costos de no cooperar; facilitan la comunicacin y mejoran los flujos de informacin; refuerzan las normas de reciprocidad, representan un pasado de colaboracin y proveen un proyecto para la cooperacin futura (Knight, 2001). Es importante el motor del capital social vuelto hacia fuera en el que lo que importa es el bien pblico y como este logra tener poder ante un sistema. El lograr que los actores se sientan parte de algo, el sentido de pertenencia de identificacin asegura el compromiso cvico en un colectivo; ya que la cooperacin como se menciona reduce los costos por actor social. El reconocer cual es su espacio y su territorialidad ayuda. La territorialidad es base para el desarrollo del sentido de identidad personal y de grupo. En el artculo de Holahan (1999) cita a Edney (1976) afirma que el sentido de identidad de grupo puede surgir simplemente a que los individuos comparten un mismo lugar. El compartir un territorio da a las personas conocimientos y experiencias comunes. Considero importante aplicar los trminos de homogeneidad/heterogeneidad en la composicin de las organizaciones, formulados para reflexionar sobre la relacin de estas dos dimensiones con la generacin de compromiso cvico.

Si hablamos de homogeneidad podramos pensar que es una sociedad que crea capital social interno ya que los beneficios serian para un grupo cerrado. Las sociedades heterogneas crean capital social tanto interno como pblico, ya que la interaccin entre personas con diferentes caractersticas favorece la atencin a asuntos fuera del grupo. Hay dos dimensiones para el estudio complejo del capital social: El comunitario y el Institucional. Las asociaciones entran en la dimensin de capital social comunitario ya que toman en cuenta la Confianza en las personas, normas que regulan convivencia, redes de asociacionismo y de compromiso cvico (PUTMAN 1993, FUKUYAMA 1995, INGLEHART 1997) y por las relaciones sociales (BOURDIEU 1986, COLEMAN 1988) Ya que el institucional son las instancias de gobierno y que se rigen por un rgano controlador, reforzando la dependencia. El capital social y el cambio social El cambio social con la industrializacin-modernidad ha modificado la forma de vida de los actores sociales generando un proceso de secularizacin en ellos. Lo que modifica tambin a los colectivos. No se puede ver como apocalptico esto ya que no todos individuos asimilan en mismo tiempo y espacio. La diversidad en una comunidad pareciera ser elemento negativo para el bienestar social, pero no es as la personalizacin o individualismo, solo son caracterstica de la evolucin tecnolgica siendo estas consecuencias de un abuso inadecuado de los agentes tecnolgicos. Algunos se vuelven renuentes al aislamiento, preservando una tradicional comunicacin los vecinos no negando la existencia de un desarrollo tecnolgico como lo es el internet; esta diversidad logra que quienes usan como lenguaje la

tecnologa, lo digital no se vean aislados de quienes refuerzan un lenguaje anlogo. Preservando as un lenguaje universal que es la comunicacin no verbal. En el trabajo de Russo de Capital Social y Democracia en Mxico: Caso Guerrero en sus resultados muestra que lo guerrerenses tienen muy baja confianza en la polica y justicia; un alta confianza en instituciones de educacin, una confianza relativa en los medios de comunicacin e iglesia. Pero al mismo tiempo confan mucho en las asociaciones voluntarias en particular no con fines de lucro y del social privatistico. CONFIANZA Confianza es la creencia que se tiene en la otra persona de que esta actu de manera correcta en determinada situacin. Y esta se podr ver reforzada por las acciones sea que incremente o disminuya. Aqu se muestran algunas definiciones que hacen tres autores sobre la confianza:Aportaciones sobre confianzaHardin: Modelo de la confianza basado en la explicacin del "inters encapsulado", en el que "yo puedo confiar en ti porque s que encapsulas mi inters en el tuyo". Zucker institucional (1986) no La depende confianza de la Coleman (1988) Confianza es el sustento de las relaciones de reciprocidad en que se basa el capital social, de ah el carcter que reviste este como recurso inmerso en las relaciones sociales, del que se pueden obtener beneficios individuales.

familiaridad interpersonal o de una historia comn, sino del soporte y seguridad que proporcionan estructuras formales, confianza producidas que y legitimadas la socialmente, garantizan

. Elaborado por el autor. Cuadro comparativo de definiciones de confianza.

Putnam plantea que el capital social consiste en aquellas "caractersticas de la vida social traducidas en la forma de normas de reciprocidad, redes, asociatividad, confianza y compromiso cvico que mejoran la eficacia de la sociedad facilitando la accin coordinada".

Las asociaciones promueven la cooperacin y crean normas que incrementan la confianza entre individuos que las forman. Ya que trabajan en equipo pensando en un bien colectivo y desde los estatutos hasta la prctica bajo esa normatividad se rigen. Lo que ocurre es que la realidad la distorsionan quienes hacen uso de estas asociaciones para beneficio particular. Haciendo referencia a la confianza generalizada confianza en la mayora de las personas y la particularizada. La confianza puede ser concebida, por un lado, como una caracterstica del individuo, producto de su socializacin temprana y, por lo tanto, de su personalidad- o de su circunstancia social: clase, ingreso, educacin, edad, etc. De acuerdo al capital humano que se obtiene de la familia o del entorno ms prximo ayudan a definir el grado de confianza que se puede tener en un grupo. Esta se puede entender como un tributo de la sociedad, y no de los individuos. Desde este punto de vista, al responder si confan o no en la mayora de las personas, los individuos no expresaran un rasgo de su personalidad o de su situacin social: realizaran una evaluacin de la confiabilidad del entorno social. De lo que los rodea y en base a ello definen su seguridad y confianza hacia con los dems. La confianza de dejar salir a los nios a jugar en la calle o mantenernos dentro de casa para protegerlos, cuando hay confianza puedes dejar salir a los nios creyendo que estn seguros y que la misma comunidad te respondera gracias al capital social que has logrado, La confianza sera as una propiedad colectiva, encarnada en y sustentada por la comunidad, la cultura y las instituciones. La confianza en las instituciones no sera, como suele proponerse, un simple reflejo y consecuencia de la confianza interpersonal. Las instituciones en la medida que sean o no democrticas,

eficaces, justas, imparciales u honestas- tendran la capacidad de crear o destruir la confianza generalizada entre las personas. Es probable que exista influencia recproca: la confianza interpersonal facilitara el desarrollo de buenas instituciones y stas, a su vez, contribuiran a fortalecer y expandir la confianza. Traducido tambin a una buena y clara comunicacin no solo interpersonal sino organizacional, no solo basta comunicare si no saber se comunicar el tener cuidado en la elaboracin de mensajes que es lo que garantiza un xito en acciones de los actores sociales. Rothstein y Stolle presentaron en 2007 una teora institucional de la confianza, segn la cual las instituciones ms importantes para la confianza interpersonal no seran las de carcter poltico-partidario el gobierno, el parlamento, los partidos-, sino las vinculadas a la estructura administrativa del Estado, como la justicia, la polica y los empleados pblicos. Esto vemos que en Guerrero a perdido fuerza ya que no se confa en ninguna de las mencionadas en este estado es tan subjetiva la justicia que solamente existe en casa o en un imaginario que todos esperan materializar algn da. Quienes rescatan la confianza como subproducto, la credibilidad son la escuela y asociaciones que muestran no lucrar con la sociedad si no cuidar de ella preservando una forma de vida. Con esto no afirmamos que las acciones como el teletn dirigido por los medios de comunicacin y empresas en Mxico mantengan unidos a los mexicanos por el simple hecho de existir; solo que estas estrategias de los mass media han ido desgastando la credibilidad en las realidades creadas en formato televisivo. Por el trasfondo que se conoce. Aunque siguen recibiendo respuesta ya que las realidad es que la cooperacin y trabajo colectivo es mas satisfactorio y de bajo costo, con solo aportar un granito de arena.

Teora de Juegos. Este modelo terico asume que las personas toman decisiones en funcin de objetivos personales, evaluando las posibles alternativas para alcanzar sus propsitos de la mejor manera posible. De modo que, una vez que un individuo sabe qu quiere lograr, el problema se reduce a escoger las mejores acciones para conseguir lo que se desea. Los investigadores de la Teora de Juegos han creado un modelo llamado dilema del prisionero para determinar bajo qu condiciones las personas estn dispuestas a cooperar o a competir ante una situacin determinada y para entender las probabilidades y las consecuencias de ambas formas de actuar. El atractivo de esta estrategia radica en el hecho de que los actores comparten responsabilidades y al mismo tiempo beneficios, con lo cual, el costo de las acciones emprendidas se hace ms ligero. Tambin el actuar cooperativamente fomenta el establecimiento de vnculos duraderos, las relaciones jerarquizadas horizontalmente se fortalecen y a largo plazo todos estos beneficios se sostienen e incrementan con el paso del tiempo. Pero, los anlisis sobre el dilema del prisionero tambin nos dicen que cuando se coopera con los dems siempre existe un riesgo elevado a no conseguir los objetivos que se quieren logran, ya que para poder cooperar ante todo se debe confiar en la buena voluntad de los otros y no siempre, los otros estn dispuestos a cumplir con los acuerdos, asimismo, los otros no siempre estn dispuestos a cooperar. As, Putnam descubre que cuando las relaciones horizontales facilitan el establecimiento de relaciones cooperativas generan al mismo tiempo comportamientos y actitudes cvicas en una comunidad, tales como la participacin activa. Las relaciones horizontales son mas fuertes que las verticales, ya que desarrollan tradiciones cvicas.

El primer aspecto del capital social lo constituyen las normas de reciprocidad generalizada, las cuales son un conjunto de obligaciones, valores y expectativas interpersonales, que caracterizan ciertas relaciones de intercambio continuo en la sociedad, que implican un acuerdo previo en el que los beneficios no son correspondidos al instante sino que el favor y el esfuerzo que hoy se realiza es devuelto en el futuro. CAPITAL SOCIAL Y ASOCIACIONES VOLUNTARIAS Para Putnam el capital social y las tradiciones cvicas son productos que nacen a partir de la participacin en asociaciones voluntarias, puesto que ellas constituyen formas de organizacin social locales que nacen motivadas por intereses comunes entre las personas de una comunidad y sobre relaciones muy horizontales entre sus miembros. Para Putnam la existencia de un nmero elevado de asociaciones voluntarias dentro de una comunidad, es un indicador que seala que esa comunidad posee un elevado nmero de personas que saben relacionarse horizontalmente, que conocen los beneficios de la cooperacin para obtener logros y beneficios colectivos a largo plazo y que son capaces generar altos niveles de capital social en una sociedad. Guerrero cuenta con un nivel bajo de asociaciones voluntarias pero con las que cuenta se ha logrado posicionar en el gusto de la sociedad Guerrerense siendo que confan ms en ellas que el sistema. Estas han logrado crear un tejido social confiable. Putnam tambin seala que las instituciones estn mejor informadas sobre las necesidades y expectativas de su electorado, as como tambin, responden de manera ms efectiva ante ellos, al estar en la capacidad de apoyarse en los vnculos configurados por las redes de intercambio y en los recursos que de la prctica de actividades, habilidades, normas y valores cooperativos se desprenden de un alto nmero de individuos capaces de confiar en otros, de poner en prctica sus normas de reciprocidad y tambin de usar las redes de compromiso a las cuales pertenecen para lograr beneficios en colectivo.

Putnam explica que slo aquellas organizaciones capaces de desarrollar relaciones ms horizontales que verticales desarrollan a su vez, normas, valores y expectativas generalizadas, ya que el problema en las relaciones verticales es que la voluntad poltica de los individuos generalmente est supeditada a los mandamientos de las jerarquas superiores, generando relaciones de explotacin y dependencia entre los dirigentes y los subordinados. En este sentido y tal como afirma Levi, los gobiernos influyen en la conducta cvica y provocan, a travs de la ejecucin de sus polticas, confianza o desconfianza entre sus ciudadanos. Siendo el caso de muchos estados en Mxico. En este estado sureo ya se cre un ambiente de desconfianza y de ello se han encargado los mandatarios que ocupan dicho poder y no han procurado restablecer la confianza de los actores. Nos preguntamos qu cosas pueden determinar los motivos e intereses de los individuos para decidir actuar de forma cooperativa o competitiva y una posible respuesta: la de las necesidades. La teora sobre la jerarqua de las necesidades de Maslow, sostiene que las personas estn motivadas a satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerrquico. Cuando estas son primarias es mayor la accin que se ejerce para satisfacerla pero cuando esta se logra en colectivo el costo disminuye. Como prioridades en Guerrero hablando de valores de la sociedad se haya en la familia, el amor y la salud. La Teora de Juegos explica que la decisin de actuar de una forma cooperativa o competitiva se corresponde en gran medida con las metas y objetivos previstos por los individuos que deciden actuar.

As mismo, cuando se est en la obligacin de actuar en un corto plazo, generalmente los individuos estn motivados a actuar de una forma competitiva porque usualmente los beneficios adquiridos al competir son sustanciosamente ms inmediatos que los obtenidos por medio de la cooperacin. Por el contrario, cuando no se requiere de beneficio a un corto plazo se est en la capacidad de calcular y ejecutar acciones cuyos beneficios no se presenten de manera inmediata, ya que estudiando la situacin los beneficios a largo plazo resultaran ms beneficios aun. Es evaluativo que conviene si los beneficios a corto plazo de manera individual o a largo plazo de manera colectiva. De manera individual se invierte mucho en cambio de manera colectiva es bajo el costo. Los valores ms importantes en el estado de Guerrero son la Familia, salud y amor; y los menos importantes el orden, compromiso social y poltico. Podemos concluir que el capital social es elemental para explicar el funcionamiento del mismo en las asociaciones voluntarias y ms aun explica de manera clara el mecanismo de la sociedad y de los resultados de trabajar de manera individual o colectiva, con autonoma o con dependencia de instancias que solo siguen las pautas de un sistema cuadrado y rgido. Aspectos que nos descifran el cdigo social, como lo son la confianza, cohesin, cooperacin voluntaria, necesidades, satisfacciones, amor, familia, compromiso, e identidad.

BIBLIOGRAFIA 1.- Russo Foresto Juan () Capital Social y Calidad democrtica en Mxico: caso Guerrero 2.- Putman Robert () El Declive del Capital Social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. 3.- Holahan J. Charles (1999). Psicologa Ambiental Un Enfoque General, ed. LimusaMxico. 4.- Jos Eduardo Jorge RADIOGRAFA DEL CAPITAL SOCIAL EN ARGENTINA

Universidad Nacional de [email protected]

La

Plata

(Argentina)

[email protected]

/

PAGINA DE DESCARGA: http://perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/articulos/informes_investigacion/jorge_1_inf ormes_19invierno2008.htm HORA: 20:30 DIA. 07 DICIEMBRE DE 2008 5.- Las organizaciones voluntarias: Desarrollo y funcin social PAGINA DE DESCARGA: http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Solidaridad/Las_organizaciones_ voluntarias:_Desarrollo_y_funci %C3%B3n_social/565BD35A41AB0F7F41256AC300582B3B!opendocument HORA: 20:34 DIA. 07 DICIEMBRE DE 2008 6.- Sara gordon R. Confianza, capital y desempeo de organizaciones criterios para su evaluacin PAGINA DE DESCARGA: http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/UAOSRev4/confianza_capital_s ocial.html HORA: 20:43 DIA. 07 DICIEMBRE DE 2008 7.- CAROLINA CORAO NOTAS Y DISCUSIONES Capital social: premisas, problemas y perspectivas tericas Licenciada en Filosofa UCV [email protected]. Revista del Instituto de Filosofa (EPISTEME) ISSN 0798-4324 versin impresa

PAGINA DE DESCARGA: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079843242006000200005&script=sci_arttext HORA: 21:16 DIA: 07 Diciembre de 2008 8.- Robert Putnam, el capital social y comunidad cvica PAGINA DE DESCARGA: http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en %7Ces&u=http://www.infed.org/thinkers/putnam.htm&prev=/translate _s%3Fhl%3Des%26q%3Dcapital%2Bsocial%2Brobert%2Bputnam %26tq%3DRobert%2BPutnam%2Bsocial%2Bcapital%26sl%3Des %26tl%3Den HORA: 13:10 DIA: 9 DIC 2008 9.- CAPITAL SOCIAL, CULTURA Y DESARROLLO.Documento publicado por el INDES Washington PAGINA DE DESCARGA: http://74.125.95.132/search?q=cache:JhJA7dbqo4J:www.foncodes.gob.pe/boletin/articulos/art1.asp+capital+social+y+asociacion es+civiles+robert+putnam&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx HORA: 22: 12 FECCHA: 8 DIC 2008