kamerni teatar ‘55 sarajevo helverova noc´ la noche de … · 2010-04-28 · es un trabajo...

2
DEL 4 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2009 FESTIVAL DE OTOÑO XXVI de la Comunidad de Madrid / www.madrid.org/fo Foto: Gints Malderis PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL DE OTOÑO EN EL TEATRO DE LA ABADÍA JAUNAIS RIGAS TEATRIS Sonja, de Tatiana Tolstaya (teatro) Sala José Luis Alonso 12, 13 y 14 de noviembre - 20.30 horas 15 de noviembre – 19.00 horas MARTA CARRASCO DIES IRAE; EN EL RÉQUIEM DE MOZART (teatro-danza) Sala Juan de la Cruz 19, 20 y 21 de noviembre - 20.30 horas 22 de noviembre – 19.00 horas KAMERNI TEATAR ‘55 SARAJEVO Helverova no´ c (La noche de Helver), de Ingmar Villqist (teatro) Sala Juan de la Cruz 24, 25 y 26 de noviembre - 20.30 horas JAUNAIS RIGAS TEATRIS Sonja, de Tatiana Tolstaya Teatro 12, 13 y 14 de noviembre - 20.30 horas 15 de noviembre - 19.00 horas

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: KAMERNI TEATAR ‘55 SARAJEVO Helverova noc´ La noche de … · 2010-04-28 · Es un trabajo importante que practico con frecuencia con la troupe del Jaunais Rigas Teatris y que,

DEL 4 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2009

FESTIVAL DE OTOÑOXXVIde la Comunidad de Madrid / www.madrid.org/fo

Foto

: Gin

ts M

ald

eris

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL DE OTOÑO EN EL TEATRO DE LA ABADÍA

JAUNAIS RIGAS TEATRISSonja, de Tatiana Tolstaya (teatro)Sala José Luis Alonso12, 13 y 14 de noviembre - 20.30 horas15 de noviembre – 19.00 horas

MARTA CARRASCODIES IRAE; EN EL RÉQUIEM DE MOZART (teatro-danza)Sala Juan de la Cruz19, 20 y 21 de noviembre - 20.30 horas22 de noviembre – 19.00 horas

KAMERNI TEATAR ‘55 SARAJEVOHelverova noc (La noche de Helver), de Ingmar Villqist (teatro)Sala Juan de la Cruz24, 25 y 26 de noviembre - 20.30 horas

JAUNAIS RIGASTEATRISSonja, de Tatiana TolstayaTeatro

12, 13 y 14 de noviembre - 20.30 horas15 de noviembre - 19.00 horas

Page 2: KAMERNI TEATAR ‘55 SARAJEVO Helverova noc´ La noche de … · 2010-04-28 · Es un trabajo importante que practico con frecuencia con la troupe del Jaunais Rigas Teatris y que,

Estreno en EspañaPaís: LetoniaIdioma: ruso (con sobretítulos en español)Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos (sin intermedio)

Dirección: Alvis HermanisInterpretación: Gundars Abolins y Jevgenijs IsajevsDiseñador: Kristine JurjaneSonido: Andris JaransIluminación: Krisjanis StrazditsRegiduría: Linda Zarahova

Adaptación: Jorge SauraSubtitulado: www.36caracteres.es

Con nombre propio

El espectáculo consigue cruzar distintos registros interpretativos: el melodrama,el hiperrealismo, el género burlesco, el mimo, el naturalismo.

Es un trabajo importante que practico con frecuencia con la troupe del JaunaisRigas Teatris y que, en Sonja, constituye el núcleo del espíritu de la interpretación.La puesta en escena no escoge un registro en particular a costa de otros sino quepretende multiplicarlos. Esto es muy estimulante para los actores y para mí mismo.La realidad es el mejor ejemplo, son frecuentes las historias trágicas y cómicas almismo tiempo. Es una mezcla particular. En cierto modo, soy bastante tradicional.

Creo que los espectadores pueden llorar y reír al mismo tiempo. Es la lección deChaplin y de los grandes cómicos. Una enseñanza a la que el teatro es fiel, el únicoarte que lo es sin lugar a dudas. Porque la escena es el espacio de lo efímero. Espor eso que el teatro es una manifestación artística tan melancólica, se ancladefinitivamente en la Europa de otro tiempo, pero también puede contar historiasde hoy en día.

Festival d’ Avignon. Extracto de las preguntas realizadas porAntoine de Baecque en febrero de 2008

En el escenario

El Jaunais Rigas Teatris (Nuevo Teatro de Riga) tiene unos principios simples:calidad estética, ética y profesionalidad. En la era de las producciones a gran escalaesta compañía letona subraya con su repertorio una vertiente más humanista,apelando a la sencillez, las emociones, la independencia y la innovación.

Alvis Hermanis se formó como actor en el Departamento de Teatro del Conservatoriode Letonia. En sus obras juega frecuentemente con distintos conceptos, señales ysímbolos de la estética postmoderna. Muchos de sus trabajos integran nuevastecnologías y cuestionan los límites del teatro y de la realidad. En muchas ocasionesautor, actor y escenógrafo de sus obras, sus producciones han participado enfestivales de más de veinte países. Entre las piezas que ha dirigido se encuentranLong Life, Fire and Night, Fathers e Idiot.The Beggining of the Novel.

Tatiana Tolstaya, escritora

Tatiana Tolstaya nació en 1951. Proviene de una familia marcada por una rica tradiciónliteraria (es descendiente de Alexei y León Tolstoi). Después de estudiar en laUniversidad de Leningrado, se instala en Moscú donde trabajó en una editorial antesde dedicarse a la escritura en exclusividad. Como periodista, Tatiana Tolstaya haescrito sobre literatura pero también sobre los acontecimientos actuales en Rusia.Actualmente vive y trabaja entre los Estados Unidos (donde es profesora deuniversidad) y Rusia. Es reconocida como una de las grandes escritoras rusas dela actualidad.

Más enwww.jrt.lv

LA CRÍTICALiberation, Maïa Bouteillet, 08/07/08

Una curiosidad, esta Sonja. Y que bien podría oler a naftalina, a juzgar por eldecorado. No le falta detalle a esta reconstrucción de realismo engañoso de uninterior moscovita de los años treinta: la cocina de madera, los tapetes, la vajillacuidadosamente apilada sobre el aparador de madera oscura, la estrechez de losespacios… Hasta el reloj de péndulo que marca la duración exacta de la representación.

El director letón Alvis Hermanis, del que ya habíamos tenido la oportunidad de asistira un Revizor (El revisor) algo tibio hace unos años en la Rose des vents de Villeneuve-d’Ascq, es un obseso de la verdad en escena. Y aquí cultiva el género con todassus consecuencias. Partiendo de los rostros y maneras de maleantes, los actoresse meten en sus papeles por la fuerza. Así se adueñan de la nueva Tatiana Tolstaya.Tres cucharadas de un bote de mermelada, una mirada indiscreta al álbum de fotosy ahí están, metidos en materia. Uno de ellos agarra a su corpulento acólito para

convertirle en ama de casa con rulos. Ese nacimiento del personaje, salidodirectamente del baúl de los recuerdos, ofrece uno de los momentos más bellosdel espectáculo. “Érase una vez un ser humano…”. Así arranca el texto. Ni unapalabra intercambiarán los dos actores, que se instalan en dos realidades diferentes.Uno interpretará al personaje solitario de Sonja en una pantomima lenta y silenciosaen la que el otro hará de narrador. Debemos saludar la interpretación muda deGundars Abolins, cuyos gestos resultan tan delicados como la estatura imponente.

Formado en la tradición clásica de Etienne Decroux y Marcel Marceau, AlvisHermanis ha encontrado a un intérprete al que sus maestros no podrían ponerletacha. Su forma de dejar suspendido cada gesto, su mirada alucinada, le dan unaire extraño: fantasma de personaje más que personaje.

Lo que no es óbice para que también haya sitio para lo burlesco bajo la máscara.Y es precisamente esa dimensión burlesca la que viene, afortunadamente, a romperel naturalismo casi sofocante del espectáculo, atrapado por la nostalgia. Tras laconfección de un pastel (el actor cocina de verdad), la escena de la preparacióndel pollo, en particular la forma enérgica con que masajea el pequeño cuerpo sincabeza, como si fuera un fisioterapeuta tratando a su paciente, constituye un buenejemplo de ese desahogo a través del humor. E introduce una distancia con elrelato corto, bastante desgarrado, de Tolstaya. Mientras ruge la guerra, Sonja,mujer valiente y un poco inocente, se convierte en el juguete de un grupo de amigosque le hacen creer, a través de una correspondencia apasionada, que tiene unpretendiente. La broma de colegiales abre un abismo. Con el paso del tiempo, laficción se convierte en la única realidad de Sonja. Y cuando todo se descubre, enel peor momento de la guerra, Sonja no vacila. Para ella, todo habrá existido.