jóvenes - university librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/la_voz_catolica_2004-07.pdf · del...

28
Jóvenes en el ejercicio de su fe Los católicos en la vida política La Pastoral Hispana ante sus propios conflictos Conferencia Episcopal venezolana se dirige al pueblo Cristianos marginados en Tierra Santa Jesuitas de toda América se reúnen en Miami PAG. 15 PAG. 3 PAG. 8 PAG. 14 PAG. 21 Julio de 2004 Vol. 51 No. 6 // www.vozcatolica.org PERIÓDICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MIAMI PAG. 19 Angelique Ruhí-López Jason DiCastro, Zaydee Román y otros jóvenes reflexionan en el retiro Y.E.S. sobre su experiencia de servicio y oración.

Upload: duongdan

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

Jóvenesen el ejercicio de su fe

Los católicos enla vida política

La PastoralHispana ante suspropios conflictos

ConferenciaEpiscopalvenezolana sedirige al pueblo

Cristianosmarginadosen Tierra Santa

Jesuitas de todaAmérica se reúnenen Miami

PAG. 15

PAG. 3

PAG. 8

PAG. 14

PAG. 21

Julio de 2004 Vol. 51 No. 6 // www.vozcatolica.orgPERIÓDICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MIAMI

PAG. 19Angelique Ruhí-López

Jason DiCastro, Zaydee Román y otros jóvenes reflexionan en el retiro Y.E.S. sobre su experiencia de servicio y oración.

Page 2: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica2 ARQUIDIÓCESIS

Mis queridos amigos:

Como ya sabrán, losObispos de los EstadosUnidos se acaban de reunir enDenver, y hablamos de dostemas importantes: lacuestión de la Comunión ylos católicos involucrados enla política, y cómo seguirimplementando los EstatutosPara la Protección de Niños yJóvenes.

Sobre la duda de si lospolíticos católicos que votana favor del aborto debenrecibir la Comunión,confirmamos que nuestrodeber primordial comoobispos es enseñar. Laenseñanza constante de laIglesia es que matar a un niño

no nacido es un mal quenunca puede justificarse. Estaenseñanza compromete atodos los católicos,incluyendo a los involucradosen la vida política. Junto conmis hermanos obispos,continuaré ejerciendo mifunción de aconsejar a lospolíticos católicos para quesus acciones públicas seanconsistentes con unaconciencia bien formada.Creo que esta discusióntambién nos da a todos laoportunidad de reflexionarsobre nuestras propiasdisposiciones al recibir laComunión. Tendré más quedecir sobre este tema enartículos que escribiré esteotoño para nuestrosperiódicos católicos y lapágina Web arquidiocesana.

Sobre el tema del abusosexual de los niños, losobispos acordamossometernos a una segundaauditoría para determinar silas diócesis están cumpliendocon los programas, las líneasde conducta y losprocedimientos para proteger

a niños y adultosvulnerables mientrasestán al cuidado dela Iglesia. Aquí enMiami, el fiscalestatal de Miami-Dade ha reconocido

que la Arquidiócesis hacooperado totalmente en suinvestigación, comenzadahace dos años, sobre lasalegaciones de abuso sexualcontra el clero local desde1958. En la mayoría de loscasos, el fiscal estatal hadecidido no proseguir, o porfalta de evidencia o porque sehan vencido los estatutos delimitación.

Pero esto no afecta nuestraspropias investigaciones bajola ley canónica.Continuaremos nuestrosprocedimientos canónicospara determinar la verdad deestas alegaciones con vistas aproteger a todos losinvolucrados.

Las investigaciones, sinembargo, no disminuyen eldolor de las víctimas deabusos. Como Iglesia, nuestraprioridad y nuestra primerarespuesta es darles atenciónpastoral a quienes nosnotifiquen de una alegaciónde abuso sexual.

Mi oración es que sigamosadelante como una familia defe, pidiéndole a Dios lafuerza para perdonar aquienes nos han decepcionadoy ofendido. Que el Señor losbendiga abundantemente, austedes y a sus seresqueridos, y que les concedaun verano sano y relajante.

Arzobispo John C. Favalora

Reunión de los obispos en Denver

El Cardenal Theodore E. McCarrick,Presidente del Equipo de Trabajo sobrelos Obispos Católicos y los PolíticosCatólicos, recibió el 9 de julio una cartadel Cardenal Joseph Ratzinger, Prefectode la Congregación para la Doctrina de laFe, donde le dice que la declaración delos obispos estadounidenses sobre loscatólicos en la vida política, “está enplena armonía” con los principios gene-rales establecidos previamente por laCongregación.

El Cardenal McCarrick es el Arzobispode Washington.

“Me siento agradecido por haber reci-bido la carta del Cardenal Ratzinger, queafirma la armonía entre los principios queél había provisto como un servicio paraayudarnos en nuestras discusiones, y ladeclaración que los obispos estadouni-denses aprobaron por abrumadora mayo-ría durante nuestra reunión de junio enDenver”, dijo el Cardenal McCarrick.

“Durante los pasados meses, he soste-

nido muchas conversaciones y comuni-caciones con el Cardenal Ratzinger, rela-cionadas con la labor del equipo de traba-jo; la más reciente, la semana pasada”,prosiguió el Cardenal McCarrick. “Talcomo señalé en el informe interino quepresenté a los obispos en junio, SuEminencia ha expresado reiteradamentesu respeto por el papel de los obispos enllevar a cabo sus responsabilidades comomaestros, pastores y líderes en el contex-to de sus propias situaciones locales. Leestoy agradecido por su apoyo a nuestradeclaración, y espero cotinuar el diálogoentre nuestro equipo de trabajo y laCongregación para la Doctrina de la Fe”.

El informe interino del equipo de tra-bajo y la declaración de los obispos, quefue adoptada por 183 votos a favor y seisen contra, pueden leerse en línea enwww.usccbe.org. El texto de la cartaescrita por el Cardenal Ratzinger el 9 dejulio, es como sigue:

Su Eminencia:

Con su carta del 21 de junio de 2004,trasmitida por fax, tuvo usted la amabili-dad de enviar una copia de la declaración“Católicos en la vida política”, aprobadapor los miembros de la Conferencia deObispos Católicos de los Estados Unidosen su reunión de junio.

La Congregación le agradece su corte-sía. La declaración está en plena armoníacon los principios generales–“Merecimientos para recibir la SagradaComunión”–, enviados como un serviciofraternal para clarificar la doctrina de laIglesia sobre esta cuestión particular, conel fin de ayudar a los obispos estadouni-denses en la deliberación y en las deci-siones correspondientes.

Se espera que este diálogo pueda con-tinuar a medida que el Equipo de Trabajolleve a cabo su importante labor.

Con saludos fraternales y oraciones lle-nas de buena voluntad,

Sinceramente en CristoJoseph Cardenal Ratzinger

Carta del Cardenal Ratzinger

www.vozcatolica.org

Arquidiócesis de Miami9401 Biscayne Blvd.Miami, FL 33138-2970Fax: (305) 762-1223

Presidente: Arzobispo John C. FavaloraDirectora de Comunicaciones: Mary Ross Agosta

Directora: Dora Amador(305) 762-1125 - [email protected] de Redacción: Emilio de Armas(305) 762-1225 - [email protected] de Publicidad: Jorge Ferreiro(305) 762-1201 - [email protected] de Publicidad y Circulación:Maritza Álvarez (305) [email protected]ón: Manuel Villaverde(305) 762-1127 - [email protected]: Modesto ArochaAlexandria Library Incorporated

LA VOZ CATOLICA (USPS 003-739; ISSN: 1044-1883) isa monthly newspaper, except June, of the Archdiocese ofMiami and is published by the non profit corporation La VozCatólica, 9401 Biscayne Blvd, Miami FL 33138-2970.POSTMASTER: Send addresschanges toLA VOZ CATOLICA9401 Biscayne Blvd, Miami, FL 33138-2970

Sección de Cartas.

Correo electrónico: [email protected]

ISSN 1044-1884

El sábado 18 de septiembre ten-drá lugar en la universidad de St.Thomas un taller de medio día deduración, en inglés, sobre las Di-mensiones Morales de las Cuestio-nes Políticas en este período deelecciones. El evento será copatro-cinado por Catholic Charities Offi-ce of Social Advocacy (Agencia deCaridades Católicas para la Defen-sa Social) y St. Thomas University,y se extenderá desde las 9 am hastala 1 pm. La intervención principalestará a cargo del Rev. Robert J. Vi-tillo, Director Ejecutivo de la Cam-paña Católica por el Desarrollo Hu-mano, de la Conferencia de Obis-pos Católicos de los Estados Uni-dos. Hablarán en la sesión plenaria

Sheila S. Hopkins, Especialista Ad-junta en Cuestiones Sociales de laConferencia Católica de la Florida;Randolph P. McGrorty, Esq., Direc-tor Ejecutivo de los Servicios Lega-les de Caridades Católicas, y la Dra.Mary Carter Waren, profesora delDepartamento de Estudios Religio-sos de St. Thomas University.

Dirección: St. Thomas Univer-sity, Convocation Hall, 16401 NW37th Ave. Miami Gardens, FL33054-6459.

Para mayor información, llame al305-762-1338/3006, o escriba a [email protected].

Precio de la inscripción por anti-cipado: $10; en la entrada: $12.

Un llamadocatólico a la

responsabilidadpolítica

El padre Robert Vitillo,director de la Campaña

Católica para elDesarrollo Humano,

conversa con el monjebudista Lim Suthyr en

la ConferenciaInternacional sobre el

SIDA, celebrada enBangkok a mediados de

julio. CNS

Page 3: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

3julio de 2004 La Voz CatólicaENSEÑANZAS DE LA IGLESIA

❐ Declaración de laConferencia de ObisposCatólicos de los EstadosUnidos, aprobada en suasamblea especial dejunio y hecha pública el 7de julio de 2004.

Nos dirigimos a ustedes comoobispos, como maestros de la fecatólica y de la ley moral.Tenemos la obligación de enseñarsobre la vida humana y la digni-dad, el matrimonio y la familia, laguerra y la paz, las necesidades delos pobres y las exigencias de lajusticia. Hoy continuamos nues-tros esfuerzos de enseñar sobre unasunto singular e importante queha surgido recientemente comofuente de preocupación tanto paralos católicos como para otras per-sonas.

Desde un principio, la IglesiaCatólica ha enseñado, basada ensu entendimiento del testimonio desu Señor respecto a la santidad dela vida humana, que el dar lamuerte a una criatura por nacer essiempre algo intrínsicamente per-verso y nunca puede ser justifica-do. Si las personas que practicanun aborto, y las que cooperanvoluntariamente en esa acción, sontotalmente concientes del objetivomalévolo de su actuar, estáncometiendo un pecado grave y,por consiguiente, están separándo-se ellas mismas de la gracia deDios. Esta es la enseñanza trasmi-tida de manera permanente por laIglesia. Esta es también la convic-ción de muchas personas de buenavoluntad.

Legalizar esta acción, que esintrínsicamente perversa, es en síalgo malo. Este es un punto querecientemente se ha enfatizadomás en la enseñanza católica ofi-cial. Se puede decir que tal siste-ma legal coopera con esa maldadcuando no protege la vida deaquellos que no tienen protecciónalguna, excepto bajo la ley. En losEstados Unidos de América, elaborto solicitado se ha convertidoen un derecho constitucional pormedio de una decisión de la CorteSuprema. El no proteger la vida delos miembros inocentes e indefen-sos de la raza humana, es pecarcontra la justicia. Por lo tanto,quienes formulan las leyes tienenla obligación de conciencia de tra-bajar para rectificar las leyesdefectuosas en lo moral, para noser culpables de cooperar en esamaldad y de pecar contra el bien

común.Así como nuestra Conferencia

ha insistido en CiudadanosComprometidos, los católicos queviven sus convicciones morales enla vida pública no son una amena-za a la democracia o al pluralismo;más bien los enriquecen; al igualque a la nación. La separaciónentre la iglesia y el Estado noexige una división entre la creen-cia y la acción pública, entre losprincipios morales y las opcionespolíticas; más bien protege losderechos de los creyentes y de losgrupos religiosos a practicar su fey a vivir sus valores en la vidapública.

En estos momentos, nuestraobligación como obispos es ense-ñar claramente. Es con solicitudpastoral hacia todos los que parti-cipan en el proceso político quetambién advertiremos a los funcio-narios públicos católicos que suapoyo persistente al aborto solici-tado les pone en riesgo de hacerlescolaboradores de esta maldad deuna manera pública. Insistiremosen nuestro deber de dar consejo,con la esperanza de que el escán-dalo que representa su coopera-ción en dicha maldad pueda resol-verse con la adecuada formaciónde su conciencia.

Habiendo recibido un extensoinforme interino del Grupo de

Trabajo sobre Obispos Católicos yPolíticos Católicos, y esperandorecibir el informe completo, desta-camos varios puntos del informeinterino que sugieren algunas

directrices para nuestro esfuerzo:• Debemos continuar enseñando

claramente –y ayudar a otros líde-res católicos a enseñar claramen-te– sobre nuestro inquebrantablecompromiso con la protecciónlegal de la vida humana, desde elmomento de la concepción hastala muerte natural. Nuestra ense-ñanza sobre la vida y la dignidadhumanas deberá reflejarse ennuestras parroquias y en nuestrosministerios dedicados a la educa-ción, al cuidado de la salud y a losservicios sociales.

• Debemos hacer mucho máspara persuadir a todos de que lavida humana es preciosa y que ladignidad humana debe ser defen-dida. Esto requiere de un diálogo yde un compromiso más eficaz conlos funcionarios públicos, espe-cialmente con los funcionariospúblicos católicos. Acogemos gus-tosos todo diálogo iniciado por lospropios líderes políticos.

• Los católicos deben vivir yapoyar estos principios y políticasen la vida pública. La transforma-ción del mundo es la vocaciónespecial de los laicos. Debemosanimar esta vocación y esforzar-nos más para que todos los cre-yentes participen en esta misión.Como obispos, no apoyamos ninos oponemos a ningún candidato.Más bien, queremos formar laconciencia de nuestro pueblo paraque todos analicen la posición delos candidatos y hagan su selec-ción basados en la enseñanzamoral y social católica.

• La comunidad católica y lasinstituciones católicas no debenhonrar a quienes realicen accionesque desafían nuestros principiosmorales básicos. No debe dárselespremios, honores o plataformaalguna que pueda sugerir unapoyo a sus acciones.

• Nos comprometemos a mante-ner la comunicación con los fun-

cionarios públicos, que son quie-nes diariamente toman las decisio-nes que afectan asuntos concer-nientes a la vida y la dignidadhumanas.

La Eucaristía es la fuente y lacumbre de la vida católica. Por lotanto, como todas las generacionescatólicas que nos precedieron,debemos guiarnos por las palabrasde San Pablo: “Por lo tanto, el quecome el pan o bebe la copa delSeñor indignamente peca contra elcuerpo y la sangre del Señor” (1Cor 11:27). Esto quiere decir quetodos deberán hacer un examen deconciencia para ver si son dignosde recibir el Cuerpo y la Sangre denuestro Señor. Este examen inclu-ye fidelidad a la enseñanza moralde la Iglesia en la vida pública yen la vida privada.

La pregunta planteada es si esnecesario negarles la SantaComunión a algunos católicos queestán en la vida pública debido asu apoyo al aborto solicitado.Dado el número de circunstanciasque es preciso tener en cuenta parallegar a un juicio prudencial sobreun asunto tan serio, reconocemosque ésta es una decisión que debe-rá tomar cada uno de los obispos,de acuerdo con los principioscanónicos y pastorales estableci-dos. Los obispos pueden, en formalegítima, formular juicios diferen-tes sobre el camino más prudentede acción pastoral. Sin embargo,todos compartimos el compromisoinequívoco de proteger la vida y ladignidad humanas y de predicar elEvangelio en tiempos difíciles.

Las tendencias polarizantes ypolitizadas de un año electoralpueden crear circunstancias en lasque la enseñanza católica y lapráctica sacramental pueden sermanipuladas con fines políticos. Elrespeto por la Sagrada Eucaristía,de manera especial, exige que searecibida dignamente y que seavista como la fuente de nuestramisión común en el mundo.

Redactado por el Equipo deTrabajo sobre los ObisposCatólicos y los PolíticosCatólicos, de la Conferencia deObispos Católicos de los EstadosUnidos (USCCB), en colabora-ción con el Cardenal FrancisGeorge, OMI, el ArzobispoCharles J. Chaput, OFMCap, y elObispo Donald W. Wuerl. Supublicación fue aprobada por elcuerpo en pleno de los obispos ensu Reunión General de junio de2004, y ha sido autorizada por

Mons. William P. Fay,Secretario General, USCCB.

Los católicos en la vida política

James Baca, Denver Catholic Register/CNS

Los obispos de Estados Unidos dan inicio a su asamblea especial con una misa el 14 de junio. LaConferencia Episcopal tuvo un retiro de cinco días en Englewood, Colorado, para orar, reflexionar y discutirtemas de gran vigencia.

Dar la muerte a unacriatura por nacer es

siempre algointrínsicamente

perverso y nuncapuede ser justificado.

Page 4: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

El 16 de julio tuvo lugar una misapara conmemorar el día de la Virgendel Carmen en el Centro deEspiritualidad Carmelita; la misa fuepresidida por el Obispo AuxiliarAgustín Román y el Padre EusebioGómez, director del CentroCarmelita. Más de 2,000 personasasistieron a la celebración, en sumayoría haitianos, que tienen unagran devoción por “Nôtre Dame deMont Carmel”. Según la tradiciónde Haití, en 1847 la Virgen delCarmen se apareció sobre una pal-mera y curó a numerosos enfermoscerca de las cataratas de Saut d’Eau,en Ville Bonheur, 60 millas al nortede Puerto Príncipe, la capital deHaití.

La misa comenzó con un rosarioy una imposición de escapularios, yfue seguida por la procesión de unaimagen de la Virgen del Carmen enel recinto del Centro Carmelita.

julio de 2004La Voz Católica4 ARQUIDIÓCESIS

Marlene QuaroniEspecial para La Voz Católica

Cuatro nuevos dominicos fueron ordena-dos el 26 de junio en la iglesia St. Dominic,de Miami. El Obispo dominico Raúl Vera,de Saltillo (México), ordenó al Padre JoséDavid Padilla (de 29 años y natural de Me-dellín, Colombia), al Padre Angel Manueldel Río (de 35 años, nativo de Bayamón,Puerto Rico), al Padre John Dominic Sims(de 44 años, nacido y criado en Detroit, Mí-chigan) y al diácono Leobardo Almazán (dela Ciudad de México).

La ordenación se realizó en Miami por-

que resultaba un lugar conveniente para lasfamilias de los ordenados. “La tradición deordenar sacerdotes aquí se remonta amuchos años atrás”, explicó uno de losrecién ordenados, el Padre José DavidPadilla, que era diácono en St. Dominic, yahora se quedará en dicha iglesia comosacerdote, junto al Padre Alberto Rodríguez,OP, párroco de St. Dominic. Los otros tresordenados trabajarán en distintos lugares delos Estados Unidos y de la América Latina.

La parroquia de St. Dominic funcionacomo priorato de la provincia de San Martínde Porres, de la orden dominica, que abarcael sur de los Estados Unidos.

Ordenados cuatro frailes dominicos

Marlene Quaroni

Los Padres Angel Manuel del Río, John Dominic Sims y José David Padilla entran en laiglesia St. Dominic, donde tuvo lugar la ceremonia de su ordenación, seguidos por elPadre Francisco Villaverde, en la extrema derecha de la foto.

Marlene Quaroni

El diácono y los tres nuevos sacerdotes, tendidos solemnemente ante el Altar Mayor,rezan con el Obispo Raúl Vera y toda la Iglesia por su misión pastoral.

Más de 2,000 haitianos asisten a lamisa de la Virgen del Carmen

Fot

os A

ngel

ique

Ruh

í-Ló

pez

Page 5: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

18 de mayo de 2004

Honorable George W. BushPresidente de los Estados UnidosLa Casa BlancaWashington, DC 20500

Estimado Sr. Presidente:Con motivo de la publicación del informe

dirigido a usted por la Comisión de Asesoríapara una Cuba Libre, quiero compartir conusted nuestras opiniones.

La Conferencia de Obispos Católicos delos Estados Unidos comparte con la Comi-sión un vivo deseo de promover la libertadplena para el pueblo de Cuba, y un decididocompromiso con esta causa, especialmentecon respecto a los derechos humanos y a lacompleta libertad religiosa. La Conferenciadenunció vigorosamente la represión contralos defensores cubanos de los derechos hu-manos en marzo y abril de 2003, y seguiráhaciéndolo. Durante demasiado tiempo, elpueblo cubano ha soportado un excesivocontrol social, político y económico, lo queha sido causa de que un gran número de cu-banos busque la libertad fuera de su país.Por ello, celebramos la atención que la Co-misión ha puesto en estas injusticias funda-mentales, cometidas tan cerca de nuestraspropias fronteras.

Esperamos, sin embargo, que las reco-mendaciones de la Comisión para recrude-cer el embargo económico y restringir aúnmás los viajes, no sean aceptadas. En plenoacuerdo con el Papa Juan Pablo II y losobispos cubanos, consideramos que el em-bargo económico es moralmente inacepta-ble y políticamente contraproducente. Du-

rante los muchos años que ha durado, el em-bargo ha sido incapaz de alcanzar sus obje-tivos de derrocar el régimen de Castro, res-tablecer la democracia y proteger los dere-chos humanos. De hecho, el embargo perju-dica a las personas comunes de Cuba: lospobres, los ancianos, los más débiles. Lasrestricciones adicionales propuestas por laComisión –limitar las visitas familiares delos cubanoamericanos y las sumas de dineroque pueden enviar a Cuba– sólo servirá paraexacerbar la situación dentro del país.

Sería mucho mejor, en nuestra opinión,trabajar en favor de abrir la sociedad cubanamediante el incremento de la actividad co-mercial y económica, levantando las restric-ciones a los viajes y participando en una ac-tividad diplomática más intensa.

Los objetivos de la Comisión en cuanto asatisfacer las necesidades humanas básicasen la educación, la atención médica y la vi-vienda; modernizar el transporte y mejorarel medio ambiente, y –lo que es más impor-tante– fomentar la democratización del go-bierno de Cuba, son loables. Apoyamos es-tos objetivos y creemos que la comunidadreligiosa, incluyendo a la Iglesia Católica,puede contribuir a desempeñar un papel vi-tal en el resurgimiento de la sociedad cuba-na. Sin embargo, la mejor manera de alcan-zar estos objetivos es un contacto mayor –nomenor– con el pueblo estadounidense.

Dándole las gracias por su atención anuestras opiniones, lo saluda cordialmente,

Reverendísimo Wilton D. GregoryObispo de BellevillePresidente, Agencia de Desarrollo Social

y Paz Mundial. Conferencia de Obispos Ca-tólicos de los Estados Unidos.

5julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

En 1997, Rosario Bergouignan, directorade casos del Tribunal de la Arquidiócesisde Miami, volvió a Cuba junto con elArzobispo John C. Favalora, después de 40años en el exilio, por la visita del Papa JuanPablo II. Y Bergouignan ha regresado todoslos años desde esa primera visita.

“Allí, en la misa del Papa, se estaba des-mayando todo el mundo por el calor y porfalta de nutrición”, explicó Bergouignan,que no tiene familia en Cuba. “Una señoraestaba al lado mío y me pidió una aspiri-na”. Ya de regreso, añade, “decidí que teníaque volver a Cuba”.

Bergouignan no es la única persona queviaja a Cuba para llevarle al pueblo sufrien-te medicinas, caridad y esperanza. Pero,debido a las nuevas medidas del gobiernoestadounidense efectivas desde el 30 dejunio, que restringen los viajes a Cuba deuna vez al año a sólo una vez cada tresaños para quienes tienen familiares en laisla, esta misión será más difícil de realizar.

Según las medidas, quienes viajen aCuba en violación de los reglamentos pue-den sufrir una multa de hasta $7,500. Laspersonas con licencias del Departamentodel Tesoro de los Estados Unidos para via-jar a Cuba –mayoritariamente, las que via-jan con organizaciones humanitarias y reli-giosas, como Bergouignan– pueden seguirviajando hasta que sus licencias se venzan.Las medidas también limitan la cantidad dedinero que se puede enviar a Cuba.

“Cuando fui a Cuba por primera vez, medi cuenta de la necesidad que tenía el pue-blo cubano. Fue un despertar. Me quitaronla venda de los ojos y vi la pobreza, perotambién vi la hermandad con que nos trata-ron”, explicó Bergouignan, que regresó aCuba en marzo con otras dos voluntarias,por mediación de la arquidiócesis y Fe enAcción. “El trato personal con ellos, el con-tacto humano, el llevarles tu persona, es loque verdaderamente influye, para que seden cuenta de cómo están viviendo”, expu-so Begouignan.Fuente de división

Entre la comunidad cubana de Miami,hay quienes apoyan las nuevas medidas yotros que se oponen a ellas, de igual mane-ra que sucede con el embargo económico.Un nuevo estudio de la situación,“Orientaciones de los valores y las opinio-nes de los cubanos recién llegados aMiami” (Value Orientations and Opinionsof Recently Arrived Cubans in Miami),pone de manifiesto las causas de algunas deestas divisiones.

Según el estudio –realizado por el Dr.Andy S. Gómez y el Dr. Eugenio M.Rothe, de la Universidad de Miami–, el 57% de los cubanos recién llegados se oponeal embargo económico. El 63% de éstos seconsideraban pobres mientras vivían en

Cuba. Estas estadísticas son muy distintasde las que había hace 10 años, dice el P.Fernando Hería, párroco de St. Brendan, aquien al Arzobispo Favalora ha nombradocoordinador de la asistencia a los temploscatólicos de Cuba. Mediante este programase recauda un promedio anual de más de uncuarto de millón de dólares, suma proce-dente de donaciones privadas y de otrasactividades para levantar fondos.

“Al considerar este estudio, podemosempezar a entender por qué estamos frag-mentados”, dice el P. Hería. “No es elresultado de diferencias ideológicas, sinode las experiencias vividas”.

“Es importante que la Iglesia se dé cuen-ta de esto, y que abre las puertas a todo elexilio”, añadió el Padre, que también formaparte del equipo de En Comunión, que pro-mueve el diálogo entre la Iglesia de Cuba yla Iglesia de Miami.

“El dinero se manda a los obispos deCuba, quienes coordinan con los párrocoslocales y lo asignan a los templos”, explicóel Padre. “Con las nuevas regulaciones, lostrámites se han hecho un poco difíciles,pero el Departamento del Tesoro de losEstados Unidos ha establecido excepcionespara asuntos auténticamente religiosos, yéste lo es”.

“Para que no se cree un sistema paterna-lista, los feligreses de Cuba realizan unaporte equivalente, de acuerdo con susmedios” dijo. “Las iglesias les dan almuer-zo y merienda a las brigadas de trabajado-res que están reparando los techos de lostemplos. Como ellos ayudan con la manode obra y los fieles están involucrados, secrea nuevamente un sentido de comunidadeclesial. Es un nexo que une a los de aquícon los de allá”.

“Entre los más sufridos está el pueblocubano sencillo, dentro y fuera de Cuba”,indicó el Obispo Auxiliar Felipe J. Estévez.“Hay que señalar que es muy importanteque estas medidas –tanto las del gobiernoactual como las de Cuba– no sean un ele-mento de división ni de fragmentación denuestra comunidad. Debemos reconocercon serenidad nuestras diferencias, y escu-char, respetándonos”.

Por esto, En Comunión va a iniciar enlos próximos meses un programa piloto enla parroquia de St. Brendan, con el formatode un town hall meeting (consejo munici-pal) para dialogar y discutir las opinionesde todo el exilio cubano.

“Tenemos que poner fin a los ataquespersonales y dejar un espacio donde eldolor pueda compartirse y discutirse”, dijoel P. Hería.

“Hay dos embargos. El de aquí tambiénhace sufrir, pero existe uno allá también. Elembargo de allá es peor, y hace sufrir más”,concluyó el Obispo Auxiliar AgustínRomán. “No es tan fácil equilibrar todoesto. Hay que esperar un poquito, que paseel ciclón, para ver cómo quedan las aguas”.

EFE/Alejandro Ernesto

Una multitud recorre el 16 de julio, las calles de Cayo Hueso, el popular barrio deCentro Habana, acompañando la procesión de la Virgen del Carmen. Lasprocesiones religiosas en Cuba son poco frecuentes y por lo general se limitan aunas pocas cuadras.

Las medidas contra los viajes aCuba y la actitud de la Iglesia

Carta del Presidente de la Conferencia de ObisposCatólicos de EU al Presidente George W. Bush

Los habaneros en procesión

Page 6: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica6 ARQUIDIÓCESIS

Max BarbosaEspecial para La Voz Católica

La devoción mariana de los co-lombianos residentes en la Floridamotivó las celebraciones que se re-alizaron, en diversas parroquias dela Arquidiócesis de Miami, en ala-banzas a Nuestra Señora del Rosa-rio de Chiquinquirá, patrona delpaís. El sábado 10 de julio, la igle-sia Good Shepherd vibró por el en-tusiasmo de una multitud sedientade paz.La alegría como expresión de fe

“ Aunque los colombianos profe-samos otras devociones marianas–a Fátima, la Virgen del Carmen oMaría Auxiliadora–, la de Chiquin-quirá fue la primera que surgió enel país; por eso es nuestra patrona”,afirma el P. Alvaro Pinzón, cuyofervor por promover el amor a laVirgen lo convierte en uno de losprotagonistas del empeño.

De ahí la concurrida asistencia ala iglesia Good Shepherd el pasadodía 10. La alegría que reinaba era,en realidad, una expresión de fe.Así lo constató Mons. Agustín Ro-mán, que presidió la Eucaristía, alpercibir ese sentimiento colectivo:“ Esta noche se escucha el clamorde todos los colombianos, porqueCristo es el centro de ustedes” de-bido a la evangelización, enfatizó,señalando la consecuencia: “ poreso ustedes son misioneros”. Se re-firió, además, a la simbología delos colores de la bandera colombia-na. El azul se relaciona con el Pa-dre. El amarillo representa a Cristo,que es igual a la luz, y el rojo, Pen-tecostés, considerando que dichomensaje tiene que ver con la Santí-sima Trinidad. Mons. Román fina-lizó la homilía con un gesto dignodel buen pastor: le regaló al P. Al-varo Pinzón su rosario.

Y es que la comunidad colom-biana de Good Shepherd laboracon afán. Germán Rodríguez es co-ordinador de actividades en dichaparroquia. Organiza la celebraciónpatronal, así como las novenas alNiño Jesús, desde hace doce años.En 1974 se radicó en los EstadosUnidos. Calcula que el 60 por cien-to de la nutrida feligresía de GoodShepherd es colombiana. “ El P.Pinzón nos dice que por eso somospilotos en la constitución de la Co-fradía de Nuestra Señora del Rosa-rio de Chiquinquirá”.

Humberto Jiménez es otro de losincansables colaboradores. “ Inte-gro el Equipo Colombiano: muje-res y hombres que realizamoseventos con sabor a Colombia enGood Shepherd, con la finalidad deorar por la paz”. Humberto consi-dera que el surgimiento de la cofra-día, que ya se avecina contribuirá,entre otros objetivos, “ a incremen-tar la unión entre los colombianos”.La fe debe dar frutos concretos

El P. Alvaro Pinzón comenzó ameditar en la creación de la Cofra-

día de Nuestra Señora del Rosariode Chiquinquirá cuando escuchó alP. Fernando Hería, párroco de laiglesia St. Brendan, hablar sobre di-cho tipo de institución refiriéndosea la Virgen de la Caridad del Cobre,patrona de Cuba. Ambos estudia-ban derecho canónico en Roma.

“ ¿Por qué no crear una cofradíade nuestra Virgen, si tantos colom-bianos necesitamos su protec-ción?”, pensó el P. Pinzón, que seincroporó a la Arquidiócesis deMiami en el año 2000. De inme-diato, el P. Pinzón inició las gestio-nes pertinentes para llevar a vías dehecho su idea. Actualmente, es elcoordinador general de la comuni-dad colombiana.

“La fe no es sólo un sentimiento:debe dar frutos concretos”, enfatizael sacerdote. La Cofradía de Nues-tra Señora de Chiquinquirá es unode los frutos espirituales para susci-tar el rezo del rosario, y para medi-tar sobre la madurez humana segúnel modelo de Jesús.

“ Creo que en este momento his-tórico hacen falta hombres y muje-

res más maduros. Nos basaremosen un estudio supremamente válidode la Universidad Salesiana, enRoma ”.

La Arquidiócesis de Miami haofrecido el apoyo necesario para elsurgimiento de la cofradía, y elSanto Padre ha enviado su bendi-ción, que el P. Pinzón leyó conemoción ante sus compatriotas.Lugar de adoración

Sobre el valle de Saravita, en lazona central de Colombia, se en-cuentra la ciudad de Chiquinquirá,nombre que significa, en lenguanativa, lugar de adoración a los dio-ses. Allí arribó en 1560 Antonio deSantana, quien, como buen enco-mendero, construyó de inmediatouna capilla. Posteriormente, en1562, llega Fray Andrés Jadraque.Ambos decidieron colocar en la ca-pilla una imagen de la Virgen delRosario, encargándosela al pintorAlonso de Nárvaez con la siguien-te petición: a la derecha de la Vir-gen, San Antonio de Padua, dequien Santana era devoto; y a la iz-quierda, San Andrés, el santo de

Fray Jadraque.Pero el cuadro comenzó a dete-

riorarse con el paso del tiempo; evi-tando su total destrucción, el pres-bítero Juan Alemán, recién incor-porado a la misión evagelizadora,se lo entrega a Nárvaez, pero éstemuere en 1582. Entonces, como sifuera un acto premonitorio, la espa-ñola María Ramos recupera el cua-dro, lo limpia con esmero y lo co-loca de nuevo en la capilla, para re-zarle a la Virgen intensamente.

Fue el 26 de diciembre de 1586cuando sucedió el acontecimiento:Isabel, una de las aborígenes de lacomarca, y Miguel, su hijo de cua-tro años, observaron, dentro del re-cinto, una luz inusitada. Le avisan aMaría, que acude de inmediato. Yambas se arrodillan ante la imagen,al ver a ésta sin desperfectos, relu-ciente y hermosa.

Nuestra Señora del Rosario deChiquinquirá fue declarada patronade Colombia en 1929. El Papa JuanPablo II visitó su basílica el 3 de ju-lio de 1986. Su fiesta patronal secelebra el 9 de julio.

La devoción de los colombianos alienta en Good ShepherdCredit

Izq. El padrePinzón y variasgeneraciones decolombianos.Der. MonseñorAgustín Románconsagrando a laVirgen.

La Arquidiócesis de Miami hadado a conocer la siguiente decla-ración , después que la Oficina delFiscal Estatal de Miami-Dade emi-tió un informe conclusivo sobre loscasos de supuesto abuso sexual demenores por parte de sacerdotesque prestaron servicios en la Ar-quidiócesis de Miami desde 1958.

La Arquidiócesis de Miami hasido notificada de que la Oficinadel Fiscal Estatal del CondadoMiami-Dade ha emitido un infor-me conclusivo sobre los casos desupuesto abuso sexual de menorespor parte de sacerdotes que presta-

ron servicios en la Arquidiócesis deMiami desde 1958.

Durante toda esta investigación,la Arquidiócesis de Miami ha coo-perado plenamente con la Oficinadel Fiscal Estatal. Tal como lo soli-citó el Fiscal Estatal, toda acusa-ción presentada desde 1958, inde-pendientemente de los estatutos delimitaciones de criminalidad o de lacredibilidad de la imputación, fuereportada. Entre las alegacionespresentadas se incluyeron las quese hicieron cuando no había ley al-guna en la Florida que regulara lainformación de tales imputacionesal Estado. También se proporcionó

toda la información que los investi-gadores solicitaron para ayudarlosen su trabajo,

Repetidamente, el Fiscal Estataldeterminó que –de acuerdo a las le-yes de la Florida– la mayor parte delas acciones alegadas no constituí-an delitos en el momento en que sedijo que habían ocurrido, y/o que laexpiración de los estatutos de limi-tación de criminalidad impidencualquier posible encausamientolegal.

Como resultado de la investiga-ción del Fiscal Estatal, la Arquidió-cesis de Miami fue advertida deque se había dictado una orden de

arresto como resultado de alegacio-nes de abuso sexual contra un me-nor por parte del P. Trevor Smith,quien se retiró del ministerio pasto-ral activo en abril de 2002. Estasalegaciones fueron comunicadas ala arquidiócesis en una demanda ci-vil. Después de entrar en conoci-miento de las alegaciones de abusosexual contenidas en dicha deman-da, la Arquidiócesis de Miami noti-ficó a las autoridades civiles y zan-jó subsecuentemente la demandamediante un acuerdo en el veranopasado. Aunque estas alegacionesno han sido aún establecidas, la Ar-quidiócesis de Miami ofrece una

vez más su completa cooperación alas autoridades civiles, en tanto és-tas continúan el proceso para en-contrar la verdad.

Cuando se presenta la alegaciónde que un sacerdote ha cometidoun abuso sexual contra un menor,se aplican tanto la ley del Estadocomo la de la Iglesia. El resultadode un proceso legal no determina eldel otro.

Aunque la Oficina del Fiscal Es-tatal parece haber concluido la ma-yor parte de su investigación, la Ar-quidiócesis de Miami continúa suspropias investigaciones sobre lasimputaciones de abusos sexuales

La arquidiócesis responde a la investigación del Fiscal Estatal

Page 7: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

Me propongoiniciar en estemes con elperfil de lacomunidadcolombiana enla Florida. Encadapublicacióntraeré unanueva faceta delas vidas de loscolombianosque residen en

los Estados Unidos.En los últimos 10 años el

fenómeno de la violencia, el altonúmero de desplazados y losproblemas económicos han

generado oleadas de emigrantes,que temiendo por su vida y a pesardel dolor de dejar su familia y sustradiciones, han decididoabandonar el país.

En Estados Unidos podemoshablar de alrededor de 3.5millones de colombianos,profesionales y no profesionales,que han penetrado diversoscampos de la industria, delcomercio, la música, la moda,restaurantes, los medios decomunicación, la industria de laconstrucción, las ciencias engeneral, el deporte y en muchosotros frentes de la economía queson provistos con mano de obra decompatriotas colombianos.

La energía, la creatividad y elamor al trabajo de loscolombianos son inconfundibles.La cortesía, la educación y el donde gentes de los nacidos y criadosen cualquiera de losdepartamentos de la geografíacolombiana son una tarjeta depresentación.

No hay colombiano que no sedistinga por palabras que, más alláde ser muletillas, hacen parte deuna tradición familiar: “Si señor,no señor, por favor, sería tanamable, muchas gracias, siempre asus ordenes...”, son parte de laeducación que desde muypequeños se hicieron parte denuestro vivir. Mis padres me

decían: “Toda persona que seamayor que tú merece respeto ydebes tratarlo de señor o señora”.

Quién iba a pensar que esassimples clases de modales hoy porhoy le generan a los colombianosun reconocimiento y un buenlugar en el contexto internacional.

Otros valores que loscaracterizan son su religiosidad, suhonestidad e iniciativa. SuEminencia el Cardenal DaríoCastrillón Hoyos, prefecto para laCongregación del Clero en elVaticano, y colombiano, expresóen una entrevista: “ Loscolombianos son uno de losbastiones de la fe católica en elnuevo mundo”. Por esto mismolas fiestas religiosas del añolitúrgico son parte de la vida del

colombiano: Semana Santa,Navidad, La Ascensión, Corpus, lafiesta de la Virgen deChiquinquirá, la fiesta del DivinoNiño, etc.

Todas son ocasiones derecogimiento, momento pararenovar promesas,espacio para tocar denuevo las raíces quesostienen la identidadcolombiana aun lejosde la patria amada yun puenteinquebrantable deunión con losmiembros de lafamilia que se hanquedado enColombia. No haycolombiano que seolvide de su madreen tiempos de Navidad, que noreviva el Viernes Santo como lovivía en su barrio. El sentimientonacionalista está íntimamenteligado a las tradiciones religiosas.

Aunque estamos lejos, todosbuscamos la forma de traer unpedazo de Colombia a nuestravida diaria:

En el Palmeto, cerca de Hialeah,

encontramos los pescados y platosde mar preparados al estilobarranquillero para los costeños.Subiendo a la autopista 441, enNorth Laudardale, ubicamos lasabrosa rellena, los buñuelos yhasta brevas en almíbar, delicias

de la comida criollaal estilo cachaco; y siviramos haciaKendall, la bandejapaisa, el mondongo yel agua de panelacon queso,acompañados de unbambuco, nospermiten ir sin pasarpor la aduana anuestra preciosapatria.

Todo esto nos hacesentir dos lagrimas

que bajan discretamente a lo másprofundo de nuestros recuerdos,aunque al salir del lugar, volvamosal presente, al ardiente sol de laFlorida y recordemos que estamosviviendo colombianamente enMiami.

Director de Operaciones dePaxNet-Radio Paz Satelital.

GonzaloPenagos

Viviendo colombianamente en Miami7julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

contra menores que involucren asacerdotes. Estas investigacio-nes se rigen por la ley canónicay no interfieren con la labor delos funcionarios del Estado. Es-tas investigaciones proseguirán,en un esfuerzo por valorar laverdad de dichas imputacionesde una manera que proteja losderechos de todos los involucra-dos. El proceso canónico puedeofrecer una resolución equitati-va y justa de estas imputaciones,para ayudar a quienes hayansido verdaderamente perjudica-dos, y para proteger el buennombre y la reputación de cual-

quiera que haya sido acusadofalsamente.

El Arzobispo John C. Favalo-ra continúa expresando su pro-funda preocupación por cual-quier supuesta víctima de unabuso sexual contra un menor, yratifica su compromiso con lasNormas Fundamentales y losEstatutos para la Protección deNiños y Jóvenes, que se han im-plementado en toda la arquidió-cesis.

El arzobispo les pide orar porlas supuestas víctimas, por el P.Smith y por todos los fieles du-rante estos tiempos difíciles.

Respuesta de la Arquidiócesis

EFE/Carlos Duran Araujo

Un joven ondea la bandera de Colombia durante una de las actividades para celebrar el Día de laIndependencia frente a la Catedral de San Pedro el martes 20 de julio en la ciudad de Cali.

EFE

Ni la lluvia, ni los truenos pudieron ensombrecer el espíritu festivo decientos de colombianos que se dieron cita el 19 de julio, para celebrarsu independencia en el Primer Festival Cultural de Colombia enOrlando. En Miami la gran fiesta tuvo lugar en el Tropical Park.

EFE

Divino Niño

Page 8: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica8 ARQUIDIÓCESIS

Dora Amador y Ana Rodríguez-SotoLa Voz Católica /The Florida Catholic

Los provinciales jesuitas de todoslos países de las Américas se reunie-ron en Miami a fines de mayo pararealizar un evento sin precedentes,con la presencia de su superior gene-ral, el Padre Peter-Hans Kolvenbach.

Los provinciales, en representa-ción de 10 provincias de los EstadosUnidos, 21 de América Latina y dosde Canadá, hablaron sobre las co-rrientes migratorias de los pueblos yla influencia de la globalización so-bre aquellos a quienes respectiva-mente sirven.

También reflexionaron sobre la ne-cesidad de una mayor cooperaciónentre “los que tienen”, del Hemisfe-rio Norte, y “los que no tienen”, delHemisferio Sur.

“El principal resultado de este en-cuentro es que estos hombres dirigena los jesuitas en todas partes de lasAméricas, y debemos comenzar aconocernos mejor unos a otros”, dijoel P. Tom Widner, SJ, director de co-municaciones de la Conferencia Je-suita de los Estados Unidos, en unaentrevista con La Voz Católica.

“Nos preocupa el gigantesco mo-vimiento de gente a través de loscontinentes”, señaló el Padre Widner.“Nuestro superior general nos hadado la medida de la importancia delo que está sucediendo. ¿Cómo afec-ta la globalización a la gente? ¿Cómopodemos lidiar con cuestiones talescomo los acuerdos de libre comer-cio? ¿Cómo podemos lograr una ma-yor solidaridad?”, se preguntó.

Mencionando el compromiso je-suita con “la opción preferencial porlos pobres”, señaló que la orden estátratando de trazarse vías “para traba-jar unidos por la solución de cuestio-nes comunes”.

Aunque la reunión no se ajustó auna agenda prestablecida, ni delineóestrategias específicas, destacó el Pa-dre Widner, “logró abrir posibilida-des para que estos hombres y susprovincias laboren juntos en el futuroen tareas pastorales que se ocupen delos más necesitados… También loscapacitó”, añadió, “para comprendermejor las cuestiones capitales paracada continente”.

Una de las cuestiones consideradasfue el hecho de que “las provinciasde los Estados Unidos tienen consi-derablemente más recursos que lasdel sur”, señaló el Padre Widner.“¿Cómo podemos ayudar a las pro-vincias del sur?”, se preguntó.

Ya hay provincias de los EstadosUnidos que han establecido relacio-nes “de hermandad” particulares conprovincias de la América Latina.

“La provincia de Oregon es ‘her-mana’ de la de Colombia, y le envía

personal y sacerdotes”, explicó el P.Widner. “Mi provincia de Chicagoha establecido una relación ‘de her-mandad’ con Perú. Maryland, conChile, y así por el estilo”, agregó el P.Widner.

En los Estados Unidos trabajan3,000 jesuitas. La mayor parte deellos lo hace en la educación, en las46 escuelas secundarias y las 28 uni-versidades jesuitas. Hace unos 25años, la orden también comenzó afundar escuelas Nativity y CristoRey, que son, fundamentalmente, es-cuelas intermedias para estudiantespobres negros e hispanos.

“Llegan temprano en la mañana;reciben tres comidas diarias y clases,y disponen de muchos programas”,indicó el P. Widner.

Actualmente, existen 20 escuelasjesuitas Nativity, junto con otras 15patrocinadas por hermanas de órde-nes religiosas, y dos patrocinadas porgrupos seglares.

Pero la edad promedio de los je-suitas en los Estados Unidos es 64años. Mundialmente, es de 54. Mien-tras las vocaciones son muy numero-sas en Asia, India e Indonesia, son es-casas en los Estados Unidos. Esteaño sólo se ordenaron 12 jesuitas,

aproximadamente uno por cada pro-vincia estadounidense.

“Latinoamérica está en una situa-ción mejor. Tienen más vocaciones.Pero tanto los Estados Unidos comoLatinoamérica padecen una disminu-ción en sus recursos de personal”,agregó el Padre Widner, quien pro-nosticó que la orden buscará cadavez más la ayuda de los laicos,“como una necesidad para sobrevi-vir, porque son los laicos quienes vana llevar adelante la misión, la evan-gelización, la búsqueda y la lucha poralcanzar la justicia… Dios nos estádiciendo que el futuro de la Iglesia

les pertenece a los laicos”, afirmó.El Padre Widner dijo que en EU,

en el siglo XIX, un clero bien instrui-do educaba a los laicos. Después loslaicos comenzaron instruirse y a vol-verse mucho más responsables”.

En la actualidad, añadió, “muchoslaicos están mucho mejor instruidosque el clero, y si algunos miembrosdel clero ven las cosas en términos de‘nosotros contra ellos’, lo que nos es-pera es el desastre. Pero si ambaspartes comprenden la necesidad quetienen de la otra, la necesidad de tra-bajar juntos, prosperaremos y sobre-viviremos”.

Jesuitas de toda América se reúnen en Miami

Comenzando con la fila de abajo yendo hacia arriba:Primera fila, de izquierda a derecha: Carlos Cardó, asistente regional delsuperior general de la Asistencia del Sur de América Latina;ValentínMenéndez, asistente regional del superior general de la Asistencia delNorte de América Latina; Francisco Ivern, presidente de la Conferencia deProvinciales de América Latina; Peter-Hans Kolvenbach, superior general dela Compañía de Jesús; Bradley M. Schaeffer, presidente de la Conferencia deEstados Unidos; Frank Case, asistente regional del superior general de laAsistencia de Estados Unidos. Segunda fila (izq. a der) James Grummer,provincial de Wisconsin; Jesús Orbegozo, provincial de Venezuela; RodolpheTremblay, provincial de Canadá (francesa); Luiz Neis, superior general deMato Grosso; José Pablo Hernández, provincial del Norte de Brasil; JoséMiguel Ortega, provincial de Paraguay; Ramón Alaix, provincial de Bolivia;Robert Scullin, provincial deDetroit.Tercera fila (izq. a der): FernandoBarredo, provincial de Ecuador; José A. Netto de Oliveira, provincial delCentro de Brasil;Armando Raffo, superior saliente de Uruguay;Timothy

Brown, provincial de Maryland; Jorge Ambert, Superior regional de PuertoRico; Gabriel Ignácio Rodriguez, provincial de Colombia;Alfred Kammer,provincial de Nueva Orleans. Cuarta fila (izq. a der): José Alberto Idiáquez,provincial de América Central; Edward Schmidt, provincial de Chicago; JuanLuis Orozco, provincial de Mexico; Carlos Arana, provincial de Perú,Thomas Regan, provincial de Nueva Inglaterra; Jesús Zaglul, provincial delas Antillas; Juan José Mosca, provincial de Uruguay. Quinta fila (izq. a der):Guido Kuhn, provincial del Sur de Brasil;Timothy McMahon, provincial deMissouri; Jean-Marc Laporte, provincial de Canadá Norte (Inglesa); BrunoSchizzerotto, superior regional de Amazonia;Alfonso Gómez, provincial deArgentina; João Pedro Cornado, provincial de Bahia; Guillermo Baranda,provincial de Chile. Sexta fila (izq. a der) John Whitney, provincial deOregon; Jeff Chojnacki, provincial de Nueva York; Benjamin González,superior regional de Cuba;Thomas Smolich, provincial de California; JoãoRoque Rohr, provincial de Brazil.

Page 9: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

9julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

❐ La Universidad Barry acoge ala Asamblea Nacional de lasComunidades de Vida Cristiana

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Católicos hispanos, vietnamitas, anglos,europeos y coreanos de todas las edades sereunieron en una Asamblea Nacional de lasComunidades de Vida Cristiana (CVX) delos Estados Unidos, del 22 al 25 de julio, enBarry University, para compartir su carismaignaciano y para “Convertirse en un cuerpoapostólico”, el lema de la convención.

“Estoy muy animada por las culturas quevinieron, porque representan a quienes deverdad somos”, expresó Lois Campbell, pre-sidenta de la CVX nacional. “Hasta ahora, laCVX de los Estados Unidos ha estado ma-yormente compuesta de comunidades an-glos. Debemos seguir recordando, sin miedo,que todo tiene que ser más inclusivo”.

La CVX surgió en 1563, y es una organi-zación mundial cuyo carisma se basa en los

Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Lo-yola, y en los principios de comunidad, espi-ritualidad y misión. Aproximadamente, 250“cevequianos” participaron en el evento, queincluyó talleres, charlas, actividades en gru-pos y liturgias multiculturales.

La oradora principal fue Daniela Frank,presidenta mundial de la CVX, que vino deAlemania para compartir sus experiencias enla Asamblea Mundial, que se llevó a cabo enNairobi, Kenya, el verano pasado.

“Nairobi nos ayudó a contestar la pregun-ta: ‘¿Como podemos madurar desde una co-munidad de apóstoles a una comunidadapostólica?’”, indicó Frank, la primera mujerelegida presidenta de la CVX a nivel mun-dial. “La respuesta tiene sus raíces en el pro-ceso mundial, y es la clave para definir nues-tra identidad ignaciana”.

Según Frank, la CVX es una “comunidaden misión que hace la misión en comuni-dad”. Por esto, sugirió cinco característicasque definen a las comunidades apostólicas:son llamadas a vivir como la comunidad ydentro de ella; son llamadas con fe y con-fianza, aunque sus miembros individuales seencuentren dispersos; tienen que mantenerabiertos sus corazones y sus ojos para anali-zar la realidad que los rodea; son llamadas acompartir la misión de Cristo, y tienen la res-ponsabilidad de apoyarse mutuamente.

“Recordemos la carta de San Pablo a losCorintios, cuando compara la Iglesia a uncuerpo humano”, dijo Frank. “Todos forma-mos parte de este cuerpo apostólico y tene-mos un papel específico. Sólo juntos pode-mos avanzar y compartir la responsabilidad.La misión de la CVX es más que los aposto-lados que realizamos ‘adicionalmente’. Elestilo de vida de la CVX se realiza en nues-

tras vidas familiares y profesionales, y en to-dos los ámbitos”.

Como un ejemplo de que la misión de laCVX se tiene que vivir en todo momento yen todos los lugares, hubo distintas experien-cias de inmersión en la realidad social deMiami. La asamblea se dividió en once gru-pos, para visitar y hacer trabajo voluntario enlugares como el Centro de Refugiados Hai-tianos; la Clínica San José, de la parroquia deSan Juan Bosco, y Remanso, una casa paraancianos.

“Fue una experiencia inolvidable”, señalóPhuong Nam Nguyen, de las Comunidadesde Vida Cristiana Vietnamitas de Texas, quevisitó la Clínica San José. “La inmersión en-riqueció mi experiencia y me hizo tener con-ciencia de la vida de los inmigrantes y refu-giados, especialmente de los hispanos en

Miami. Yo puedo comprender sus experien-cias como inmigrante. Me inspiró, y aumen-tó mi deseo de realizar una labor misionera”.

“Me ha impresionado mucho la respuestade los voluntarios locales en este seminario”,añadió el P. John LeVecke, S.J., el nuevoasistente eclesial nacional de la CVX. “Nofuncionaría sin el apoyo de la CVX. La CVXtiene mucha pasión, mucha vida y luz para elfuturo de nuestra Iglesia”.Los retos de la CVX en el futuro

Entre los desafíos y retos que se discutie-ron en la conferencia como metas en la CVXde los Estados Unidos para los próximosaños, estuvieron los siguientes: la comunica-ción entre los niveles regionales, nacionalesy mundiales; más recursos y talleres de for-mación y de discernimiento comunitario; au-mentar la colaboración con los jesuitas; lanecesidad de enfocarse más en las CVX delos jóvenes, los jóvenes adultos y las fami-lias, y el número creciente de CVX multicul-turales.

“La experiencia de la CVX en los EstadosUnidos ha sido difícil en cuanto a encontrargrupos de habla hispana”, explicó ClaudiaUrey, que se mudó de Nicaragua a NuevaJersey hace un año. “En Nicaragua, habíamás comunicación y compromiso comunita-rio y personal”.

Aunque las comunidades vietnamitas delos Estados Unidos también comparten dife-rencias en sus experiencias comunitarias, lo-graron ser aceptadas en esta asamblea comouna región individual dentro de la CVX na-cional, algo que ha tomado más de 20 años.

“Ser aceptado en la CVX es una confirma-ción de que la CVX es la manera en que Diosnos ha llamado para vivir más plenamente Sugracia”, expuso Liem Le, presidente de laCVX Vietnamita, que trajo a 80 miembros–muchos de ellos jóvenes o integrantes de fa-milias– de los más de 400 “cevequianos”vietnamitas de los Estados Unidos. “Es laprimera vez que muchos de nosotros pode-mos comprobar que la comunidad es muchomás grande que todos nosotros. La gente nohabla nuestro idioma, pero todos estamos en-lazados por el mismo amor a Cristo. Esto eslo que tenemos en común”.

Las CVX hacia un cuerpo apostólico

El sacerdote portugués Alberto Brito, S.J.,viceasistente eclesial de la CVX mundial,bendice a los participantes de la asamblea.Detrás de él están el P. Paul Kenney, S.J., yel P. John LeVecke, S.J., antiguo y actualasistentes eclesiales –respectivamente– dela CVX de los Estados Unidos.“Las CVXno son solamente grupos de oración. Songrupos pequeños que se encuentran a nivelnacional y mundial y que, como barcas devela en el océano, se dirigen al mismopuerto de destino: el Padre que nos recibecon los brazos abiertos”.

Angelique Ruhí-López

Casi 250 personas de todas partes de los Estados Unidos y del mundo participaron en laAsamblea Nacional de la CVX en la Universidad Barry, en Miami, del 22 al 25 de julio.

Daniela Frank, presidentamundial de lasComunidades de VidaCristiana, habló de cómo laCVX está llamada a ser uncuerpo apostólico. Detrásde ella están los símbolosde la asamblea nacional enMiami y el de la CVX deEstados Unidos, que sellevó a la asamblea mundialen Nairobi el año pasado.

Page 10: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica10

Page 11: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

11julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

❐ Primer premio en lacategoría deExcelencia Generalentre todos losperiódicos católicos enespañol de los EstadosUnidos y Canadá

En la 94ª. Convención Anualde la Asociación de la PrensaCatólica (Catholic PressAssociation), realizada enWashington, D.C., del 26 al 28de mayo, La Voz Católica ganóel primer premio en la categoríade Excelencia General entretodos los periódicos católicosen español de los EstadosUnidos y Canadá.

“Una publicación de primera

clase publicada por laArquidiócesis de Miami. Tieneuna cobertura excelente, de altacalidad periodística, a la par delmejor periódico ‘secular’. Esun ganador excepcional”, diceThe Catholic Journalist, elperiódico de la Catholic PressAssociation.

La Voz Católica tambiénganó el segundo lugar en elpremio a la mejor portadatabloide en colores. Este pre-mio lo ganó compitiendo contodos los periódicos, tanto eninglés como en español deEstados Unidos y Canadá. “LaVoz Católica es hermosa...impresionante, con una fotogra-fía de excelencia consistente…ésta es una publicación ganado-ra”, explica la CPA.

Sendos trabajos de los

columnistas Adele González,María Negrín y RogelioZelada, obtuvieron el primerlugar en temas de espiritualidaden español.

El artículo “Servir a los máspobres de los pobres”, deBrenda Tirado Torres, alcanzóel segundo lugar en la categoríade mejor artículo general enespañol.

Angelique Ruhí-López ganódos menciones de honor porsus artículos “La presenciaprofética de los hispanos enEE. UU.” (en la categoría demejor cobertura sobre unevento local o regional enespañol), y “El estilo de vidaignaciano en los jóvenes de lasComunidades de VidaCristiana” (en la categoría demejor artículo en español.)

Los obispos editores de las seisediciones diocesanas del periódico TheFlorida Catholic han recibido elpremio Bishop John England Award de2004, de la CPA (Asociación de laPrensa Católica, por su sigla en inglés).

“Los obispos que integran elconsorcio de The Florida Catholic…merecen un reconocimiento por lasmedidas que tomaron en 2003 paradefender su publicación y el empleodel periódico en difundir lainformación a sus feligreses”, dijoDennis Heaney, presidente de TheChristophers y presidente saliente de laCPA, que anunció los premios el 26 demayo.

El premio fue otorgado al ArzobispoJohn C. Favalora, de Miami; al ObispoNorbert M. Dorsey, de Orlando; alObispo Gerald M. Barbarito, de PalmBeach, y a su predecesor y ahoraArzobispo de Boston, Mons. SeanO’Malley; al Obispo John H. Ricard,de Pensacola-Tallahassee; al ObispoRobert N. Lynch, de St. Petersburg, yal Obispo John J. Nevins, de Venice.

Heaney señaló que los obisposhabían sido premiados “por el valientetratamiento que dieron a un problemadel periódico, y por su constantecompromiso con el empleo de TheFlorida Catholic para comunicar de

manera eficaz las buenas y las malasnoticias a sus feligreses”.

En marzo de 2003, después deldescubrimiento de que un empleadohabía malversado “fondossustanciales” del periódico, el directorrenunció, a pesar de no estar, “enmodo alguno, implicado” en eldesfalco, recordó Heaney.

Aunque los obispos pudieron haberoptado en ese momento por “cerrar elperiódico, disolver el consorcio ydistribuir los activos entre lasrespectivas diócesis”, decidieron, encambio, que “el consorcio peridísticoera la manera más eficaz para difundirla palabra impresa en sus diócesis”,añadió.

Heaney elogió también la decisiónde los obispos de publicar “ampliosinformes sobre el alcance, los costos,los resultados y los procedimientosdiocesanos revisados” en relación conel escándalo del abuso sexual pormiembros del clero.

El premio anual reconoce a editoresde la prensa católica por su defensa delos derechos establecidos por laPrimera Enmienda de la Constitución.El obispo y escritor John England,nacido en Irlanda, fue el primer editorde un periódico católico en los EstadosUnidos.

La Voz Católica gana seis premios y menciones de honor en laConvención Nacional de la Asociación de la Prensa Católica

El mejor periódico católico en español de los Estados Unidos

PPrriimmeerr pprreemmiioo ““EExxcceelleenncciiaa GGeenneerraall””

Merecido reconocimiento a The Florida Catholic

Page 12: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica12 ARQUIDIÓCESIS

6557 Coral Way, Miami FL 33155 305-262-1727 - 800-417-5031www.brumedtravel.com

Sept. 12 Islas Canarias y Madrid.

Tenerife, La Gomera, Las Palmas, Lanzarote y

Madrid Con Mons. Agustín Román.

Oct. 10 17 días Suramérica Espectacular.

Río de Janeiro, Iguazú, Bs. Aires,Bariloche, C. de los Lagos -2/d,Pto. Montt y Stgo. de Chile.

Oct. 10 Congreso Eucarístico

Internacional enGuadalajara, México.Con Mons. Felipe Estévez.

Nov. 2 Hacia el Oriente

Tokio, Beijing, Hong Kong,Bangkok, Singapur.Excursión opcional a Kyoto.

Dic. 27 5 noches. ARGENTINA: Buenos Aires.Incluye: Pasaje aéreo, traslados, hotel, visita a la ciudad, Fiesta Gaucha y "Noche de Tango" en Sr. Tango.

¡Llámen

os!

Oct. 3 Santuarios Marianos.

Lisboa, Fátima, Stgo. de Compostela, Oviedo,

Lourdes y Barcelona.

PAQUETES ESPECIALES DE TEMPORADA BAJAEspaña, otros lugares en Europa y Sur América. ¡Llámenos!

Información: Nona Aguiar 305-378-0766

No sonviajes

oficialesde la

Arquidiócesisde Miami

Iglesia Católica St. Vincent de Paul

Peregrine y conozca PERÚ

Lima: Iglesias de las Nazarenas, Santo Domingo, San Pedro y San Francisco.Visita a las tumbas de San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima.

Ayacucho: Iglesias de la ciudad, barrio artesanal de Santa Ana, mirador de Cuchimay y mansiones coloniales.

Arequipa: Convento de Santa Catalina.

El Cuzco: Pukara, Racchi y Andahuaylillas y la iglesia San Blas.

Machu Picchu: Visita de un día a las históricas ruinas.

Noviembre 4 al 13 de 2004Todo

incluido

Acompañados por el P. Marc Presumé, CSC

17115 NW 87 Ave, Miami, FL 33015

Todos los viajes incluyen desayunos, transporte en ómnibus de lujo con baño y VCR, hoteles, precios pp y muchos extras.

305-819-8800 Cel: 305-986-5438¡Reserve HOY! No son viajes oficiales de laArquidiócesis de Miami

DISFRUTE MÁS VIAJECITOS EN EL 2004

servicio de

recogida a

domicilio

Agosto 7 FARO PONCE DE LEÓN EN DAYTONA BEACH: Visite el faro más alto de la Florida construido en 1887 y considerado monumento nacional. Disfrute del "Mercado Riverfront" y la playa ............$65.

Sept. 18 PARQUE HOLYLAND ("TIERRA SANTA") Y DOWNTOWN DISNEY : Incluye: Entrada al parque y visita al downtown Disney................................................................................................$65.

Agosto NEW ORLEANS Y BILOXI: 4 días/ 3 noches pp/dbl. Incluye: hotel de 5*, el lujoso "Beau Rivage",22 al 25 impuestos, una cena de grupo, paseo por las ciudades, diversión y disfrute de los casinos............$299.Agosto 28 VISITA A LOS MANANTIALES TERMALES: Disfrute un día relajado, masajes/faciales opcional. Incluye: Almuerzo completo, entrada, casilla, toalla, uso de sillas canapé, ejercicios aeróbicos......$50.Sept. 3 EXCURSIÓN DE FIN DE SEMANA DE "Labor Day": 10 días/9 noches. Visita a New York, al 12 Cataratas del Niágara, el "Canadá francés", Toronto, Montreal, Quebec, Ontario, Ottawa, Kingston y su región de "Mil islas" atravesando el río St. Lawrence. Incluye: Hotel, impuestos, paseos .......$795.

Oct. 9 FIN DE SEMANA DE "Columbus Day" - FOLLAJE DE OTOÑO: 9 días/8 noches. Visita a New al 17 York, Nueva Ingleterra, Boston, Maine, Kennebunkport, Conway, Vermont, New Hampshire. Disfrute el colorido follaje de otoño de esta parte del país, los parques nacionales Franconia Notch y Acadia. Incluye: Hotel, impuestos, disfrute la deliciosa langosta de Maine en cena de grupo........$695.Oct. 23 FERIA DE ARTESANIAS Y ANTIGÜEDADES EN MT. DORA: Disfrute sus paisajes y lagos.$50.

Oct. 30 GRAN FIESTA DE DIFRACES CELEBRANDO HALLOWEEN: Incluye: Cena, aperitivos, baile bebidas y premio de $100 al mejor difraz .........................................................................................$40.

No s

on tours

ofi

cial

es d

e la

Arq

uid

ióce

sis

de

Mia

mi.

Tel:305-573-2005 Fax:305-573-0282

ASENSIO TOURS Miami, Inc. Honestidad e integridad

E-mail: [email protected] - www.asensiotoursmiami.com

Peregrinación: Santiago de Compostela - Fátima. 12 días. Septiembre 15.Con el Padre Joaquín Pérez Pupo de la iglesia Mother of Christ.

Peregrinación a Italia: Montechiari, Milán, Florencia, Roma. Audiencia Papal.Con el P. Lucio del Burgo, Ctro. Espiritualidad El Carmelo. 12 días. Septiembre 19.

Argentina - Uruguay: Bs. Aires, Mendoza, Montevideo. 14 días. Oct. 4.Con el P. José M. Paz de la iglesia San Miguel Arcángel.

Argentina: Bs. Aires, Calafate, Perito Moreno, Upsala, Onelli, Ushuaia. 13 días. Octubre 25.

Egipto: El Cairo y Crucero. 10 días. Noviembre 2.

Colombia: Bogotá, Barranquilla, Santa Marta. 6 días. Nov. 15.

Argentina: Espere el Año Nuevo en otro país. 7 días. Dec. 27 - enero 2/05.

México: Visita a la Basílica Nuestra Señora de Guadalupe. 4 días. Nov. 10.

cupoli

mitado

Reser

ve

Madrid/París 8 días .....................$730*

Madrid/Burdeos/París 11 días...$1,270*

BELLA ITALIA - Roma/Florencia/Venecia 10 días .............................$880*

Lisboa/Fátima/Madrid 8 días.......$740*Viena/Budapest/Praga 9 días...... $970*

Barcelona/Sevilla/Valencia7 días ............................................ $775*

Madrid/Toledo/Sevilla/Granada (OLE ESPAÑA) 9 días .................. $750*

Programas Europeos DESCUBRA SURAMÉRICA desde $629.

Desde Buenos Aires:s:

Madrid/París/Londres 12 días...$1,290*

4 días/3 noches DESDE.....$629. Incluye: Transporte aéreo, traslados, desayunos y visita a la ciudad. Noches adicionales $17.

Argentina, Chile y Cruce de Los Lagos, 13 días/12 noches. Incluye: Vuelos internos, traslados, 5 cenas,

Argentina, Brasil, Tango y Samba, 9 días/8 noches.Visitando: Río, Iguazú, Buenos Aires. Incluye: Vuelos internos, traslados, hotel, desayunos, excursiones, visitas, 3 días en Río, 1 día Iguazú y 3 días en Buenos Aires.DESDE.....$1,099..

7 noches desde $449.

Buenos Aires:

4 noches desde $349.CRUCEROS:S

desde 1975

8746 S.W. 72 St

fuera de Miami:

Miami, Fl 33173

Abierto los sábadoswww.futuratravel.come-mail:[email protected]

1-800-325-2503

305-279-2336

* Precio por persona, habitación doble más tarifa aérea

desayunos, hotel, excursiones, DESDE............................................................................................................................................ $1,169.

Año Santo Compostelano: Sept. 18 a Oct. 2. Con el Padre Yeyo de St. Dominic. $2,300.Madrid, Galicia, Portugal

3 noches desde $239.

Grupo dirigido: Argentina - Chile: Octubre 15 al 29. $2,300.Buenos Aires, Mendoza, Stgo. de Chile, Viña del Mar (Cruce de Los Lagos), Bariloche.

No

so

n v

iaje

s o

fici

ales

de

la A

rqu

idió

cesi

s d

e M

iam

i

Fin de año en alta mar: Crucero "Costa Atlántica" Dic. 26, 2004. 7 noches. Desde $860. ppSan Juan, St. Thomas, Santo Domingo y Nassau.

Excursiones y

Mena

Peregrinaciones

No son viajesoficiales de laArquidiócesis

de Miami

TravelOfelia (305) 552-7930

Octubre 15 Bs. Aires, Cruce de los Lagos, Bariloche, Chile

Noviembre 5Recorriendo Sicilia

Septiembre 24Camino de Santiago

¿Necesita ayuda paraarmar el rompecabezas

de la vida?

Suscríbase aLa Voz Católica

Llame al 305-762-1124

Después de 23 años comoPresidenta de la UniversidadBarry, y tal como se habíaanunciado desde mucho antes,la Hna. Jeanne O’Laughlin(foto izq.) se retiró del cargo enjunio de este año. Ha sido re-emplazada en el puesto por laHna. Linda Bevilacqua, OP,que es graduada de la propiauniversidad.

La Hna. Bevilacqua (fotoder.) pertenece a la orden de lasDominicas de Adrian. Es lamayor entre los cinco hijos deuna familia de origen italiano,y en 1962 se graduó como ma-estra de educación primaria enlo que entonces se llamabaBarry College for Women.Barry “le dio forma a mi vida”,dice la Hna. Bavilacqua, que le

ha dedicado a esta institucióngran parte de sus 35 años devida profesional, desempeñan-do exitosamente diversos e im-portantes cargos dentro de launiversidad que ahora preside.

La matrícula de Barry ha au-mentado de 1,750 estudiantesen 1981, a más de 9,000 en laactualidad. Más de la mitad desus estudiantes es católica.

Graduada de Barry asume su presidencia

Fo

tos:

An

a R

od

ríg

uez

-So

to

Page 13: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

13julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

CHARLY'S PAINTING PLUS

Residencial y comercial

Lavado a presión

Charly Colombo

Pintura

305-220-8043 786-252-0370

¡Suscríbase a La Voz Católica!

Donativo anual: $15.

Reciba en su hogar el periódico en español de la Arquidiócesis de Miami

NOMBRE: ______________________________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN: ___________________________________________________________ APT# ___________________________________

CIUDAD: __________________________________________________________ ESTADO ____________________________________

CÓDIGO POSTAL: _______________________________________ TELÉFONO _____________________________________________

PARROQUIA: ___________________________________________________________________________________________________

9401 Biscayne Blvd., Miami FL 33138 ❐ Inmigrante venezolanarecuerda a Caridades Católicasen su testamento.

Ana Rodríguez-SotoThe Florida Catholic

Gloria Salazar era una empresaria venezo-lana, soltera y próspera, cuando se establecióen los Estados Unidos, en la década de 1980.En el momento de su muerte, en ocubre de2002, se encontraba confinada su casa, pueshabía perdido la vista y una pierna a causa dela diabetes.

Pero se sentía agradecida: a los sacerdotesque la visitaban en su casa, y a las religiosasque le dieron clases cuando era pequeña; alpaís que se convirtió en su hogar.

“Un día después de haber asumido la ciu-dadanía [estadounidense], dijo: ‘Quierohacer un donativo a los necesitados’”,recuerda Vance Salter, abogado y miembrode la parroquia St. John Neumann, deKendall.

Salter, que trabaja en la junta de ServiciosLegales de Caridades Católicas, le sugirió aSalazar esta agencia. Y el mes pasado, sieteaños después de que Salazar adoptara la ciu-dadanía de los Estados Unidos, su legado de$100,000 fue entregado a Servicios Legalesde Caridades Católicas.

“Cuando supo que así ayudaría a los inmi-grantes en los Estados Unidos, se sintió muycomplacida”, dice Salter, quien junto con suesposa, Mary, hizo amistad con Salazarcuando ésta se mudó a la zona de Kendall.

Salter calificó esta donación como la “pri-mera donación realmente sin restricciones”que ha recibido esta agencia en sus seis añosde existencia. Un donativo de $25,000,hecho por el filántropo católico localAnthony Abraham, le permitió a la agenciatrasladarse a su sede actual, en 7101

Biscayne Boulevard, Miami. (Hay oficinassecundarias en Hialeah y Pompano Beach.)

“Conociéndola, sabía que lo haría. Era unapersona muy buena”, dice Hazel Bergstrom,que fue secretaria de Salazar durante 10años.

Bergstrom asistió a la entrega junto conDavid Walden –el abogado de Atlanta queayudó a Salazar a obtener la ciudadanía– ycon funcionarios del banco SunTrust.

Un retrato de Salazar adornará ahora lasoficinas de Servicios Legales de CaridadesCatólicas, en recuerdo de su donación.

“No la esperábamos, y esto es lo que hacede la donación una maravilla. Es un símbolode gran importancia”, dijo Randy McGorty,abogado supervisor de la agencia. “Es unsímbolo del trabajo que hacemos para ayudara toda nueva Gloria Salazar a abrirse paso eneste país”.

Venezolana deja herencia a la Iglesia

Ana Rodríguez-Soto

Este retrato de Gloria Salazar adornaráahora las oficinas de Servicios Legales deCaridades Católicas, en memoria de sudonación de $100,000.

¡Suscríbase a La Voz Católica!9401 Biscayne Blvd., Miami FL 33138

Reciba en su hogar el periódico en español de la Arquidiócesis de Miami

Donativo anual: $15.

Page 14: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica14 ARQUIDIÓCESIS

❐ Seminario del SEPIhalla que el choquecultural no es el únicoreto que enfrenta lapastoral hispana.A veces, los conflictosson internos.

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Del 27 de junio al 3 de julio, 21personas comprometidas con el mi-nisterio hispano en 13 diócesis delsureste de los Estados Unidos sereunieron en el Instituto Pastoraldel Sureste (SEPI), en un seminariode estudio, entrenamiento y creci-miento espiritual.

El seminario, con el tema de “Elfuturo del ministerio hispano enuna comunidad crecientemente di-versa en lo cultural”, se enfocó enlas respuestas pastorales a los retosque enfrenta actualmente la IglesiaCatólica en los Estados Unidos. ElSEPI ha venido ofreciendo este se-minario para directores diocesanosde la pastoral hispana, miembrosde consejos pastorales, facilitado-res de la pastoral hispana y estu-diantes de maestría, durante veinteaños. Cada año se tratan distintostemas. Cuando los participantesasisten a los curso por tres años se-guidos, se les da un certificado.

“Este programa se hace para for-mar líderes”, explicó Lydita Hoyo,miembro del equipo del SEPI acargo de promoción y desarrollo.“Hay mucha inquietud por los pro-blemas que existen. Pero en el se-minario se ofreció bastante luz paraseguir creciendo. El grupo fue muycomprometido y congenial, y hubomucha fraternidad”.

La camaradería entre los partici-pantes, de 10 nacionalidades, cre-ció gracias a las experiencias –y alos desafíos – que comparten en lapastoral hispana.

“Nos toca ocuparnos de necesi-dades básicas, al igual que de laeducación y la formación”, indicóLourdes Pérez, asistente del direc-tor de la pastoral hispana de la dió-cesis de Knoxville, Tennessee.“Todo nos cae encima. ¿Quién máslo va a hacer?”

Pérez, que es oriunda de México,dijo que los tópicos y las dinámicasdel curso fueron muy reales, por-que los mismos problemas se pre-sentan día tras día.Entender al otro

“Tenemos que lograr ir mas alláde nuestras legítimas diferencias y

lograr un encuentro de cercanía”,expuso el P. Pablo Laguna, profe-sor del SEPI, que habló sobre lamemoria histórica. “Hay que esfor-zarse por entender al otro”.

Pero entender al otro no siempreresulta fácil, especialmente si lapersona es de otra nacionalidad yhabla otro idioma.

“La realidad es una sola, pero lavemos de distintas maneras”, seña-ló Rogelio Zelada, que presentó eltema de la resolución de conflictos.“La pastoral hispana no es percibi-da igualmente por todos. Hay vecesque no coinciden los mapas, por-que nuestras experiencias y prejui-cios condicionan nuestra percep-ción, es la fuente del conflicto”.

Según el P. Salvador Valadez, deMéxico, que enseñó el tópico “Cul-tura y multiculturalismo: identidady dialogo”, un conflicto de crisiscultural –algo que puede ocurrirlesa los hispanos que llegan a los Es-tados Unidos– implica una crisis de

fe y principios. Esto puede tener unresultado positivo o negativo.

“El proceso de aculturación con-siste en un enriquecimiento mutuo,pero la asimilación es una pérdidatotal de la identidad, porque no sereconoce el enriquecimiento”, ex-presó el P. Valadez. “Corremos elriesgo de devaluarnos y ver al otrocomo más grande”.

“Sin embargo, la inculturación esla relación de igual a igual”, añadióel sacerdote. “El diálogo entre dosculturas enriquece, en primer lugar,a la Iglesia, y en segundo lugar, a lacultura”. El choque cultural no es elúnico reto que enfrenta la pastoralhispana. A veces, los conflictos sepresentan en su propio seno.

“Un reto muy grande es la faltade compromiso de los mismosmiembros de la comunidad hispa-na, que me dicen que ayudaránpara un evento o un proyecto, perono en general”, comentó IraidaMartínez, coordinadora de la pasto-

ral hispana en la parroquia St. Cat-herine, de Orange Park, Florida.Martínez, que es puertorriqueña,explica que es necesario educar alpueblo hispano para que aporte unmayor financiamiento a la Iglesia.

El problema del compromisodentro de la pastoral hispana no esnuevo. “Con respecto a la organiza-ción, todo lo llevamos al últimomomento. Los deadlines [fechas determinación] nos resbalan”, dijoGloria Linares, que habló de lasprioridades del ministerio hispano.“Con respecto al manejo del tiem-po, los hispanos tenemos un con-cepto del tiempo muy diferente.Debemos priorizar y organizar eltiempo efectivamente. Si Jesús vi-niera, no nos encontraría unidos,pero sí reunidos”.

“Tenemos que pasar de la buenaintención a la preparación”, conti-nuó Linares. “Hay que ofrecerlesformación en la sabiduría de laIglesia, que incluya un entrena-miento en la comunicación, la or-ganización, el liderazgo y el com-promiso con la Iglesia. ¿Qué Igle-sia vamos a tener? ¿Una Iglesiamediocre? La comunidad se forta-lece con el amor y la entrega”.

Algunas de estas dificultades po-drán resolverse al actualizar el planpastoral a la luz de “Encuentro ymisión”, el documento publicadopor la Conferencia Nacional deObispos Católicos de los EstadosUnidos en 2002 para contribuir aldesarrollo de la pastoral hispana.Según el documento, las priorida-des de la pastoral hispana son: eldesarrollo profesional y académicode la población hispana, desarrollarun modelo integral de formación, y

dar prioridad urgente a la forma-ción de los jóvenes hispanos, espe-cialmente los jóvenes adultos.

Pero, ¿podrán realmente un do-cumento y los seminarios de pasto-ral mejorar o resolver los proble-mas de la pastoral hispana, que handurado años?

“No se logra de un día para otro”,explicó Hoyo. “La logística de al-gunos lugares de los Estados Uni-dos y la Iglesia no estaba preparadapara el crecimiento aportado porlos hispanos. Estamos tomandomás conciencia de los documentosy del multiculturalismo. Al enfocarlos problemas, se va creando unadinámica de cooperación y colabo-ración. Los retos siguen surgien-do”, prosiguió, “ y no todo es fácil,porque existen muchos conflictos ymuchas adaptaciones. Tenemosque tener un enfoque pastoral paraencontrar soluciones de acuerdocon el Evangelio”, señaló. “Encada uno hay riqueza”.

Uno de los nuevos retos es que,en algunas diócesis en donde loshispanos han luchado durante añospor tener departamentos de pastoralhispana, se está cambiando a mi-nisterios multiculturales.

“Tenemos que estar muy abiertosa las experiencias del Espíritu deDios”, indicó Manuel Peláez, de laparroquia de Nuestra Madre delRedentor, en Miami. Peláez tomóel curso para completar una maes-tría en ministerio pastoral por me-dio del SEPI y de Barry University.“Es un proceso de discernimiento,y tenemos que cumplir con el com-promiso bautismal al ser testigos denuestra fe. Asimilemos esto paradar fruto y redoblar la entrega”.

Fotos: Angelique Ruhí-López

Arriba: Un grupo conversa sobre la memoria historica.Abajo: El P. Dennis O’Brien, director de ministerio hispano en ladiocesis de Pensacola-Tallahassee, comparte sus preocupaciones.

Agentes pastorales de todas partes de la región del sureste sereunieron en el SEPI para discutir las prioridades de la pastoralhispana, la resolución del conflicto, y la identidad y el dialogo.

La pastoral hispana ante sus propios conflictos

Page 15: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

15julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

❐ Adolescentes de laarquidiócesis asisten aretiro donde se exponena la fragilidad de los másnecesitados y aprendensobre compasión yservicio.

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

Victor Acosta le puso una floren el pelo a Louise Schillaci, y nose separó de ella en todo el día.Pero no se trataba de una citaamorosa entre dos jóvenes.Schillaci es una anciana que asisteal Centro para Adultos de laparroquia St. Elizabeth deHungría, de Pompano Beach, yAcosta, de 17 años, fue a visitarlaen el centro como parte del retiroY.E.S. (Youth Enjoying Service, oJóvenes que Sirven con Alegría.)

“Cuidar a alguien que necesitade mi ayuda me hace sentir felizpor dentro. Disfruté acompañandoa Louise, porque me gusta trabajarcon personas mayores. Me hacerecordar a mi bisabuelo deColombia, y a mi bisabuela deNueva York, y me recuerda cuántolos extraño”, expresó Acosta, estu-diante de 11º grado en PembrokePines Charter High School.

Visitar a personas mayores fuesólo una de las diversasoportunidades de servicio que losjóvenes del retiro Y.E.S. tuvierondel 21 al 27 de junio. El retiroY.E.S., que comenzó en 1995,consiste en una semana de servicioy oración en el Centro Pastoral

Madonna, de Hollywood, parajóvenes de la enseñanzasecundaria.

“Quisimos ofrecer a losadolescentes de la arquidiócesisuna oportunidad de experimentarla práctica de la justicia y elservicio mediante este tipo deprograma”, indicó Francis McGill,Coordinador de Ministerios paraJóvenes y Jóvenes Adultos en elCondado de Broward, que ha sidolíder de Y.E.S. durante seis años.

“Ha sido un programa poderosoy eficaz por tres razones”, añadióMcGill. “Primero, porque los ojosde los jóvenes se abren parapermitirles valorar lo que tienen ysentir compasión por los másnecesitados. Segundo, contribuyea que los jóvenes se den cuenta deque pueden influir en el mundo deotra persona; y, tercero, porqueaprenden a reconocer sus talentosal aplicarlos a distintos tipos deservicio”.

Para participar en el retiro, losjóvenes tienen que responder atres preguntas por escrito: ¿porqué desean participar?; ¿quépueden ofrecer al retiro?, y ¿quéesperan aprender del retiro?También se les pide una carta derecomendación escrita por unadulto y, en algunos casos, pasaruna entrevista telefónica.Normalmente, se acepta a casi 20participantes de toda laarquidiócesis y de colegiospúblicos y privados.

“En general, son buenosmuchachos, que están interesadosen servir”, señaló Julia Suárez,coordinadora de ministerios parajóvenes y jóvenes adultos en el

condado de Miami-Dade. Suárezha sido líder de Y.E.S. durante tresaños. “Muchas veces, lasimpresiones y las percepciones delos jóvenes cambian después deexperimentar los diferentesproyectos de servicio. Y los sitiosque seleccionamos para prestar elservicio fueron muy receptivos ala experiencia”.

Durante cada día del retiro, losjóvenes visitan distintas

organizaciones para cumplir elservicio. Este año, visitaron MiamiRescue Mission, donde jugaroncon los niños y les prepararon lacomida; el Centro Campesino,donde enseñaron a los niños yjugaron con ellos; pintaron unacasa para Habitat for Humanity, yorganizaron latas de alimentos enel Daily Bread Food Bank.

En el centro para adultos de St.Elizabeth, los jóvenes

entretuvieron a las personasmayores con juegos de ajedrez yde damas, proyectos de arte y unapresentación de canciones y bailespopulares, como la conga.

“Estos jóvenes dan el 100%”,expuso Ina Deal, coordinadora deactividades en el centro de adultosde St. Elizabeth. “Llegan y losadultos se rejuvenecen. Losmuchachos no son retraídos, sinoconsiderados, y se comportanbien. Es una experiencia muyespiritual”.

“Disfruté de la presentación y lavisita de los jovenes”, comentóEmily Grande, miembro delcentro de adultos de St. Elizabeth.“Me recuerda los tiempos pasados,cuando era joven”.

En la tarde, después de cocinarsu cena en equipos, los jóvenes sereúnen con los líderes delprograma para compartir susexperiencias de servicio.

“Me encantó el día y disfrutéescuchando las anécdotas de laspersonas mayores sobre susvidas”, comentó Inés González-Llanos, de 16 años, sobre susexperiencias en el centro paraadultos. La joven, que estudia enel 11º grado en la escuelasecundaria Archbishop McCarthy,pasó el día con Marie Tracy, unamujer de 96 años que no tienefamilia. “Este retiro es más de loque yo esperaba”, afirmóGonzález-Llanos. “Me di cuentade cuán grande es el deseo quetienen los ancianos de que losjóvenes compartan con ellos, y mellevó a preguntarme cómo megustaría que me trataran cuandoenvejezca”.

Y. E. S.: Jóvenes que sirven con alegría

Edward Joseph (der.) y Earl Azille (a su izq.) juegan a las damas con unvoluntario y un participante del programa para adultos de St. Elizabethde Hungría. Joseph y Azille visitaron los adultos a través del retiro Y.E.S.

Fotos: Angelique Ruhí-López

Inés González-Llanos ayuda a Marie Tracy con un proyecto de arte enel Centro para Adultos de la parroquia St. Elizabeth de Hungría enPompano Beach.

Credit

Los jovenes del retiro Y.E.S. hicieron una presentación de bailes ycanciones para entretener a los ancianos del Centro para Adultos enSt. Elizabeth de Hungría.

Credit

Terry, que participa en el Centropara Adultos, disfruta la visita delos jovenes.

Page 16: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica16 ARQUIDIÓCESIS

Nos especializamos en zapatos para uniformesde colegios católicos, privados y públicos

Pre-school Kinder Elementary High School

Majestic Plaza8150 S.W. 8th St., Suite 109

Miami, FL - USA 33144

305-267-4417Fax: 305-267-4418

Ana Rodríguez-SotoThe Florida Catholic

Con un llamado a asumir más liderazgo dentro de laIglesia Católica, más de 300 católicos negros de laFlorida integraron la Reunión 2004 de Siyahamba (Es-tamos Marchando), auspiciada por la Conferencia Flo-ridana de la Pastoral de Católicos Negros. El eventotuvo lugar del 18 al 20 de junio en Miami Beach.

El padre Giles Conwill, profesor de historia en Mo-rehouse College, en Atlanta, dijo que el liderazgo con-siste también en hablar sobre asuntos políticos, e hizoun llamado no sólo a los católicos negros, sino a obis-pos y sacerdotes, para que ayuden a que sus puntos devista sean escuchados. “Tenemos que tomar una posi-ción acerca de todos estos temas que afectan a los po-bres”, dijo Leodia Gooch, y subrayó que los obisposdeben hablar con una sola voz en asuntos de suma im-portancia, como lo hicieron en le época de la lucha porlos derechos civiles.

Católicos negros llamados a asumir puestos de liderazgo

Ana Rodrfíguez-Soto

María Jerkins, directora de laPastoral de Católicos Negros dela Arquidiócesis de Miami.

Page 17: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

❐ Testimonio de una delas integrantes del grupomisionero de Miami que,guiado por el PadrePedro Corces, visitaronPerú de junio 13 al 29.

Siemprehabía tenido lacuriosidad devisitar MachuPicchu, pueshabía leído queal encontrarseuno en su cimanos parecíaestar más cercade Dios.

Le pedí alPadre PedroCorces que me

incluyera para participar en uno desus viajes al Perú. El Padre yvarios amigos llevan cinco años

viajando a la misión en Lima, visi-tando el barrio Villa el Salvador.Siempre, antes de llegar a lamisión, el Padre Corces recorre laciudad de Cuzco y viaja hastaMachu Picchu, para que las perso-nas que lo acompañan tengan laoportunidad de conocer este her-moso lugar.

El primer día en Cuzco me fuemal, pues me dio el tan menciona-do mal de altura o “soroche”,como se llama en Perú. Pero, gra-cias a la asistencia de una mucha-cha del lugar, al otro día amanecíbien y partimos rumbo a MachuPicchu. Al llegar me quedé mara-villada ante la majestuosidad quese elevaba frente a mi vista. Le digracias a Dios por haberme permi-tido llegar, y por poder llevar con-migo a mi madre. En efecto, unose siente allí más cerca de Dios. Alregresar a Cuzco, el P. Corces nosofreció la oportunidad de conocerla misión en el Barrio Villa El

Salvador.Al llegar, el P. Corces y el semi-

narista Harry Loubriel nos lleva-ron a recorrer el barrio. Cuando vila alegría y el cariño desbordantesque aquellos niños y adultos mos-traban al recibir al Padre y aHarry, tuve que contener mis lágri-mas de emoción. Estas personashumildes, muy pobres de cosasmateriales, pero muy ricas enagradecimiento y en amor, corríana recibirlos, con muestras de unagradecimiento que no estamosacostumbrados a presenciar.

Me vino a la mente la tan escu-chada pregunta: “¿Qué hubierahecho Jesús?” Tuve la respuestade inmediato: Jesús hubiera hecholo mismo que está haciendo estegrupo de misioneros. Esto es, con-vivir con ellos, amar y dejarseamar. El solo hecho de ir allí, losllena de alegría, porque alguien haido a visitarlos. Alguien se ha in-teresado por ellos y por sus vidas.

Primeramente, visitamos lanueva parroquia construida graciasa la misión que se está realizandoallí, con la ayuda de muchas per-sonas comprometidas en Miami yun amigo del Perú.

También visitamos a dos o tresfamilias, ya que no había tiempopara más, pero me fue suficiente.Fuimos a casa de Javier y su fami-lia, una casita humilde, pero dondese respiraba mucha armonía, amory paz. Detrás se escontraba supequeño taller, donde Javier tran-forma las piedras en peces querealmente parecen sacados delmar. Lo hace sin molde, cada figu-ra es única y diferente, obra de unverdadero artista.

Seguimos a conocer un taller decostura. Con orgullo, Manuel nosmostraba una máquina de coserque habían comprado con la ayuda

de la misión. Ya podían coser conmás rapidez y facilidad.Continuamos a casa de Lali, unamuchacha con su niña, que insistí-an para que el Padre viera el cuar-to de ladrillos que había construi-do con la ayuda que se les enviógracias a la venta de unas postalesque ellos mismos cofeccionan.Aunque el techo todavía no eraseguro, lo cubrían unos pedazosde cinc. Al recorrer aquel cuarto, atodos se nos ocurrió la preguntaque el P. Corces formuló: “Lali,¿dónde esta el baño?” Ella,seña-lando hacia un espacio de tierra alaire libre, a un costado del cuarto,nos mostró el lugar que utilizancomo baño.

No todos tenemos el almamisionera de estas personas quedan parte de su tiempo generosa-mente cada año, o quizás, poralguna otra circunstancia ajena anuestra voluntad, no podamos lle-gar a Villa el Salvador, pero sé quedesde aquí tambíén yo puedo serparte de esa misión. Puedo sentir-

me como ese día, cerca, muycerca de Dios.

Es verdad que Machu Picchunos deslumbra con su majestuosi-dad, pero el barrio de Villa elSalvador nos llena de la presenciaviva de Cristo. Nos remueve lasfibras más humanas y sinceras denuestro corazón.

Puedo dar gracias a Jesús porhaber conocido Machu Picchu,una de las maravillas del mundo, ytambién gracias, muchas gracias,por haber conocido el Barrio VillaEl Salvador, realidad de nuestrospueblos que es también maravilladel mundo y obra preferida de lasmanos de Dios.

Tecnóloga de LaboratoriosMédicos del Departamento deHematología del HospitalPalmetto. Tiene una Maestría enMinisterios Pastorales delSEPI.Pertenece a la Parroquia deSan Benito.

Misionera en Machu-Picchu, muy cerca de Dios

MaydaGarcía

17julio de 2004 La Voz CatólicaARQUIDIÓCESIS

David Padua, estudiante de la Escuela Superior Archbishop ColemanF. Carroll, fue el ganador del Primer Premio de la División IV por suobra de arte sobre la Santa Eucaristía. El certamen de Arte yActividad, auspiciado por el Counsil of Major Superiors of WomenReligious (Consejo de Superioras Religiosas), fue convocado enpreparación para el Congreso Nacional Eucarístico a celebrarse enseptiembre, en la Basílica de la Inmaculada Concepción, enWashington, D.C.La obra de David Padua, así como otras premiadas, estaránexpuestas en el Congreso Eucarístico, al que asistirán el estudiantey su maestra de arte, la Hermana María Corazón, OCD. En la fotoaparecen ellos dos acompañados por el director del colegio, elPadre Michael Davis.

Estudiante gana premio nacional

El padre PedroCorces, al centro,saluda a los amigosdel barrio de Villa El Salvador. Deespaldas, abrazadopor un niño, está elseminarista HarryLoubriel.

Una calle de barro de Villa El Salvador, donde la niebla y la lluviaparecen perennes, lo que empeora las condiciones de vida.

Fotos Mayda García

Page 18: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica18 CALENDARIO

FormaciónCursillos de Cristiandad, Escuelade Dirigentes: los miércoles a las8:00 pm en la Casa Emaús, 16250SW 112 Ave., Miami; los viernes alas 8:00 pm en la iglesia St.Bartholomew, 8005 MiramarParkway, Miramar. Llamar al305-235-7160

Instituto Pastoral del Sureste(SEPI), 7700 SW 56 St., Miami. Loscursos pueden ser tomados sincrédito para adquirir una base sólidade formación cristiana, paracomenzar el programa de maestríaen Ministerio Pastoral Hispanoacreditado por Barry University, uobtener un certificado. Llamar al305-279-2333.• 29 de julio al 1 de agosto: Taller deAsesores Adultos de PastoralJuvenil, Camp San Pedro enOrlando, Florida. • 2 de agosto al 1 de septiembre:Introducción a la Doctrina Social dela Iglesia• 3 de agosto al 2 de septiembre:Las Cartas de San Pablo•13 de septiembre al 1 denoviembre: Fundamentos deTeología •25 de septiembre: Espiritualidad yoración•28 de septiembre: Taller de Biblia I:San Mateo•29 de septiembre al 27 de octubre:¿Cómo escribir papeles deinvestigación?

Renovación Carismática CatólicaHispana, 500 NW 22 Ave., Miami,Escuelas de Formación los lunes,comenzando con adoración delSantísimo Sacramento a las 7:30pm. Para más información, llamar al 305-631-1007.

Retiros

Casa de Retiro The Cenacle, 1400S. Dixie Highway, Lantana, ofrecevarios retiros en inglés. Llamar al561-582-2534.• 30 de julio al 5 de agosto: Retirode silencio. $425.• 13 al 15 de agosto:Experimentando a Dios cada día.$150.• 20 al 22 de agosto: Laespiritualidad del desierto y lasmontañas. $150.• 27 al 29 de agosto: Retiro de 12pasos (para aquellos que se estánrecuperando del abuso alcohólico).$150.

Centro de EspiritualidadCarmelita, 18330 NW 12 Ave.,Miami. Retiros y charlas de 9:00 ama 3:00 pm con la Santa Misa.Donación: $10 y $15 con almuerzo.Llamar al 305-654-9760. • 31 de julio: Retiro en silencio(12:30 pm a 5:30 pm)• 15 de agosto: Pasos en lasuperación de los miedos • 22 de agosto: Cómo perdonar

• 28 de agosto: Retiro en silencio yadoración al Santísimo (12:30 pm a5:30 pm)• 29 de agosto: Cómo mejorar lasrelaciones en el matrimonio

Centro de EspiritualidadIgnaciana, (Casa Manresa), 12190S.W. 56th St., Miami, ofrece lossiguientes retiros. Llamar al305-596-0001.• 1 de agosto: Encuentro FamiliarUniparental #15 (para padres omadres divorciados con sus hijos de12 a 21 años, de 8:00 am a 7:30pm.) • 20 al 22 de agosto: EjerciciosEspirituales # 175 (mixto) • 10 al 12 de septiembre: EjerciciosEspirituales # 176 (mixto) • 18 y 19 de septiembre: EncuentroFamiliar #268.

La Casa de Retiros en elMonasterio del Espíritu Santo,2625 Highway 212 SW, en Conyers,Georgia, ofrece retiros privados opara grupos de todo tipo. Llamar al770-760-0959 o escribir por correoelectrónico al: [email protected] coordinar un retiro privado opara inscribirse en los siguientesretiros en inglés:• 30 de julio al 1 de agosto: Laoración centrante• 2 al 5 de agosto: Orar con lasSagradas Escrituras.• 13 al 15 de agosto: Retiro sobreMaría, la madre de Jesús.• 20 al 22 de agosto: Reflexionessobre San Bernardo.• 10 al 12 de septiembre: Oración yla imagen de Dios• 24 al 26 de septiembre: Laespiritualidad trapense cistercianapara los laicos

Movimiento Nueva Vida, parapersonas con problemas de adiccióny sus familiares. Reuniones degrupos: Autoayuda: miércoles, 8:00pm. Oración: viernes, 8:00 pm.Crecimiento para quienes hanasistido a los retiros: martes, 8:00pm. El próximo seminario será del13 al 14 de agosto en el CentroPastoral Madonna en Hollywood.Llamar al 786-265-9116 o 786-265-8774, o en la página web:www.nuevavida.org.

Talleres yConferencias

Talleres de Oración y Vida, elpróximo ciclo comenzará en agosto. En Miami-Dade:•Talleres en español, para adultos,llamar a Miguel Angel y María Rosaal 305-867-0661 o a Jorge al 786-

512-9369.•Talleres para jóvenes, llamar aBessy al 305-443-5059•Talleres en inglés, llamar a Freddyal 305-386-6332.En Broward:•Talleres en español, para adultos,llamar a Ana María al 954-659-8640.•Talleres para jóvenes, llamar aAdriana al 954-435-0877.

Actividades

Apoyo para divorciados, en laparroquia St. Catherine of Siena,9200 SW 107 Ave., Miami. Llamar al305-274-6333 para informaciónsobre las reuniones.

Asamblea Nacional de Pax ChristiUSA, del 30 de julio al 1 de agostoen Barry University. Llamar al 814-453-4955, ext. 221 o por correoelectronico, [email protected].

Encuentros Familiares, (CasaManresa), 12190 S.W. 56th St.,Miami, celebrará la Fiesta de SanIgnacio de Loyola con una misa ybrindis a las 6:00 pm el 31 de julio.Llamar al 305-596-0001.

Exhibición de Arte Internacional,a beneficio de Providence Place, unalbergue de las Caridades Católicaspara familias desamparadas, serádel 19 al 25 de septiembre enProvidence Place, 1299 E. OaklandPark Blvd., Oakland Park. Unarecepción y subasta tendran lugar el21 de septiembre a las 6:30 pm enel albergue. Llamar a TiffanyMcNealy al 954-568-6610, ext. 114.

Homenaje musical a la Virgen,con el coro y la banda de losHeraldos del Evangelio, procedentedel Canadá. Conciertos en distintasparroquias durante el mes deagosto. Llamar al 305-480-0569. • 4 de agosto, en la parroquia de AllSaints, 10900 West Oakland ParkBlvd., Sunrise, a las 7:30 pm.Llamar al 954-742-2666.• 5 de agosto, en la parroquia OurLady of Lourdes, 22094 SW 57Ave., Boca Raton, a las 7:00 pm.Llamar al 561-483-2440.• 6 de agosto, en la parroquia de St.Thomas the Apostle, 7310 SW 62St., Miami. Misa celebrada por elObispo Felipe de Jesús Estévez alas 7:00 pm; cena y concierto ProSeminario para futuros sacerdotesde los Heraldos del Evangelio a las8:00 pm. Llamar al 305-665-5600.$50.• 7 de agosto, en la parroquia deGood Shepherd, 14187 SW 72 St.,Miami. Rosario y meditación a las10:00 am; misa y coronaciónsolemne a las 11:00 am. Llamar al

305-385-4320.• 7 de agosto, en la parroquia deSan Juan Bosco, 1301 W. FlaglerSt., Miami. Rosario y meditación alas 4:00 pm; misa y coronaciónsolemne a las 6:00 pm. Llamar al305-649-5464.• 8 de agosto, misa y concierto en laparroquia de St. Agnes. 100 HarborDr., Key Biscayne, a las 7:00 pm.

Llamar al 305-361-2351.

Si ha sufrido la pérdida de un hijoo una hija, el ministerio Betaniatiene grupos de ayuda en distintasparroquias de Miami-Dade. Paramás información, llamar al 305-762-1140, o visitar su página en elInternet, en http://betaniamiami.tripod.com.

El 31 de agosto, La Pasiónde Cristo, de Mel Gibson,estará a venta en DVD yVHS en arameo y latín consubtítulos en español. Lapelícula, con la actuación deJim Caviezel desempeñandoel papel de Jesucristo, yMonica Bellucci como MaríaMagdalena, fue estrenandael 25 de febrero, Miércolesde Ceniza, y recaudó másde $375 milliones, ganandoigualmente un lugar entre las10 películas más taquillerasde todos los tiempos.

Información sobre pedidosal por mayor se puedanencontrar en la página Webde la película, www.thepas-sionofthechrist.com, endonde además encontraráinformación sobre rasgosespecialmente diseñadospara iglesias.

DVD y VHS en español de“La Pasión de Cristo”

Formación CristianaEl departamento de Formación

Cristiana de la Arquidiócesis deMiami fue reorganizado efectivo el1º de julio. El Hno. Richard DeMaria, de la Congregación deHermanos Cristianos, ha sidonombrado el Director Ejecutivo deFormación Cristiana.

El Hno. De Maria coordinará laimplementación de un currículocomún básico para aquellos quetrabajan en el ministerio de laFormación Cristiana en la arqui-diócesis. El Arzobispo John C.Favalora quiere que la catequesisinvolucre a la parroquia entera,ambos jóvenes y adultos, en unplan de formación. También, elhermano trabajará con el Mons.Vincent Kelly, Vicario deFormación Cristiana, y coordinaráel conjunto de trabajo delSuperintendente de EscuelasPrimarias Católicas, elSuperintendente de EscuelasSecundarias Católicas, el Directorde Educación Religiosa y una

nuevo puesto, el Director deCatecumenado y EducaciónReligiosa para Adultos.

Kristen Bufone Hughes ha sidonombrada la Superintendente deEscuelas Primarias Católicas y elHno. Angelo Palmieri, hermanoMarista, fue nombrado elSuperintendente de EscuelasSecundarias Católicas. Todavía nohan sido nombrados el Director deEducación Religiosa ni el Directorde Catecumenado y EducaciónReligiosa para Adultos.Caridades Católicas

Julian Serrano, Ed.D., ha sidonombrado el director de funciona-miento (chief operating officer). deCaridades Católicas del Sur de laFlorida. Serrano coordinará lastres divisiones de la agencia:desarrollo del cuidado del niño, ylos servicios comunitarios y pre-ventativos.

Vicki Kaufmann ha sido nom-brada directora del desarrollo decapital. Ella dirigirá la campaña dedesarrollo.

Nombramientos

Page 19: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

19julio de 2004 La Voz CatólicaMUNDO

Los cristianos hemosabandonado Tierra Santa.La emigración masiva decristianos de Israel y de laAutoridad Palestina hadisminuido esa poblaciónde un 25 a un 2 por cien-to. El miedo a la violen-cia permanente en laregión también ha logra-do reducir a niveles casiinexistentes las peregri-naciones a los lugaressantos vinculados a la

vida, muerte y resurrección de Jesucristo.Es por esta situación gravísima que los

franciscanos, custodios de los lugares sagra-dos cristianos en Tierra Santa desde el sigloXIII, hacen un llamado urgente al mundopara que vayan a Jerusalén, Belén y todos lossantos lugares tan arraigados en el corazónde cada cristiano. El conflicto

El portavoz de la Custodia Franciscana deTierra Santa, el P. David Jaeger , pidió el 22julio que Naciones Unidas convoque a unaconferencia de paz para resolver el conflictoentre israelíes y palestinos.

El fraile franciscano presentó la propuestadespués que la Asamblea General de la ONUaprobara el día anterior una resolución queinsta al gobierno israelí a cumplir con unadecisión de la corte Internacional de Justiciade la Haya de derribar el muro de separación.

El muro “ha invadido en varios puntos laspropiedades de la Iglesia Católica, incluidasalgunas de los franciscanos en Tierra Santaen el Monte de los Olivos”, dijo el fraile. Enesa área “se ha tomado una gran parte de lapropiedad sagrada y el muro excluiría deJerusalén el Santuario de Lázaro”.

Pero, aunque la misma Corte Suprema deIsrael ordenó el 30 de junio cambiar la rutapor donde se estaba construyendo el muro,porque “violaba los derechos humanos de lospalestinos”, el gobierno de Ariel Sharonordenó que continuara la edificación, que seextenderá a 600 kilómetros.

Una cicatriz más en la sufrida regióndonde Dios se le reveló de forma más cerca-na a la humanidad: fue aquí donde el pueblojudío tuvo su experiencia fundacional de laAlianza; aquí donde Dios “puso su moradaentre nosotros”, haciéndose visible en suHijo, Jesús, llevando así a plenitud la historiade la salvación con la encarnación del Amor,que es Dios. Aquí fue también donde el pro-feta Mahoma desarrolló su pensamiento reli-gioso y jurídico.

Cierto, los israelíes tienen razón paratomar medidas desesperadas para protegerse

de los ataques de terroristas palestinos suici-das. Y el gobierno de Sharon se enfrenta aguerras internas muy peligrosas, por seguiradelante con los planes de desmantelar losasentamientos judíos y retirar el ejército deocupación de Gaza.

Pero razón tienen los palestinos de ver enese muro una infamia contra su dignidad.Más de 250,000 personas han quedado des-plazadas, porque el muro no ha sido cons-truido en la frontera trazada por Naciones

Unidas, que delimita los territorios de ambospueblos, sino que se adentra en villas y pue-blos palestinos. Si antes éstos vivían margi-nados, ahora la cuota de sufrimiento se haelevado a niveles más inhumanos. El muro,como una daga, atraviesa el corazón de cien-tos de miles de familias que han quedadoseparadas; eleva el nivel de desempleo; inte-rrumpe la vida normal escolar de los niños, eimpide el acceso a los hospitales y lugares deservicio médico cercano. Tiene portones parapasar de un lado a otro, pero muy distantes, ymuchos están casi siempre cerrados. “Puentes, no muros”

“En realidad, ¡Tierra Santa no tiene necesi-dad de muros, sino de puentes!”, exclamóSu Santidad Juan Pablo II en una de susinsistentes intervenciones a favor de la pazen la región. “Sin reconciliación de los espí-

ritus no puede haber paz. Que los responsa-bles tengan el valor para retomar el diálogo yla negociación”, expresó el Papa.

Los cristianos de esa parte del mundo sesienten abandonados en medio de una mayo-ría musulmana dentro de un Estado judío,rodeados de sus compatriotas palestinos yatrapados en las guerras sangrientas entreunos y otros. Los católicos se han ido con-virtiendo en una minoría triple: como árabesentre judíos; como árabes cristianos entreárabes musulmanes, y como una minoríadentro de la sociedad cristiana. (La SantaSede y el Medio Oriente, documento de losobispos católicos de EE.UU., de 1999).Un signo de luz

Pero esa pequeñísima presencia cristiana,que funda su fe en el amor, el perdón y lareconciliación, ha demostrado ser una espe-ranza para la región: recordemos, cuando laBasílica de la Natividad fue asediada, cómo

los franciscanos, arriesgando sus vidas, sir-vieron de puente entre los dos bandos, evi-tando una masacre de proporciones inmen-sas. El santo lugar donde nació Jesús fue unaluz, un signo de paz en el Medio Oriente.

Cuando Su Santidad visitó Tierra Santa enel Año Jubilar, 2000 del nacimiento deCristo, fue recibido en el aeropuerto de Tel-Aviv por tres niños israelíes: un judío, unpalestino y un cristiano. Cuando los niños lepresentaron el recipiente lleno de tierra, elPapa la besó emocionado. Ese era sólo elprimer gesto simbólico de los muchos querealizaría en pos de la paz y la reconciliaciónen esa región. Las palabras del Papa

“Mi viaje es una peregrinación, con espíri-tu de humilde gratitud y esperanza, a los orí-genes de nuestra historia religiosa. Es un tri-buto a las tres tradiciones religiosas que con-viven en esta tierra. Desde hace mucho tiem-po esperaba reunirme con los fieles de lascomunidades católicas, en su gran variedad,y con los miembros de las diversas Iglesias ycomunidades cristianas presentes en TierraSanta. Pido al Señor que mi visita contribuyaa incrementar el diálogo interreligioso, queimpulse a judíos, cristianos y musulmanes aencontrar en sus respectivas creencias y en lafraternidad universal que une a todos los

miembros de la familia humana, la motiva-ción y la perseverancia para trabajar en favorde la paz y la justicia que los pueblos deTierra Santa no poseen aún y que anhelan tanprofundamente. El salmista nos recuerda quela paz es don de Dios: ‘Voy a escuchar loque dice Dios. Sí, habla de paz para su pue-blo y para sus amigos, y para cuantos se vuel-ven a él de corazón’ (Sal 85, 9). Que Diosconceda la paz como don a la tierra que él seescogió. ¡Shalom!”

Día a día somos bombardeados con lasbrutales imágenes televisivas de violenciaque nos llegan de allá. Pero no basta conlamentarse, y aunque rezar “por la paz en elmundo” es bueno y necesario, el Papa nosestá llamando a algo más, que es nuestra pre-sencia solidaria con los cristianos olvidadosde Tierra Santa.

Hoy podemos contar con la FundaciónFranciscana de Tierra Santa, una organiza-ción creada por la Custodia Franciscana deTierra Santa, para salvaguardar los derechoshumanos básicos de los cristianos palestinosy preservar, proteger y restaurar los lugaressantos del cristianismo.

“Para los hermanos cristianos atrapados enun ambiente hostil cargado de desconfianzaétnica, la Fundación Franciscana se ha con-vertido en su principal voz y medio deayuda”, dice el fraile franciscano Peter F.Vasko, presidente de la fundación. Agentes de solidaridad

Hace unas semanas, el nuncio apostólicoante Israel y la Autoridad Palestina, PietroSambi, urgió a los peregrinos a visitar TierraSanta como discípulos de Cristo, testigos dela paz y agentes de la solidaridad humana.“Vengan a Tierra Santa; los cristianos aquíesperan por ustedes; los israelíes y los pales-tinos están esperando por ustedes”, dijo elarzobispo. “Una peregrinación sería un rega-lo a los pueblos de Israel y Palestina, y unregalo mayor para los peregrinos… es unaespiritualidad mayor la que aquí se vive”.Peregrinación

Ahora todo me lleva a Tierra Santa. Quieromontarme en un botecito y navegar por elMar de Galilea, mirar de cerca el río Jordán,subir al Monte de las Bienaventuranzas yquedarme mucho tiempo en silencio en elJardín de Getsemaní; entrar en la gruta de laNatividad; visitar el Cenáculo; entrar en lasiglesias de la Anunciación, del SantoSepulcro; tomar vino en Caná.

Y, con mi presencia y la de muchos pere-grinos despojados de miedo, ser seguidoresdel mensaje de Jesús, que nos pidió ser leva-dura. Levadura que puede transformar lamasa humana.

La Fundación Franciscana de TierraSanta cuenta con una maravillosa página enla red: www.ffhl.org, llena de informaciónvaliosísima, medios para ayudar y numero-sas ofertas de peregrinaciones a TierraSanta organizadas y guiadas por los frailes.Tiene también una excelente lista de enlaces–links– que recomiendo visitar. La sede de lafundación está en Washington, D.C., puedenllamar al 1-866-905-3787.

Los cristianos marginados de Tierra Santa“¡Jerusalén, Jerusalén!, la que mata a los profetas y apedrea a los que le son enviados. ¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina sus polluelos bajo las alas, y no han querido! Pues bien, se les va a dejar desierta su casa. Les digo que no me volverán aver hasta que llegue el día en que digan: “Bendito el que viene en nombre del Señor” (Lc 13: 34-35).

DoraAmador

CNS / Reuters

Palestinas cristianas rezan ante un iconode la Madona con el Niño en la Basílica dela Natividad, en Belén.

CNS

El muro de Jerusalén, que se extenderá600 kilómetros.

Page 20: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica INMIGRACIÓN

El mensaje solidario del inmigrante hispano“Disculpe,

pero está come-tiendo una arbi-trariedad”, dijoLuis, un perua-no que declara-ba venir a losEstados Unidosen viaje den e g o c i o s .“Usted nopuede entrar”,reiteró el oficialcon voz firme.

Horas después, recibí una llamada,y no me quedó más remedio quecontestar que el oficial estabafacultado para negar el ingreso decualquiera, basándose en una pre-sunción. Luis, después de pasartorturantes horas en un penumbro-so cuarto, fue enviado a Panamá,donde permaneció en una cárcelcon delincuentes comunes hastaque al fin ordenaron su retorno aLima. Pero, ni bien pisó tierra, fueesposado y sometido a un largointerrogatorio. “Lo único que yoquería era reunirme con mi hijitaen Miami”, declaró luego en pre-sencia de un fiscal, que lo habíaacusado de “resistir a la autoridad”.

América Latina sufre un procesode migración masiva por diferentesrazones: dictaduras, injusticiasocial, desempleo, violencia, etc.La desesperanza es lo común enestas personas que dejan su terruñoen busca de oportunidades que susociedad no está en condiciones deofrecerles. Bajo esta perspectiva,los inmigrantes son vistos comopersonas sufridas, víctimas de terri-bles circunstancias, expuestas adramáticas pruebas de vida, sus-ceptibles de ser vencidas por laamargura.

Un estudio del FondoMultilateral de Inversión del BID(Banco Interamericano deDesarrollo) señala que los envíosmonetarios a Latinoamérica se hanmultiplicado sustancialmente (laregión recibió el 31% de los$103,000 millones girados en todoel mundo por inmigrantes de paísesen vías de desarrollo). El 78% delas remesas provienen de losEstados Unidos; México es el prin-cipal beneficiario, con un ingresode $10,500 millones (constituye lasegunda fuente de divisas). Lo per-cibido por Nicaragua equivale al30% de su ingreso nacional. En El

Salvador, Guatemala y Honduras,la cuarta parte de la poblacióndepende, para su sustento, de estosenvíos. El director del estudio,Sergio Bendixen, señala que, “si secorta ese flujo, es difícil pensarcómo podrían sobrevivir; irreme-diablemente en tres meses se iríana la bancarrota”.

Mientras tanto, los inmigranteslatinoamericanos en los EstadosUnidos se esfuerzan para trabajarduro, pagar sus impuestos, sostenera su familia y asistir a sus coterrá-neos, de tal forma, que su ayuda essustancial en la economía de susempobrecidos países.

El estudio no sólo da caldo paraun análisis económico, sino tam-bién eucarístico. El inmigrante lati-no está testimoniando su profundavocación cristiana, (recordemosque se formó culturalmente bajovalores católicos), y da al mundoun testimonio práctico de su deseode vivir en paz y con dignidad.

Al respecto, recordemos que SuSantidad Juan Pablo II ha afirmadoque no puede haber auténtica pazsin justicia y sin respeto a los dere-chos humanos. Asimismo, el SumoPontífice ha señalado el derecho

del individuo a no tener que emi-grar, sino a vivir en paz y con dig-nidad en su territorio, y también elderecho a emigrar, que se basa enel destino universal de los bienes yel respeto por las leyes migratorias.

Si miramos dentro de nosotros,encontraremos señales que nosrecuerdan de dónde venimos y a

dónde vamos, y que reafirman esosvalores cristianos inculcados desdela niñez. Estos hombres y mujeresque decidieron dejar su tierra enbusca de un porvenir, son un testi-monio vivo de paz, solidaridad ydignidad.

Abogado y periodista peruano

GersonEnrique Ruiz

María PeñaEFE Washington

Estados Unidos y México firmaron el 21de julio una declaración conjunta “sin prece-dentes” en la que se comprometen a defen-der los derechos de millones de trabajadoresmexicanos en el país, sin importar su estatusmigratorio.

El acuerdo, firmado en Washington por lasecretaria de Trabajo de EEUU, Elaine Chao,y el canciller de México, Luis Ernesto Der-bez, cubre aspectos relacionados con la salu-bridad y seguridad ocupacional y los dere-chos salariales en Estados Unidos.

El acuerdo, suscrito en plena campaña dereelección del presidente George W. Bush–quien corteja activamente el voto hispanoen el país– no concede ningún beneficio mi-gratorio a los trabajadores indocumentados,pero sí les ofrece protecciones contra posi-bles abusos de sus empleadores.

Las leyes laborales estadounidenses prote-gen a los trabajadores contra la discrimina-ción de todo tipo y los abusos que puedan su-frir, como el incumplimiento o retraso depago de sueldos o supresión de beneficios.

En ese sentido, el documento busca “me-jorar el cumplimiento de las leyes y normas”laborales vigentes en el país, así como educara los trabajadores mexicanos sobre sus dere-

chos. Antes de la firma, Chao indicó que elGobierno de Bush está comprometido con laprotección de los derechos de los trabajado-res hispanos, que conforman “una parte im-portante de la fuerza laboral de los EstadosUnidos.

El Gobierno de Washington quiere asegu-rarse de que los hispanos, y en particular losmexicanos, “laboran en condiciones segurasy reciben compensación justa y plena por sutrabajo”, dijo Chao.

Por su parte, el canciller mexicano indicóque la agenda social entre EEUU y Méxicoes uno de los principales ejes de la relaciónbilateral, a la vez que reconoció que la lega-lización de los trabajadores mexicanos indo-cumentados sigue siendo un reto importante.

Aunque como grupo conforman menosdel cuatro por ciento de los 137.7 millones depersonas de la fuerza laboral en EEUU, lostrabajadores mexicanos constituyen, no obs-tante, el mayor segmento de la fuerza laboralhispana en el país.

Según la Oficina del Censo, el número detrabajadores mexicanos aumentó de 2.6 mi-llones en 1990 a 4.9 millones en 2000, y másde la mitad de ellos trabajan en puestos deproducción y transporte, mientras que otro15 por ciento está empleado en construcción.

Para México, el acuerdo da un impulso alplan del gobierno del presidente Vicente Fox

para “concretar acciones que contribuyan amejorar la calidad de vida de todos los mexi-canos en Estados Unidos”, según explicóDerbez.

También participarán en el desarrollo y ex-pansión de mecanismos que ayuden a los tra-bajadores mexicanos a presentar denuncias

por abusos, discriminación y violación de lasleyes laborales.

La idea de esas cartas de intención es me-jorar los salarios y las protecciones de saluden el empleo, especialmente en industrias dealto riesgo, como la construcción, el trans-porte y diversos puestos de bajos salarios.

EFE

El canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, junto a la secretaria de Trabajoestadounidense, Elaine Chao, después de la firma conjunta de la declaración para mejorarlas condiciones laborales para los mexicanos en Estados Unidos.

EE.UU. y México firman acuerdo paraproteger a trabajadores mexicanos

20

Claudia I. Provenio, Catholic Sun/CNS

Más de 1,000 personas asistieron a la misa fúnebre que se celebró enla iglesia Inmaculado Corazón de María, en Phoenix,Arizona, pararecordar a los mexicanos que entran a Estados Unidos ilegalmente yhan muerto al intentar cruzar el desierto de Sonora. Los obispos dePhoenix y de Tucson oraron junto a los fieles. El servicio religioso tuvolugar el 27 de junio.

Page 21: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

21julio de 2004 La Voz CatólicaEN AMÉRICA LATINA

❐ Exhortación pastoralde la Conferencia deObispos de Venezuela

Los Arzobispos y Obispos de Ve-nezuela, pastores del Pueblo deDios, al reunirnos en nuestra LXX-XII Asamblea Ordinaria, envia-mos, en nombre de Jesucristo, uncordial y fraterno saludo a todos losvenezolanos y a los residentes ennuestro país.

En numerosas ocasiones nos he-mos dirigido a los católicos y a to-dos los venezolanos con el propósi-to de compartir las preocupacionesdel momento, ofrecer nuestra vi-sión pastoral de la realidad, libresde todo compromiso con parciali-dades políticas. Hemos anunciadola tarea de construir entre todos unasociedad nueva y mejor, y hemosdenunciado proféticamente los vi-cios y desviaciones que han hechoque nuestra democracia no haya al-canzado aún los deseados nivelesde desarrollo, justicia, honestidad ypaz.Una participación necesaria

Sentimos la obligación cívica,moral y cristiana de reflexionar so-bre el novedoso acontecimientoque tendrá lugar el próximo 15 deagosto, el Referendo RevocatorioPresidencial, cumplidos como hansido los requisitos previstos en laConstitución Nacional.

El referendo es un derecho, nouna dádiva, en orden a expresar lavoluntad soberana del pueblo. Laparticipación en él se ha convertidoen deber ineludible de conciencia yresponsabilidad. No debe ser con-cebido como una guerra para hacerdesaparecer al adversario, sinocomo una oportunidad sin prece-dentes para evaluar una gestión degobierno, crear la posibilidad deencauzar pacíficamente la convi-vencia y respetar e integrar las dife-rencias.

En el momento de la más gravecrisis que en la historia reciente ha-yamos vivido los venezolanos, laspartes presentes en la Mesa de Ne-gociación y Acuerdos, en mayo de2003, coincidieron en que la solu-ción democrática, pacífica y electo-ral de dicha crisis se lograría con laaplicación del artículo 72 del textoconstitucional mediante la convo-catoria de Referendos Revocato-rios, entre ellos el presidencial.Compromisos de los actores

Desde nuestra misión de pastoresexhortamos a los bautizados y a to-dos los venezolanos a participar enel Referendo Revocatorio con sere-nidad, civismo y libertad; a pronun-ciarse explícitamente sobre la ges-

tión del Presidente de la Repúblicay de su modelo de gobierno; y aejercer su derecho con criterios éti-cos de verdad y justicia y sentidoevangélico de libertad y de amorfraterno. “La caridad tiene un nom-bre sagrado y grave: se llama res-ponsabilidad” (Pablo VI).

Al Consejo Nacional Electoral lecorresponde facilitar el Referendosin que se exijan excesivos requisi-tos reglamentarios que impidan oretarden su desarrollo. Los resulta-dos serán totalmente aceptados so-lamente si el organismo electoralcontribuye a disipar las sombras ydudas, llegando a un consenso ra-zonable y ético entre sus actoresprincipales. Se debe rechazar cual-

quier tentación de coacción o frau-de, que significaría una violación ala dignidad ciudadana y podría pro-vocar impugnaciones, rechazos eincluso un desenlace violento.

Al Plan República le competeapoyar con imparcialidad y eficien-cia profesional el proceso refrenda-rio, ofreciendo a los participantesseguridad y confianza, sin inmis-cuirse en tareas que no son de sucompetencia. En cualquier caso, laFuerza Armada deberá asumir suresponsabilidad con prontitud, efi-cacia y escrupuloso respeto a losderechos humanos y a las institu-ciones.

A los líderes políticos los exhor-tamos a que empleen un lenguaje

de altura, eviten enojosas confron-taciones que profundizan la acen-tuada polarización social, y se abs-tengan de toda manipulación políti-ca e ideológica, actuando conformea la verdad.

A los Medios de ComunicaciónSocial les recordamos que la exi-gencia ética en su noble y delicadamisión es la de transmitir la infor-mación con objetividad, veracidady equidad. Su contribución es muyimportante para fortalecer el respe-to a las diversas opiniones y propi-ciar un clima de paz en la familia yen la sociedad.

A los Observadores Internacio-nales, que en todo el mundo pres-tan un excelente servicio de segui-miento a los procesos electorales,les solicitamos que continúen dan-do su aporte. Las autoridades debe-rán facilitarles su trabajo, puesconstituye un aval de credibilidadde vital importancia.Mirar al futuro

Ratificamos que, más allá de unasalida electoral a la presente crisis,es absolutamente necesario llegar aun acuerdo de gobernabilidad entretodos los venezolanos, sin que na-die quede excluido por ideología uopción política. Todos somos partede la solución. Un país dividido ofracturado se paraliza y, aún más,se destruye. En este sentido renova-mos el llamado que hicimos al co-mienzo de este año: “La situaciónactual impone la necesidad de unentendimiento entre todos los ciu-dadanos, en particular, entre lasfuerzas políticas del gobierno y dela oposición. El verdadero entendi-miento supone, ante todo, recipro-cidad, respeto y apertura ante losdiversos puntos de vista, comodebe ser en toda democracia” (Ex-hortación colectiva “Seamos autén-ticos servidores del pueblo”, 9 deenero de 2004).

El camino fundamental hacia lapaz, que todos los ciudadanos an-helamos, es la reconciliación. Estasupone una verdadera conversiónde mente y de corazón y una dispo-sición a vivir, concertar y actuar li-bremente conforme a la verdad. Laconversión y la reconciliación de-ben llevarnos a considerar al adver-sario no como un enemigo al que sebusca destruir, sino como un her-mano al que se debe respetar, acep-tar y perdonar. “No hay paz sin jus-ticia y no hay justicia sin perdón”(Juan Pablo II, Mensaje en la Jor-nada de la Paz de 2004).

Venezuela necesita y anhela,ciertamente, que sus dirigentessean capaces de entenderse en unproyecto básico común de país.Este es, sin duda, el mayor reclamo

del momento. Las soluciones de losgrandes y graves problemas no seimprovisan, no son fruto del azar nide mesianismos políticos. El paísexige un liderazgo auténtico, res-ponsable y promotor. Los líderes,que tienen la misión de guiar a lasnaciones, les hablan con la verdad,les proponen y señalan el camino, ylas ayudan a sortear los escollos.

La fe en Dios es fuente de espe-ranza, aun en medio de las situacio-nes más difíciles. Los conflictosnos enseñan a descubrir la dignidadde la persona humana, el valor deldiálogo como camino para encon-trarnos en la diferencia, la impor-tancia de organizarnos a fin de al-canzar metas en la defensa de la li-bertad, y la necesidad de pacienciaen las negociaciones. Todo ciuda-dano debe esforzarse en el ámbitofamiliar, laboral y local por dese-char conductas impositivas e in-transigentes, y asumir una actitudtolerante y dialogante.Conclusión

Dios, principio y fin de la histo-ria (Cfr. Ap 1,8), camina con supueblo. También hoy camina connosotros en estas circunstanciascríticas. Acerquémonos a El. Noexisten fórmulas mágicas para en-frentar los grandes desafíos denuestro tiempo. No será una fórmu-la la que nos salve, pero sí una per-sona, la de Jesucristo, y la certezaque él nos infunde, cuando nosdice: “¡Yo estoy con ustedes!” (Cfr.Juan Pablo II, Carta Apostólica “Alcomienzo del nuevo milenio”, 29).

La oración, signo y expresión denuestra fe, nos ayuda a llevar ade-lante la ingente tarea que tenemosentre manos. Invitamos a los her-manos sacerdotes, a los miembrosde Institutos de Vida Consagrada ya los fieles laicos, a unir nuestrasoraciones en una Novena a NuestraMadre, la Virgen María, durantelos días 6 a 14 de agosto próximo,pidiendo por el normal desarrollodel Referendo Revocatorio.

Nuestra Señora de Coromoto,que desde los comienzos de nuestraformación como pueblo ha acom-pañado, con cariño maternal nues-tros pasos, nos guíe e interceda,como en las bodas de Caná (Cfr. Jn2, 1-11), para que se adelante lahora del vino nuevo de la reconci-liación y de la paz.

Esta exhortación será leída el do-mingo siguiente a su recepción entodas las misas que se celebren enlos templos y lugares de culto.

Con nuestra afectuosa bendición,Los Arzobispos y Obispos de Ve-

nezuelaCaracas, 12 de Julio de 2004

Referendo, conciencia y responsabilidad

Arriba: El sacerdote jesuita LuisUgalde, rector de la Universidad

Católica Andrés Bello, enCaracas, habla con obispos

estadounidenses durante su visitaen junio a Estados Unidos. La gira

de tres sacerdotes aquí y porEuropa fue para discutir con las

conferencias episcopales elreferendo revocatorio a

celebrarse el 15 de agosto enVenezuela. El Padre Ugalde dijocreer que si las elecciones eran

limpias y libres el voto sería de 2a 1 en contra del presidente

Hugo Chávez.Centro: Un funcionario del

Consejo Nacional Electoral deVenezuela (CNE) orienta a un

votante el 18 de julio, en Caracas,durante el simulacro de

referendo revocatoriopresidencial.

Derecha: Un miembro de la mesade votación apaga una maquina

de votación para probar laeficacia de los planes de

contingencia previstos para esajornada.

Nancy Wiechec/CNSEFE/Chico Sánchez

EFE/Chico Sánchez

Page 22: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica22 EN CUBA Y EN LA DIÁSPORA

❐ Pronunciamiento en lapresentación delDocumento de Trabajodel Programa Transitorio,hecha por el ComitéCoordinador del DiálogoNacional en el Exterioren una conferencia deprensa el 7 de julio en elSalón Padre Félix Varela.

En esta nuevaocasión en quecubanos exilia-dos de los másdiversos mati-ces políticos,comprometidosen el respetomutuo que es labase de la con-vivencia demo-crática, se reú-nen en respues-ta al reclamo de

la nación en crisis, yo quiero com-partir con ustedes; los que aquíestán y los que no están aquí; losentusiastas y los escépticos, la ale-gría y la esperanza que tengo en micorazón ante este acontecimiento.

Estoy seguro de que nada malopuede ocurrir cuando hombres ymujeres de buena voluntad, se jun-tan en medio de su diversidad paradiscutir con franqueza, firmeza ygrandeza los problemas de Cuba,con la sola intención de hacer unaporte fructífero a la búsqueda de

soluciones a la que todos, por cuba-nos, estamos obligados. Creo que,de esta manera, somos consecuen-tes con la alternativa vital que plan-teara nuestro inolvidable pastor yprofeta, Monseñor Eduardo BozaMasvidal, cuando indicaba que“quien no vive para servir, no sirvepara vivir”.

Es bueno que, para comenzareste esfuerzo, se rescate el verdade-ro significado de la palabra diálo-go. Todos hemos sido testigos de latergiversación de este hermosovocablo, gracias a las manipulacio-nes de la dictadura que ha querido.utilizarlo para sus propios fines, ygracias también al acatamiento delléxico castrista por parte de algunosque, acaso sin reparar de dondeviene la tergiversación, parecenconformarse con que nos roben eldiccionario, los mismos que ante-riormente nos robaron la patria.

Comenzamos, pues, reivindican-do el derecho del pueblo cubano ahablar en posesión del valor real delas palabras, que es la única mane-ra de entenderse los hombres debien. Eso mismo yo quisiera verlotambién con la palabra libertad, conla palabra justicia, con la palabrademocracia, con la palabra patrio-tismo, con la palabra paz. Quenunca más los que secuestran laesencia de estas palabras y se laniegan a nuestro pueblo, nos induz-can a usar las mismas con un senti-do, diferente al de la bondad de susignificado verdadero. Pidamos aAquel que tiene palabras de vidaeterna, al que es la palabra de Dios

hecha carne, que no permita quenos confundan nuevamente laspalabras contenidas en unDocumento de Trabajo que se nospresenta sin pretensiones lapida-rias, sino, por el contrario, sujeto atodos los cambios y modificacio-nes que los que lo estudien, tantoen la Isla como en el destierro,pudieran estimar pertinentes.

Como un cubano que, sin desco-nocer los errores que pudiera habertenido la República, admira since-ramente sus logros y virtudes, meplace enormemente ver que una

gran parte de las proposiciones delDocumento de Trabajo, tienen suorigen en los acápites de nuestrajustamente alabada Constitución de1940, heredera de la democráticatradición constitucionalista quecomenzaran nuestros mambises enGuáimaro, el 10 de abril de 1869.

Pero, sobre todo, me complacever que no se invita a una discusiónindefinida en tema ni en tiempo, yaque es claro el propósito de esteDiálogo Nacional Cubano y deldocumento a discusión, de lograruna transición en Cuba, no por

pacifica menos radical y no porordenada, lenta. Así, en el contextode esta propuesta, y si los cubanostodos hacemos acopio de valor ycivismo para llevarla a cabo, ten-dríamos en nuestra Cuba una nuevaConstitución democrática y sobera-namente redactada, eleccionesmunicipales, provinciales y nacio-nales absolutamente libres y, al tér-mino del proceso que se propone,un nuevo gobierno libremente ele-gido por los cubanos, todo ello enun plazo no mayor de 24 meses.

Yo quiero sumarme a la invita-

En nuestra reunión mensualde pasado 1º de junio hemosorado, como lo hacemos siem-pre, porque llegue a reinar ennuestra querida Cuba la paz quese fundamenta en la verdad, lajusticia, el amor y la libertad.De manera especial, hemosorado también por todos los queluchan por alcanzar esa paz,teniendo muy presentes a los 75prisioneros de “la Primavera deCuba” y a todos los presos polí-ticos.

En esa reunión recibimos lavisita de miembros delMovimiento CristianoLiberación, con un mensaje deOswaldo Payá. Ellos nos pre-sentaron el Documento de

Trabajo del Dialogo Nacional,con el cual se continúan losesfuerzos por lograr la reinstau-ración de un estado de derechoen Cuba, a través de medios noviolentos.

Nos place ver que la convoca-toria que hace es a un verdaderodiálogo de la nación, en igual-dad de condiciones para todoslos cubanos, y no a un falsointercambio del cual no pudie-ran derivarse soluciones realespara la pésima situación que, entodos los ordenes de la vida,padece nuestro pueblo. Nossatisface igualmente la amplitudde este llamamiento ausente deexclusiones, pues la invitaciónabarca a todos los sectores de la

nación, vivan dentro o fuera dela isla, y se hace sin distingos decredos religiosos, raza, sexo,edad, clase o situación social.

Es estimulante, además, verque se convoca a todas las insti-tuciones, organizaciones y gru-pos que deseen aportar sus con-sideraciones sobre el cambioverdadero hacia la democraciaen Cuba por la vía pacifica.

Tal como hemos hecho conotras propuestas tendientes a larecuperación de los derechos delpueblo cubano, pedimos a todosnuestros compatriotas una refle-xión libre de apasionamientos yun concienzudo estudio de estedocumento para que, unidos enla buena voluntad, el respeto

mutuo y el patriotismo sincero,tomemos del mismo cuanto seaprovechoso al legitimo fin quese busca, mejoremos lo que seamejorable y cambiemos lo quedeba cambiarse, confiando paraesa tarea en la guía del EspírituSanto

Oremos por el éxito de estainiciativa y la ponemos en lasmanos de Jesucristo, el Príncipede Paz, centro de nuestra fe,centro de nuestra vida y fuentede nuestra esperanza, a quienhumildemente proponemos tam-bién como centro iluminador detodo esfuerzo patriótico y detoda búsqueda de justicia. QueÉl nos conduzca a todos a unaautentica liberación.

Rev. Martín N. AñorgaRev. Alberto CutiéRev. Aída M. DiegoRev. Rolando EspinosaRev. Leopoldo FradeRev. Lenier GallardoRev. Jacobo GueribetenRev. Emilio Hernández Rev. Santiago MateoRev. Daniel MedinaRev. José Luis MenéndezRev. Luis PérezRev. Marcos A. RamosRev. Guillermo A. RevueltaRev. Francisco RodríguezRev. Agustín A. RománRev. Manuel SalabarríaRev. Neil SotoRev. Evelio ValdésRev. Emilio Vallina

Mons. AgustínRomán

Invitación a la cordialidad en el inicio delDialogo Nacional Cubano en Miami

Un respaldo sólido al Documento de Trabajo del Diálogo Nacional, compromiso de todos

Fotos: LVC

Joe García, de la Fundación Nacional Cubanoamericana, el Padre Alberto Cutié, director de Radio Paz y JulioA. Font, de Alianza Democrática forman parte del panel de presentación.

Page 23: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004 La Voz CatólicaEN CUBA Y EN LA DIÁSPORA

ción que ha sido hecha, porque esuna invitación sin exclusiones, atodos los cubanos, a discutir seria-mente y con altura de miras losproblemas de nuestra patria, y lasposibles soluciones para los mis-mos dentro del marco honorabledel decoro y de la factibilidad.

Discutamos este documento,cambiemos lo que sea necesariocambiar, mejoremos lo que seamejorable, quitemos lo que sobre,pero hagámoslo todo imbuidos decordialidad, de aquella cordiali-dad que distinguió en gran medi-da las contiendas cívicas en nues-tra República, de esa cordialidadque es la antítesis y el antídoto delodio impuesto en Cuba por la dic-tadura que debe terminar, de esacordialidad que todos sabemos esimprescindible entre nosotros, los

exiliados, para poder dar lo mejorde nosotros mismos al futuro dela patria.

No hago este llamamientocomo lo haría un líder político,porque yo no los soy. Lo hagocomo un sencillo cubano de SanAntonio de los Baños, como undesterrado más, que ansía, comocualquier otro desterrado, ver eldía en que el Señor nos devuelvaa nuestra tierra.

Y, como no puedo, ni quieronegar lo que soy, lo hago tambiéncomo pastor preocupado por lafelicidad de su rebaño, comohombre de fe que recuerda siem-pre lo que acabo de mencionar:que solamente el Señor nos puededevolver a nuestra tierra, que paraello es necesario poner humilde-mente bajo su guía éste y todos

los esfuerzos que hagamos por lapatria.

Pidámosle, pues, que nosinfunda su espíritu y que cambienuestro corazón de piedra por uncorazón de carne, para recuperarla cordialidad y hacer de ella unInstrumento de liberación, quenos conduzca a la Cuba “creyentey dichosa” por la que tantos handado la vida.

En la barca de los tres Juanes,símbolos ellos mismos del pueblocubano, pongamos hoy estasintenciones, para que la mismaMaría Santísima de la Caridad delCobre, que los condujo a ellos apuerto seguro, lleve nuestra súpli-ca por Cuba a

los pies de Jesucristo, su Hijo ySeñor Nuestro. Que así sea.

23

❐ El Instituto de EstudiosCubanos cumple 35 años

Hubiese prefe-rido que otro so-cio del IEC escri-biese esta crónicapara La Voz Cató-lica. No es fácilescribir en elXXXV Aniversa-rio de un empeñoque nació en laSemana Santa de1969 –un tanto ala buena de Dios–y que ha sobrevi-

vido con recursos económicos muyescasos, pero con una riqueza huma-na e intelectual extraordinaria.

De entrada, la Primera Reunión deEstudios Cubanos (PREC) fue “unaexperiencia de diálogo inteligente yhonesto sobre el fenómeno cubano,que sirviese de orientación sobre elpresente y el futuro de Cuba. Que ungrupo de compatriotas pudiesehablar, pensar, discutir seriamentesobre ‘temática cubana’…, que semanifesta en las más diversas opinio-nes; que se encarnase un genuinopluralismo generacional e ideológi-co; y que todo ello se lograse en unclima de respeto y camaradería…”1

Hay que apuntar que estas palabrasde hace 35 años son un retrato exac-to del clima de vida y trabajo delIEC: es como si quien fundó esteproyecto de estudios cubanos hubie-se conseguido un doble espejo –alunísono– reflejando cómo se inició ycómo se mantendría a lo largo de másde tres décadas. En verdad, nuestratravesía institucional, desde entonceshasta hoy, se ha realizado respetandoy afianzando estas actitudes y valoresespirituales, éticos y democráticos.En términos bergsonianos, así esnuestro impulso vital como grupohumano: tengo la intuición, por otraparte, de que estas palabras, enton-ces, no fueron mías sino delParáclito. Con mi condición humanasolamente no hubiese expresadoestos conceptos que los años hanmostrado fueron proféticos.

Es justo y necesario también decirque en su alborada, el IEC se propu-so como “un esfuerzo serio de refle-xión cristiana sobre el fenómenocubano.”2 Aunque unos cuantossomos católicos, con el tiempo y pordinámica propia de crecimiento insti-tucional a lo largo de 35 años, somosuna comunidad intelectual y culturalno confesional. Sin embargo, en1987 fuimos nosotros, dentro delIEC, los primeros que abordamos–fuera de Cuba– un estudio y unadiscusión del Encuentro Nacional

Eclesial Cubano (ENEC) en unSeminario coauspiciado por laUniversidad de Harvard. Los queparticipamos en ese histórico eventotuvimos que enfrentar y vencer pre-siones, amenazas, manifestacionesde repudio. El IEC agradece el apoyoy la presencia entonces de Mons.Bryan O. Walsh, q.e.p.d., y de Mons.Felipe Estévez (el único sacerdotecubano del exilio que fue invitado aasistir –en febrero de 1986– al cón-clave eclesial en Cuba). Ellos nosdieron fuerzas y legitimidad enmomentos difíciles.

Esas fuerzas y esa legitimidad quelogramos mantener e incrementarcon los años, se explican en los testi-monios que aparecen en los textosque ilustran nuestra pequeña publica-ción para celebrar los 30 años de estaobra cubana. Los que escogemosaquí son un hermoso, sólido y emoti-vo perfil –institucional y humano- deesta comunidad de cubanos que jun-tos pensamos y repensamos a Cuba ya todo lo cubano desde 1969.

TestimoniosMons. Pedro Meurice Estíu:

“Como me dices, hay que repensaren Cuba de una manera sistemática,responsable y dialogante. Y yo añadoque esto es posible solamente a tra-vés de un diálogo abierto y pleno deconfianza ‘in loco’ con todos, demanera especial con los jóvenes, queya se empinan: en este diálogohemos de comprometer a creyentes yno creyentes junto con todos loscubanos de buena voluntad. La capa-cidad de afrontar el futuro sólo sepuede obtener con la capacidad dedialogar y de reconciliarnos.”

Pasa a la página 24

Pensar y repensar la nación

María CristinaHerrera

Lorenzo del Toro, director de la revista Ideal, José Basutlo, de Hermanos al Rescate,Virgilio Beato,médico y director del Comité Coordinador, Julio Suárez Barba, del Directorio Democrático, JulioHernández, delegado del Movimiento Cristiano Liberación y Ramón Saúl Sánchez, del MovimientoDemocracia escuchan a Mons.Agustín Román haciendo un llamado a participar en el diálogo.

Dr. Virgilio BeatoDr. José Ignacio RascoDr. Antonio López VillaltaTomás RodríguezJosé BasultoRamón Saúl SánchezOndina MenocalCarlos SaladrigasOrlando GutiérrezJavier de CéspedesJoe GarcíaMiguel Angel RodríguezJosé Fuentes

Omar VentoJosefina VentoRamón ColásBerta MexidorPedro L. GuerraJuan ClarkMons. Agustín RománJulio HernándezFrancisco de ArmasJosé Antonio FontJesús GarcíaHéctor CaraballoRev. Guillermo A. Revuelta

Humberto EsteveSilvia RodríguezMickey GarroteRicardo BofilLourdes del RíoTony RodríguezObispo Emilio J. HernándezFrancisco J. HernándezDaisy Gil OrtizJorge ChicaRev. Martín Añorga

Comité Coordinador del Diálogo Nacional Cubano en el Exterior

Mons. Felipe de Jesús Estévez hizola invocación de apertura delevento celebrado en el WolfsonCampus del Miami Dade College,del 24 al 26 de junio.

Page 24: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica24 EN CUBA Y EN LA DIÁSPORA

❐ Los 33 sacerdoteshonrados ayudaron alos balseros allídetenidos hace ya 10años

RedacciónLa Voz Católica

La Asociación Cubana de laOrden de Malta en Miami cele-bró la fiesta de su patrón, SanJuan Bautista, el 24 de junio conuna misa en la Ermita de laCaridad. Los miembros de laAsociación, hombres y mujeres,

tuvieron su reunión reglamenta-ria primeramente en el SalónPadre Varela. Allí fueron expo-niendo el magnífico trabajo decaridad que está realizando laOrden, ofreciendo la experienciaprofesional de sus miembros alservicio de los que sufren necesi-dades materiales y espiritualesen Estados Unidos y en otrospaíses de América.

La Asociación Cubana de laOrden nació en Cuba en 1952,Año del Cincuentenario de laRepública y de allí vino a Miamien los comienzos de los ochentacon el exilio cubano.

La celebración también sirvió

para reconocer el trabajo pastoralde la Arquidiócesis de Miami enla Base Naval de Guantánamoacompañando, consolando y sir-viendo espiritualmente a losmiles de balseros cubanos quesalieron buscando libertad en losaños 1994 y 1995.

Los Caballeros y Damas deMalta ofrecieron un hermosodiploma de reconocimiento acada uno de los sacerdotes de laArquidiócesis de Miami que enla Base Naval de Guantánamorealizaron su ministerio, como alas religiosas de la Congregaciónde la Madre Teresa, que compar-tieron el Evangelio de Cristo conlos hermanos y hermanas quesufrían la inseguridad esperandosus traslados a Estados Unidosjunto a sus familiares.

El Arzobispo EdwardMcCarthy primero y elArzobispo John ClementFavalora después, al ser instala-do como Arzobispo de Miami,hicieron visitas pastorales duran-te ese período apreciando el tra-bajo de caridad pastoral que rea-lizaban los 33 sacerdotes religio-sos y diocesanos de laArquidiócesis, así como el de lasreligiosas de las Hermanas de laCaridad que allí evangelizaron.

La institución de la OrdenMilitar y Hospitalaria de SanJuan de Jerusalén, de Rodas y deMalta es milenaria. Se remontaal tiempo en que los cruzadosluchaban por liberar a Jerusalénde manos de los musulmanes,

que la habían cerrado a los cris-tianos. Los seguidores de Cristohabían sido expulsados antes dela batalla exceptuando los miem-bros de la comunidad cristianaque atendía el hospital por consi-derar que sus servicios hospitala-rios serían necesarios durante labatalla.

El Hermano Gerardo, hoy be-ato Gerardo, al frente de la co-munidad movido por la caridad,no sólo trataba de responder alas necesidades del hospital y ala parte de la ciudad que se en-contraba dentro de los muros,sino que lanzaba diariamente elpan de manera oculta a los cru-zados que estaban fuera delmuro que sufrían el hambre. Lacaridad del Hermano Gerardo lohizo sufrir el castigo de la pri-sión siendo fuertemente tortura-do a tal punto que quedó minus-válido y nunca pudo servirse desus piernas después de habersido liberado al conquistarse Je-rusalén por los cruzados el 7 dejulio del 1099.

La conquista de Jerusalén porlos cruzados fue el mayor acon-tecimiento de la historia de laOrden y el episodio que marcasu nacimiento. Hasta entoncesfue el hospital una institucióncaritativa para la atención de losperegrinos, pero desde el esta-blecimiento del Reino Latino deJerusalén se inició su transfor-mación en una Orden que prontose extendería por todo el mundooccidental.

Viene de la página 23Emilio Cueto: “…poder discrepar

con cualquiera sin recibir un epíteto ouna galleta. Era tener la ocasión de escu-char voces diferentes que nos obligabana repensar con rigor prejuicios y aprecia-ciones parciales, que nos abrían puertaspeligrosas y nos presentaban imágenesprovocadoras. Siempre en búsqueda dela Verdad donde quiera que ésta pudierahaber hecho su nido. No se le puedepedir más a ninguna institución acadé-mica.”

Dagoberto Valdés Hernández:“…el IEC, tan constante como involu-crado, en el estudio desde la Cuba queperegrina, sobre la Cuba que espera, conla Cuba que sufre… Hacer puentes es,pues, el desafío de todo el que está dis-puesto a vivir sirviendo. Puente paraconjuntar esfuerzos, puentes para unirfamilias y voluntades, puentes paracomunicar lo mejor del pasado con elfuturo, puentes para hacer mejor la vidaen la libertad y la solidaridad.”

P. José Conrado Rodríguez: “…elencuentro con el IEC para mí significó lareconstrucción de la mente, una maneranueva de descubrir la Isla desde unosojos que, aunque exteriores, no eran aje-nos o extraños.”

Jorge I. Domínguez: “El IEC ha[hecho] diversos aportes, quizás tanvariados como el número de sus miem-bros, pero vale la pena resaltar tres.Abrió un espacio para una discusiónlibre y profunda sobre los temas deCuba… Tendió puentes hacia Cuba sincomprometerse con el gobierno [del]país, y sin apoyar su ideología y sus polí-ticas, insistiendo que un diálogo presu-me el respeto mutuo entre quienes razo-nablemente discrepan. Y sirvió comouna tertulia permanente, abierta, amable,cariñosa y divertida, dándole siemprepalabra y [acogida] a todo aquel que seinterese seriamente sobre Cuba, su histo-ria, su cultura, su pueblo y su futuro.”

A modo de cierre de este breverecuento de nuestra sentida celebraciónen días recientes, quiero expresar nuestragratitud a todas las personas cuyo esfuer-zo fiel y generoso hizo posible cumplirlos 35 henchidos de orgullo, alegría yesperanza. A los colegas del IEC, por sustrabajos que dieron contenido, calidad ynovedad al programa. Al MDC-WolfsonCampus por su invaluable apoyo institu-cional y logístico, encarnado en el grupoque formaron equipo con nosotros, enca-bezados por su Presidente, el Dr.Rolando Montoya, con su arte y eficacia,como excelente ejecutivo de miradalarga para calibrar personas y proyectosde beneficio integral para su institución,y para la comunidad diversa y palpitantea la que todos servimos.

Fundadora del Instituto de EstudiosCubanos

El IECcumple 35 años

Rev. Jesús AriasRev. Chris MarinoRev. Luis PérezRev. Jesús SaldañaRev. Pedro GarcíaRev. Salvador PlanasRev. Rolando GarcíaRev. Gabriel ViguezRev. Francisco SantanaRev. Alfredo CioffiRev. José CarriónRev. Rolando MedinaRev. Arnaldo BazánRev. Alvaro GuichardRev. Mario VizcaínoRev. José NickseRev. Fernando Isern

Rev. Romeo RivasRev. Jordi RiveroRev. Alejandro Roque, OMIRev. Hugo Van-den-Busshe,OMIRev. Richard Kulwiec, OMIRev. Eduardo JiménezRev. Felipe EstévezRev. Joaquín RodríguezRev. José EspinoRev. Alberto RodríguezRev. Sergio CabreraRev. Armando PérezRev. James TaggartRev. Luis Alberto PérezRev. Alberto Lahens, Jr.Rev. Lorenzo Martínez

La Orden de Malta honra a sacerdotes que brindaronayuda espiritual a balseros en Guantánamo

Sacerdotes que evangelizaron en Guantánamoreconocidos por los Caballeros de Malta

Los Caballeros de Malta celebran el día de supatrón, San Juan Bautista el 17 de junio, conuna misa en honor a los sacerdotes queayudaron a los balseros detenidos en la BaseNaval de Guantánamo entre 1994 y 1995. Envarios lugares de Miami se realizan actosconmemorativos del décimo aniversario de lasalida de unos 35,000 balseros cubanos. Mons.Agustín Román ofició la misa en la Ermita dela Caridad, considerada por muchos hogar delos balseros, por la cantidad de ellos quevisitan el santuario.

Angelique Ruhí-López

Page 25: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

25julio de 2004 La Voz CatólicaESPIRITUALIDAD Y MORAL CRISTIANAS

Este año, enque el 25 de ju-lio cayó en do-mingo, todoslos caminos lle-van de maneraespecial a latumba de San-tiago el Mayor,hijo de Zebedeoy Salomé, lahermana deMaría, y her-mano de Juan el

Evangelista; el pescador reclutadoa primera hora por Jesús en Cafar-naúm; el impulsivo compañero deSimón y Andrés, que quiso arrasarcon fuego del cielo las poco hospi-talarias aldeas samaritanas; el mis-mo que, en persona o usando fuer-tes influencias familiares, trató deasegurarse un buen puesto en el re-parto de poderes del nuevo reino.Sant-Yago Zebedeo, el fogoso ani-mador y jefe de la comunidadapostólica postpascual de Jerusa-lén, que fue decapitado hacia el año42 por orden de Herodes Agripa, esel primer mártir del grupo de losdoce, y el punto de partida de unahistoria que ha entretejido el cami-no espiritual y cultural de España yde Europa.

Luego de la decapitación de San-tiago en Jerusalén, se cuenta quesus discípulos Anastasio y Teodoro,

tras siete días de navegación y lue-go de varias y milagrosas peripe-cias, atracaron en las costas galle-gas con el cuerpo y la cabeza delapóstol. Al finis terrae del mundoconocido llevaron a enterrar al Hijodel Trueno, en un mausoleo dona-do por la reina Lupa, al pie delmonte Libredón.

No será sino hasta la segunda mi-tad del siglo VI cuando las tradicio-nes orales respecto a la presenciade Santiago en España empiecen aser referencia escrita en venerablesdocumentos, como el “Breviario delos Apóstoles”, en el Comentario alApocalipsis de Beato de Liébana,del siglo VIII.

El 25 de julio de 814, durante elreinado de Alfonso II el Casto, unermitaño de Solovio llamado Pela-yo contemplaba asombrado la llu-via de estrellas que caía cada nochesobre un pequeño monte del bos-que Libredón. Impresionado por talprodigio. Solovio corre a informaral obispo Teodomiro, y con insis-tencia logra convencerlo y llevarloal bosque, para que contemple porsí mismo la extraordinaria cascadaluminosa. El resplandor que se abrepaso entre la oscura vegetación losllevará ante una tumba de piedra.En ella descubrirán los cuerpos deSantiago, Teodoro y Anastasio.Avisado el Rey, llega a toda prisadesde Oviedo y ordena levantar

una basílica y un monasterio bene-dictino en ese mismo lugar. No erapara menos, el hallazgo de las reli-quias de Santiago venía providen-cialmente, y en el momento preci-so, a fortalecer a la Iglesia frente ala expansión del Islam. Aquel cam-po tachonado de estrellas, campusestellae, dará finalmente nombre alsitio: Compostela.

En Clavijo, cerca de Logroño, el23 de mayo del 844, Ramiro I deAsturias se enfrenta a AbderramánII, que lo supera en soldados y ca-ballería. En medio de la batalla laaparición de Santiago, a caballo yespada en mano, da la victoria a loscristianos y se convierte en la en-carnación de la Reconquista. Estavisión de Santiago “Matamoros”será el aglutinante definitivo contrael Islam en la Reconquista de la pe-nínsula ibérica, donde los ejércitoscristianos combatirán desde enton-ces al grito de “¡Santiago y cierraEspaña!”.

Pronto comenzaron a llegar pere-grinaciones de todos los puntos deEuropa, promovidas principalmen-te por los monjes de Cluny. Nacíael Camino de Santiago. Fue tan im-presionante el flujo de peregrinoshacia Compostela desde todos loslugares de Europa, que poco a pocose formó una red de caminos o ru-tas en los que hubo que fundar hos-pederías, hospitales, lazaretos y ce-

menterios. Se alzaron puentes, seconstruyeron catedrales, iglesias,ermitas, monasterios y abadías. Seindicaron los senderos con crucerosde piedra, y se fortificaron los terri-torios conquistados. En torno a laruta jacobea fueron apareciendo yconsolidándose importantes núcle-os de población para asistencia delos peregrinos.

En la Edad Media, los papas Ca-lixto II y Alejandro III instituyeronel Año Santo Compostelano (el Xa-cobeo) y dieron el impulso definiti-vo a las peregrinaciones a la tumbade Santiago, al conceder Indulgen-cia Plenaria a todos los que peregri-naran a Compostela en el año du-rante el cual el 25 de julio cayera endomingo. Para ganar esta indulgen-cia, idéntica a la del Año Santo Ro-mano, debían visitar la Catedral yla tumba del Apóstol, rezar por lasintenciones del Papa y confesarse ycomulgar en la quincena anterior oposterior a la visita.

La gran peste negra del sigloXIV, la irrupción de la reforma pro-testante y las guerras de religión hi-cieron decaer enormemente las pe-regrinaciones.

Ante el peligro de un posible ata-que del pirata Francis Drake, y mo-vido por el temor de que se profa-naran las reliquias del apóstol, elArzobispo San Clemente las ocultósecreta y eficazmente en el año

1589. Como sólo él conocía el sitiodonde estaban ocultos los restos deSantiago, la muerte repentina delarzobispo privó a Compostela y ala Iglesia de España de su más pre-ciado tesoro: a partir de ese mo-mento, las veneradas reliquias seextraviaron durante 300 años, enlos que prácticamente desapareciótoda peregrinación a Compostela.

No fue sino hasta el siglo XIXcuando el cardenal Payá, luego deincansables investigaciones y mu-chísimas y complicadas excavacio-nes, logró dar finalmente con losrestos perdidos, cuya autenticidadfue confirmada por León XII en1844. A partir de entonces, millo-nes de persona reiniciaron comoperegrinos la ruta hacia la tumba deSantiago el Mayor, y su Caminorecobró la vigencia de su antiguoesplendor.

Goethe afirmó que “Europa sehizo peregrinando a Compostela”,definiendo así el papel del Caminode Santiago, la ruta de las estrellas,en la difusión de la cultura y la cre-ación de una común identidad entrelos pueblos del viejo continente.Por eso, en 1987, el Consejo de Eu-ropa reconoció la ruta compostela-na como Primer Itinerario CulturalEuropeo y la UNESCO la declaró,junto con la ciudad de Compostela,como “Patrimonio de la Humani-dad”.

P. Dennis Read, OCDLa Voz Católica

Los católicos maduros sepreguntan muchas cosas;preguntar es parte de nuestramadurez. Y entre los miles depreguntas que nos hacemos hoy endía, durante esta etapa política,están los juicios de valor sobre lamoralidad de las personas queaspiran a cargos públicos. ¿Cómopodemos juzgar la virtud moral deotra persona, sin convertirnos enfariseos? ¿Qué dice la teologíamoral sobre el acto de votar?¿Dice algo? ¿No dice nada? Oquizás algo mínimo…

Es en tiempos como éstos cuan-do la necesidad de un conocimien-to básico de la moralidad humanay cristiana pasa a un primer plano.Sócrates sabía que no vale la penavivir una vida sin examen; esteaxioma está escrito en el corazónhumano: se llama “conciencia”.Hoy, todos creemos en la libertadde conciencia para decidir lo que

está bien y lo que está mal, segúnnuestro propio entendimiento;pero la ciencia de conformar unadecisión correcta en conciencia,todavía parece debatirse entre lassombras. Es en este punto dondela antigua tradición de la teologíamoral cristiana se convierte en unrecurso imprescindible, pues lateología moral es el arte y la cien-cia del auténtico amor cristiano.Es lo que Jesús enseñó en elSermón del Monte. Es lo que laprédica y la enseñanza de laIglesia mantienen. Y será el objetode un pequeño número de artícu-los sobre cómo vivir nuestra fe deacuerdo al “sentido común deCristo”. Permítaseme explicarme.

Vivir la fe de Jesús nos abre arevelaciones, a una vida de ora-ción y a una práctica que sólo sealcanzan por medio de la fe: elsignificado de los Evangelios, lamanera en que el amor de Cristoha transformado los diez manda-mientos en “el nuevo mandamien-to del amor”, un yugo dulce y una

carga ligera. Los cristianos practi-cantes pueden conocer a Dios demuchas maneras, y la todopodero-sa voluntad de Dios –que fue unavez objeto de temor– se convierteahora en el estrecho camino ahacia una nueva y agraciada espi-ritualidad: la revelación delEspíritu Santo, que opera pormedio de todos los miembros delCuerpo Místico de Cristo. EsteCuerpo ha aprendido mucho en2,000 años de práctica, martirio yevangelización, y este aprendizajees lo que el Concilio VaticanoSegundo llamó el “sentido de lafe” en Lumen Gentium 12.

Empleo el término de “sentidocomún de Cristo” porque escomún a todo el Pueblo de Dios, yporque refleja el pensamiento deJesucristo, que el Espíritu Santonos revela.

El sentido común de Cristo nosdice cosas sobre la virginidad, porrecurrir a un ejemplo, que elpúblico romano jamás conoció; yel público estadounidense aún no

entiende el celibato, un conceptoque se refiere a la virginidad deJesús y de otros sacerdotesmasculinos. Es necesario remitirseal sentido común de Cristo paracomprender las implicacionesmorales del pecado de pedofilia.Es imprescindible comprender loque Jesús pensaba sobre la falta decastidad para entender el pecado.

Me limitaré a ofrecer larespuesta del Evangelio para lasdefiniciones tradicionales delpecado y la virtud, y a lasdebatidas cuestiones sobre lo queel pecado es y no es, con el fin dellevar a mis lectores a reconocercómo el pecado nos arruina, nosdesvaloriza y puede, incluso,destruirnos a todos. Pero estereconocimiento surge de nuestrosentido común cristiano: el sentidode nuestra fe cristiana.

“Pero nosotros tenemos lamente de Cristo.” (1 Cor. 2:16)

Con la convicción de que loscristianos tenemos mucho quedecir sobre la moral y los valores

familiares auténticos, ofrezco estaserie de meditaciones sobrecuestiones morales. Pero, si sequiere comprender el sentidocomún de Jesucristo, esimprescindible seguir su camino.

Está escrito en Isaías: “Siustedes no se afirman en mí noserán firmes”. (7:9). Es necesariomantener la fe. Ella nos llevará auna teología moral y a unaespiritualidad santas y dichosas, enlas que encontraremos el amor delSeñor y de todos Sus hijos,verdaderos frutos de una saludableteología cristiana. Por sus frutosreconocermos a los cristianosverdaderos, y no dejaremos quelos detractores de nuestroshermanos dañen nuestra confianzaen el Señor.

El fraile Dennis Read pertenecea la Orden de los CarmelitasDescalzos. Fue profesor deTeología Moral en la CatholicUniversity of America, enWashington, D.C.

El Camino de Santiago: la Ruta de las Estrellas

El sentido común de Cristo: la teología moral cristiana

RogelioZelada

Page 26: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

julio de 2004La Voz Católica26 FORMACIÓN CRISTIANA

Evangelio según San Lucas 12:13-21En aquel tiempo, hallándose Jesús en me-

dio de una multitud, un hombre le dijo: “Ma-estro, dile a mi hermano que comparta con-migo la herencia”. Él le contestó: “Amigo,¿quién me ha hecho juez o partidor de he-rencias entre ustedes?” Después les dijo:“Eviten con gran cuidado toda clase de codi-cia, porque aunque uno lo tenga todo, no sonsus pertenencias las que le dan vida”. En se-guida les propuso este ejemplo: “Había unhombre rico al que sus tierras le habían pro-ducido mucho. Se decía a sí mismo: ‘¿Quéharé? Porque ya no tengo dónde guardar miscosechas’. Y añadió: ‘Ya sé lo que voy hacer:echaré abajo mis graneros y construiré otrosmás grandes, para guardar mi trigo y mis re-servas y me diré: Alma mía, tienes muchascosas almacenadas para muchos años: des-cansa, come, bebe, pásalo bien’. Pero Dios ledijo: ‘Tonto, esta misma noche te van a pedirtu vida, ¿quién se quedará con lo que amon-tonaste?’ Así pasa al que amontona para símismo en vez de trabajar por Dios”.Comentario breve:

En tiempos bíblicos, era costumbre pedir alos rabinos que ayudaran en los asuntos deherencias entre hermanos, por lo tanto, lapregunta del hombre a Jesús es apropiada.Sin embargo, Jesús no la contesta y aprove-

cha la ocasión para continuar sus enseñanzassobre la codicia. Para esto usa la parábola del“rico necio,” necio porque pensaba que amayor riqueza correspondía una mayor feli-cidad. El propósito de la parábola no es con-denar las riquezas, sino dejar en evidencia latorpeza de quien pone toda su confianza enéstas. Por último, la historia nos recuerdaque la vida es un don gratuito de Dios y quesería tonto planearla como si tuviéramos lacerteza de que va a ser larga y con mucha sa-lud.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ El rico de la parábola no es malo. Su pe-cado no está en ser rico, sino en no saber sergeneroso con su riqueza.

◗ El rico necio busca su seguridad en lasposesiones materiales, cuando el verdaderotesoro está en liberarnos de nuestra avaricia.

◗ La parábola usa cierta ironía al recordar-nos que aún cuando podamos controlarnuestra vida con el dinero, no tenemos con-trol alguno sobre nuestra muerte.Para la reflexión:

1. ¿En dónde he puesto mi confianza?¿Qué o quién me da seguridad? Explica.

2. ¿He dejado alguna vez que la avariciaarruine mis relaciones familiares? ¿Quépasó?

Evangelio según San Lucas 1:39-56Por esos días, María partió apresurada-

mente a una ciudad ubicada en los cerros deJudá. Entró a la casa de Zacarías y saludó a

Isabel. Al oír Isabel su saludo el niño dio sal-tos en su vientre. Isabel se llenó del EspírituSanto y exclamó en alta voz: “Bendita eresentre todas las mujeres y bendito es el fruto

Evangelio según San Lucas 12:32-48En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípu-

los: “No temas, pequeño rebaño, porque alPadre le agradó darte el Reino. Vendan loque tienen y repártanlo en limosnas. Hágan-se unas bolsas que no se destruyan y acumu-len en el cielo un tesoro que no se acaba, alládonde no pueden llegar ni ladrón ni polillaque destruya. Porque donde está su tesoro,ahí también estará su corazón. Tengan laropa puesta y mantengan encendidas suslámparas. Estén como hombres que esperanque su patrón regrese de un casamiento paraabrirle apenas llegue y golpee a la puerta. Fe-lices los sirvientes a los cuales el patrón en-cuentre despiertos a su llegada. Yo les digoque él mismo los atenderá, los hará sentarsea su mesa y los servirá uno por uno. Felicessi los encuentra así aunque venga a la me-dianoche o de madrugada. Entiendan bienesto: si el dueño de casa supiera a qué horava a venir un ladrón, estaría preparado parano permitirle entrar en su casa. Ustedes tam-bién estén preparados, porque en el momen-to menos pensado vendrá el Hijo del Hom-bre”.Comentario breve:

Los primeros cristianos creían que el findel mundo (parousia) y el regreso de Jesús

tendrían lugar pronto. Lucas relata este even-to para alentar a la comunidad cristiana quecomenzaba a frustrarse porque Jesús no re-gresaba. En este pasaje, el evangelista agru-pa una serie de frases de Jesús que animan ala comunidad a seguir en vela esperandoconfiados su venida.

Jesús nos ofrece los criterios precisos parano confundirnos y escoger como tesoro algoverdaderamente valioso, algo que no puedenrobar los ladrones ni carcomer la polilla.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ No permitamos que se adueñe de nues-tro corazón algo que no merece esfuerzos.

◗ El éxodo de Egipto y el tiempo en el de-sierto prepararon a los israelitas para entrar ala tierra prometida. De igual forma, la vidanos prepara para el encuentro definitivo conDios. Si no tenemos esto en cuenta, morire-mos de hambre y de sed buscando la seguri-dad en cosas que no la pueden dar.

◗ Para llegar al Reino de Dios es necesarioestar siempre preparados.Para la reflexión:

1. ¿Estoy listo para mi encuentro final conDios? ¿Qué pienso acerca de la otra vida?

2. Qué les enseño a mis hijos (nietos, so-brinos) que es lo más importante en la vida?¿Qué aprenden ellos de mi comportamiento?

Evangelio según san Lucas 12:13-21En aquel tiempo iba Jesús enseñando por

ciudades y pueblos mientras se dirigía a Je-rusalén. Alguien dijo: “Señor, ¿es verdad quepocos hombres se salvarán?” Jesús respon-dió: “Esfuércense por entrar por la puerta an-gosta, porque yo les digo que muchos trata-rán de entrar y no lo lograrán. Cuando eldueño de casa se decida a cerrar la puerta,ustedes quedarán afuera y se pondrán a gol-pear, diciendo: ‘Señor, ábrenos’. Pero él lescontestará: ‘No sé de dónde son ustedes’.Entonces ustedes comenzarán a decir: ‘No-sotros comimos y bebimos contigo, tú ense-ñaste en nuestras plazas’. Pero él contestará:‘No sé de dónde son ustedes. Aléjense de mítodos los malhechores’. Allí será el llanto yel rechinar de dientes, cuando vean a Abra-ham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetasen el Reino de Dios, mientras ustedes habránsido echados fuera. Y vendrán hombres deloriente y del poniente, del norte y del sur, atomar parte del festín, en el Reino de Dios.Pues hay gente que ahora son últimos y queserán los primeros, y en cambio los que aho-ra son primeros serán los últimos”.Comentario breve:

Jesús no responde la pregunta directamen-te, sino que aprovecha el momento para en-señar sobre las exigencias del discipulado;no dice si sólo unos pocos se salvarán, peroaclara que algunos no pasarán por la puertaangosta. Entrar por esta puesta es estar dis-

puestos a seguir al Maestro en su camino ha-cia la muerte en Jerusalén (9:22-23). ElEvangelio de Lucas, al igual que los Hechosde los Apóstoles, también escrito por él, des-taca el papel de los gentiles que acepten a Je-sús, y que se sentarán con Abrahán y los pro-fetas en el banquete celestial.

Cuando Lucas escribe este evangelio, lacomunidad cristiana estaba siendo persegui-da por judíos y romanos. Con esta narrativa,Lucas les recuerda a sus lectores la seriedaddel compromiso cristiano y la necesidad deestar dispuestos a sufrir con Jesús.Tres ideas importantes de la lectura:

◗ Jesús ofrece la salvación a todos, pero nose puede aceptar “a medias”. No existe unapuerta “ancha” para entrar al reino de Dios.

◗ Nunca es tarde para cambiar y decirle síal Señor, pero si dejamos pasar muchasoportunidades de hacerlo, poco a poco per-deremos la capacidad de reconocerlas cuan-do se nos presenten.

◗ Nadie está excluido de la mesa del Señorexcepto aquellos que se excluyen a sí mis-mas. Cada persona que viva haciendo el bientiene ya la llave de la puerta angosta.Para la reflexión:

1. ¿Me molesta que otros a quienes noconsidero dignos tengan la oportunidad deentrar por la puerta angosta a última hora?Explica.

2. ¿He sufrido alguna vez por causa de ha-ber escogido esta puerta? ¿Qué pasó?

1° de agosto de 2004, 18° Domingo del Tiempo Ordinario [Ciclo C]

15 de agosto de 2004, La Asunción de la Virgen María [Misa del día]

8 de agosto de 2004, 19° Domingo del Tiempo Ordinario [Ciclo C]

22 de agosto de 2004, 21er Domingo del Tiempo Ordinario [Ciclo C]

de tu vientre. ¿Cómo he merecido yo quevenga a mí la madre de mi Señor? Apenasllegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó dealegría en mis entrañas. Dichosa por habercreído que de cualquier manera se cumpliránlas promesas del Señor!” María dijo enton-ces: “Celebra todo mi ser la grandeza delSeñor y mi espíritu se alegra en el Dios queme salva porque quiso mirar la condiciónhumilde de su esclava, en adelante, pues, to-dos los hombres dirán que soy feliz. En ver-dad el Todopoderoso hizo grandes cosaspara mí, reconozcan que Santo es su nom-bre, que sus favores alcanzan a todos los quele temen y prosiguen en sus hijos. Su brazollevó a cabo hechos heroicos, arruinó a lossoberbios con sus maquinaciones. Sacó a lospoderosos de sus tronos y puso en su lugar alos humildes, repletó a los hambrientos detodo lo que es bueno y despidió vacíos a losricos; de la mano tomó a Israel, su siervo, de-mostrándole así su misericordia. Esta fue lapromesa que ofreció a nuestros padres y quereservaba a Abraham y a sus descendientespara siempre”. María se quedó cerca de tresmeses con Isabel, y después volvió a su casa.Comentario breve:

En 1950 el Papa Pío XII proclamó solem-nemente el dogma de la Asunción de María:la Madre de Jesús elevada gloriosamente a lapresencia de Dios. Desde los primeros siglosdel cristianismo, los Padres de la Iglesia yahablaban de la asunción de María y tambiénencontramos unos frescos del siglo IX en la

basílica subterránea de San Clemente, enRoma, con este motivo. El cristianismo seconoce por sus ideas revolucionarias. Decirque María fue elevada al cielo sin morir noes más revolucionario que asegurar que Dios“sacó a los poderosos de sus tronos y puso ensu lugar a los humildes”.

La historia de la visita de María a Isabel selee también en el 4º domingo de adviento,pero hoy incluye el Magnificat, el cántico deMaría, llamado así por la traducción en latínde su primera palabra: “magnifica mialma…” El canto tiene la influencia del cán-tico de Ana, la madre del profeta Samuel, alnacer éste también por intervención divina(1 Sam 2:1-10).Tres ideas importantes de la lectura:

◗ Destaca el papel de la mujer; esta narra-tiva lo demuestra porque las palabras deAna, Judit y otras mujeres de las escriturashebreas están incluidas en el cántico de Ma-ría.

◗ Es la historia de dos mujeres totalmentedispuestas a hacer la voluntad de Dios.

◗ La fiesta de la asunción destaca la predi-lección de Dios por los pobres, los humildesy los débiles.Para la reflexión:

1. ¿Por qué tiene María tanta importanciapara los católicos? ¿Cuál es mi relación conella?

2. ¿Estoy dispuesto a salir de mi hogarpara ir a visitar a un pariente anciano?

Page 27: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

27julio de 2004 La Voz CatólicaHABLA EL PAPA

❐ Dirigida al cardenal RogerEtchegaray con motivo de lapublicación de las Actas delSimposio Internacional “LaInquisición”.

Al venerado hermano señor cardenalRoger Etchegaray, antiguo presidente delComité para el gran jubileo del año 2000.

1. He recibido con vivo aprecio el volu-men que recoge las “Actas” del simposiointernacional sobre la Inquisición, organiza-do en el Vaticano entre los días 29 y 31 deoctubre de 1998 por la Comisión histórico-teológica del Comité para el gran jubileo delaño 2000.

Este simposio respondía al deseo queexpresé en la carta apostólica Tertio millen-nio adveniente: “Es justo que... la Iglesiaasuma con una conciencia más viva el peca-do de sus hijos recordando todas las cir-cunstancias en las que, a lo largo de la his-toria, se han alejado del espíritu de Cristo yde su Evangelio, ofreciendo al mundo, envez del testimonio de una vida inspirada enlos valores de la fe, el espectáculo de modos

de pensar y actuar que eran verdaderas for-mas de antitestimonio y de escándalo” (n.33).

Ante la opinión pública la imagen de laInquisición representa de alguna forma elsímbolo de este antitestimonio y escándalo.¿En qué medida esta imagen es fiel a la rea-lidad? Antes de pedir perdón es necesarioconocer exactamente los hechos y recono-cer las carencias ante las exigencias evangé-licas en los casos en que sea así. Este es elmotivo por el que el Comité pidió la consul-ta de historiadores, cuya competencia cientí-fica es universalmente reconocida.

2. La insustituible contribución de los his-toriadores constituye, para los teólogos, unainvitación a reflexionar sobre las condicio-nes de vida del Pueblo de Dios en su cami-no histórico.

Una distinción debe guiar la reflexión crí-tica de los teólogos: la distinción entre elauténtico sensus fidei y la mentalidad domi-nante en una determinada época, que puedehaber influido en su opinión.

Hay que recurrir al sensus fidei paraencontrar los criterios de un juicio justosobre el pasado de la vida de la Iglesia.

3. Este discernimiento es posible precisa-mente porque con el paso del tiempo la

Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, percibecon conciencia cada vez más viva cuálesson las exigencias de su conformación conel Esposo. De este modo, el ConcilioVaticano II ha querido expresar la «regla deoro» que orienta la defensa de la verdad,tarea que corresponde a la misión delMagisterio: “la verdad no se impone de otramanera sino por la fuerza de la misma ver-dad, que penetra suave y fuertemente en lasalmas” (Dignitatis humanae, 1. Se cita estaafirmación en Tertio millennio adveniente,n. 35).

La institución de la Inquisición ha sidoabolida. Como dije a los participantes en elSimposio, los hijos de la Iglesia deben revi-sar con espíritu arrepentido “la aquiescenciamanifestada, especialmente en algunossiglos, con métodos de intolerancia e inclu-so de violencia en el servicio a la verdad”(Tertio millennio adveniente, n. 35).

Este espíritu de arrepentimiento comportael firme propósito de buscar en el futurocaminos de testimonio evangélico de la ver-dad.

4. El 12 de marzo de 2000, con motivo dela celebración litúrgica que caracterizó laJornada del Perdón, se pidió perdón por loserrores cometidos en el servicio a la verdad

recurriendo a métodos no evangélicos. LaIglesia debe realizar este servicio imitando asu Señor, manso y humilde de corazón. Laoración que dirigí entonces a Dios contienelos motivos de una petición de perdón, quees válida tanto para los dramas ligados a laInquisición como para las heridas en lamemoria que han provocado: “Señor, Diosde todos los hombres, en algunas épocas dela historia los cristianos a veces han transi-gido con métodos de intolerancia y no hanseguido el gran mandamiento del amor, des-figurando así el rostro de la Iglesia, tuEsposa. Ten misericordia de tus hijos peca-dores y acepta nuestro propósito de buscar ypromover la verdad en la dulzura de la cari-dad, conscientes de que la verdad sólo seimpone con la fuerza de la verdad misma.Por Cristo nuestro Señor”.

El bello volumen de las Actas del simpo-sio se enmarca en el espíritu de esta peticiónde perdón. Dando las gracias a todos losparticipantes, invoco sobre ellos la bendi-ción divina.

Vaticano, 15 de junio de 2004

Un espacio para el silencio

Catholic News Service

Desde un refugio en lo profundo deLos Alpes italianos, el Papa Juan Pablo IIpredicó el valor del silencio en el mundoagitado de hoy día.

“En este oasis de silencio frente al ma-ravilloso espectáculo de la naturalezauno puede fácilmente experimentar losbeneficios del silencio, que es cada díamás raro hoy”, dijo el Papa el 11 de julio.

El pontífice, viéndose descansado, ha-bló durante una bendición de mediodíaafuera de su chalé montañés en LesCombes, pequeña villa en el Valle Aostade Italia. Esta fue su única presentaciónpública programada durante sus vacacio-nes del 5 al 17 de julio,

El Papa pasó sus días viajando en co-che por las montañas y deteniéndose paraalmorzar al aire libre con algunos amigosy ayudantes. Se dice que en su residenciaSu Santidad estaba leyendo y dándole lostoques finales a un nuevo libro sobre fi-losofía.

Hablándoles a unas 6,000 personasreunidas en un campo cercano a LesCombes, el Papa dijo que la sobrecargade las comunicaciones en la sociedadmoderna ha reducido el espacio para elsilencio y la contemplación.

Esto a veces llega al punto de “hacerque la gente sea incapaz de reflexionar yorar”, dijo.

“En realidad sólo en el silencio puedeel hombre escuchar profundamente en suconciencia la voz de Dios”.

Carta de Juan Pablo II sobre la Inquisición

Escuchar la Palabra de Dioses lo más importante ennuestra la vida

Palabras que pronunció Juan Pablo II eldomingo 18 de julio antes de rezar laoración mariana del Ángelus con losperegrinos reunidos en el patio del PalacioApostólico de Castel Gandolfo, adondellegó el sábado tras doce días de descansoen el Valle de Aosta, en los Alpes italianos.

He regresado ayer de la breve estancia enel Valle de Aosta y hoy la cita del Angelusme brida enseguida la oportunidad desaludaros a todos vosotros, aquí presentes.

Este domingo, la liturgia vuelve aproponer en nuestra meditación el episodioevangélico del descanso de Jesús en la casade Marta y María (Lc 10, 38-42). MientrasMarta está ocupada en las tareasdomésticas, María está sentada a los pies delMaestro y escucha su palabra. Cristo afirmaque María “ha elegido la mejor parte, queno le será quitada” (Lc. 10, 42). Escuchar laPalabra de Dios es lo más importante ennuestra vida.

2. Cristo está siempre en medio denosotros y desea hablar a nuestro corazón.Le podemos escuchar meditando con fe laSagrada Escritura, recogiéndonos en laoración privada y comunitaria,deteniéndonos en silencio ante elTabernáculo, desde el cual Él nos habla desu amor.

Especialmente el domingo los cristianosestán llamados a encontrar y escuchar alSeñor. Esto ocurre de la manera más plena

CNS / Catholic Press Photo

Juan Pablo II admira el paisaje de Mont Blanc, al norte de Italia, el 16 de julio. El Pontíficedescribió el área donde pasó 12 días de vacaciones, como “un lugar de encanto”.

mediante la participación en la Santa Misa,en la que Cristo prepara para los fieles lamesa de la Palabra y del Pan de vida. Perootros momentos de oración y reflexión, dedescanso y fraternidad pueden contribuirútilmente a santificar el día del Señor.

3. Cuando, por la acción del Espíritu

Santo, Dios hace morada en el corazón delcreyente, se hace más fácil servir a loshermanos. Así sucedió de forma singular yperfecta en María Santísima. A Ellaconfiamos este período de vacaciones, a finde que se valore como tiempo propicio pararedescubrir la primacía de la vida interior.

Page 28: Jóvenes - University Librarylibrary.stu.edu/ulma/va/3004/2004/La_Voz_Catolica_2004-07.pdf · del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,

28 La Voz Católica julio de 2004ARQUIDIÓCESIS

❐ Nombran al padre jesuitaEduardo Álvarez, párroco de laiglesia Gesu.

Angelique Ruhí-LópezLa Voz Católica

El Padre jesuita Eduardo Álvarez seacuerda de cuando iba a confesarse en elsótano de la parroquia Gesu, en el centro deMiami, en la década de los años 60. A partirdel 2 de agosto, será el P. Álvarez quienconfesará en Gesu, ya que el Padre ha sidonombrado el nuevo párroco de dichaparroquia, la más antigua de Miami.

“Gesu es un sitio muy importante paramuchos en Miami”, dijo el P. Álvarez, quese va del Colegio de Belén después deenseñar por 30 años. “El centro de Miamise está desarrollando muy rápido y laciudad se está rejuveneciendo al norte de laparroquia. Además, decidimos que teníamosque mantener la presencia de la Compañíade Jesús en esta parroquia”.

Su nombramiento marca la transferenciade la parroquia, de manos de los jesuitas dela provincia de Nueva Orleáns, que hanestado en Gesu desde su fundación en 1896,a los jesuitas de la provincia de las Antillas,que arribaron a Miami en 1961 después deser expulsados de Cuba.

Durante los últimos años, la provincia deNueva Orleáns, cuyo territorio se extiendede Alburquerque a Miami, ha tenido quereducir sus apostolados por la escasez depersonal. Sus integrantes han disminuido demás de 600 jesuitas en los años 60 a 250jesuitas en la actualidad. De éstos, más de100 tienen 70 años de edad o más. En 15años, posiblemente habrá sólo 100 jesuitasen la provincia de Nueva Orleáns.

“En enero, pidieron ayuda de la provinciade las Antillas, porque somos como 24jesuitas localmente, y la mayoría todavíaestán activos. Lo pensamos y decidimosaceptar la petición”, expresó el sacerdote.

Su conexión con esta parroquia comenzócon su llegada a Miami en 1961, con 15años, a través de la Operación Pedro Pan.Recibió una beca para estudiar en la escuelasecundaria católica de St. Petersburgo,donde comenzó el 11º grado, pero prontoregresó a Miami para vivir con su tío.

Completó sus últimos años de secundariaen Belén –el mismo colegio donde despuésenseñó. Los padres del P. Álvarez sereunificaron con él y con su hermano enMiami en 1963, y lo vieron graduarse eseaño durante una misa en Gesu.

“Recuerdo haber recibido mi diploma desecundaria de las manos del ObispoColeman Caroll”, indicó el P. Álvarez. “Enesa misma misa estuvo presente Mons.Bryan Walsh, que contribuyó mucho paraque Pedro Pan fuera posible”.

El P. Álvarez también se acuerda de

cuando asistía a misa e iba a confesarse enel sótano de Gesu, que se usa actualmentecomo un salón parroquial y un centro paralos ancianos durante el día.

Gesu comenzó como la parroquia Santo

Nombre de Jesús, el mismo año de lafundación de Miami. En 1924, el viejoedificio de madera fue demolido y seconstruyó uno nuevo donde actualmenteestá la iglesia, en 118 NE de la 2ª Ave., en

un terreno donado por Henry Flagler.El P. Álvarez, antiguo director del

departamento de humanidades de Belén,aprecia el valor histórico de la iglesia.

“Gesu es única porque hay mucho arteaquí y es un pedacito de la historia, unacontinuación del pasado de los primerospobladores del sur de la Florida”, señaló elPadre, que expuso con entusiasmo sus ideassobre el futuro de la parroquia.

“Estoy muy contento de venir aquí, porvarias razones”, explicó el P. Álvarez.“Primero, quisiera ser un puente entre losque tienen y los que no tienen, y megustaría que los grupos que puedan proveaneventualmente todo tipo de servicio yatención, incluyendo ayuda de inmigración,conserjería religiosa, y más”.

“Me gustaría traer algún aspecto culturala la parroquia, como conciertos yexhibiciones de arte”, continuó. “Me voy adedicar a esta parroquia y a darle unaatención sacramental, enfatizando laformación espiritual, bíblica, y teológica,pues vengo de vivir una vida entera deeducación y formación”.

Aunque el P. Álvarez trabajó durante 30años en Belen, donde sus exámenes oralesde filosofía se hicieron famosos porque aveces los hacía vestido como Darth Vader(personaje de la película La Guerras de lasGalaxias), el padre trabajó y vivió en laparroquia de Sts. Peter y Paul en Miami en1980. También ayuda a celebrar misas enlas parroquias Our Lady of Lourdes y St.Agatha.

“La vida parroquial y la vida escolar sonambientes muy diferentes”, comentó el P.Álvarez. “En un colegio, todo es muyreglamentado y los horarios obedecen acampanas. En la parroquia, todo crece ycambia constantemente. Todavía hay quedesarrollar muchos ministerios”.

Para ayudarlo en esta obra, los padresjesuitas Thomas Griffin y Matt Turk, de laprovincia de Nueva Orleáns, se quedarán enGesu junto con el P. Sergio Figueredo, S.J.,de la provincia de las Antillas, que hatrabajado en la parroquia durante losúltimos ocho años.

El P. William Mayer, S.J., el actual párro-co de Gesu, siente emociones contradicto-rias al tener que dejar la parroquia.

“Esta es mi parroquia y deseo quedarmeun tiempo más”, indicó el P. Mayer, que fueordenado en Gesu en 1974 y ahora setrasladará a la Universidad de Loyola, enNueva Orleáns. “Pero el P. Eddy [Alvarez]será bueno en este trabajo. Es hispano, havivido en Miami 40 años, y conoce bien laiglesia y el clero locales”.

“Estoy entusiasmado de poder trabajarcon los sacerdotes que se quedan”, expresóel P. Álvarez. “Son sacerdotes muy buenos.También cuento con la ayuda de los laicoscomprometidos de esta parroquia. Ellosserán mi mano derecha”.

La hermosa e histórica Gesuen vías de renovación cultural y espiritual

Angelique Ruhí-López

El padre jesuita Eduardo Alvarez frente al Altar Mayor del Sagrado Corazón, en Gesu.

“Me gustaría traer algún aspecto cultural a la parroquia,como conciertos y exhibiciones de arte

y darle una atención sacramental, enfatizando la formaciónespiritual, bíblica, y teológica, pues vengo de vivir una vida entera

de educación y formación”.Eduardo Álvarez, S.J.