kudzu.docx

36
I. INTRODUCCIÓN El establecimiento de cultivos como cobertura en lomadas o laderas y en diques en base a leguminosas, es importante porque permite conservar, recuperar y protege al suelo de la erosión y a la vez mejorar las características físicas, químicas y biológicas. Los elevados costos de establecimientos y control de malezas representa una fuerte inversión, que muchas veces no está al alcance de los productores agropecuarios (KERRIDGE, 1995). Una de las principales causas de la baja productividad de las tierras es el inadecuado uso, manejo y preparación de los suelos, lo que conlleva a un rápido deterioro de las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, generando pérdidas económicas en los agricultores debido a la baja productividad, así como la degradación del medio ambiente (GUTIÉRREZ, 2007). Los recursos naturales, el medio ambiente y específicamente los suelos pueden ser recuperados en un lapso de tiempo determinado a través del conocimiento y la implementación de prácticas de manejo integral diseñadas de

Upload: mariamezasanabria

Post on 12-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCINEl establecimiento de cultivos como cobertura en lomadas o laderas y en diques en base a leguminosas, es importante porque permite conservar, recuperar y protege al suelo de la erosin y a la vez mejorar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas. Los elevados costos de establecimientos y control de malezas representa una fuerte inversin, que muchas veces no est al alcance de los productores agropecuarios (KERRIDGE, 1995).Una de las principales causas de la baja productividad de las tierras es el inadecuado uso, manejo y preparacin de los suelos, lo que conlleva a un rpido deterioro de las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos, generando prdidas econmicas en los agricultores debido a la baja productividad, as como la degradacin del medio ambiente (GUTIRREZ, 2007).Los recursos naturales, el medio ambiente y especficamente los suelos pueden ser recuperados en un lapso de tiempo determinado a travs del conocimiento y la implementacin de prcticas de manejo integral diseadas de acuerdo a las condiciones propias del medio, acciones que en conjunto contribuyen no solamente a crear un ambiente propicio para el desarrollo de los cultivos, sino tambin a la eliminacin de factores que afectan la productividad de las tierras, tales como baja fertilidad, compactacin de suelos, erosin, baja infiltracin, drenaje pobre y exceso humedad dentro del perfil del suelo (CASTRO, 1998).El empleo de plantas de cobertura fue una parte integral de la mayora delos sistemas agrcolas de los pases desarrollados hasta los aos cincuenta. Hasta esa poca las plantas de cobertura y de desechos animales fueron claves para manejar la fertilidad del suelo y sostener la produccin de granos (DOMNGUEZ, 1990) Las leguminosas forrajeras tropicales, cuentan con una gran cantidad de importantes evaluaciones de tipo agronmico (citas); sin embargo, se tiene poca informacin sobre su valor nutritivo por lo que es necesario conocer el valor nutricional de las leguminosas tropicales para mejorar la eficiencia con la cual el ganado las utiliza (MONTERO y COL., 1998).Objetivos Establecimiento de leguminosa rastrera para la rehabilitacin y conservacin de suelos en una plantacin de teca (Tectona grandis L.f.)

II. REVISIN DE LITERATURA 2.1. Calidad de sueloLa calidad del suelo es uno de los factores ms importantes en el desarrollo de prcticas agrcolas sustentables (WANG y GONG, 1998). El uso de los suelos y las prcticas de manejo marcan principalmente el grado y la direccin de los cambios en su calidad en tiempo y espacio (QUIROGA y FUNARO, 2004).En la ciencia del suelo, BLUM y SANTELISES (1994), describieron el concepto de sustentabilidad y resiliencia del suelo basado en seis funciones ecolgicas y humanas: el suelo como productor de biomasa; el suelo como reactor con filtros; el suelo como buffer y como transformador de materia para proteger el ambiente, el agua subterrnea y la cadena de alimentos de la contaminacin; el suelo como hbitat biolgico y reserva gentica; el suelo como medio fsico y el suelo como fuente de recursos y de herencia cultural. Estos conceptos y los sugeridos por WARKETIN (1996) fueron las bases a partir de las cuales la Soil Sciencie Society of Amrica estableci el concepto de calidad del suelo (KARLEN et al., 1996; DORAN & PARKIN, 1996 y DORAN et al., 1996).Los suelos bajo agricultura convencional experimentan aumentos en la densidad aparente y susceptibilidad a la compactacin, a la vez que disminuciones de la estabilidad estructural en hmedo, la velocidad de infiltracin y la conductividad hidrulica (QUIROGA, 1994). Adems se deben seleccionar atributos de suelos que permitan evaluar de manera directa la calidad del mismo. En este sentido, BOUMA (1997), DICK et al. (1997) y DALURZO et al. (2005). Han evaluado y seleccionados atributos que permiten monitorear cambios en la calidad del suelo en funcin del tipo de uso implementado, dado que para planificar su uso y manejo sustentable es necesario conocer la evolucin de la calidad del suelo bajo diferentes prcticas agrcolas. Impacto sobre los recursos amplia la visin de la funcin del suelo (NRC, 1993). La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no siempre considerados sinnimos (DORAN y PARKIN, 1994). La calidad debe interpretarse como la utilidad del suelo para un propsito especfico en una escala amplia de tiempo (CARTER et al., 1997). El estado de las propiedades dinmicas del suelo como contenido de materia orgnica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo particular constituye la salud del suelo (ROMIG et al., 1995).La preocupacin por la calidad del suelo no es nueva (LOWDERMILK, 1953; DORAN et al., 1996; KARLEN et al., 1997; SINGER y EWING, 2000). En el pasado, este concepto fue equiparado con el de productividad agrcola por la poca diferenciacin que se haca entre tierras y suelo. Tierras de buena calidad eran aqullas que permitan maximizar la produccin y minimizar la erosin. Para clasificarlas se generaron sistemas basados en esas ideas (DORAN y PARKIN, 1994). Esos incluan trminos como tierras agrcolas de primera calidad. El concepto de calidad del suelo ha estado asociado con el de sostenibilidad, pero ste ltimo tiene varias acepciones. Para BUDD (1992), es el nmero de individuos que se pueden mantener en un rea dada. En cambio, para BUOL (1995), el uso del suelo se debe de basar en la capacidad de ste para proporcionar elementos esenciales, pues stos son finitos y limitan, por ende, la productividad. La calidad del suelo, ha sido percibida de muchas formas desde que este concepto se populariz en la dcada anterior (KARLEN et al., 1997). Este concepto ha sido relacionado con la capacidad del suelo para funcionar. Incluye atributos como fertilidad, productividad potencial, sostenibilidad y calidad ambiental. Simultneamente, calidad del suelo es un instrumento que sirve para comprender la utilidad y salud de este recurso. A pesar de su importancia, la ciencia del suelo no ha avanzado lo suficiente para definir claramente lo que se entiende por calidad.Segn SOJKA y UPCHURCH (1999) las definiciones de calidad del suelo son contextuales y subjetivas. Estos autores consideran necesaria la unificacin de criterios sobre su significado, importancia y medicin, como lo hacen Singer y EWING (2000). Su principal objecin es que ninguna evaluacin de la calidad edfica considera, de manera objetiva y simultnea, los resultados potenciales, positivos o negativos, de todos los indicadores empleados en la evaluacin de los elementos de la multifuncionalidad (produccin, sostenibilidad y calidad ambiental, etc.). A menudo, se reconocen slo los resultados positivos de ciertos indicadores, tales como el contenido de materia orgnica y la cantidad de lombrices, o slo los negativos de aspectos como la salinidad o la compactacin (SOJKA y UPCHURCH, 1999). As, la materia orgnica proporciona muchos beneficios al suelo, pero tambin puede tener impactos negativos ambientales y agrcolas, rara vez considerados en la evaluacin de la calidad edfica. Al incrementarse la materia orgnica se deben aumentar las dosis de aplicacin de muchos pesticidas, lo que conlleva obvias repercusiones negativas econmicas, ambientales y de salud. Otro ejemplo de efectos negativos, escasamente reconocidos en el contexto de la calidad edfica, es la cantidad de lombrices. Por una parte, estos invertebrados benefician de manera importante la produccin agrcola, pero por otra, incrementan el flujo y movimiento rpido de contaminantes aplicados superficialmente hacia el subsuelo y actan como vectores de enfermedades vegetales (SOJKA y UPCHURCH, 1999).2.2. Indicadores de calidad de suelo Debido a que los ndices de calidad del suelo dependen del ecosistema considerado, es de suma importancia determinar las principales caractersticas de los suelos que sirvan como indicadores para lograr la sustentabilidad de los ecosistemas (DORAN, 1996).A pesar de la preocupacin creciente acerca de la degradacin del suelo, de la disminucin en su calidad y de su impacto en el bienestar de la humanidad y el ambiente, an no hay criterios universales para evaluar los cambios en la calidad del suelo (ARSHAD y COEN, 1992). Para hacer operativo este concepto, es preciso contar con variables que puedan servir para evaluar la condicin del suelo. Estas variables se conocen como indicadores, pues representan una condicin y conllevan informacin acerca de los cambios o tendencias de esa condicin (DUMANSKI et al., 1998). Segn ADRIAANSE (1993) los indicadores son instrumentos de anlisis que permiten simplificar, cuantificar y comunicar fenmenos complejos. Tales indicadores se aplican en muchos campos del conocimiento (economa, salud, recursos naturales, etc.). Los indicadores de calidad del suelo pueden ser propiedades fsicas, qumicas y biolgicas, o procesos que ocurren en l (SQI, 1996). Para DUMANSKI et al. (1998) dichos indicadores, no podran ser un grupo seleccionado ad hoc para cada situacin particular, sino que deben ser los mismos en todos los casos. Esto con el propsito de facilitar y hacer vlidas las comparaciones a nivel nacional e internacional. Tal posicin no es compartida por los autores del presente trabajo, quienes sostienen que los indicadores que se empleen deben reflejar las principales restricciones del suelo, en congruencia con la funcin o las funciones principales que se evalan, como lo ha sugerido ASTIER et al. (2002). HNNEMEYER et al. (1997) establecieron que los indicadores deberan permitir:a) Analizar la situacin actual e identificar los puntos crticos con respecto al desarrollo sostenible.b) Analizar los posibles impactos antes de una intervencin.c) Monitorear el impacto de las intervenciones antrpicas.d) Ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible. Hay tres elementos implcitos en el concepto sostenibilidad: la dimensin econmica, la social y la ecolgica (GOODLAND y DALY, 1996; HNNEMEYER et al., 1997). La sostenibilidad ecolgica se refiere a las caractersticas fundamentales para la supervivencia que deben mantener los ecosistemas a travs del tiempo en cuanto a componentes e interacciones. La sostenibilidad econmica implica la produccin a una rentabilidad razonable y estable a travs del tiempo, lo cual haga atractivo continuar con dicho manejo. Y, la sostenibilidad social aspira a que la forma de manejo permita a la organizacin social un grado aceptable de satisfaccin de sus necesidades. El manejo sostenible puede, por lo tanto, significar distintas cosas segn la funcin principal del recurso o del momento histrico en que se hace una evaluacin. El desarrollo agrcola sostenible abarca las tres vertientes. No parece posible optimizar simultneamente cada uno de los tres componentes de la definicin anterior, lo ms conveniente es definir ciertos lmites aceptables para cada uno de ellos y optimizar primero uno, procurando que la intensidad de los otros dos se ubique en el lmite aceptable para ese momento y condicin particulares. Para que las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo sean consideradas indicadores de calidad deben cubrir las siguientes condiciones (DORAN y PARKIN, 1994):a) Describir los procesos del ecosistema.a) Integrar propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo.b) Reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir.c) Ser sensitivas a variaciones de clima y manejo.d) Ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condiciones de campo.e) Ser reproducibles.f) Ser fciles de entender.g) Ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como resultado de la degradacin antropognica.h) Y cuando sea posible, ser componentes de una base de datos del suelo ya existente.2.2.1. Indicador fsico Las caractersticas fsicas del suelo son una parte necesaria en la evaluacin de la calidad de este recurso porque no se pueden mejorar fcilmente (SINGER y EWING, 2000). Las propiedades fsicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del suelo son aquellas que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite agua a las plantas, as como las limitaciones que se pueden encontrar en el crecimiento de las races, la emergencia de las plntulas, la infiltracin o el movimiento del agua dentro del perfil y que adems estn relacionadas con el arreglo de las partculas y los poros. La estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltracin, profundidad del suelo superficial, capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidrulica saturada son las caractersticas fsicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad.2.2.2. Indicador qumicoLos indicadores qumicos propuestos se refieren a condiciones de este tipo que afectan las relaciones suelo planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y sustentos para las plantas y microorganismos (SQI, 1996). Algunos indicadores son la disponibilidad de nutrientes, carbono orgnico total, carbono orgnico lbil, pH, conductividad elctrica, capacidad de adsorcin de fosfatos, capacidad de intercambio de cationes, permutas en la materia orgnica, nitrgeno total y nitrgeno mineralizable.2.2.3. Indicador biolgico Los indicadores biolgicos propuestos integran gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo como la abundancia y subproductos de micro y macro organismos, incluidos bacterias, hongos, nemtodos, lombrices, anlidos y artrpodos. Incluyen funciones como la tasa de respiracin, ergosterol y otros subproductos de los hongos, tasas de descomposicin de los residuos vegetales, N y C de la biomasa microbiana (SQI, 1996; KARLEN et al., 1997). Como la biomasa microbiana es mucho ms sensible al cambio que el C total se ha propuesto la relacin C microbiano: C orgnico del suelo para detectar cambios tempranos en la dinmica de la materia orgnica (SPARLING, 1997).2.3. Suelos degradadosSegn FAO-PNUMA (1983), la degradacin del suelo se puede definir como todo proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. Aunque se puede producir por causas naturales, la degradacin del suelo es fundamentalmente la consecuencia directa de su utilizacin por el hombre, bien como resultado de actuaciones directas, como actividades agrcolas, forestales, ganaderas, agroqumicas y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminacin de residuos, transporte, etc.La FAO en 1979 defini la degradacin del suelo como aquel proceso que disminuye su capacidad real y/o potencial para producir bienes o prestar servicios. Posteriormente, en 1982 este mismo organismo estableci, como veremos ms adelante, la "Carta Mundial de los Suelos" precisando los lmites de esta situacin. En las ltimas dcadas, casi el 11% del suelo frtil de la tierra ha sido tan erosionado, tan alterado qumicamente o tan compactado fsicamente, que su funcin bitica original (su capacidad para procesar nutrientes de forma que puedan ser utilizados por los organismos vivos) ha resultado daada; cerca del 3% del suelo ha sido degradado prcticamente hasta el punto de no poder seguir cumpliendo esa funcin. (WORLD RESOURCES, 1996).2.3.1. Factores de la degradacin Existen diferentes factores que causan una degradacin del suelo, todos ellos estn interrelacionados lo que dificulta su estudio. Como hemos visto los principales factores de degradacin de tierras son la erosin del suelo causada por el viento o el agua, proceso que afecta de forma generalizada en el mundo y que es posible que se agrave por el cambio climtico; el deterioro de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas2.3.2. Deterioro fsico b) Aridez y altas temperaturas; fuerte evapotranspiracin.a) Distribucin de las precipitaciones irregular.b) Alternancia de perodos de sequa y de lluvias torrenciales.c) Erosin hdrica y elica.d) Compactacin del suelo.e) Ocupacin por la construccin e infraestructuras.f) Sellado y encostramiento del suelo.2.3.3. Deterioro qumicoc) Salinizacin y alcalinizacin de suelos y aguas.a) Reduccin de fertilidad.b) Productos fitosanitarios.c) Fertilizantes.d) Metales pesados.e) Acidificacin (lluvia cida, minera).f) Residuos orgnicos de origen urbano.2.3.4. Deterioro biolgico d) Alteraciones en la evolucin de la materia orgnica, edafizacin y fijacin del nitrgeno.e) Perdida duradera de la vegetacin natural.f) Reduccin en el contenido de materia orgnica.g) Disminucin de los organismos del suelo.

2.4. Prcticas de conservacin de suelos Aplicar tcnicas o prcticas que contribuyen a conservar las caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Con las tcnicas de conservacin de suelos se reduce o elimina el arrastre y prdida del mismo por accin de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su fertilidad y con sta, la buena produccin de los cultivos. Pero antes es bueno conocer un concepto muy importante y que interviene en cada una de estas prcticas y es la pendiente.

2.1. Plantacin forestal FAO, (2000), citado por AGUIRRE (2005), define a las plantaciones forestales como rodales establecidos mediante plantacin y/o siembra en el proceso de forestacin o reforestacin de una extensin igual o superior a 0.5 has. Pueden ser de especies introducidas (todos los rodales plantados) o de especies autctonas sujetas a un manejo intensivoUna plantacin forestal es un tipo de bosque especial. En comparacin con muchos bosques naturales, en particular los tropicales, la plantacin forestal es simple y uniforme en cuanto a su estructura, la composicin de especies y en su capacidad para aprovechar la energa solar y el reciclaje del agua y de los nutrimentos. En estas condiciones, el ser humano puede controlar la gentica, el crecimiento, la fertilidad, las relaciones hdricas y en general, el desarrollo de los rboles (RICHTER Y CALVO, 1995).2.1.1. Clasificacin de plantaciones forestales Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones forestales, segn el Instituto De Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARNA, citado por CABRERA (2003), los ms comunes son los siguientes: Clasificacin determinada por el ecosistema Clasificacin en funcin de la composicin florstica; Clasificacin determinada por el origen de las especies plantadas Clasificacin con base en el destino de la produccin2.2. Especies utilizados como plantas de cobertura DOMINGUE, 1990, son muchas las plantas utilizadas como coberturas vegetales en ambientes tropicales y la seleccin de especies depende de caractersticas de clima, suelo, y del sistema de produccin al cual sern integrados. Normalmente, para que una planta sea exitosa como cobertura se le buscan aspectos tales como. Facilidad de establecimiento. Capacidad para formar una rpida cobertura del suelo. Agresividad para controlar a las malezas, ausencia de competencia por luz, agua o nutrientes. No ser hospedera alternativa de plagas o enfermedades y mejorar la fertilidad del suelo.Debido a su capacidad de fijar N atmosfrico, la mayora de las especies recomendadas son leguminosas. Sin embargo, algunas gramneas con caractersticas muy deseables tambin pueden ser utilizadas. La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (1984) indica que al menos existen unas 200 especies de leguminosas que podran ser utilizadas como coberturas. A pesar de la gran diversidad de especies que menciona la literatura solo algunas de ellas han sido evaluadas adecuadamente.2.3. Leguminosas tropicales De todas las plantas utilizadas por el hombre, solo las gramneas son ms importantes que las leguminosas, sin embargo mientras existen un gran nmero de investigaciones en gramneas como el maz, caa de azcar, arroz, avena, cebada, sorgo; para el caso de leguminosas solo reciben ms atencin cultivos como el frjol, soya, cacahuates. No obstante, las leguminosas muestran un gran potencial para producir la protena de origen vegetal que se necesita y que se necesitara (NATIONAL ACADEMY of SCIENCES, 1979).Las leguminosas adems poseen la propiedad de mejorar el contenido de nitrgeno del suelo a travs de la fijacin de este desde la atmsfera. Estas pueden fijar hasta 500kg de N/Ha/ao (ARA y COL, 1990; THOMAS, 1995) un rpido recambio del fsforo (OBERSON y COL, 1995) y un incremento en la actividad biolgica del suelo (DECAENS y COL, 1994) controlando as la severa erosin de los suelos tropicales; otro atributo de las leguminosas forrajeras es su calidad y disponibilidad que hay durante la temporada de sequa, poca en que los pastos reducen en un 75% su produccin de forraje.Para los pases en desarrollo especialmente los de la Amrica tropical el cultivo de leguminosas tropicales es el mejor camino y el ms rpido para la produccin de alimentos protenicos, pero de los cientos de variedades de leguminosas que existen menos del 20% son utilizados, adems existen pocos trabajos de investigacin que motiven el uso del resto de leguminosas (NATIONAL ACADEMY of SCIENCES, 1979). Por su gran diversidad, las leguminosas se pueden encontrar en condiciones naturales o cultivadas. En la actualidad se tienen identificados 748 gneros y 19,700 especies. Principalmente son plantas tropicales, que se desenvuelven especialmente en regiones de condiciones adversas como altas temperaturas, precipitacin extrema y suelos de baja fertilidad. Estas caractersticas las hacen de un alto potencial en la ganadera como una fuente de protena de bajo costo. La utilizacin de especies de leguminosas ya sean arbreas o arbustivas es una actividad comn en Amrica Latina, frica, y Australia (DEVENDRA, 1995). Sin embargo en Mxico se carece de esta cultura de utilizacin de las leguminosas como complemento nutricional, debido a que se carece de informacin de su valor nutricional y como utilizarlas en el balanceo de raciones.

Ante esta realidad, es necesario que busquemos implementar prcticas adecuadas que nos permitan manejar de una mejor forma y conservarlos para evitar problemas graves como es la degradacin de los suelos.

2.3.1. Potencialidades de las leguminosas tropicales Fuente nutritiva Estas plantas tienen como atributo principal desde el punto de vista de forraje para el ganado, altos contenidos de protena de las cuales varan del 14 al 28% y bajos contenidos de fibra menores al 40% lo que permite un mayor consumo voluntario y digestibilidad obteniendo incrementos en los rendimientos productivos de carne y leche hasta de un 50% o ms (LASCANO y AVILA 1991; GONZLEZ, 1992) lo que en comparacin con gramneas tropicales son superiores. Sus contenidos de protena tienden a disminuir gradualmente conforme a la edad de la planta. El contenido de nutrientes minerales es tambin diferente en las leguminosas; normalmente stas tienen mayores contenidos de Ca y P que las gramneas (ARA, 1987). Mejoramiento de la calidad del suelo.Las leguminosas toman un papel muy importante al ayudar a mejorar los suelos desde el punto de vista fertilidad, pues tienen la propiedad de transformar nitrgeno atmosfrico a nitrgeno soluble listo para ser utilizado por las plantas a travs de una simbiosis con microorganismos bacterianos del genero Rizobium , que se encuentran en las races de las plantas formando ndulos. La contribucin del nitrgeno fijado es importantsimo para mantener la produccin de un lugar determinado por un largo periodo, el potencial estimado de fijacin de nitrgeno anual varia de 110 para leucaena leucocephala (HALLIDAY y SOMESEGARAM, 1993) a 1560 kg/ha para Stilosantes humillis (GARTER, 1970), este potencial puede variar con la especie, manejo y mtodo de estimacin.

2.3.2. Propiedades medicinales del kudzuUna planta se convierte en medicinal cuando tiene propiedades que ayudan al cuerpo a despertar y estimular sus propios poderes curativos. Las sustancias curativas del kudzu ayudan al cuerpo del adicto a regular sus funciones y a evitar el deterioro al que est expuesto con las sustancias nocivas que consume. Entre los componentes nutricionales del kudzu destacan: Su alto porcentaje en hidratos de carbono, los cuales proveen al cuerpo una nueva energa, la cual puede ayudar al paciente a menguar los sntomas del desgano, depresin, falta de nimo, etc. Es rico en fibra, la cual ayudar a regular las funciones intestinales del adicto, a combatir el estreimiento, a eliminar sustancias txica del cuerpo y a que los nutrientes se absorban mejor en el cuerpo. Su fibra, adems, ayuda a que se absorba menos azcar y colesterol nocivo en la sangre. Es rica en isoflavonas, especialmente la daidzena, sustancia que ayudan a mejorar la circulacin sangunea y a irrigar ms y mejor sangre al cerebro y sistema nervioso, ayudando a prevenir enfermedades del sistema cardiovascular. Tiene propiedades relajantes, combate el estrs excesivo, y ayuda a crear un nimo relajado para poder trabajar con las emociones. El extracto de raz de kuzu es una alternativa natural y saludable para el tratamiento del abuso y de la adiccin al alcohol y el tabaco.Ayuda a reducir la fiebre y a combatir los sntomas de la gripe como dolores musculares, de cabeza, etc. Ayuda a suavizar las mucosas irritadas. Muy til para tratar el cansancio crnico, la apata y la falta de nimo. Se utiliza tambin como "bebida milagrosa" para hacer crecer los pechos.

2.3.3. Otros usos del Kudzu Cocina:Se emplea para sustituir harinas y en la elaboracin de purs, sopas, rellenos de pasteles y tartas, en aderezos y salsas, etc. Su sabor combina bastante bien con la mayora de los alimentos. Dosis medicinal del KudzuPara tratar dichas afecciones y en el caso de adicciones, se recomienda tomar de 9 a 15 gramos al da de raz de kudzu. Se puede tomar en comprimidos o en polvo. En el caso de la angina de pecho, se recomiendan 1.5 gramos de raz cruda de kudzu, lo que equivale de 30 a 120 mg dos a tres veces al da. Toxicidad y contraindicaciones:No se presentan grados de toxicidad hasta el momento en las dosis antes mencionadas. Adicciones y KudzuUna adiccin se caracteriza por ser una dependencia ya sea hacia una sustancia, actividad o relacin, la cual provoca en la persona adicta un alejamiento o distancia de todos los dems aspectos que la rodean. Esta distancia o retraccin de si mismo se puede reflejar con los siguientes sntomas:Falta de responsabilidad.Carcter iracundo e irascible.Depresin, soledad, aislamiento, sentimientos de incomprensin o de vaco, dolor emocional, etc.Desgano y falta de energa.ApataUn adicto tambin siente, como sntoma predominante, que no puede vivir sin el objeto de su adiccin, y sus pensamientos y comportamientos estn enfocados en conseguir o mantener a su lado el objeto de su adiccin, del cual depende para sentirse mejor y menguar su soledad, depresin, dolor, etc.A diferencia de un hbito, una adiccin genera consecuencias muy poco favorables en la vida del adicto las cuales le afectan negativamente y le destruyen poco a poco su vida, llevndole en ocasiones a enfermedades de todo tipo e incluso a la muerte.Hay muchas formas en las que se puede tratar una adiccin, y su tratamiento depende del grado adictivo de la persona y del objeto al que se es adicto. Una adiccin a una droga como la cocana no ser igualmente tratada que una adiccin a una persona, o al juego (ludopata), o al tabaco. Sin embargo, todas las adicciones pueden empezar a tratarse desde dos aspectos fundamentales que son: un tratamiento emocional (el cual deber estar enfocado en devolverle al adicto su seguridad, confianza y dignidad personal de manera que poco a poco dependa menos de estimulantes externos para sentirse mejor y una dieta la cual ayude al cuerpo del adicto a estar fuerte y bien nutrido, de manera que su sistema nervioso pueda funcionar de formas ms ptimas y responder mejor a otros tratamientos.En la dieta de un adicto, se pueden incluir ciertos complementos nutricionales los cuales son aptos para ayudarle a sentirse mejor tanto fsica como emocionalmente, y pueden ayudarle a trabajar mejor cualquier otro tratamiento que le ayude a menguar la adiccin. Sabiendo de la gran dificultad que representa tratar las adicciones y de cmo el adicto se puede perder en ellas, ya se entender que muchas veces el adicto no estar dispuesto a hacer nada por si mismo, y ser necesaria la ayuda y el apoyo de sus seres queridos.Una forma de apoyarle y ayudarle puede ser empezando a incluir ciertos complementos nutricionales que son especialmente benficos y de gran apoyo sobre todo en adictos al alcohol, tabaco y alguna otra droga como cocana y mariguana (canabis). Entre los complementos nutricionales que destacan para tatar las adicciones de este tipo, podemos mencionar sin duda al Kuzu, una planta que actualmente se utiliza para tratar adicciones a sustancias qumicas y que ayuda al adicto a reponer su sistema nervioso y a menguar las consecuencias que estas adicciones conllevan.

III. MATERIALES Y MTODOS3.1.Ubicacin de la prctica 3.1.1.Lugar de ejecucin 3.1.1.1.UbicacinLa presente prctica de la plantacin de la leguminosa rastrera (Kdzu) se encuentra ubicado: Zona: Santa lucia Fundo: centro de investigacin y produccin en Tulumayo anexo la divisoria y Zngaro. Distrito: Jos Crespo y Castillo, en el valle del Alto Huallaga, cuya capital es la localidad de Aucayacu, se encuentra ubicada a 540 msnm, en la llamada ceja de selva de la regin Hunuco, colindante con la regin San Martn.3.1.1.2.HidrografaEl eje hidrogrfico principal es el ro Huallaga, el cual recibe numerosos afluentes, entre los cuales:El Ro Monzn: pertenece ntegramente al distrito de Monzn. El Ro Tulumayo: Tiene sus nacientes en el distrito de Chaglla, correspondiendo a Daniel alomias Robles el resto de su curso inferior. Conjuntamente con el ro Pendencia se une cerca al poblado de pendencia que desemboca al Huallaga en el extremo Sur del distrito de Jos Crespo y Castillo.3.1.1.3.ClimaEl distrito de Jos Crespo y Castillo tiene un clima clido lluvioso y con una temperatura media anual de 28 C. Sus actividades econmicas ms importantes son la agricultura y la ganadera.3.2.MATERIALES3.2.1.Material gentico Semillas de Kdzu3.2.2.Equipos de campo GPS Brjula Cmara fotogrfica Libreta de apuntes Lapicero botas3.2.3.Herramientas y materiales de ferretera Machete Pala recta Cuchillo Rafia Cinta mtrica Estaca Tijera de podar Wincha

3.3.PROCEDIMIENTO 3.3.1.Reconocimiento de parcelaEn la presente practica se lleg hasta la zona de Santa Lucia, exactamente al fundo centro de investigacin y produccin Tulumayo anexo la divisoria y Zngaro, al llegar al lugar se observ una gran vegetacin, llegando al mismo lugar de la tesis de Teca se observ un gran descuido en el cuidado de suelos ya que esta se encontraba con una gran cantidad de hiervas que nos muestra la degradacin de suelos.3.3.2.Determinacin y reparticin de las parcelas a trabajarEn nuestro caso fue la parcela N 13 de la plantacin de Teca.3.3.3.Limpieza de la parcela a trabajarA la semana siguiente del reconocimiento de nuestra parcela nuestro grupo de trabajo regreso a realizar la respectiva limpieza, luego a los 15 das se fue nuevamente a terminar de limpiar, tomndonos casi un mes para dejar limpio toda nuestra parcela.3.3.4.Realizacin de la siembra Fecha: El 1 de diciembre se realiz la siembra de nuestra parcela tomndonos casi 12 horas terminar.Tipo de siembra: nuestro grupo realizo la siembra en golpe utilizando un distanciamiento de 20 x 20 y con un nmero de 4-5 semillas por hoyo realizado en toda la parcela.Problemas en la siembra: las inundaciones por la posicin de terreno fue uno de los problemas que impidi el crecimiento y el desarrollo normal de nuestras semillas de Kdzu. Por otro lado el problema de las vacas era otro hasta que se lleg a arreglar las cercas.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES4.1.Resultados

4.2.Discusiones La creciente presin sobre el suelo debida a la explosin demogrfica registrada en muchos lugares del trpico, puede conducir a la degradacin del mismo, disminuir el rendimiento de los cultivos y a la invasin de hierbas difciles de controlar, una de las alternativas para frenar este proceso es la explotacin de la tierra a travs de sistemas agroforestales o agroforestera (Lpez, 2007).

El kudzu es una plantacin que sirve para fijar nitrgeno los cuales genera residuos naturales manteniendo as la humedad del suelo es decir es una leguminosa rastrera que sirve para la recuperacin de suelos (Meza, 2013)

V. CONCLUSIN En la plantacin de teca (santa lucia) se estableci la siembra del Kdzu (leguminosa rastrera) lo cual sirve para la rehabilitacin de suelos y se fue evaluando constantemente su crecimiento y finalmente se determin el porcentaje de cobertura.

VI. RECOMENDACIN Se recomienda que al limpiar el terreno no solo se haga con el machete sino tambin con la lampa que ser de mucha ayuda porque de esa manera la limpieza ser mucho mayor y mejor ante el pronto crecimiento de las otras hiervas.Por otro lado tambin se recomienda tener mucho cuidado con el terreno porque si es una hoyada tendramos que tratar de nivela el terreno para evitar las prontas inundaciones ocasionadas por la lluvia.Realizar la limpieza cada cierto tiempo no tan prolongado a la siembra.

VII. REVISIN BIBLIOGRAFA AGUIRRE V. RAUL 2005. Curso Terico-Prctico, Capacitacin en el Monitoreo del Desarrollo de Plantaciones y su Raleo Chimore-Cochabamba.ARA, M. A., M. DE LA TORRE, y C. REYES. 1998. Investigacin en IVITA-Pucallpa. En Taller Internacional sobre actividades de TROPILECHE. 24-26 de Febrero de 1998. Atenas, Costa Rica con leguminosas adaptadas a suelos cidos. Pasturas Tropicales 13(3):2-10 [En lnea]: Evaluacin nutricional de leguminosas tropicales. (http://tiesmexico.cals. cornell.edu/courses/shortcourse1/minisite/pdf/3/Evaluaci%C2%A2n%20Nutricional%20de%20Leguminosas%20Tropicales.pdf, documentos, 04 dic. 2013).CASTRO F .HUGO. E. 1998. Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrcolas. Manual Tcnico. T unja. Colombia.CUBERO, F.D. (ed.). 1994. Manual de manejo y conservacin de suelos y agua. San Jos, costa rica, MAGI-FAO.EUDED.300 p.DOMINGUEZ A. (1998). Tratamientos Silviculturales, Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autnoma de Nuevo Len Linares-MxicoDOMINGUES, J.A.1990. Leguminosas de cobertura en cacao (Teobroma cacao) y pejibaye (Bactris gasipaes). Tesis MSc. Turrialba, costa rica, centro agronmico tropical de investigacin y enseanza (CATIE). 85 P.GUTIRREZ J. C. 200 7 .Estudio detallado de suelos y clasificacin de tierras con fines de riego del campo experimental de AUGURA. Carepa. Antioquia. Documento interno.GUTIRREZ J. C. 200 7. Evaluacin y Monitoreo de la calidad del suelo. AUGURA. SENA. Medelln. Colombia.LASCANO, C. E. 1993. Nutritive value and animal production of forage Arachis. p. 109-21. En P. C. KERRIDGE and B. HARDY (ed.) Biology and agronomy of forage Arachis. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. [En lnea]: Evaluacin nutricional de leguminosas tropicales. (http://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse1/ minisite/pdf/3/Evaluaci%C2%A2n%20Nutricional%20de%20Leguminosas%20Tropicales.pdf, documentos, 04 dic. 2013).LASCANO, C. E. y P. AVILA. 1991. Potencial de produccin de leche en pasturas solas y asociadas con leguminosas adaptadas a suelos cidos. Pasturas Tropicales 13(3):2-10. LASCANO, C. E. y P. Avila. 1991. Potencial de produccin de leche en pasturas solas y asociadas [En lnea]: Evaluacin nutricional de leguminosas tropicales. (http://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/s hortcourse1/minisite/pdf/3/Evaluaci%C2%A2n%20Nutricional%20de%20Leguminosas%20Tropicales.pdf, documentos, 04 dic. 2013).RICHTER, D.D. y CALVO, J.C. (1995). Es una plantacin forestal un bosque? Revista Forestal Centroamericana. Turrialba, Costa Rica pp.

VIII.ANEXOS