iv congreso internacional de educación artística y visual

14
IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA. Jaén (España) 19 al 21 de abril de 2012 Title: La construcción y representación artística en la era digital. Arte y sociedad. Nuevas estructuras dinámicas de intervención http://congresoeducacionartisticayvisual.wordpress.com/organizacion/ ORGANIZAN / ORGANIZED / ORGANIZAÇÃO / ORGANIZATION Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Filología Francesa, Lingüística y Didáctica de la Expresión. Universidad de Almería Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada Área de expresión plástica. Departamento de expresión musical, plástica, corporal y sus didácticas. Universidad de Huelva Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Málaga Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Jaén Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA. Jaén (España)

19 al 21 de abril de 2012

 

Title:

La construcción y representación artística en la era digital. Arte y sociedad.

Nuevas estructuras dinámicas de intervención            http://congresoeducacionartisticayvisual.wordpress.com/organizacion/      ORGANIZAN / ORGANIZED / ORGANIZAÇÃO / ORGANIZATION

▪ Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Filología Francesa, Lingüística y

Didáctica de la Expresión. Universidad de Almería

▪ Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Didáctica de la Expresión

Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada

▪ Área de expresión plástica. Departamento de expresión musical, plástica, corporal y sus

didácticas. Universidad de Huelva

▪ Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Didáctica de la Expresión

Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Málaga

▪ Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Departamento de Didáctica de la Expresión

Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Jaén

▪ Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía

Page 2: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

EDUCACIÓN-INVESTIGACIÓN

Page 3: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

 IV  Congreso  Internacional    De  Educación  Artística  y  Visual  

     

TÍTULO:  La  construcción  y  representación  artística  en  la  era  digital.  Arte  y  sociedad.  Nuevas  

estructuras  dinámicas  de  intervención.  

 

Autor/es:  Toni  Simó  Mulet,  Jesús  Segura  Cabañero,  Gerardo  Robles  Reinaldos,  Joan  Llaveria  Arasa.  

Filiación:  Universidad  de  Murcia,  Universidad  Politécnica  de  Valencia.    

Email:  [email protected],  [email protected],  [email protected],  [email protected]  

Resumen:

La sociedad contemporánea se direcciona hacia nuevos prototipos interrelacionales. El

estado del arte emergente relacional es una muestra interesante para la describir la

evolución social, comunicativa y de otras formas de transferencia no lineales. La imagen

latente como resolución definitiva se traduce hoy en emplazamiento de intervención social.

La obra del arte se construye con la colaboración del/los usuarios. El giro escópico es un

concepto determinante que ha producido una integración del espectador con nuevas

propuestas artísticas desplegables por la mediación pública. Las fronteras de la

representación se disuelven como punto de partida, configurándose diversas posibilidades

de actuación y desarrollo creativo. A modo viral se reproducen y evolucionan como

microsistemas en los que la duración como proceso existencial es en sí el producto

artístico.

Palabras clave: arte, arte relacional, intervención social, arte digital, imagen.

Page 4: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

2  

     

 

 

Abstract:

Contemporary society is directed towards new interrelational prototypes. The state of the

emerging relational art is an interesting example to describe the social, communicative

evolution and other forms of nonlinear transferring. The latent image is translated today as

a final resolution in the social intervention site. The work of art is constructed with the help

of users. The scopic shift is a concept that has been decisive and has produced the

integration of the viewer with new artistic proposals arranged by the public mediation. The

boundaries of representation dissolve as a starting point, configuring various options for

action and creative development. In a viral mode they reproduce and evolve as

microsystems in which the duration and existential process are the artistic product itself.

Keywords: art, relational art, social intervention, education, digital art, image.

1.- Introducción.

El siglo XX estuvo marcado por la revolución tecnológica, los avances de la ciencia

en todos los campos, descubrimientos, invenciones y teorías revolucionarias han creado

una huella muy pronunciada en la sociedad de nuestros días. La globalización de la

información, el acceso ella con una facilidad jamás conocida hasta entonces, ha

caracterizado el final del siglo XX. La aparición de internet, y el desarrollo exponencial

que ha sufrido la tecnología de las comunicaciones prueba de ello es la multitud de

desarrollos tecnológicos aplicados a todos los ámbitos del pensamiento. En la era de la

globalización, Internet relaciona al mundo moderno en todas sus esquinas, desde los

mercados hasta las relaciones interpersonales, colectividades nunca imaginadas hace

apenas 20 años.

El arte, en su percepción actual intenta una independencia de la práctica social,

participar de la realidad e incluso modificarla. No se trata solo de la existencia de un artista

Page 5: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

   

APORTACIONES  DESDE  LA  PERIFERIA   3  

y un espectador, sino que el arte opera como un catalizador del artista y su público,

reaccionando ambos como receptor-emisor a la vez, siendo el comportamiento y la

intención es más importante que lo realizado, que el objeto (Marchan, 1990). La

comunicación que presentamos se refiere al giro escópico, descrito como cambio no solo

en la producción sino en su concepción primigenia de abordar el papel del arte social. Ello

implica también que dichos cambios sean reinterpretables desde la educación artística en

las universidades. Conservando la persistencia en la capacidad creadora del individuo y su

percepción dentro del espacio social contemporáneo.

La linealidad histórica constituye una posibilidad de recombinar tiempos y

secuencias, de modificar finales e inicios con imágenes y textos, de la relación

técnología/sociedad. Como define Vattimo: “En lugar de avanzar hacia la

autotransparencia, la sociedad de las ciencias humanas y de la comunicación

generalizada parece orientarse a lo que de un modo aproximado se puede denominar

fabulación del mundo…” (Vattimo, 1990:107). La tecnicidad actual provee al arte de

investigación de recursos y posibilidades jamás antes conocidas y es una realidad que la

ciencia ha contribuido a un nuevo ámbito en el terreno artístico, que es un arte integrado y

relacional.

Tomando palabras de Walter Benjamín: “Dentro de grandes espacios históricos de

tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo

y manera de su percepción sensorial. Por primera vez en la historia, la reproductibilidad

técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. Y en el

mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción artística se

trastorna la función íntegra del arte” (Benjamin, 1982:47). La obra de arte debe admitir

que el público recree y aprehenda a reinterpretar la experiencia para la que es objeto. Una

apreciación artística, vivida intensamente. El proceso del valor artístico debe producirse

instantáneamente por la simple relación con la obra. Para ello es necesario: un tiempo, un

espacio y una interacción con la obra artística. De este modo, cada quien puede percibir y

sentir de alguna manera, la acción integradora del arte, sin filtros ni interferencias. El

sujeto convertido ya no en espectador solo, sino partícipe, director y parte integrante del

sentido de la obra, una práctica en presente, y como dice Monguin, “un presente

Page 6: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

4  

     

 

 

concebido bajo la forma de ‘golpes’ sucesivos sin relación histórica entre ellos. Un

presente autista, que cree poder bastarse a si mismo” (Monguin, 1994:25).

2.- Educación artística e interacción social.

Es conocido que la enseñanza universitaria del arte está relacionada con una serie

de complicadas correlaciones entre diversos campos de la ciencia. El arte no es solo arte

sino integración del conocimiento, de aquí a que exista en las facultades de bellas artes una

responsabilidad mayor que la mera enseñanza de la práctica artística. La propuesta de

investigación cruza por una línea alternativa que nos dirige a la investigación en nuevas

materias que desembocan en la producción artística. El papel del profesor universitario es

de especial relevancia, a la hora de promover investigaciones exhaustivas sobre arte, sin

olvidar la ciencia. La ciencia es investigación, experimentación, al igual que el arte. Una

ciencia sin investigación carece de valores y se estanca. El arte sin investigación, sin

experimentación corre el riesgo de falsearse.

A través de los sentidos, la experiencia y la comprensión se da lugar el aprendizaje,

quizá parezca obvio pero, es de importancia a la hora del aprendizaje del arte. Esta es una

tarea en la que la educación va evolucionando, pero sin embargo debe desterrar la idea del

alumno pasivo convirtiendo en un observador impasible de su cultura, antes que en un

constructor activo de ella.

La educación artística es una de las disciplinas que realmente se concentra en el

desarrollo de las experiencias sensoriales. “El arte está lleno de la riqueza de las texturas,

del entusiasmo de las formas y de la profusión del color, y cualquier persona debe estar

capacitada para encontrar placer y/o sensaciones en estas experiencias” (Lowenfeld y

Britain, 1980:5)

3.- Participación y comunicación social en las intervenciones artísticas

Una de las causas por las que internet ha proliferado vertiginosamente ha sido por

la inherente curiosidad que nos despierta el deseo de ver otra realidad desde el espejo del

otro su reflejo, descubrirlo, incluso suplantar la identidad. Mirada o espejo, vienen

afirmando que la identidad, se crea en la relación con los otros. Cooley, en 1902, menciona

Page 7: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

   

APORTACIONES  DESDE  LA  PERIFERIA   5  

la metáfora del espejo: "En muchos casos -los mas interesantes- la referencia social adopta

la forma de una especie de imaginación acerca de cómo cada uno es percibido por otra

mente particular; el tipo de sentimiento acerca de sí lo que esto provoca viene determinado

por la actitud de la otra mente. Un yo social (social self) de esta índole puede ser calificado

de un "yo-mirándose-en-el -espejo" (looking glass self)".

El giro escópico se plantea como un abatimiento del punto de vista hacia la obra,

como reflexión, con una curiosidad humana, buscando identificarse. En consecuencia, el

tiempo del espectador deja de ser objetivo de manera unilateral, sino que está referido a

una experiencia temporal que es propia y relativa. El sentido del presente, instaurado en la

presencia inmediata. El presente no existe como un punto en el tiempo, sino como una

transición entre lo que ha sucedido y viene a suceder, su duración, que es el tiempo, se

aprecia con la ayuda de la memoria, la intensidad psicológica con la que registramos su

duración y los cambios que en ella sufre nuestra percepción de las cosas. Sin embargo el

sentido del futuro, es el de la interpretación de lo que se espera, desea o pronostica en

función del sentido presente y los acontecimientos registrados en la memoria. Para el

espectador el tiempo no contiene los acontecimientos, sino que está hecho de los sucesos

mismos en la medida en que éstos son aprehendidos. Por consiguiente la experiencia

artística tiene una referencia privada de quien la percibe. Existe una actividad de intención,

motivación y atención que se potencia cuando la participación interactúa, modifica o forma

parte de la obra o el concepto por el que se constituye como arte.

La didáctica del arte en el espacio europeo universitario, pasa por la integración,

adaptación y comprensión de las nuevas realidades del entorno social. El alumno de Bellas

Artes adquiere una responsabilidad sobre su actividad creadora, crítica e innovadora. Para

desarrollar la nuevas competencias el profesorado en arte debe iniciar metodologías activas

disponiendo al colectivo alumnado de espacios compartidos, de crítica y debate. En este

nuevo contexto interactivo y participativo tienen lugar encuentros comunicativos y de

construcción de los contenidos prediseñados en las guías docentes. Los alumnos que son

participantes deben experimentar en grupos, en distintas vistas, aportando al colectivo

nuevas perspectivas y aceptando otras diferentes a la suya propia.

Page 8: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

6  

     

 

 

La integración de las Nuevas Tecnologías en los sistemas de aprendizaje

universitarios, la conectividad y la dinamización social, ayudan y ponen de manifiesto que

el arte funciona por asociación de ideas, capta y expresa de forma intuitiva lo incipiente, lo

recién aceptado, lo que aun esta germinando en el inconsciente colectivo. En lo material

depende de la ciencia que le aporte con sus adelantos las herramientas necesarias para

explorar en el nuevo campo tecnológico.

Los discursos artísticos se están actualizando y prueba de ello es la presencia de

nuevos lenguajes con un denominador común: la interactividad. Hoy, ese afán por la

participación del espectador renace, pero con características renovadas. No se trata ya de

generar una obra en conjunto, sino de darle a cada espectador la posibilidad de acceder a su

propia obra. Los sistemas interactivos responden a su presencia, hacen que la obra se

mueva, conteste o reaccione ante los acontecimientos o el simple recorrido del visitante.

El uso de medios electrónicos en el arte con el fin de actuar sobre espacios remotos,

constituye un nuevo elemento estético, comparado con el uso representacional y más

tradicional que se ha venido tratando el espacio desde tiempo atrás, surgiendo una nueva

estética a partir de la experimentación artística con la multipresencia, la coexistencia en

espacios reales, virtuales y la colaboración a través de las redes. “Lo virtual no sólo

modifica nuestras representaciones de la vida, sino que la transforma” (Quéau, 1998).

El impacto del surgimiento de las redes sociales como alternativa a la desbordante

necesidad afectiva de las sociedades, provocó una nueva forma que más que revolucionaria

ha sido como la aparición de una ventana en el muro de la sociedad en la que vivimos.

Ventana que ha ido posibilitando que las afectividades y en cualquier caso las relaciones

sociales se desplieguen en un nuevo mundo paralelo al mundo real.

3.- Arte relacional, la activación de la colaboración.

La estética relacional de Nicolas Bourriaud, que fue formulada en 1996, también

tematiza describiendo explícitamente la relación entre obra de arte y espectador. No es

mera coincidencia que las apreciaciones de Bourriaud, en las que el significado es

Page 9: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

   

APORTACIONES  DESDE  LA  PERIFERIA   7  

elaborado colectivamente, nos remita a los escritos de Eco. Ciertamente Eco desplegó una

amplía visión de la obra abierta que pasaba por la música y la literatura, que él identifica en

autores como Berio, Stockhausen y Joyce. Mientras que Bourriaud desarrolló su estética

relacional a partir de las artes plásticas con autores como Rikrit Tiravanija, Philippe

Parreno, Vanesa Beecroft, Maurizio Cattelan, Carster Höller, Dominique González-

Foerster, Liam Gillick, Pierre Huyghe, Jeremy Deller, Douglas Gordon, Angela Bulloch,

etc., etc. Sin embargo, ambos autores se adscriben a obras de arte que deliberadamente

están constituidas para ser construidas mediante la participación del espectador.

Como apunta Barbara Steiner, (Szewczyk, 2009: 71-90) la diferencia entre ellos

radica en la intención que subyace en la construcción de las obras, así como en la

concepción ideológica de las mismas. Eco ve en estas obras un juego de actos de

consciencia libre por parte del espectador para situarlo en el punto focal de una red de

interrelaciones sin final; para él esto se inscribe dentro de una programática pedagógica.

Sin embargo, el alegato de Bourriaud en su estética relacional está adscrito al binomio

emancipación y retórica democrática.

En determinadas ocasiones se ha argumentado cuestionando al arte relacional que

representaría una forma suavizada de crítica social. Sin embargo, otros autores interpretan

que no dependen de un arte social sino de la configuración semiótica del espacio-tiempo,

que modificaría las relaciones existentes, aunque fuera de forma utópica.

En cualquier caso, lo que sí queda claro es que el arte relacional o participativo

toma como campo de acción las interacciones humanas y su contexto social para una

elaboración colectiva del sentido. Si tenemos en cuenta que el arte genera sociabilidad y

trata de favorecer nuevas formas de intercambio, debemos convenir con Bourriaud que “el

arte es un estado de encuentro” (Bourriaud, 2008: 17).

Los espacios de intercambio que propone el arte relacional tratan de efectuar un uso

de las formas rotatorias que obedece a los giros y concatenaciones que se producen en la

constitución de lo simbólico. Por eso las formas adquieren un carácter líquido donde las

adherencias subjetivas van conformando su estatuto semiótico. A este respecto, la

utilización de tácticas que tienen en cuenta el “texto” y el “contexto”, subvirtiendo sus

Page 10: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

8  

     

 

 

significados, son una de las influencias determinantes en la obra de arte que pone en juego

estrategias de participación.

No obstante, convendría aclarar que esta maniobra genera un comportamiento

formal que asume lo cognitivo como elemento configurador. Lógicamente, la aparición de

una estructura supraformal trae consigo una escenarización de los modos de vida. Una

estrategia, por otra parte, incorporada en la economía de mercado y en el sistema

económico en general.

Pero esta escenarización de los modos de vida plantea una negociación entre

realidad y ficción que me interesa resaltar, ya que se despliega un debate sumamente

interesante, que vincula la actividad artística y las actividades humanas. Tal y como indica

Bourriaud: “Hay una voluntad de inventar nuevos vínculos entre la actividad artística y el

conjunto de las actividades humanas, construyendo un espacio narrativo que captura

obras y estructuras de lo cotidiano dentro de una forma-escenario tan diferente del arte

tradicional como una fiesta rave lo es de un recital de rock” (Bourriaud, 2007: 123).

La construcción de espacios narrativos se propone como elemento configurador de

las asociaciones que se establecen entre realidad y ficción. Pero esos espacios narrativos

operan de muy diversas maneras: como oposición directa a los relatos impuestos por el

poder establecido; como elemento aglutinante entre arte y vida cotidiana, estableciendo

maniobras de remake que confrontan la vida y su escenificación; aportando modelos

narrativos diferenciados y contrastados que develan estrategias de dominación y control;

como una disección de la información que desvela los intereses de manipulación por parte

del poder, al construir fundamentos históricos con una grave malversación de la realidad…

En definitiva, de lo que se está hablando es de una negociación permanente, de una

discusión ampliada donde ficción y realidad hacen emerger en la misma posición discursos

impuestos y narraciones incipientes sobre esta alienación que ponen en jaque su estatuto

constitutivo. A este respecto, las estrategias enunciativas han dejado de considerar lo social

como un todo orgánico para articular procesos múltiples, módulos fragmentarios donde se

cuestionan sus orígenes mediante combinaciones que se producen en el territorio de lo

social. Así, la recreación de la “idea” por parte del receptor se convierte en un juego de

Page 11: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

   

APORTACIONES  DESDE  LA  PERIFERIA   9  

composición e interpretación adscrito a un contexto especifico donde se debate. La

creación de vínculos para producir relaciones con el mundo depende, en última instancia,

del visitante, del espectador.

Bourriaud identifica en la estética relacional una respuesta a la sociedad del

capitalismo tardío, en la cual lo que el autor denomina “las autopistas de comunicación”

restringen a la sociedad en trayectos únicos diseñados para garantizar un consumo sin

pérdidas. De esta manera, la sociedad circula por el ansia de consumo constante, generando

un sujeto-consumidor fungible, el cual interactúa dentro de un espacio de relaciones

estandarizado y fetichizado. La pulsión de lo relacional está en socavar las relaciones y las

representaciones ya establecidas entre la cultura y el poder.

Lo que Bourriaud reclama frente a las actitudes de crítica política de las décadas de

los 60 y 70 centradas sobre todo en el mundo del arte, es un modelo relacional que apuesta

por posiciones críticas no directas de la sociedad. Frente a la pretensión de utopías

universalistas, sociales o esperanzas revolucionarias, apuesta –citando a Felix Guattari–

por entender las verdaderas transformaciones como intentos microscópicos, de pequeñas

comunidades, o asociaciones (por ejemplo vecinales o de otro tipo) que denomina

microtopías. Éstas se conciben como experimentos y nuevas posibilidades de vida que

parecen ser posibles, más interesadas en inventar posibles relaciones con nuestros vecinos

en el presente que en tener la mirada puesta en un futuro prometedor.

Para Claire Bishop, la obra relacional se preocupa únicamente por el encuentro y la

participación, y esto se presenta como un acto “democrático”, abierto a la participación de

todos e igualando a los individuos en el contexto creado. Pero nunca pone en cuestión su

naturaleza, para quién o para qué son creadas. En palabras de Bishop: “En otras palabras,

aunque las obras se proclaman subordinadas al contexto, no cuestionan su imbricación en

él. Se acepta la estructura democrática de las carteleras de Gillick, pero sólo los dueños

pueden modificar su disposición. Como el Group Material de los ochenta, deberíamos

preguntarnos: ¿Quién es el público? ¿Cómo se hace una cultura y para quién? (Bishop,

2004: 51-79).

Page 12: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

10  

     

 

 

Parece que Bourriaud confunde las consideraciones entre estética y política y

desarrolla un proceso de trabajo en el que toda relación es válida y progresista,

independientemente de la calidad y la naturaleza exacta de la participación del espectador.

Frente a la microtopía, y apoyándose en las ideas de Laclau y Mouffe, Bishop

asegura que nuestras identidades son básicamente incompletas (no somos sujetos

unificados) y por tanto la relación que emerge de ellas es de antagonismo. En una sociedad

democrática el conflicto no sólo no está borrado o evitado sino que está puesto siempre

sobre la mesa de debate; como tampoco la idea de utopía es expulsada por la realidad

cotidiana. Rechaza la idea de democracia expresada por Bourriaud en favor de una

democracia que reconoce el antagonismo y la exclusión, apostando por una diferente

interpretación del sujeto y la subjetividad contemporánea, ya que es ficticio que éste sea

completo dentro de una comunidad armónica.

Ella lo expresa del siguiente modo: “La teoría de Laclau me permite proponer que

las relaciones que la estética relacional establece no son, como afirma Bourriaud,

intrínsecamente democráticas, puesto que descansan con demasiada comodidad en los

ideales de la subjetividad como un todo y de la comunidad como un inmanente estar

juntos. No cabe duda de que hay debate y diálogo en las obras culinarias de Rirkrit

Tiravanija, pero no hay fricción inherente, en tanto la situación es, tal como la llama

Bourriaud, microtópica: produce una comunidad cuyos miembros se identifican unos con

otros porque tienen algo en común” (Bishop, 2004: 51-79).

Es importante cuando Bishop afirma que los trabajos de Tiravanija “…son políticos sólo en

el más laxo sentido de evocar el diálogo sobre el monólogo sin que el contenido de ese

diálogo sea en sí mismo democrático” (Bishop, 2004: 51-79).

Así, opone su obra a la de Santiago Sierra y Thomas Hirschhorn, cuyos trabajos

califica de mejor resueltos en la medida que “…la teoría de la democracia como

antagonismo de Laclau y Mouffe se verifica en cambio en la obra de dos artistas

notablemente ignorados por Bourriaud en Estética relacional y Post producción: el suizo

Thomas Hirschhorn y el español Santiago Sierra. Estos artistas establecen “relaciones”

que subrayan el papel del diálogo y la negociación, sin aplastar estas relaciones en el

Page 13: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

   

APORTACIONES  DESDE  LA  PERIFERIA   11  

contenido de la obra. Las relaciones que producen sus performances e instalaciones se

caracterizan por promover inquietud e incomodidad antes que pertenencia, en la medida

en que la obra reconoce la imposibilidad de una “microtopía” y mantiene en cambio una

tensión entre los espectadores, los participantes y el contexto. Una parte integral de esta

tensión resulta de la participación de colaboradores provenientes de otros estratos

económicos, lo que a su vez ayuda a cuestionar la percepción que el arte contemporáneo

tiene de sí, como dominio que abarca otras estructuras sociales y políticas” (Bishop,

2004: 51-79).

Para Bishop, la estética relacional está escrita con la “visión de un comisario”

(Bishop, 2004: 51-79) que se apropia de la obra de artistas como Tiravanija para sustentar

su teoría y reforzar “su propio status de estrella” a la vez que asegura la perenne presencia

de éste (y otros artistas próximos al comisario) en eventos del circuito internacional del

arte. Por ello, dice, Tiravanija en ningún momento cuestiona el modelo de globalización

económica sino que meramente lo reproduce –alimentando la industria cultural con sus

acciones, y de paso la fama del comisario que lo promociona.

Las comunidades creadas en la estética relacional, sean provisionales o no, nunca

están exentas de tensión y crítica, porque las relaciones que establecen nunca son

realmente democráticas en su totalidad, ya que el grado de implicación del espectador

nunca es similar. Es más, la desvirtuación de los presupuestos iniciales están claramente

presentes en una sistematización y normatividad de estas comunidades que adoptan una

posición consensual que tiene evidentes similitudes con la animación cultural.

4.- Conclusión

En consideración a lo expuesto en la presente comunicación encontramos necesario

que los programas docentes en las facultades de Bellas Artes, deben contemplar la

importancia sobre sinergias entre afines y no solo ser reflejo de la realidad moderna en la

que se encuentra sino que debe evolucionar, responder y proponer fórmulas de aprendizaje

efectivo y colaborativo basado en la adquisición de competencias y la aplicación de

metodologías activas.

Page 14: IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual

12  

     

 

 

La implicación de los nuevos medios, que están presentes en todos los ámbitos

sociales, con el arte de nuestra era interdisciplinar. Por ello se evidencia que es necesario

mantener un mayor compromiso entre el arte en la universidad y la realidad social.

Bibliografía

Benjamín, W. (1982) Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.

Bishop, Claire, (2004) “Antagonism and Relational Aesthetic”, October nº 110, pp. 51-79.

Borriaud, Nicolas (2008) Estética relacional, Buenos Aires: Adriana Hidalgo

Editores, 148 p.

Bourriaud, Nicolas (2007) Postproducción, Buenos Aires: Adriana Hidalgo

Editores, 128 p.

F. Colpitt, (1993) Minimal Art; The Critical Perspective. Seattle: University of Washington

Fried, M. (1990) “Art and Objecthood”, Artforum 5, nº 10, 21 (1967); Kac, E. (1992) “Towards Telepresence Art”, Interface 4, nº 2, pp. 2-4

Kriesche, R., ed. (1993) Teleskulptur3. Graz: Kulturdata. Lippard, L. (1972) Six Years: The Dematerialization of the Art Object From 1966 to 1973. Nueva York: Praeger. Lowenfeld V., Brittain W. Lambert (1980) Desarrollo de la Capacidad Creadora. Segunda Edición. Serie didáctica; Biblioteca de Cultura Pedagógica. Buenos Aires: Ediciones Kapelusz

Marchán, S. (1990) Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad “postmoderna”, Madrid: Akal.

Monguin, O. (1994) “¿Una memoria sin historia?”. En Punto de vista Nº 49. Buenos Aires, pp. 25-26.

Quéau, P. (1998) “La presencia del espíritu. En La revolución digital. Individuo y colectividad en el ciberespacio”. Revista de occidente, Nº206. Madrid: Alianza Editorial.

Richard, N. (1994) La insubordinación de los signos. Santiago de Chile: Cuarto propio. S. Muenker y A. Roesler, ed. (1997) Mythos Internet. Francfort: Suhrkamp Verlag.