journal minucias no.3

126
Fundada el 01 de septiembre de 2011 Año. 2, Nº.3. ENERO-FEBRERO 2013 ISSN 2322-617X MICROLOFOSCOPIA Versión Actualizada Samuel Delgado, Colombia. RIDGEOLOGY David R. Ashbaugh, Canadá.

Upload: corporacion-cientifica-internacional-de-dactiloscopia

Post on 29-Mar-2016

265 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Journal de la Corporación Científica internacional de Dactiloscopia CCIDD

TRANSCRIPT

Page 1: Journal MINUCIAS No.3

Fundada el 01 de septiembre de 2011 Año. 2, Nº.3. ENERO-FEBRERO 2013 ISSN 2322-617X

MICROLOFOSCOPIA Versión Actualizada Samuel Delgado, Colombia.

RIDGEOLOGY David R. Ashbaugh, Canadá.

Page 2: Journal MINUCIAS No.3

MISIÓN La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia es la Institución que busca estandarizar los procedimientos y unificar los criterios, para poder hablar un solo lenguaje científico actualizado, en lineamiento con los estándares Internacionales de las mas importantes agencias de investigación criminal; así como la divulgación, capacitación y diseño de políticas relacionadas con la identificación humana por medio de los lofogramas papilares, indispensables para el desarrollo individual y colectivo de los peritos. VISIÓN La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia liderará las políticas y acciones relacionadas con la investigación forense papilar, con la participación de la comunidad para democratizar de esta manera el acceso a las publicaciones, conferencias y al conocimiento. Para ello será la columna vertebral de la Comunidad para que los intereses y servicios ofrecidos respondan en términos de calidad a las exigencias de las autoridades judiciales y a las expectativas de la comunidad científica.

Código Postal 687033 Apartado Postal 044

Matricula Mercantil S0502756 Nit. 900473002-9

COLOMBIA

Revista Virtual http://revistaminucias.blogspot.com/ Twitter @DACTILOSCOPIA Facebook http://www.facebook.com/CCIDD Correo Electrónico [email protected]

www.dactiloscopia.es.tl/

Page 3: Journal MINUCIAS No.3

Año.2, Núm. 3.

Palabras del Director

Pág.6. MAESTROS QUE DEJAN HUELLA Argentina, Chile, Colombia y Portugal,

Pág.13. RIDGEOLOGY David R. Ashbaugh Canada Pág.57. MICROLOFOSCOPIA Samuel Delgado Colombia

SUMARIO

Page 4: Journal MINUCIAS No.3

Año.2, Núm.3. FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION

Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD

www.dactiloscopia.es.tl/

Comité Editorial

Director Revista Minucias SAMUEL DELGADO

Colombia

Editor en Jefe ATILIO ROBERTO OJEDA

Catedrático y Perito, servicio penitenciario federal argentino y ministerio de educación de la provincia de Buenos Aires

Argentina

Editores Asociados SERGIO JAVIER GIROTTI

Catedrático y Perito, Policía de la provincia de Buenos Aires Argentina

ZUNY FUENTES ROJAS

Secretaría de Redacción Colombia

YENNY CECILIA MENESES

Asistente de Redacción Colombia

Revisión Artículos

COMITÉ CIENTÍFICO

Toda correspondencia, peticiones de envío, canje, etcétera, deben dirigirse a la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia. Las normas de presentación de originales se encuentran en la página web www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/

La Revista MINUCIAS journal, no es responsable de las opiniones o juicios que los autores exponen en uso de la libertad intelectual que cordialmente se les brinda.

Diseño de cubierta: CCIDD. © Los autores. © De la presente edición: CCIDD. ISSN: 2322-617X Depósito Legal Diagramación: CCIDD COLOMBIA.

FICHA CATALOGRÁFICA La revista MINUCIAS Año.2. N°.3, (2013) FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD. Bimestral. ISSN: 2322-617X Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia Código Postal 687033 Apartado Postal 044 [email protected] www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/ Colombia

Page 5: Journal MINUCIAS No.3

MINUCIAS journal Palabras del Director Les deseo a todos ustedes un Feliz año 2013 lleno de paz, salud, amor y prosperidad. MINUCIAS Journal les ha preparado un gran regalo, dos ediciones que contienen los documentos esenciales para el estudio del nivel III, la RIDGEOLOGY, MICROLOFOSCOPIA (Minucias 3) y los documentos GETIIHD I y II de la INTERPOL (Minucias 4). La RIDGEOLOGY escrita en 1983 por el Canadiense DAVID R. ASHBAUGH, es la base de los documentos GETIIHD, vigentes y aplicados por el FBI, la IAI y EUROPA, un documento esencial para estar al mismo nivel científico forense con los estándares internacionales, que hoy, el CCIDD cumpliendo con el mandato de la ciencia lo ha traducido luego de 30 años de desconocimiento para América Latina. DAVID R. ASHBAUGH es el autor de la RIDGEOLOGY, del método ACE-V del método integrador análisis nivel I, nivel II y nivel III. La MICROLOFOSCOPIA escrita 25 años después de la Ridgeology es la profundización del análisis nivel III analizando el sistema de impresión biológico para establecer Originalidad y los sistemas de impresión de las impresiones dactilares aisladas Artificiales o fraudulentas. La Ridgeology es la base científica de la Microlofoscopia y el desconocimiento de la Ridgeology ocasiona no comprender la Microlofoscopia. En esta edición se presenta la Microlofoscopia versión Actualizada y pormenorizada para revelar todos sus secretos. Samuel. Delgado. Colombia

Microscopio del siglo XVII

Page 6: Journal MINUCIAS No.3

Maestros Que dejan Huella

Page 7: Journal MINUCIAS No.3

ARGENTINA

ATILIO MILANTA

Nacido en San Nicolás el 11 de septiembre de 1926 y reside en la ciudad de La Plata desde 1949.

Graduaciones, Cursos; Maestro Normal Nacional (1944), Bachiller (1945), Abogado 1954; Cursos de Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y en La Universidad de Buenos Aires. Ex Magistrado Provincial en lo Laboral (1982/1983); ex Secretario Judicial en lo Civil y Penal (1955/1957). Funcionario del Ministerio del Trabajo (1945/1954).

Obras. Poesía: Resonancias nicoleñas; Poemas: Dictamen de mí mismo; Ismael; Microcosmo; Fresa y esmeril; De súccubus et de íncubus; Poetry; Poésie; Entre Dios y el universo; Ein Literarischer SpaB; Odas y poemas; La Mesa. Ensayo: De las almas que no mueren; La mitad más uno; Abogados Poetas I; No tanto por mí; ¿Órgano – judicial o administrativo – para conocer y decir las controversias individuales de intereses en lo laboral?; I Concurso Literario Grafikar; Abogados poetas II; I Concurso Literario Bolsa de Comercio La Plata; De lo que sucedió en una ínsula, a propósito de Lepanto y de un profesor de esgrima; Breve reseña sobre María del Carmen Garay; Abogados poetas III; Nelly Alfonso; Panchito, el poeta; Rivarola; Primer Concurso Poético Colegio de Abogados La Plata; La primera centuria del primer proyecto laboral; La III Bienal de Poesía del Instituto Literario Horacio Rega Molina; Lugones gremialista; República Científica Platense; ¿Quién es Almafuerte?; ¿Y qué de los 16 lustros?; Tratado de derecho deportivo; etc.

Docente: Profesor adjunto y titular en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (1956 a 1996). Actualmente, en la Facultad de Ciencias Económicas desde 1981.

Docencia en Institutos Policiales: (Liceo Policial; Escuela de Policía Juan Vucetich; Escuela de Suboficiales y Agentes; Escuela de Inteligencia; Escuela Superior; Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales y Escuela de Enseñanza Media 24) desde 1980 lo hace en forma ininterrumpida en ciencias penales, deontología, ética, etc.

Page 8: Journal MINUCIAS No.3

Premios, galardones, reconocimientos, homenajes: Fajas de Honor, Sellos Honoríficos y demás por la obra poética y ensayística (ya de la Sociedad Argentina de Escritores – SADE – ya de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires – SEP –), entre otras; Premio Distrital a las Profesiones de Rotary Club International (Conf. 72º, Florencio Varela 21/11/1998); Medalla de Plata y Diploma “por la actuación destacada como docente y el constante interés en mantener viva la memoria y obra de Vucetich” (Ministerio de Seguridad, 01/09/2000); Diploma de Miembro Honorario de la Asociación de Dactiloscopistas de la Provincia de Buenos Aires (01/09/2000); Imposición del nombre “Prof. Atilio Milanta” a la avenida peatonal del complejo de aulas de la Escuela de Policía Juan Vucetich (20/09/2000); Designación con el nombre de “Dr. Atilio Milanta” a la Sala I del Museo Policial de La Plata “por su reconocida trayectoria como docente en diferentes institutos policiales y académicos del país” (Ministerio de Seguridad, Res. 48 del 16/01/2002); Designación de Socio Honorario de la Sociedad Argentina de Escritores – SADE – (03/11/2003); Designación de Ciudadano Ilustre del Partido de La Plata (10/11/2005); Designación de Socio Honorario del Círculo Policial de la Provincia de Buenos Aires (10/12/2005); Homenaje del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata; por haber sido designado Ciudadano Ilustre de La Plata (19/12/2005);Designación como “Personalidad Destacada del Partido de san Nicolás” (Concejo Deliberante 27/09/2007); Reconocimiento por valiosa trayectoria en la Facultas de Ciencias Económicas (11/12/2008), etc.

Fundador, presidente e integrante de instituciones científicas, históricas, culturales y literarias: Sociedad Argentina de Escritores – SADE -; Fundación Juan Vucetich; Instituto Belgraniano de la Provincia de Buenos Aires; Instituto Almafuerteano de la Provincia de Buenos Aires; Instituto Literario Horacio Rega Molina de la República Argentina; Centro de Estudios Nacionales de Historia y Literatura Leopoldo Lugones; etc. La Fundación Juan Vucetich, se hace en el deber y simultáneamente, siente el justificado orgullo, de proclamar esta trascendencia vucetichiana perdurable y que presta ininterrumpidamente un ineludible servicio al hombre y a las instituciones porque asegura la identidad de aquél por ese sello que el Señor ha puesto en sus manos para reconocer cada uno sus propias obras (Job 37, 7).

Page 9: Journal MINUCIAS No.3

CHILE

DANIEL ESPINOZA CORTES Prefecto ® Perito en Huellas Dactilares

Mi pasión siempre ha sido la Dactiloscopia y la huellografia, ingrese a la Policía de Investigaciones de Chile en el año 1979 y desde el año de 1984, comencé a trabajar en la sección de huellas y siempre me gusto la identificación científica a través de las huellas dactilares, fue así que comencé a estudiar y a preocuparme por aprender todo lo referente a huellas y en especial la identificación de cadáveres en diferentes estados de conservación, lo que a la larga me permitió concurrir a cooperar en la identificación de los cadáveres en el incendio del supermercado ICUA BOLAÑOS en Asunción Paraguay, donde fallecieron alrededor de 400 personas, cooperando en la identificación e identificando a 20 personas en tres días, hasta cuando duro nuestro trabajo en ese país. Recorrí muchas ciudades de mi país donde era necesario, por diferentes causas, la identificación de cadáveres resultando con éxito las identificaciones. También estuve en la identificación de Hans Pozo (Hans Hernán Pozo Vergara asesinado el 27 marzo 2006, en Chile) Concurrí a la ciudad de la Roca en Argentina a cooperar en el estudio de las huellas de una persona (David Sandoval 31 años) acusado que asesinar a tres mujeres en el Laboratorio de análisis clínicos “Lacyb” ubicado en 25 de mayo y roca en pleno centro de Cipolletti y había dejado herida a otra. (23 de Mayo de 2002.) Realice curso avanzado en huella en el FBI en el año 1995. Asistí a la conferencia de Dactiloscopia en la ciudad de Lyon Francia. Participe entre otros integrantes de la sección huellas, donde era el Jefe, a un curso de huellas a la universidad de Barcelona en España. Mientras era Jefe de huellas realice un seminario Internacional de Dactiloscopia, donde también expuse la identificación de los quemados en Paraguay y Gemelos, lofogramas dactilares similares pero no iguales, tanto estudiar las impresiones de gemelos que DIOS me dio Gemelos, los cuales a la fecha tienen 6 años.

Page 10: Journal MINUCIAS No.3

COLOMBIA

MARISOL JIMEZ ACOSTA Especialista en Lofoscopia Desde el año 1994 se intereso por la dactiloscopia comenzando su instrucción en la Escuela Criminal y Criminalística de la Fiscalía General de la Nación, hoy Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses. Como servidora publica de la FGN desde hace casi 25 años, tuvo la oportunidad de representar la institución y su país Colombia al ser invitada en el año 2000 por la policía científica de la ciudad de Toledo-España, para compartir conocimientos y experiencias con los dactiloscopistas de habla hispana entre ellos Perú, Venezuela, Chile, Costa Rica, Uruguay, Paraguay y Nicaragua; en ese mismo año recibió instrucción y actualización en el sistema automatizado de impresiones dactilares AFIS – FGN. Se ha desempeñado como docente dentro de la institución donde labora, en cursos interinstitucionales, en institutos técnicos y tecnológicos y en algunas Universidades, trasmitiendo sus experiencias y conocimientos adquiridos a través de su larga carrera, en donde ha tenido y sigue teniendo la oportunidad de aportar los elementos materiales probatorios para el esclarecimiento de muchos de sus casos trabajados, y llegar a fin termino en los estrados judiciales.

Page 11: Journal MINUCIAS No.3

PORTUGAL

José Carlos de Oliveira, Nascido a 31 de março de 1969, em Lisboa, divorciado, com um filho de 5 anos. Durante a juventude, fez os estudos até ao 9.º ano, tendo, depois, começado a trabalhar como carpinteiro de estruturas metálicas aos 16 anos. Em 1988, ingressa na Marinha de Guerra Portuguesa, tendo obtido a especialidade de radiotelegrafista de 1.ª Classe. Durante o tempo de serviço militar, esteve colocado no Estação Radionaval do Porto Santo, no arquipélago da Madeira, até 1990, e, depois, na Esquadrilha de Submarinos, até agosto de 1993, onde foi credenciado Cosmic Top Secret. Viajou em missões nacionais e internacionais, a bordo dos três submarinos, a locais como Açores, Madeira, Espanha, França, Inglaterra e Escócia. Entre 1993 e 1999, integra uma empresa familiar na área da construção civil e, paralelamente, retoma a vida académica indo até ao 2.º ano de Direito. Em 1999, entra para a Polícia Judiciária, através de concurso público onde ficou classificado em primeiro lugar, e frequenta curso de Especialista-adjunto de Polícia na Área de Criminalística, tendo sido colocado no Setor de Identificação Judiciária a desempenhar as funções de lofoscopista. É colocado na cidade da Guarda, no Departamento de Investigação Criminal da Polícia Judiciária, entre março de 2001 e abril de 2004. Regressa após essa data à então Diretoria Nacional da Polícia Judiciária, em Lisboa, e conclui a licenciatura em Direito em 2007 e o mestrado, também em Direito, em 2009. A sua dissertação para obtenção do grau de Mestre em Direito versou sobre a identificação criminal do arguido. Até à data, interveio como perito em mais de 500 cenários de crime, prestando serviço no Laboratório de Polícia Científica da Polícia Judiciária (LPC), na área de Criminalística, vertente de Lofoscopia, e pertence ao apoio especializado ao diretor do LPC. E, também, conselheiro no Conselho Superior da Polícia Judiciária, membro honorário da Comissão Científica da CCID – Comunidade Científica Internacional de Dactiloscopia e representante da Polícia Judiciária na AICEP – Academia Ibero-Americana de Criminalística e Estudos Forenses. Tem vários cursos, entre eles o de formação pedagógica inicial de formadores, inspeção judiciária, especialização em igualdade de género e assédio moral e, ainda, várias participações no âmbito do Direito e das Ciências Forenses em conferências, seminários, colóquios, congressos e palestras. Trabalha com AFIS, fotografia e com aplicação de reagentes vários em ambiente de laboratório, para revelação de vestígios lofoscópicos. Fala medianamente inglês, espanhol e francês e, ainda, um pouco de árabe. O seu clube de futebol do coração é o Sport Lisboa e Benfica e gosta de astronomia amadora. Os horizontes futuros passam por alcançar a carreira de juiz.

Page 12: Journal MINUCIAS No.3

David R. Ashbaugh

Fotografía enviada por Ashbaugh. Al Director de MINUCIAS Journal.

Page 13: Journal MINUCIAS No.3

Deear Mr. Delgado, Your email finally found me. Please feel free to reprint the fingerprint article and use it as you see fit. The article is now considered in the public domain Warmest regards, David R. Ashbaugh

http://www.dartmouth.edu/~chance/chance_news/for_chance_news/ChanceNews12.05/ridgeology.pdf

1983

Page 14: Journal MINUCIAS No.3
Page 15: Journal MINUCIAS No.3

David Robinson Ashbaugh ha desarrollado su carrera en los campos de aplicación de la ley y la ciencia forense, trabajando como sargento y especialista en Identificación forense en Canadá. Ha centrado su investigación y experiencia en la ciencia de la ridgeology, un vocablo acuñado de Ashbaugh en 1982. Ha escrito, conferencias y consultado ampliamente ridgeology y escribió un texto fundamental sobre el tema, análisis cuantitativo-cualitativo de Ridge de fricción. Durante más de treinta años, Ashbaugh ha trabajado en la aplicación de la ley, más recientemente, como un sargento de la Real Policía Montada Canadiense y el comandante del destacamento en esperanza, en la Columbia Británica. Además, ha trabajado por más de veinte años como especialista certificado de identificación forense. Durante estos años, Ashbaugh ha realizado una amplia investigación sobre la ciencia detrás de identificación de cresta de fricción. Como resultado, es considerado un experto en el campo y ha impartido conferencias y consultado sobre el tema a nivel internacional. En 1983, Ashbaugh publicó el artículo "Ridgeology: nuestra evaluación paso siguiente," en la Royal Canadian montado la Gazette de policía. Con el artículo, él estaba usando el ridgeology de la palabra por primera vez. Por definición de Ashbaugh, ridgeology fue el proceso de identificación de cresta de fricción basado en análisis cuantitativo cualitativo. El artículo marcó el primero de muchos papeles y libros Ashbaugh ha escrito sobre el tema de ridgeology. En 1999, Ashbaugh escribió y publicó el análisis cuantitativo-cualitativo de Ridge de fricción: An Introduction to Basic y Advanced Ridgeology, un libro considerado como un recurso esencial para los examinadores de impresión latentes. El libro ofrece una visión general de la historia de la identificación de cresta de fricción, así como discusiones detalladas de métodos de ridgeology, incluyendo poroscopy, edgeoscopy, distorsión de la presión y análisis impresión del problema. Ashbaugh también incluye la metodología que se desarrolló para la identificación del pliegue de flexión palmar. Ashbaugh también sirve como director de servicios de consultoría de Ridgeology, una empresa que ofrece formación de identificación de cresta de fricción para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Entre sus muchas afiliaciones profesionales, es un distinguido miembro de la Asociación Internacional para la identificación IAI, miembro de la sociedad de la huella digital del Reino Unido y miembro del Consejo editorial de la revista de identificación forense. Fuente: http://www.enotes.com/ashbaugh-david-robinson-reference/ashbaugh-david-robinson

Page 16: Journal MINUCIAS No.3

INTRODUCCIÓN A LA RIDGEOLOGY (crestología) Ridgeology es un método evaluativo de la identificación de las Cresta papilares, basado en los principios científicos y procedimientos, que se han establecido y se han verificado a través de años de investigación. El vocablo Ridgeology se refiere a una ciencia de identificación forense que es asociado con todos los valores de las crestas. Ridgeology no sólo abarca la Dactiloscopia, tiene metodologías y filosofías consistentes en otras disciplinas forenses. Ridgeology es una ciencia aplicada. Tiene sus orígenes en otras ciencias como la anatomía, la embriología, la genética y la neurología. Las ciencias de identificación de edgeoscopy (crestoscopia) y poroscopy (poroscopia) también son una parte de ridgeology como áreas de la dermatoglifia (dactiloscopia). Ridgeology significa nuestro compromiso de adelanto a una era de identificación evaluativa, un proceso que dirige las variables infinitas de la piel de fricción y los grados de claridad encontradas en las impresiones de las crestas papilares. La Ridgeology aplica los avances anteriores despejando la confusión de las leyes básicas de la casualidad, aplicando las características de la cresta. Aborda el espectro de todo el detalle de la cresta. Algunos investigadores de identificación forenses pueden decir que esta ciencia al determinar la necesidad de reexaminar las complejidades del proceso de identificación es redundante. La ciencia se desarrolla bien. Sin embargo, su metodología todavía está evolucionando por estar basada en varias ciencias. La necesidad de permanecer actualizado siempre está presente. La Ridgeology se apoya de la neurología, anatomía, genética, embriología, metodología de la comparación forense y ética científica, la identificación de las crestas papilares, como una disciplina abierta científicamente y de mente inquisitiva. LA REVISIÓN HISTÓRICA Los historiadores y escritores de dactiloscopia, no diferencian los científicos de investigación tempranos y pioneros. Ellos tienden a unir todas estas personas en un grupo en lugar de dos. Durante los años tempranos era difícil de diferenciarlos. La Aplicación Temprana de Huellas digitales La primera referencia a la toma de huellas dactilares de delincuentes con fines de identificación se informó durante el reinado de Hanimurabi (1792-1750 aC) en Babilonia. Los autores de la época también se informaron que han añadido sus huellas digitales a sus escritos cuneiformes sobre tablillas de arcilla y los edificios públicos, en un esfuerzo para evitar falsificaciones. Babilonia fue una civilización avanzada para su época. En algún momento antes de 3000 aC se produjo una de las primeras formas de escritura cuneiforme, un conjunto de leyes, estudios en matemáticas, astronomía y otras ciencias.

Page 17: Journal MINUCIAS No.3

Después de la muerte de Alejandro Magno (356 a 0,323 aC), último gran rey para gobernar el área de Babilonia, la civilización se derrumbó. Tablillas cuneiformes babilónicas se han encontrado lugares tan lejanos como Egipto. Describen las matemáticas, la astronomía, la medicina, la información histórica y los procesos legales. Toma de huellas dactilares se ha propagado a otros países de Babilonia. Esto sin embargo no ha sido confirmado. Documentación histórica está disponible para establecer que las crestas de fricción se han utilizado como un medio de identificación personal en China desde el año 300 AC. Varios historiadores chinos han informado el uso de dedos y marcas de manos en grabados de arcilla y durante las Dinastías Jin (220-420 D.C.) se empleó el papel y se imprimieron con tinta las impresiones papilares para autenticar documentos. (Fig. 1)

Desde China, el uso de la identificación crestas de fricción se extendió a Japón. Japón ha adoptado muchas costumbres chinas y leyes, algunas de las cuales fueron traducidas y adoptado palabra por palabra. Historiadores japoneses hacen varias referencias a los primeros usos de las crestas de fricción para fines de identificación. Los inmigrantes de China y Japón establecieron en los países vecinos. Se cree que son responsables de la propagación de la toma de huellas dactilares a muchas de estas áreas, incluyendo la India. El británico se enteró de la toma de huellas dactilares en la India alrededor de 1858 por Sir William Herschel. Herschel notó que utilizan los lugareños dedos entintados y las impresiones de palma en los contratos. Cuando una huella digital o la mano se colocó en un contrato, rara vez había una disputa sobre la autenticidad de las firmas. Herschel comenzó a utilizar el proceso de identificación de los trabajadores en un esfuerzo por evitar suplantaciones. (Fig. 2) En 1877, escribió una carta a un superior, sugiriendo que las huellas digitales era un buen método para evitar la suplantación y que su programa debería ampliarse. La solicitud de Herschel fue rechazada y él continuó con la identificación crestas de fricción en la oscuridad durante varios años.

Page 18: Journal MINUCIAS No.3

En 1880 otro súbdito británico con el nombre de Henry Faulds, publicó un artículo en la revista británica "Nature", que describe el valor de las impresiones dactilares a efectos de identificación. Faulds había pasado el tiempo de trabajo en la India y trabajando en Japón en el momento en que publicó su periódico. Correspondencia por Faulds revela que él logró su experiencia huella digital en aproximadamente un año. Es muy raro que una idea completamente original se adelantara en la ciencia. Las nuevas ideas usualmente sean generado a partir de los esfuerzos anteriores. Es evidente en este caso que tanto Faulds y Herschel fueron influenciados por las prácticas de los nativos que trabajan a su alrededor.

LA APLICACIÒN TEMPRANA DE LAS HUELLAS DIGITALES Francis Galton es el primer científico de impresiones dactilares y jugó el papel de ser promotor e investigador. Galton, primo de Charles Darwin, era adinerado y graduado en varias ciencias. Él tomó el trabajo de Herschel y lo promovió en Bretaña disertando y escribiendo varios artículos sobre el asunto. En 1892 publicó su libro “Fingerprint” que describe la identificación de la huella digital y cogió la idea previa de Herschel en la India de aplicar la toma de impresiones dactilares y manifiesta que el uso de las impresiones dactilares en la India era solo de manera simbólica y que ellos no tenían ningún conocimiento del valor de identificación, por esa razón Galton ignoró la investigación de Faulds.

Page 19: Journal MINUCIAS No.3

De Bretaña se extendió este estudio a Europa y a varios países coloniales. En 1881 Juan Vucetich en Argentina dirigió la oficina de Antropometría en Buenos Aires. Vucetich aplico las investigaciones de Galton, para crear su sistema decadactilar que lleva su apellido. En 1892 el sistema de Vucetich resolvió el primer asesinato usando la identificación de las huellas dactilares. Gracias a este gran éxito su sistema y fama se extendió a nivel mundial. En 1897 Sir Richard Henry, en Calcuta, India, superó el mayor obstáculo que la identificación de huellas dactilares había encontrado hasta el momento. El desarrolló un sistema de clasificación de huellas dactilares que tenía 1.024 clasificaciones primarias con desgloses secundarias para cada uno. Este sistema de clasificación fue nombrado el Sistema de Henry y se sigue utilizando en muchos países de una forma u otra. El sistema de clasificación de Henry superó el problema de cómo archivar, recuperar y buscar en una colección de miles de huellas dactilares. Su descubrimiento estableció la identificación de huellas dactilares como método de identificación personal más práctica y sencilla entonces disponible. Identificación de huellas dactilares se extendió desde Gran Bretaña a Canadá y Estados Unidos a través de Detective JOHN FERRIER de Scotland Yard. Ferrier fue en la feria Mundial de St. Louis, guarda las Joyas de la Corona. El alguacil EDWAD FOSTER de la Policía de Virginia también estaba presente guardando una exhibición oro de Canadá. Los dos hombres se reunieron y Foster asistió a una conferencia que Ferrier estaba dando sobre la identificación de huellas dactilares para la Asociación Internacional de Jefes de Policía. Después de la conferencia Foster estaba intrigado con las posibilidades que las huellas podían ofrecer. A su regreso a Canadá describió las huellas digitales a sir Percy Sherwood Comisionado de la Policía de Dominio. Sherwood compartió el interés de Foster en el proceso y apoyó su creación en Canadá.

Page 20: Journal MINUCIAS No.3

La Investigación Científica temprana Las primeras investigaciones sobre Ridgeology se llevaron a cabo por médicos que también eran anatomistas. Nehemiah Grew, MD (1641-1712) fue un botánico Inglés médico y microscopista. En 1684 publicó un artículo en el "Philosophical Transactions" de la Royal Society de Londres que describe sus observaciones de las " pequeñas crestas, Innumerables de igual grandeza" en los extremos de las primeras articulaciones de los dedos. Grew describió los poros de sudor, crestas epidérmicas y sus arreglos. Incluyó en su Artículo un dibujo de las configuraciones de la mano, que muestran el flujo de las crestas en los dedos y las palmas. (Fig. 3) Grew no se refirió a la singularidad de la piel de fricción y al parecer no lo consideraría.

Un año posterior, en 1685, Govard Bidloo, anatomista Holandés, publicó su libro “anatomía humana” ilustrando las crestas papilares y los poros. (Fig. 4 Dibujo del dedo pulgar de Bidloo 1685) Sus comentarios giraban en torno a la morfología y naturaleza, mas no a su individualidad.

Durante la década de 1700, más documentos de investigación han sido publicados por los anatomistas, cada uno contribuye a su manera a la promoción de la cantidad de la información científica disponible sobre la piel de fricción. J.C.A. Mayer, médico y anatomista alemán, publicó un libro en 1788, que se ha referido como "un atlas de ilustraciones anatómicas." Cada ilustración iba acompañada de una explicación detallada (Fig. 5) En una de sus ilustraciones que representan la piel de fricción con los dedos sus comentarios fueron: ". Aunque las disposiciones de las crestas de piel nunca se duplican en dos personas, sin embargo, las similitudes son más estrechas entre algunos individuos. En otros, las diferencias son marcadas, sin embargo, a pesar de sus peculiaridades de acuerdo todos tenemos una cierta semejanza”.

Page 21: Journal MINUCIAS No.3

Mayer fue el primero en describir la repetitividad y la similitud de los patrones de crestas de fricción en la misma categoría, con la aclaración de que las crestas de fricción no permiten duplicados. Esta es la primera enunciación clara de los dos principios fundamentales que son la base de la identificación de la piel fricción. El primero siendo las características de clase, que permiten la clasificación, la segunda siendo la formación aleatoria o accidental de las crestas, lo que asegura que nunca se produce la duplicación, incluso en una pequeña área de la piel de fricción.

En 1686, Marcello Malphighi (1628-1694), profesor de anatomía en la Universidad de Bolonia, Italia, publicó los resultados de su investigación, empleando el recién inventado microscopio. Malpighi fue el primero en usar un microscopio en los estudios médicos. Su trabajo se recibió con tal entusiasmo que una capa superficial se nombró en su honor. Investigó la función y morfología de la piel de fricción como órgano táctil y su uso en la mejora de fricción por asir y caminar. Johannes Evangelista Purkinje (1787-1869), profesor en la Universidad de Breslau, Alemania, publicó su tesis en 1823 sobre las impresiones dactilares y otros rasgos de la piel titulados "Commentatio de examinan el physiologico organi visus et systmatis cutanei". Purkinje clasificó en nueve tipos las impresiones dactilares y les dio nombre, mas no mencionó la identificación personal o la individualidad de su estructura. (Fig. 6)

Page 22: Journal MINUCIAS No.3

Los nueve tipos Purkinje: Las curvas transversas (Arco); La estría longitudinal central (Entoldado), La vuelta oblicua, La vuelta cubital, La vuelta radial, La almendra (verticilo), Elíptico (verticilo), Círculo (verticilo), Espira doble (presilla doble).

Page 23: Journal MINUCIAS No.3

EL MANDATO PARA RIDGEOLOGY Los métodos de identificación de cresta de fricción han cambiado significativamente desde el cambio de siglo. En ese momento, las huellas dactilares constituyen la principal superficie de análisis que fue considerada para fines de identificación. Desde entonces, la disciplina ha crecido para abarcar la identificación de impresiones de cresta de fricción de todas las áreas de análisis. Además, durante los años, un concepto surgió lentamente para avanzar en la filosofía de identificación más allá de sólo un número determinado de características de cresta. Las principales razones para la evolución de mejorar este concepto fue la impresión latente, desarrollando técnicas y la capacidad natural del cerebro para reconocer y comparar las formas resultantes más detalladas. Este nuevo proceso evaluativo, permitió hacer una identificación con un número variable de características de la cresta. Esto fue formalmente reconocido por la Asociación Internacional de Identificación IAI para el Comité de normalización de la identificación en su informe de 1973. La cantidad acumulada de información científica sobre el crecimiento de la piel de fricción desde la vuelta del siglo es realmente prolífica. Aunque esta literatura ha estado disponible, nunca ha sido reportada o utilizada para determinar una filosofía clara y metodología para el proceso de identificación de la cresta de fricción. El mandato de Ridgeology es informar y aplicar y evaluar esta información científica relevante al actual proceso de identificación. Existe preocupación por algunos que divulgar esta información de alguna manera alterará nuestra posición actual en la comunidad forense, que a su vez conducirá a problemas en la licitación de la evidencia. De hecho sucede lo contrario. El real procedimiento utilizado para hacer una identificación y presentarlo en el Tribunal, no va a cambiar. Actualmente estamos utilizando métodos precisos. Es la capacidad de querer explicar el proceso. Los tribunales han aceptado minucias suficientes en la correcta posición relativa como base de la identificación. Referencias como mayor claridad, rareza y singularidad han sido aceptadas a su valor nominal. Sin embargo, en los tribunales, nuestro deber es también explicar claramente las cosas a los demás. Explicar un método es más fácil si el proceso se entiende completamente. Esta capacidad de explicar y comprender que el proceso de identificación nos diferencia de los profanos. Cualquiera que esté familiarizado con crestas de fricción puede formarse una opinión de identificación. El testigo forense sin embargo también debe ser capaz de explicar y discutir el dictamen en el proceso de formación en detalle. El actual reconocimiento por tribunales del valor de la evidencia física no ha sido escuchado por abogados litigantes. Se han vuelto más interesados en cómo se realizó la identificación de la cresta de fricción, y sí los investigadores forenses de identificación están entrenados. Este interés probablemente crecerá y otros retos en la corte. También rara vez se introducirá gran parte de la información y del material relacionado con Ridgeology en el Tribunal. Sin embargo, el conocimiento y la comprensión de las distintas Ciencias, dio a luz la moderna identificación de las crestas de fricción, que proporcionará la confianza y el profesionalismo necesarios para la identificación forense de especialistas competentes en el futuro.

Page 24: Journal MINUCIAS No.3

RIDGEOLOGY La Estructura De Piel de Fricción La piel humana es clasificada como un órgano. Se construye de dos capas principales. La capa exterior o Epidermis y la capa interna o Dermis. La epidermis también es compuesta de varias capas más pequeñas. La capa más profunda es la capa generadora. Las nuevas células se crean en la capa generadora que forjan la superficie. Todas las células se adhieren con una substancia especial llamada desmosoma. En la superficie está sustancia impiden que las células se desprendan inmediatamente a su llegada. Las capas exteriores de la epidermis son básicamente células muertas. (Fig. 7) La dermis es la verdadera piel, contiene los vasos sanguíneos, glándulas y nervios, una de sus funciones es alimentar la capa generadora de la epidermis con los nutrientes. El área entre la superficie de la dermis y la epidermis no es lisa. La dermis se cubre con las filas dobles de formaciones como clavijas llamados papillas. Cada fila doble de papillas en la dermis es una cresta en la superficie de la epidermis. (Fig. 8) Cortes que penetran completamente a través de la capa del fondo de la epidermis y alcanza la papilla dérmica, dejarán una cicatriz en las nuevas células superficiales, no podrá regenerarse debido al daño celular en la capa generadora. La dermis es en cierto modo la plantilla de relieve de la superficie, que se puede trazar el camino de la superficie dérmica como un lomo. Esta plantilla es el primer resultado y la formación del relieve secundaria en la capa generadora. El conocimiento de cómo los relieves se desarrollan es esencial para reconocer las múltiples configuraciones encontradas en la superficie dérmica.

Page 25: Journal MINUCIAS No.3
Page 26: Journal MINUCIAS No.3

La evolución de Piel de Fricción A finales del siglo pasado, se publicaron numerosos artículos de investigación sobre la evolución de la piel de fricción. (Galton 1892, Kollmann 1883, Klaatsch 1888, Reh 1894, Blaschko 1884, Hepburn 1895 y Wilder 1897) La culminación de esta línea de investigación se publicó en 1904 por Inez Whipple en su artículo titulado "The Ventral Surface of the Mammalian Chiridium", Whipple profesora de Zoología en la Smith College en Northampton, Massachusetts, colaboró con su marido Harris Hawthorne Wilder, autor de Identificación Personal. El papel de Whipple es considerado un hito en el campo de identificación genética del relieve de fricción. La investigación consistió en una revisión de otros artículos más tempranos y un intenso estudio de dermatoglyphics comparativo de varios mamíferos. Whipple resume su investigación con las siguientes conclusiones. Los Primeros mamíferos fueron cubiertos con una superficie de piel de escamas. Cada escala tenía un pelo que sobresale y un aceite de acompañamiento o glándula sebácea. En áreas del canto, que son los fondos de las manos y pies, los pelos lentamente desaparecieron debido al uso de superficie. El poro que estaba relacionado con el cabello cambió de una glándula sebácea a una glándula de sudor. Su propósito, mantener húmeda la piel superficial que mejora el agarre de la superficie de la palma. Comenzando con toda probabilidad como una mutación, las escalas comenzaron a linearse en filas y se funden. (Fig. 9) Esto además asistida la empuñadura de la superficie de la piel por aumentar la fricción. Mediante la selección natural, esta mutación se convirtió en prevalente. Fig. 9: Dibujos que ilustran la relación entre las verrugas epidérmicas y crestas a un trirradios (a) y una almohadilla (b). (Whipple)

Page 27: Journal MINUCIAS No.3

Las escalas evolucionaron lentamente a verrugas unidas con aberturas de poro cerca de su centro. La fusión de estas formaciones de verruga en filas es el predecesor de la cresta de la fricción, la verruga individual, es el equivalente de un punto de cresta. Whipple también informó que los primeros mamíferos tenían almohadillas en la superficie de la palma, similares a perros o gatos. Estas almohadillas se ubicaron en los extremos de lo que ahora son los cinco dedos o dedos de los pies, cuatro en la base de los dedos y dos de cada lado de la palma. Las almohadilla fueron elevadas y se formaron las crestas de fricción alrededor de ellos. Como la dirección de deslizamiento en una plataforma elevada es 360 grados, las crestas formadas alrededor de la almohadilla son de formación circular. (Fig. 10) Fig. 10: Dibujos que ilustran el modelo de la cresta en varias almohadillas formadas. (Whipple)

Page 28: Journal MINUCIAS No.3

Los patrones circulares de las crestas se irradiaron hacia fuera del centro de las almohadillas para caminar, hasta que conocieron las crestas adyacentes al sistema de crestas. Donde tres de estos sistemas se reunió al canto y formó los trirradios, patrones de principios de crestas de fricción en las almohadillas se crearon para formal el espiral. Patrones de canto moderno de la fricción en las manos y los pies de los seres humanos y otros primates son consistentes con la ubicación de las almohadillas al Caminar, según Whipple. Las almohadillas han desaparecido en los humanos adultos. Sin embargo, si uno examina el flujo de la cresta de la mano o el pie, la mayoría de los trirradios que originalmente se formaron entre las almohadilla son aún visibles. Los bordes de las primeras y segunda falanges de los dedos también coinciden con la formación alrededor de una almohadilla del pie. (Fig. 11) Fig. 11 Las ubicaciones de las almohadillas son centros de perturbación en la configuración de la cresta de las superficies palmar y plantar.

1, 2, 3; 4 y 5 ilustran las almohadillas en los humanos. A, B, C, D y T ilustran la usual situación del trirradios palmar.

Page 29: Journal MINUCIAS No.3

El área del patrón del pie es principalmente en el área del talón. Nuevamente esto es consistente con las conclusiones de Whipple. Protuberancias en la zona del talón y el arco del pie generalmente correr a través de la planta del pie de lado a lado. El talón se tardó en desarrollar en el ser humano y las almohadillas de pie no evolucionaron en esta área. El flujo de crestas de fricción fue por lo tanto desinhibido. La investigación por Whipple y otros básicamente explican por qué las crestas de fricción se desarrollaron en su forma actual y su procedencia. También se explica la configuración de la cresta en las superficies del canto. La influencia de la comprensión física que afectan a la configuración de crestas de fricción, es importante para formular de por que, todas las áreas de la piel de fricción son diferentes. Las Almohadillas cambiantes en el Feto Humano Harold Cummins Ph.D., profesor de la Anatomía en la Tulane University School of Medicine in New Orleans Louisiana, publicó un articulo en 1929 titulado " The Topographic History of the Volar Pads In the Human Embryo". Cummins describe la recapitulación de las almohadillas transitorias en el desarrollo del feto humano. Él informa que el feto humano todavía pasa a través de algunas de las fases de sub proceso evolutivo y esto incluye la apariencia de poseer las almohadillas. Aproximadamente a la 6 semana de vida fetal, las almohadillas de la palma aparecen en su arreglo típico, 5 almohadillas en los dedos, 4 almohadillas a la base de los dedos y 2 almohadillas en las palmas. (Fig. 12) Cuando las almohadillas empiezan a aparecer en la mano primero, los dedos son sólo ondulaciones. Las almohadillas se continúan desarrollando hasta aproximadamente la 13 semana. Alrededor de este tiempo las almohadillas empiezan a retroceder, las crestas de fricción se comienzan a formar en la parte inferior de la epidermis, en la capa generadora. Cummins describe cómo los aspectos físicos del crecimiento y el tamaño de las almohadillas de la palma afectan el desarrollo de la cresta y su alineación. Cummins manifiesta, que puede decirse que las almohadillas de la palma todavía aparecen en el feto humano, que el tiempo de su apariencia y regresión puede afectar la formación y alineación de la cresta y forma del patron. Otras perturbaciones físicas como una enfermedad y también se ha demostrado que otros defectos de nacimiento, afectar la forma y cresta del patrón en su etapa de desarrollo inicial.

Page 30: Journal MINUCIAS No.3

Fig. 12: Almohadilla palmar de 17 mm apareciendo en el feto (superior), almohadilla palmar de 24 mm apareciendo en el feto (izquierdo) y pie (derecho).

Page 31: Journal MINUCIAS No.3
Page 32: Journal MINUCIAS No.3

La Formación de la Cresta de fricción Un socio de Cummins, Alfred Hale, Ph.D., también de la Universidad de Tulane, publicó una tesis en 1952 "Morphogenesis Of The Volar Skin In The Human Fetus", el describe la formación de crestas de fricción, entendiendo que la formación de los crestas de fricción es la llave a una comprensión de por qué nunca se encontrarán dos áreas de la piel de fricción iguales. Se examinaron delgadas rodajas de la piel, de la sección de fricción del lomo de los dedos de fetos en las diferentes fases de su desarrollo. Colocaron secciones cruzadas de piel en las diapositivas del microscopio y observaron muy bien, que se revelaron varias fases de desarrollo de las cresta asi: En aproximadamente tres semanas de vida, la epidermis fetal es una célula espesa. Las células epidérmicas se dividen y proliferan causando engrosamiento. Un anaquel para formar el fondo de la epidermis al lado de la dermis, alrededor de la 12 o 13 semana. Las células a lo largo de los anaqueles proliferan rápidamente. (Fig. 13A) Estos anaqueles iniciales son el origen de la piel de fricción en la superficie y se llaman crestas primarias. Las crestas primarias desarrollan los poros. (Fig. 13B-C) La proliferación de células que forman las crestas primarias, forman la estructura del poro, que se extiende hacia abajo en la dermis subyacente similar a una zanahoria o remolacha que crece en la tierra. Una vez madure, estas crestas primarias llenan las células superficiales para formar las crestas de fricción en la superficie. Las crestas primarias, por consiguiente, cimientan las crestas de fricción de la superficie.

Page 33: Journal MINUCIAS No.3

Fig. 13A, B, y C,

Page 34: Journal MINUCIAS No.3

Un segundo grupo de anaqueles también aparece en el fondo de la epidermis entre las crestas primarias. (Fig. 14) Éstos se desarrollan básicamente de la misma manera y se llaman crestas secundarias. Las crestas secundarias no se desarrollan tan grandes como las crestas primarias y no forman estructuras de poro. Las crestas secundarias se encuentran bajo los surcos de la cresta de fricción y suministran las células de la piel a estas áreas. Las áreas de dermis no desplazadas por la formación de crestas primarias y secundarias no sobresalen hacia arriba de la epidermis. Estas áreas forman las clavijas papilares. Aparecen como filas dobles en la superficie de la dermis y siguen el camino formando las crestas de fricción superficial. (Fig. 14) Fig. 14. La tención entre la superficie de la cresta y la secundaria es evidente por debajo de los surcos. Esta tensión se produce en el momento de diferenciación. (Feto) longitud de C/R X 600 x 200 mm.

Page 35: Journal MINUCIAS No.3

La formación morfológica inicial de las crestas primarias son las unidades individuales, cada una desarrolla poros. Cuando las unidades de las crestas están creciendo, ellos también se funden. Las unidades se empiezan a desarrollar en varios momentos y en situaciones diferentes de la superficie de la palma. Este desarrollo de unidad de cresta aleatorio crea las tensiones y presiones que afectan la alineación de la cresta y forma. El patrón general de las crestas de fricción en las palmas, también es objeto de estos factores genéticos y físicos. La Herencia influye en la formación de las crestas de fricción en la palma, también que la fricción del canto sigue un patrón genético en las almohadillas de las palmas. La fórmula se lleva en nuestros genes. El grado de divergencia con el plan maestro depende de muchos estímulos, la prominencia y la actitud de cojines palmares, factores genéticos y otras influencias físicas. Las personas estrechamente relacionadas tienen una oportunidad mayor de tener un código genético similar que controla la apariencia y desarrollo de las almohadillas de la palma. Esto produce formas del modelo que pueden aparecer en la almohadilla del niño. Sin embargo, incluso cuando están estrechamente relacionadas las variaciones físicas y genéticas raramente coinciden, a un grado tal, que todas las áreas del modelo despliegan la configuración similar de la cresta. Esto puede ilustrarse examinando la fricción de los modelos superficiales en gemelos monocigóticos. Los gemelos idénticos tienen la más grande oportunidad para tener las mismas variaciones genéticas y experimentar las mismas variaciones físicas durante la formación de cresta de fricción. En algunos casos, los modelos de los gemelos idénticos son similares; pero es así que en muchos casos ellos no lo son. Aunque la herencia puede jugar un papel en la apariencia de la configuración de la cresta global, no puede y no afecta la alineación de unidad de cresta individual durante el crecimiento. La alineación de la cresta y la forma de la cresta da la situación de la minucia, más la situación de aperturas de los poros en la unidad de cresta, todos evolucionan al azar. Aproximadamente al cuarto mes, la diferenciación tiene lugar. El plan de la cresta es único e inmutable de este tiempo adelante. Las crestas primarias han proliferado bastante que las células que se mueven hacia arriba están empezando a aumentar a la superficie para formar ahora las crestas de fricción. Una tensión vertical es evidente entre las crestas secundarias y la superficie. Esta tensión desarrollada durante la formación de la cresta secundaria, parece afianzar las situaciones del surco en la epidermis. Hay cientos de unidades de crestas en un área pequeña de la piel de la fricción. El número de unidades de crestas presentes puede ser identificado por el número de poros. Cada unidad es aproximadamente tan larga como es amplia. Todas las unidades de cresta han sido sometidas a presiones genéticas y físicas mientras crece. La plétora de variaciones genéticas y físicas, durante formación de la cresta de fricción, es la razón de nunca encontrar dos áreas de la piel de fricción iguales, incluso en un área pequeña, las variables involucradas son muy grandes.

Page 36: Journal MINUCIAS No.3

La Investigación Continuada subsecuente Durante los últimos veinte cinco años, ha habido numerosos artículos científicos publicados sobre la piel de fricción. En muchos casos esta investigación subsecuente confirmó y enriqueció los resultados de estudios más tempranos. Se encuentra mucha información en recientes artículos científicos que tratan con las ciencias como la Dermatología, Anatomía y genética. Ellos explican los aspectos de la formación superficial de la piel de fricción, la herencia en el desarrollo de la cresta de fricción. Una vez publicados estos artículos científicos pueden aplacarse a la identificación de la cresta de fricción. Michio Okajima, Ph.D., profesor de Japón, publicó un artículo en 1976 "Dermal and Epidermal Structures Of The Volar Skin". Okajima describe cómo la papila dérmica de una persona joven normalmente está en las filas dobles ordenadas bajo la superficie de las crestas de fricción. (Fig. 15A) Sin embargo, cuando él examinó los dedos de adultos mayores, y encontró que las papilas eran más largas en las filas dobles ordenadas y que ellas habían aumentado en número. (Fig. 15B-C.) Fig. 15A, B, el C,

Page 37: Journal MINUCIAS No.3

Este descubrimiento no afectó la inmutabilidad de las crestas primarias o la fricción de la superficie resultante de la forma, debido al hecho que ellos se generan en la epidermis y no en la dermis. Sin embargo, la superficie de la dermis de una persona más vieja puede desplegar un arreglo más desconcertado de clavijas de las papilas. El conocimiento de la investigación de Okajima y de los pliegues de las cresta primarias en la superficie dérmica ayudará en cualquier comparación de la superficie dérmica. Okajima también examinó las crestas incipientes que se llaman a menudo crestas falsas. Las crestas incipientes son crestas inmaduras que no se han formado totalmente en el momento de diferenciación. Este hecho ha sido investigado durante años, por varios investigadores incluyendo a Wilder a Cummins y Hale. Se cree que la causa de las crestas incipientes es de origen genético. Okajima encontró que la estructura de las papillas dérmicas bajo las crestas incipientes es igual que aquéllos encontrados bajo las crestas totalmente desarrolladas, sólo que ellos se miniaturizan. El tamaño de estas estructuras dependería claro de la fase de desarrollo a la diferenciación. Las crestas incipientes son por consiguiente una formación inmutable en la piel de fricción. Los numerosos artículos de investigación están relacionados en una variedad de temas disponibles para el estudio e investigación. Información que describe cómo las almohadillas de la palma afectan el plan del modelo, la disociación de crestas de fricción, el pliegue de flexión, las líneas blancas y otros temas. En una ciencia aplicada, la experiencia de los testigos son juzgados en parte por sus referencias. Una explicación de por qué todas las áreas de la piel de fricción son diferentes es más significativa si se le puede dar una referencia al papel de Hale y su contenido. Las respuestas, generalmente aceptadas a valor nominal por los tribunales, tienen una base sólida en la ciencia. Es responsabilidad de todos los especialistas en Identificación forense ser conscientes de la información.

Page 38: Journal MINUCIAS No.3

LA COMPARACIÓN DE CRESTAS DE FRICCIÓN Visualizando La Comparación La identificación de cresta de fricción es una ciencia de la evidencia física aplicada. La comparación y evaluación de formaciones de cresta de fricción tienen lugar en el cerebro del examinador. El medio para transportar la información del reino físico al reino mental son los ojos. Conocer como vemos, es importante para los investigadores de identificación forenses, debido a la facilidad que los estímulos exteriores o el procedimiento impropio pueden afectar lo que vemos o pensamos que vemos. El ojo es a menudo descrito como una cámara. Este es un extremo sobre la simplificación del sistema visual. El ojo es realmente una extensión del cerebro. El enunciado "Creo lo que veo" es literalmente correcto. Vemos con las ondas cerebrales. Luz de un objeto golpea la retina y crea impulsos eléctricos que llegan al cerebro por el nervio óptico. El mensaje codificado neural llega como una hipótesis. Una comparación entre la nueva hipótesis y mensajes codificados neuronales ya almacenados es el resultado de la memoria en la identificación o reconocimiento del objeto. El concepto de hipótesis puede demostrarse con el cubo de Necker. Un pequeño círculo en un cubo, visto por primera vez aparece en un lugar y luego en otro. El cerebro sigue organizando el objeto, después que la primera hipótesis lo ha identificado. Esto crea varias versiones de la misma imagen. No hay ninguna respuesta real al rompecabezas. (Fig.16) Fig. 16: Esta figura se alterna en profundidad: la cara del cubo marcado por el pequeño círculo, a veces aparece en la parte delantera y otras en la cara posterior. Podemos pensar en estas maneras de ver la figura como perceptuales 'hipótesis'. El sistema visual entretiene hipótesis alternativas y nunca se asienta para una solución. Este proceso se enciende a través de la percepción normal, pero generalmente hay una solución única.

Page 39: Journal MINUCIAS No.3

Dos niveles de memoria existen en el cerebro, la memoria de corto y la de largo plazo. A largo plazo es el área de almacenamiento principal. Corto tiene pensamientos que sólo queremos recordar por períodos cortos. Comparación de cresta de fricción suelen tener lugar en la memoria de corto plazo. En casos donde varias horas o días se gastan examinando las mismas crestas de fricción, alguna información puede filtrar la memoria a largo plazo. Configuración de cresta de fricción pueden a menudo ser recordados meses más tarde en estos casos. Sentidos como el tacto, olor, sonido, pasado el conocimiento y la información subjetiva nos ayudan a identificar y a reconocer las cosas. Un ejemplo del pasado es en la forma en que un niño aprende a reconocer nuevos objetos. Después del almacenamiento neuronal, cuando el niño ve ese objeto lo identifica por medio del mensaje que los neuronales llevan al cerebro. Otras idiosincrasias inherentes también son de interés. El cerebro intenta organizar todo lo que ve. Cuando un modelo de puntos uniformemente espaciados se examinan, el cerebro intenta organizarlos en cuadros, en líneas, verticales u horizontales. La concentración en un punto no puede mantenerse como los puntos periféricos es continuamente incluido. Esto ilustra cómo el cerebro ve las áreas como opuesto a los puntos específicos. (Fig. 17) Fig. 17: Esta matriz de puntos equidistantes es vista como continuamente patrones de filas y plazas. Vemos algo de la potencia activa de la organización del sistema visual mirando esta figura.

Page 40: Journal MINUCIAS No.3

Cierta licencia artística puede tomarse por el cerebro al examinar objetos simples. Pueden ser líneas llanas reconocidas como figuras completas cuando realmente hay muy poco detalle. Esta peculiaridad es el fuerte del caricaturista. La simples cinco líneas en la figura 18, puede ser visto como una persona de rodillas lavando un piso con un cubo o como varias otras imágenes. (Fig. 18) Fig. 18: Una broma -¿qué es? Cuando usted ve un objeto, que carece de sentido las líneas, aparecerá repentinamente casi sólido o un objeto, no un patrón.

La comprensión de las peculiaridades del cerebro asegura, que no debe ser sometido, a otros estímulos iguales exteriores durante la comparación, porque podría causar interferencias con nuestra percepción de las cosas. Las comparaciones deben hacerse en un entorno estable, para no intentar fatigarlo mentalmente. Todos los examinadores han tenido la experiencia de que no es lo mismo, dar la opinión en minutos de una comparación al final del día, que llevar acabo el examen al día siguiente. Los estímulos medioambientales exteriores como las distracciones del ruido, presión del investigador o los detalles subjetivos de los investigadores, pueden afectar la objetividad de la comparación. Quitando o corrigiendo estos estímulos mejorarán la imparcialidad y la calidad de la comparación y disminuir el error judicial. Un error de procedimiento común de comparación resulta a menudo en lo que se refiere al conjunto de la mente. El conjunto se produce cuando una imagen se examina primero y su detalle se almacena en la memoria, luego se compara esta imagen mental en una forma clara, el cerebro puede usar sus habilidades para encontrar la forma clara en el detalle incierto, aunque no puede estar presente. Se puede asegurar que el juego no ocurre durante la comparación de crestas de fricción, en la práctica común es examinar el detalle de la cresta desconociéndolo primero. Esto asegura un análisis incontaminado del asunto desconocido y la comparación al conocido puede llevarse a cabo bajo las condiciones más buenas posible.

Page 41: Journal MINUCIAS No.3

La Base científica La identificación de cresta de fricción es basado en el hecho que las estructuras de crestas no cambian desde el nacimiento hasta la muerte, exceptuando lesiones o enfermedades y que ellos poseen una variedad infinita de detalle que no se repite en otras áreas de piel de fricción, se discutió en la información que apoya esto en las secciones que tratan con la Revisión Histórica, el Mandato Para Ridgeology y La Piel de Fricción. El investigador avezado en Identificación forense no sólo requiere conocimiento en estas áreas de la ciencia y también de experiencia. La experiencia o práctica es obtenido inicialmente de un curso de capacitación formal. Expuesto después a la formación para perfeccionar la capacidad de reconocer y evaluar las estructuras únicas de las crestas. Este tipo de conocimiento sólo puede ser adquirido por examinar miles de impresiones de cresta de fricción. Los hechos científicos, establecidos por los investigadores y pioneros se confirmaron a través de la observación personal. Es nuestra responsabilidad ser conscientes, comprender y aplicar ese conocimiento. Filosofía El propósito del proceso de identificación es individualizar. Esto se realiza mediante la comparación de las similitudes de detalles entre una persona desconocida, o marca a una cosa o persona. Los datos examinados durante la comparación tampoco serán una característica de clase, porque pueden ser comunes a otros de la misma especie o una característica única colocada al azar, que es exclusiva de la persona o cosa. A veces las características de clase, encontradas en conjunto, pueden crear una formación única. La fuente de clase y características únicas puede ser biológica o manufacturada. Las características de clase que se encuentran en la piel de fricción son el resultado de la programación genética, mientras que las características de clase metálicas son obra del hombre. Características únicas de la piel de la fricción se crean debido al crecimiento aleatorio de las crestas, mientras que las características únicas de metal, durante un partido físico, son el resultado de una ruptura accidental o daños. En cualquier caso, la presencia de características únicas o formaciones es un requisito para la comparación en la individualización. Esta filosofía de identificación fue abordada por el Superintendente jefe R, A. Huber, Licenciatura en Gaceta R.C.M.P. (Julio/agosto de 1972). En su artículo titulado "La filosofía de la identificación", declaró Huber, "cuando dos elementos contienen una combinación de características correspondientes o similares y específicamente orientadas de cantidad y importancia que excluye la posibilidad de su ocurrencia por mera coincidencia y cuyo paradero se desconoce las diferencias, se puede concluir que son iguales, o sus características atribuyeron a la misma causa”.

Page 42: Journal MINUCIAS No.3

Durante la comparación hay más poder individualizando asignado al detalle más pequeño que está de acuerdo. Los pequeños detalles provocan a los objetos similares a ser diferentes. Entre más cerca se examine un objeto, hay más posibilidad de no encontrar detalles similares. En gemelos monocigóticos o idénticos, las grandes características son básicamente iguales, pero al comprar las características menores, hay diferencia entre ellos. Esto es especialmente cierto cuando se realiza la comparación de la piel de la fricción. La piel de fricción es el área más variable del cuerpo humano y la diferencia entre los gemelos se hace inmediatamente evidente. La comparación de las impresiones de las crestas de fricción, añade otra dimensión que debe considerarse durante el examen. A diferencia de examinar objetos rotos o la piel de fricción, las crestas impresas se encuentran en diversos grados de claridad. La Claridad dé la impresión dicta la cantidad de detalle para la comparación y evaluación. Existen Tres niveles de detalle, que pueden encontrarse en una cresta impresa, con la tecnología desarrollada hoy. Primer nivel de detalle (NIVEL I), es la configuración del patrón o cresta, es una característica de clase. (Fig. 19A) Segundo nivel (NIVEL II), es el tipo y posición de minucias o formaciones únicas. (Fig. 19B). Tercer nivel (NIVEL III) es la forma de minucia, forma de las crestas individuales, presencia y ubicación de poros. (Fig. 20) Una impresión en una escena del crimen puede tener uno, dos o los tres niveles de detalle, dependiendo de su claridad. A menudo los varios niveles de detalle están presentes en diferentes grados en distintas partes de la misma impresión. Claridad, calidad y cantidad de único detalle determina el tamaño del área de la cresta de fricción necesario para la individualización. Fig. 19 A,

Page 43: Journal MINUCIAS No.3

Fig. 19 B,

Page 44: Journal MINUCIAS No.3

Fig. 20

Cuando se haya alcanzado una opinión, la impresión conocida y desconocida tienen un origen común, la conclusión también debe incluir el hecho de que la impresión no se ha hecho por cualquier otra área de la piel de la fricción. Cuando esto se ha establecido, se puede decir que la impresión de cresta de fricción se ha identificado a un individuo. La opinión de identificación, por tanto, se alcanza cuando se cumplen dos criterios. El Detalle de las impresiones conocidas y desconocidas indica que tienen un origen común y hay suficiente singularidad sobre el detalle que prohíbe cualquier oportunidad de que otra área de la piel de la fricción podría haber hecho la impresión. Durante la comparación de las áreas de cresta de fricción, son comparadas y evaluadas individualmente y en grupo. La comparación debe realizarse en secuencia para permitir que los valores individuales sean acumulativos. Si la secuencia se rompe, comienza otra comparación. Cuando se comparan las crestas de fricción, por tanto, puede decirse, LA IDENTIFICACIÓN SE ESTABLECE POR EL ACUERDO DE LAS FORMACIONES DE LAS CRESTAS DE FRICCIÓN, EN SECUENCIA, TENIENDO SUFICIENTE SINGULARIDAD PARA DETERMINAR INDIVIDUALIDAD.

Page 45: Journal MINUCIAS No.3

Metodología El proceso de identificación, independientemente de la materia, pasa por tres etapas en el curso de un examen. Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación. ACE-V ANÁLISIS - el área desconocida de crestas de fricción debe examinarse y reducido a su base de componentes. El análisis de una zona desconocida de comparación de las crestas de fricción establece la específica información sobre ellos. Se determina el área de la superficie sospechosa de realizar la impresión, si es digital o palmar. Se establece la claridad de las impresiones, el número y variedad de los detalles presentes. Sólo después de que las crestas de fricción desconocidos han sido examinadas completamente, la comparación de las crestas de fricción conocidos tienen lugar. Usted debe saber qué detalles ahí. COMPARACIÓN - de las propiedades o componentes básicos, de la desconocida zona de crestas de fricción, establecido durante el análisis, se comparan con la conocida zona de crestas de fricción. La comparación se inicia en un lugar común en las impresiones conocidos y desconocidos. Centros, trirradios del patrón o minucias son usados comúnmente. Áreas de formación de la cresta alrededor de las minucias son comparadas en cuanto a su ubicación, forma y posición relativa entre sí. La comparación progresa sistemáticamente desconocido y conocido, y secuencialmente hasta que todos los detalles de las crestas disponibles han sido comparados. EVALUACIÓN - similitudes o diferencias en la estructura de las crestas tendrán cada una un valor específico o peso que se aplica hacia el establecimiento de la individualidad de la zona de crestas de fricción. La evaluación del detalle de las crestas de fricción tiene lugar durante la comparación. Las diferentes evaluaciones teniendo lugar al mismo tiempo. El primero es la rareza del modelo global o característica de clase. Sigue la evaluación de las características únicas de las crestas o minucias. Las Crestas entre minucias, que no contengan específicas minucias, se denominan campos abiertos y también deben ser considerados. Los Campos abiertos se comparan y evalúan igual que las minucias. La falta de una característica de cresta en una específica unidad de cresta no significa que no tiene ningún valor; unidades de cresta en capos abiertos formados dan la misma atmósfera de posibilidad al azar como las de minucias. Campos abiertos muy grandes, son únicos debido a la falta de minucias y son especialmente llamativos.

Page 46: Journal MINUCIAS No.3

En impresiones claras, pequeños detalles pueden verse a lo largo de las crestas para la comparación. Alineación, desalineación o forma de las unidades individuales de la cresta, crear formaciones discernibles. Estas formaciones son inmutables y únicas pero no minucias. Mejoras en la tecnología de desarrollo muy a menudo proporciona este nivel de detalle para nuestro examen. Cuanto más nítidas las crestas sean para la comparación, mayor será la oportunidad de poderlas comparar y evaluar minuciosamente. Entre más raro el detalle o minucia encontrado, mayor será el poder individualizador de esa zona de la cresta de fricción. Cuanto más común un detalle o minucias, en las estructuras de la cresta, tiene menor valor individualizador. Por lo tanto, es posible formar una opinión solo con analizar una de las diferentes áreas de las crestas de fricción cuando aumenta la calidad y la cantidad de los detalles. La Evaluación del detalle de la cresta también puede verse afectada por el nivel de conocimientos forenses del investigador y la experiencia. Con el reconocimiento de que la claridad afecta el valor del detalle de la cresta, viene el problema de determinar ¿cuán claro es una impresión particular? Esta habilidad de evaluación es realzada por la experiencia y conocimiento de la ciencia. Los inexpertos investigadores de identificación forense, pueden tener dificultad para evaluar la claridad. Cuando uno empieza a hacer identificaciones, a todos los dedos se les evalúa la claridad, como si fueran al final claro del espectro. Impresiones claras muestran grandes formaciones accidentales con poca forma intrínseca. En estos casos son identificaciones basadas más en cantidad. El reconocimiento de calidad se desarrolla con la experiencia. Los investigadores de Identificación forense, con distintos grados de conocimiento y experiencia, perciben diferente la comparación. Esto también afecta el tamaño del área de cresta de fricción necesaria para la individualización. Diferentes niveles de conocimiento y experiencia junto con la calidad y la cantidad del detalle, no puede determinarse como una base para la identificación de un número preestablecido o un tamaño del detalle de la cresta. La formación y la experiencia deben ser igual en los investigadores, para llegar a una conclusión idéntica al comparar la misma área de las crestas de fricción. VERIFICACIÓN - la opinión del investigador de identificación forense debe ser verificada por otro igualmente calificado examinador. La verificación no es parte del proceso de identificación. Es una parte muy importante del proceso científico. La Ciencia de identificación de la cresta de fricción se ha enorgullecido por el hecho de que los errores no son aceptables. Para mantener este alto nivel de excelencia, la Real Policía Montada Canadiense, Verifica lo escrito, la identificación de la evidencia y cada persona identificada.

Page 47: Journal MINUCIAS No.3

EDGEOSCOPY Edgeoscopy fue planteada por primera vez en 1962 con un artículo de Salil Chatterjee de la India. Chatterjee previo un proceso de identificación dónde se compararía características a lo largo del borde de la cresta y se evaluarían para los propósitos de identificación. Él propuso varias características. (Fig. 21) Estas características son el resultado de la alineación y forma de las unidades de la cresta individuales así como los poros cerca del borde de la cresta que aparece como muescas. Estas formas sólo son evidentes cuando las crestas de fricción son muy claramente reproducidas. Este tipo de forma de la cresta ya se ha discutido antes en este artículo. La habilidad natural del cerebro de comparar las formas incluye estos detalles de cresta de fricción. Aislando el borde y la forma y evaluándolos, solo serían lo opuesto productivos a la filosofía de evaluar la forma de la cresta en el agregado. (Fig. 22) A pesar de que ya se considera edgeoscopy durante la comparación y evaluación de crestas de fricción, un investigador de identificación forense debe ser consciente de los principios detrás de la filosofía de Chatterjee. Este conocimiento ayudará a los especialistas en la evaluación de crestas de fricción a determinar las credenciales ante los tribunales. Fig. 21: Chatterjee sintió que las formas que se encuentran en número suficiente a lo largo del borde de las crestas de fricción podrían ser utilizadas para identificación.

Fig. 22: Estas formas ya están dirigidas por el cerebro durante la comparación. Si hay suficiente claridad estas formas pequeñas dan a las crestas un carácter distinto.

Page 48: Journal MINUCIAS No.3
Page 49: Journal MINUCIAS No.3

POROSCOPY La ciencia de Poroscopy se estableció por el Dr. Edmond Locard de Lyon Francia en 1912. Locard era de la opinión que las crestas de fricción podrían ser identificadas comparando los poros. Locard sugirió que la identificación podría ser basada en el tamaño, forma, posición relativa, y frecuencia de apariencia de los poros. En su acuerdo de la opinión de entre 20 a 40 poros era suficiente para una identificación positiva. Estudios realizados por mí y otros investigadores, hemos encontrado que estructuras porosas no graban con precisión suficiente en tinta o impresas en la escena del crimen los poros, no permitiendo realizar este tipo de comparación. Locard presentó un caso en el Tribunal en el que afirmó que la identificación se basó en los poros. La impresión que Locard ilustro contenía una gran cantidad de detalle de minucias que hubiera sido suficiente para una identificación. (Fig. 23) En mi opinión la Poroscopy como Locard había imaginado, no es una ciencia práctica de identificación en este momento. La tecnología utilizada hoy para desarrollar las impresiones de crestas de fricción ha mejorado hasta el punto donde los poros están apareciendo con frecuencia en detalle en la escena del crimen. Este fenómeno ha despejado el camino para el uso de una de las ideas de Locard. La comparación de lugares de poro relativa a lo largo de crestas de fricción es ahora un método factible evaluando detalles de crestas junto con minucias. La información científica disponible nos establece claramente la inmutabilidad de la posición del poro a lo largo de los bordes de la piel de la fricción. Al comparar la posición de los poros en una impresión de la piel de fricción el examinador tendrá dirección, rellena o fracaso para grabar y cierta distorsión de la presión de los poros. Locard considera ocasional los poros rellenos y olvidados a lo largo de la ubicación de poro, obviamente encontrando otros en otros lugares del segmento de la cresta. De mi investigación y experiencia he encontrado que la distorsión producida por la presión no es un factor para alterar la ubicación de poro, y que la comparación se limita a una pequeña área o segmento de cresta. Fig. 23: Gráficas de Locard de su caso presentado al tribunal. Se aprecian muchas minucias presentes en el detalle de las crestas.

Page 50: Journal MINUCIAS No.3

He seguido dos procedimientos durante la investigación de ridgeology, al comparar la posición relativa del poro. La primera se utilizó cuando se compararon la ubicación de los poros sobre o cerca de una minucia. Encontré que la posición relativa de los poros en minucias podría evaluarse al mismo tiempo que se está evaluando las minucias de la forma de cresta. Se compararon visualmente los poros situados muy cerca de los puntos focales de minucias. También se compararon crestas inmediatamente adyacentes a las minucias de una manera similar.(Fig. 24) Fig. 24: Estas dos bifurcaciones se encontraron en la misma ubicación en un patrón similar. Al Examen normal las encontraría de acuerdo, sin embargo, difiere en su ubicación de los poros.

En campos abiertos las ubicaciones de poros se compararon de forma diferente. En estas áreas se utilizó un método de superposición. Con el proceso de recubrimiento, empleando ampliaciones fotográficas de las impresiones en segmento de crestas sistemáticamente examinados en el momento. Cada segmento comparado se relacionó con una minucia, directa o indirectamente, moviendo a través de surcos en lugares conocidos y a lo largo de los bordes para mantener la secuencia del poro. La configuración de cresta, patrón, tipo de minucias, forma de minucias y ubicación relativa, así como el número correcto y forma de intervención de las crestas o campos abiertos, establecido por el acuerdo del NIVEL I y NIVELES II. Determinar que la ubicación relativa del poro en secuencia permite evaluar el peso evaluativo y acumulativo. Durante la comparación se coloca una pieza de plástico transparente sobre la fotografía ampliada del desconocido y conocido. Con protectores se sujeta el documento firmemente. Un punto de partida se marca en el plástico por encima de una cresta a examinarse en la fotografía desconocida. Cada segmento de cresta en comparación se numera empezando en el número 1. Una segunda pieza de plástico de superposición se coloca sobre la fotografía desconocida. Se ubican un número cercano de minucias, ubicando poros y otras formas diversas a lo largo de la arista seleccionada marcadas en el plástico de superposición. (Fig. 25)

Page 51: Journal MINUCIAS No.3

Fig. 25: Copiar estos símbolos en un protector de documento y examinar el poro, relativo a ubicaciones en la ilustración al final de esta sección. Fig. 26. Examinar las áreas alrededor de las minucias de izquierda a derecha.

El plástico de superposición se coloca sobre la foto conocida. La cresta se compara se encuentra por las minucias. Un número correspondiente está marcado en el plástico desconocido. Las ubicaciones relativas del poro son entonces comparadas y evaluadas. Hasta la fecha, un número correspondiente ha sido marcado en lo desconocido y conocido en la cubierta de plástico en un lugar común y en la hoja de plástico de superposición. Alrededor de los números en la hoja de superposición los símbolos que representan lugares de poro y cualquier otra información grabada en ese segmento de crestas. El proceso se repite hasta que toda la estructura del poro disponible ha sido comparada. Tendrá la superposición completa números consecutivos hacia abajo, la hoja con símbolos agrupados alrededor de cada uno. Varios símbolos pueden utilizarse, para indicar qué tipo de detalle se encontró en la ubicación de poros, indicando presión y relleno, a lo largo de las crestas. Utilizar círculos para los poros, marcas para indicar pausas de cresta y las muescas de los bordes según su forma. Combinar minucias, ubicación y número en un triángulo.

Page 52: Journal MINUCIAS No.3

De acuerdo de la posición relativa de poro tiene un valor considerable en el establecimiento de la individualidad de un área de piel de la fricción. Este es un ejemplo de la importancia del principio de que la mínima característica es la de mayor poder individualizador. La cuestión no es si una secuencia específica de poros puede encontrarse en otra ubicación o impresión. El tema es que pueda encontrar esta secuencia de poros en la misma ubicación en otra que tiene la misma configuración de cresta, el mismo tipo de minucia, forma similar de cresta, posición y secuencia específica de poro. Hay numerosos poros en un área muy pequeña de la piel de la fricción. La ubicación de cada poro de acuerdo se agrega a la improbabilidad de duplicación de otra impresión. Se consideran todos los detalles al azar formados no sólo por su posición relativa entre sí, sino en la suma total. (Fig. 26) Fig. 26: La impresión que a continuación se desarrolló en un cable de teléfono con cianocrilato después de cortado por un sospechoso durante un robo a mano armada. Existe cierto grado de distorsión de la presión. (Cortesía de Cst. F. Barclay, policía de Thunder Bay) Comparando la ubicación relativa de poro en la parte inferior de la impresión, entre la minucia marcada, puede compararse visual o por el método de superposición.

Comparar la posición relativa del poro, es una nueva técnica que requiere de más aplicación practica para determinar de manera aceptable para ilustrar la comparación. Existe una amplia base científica para apoyar su uso pero la disponibilidad de poros en el detalle en las impresiones de la escena del crimen y la logística del proceso de la comparación limita su uso a casos específicos. Cuando el detalle de la cresta está claro, es necesario examinar todas las formaciones disponibles en los crestas de fricción, la posición relativa del poro representará el último nivel de detalle que puede compararse en los bordes de fricción dentro del reino físico.

Page 53: Journal MINUCIAS No.3

CERRANDO La identificación forense se ha vuelto más dinámica durante las últimas décadas, que en cualquier otro momento de su historia. Lo último de la tecnología, actualmente se emplea en varios métodos para el desarrollo de impresiones de las crestas de fricción y buscar huellas dactilares ahora está sistematizado. Con todas las mejoras que se llevan a cabo en la ciencia, es natural para los investigadores de identificación forense aumentar su conciencia y la comprensión para abordar estos cambios. La evidencia física se está moviendo a la vanguardia de la investigación de la escena del crimen. El valor de la evidencia física no se ha omitido por el poder judicial. Su interés se reflejará sin duda en los tribunales del futuro. Tener una explicación clara y concisa disponible para describir la filosofía, metodología y bases científicas modernas en la identificación de las crestas de fricción, asegurará que estemos preparados para afrontar cualquier desafío. Ridgeology reafirma la condición de identificación de las crestas de fricción como ciencia forense moderna. La búsqueda de la comprensión a través de la investigación continua y la investigación asegurará que la ciencia esté preparada para afrontar los retos del futuro. Adams, M.S., : Palm-Prints And A Ring-D Chromosome, The Lancet, London, 1965 PP494-495 Ashbaugh, David R., Edgeology, RCMP Gazette, Vol.44, No2, 1982 ----- : Poroscopy, Identification Canada, Vol9, No1, Jan 1986 P3 ----- : Fingerprint Identification Today, Identification News, VolXXXIII, No9, Sept 1983 ----- : Ridgeoscopy - The Time Is Now, Fingerprint Whorld, Vol8, No3O, October 1982 ----- : The Key To Fingerprint Identification, Fingerprint Whorld, Vol1O, No4O, April 1985 ----- : Identification Specialist And Trainer, RCMP Gazette, Vol44, No6, 1982 ----- : Ridgeology : Our Next Evaluative Step, RCMP Gazette, Vol45, No3, 1983 Bade, Win. F., : Fingerprints On Pottery Aid In Tracing Past, Science News Letter, Oct 27, 1934 PP 261-262 ----- :A Manual of Excavation In The Near East, University of California Press, 1934 Bansal, I.J.S, and Shobha Rani Dhiam and Harminder Kaur, : A Study Of The Inheritance Of Palmar Mainlines, Ind.J. Phys, Anthrop. & Hum. Genet. Voll3, No3, Lucknow, 1987 PP2O1 Bassett, C. Andrew L., : Biologic Significance of Piezoelectricity, Calcified Tissue Research, Vol 1, PP252-272, 1968 Blake, Lieut. James W., :Identification Of The New-Born By Flexure Creases, Ident. News, Vol9, No9, Sept 1952 Blank, Joseph P., : The Fingerprint That Lied, The Reader's Digest, Sept. 1975, PP81-85 Bridgewater, B.R., : Fingerprints : The Basic Facts Brodie, J.M., : Skin Creases And Their Value In Personal Identification. Califana, Anthony L. and Jerome S. Levkov : Criminalistics For The Law Enforcement Officer, McGraw - Hill, New York, 1978 Canadian Police College, Fingerprints, 1977 Cassidy, Michael J., Footwear Identification, RCMP Pub. 1980 Castellanos, Israel M.D., : New Techiques Of Skin Impressions, Ident. News PP13-14 Caton, H.E., : Physical And Chemical Aspects Of Latent Print Development, F.B.I. Pub. Chatterjee, Salil K. and Richard V. Hague : Finger Prints or Dactyloscopy and Ridgeoscopy , Calcutta, 1988 Chatterjee, Salil K., : Finger Palm and Sole Prints, Calcutta, 1967 ----- : Speculation In Fingerprint Identification, Calcutta, 1983 Cherrill, Frederick R. : The Finger Print System At Scotland Yard, London, 1954 Clements, Wendell W. : The Study of Latent Fingerprints, Thomas, Springfield Illinois, 1987 Cohen, Stanley A. B.A.,LL.B,LL.M, : The Role Of The Forensic Expert In A Criminal Trial, Crim Reports, 3rd Ser Vol 1 Cooke, T.G., : Hands Of Mystery, Finger Print Mag.,Vol 31 No7, Jan 1959, PP 4 ----- : Famed French Criminologist Throws Some Light On Bertillon's Use Of Finger Prints, Finger Print and Ident. Mag., May 1950 Cowger, James F., :Friction Ridge Skin, Elsevier, New York, 1983 Cummins, Harold, : Finger Prints - Normal and Abnormal Patterns, Fingerprint and Identification Mag., Nov 1967 Vol49(5) PP3 ----- : Epidermal-Ridge Configurations in Developmental Defects, With Particular Reference To The Ontogenetic Factors Which Condition Ridge Direction, American Journal of Anatomy, Vol.38, No1, PP89. ----- : The Fingerprint Carvings Of Stone Age Men In Brittany, Science Mon., Vol 31, PP 273-279, 1930 ----- : Ancient Finger Prints In Clay, Science Mon., Vol 52, PP 389-402, 1941 ----- : Finger Prints Of Phantoms, Finger Print and Ident. Mag., Dec., 1960. ----- : Dermatoglyphics : An Introductory Review, The Interne, Nov 1949 ----- : The Configurations Of Epidermal Ridges In A Human Acephalic Monster, The Anatomical Record, Vol26, No1, Aug, 1923 ----- : The Skin And Mammary Glands, Morris "Human Anatomy" 10th Ed., The Blakiston Co. 1942 ----- : Some Members Of N.Y. Family Lack Usual Ridge Patterns, Finger Print and Ident. Mag., March 1970 ----- : Why Takeshita Lacks Patterned Friction Skin, Finger Print and Ident. Mag., May 1950 ----- : Loss Of Ridged Skin Before Birth, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans Louisiana ----- : Skin, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans, Louisiana ----- : Underneath The Finger Print, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans, Louisiana ----- : The Anatomy Of Research, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans, Louisiana ----- : The Topographic History Of The Palma Almohadillas (Walking Almohadillas; Tastballen) In The Human Embryo, Contributions to Embryology, Carnegie Inst., Wash, Pub No 394 PP1O3-126 1929 ----- : Harold Cummins Explains Some Mighty Curious Ridge Patterns, Finger Print and Ident. Mag., Oct 1960 ----- : Dermatoglyphics : A Brief Review, The Epidermis - Chapter 10, Academic Press, New York, 1964 ----- : Harold Cummins Describes Dissociated Ridges In A Letter To A Colleague, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans, Louisiana Cummins, Harold and R.V. Platou, : Mongolism : An Objective Early Sign, Southern Medical Journal, Vol39, No 12, Dec 1946 Cummins, Harold and E.E. Dudley and Hereward Carrington and Arthur Goadby and Walter Franklin Price, : The "Walter - "Kerwin" Thumb Prints,

Page 54: Journal MINUCIAS No.3

Boston Society for Psychic Research, Bull.XXII, April 1934 Cummins, Harold and Charles Midlo, : Finger Prints, Palms and Soles, Research Pub.,South Berlin Mass., 1976 Cummins, Harold and Charles Midlo, : Palmer And Plantar Epidermal Ridge Configurations (Dermatoglyphics) In European-Americans, Am. J. Phys. Anthrop., 1926, Vol 1X, No4. Cummins, Harold and Walter J. Waits and James T. McQuitty, : The Breadths Of Epidermal Ridges On The Finger Tips And Palms : A Study Of Variation, The American Journal Of Anatomy, Vol68, No1, Han 1941. Cummins, Harold and Edwin A. Ohler, : Sexual Differences In Breadths Of Epidermal Ridges On Finger Tips and Palms, American Journal of Physical Anthropology, VolXXIX, No3, Sept, 1942 Cummins, Harold and Rebecca Wright Kennedy, Purkinjes' Observations (1823) On Fingerrpitns And Other Skin Features, Amer Jour of Police Science (J. of Crim Land and Crim Vol XXXI No 3, Sept-Oct 1940) Davis, John E., : Further Thoughts On Finger Print Comparisons, Finger Print Mag.,July 1955. Dermatology In General Medicine, McGraw-Hill Book Co., Toronto, 1971 De Varigny, Henry, : Anthropology - The Finger Prints According to M.F. Galton, Revue Scientifique, May 1891. Encyclopaedia Britannica, : History, Fingerprints PP 671, Skin, Human PP838, Eye And Vision PP91 Vol 14 Federal Bureau Of Investigation, : The Science Of Fingerprints, U.S. Dept. of Justice ----- : An Analysis of Standards In Fingerprint Identification, FBI Law Enf Bull, June 1972 ----- : Fingerprints, U.S. Gov., Washington, 1937 Feng, Xu, and Huang Li, and Guo Renqiang, : On The Development Of Dermal Papillae And Epidermal Ridges Of Human Skin, Acta Zoologica Sinica, Vol34, No3, Sept 1988, Nanking, China Forbes, Anne P. M.D., : Fingerprints And Palm Prints (Dermatoglyphics) and Palmar-Flexion Creases In Gonadal Dysgenesis, Pseudohypoparathyroidism and Klinefelter's Syndrome, New England Journal of Med. June 1964 Fraser, F. Clarke Ph.D and James J. Nora M.D., : Dermatoglyphics, Genetics of Man, Sec Ed. ,Lea and Febiger, Philadelphia 1986 Galton, Sir Francis RS : Finger Prints, MacMillan and Co., New York, 1892 Ge, Liu Chun and Zhao Xiang Xin,: The Historical Application Of Hand Prints In Chinese Litigation, Journal of Forensic Ident., Vol 38(6) PP277-284, 1988 Gregory, R.L., : Eye and Brain, The Psychology of Seeing, World University Library, McGraw-Hill, New York and Toronto 1981 Grieve, David L., : The Identification Process : Attitude And Approach, J. For. Ident, 39(5), 1988 PP211 ----- : Reflections On Quality Standards, Unpublished. Gupta, Sia Ram, :Statistical Survery Of Ridge Characteristics, International Police Review, May 1968 Hale, Alfred R., : Morphogenesis Of Palma Skin In The Human Fetus, The Amer. J. Of Anatomy, Vol9l,No1, July 1952 Headrick, A.M., : The Vulnerability Of Scientific Evidence, RCMP Pub. Heindl, Dr. Robert, : Sir Edward Henry, Archiv Fur Kriminologie, Vol 88 (May-June) 1931 ----- : Sir William Herschel, Archiv Fur Kriminologie, Vol 70 (May) 1918 Henry, E.R., : Classification And Uses Of Finger Prints, London, 1900 Hepburn, David, : The Papillary Ridges On The Hands And Feet Of Monkeys And Men, The Scientific Transactions of the Royal Dublin Society, Vol5, Series 2, Sept, 1895 Hill, S. Casey, : The Right To Fingerprint, Unpublished. Hirsch, W. and J.U. Schweichel, : Morphological Evidence Concerning The Problem Of Skin Ridge Formation, J. Ment. Defic. Res., 1973, 17, PP58. Holt, Sara B., : The Genetics Of Dermal Ridges, Charles Thomas Pub., Illinois USA, 1968 ----- : The Morphogenisis of Palma Skin, Developmental Medicine and Child Neurology, 1979, 12, PP369-371. ----- :Polydactyly And Brachymetapody In Two English Families, Journal of Medical Genetics,(1975)12,355 ----- : Dermatoglyphics In Mongolism, Annals of The New York Academy of Sciences, Voll7l,Art2, PP602-616 Sept 1970 ----- : Palm-Prints And Their Uses In Medical Biology, Cerebral Palsy Bull., Vol3, No4, 1961, PP333-347 Hough, Walter, : Thumb Marks, Science Mag, Vol Viii, Nol8S PP166 1886 Huber R.A., : The Philosophy Of Identification, RCMP Gazette, July/Aug 1972 ----- : Expert Witness, Criminal Law Quarterly, Vol2 1959-60 Huberman, Marvin J., : Anatomy Of A Problem : Proving The Identity Of Fingerprints In Limiting Situations, The Advocate, Vol4l, Pt2, Mar 1983 International Association For Identification, : Report Of The Standardization Committee, 1973 Interpol Symposium Report of First Meeting, : Fingerprinting Problems, International Criminal Police Review, Mar 1968 Jevons, W. Stanley and Ernest Nagel, : The Principles Of Science- A Treatise On Logic And Scientific Method, Dover Publications, New York. Jungbluth, William 0., : Knuckle Print Identification, Journel of Forensic Ident., 39(6) 1989 PP375. Kikuchi, Syozo, : Concerning The Appearance Of Linear Dots In Fingerprints, Fingerprint and Ident. Mag., Jan 1977 Kimura, Sumiko and Tadashi Kitagawa, : Embryological Development Of Human Palmar, Plantar And Digital Flexion Creases, The Anatomical Record 216, 1986, PP191. Kingston, Charles R. and Paul L. Kirk, : Historical Development And Evaluation Of The "12 Point Rule" In Fingerprint Identification, International Criminal Police Review, Mar 1965 ----- : The Use Of Statistics In Criminalistics, Vol55 1964 Klen, Rudolf Dr., : Purkinje - A Man Of Science, Finger Print Mag., Mar 1950 Kloepfer, H. Warner, : Kloepfer Collection, Louisiana State University, New Orleans Louisiana. Krush, Anne J., Blanka A. Schaumann and Hagop Youssoufian : Arachnodactyly And Unusual Dermatoglyphics : Study Of A Case, American Journal of Medical Genetics,31 :57-62, 1988, Alan R. Liss, Inc. Lambourne, Gerald : The Fingerprint Story, Harrop, London, 1984 Laufer, Berthold, : The History Of The Fingerprint System, Smithsonian Institution, Annual Report, 1912 ----- : Concerning The History Of Finger Prints, Science Mag., Vol XLV No 1169, May 25, 1917 Loesch, Danuta, : The Contributions Of L.S. Penrose To Dermatoglyphics, Journal of Mental Deficiency Research, Voll7, Ptl, Mar, 1973 Lohnes, R.C., : Infant Footprint Identification By Flexure Creases, Internation Forensic Symposium, Quantico, Virginia, July7 - 10, 1987 Ludy, John B., : Congenital Absence Of Fingerprints, Transactions of the Atlantic Dermtologic Conf., Philadelphia, Mar 1943 MacArthur, J.W. and Dr. Ernest McCullough, : Apical Dystrophy An Inherited Defect Of Hands and Feet, Human Biology, Vol4, No2, May 1932 MacArthur, J.W., : Reliability Of Dermatoglyphics In Twin Diagnosis, Human Biology, VollO, No1, Feb 1938 MacArthur, J.W., and O.T. MacArthur, : Finger, Palm and Sole Prints Of Monozygotic Quadruplets, Journal of Heredity, Washington, VolXXVIII, No4, April 1937 Mairs, G. Tyler, : A Study Of The Henry Accidentals With An Analysis Of The Distinction Between Deltas and Triradii, Finger Print and Ident Mag., Vol25, No2, Aug 1943 ----- : Identification Of Individuals By Means Of Fingerprints, Palmprints And Soleprints, The Scientific Monthly, October 1918 ----- : Supplement To "Digi-Print" Evolution Chart Mairs, G. Tyler, : Can Two Identical Ridge Patterns Actually Occur - Either On Different Persons Or On The Same Person, Finger Print and Ident. Mag., Vol27, No5, Nov 1945 McDougall, Patrick S., : Different Fingerprint Types Provide A Clue To Mentality, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans Louisiana, 1937 ----- : Expert Asserts Fingerprints Can Be Forged Successfully, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans Louisiana ----- : Dionnes Cause New Problem, Cummins Collection, Tulane University, New Orleans Louisiana 1937 Mavalwala, Jamshed, : Dermatoglyphics : Looking Forward To The 21st Century, Progress In Dermatoglyphics Research, 1982, Alan R0 Liss, New York, N.Y. McLauglin, Glen H., : The Case Of Robert James Pitts, Texas Department of Public Safety, Austin 1941 Meier, Robert J., : Anthropological Dermatoglyphics : A Review, Year book of Physical Anthropology 23 :147-178, 1980 Midlo, Charles, : Form Of Hand And Foot In Primates, Amer. Journal of Physical Anthropology, VolXIX, No3, Oct 1934 ----- : A Comparative Study Of Palma Epidermal Ridge Configurations In Primates, Louisiana Academy of Sciences, VolIV, No1, Nov 1938 PP136-141 ----- : Dermatoglyphics In Tupaia Lacernata Lacernata, Journal of Mammalogy, Voll6, No1, Feb 1935 Midlo, Charles and Harold Cummins, : Dermatoglyphics In Eskimos, Amer. Journal of Physical Anthro., Vol XVI, No1, July 1931 Miller, J.R. : Dermatoglyphics, Journal of Investigative Dermatology, 1973, 60, PP435-442 ----- : Dermal Ridge Patterns Techinique For Their Study In Human Fetuses, Journal of Pediatrics, Vol 73, PP614-616, Oct 1968 Miller, James R. PhD. and Joan Giroux B.Sc., Dermatoglyphics In Pediatric Practice, Amer. Journal of Human Genetics, Vol 69, August 1966 Misumi, Yuko and Toshio Akiyoshi, : Scanning Electron Microscopic Strucure Of The Finger Print As Related To The Dermal Surface, The Anatomical Record, 208 :49-55 (1984). Moenssens, Andre A., : Poroscopy - Identification By Pore Structure, Finger Print and Ident Mag., July 1970 Montgomery, Geoffrey, : Seeing With The Brain, Discover Mag., Dec 1988. Montgomery, Robert B., : Sole Patterns - A Study Of The Footprints Of Two Thousand Individuals, The Anatomical Record, Vol33, No2, June 1926 ----- : Sole Prints Of Newborn Babies, American Journal Of The Medical Sciences, VolCLXIX, No6, June 1925, PP830 ----- : Sole Patterns Of Twins, Biological Bulletin, VolL, No4, April 1926 ----- : Classification Of Foot Prints, Journal of Criminal Law and Criminology, Vol XVIII, No1, May 1927 Mukherjee, Deba Prasad, : A Brief Note On Use Of Dermatoglyphics In Medical Genetics, Applied Physical Anthropology, India 1963 Mulvihill, John J., : The Genesis Of Dermatoglyphics, The Journal of Pediatrics, Oct 1969, Vol 75, No4, PP579-589 Myers, Harry J. II, : The First Complete And Authentic History Of Identification In The United States, Finger Print and Ident. Mag., Vol2O, No4, Oct 1938 ----- : Supplemental History Of Identification In The United States, Finger Print and Ident. Mag., Vol 25, No6, Dec 1942 ----- : A Third History Of Identification In The United States, Finger Print and Ident. Mag., Vol29, NolO, April 1948 ----- : The Henry System Semi-Centennial, Finger Print and Ident. Mag., Vol3l, Nol2, June 1950 ----- : Psychic Finger Prints, Finger Print and Ident. Mag., Voll5, Nol3, July 1934 ----- : A Note On Tabor, Finger Print and Ident. Mag., Vol46, NolO, April 1965 Newman, H.H., : Palmar Dermatoglyphics Of Twins, American Journal of Physical Anthropology, VolXIV, No 3, July 1930 ----- : Aspects Of Twin Research, The Scientific Monthly, VolLII, Feb, 1941, PP99-112 ----- : Methods Of Diagnosing Monozygotic And Dizygotic Twins, Biological Bulletin, VolLV. No4, Oct 1928 ----- : Asymmetry Reversal Or Mirror Imaging In Identical Twins, Biological Bulletin, Vol LV, No4, Oct 1928 ----- : Differences Between Conjoined Twins, The Journal of Heredity, VolXXII, No7, July 1931 ----- : The Finger Prints Of Twins, Journal Of Genetics, VolXXIII, No3, Dec 1930 ----- : Dermatoglyphics And The Problem Of Handedness, The American Journal Of Anatomy, Vol5S, No2, Sept 1934 ----- : Palm Print Patterns In Twins, The Journal of Heredity VolXXII, No2, Feb 1931 Okajima, Michio, : Frequency Of Forks In Epidermal Ridge Minutiae In The Finger Print, American Journal of Physical Anthropology, Vol32, No1, Jan 1970

Page 55: Journal MINUCIAS No.3

----- : Development Of Dermal Ridges In The Fetus, Journal of Medical Genetics (1975) 12, 243. ----- : Dermal And Epidermal Structures Of The Palma Skin, March of Dimes Birth Defects Foundation, VolXV, No6, PP179-198 1979 ----- : A Methodological Approach To The Development Of Epidermal Ridges Viewed On The Dermal Surface Of Fetuses, Progress in Dermatoglyphic Research, 1982, PP175-188. O'Hara, Charles E. and James W. Osterberg, : An Introduction to Criminalistics, MacMillan Co., New York, 1949 Osterburg, James W., : Fingerprint Probability Calculations Based On The Number Of Individual Characteristics Present, Identification News, October 1974 ----- : An Inquiry Into The Nature Of Proof, The Journal of Forensic Sciences, Vol9 No4, October 1964 Olsen, Robert D., : Scott's Fingerprint Mechanics, Thomas, Springfield Ill. , 1978 Ontario Police College, : The History Of Fingerprinting, Aylmer, Ont., 1987 ----- : Fingerprint Identification, Aylmer, Ont. 1982 ----- : Seeing And Perception - The Psychology Of Seeing, Aylmer Penrose, L.S., : Dermatoglyphics, Scientific American, Dec 1969 PP72-84 Penrose, L.S. and P.T. O'Hara, : The Development Of The Epidermal Ridges, Journal of Medical Genetics (1973) 10, PP2O1. Philipps, K.A., : Testifying As A Forensic Scientist, Journal of Forensic Science Plato, Chris C. and Wladimir Wertelecki, : Changing Trends In Dermatoglyphic Research, Progress In Dermatoglyphic Research, 1982 Alan R. Liss, PP1, New York, N.Y. Pun, Dewan K., : Further Thoughts On Fingerprinting, Intern. Crim. Pol. Rev. Vol178, P130, May 1967. ----- : Thoughts On Fingerprinting, Intern. Crim. Pol. Rev., Nol6O, P225, Aug 1962. RCMP : Fingerprint Textbook, RCMP Pub. 1966 ----- : Scenes Of Crime, RCMP Pub. Robinson, Dr. Victor, : Johannes Evangelista Purkinje, Scientific Monthly, Sept 1929 Vol XXXIX, No 3, PP217 Schaumann, Blanka and Milton Alter, : Dermatoglyphics In Medical Disorders, Springer-Verlag, New York, 1976. Singh, Parduman, : Is This A Contribution To The Science Of Fingerprints?, Identification News, Mar, 1975 Singh R.D., : Digital Ridge-Count Variations In Some Castes Of India, Progress In Dermatoglyphic Research, 1982, Alan R. Liss, New York, N.Y. Slatis, Herman M. and Mariassa Bat-Miriam Katznelson and Batsheva Bonne-Tamir, The Inheritance Of Fingerprint Patterns, The American Journal of Human Genetics, Vol28, No3, May 1976 Soderman, Harry and John J. O'Connell : Modern Criminal Investigation, 5th Edition, Funk and Wagnalls, New York, 1962 Steinwender, Ernst, : Dactyloscopic Identification, Finger Print and Ident. Mag., Vol4l(10)., April, 1960 Stoney, David A. and John I. Thornton, A Systematic Study Of Epidermal Ridge Minutiae, Journal of Forensic Sciences, Sept, 1987 ----- : A Method For The Description Of Minutia Pairs In Epidermal Ridge Patterns, Journal of Forensic Sciences, Oct, 1986 ----- : A Critical Analysis Of Qunatitative Fingerprint Individuality Models, Journal of Forensic Sciences, Oct, 1986 Svensson, Arne and Otto Wendel, : Crime Scene Investigation, Elsevier Pub., New York, 1972 Temtamy, Samia A., : Diagnostic Significance Of Dermatoglyphics In Certain Birth Defects, Progress In Dermatoglyphic Research, 1982, Alan R, Liss, New York, N.Y. Taylor, Richard A., : Flexure Creases - Alternative Method For Infant Footprint Identification, Identification News, Sept, 1979 Thompson, James S. M.D. and Margaret W. Thompson, Ph.D., Genetics In Medicine, W.B. Saunders Co. Pub., Phil. 1989 Thornton, John I. ----- : The One-Disssimilarity Doctrine In Fingerprint Idnetification, Intern. Crim. Pol. Rev. No306, P89, Mar 1977. Thorwald, Jurgen, : The Century Of The Detective Harcourt, Brace and World, New York, 1965 Tiller, C.D., : Identification Of Fingerprints - How Many Points Are Required?, RCMP Gazette, Vol39, No11 ----- : That's Him But, RCMP Pub. ----- : Are You A Professinal?, RCMP Pub. ----- : Identification By Fingerprints - The Real Anatomy, Advocate, Vol4l, Pt4, July, 1983 Tsuchihashi, Yasuo, : Studies On Personal Identification By Means Of Lip Prints, Forensic Science, 3(1974) PP233-248 Updegraff, Howard L., Changing Of Fingerprints, The American Journal of Surgery, VolXXVI, No3 PP533-534, 1934 Van Der Meulen, Louis J., : False Fingerprints - A New Aspect, Journal of Criminal Law, Criminology and Police Sciences, Vol4O, No1, May 1955 Walker, Norma Ford Ph.D, : The Use Of Dermal Configurations In The Diagnosis Of Mongolism, The Pediatric Clinics of North America, May 1958 Wentworth B. and H.H. Wilder, : Personal Identification, Second Ed.,Chicago, T.G. Cooke, 1932 Werrett, David J. and Joan E. Lygo, : The Role Of DNA Profiling In The Courts, Home Office, London 1988 Whipple, Inez L.(Mrs Inez Whipple-Wilder) : The Ventral Surface Of The Mammalian Chiridium, Zeitschrift Fur Morphologie Und Anthropologie, Vol 7, PP 261-368, 1904 Wilton, George, : Fingerprints, Wm Hodge and Co., London, 1938 Wilton, George Wilton, : Fingerprints : Home Office And Henry Faulds, Tantallon Press, North Berwick Scotland, 1960 Xu, Feng; Huang, Li and Guo, Renqiang, : On The Development Of Dermal Papillae and Epidermal Ridges Of Human Skin, Acta Zoologica Sinica, Vol 34, No3, Sept, 1988.

Page 56: Journal MINUCIAS No.3

Mark Branchflower INTERPOL (Izq.) Samuel Delgado, Colombia, (Der.) Conferencista, Microlofoscopia y Nivel III en el 5th y 6th INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FINGERPRINT, Secretaria General de la INTERPOL, Lyon Francia. 2008 y 2010.

Page 57: Journal MINUCIAS No.3

MICROLOFOSCOPIA

Micropapiloscopia o Microdactiloscopia Versión Actualizada 2012

Por Samuel Delgado Perito en Lofoscopia

INVENCIONES Y PATENTES 978-958-44-3050-2 Todos los derechos reservados. PUBLICADO 2008-03-13.

COLOMBIA

Page 58: Journal MINUCIAS No.3

SAMUEL DELGADO, Especialista en Lofoscopia y nivel III. Nació el 21 de Noviembre de 1969 en la ciudad de San Gil, Departamento de Santander, de la Republica de Colombia, Licenciado en Criminalística de la Universidad Autónoma de las Américas, perito Experto y especialista en nivel III, Fundador y Presidente del CCIDD Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia, Miembro de la Fingerprint Society del Reino Unido, Miembro honorifico de la Fundación Juan Vucetich de la Plata Argentina, Miembro honorífico de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California de México, Autor y científico forense. Ingresó en el año 1992 a la Policía Judicial CTI Cuerpo Técnico de Investigación de la FGN Fiscalía General de la Nación, donde recibió toda la capacitación científica en Lofoscopia y a quien agradece eternamente a sus docentes, compañeros y amigos, por ser lo que es, renunció en el año 2010 siendo Investigador Grado VII, concurso como Investigador Criminalístico grado XV en la Defensoría del Pueblo, donde le han permitido desempeñarse como Perito en Lofoscopia de la Defensa Pública hasta el día de hoy. En el año 2000 inicia sus investigaciones y en el 2003 publica un pequeño libro titulado “Lofotecnia” edición privada ese mismo año el Artículo “Transferencia de huellas lofoscópicas con guantes de látex, Revista HUELLAS No.48 Julio-Agosto de la FGN. En el año 2005 en cooperación con la Dra. MABEL YANETH AVILA CAMACHO Dermatopatóloga, coautora, publican las diferencias microscópicas de las impresiones pre y post-mortem. En el 2007 en una revista científica forense de internet publican los artículos El Talón de Aquiles de la Dactiloscopia y Fraude o Suplantación Dactilar, ese mismo año participa en el Congreso Nacional de Lofoscopista,s realizado en Barranquilla presentando la Microlofoscopia; participa como perito de apoyo del grupo de Lofoscopia del Nivel Central en el caso Gabriel Ernesto Arango Bacci, Contralmirante de la Armada Nacional acusado de Narcotráfico y otros delitos, donde la prueba Reina era una impresión de su dedo índice derecho en un recibo de cobro del narcotráfico, estableciéndose que era un lofograma artificial (espurio), en el 2009 fue declaro inocente por la Corte Suprema de Justica. En el año 2008 publica Biometría, Dactiloscopia, Poroscopia y Microdactiloscopia en Internet y su mas reconocida obra “Microlofoscopia” con su Teoría de la originalidad, este aporte le permitió ser invitado como conferencista al 5to simposio Internacional de huellas dactilares en la Secretaria General de la INTERPOL del 04-06 de junio 2008 en Lyon Francia, siendo publicado su artículo en la pagina oficial de la Interpol. En el 2009 publica el Efecto Bumerang de la Microlofoscopia en Internet y su libro DACTILOSCOPIA, certeza o Incertidumbre edición privada, donde revela todos los resultados de sus investigaciones pormenorizadamente, reservando siempre los procedimientos de elaboración de lofogramas espurios, su entrega en la profundización en el análisis de nivel III le ha permitido ser reconocido internacionalmente como una autoridad en este tema, así lo confirma el haber sido premiada su investigación Microlofoscopia a nivel Iberoamericano por la ABC Asociación Brasilera de Criminalística recibiendo un viaje a Brasil al III congreso Internacional de pericia Criminal en la ciudad de Joao Pessoa del 04 al 09 de Octubre de 2009. Y de manera consecutiva, vuelve a ser invitado como conferencista al 6to simposio internacional de huellas dactilares en la Secretaria General de la Interpol del 07 al 09 de Abril del 2010 en Lyon Francia, con el tema de Nivel III y presentando la supresión del mínimo numero de minucias, llegando hasta 3 minucias con información poroscópica en el método holístico.

Page 59: Journal MINUCIAS No.3

Nuevamente es reconocida su obra y premiada con un viaje a Brasil, por su investigación presentada en Francia 2010 sobre la supresión del mínimo numero de minucias y nivel III, en el IV Seminario Nacional de pericia de Impresiones Papilares de la Asociación Brasilera de Criminalística en la ciudad de Macapa-Amapa del 29 de Junio al 02 de Julio de 2010. Fue conferencista invitado por la PDI Policía de Investigaciones de Chile a la ciudad de Antofagasta para explicarles sobre la Microlofoscopia y Nivel III, en la II Convención de Huellografía y Dactiloscopía, Laboratorio de Criminalística Regional de Antofagasta del 27 al 29 de Abril 2011. Participó como conferencista invitado por el U.S. Departament of Justicie Criminal División, International Criminal Investigative Training Assitance Program (ICITAP) con el tema POROSCOPIA en el Primer Congreso Nacional de Dactiloscopia del 29, 30 de Junio y 01 de Julio de 2011 en Bogotá Colombia, encontrando un auditorio dividido, a favor y escépticos de la Original, pero por desconocer la Ridgeology que incluso el mismo autor también desconocía, que solo entendió hasta que la tradujo en el segundo semestre del 2012, comprendiendo que la Ridgeology es el sustento científico de su investigación por cuanto ella misma fue la base de los documentos GTEIIHD grupo de Trabajo Europeo de la Interpol sobre Identificación de Huellas Dactilares, documento conocido y aplicado en Estados Unidos y Europa, pero que en Iberoamérica las policías desconocen. Brasil el único país que lo ha apoyado, publicó su libro en Portugués para una población de 200 millones de habitantes, un éxito rotundo y aplicado en diversos estados la Micropapiloscopia como es llamada en Suramérica; participando por tercera vez consecutiva en el IV Congreso Internacional de Pericia Criminal, de la ABC, en Gramados del 30 de octubre al 04 de noviembre de 2011 y realizando el lanzamiento de su libro PAPILOSCOPIA Certeza ou dúvida? Apología à Micropapiloscopia, Brasil, Editorial Millennium Editora Ltda. Registro ISBN 978-85-7625-251-1; todo por su persistencia en defender una verdad científicamente comprobada e innegable. Por la oposición decidió crear el CCIDD Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia, con miembros en Iberoamérica y Europa; su Misión principal se resume en un lema “que la ciencia brille y desaparezcan nuestras diferencias” vinculación Gratuita, que no aprovechan los peritos por compartir información o recibirla, su desunión y desinterés es muy lamentable, pero todo no es negativo, se han vinculado las mentes mas destacadas y sobresalientes en el campo de la Dactiloscopia a nivel Internacional, docentes universitarios y académicos de todas las fuerzas policiales y de medicina forense nos acompañan, un logro del CCIDD es la unificación Internacionalmente del 01 de septiembre como día de la Dactiloscopia, y la personería jurídica y su constitución legal el 01 de septiembre de 2011, un año después se funda la Revista MINUCIAS Journal, la cual dirige, un medio ideal para la divulgación de esta ciencia de manera gratuita. Samuel Delgado es altruista, amante de compartir sus conocimientos y de exaltar y de reconocer a todos los maestros que como el, están dejando huella. En sus palabras dice…“Luchare hasta mi ultimo suspiro de vida para engrandecer la Dactiloscopia, agradecido con Dios por ver mis sueños hechos una realidad “el CCIDD y MINUCIAS Journal”. Que Dios los Bendiga a Todos ustedes hoy, mañana y siempre. Amen”.

Page 60: Journal MINUCIAS No.3

Microlofoscopia Micropapiloscopia o Microdactiloscopia

Versión Actualizada Samuel A. Delgado C. Perito en Lofoscopia Colombia 2008

RESUMEN La MICROLOFOSCOPIA escrita 25 años después de la Ridgeology es la profundización del análisis del nivel III analizando el sistema de impresión biológico para establecer Originalidad y los sistemas de impresión de las impresiones dactilares aisladas Artificiales o fraudulentas. La Ridgeology es la base científica de la Microlofoscopia y el desconocimiento de la Ridgeology ocasiona no comprender la Microlofoscopia, por cuanto la Ridgeology es la base científica de la tesis de la Microlofoscopia. Este estudio se dividió en dos fases, del 2000 al 2005 se realizó el estudio científico de las diferencias microscópicas de las impresiones pre y post-mortem con la coautora Dra. MABEL YANETH AVILA CAMACHO Dermatopatóloga. Del 2005 al 2007-8 la Microlofoscopia. El autor baso su terminología en los documentos GETIIHD de la Interpol que a su ves son la interpretación de la Ridgeology, sintetizándolos en la Teoría de la Originalidad, para establecer el vinculo Biológico de las impresiones dejadas por el lofograma Natural semánticamente y científicamente verificadas como ORIGINALES y que de estas se derivan las impresiones espurias o falseadas semánticamente y científicamente verificadas como ARTIFICIALES. Siendo una teoría solida y coherente con los principios de la Dactiloscopia para fortalecerla frente a las impresiones fraudulentas y lofogramas aislados, que replantea la terminología actual con el sincronismo semántico de sus definiciones. Se establece que la Microlofoscopia es complementaria a la Ridgeology, replanteando el análisis del nivel III, un silogismo los planteamientos de Locard, Chatterjee y Ashbaugh. Palabras claves. Espurias – Poroscopy – Ridgeology – Microlofoscopia – ACE-V – Huella – Impresión – Fraudulenta – Original – Artificial – Teoría – Verificación – Nivel III – indiciado – Minucias – Singularidad – Reproducción – Papiloscopia – Dactiloscopia.

Page 61: Journal MINUCIAS No.3

ABSTRACT The MICROLOFOSCOPIA written 25 years after the Ridgeology is deepening the analysis of the level III analyzing biological system to establish Originality printing and printing systems isolated Artificial fingerprints or fraudulent. The Ridgeology is the scientific basis Microlofoscopia and ignorance of the causes Ridgeology Microlofoscopia not understand, because the Ridgeology is the scientific basis of the theory of Microlofoscopia. This study was divided into two phases, from 2000 to 2005 was conducted the scientific study of microscopic differences impressions pre and post-mortem with coauthor Dr. MABEL YANETH AVILA CAMACHO Dermatopatóloga. From 2005 to the Microlofoscopia 2007-8. The author based his terminology in documents GETIIHD of Interpol, which in turn are the Ridgeology interpreting, synthesizing them in the Theory of originality, to establish the biological link of the impressions left by the Natural lofograma semantically and scientifically verified as originals and that these impressions are derived semantically spurious or distorted and artificial and scientifically verified. Being a solid theory and consistent with the principles of fingerprinting to better resist fraudulent impressions and footprints isolated, which restates current terminology sync with semantic definitions. It is established that is complementary to Microlofoscopia Ridgeology, rethinking the Level III analysis, a syllogism Locard approaches, Chatterjee and Ashbaugh. Key words. Spurious - Poroscopy - Ridgeology - Microlofoscopia - ACE-V - Footprint - Printing - Fraudulent - Original - Artificial - Theory - Testing - Level III - accused - Minutiae - Singularity - Reproduction - Papiloscopy - Fingerprinting.

AGRADECIMIENTOS Por su apoyo científico, Ayuda técnica y asesoría a JOSÉ GREGORIO GÓMEZ, Perito Grafólogo y Documentólogo, a JOSÉ AURELIO DIAZ, Perito en Lofoscopia del CTI Bucaramanga y a la Doctora MABEL YANETH AVILA CAMACHO Dermatóloga y Dermatopatóloga, Dermoestética – Botox. U. el Bosque – U. Javeriana – U. Liege (Bélgica). A los Grupos de Lofoscopia de Bucaramanga y Nivel Central de Bogotá del CTI “Cuerpo Técnico de Investigación” de la Fiscalía General de la Nación de la Republica de Colombia.

Page 62: Journal MINUCIAS No.3

INTRODUCCIÓN Antecedentes de la Falsedad Dactilar. En 1912 el médico y criminalista francés Edmond Alexander Locard, publicó su estudio titulado POROSCOPIA, como método para determinar individualidad por medio de los poros de las crestas de fricción, pero algo contradictorio de Locard es que habiendo descubierto la poroscopia, el apoyó la tesis de mínimo 12 puntos de coincidencia o minucias para determinar individualidad entre dos lofogramas papilares; él mismo colocó un obstáculo que imposibilitó desde el principio la aplicación técnica de la poroscopia. Locard como Documentólogo y dactiloscopista descubrió la falsedad dactilar, mas no profundizo ni explicó las incidencias, ni resolvió científicamente las diferencias. En 1913 El grafólogo THEODORE KYTKA, en San Francisco EU, imprime lofogramas dactilares falsas en la escena del crimen. En 1920 El grafólogo MILTON CARLSON, de una fotografía de una huella dactilar crea un sello, y realiza lofogramas latentes revelables. En 1923 el agente del servicio secreto E. BROWN, elaboró un sello de la huella de su jefe inmediato y la plantó en la escena de un hurto, descubierto el engaño le ocasionó el despido de la institución. En 1924 El grabador y fotógrafo ALBERT WEHDE publica su libro “Fingerprints can be forged” (se pueden falsificar las huellas digitales). En 1929, la Asociation for Identification IAI, presentaron tres casos en KANSAS, Nuevo MÉXICO y en MINNEAPOLIS. En 1930 y 1960 El FBI descubren 15 casos de reproducción de lofogramas dactilares en 13 estados distintos por parte de la Policía. En 1962 Salil Chatterjee realiza su estudio titulado edgeoscopy, que revela la diversiformidad de las crestas papilares identificativas de cada impresión. En 1983, El Canadiense David Ashbaugh publica su investigación Ridgeology, consistente en un recuento histórico de las bases científicas de la Dactiloscopia y del proceso evolutivo de la piel en sus etapas embrionarias, clasificó y renombró las etapas del Método científico, planteadas en el Discurso del Método de René Descartes (1596-1650) en el método llamado ACE-V (Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación) para efectuar el respectivo análisis de las huella e impresiones de las crestas de la piel de fricción, y sintetizo el análisis de los lofogramas papilares en tres niveles, Nivel I (patrones), Nivel II (minucias) Nivel III (análisis microscópico para verificación del nivel II). En 1992 una banda de policías de NUEVA YORK, reproducían los lofogramas dactilares de delincuentes y las plantaban en la escena de los hechos, a si lo confesó el ex agente de policía DAVID HERDING en más de 40 casos en el transcurso de ocho años. En 1996 José Gregorio Gómez, Perito Grafólogo y Documentólogo del Cuerpo Técnico de Investigación “CTI” de la Fiscalía General de la Nación de Bucaramanga, Colombia. Expuso la falsificación dactilar en el foro nacional de Lofoscopia del CTI en Bogotá Colombia.

Page 63: Journal MINUCIAS No.3

Justificación y Problema A pesar que desde el año de 1912 se conocía de la falsedad dactilar, nunca se había hecho nada al respecto, un tema que solo fue evadido por la comunidad científica mundial de dactiloscopia, esa fue mi gran motivación para explicar científicamente y crear un silogismo partiendo de las bases científicas y técnicas existentes. En el año 2007 se inicio un proceso penal al contralmirante de la Armada Nacional de la Republica de Colombia, Gabriel Ernesto Arango Bacci, donde la prueba reina era una huella dactilar, el sindicado manifestó no haberla plasmado, que era inocente y que todo era un montaje en su contra; Se habían realizado dos dictámenes de peritos en dactiloscopia de entidades oficiales, que concluían en la Uniprocedencia de la huella dactilar del contralmirante; la defensa insistiendo en su inocencia, solicitó un tercer y ultimo análisis al grupo de Lofoscopia Nivel Central del CTI Bogotá y con mi apoyo, se realizó análisis de Nivel III y Microlofoscópico, estableciendo que se trataba de una huella artificial o falsificada; verificado y confirmado por el perito Documentólogo; por orden superior en el informe escrito de dactiloscopia no se dijo que la huella no era original. Quien manifestó que era una impresión artificial fue el Documentólogo ganando todo el prestigio del análisis.

http://www.librosyletras.com/2011/05/entrevista-hernando-de-la-rosa.html

En el año 2009 la Corte Suprema de Justicia de la Republica de Colombia absolvió de todos los cargos y declaro inocente al contralmirante, (se hizo justicia y un inocente quedo en libertad). Este ha sido el caso más famoso de lofogramas dactilares falseados en Colombia, que sirvió para validar el silogismo de la Originalidad y la Microlofoscopia. Este caso judicial sirvió para demostrar que la falsedad de impresiones dactilares es una realidad y un problema que nadie quiere asumir y que los dactiloscopistas solo pretenden evadir. Otro caso reciente de relevancia internacional, (agosto de 2012) es la huella y firma falseada de Juan Carlos Ramírez Abadía alias “Chupeta” capo colombiano, que en su diario implicaba a personajes ilustres, resulto ser un montaje.

Page 64: Journal MINUCIAS No.3

Hipótesis.

Los LOFOGRAMAS NATURALES solo reproducen Impresiones ORIGINALES, visibles, latentes o moldeadas y que de estas se derivan las Impresiones ARTIFICIALES. Igualmente la tecnología actual permite de manera directa del Lofograma Natural, capturar, los rasgos originales y almacenarlos en medios digitales virtuales, estas imágenes virtuales son originales pero que una vez Impresas se convierten en reproducciones artificiales. También de manera directa del lofograma Natural de pueden obtener lofogramas moldeados en bajo relieve que son originales, claro está con rasgos defectuosos de elaboración y de muy mala calidad, una vez producido el contra-molde positivo se convierten en artificiales adicionando los yerros adquiridos en la elaboración primaria, y científicamente identificables como impresiones artificiales por su sistema de impresión mecánico, químico o artesanal. Sintetizado el silogismo de la Originalidad de las Crestas papilares, verificando las primicias de Locard, Chatterjee y Ashbaugh,

Objetivos y Contribuciones Un objetivo alcanzado era la verificación de las primicias presentadas por Locard, Chatterjee y Ashbaugh, sintetizadas en un silogismo titulado Originalidad de las Crestas papilares. El principal objetivo es demostrar la problemática que existe frente a los lofogramas apócrifos y analizar los lofogramas aislados mediante el nivel III y su originalidad. La divulgación ha sido global, desarrollada en el V y VI Simposio Internacional de Dactiloscopia en el Comando General de la Interpol en Lyon Francia 2008 y 2010. En el Brochure de la Asociación Internacional de Individualidad IAI “Educational Conference SPOKANE, WASHINGTON, JULY 11-17, 2010. En los Simposios Internacionales de la Asociación Brasilera de Criminalística ABC João Pessoa 2009, Macapá 2010 y Gramados 2011 Brasil. Y en la Policía de Investigaciones de Chile PDI Antofagasta 2011. Publicada en importantes revistas científicas forenses virtuales y páginas de Internet. Se busca ajustar la terminología acorde a su semántica y unificación del lenguaje, donde el planteamiento técnico va de la mano con el criterio científico y no puede estar en contra de las definiciones técnico-científicas del lenguaje.

Page 65: Journal MINUCIAS No.3

Materiales y Metodología Materiales Se utilizaron los mejores materiales para las artes graficas, acorde con cada uno de los sistemas empleados y que se relacionan a continuación:

Sistemas de impresión

Directos

Tipografía Directa Flexografía Litografia Huecograbado Calcografía Serigrafía (permeografía) Electrografía Fototipia Multicopia: a la tinta y al alcohol Sellos

Indirectos Offset Letterset

Sin Contacto Permeoelectrografía Xerografía

Se realizaron laboratorios de experimentación con diversas sustancias para elaboración de replicas fidedignas de moldeo del lofogramas naturales, estos procedimientos de elaboración no serán dadas a conocer para no incurrir en una Apología al delito. Se obtuvieron centenares de muestras, replicas y reproducciones que arrojaron los resultados generales que se consignan en este documento. Se emplearon los equipos más sofisticados existentes para la fecha del año 2008 en los Laboratorios de Investigación LABICI del Cuerpo Técnico de Investigación CTI de la Fiscalía General de la Nación Seccional Bucaramanga, de las áreas de Balística y Grafología y Documentoscopia, empleando sus Microscopios y Macroscopios de comparación estereoscópica, Docucenter, luces frías y luces forenses y Microscopio de comparación Balística, todos con Cámaras digitales incorporadas de altísima resolución, de las mejores marcas de productos para las ciencias forenses LEICA (Alemana) y Foster + Freeman (Inglesa).

Page 66: Journal MINUCIAS No.3

Metodología Científica Empleada

Para poder llevar a cabo esta investigación se recurrió a varios métodos científicos como es el Método empírico-analítico aplicando la lógica empírica con el auto aprendizaje, explorando un campo que no se enseña en la formación del perito en Dactiloscopia, como son las artes graficas y asesorado por un experto Documentólogo y Grafólogo José Gregorio Gómez del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nacional de Bucaramanga Colombia, quien también había realizado investigación sobre este tema, igualmente mediante un proceso autocorrectivo y progresivo, aplicando el ensayo-error por medio del Método experimental, para la fabricación de moldes y la aplicación de todas las técnicas de las artes graficas para alcanzar la máxima calidad en la imitación y reproducción de los lofogramas dactilares, abundantes muestras fueron obtenidas y sometidas a un riguroso Análisis bajo el Método de observación científica, siendo Comparadas cada una de las muestras con los patrones originales en diferentes tipos de Microscopios y Macroscopios del área de Documentología y en el Microscopio de Comparación del área de Balística, siendo obtenidas evidencia demostrativa con la más alta calidad y resolución, siendo Evaluadas para extraer sus diferencias y verificadas por los documentólogos del CTI Bucaramanga; aplicado de esta manera el Método ACE-V, una larga labor de investigación y experimentación de 2005 a 2007 para publicar las conclusiones en el 2008.

Page 67: Journal MINUCIAS No.3

BASES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS ONTOLOGÍA DE LAS CRESTAS PAPILARES El sistema Tegumentario.

Morfogénesis. La piel, llamada también tegumento, tiene origen embriológico doble: se desarrolla a partir del ectodermo que da nacimiento a la capa superficial llamada epidermis y del mesodermo de la que se forma la dermis capa profunda y gruesa, compuesta por tejido conectivo y fibras colágenas. Existen dos tipos de piel, BLANDA (parpados y genitales) y GRUESA (labios, manos y pies). Epidermis (Ectodermo). La epidermis es una capa de epitelio plano, estratificado, de espesor que varía entre 0.4 a 1.5 mm. En los cortes histológicos de dirección longitudinal, esta rugosamente alterado por los clavos interpapilares que registra la Epidermis en su cara interna, los cuales están incrustados entre las terminaciones bípedas de las papilas de la dermis, terminaciones acopladas que tienen una doble función el de unir la dermis y epidermis y el de producir el relieve externo de la epidermis conocido como crestas papilares

Page 68: Journal MINUCIAS No.3

. El tejido Subcutáneo, está compuesto por el tejido laxo y adiposo. Hacia el final del cuarto mes de la vida intrauterina adquieren su posición definitiva, las Capas epiteliales que conforman la epidermis son: estrato germinativo, estrato espinoso, estrato granuloso y estrato lúcido, estrato córneo y estrato disyunto. Las células que forman estos diversos estratos se llaman Queratinocitos, no son de origen distinto sino estados diferentes en la vida de una misma célula epidérmica, de célula activa Basal hasta célula muerta de descamación del estrato córneo. Estrato basal o germinativo. Está constituido por una capa única de células cilíndricas, dispuestas perpendicularmente (Queratinocitos). Por reproducción continua, dan origen a las restantes capas epidérmicas, mediante un proceso de queratinización normal o de transformación córnea. Entre estas células se encuentran otras, menos numerosas, que provienen de la cresta neural, llamadas melanocitos, formadores del pigmento de la piel o melanina. Los gránulos de melanina son transformadores del pigmento de la piel o melanina. Los gránulos de melanina son transferidos, a través de las prolongaciones celulares, a los queratinocitos. El pigmento se elimina a medida que se realiza la queratinización en la capa córnea de la epidermis y en la capa córnea del pelo. La célula de Merkel se localiza en esta capa localizada en la en lugares con sensibilidad táctil, asociada con las terminaciones nerviosas intra epidérmicas. Estrato espinoso o de Malpighi. Situado por encima del estrato basal, está constituido por varias hileras de células poliédricas, unidas entre sí por organelos llamados “desmosomas” o puentes intercelulares. Los desmosomas son engrosamientos de sus membranas y se vinculan entre sí por un espacio intercelular. De la cara intracelular de los engrosamientos se originan el tono fibrillas. Entre las células espinosas se encuentran unas “células de langerhans” que para unos autores representarían elementos pigmentarios en varias de degeneración y eliminación hacia la superficie y para otros, histiocitos epidérmicos. Estrato granuloso. Posee de una a cinco hileras de células de espesor; las células de esta capa son poliédricas, pero más aplanadas, presenta en su citoplasma granulaciones de queratohialina (una prequeratina) que le dan nombre. La formación de queratina en el estrato córneo puede depender de la queratohialina como precursor.

Page 69: Journal MINUCIAS No.3

Estrato corneo. Sobre todas las capas se halla el estrato córneo, constituido por varias hileras de células deshidratas, muertas, secas y sin núcleo, formando placas córneas o escamas. Estas escamas se esfacelan o descaman continuamente. El citoplasma es reemplazado por gránulos de queratina originados en el estrato granuloso. Dermis o corion. Capa profunda de la piel del mesodermo. Compuesta por estrato papilar de tejido conectivo laxo, fibras de colágeno tipo III y asas capilares; y estrato reticular de tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I. Presenta formación de fibras precolágenas entre el segundo y cuarto mes de la vida intrauterina y formación de fibras elásticas a partir del sexto mes, proceso que continúa hasta posterior del nacimiento.

La dermis se convierte en la capa de tejido conjuntivo, que guarda estrecha relación con la epidermis que la cubre. Actúa como fuente de nutrición de esta última y tiene como función regular el crecimiento y conservación de la misma. Las glándulas sebáceas, las sudoríparas, pelos y uñas, son considerados como unos anexos epidérmicos. Histología de las crestas papilares Las crestas de fricción, poseen características intrínsecas cualitativas y cuantitativas, de especificidad de tipo macroscópico que establecen unicidad y microscópicas que establecen originalidad, las cuales se explicaran una a una, para comprender el gran caudal de información que suministran de tipo macro y microscópico.

Page 70: Journal MINUCIAS No.3

Fisiología Microscópica. Comprenden las características cualitativas y cuantitativas de las crestas papilares, surcos y acrosiringios, las cuales no son perceptibles al ojo humano (Nivel III) y deben ser vistas con equipo de ampliación visual macroscópica, con el fin de determinar originalidad y verificar nivel II.

Fisiología Macroscópica. Comprenden las características cualitativas y cuantitativas de los sistemas de crestas papilares, los puntos característicos, los deltas y tipos de núcleos, los sistemas técnicos de clasificación decadactilar, sistemas biométricos de individualidad de lofogramas dactilares, capítulo extenso dedicado al estudio de las características macroscópicas para determinar unicidad, identificando fehacientemente la impresión dactilar por comparación.

Características intrínsecas cualitativas de especificidad de nivel macroscópico.

Page 71: Journal MINUCIAS No.3

Está científicamente demostrado que las crestas papilares dérmicas poseen cuatro propiedades o principios científicos perennes, inmutables, diversiformes y originales, que poseen características intrínsecas cualitativas de especificidad de nivel macroscópico que establecen unicidad y de nivel microscópico características intrínsecas cualitativas de especificidad y de imperceptibilidad que determinan su originalidad. Las ciencias forenses se rigen del principio universal de las características identificativas cualitativas y cuantitativas extrínsecas e intrínsecas de especificidad de nivel macroscópico y microscópico, propias de cada género, que las identifica en forma fehaciente de las demás, bajo la verdad científica. La dactiloscopia se ha basado exclusivamente en el nivel macroscópico que se denomina macro-dactiloscopia, es decir características visibles al ojo humano, que se conocen como puntos característicos, minucias, Caracteres analíticos o detalles Galton. La comunidad forense liderada por la Interpol cumpliendo con el mandato de la Ridgeology reconoció que el estudio dactiloscópico comprende tres niveles, y aplica el método científico como él lo formuló ACE-V (análisis, comparación, evaluación y verificación, para determinar fehacientemente la individualidad humana:

Características de nivel I, corresponden al tipo o patrón dactilar. Características de nivel II, puntos característicos o minucias. Características de nivel III, análisis de Poroscopia (forma de los poros) y la Edgeoscopy (forma de las crestas) como medio de individualidad.

AXIOMAS DE LA DACTILOSCOPIA El ser humano posee características tanto psicológicas como fisiológicas, que pueden ser empleadas como rasgos biométricos, siempre que reúna las siguientes condiciones: Que sea: -Universal: Característica común en su especie. -Distintivo: Que es identificable cualitativamente. -Estable: Invariable en el tiempo, no cambia, ni desaparece. -Evaluable: Que puede ser medida cuantitativamente. -Rendimiento: Que produce resultados -Aceptable: Que los usuarios estén dispuestos a emplear ese rasgo. -Verdadero: Resultado cierto y difícil de falsear. La Dactiloscopia cumple con todas estas disposiciones, que le confirieren una verdad absoluta de certeza científica, regida por leyes o axiomas que demuestran su universalidad y unicidad, junto al ADN y a la carta dental. Las crestas epidérmicas poseen suficientes formaciones macroscópicas y microscópicas regidas por los siguientes axiomas.

Page 72: Journal MINUCIAS No.3

PERENNIDAD Conforme a las investigaciones realizadas a nivel embrionario, la piel de fricción registra un proceso evolutivo desde la 6 a la 13 semana como lo dice el estudio del Dr. Harold Cummins, una vez formada permanecen en el ser humano toda su vida, hasta desaparecer con la descomposición de la piel por su muerte.

Se debe recordar que existen diversas enfermedades dérmicas que producen irritación, escamas, agrietas y resequedad que repercuten en la calidad y legibilidad, imposibilitando la lectura de los lofogramas papilares; al igual que enfermedades tan severas como la lepra que destruye la piel e incluso ocasiona amputaciones. Es necesario adaptar las definiciones, ajustadas a los últimos avances tecnológicos y científicos; el tema tratado sobre implantes de manos, extiende el concepto sobre la perennidad desde todo punto de vista de permanencia, ya que el donante es una persona fallecida y el receptor prolonga la existencia a su individualidad dactilar. Pero si miramos en el futuro cercano, existirá un banco de órganos donde los miembros donados permanecerán meses y años, hasta que el receptor sea compatible en raza, color, edad, tamaño y sea inmunológicamente aprobado para el trasplante, llegando inclusive a ser trasplantado varias veces hasta que pierda su vida útil de doscientos años [metáfora del autor].

Page 73: Journal MINUCIAS No.3

INMUTABILIDAD O estables o Invariables; las crestas papilares se mantienen estables y no se altera el nivel cuantitativo ni cualitativo durante su proceso de crecimiento. Pero enfermedades y factores externos o lesiones pueden mutar su forma, heridas profundas de la dermis, ocasionan alteración de la continuidad fisiológica de las crestas, al igual que las quemaduras y enfermedades dérmicas que destruyen la piel.

Quemadura Cicatriz

INVIDUALIDAD. La fisiología de las crestas papilares en sus niveles macroscópico y microscópico son únicas, la capa basal que separa la dermis externa de la dermis interna en su formación embriológica es como cemento fresco, la cual crece más rápidamente en la punta de los dedos y las tensiones generadas por constreñimiento forman ringleras papilares afiligranadas, ligado a las presiones ejercidas por el embrión en las paredes del útero le confieren su unicidad irrepetible, según lo planteado por científica Noruega KRISTINE BONNEVIE (1872-1948).

Page 74: Journal MINUCIAS No.3

Es importante mencionar que los lofogramas no son exclusivas de los seres humanos, los simios también las poseen; recientes estudios científicos publicados, han establecido que existe mayor semejanza entre los lofogramas dactilares de los seres humanos y los Koalas, claro que son diferentes, lo que hace referencia el estudio, es que es muy semejante su diseño y morfología de las crestas papilares, hasta el punto de no poder diferenciar cuál es la del ser humano y cuál es la del koala.

ORIGINALIDAD Recibe este nombre los lofogramas, impresiones o huellas producidas de manera directa, del lofograma Natural de la piel de fricción, que por el principio de transferencia poseen intrínsecamente las microcaracterísticas de las crestas papilares, propiedad cualitativa y cuantitativa, de nivel microscópico, distintivas y evaluables de su sistema de impresión que admite su fisiología biológica de su origen natural. La singularidad biológica existe o no existe. La diferenciación biológica como una incidencia natural y congruente, la singularidad, no puede ser parcial a veces y a veces no parcial. Cualquier parte de una huella dactilar, por grande o pequeña que sea, sólo tiene un origen. (Ridgeology). La originalidad es la síntesis de las múltiples investigaciones científicas que la han precedido, para darle un nombre a los lofogramas provenientes del porta imagen natural o piel de fricción, que explica la incidencia biológica en los lofogramas originales, y le confiere su irreproducibilidad de sus microcaracterísticas intrínsecas identificables en su dibujo explicando y resolviendo la individualidad biológica de los fraudulentos lofogramas artificiales. Este artículo explica la originalidad, siendo la continuación de la Ridgeology y la complementación del análisis de nivel III.

Page 75: Journal MINUCIAS No.3

BASES DE DOCUMENTOSCOPIA Y SISTEMAS DE IMPRESIÓN Conforme al libro de Falsedad Documental y Laboratorio Forense de Luis Gonzalo Velásquez Posada, se refiere a las técnicas de los sistemas de impresión como una serie de operaciones que permiten obtener múltiples copias de un original. Son tres los aspectos cómo define el autor: La forma, la tinta y el vehículo. La primera puede ser en alto relieve, plana, en hueco o bajo relieve, permeográfica o electrostática. El vehículo, por su parte, juega un importante papel en los procesos de traslado de la tinta de su reservorio a la forma y de ésta al soporte. Los Especialistas en artes gráficas han dividido las técnicas de impresiones en Directas e Indirectas, las directas son las que producen copias por aplicación inmediata de una matriz entintada sobre el soporte como la tipografía directa y la flexografía. Las Indirectas incluyen las que transfieren la tinta de la forma a la página a través de una superficie intermedia, de caucho o materia semejante, como es el caso de la tipografía indirecta o letterset y del offset. Con el progreso de las artes gráficas, sin embargo, estás técnicas se han multiplicado considerablemente y la división anterior puede resultar insuficiente. Según el tipo de contacto entre forma y soporte; los sistemas de impresión se han clasificado asi:

Sistemas de impresión

Directos

Tipografía Directa Flexografía Litografia Huecograbado Calcografía Serigrafía (permeografía) Electrografía Fototipia Multicopia: a la tinta y al alcohol

Indirectos Offset Letterset

Sin Contacto Permeoelectrografía Xerografía

Cada uno de los anteriores sistemas de impresión deja sus características microscópicas en el producto terminado o resultado obtenido o copia, que establece su naturaleza mecánica o artesanal de su origen identificativo de su sistema empleado y que lo diferencia de los demás, es como una huella digital de su rastro. A continuación un breve recuento de los procedimientos empleados y su funcionamiento.

Page 76: Journal MINUCIAS No.3

Tipografía. Se caracteriza por disponer de matrices o moldes en relieve, denominados tipos, fabricados en metal o en caucho, baquelita y otros materiales, transmitiendo la tinta por compresión o presión. Los tipos pueden ser Esterotipo, Electrotipo y Monotipia. La tipografía opera con tintas de altísima consistencia. Las gramas tipográficas son de calibre variable. El espesor de su capa de tinta oscila entre una y cuatro micras. Los originales deben ser convertidos en formas tipográficas y clisés, los cuales serán entintados, donde se apoya el papel y se ejerce presión.

1- Tipografía en relieve, 2- Entintado de la forma, 3- Presión sobre el papel, 4- Retiro del pliego impreso. La particularidad de este sistema es el relieve que se produce en el reverso del papel, debido a la presión ejercida sobre el mismo. Para la impresión se utilizan máquinas minervas y planas.

La maquina Köening contaba con cilindros para entintar las formas, y una mesa o platina móvil, horizontal, que se deslizaba bajo los cilindros entintadores y del tambor impresor que transportaba el papel, el cual tomaba la tinta depositada sobre las formas por la presión ejercida por dicho tambor.

Page 77: Journal MINUCIAS No.3

El examen estereomicroscópico, los trazos presenta contornos imprecisos, irregulares y con frecuencia, una coloración más intensa hacia los bordes (anillo), fenómeno debido al escurrimiento lateral de la tinta por causa de la fuerte presión de la forma, la presión produce también contornos fibrosos muy típicos. Flexografía. Es una clase particular de tipografía directa, que utiliza formas de goma o caucho y a veces de baquelita. La tinta flexográfica es fluida, compuesta por solventes volátil y de rápido secado. Se adhiere con facilidad al soporte sin necesidad de fuerte presión y se seca por evaporación.

Huecograbado o impresión Intaglio. Es una especie de tipografía negativa. En este procedimiento la matriz es en hueco o bajorrelieve, constituida por un cilindro metálico, generalmente de cobre o acero y de superficie pulimentada, con grabados más o menos profundos, en forma de estrías o hendiduras, las zonas no gravadas del cilindro corresponden a las áreas de no impresión. Se emplean tintas fluidas que se extienden sobre el cilindro haciéndolo girar sumergido en un baño. El exceso de tinta se remueve por raspado con una regleta de acero flexible (doctor blade). La tinta que queda en el cilindro, atrapada en las celdas o ranuras, es transferida al soporte al entrar en contacto directo con él. Cada celda transmite al papel un punto diminuto El grabado se realiza en profundidad (hueco) similar al sistema tipográfico pero en bajo, creando así una amplia gama de valores de tono, claro a oscuro. Se utilizan máquinas rotativas, especialmente en diarios y revistas de gran tirada. Calcografía. Emplea planchas en cobre, cubierta con una delgada capa de cera que el artista remueve con un buril al repasar los trazos del diseño correspondiente, el paso siguiente consiste en verter una cantidad adecuada de –aguafuerte- mezcla de ácidos nítrico y clorhídrico, sobre la figura, al penetrar el ácido en las zonas descubiertas por el buril, ataca el cobre y graba sobre la plancha una línea más o menos profunda.

Page 78: Journal MINUCIAS No.3

Los gramas se reconocen fácilmente debido al altorrelieve que forman sobre el papel. Se trata de marcas, líneas y puntos perfectamente nítidos, de tonalidades generalmente fuertes y una típica aspereza al tacto. Con frecuencia, al frotarlos con un fragmento de papel, dejan en éste una típica mancha. El fenómeno obedece al secado del trazo sólo en su periferia o porción exterior. Al examen amplificado estos impresos presentan contornos fibrosos, debido a la irradiación lateral de la tinta. En el papel forma una capa en relieve, saturada de pigmentos, que se enfría y seca por polimerización, sin desecamiento, la pastosidad se conserva indefinidamente. Serigrafía o permeografía o flexilografía o estarcido. Es un proceso de impresión con malla de seda o de impresión por estarcido de seda, ahora se emplea nylon y otras fibras sintéticas, la tinta se filtra a través de una malla o tamiz y pasa al soporte. Estas impresiones se reconocen por su aspecto generalmente opaco, por el gran espesor de su capa de tinta, hasta 10 veces más gruesa que la tipográfica, y frecuentemente por la textura de la malla sobre la impresión.

1- Chablon o matriz, 2- Matriz emulsionada con imagen, 3- Impresión, 4- Pliego impreso. La Electrografía. Sustituye los folios de offset por un esténcil electrostático, el aparato funciona de manera semejante al de una copiadora tipo Xerox, pues aprovecha una plancha metálica con carga eléctrica positiva. La tinta que emplea es en polvo de gránulos neutros o cargados negativamente que al aplicarse sobre la plancha se adhieren solo a las partes de carga positiva, coincidentes con la imagen por reproducir, las partículas adheridas se funden por calentamiento en un ambiente saturado de disolventes adecuados, es muy característico su grafismo impreso, muy usada en la reproducción rápida de escritos y documentos diversos.

Page 79: Journal MINUCIAS No.3

Impresión en gelatina. Fototipia o colotipia. Emplea una matriz plana de gelatina bicromatada, fue desarrollado por el alemán Joseph Albert en 1868, también se le denomina fotogelatina, se caracteriza por la ausencia de tramado, por tono continuo o sin puntos de medio tono. Está constituida por una plancha de cristal de un centímetro de espesor que hace las veces de soporte y una delgada capa de gelatina bicromada de finísimo granulado, las zonas impresas donde incide la luz, rechazan el agua, no así aquellas que no han sido expuestas, las cuales absorben humedad y experimentan alteraciones visibles en su estructura, la permeabilidad de la plancha varía en relación directa de la intensidad del rayo luminosos empleado. . Se utiliza principalmente para trabajos de tiradas cortas, en la reproducción sin retícula de fotografías, pinturas y documentos antiguos. Ningún proceso puede superarlo para lograr reproducciones exactas de detalles finos y una gama de valores de tono. Se dice que en muchos trabajos de color, la colotipia será indefinidamente más exacta que otros procesos. Hectografía o multicopia al alcohol. Generalmente una solución acuosa concentrada de cristal violeta 516, o similar con un soporte humectado con alcohol u otros solventes o una mezcla de cola o arcilla o glicerina. La transferencia se realiza por presión e impacto de tipo mecanográfico. Consiste en una placa de cristal que lleva una capa de gelatina sensibilizada con sales de cromo, a la cual se traslada la imagen deseada por medio de un negativo de tono continuo, sin retícula. La gelatina se endurece y por consiguiente se convierte en receptora o rechazadora de tinta en proporción directa a la cantidad de luz que haya pasado a través de la película, el resultado es parecido a una litografía. Litografía. Estos métodos de impresión caen bajo la categoría de impresiones planas, igual que la litografía, debido a que está basado en el principio de que la grasa y el agua no se mezclan; al trazar un dibujo sobre una piedra caliza plana con un lápiz graso, los trazos retenían la tinta cuando la piedra estaban húmeda, no así en las demás zonas, el dibujo se reproduce al contacto con la piedra tipográfica, o sobre cilindros humedecedores que depositan una capa fina de agua en las zonas no impresoras y luego rodillos entintadores. La tinta es retenida solo por los lineamientos grasos del diseño y rechazada por las zonas húmedas. Las tintas son grasas, consistentes y de secado por absorción y oxidación.

Page 80: Journal MINUCIAS No.3

1- Humectado de la plancha, 2- Entintado, 3- Presión sobre el papel 4- Papel impreso. Impresión ‘Offset’. Derivada de la Litografia, la palabra offset describe el rechazo de la tinta por las partes húmedas (off) y la retención por las grasas o aceitosas del diseño (set), imprimen las imágenes a través de la mantilla de caucho de un cilindro que se coloca entre la matriz (forma o portaplancha) y un cilindro de presión. Empleándose en la impresión de periódicos, libros y revistas. La litografía produce impresos finos, de alta resolución, coloración homogénea y tonalidades suaves, sin relieve apreciable. Los contornos son siempre netos y precisos.

La xerografía o Fotocopia. Es uno de los sistemas de multicopiado más empleados por su rapidez, economía, y relativa fidelidad. La maquina fotocopiadora se basa en un procedimiento electrostático que reproduce imágenes a través de cargas eléctricas y partículas también se llama Electrofotografía, inventada en 1940 por el físico norteamericano, Chester F. Carlson. Consiste en un cilindro de aluminio revestido con óxido del mismo material como aislante, para prevenir eventuales descargas. La capa de óxido de aluminio esta, a su vez, recubierta por otra de selenio que conduce la electricidad cuando es excitada por una fuente luminosa. Estas capas retienen indefinidamente la carga electrostática sobre la superficie del cilindro, la carga de éste se consigue haciéndolo girar sobre un hilo metálico sometido a una corriente eléctrica de alto voltaje positivo, expuesto el documento por reproducir a una fuente de luz, se proyectan las imágenes correspondientes a través de un juego de lentes y espejos, la imagen que se obtiene es invertida, la luz reflejada por las partes no impresoras produce una descarga de las mismas, las áreas de impresión en cambio, permanecen sin modificación, se reproduce así la imagen obtenida por la unión de puntos eléctricamente cargados y descargados.

La fotocopia a color se obtiene por transferencia o en forma directa, el tambor va recubierto con una capa de selenio, la exposición se hace por pasos, uno por el color amarillo y otros dos para los colores cian y magenta, el negro resulta de la superposición de los tres.

Diazocopia. Copias realizadas sobre un papel vegetal, generalmente amarillo y sensible al amoníaco, por la descomposición de las sales de diazonio bajo los efectos de la radiación ultravioleta. Las resinas de diazonio son sensibles a la luz, al igual que los fotopolímeros, utilizado para reproducir planos y gráficos en grandes formatos de papel.

Page 81: Journal MINUCIAS No.3

Inyección de tintas. Una impresora de chorro de tinta o impresora de inyección de tinta es la que utiliza la propulsión de gotas de tinta (tecnología ink jet) sobre un soporte sólido (papel o acetato) para obtener la copia de un documento. La tinta suele encontrarse en estado líquido y llega al soporte por inyección térmica o por efecto piezoeléctrico. Suelen utilizar dos cabezales, uno con un cartucho de tinta negra y otro con tres depósitos de tinta de color diverso, normalmente, cyan, magenta y amarillo. Cada punto se imprime combinando los distintos colores en la cantidad adecuada, lo que permite una gran precisión. Si se utiliza un papel apropiado, se pueden obtener copias con calidad fotográfica. También existen impresoras de tinta sólida, que en lugar de los cartuchos convencionales tienen cuatro barras de tinta sólida con los colores primarios. Producen una impresión de gran calidad a un costo relativamente bajo, lo que las convierte en una buena alternativa a las impresoras láser en color. Además de las características propias que poseen los sistemas de impresión, cabe resaltar que durante el proceso de elaboración de las imágenes, sellos o reproducciones Artificiales, adquieren otras peculiaridades o características de adición o imperfecciones del patrón de origen, que no las poseen los lofogramas originales.

Sellos e impresiones sigilares. La sigilografía es un hibrido proveniente del latín sigillum, ‘sello, señal1 y del griego ‘graphia’ descripción, es el estudio de los sellos, de las matrices o formas sigilares y de las improntas que producen, la materia prima es la goma rallada o la prevulcanizada. Los sellos en polímeros fotosensibles, ejemplares plásticos elaborados a partir de un software especial en la computadora, sellos de este tipo pueden producirse a partir de cualquier motivo en blanco y negro. Se imprime el diseño en un imagen en negativo transparente y se coloca encima del polímero líquido, se comprime fuertemente y se expone a la luz, endureciéndose en las áreas expuestas, las no reveladas se eliminan con agua caliente. También se pueden fabricar por rayo láser accionado por computadora que corta la goma y reproduce la matriz.

Page 82: Journal MINUCIAS No.3

Con el Secretario General de la INTERPOL Dr. RONALD K. NOBLE y asistentes árabes al 6th INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FINGERPRINT, Lyon Francia. 2010.

Page 83: Journal MINUCIAS No.3

En la sede de la Secretaría General de la INTERPOL, Lyon Francia 2008-2010.

Page 84: Journal MINUCIAS No.3

POROSCOPIA La Poroscopia fue uno de los aportes del Doctor Edmon Locard (1877-1966) de Nacionalidad Francesa, quien vivió la mayor parte de su vida en la hermosa ciudad de Lyon. Locard fue polifacético, entregando invaluables aportes en criminalística, grafología y dactiloscopia. La Poroscopia fue presentada ante la comunidad científica forense en su tratado “L’identification des criminels par l’examen des orifices sudoripares. Province Med. 3 ago.1912”, como una rama de la dactiloscopia, que permite identificar fehacientemente a las personas cuando los lofogramas dactilares no reunieran las condiciones cuantitativas expuestas por Galton y Balthazard. Y fue Locard el primero en evidenciar que por el análisis microscópico se identifican los lofogramas fraudulentos de los lofogramas Originales. Locard se encargo en dejar inoperante la poroscopia, por cuanto dijo que debían ser ubicados 12 peculiaridades en una huella dactilar para determinar individualidad, por esto no ex posible aplicar la poroscopia, siempre que sea aplicado el método emperico o numérico, acorde a la normatividad vigente de cada país. Por ello no se puede emplear la poroscopia hasta que no sea abolido el número mínimo de minucias o sea empleado el método integrador. . La Ridgeology de 1983 revivió la poroscopia con el nivel III, resaltando su valor de información en la individualidad lofoscópica. La Poroscopia analiza los poros por sus peculiaridades cualitativas y cuantitativas, localizados exclusivamente sobre las crestas papilares, donde su número está regido por su separación, ordenamiento y tamaño; el número de poros, morfología y emplazamiento, es único en cada impresión dactilar que confieren unicidad para identificar fehacientemente al ser humano. Locard clasifico los poros por morfología, ubicación, longitud y tamaño. MORFOLOGÍA (Poro morfología). La morfología del poro o (poro morfología) ha sido mencionada por Locard como Circulares, ovoidales, Poligonal (triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono, heptágono, octágono, eneágono y decágono). Y Estelares. Este tema de la forma de los poros, no es totalmente cierta, por cuanto, para llegar a afirmar que el poro es de (x) forma, se deben realizar un estudio previo de impresiones sobre diferentes soportes o sustratos y si la forma se mantiene, se puede considerar que la forma es cierta, de lo contrario no hay certeza de su forma.

TAMAÑO (Porometría). Se clasifican en: Pequeños de 62 a 124 micras, o de 80 a 125 micras Medianos de 125 micras, o 100 a 125 micras Grandes, superiores a 125 micras, o de 125 a 250 micras

Page 85: Journal MINUCIAS No.3

UBICACIÓN (Poro ubicación) Centrales. Ubicados en el centro de la cresta. Laterales. Ubicados en los costados, sin producir apertura en la cresta. Marginales. Son aquellos que se ubican en el contorno de la cresta y ocasionan aperturas en la cresta. Dermatológicamente los poros se hallan sobre las crestas papilares, no en los surcos interpapilares. LONGITUD (Poro cuantimetría). Distancia entre dos poros, ya que la distancia entre poros es distinta. Suministrar un número promedio de poros por centímetro lineal, es absolutamente errado, porque está regido por la separación y tamaño de los poros y estos son de diversas proporciones. Locard establece entre 9 a 18 poros por centímetro en una cresta lineal.

EDGEOSCOPY (Edgeoscopy) SALIL CHARTEJEE en 1967, demostró que las crestas papilares y surcos suministran abundante información medible cuantificable en su diámetro de nivel microscópico que repercute en el desplazamiento. No se logró contar con el documento escrito por este autor, pero es necesario mencionarlo como un precedente investigativo de su investigación.

Page 86: Journal MINUCIAS No.3

RESULTADOS GENERALES

Partiendo de las bases científicas de la Dactiloscopia y de los abundantes estudios dermatológicos y fisiológicos de la piel de fricción, se verificaron las características morfológicas de las crestas papilares, y se verificaron las características propias de los sistemas de impresión mecánicos, químicos y artesanales de las artes graficas. Confirmando las bases dejadas por Locard, Ashbaugh y chartejee. Se estableció la facilidad con que se pueden Falsificar los lofogramas dactilares y engañar el sistema AFIS. Lo fácil de engañar a los peritos en Dactiloscopia frente a este tipo de impresiones y la altísima probabilidad de condenar a un inocente por un lofograma falsificado. La falsificación de lofogramas dactilares es una verdad innegable. Era necesario formular un silogismo para organizar las ideas existentes de la falsedad dactilar, sincronizada con la semántica de sus expresiones y de las bases técnicas y científicas de la Dactiloscopia, en el silogismo de la Originalidad de las crestas papilares de la piel de fricción. TEORIA DE LA ORIGINALIDAD La originalidad es la síntesis de las múltiples investigaciones científicas que la han precedido, para darle un nombre a los lofogramas provenientes del lofograma Natural o piel de fricción, que explica la incidencia biológica en los lofogramas originales, y le confiere su irreproducibilidad de sus microcaracterísticas intrínsecas identificables en su dibujo explicando y resolviendo la individualidad biológica de las fraudulento lofogramas artificiales. La originalidad, es la continuación de la Ridgeology y la complementación del análisis de nivel III. La originalidad de las crestas papilares, es la propiedad cualitativa y cuantitativa, de nivel microscópico, distintivas y evaluables de su sistema de impresión que admite su fisiología biológica innegable de su origen Natural. Fue necesario estudiar el procedimiento técnico-científico y natural dé las impresiones plasmadas por el lofograma Natural y confrontarlo con los sistemas de impresión de las artes graficas; y ubicarlo en un sistema de impresión natural el cual se ubica de forma similar a los sistemas tipográficos y flexográficos, hibrido denominado tipografía flexible, el tegumento (cutáneo) es flexible y acolchonado, como almohadillas que se adaptan a la superficie.

Page 87: Journal MINUCIAS No.3

En la actualidad los lofogramas papilares se dividen en: -NATURALES. Lofogramas epidérmicos papilares de la piel de fricción, conocidos como cordilleras o crestas papilares. -ARTIFICIALES. Lofogramas impresos mediante el entintado de los lofogramas Naturales. -LATENTES. Lofogramas generalmente invisibles dejados por lofogramas Naturales. -MOLDEADAS. Lofogramas en bajo relieve sobre superficies maleables o blandas, dejados por lofogramas Naturales. En las ciencias forenses el planteamiento técnico va de la mano con el criterio científico y no puede estar en contra de las definiciones técnico-científicas del lenguaje. Es importante tener presente las siguientes definiciones según el diccionario RAE, para replantear los lofogramas papilares. Bajo el soporte científico, es inminente reconsiderar en dactiloscopia la siguiente terminología y clasificación de los lofogramas papilares: los lofogramas papilares presentes en la piel de fricción son sin lugar a duda Naturales, por su origen, formación y naturaleza.

Page 88: Journal MINUCIAS No.3

La palabra artificial es sinónimo de falso, que no es natural y que es producto del ingenio humano. No se debe considerar las impresiones directas del lofograma natural como Artificiales, para indicar contrario al natural, siendo semánticamente capciosa. El concepto artificial se refiere al producto del ingenio humano entre ellos los avances tecnológicos, como la fotografía, el scanner, fotocopias, las artes graficas etc., son las imágenes producidas de forma artificial que conservan su naturaleza artificial y no natural. El vocablo reproducción se refiere a toda copia tomada del original, obtenida de forma artificial. Y el vocablo falso es aquello que es simulado, fingido o creado, aunque el concepto se ajusta a las impresiones que no son originales, no puede ser empleado para referirse a las impresiones provenientes del natural, ya que estas no son falsas. No deben ser llamadas artificiales las impresiones estampadas por la piel humana o naturales. El vocablo Original denota que provine del patrón de origen, es decir es el vocablo correcto para indicar a los lofogramas estampados por el lofograma Natural. Se replantea el ordenamiento de los lofogramas papilares acorde a la semántica así:

- LOFOGRAMAS NATURALES - LOFOGRAMAS ORIGINALES - LOFOGRAMAS ARTIFICIALES

- LOFOGRAMAS NATURALES. Lofogramas epidérmicos papilares de fisiología biológica o piel de fricción, conocidos como cordilleras o crestas papilares, con características cualitativas y cuantitativas macroscópicas y microscópicas únicas e individualizantes de cada ser humano, científicamente detectables. Los lofogramas papilares naturales son porta imágenes naturales o sellos naturales, que de forma directa reproducen o copian fielmente sus lofogramas o imágenes y bajo la ley de la transferencia sus propiedades originales. Estas imágenes son fiel copia del natural, con transferencia original, y que toda imagen que no sea de reproducción directa por contacto del natural se debe considerar como artificial. - LOFOGRAMAS ORIGINALES. Son las reproducciones de los lofogramas Naturales, de manera visibles, latentes y moldeadas, que por la ley de la transferencia poseen intrínsecamente las características macroscópicas y microscópicas innegables de los lofogramas Naturales, propiedad cualitativas y cuantitativa, científicamente detectables en su sistema de impresión. “Sus macro-características de nivel II son reproducibles, pero las micro-características de nivel III son irreproducibles”, contradecir esta conclusión científicamente probada, es atacar directamente las bases de la Dactiloscopia y convertirla en un método de certeza a un método de orientación.

Page 89: Journal MINUCIAS No.3

Se clasifican en:

Lofogramas originales visibles o impresas. Lofogramas originales latentes. Lofogramas originales moldeadas.

De manera directa del lofograma Natural se pueden obtener huellas moldeadas en bajo relieve que son Originales, claro está con rasgos defectuosos de elaboración y con deficiencia de nivel III, toda producción de este molde (contra-molde) es Artificial y adiciona los defectos en cada proceso de elaboración.

La Tecnología actual permite de manera directa capturar del Lofograma Natural sus macro y micro características en Imágenes Originales Virtuales, pero al ser impresas son simplemente reproducciones Artificiales, más NUNCA Originales.

Page 90: Journal MINUCIAS No.3

Con el animo únicamente catedrático, presento el resultado final de mi investigación sobre sellos, bajo una formula secreta no convencional, que permite obtener una replica de lofogramas Naturales en 3D, que se puede colocar sobre la región que se quiere suplantar, he imitar color de piel, uñas y pelos. Un llamado de reflexión para los especialistas en Dactiloscopia, de que se capaciten en nivel III y originalidad.

Su alta fidelidad permite engañar el ojo humano, cuando los especialistas en dactiloscopia no conocen del tema.

Page 91: Journal MINUCIAS No.3

Las impresiones Post-mortem de lofogramas Originales, son las obtenidas de manera directa por la recuperación de pulpejos o guantes epidérmicos de Cadáveres, motivo de otra investigación ya realizada y publicada junto con la Microlofoscopia en el 2008, pero abreviando tablas estadísticas y procedimientos, para no instruir a los delincuentes, algo comprensible.

Guante Epidérmico

Imágenes post-mortem, Estudio publicado en el 2005-2008 Donde se demuestra las diferencias entre huellas pre y post mortem por Samuel Delgado.

Page 92: Journal MINUCIAS No.3

De las reproducciones originales o lofogramas papilares originales, se obtienen lofogramas papilares artificiales o reproducciones artificiales. - LOFOGRAMAS ARTIFICIALES. Lofogramas papilares o reproducciones visibles o latentes, obtenidos de la copia o reproducción de los lofogramas o reproducciones papilares originales, por medios mecánicos o técnicamente impresos, que se dividen en:

Reproducciones artificiales latentes. Reproducciones artificiales moldeadas. Reproducciones artificiales visibles o impresas.

“La singularidad biológica existe o no existe. La diferenciación biológica como una incidencia natural y congruente, la singularidad, no puede ser parcial a veces y a veces no parcial. Cualquier parte de una huella dactilar, por grande o pequeña que sea, sólo tiene un origen. (Estudio de David Ashbaugh, de la Real Policía Montada del Canadá).

REPLANTEANDO EL NIVEL III En la mayoría de los países del mundo, el análisis dactiloscópico está centrado exclusivamente en el nivel macroscópico o niveles I y II para determinar unicidad del patrón para determinar individualidad. El nivel III propuesto por Ashbaugh verifica las minucias del nivel II. El nivel III en la práctica es solo mencionado por protocolo y muchas veces se menciona sin contar con la tecnología adecuada para este tipo de análisis. La deficiencia encontrada en el nivel III es que limita su amplio campo de acción a la verificación de las minucias del nivel II. Es así que uno de los resultados de esta investigación científica es la ampliación del campo de análisis del nivel III, para determinar la originalidad de las crestas papilares de la piel de fricción en todos los casos de lofogramas aislados y la implementación de la individualidad poroscópica cuando hay un reducido número de minucias. DIFERENCIAS LOFOGRAMAS ORIGINALES Y ARTIFICIALES Se confirma el vinculo directo o enlace de los lofogramas naturales por sus micro-características inherentes, científicamente detectables que establecen en un ordenamiento semántico con la Originalidad, y contrarias a las características inherentes científicamente detectables de los lofogramas Artificiales, y científicamente sustentados en la naturaleza biológica de la piel de fricción descritos en la Ridgeology y en las características científicamente detectables de los sistemas de impresión de las artes graficas.

Page 93: Journal MINUCIAS No.3

LOFOGRAMAS ORIGINALES LOFOGRAMAS ORIGINALES VISIBLES. Son los lofogramas impresos de manera directa por los lofogramas Naturales, Visibles, Latentes y Moldeadas, que por la ley de la transferencia poseen intrínsecamente las características macroscópicas y microscópicas innegables de los Lofogramas Naturales, propiedad cualitativa y cuantitativa, científicamente detectables en su sistema de impresión, un sistema de seguridad irreproducible que las identifica de las falsedades. Las características microscópicas del sistema de impresión de las crestas papilares de los lofogramas Originales visibles o impresas científicamente detectables son: Presencia de poros o Acrosiringios. Irregularidad en el los Bordes de las crestas Tinta uniforme en el interior de la cresta.

Cuando los lofogramas Originales, no visualicen poros, por empastes o por hiperhidrosis, no dejan de ser Originales, lo que se analiza es que no posean micro-características mecánicas artificiales.

Page 94: Journal MINUCIAS No.3

Es necesario que en el análisis Microlofoscópico, se diferencie el sustrato, fibras y tramas de impresión del soporte, de los poros papilares, considerando que está limitado por la calidad de las impresiones papilares originales y por las alteraciones (arrastre, empaste e impresiones traslapadas).

Las impresiones originales empastadas o por hiperhidrosis, no presentan poros, “pero no, dejan de ser originales”, se deben analizar las demás características (análisis global) y que no presenten micro-características artificiales, de esta manera se establece su Originalidad.

Page 95: Journal MINUCIAS No.3

LA COETANEIDAD EN LA ORIGINALIDAD. La Coetaneidad o Coetareidad, es la condición a través de la cual dos o más sujetos u objetos tienen la misma edad, o que, cumpliendo o no la premisa anterior, coinciden en una misma época (RAE). Al grupo de sujetos coetáneos se le conoce formalmente como grupo etario, y coloquialmente como generación, en el primer caso, y contemporáneos, en el segundo (Wikipedia). Si bien es cierto que el término Original manifiesta que no cambia, esencialmente asume garante el principio de la Perennidad. Controvertir la Originalidad Biológica, manifestando que si cambia con el tiempo, es absurdamente erróneo., Ha y es necesario mencionar la coetaneidad dé la impresión analizada, es decir, científicamente esta demostrado que los desgastes epidérmicos pueden producirse por actividades laborales, químicas o enfermedades, que sustancialmente pueden sumar o disminuir rasgos microscópicos, pero que en nuestro análisis estereoscópico, sumaran microcaracterísticas cualitativas, que confieren características adicionales de su época etaria. Ejemplo citemos que la impresión analizada original es de un documento de hace 20 años de un sujeto de 18 años, que en la actualidad tiene una edad de 38 años y que trabaja como albañil, efectivamente su lofograma original actual al ser analizado en nivel III registra microcaracterísticas ADICIONALES en las crestas, mas NO a nivel cualitativo y cuantitativo de los poros, este desgaste efectivamente epidérmico no aparece en el lofograma para su edad de 18 años, pero no por ello dejan de ser Originales, antes surge otro campo de aplicación de la Originalidad, para establecer si las impresiones analizadas son Coetaneas. En mi libro “Dactiloscopia, certeza o incertidumbre, 2009” agrego que la exfoliación epidérmica, o desprendimiento o descamación de la piel por factores patológicos temporales, permiten establecer la coetaneidad dé la impresión analizada, las cuales con el tiempo se renuevan y desaparecen, siendo imposible que broten en el mismo punto de ubicación, de tamaño, de forma y en número, permitiendo establecer inclusive en el caso de los sellos de cual impresión fue tomada como patrón para obtener la reproducción. La Coetaneidad permite ubicar el documento patrón de donde se inicio el fraude, dando una gran luz en la investigación criminal.

Las controversias, me han permitido confirmar que la ORIGINALIDAD es la base donde descansan los pilares de la Permanencia, la Unicidad y la Diversiformidad y que sin ella no tiene valor probatorio un análisis forense, fácilmente demostrable por la defensa.

Page 96: Journal MINUCIAS No.3

LOFOGRAMAS ORIGINALES LATENTES. Los lofogramas Originales latentes, son de diferente composición a los lofogramas Originales visibles, ya que son producidas por la segregación de sudor y por la contaminación de grasa sebácea, por lo tanto es necesario comprender que este tipo de impresión es originada por su humedad o viscosidad, emanada de la excreción de las glándulas sudoríparas por los alvéolos de los acrosiringios (poros), produciendo un efecto distintivo de los lofogramas Originales latentes, con relación a los lofogramas Originales visibles, los poros se registran de tres tipos; Poros positivos o abiertos. Son los que conservan el alveolo limpio o sin residuo (vacío).

Poros negativos o cerrados. Son los que registran el alveolo cubierto (lleno) y crestas delineadas.

Page 97: Journal MINUCIAS No.3

Poros ocluidos. Que no se visualizan poros por su excesiva segregación.

Para mayor certeza del análisis, es recomendable realizar la confrontación contra patrones originales de la misma naturaleza (reproducciones originales latentes reveladas) y nunca contra patrones originales impresos visibles, las crestas de las impresiones originales latentes son más anchas y surcos reducidos, debido al medio acuoso que las produce.

LOFOGRAMAS ARTIFICIALES Son aquellos lofogramas visibles, latentes y moldeadas que provienen de una fuente artificial con las características macroscópicas de nivel I y II identificativas de la unicidad o individualidad, con micro-características intrínsecas del sistema de impresión utilizado, científicamente detectables y un principio innegable de las artes graficas y de la Documentoscopia. Los lofogramas artificiales sus micro-características son artificiales y no poseen micro-características originales.

La objetividad caracteriza a los científicos y en este punto el Paradigma de la UNIPROCEDENCIA se rompe; la forma del dibujo es Única y de origen biológico y es un principio innegable de la Dactiloscopia, pero este principio ha creado otro paradigma tan antiguo como la dactiloscopia, “Que por ser únicas e irrepetibles, los lofogramas no se pueden falsificar” criterio contumaz. Las artes graficas pueden reproducir cualquier diseño, figura o arte, y los lofogramas dactilares son dibujos y pueden ser reproducidos.

Page 98: Journal MINUCIAS No.3

Los lofogramas Artificiales (falsas), reproducen la características cualitativas y cuantitativas de los Niveles I y II de tipo MACROSCÓPICO que determinan UNICIDAD o únicas de cada ser humano, mas NO han sido plasmadas por la piel humana, sino por un sello Artificial de tipo mecánico; esta PROCEDENCIA es mecánica y artificial, pero no humana, de ahí la importancia de aceptar que la Uniprocedencia no es un vocablo apropiado en dactiloscopia, y la importancia de ajustar la terminología semántica a su significado, ORIGINAL de procedencia biológica, y ARTIFICIAL que es de procedencia no biológica o mecánica, este fue mi silogismo para profundizar en la terminología acorde a la semántica. No es un capricho personal proponer una terminología científicamente acorde a su significado, congruente con la Documentoscopia, por cuanto son ellos los que establecen el sistema de impresión de las artes graficas empleadas, y los Dactiloscopologos determinar la originalidad biológica de la impresiones papilares analizada. Fue en este punto de comprensión que los Documentólogos emplean el vocablo Artificial como sinónimo de falsedad, y al analizar una huella dactilar (falsa) la llamaban ARTIFICIAL, ahí fue el punto de dialogo interdisciplinario para coincidir que no podemos continuar nombrando a los lofogramas de origen biológico Artificiales, por cuanto este termino para los documentólogos es sinónimo de Falso, y en sentido inverso ocurre cuando los documentólogos analizan una huella falsa y la llaman artificial, los dactiloscopistas la interpretarían de origen biológico. La palabra Artificial es interpretada de diferente manera entre los Documentólogos y Dactiloscopólogos. Es así que la ultima palabra la tenia el Diccionario y le concedió el silogismo a la Documentoscopía, y mi estudio asumió la correcta expresión semántica para citar a los lofogramas falseados como Artificiales. La Palabra Originalidad sintetizó en un silogismo todos los planteamientos científicos de Locard, Chatterjee y Ashbaugh, explicando las micro-características de los sistemas de impresión y de la piel de Fricción. Esta es la explicación del porqué de las expresiones Original y Artificial, No es un capricho personal proponer una terminología científicamente acorde a su significado y congruente con la Documentoscopía. La Unicidad está separada de la Procedencia, pero la contumacia tergiversa esta expresión y la aplican para decir que los lofogramas Artificiales (apócrifas) son Uniprocedentes, es tanta la improvisación semántica que se contradicen, afirman varias uniprocedencias, solo por imponer su propia terminología contraria a la semántica, desinformando la Originalidad para desacreditarla, pero aceptando su esencia principal para apropiarse y desenfocarla en la uniprocedencia. Es capcioso continuar nombrando a los lofogramas Originales como Artificiales. “Aceptar el silogismo de la originalidad pero no su terminología ocasiona una regresión semántica al vocabulario técnico-científico de la Dactiloscopia”.

Page 99: Journal MINUCIAS No.3

Sellos elaborados como evidencia demostrativa, de la reproducción de los Niveles I y II que permiten determinar Unicidad y evidenciando que la Procedencia Artificial, no puede ser tergiversada como Uniprocedencia.

Page 100: Journal MINUCIAS No.3

El perito dactiloscopista debe identificar las características microscópicas del sistema de impresión de su material de estudio y reconocer aquellas que registren características contrarias a las originales, una vez finalizado el estudio microlofoscópico y establecido que se trata de una reproducción papilar Artificial, se debe remitir al laboratorio de Documentología para que se establezca su sistema de impresión utilizado. Las reproducciones artificiales de origen sigilar registran las características identificativas de los sistemas de impresión Tipográfico y Flexográfico además de las siguientes minucias.

Artificial sigilar

Ausencia de poros o Acrosiringios. Bordes de las crestas Regulares o lineales. Tinta acumulada en los bordes de las crestas o uniformidad compacta. Estas características del sistema de impresión de la huella artificial, se debe a que las crestas son lineales en sus bordes y plano su relieve, lo que hace que la tinta sea enviada a los extremos y que no sea de tonalidad uniforme “más clara en el centro y oscuro en el borde”, y no se registran los poros. Las anteriores características varían de acuerdo al sistema de impresión empleado y asumen las características propias de estos sistemas, pero algo que siempre tienen en común las reproducciones papilares artificiales es que no poseen poros y los contornos de las crestas son lineales. La microfotografía es fundamental como evidencia demostrativa para soportar las conclusiones y como verdad científica de los resultados, disipando cualquier sombra de duda.

Page 101: Journal MINUCIAS No.3

Características microscópicas de los sistemas de impresión: Tipografía

Serigrafía.

Flexografía.

Page 102: Journal MINUCIAS No.3

Impresión ‘Offset’

Láser y fotocopia.

Inyección de tintas.

Page 103: Journal MINUCIAS No.3

CARACTERÍSTICAS DE ADICIÓN Es importante resaltar que las reproducciones artificiales, solo copian las características macroscópicas de especificidad o puntos característicos, y que además poseen características de adición, las cuales son: imperfecciones de elaboración, Defectos impropios, Defectos propios y contorno sigilar único. Imperfecciones de elaboración. Adquiridos en el proceso de elaboración. Defectos impropios. Del patrón de origen (grumos de tinta, empastes y arrastres. Defectos propios. Del patrón de origen como exfoliaciones superficiales temporales de la epidermis que permiten determinar su cronología de obtención.

Page 104: Journal MINUCIAS No.3

Contorno sigilar único. La reproducción mantiene el mismo contorno cada vez que se imprime.

Las características de adición permiten ubicar el patrón de origen del cual fue tomada la copia. Las reproducciones artificiales copiadas de otra artificial, aumentan sus imperfecciones de adición, que las diferencian considerablemente de las reproducciones originales. Puede ocurrir que por la exfoliación epidérmica el patrón original quede con rastros de dicha lesión superficial en el dibujo papilar original, las cuales con el tiempo se renuevan y desaparecen, siendo imposible que broten en el mismo punto de ubicación, de tamaño, de forma y en número. Al hallar una reproducción papilar que registre estas características de adición propias de la epidermis, se puede determinar el patrón de origen del cual fue tomada la reproducción artificial y en algunos casos su coetáneidad.

Exfoliación epidérmica o defectos propios

Page 105: Journal MINUCIAS No.3

LOFOGRAMAS ARTIFICIALES LATENTES. Las reproducciones artificiales en sello (sigilar) además de las reproducciones visibles, producen reproducciones latentes artificiales, basta con impregnar el sello de sudor o grasa sebácea para producir lofogramas latentes artificiales, para posterior ser reveladas.

El análisis de este tipo de impresiones requiere de una mayor observación y destreza en el campo de la Microlofoscopia, intensificando la técnica de barrido, las características microscópicas de las reproducciones artificiales latentes reveladas son: no registran poros, crestas delgadas y surcos amplios; debido a la insuficiencia de medio acuso, que solo se percibe teniendo un patrón de referencia original que conserve la similaridad del reactivo en igual superficie.

Original Impresa Original latente Artificial latente Las características microscópicas de las reproducciones papilares artificiales latentes, se asemejan a las reproducciones artificiales papilares visibles o impresas, ya que no registran poros; debido a la insuficiencia del medio acuoso, sus crestas no son anchas como las de las reproducciones originales latentes, siendo diferencias realmente notorias por comparación microscópica.

Page 106: Journal MINUCIAS No.3
Page 107: Journal MINUCIAS No.3

La investigación Microdactiloscópica finaliza estableciendo si el dibujo papilar es original o artificial. Si se determina que es una reproducción artificial se remite al laboratorio de Documentología para determinar el sistema de impresión utilizado. [En el futuro próximo se deberá realizar la obtención de ADN de la huella latente para determinar si el sudor de la impresión dactilar de origen latente fue plasmado realmente por el titular del dibujo papilar.] Las características microscópicas de los lofogramas papilares originales, son totalmente contrarias a los lofogramas papilares artificiales, pero que necesariamente se distinguen por la evidencia microscópica de su origen artificial y revelan las huellas de su sistema de impresión empleado.

APORTES A LA POROSCOPIA. Los poros no se rigen de estándares de tamaño establecidos, por consiguiente sus dimensiones pueden variar entre ellos. La clasificación del tamaño del poro, lo establecen los mismos poros de la impresión papilar y no las dimensiones referidas en la anterior tabla. A Mayor número de poros: Poros más pequeños o menor distancia entre ellos. A Menor número de poros: Poros más grandes o mayor distancia entre ellos. La fuerza del diseño de las crestas papilares (dirección, inclinación y ángulo) infiere en la dirección del conjunto de poros de la línea papilar, y en sentido inverso, los poros revelan la forma de la cresta papilar que los contiene, siendo corroborado en el nivel III. Las dimensiones y las mediciones entre los poros y su ubicación con el borde de la cresta papilar, se realiza tomando el centro del poro como inicio y no la periferia del poro. Por cuanto hay poros ocluidos (cerrados) y poros levemente abiertos, que inducen a una medición capciosa.

Page 108: Journal MINUCIAS No.3

Error de medición

Correcta medición.

.

En esta investigación la Morfología y el Tamaño del poro se estableció que no son de valor identificativo, por cuanto el sustrato afecta la forma del poro, el tamaño del poro está ligado a las órdenes sensoriales y estímulos externos. Se estableció que son factores individualizante de los poros, la Ubicación y la longitud entre ellos que permiten identificar fehacientemente a una persona, cuando es muy reducido el número de minucias de nivel II. Se pudo verificar con el análisis científico y por comparaciones bajo el método ACE-V, que el conjunto de poros de la línea papilar asumen la fuerza del diseño de las crestas papilares (dirección, inclinación y ángulo) permiten determinar fehacientemente individualidad. Se estableció que para ubicar los 40 poros que cita Locard para determinar individualidad, se requieren como mínimo tres ( 3 ) minucias de nivel II o puntos característicos, para determinar una zona fija y ubicable de análisis, en toda la amplitud de la morfología papilar, esto es un principio topográfico de triangulación. Los poros se convierten en puntos fijos cuando se entrelazan por triangulación con otros grupos de poros en crestas paralelas.

Page 109: Journal MINUCIAS No.3

Al ubicar los poros entre crestas paralelas próximas, por la técnica de triangulación, se permite configurar distancias geométricamente medibles, cuantificables y cualificables; que correlacionadas con el nivel II, permiten determinar individualidad.

Page 110: Journal MINUCIAS No.3

Empleando programas de Morfometria al relacionar tres minucias de nivel II por triangulación, son medibles y cualificables, por distancias y medición de ángulos, como se muestran en las imágenes, que al ser correlacionadas con el nivel III, permiten determinar individualidad.

Page 111: Journal MINUCIAS No.3

La tecnología suministra herramientas que permiten aumentar el análisis al punto de poder medir las distancias y ángulos del nivel II, siempre que relaciones tres minucias de nivel II, y agrando toda la información microscópica nivel III contenida en esta área, permite determinar individualidad.

Se demuestra que no se requiere un mínimo número de minucias de nivel II o método empírico para determinar individualidad. Que empleando el método Integrador por niveles I, II y III y el método ACE-V, empleando el análisis global de la huella analizada y la sumatoria de las características Macroscópicas y Microscópicas se alcanza la individualidad humana.

Page 112: Journal MINUCIAS No.3

Determinar individualidad poroscópica sin tener mínimo tres (3) minucias, aumenta la incertidumbre. No aporta certeza, si se localizan los 40 poros, sin ubicar como mínimo tres minucias de nivel II. La tecnología aporta programas avanzados de metrología que permiten medir microscópicamente las distancias de los poros y graficarlos, sin tener que recurrir a acetatos plásticos como se indican en la Ridgeology. Ashbaugh fue consciente que la tecnología avanzaba rápidamente y que aumentarían la eficiencia del análisis microscópico en el futuro. (Año 1983).

Page 113: Journal MINUCIAS No.3

Este resultado permitió determinar que el Minino numero de minucias para determinar individualidad humana por medio de los lofogramas papilares siempre que exista información poroscópica legible, con calidad y nitidez puede reducirse a tres (3) minucias del Nivel II o puntos característicos, donde se pueden ubicar los 40 poros exigidos por Locard, aclarando que debe ser inversamente proporcional. Es decir: Si en las tres minucias se localizan los 40 poros o mas se deja este número de minucias, pero si el número de minucias de nivel II no se logran ubicar los 40 poros, se aumenta el número de minucias de nivel II. Este planteamiento fue expuesto en el año 2010 en el VI simposio internacional de Dactiloscopia realizado en el Comando General de la INTERPOL de Lyon Francia. El AFIS 6.0 o Nivel III, aplica y confirma mi silogismo de las tres minucias y la individualidad poroscópica de Locard.

Microcirugías El análisis de nivel III replanteado, permite detectar la alteración de la piel de fricción por medio de microcirugías, que buscan alterar el patrón Natural de la piel de fricción, modificando total o parcialmente el nivel I confundir a los lectores digitales y a los dactiloscopologos en su análisis alterando su clasificación y búsqueda manual. Desafortunadamente Colombia ha sido afectada por el flagelo del Narcotráfico y de la Guerrilla, siendo común este tipo de cirugías entre sus comandantes. Estados unidos y México, no es exento de este flagelo, en el año 2007 el cirujano José L. Covarrubias fue detenido por orden de un juez de Harrisburg EE.UU, por sus conexiones con los carteles y por extirpar quirúrgicamente los lofogramas Naturales de los narcotraficantes, entre ellos la del jamaicano Marc George del cartel de México. El cirujano reemplazaba los lofogramas naturales dactilares de los narcos buscados por la policía con las de la planta de los pies. El capo de la Droga, el Español Francisco Javier Martínez Sanmillán alias “Franky” doce años fugitivo, que se hacía pasar por piloto de aviones, fue capturado en el año 2006 en Alicante España, quien cambio sus lofogramas naturales dactilares por la de los pies.

Page 114: Journal MINUCIAS No.3

Antes de la cirugía.

Posterior de la cirugía.

Page 115: Journal MINUCIAS No.3

HUELLA NO EXCLUYENTE Y HUELLA DISCUTIBLE

[Si una impresión muestra detalles insuficientes pero coincidentes y se requiere una declaración del experto (en casos excepcionales), esta declaración podría ser: la persona investigada no puede excluirse como originaria de la huella latente” (sin sugerir la probabilidad de la prueba) pagina 23 11.conclusiones del IEEGFI 1]. En las cuales que se encuentra, la Unidad dactiloscópica sustancial SDU o UDS, la Unidad estructural (UE) y la Unidad anatómica (UNA). Unidad dactiloscópica sustancial (SDU o UDS). La SDU o unidad dactiloscopia sustancial, son las peculiaridades existentes en cada fragmento o sector dividido y que no posee suficiente información cuantitativa disponible, para determinar inclusión de individualidad, que deben ser sumadas para cumplir con la normatividad vigente. [Como ejemplo de SDU, el análisis empírico de cicatrices.] Unidad estructural (UNE). Es la fuerza del diseño de las crestas papilares, para correlacionar las partes separadas o SDU, por medio de la prolongación de la continuidad del emplazamiento en conexión por su compensación, que demuestra la Unidad Estructural (UNE) de todo el dibujo papilar. Cada una de las partes del dibujo papilar dividido por alteración artificial, se considera una SDU. Pero si se establece la Unidad estructural UNE entre las SDU, el número individual de peculiaridades es automáticamente sumado para alcanzar la normatividad vigente o mínimo número de puntos característicos establecidos como certeza en su individualidad papilar.

Page 116: Journal MINUCIAS No.3

Aplica en los casos donde obran impresiones dactilares aisladas, en diferentes documentos y que corresponden a la misma impresión dactilar nivel, pero que cada una no alcanza el mínimo número de puntos característicos establecidos o normatividad vigente del nivel II a causa de las alteraciones; aplicando la Unidad Dactiloscópica Sustancial SDU y estableciendo su Unidad Estructural UNE, se suman los puntos de acuerdo de cada impresión, alcanzando el nivel cuantitativo o normatividad vigente y lograr la una inclusión de individualidad.

Page 117: Journal MINUCIAS No.3

Unidad anatómica natural (UNA). Las impresiones dactilares de cada mano, poseen una Unidad Anatómica Natural (UNA), bajo el silogismo adecuado y la teoría de las probabilidades compuestas, se establece que las impresiones dactilares tomadas de la misma mano, que no cumplen con la normatividad vigente, se suman entre sí para alcanzar el nivel cuantitativo exigido, por hacer parte de la unidad anatómica natural (UNA). Si la sumatoria de las impresiones de la misma mano no alcanzan la normatividad vigente, se sumaran con las de la otra mano, para alcanzar el nivel cuantitativo requerido, gracias a la Unidad Anatómica Natural de sus miembros superiores.

Page 118: Journal MINUCIAS No.3

Cada impresión es una Unidad Dactiloscópica Sustancial SDU y por correlación a su Unidad Anatómica Natural UNA se suman todos los elementos cuantitativos de las SDU en un solo valor. Ejemplo: - En impresiones dactilares latentes reveladas de la misma mano, donde cada una de las impresiones dactilares puede arrojar información insuficiente, sin alcanzar el número mínimo de puntos característicos establecidos o normatividad vigente. - En las impresiones dactilares tomadas a cadáveres NN, por tratamiento de pulpejos.

Page 119: Journal MINUCIAS No.3

Discusión Se busca unificar criterios y conceptos científicamente probados. La palabra Uniprocedencia, no es sinónimo de Originalidad. La Originalidad no es solo una expresión, es un silogismo que reconoce un principio innegable de la fisiología biológica de la piel de fricción, características cualitativas, científicamente detectables y descritas en la Microlofoscopia y sustentada en la Ridgeology. El termino Uniprocedencia está compuesta por dos palabras Única y Procedencia; Única, que la imagen analizada procede de un solo dibujo o patrón, el cual es uno de los principios de la dactiloscopia, y sobre eso no hay discusión. Procedencia, de donde procede, y sobre esta palabra si hay discusión. El silogismo de la Originalidad explica esa procedencia. La Unicidad solo tiene un origen biológico y este dibujo es único o individual, pero es susceptible de ser copiado o reproducido y su procedencia puede variar. Los Lofogramas Naturales reproducen solo lofogramas ORIGINALES y de estos se derivan los lofogramas ARTIFICIALES. Por silogismo deductivo, la unicidad establece individualidad y sus microcaracterísticas permiten determinar originalidad. Por consiguiente el termino uniprocedente en Dactiloscopia tiene el mas alto nivel de incertidumbre. Es capcioso continuar nombrando los lofogramas Originales como Artificiales. Expresar que una huella aislada, es Uniprocedente sin determinar su originalidad es una afirmación temeraria. El dibujo papilar es uniprocedente para determinar individualidad, pero la naturaleza biológica se establece con la Originalidad. Los lofogramas aislados son todas aquellas impresiones papilares, halladas en la escena del crimen, en evidencias, o elementos o en documentos que requieren verificar su origen. La Unicidad está desligada de la Originalidad y está más que demostrado, la Unicidad se establece por el análisis Macroscópico o niveles I y II y la Originalidad se establece únicamente por el análisis Microscópico o nivel III. El análisis de Impresiones aisladas consta de dos partes, determinar Unicidad y determinar Originalidad. El Análisis de la huella aislada, se realiza en bloque integrado por dos elementos: Análisis Macroscópico y Análisis Microscópico, donde el 50% lo suministra el Macroscópico o niveles I y II y el otro 50% el Microscópico o nivel III. Es así que faltando uno de esos elementos en el análisis no se puede afirmar un 100% de análisis, abriendo un gran abismo para debatir en el juicio oral. La Unicidad es divergente a la Procedencia, pero la contumacia tergiversa esta expresión, emplear la uniprocedencia para lofogramas apócrifos aumenta la equivocación semántica, pero afirmar que hay varias uniprocedencias contradice esta expresión, una antinomia semántica errada. Aceptar el silogismo de la originalidad pero no su terminología ocasiona una regresión semántica al vocabulario técnico-científico de la Dactiloscopia. Damos un paso y retrocedemos dos.

Page 120: Journal MINUCIAS No.3

Otro tema en Discusión es. El mínimo numero de Minucias. Tan necesario como unificar criterios, es unificar este concepto del mínimo número de minucias o puntos característicos. Estados unidos y Europa ya suprimieron el número mínimo de puntos característicos de minucias y manejan el método integrador el cual será publicado en la revista número 4 de Minucias Journal. América latina, no puede continuar esquivando los protocolos Internacionales sobre el análisis de lofogramas dactilares de la INTERPOL, aplicado por las policías más famosas del mundo El FBI y Sclotlan Yard, etc, y es aprobado por la Asociación Internacional de la Identificación IAI (Americana) y la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD (Latinoamérica) donde muchos de ustedes son miembros y conocen del tema. Es indudable la gran diversidad de criterios y de conceptos de dactiloscopia en los países, revelando su falta de unidad en esta comunidad científica. En 120 años no han logrado unificar el mínimo número de minucias. Solo hasta la publicación de la Ridgeology el año 1983, se demostró que la solución, no es unificar un número, sino “ABOLIRLO” aplicando el método integrador o método holístico por Niveles I, II Y III y método ACE-V, en el año 2000 y 2004 la interpol crean sus protocolos o documentos GTEIIHD, I y II, oficializando la aplicación del Método Integrador y la unificación de conceptos. Un número mínimo de minucias en el Nivel II, es limitar el análisis y excluir toda la información microscópica del nivel III y los fragmentos de lofogramas aislados, legibles y aptos para análisis, como ha sido demostrado en este artículo. NOTA DEL AUTOR. La Microlofoscopia no plagia la Ridgeology. La Microlofoscopia fue escrita sin conocer de la Ridgeology, solo hasta el año 2010 conseguí el documento completo de la Ridgeology y hasta que no lo traduje en el segundo semestre del 2012, comprendí que la Microlofoscopia es totalmente independiente a la Ridgeology y que es la continuación de análisis del nivel III propuesto por Ashbaugh y la síntesis de los planteamientos de Locard y Chatterjee. La Ridgeology es el documento que sustenta toda la tesis de la Microlofoscopia. La Microlofoscopia está contenida en el documento publicado en el 2008 y en el libro “Dactiloscopia, certeza o incertidumbre” del 2009, los procedimientos de elaboración se suprimen por seguridad de incurrir en la apología del delito. Ahora comprendo, que quienes se oponen a la Microlofoscopia es porque no conocen la Ridgeology, “la originalidad es un principio innegable de la piel de fricción de su origen biológico, una síntesis de Locard, Chatterjee y Ashbaugh y desvirtuarla es desconocer su naturaleza biológica.

Page 121: Journal MINUCIAS No.3

Es el momento de actuar y de acatar los protocolos y normas internacionales sobre dactiloscopia establecidos por la INTERPOL para los países Miembros que la integran; acatar su mandato y ajustar los protocolos institucionales es alcanzar la unificación de esta ciencia. La línea del tiempo, nos juega una mala pasada. 100 de la Poroscopia, 30 años de la Ridgeology, 12 años de los protocolos de la Interpol, 5 años de la Microlofoscopia y Muchos no las conocen y la gran mayoría, no las aplican. A nivel mundial el sistema AFIS desplazó los sistemas de clasificación y orientó a los peritos a profundizar en el análisis y en al revelado de rastros (dactilotecnia, lofotecnia o huellografia). Es el momento de abolir el número mínimo de minucias, adaptar el método integrador y profundizar en el análisis de lofogramas aislados por medio del nivel III estableciendo originalidad. Muchas Gracias. La dedico a mi DIOS y todos los dactiloscopólogos COLOMBIANOS. Correo Personal: [email protected]

“Entre dos explicaciones, elige la más clara; Entre dos formas, la más elemental;

Entre dos expresiones, la más breve.”

Eugeni d” Ord

Page 122: Journal MINUCIAS No.3

Bibliografía. ASHBAUGH, David R. Ridgeology, Forensic Identification Support Section, Royal Canadian Mounted Police, Canada, de 1983. BAENA PAZ, Guillermina. Instrumentos de investigación. México, Ed. Mexicanos Unidos, S. A. 1981. BALTHAZARD, V. L’identification par les empreintes digitales. New York: The Scientific American. 1911. BARBERA. Francisco Anton. Policía científica. Lofoscopia. Valencia: Universidad de Valencia (España) 1990. 497 p. BERTILLON, A. Introduction aux Instructions Signaletiques. Melun Typ. Adm. 1893 ________ Identification Anthropmètrique, Instructions Signaletique. Paris: melun, 1893. BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XX. 1979. CECCALDI, Pierre-Fernand. La criminalistique. Barcelona España: Ed. Oikos-Tau, S.A. 1971. CLAUDIO DE ARAUJO, Marcos Elias y PASQUALI, Luiz. Dactiloscopia, a determinacâo dos dedos. Brasília: L. Pasquali, 2006. 450 p. CÓDIGO, de Procedimiento Penal. Sistema penal acusatorio Colombiano. Ley 906, 2004. CÓDIGO, penal, Ley 890 de 2004. Colombia. COGHLAN, Andy y NDERSON, James. ¿How far should ingerprints be trusted?. E.U.: Revista científica NewScientis. 19 Sep.2005. COOKE, T. G. The blue book of crime. Institute of applied sciencie. Chicago, U.S.A. 1950. CUMMINS, Midlo. Fingerprints, palm and soles. Philadelphia. 1943. CHARTTERJEE. Finger, palm and sole prints. Calcuta. 1953. DE ANDRES, M. Identificación, la clasificación de reseñas dactilares en los grandes archivos. Madrid, 1943. DEDIJER, Stevan. La política de la investigación científica y tecnológica. México: UNAM. 1968. DELGADO CABALLERO, Samuel Alfonso. Lofotécnia, revelado de huellas latentes. Bucaramanga Colombia: Color tres, 2003. 100 p. ________ El talón de Aquiles de la dactiloscopia: Internet, 2007. ________ Fraude o suplantación dactilar. Internet, www.monografias.com, 2007. ________ Originalidad de las huellas dactilares. Bucaramanga Colombia: 2008. ISBN 978-958-44-3050-2. ________ Biometría, dactiloscopia, Poroscopia y Microlofoscopia. www.monografias.com, 2008. DICCIONARIO, Real Academia Española. Versión 2007. DICCIONARIO, Encarta, Microsoft® Corporation. 2007. ETCHEVERRY, C.E. La terminología dactiloscópica y examen de una réplica. Buenos Aires (S.E.) 1925. FAULDS. Guide to finger print identification. Hanley. 1905. ________ Manuel of practical dactylography. London. 1923. FBI. Federal Bureau of Investigation, The sciencie of fingerprints. EE.UU. 1963. FERNANDEZ GONZALEZ, J. Aparición de un nuevo punto característico. España: Rev. Pol. nº 94, 1969, p.24. FERNANDEZ, A y GARCIA, S. Tratado completo de antropometría. FORGEOT. Les empreintes latentes. Lyon. 1891. FORTIN, Fencoi. Para comprender el cuerpo humano y su funcionamiento. Bogotá: panamericana, 2006. 128 p. GALTON, Francis. Personal Identificación and Descrption. 1868. ________ Identification by finger Tip. Nineteenth Century. 1891. ________ Patterns and Thumb and finger Marks. Philosofical Transactions. 1891. ________Decipherment of blurred fingerprints. London. 1892. ________ Finger prints. Londres and New York: Mc Millan y Co, 1892. 202 p. GOMEZ SILVA, Jose Gregorio, Elaboración y detección de huellas dactilares fraudulentas. Bucaramanga. 1998. GRANDINI GONZALEZ, Javier. Medicina forense. México: McGraw-Hill interamericana editores, S.A. d.c.v. 2004. 197 p. GTEIIHD I y II. Método de identificación de huellas dactilares de la Interpol. 29a Conferencia Regional Europea Reikiavik, Islandia, 17-19 Mayo 2000. Lyon, 31 marzo y 1 abril 2004. www.interpol.int. HERSCHEL, Williams. The origein of Finger printing. London. 1877. JAIN, Anil K., Poros y Cordilleras. Alta resolución de huellas digitales uso de características de coincidencia nivel 3. JIMENEZ JEREZ, J. Análisis quiropapilar dactiloscopia. Santander: Aldus, 1935. ________ La dactiloscopia al alcance de todos. Catecismo de la identificación personal. Madrid: La Editora, 1915. LABORATORIO, de criminalística. Policia de investigaciones de Chile. LEAÑO PULIDO, Eustorgio Maria. Conferencias de dactiloscopia. Cuarta edición. Bogotá Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil. 1982. LECHA MARZO, A. Los dibujos papilares de la palma de la mano. Madrid, 1916. LOCARD, Edmond. Les pores et la decouverte des criminels biológica. Lyon. 1912. ________ La Poroscopia. Lyon 1913. ________ La preuve judiciaire par les empreintes digitales. Lyon. 1914. ________ L’Enquête criminelle et les methodes scientifiques. Paris. 1934 ________ Traité de criminalistique. Lyon. 1940. ________ Y PESTINE, Gabriel. Instructions pour les recherches techniques dan les enquétes criminelles. Lyon. 1920 LOPEZ CANO, José Luis. Método e hipótesis científicos. México: Ed. Trillas. 1981.

Page 123: Journal MINUCIAS No.3

MANUAL, para la identificación de cadáveres. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2007. MARTINEZ DIAZ, Marcos. Vulnerabilidades en sistemas de reconocimiento basados en huella dactilar: ataques Hill-Climbing. Universidad autónoma de Madrid: Escuela politécnica superior, sept. 2006. MORENO GONZALEZ, Luis R. Metodología e investigación científica. México: Offset Virginia, S.A. 1979. OLORIZ AGUILERA, F. Morfología socialística. Madrid: E. Teodoro, 1911. ________ Procedimiento de identificación. Madrid: Hijos de Reus Editores, 1910. ________ Los dibujos de la palma de la mano como medio de identificación. 1916. REVISTA, Científica NewScientis. On the reliability of fingerprint evidence. 14 Sep. 2005 REYNA ALMANDOS, L. Rev. Identifi. y C. 1930. ________ El número personal y el libro nacional de la personalidad. La Plata: impresiones oficiales, 1934. ________ Dactiloscopia argentina. La Plata. 1912. SANTAMARIA, Florentino. Comunicación al primer congreso español de medicina legal. Madrid. 1942. SIMBLET, Sarah. Anatomía para el artista. Barcelona: BLUME, 2002. 255 p. SCHUNKE, Michael. SHULTE, Erik y SCHUMACHER, Udo. Prometheus, texto y atlas de anatomía. Madrid España: Editorial medica, panamericana, 2007. 539 p. VALDERRAMA VEGA, C. Enrique, La prueba de indicios en la investigación penal e identificación criminal. Bogotá Colombia. Jurídica radar ediciones, 1995. 152 p. VELA ARAMBARRI, M. La identificación lofoscópica, su demostración. Madrid, 1944. VELÁSQUEZ POSADA, Luis Gonzalo. Elementos de seguridad documental. Medellín: Señal Editora. 2001. _______Falsedad Documental y laboratorio Forense, Medellín, Señal Editora 2004. VUCETICH, Juan. Conferencia sobre el sistema dactiloscópico. La Plata 1901. ________ Dactiloscopia comparada. La Plata. Peuser. 1904. WILLIS, W. An Essay on the principles of circunstancial evidence. Londres. 1912. WOLFGANG, Dauber. Pocket atlas of human anatomy. New York: Thieme. 545 p.

Page 124: Journal MINUCIAS No.3
Page 125: Journal MINUCIAS No.3
Page 126: Journal MINUCIAS No.3

Cristo Petrolero Barrancabermeja Ciudad Futuro

COLOMBIA.