jailer augusto castro molina

90
MODELO BASADO EN DINÁMICA DE SISTEMAS PARA EVALUAR LA ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS DE SALUD Y SOCORRO DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL ANTIOQUIA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA INDUSTRIAL MEDELLIN 2015

Upload: others

Post on 29-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

MODELO BASADO EN DINÁMICA DE SISTEMAS PARA EVALUAR LA

ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS DE SALUD Y SOCORRO DE LA CRUZ ROJA

COLOMBIANA SECCIONAL ANTIOQUIA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

MEDELLIN

2015

Page 2: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

MODELO BASADO EN DINÁMICA DE SISTEMAS PARA EVALUAR LA

ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS DE SALUD Y SOCORRO DE LA CRUZ ROJA

COLOMBIANA SECCIONAL ANTIOQUIA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

Proyecto de Grado presentado para optar al título de Ingeniero Industrial

Asesor

Augusto Serna Urán, I.I., M.Sc., Ph.D. (c.).

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEDELLÍN

2015

Page 3: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

CONTENIDO

Capitulo 1. GENERALIDADES ........................................................................... 6

1.1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 6

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 7

1.3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 8

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 8

Capitulo 2. DINÁMICA DE SISTEMAS ............................................................... 9

2.1. Proceso de Modelado: ............................................................................ 9

2.1.1. Definición del Problema:. ........................................................................ 9

2.1.2 Conceptualización del Modelo:. .............................................................. 9

2.1.3. Formalización:. ...................................................................................... 10

2.1.4. Comportamiento del Modelo:. ............................................................... 10

2.1.5. Evaluación del Modelo:. ........................................................................ 10

2.1.6. Explotación del Modelo:. ....................................................................... 10

2.2 Hipótesis Dinámica:. ............................................................................. 10

2.3 Diagrama Causal:. ................................................................................ 11

2.4 Diagrama de Forrester: ......................................................................... 12

Capitulo 3. HISTORIA CRUZ ROJA.................................................................. 14

3.1. INICIO DEL MOVIMIENTO DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA

ROJA .................................................................................................... 14

3.2. INICIO DEL SOCORRO DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA .............. 18

3.3. CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL ANTIOQUIA ...................... 19

3.3.1. DIRECCIÓN:. ........................................................................................ 19

3.3.2. SUBDIRECCION DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:. .................... 19

3.3.3. SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD:. ...................... 20

3.3.4. SUBDIRECCIÓN DE VOLUNTARIADO: n. .......................................... 21

Capitulo 4. MODELO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.................... 25

Page 4: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

4.1. Identificación del problema de la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia. .............................................................................................. 25

4.2. Conceptualización del modelo de la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia. .............................................................................................. 28

4.2.1. Personal empleado del área de la Salud:. ............................................ 28

4.2.2. Personal Voluntario:. ............................................................................. 29

4.2.3. Recurso:. ............................................................................................... 31

4.3. Formalización de los Subsistemas del Modelo ..................................... 33

4.3.1. Grupo de Empleados de Salud:. ........................................................... 33

4.3.2. Grupo de Salud:. ................................................................................... 40

4.3.3. Grupo Socorristas:. ............................................................................... 46

4.3.4. Grupo SAR:. .......................................................................................... 52

Capitulo 5. COMPORTAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL MODELO DE LA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS .................................................... 65

5.1. Resultados de la emergencia Movimiento en Masa: ............................. 65

5.1.1. Subsistema Socorristas: ....................................................................... 65

5.1.2. Subsistemas Empleados Salud:. .......................................................... 66

5.1.3. Subsistemas Salud:. ............................................................................. 66

5.1.4. Tiempo de Respuesta:. ......................................................................... 67

5.1.5. Tiempo de Operación:. .......................................................................... 67

5.2. Resultados de la emergencia Inundación: ............................................ 68

5.2.1. Subsistema Empleado Salud:. .............................................................. 68

5.2.2. Subsistema Socorristas:. ...................................................................... 69

5.2.3. Subsistema Salud:. ............................................................................... 69

5.2.4. Tiempo de Respuesta: .......................................................................... 70

5.2.5. Tiempo de Operación:. .......................................................................... 70

5.3. Resultados de la emergencia Vendaval: ............................................... 72

5.3.1. Subsistema Salud:. ............................................................................... 72

5.3.2. Subsistema Empleado Salud:. .............................................................. 72

5.3.3. Subsistema Socorristas: l. ..................................................................... 73

Page 5: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

5.3.4. Tiempo de Respuesta:. ......................................................................... 73

5.3.5 Tiempo de Operación:. .......................................................................... 74

5.4. Resultados del Subsistema SAR:: ........................................................ 75

5.4.1. Personal SAR en EM1:. ........................................................................ 75

5.4.2. Personal SAR en EM2:. ........................................................................ 76

5.4.3. Tiempo de Respuesta:. ......................................................................... 76

5.4.4. Tiempo de Operación:. .......................................................................... 77

5.5. Comparativo de los resultados de la simulación:. ................................. 80

5.5.1. Aporte de personal de los diferentes grupos Operativos: s. .................. 80

5.5.2. Tiempo de Respuesta de las emergencias:. ......................................... 82

5.5.3. Tiempo de operación de las emergencias: ........................................... 83

5.5.4. Emergencias Atendidas por la Institución: ............................................ 84

CONCLUSIONES .................................................................................................. 87

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 89

Page 6: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

6

Capitulo 1. GENERALIDADES

1.1. JUSTIFICACIÓN

La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia en su razón de ser como organismo

de socorro tiene como deber la atención de emergencias que se presenten en el

departamento de Antioquia, esto sustentando en la Ley 1523 de 2012 que es la Ley

Nacional para la gestión del riesgo, donde se establece como uno de los procesos

el manejo de emergencias.

Actualmente la institución cuenta con un área de Socorro que tiene la

responsabilidad de la atención de las emergencias, apoyándose en los grupos

operativos que están bajo su liderato que son: Salud, Rescate SAR y el voluntariado

en general que se encuentra dividido en Socorristas y Juventud, pero en la sede

principal no cuenta con personal disponible de esta agrupaciones para ser

destinadas a la respuesta de las emergencias, debido a la incertidumbre que se

maneja, en cuanto a la ocurrencia de las mismas, sino que inmediatamente que se

solicite el apoyo, la Central de Telecomunicaciones Citel debe empezar a gestionar

el llamado de este personal y esperar su disponibilidad, de manera que lleguen a

sede e ir al sitio donde se presenta el evento.

La institución está actualmente en proceso de reestructurar las diferentes áreas que

interactúan internamente en el momento que ocurre una emergencia, buscando una

mejor comunicación, permitiendo que haya una sinergia entre las mismas, puesto

que a la hora de la ocurrencia de una emergencia no solo se puede llegar a necesitar

personal sino equipos, vehículos y dinero, saliéndose de todos los lineamientos

internos que puedan tener la Institución ya que los recursos deben ser inmediatos

a la respuesta de las emergencias, de manera que no se afecte la operación siendo

de gran importancia evaluar la coordinación efectiva de las áreas de Salud y

Socorro, ya que Salud es el apoyo a la atención de las emergencias, ya que cuentan

Page 7: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

7

con personal que es empleado de la institución, manejando internamente sin afectar

su operación una disponibilidad en sede.

Actualmente no se tiene documentado y definido la participación y funciones del

área de Salud y Socorro frente a una situación de una emergencia, por lo que si se

llega a presentar una situación que pueda exceder la capacidad de respuesta de la

organización y hasta del mismo departamento de Antioquia sería de manera

empírica y confusa

Por esto se quiere modelar las interacciones que existen en el momento que ocurren

las emergencias, en cuanto a consecución del personal y recursos, convirtiéndolas

en variables de nivel, de flujo y auxiliares, donde se puedan crear modelos

cualitativos por medio de diagramas de causa - efecto donde se pueda visualizar el

comportamiento de cada variable y como puede llegar a afectar el sistema, que

luego se convertirá en diagramas de Forrester, donde pasaremos el modelo

cualitativo a uno cuantitativo, apoyado de variables aleatorias, que permitan

dinamizar este sistema, simulando el comportamiento de las emergencias en cuanto

a la consecución del personal de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia.

Al culminar el proyecto se entregará a la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia

la simulación del comportamiento de las emergencias dinamizadas por medio de un

modelo sistémico que les permita evaluar el comportamiento de las mismas y del

personal implicado, permitiendo clarificar desde un principio el compromiso y rol de

las áreas de Salud y Socorro.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emergencias son eventos que se presentan sin previo aviso, de manera que se

debe estar constantemente preparado para su atención, algo que la Cruz Roja

Colombiana Seccional Antioquia realiza de forma empírica, en el momento no se

tiene documentado y definido las funciones y roles del área de Salud y Socorro para

trabajar de manera articulada cuando se presenten las emergencias, que en un

Page 8: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

8

momento dado pueden ser juzgado por la imagen o impresión que la institución

pueda reflejar como organismo de socorro, además de ser una institución

humanitaria en donde debe prevalecer el sentido de la vida.

Al identificar las diferentes interacciones que existen entre las áreas de Salud y

Socorro, en el momento de la ocurrencia y atención de las emergencias, permitirá

convertir las interacciones de estas dos áreas en variables de nivel, de flujo y

auxiliares, creando de modelos cualitativos por medio de diagramas de causa -

efecto donde se observe el comportamiento de cada variable, que luego se

convertirá en diagramas de Forrester, donde pasaremos el modelo cualitativo a uno

cuantitativo, apoyado de variables aleatorias, que permita dinamizar este sistema,

simulando el comportamiento de las emergencias en cuanto a la consecución del

personal y recursos de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia.

1.3. OBJETIVO GENERAL

Establecer criterios basados en la modelación en dinámica de sistemas para la

coordinación efectiva entre las áreas de Salud y Socorro de la Cruz Roja

Colombiana Seccional Antioquia durante la ocurrencia de las emergencias.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Modelar el comportamiento entre las áreas de Salud y Socorro con sus

respectivos grupos operativos en el momento de la ocurrencia de las

emergencias en dinámica de sistemas.

Definir pautas basados en la modelación en dinámica de sistemas que

permitan la coordinación entre las áreas de Salud y Socorro en la atención

de las emergencias.

Analizar la sinergia entre las áreas de salud y Socorro en un escenario

simulado.

Page 9: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

9

Capitulo 2. DINÁMICA DE SISTEMAS

La Dinámica de sistemas permite realizar la construcción de una simulación, de

manera que se pueda estudiar el comportamiento y las diferentes interacciones

que existen en un sistema de retroalimentación complejo, evaluando las

diferentes interacciones que se presentan en un sistema a través del tiempo

(Santa Catalina, 2010), convirtiéndose en la herramienta que permite entender

las emergencias como un modelo sistémico, conformando ciclos de

retroalimentación, que permitirán entender la dinámica y la estructura del

sistema, por medio de diagramas causa – efecto que es la parte cualitativo, que

luego se convertirá en diagramas de Forrester convirtiendo dichos diagramas

en un modelo cuantitativo, permitiendo construir una simulación, que será usada

para entender las emergencias y evaluar la sinergia entre las áreas de salud y

Socorro, con el objetivo de convertirse en una herramienta que ayudará al

proceso de toma de decisiones (Prosper C. & Álvarez, 2010) (Montaño Motato,

2010).

2.1. Proceso de Modelado: Proceso mediante el cual se desarrollan una serie

de etapas, para realizar una depuración a la información recolectada, de

manera que se elijan los aspectos más importantes y relevantes, que

permitan la construcción del modelo, logrando transcribir esta información

a un lenguaje sistémico, logrando crear la simulación. En el proceso de

modelado se pueden distinguir las siguientes etapas:

2.1.1. Definición del Problema: En esta etapa se quiere dar a conocer

claramente el problema de estudio, identificando las diferentes

relaciones que existen, para establecer la influencia que cada una de

estas tiene sobre las variables.

2.1.2 Conceptualización del Modelo: Al ser depurada la información

recolectada, se debe adecuar al lenguaje sistémico elemental, para

Page 10: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

10

dar inicio al estudio del problema, describiendo los elementos que

integran el sistema y luego las influencias que se crean entre ellos.

2.1.3. Formalización: Es la fase donde se convierte el diagrama causal que

es la parte cualitativa, a un diagramas de Forrester, que permite

concretar variables cuantitativas, para luego crear las diferentes

ecuaciones que nos permita modelarlas en el software compatible

para esta clase de investigaciones, como es el caso de esta

investigación trabajar con Vensim ®.

2.1.4. Comportamiento del Modelo: Al tener completo el modelo de estudio

e implementado en el software, se debe realizar la simulación.

2.1.5. Evaluación del Modelo: Para comprobar la validez del modelo, este

debe ser sometido a una serie de repeticiones, de manera que se

garantice la lógica, las cargas, las unidades y el balance,

determinando la sensibilidad del modelo.

2.1.6. Explotación del Modelo: En esta fase se analizan políticas alternativas

pueden aplicarse al modelo de estudio, generalmente son escenarios

que no se tuvieron en cuenta por el usuario que está desarrollando el

modelo (Aracil, 1995).

2.2 Hipótesis Dinámica: Es la explicación teórica del comportamiento de las

diferentes variables que interactúan y son determinantes en el sistema,

que dan explicación de la forma como se genera el problema, sustentado

en las relaciones causales existentes y los ciclos de retroalimentación que

se forman entre ellos, convirtiéndose en la base de la simulación de

manera que se acepte o rechace dependiendo los resultados obtenidos

(Aceros, y otros, 2011) (Velásquez R., Vélez B., & Jaén , 2010).

Page 11: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

11

2.3 Diagrama Causal: Los diagramas causales son una herramienta que nos

permite realizar una construcción de interrelaciones entre las variables, de

manera que se pueda evidenciar la causa-efecto que una variable realiza

sobre la otra, logrando modelar sistémicamente un proceso.

Para el desarrollo de un diagrama causal, lo primero que se debe realizar,

es identificar las variables claves del modelo, de modo que se empiece a

descomponer una descripción del modelo, pero enfocado en las variables

claves.

En un segundo paso se debe empezar a construir las relaciones causa-

efecto, entre las variables que intervienen en el modelo, por medio de la

utilización de flechas que orientan la influencia que realiza una variable a

otra, además de generar de generar la secuencia lógica del modelo (Drew

D. R., 1995).

El tercer paso es asignar las polaridades que existen entre las variables,

señalando si es positiva (+) o negativa (-), representando un crecimiento o

decrecimiento, siendo los positivos los que generan una inestabilidad en

el sistema (Power, De la Calle, & Quintero, 2010) (Viana & Escudero,

2014).

Figura 1: Polaridades de los enlaces (Power, De la Calle, & Quintero, 2010)

En la construcción de un diagrama causal, se puede evidenciar tres tipos

de interrelaciones:

POLARIDADES

SIMBOLO INTERPRETACIÓN

Si X incrementa entonces Y

incrementa y si X decrece, Y

decrece.

Si X incrementa entonces Y

decrece y si X decrece, Y

incrementa.

Page 12: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

12

Variable: Es una cantidad que se puede cambiar en el tiempo.

Enlace: Es la representación por medio de flechas entre dos variables

que representan una relación causa-efecto.

Bucle: En la construcción de las relaciones de las variables, podemos

encontrar que al seguir la secuencia de flechas que guían el recorrido

de las variables, se evidencia que se llega al mismo lugar donde

iniciamos, circunstancia que permite que la variable inicial que genera

una causa, al terminar el recorrido genera un efecto sobre la misma

variable, conformando entonces lo que se conoce como Bucle, los

cuales se convierten en aspectos importantes a tener en cuenta dentro

del diagrama causal.

Los bucles internamente manejan una polaridad positiva o negativa, la

manera más fácil de identificarla es contar el número de enlaces

negativos, si es par, es positivo, si es impar, es negativo; esta

polaridad lo que dice es que si el bucle es positivo actúa para reforzar

los cambios de variables en la misma dirección que el cambio inicial,

y si el signo es negativo actúa para resistirse u oponerse a los cambios

de las variables, generando un equilibrio del bucle (Drew D. R., 1995).

2.4 Diagrama de Forrester: Es la transformación del modelo cualitativo a

cuantitativo, que permite medir la información suministrada por el

diagrama causal, apoyado de variables de Nivel, Flujo y auxiliares,

representadas por ecuaciones y simuladas por algoritmos de

integración, simulando de manera matemática el comportamiento del

sistema

Page 13: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

13

Figura 2: Notación básica de los diagramas de Forrester (Santa Catalina,

2010).

Las variables pueden ser de tres clases:

Variables de nivel: Funcionan como variables acumulativas en función

del tiempo, generando la información requerida para tomar decisiones

con respecto al funcionamiento del sistema

Variables de flujo: Son las encargadas de realizar los cambios de las

variables de nivel en función del tiempo, controlada por otras variables

auxiliares o tasas, de manera que el flujo de información sea

controlada dependiendo la circunstancia, convirtiendo la información

disponible en una acción o actuación.

Variables auxiliares: Son apoyos de las variables de flujo que reciben

información de otras variables, descomponiendo el cálculo de las

variables de flujo por medio de una función determinada facilitando la

lectura del modelo (Drew D. , 1995).

Page 14: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

14

Capitulo 3. HISTORIA CRUZ ROJA

Para entender el funcionamiento interno de la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia, en el momento que ocurre una emergencia, se debe conocer las

diferentes áreas por las cuales está dividida la institución, de manera que se pueda

visualizar el papel que desempeña cada área, entendiendo las interacciones que

existen entre ellas, permitiendo que la emergencia se atienda satisfactoriamente, en

el momento que es requerido el apoyo, para poder entender las áreas que

interactúan en la institución, es importante conocer su historia, empezando de la

siguiente manera:

3.1. INICIO DEL MOVIMIENTO DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA

Todo comienza un 24 de Junio de 1859, momento en el cual se enfrentaban los

ejércitos austriacos y franceses en el norte de Italia en Solferino, desbordando los

servicios de salud a causa del alto flujo de víctimas de la guerra, es cuando llega el

señor Henry Dunant y al observar tantos heridos decide ayudarlos, motivando

primero que todo a la población, apoyado del principio que todos somos seres

humanos, uno de los principios fundamentales de la institución “Humanidad”,

ayudando a los heridos sin importar nacionalidad, dándose inicialmente el

surgimiento del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja debido a la

protección de las víctimas de la guerra.

El señor Henry Dunant al llegar a su ciudad natal Ginebra, escribe un libro llamado

“Recuerdo de Solferino”, el cual tiene consigo dos ideas fundamentales:

Crear comités de socorro que formen voluntarios que puedan atender los

heridos de guerra.

La creación de las Sociedades Nacionales que estén protegidas por un

acuerdo Internacional DIH.

Henry Dunant en compañía de otras cuatro personas crean en 1863 el Comité

Internacional de la Cruz Roja, preocupándose por el bienestar de los heridos,

Page 15: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

15

náufragos, enfermos, prisioneros y civiles afectados por la guerra, dando

cumplimiento al DIH (Derecho Internacional Humanitario), donde se da a conocer

los emblemas institucionales, los cuales debían ser espetados, siendo los

protectores de los servicios de salud de los campos de batalla y los cuales son:

Cruz Roja: Es Una Cruz Roja sobre fondo Blanco, signo que representa las

Sociedades Nacionales que socorren a los heridos.

Media Luna Roja: Es una media Luna Roja sobre fondo Blanco, que se

convierte en el signo protector en países donde la Cruz tiene otro significado

en su cultura.

Diamante Rojo: Signo adoptado para las Sociedades Nacionales que no

tienen un emblema que represente la Institución ante la comunidad por sus

creencias religiosas (Giraud, 2013).

Prevaleciendo siempre los principios fundamentales de la Institución:

Neutralidad: Es una institución que no toma ningún partido o posición,

manteniéndose siempre neutral.

Independencia: No deben ser regidos por leyes o algún poder político del país

en que se encuentran.

Humanidad: Es una institución que se basa en aliviar el sufrimiento humano.

Imparcialidad: La ayuda se ofrece a cualquier persona, sin derecho a la

discriminación por cualquier circunstancia.

Unidad: Este indica que solo puede existir una sociedad Nacional de la Cruz

Roja y la Media Luna Roja en cada País, perteneciendo al Movimiento

Internacional.

Voluntariado: Las personas que apoyan el movimiento, lo deben realizar

desinteresadamente.

Universalidad: Es una Institución Universal que buscan ayudarse mutuamente

(Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia).

Page 16: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

16

La idea de Henry Dunant se empieza a multiplicar en todo el mundo llevando a la

creación de otras Sociedades Nacionales, preocupadas siempre por el conflicto,

además de la entrega de ayudas humanitarias. Al multiplicarse las Sociedades

Nacionales, estas buscan en 1919 formar un comité que ayude a coordinar las

acciones de manera que los beneficiados sea la comunidad y así buscar la Unidad,

luchando contra:

El hambre

Personas desplazadas

Epidemias

Los servicios de salud

Volviéndose cada vez un movimiento universal, donde todos buscan luchar por un

mismo ideal, teniendo un reconocimiento en 1949, cuando revisan los textos del

Derecho Internacional Humanitario, siendo modificados para adoptar los cuatro

tratados de ginebra, los cuales se fundamentan en:

Las personas que no se encuentran en la guerra serán protegidas.

Los métodos de guerra utilizados por los ejércitos no debe ser ilimitado.

Convirtiéndose la Cruz Roja como el intermediario de la guerra, que su único fin es

el beneficio de las víctimas que trae consigo la guerra, dando una luz de esperanza

a la humanidad en su nicho de dolor.

Pero luego se dan cuenta que las guerras no son el único problema que tiene la

humanidad, que existen riesgos naturales o antrópicos que pueden afectar con más

con más crueldad a las personas como:

Huracanes.

Sequías.

Vendavales.

Terremotos.

Page 17: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

17

Inundaciones.

El movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja decide desglosar su fuerza de

tarea en tres componentes:

El CICR: Es el encargado de intervenir directamente en el conflicto armado y

otras situaciones de violencia, promoviendo las normas del Derecho

Internacional Humanitario (DIH), con el fin de proteger y velar por la dignidad

de las víctimas y ser un intermediario neutral entre las partes del conflicto.

La Federación: Es el promotor de las Sociedades Nacionales, para crear

actividades humanitarias que ayuden a mitigar el riesgo de los más

vulnerables, por medio de programas de asistencia, salud y preparativos en

prevención de desastres, además de buscar el fortalecimiento de las actuales

y nuevas Sociedades Nacionales.

Las Sociedades Nacionales: Son los encargados del desarrollo de acciones

humanitarias, que buscan favorecer a las víctimas de desastres naturales,

personas vulnerables y otras situaciones de violencia o emergencia, además

de buscar la mitigación de los riesgos existentes en las comunidades por

medio de la gestión integral del riesgo, promoviendo una vida sana y segura

(Giraud, 2013).

Para organizar las actividades Internacionales de los componentes del movimiento

de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se crea el acuerdo de Sevilla en 1997, donde

se busca que los tres componentes unan sus esfuerzos para trabajar de una forma

organizada, sobre bases sólidas y previsibles, de manera que se pueda garantizar

la movilización de los recursos de una manera eficaz.

Este tratado además de evidenciar las responsabilidades de cada componente en

el accionar de sus tareas promoviendo, busca que se adopte un espíritu de

colaboración, promoviendo la identidad, solidaridad, confianza mutua y

Page 18: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

18

responsabilidad compartida, convirtiéndose en un instrumento para la gestión de las

operaciones, donde cada uno entregará su contribución, entendiéndose como una

Unidad pertenecientes a una empresa Humanitaria Mundial ( Consejo de

Delegados del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 1997).

3.2. INICIO DEL SOCORRO DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

Ya son 100 años desde su fundación el 30 de Julio de 1915, bajo el postulado “todos

somos seres humanos” y el hecho que debe existir una institución encargada de

prevenir y aliviar los horrores de la guerra, de donde salió la necesidad para su

fundación, debido a la guerra de los Mil Días, en Mayo de 1900, donde se ayuda a

los heridos por medio de Carruajes helados por dos caballos, emblematizados con

la señal de la Cruz Roja como símbolo de protección y neutralidad.

Desde su creación la institución ha estado presente en los hechos relevantes que

han ocurrido en el país, trabajando constantemente en la búsqueda del aumento de

la capacidad de respuesta ante cualquier situación ya sea antrópica o natural,

además estar constantemente preparándose y capacitándose, logrando mitigar el

riesgo (Colombiana).

El 22 de Noviembre de 1948, por medio de la Ley 49, se crea el Socorro Nacional

en caso de calamidad pública, en donde se decreta que la Cruz Roja Colombiana

en cualquier parte del país debe atender las víctimas de las emergencias, apoyados

por el Gobierno económicamente cuando se exceda los fondos de la Sociedad

Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Las autoridades en general y el ministerio de

guerra y la policía darán la protección necesaria para la ejecución de esta labor

(Congreso de Colombia, 1948).

La Cruz Roja Colombiana dentro de su estructura interna organizacional, maneja

una Dirección de socorro que es la encargada de la atención y gestión del riesgo de

los desastres de nuestro país (Colombiana, Dirección de Socorro).

Page 19: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

19

3.3. CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL ANTIOQUIA

La historia de la Seccional Antioquia inicia cuando un grupo de mujeres en 1915,

durante la segunda Guerra Mundial, realizan un festival con el fin de recoger fondos

para las víctimas en Europa, convirtiéndose luego en las Damas Grises, grupo que

en la actualidad sigue representando la institución.

Posteriormente se envía una solicitud formal a la Cruz Roja nacional en Bogotá,

para oficializar la conformación de una Cruz Roja local en el departamento de

Antioquia, liderada por el Doctor Gustavo Uribe Escobar, con el fin de trabajar por

la infancia, los desvalidos, los pobres, los heridos y los enfermos (Cruz Roja

Colombiana Seccional Antioquia).

La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia es una institución sin ánimo de lucro,

que lleva desde su conformación 89 años, enfocada en unos de sus principios que

es la Independencia, donde debe proporcionar sus propios recursos para su auto –

sostenimiento y así poder gestionar la labor humanitaria, que al pertenecer al

movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, debe enfocar sus

acciones en prevenir el sufrimiento humano en todas sus circunstancias, una de

ellas la atención de las emergencias donde internamente la institución tiene dividido

la protección de sus recursos de la siguiente forma:

3.3.1. DIRECCIÓN: Lidera las 4 Subdirecciones controlando que los

recursos se utilicen debidamente y soportar a la Junta Directiva el

sostenimiento de la institución.

3.3.2. SUBDIRECCION DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS: Es el aliado

estrategico de las otras tres subdirecciones de la institución, de

manera que se puedan cumplir los objetivos establecidos, por medio

de sus areas de Gestion Humana, Tecnología, Administrativa y

Financiera y Logística, ya que estos son los administradores del

recurso humano, dinero, vehiculos y equipos requeridos para el buen

Page 20: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

20

funcionamiento de los procesos de las otras subdirecciones. En el

momento que se presenten las emergencias es el area de

Administrativa y financirera se encargada del aprovisionamiento del

dinero necesario para la respuesta y operación de las emergencias,

velando po la legitimidad de las legalizaciones del dinero solicitado,

cumpliendo con los parametros de ley establecidos.

Su área de Logística liderada por su coordinador debe abastecer los equipos,

herramientas y vehículos que sean solicitados desde el área de Socorro, de

manera que la atención y apoyo a la comunidad sea oportuna.

El área de Tecnología proporcionará los equipos de audio, portatiles, video

beam, E.O., que se requieran para el buen actuar de la sala de crisis.

3.3.3. SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD: Es la

encargada de la ejecución Operativa de las línea de negocio de la

institución, por medio de la coordinación de Salud, Proyectos y

Educación, con el obejetivo de generar los ingresos a la institución que

premita su sostenimiento y el aporte necesario para realizar la Labor

Humanitaria. La Subdirección actualmente trabaja al margen de la

ocurrencia de las emergencias, pero se pretende que por medio de la

coordinación del área de Salud, se convierta en el aliado estrategico

del área de Socorro en el momento que ocurran las emergencias,

debido a que está área coordina la línea de Banco de Sangre, Banco

de Ojos, Traslado Asistencial Básico, Atención Pre Hospitalaria,

Puntos de Salud y servicio Transfucional, permitiendo tener un grupo

de empleados que pertenecen al área de la Salud, convirtiendose en

el primer apoyo de la atención de las emergencias al momento de dar

respuesta y en la operación.

Page 21: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

21

3.3.4. SUBDIRECCIÓN DE VOLUNTARIADO: Son los encargados de

cumplir con la misión humanitaria y social de la institución de prevenir

y aliviar el sufrimiento humano, apoyando con actividades que buscan

satisfacer las necesidades de la comunidad más vulnerable, siempre

regidos por los principios de la institución.

Se convierte en un aliado estrategico de la institución muy importane ya que

es el lider del personal voluntario, el cual es capacitado constantemente

fortaleciendo los grupos operativos y mejorando la calidad de la atención,

velando siempre por su bienestar y felicidad.

Desde su área de Socorro se maneja la logística y coordinación en el

momento de la ocurrencia de las emergencias, el cual cuenta con el grupo

SAR (personal capacitado para rescate), grupo de salud (personal voluntario

homologado ante la seccional de salud) y el voluntariado en general desde

sus agrupaciones de Socoorismo y Juventud; que al depender de la

evaluación que realice el coordinador de Socorro de la emergencia

presentada, determinará la cantidad de equipos, herramientas, vehículos y

personal que se requiera para realizar una efectiva Operación (Cruz Roja

Colombiana Seccional Antioquia).

La subdirección de Voluntariado constantemente esta movilizando recursos,

que serán utilizados por medio de su área de Socorro para gestionar

constantemente el ciclo de las emergencias, la cual se encuentra dividida en

tres partes:

Anterior a la emergencia: Se caracteriza por una planificación anual de

capacitación de los grupos operativos, que busca que el personal este

preparado antes de que ocurran las emergencias, esto como factor de

mitigación y poder reaccionar de manera apropiada ante cualquier

Emergencia que se pueda llegar a presentar en el departamento de

Antioquia.

Page 22: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

22

En el monetode la emergencia: Este es el periodo de ejecución de las

actividades antes planificas, que buscan un desarrollo operativo eficiente,

que logre beneficiar la comunidad afectada, de manera que disminuyan las

perdidas y el impacto que esta emergencia puede generar a la comunidad.

Posterior a la emergencia: Se conoce como la reconstrucción del tejido social

y busca coordinar acciones de rehabilitación a la comunidad afectada por la

emergencia, que logren devolver la estabilidad que antes existia al momento

de presentarse el evento (Torrealba & Montilva).

Al momento de las ocurrencias de las emergencias existe varios actores, y deben

confluir muchas áreas, procedimientos, recursos, de una manera coordinada y

centralizada, convirtiendo la dinámica de sistemas en una herramienta de apoyo en

la toma de decisiones, generando estrategias que permitan dar una respuesta

oportuna y operar debidamente el proceso de la atención de una emergencia, que

ese desglosa en las siguientes etapas:

Solicitud: Al momento que ocurre una emergencia en el Valle de Aburra, es

la Línea de Atención de Emergencias 123, la que debe solicitar el apoyo a

la Central de Telecomunicaciones de la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia, de manera que se active el llamado de alerta, para dar inicio a la

respuesta de la Institución, teniendo en cuenta que el personal de SAR,

cuenta constantemente con un vehículo para dar respuesta en cualquier

momento que sea requerido, pero las ambulancias de la institución debido a

la dinámica de las líneas de negocio, no están constantemente disponibles

en el momento que se realice el llamado, conllevando a que puede existir

momentos donde se cuente con personal pero no con ambulancia.

Convocatoria: Al recibir el llamado de apoyo, es la Central de

Telecomunicaciones la que debe dar inicio a la activación de los grupos

operativos de SAR, Salud y Voluntariado en general de la Institución,

Page 23: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

23

esperando respuesta a su disponibilidad, y tiempo de llegada a la sede de la

institución.

Selección: De acuerdo al tiempo de llegada a la institución el radio operador

debe seleccionar el personal que se encuentra a una distancia menor, de

manera que la espera del personal sea las más corta posible y así, hasta

lograr conseguir el personal requerido para la atención de la emergencia.

Llegada a sede: El personal seleccionado llega a sede para cambiarse y

revisar los vehículos que fueron destinados para esta actividad y así dirigirse

al sitio donde ocurrió el evento, concluyendo la respuesta de la institución.

Operación: Al momento que arriba el personal de la institución al sitio del

evento, inicia la operación, donde se evalúa el contexto de la emergencia,

evidenciando claramente el riesgo existente en el ambiente y de esta manera

realizar un derrotero de las acciones a implementar y empezar a

desarrollarlas, logrando beneficiar la comunidad y personal implicado en la

atención de la emergencia.

Finalización: Culminadas las labores operativas, se da fin a la emergencia,

informando a la línea de Atención de Emergencias 123 o al coordinador del

DAGRD que se encuentre en el sitio del evento, sobre la retirada del

personal que se encuentra apoyando la emergencia y así iniciar el regreso

a la sede de la institución, donde culmina nuestro tiempo de operación.

En el proceso de atención de una emergencia, como se ha explicado anteriormente

deben intervenir varias áreas de la institución, de modo que se pueda cumplir con

la solicitud del apoyo de parte de la Línea de Atención de Emergencias 123, por eso

se pretende con este proyecto construir un modelo que permita visualizar las

diferentes interacciones que existen en la institución, de manera que se logre

evaluar el tiempo de respuesta y de operación que se tendría en el momento que

ocurra una emergencia, convirtiéndose en la herramienta requerida para la toma de

decisiones y así crear estrategias que permitan mejorar el proceso, beneficiando la

comunidad que se encuentra afectada por el evento, por lo cual se va a modelar la

Page 24: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

24

atención de una emergencia de la Cruz Roja Colombiana seccional Antioquia, que

se explicará en detalle en el capítulo 4, que es el siguiente tema de estudio.

Page 25: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

25

Capitulo 4. MODELO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

La construcción de este modelo se hará en el software Vensim ®., llevado a cabo

mediante un proceso interactivo de investigación, en donde ha estado incluido el

coordinador y el analista del área de Socorro, además del personal operativo de la

institución de más amplia experiencia en la atención de emergencias, permitiendo

entender todas las variables que interactúan y afectan el sistema de la atención de

una emergencia, logrando construir un modelo dinámico que genere la confianza y

credibilidad suficiente, para poder evaluar las políticas que tienen actualmente para

el funcionamiento y coordinación de la emergencia, de manera que no solo se

beneficien mejorando los tiempos de respuesta y de operación, sino la misma

comunidad que se encuentra afectada por la emergencia. Es importante resaltar el

hecho que la institución actualmente no cuenta con estadísticas que permitan una

fiabilidad del 100% de los datos suministrados, conllevando a que este modelo se

pueda acercar demasiado a la realidad, pero con un porcentaje de error en sus

datos.

4.1. Identificación del problema de la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia.

La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia en su razón de ser como

organismo de socorro, tiene como deber la atención de emergencias que se

llegaran a presentar en el departamento de Antioquia, esto sustentado en la Ley

1523 de 2012, que es la Ley Nacional para la gestión del riesgo, donde se

establece como uno de los procesos el manejo de emergencias, los cuales son

eventos que se presentan sin previo aviso, por ende se debe estar

constantemente preparando, de manera que se logre mitigar el riesgo o por el

contrario realizar una oportuna respuesta en el momento que ocurran las

emergencias, esta respuesta la realiza la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia, por medio de su área de Socorro, apoyado de sus grupos operativos

de SAR, Salud y el voluntariado en general que se convierten en apoyos, pero

Page 26: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

26

este personal no se mantienen constantemente en la institución, ni tampoco se

mantiene una disponibilidad de ellos, que permita anteponerse a la ocurrencia

de las emergencias y así conocer las personas que puedo llamar para que

acudan rápidamente a la institución, sino que por el contrario en el momento

que la línea de emergencias 123 solicita el apoyo de la Cruz Roja en el momento

que se presente una emergencia, se debe comenzar la convocatoria por las

redes sociales y vía telefónica, esperando que los voluntarios de la institución

manifiesten su disponibilidad y el tiempo estimado de llegada a sede y así

determinar quién de ellos son las personas que acudirán al sitio de la

emergencia y quienes quedan disponibles por si se requiere más apoyo de

personal, logrando dar respuesta al llamado lo más rápidamente posible.

La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia cuenta con un área de Salud,

que tiene a cargo el Banco de Sangre, utilizando constantemente personal

certificado por la Seccional de Salud de Antioquia, como lo son: Auxiliares de

enfermería, técnico o tecnólogos en atención pre hospitalaria; que en el

momento que ocurra una emergencia, pueden convertirse en el apoyo del

personal del área de Socorro, de manera que nuestro tiempo de respuesta

pueda disminuir debido al personal de Salud que se encuentra en la institución,

ya que se reduce la cantidad de personas a esperar que lleguen a la sede para

salir al sitio del evento, beneficiando a la comunidad que se encentra afectada

por la emergencia.

La institución se encuentra actualmente en proceso de reestructuración

internamente, entre las áreas de Salud, Logística y Socorro, buscando que

exista entre ellas una comunicación efectiva, construyendo una sinergia entre

áreas, de manera que cuando ocurra el llamado por parte de la Línea de

Emergencias 123 para apoyar una emergencia, cada área conozca con

anterioridad su rol y funciones a ejecutar, permitiendo que no existan

interrupciones por los lineamientos internos de la institución, que afectarían

directamente no solo el tiempo de respuesta sino el tiempo de operación de la

Page 27: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

27

emergencia, ya que son estas áreas las que cuentan con el personal, vehículos

y equipos necesarios para atender la emergencia; estos roles y funciones

actualmente no se tienen documentado, dejando la participación de la

institución ante cualquier emergencia, a pesar de su trayectoria y amplia

experiencia, al empirismo que conlleva a la confusión, que en un momento dado

puede ser juzgado por la imagen o impresión que la institución pueda reflejar

como organismo de socorro.

Todas las interacciones que existen internamente en la institución, en el

momento que ocurra una emergencia serán convertidas en un modelo

sistémico, por medio de la herramienta de dinámica de sistemas, de manera

que se logre identificar las diferentes variables existentes como los son:

Variables de nivel, de flujo y auxiliares, que permitirá realizar la creación de un

modelo cualitativo por medio del diagrama Causa – Efecto, para luego

desarrollar un modelo cuantitativo por medio de los diagramas de Forrester,

logrando una simulación del comportamiento de las emergencias, en cuanto a

la consecución de personal y recursos de la Cruz Roja Colombiana seccional

Antioquia, obtenido los siguientes resultados:

Tiempo de Respuesta: Evaluar cuál es el tiempo de respuesta de la

institución, desde el momento que es requerido el apoyo, hasta llegar al

sitio del evento, comparando el tiempo con la atención de una

emergencia con personal solo voluntario y el tiempo que se obtendría,

cuando la emergencia es apoyada por el personal empleado que

pertenece al área de Salud.

Tiempo de Operación: Analizar cuanto es el tiempo de operación de la

emergencia, por el personal que fue enviado al sitio del evento,

comparando los tiempo de operación cuando es enviado todo el recurso

requerido, con el tiempo que se obtendría cuando la emergencia es solo

apoyada por personal SAR, sin compañía de la ambulancia TAB.

Page 28: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

28

Flujo de Personal: Visualizar el comportamiento que tienen los diferentes

grupos operativos de la institución, de manera que se logre observar las

capacidades de cada grupo para la atención de la emergencia.

4.2. Conceptualización del modelo de la Cruz Roja Colombiana Seccional

Antioquia.

La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia en su razón de ser como

organismo de socorro tiene como deber la atención de emergencias, que se

llegarán a presentar en el departamento de Antioquia, solicitud que realiza el

123 por medio de una llamada buscando el apoyo de la institución, siendo

atendida por la CITEL (Central de Telecomunicaciones de la Cruz Roja)

actuando de inmediato para dar una respuesta oportuna de manera que se

beneficie directamente las personas afectadas por la emergencia e

indirectamente los familiares o personas damnificadas que se encuentren en la

zona de la ocurrencia del evento, pero es bueno entender que la institución no

mantiene personal disponible en la Sede, teniendo que ser convocados

inmediatamente soliciten el apoyo y esperar su llegada, para disponerse a ir al

sitio de la emergencia, complicándose aún más por el hecho que en la

Institución internamente no existe una sinergia entre el área de Socorro y el de

Salud, entendiendo a Socorro como los encargados de la administración de las

emergencias y del personal voluntario, y Salud como el Área de la institución

que tiene personal certificado de la salud que puede en un momento dado ser

partícipe de la emergencia y conformar con los grupos operativos del

Voluntariado fuerzas de tareas, buscando un beneficio en el tiempo de

respuesta y por consiguiente la operación de las emergencias, evidenciando las

siguientes relaciones:

4.2.1. Personal empleado del área de la Salud: En la institución existe una

cantidad de empleados que inicialmente deben cumplir unas tareas

asignadas referente con la atención del banco de sangre interno de las

Page 29: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

29

sede o por el contario salir de las instalaciones principales para

dirigirse a las campañas que son ejecutadas fuera de la institución que

luego son retornados culminadas sus actividades externas,

convirtiendo esta interrelación de variables en un bucle negativo (B2)

de manera que la cantidad de personas de salud emite una causa que

luego se le retribuye en forma de efecto; pero en este momento no se

maneja una disponibilidad de dicho personal para ser un referente en

el apoyo a las emergencias que se le llegarán a presentar al área de

Socorro y así ser más rápido en el momento de la respuesta, desde el

momento que se solicita el apoyo por parte del 123, en la figura 3 se

evidencia el comportamiento de este bucle.

Figura 3: Diagrama causa – efecto del personal empleado.

4.2.2. Personal Voluntario: La institución internamente por medio de la

Subdirección de Voluntariado y su área de Socorro tiene a cargo los

tres grupos operativos Salud, Socorristas y SAR, que en el momento

de la solicitud del apoyo en las emergencias, son convocados por la

CITEL para esperar su disponibilidad y por consiguiente la llegada a

sede, de ser requerido su apoyo, porque en un momento dado

dependiendo la especialidad del voluntario puede que la vacante

existente para su puesto en la atención de la emergencia ya fue

ocupada por otros voluntarios, pero se convierte en la lista de espera

de manera que en un momento dado sea el relevo de los que ya están

Page 30: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

30

operando la emergencia, logrando generar los descansos suficientes

al personal, o por el contrario puede llegar a presentarse el hecho que

no se encuentre el personal requerido para atender de una manera

óptima la emergencia y se deba ir con el recurso mínimo para realizar

la operación de la emergencia; estas interacciones se muestran en la

figura 4.

Figura 4: Diagrama causa – efecto del personal voluntario.

Estos dos grupos son los que conforman la cantidad de personas que realmente se

encuentran operando una emergencia, determinando según su cantidad, cuanto

puede llegar a ser el tiempo que se demoran en la atención del personal afectado

en la zona del evento, conformando otro Bucle de retroalimentación negativo, ya

que al depender de la cantidad de personas que se encuentran realmente en la

emergencia el tiempo de operación puede aumentar o disminuir; además la cantidad

de personas de la emergencia también tiene una afectación en el tiempo de

respuesta, el cual disminuye o aumenta dependiendo de la cantidad de personal

que estén disponibles para acudir al llamado para la atención de la emergencia,

convirtiéndose en una de las variables de mayor influencia en la simulación debido

a que en las emergencias es fluctuante la consecución del personal, afectando

directamente los tiempos de la emergencia siendo dos indicadores de importancia

Page 31: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

31

para la toma de decisiones en las nuevas estrategias que beneficie en primer lugar

a la comunidad afectada y por consiguiente sus familiares.

4.2.3. Recurso: En la institución existe una móvil de Rescate que es solo

tripulada por el personal SAR, lo que permite que ellos siempre

puedan tener una disponibilidad del vehículo para realizar la atención

de la emergencia, diferente comportamiento el que tiene la ambulancia

TAB ya que en la institución en el momento existen dos móviles, pero

son utilizadas por las líneas de negocio de Traslados y AEM, que

limitan su disponibilidad, lo que se puede llegar a presentar que a

pesar de tener personal disponible para la emergencia no se tiene

vehículo de respuesta para ser enviado a la zona afectada, afirmando

al 123 la no disponibilidad para ser apoyo de la emergencia; o por el

contario encontrarse en mantenimiento, generando un bucle de

retroalimentación negativo (B3), donde la cantidad de vehículos

depende de cuantos estén en mantenimiento y así estos determinen

la disponibilidad del mismo para ser utilizado en la emergencia, como

se muestra en la figura 5.

Figura 5: Diagrama causa – efecto del recurso.

Para entender más claramente el comportamiento de las emergencias en la Cruz

Roja Seccional Antioquia se muestra en la figura 6 el diagrama causal del modelo

presentado en este proyecto, donde gráficamente se quiere evidenciar las

Page 32: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

32

relaciones que existen internamente en la institución en el momento de la ocurrencia

de una emergencia, donde se evidencia las siguientes interacciones:

Figura 6: Diagrama Causal de la atención de una emergencia

Page 33: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

33

4.3. Formalización de los Subsistemas del Modelo

Este sistema debe entenderse como una interacción de cuatro grupos

operativos, conformando entonces cuatro subsistemas: Grupo de Empleados

de Salud, Socorristas, Grupo de Salud y el Grupo SAR, que en conjunto son los

que conforman el personal que atenderá las emergencias, como se muestra en

la figura 7; que para esta simulación se escogieron las tres emergencias más

representativas en el Valle de aburra como los son: Movimientos en masa,

Inundaciones y Vendavales, los cuales son atendidos por una Ambulancia y una

móvil de Rescate, siendo esta última excluida en el momento que ocurre un

vendaval, de manera que este tipo de emergencia solo es atendido con una

Ambulancia.

Figura 7: Cantidad de personas que atienden la emergencia.

4.3.1. Grupo de Empleados de Salud: Este Subsistema modela la dinámica

del personal empleado del área de Salud, que es contratado para

realizar actividades relacionadas con la captación de sangre, teniendo

Personal que

atiende la emergencia

Grupo de empleados

de Salud

Grupo de Salud

Grupo SAR

Grupo de socorristas

Page 34: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

34

que realizar actividades por fuera de la institución e internamente

quedan tres personas para atender el Banco de Sangre que está

ubicado en las instalaciones de la institución, siendo una persona de

estas tres que se encuentran internamente en la institución, la que en

un momento dado debe apoyar la atención de una emergencia.

Definición de las Variables del Subsistema Grupo de Empleados

Salud: En la Tabla 1 se describen las variables que intervienen en

el subsistema del Grupo de Empleados de Salud, donde se

encuentra la definición de cada variable, además de evidenciar el

tipo, las unidades que maneja y su valor inicial.

Nombre Definición Unidades Tipo Valor

N1 Cantidad de Empleados que

pertenecen al Área de Salud Personas Nivel 30

N2 Cantidad de Empleados Fuera de

Sede en Campañas Personas Nivel 0

N3 Cantidad de Empleados en la

emergencia movimiento en masa Personas Nivel 0

N4 Cantidad de Empleados en

emergencia Inundación Personas Nivel 0

N5 Cantidad de Empleados en

emergencia Vendaval Personas Nivel 0

FS1

Flujo de Empleados que se

encuentran fuera de la sede

desarrollando otras actividades

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS3 Flujo de Retiro de empleados 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

Page 35: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

35

FS4

Flujo de empleados disponibles

para emergencia movimiento en

masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS5 Flujo de Empleados disponibles

para emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS6 Flujo de Empleados disponibles

para emergencia Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE2

Flujo de Empleados que retornan

a sede después de culminar sus

labores

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE1 Flujo de Empleados que ingresan

a la Institución

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE3

Flujo de Empleados que retornan

de emergencia Movimiento en

Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE4 Flujo de Empleados que retornan

de emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE5 Flujo de Empleados que retornan

de emergencia Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

KS1

Constante de retiro de los

empleados que van a realizar

actividades fuera de la Institución

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.9

KS3 Constante de retiro de Empleados 1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.0583

KS4

Constante de salida de

Empleados a emergencia

Movimiento en Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

KS5

Constante de salida de

Empleados a emergencia

Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

Page 36: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

36

KS6

Constante de salida de

Empleados a emergencia

Vendaval

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

KE2

Constante de retorno de

empleados que se encuentran

fuera de sede

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.9

KE1 Constante de ingreso de

Empleados

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

KE3 Constante de retorno emergencia

Movimiento en Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE4 Constante de retorno emergencia

Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE5 Constante de retorno emergencia

Vendaval

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

DS2 Control de salida de Empleados Personas Auxiliar -

DS3

Control de Empleados

Disponibles emergencia

Movimiento en Masa

Personas Auxiliar -

DS4

Control de Empleados

Disponibles emergencia

Inundación

Personas Auxiliar -

DS5 Control de Empleados

Disponibles emergencia Vendaval Personas Auxiliar -

DE1 Control de ingreso de Empleados Personas Auxiliar -

KDE1 Cantidad Máxima de ingreso de

Empleados Personas Auxiliar 30

KDS2 Cantidad Mínima de Empleados Personas Auxiliar 24

KDS3 Cantidad de personal mínimo en

Movimiento en masa Personas Auxiliar 14

Page 37: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

37

KDS4 Cantidad de personal mínimo en

Inundación Personas Auxiliar 14

KDS5 Cantidad de personal mínimo en

Vendaval Personas Auxiliar 14

Rec Recurso de vehículo - Auxiliar -

EM1 Emergencia Movimiento en Masa - Auxiliar -

EM2 Emergencia Inundación - Auxiliar -

EM3 Emergencia Vendaval - Auxiliar -

Tabla 1: Definición de las variables del subsistema Grupo de Empleados de Salud

Definición de las ecuaciones del Subsistema Grupo de Empleados de Salud.

Ecuaciones de Nivel

𝑁1 = ∫(𝐹𝐸5 + 𝐹𝐸1 + 𝐹𝐸2 + 𝐹𝐸4 + 𝐹𝐸3 − 𝐹𝑆5 − 𝐹𝑆1 − 𝐹𝑆3 − 𝐹𝑆4 −

𝐹𝑆6)𝑑𝑡

𝑁2 = ∫(𝐹𝑆1 − 𝐹𝐸2)𝑑𝑡

𝑁3 = ∫(𝐹𝑆4 − 𝐹𝐸3)𝑑𝑡

𝑁4 = ∫(𝐹𝑆5 − 𝐹𝐸4)𝑑𝑡

𝑁5 = ∫(𝐹𝑆6 − 𝐹𝐸5)𝑑𝑡

Ecuaciones de Flujo

𝐹𝑆1 = 𝑁1 ∗ 𝐾𝑆1

𝐹𝐸2 = 𝑁2 ∗ 𝐾𝐸2

𝐹𝐸1 = 𝐷𝐸1 ∗ 𝐾𝐸1

𝐹𝑆3 = 𝐷𝑆2 ∗ 𝐾𝑆3

𝐹𝑆4 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀1 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆3 ∗

𝐾𝑆4 , 0 ) , 0 )

𝐹𝑆5 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀2 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆4 ∗

𝐾𝑆5 , 0 ) , 0 ) 𝐹𝑒 = 𝐾𝑒 ∗ 𝐷𝑒

Page 38: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

38

𝐹𝑆6 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀3 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆5 ∗

𝐾𝑆6 , 0 ), 0 )

𝐹𝐸3 = 𝑁3 ∗ 𝐾𝐸3

𝐹𝐸4 = 𝑁4 ∗KE4

𝐹𝐸5 = 𝑁5 ∗KE5

Ecuaciones Auxiliares

𝐷𝐸1 = 𝐾𝐷𝐸1 −N1

𝐷𝑆2 = 𝑁1 −KDS2

𝐷𝑆3 = 𝑁1 −KDS3

𝐷𝑆4 = 𝐾𝐷𝑆4 −N1

𝐷𝑆5 = 𝑁1 −KDS5

A continuación en la figura 8 se muestra el diagrama Forrester del subsistema de

empleados que pertenecen al área de Salud, donde se puede ver todas las

interacciones que existen y como fue el planteamiento que se realizó en cuanto a

este subsistema, donde se puede evidenciar el flujo de personal, de manera que se

pueda entender su comportamiento.

Page 39: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

39

Figura 8: Forrester del subsistema Grupo de Empleados de Salud

Page 40: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

40

4.3.2. Grupo de Salud: Este subsistema modela la dinámica del personal

voluntario de la institución que por su formación están acreditados ante

la Seccional de Salud como Auxiliares de Enfermería, Técnico o

Tecnólogo en Atención Pre Hospitalaria, permitiendo ser el salud de la

Ambulancia que un momento dado es enviada a una emergencia.

Definición de Variables del Subsistema Grupo de Salud: En la

Tabla 2 se describen las variables que intervienen en el

subsistema Salud, donde se encuentra la definición de cada

variable, además de evidenciar el tipo, las unidades que maneja y

su valor inicial.

Nombre Definición Unidades Tipo Valor

N9 Cantidad de Voluntarios que

pertenecen al Grupo de salud Personas Nivel 14

N10

Cantidad de Voluntarios del

Grupo de Salud en la

emergencia movimiento en

Masa

Personas Nivel 0

N11

Cantidad de Voluntarios del

Grupo de Salud en la

emergencia Inundación

Personas Nivel 0

N12

Cantidad de Voluntarios del

Grupo de Salud en la

emergencia Vendaval

Personas Nivel 0

FS10 Flujo de Inactivación del

Grupo de Salud

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS11

Flujo de Voluntarios del Grupo

de Salud disponibles para

emergencia Movimiento en

Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

Page 41: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

41

FS12

Flujo de Voluntarios del Grupo

de Salud disponibles para

emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS13

Flujo de Voluntarios del Grupo

de Salud disponibles para

emergencia Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE9

Flujo de Voluntarios del Grupo

de Salud que Ingresan al

Grupo

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE10

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo de

Salud de la emergencia

Movimiento en Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE11

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo de

Salud de la emergencia

Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE12

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo de

Salud de la emergencia

Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

KS10 Constante de Inactivación del

Personal de Salud

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.005

KS11

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo de

Salud a emergencia

Movimiento en Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

KS12

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo de

Salud a emergencia

Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

Page 42: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

42

KS13

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo de

Salud a emergencia Vendaval

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.1

KE9 Constante de ingreso del

personal del grupo de salud

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.007

KE10

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo de

Salud que se encuentran en la

emergencia Movimiento en

Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE11

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo de

Salud que se encuentran en la

emergencia Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE12

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo de

Salud que se encuentran en la

emergencia Vendaval

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

DS9 Control de inactivos del Grupo

Operativo de Salud Personas Auxiliar -

DS10

Control de Voluntarios del

Grupo de Salud disponibles

emergencia Movimiento en

Masa

Personas Auxiliar -

DS11

Control de Voluntarios del

Grupo de Salud disponibles

emergencia Inundación

Personas Auxiliar -

DS12

Control de Voluntarios del

Grupo de Salud disponibles

emergencia Vendaval

Personas Auxiliar -

DE3 Control de ingreso de

Voluntarios al Grupo de Salud Personas Auxiliar -

Page 43: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

43

KDE9

Cantidad Máxima de ingreso

de Voluntarios al Grupo de

Salud

Personas Auxiliar 14

KDS9 Cantidad Mínima del Grupo

de Salud Personas Auxiliar 8

KDS10 Cantidad de personal mínimo

en Movimiento en masa Personas Auxiliar 3

KDS11 Cantidad de personal mínimo

en Inundación Personas Auxiliar 3

KDS12 Cantidad de personal mínimo

en Vendaval Personas Auxiliar 3

Rec Recurso de vehículo - Auxiliar -

EM1 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

EM2 Emergencia Inundación - Auxiliar -

EM3 Emergencia Vendaval - Auxiliar -

Tabla 2: Definición de variables del subsistema Salud

Definición de ecuaciones del Subsistema Grupo de Salud

Ecuaciones de Nivel

𝑁9 = ∫(𝐹𝐸11 + 𝐹𝐸10 + 𝐹𝐸12 + 𝐹𝐸9 − 𝐹𝑆11 − 𝐹𝑆12 − 𝐹𝑆13 −

𝐹𝑆10)𝑑𝑡

𝑁10 = ∫(𝐹𝑆11 − 𝐹𝐸10)𝑑𝑡

𝑁11 = ∫(𝐹𝑆12 − 𝐹𝐸11)𝑑𝑡

𝑁12 = ∫(𝐹𝑆13 − 𝐹𝐸12)𝑑𝑡

Page 44: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

44

Ecuaciones de Flujo

𝐹𝑆10 = 𝐾𝑆10 ∗ 𝐷𝑆9

𝐹𝐸9 = 𝐾𝐸9 ∗ 𝐷𝐸3

𝐹𝑆11 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀1 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆10 ∗

𝐾𝑆11 , 0 ) , 0 )

𝐹𝑆12 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀2 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆11 ∗

𝐾𝑆12 , 0 ), 0 )

𝐹𝑆13 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀3 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆12 ∗

𝐾𝑆13 , 0 ) , 0 )

𝐹𝐸10 = 𝑁10 ∗ 𝐾𝐸10

𝐹𝐸11 = 𝑁11 ∗KE11

𝐹𝐸12 = 𝑁12 ∗KE12

Ecuaciones Auxiliares

𝐷𝐸3 = 𝐾𝐷𝐸9 −N9

𝐷𝑆9 = 𝑁9 −KDS9

𝐷𝑆10 = 𝑁9 −KDS10

𝐷𝑆11 = 𝑁9 −KDS11

𝐷𝑆12 = 𝑁9 −KDS12

A continuación en la figura 9 se muestra el diagrama Forrester del subsistema del

grupo de Salud que pertenecen al área de Socorro, donde se integra toda la

información recolectada, que se evidencio anteriormente, mostrando el flujo de

personas de este grupo operativo de la institución, logrando entender el

comportamiento de este subsistema.

.

Page 45: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

45

Figura 9: Forrester del subsistema Grupo de Salud

Page 46: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

46

4.3.3. Grupo Socorristas: Este subsistema modela la dinámica del personal

voluntario de la institución que pertenece tanto al grupo de Socorristas

o al grupo Juventud, que por su formación en primeros auxilios y su

experiencia, son escogidos para apoyar la tripulación de la

Ambulancia.

Definición de variables del Subsistema Grupo Socorristas: En la Tabla 3

se describen las variables que intervienen en el subsistema Socorristas,

donde se encuentra la definición de cada variable, además de evidenciar

el tipo, las unidades que maneja y su valor inicial.

Nombre Definición Unidades Tipo Valor

N13

Cantidad de Voluntarios que

pertenecen al Grupo

Socorristas

Personas Nivel 30

N14

Cantidad de Voluntarios del

Grupo Socorristas en la

emergencia Movimiento en

Masa

Personas Nivel 0

N15

Cantidad de Voluntarios del

Grupo Socorristas en la

emergencia Inundación

Personas Nivel 0

N16

Cantidad de Voluntarios del

Grupo Socorristas en la

emergencia Vendaval

Personas Nivel 0

FS14 Flujo de Inactivación del

Grupo Socorristas

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS15

Flujo de Voluntarios del Grupo

Socorristas disponibles para

emergencia Movimiento en

Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

Page 47: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

47

FS16

Flujo de Voluntarios del Grupo

Socorristas disponibles para

emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS17

Flujo de Voluntarios del Grupo

de Salud disponibles para

emergencia Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE13

Flujo de Voluntarios

socorristas que ingresan al

Grupo

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE14

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo

socorristas de la emergencia

Movimiento en Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE15

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo

Socorristas de la emergencia

Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE16

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo

Socorristas de la emergencia

Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

KS14 Constante de Inactivación del

Personal de Socorrista

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.005

KS15

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo

Socorristas a emergencia

Movimiento en Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.08

KS16

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo

socorristas a emergencia

Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.08

Page 48: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

48

KS17

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo

Socorristas a emergencia

Vendaval

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.08

KE13

Constante de ingreso del

personal del grupo

Socorristas

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.007

KE14

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo

Socorristas que se

encuentran en la emergencia

Movimiento en Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE15

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo

Socorristas que se

encuentran en la emergencia

Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE16

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo

Socorristas que se

encuentran en la emergencia

Vendaval

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

DS13 Control de inactivos del Grupo

Socorristas Personas Auxiliar -

DS14

Control de Voluntarios del

Grupo Socorristas disponibles

emergencia Movimiento en

Masa

Personas Auxiliar -

DS15

Control de Voluntarios del

Grupo Socorristas disponibles

emergencia Inundación

Personas Auxiliar -

Page 49: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

49

DS16

Control de Voluntarios del

Grupo Socorristas disponibles

emergencia Vendaval

Personas Auxiliar -

DE4

Control de ingreso de

Voluntarios al Grupo

Socorristas

Personas Auxiliar -

KDE4

Cantidad Máxima de ingreso

de Voluntarios al Grupo

Socorristas

Personas Auxiliar 30

KDS13 Cantidad Mínima del Grupo

de Socorristas Personas Auxiliar 15

KDS14 Cantidad de personal mínimo

en Movimiento en masa Personas Auxiliar 10

KDS15 Cantidad de personal mínimo

en Inundación Personas Auxiliar 10

KDS16 Cantidad de personal mínimo

en Vendaval Personas Auxiliar 10

Rec Recurso de vehículo - Auxiliar -

EM1 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

EM2 Emergencia Inundación - Auxiliar -

EM3 Emergencia Vendaval - Auxiliar -

Tabla 3: Definición de las variables del subsistema Socorristas.

Definición de ecuaciones del Subsistema Grupo Operativo de Salud

Ecuaciones de Nivel

𝑁13 = ∫(𝐹𝐸13 + 𝐹𝐸15 + 𝐹𝐸14 + 𝐹𝐸16 − 𝐹𝑆14 − 𝐹𝑆16 − 𝐹𝑆15 −

𝐹𝑆17)𝑑𝑡

𝑁14 = ∫(𝐹𝑆15 − 𝐹𝐸14)𝑑𝑡

Page 50: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

50

𝑁15 = ∫(𝐹𝑆16 − 𝐹𝐸15)𝑑𝑡

𝑁16 = ∫(𝐹𝑆17 − 𝐹𝐸16)𝑑𝑡

Ecuaciones de Flujo

𝐹𝑆14 = 𝐾𝑆14 ∗ 𝐷𝑆13

𝐹𝐸13 = 𝐾𝐸13 ∗ 𝐷𝐸4

𝐹𝑆15 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀1 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆14 ∗

𝐾𝑆15 , 0 ) , 0 )

𝐹𝑆16 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀2 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆15 ∗

𝐾𝑆16 , 0 ), 0 )

𝐹𝑆17 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀3 = 1, 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷𝑆16 ∗

𝐾𝑆17 , 0 ) , 0 )

𝐹𝐸14 = 𝑁14 ∗ 𝐾𝐸14

𝐹𝐸15 = 𝑁15 ∗KE15

𝐹𝐸16 = 𝑁16 ∗KE16

Ecuaciones Auxiliares

𝐷𝐸4 = 𝐾𝐷𝐸4 −N13

𝐷𝑆13 = 𝑁13 −KDS13

𝐷𝑆14 = 𝑁13 −KDS14

𝐷𝑆15 = 𝑁13 −KDS15

𝐷𝑆12 = 𝑁13 −KDS16

A continuación en la figura 10 se muestra el diagrama Forrester del subsistema del

grupo de Socorristas que pertenecen al área de Socorro, donde se puede ver todas

las interacciones que existen, evidenciando el flujo de personas hacia las diferentes

emergencias, dependiendo de la ocurrencia de estas, asimilando el comportamiento

que tiene este subsistema cuando es solicitado su apoyo.

Page 51: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

51

Figura 10: Forrester del subsistema Grupo Socorristas

Page 52: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

52

4.3.4. Grupo SAR: Este subsistema modela la dinámica del personal

voluntario de la institución que pertenece a un grupo especializado

SAR, capacitado en rescate, siendo uno de las especialidades en las

cuales se pueden certificar los voluntarios, de manera que puedan

tripular la móvil de Rescate, la cual contiene equipos especializados

para el rescate vehicular, estructuras colapsadas, maquinaria pesada,

E.O.

Definición de variables del Subsistema Grupo SAR: En la Tabla 4 se

describen las variables que intervienen en el subsistema SAR, donde

se encuentra la definición de cada variable, además de evidenciar el

tipo, las unidades que maneja y su valor inicial.

Nombre Definición Unidades Tipo Valor

N6 Cantidad de Voluntarios que

pertenecen al Grupo SAR Personas Nivel 16

N7

Cantidad de Voluntarios del

Grupo SAR en la emergencia

Movimiento en Masa

Personas Nivel 0

N8

Cantidad de Voluntarios del

Grupo Socorristas en la

emergencia Inundación

Personas Nivel 0

FS7 Flujo de Inactivación del

Grupo SAR

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FS8

Flujo de Voluntarios del Grupo

SAR disponibles para

emergencia Movimiento en

Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

Page 53: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

53

FS9

Flujo de Voluntarios del Grupo

SAR disponibles para

emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE6 Flujo de Voluntarios SAR que

ingresan al Grupo

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE7

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo SAR de

la emergencia Movimiento en

Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

FE8

Flujo de retorno de los

Voluntarios del Grupo SAR de

la emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Flujo -

KS7 Constante de Inactivación del

Personal de SAR

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.005

KS8

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo SAR a

emergencia Movimiento en

Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.35

KS9

Constante de salida de

Voluntarios del Grupo SAR a

emergencia Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.35

KE6 Constante de ingreso del

personal del grupo SAR

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.007

KE7

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo SAR

que se encuentran en la

emergencia Movimiento en

Masa

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

KE8

Constante de retorno de los

Voluntarios del Grupo SAR

que se encuentran en la

emergencia Inundación

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 1

Page 54: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

54

DS6 Control de inactivos del Grupo

SAR Personas Auxiliar -

DS7

Control de Voluntarios del

Grupo SAR disponibles

emergencia Movimiento en

Masa

Personas Auxiliar -

DS8

Control de Voluntarios del

Grupo SAR disponibles

emergencia Inundación

Personas Auxiliar -

DE2 Control de ingreso de

Voluntarios al Grupo SAR Personas Auxiliar -

KDE2 Cantidad Máxima de ingreso

de Voluntarios al Grupo SAR Personas Auxiliar 16

KDS6 Cantidad Mínima del Grupo

de SAR Personas Auxiliar 6

KDS7 Cantidad de personal mínimo

en Movimiento en masa Personas Auxiliar 2

KDS8 Cantidad de personal mínimo

en Inundación Personas Auxiliar 2

Rec Recurso de vehículo - Auxiliar -

EM1 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

EM2 Emergencia Inundación - Auxiliar -

EM3 Emergencia Vendaval - Auxiliar -

Tabla 4: Definición de variables del subsistema SAR

Page 55: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

55

Definición de ecuaciones del Subsistema Grupo SAR

Ecuaciones de Nivel

𝑁6 = ∫(𝐹𝐸6 + 𝐹𝐸8 + 𝐹𝐸7 − 𝐹𝑆7 − 𝐹𝑆9 − 𝐹𝑆8)𝑑𝑡

𝑁7 = ∫(𝐹𝑆8 − 𝐹𝐸7)𝑑𝑡

𝑁8 = ∫(𝐹𝑆9 − 𝐹𝐸8)𝑑𝑡

Ecuaciones de Flujo

𝐹𝑆7 = 𝐾𝑆7 ∗ 𝐷𝑆6

𝐹𝐸6 = 𝐾𝐸6 ∗ 𝐷𝐸2

𝐹𝑆8 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀1 = 1, 𝐷𝑆7 ∗ 𝐾𝑆8 , 0 )

𝐹𝑆9 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝐸𝑀2 = 1, 𝐷𝑆8 ∗ 𝐾𝑆9, 0 )

𝐹𝐸7 = 𝑁7 ∗ 𝐾𝐸7

𝐹𝐸8 = 𝑁8 ∗KE8

Ecuaciones Auxiliares

𝐷𝐸2 = 𝐾𝐷𝐸2 −N6

𝐷𝑆6 = 𝑁6 −KDS6

𝐷𝑆7 = 𝑁6 −KDS7

𝐷𝑆8 = 𝑁6 −KDS8

A continuación en la figura 11 se muestra el diagrama Forrester del subsistema del

grupo SAR que pertenecen al área de Socorro y son el personal más especializado

de la institución para la atención de emergencias, siendo solicitados para los

Movimientos en Masa y las Inundaciones.

Page 56: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

56

Figura 11: Forrester del subsistema Grupo SAR

Page 57: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

57

Los cuatro subsistemas se integran a partir de las variables Tiempo de Respuesta

y Tiempo de Operación, las cuales fueron halladas de acuerdo a la información

suministrada por la institución, basados en la experiencia del Analista de Socorro,

debido a que no existen estadísticas que puedan llegar a corroborar la información

entregada, debido a que en la actualidad no llevan estos registros.

Se realiza una gráfica de regresión, de manera que se pueda asociar una fórmula

que nos pueda determinar el tiempo de respuesta y de operación de acuerdo a la

cantidad de personas que atienden o están disponibles para la emergencia.

Tiempo de respuesta: Inicia en el momento que la línea de atención de

emergencias 123, solicita el apoyo de la institución y culmina en el instante

que el recurso enviado por la institución llega al sitio del evento. En la figura

12 se muestra los datos obtenidos, de la cual se elige para la simulación la

ecuación exponencial, siendo asociada en el modelo con las variables que

representan la disponibilidad del personal para atender la emergencia. Ej: El

Tiempo de respuesta de la Emergencia 1, se asocia con las variables

(DS10+DS14+DS3+DS7), que representan el personal que se encuentra

disponible para atender el llamado.

Figura 12: Gráfica de Regresión del Tiempo de Respuesta

y = -5E-05x + 0.003R² = 0.8975

y = 0.0039e-0.037x

R² = 0.9423

y = -0.002ln(x) + 0.0064R² = 0.9495

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

15 20 25 30 35 40

Tiem

po

r re

spu

esta

(m

es)

Personal Disponible (personas)

Tiempo Respuesta

Page 58: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

58

Definición de las Variables de Tiempo de Respuesta: En la Tabla 5 se

describen las variables que intervienen en el Tiempo de Respuesta, donde

se encuentra la definición de cada variable, además de evidenciar el tipo, las

unidades que maneja y su valor inicial, siendo el Tiempo de Respuesta la

variable que integra los subsistemas, donde se realiza su enlace con las

variables de disponibilidad del personal, que en un momento dado puede

apoyar las emergencias.

Nombre Definición Unidades Tipo Valor

PD EM1

Cantidad de Personas que se

encuentran disponibles para

atender la emergencia

Movimiento en Masa

Personas Auxiliar 0

TRA

EM1

Tiempo de respuesta de la

emergencia Movimiento en

Masa

Personas Auxiliar 0

C1 Constante de la Ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0039

C2 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.037

Rec Recurso de vehículo - Auxiliar -

EM1 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

PD EM2

Cantidad de Personas que se

encuentran disponibles para

atender la emergencia

Inundación

Personas Auxiliar 0

TRA

EM2

Tiempo de respuesta de la

emergencia Inundación Personas Auxiliar 0

Page 59: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

59

G1 Constante de la Ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0039

G2 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.037

EM2 Emergencia Inundación - Auxiliar -

PD EM3

Cantidad de Personas que se

encuentran disponibles para

atender la emergencia

Vendaval

Personas Auxiliar 0

TRA

EM3

Tiempo de respuesta de la

emergencia Vendaval Personas Auxiliar 0

H1 Constante de la Ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0039

H2 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.037

EM3 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

TRA

RES

EM1

Tiempo de Respuesta del

personal de SAR en la

emergencia Movimiento en

Masa

Personas Auxiliar -

I1 Constante de la Ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0039

I2 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.037

TRA

RES

EM2

Tiempo de Respuesta del

personal de SAR en la

emergencia Inundación

Personas Auxiliar -

J1 Constante de la Ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0039

Page 60: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

60

J2 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.037

Tabla 5: Definición de las variables del Tiempo de Respuesta.

Definición de Ecuaciones del Tiempo de Respuesta

Definición de las ecuaciones Auxiliares de todos los Subsistemas

𝑃𝐷 𝐸𝑀1 = 𝐷𝑆10 + 𝐷𝑆14 + 𝐷𝑆3 + 𝐷𝑆7

𝑇𝑅𝑇𝐴 𝐸𝑀1 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀1 = 1 , 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝑅𝑒𝑐 = 1 , 𝐶1 ∗

𝐸𝑋𝑃(𝐶2 ∗ 𝑃𝐷 𝐸𝑀1) , 0 ) , 0 )

𝑃𝐷 𝐸𝑀2 = 𝐷𝑆11 + 𝐷𝑆15 + 𝐷𝑆4 + 𝐷𝑆8

𝑇𝑅𝑇𝐴 𝐸𝑀2 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀2 = 1 , 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝑅𝑒𝑐 = 1 , 𝐺1 ∗

𝐸𝑋𝑃(𝐺2 ∗ 𝑃𝐷 𝐸𝑀2) , 0 ) , 0 )

𝑃𝐷 𝐸𝑀3 = 𝐷𝑆12 + 𝐷𝑆16 + 𝐷𝑆5

𝑇𝑅𝑇𝐴 𝐸𝑀3 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀3 = 1 , 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝑅𝑒𝑐 = 1 , 𝐻1 ∗

𝐸𝑋𝑃(𝐻2 ∗ 𝑃𝐷 𝐸𝑀3), 0 ), 0 )

Definición de las ecuaciones Auxiliares del Subsistema SAR

𝑇𝑅𝑇𝐴 𝑅𝐸𝑆 𝐸𝑀2 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀2 = 1 , 𝐽1 ∗ 𝐸𝑋𝑃(𝐽2 ∗ 𝐷𝑆8) , 0 )

𝑇𝑅𝑇𝐴 𝑅𝐸𝑆 𝐸𝑀1 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀1 = 1 , 𝐼1 ∗ 𝐸𝑋𝑃(𝐼2 ∗ 𝐷𝑆7) , 0 )

Tiempo de Operación: Inicia en el momento que el recurso enviado por la

institución llega al sitio de la emergencia y culmina en el Instante que el

personal llega a la sede de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. En

la figura 13 se muestra los datos obtenidos, de la cual se elige para la

simulación la ecuación exponencial, siendo asociada en el modelo con las

variables de Flujo que envían la cantidad de personas que se encuentran

operando en la emergencia. Ej.: El Tiempo de Operación de la Emergencia

1, se asocia con las variables de Flujo (FS12+FS16+FS5+FS9), que

representan el personal que se encuentra atendiendo la emergencia.

Page 61: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

61

Figura 13: Gráfica de Regresión del Tiempo de Operación

Definición de las Variables de Tiempo de Operación: En la Tabla 6 se

describen las variables que intervienen en el Tiempo de Operación, donde

se encuentra la definición de cada variable, además de evidenciar el tipo, las

unidades que maneja y su valor inicial, siendo el Tiempo de Operación la

variable que integra los subsistemas, realizando un enlace con las variables

de Flujo, encargadas de enviar personal a la emergencia en el momento que

ocurran.

Nombre Definición Unidades Tipo Valor

PE EM1

Cantidad de Personas que se

encuentran atendiendo la

emergencia Movimiento en

Masa

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0

TOPER

EM1

Tiempo de Operación de la

emergencia Movimiento en

Masa

Month Auxiliar 0

D1 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.0107

D2 Constante de la Ecuación

Exponencial

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.042

y = -0.0003x + 0.0099R² = 0.7632

y = 0.0107e-0.042x

R² = 0.7806

y = -0.004ln(x) + 0.0157R² = 0.8417

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

0.009

7 9 11 13 15 17 19Tiem

po

Op

erac

ion

(M

es)

Personal en Emergencia (personas)

Tiempo Operación

Page 62: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

62

Rec Recurso de vehículo - Auxiliar -

EM1 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

PE EM2

Cantidad de Personas que se

encuentran atendiendo la

emergencia Inundación

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0

TOPER

EM2

Tiempo de Operación de la

emergencia Inundación Month Auxiliar 0

E1 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.0107

E2 Constante de la Ecuación

Exponencial

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.042

EM2 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

PE EM3

Cantidad de Personas que se

encuentran atendiendo la

emergencia Vendaval

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0

TOPER

EM3

Tiempo de Operación de la

emergencia Vendaval Month Auxiliar 0

F1 Constante de la Ecuación

Exponencial

1

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ Auxiliar 0.0107

F2 Constante de la Ecuación

Exponencial

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.042

EM3 Emergencia Movimiento en

Masa - Auxiliar -

TOPER

RES

EM2

Tiempo de Operación del

Subsistema Grupo SAR en la

emergencia Inundación

Month Auxiliar 0

Page 63: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

63

K1 Constante ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0107

K2 Constante ecuación

Exponencial

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.042

TOPER

RES

EM1

Tiempo de Operación del

Subsistema Grupo SAR en la

emergencia Movimiento en

Masa

Month Auxiliar 0

K1 Constante ecuación

Exponencial Month Auxiliar 0.0107

K2 Constante ecuación

Exponencial

𝑀𝑜𝑛𝑡ℎ

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Auxiliar -0.042

Tabla 6: Definición de las variables del Tiempo de Operación.

Definición de Ecuaciones del Tiempo de Operación

Definición de las ecuaciones Auxiliares del Grupo de Operación

𝑃𝐸 𝐸𝑀1 = 𝐹𝑆15 + 𝐹𝑆4 + 𝐹𝑆11 + 𝐹𝑆8

𝑇𝑂𝑃𝐸𝑅 𝐸𝑀1 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀1 = 1 , 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝑅𝑒𝑐 = 1, 𝐷1 ∗

𝐸𝑋𝑃(𝐷2 ∗ 𝑃𝐸 𝐸𝑀1) , 0 ) , 0 )

𝑃𝐸 𝐸𝑀2 = 𝐹𝑆12 + 𝐹𝑆16 + 𝐹𝑆5 + 𝐹𝑆9

𝑇𝑂𝑃𝐸𝑅 𝐸𝑀2 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀2 = 1 , 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝑅𝑒𝑐 = 1 , 𝐸1 ∗

𝐸𝑋𝑃(𝐸2 ∗ 𝑃𝐷 𝐸𝑀2) , 0 ) , 0 )

𝑃𝐸 𝐸𝑀3 = 𝐹𝑆13 + 𝐹𝑆17 + 𝐹𝑆6

𝑇𝑂𝑃𝐸𝑅 𝐸𝑀3 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀3 = 1 , 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝑅𝑒𝑐 = 1 , 𝐹1 ∗

𝐸𝑋𝑃(𝐹2 ∗ 𝑃𝐷 𝐸𝑀3), 0 ), 0 )

Definición de las ecuaciones Auxiliares del Subsistema SAR

𝑇𝑂𝑃𝐸𝑅 𝑅𝐸𝑆 𝐸𝑀1 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀1 = 1 , 𝐿1 ∗ 𝐸𝑋𝑃(𝐿2 ∗ 𝐹𝑆8) , 0 )

𝑇𝑂𝑃𝐸𝑅 𝑅𝐸𝑆 𝐸𝑀2 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸( 𝐸𝑀2 = 1 , 𝐾1 ∗ 𝐸𝑋𝑃(𝐾2 ∗ 𝐹𝑆9) , 0 )

Page 64: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

64

Es importante resaltar que se realiza un estudio adicional en el

comportamiento del Tiempo de Respuesta y de Operación del Subsistema

SAR, debido a que en el momento que ocurre una emergencia, este grupo

operativo siempre cuenta con el recurso disponible para desplazarse al sitio

de la emergencia y poder realizar la asistencia.

Page 65: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

65

Capitulo 5. COMPORTAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL MODELO DE LA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Luego de realizar varias corridas para simular el comportamiento en la atención de

las emergencias de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia, se logra

consolidar la información que permite establecer el comportamiento de las mismas,

permitiendo evidenciar los siguientes resultados de los diferentes Subsistemas:

5.1. Resultados de la emergencia Movimiento en Masa: Se analizan los

resultados obtenidos, en el momento que ocurre una emergencia de este

tipo, observando no solo el comportamiento de los diferentes subsistemas,

sino de los tiempos tanto el de respuesta como el de operación, los cuales

se muestran a continuación:

5.1.1. Subsistema Socorristas: En la figura 14, se observa el aporte de

personal del Grupo operativo de socorristas, en el momento que es

requerido su apoyo en la atención de la emergencia Movimiento en

Masa.

Figura 14: Aporte de personal del subsistema Socorristas en la atención de la

emergencia Movimiento en Masa

7; 2 34; 1

0

1

1

2

2

3

3

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO OPERATIVO SOCORRISTAS

Page 66: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

66

5.1.2. Subsistemas Empleados Salud: En la figura 15, se observa el aporte

de personal del Grupo de empleados del área de Salud, en el momento

que fue requerido el apoyo de ellos en la atención de la emergencia

Movimiento en masa.

Figura 15: Aporte de personal del subsistema Grupo de Empleados de Salud en la

atención de la emergencia Movimiento en Masa

5.1.3. Subsistemas Salud: En la figura 16, se observa el aporte de personal

del Grupo operativo de salud, en el momento que se activó el sistema

de alerta para la atención de la emergencia Movimiento en masa.

Figura 16: Aporte de personal del subsistema Grupo de Salud en la atención de la

emergencia Movimiento en Masa

7; 1 34; 1

0

1

2

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO DE EMPLEADOS

7; 1 34; 1

0

1

1

2

2

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO OPERATIVO DE SALUD

Page 67: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

67

5.1.4. Tiempo de Respuesta: En la figura 17, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Respuesta al momento de apoyar una

emergencia Movimiento en Masa, desde el Llamado de la Línea de

Emergencias 123, hasta el momento que llegan al sitio donde ocurrió

el evento.

Figura 17: Tiempo de Respuesta de la emergencia Movimiento en Masa.

5.1.5. Tiempo de Operación: En la figura 18, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Operación en una emergencia, desde

el momento que llegan al sitio, hasta llegar a la sede de la institución

donde se da por terminada la labor asistencial.

Figura 18: Tiempo de Operación de la emergencia Movimiento en Masa

7; 3434; 37

0

10

20

30

40

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Tie

mp

o R

esp

ue

sta

(min

)

Periodo

Tiempo de Respuesta EM1

7; 11 34; 11

0

2

4

6

8

10

12

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Tie

mp

o d

e O

pe

raci

ón

(H

rs)

Perido

T OPERACIÓN EM1 (Hrs)

Page 68: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

68

En los resultados se evidencia como en los periodos 7 y 34, la institución logra

apoyar la atención de esta emergencia debido a contar con el personal, además de

tener disponible la Ambulancia para ser enviada al sitio donde ocurrió el evento.

Se puede observar el aporte que realiza cada grupo operativo de la institución,

donde en el periodo 7 se cuenta con 2 Socorristas, 1 Empleado y 1 Voluntario del

grupo de salud, siendo atendida la emergencia con 4 personas, obteniendo un

tiempo de respuesta de 34 minutos y un tiempo de operación de 11 horas; en el

periodo 34 se cuenta con 1 Socorristas, 1 Empleado y 1 Voluntario del Grupo de

Salud, siendo atendida la emergencia con 3 personas, obteniendo un tiempo de

respuesta de 37 minutos y un tiempo de operación de 11 horas.

5.2. Resultados de la emergencia Inundación: Se muestran los resultados

obtenidos, en el momento que ocurre una emergencia de este tipo,

observando no solo el comportamiento de los diferentes subsistemas, sino

de los tiempos tanto el de respuesta como el de operación, los cuales se

muestran a continuación:

5.2.1. Subsistema Empleado Salud: En la figura 19, se observa el aporte de

personal que realiza los empleados que pertenece al área de Salud de

la institución, cuando fue requerido el apoyo para la atención de este

tipo de emergencia.

Figura 19: Aporte de personal del subsistema grupo de Salud en la atención de la

emergencia Inundación

20; -1

34; -1-2

-1

-1

0

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Pe

rso

nas

Periodo

Grupo de Empleados

Page 69: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

69

5.2.2. Subsistema Socorristas: En la figura 20, se puede observar el aporte

de personal que realiza el grupo de Socorrista, cuando fue requerido

el apoyo para la atención de la emergencia Inundación.

Figura 20: Aporte de personal del grupo Socorristas en la atención de la

emergencia Inundación

5.2.3. Subsistema Salud: En la figura 21, se observa el aporte de personal

voluntario que realiza el grupo de Salud, cuando se activó la

emergencia Inundación.

Figura 21: Aporte de personal del subsistema Salud en la atención de la

emergencia Inundación

20; 1 34; 1

0

1

1

2

2

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153555759

Pe

rso

nas

Perido

GRUPO OPERATIVO SOCORRISTAS

20; 1 34; 1

0

0

0

1

1

1

1

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153555759

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO OPERATIVO DE SALUD

Page 70: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

70

5.2.4. Tiempo de Respuesta: En la figura 22, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Respuesta al momento de apoyar una

emergencia de tipo Inundación, desde el Llamado de la Línea de

Emergencias 123, hasta el momento que llegan al sitio donde ocurrió

el evento.

Figura 22: Tiempo de Respuesta de la emergencia Inundación

5.2.5. Tiempo de Operación: En la figura 23, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Operación en una emergencia de tipo

Inundación, desde el momento que llegan al sitio, hasta llegar a la sede

de la institución donde se da por terminada la labor asistencial.

20; 80

34; 94

0

20

40

60

80

100

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Tie

mp

o R

esp

ue

sta

(min

)

Periodo

T RESPUESTA EM2 (min)

Page 71: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

71

Figura 23: Tiempo de Operación de la emergencia Inundación

Al observar las figuras del Grupo de Empleados de salud se puede evidenciar que

en los periodos 34 y 20 se solicita su apoyo para la atención de esta emergencia,

pero no es posible debido a que ocurren en estos periodos simultáneamente dos

emergencias, en el periodo 20 ocurre un Vendal y en el periodo 34 ocurre un

Movimiento en Masa, conllevando a que no lograra apoyar la emergencia, debido a

que el área de Salud solo dispondría de una sola persona disponible para el apoyo

de las emergencias, debido a que no puede descuidar el Banco de Sangre que

existe internamente en la institución.

En el periodo 20 la emergencia es atendida por 1 Socorrista, 1 Voluntario del Grupo

de Salud, para un total de 2 persona, con un tiempo de respuesta de 80 minutos y

un tiempo de operación de 12 horas; en el periodo 34 la emergencia es atendida

por un Socorrista, 1 Voluntario del Grupo de Salud, para un total de 2 personas, con

un tiempo de respuesta de 94 minutos y un tiempo de operación de 12 horas.

20; 12 34; 12

0

2

4

6

8

10

12

14

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Tie

mp

o d

e O

pe

raci

ón

(H

rs)

Periodo

T OPERACIÓN EM2 (Hrs)

Page 72: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

72

5.3. Resultados de la emergencia Vendaval: Se dan a conocer los resultados

obtenidos, en el momento que ocurre una emergencia de tipo Vendaval,

sabiendo que el grupo operativo SAR, no es activado para este tipo de

emergencia, observando el comportamiento de los subsistemas de Salud,

Socorristas y empleados del área de Salud, evidenciando los tiempos tanto

de respuesta como de operación, los cuales se muestran a continuación:

5.3.1. Subsistema Salud: En la figura 24, se observa el aporte de personal

que realiza el grupo de Salud, cuando fue requerido para apoyar la

emergencia de tipo Vendaval.

Figura 24: Aporte de personal del subsistema Salud en la atención de la

emergencia Vendaval

5.3.2. Subsistema Empleado Salud: En la figura 25, se observa el aporte de

personal que realiza el subsistema de empleados que pertenecen al

área de Salud, cuando fue requerido para apoyar la emergencia de

tipo Vendaval.

20; 1 48; 1 55; 1

0

1

1

2

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153555759

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO OPERATIVO DE SALUD

Page 73: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

73

Figura 25: Aporte de personal del subsistema Grupo de Empleados de Salud en la

atención de la emergencia Vendaval

5.3.3. Subsistema Socorristas: En la figura 26, se observa el aporte de

personal voluntario que pertenece al grupo operativo de Socorristas,

cuando fueron activados para apoyar la emergencia de tipo Vendaval.

Figura 26: Aporte de personal del Subsistema Socorristas en la atención de la

emergencia Vendaval

5.3.4. Tiempo de Respuesta: En la figura 27, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Respuesta al momento de apoyar una

emergencia de tipo Vendaval, desde el Llamado de la Línea de

20; 1

48; 1 55; 1

0

1

1

2

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153555759

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO DE EMPLEADOS

20; 148; 1 55; 1

0

1

1

2

2

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153555759

Pe

rso

nas

Periodo

GRUPO OPERATIVO SOCORRISTAS

Page 74: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

74

Emergencias 123, hasta el momento que llegan al sitio donde ocurrió

el evento.

Figura 27: Tiempo de Respuesta de la emergencia Vendaval

5.3.5 Tiempo de Operación: En la figura 28, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Operación en una emergencia de tipo

Vendaval, desde el momento que llegan al sitio, hasta llegar a la sede

de la Institución donde se da por terminada la labor asistencial.

Figura 28: Tiempo de Operación de la emergencia Vendaval

20; 4148; 37 55; 39

0

10

20

30

40

50

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Tie

mp

o R

esp

ue

sta

(min

)

Periodo

T RESPUESTA EM3 (min)

20; 13 48; 13 55; 13

0

5

10

15

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Tie

mp

o d

e O

pe

raci

ón

(H

rs)

Periodo

T OPERACIÓN EM3 (Hrs)

Page 75: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

75

La emergencia Vendaval es apoyada por la institución en los periodos 20, 48 y 55,

al contar con el personal y la Ambulancia solicitada para realizar la asistencia en el

sitio del evento, donde en los tres periodos se cuenta con 1 Voluntario de Salud, 1

Empleado y 1 Socorrista, con un tiempo de operación de 13 horas, pero en los tres

periodos se difiere con el tiempo de respuesta en donde en el periodo 20 es de 41

minutos, en el periodo 48 de 37 minutos y en el periodo 55 de 39 minutos.

5.4. Resultados del Subsistema SAR: El grupo operativo SAR, se debe analizar

de manera diferenciada de los otros subsistemas, debido a que este

subsistema siempre cuenta con vehículo propio para la atención de las

emergencias, observando el comportamiento de este subsistema en el

momento que es solicitado su apoyo para la atención de emergencias tipo

Movimiento en Masa e Inundaciones, los cuales se muestran a

continuación:

5.4.1. Personal SAR en EM1: en la figura 29, se puede observar el aporte

de personal que realiza el grupo operativo SAR, cuando fue

requerido el apoyo para atender una emergencia de tipo Movimiento

en Masa.

Figura 29: Aporte de personal del subsistema SAR en la atención de la

emergencia Movimiento en Masa

7; 5 16; 5 34; 5 49; 452; 4

59; 4

0

1

2

3

4

5

6

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153555759

Pe

rso

nas

Periodo

PERSONAS DE RESCATE EN EM1

Page 76: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

76

5.4.2. Personal SAR en EM2: en la figura 30, se observa el aporte que

realiza el grupo operativo SAR, cuando fue requerido el apoyo para

atender una emergencia de tipo Inundación.

Figura 30: Aporte de personal del subsistema SAR en la atención de la

emergencia Inundación

5.4.3. Tiempo de Respuesta: En la figura 31, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Respuesta al momento de apoyar una

emergencia de tipo Vendaval, desde el Llamado de la Línea de

Emergencias 123, hasta el momento que llegan al sitio donde ocurrió

el evento, teniendo presente que este tiempo es válido cuando el

Grupo Operativo SAR, atiende la emergencia sin el apoyo de la

Ambulancia.

5; 5 20; 5 24; 5 34; 5 52; 4

54; 4

0

1

2

3

4

5

6

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Pe

rso

nas

Periodo

PERSONAL DE RESCATE EN EM2

Page 77: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

77

Figura 31: Tiempo de Respuesta del Subsistema SAR

5.4.4. Tiempo de Operación: En la figura 32, se puede observar el

comportamiento del Tiempo de Operación en los dos tipos de

emergencias, que fue solicitado el Grupo Operativo SAR, para realizar

sus actividades en la emergencia, desde el momento que llegan al

sitio, hasta llegar a la sede de la institución donde se da por terminada

la labor asistencial.

Figura 32: Tiempo de Operación del Subsistema SAR

7; 101

16; 103 49; 106

52; 107

59; 1075; 10120; 103

24; 10334; 105 52; 106

54; 106

0

20

40

60

80

100

120

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58Tie

mp

o d

e R

esp

ue

sta

(min

)

Periodo

TIEMPO DE RESPUESTA

7; 616; 6 34; 6 49; 6

52; 6 59; 65; 6 20; 624; 6

34; 652; 6

54; 6

0

1

2

3

4

5

6

7

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58Tie

mp

o d

e O

pe

raci

ón

(H

rs)

Periodo

TIEMPO DE OPERACIÓN

Page 78: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

78

Este Grupo Operativo SAR se debe evaluar de manera diferenciada, debido que al

momento que la Línea de Atención de Emergencias 123 solicita el apoyo por parte

de la institución, estos siempre cuentan con la disponibilidad de un vehículo de

rescate, pero son solicitados en el momento que ocurren emergencias de tipo

Movimiento en Masa e Inundaciones, ya que los vendavales no son emergencias

que requieran de una móvil de rescate.

El resumen de los tiempos de respuesta y de operación del grupo operativo SAR se

muestra en la Tabla 7 de la siguiente manera:

EMERGENCIA

PERIODO

CANTIDAD DE

PERSONAL

SAR

TIEMPO DE

RESPUESTA

(Min)

TIEMPO DE

OPERACIÓN

(Hrs)

MOVIMIENTO

EN MASA

7 5 - -

16 5 103 6

34 5 - -

49 4 106 6

52 4 106 6

59 4 107 6

INUNDACIÓN

5 5 101 6

20 5 - -

24 5 103 6

34 5 - -

52 4 107 6

Page 79: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

79

54 4 106 6

Tabla 7: Tiempo de respuesta y de operación del subsistema SAR

Los periodos 7, 34, 20, no tienen tiempo de respuesta y de operación debido a que

el apoyo fue conjunto con los otros tres grupos Operativos, por tal motivo se maneja

los mismos resultados, en el periodo 34 se evidencia el apoyo de este Grupo

Operativo en dos emergencias que ocurren simultáneamente.

Page 80: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

80

5.5. Comparativo de los resultados de la simulación: Al realizar una comparación

entre los datos obtenidos, se puede desarrollar mejores conclusiones del

trabajo realizado, es por esto que se quiere agrupar los resultados de los

diferentes grupos operativos, de manera que se logre identificar los

comportamientos que se tiene en conjunto, en el momento que ocurre una

emergencia, logrando que visualmente se pueda encontrar los puntos

débiles en los cuales debe enfocarse la Institución.

5.5.1. Aporte de personal de los diferentes grupos Operativos: En la atención

de una emergencia se debe analizar en conjunto la consecución del

personal, debido a que cada grupo operativo maneja una especialidad

diferente, que al unir fuerzas forman un equipo de trabajo que permitirá

realizar las actividades en el sitio de la emergencia y así beneficiar las

víctimas y por ende la comunidad, es por eso que la Figura 33 nos

mostrara el aporte de personal que realiza cada grupo operativo, en el

momento que es solicitado el apoyo a la atención de una emergencia,

donde se puede observar que el Grupo de empleados son los que

realizan un aporte menor en comparación con el Grupo operativo de

SAR, debido a que el vehículo de rescate debe llevar una mayor

cantidad de personas capacitados en las diferentes modalidades de

rescate, permitiendo el uso de los equipos que contiene este vehículo,

en cambio la ambulancia es la combinación de tres grupos operativos,

que permiten obtener un vehículo de respuesta asistencial con la

capacidad de estabilizar y movilizar las víctimas.

Page 81: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

81

Figura 33: Aporte de personal de los diferentes grupos operativos

11 1

2

3 3

1 11

2 2

1 1

5 5 5 5 5

9

4

9

4 4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61

GRUPO OPERATIVOSGRUPO OPERATIVO DE EMPLEADOSGRUPO OPERTIVO DE SOCORRISTASGRUPO OPERATIVO DE SALUDGRUPO OPERATIVO DE RESCATE

Page 82: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

82

5.5.2. Tiempo de Respuesta de las emergencias: El tiempo de respuesta va

desde el momento que es solicitado el apoyo desde la línea de

atención de emergencias 123, hasta el momento que se llega al sitio

de la emergencia, el cual tiene variaciones dependiendo la

disponibilidad del personal o de las ambulancias, ya que son utilizadas

en otras líneas de negocio, como se muestra en la figura 34, que

además deja ver como las emergencias que son atendidas solo con

personal del grupo operativo SAR, tienen un tiempo de respuesta

mayor, debido a la especialidad de este grupo, además de la variación

que existe en el tiempo de respuesta cuando existen dos emergencias

simultaneas, debido a que el apoyo del personal empleado es limitado,

debe esperar respuesta de los otros grupos operativos de la Institución

y al ser voluntarios, esperar su arribo a la sede para poder dar

respuesta al apoyo solicitado.

Figura 34: Tiempo de respuesta de las diferentes emergencias

34

103

37

106 107101

80

10394

106106

41 37 39

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

TIEMPO DE RESPUESTA

T RESPUESTA EM1 (min) T RESPUESTA EM2 (min) T RESPUESTA EM3 (min)

Page 83: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

83

5.5.3. Tiempo de operación de las emergencias: el tiempo de operación de

una emergencia va desde el momento que el recurso llega al sitio,

hasta que se llega a la sede de la Institución, culminada las labores en

el sitio de la emergencia; en la Figura 35 se observara los diferentes

tiempos de operación que se obtuvieron al simular la ocurrencia de

una emergencia, donde es fácil resaltar que las emergencias que son

atendidas solo con personal del grupo operativo SAR, culminan

rápidamente sus labores, por no contar con un vehículo asistencial de

trasporte de víctimas, que permita desarrollar con mayor comodidad y

eficacia las emergencias, conllevando que otros Organismos de

Socorro, obtengan una mayor importancias en el sitio y deba ser

retirado nuestro recurso, luego de realizar la valoración del terreno y

los daños, y así empezar otras labores Institucionales que van más

ligadas a reconstrucción del tejido social.

Figura 35: Tiempo de operación de las diferentes emergencias

11

6 6 6 66 6

12

6

13 13 13

0

2

4

6

8

10

12

14

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

TIEMPO DE OPERACIÓN

T OPERACIÓN EM1 (Hrs) T OPERACIÓN EM2 (Hrs) T OPERACIÓN EM3 (Hrs)

Page 84: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

84

5.5.4. Emergencias Atendidas por la Institución: La Cruz Roja Colombiana

Seccional Antioquia al ser un Organismo de Socorro, debe atender el

llamado que realiza la línea de atención de emergencias y desastres

123, siempre y cuando se cuente con el recurso disponible, pero como

se puede observar en la figura 36, hay momentos que la Institución,

por su modalidad y operación, no cuenta con el recurso en el momento

requerido, asistiendo solo a aquellos llamados donde se cuenta con el

recurso y así llegar al sitio de la eventualidad, es importante resaltar

que cuando se habla de recurso se está haciendo llamado a la

ambulancia de traslado asistencial básico, que es usado para la

movilización de victimas a un hospital para continuar su proceso de

recuperación y que por políticas Institucionales en los Vendavales no

se utiliza el vehículo de respuesta, por no ser operativo en esta

emergencia.

Figura 36: Emergencias atendidas y no atendidas

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

EMERGENCIAS

ATENDIDA NO ATENDIDA

Page 85: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

85

Al analizar en conjunto los resultados se obtiene lo siguiente:

Personal: Se puede evidenciar que al momento que ocurre cualquier tipo de

emergencia, la institución cuenta con personal para ser atendida, cuando se

solicita el apoyo por parte de la Línea de Emergencias 123, sin embargo hay

momentos que las emergencias son atendidas, pero sin contar con la

cantidad de personas que deben estar tripulando los vehículos de respuesta,

tanto la ambulancia TAB, como el vehículo de Rescate.

El apoyo del personal de Salud se ve limitado a la disponibilidad de una

persona, debido a las actividades internas de la institución con el Banco de

Sangre, impidiendo que se apoyen emergencias simultaneas, limitando la

capacidad y esperando en un 100% a la respuesta que se puede recibir de

los grupos operativos de la institución, retardando el arribo de los vehículos

de respuesta a sitio donde ocurrió el evento.

Recurso: La institución internamente cuenta con dos líneas de negocio que

son Traslado Asistencial Básico y Atención Pre Hospitalaria, las cuales dan

uso de las ambulancias para realizar sus actividades, limitando la

disponibilidad que se tiene con las ambulancias TAB, conllevando a que en

ocasiones al ser solicitado el apoyo de la Línea de Emergencias 123, en el

momento que ocurre una emergencia, no se puede apoyar con este tipo de

vehículo asistencial debido a no contar con el recurso.

Como se ha mencionado anteriormente, el grupo operativo SAR siempre

cuenta con vehículo de respuesta para apoyar las emergencias, así ocurran

simultáneamente, pero están limitados al momento de realizar la operación,

por no contar con una ambulancia para realizar los traslados que se puedan

presentar de las víctimas en el sitio del evento, conllevando a terminar sus

labores más rápidamente.

Page 86: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

86

Tiempo de Respuesta: Al observar los resultados obtenidos de los tiempos

de respuesta, se evidencia que cuando las áreas de Socorro y Salud,

trabajan conjuntamente para reunir las personas requeridas para la atención

de las emergencias, el tiempo de respuesta de la institución es mucho más

rápido, que cuando el área de Socorro trabaja solo, a la espera de la

disponibilidad de los grupos operativos, beneficiando no solo la respuesta de

la institución sino la comunidad que se encuentra afectada por el evento.

Tiempo de Operación: Se observa que al momento que el grupo operativo

SAR, realiza la operación de la emergencia en solitario, ósea sin el apoyo de

una ambulancia TAB, el tiempo de operación es menor, debido a no contar

con el recurso para realizar una asistencia apropiada a las víctimas de la

emergencia, limitando su operación y por consiguiente retornando a la sede

de la institución más rápidamente.

Page 87: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

87

CONCLUSIONES

Se observa que el apoyo que puede aportar el área de salud con la

disponibilidad de un Empleado para la atención de las emergencias, es un

aporte que ayuda a que el tiempo de respuesta sea más rápido, beneficiando

la comunidad que se encuentra afectada, ya que en el momento que

ocurrieron emergencias simultaneas y no fue posible el apoyo del personal

empleado, aumenta el tiempo de respuesta de la Institución.

Hay periodos en los que se solicita el apoyo de la Cruz Roja Colombiana por

parte de la Línea de Atención de emergencias 123, para que la Institución

acuda al sitio de la ocurrencia de un evento y a pesar de tener el personal,

no se cuenta con la Ambulancia disponible, por ser utilizadas en las otras

líneas de negocio de la Institución, dejando la responsabilidad solo al

personar SAR, quienes acuden a realizar la asistencia pero no es suficiente

el recurso ya que se limita la operación, terminando la labor de la Institución

más rápidamente.

Al analizar los resultados, de acuerdo a las emergencias que dejaron de ser

atendidas, debido a no contar con el recurso para su atención, se debe

evaluar la posibilidad de mantener una Ambulancia disponible

constantemente para la atención de las emergencias, debido que es

responsabilidad de la Institución como Organismo de Socorro acudir al

llamado de la Línea de Atención de Emergencias 123, sabiendo que las

emergencias son eventos que por su naturaleza no se conoce el momento

de la ocurrencia, de manera que se garantice que la Institución va a estar

cada vez que se solicita su apoyo.

Al conocer que las emergencias son hechos que se presentan de un

momento a otro, la Institución debe prepararse a la ocurrencia de las

Page 88: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

88

emergencias y manejar con anterioridad la disponibilidad de su personal

Voluntario, de manera que al momento de ser requerido el apoyo de la

Institución, se conozca el personal que está disponible y así realizar el

llamado más prontamente, de manera que el tiempo de respuesta sea más

rápido.

De acuerdo a los resultados de la simulación, la Institución debe seguir

atendiendo las emergencias, conjuntamente de una manera Coordinada

entre el Área de Socorro y Salud, ya que actualmente las emergencias son

dirigidas y coordinadas por el Área de Socorro, por medio de sus Grupos

Operativos que son voluntarios de la Institución, restando importancia a la

Sinergia y el apoyo que puede ofrecer el área de Salud en la atención de las

emergencias, que permita favorecer no solo el tiempo de respuesta sino a la

comunidad que se encuentra afectada.

Page 89: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Consejo de Delegados del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

(1997). Acuerdo de Sevilla. Sevilla.

Aceros, V., Díaz, A., Escobar, J., García , A., Gómez Quintero, J., Olaya, C.,

y otros. (2011). ¿Cualitativo o Cuantitativo? Esa no es la cuestión: un método

para el desarrollo de hipótesis dinámicas. IX Congreso Latinoamericano de

Dinámica de Sistemas y II Congreso Brasileño de dinámica de Sistemas .

Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Madrid: Isdefe.

Congreso de Colombia. (1948). Ley 49 . Bogotá.

Cruz Roja Colombiana. (s.f.). Dirección de Socorro. Obtenido de

http://www.cruzrojacolombiana.org/conozca-la-cruz-roja/direcci%C3%B3n-

de-socorro

Cruz Roja Colombiana. (s.f.). Historia. Obtenido de

http://www.cruzrojacolombiana.org/conozca-la-cruz-roja/historia

Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. (s.f.). Conócenos Principios.

Obtenido de

http://www.crantioquia.org.co/Con%C3%B3cenos/Principios/tabid/72/Defaul

t.aspx

Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. (s.f.). Historia. Obtenido de

http://www.crantioquia.org.co/Con%C3%B3cenos/Historia/tabid/70/Default.a

spx

Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia. (s.f.). Procesos. Obtenido de

http://www.crantioquia.org.co/Con%C3%B3cenos/Procesos/tabid/139/Defau

lt.aspx

Drew, D. R. (1995). Dinámica de Sistemas Aplicada. Madrid: Isdefe.

Giraud, J. (08 de Enero de 2013). Historia. Obtenido de

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/audiovisuals/video/00993-

story-of-an-idea-comic-book-video-2008.htm

Montaño Motato, H. (2010). Método cuantitativo en la gestión del

conocimiento.

Page 90: JAILER AUGUSTO CASTRO MOLINA

90

Oquendo, J. V., & Osorio, G. O. (2012). Simulación del Sistema de Atención

Pre-hospitalario de la Ciudad de Medellín.

Power, C., De la Calle, J., & Quintero, L. (2010). Enfoque sistémico de la

dinámica del VIH aplicado al caso colombiano. 8 Congreso Latinoamericano

y Encuentro Colombiano de Dinámica de sistemas.

Prosper C., E., & Álvarez, H. (2010). Análisis del MDITVDi para adultos

mayores utilizando Dinámica de Sistemas. 8 Congreso Latinoamericano y

Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas.

Santa Catalina, I. M. (Septiembre de 2010). Modelo de Dinámica de Sistemas

para la implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión

Estratégica Universitaria. Obtenido de

http://www.ehu.eus/i.morlan/tesis/memoria/TesisIMcompleta.pdf

Torrealba, J. C., & Montilva, J. A. (s.f.). Un Modelo de Referencia para la

Automatización Integral de Sistemas de Protección Integral, Manejo de

Emergencias y Desastres.

Velásquez R., P., Vélez B., M., & Jaén , S. (2010). Análisis de la atención en

urgencias a partir de un modelo de Dinámica de sistemas.

Viana, M., & Escudero, P. (2014). Modelo de dinámica de sistemas de la

interacción de diferentes áreas de un hospital.