kársticos de todo el sureste peninsular, con con una...

8
El Cañón de Almadenes es uno de los grandes tesoros naturales de la región de Murcia: un paisaje espectacular, paredes de vértigo con caídas verticales de hasta 140 m. de altura, un río con 11 kms, decenas de cuevas y, junto al río, su mayor singularidad, un bosque de ribera que contrasta con la desnudez de las paredes rocosas y el paisaje en general árido de la zona. Visitar este paraje es sinónimo de que cueste creer que estamos en la región de Murcia por lo agreste de sus relieves y la abundancia de agua. El cañón en sí tiene 116 hectáreas abriéndose a derecha e izquierda una amplia losa caliza. Todo el paraje tiene un elevado grado de protección: Espacio Natural Protegido desde 1992, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y parte de la Red Natural 2000. El cañón se abre en una gran masa de materiales calizos y dolomíticos, en plena cuenca Calasparra-Cieza, que en este sector se encuentra afectada por numerosas fallas y diaclasas, formando un enorme tajo serpenteante por el que se encajona el río Segura, formando un impresionante cañón de 4 kms de longitud. Estamos ante uno de los mejores paisajes kársticos de todo el sureste peninsular, con buenos ejemplos de lapiaz (superficies de surcos formados por disolución de la roca), pozos cilíndricos, surgencias muertas y cavidades de gran interés espeleológico y con una amplia variedad de formas. Este singular entorno alberga además, como no podía ser de otro modo, auténticos tesoros en el terreno medioambiental. Así, lo que más hay que destacar es la presencia de un magnífico ejemplo de bosque de ribera junto al río, donde crecen álamos blancos y negros, varias especies de sauces y algunos olmos, que se intercalan con arbustos como el taray y el baladre y, ya junto al Segura, carrizos, eneas y cañas. En las paredes del cañón vemos algunos pinos que desafían a la gravedad, contribuyendo a que se produzcan pequeños desprendimientos de la roca, de modo que es un paisaje siempre cambiante y de gran dinamismo. En la mayor parte de las cuevas crecen tenaces especies de enredaderas espinosas, en otras, surgen algunas higueras silvestres El bosque de ribera actúa como un auténtico corredor ecológico que vertebra una rica fauna. Hay nutrias, buen indicador de la calidad del agua, reptiles como el galápago leproso, o anfibios como los sapos comunes y corredores, la rana verde o el gallipato. Surcando las aguas del propio río Segura destacamos la presencia de barbos, carpas y, entre las rocas, cangrejos de río. Y sobre todos ellos sobrevuela una impresionante combinación de avetorillos, garzas y ánades reales, martines pescadores, mirlos acuáticos, lavanderas boyeras, oropéndolas, mitos y pájaros moscones, además de rapaces que anidan en sus escarpes rocosos, como el águila y el búho 1

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana

El Cañón de Almadenes es uno de losgrandes tesoros naturales de la región deMurcia: un paisaje espectacular, paredes devértigo con caídas verticales de hasta 140m. de altura, un río con 11 kms, decenas decuevas y, junto al río, su mayor singularidad,un bosque de ribera que contrasta con ladesnudez de las paredes rocosas y el paisajeen general árido de la zona. Visitar esteparaje es sinónimo de que cueste creer queestamos en la región de Murcia por lo

agreste de sus relieves y la abundancia deagua.El cañón en sí tiene 116 hectáreasabriéndose a derecha e izquierda una amplialosa caliza. Todo el paraje tiene un elevadogrado de protección: Espacio NaturalProtegido desde 1992, Lugar de ImportanciaComunitaria (LIC), Zona de EspecialProtección para las Aves (ZEPA) y parte dela Red Natural 2000.

El cañón se abre en una gran masa demateriales calizos y dolomíticos, en plenacuenca Calasparra-Cieza, que en este sectorse encuentra afectada por numerosas fallasy diaclasas, formando un enorme tajoserpenteante por el que se encajona el ríoSegura, formando un impresionante cañónde 4 kms de longitud.Estamos ante uno de los mejores paisajes

kársticos de todo el sureste peninsular, conbuenos ejemplos de lapiaz (superficies desurcos formados por disolución de la roca),pozos cilíndricos, surgencias muertas ycavidades de gran interés espeleológico ycon una amplia variedad de formas.

Este singular entorno alberga además, comono podía ser de otro modo, auténticostesoros en el terreno medioambiental. Así,lo que más hay que destacar es la presenciade un magnífico ejemplo de bosque deribera junto al río, donde crecen álamosblancos y negros, varias especies de saucesy algunos olmos, que se intercalan conarbustos como el taray y el baladre y, yajunto al Segura, carrizos, eneas y cañas.En las paredes del cañón vemos algunospinos que desafían a la gravedad,contribuyendo a que se produzcanpequeños desprendimientos de la roca, demodo que es un paisaje siempre cambiantey de gran dinamismo.En la mayor parte de las cuevas crecentenaces especies de enredaderas espinosas,en otras, surgen algunas higueras silvestres

El bosque de ribera actúa como un auténticocorredor ecológico que vertebra una ricafauna. Hay nutrias, buen indicador de lacalidad del agua, reptiles como el galápagoleproso, o anfibios como los sapos comunes

y corredores, la rana verde o el gallipato.Surcando las aguas del propio río Seguradestacamos la presencia de barbos, carpasy, entre las rocas, cangrejos de río.Y sobre todos ellos sobrevuela unaimpresionante combinación de avetorillos,garzas y ánades reales, martines pescadores,mirlos acuáticos, lavanderas boyeras,oropéndolas, mitos y pájaros moscones,además de rapaces que anidan en susescarpes rocosos, como el águila y el búho

1

Page 2: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana

real.La avifauna se completa con importantescolonias de murciélagos en sus cavidadesde gran interés espeleológico yarqueológico.

Cuando hablamos de Los Almadenes y suentorno debemos diferenciar, en Prehistoria,dos tipos de registro diferentes, que a vecescoinciden en el tiempo, pero en otrasocasiones no: la presencia humana y el arterupestre.

Si nos referimos a la primera de esas facetas,diremos que actualmente los restos másantiguos se corresponden con el Paleolíticomedio y, por tanto, se asocian acomunidades de neandertales, antes de quelos humanos anatómicamente modernosapareciésemos por estas latitudes, en fechasimprecisas que pueden estar al menos entorno a los 45.000 años.En nuestras experiencias nos centraremosespecialmente en dos de ellas de gran

interés: LA SERRETA Y ABRIGOS DEL POZO

La Serreta se abre en el margen izquierdode dicho Cañón de Almadenes, en unmagnífico paisaje de gran impacto visual y

prácticamente inaccesible desde el interior.Las dimensiones y la especial disposiciónde la cavidad la alejan de la tradicionaltipología de los abrigos con arte rupestre.Su difícil localización y acceso han permitidouna buena conservación de las pinturas ydel propio interior de la cavidad, donde seencontraron hasta 140 ejemplares depulseras y otros abalorios hechos conpiedras y caracolas marinas.Éstas características hacen de ésta cuevauno de los yacimientos arqueológicos mássingulares de la geografía murciana. Porun lado, la espectacularidad de su ubicación,en pleno Cañón de Almadenes, y desdecuyo balcón interior se puede disfrutar deuna de las mejores vistas del río Segura asu paso por la Región de Murcia. Por otrolado, la existencia en su interior de los restosde un hábitat romano, siendo el único

documentado hasta ahora dentro de unacueva en toda la Península Ibérica. Y, porúltimo, el descubrimiento de dos panelesde pinturas de arte rupestre bienconservados, declarados Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO en 1998.

Por otro lado encontramos Los Abrigos delPozo, situados en la vertiente Noreste dela Sierra del Molino, al pie de un escalónrocoso del cañón de Almadenes, en elmargen derecho del río Segura, 4 m. sobreel nivel medio del río.El conjunto está integrado por tres abrigos,dos con depósito arqueológico constatadoy los tres con arte esquemático. En el abrigoII es donde se han realizado las excavacionesarqueológicas y donde se encuentran lamayor parte de las figuras de arte rupestre,y ofrece unas excelentes condiciones dehabitabilidad dada su amplitud (29,6 m delargo, 9,5 m de profundidad y 2,5 m dealtura),con una superficie total de 283 m2,de la que tan solo se ha excavado un 8%.

2

Page 3: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana

Actualmente son objeto de un proyecto deinvestigación arqueológica centrado en elproceso de neolitización, junto a otras líneasde análisis del territorio (geomorfología,paleoecología, hidrología, etc.)El depósito sedimentario es fluvial,transportado por el río y abandonado aldisminuir la velocidad de la corriente (limos,arenas y gravas). Sobre estos depósitosnaturales de tonalidades claras y cubiertospor ellos, encontramos finas capas oscurasindicadoras de una fuerte actividad humana,que representan los diferentes momentosde ocupación a lo largo de 8000 años, todosellos de carácter estacional y caracterizadospor la presencia de hogares, zonas decombustión, concentraciones de cenizas,de pigmento, fosas, agujeros de poste,unidades de frecuentación o de abandono.

Los hallazgos de los Abrigos del Pozoposiblemente constituyan uno de lostestimonios más antiguos del inicio de laagricultura y la ganadería en el surestepeninsular, la piedra pulimentada y la

cerámica representan las novedadestecnológicas más significativas del neolítico,directamente relacionadas con los nuevos

hábitos alimenticios. Los nuevos recipientescerámicos facilitaban el almacenamiento,la cocción y el consumo de nuevos tipos dealimentos

La industria lítica en sílex presenta útilesdel substrato, raspadores y buriles, laminasy laminitas de dorso, truncaduras rectas,denticulados y escotaduras.Otros tipos representados son losperforadores y taladros. Pero el mayorporcentaje los alcanzan las láminas sinretocar, muchas de ellas fracturadas deforma intencionada y con el bulbo rebajado,que seguramente formarían parte de útilescompuestos destinados a la siega.Al final de la ocupación neolítica se ha

constatado un hecho extraordinario denaturaleza sísmica, que hubo de influirprobablemente en el abandono del abrigocomo espacio habitable en los siguientesdos mil años, el uso de los abrigos continúahasta la consolidación de las comunidadescampesinas durante el Bronce antiguo y laúltima ocupación argárica, llegando hastale época romana y época medieval.

El arte rupestre, junto a la dilatadaocupación del abrigo, es el aspecto másrelevante de este yacimiento arqueológico.Las pinturas esquemáticas se distribuyenen los tres abrigos, con un total de más de30 motivos, entre esquematizacioneshumanas y animales, además de otros signosde difícil interpretación.Destacan en el abrigo II el panel IV, con dosrepresentaciones humanas esquematizadasde los tipos ancoriforme y salamandra y uncuadrúpedo, además de trazos oblicuos yverticales. En el panel III están representadaslas esquematizaciones humanas del tipo enphi o de brazos en asa y representacionesde animales, que parecen estar relacionadasentre sí formando una composición. En el

3

Page 4: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana
Page 5: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana
Page 6: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana

panel II, destacan especialmente unconjunto de pequeños cuadrúpedos entrelos que se identifica por su cornamenta unposible ciervo.Estas manifestaciones pictóricas seconsideran la expresión simbólica de lasactividades económicas, sociales y culturalesde los grupos humanos neolíticos queocuparon este territorio. Los Abrigos delPozo junto al resto de cuevas y abrigos conarte rupestre esquemático del cañón de losAlmadenes, configuran un territorioneolítico, cuyo espacio no solo se caracterizapor las nuevas estrategias económicas, sinotambién por la monumentalización simbólicadel paisaje.

Completaremos ésta experiencia con larealización de diferentes talleres yactividades sobre la prehistoria, las pinturasrupestres, las tribus y poblados queocuparon las cuevas del Cañón de

Almadenes durante al menos 45.000 años.Se trata de una nueva iniciativa que pretendeacercar la historia, la conservación delPatrimonio Histórico y nuestros orígenes alos más jóvenes de una forma amena yentretenida y dar salida a las inquietudes ycuriosidades que hemos detectado enmuchos niños en nuestras diferentes

actividades en el Cañón de Almadenes.

El objetivo es que los alumnos se acerquena la arqueología experimental presenciandoy experimentando con ejemplos de tallalítica, realización de cuerdas y cestería conesparto, encendido del fuego con técnicasprehistór icas , mostrar d i ferentesherramientas, objetos cotidianos y armasutilizadas durante el Paleolítico y elNeolítico, que ellos las puedan manipularpara conocer de primera mano cómoestaban realizadas y sus utilidades.Con este tipo de talleres se ofrece unaalternativa de ocio y de formación para unsegmento de la población al que no se llegahabitualmente. Y lo hacemos de una formaactiva y entretenida en un periodo de susvidas en el que tienen curiosidad, interés yganas de aprender, pero también dedivertirse.

Otra de las variantes que ofrecemos dentrode nuestros packs es la majestuosa Cuevadel Puerto, ésta se encuentra situada en laladera S-SW del Monte Chatres que formaparte de la alineación montañosa de la Sierra

del Puerto, a 9 kms de la localidad deCalasparra.La Cueva del Puerto es una de las cuevasde mayor recorrido horizontal de la Regiónde Murcia, con cerca de 5 Km topografiadosy un desnivel de 114 metros de profundidad.La geología del interior está compuesta porgalerías y salas de gran belleza natural.Está constituida por materiales del cretácicoSuperior en los cuales se distinguen uncomplejo dolomítico basal y una formacióncaliza superior propia de un ambientemarino. En el periodo Terciario o Cenozoicose produjeron los plegamientos alpinos, quedieron lugar a las principales cadenasmontañosas del planeta y que produjeronlas cordilleras béticas y con ellas la Sierra

4

Page 7: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana

del Puerto.

La visita turística tiene un recorrido de 700mts i luminados y ambientadosacústicamente con un desnivel de 25-30metros de profundidad, en los que sepueden observar diferentes salas y galerías,formadas por distintos espeleotemas,formaciones espectaculares de estalactitasy estalagmitas con gran diversidad decolores, tubiformes a lo largo de toda lacueva al igual que grandes salas deformaciones kársticas, la sala Gaudí es unade las salas más ejemplares que recrea amodo natural la arquitectura de Gaudí y enel sótano de esa misma sala podemosobservar excéntricas de inigualable belleza,Sala de la Medusa ( de gran tamaño que seoriginó a continuación de una grieta en lapared por donde fluyó el agua que dio lugara la formación del disco que a su vez tieneestalactitas bajo él),En la Sala de La GranCortina , la Sala del Órgano, y el Pozo delos deseos observamos grandes columnasasí como formaciones apriétales debido algoteo y chorreo del agua por las paredes,la Sala de los Garbanzos, etc.

Para la opción de día completo nosdesplazaremos hasta el Santuario de la

Esperanza, uno de los puntos de interésmás importantes del Interior Murciano, losprimeros datos escritos del Santuario de laVirgen de la Esperanza datan del siglo XVII,si bien existen fundamentos para pensarque la Virgen es venerada desde muchoantes.Cuando se recorren los alrededores delSantuario y lo observas desde lejos parecelógico el que fuera escogido ese lugar antecualquier otro. Es tal la impresión deserenidad, de paz, que los sentidos se llenande antiguos mensajes que no aciertas adescifrar. De impresionante belleza son susjardines, sus formaciones de piedra, suenclave y el paso del río Segura en su partemás baja.Cuenta la leyenda que un pastor queguardaba su ganado en estas cuevas,excavadas por las aguas del río, encontróla imagen “La Pequeñica”, seguramenteolvidada por algún caballero cristiano. Elpastor comunicó de su valioso hallazgo alas autoridades eclesiásticas y civiles deCalasparra, que con los habitantes del

pueblo vinieron alborozadas y quisieronllevarse la imagen para ser venerada en elpueblo.Dice la leyenda que la Virgen se hizo tanpesada para su tamaño, que todoscomprendieron que era aquí, en la cueva,donde deseaba ser venerada, y decidieron,por tanto, acondicionarla.

Tras visitar éste precioso paraje y comernos dispondremos a realizar las diferentesopciones de actividades que nos ofrece lazona, ampliamente adaptada para todos lospúblicos con aseos, restaurante,parking,merenderos, zonas de baño en el río Segura,parque y amplias zona de juegoacondicionadas. En éstos espacios serádonde llevaremos a cabo los talleres deprehistoria y arqueología, la orientación olos diferentes juegos y dinámicas, desde

5

Page 8: kársticos de todo el sureste peninsular, con con una ...multiaventura.cañonycañon.com/wp-content/uploads... · en general árido de la zona. Visitar este ... y corredores, la rana

aquí también partiremos hacia la ruta desenderismo interpretativo que realizaremosen la Reserva Natural de Cañaverosa,concretamente en la Huertecica .

En la Huertecica resaltaremos que nosencontramos en una Reserva Natural deAves, destacando los cultivos tradicionalesde frutales y hortalizas. El camino nosadentra en un frondoso bosque galería ode ribera que crece a ambos lados delcauce del río Segura. Característica de estebosque es que la vegetación estáperfectamente adaptada a las condicionesde humedad del suelo. Este tramo junto alrío coincide con el GR-127 que recorre granparte del cauce del Río.El recorrido continúa por una senda de unos700 mts junto al margen izquierdo del ríoentre álamos blancos, chopos, fresnos,alatoneros, tarays, sauces, mimbreras,zarzas, baladres, cañas, carrizos, etc. Lacalidad de las aguas hace que en éste tramodel Río Segura subsista la nutria en perfectascondiciones, aunque es difícil de observarpor su esquivo comportamiento hacia elhombre. También podremos ver y oír unamultitud de aves cantoras y acuáticas, como

el ruiseñor común, la oropéndola, el mirlo,el mito, el pito real, el abejaruco, el martín

pescador, la garza real, el cormorán, el ánadereal, etc. Los guías explicarán las diferentescaracterísticas de éste entorno y lasmúltiples especies que lo habitan, ademásde mostraros los diferentes panelesexplicativos que encontraremos a lo largode la ruta.Al salir del bosque de ribera tomaremos elcamino que queda a la izquierda y sube aun mirador desde el cual disfrutaremos deuna panorámica del bosque de ribera entrelos montes con matorral más adaptado a lasequía. Desde el mirador continuamos porel camino de tierra entre esparteras haciael oeste.Aproximadamente a un kilómetro tomamosel primer camino que encontramos a laizquierda dirección sureste que nos llevaráhasta el río Moratalla. Vadeamos de nuevo

el cauce llegando al Cortijo conocido comola Casa del Cura. Continuando nuestrocamino, subimos por las Lomas de lasTorrentas hasta llegar a la Cañada Manrique.Desde este punto sale un camino queatraviesa una pinada, que nos llevará a unacarretera asfaltada conduciéndonos deregreso al punto de partida.

La información de éste dossier se ha obtenido deprimera mano de expertos como Ignacio MartínLerma, Joaquín Salmerón Juan y Joaquín LombaMaurandi entre otros con su trabajo “Más queCuevas”, os agradecemos enormemente vuestralabor y dedicación.

6