josé i rey de españa, como problema

23
JOSÉ I REY DE ESPAÑA JOSÉ I REY DE ESPAÑA como problema como problema Miguel Arévalo Sancho Universidad Popular de Tres Cantos 16 de Diciembre de 2011

Upload: encuentros-universitarios-3-cantos

Post on 29-Jun-2015

524 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Conferencia en la Universidad Popular de Tres Cantos, dada el 16 de Diciembre de 2011, por Miguel Arévalo Sancho

TRANSCRIPT

Page 1: José i rey de españa, como problema

JOSÉ I REY DE ESPAÑAJOSÉ I REY DE ESPAÑAcomo problemacomo problema

Miguel Arévalo Sancho

Universidad Popular de Tres Cantos 16 de Diciembre de 2011

Page 2: José i rey de españa, como problema

Biografía (I)Biografía (I)

Nació en la isla de Córcega, en Corte, en 1768

Estudió en Autun, pero a los 17 años tuvo que volver por la muerte de su padre. Posteriormente,en Pisa, y en un solo año se doctoró en leyes.

Con el estallido de la revolución ambos hermanos defienden las ideas que la inspiraban. En 1793 eselegido para la Asamblea Nacional en Córcegapero el triunfo de sus enemigos les obliga a todala familia a trasladarse a Marsella.

Allí conoce a Marie-Julie Clary, hija de un rico comerciante y que será su esposa y, de hecho, reina de España.

Marie-Julie Clarycomo reina de Nápolespor

Gerard

Page 3: José i rey de españa, como problema

Biografía (II)Biografía (II)

Totalmente afín al ideario revolucionario, fue nombradoComisario de Guerra, ayudando a su hermano en el reclutamiento de las tropas para la campaña de Italia.

Vuelve a Córcega para facilitar el asalto militar de Napoleón. La isla pasa a formar parte de la Rep. francesa.y los Bonaparte regresan, ahora con gran poder.

Elegido diputado por Córcega, en 1797 es nombradoEmbajador de Francia en Roma. Con su hermano ya como Primer Cónsul, desempeñó connotables éxitos, labores diplomáticas con Austria, EstadosUnidos, Inglaterra y la Santa Sede con la que firma un nuevo concordato.

Marie-Julie Clarycon sus hijas Carlotay ZenaldaGerard (1808/1809)Reina consorte de España.Galería Nacional de Irlanda (Dublín)

Page 4: José i rey de españa, como problema

Biografía (III)Biografía (III) Con la llegada del imperio fue proclamado Príncipe del Imperio y Gran Elector.En 1806, su hermano le nombra Rey de Nápoles, tras su conquista por Massena.

Monedas acuñadas como rey de Nápoles, en 1808

En Nápoles emprendió una serie de reformas sociales; vendió propiedades de órdenes religiosas saneando las arcas del Estado; impulsó el sistema educativo y fomentó las artes y la cultura.

Tras las abdicaciones de Bayona en mayo de 1808, los derechos recaen en elemperador francés, quién el 6 de junio publicó un decreto nombrando a José, rey de España. Al tiempo nombró a su cuñado Murat, rey de Nápoles.

Marie-Julie y José

Page 5: José i rey de españa, como problema

Biografía (IV)Biografía (IV)

Constitución, Carta o Estatuto de Bayona

Napoleón convocó una junta de notables que ratificara a José y participara en la elaboración de una constitución.

Institucionalizaba un régimen autoritario, con un reconocimiento básico de libertades. La participaciónespañola introdujo algunas particularidades no presentesen otros textos napoleónicos.

Tras jurar la Constitución, José entró en Madrid el 20 de Julio de 1808, pero casi al mismo tiempo la batalla de Bailén le haría abandonar la capital refugiándose en Vitoria adonde llegó el 22 de septiembre.

Renuncias de Bayona

Ilustración sobre la entrada de José en Madrid

Rey de España

Page 6: José i rey de españa, como problema

Biografía (V)Biografía (V) La política española de José se basaba en 3 coordenadas:

.integridad nacional .independencia política .reformas político-sociales .y una 4ª como concesión al carácter español: conservación de la religión

Se puede hablar de 4 etapas en la historia del gobierno josefino: .hasta diciembre 1808 acaba con la entrada de Napoleón en España .hasta febrero 1810 se ejecuta el viejo proyecto de “marca hispánica” .hasta el regreso de José de París (junio de 1811) fin de las posibilidades de una política conciliatoria con Francia .termina con la salida de las tropas francesas y el abandono de José

Proclamación de José en Madrid

Page 7: José i rey de españa, como problema

Biografía (VI)Biografía (VI)

Napoleón entra en España con un gran ejército que

restablece a José en Madrid el 22 de enero de 1809.

En 1810, José dirige personalmente la campaña andaluzadel ejército francés que toma Sevilla y empuja a Cádiz a laJunta Central Suprema.

En 1812, al constituirse las Cortes de Cádiz, intentó sinéxito un acuerdo con ellas.

Museo Narodowe de Varsovia

Batalla de Somosierra30 de noviembre de 1808

Tras Arapiles se tiene que refugiar en Valencia, pero vuelve a Madrid hasta que en la campaña de 1813 sale de la capital porúltima vez. Acude a Vitoria pero la desastrosa batalla de Vitoria le obliga a abandonar, junto con las tropas francesas la península.

Salida precipitada de José Bonaparte con las tropas francesasDibujo de José Salinas para su cómic sobre la batalla de Vitoria

Page 8: José i rey de españa, como problema

Biografía (VI)Biografía (VI)

Por el tratado de Valençay (dic. 1813), Napoleón devolvióel trono de España a Fernando VII.

José, ya en París, es nombrado lugarteniente del imperio.Tras la primera abdicación de Napoleón se exilió a Suiza, uniéndose otra vez a él durante los Cien Días.

Expulsados de Francia tras Waterloo, José se instala en Filadelfia donde alcanzó una gran fortuna.

En 1832 se traslada a Liverpool y Londres y en 1840 sufreuna apoplejía que le dejó prácticamente inválido.

Instalado en Florencia, murió allí en 1844, enterrado enSanta Croce, en 1862 Napoleón III trasladó sus restos a Los Inválidos donde reposan junto a los de su hermano.

Huida precipitada de José I tras la batalla de Vitoria. 1813

Page 9: José i rey de españa, como problema

La imagen que nos ha llegado (I)La imagen que nos ha llegado (I)El rey “intruso” nos es más conocido por sus hirientes caricaturas hechas por el bando patriota que por sus retratos.

Pero también nos han llegado algunos retratos oficiales:

“Pepe Botella”

“Rey pepino”

Joseph Bernat Flaugier

Gerard (1810)

Joseph Wicar

No es yegua, ni caballo ni pollino, en el que va montado que es Pepino.

Pepe Botella cada cual tiene su suerte la tuya de borracho hasta la muerte

José Bonaparteen 1820

Page 10: José i rey de españa, como problema

La imagen que nos ha llegado (II)La imagen que nos ha llegado (II)

Otros muchos se han perdido. Entre ellos los que el Consejo Municipal madrileño encargó a: Agustín Esteve, ayudante de Goya y pintor de Cámara Mariano Maella, gran representante de la Ilustración pictórica española. Sus servicios al rey francés truncaron su carrera. Era Primer Pintor de Cámara. Goya. El Rijksmuseum de Amsterdam descubrió recientemente una pintura oculta tras el retrato de Don Ramón Satué, su única obra en los Países Bajos.

En las monedas se hizo llamar Joseph Napoleón. Sus monedas resultan bellas y alcanzan altos precios en las subastas. En su reinado, y en la ceca de Barcelona se acuñaron las primeras monedas de la historia que portaron el nombre de PESETA.

20 reales de plata

8 maravedíes de cobre(en oro)

La peseta

Page 11: José i rey de españa, como problema
Page 12: José i rey de españa, como problema

Caricaturas del reinadoCaricaturas del reinado

The Spanish Bull Fight or the Corsican Matador in danger

Caricatura inglesa Despierta EspañaOratorio del rey de copas

Caricatura inglesa Comer, dormir y descansar Comer, dormir y descansar

Page 13: José i rey de españa, como problema

José Bonaparte y Madrid (I)José Bonaparte y Madrid (I) Un personaje galdosiano, el dominico fray Luceño, santamente indignado porel decreto que publica Napoleón, nada más instalarse en Chamartín, del que se deducen serias restricciones para el clero, cuyo número excesivo se ve perjudicial para la prosperidad del Estado, exclama: “A fe que hartas casas hayen Madrid, si quieres hacer plazuelas, como dicen, aunque más vale que no se toque aninguna, porque 72 conventos para una población de 100.000 almas, me parece queno es mucho. Las casas de religiosos apenas ocupan un poco más del perímetro de esta gran villa, lo cual no es nada desmedido, y de todas las casas que se alzan en ellasólo cuatro quintas partes pertenecen a conventos, memorias pías, capellanías y otrasfundaciones.”

Esta situación, algo exagerada, es la realidad urbana que encuentra José alllegar a la capital.

Pese a ello, la dinastía borbónica había supuesto un cambio radical. Madrid había pasado de ser la villa conventual de los Austrias, caótica e insalubre auna ciudad relativamente organizada.

Page 14: José i rey de españa, como problema

José Bonaparte y Madrid (II)José Bonaparte y Madrid (II)

Pero los Borbones no crearon un orden civil querequerían las nuevas formaciones sociales. Casi noexistían esos grupos y el clero imponía su dominio.

Es el camino que inició José Bonaparte. Entre 1808 y 1810 se abrieron plazas (Sta. Ana, Mostenses, Ramales, S. Miguel, S. Martín ) que dieron a la ciudad un aspecto más racional y funcional.

Quiso también crear un gran espaciorepresentativo frente a Palacio, así comograndes avenidas que comunicasen éstecon la Basílica de S. Francisco (convertida en sede de las Cortes) y con la Puerta delSol; nada de esto pudo ser realizado por la brevedad del reinado de José.

Dibujos de Silvestre Pérez

Page 15: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (I)Los partidos en 1808 (I)

En la Constitución de Cádiz no se halla presente el reconocimiento del derecho de asociación.

Cádiz. Jura de los diputados

La negación de los partidos, que en España seidentificaban con facciones, respondía a motivos prácticos y teóricos.

Cádiz. Oratorio de S. Felipe Neri

Prácticos: la necesidad de unión. pánico al ejemplo francés.

Teóricos absolutistas: pacto rey - reino prerrogativas de cada estamento

liberales: teorías de la naturaleza y pacto social asociación unitaria

Page 16: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (II)Los partidos en 1808 (II)

El Partido Absolutista

Su ideología se apoya en tres fundamentos:

I)La doctrina del origen divino del poder. De ello se deduce su carácter absoluto.II) La formación histórica de la monarquía. El absolutismo identifica Rey-Estado. No existe la Nación. El único lazo que une a los gobernados es la figura del monarca. III) Sociedad jerarquizada y estamental.

Diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz solicitando al rey Fernando VII la nulidad de la Constitución liberal de Cádiz de 1812 y la vuelta al

Antiguo Régimen.

Page 17: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (III)Los partidos en 1808 (III) Nace la ideología reaccionaria frente a la penetración del Despotismo Ilustrado. Ahora los liberales, los filósofos, los jansenistas y otros muchos son “herejes” y, sobre todo, enemigos del poder monárquico.

Esta despiadada y militante ideología contribuye a fraccionar España y a imposibilitar para siempre la terriblemente ausente en nuestra historia, la revolución burguesa.

Motín de Aranjuez17/18 de marzo de 1808

Page 18: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (IV)Los partidos en 1808 (IV) En 1808, los absolutistas, la mayoría del pueblo, se lanza a la callepara defender la monarquía. No salen ante la presencia de tropasextranjeras sino por el intento de secuestro de un infante de España

El dos de mayo o La carga de los mamelucos

Francisco de Goya (1814)

La invasión y presencia de un ejército extranjero, el atentado a la monarquía, junto con la ofensa a los altares son los motivos decisivos por los que el pueblo, la masa absolutista de la nación, inicia la lucha a muerte contra el invasor. Su programa político no buscará sino una total restauración.

Pedro de Quevedo

Obispo de Orense e

Inquisidor General

EscóiquizGeneral Castaños

Calomarde

Page 19: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (V)Los partidos en 1808 (V) El Partido Liberal

Lucharán junto a los absolutistas pero sus motivaciones son distintas

De hecho podríamos definirlo ideológicamente por tres premisas queconfrontan con las anteriores:

I) Soberanía del pueblo.II) El Estado es una realidad política-jurídica.III) Separación de poderes y justicia independiente basada en la

igualdad ante la ley.

Cortes de CádizJuramento de los diputados

Page 20: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (VI)Los partidos en 1808 (VI) El liberalismo no deja de ser un afrancesamiento ideológico.

Es la Revolución Francesa, hija del Despotismo Ilustrado y de lasdoctrinas racionalistas, la que abriría las puertas al liberalismo.

Su gran obra será la Constitución de Cádiz.

Conde de Toreno

Quintana

Blanco White

Florez Estrada

Agustín de Argüelles“el divino”

Page 21: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (VII)Los partidos en 1808 (VII) El Partido Afrancesado

Según el periódico liberal de Cádiz, La abeja española, “esta clase de animales anfibios se dividen en literatos, godoístas y ricos propietarios de los pueblos”.

Su orígenes ideológicos parten del reinado de Carlos III y sus aspiraciones políticas se enmarcan en el Despotismo Ilustrado.

Intelectualmente toman más de la filosofía inglesa. La Revolución les pareceanárquica y peligrosa.

Alberto Lista Moratín Cabarrús Meléndez Valdés

Page 22: José i rey de españa, como problema

Los partidos en 1808 (VIII)Los partidos en 1808 (VIII)

Se unen a José I, sólo cuando Fernando abdica en Napoleón sus derechos.

Los motivos para el colaboracionismo eran fundamentalmente políticos: .Adhesión a la monarquía, no a una dinastía determinada .Oposición a los avances revolucionarios .Necesidad de reformas políticas y sociales

Y también no encontrar una salida mejor ante el poderío napoleónico.

Trajes civiles y militares 1808-1850Salida de los franceses de España

Page 23: José i rey de españa, como problema

En los acontecimientos de 1808-1813 se conformó la identidad nacional de España, aunque no supuso la caída del Antiguo Régimen.

Así Argüelles, al presentar la Constitución de Cádiz pudo exclamar:“españoles, ya tenéis patria”.

A cambio también supuso la conformación y primera confrontación de “las dos Españas”.

ConclusiónConclusión

"Auto de fe de la Inquisición"

de Francisco de Goya Goya reflejó fielmente el desgarro ideológico