kaplan, rubin y jauregui - los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

Upload: elmonas

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    1/33

    CAPÍTULO

    INESTABILIDAD, ALTERACIÓNDE LA MARCHA Y CAÍDASEN ANCIANOS 3

    3.1.1. Introducción

    Si bien no todos los ancianos modican la me-

    cánica de la marcha, el miedo a caer y los cam-

    bios físicos inherentes al envejecimiento hacen

    que esto sea frecuente en esta población, con

    distinto grado de severidad relacionado con la

    presencia de enfermedades crónicas y la in-uencia de factores socioambientales.

    Dentro de los cambios posturales que fa-

    vorecen los trastornos de la marcha, se en-

    cuentran: la modicación del centro de gra-

    vedad, la alteración de la coordinación, de

    los reejos posturales, del equilibrio y de la

    exibilidad. La inestabilidad puede tener so-

    bre el individuo que la padece devastadoras

    consecuencias físicas, psicológicas, sociales y

    económicas, como la mayoría de los síndro-mes geriátricos.

    La pérdida de estabilidad puede llevar a la

    disminución de la movilidad, mayor inseguri-

    dad al deambular, con la consecuente apari-

    ¿La evolución del hombre?

    3.1. INESTABILIDAD Y ALTERACIÓN DE LA MARCHA

    “A un niño le lleva un año adquirir el movimiento independiente, y diez años adquirir movilidad independien-te. Una persona mayor puede perder ambas en un solo día.” 

    Bernard Isaacs, The Challenge of Geriatric Medicine, 1969.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    2/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos22

    ción del miedo a caer, y pérdida de autocon-anza, que puede llevar al aislamiento y con-secuentemente caídas. Otros de los efectosrelacionados con esto son: la mayor utilización

    de servicios hospitalarios y sociales, la necesi-dad de cuidadores domiciliarios y, sobre todo,la mala utilización de los recursos. Esta situa-ción puede agravarse, si no existe una valora-ción exhaustiva y una intervención adecuada.

    La inestabilidad puede derivar de múltiples cau- sas y tener graves consecuencias

    La inestabilidad es un problema frecuenteen geriatría y suele pasar inadvertida en aten-ción primaria, debido a que los médicos no in-terrogamos acerca del síntoma. Sin embargo,el problema también puede pasar inadvertidoporque tanto la persona que la padece comoel médico lo atribuyen a un proceso normaldel envejecimiento. Ambas situaciones sonfrecuentes en geriatría, mientras tanto, lainestabilidad continúa siendo una de las prin-

    cipales causas de deterioro funcional, caídas,discapacidad, predictor de mortalidad, factorde fragilidad y factor de riesgo de institucio-nalización. El miedo a perder la autonomía esotro de los motivos que retrasan la consulta.

    Los médicos debemos tomar conciencia de laimportancia de este síntoma y capacitarnos parael correcto abordaje del mismo.

    A veces, distinguir entre una marcha nor-mal del adulto mayor y una marcha patoló-gica resulta un verdadero desafío. La correctaevaluación de los trastornos en la marcha,requiere de un profundo conocimiento de lascaracterísticas de la población, los cambiossiológicos que acompañan al envejecimien-to, una valoración exhaustiva y cuidadosa

    –teniendo en cuenta que muchos trastornosse benecian con el tratamiento de la cau-sa primaria–, una intervención adecuada,a tiempo, y la implementación de prácticaspreventivas para evitar las complicaciones.

    3.1.2. EpidemiologíaExisten alteraciones en la marcha en aproxi-madamente el 15% de los mayores de 64años. Esta cifra aumenta hasta el 40% enmayores de 85 años. Además, como es sa-bido, los trastornos en la marcha aumentanel riesgo de caídas y la posterior lesión, y elriesgo aumenta con cada evento.

    En un estudio en el que participaron 1.103personas mayores de 72 años que vivían enla comunidad, cerca del 50% había sufridoalguna caída durante un período de 2,5 añosde seguimiento. De éstos, el 25% con seriasconsecuencias y el 5% sufrieron fracturas(Tinetti 1998).

    El miedo a caer constituye una de las con-secuencias psicosociales de este síndrome, ycontribuye a la pérdida de independencia y au-tonomía. Afecta entre el 21% y el 65% de losancianos que viven en la comunidad. Algunosde los factores asociados al miedo a caer son:el sexo femenino, vivir solo y pobre red social.

    La inestabilidad en la marcha y las caídas son cau- sa frecuente de institucionalización, con la conse-cuente declinación funcional y social, y deterioro

    en la calidad de vida de quien la padece.

    3.1.3. Fisiopatología

    La marcha normal resulta de un delicadoequilibrio entre la actividad de los sistemasmúsculo-esquelético y nervioso. Consta detres componentes:

    La locomoción, que incluye el inicio y elmantenimiento del ritmo del paso,

    el equilibrio, y

    la habilidad para adaptarse al ambiente.

    La disfunción de cualquiera de estos elementospuede causar inestabilidad. Algunos estudios

    “Los trastornos de la estabilidad corpo-ral y de la marcha están asociados a caí-das en los ancianos.”

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    3/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos23

    de neuroimágenes puntualizaron la importan-cia de la participación de la corteza frontal en

    el control de la marcha y la coordinación demovimientos voluntarios.

    | Relación entre la marchay las funciones mentales

    Tradicionalmente, caminar ha sido conside-

    rado una actividad automática que requeríapoco del control de funciones superiores. Enla década pasada, se introdujo el concepto dela importancia de la integridad cognitiva para

    mantener una marcha normal, debido a que

    ésta necesita durante todo el proceso de: Planicación para elegir la dirección más

    adecuada.

    De la continua interacción del ambiente

    con el individuo.

    De comprender el significado de

    obstáculo.

    Del mantenimiento de las habilidades físi-

    cas para no caer.Lunding-Olsson y cols. demostraron la impor-tancia del signicado de no poder manteneruna conversación y caminar al mismo tiempo,

    “dual-task”, como marcador de futuras caídas(Lundin-Olsson 1997).

    La habilidad para caminar y realizar unasegunda actividad permite evaluar la inte-racción entre lo cognitivo y la marcha. El de-

    terioro en el control cognitivo de la marchanormal podría explicar por qué las caídas sontan frecuentes en pacientes con demencia, aligual que la asociación existente entre caídas

    y fármacos que actúan a nivel del sistemanervioso central.

    Para generar la actividad motora, el siste-

    ma nervioso central contribuye en la coor-dinación y el mantenimiento del equilibrio

    en bipedestación, con modulación de la ac-tividad a través del cerebelo y el ajuste dereejos posturales basados en informaciónsensitiva aferente, donde participan la vi-sión, el sistema vestibular y el propioceptivo.

    | Mecanismo de la marcha

    La marcha se inicia desde una situación deestabilidad en bipedestación, en la que par-ticipan el sistema músculo-esquelético y los

    reejos posturales.

    Podría decirse que el mecanismo de mar-cha consta de dos componentes: un compo-nente estático, que constituye el 60%, y otrodinámico, que dura un 40%.

    El primero ocurre en el momento en queuna de las piernas sufre carga y se encuentraen contacto con el suelo. El componente diná-mico o de balanceo ocurre cuando avanza la

    pierna contralateral para dar el siguiente paso.Al mismo tiempo que ocurren las fases está-tica y dinámica, los brazos se balancean a loslados en dirección opuesta a la de las piernas.Participan también la exión de la cadera, laexión de la rodilla, la interacción rodilla-tobi-llo, la rotación de la pelvis y la báscula lateral.

    Cuando se explora la marcha de un indi-viduo, se deben observar los componentes

    espaciales y los componentes temporales,que sufrirán modicaciones de acuerdo conla edad, el sexo, la fuerza muscular, la movili-dad, el hábito corporal, el calzado, la presen-cia o no de barreras arquitectónicas u otrosfactores ambientales.

    Podemos dividir a los componentes en:

    1. Temporales:

    Apoyo unipodal: Tiempo requeridopor una pierna en fase estática.

    Apoyo en bipedestación: Tiempo trans-

    currido con ambos pies apoyadosdurante un ciclo de marcha.

    Velocidad de la marcha: Distancia quees recorrida en una unidad de tiempo.

    Cadencia del paso: Se llama al núme-ro de pasos realizados por unidad de

    tiempo.2. Espaciales:

    Amplitud de la base de sustentación:

    Se llama así a la distancia lineal entreambos talones.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    4/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos24

    Longituddel

    paso

    Base de sustentación

    Longitudde

    Zancada

    Longitud del paso: Distancia presente

    entre los dos talones contralaterales,

    recorrida desde el apoyo de un talón

    hasta el apoyo del talón contralateral.

    Longitud de la zancada: Es la distan-cia recorrida desde el apoyo del talón

    de una pierna hasta el apoyo del ta-

    lón de esa misma.

    |  Envejecimiento y marcha

    Muchos ancianos consideran que es normal

    que tengan dicultades para deambular ymuchos médicos comparten este concepto.

    Pero las alteraciones en la marcha, ¿son sólodebidas al inevitable paso del tiempo? La res-

    puesta gira en torno al antiguo concepto demarcha senil, para llamar al caminar lento,

    seguro y cauteloso del anciano, cuando nose encontraba causa evidente. Sin embar-

    go, recientes hallazgos han modicado esteconcepto. Más del 20% de los viejos “muyviejos” camina normalmente, de aquí que los

    trastornos en la marcha no son ciertamente

    inevitables sólo por el envejecimiento, e indi-rectamente marcan la presencia de enferme-dad, disfunción vestibular, cambios visuales uoculomotores, que por sensación subjetiva de

    inseguridad hacen que adopte un modo decaminar más cauteloso. El concepto es quelos trastornos en la marcha no son solamenteconsecuencia del paso del tiempo, sino delaumento en la prevalencia de enfermedadesclínicas y subclínicas, que aumentan confor-me envejecemos. En un estudio realizado conpacientes entre 87 y 97 años, Bloem y cols.encontraron que el 20% caminaba normal-mente, el 69% presentaba una alteración

    de causa conocida y aproximadamente enel 11% no podía determinarse la causa, y lallamaron “alteración en la marcha de origendesconocido”. Lo más interesante es que es-tos pacientes con alteración en la marcha decausa no conocida tenían más riesgo de caídade fractura y hospitalización.

    |  Cambios siológicos en el

    sistema músculo-esqueléticoLos cambios degenerativos tienen efectosdeletéreos sobre la marcha. Por consiguientees un verdadero desafío distinguir entre unamarcha normal y una patológica en el adultomayor. Un número importante de adultosmayores desarrolla una postura ligeramenteencorvada, con una anquilosis cifóticatoraco-lumbar.

    Generalmente, la marcha en el anciano escon pasos cortos y la base de sustentaciónligeramente ensanchada (presbiastasia), loque se acompaña con una disminución en lavelocidad de, aproximadamente, un 10% ó20%. Esto básicamente se produce porquese modica la duración del paso y lo que sedenomina cadencia de la marcha, denidaanteriormente.

    En los hombres se observa una marcha len-ta y con una postura ligeramente exionada.Con una excesiva exión de las rodillas y loscodos, con disminución del balanceo de losbrazos; suelen arrastrar los pies.

    Figura 1.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    5/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos25

    Las mujeres tienden a caminar con pasosmás pequeños y con base de sustentaciónmás estrecha que la de los hombres, y lavelocidad es aún menor que la del hombre,teniendo un balanceo descripto como “ana-deo” o marcha tipo pato.

    A pesar de que los cambios que seproducen en el sistema músculo-esqueléticoal igual que los que se producen en otrosórganos y sistemas están inuenciadospor factores siológicos, patológicos yambientales, los factores que más inuyenson aquellos relacionados con la actividadfísica y la alimentación.

    Encontraremos cambios a nivel de los hue-sos, los músculos y las articulaciones, que,por supuesto, tendrán efecto posterior en ladeambulación.

    |  Cambios a nivel óseo

    A medida que envejecemos la masa óseadisminuye, y esta disminución es constante yuniversal.

    Se observa una menor densidad en el hue-so trabecular, que se encuentra predominan-temente en las vértebras, en los huesos lar-gos distalmente y en los huesos planos. Éstees metabólicamente más activo y sufre unadisminución importante de la densidad, quese inicia luego de los 35 años, a una veloci-dad de aproximadamente 6-8% por década,y que será mayor en la menopausia.

    Recordemos que ambos sexos desarrollanosteoporosis tipo II, dependiente de la vitami-na D, la cual también se asocia a pérdida demasa muscular, que inuye marcadamenteen la fuerza del tren inferior de marcha y ge-nera mayor inestabilidad y menor capacidadde respuesta a los factores extrínsecos quedebe sortear el sujeto al caminar.

    También a partir de la segunda o tercera

    década de la vida, comienzan los cambios anivel de las articulaciones, que generan fun-damentalmente rigidez, cambiando la dispo-sición de los ejes, alterando así la postura y,por ende, corriendo el centro de gravedad de

    su lugar y colocando los miembros en posi-ción desventajosa para responder a los cam-bios durante el movimiento.

    En las articulaciones:

    Disminuye la elasticidad de los cartílagos. El cartílago se hace más friable.

    El líquido sinovial se hace menos viscoso.

    La membrana sinovial se brosa.

    |  Cambios a nivel muscular

    A medida que envejecemos hay una pérdidaen el número de bras musculares. Ésta sehace más evidente después de los 70 años,

    debido principalmente a la disminución enel tamaño y número de las mismas. Existeun descenso de la masa muscular, procesoque se conoce con el nombre de sarcopenia,éste término indica la pérdida extrema demasa muscular, con pérdida de bras tipo I ytipo II con marcada atroa de estas últimas.Predispone a dicultad para realizar activida-des de la vida diaria, siendo éste un factor

    importante que conlleva al deterioro de la ca-lidad de vida de los afectados. Una combina-ción de una dieta inadecuada (especialmenteescasa en proteínas) y la pérdida de fuerzacrea un círculo vicioso de inactividad física ypérdida acelerada de masa muscular.

    Globalmente estos cambios se traducirán en:

    Disminución de la estatura por merma

    de la altura de los cuerpos vertebrales,por descenso del contenido mineral ypor deshidratación de los discos inter-vertebrales.

    Mayor incidencia de osteoporosis, conmayor riesgo de fracturas.

    Enlentecimiento de la movilidad.

    Inestabilidad en la marcha, por disminu-ción del balanceo de los brazos; en algu-

    nas personas puede deberse a la apari-ción de una ligera exión de las rodillas.

    Disminución de la fuerza muscular ymayor fatigabilidad.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    6/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos26

    3.1.4. ClasicaciónLa identicación de la causa especíca deltrastorno en la marcha es un verdadero de-safío, debido que muchos son similares y, a

    pesar de un exhaustivo trabajo diagnóstico,varias alteraciones aparecen como patronesno especícos y multifactoriales.

    Las causas se resumen en la Tabla 2 de caí-das, ya que son compartidas.

    Tabla 1.

    Neurológica Ambas Músculo-esquelética

    Marcha frontal

    DemenciasSme. de Hakim Adams

    Enf. de Binswager

    Mielopatías

    Esclerosis múltipleMielopatía cervical

    Hernia de disco dorsal

    Marcha antálgica

    Osteoartritis de rodillaDolor de MMII

    Marcha espástica

    Hemiparesia por ACV

    Canal estrecho Dolor coxal

    OA de cadera

    Otras alteraciones de cadera

    Insuciencia de abductor medio

    Marcha parkinsoniana

    Enf. de Parkinson

    Parkinsonismos

    Parálisis supranuclear

    Estepage

    Neuropatía periférica hereditaria oadquirida

    Hiperextensión de rodilla

    Tobillo equino

    Deciencia de cuádriceps

    Marcha atáxica cerebelar

    Alcoholismo

    Toxicidad por fenitoína

    Smes. paraneoplásicos

    Ataxias hereditarias

    Extensión inadecuada de rodilla

    Contractura en exión de rodilla

    Ataxias sensoriales

    Décit de B12

    Tabes dorsal

    Polineuropatías: DBT, HIV, FCOS

    Flexión inadecuada de rodilla

    Inadecuada extensión de cadera

    Nivel inferior: Para referirse a problemas de MMII articular o muscular y disfunción peri-férica (artritis, neuropatías, miopatías, neuropatías, ataxia sensorial periférica).

    Nivel medio: El problema estaría en la modulación sensoriomotora; los ejemplos mástípicos serían la enfermedad de Parkinson y la alteración a causa de la espasticidad secun-daria a hemiplejía, ataxia cerebral.

    Nivel superior: Problemas de atención, marcha frontal, alteraciones en el inicio de lamarcha y la marcha cautelosa producto del miedo a caer.

    Finalmente, se encuentran aquellos casos en donde se combina la alteración de más deun nivel.

    Alexander (1996) propone una clasicación basada en la determinación del nivel sensoriomo-tor afectado.

    Aproximadamente en un tercio de los pa-cientes puede determinarse la causa y el tra-tamiento especícos.

    Lim propone la siguiente clasicación(Tabla 1) dividiendo las causas en tres gran-des grupos: los trastornos de la marcha se-cundarios a causa neurológica, a musculo-esquelética o ambas.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    7/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos27

    También es importante recordar que en elmomento en que el sujeto está quieto y poriniciar un movimiento puede existir inesta-bilidad por alteración del equilibrio estático,que puede verse afectado por disminuciónde la fuerza muscular en el tren inferior, fun-damentalmente en el cuádriceps, por hipo-tensión ortostática, por alteración de la pro-piocepción o por alteraciones posturales queafecten sobremanera la posición del centrode gravedad.

    Sheldon, en 1960, con un experimento muysencillo se dio cuenta de cómo el envejeci-miento afectaba de por sí el equilibrio postu-

    ral, y así se comenzó a entender por qué mu-chos ancianos tienen inestabilidad o caídas sinenfermedades claramente determinadas.

    El experimento consistió en parar a sujetos

    de distintas edades sobre un papel blanco,colgando una pluma inscriptora del perinésobre él. Y simplemente se jó en el dibujoque conformaban las oscilaciones del cuerposobre el mismo. Claramente se observó queun anciano oscila alejado del centro de gra-vedad igual que un niño de 2 años, lo cuallo coloca en riesgo de caída al trasladarlo,iniciar un movimiento o cambiar su postura,alterando aún más esta ecuación.

    Figura 2. Cambios siológicos producidos por la edad

    PRESBIASTASIA

    0 a 2 años 2 a 25 25 a 35 35 a 65 > 65

    Sheldon, et al BMJ 1960;2:1685-90.

    3.1.5. Evaluación de la inestabilidady la marcha

    La historia clínica es el elemento más valiosopara determinar la causa.

    Deberá incluir:

    Anamnesis detallada.

    Evaluación clínica.

    Valoración funcional. Valoración mental y afectiva.

    Valoración social.

    Valoración ambiental.

    |  La anamnesis detallada puedeincluir las siguientes preguntas:

     ¿Cómo comenzó, cuándo y cómo ha

     sido su progresión? 

    Una alteración en la marcha de comienzo in-

    sidioso y progresivo hace pensar en causa de-

    generativa. Por otro lado, su comienzo brus-

    co puede hacer pensar en origen vascular ocualquier enfermedad aguda intercurrente.

    Preguntar acerca de si ha estado internado

    antes del comienzo del síntoma, o ha estado

    en cama por algún proceso intercurrente, de-

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    8/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos28

    bido a que muchas veces la inmovilidad pre-via puede ser el motivo de la inestabilidad.

     ¿Qué síntomas acompañan a la al-teración en la marcha? 

    La presencia de cervicalgia, lumbalgia o dolor,o parestesias de miembros inferiores orientana origen degenerativo.

    Si se asocia a urgencia miccional e incon-tinencia urinaria, podría deberse a patolo-gía cerebral, multiinfartos, enfermedad deBinswanger, hidrocefalia normotensiva o mie-lopatía cervical severa.

    La asociación de síntomas o signos comosudoración, acúfenos, vértigo, náuseas, vó-mitos también puede colaborar en la búsque-da de etiología reversible.

     ¿Cuánto dura y cómo la describiría? 

    Si la sensación de inestabilidad es permanenteo se asocia con algún cambio de posición.

    Si es permanente, es posible que esté re-lacionada con miedo a caer o con sensación

    de inestabilidad por disfunción vestibular, porejemplo. Si, por el contrario, se asocia a cam-bios posturales, podría ser secundaria a hipo-tensión ortostatica o a vértigo posicional.

     ¿Siente miedo a caerse? 

    Muchas veces, el temor a caerse genera oempeora la inestabilidad y termina siendo -nalmente la causa de una caída, de pérdida

    de movilidad o incluso causa de instituciona-lización y aislamiento. 

    Interrogar hábitos de sueño

    Investigar si duerme bien o si toma algún me-dicamento para dormir, debido a que tanto elinsomnio como los fármacos pueden desen-cadenar la pérdida de estabilidad o empeoraruna inestabilidad preexistente. A veces, estopuede solucionarse con medidas no farmaco-

    lógicas para mejorar la higiene del sueño.

    Interrogar hábitos como el alcohol,el tabaco y las drogas

    Puede colaborar para establecer la etiología.

    Historia farmacológica

    Revisión cuidadosa de la medicación. Las ben-zodiazepinas, la fenitoína y los neurolépticosafectan, respectivamente, el sistema vestibu-

    lar, el cerebelo y los ganglios basales, estructu-ras todas que colaboran con el equilibrio.

    Interrogar sobre la incorporación de medi-camentos antihipertensivos, diuréticos o va-sodilatadores.

    La incorporación de nuevos fármacos, los cam-bios de dosis recientes o la polifarmacia pueden

     ser causa de inestabilidad en la marcha.

    Identicar patología tóxico-metabólica essumamente importante debido a que la ma-yoría son de carácter reversible. La diabetes,la hiponatremia, la hipoglucemia y otras al-teraciones metabólicas pueden ser causa deinestabilidad.

    Interrogar acerca de síntomas de- presivos, o si puede relacionar la

    aparición del síntoma con algúnacontecimiento personal o familiar 

    Debido a que la depresión también puedepresentarse con retardo psicomotor, por estemotivo es importante su pesquisa, porquepuede revertir con una intervención ade-cuada. Por otro lado, la inestabilidad puedeser una de las formas de presentación de ladepresión en el anciano, aun en ausencia de

    otros síntomas característicos.

    Interrogar acerca de antecedentesde cirugías oculares, enfermedadesneurológicas.

    La enfermedad de Parkinson, las demencias,el síndrome de Hakim Adams, el accidentecerebrovascular pueden ser causa de altera-ción en la marcha.

    Algunos estudios demuestran que lostrastornos de la marcha y del equilibrio sonmás prevalentes en demencias no Alzheimer.Interrogar también antecedentes cardiovascu-lares, ritmo de sueño, antecedentes de diabe-

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    9/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos29

    tes, hipertensión arterial, dislipemia, anemia,hipotiroidismo y en lo que respecta a la valo-ración social, la relación con acontecimientosfamiliares o personales recientes.

    Veremos más adelante, cuando hablemosde caídas, que si la alteración en la marchase acompaña de caída reciente, la naturalezade la misma debe buscarse detalladamente.

    |  Evaluación Clínica

    La etiología de los trastornos en la marcha es,con frecuencia, multifactorial, sin embargo,la observación cuidadosa puede colaborar

    para determinar la causa predominante. Lainvestigación más profunda en un laborato-rio de marcha puede ser necesaria en casosespecícos y complejos.

    Existen marchas características, como pue-de verse en la enfermedad de Parkinson, laataxia cerebelosa o la osteoartritis de cadera,el accidente cerebrovascular, el décit nutri-cional o la marcha antálgica.

    La observación comienza cuando el pa-ciente ingresa a la consulta y se sienta en lasilla o se pone de pie. La postura ligeramenteexionada puede deberse a enfermedad deParkinson o canal lumbar estrecho.

    El retardo para el inicio de la marcha puedecorresponder a enfermedad de Parkinson olesión de lóbulo frontal.

    La observación permite determinar tam-

    bién si el trastorno en la marcha se debe adécits focales o generalizados.

    Se debe observar la velocidad y la cadencia delpaso, la simetría y el balanceo de los brazos.

    Incluirá:

    Examen neurológico.

    Sistema cardiovascular.

    Sistema músculo-esquelético

    Exploración de los órganos sensoriales.

    Exploración neurológica

    Es posible detectar la presencia de décits neu-rológicos focales, la presencia de parkinsonis-

    mo, alteraciones cerebelosas, de los pares cra-neales, sistema nervioso periférico.

    Exploración de los reejos osteotendinososy de alteraciones en la sensibilidad.

    Pueden detectarse alteraciones en la esfe-ra cognitiva, que obliguen a una exploraciónmás profunda.

    La alteración en la propiocepción puede serla causa de la inestabilidad, debido a que conel envejecimiento se produce un deterioro enlos mecanorreceptores de las articulaciones,que es mayor en los miembros inferiores.

    El examen cardiovascular Debido a que entre un 10% y un 20% delas caídas se deben a un componente he-modinámico, hipotension ortostática o sín-tomas vasovagales, éstos deben investigarse.

    El examen cardiovascular permite identicar lapresencia de hipotensión ortostática, arritmias,insuciencia cardíaca, estenosis carotídea, val-vulopatías o hipersensibilidad del seno carotí-

    deo, que pueden ser causa de inestabilidad.Evaluar la simetría de los pulsos periféricos

    o la disminución de los mismos, incluso si seacompaña de cambios en la temperatura yalteraciones en la marcha, podría orientar atrastornos en la circulación periférica.

    Examen músculo-esquelético

    Explorar deformidades articulares y la presencia

    de dolor articular o signos de inamación comocausas tratables de alteración en la marcha.

    Observar la postura en bipedestación, laobservación cuidadosa de los pies, presenciade hallux valgus, dedos en martillo, dedos engarra, lesiones vasculares distales, la presenciade alteraciones vasculares crónicas como der-matitis ocre; observar cicatrices de úlceras.

    En este punto también es de suma impor-

    tancia observar si el calzado es adecuado yla necesidad de ayudas técnicas para la mar-cha. El calzado adecuado debe ser rme, ce-rrado en lo posible, con suela de goma y quesujete bien el pie.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    10/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos30

    Con el envejecimiento, la disminución de lafuerza muscular predomina en los músculosantigravitatorios (tríceps, cuádriceps, exten-sores de la cadera, dorsiexores del tobillo).

    La presencia de un índice de masa corporal(IMC)

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    11/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos31

    Evaluación del equilibrio

    Todos pueden alterarse en el envejecimiento.

    El objetivo principal de esta evaluación esarribar a la etiología que causa el trastorno,para realizar una intervención adecuada quesolucione el problema, si es posible, o dismi-nuya al máximo el riesgo de caídas.

    Los sistemas vestibular y propioceptivo seevalúan con el test de Romberg, que consisteen colocar al paciente de pie, en tándem sele solicita que cierre los ojos: la pérdida brus-ca de estabilidad al cerrar los ojos puede sercausada por ataxia sensorial por pérdida oalteración de la propiocepción. En esta po-blación pueden verse décits severos de vi-tamina B

    12, degeneración espinocelular y es-

    pondilosis cervical. La pérdida de estabilidad

    es más grave en la ataxia sensorial, que en lade tipo cerebelar.

    Otras pruebas para valorar el equilibrio sonel test de estabilidad unipodal y la marcha entándem. Podemos decir que el control postu-ral es bueno si puede mantenerse 30’’ en unpie con los ojos abiertos y caminar en tándem3 ó 4 metros. Por otra parte, si el paciente nologra mantenerse 5’’, se considera un factor

    de fragilidad y aumenta enormemente el ries-go de caídas.

    Evaluación de la marcha

    Para evaluar la marcha existen varias pruebas,sin embargo, como hemos dicho antes, laobservación es un elemento de suma impor-tancia. Caminar con los ojos cerrados deja aldescubierto o agrava la ataxia por mielopatía

    sensorial. Cuando al cerrar los ojos el pacien-te lateraliza hacia algún lado, podría indicaruna alteración vestibular unilateral.

    Muchos pacientes mejoran la marcha conla indicación de ayudas técnicas que mejoran

    su seguridad. Al igual que la intervención quemejora la agudeza visual y auditiva.

    La evaluación de la marcha es el compo-nente más importante. Un gran número de

    tests han sido validados para esto. Sin embar-go, todos presentan ventajas y desventajas.

    Hay algunas pruebas sencillas para detectaralteraciones en la marcha y riesgo de caídas.

    Get up and go (Levántate y anda): Que hasido descripta por Mathias e Isaacs (1986).La prueba consiste en solicitar al pacienteque se levante de una silla sin apoyabrazos,camine tres metros y regrese. Otorga

    información valiosa a la observación, comola postura al caminar, el inicio de la marcha,la fuerza muscular.

    Posteriormente fue modicada porPodsialo y Richardson que sumaron el factortiempo que permite obtener mayor informa-ción y objetivarla.

    El control postural depende de la interacciónde los sistemas vestibular, visual, motor y pro-

     pioceptivo.

    Timed “up & go”: Solicitar al paciente

    que se levante de una silla sin apoyabra-zos, camine tres metros y regrese.

    Si lo realiza en menos de 10 segun-dos, es normal; entre 10 y 20 segun-dos, ancianos frágiles; más de 20 se-gundos, alto riesgo.

     

    Figura 3. Test de alcance funcional.Reach Test de Duncan.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    12/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos32

    El inconveniente es que este test fue crea-do para evaluar a ancianos frágiles con dis-capacidad, y suele ser normal cuando evalúaa ancianos que viven en la comunidad. Para

    esta población fue propuesto un punto de

    Cuadro 1. Evaluación de la marcha y el equilibrio, Tinetti (2ª parte: marcha)

    10. Iniciación de la marcha(inmediatamente después de decirque ande)

    Algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar: 0

    No vacila: 1

    11. Longitud y altura de paso

    a) Movimiento del pie derecho:

    No sobrepasa al pie izquierdo con el paso: 0

    Sobrepasa al pie izquierdo: 1

    El pie derecho no se separa completamente del suelo con el paso: 0El pie derecho se separa completamente del suelo con el paso: 1

    b) Movimiento del pie izquierdo:

    No sobrepasa al pie derecho con el paso: 0

    Sobrepasa al pie derecho: 1

    El pie izquierdo no se separa completamente del suelo con el paso: 0

    El pie izquierdo se separa completamente del suelo con el paso: 1

    12. Simetría del pasoLa longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual: 0

    La longitud parece igual: 1

    13. Fluidez del pasoParadas entre los pasos: 0

    Los pasos parecen continuos: 1

    14. Trayectoria (observar el trazadoque realiza uno de los piesdurante unos 3 m)

    Desviación grave de la trayectoria: 0

    Desviación leve/moderada o usa ayudas para mantener la trayectoria: 1

    Sin desviación o ayudas: 2

    15. Tronco

    Balanceo marcado o usa ayudas: 0

    No balancea, pero exiona las rodillas o la espalda, o separa los brazosal caminar: 1

    No se balancea, no exiona, no usa los brazos ni otras ayudas: 2

    16. Postura al caminarTalones separados: 0Talones casi juntos al caminar: 1

    Puntuación marcha (máximo 12).Puntuación total (equilibrio y marcha) (máximo 24).Fuentes bibliográcas de la que se ha obtenido esta versión:Rubenstein LZ. Instrumentos de evaluación. En: Abrams WB, Berkow R. El Manual Merck de Geriatría (Ed Esp). Barcelona:Ed Doyma,1992, p. 1251-63. (En dicho libro se hace constar que esta versión es una modicación adaptada de Tinetti etal., en: J Am Geriatr Soc 1986;34:119). También es la misma versión recomendada por el Grupo de Trabajo de Caídas dela SEGG (Navarro C, Lázaro M, Cuesta F, Vilorria A, Roiz H. Métodos clínicos de evaluación de los trastornos del equilibrio y la marcha. En: Grupo de trabajo de caídas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2ª ed., Eds. FundaciónMapfre Medicina, 2001, p. 101-22).

    corte en 15 segundos para determinar pa-cientes con riesgo de sufrir caídas.

    Existen otros tests más complejos, comoel Performance-Oriented Assessment Mobility  

    (POMA) y la Escala de Equilibrio de Berg, quehan sido validados en distintas poblaciones(Fuente: Tinetti 1986).

    El POMA evalúa nueve componentes, conun puntaje nal que oscila entre 0 y 12; cuan-to más alto es el puntaje, mejor es la marcha.

    Marcha: El paciente permanecerá de piecon el examinador, camina por el pasillo o porla habitación (unos 8 m) a “paso normal”,

    luego regresa a “paso rápido, pero seguro”.

     Alcance funcional: Es una prueba senci-lla que se realiza a aquellos con deteriorofuncional importante: de pie, con basede sustentación ja, se les solicita que ex-tiendan un brazo hacia delante y se midela distancia alcanzada que, si es menor a15 cm, se considera de alto riesgo.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    13/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos33

    Finalmente, el análisis de la velocidad de la

    marcha (Gait velocity ) es un test sencillo que

    puede ser utilizado en distintas poblaciones

    y es sensible para detectar problemas de

    movilidad y riesgo de caer, aun en pacien-tes con alta funcionalidad. El test consiste

    en hacer caminar al paciente una distancia

    predeterminada en 8 metros y medir el tiem-

    po que tarda en recorrerlos: 1m/seg para

    pacientes sin discapacidad, 0,8m/seg para

    personas con alteraciones en la movilidad y

    0,6m/seg para personas institucionalizadas

    (Montero-Odasso 2006).

    La elección del test adecuado depende

    de la población que se estudie. En pacien-

    tes institucionalizados con alteración en la

    movilidad, el Get up and go o el de alcance

    funcional parecen ser los más apropiados.

    Para la población que vive en la comuni-

    dad el  Gait velocity   es sencillo y sensible

    para detectar alteraciones en la marcha y

    riesgo de caer.

    Una vez detectado el riesgo de caer con

    un test cuantitativo, se evalúa el riesgo de le-sión posterior con la evaluación de factores

    de riesgo, posteriormente se evalúa la causa

    probable para la intervención multifactorial.

    |  Valoración mental y afectiva

    Las escalas de valoración cognitiva no sondiagnósticas, sino que forman parte de uncomponente más de la valoración integral.

    La evaluación mental y afectiva debe rea-lizarse rutinariamente en pacientes con tras-tornos en la marcha

    La detección de deterioro cognitivo obligaa investigar causas asociadas a alteración enla marcha, como: demencias, estados confu-sionales, hipotiroidismo, trastornos metabó-licos, décits nutricionales, endocrinopatías,enfermedades psiquiátricas, trastornos de

    ansiedad o depresión, fármacos con efecto anivel del sistema nervioso central.

    Recordar también que la depresión puedepresentarse con retardo psicomotor y ser cau-sa de un trastorno en la marcha.

    Respecto de la valoración psicológica, se

    explorará la presencia de miedos: miedo acaer, miedo a necesitar de un tercero, rela-ción con historia familiar a acontecimientosvitales.

    |  Valoración social

    El objetivo de la evaluación social es inves-tigar acerca de la red de apoyo, como estáconformada su familia, cuál es su relación

    con los demás miembros de la familia y ami-gos, actividades que realizaba antes de laaparición del síntoma y qué repercusión hatenido sobre ellas, qué actividades realizaactualmente, se preguntará acerca de acon-tecimientos vitales, como pérdida de algúnfamiliar o amigo, con quién vive, en dóndevive, si ha pensado alguna vez en tener uncuidador o una cuidadora, qué expectativasfuturas tiene, cuáles son sus ingresos econó-micos, si tiene cobertura de salud.

    |  Valoración ambiental

    Saber cómo vive el paciente otorga informa-ción muy valiosa que es imposible de obteneren el consultorio. La iluminación, la limpieza,el orden, si recibe ayuda externa para el man-tenimiento y las tareas del hogar, el estado delos pisos, la presencia o no de barras de apo-yo en el baño, la presencia de cables sueltos,obstáculos al paso en los lugares de mayorcirculación, las distancias que debe recorrerpara ir de un ambiente a otro, la presenciade animales domésticos, la altura de los es-tantes, si tiene escaleras, determinar si éstasson adecuadas.

    Incluye la visita al hogar y evaluar la ne-cesidad de modicaciones de la vivienda que

    faciliten la movilidad y la independencia enel domicilio.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    14/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos34

    3.1.6. Abordaje del paciente con inestabilidad y trastornos en la marcha

    Cuando no se logra identicar la causa es-pecíca, muchos pacientes se benecian conintervenciones generales de prevención decaídas, como:

    Modicaciones ambientales para las quese requiere la visita al domicilio. Se procura

    eliminar obstáculos, colocar barras de apo-yo en el baño y en los pasillos, mejorar lailuminación, eliminar alfombras, evaluar elcalzado y las ayudas técnicas correctas.

    Evaluación por kinesiología para rehabilita-ción de la marcha, para mejorar la estabili-dad, ejercicios de equilibrio dinámico parainestabilidad, ejercicios de resistencia parafortalecimiento de miembros inferiores; lo

    importante es que el plan de rehabilitacióndebe ser siempre individualizado.

    La práctica de Tai Chi ha demostrado serbeneciosa para mejorar el equilibrio y pre-venir caídas.

    Revisión de la medicación. Implica la elimi-nación de los medicamentos que afectanel equilibrio, utilizar las dosis mínimas efec-tivas de los medicamentos que no puedanser suspendidos, reducir la polifarmacia,suspender aquellos innecesarios.

    Corrección de décits sensoriales. Abordaje del miedo a caer.

    Intervención social según evaluación.

    3.2. CAÍDAS EN LOS ANCIANOS

    3.2.1. DeniciónLas caídas son un problema común en estapoblación y pueden generar serios incon-

    venientes. Todos los médicos que trabajancon adultos mayores deben estar entrena-dos para investigar siempre en la consulta elantecedente de caídas y pesquisar si existenproblemas en la movilidad, debido a que la

    Evaluar:

    Historia clínica

    Examen físico Evaluación cognitiva y afectiva

    Evaluación funcional

    Ambiental

    NeurológicaDemencia, Parkinson = RehabilitaciónDécit de Vitamina B

    12 = Tratamiento

    Sme. de H. Adams = Tratamiento

    Músculo-esquelética Tratamiento médico o cirugía

    AmbasMielopatías por compresión,radiculopatía = Cirugía

    Alteración sensorial Corregir

    Determinación de causa

    especíca

    No se halla causa

    especíca*

    * La echa se explica en el texto siguiente

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    15/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos35

    mayoría no acude por este motivo. No con-sultan porque la caída no han tenido con-secuencias serias y, por lo tanto, olvidan elevento, por miedo a perder su autonomía osimplemente porque la consideran propia delenvejecimiento.

    Como todos los síndromes geriátricos, lascaídas se deben a la interacción de múltiplesfactores, como alteraciones en la marcha y elequilibrio, disminución en la fuerza muscular,problemas en la visión, polifarmacia, factoresambientales y sociales.

    También es importante saber que muchasde las caídas pueden prevenirse con interven-ciones individuales como programas de ejerci-cios, rehabilitación, revisión y modicación dela medicación, tratamiento del décit de vita-mina D y modicaciones socioambientales.

    La derivación a geriatría para una valoraciónintegral debe tenerse presente al igual que enotros pacientes con síndromes geriátricos.

    Se dene a la caída como un “evento

    caracterizado por pérdida de estabilidadpostural, con desplazamiento no inten-cional del centro de gravedad hacia un ni-vel inferior, sin que haya mediado pérdidade la conciencia o del tono postural”

    (Wild 1981).

    Algunos autores no incluyen en la deni-ción a las caídas secundarias a eventos mayo-

    res como síncope o a pérdida de concienciapor accidente cerebrovascular.

    Generalmente tienen diversas etiologías, si-milares factores de riesgo y con frecuencia re-sultan del acúmulo de deterioro de múltiplessistemas. Por lo tanto, parecería interesanteabordarlas como un problema complejo,considerando las causas más probables, losfactores que contribuyeron a desencadenarel evento y las comorbilidades asociadas.

    3.2.2. EpidemiologíaLa incidencia y la prevalencia de las caídas va-ría de acuerdo con la población estudiada. Sinembargo, algunos de los estudios aportan que

    los adultos mayores que viven en la comuni-dad el riesgo de caer aumenta con la edad.Aproximadamente el 30% de los mayores de65 años ha sufrido una caída al menos una vezal año. Esta cifra aumenta a entre el 40-50%en mayores de 80.

    En pacientes hospitalizados, la prevalencia decaídas está alrededor del 40%. Por otro lado,la prevalencia de caídas en residencias de largaestadía está entre 45-50%.

    Por otra parte, las personas que son hos-pitalizadas por caídas tienen alto riesgo dedeterioro funcional y de institucionalización.Los pacientes institucionalizados se conside-ran un grupo de alto riesgo de caídas. En lasinstituciones, hasta el 60% de los residentessufren alguna caída en el período de un año yhasta un 40% de los ingresos a institucionesson generados por causa de una caída.

    Recordemos que...

    El antecedente de dos o más caídas en últimos6 meses, un evento con lesión posterior, o pa-cientes con miedo a caer obligan a realizar unavaloración más profunda.

    La caída es un factor de riesgo para nuevas caí-das, y puede ser la primera manifestación deenfermedad.La posibilidad de lesión posterior aumenta concada evento.

    El riesgo de caer se incrementa con laedad, y el riesgo de lesión posterior aumentacon cada evento.

    3.2.3. Causas y factores de riesgoDe manera ideal, deberían ser identicadoslos pacientes con riesgo de caer, investigar losfactores predisponentes y modicar aquellosmodicables.

    Si bien a veces, es posible determinar elfactor precipitante de una caída, la natura-

    leza multifactorial de las caídas no debe sersubestimada. La correcta deambulación,como hemos dicho anteriormente al hablarde marcha, depende de la compleja interac-ción cognitiva, muscular, sensorial y esquelé-

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    16/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos36

    tica. Cada uno de estos componentes puedeverse afectado por degeneración o presen-cia de enfermedad, conforme envejecemos.Se consideran factores de riesgo las caídas

    previas, sexo femenino, institucionalización,coexistencia de enfermedad neurológica,miedo a caer, También han sido identicadoscambios asociados al envejecimiento, polifar-macia, trastornos sensoriales, comorbilidadesy factores ambientales.

    La clasicación más aceptada divide a lascaídas en producidas por factores extrínsecoso ambientales, relacionados con obstáculos,cambios en el sueño, o causadas por factoresintrínsecos, como problemas en la movilidad,

    Tabla 2.

    Neurológicas

    Accidente cerebrovascular

    Enfermedad de Parkinson u otras alteraciones del movimiento

    Trastornos en la marcha

    Demencias

    Síndrome confusional agudo

    Músculo-esqueléticas

    OsteoartritisDeformidades de los pies

    Deformaciones óseas

    Asimetría de los miembros

    Enfermedades musculares

    SensorialesAlteraciones visuales y auditivas

    Neuropatías periféricas

    Cardiovasculares

    Hipotensión ortostática

    Arritmias

    Síncope

    IAM

    Insuciencia cardíaca

    Enfermedades crónicas

    Anemia

    Diabetes

    Hipotiroidismo

    Enfermedades pulmonares

    Depresión

    Enfermedades psiquiátricas

    Deprivación del sueño

    Otras

    AlcoholismoInternación reciente

    Trastornos hidroelectrolíticos

    Incontinencia urinaria

    Enfermedad aguda de cualquier etiología

    debilidad muscular, alteraciones neurológi-cas, cardiovasculares u ortopédicas. Sin em-bargo, en más del 80% de las personas quecaen esta clasicación tiene poca aplicaciónclínica, debido a que las caídas se producenpor la combinación de varios factores, tantointrínsecos como extrínsecos.

    Además, el riesgo de caer aumenta confor-me aumenta el número de factores de riesgoasociados. Si bien se puede disminuir la inci-dencia de caídas modicando uno de los fac-tores, la reducción del riesgo es mayor cuandola intervención es multifactorial.

    Muchas condiciones médicas se asocian acaídas (Tabla 2).

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    17/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos37

    Cuadro 2.

    Evaluar Factor de riesgo/enfermedad EvaluaciónPotencial

    intervención

    Neuromuscular Parkinsonismo

    Alteraciones del equilibrio y la marcha

    Debilidad de miembros inferiores

    Gait velocity 

    Get up and go

    POMA

    Programa de ejerciciossupervisados endomicilio (postura,transferencias, ejerciciosde exoextensión)

    Provisión de ayudastécnicas.

    Suplemento calcio y

    vitamina D

    Médicas Vértigo y mareos

    Alteraciones visuales

    Neuropatía periférica

    Problemas de cadera

    Trastornos cognitivos

    HC y examen

    Revisión de drogas

    Agudeza visual

    Ecocardiograma

    Depresión

    Diag. y Tto. de problemasmédicos

    Revisión de medicación

    Corrección dealteraciones visuales

    Evaluación psicogeriátrica

    Ambientales Ambiente Evaluación ambiental. T.O. Modicación ambientalsegún protocolo

    Cardiovasculares Hipotensión ortostática

    Hipotensión posprandialSme. vaso-vagal

    HS del seno carotídeo

    Determinar la presencia dehipotensión ortostática

    E. HS seno carotídeo

    Consejo de cambiosposturales

    Modicación de drogas

    Tto. de hipotensiónpostural

    Cardioinhibicion de senocarotídeo

    Marcapaso

    Los medicamentos también juegan un pa-pel fundamental en el riesgo de caídas, y for-

    man parte de los factores modicables. Una

    gran cantidad de estos fármacos se identi-can en los criterios de Beers como potencial-

    mente inapropiados en ancianos (Tabla 3).

    Tabla 3. Medicamentos asociados a caídas

    Benzodiazepinas Diazepam, alprazolam, clordiazepóxido

    Antidepresivos Amitriptilina, nortriptilina, uoxetina

    Antipsicóticos Risperidona, halopidol, clorpromazina

    Antiepilépticos Fenitoína, fenobarbital

    Anticolinérgicos Difenhidramina, hioscina, tolterodina, oxibutinina

    Hipnóticos Barbitúricos, zolpidem

    Relajantes musculares Carisoprodol

    Cardiovasculares Diuréticos, doxasozosina, terazosina, digoxina

    Manuel Montero-Odasso propone, desdeun punto de vista clínico, cuatro grupos defactores de riesgo y direccionar hacia ellos

    potenciales intervenciones (Cuadro 2) neu-romusculares, médicas, ambientales, cardio-vasculares e intervenciones.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    18/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos38

    Los hipnóticos y sedantes son los fárma-cos más frecuentemente asociados a caídas,particularmente aquellos de vida media lar-ga. Del grupo de fármacos con efectos anivel cardiovascular, cobran mayor impor-tancia aquellos que producen hipotensiónortostática y depleción de volumen.

    Independientemente de la acción ejercidapor el fármaco, la polifarmacia se consideraun factor de riesgo de caídas. Los pacientesque reciben más de cinco medicamentos tie-nen tres veces más riesgo de recibir medica-ción potencialmente inapropiada.

    3.2.4. ClasicaciónLas caídas pueden clasicarse según el nú-mero de eventos sufridos en caída única omúltiples, según si ha sufrido consecuencias,en caídas con o sin lesión posterior, o si hansido producidas por factores intrínsecos, pro-pios del individuo, o extrínsecos o ambienta-les, también en bipedales o no bipedales, deacuerdo con lugar de donde se producen.

    La clasicación tradicional según losfactores implicados en intrínsecos y extrín-secos, si bien es ampliamente aceptada,puede ser difícil de aplicar en la práctica,debido a que generalmente las caídas sedeben a la interacción compleja de factorespropios del individuo con el entorno.

    Los problemas en la marcha y en el equi-librio son altamente frecuentes en esta po-

    blación, y afectan la calidad de vida de losadultos mayores. Están inuenciados porcambios asociados al envejecimiento, comosarcopenia, alteraciones de la visión y audi-ción, cambios en la propiocepción y pérdidade los reejos. Sumado a esto, el aumentoen la prevalencia de enfermedades crónicasque afectan la deambulación, como osteoar-tritis, enfermedades neurológicas y cardio-rrespiratorias. Muchas de estas alteraciones

    se ponen de maniesto con la evaluación dela marcha, dejando a la vista diferentes con-diciones que son causa de caídas (Tablas 2 y3), debido a que los trastornos en la marchason un fuerte predictor de futuras caídas.

    Por esta razón, actualmente algunos las cla-sican directamente en relacionadas a trastor-nos de la marcha o no.

    |  Clasicacióna. Según el mecanismo:

    Extrínsecas.

    Intrínsecas.

    Bipedales.

    No bipedales.

    b. Según el número:

    Repetidas.

    No repetidas.c. Relacionadas a la marcha:

    Relacionadas a marcha normal.

    Relacionadas a trastornos de lamarcha.

    3.2.5. Complicaciones de las caídasEs importante tener en cuenta que las caídaspueden tener serias consecuencias médicas,psicológicas y sociales (Cuadro 3).

    Cuadro 3.

    Médicas

    Traumatismo de cráneo

    Hematoma subdural

    Dolor a la movilización

    Fracturas

    Inmovilidad

    Muerte

    PsicológicasMiedo a caer

    Depresión

    Sociales

    Aislamiento

    Dependencia

    Institucionalización

    Las personas que han sufrido una caída li-mitan su actividad con la consecuente pérdi-da de función, la aparición de debilidad mus-

    cular, disminución de los reejos posturalesy aumento del riesgo de caer, que cierra uncírculo vicioso frecuente en geriatría. Muchasveces lo anterior es favorecido por médicos yfamiliares, a veces por falta de información

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    19/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos39

    o por la presencia de una familia sobrepro-tectora, lo que termina siendo negativo parael paciente. El miedo a caer aparece aproxi-madamente en el 20% de las personas quehan sufrido una caída. El síndrome poscaídafue descripto por primera vez en 1982 porMurphy e Isaacs, quienes observaron que es-taba presente en personas que habían sufri-do una caída. Sin embargo, actualmente elmiedo a caer es frecuente en adultos mayo-res que no han sufrido ningún evento.

    Respecto de las consecuencias médicas, laincidencia de fracturas aumenta exponen-cialmente a partir de los 50 años y es mayor

    en las mujeres. En personas menores de 75años las fracturas más frecuentes son las demuñeca o miembros superiores en general. Apartir de esta edad, debido a la pérdida delreejo de apoyo aumenta la frecuencia defracturas de miembros inferiores, entre ellas,las de cadera.

    Constituyen el problema de salud más impor-tante del paciente que se cae, principal causa

    de pérdida de movilidad y es causa de muerte.Aproximadamente la mitad de los pacien-

    tes sufren un nuevo evento.

    En mayores de 80 años, el riesgo aumen-ta exponencialmente y las estadísticas nosmuestran que el 44% de las fracturas son demuñeca, el 16% de columna, el 13% de ca-dera, pero lo más importante es el riesgo desufrir más de una fractura asociada por caída,

    3% muñeca y cadera, 4% cadera y columna,5% muñeca y columna, y, nalmente, 1% lastres a la vez (Peacock 1985).

    Dentro de los factores de riesgo asociadosa fracturas se encuentran:

    Cuadro 4.

    3.2.6. Evaluación del pacienteque se cae

    Si el paciente ha sufrido una caída es de utili-dad investigar las circunstancias en las que seha producido, los síntomas asociados previosy posteriores a la caída, y sus consecuencias.

    La historia clínica contará con los siguien-tes datos:

    Los síntomas asociados a la caída puedencolaborar en la identicación de la causa dela misma, por ejemplo, una neumonía, unainsuciencia cardíaca o un cuadro sincopal,entre otras. La disminución en la movilidad

    asociada a dolor articular, disnea o debilidadde miembros inferiores son algunos ejemplosde condiciones tratables que pueden predis-poner a caídas. Las causas médicas de unacaída se encuentran en la Tabla 2.

    Osteoporosis.

    Inestabilidad en la marcha, con caídasreiteradas de cualquier causa.

    Tabaquismo.

    Alcoholismo.

    Es fundamental identicar los factoresde riesgo modicables.

    Posibles causas descriptas por el pa-ciente o cuidador.

    Síntomas previos a la caída: mareos,vértigo.

    Síntomas posteriores a la caída queorienten a lesión.

    Situación funcional basal. Uso de ayu-das técnicas.

    Antecedentes médicos: patologías re-lacionadas.

    Historia farmacológica. Incorporación demedicamentos, modicación de dosis.

    Situación en el hogar. Iluminación, obs-táculos, barras de apoyo.

    Soporte social: familiares, amigos.

    Factores protectores: Ejercicio, adapta-ción de la vivienda.

    Bajo IMC.

    Institucionalización.

    Antecedentes de fracturas previas.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    20/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos40

    |  Abordaje y valoración integraldel paciente que se cae

    El abordaje del paciente con riesgo de caer serealiza de acuerdo con el esquema presentadoen pacientes con trastornos de la marcha.

    |  Evaluación clínica

     Anamnesis

    Las preguntas estarán orientadas a identicarla causa e incluirán las siguientes: ¿Cómo fuela caída?, ¿perdió el conocimiento?, ¿qué acti-

    vidad estaba realizando?

    Estas preguntas permiten sospechar algunascausas y descartar las causas accidentales.

    Por ejemplo, podría decir que se levantóbruscamente de la cama para ir al baño, loque hace sospechar que la caída puede estarasociada con hipotensión ortostática o tal vez

    con incontinencia urinaria de urgencia. Estotambién da el pie para preguntar si toma se-dantes antes de dormir, o diuréticos por latarde o noche. Ambas situaciones permitenintervenciones no farmacológicas para dismi-nuir el riesgo de caer.

    ¿Considera que ha sido accidental? ¿Por qué?

    Estas preguntas apuntan a descartar lascausas ambientales asociadas, calzado inade-

    cuado, falta de barras de apoyo, iluminacióninadecuada o la presencia de obstáculos.

    ¿Tuvo algún síntoma previo a la caída?

    Algunos síntomas asociados serán útiles parainvestigar posibles causas médicas (Tabla 2).

    A modo de ejemplo podemos decir que:una caída asociada a ebre hace pensar in-mediatamente en causa infecciosa, neumo-nía, infección urinaria u otro foco probable,

    que se investigará mediante un completoexamen físico.

    Si el evento fue precedido de náuseas, ma-reos, sudoración profusa o pérdida brusca deltono postural, con pérdida de la conciencia, po-dría haber sido causada por un cuadro sincopal.

    Si se acompañó de palpitaciones, sudora-ción, náuseas, podría corresponder a hipo-glucemia o una arritmia. Entre algunas de

    las causas cardiovasculares, se encuentran lahipotensión ortostática, el infarto agudo demiocardio y la insuciencia cardíaca.

    ¿Tuvo algún síntoma luego de la caída?

    El dolor, la impotencia funcional, el edemao el eritema son algunos de los signos y sín-tomas que obligan a descartar fractura. Seinterroga en este punto si ha tenido algunadicultad para levantarse del suelo y cuánto

    tiempo estuvo en él.La presencia de fractura de cadera hace

    pensar en una caída lateral, el daño bilateralhace pensar en un drop atack, la fractura de

    ANTE UNA CAÍDA NO SE DEBE SERINDIFERENTE,  AÚN EN AUSENCIA DECONSECUENCIAS GRAVES.

    Se debe tener en cuenta que una caí-da puede ser la primera manifestaciónde enfermedad.

    Intentar identicar la causa

    Evaluar las consecuencias

    Evaluar las circunstancias dentro delas que se ha producido

    Recordamos que la caída puede ser la primeramanifestación de enfermedad aguda intercu-rrente.

    Evaluación clínica: Anamnesis.

    Examen físico.

    Estado nutricional.

    Historia farmacológica.

    Valoración funcional

    Valoración mental y afectiva

    Valoración socialEvaluación del ambiente

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    21/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos41

    muñeca orienta a que no ha tenido pérdidade conciencia previa a la caída.

    ¿Qué medicación está tomando? ¿Ha

    realizado un cambio de dosis recientemente?

    O ¿ha incorporado algún medicamento nuevocon o sin indicación médica? ¿Quién maneja su

    medicación?

    Lo anterior permitirá sospechar causa far-macológica como factor desencadenante.Tanto por la dosis como por el tipo de fárma-co utilizado, como por cualquier otra altera-ción que pueda estar relacionada con el malcumplimiento del tratamiento.

    Se interroga acerca de antecedentes mé-dicos. Teniendo en cuenta que múltiples en-fermedades se asocian a caídas, sobre todoenfermedades neurológicas, osteomuscularesy cardiovasculares. También sobre cirugías or-topédicas y oftalmológicas.

    Se interroga sobre factores de riesgo comodiabetes, hipertensión, dislipemia y hábitos comoel tabaco y el consumo de alcohol y drogas.

    Examen físicoEl examen físico completo es un componenteesencial del paciente que se cae, y los médi-cos debemos estar entrenados para aumentarla ecacia del mismo.

    El objetivo está orientado a la identicaciónde la causa y a evaluar las posibles consecuen-cias físicas de la caída.

    Si el médico asiste al paciente inmedia-tamente luego de la caída, por ejemplo, dealguien que trabaja en una institución, se ex-ploraran en primera instancia los signos vita-les y la presencia de hipotensión ortostática, yun test de glucemia, si la clínica lo justica. Sebusca también la presencia de ebre, taqui-cardia, hipotensión, hipoglucemia u otra al-teración que permita orientar al diagnóstico.

    Examen completo de la piel: en busca de

    hematomas, contusiones, traumatismos, frac-turas, dolor e impotencia funcional.

    Examen cardiovascular: Se realizará en bus-ca de taquicardia, asimetría de pulsos periféri-

    cos, pulsos carotídeos, presencia de soplos, ter-cer y cuarto ruido, edemas periféricos. Se evalúatambién perfusión periférica, presión arterial.

    Examen respiratorio: Permitirá determinar

    la presencia de disnea, mecánica respiratoria,taquipnea, manejo de secreciones, hipoventi-lación, matidez a la percusión o la presenciade otros signos que orienten a causa respira-toria como desencadenante.

    Examen neurológico: Con el examen neu-rológico se busca la identicación de décitsmotores, parkinsonismo, deterioro del sen-sorio, síntomas cerebelosos y meníngeos quepuedan haber sido la causa de determinantede la caída. El examen neurológico incluye tam-bién la evaluación de los reejos osteotendino-sos, de la sensibilidad y de los pares craneales.

    Exploración del sistema locomotor:Además de evaluar la presencia de dolor, le-siones de partes blandas, fracturas y hema-tomas, se evalúa la presencia de impotenciafuncional, amplitud de las articulaciones,asimetrías de miembros inferiores, deformi-

    dades en los pies, signos clínicos de fracturade cadera o de miembros superiores. Se eva-lúa la fuerza, el tono y el trosmo muscular,para identicar posibles causas y consecuen-cias de la caída.

    Recordar que la debilidad muscular proximalde los miembros inferiores forma parte de losfactores modicables y se evalúa solicitándoleal paciente que por cinco veces se siente y se

    ponga de pie de una silla sin utilizar los bra-zos. Si tarda más de 11 segundos o no puederealizarlo es indicador de debilidad muscular.

    Órganos sensoriales: La evaluación de losórganos de los sentidos incluyen una evalua-ción oftalmológica básica que permita identi-car alteraciones a este nivel, que justiquenla derivación a especialista. Paradójicamente,las personas con problemas parciales de vi-sión tienen mayor riesgo de caídas que laspersonas no videntes. Esto probablementeestá relacionado con una mala planicaciónde los movimientos. Se realiza evaluación au-ditiva con otoscopia.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    22/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos42

    Estudios complementarios

    Al igual que en el abordaje del paciente contrastornos en la marcha, no existe un proto-colo general de exámenes complementariosde diagnóstico para el paciente que sufre unacaída. La solicitud se realiza en función de loshallazgos, luego de una valoración integral.

    Luego de una correcta VGI podrá solicitarse:función renal, hemograma, electrolitos, TSH,dopaje de vitamina B

    12, perl nutricional.

    Asimismo, densitometría ósea en busca deosteoporosis, a n de identicar causa y pos-terior tratamiento adecuado.

    El ECG sólo deberá realizarse si se sospechacausa de origen cardiológico.

    La RMN cerebral podría estar indicada enaquellos pacientes en los que no queda clarala causa de caída.

    |  Evaluación funcional

    El objetivo de la evaluación funcional en elpaciente que ha sufrido una caída está dirigi-do a obtener información acerca de la reper-cusión en esta esfera que ha tenido el even-to, determinar el riesgo de caída, conocer lasituación basal, para permitir el seguimiento

    luego del plan de intervención individual,evaluar la necesidad de ayudas técnicas o lanecesidad de un cuidador.

    Una vez que se ha descartado la presenciade fracturas o lesiones postraumáticas que di-culten la evaluación funcional, se evaluará elnivel de dependencia para realizar AVD, pre-via y posterior a la caída, a n de monitorearla evolución luego de la implementación de

    un plan individual. La evaluación de la mar-cha permitirá identicar el nivel afectado.

    Se utilizan las mismas pruebas descriptasen la evaluación de pacientes con trastornosen la marcha.

    La exploración de la marcha es mandatoria,dada la fuerte asociación entre los trastornosde la marcha y las caídas.

    La sensación de que los pies quedan ad-

    heridos al piso (Freezing) es causa frecuentede caídas y, generalmente, pasa desaperci-bida por el paciente que no puede relatarel cómo se cayo. Además, puede no verseen el momento de la evaluación y poner-se en evidencia con la prueba Dual task: que camine sosteniendo un objeto o estesigno está presente en la enfermedad deParkinson.

    Pueden ser útiles también el POMA deTinnetti, el Timed get up and go y la veloci-dad de la marcha, según la población que seestudie.

    |  Evaluación mental y afectiva

    Hay evidencia de la relación existente entre eldeterioro cognitivo, los trastornos en la mar-cha y las caídas, por lo que es fundamental la

    evaluación cognitiva.El objetivo es la detección de deterioro

    cognitivo que requiera de una evaluaciónmás profunda para descartar causas neuro-lógicas, o causas de deterioro cognitivo re-versibles que deban pesquisarse, la inuenciade fármacos que afecten directamente estaesfera y descartar la presencia de síndromeconfusional, depresión, deterioro cognitivomínimo y demencias.

    A nivel afectivo, se buscará investigar cau-sas psicológicas que puedan predisponer acaídas. Antecedentes de situaciones fami-liares recientes, situaciones cercanas que loangustien y la presencia de síntomas depre-sivos. Muchos factores psicológicos han sidosugeridos en algunos estudios como factoresde riesgo de caer, en asociación con enferme-dades y alteración en la movilidad. Algunas

    de las variables estudiadas fueron estado ci-vil, satisfacción con la vida, estado emocio-nal, actividades que realiza, sentimientos engeneral, situación social y si reciben ayudacuando la necesitan.

    Una caída puede desencadenar una “cascadade complicaciones”:Inestabilidad… caída. Fractura… hipotermia...internación… inmovilidad… escaras… síndro-me confusional… sepsis… muerte.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    23/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos43

    Se incluye en este punto la pesquisa delmiedo a caerse o “síndrome poscaída”, quees una de la mayores consecuencias psicoso-ciales. El miedo determina pérdida progresiva

    de movilidad, pérdida de autonomía y mayordependencia que puede llevar a la institucio-nalización, que podría haber sido evitada conun correcto abordaje.

    |  Evaluación social

    Debe hacerse porque los adultos mayoresque han sufrido una caída o más consultanmás veces a los servicios de salud por cues-

    tiones ajenas al evento en sí. Tienen confrecuencia mayor necesidad de cuidadores,formales o informales, y aumenta el índice deinstitucionalización. En la evaluación socialse investigará cómo está formada la familia,con quién vive, si vive solo a quién se dirigecuando necesita ayuda, si ha pensado algunavez en tener un cuidador, quién maneja sumedicación, si dispone de recursos sociales,si tiene cobertura social y de salud, cómo son

    sus ingresos económicos y todo lo relaciona-do con redes de apoyo.

    |  Evaluación ambiental

    Es similar a lo explicado en el apartado deinestabilidad en la marcha.

    Los factores ambientales, en general, in-teractúan con los factores propios del pa-ciente en riesgo de caer, o cuando la caídase produce. Los médicos raramente tienenla oportunidad de observar el lugar dondeviven o donde se produjo la caída, sin em-bargo, otorga información muy valiosa a lahora de la intervención. Además de reali-zar la evaluación de la vivienda, se evalúael edicio, si tiene o no red de apoyo en ellugar donde vive, la accesibilidad del mismo,la presencia o no de escalones, la apertura

    de las puertas, con el n de conocer más alpaciente y conocer las limitaciones o no deseguir viviendo solo.

    Sumado a lo anterior, se deberá investigarmediante la Safety Home Checklist   todas las

    características que rodean el lugar en dondeel sujeto se traslada.

    Home Safety Checklist 

    Cuidados de la casa.

    Pisos.

    Baños.

    Líneas de tránsito.

    Iluminación.

    Escaleras.

    Banquillos, escaleras portátiles, etc.

    Patios, jardines.

    Calzado.

    Precauciones personales. Vereda.

    Barrio.

    Teléfono.

    Heladera.

    Alacenas.

    3.2.7. Manejo del problema

    Debido entonces a la naturaleza multifactorial

    de este problema, las intervenciones simplessuelen no ser ecaces. Inversamente, usar in-tervenciones multidimensionales y complejasen todos los pacientes también es inecaz yno es costo-efectivo. Por lo tanto, la conduc-ta debe ser individualizada.

    Evaluar la medicación como factor de ries-go o determinante, y eliminar especialmenteaquellas que se asocian a caídas. Las medidas

    no farmacológicas y la intervención ambientalmuchas veces pueden colaborar con la reduc-ción de la medicación. Por ejemplo, la higienedel sueño o los cambios de hábito, para dis-minuir el uso de benzodiazepinas, o algunasmodicaciones ambientales, para disminuir lamedicación para incontinencia urinaria.

    La indicación de realizar actividad física sehace generalmente para prevenir caídas y

    deterioro funcional. Sin embargo, los pacien-tes con riesgo de caer deben ser derivadosa programas especícos y, si es posible, deacuerdo con sus preferencias, para facilitar laadherencia al tratamiento.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    24/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos44

    Los pacientes con debilidad, alteracionesen el equilibrio y en la movilidad se bene-cian más con kinesiología y terapia ocupa-cional. En cambio, los pacientes con enfer-medad de Parkinson, accidente cerebrovas-cular y desórdenes vestibulares lo hacen conprogramas especícos de rehabilitación. ElTai Chi es una intervención ecaz para redu-cir caídas, mejora el equilibrio y la coordina-ción (Wolf 2003).

    Las mujeres con cifosis importante se bene-cian con ejercicios posturales.

    Como hemos dicho antes, la evaluacióndel domicilio del paciente es fundamental.

    Algunos pacientes con disminución de laagudeza visual pueden beneciarse con mo-dicaciones en la iluminación del ambiente.

    Muchas de las caídas que ocurren a la no-che pueden reducirse con intervenciones enla iluminación, disminuir la nocturia, suspen-der los sedantes e hipnóticos, y utilizar dispo-sitivos para orinar.

    La utilización del calzado adecuado es unaintervención para todos los pacientes.

    La corrección del décit de vitamina D de-mostró que mejora el equilibrio y disminuye elriesgo de caídas en esta población.

    Se recomienda realizar adecuado diagnós-tico y tratamiento de la osteoporosis, sin em-bargo, esta intervención aislada no es ecazpara prevenir caídas y fracturas.

    |  Estrategias médicas para redu-cir el riesgo de caídas y de caí-das con lesión posterior

    Resulta fundamental reducir el riesgo de caí-das, para lo cual han sido utilizadas dos tiposde estrategias. Estrategias de intervenciónsimple y estrategias de intervención múltiple.

    Una revisión reciente mostró que las inter-

    venciones multifactoriales se encuentran en-tre las más efectivas para reducir el riesgo decaídas. Sin embargo, una simple intervenciónque actúe en distintos niveles puede ser efec-tiva en casos especícos. Dos intervenciones

    simples pueden incluirse en esta categoría:los programas de ejercicios y el suplementocon vitamina D. El ejercicio mejora la fuerzamuscular y el equilibrio. La vitamina D es una

    intervención prometedora en ancianos conriesgo de caídas. Estimula el recambio celularmientras ejerce una función protectora de lamuerte por apoptosis de los osteoblastos. Enel músculo mantiene la función de las brastipo II, ayudando a preservar la fuerza muscu-lar y prevenir caídas. Por lo tanto, la vitaminaD juega un rol fundamental en dos cambiosimportantes del envejecimiento (la sarcope-nia y la osteoporosis).

    En la actualidad, disponemos de formula-ciones orales de 50.000 y 100.000 UI de vi-tamina D, que se recomiendan ingerir cadatres o cuatro meses para mantener la masamuscular en población anciana.

    |  Vitamina D y calcio

    Como dijimos antes, los problemas de equi-librio y de la marcha son los que más contri-buyen a caídas.

    Muchos mecanismos están implicados enel equilibrio. Hace un tiempo, el efecto pro-tector de fracturas era atribuido a la densidadósea, sin embargo, parece ser que la vitaminaD actúa incrementado directamente la fuerzamuscular. Dos ensayos recientes han encon-trado que la vitamina D logra reducir el índicede fracturas dentro de las 8-12 semanas de

    tratamiento. También hay hallazgos consis-tentes de que mejora la fuerza muscular másque la densidad ósea, y que era necesario mástiempo de tratamiento para lograr la mejoríaen la masa ósea. Aunque varios mecanismossiopatológicos han sido implicados en eldesarrollo de la sarcopenia, el rol de la vita-mina D en el metabolismo aún no está claro.El tratamiento con vitamina D más calcio, en

    comparación con el tratamiento con calciosolo, mejora la función músculo-esqueléticaen mujeres institucionalizadas en un 4-11%.

    Aunque hay evidencia de que el tratamien-to con vitamina D mejora la fuerza, la masa

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    25/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos45

    y la función muscular en ancianos con décitde vitamina D, extrapolar estos hallazgos a lapoblación general parece prematuro.

    Durante la última década varios trabajos

    incluyeron entre sus resultados primarios ysecundarios variables que intentan respondersi la vitamina D mejora la función muscular,previene el deterioro funcional y tiene efectoen la prevención de caídas y fracturas. Pfeifery cols. compararon el efecto del tratamientodurante 8 semanas con 800 UI de vitamina Dy 1.200 mg de calcio versus tratamiento sólocon calcio en 148 mujeres sanas. Luego deun año de seguimiento encontraron unareducción en ambos grupos del número decaídas y de “caedores”. Ese estudio sólo de-mostraba los benecios sobre el equilibrioen el grupo vitamina D, lo que sugería quemejoraba la estabilidad en las personas querecibían tratamiento combinado.

    Bischoff y cols. estudiaron a un grupo demujeres institucionalizadas y compararon elpromedio de caídas antes y después de la in-tervención. Trataron a un grupo con 800 UIde vitamina D y 1.200 mg de calcio, y otrogrupo con calcio solamente. Las tratadascon calcio más vitamina D experimentaronuna reducción relativa del 49% de caídasrespecto del otro. En ambos estudios losparticipantes tenían décit de vitamina D, ala que era atribuida la debilidad muscular yla causa de caídas.

    En contraste con esto, un estudio bien dise-ñado de 445 participantes mayores (hombresy mujeres) de 65 años con altos niveles de25(OH) D no encontró diferencias en el nú-mero de caídas luego de la suplementacióncon vitamina D y calcio. El mismo estudioevaluó la incidencia de fracturas no vertebra-les, que fue signicativamente menor en elgrupo tratado que en el no tratado.

    EN RESUMEN

    Debido a que la mayoría de los estudios queencontraron efectos positivos de la vitaminaD han utilizado suplemento con vitamina D

    más calcio, parecería que la estrategia másracional es el uso de tratamiento combina-do en pacientes con décit de vitamina D yriesgo de caídas y fracturas, previo dopajede ambos.

    Aunque la dosis optima de vitamina D re-comendada está en debate, se recomiendamedición de la concentración plasmática devitamina D luego del suplemento, mante-

    niendo los niveles por encima de 50 nmol/len pacientes con riesgo de caídas y fracturas,en especial en adultos mayores.

    Abordaje sistemático e integral para determi-nar el riesgo de caídas y fracturas, con especialatención en adultos mayores frágiles con signosclínicos de décit de vitamina D.

    Establecer estrategias de intervención lue-go de la evaluación integral, que incluyen

    estrategias médicas, de rehabilitación, psico-sociales y ambientales.

    Casos particularesPacientes anticoagulados: Generalmenteestán anticoagulados por brilación auricu-lar, por antecedentes de accidente cerebro-vascular o por trombosis venosa profunda.En estos pacientes la anticoagulación debeser evaluada individualmente, y el paciente

    debería participar en la toma de decisio-nes al recibir toda la información necesariaacerca de los riesgos y benecios para latoma de decisiones.

    Pacientes que viven solos y tienen dicul-tad para levantarse del suelo: Tienen mayorriesgo de sufrir complicaciones por la caída,como deshidratación, hipotermia, rabdomió-lisis, insuciencia renal y muerte.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    26/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos46

    Síncope Inestabilidad

    en la marcha

    Trast. sensorial Deterioro

    cognitivo

    Hipotensión

    postural

    Seguridad

    ambiental

    Polifarmacia

    Evaluar

    causas

    y tratar

    Dolor = Tto.

    Debilidad = Tto.

    Actividad física

    Tai Chi

    Cx. de

    cataratas

    Intervención

    ambiental

    Evaluar causa

    Reducir

    medicación

    Reducir

    medicación

    Tto. no

    farmacológico

    Reducir dosis

    Eliminar Fcos.

    predisponentes

    Abordaje del paciente en la consulta ambulatoria

    Interrogar acerca de caídas

    el ultimo año

    Miedo a caer

    Abordaje integral

    Ayudas técnicas

    Int.social

    Rehabilitación

    2 o más últimos 6 meses

    Una + lesión

    Evaluación de lamarcha y el equili-brio y factores de

    riesgo

    Caída aislada

    VGI

    Evaluar causa probable

    intervención multifac-torial

    Anormal Normal

    Reevaluar enun año

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    27/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos47

    Evaluar CSV

    HGT

    Consecuencias

    Circunstancias en que se produceProblables causas

    Anticoagulado

    Neurológica

    Visión y audición

    Derivar a II nivel para estabilización ytratamiento Intervención

    individual

    Ambientales

    Sociales

    Observar

    Observar

    sensorio

    ACVParkinsonDemencias

    SCA

    Rehabilitaciónespecíca

    Infecciones: Ver causas y deri-var según complejidad

    Múltiples Única

    TECc/pérdida deconocimiento

    Fracturas Hematomas

    Cardiovascular = Tto. especíco

    Sí No

    Sí No

    Sí No

    Abordaje del paciente institucionalizado que se cae

    Fármacos = eliminar los de riesgo.

    Disminuir dosis

    Reducir polifarmacia

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    28/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos48

    Pacientes institucionalizados: Son un grupode riesgo de caídas, por lo tanto, las medidasde prevención deberían realizarse en todoslos pacientes.

    3.2.8. Prevención de caídas en losancianos

    Un importante estudio revela que la interven-ción más ecaz para evitar las caídas de an-cianos en su domicilio consiste en combinaralgo de ejercicio físico para mejorar el equili-brio, tratamiento de los problemas de visión yeliminación de obstáculos en la vivienda. Si secomparan los resultados de las tres medidas

    por separado, la más efectiva es el ejerciciofísico (Day 2002).

    |  Prevención primaria

    Ésta se realiza antes de que haya ocurrido unepisodio.

    Educación para la salud:

    Recomendar el control de órganos sensiti-

    vos (visión y audición). Utilización de bastones, andadores, silla de

    ruedas, si fuera necesario.

    Evaluación de la vivienda y actuaciónsocial, si fuera necesario.

    Detección precoz de factores predispo-nentes.

    Revisión de la medicación, disminuir el usode fármacos con actividad en el sistema

    nervioso central. Informar acerca del calzado adecuado en

    esta población.

    Tratamiento preventivo de osteoporosis,disminuye el riesgo de fracturas.

    Informar los benecios del ejercicio físico.

    Promover la actividad física, práctica deTai Chi.

    |  Prevención secundaria

    Para prevenir nuevas caídas, se debe actuarsobre las causas detectadas luego de una va-loración exhaustiva.

    Se focaliza en el tratamiento de enferme-dades predisponentes y la intervención en losfactores de riesgo.

    |  Prevención terciaria

    Se focaliza en pacientes con caídas recu-rrentes por factores difíciles de controlarcon prevención secundaria. Son las medidasdestinadas a disminuir las secuelas y favo-recer la recuperación funcional, prevenir ladependencia y evitar la institucionalización.Básicamente, estas medidas se relacionancon la rehabilitación.

    Incluye pacientes frágiles, pacientes ins-titucionalizados, pacientes con demencia,pacientes con severa alteración del sistemaosteomuscular, estadios avanzados de par-kinsonismos.

    El uso de protectores de cadera, cuya reco-mendación es controvertida, se recomienda

    en algunos estudios para el uso en pacientesinstitucionalizados con caídas frecuentes.

    Revisión de la medicación.

    Reducir la polifarmacia.

    Promover el uso de ayudas técnicas aquien lo necesita y asesorarlo acerca delelemento más adecuado.

    Prevención de osteoporosis en pacien-tes con caídas recurrentes.

    Promover actividad física.

    Suplemento vitamina D más calcio en pa-cientes con riesgo de caídas y fracturas.

    Abordaje del miedo a caer.

    Educar e informar como debe incor-porarse tras una caída.

  • 8/16/2019 Kaplan, Rubin y Jauregui - Los grandes sindromes geriatricos - 03.pdf

    29/33

    LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

    Inestabilidad, alteración de la marcha y caídas en ancianos49

    |  Recomendaciones generales

    3.2.9. Presentación de un pacientecon caídas en el servicio deemergencias

    Las caídas desembocan en morbilidades psi-cosociales o físicas, como, por ejemplo, res-tricciones en las actividades de la vida cotidia-na, cambios en el estado de salud, institucio-nalizaciones, aislamiento social o aumento dela hospitalizaciones y de la mortalidad.

    Del 10% al 15% de las caídas producenlesiones .per se, y el 25% de estos pacientesprolongan su estancia hospitalaria.

    Debemos tener en cuenta que los pacien-tes llaman a la urgencia o llegan a la centralde emergencia debido a que han sufrido unaccidente de cierta importancia o han tenidoun evento mayor acompañado de una caída.

    Estos pacientes pueden ingresar prove-nientes de diversos ámbitos (el domicilio,otra institución o la vía pública) con diversascausales (bajar de su propia cama, tropezar

    en una alfombra).

    Es poco frecuente que caídas sin conse-cuencias importantes sean motivo de consul-ta en la central de emergencia o en el domi-cilio en el momento de ocurridas.

    Generalmente, el acceso de este tipo depacientes a la emergencia está ligado a even-tos de mayor gravedad (fracturas, hemato-mas o cuadros confusionales).

    Otro aspecto no menor de la evaluaciónes el tiempo que ha mediado entre la caíday la llegada de la asistencia, con frecuenciadifícil de establecer por variadas causas:paciente solo en domicilio, sin cuidadorespresentes (fines de semana sin asistente),cónyuge con discapacidad física o psíqui-ca, o incapacidad para pedir ayuda por lalesión u otra causa (no poder levantarse

    del suelo).Por lo tanto, el enfoque no debe ser el del

    síndrome caída como marcador geriátrico demorbimortalidad, sino, a nuestro entender, elde un accidente por caída con un impacto lo

    sucientemente importante como para com-prometer la salud o la llegada de la asistencia.

    Los accidentes en los ancianos son debi-dos, en su mayoría, a caídas dentro o fuera

    de la casa (75%). El resto es una misceláneadonde están, principalmente, los viales (1/3por manejo de automóviles, 1/3 en rodadosa tracción sanguínea y 1/3 por atropello) y losdel hogar, como quemaduras u otros.

    En general, estos pacientes ingresan encamilla acompañados por alguien (familiar,cuidador o curador) y requiriendo rápidaconsulta, porque están todos muy angus-

    tiados porque las caídas son tomadas comoeventos catastrócos.

    Los pacientes que se caen pueden tenerlaceraciones, hematomas, contusiones, en-torsis o erosiones de la piel. Pero no cabedudas de que en una central de emergenciaso en el lugar en donde se evalúa al paciente–domicilio, vía pública– lo más