itinerarios culturales - 2011).pdf · 1 icomos, the icomos charter for the interpretation and...
Post on 20-Sep-2018
228 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ITINERARIOS CULTURALESPLANES DE MANEJO Y TURISMO SUSTENTABLE
ITIN
ERA
RIO
S C
ULT
UR
ALE
SPL
AN
ES D
E M
AN
EJO
Y T
UR
ISM
O S
UST
ENTA
BLE
1
ITINERARIOS CULTURALES:
PLANES DE MANEJO
Y TURISMO SUSTENTABLE
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO
13-15 DE JULIO DE 2011
FRANCISCO JAVIER LPEZ MORALES
FRANCISCO VIDARGAS
EDITORES
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA
ALONSO LUJAMBIO IRAZBALSecretario
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
CONSUELO SIZARPresidenta
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA
ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLDirector General
MIGUEL NGEL ECHEGARAY ZIGASecretario Tcnico
EUGENIO REZA SOSASecretario Administrativo
BENITO ADOLFO TAIBO MAHOJOCoordinador Nacional de Difusin
HUMBERTO CARRILLO RUVALCABACoordinador Nacional de Centros INAH
FRANCISCO JAVIER LPEZ MORALES Director de Patrimonio Mundial
FRANCISCO VIDARGASSubdirector
Primera edicin, 2011 Instituto Nacional de Antropologa e Historia Crdoba 45, Col. Roma, C.P. 06700, Mxico, D.F.
Coordinacin editorial: Francisco VidargasDiseo: Juan Carlos BurgoaFotografas: Archivo de la Direccin de Patrimonio Mundial, INAH Fotografa de portada: Francisco J. Lpez MoralesImpresin: Servicios Especializados de Impresin Acuario
Hecho en Mxico
Correo electrnico: direccin.pmundial@inah.gob.mxhttp//www.gobiernoditigal.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=14
3
PRESENTACIN 5
Francisco Javier Lpez Morales
INTERPRETACIN Y PRESENTACIN EN LOS
ITINERARIOS CULTURALES 9
ngela Rojas
RECENT PRESERVATION, PROTECTION AND
INTERPRETATION ARCHIVING ALONG THE CAMINO REAL
DE TIERRA ADENTRO IN THE UNITED STATES 19
Michael Romero Taylor
IDEAS PARA PLANES DE MANEJO EN ITINERARIOS
CULTURALES 35
Ignacio Gmez Arriola
INDICADORES PARA EL MONITOREO DEL ESTADO
DE CONSERVACIN DE ITINERARIOS CULTURALES 59
Celia Martnez
PLAN DE MANEJO DEL CAMINO REAL DE
TIERRA ADENTRO 85
Manuel Surez
N D I C E
MANEJO Y DOCUMENTACIN DEL PATRIMONIO MUNDIAL:
EL SILK ROADS CHRIS 97
Ona Vileikis
EL CAMINO DE SANTIAGO, UN ITINERARIO
CULTURAL EN PELIGRO 107
Begoa Bernal
VENEZUELA: TEMAS, PAISAJES E ITINERARIOS
POTENCIALES PARA UN DESARROLLO TURSTICO
SUSTENTABLE 121
Francisco Prez Gallego
PATRIMONIO MUNDIAL E ITINERARIOS CULTURALES:
PONER LAS PRCTICAS EN REFLEXIN Y LAS REFLEXIONES
EN PRCTICA 149
Ana Paula Amendoeira
EL CAMINO REAL DE PANAM: INTERPRETACIN
TURSTICA DE SITIOS PATRIMONIALES
Y DESARROLLO SUSTENTABLE 155
Christian Strassnig
SAN MIGUEL DE ALLENDE EN EL CAMINO REAL
DE TIERRA ADENTRO 173
Luis Felipe Nieto Gamio
CONCLUSIONES 189
Francisco Vidargas
5
FRANCISCO JAVIER LPEZ MORALES
DIRECTOR DE PATRIMONIO MUNDIAL-INAH
P R E S E N T A C I N
6 ITINERARIOS CULTURALES: PLANES DE MANEJO Y TURISMO SUSTENTABLE
A partir del ao 1993, al momento de realizar la evaluacin del Camino de Santiago como
sitio del Patrimonio Mundial, diversos estudiosos y organismos asesores plantearon la nece-
sidad de defi nir una nueva categora, los Itinerarios Culturales, que no haba sido conside-
rada hasta ese momento, ni era contemplada por las Directrices prcticas para la aplicacin
de la Convencin del Patrimonio Mundial de la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Primero en 1994 y ms formalmente a partir de 1998, el Consejo Internacional de Monu-
mentos y Sitios (ICOMOS) emprendi una serie de trabajos metodolgicos que confl uyeron
en la creacin del Comit Internacional de Itinerarios Culturales, abocado a la identifi cacin
y desarrollo de los trminos conceptuales y operativos aplicables a esta nueva categora del
Patrimonio Mundial, logrando inclusive que en 2005 las propias Directrices prcticas los reco-
nociera.
Despus de innumerables reuniones de trabajo y congresos llevados a cabo a lo largo
de 10 aos (19972007), la XVI Asamblea General de ICOMOS reunida en Quebec, Canad,
en septiembre-octubre de 2008, ratifi c y adopt el texto doctrinal de la Carta de Itinerarios
Culturales. A partir de ese momento, los Itinerarios Culturales vienen representando, cada
vez ms, un cambio cualitativo en la nocin de conservacin y salvaguardia del patrimonio
cultural y natural.
En aos recientes, nuevos contenidos sustantivos (patrimonio tecnolgico e industrial)
y la eliminacin de barreras cronolgicas, han permitido la entrada de nuevos elementos
valorativos como bienes indiscutibles del patrimonio cultural, as como la introduccin de
nuevas experiencias conceptuales y tcnicas, a fi n de comprender, rescatar y conservar los
mbitos culturales, histricos, arquitectnicos, naturales y de tradiciones, dentro de los cuales
se han generado.
Los Itinerarios Culturales como nuevo concepto y categora patrimonial, han venido a
enriquecer el mbito patrimonial, ampliando sus signifi cados, reconociendo y recuperando
sus particularidades en un marco siempre integrador y multidisciplinario, permitiendo una
mejor y plural comprensin de los procesos histricos, sociales y culturales, e impulsando la
cooperacin entre las autoridades y las comunidades, para una ms efectiva y consciente
conservacin del patrimonio cultural y natural.
Por ello es que el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, a travs de la Direccin
de Patrimonio Mundial, en colaboracin con las autoridades del H. Ayuntamiento de San
Miguel de Allende, del Consejo Turstico de San Miguel de Allende y desde luego del Centro
INAH Guanajuato, convocaron del 13 al 15 de julio de 2011, al Encuentro Internacional Iti-
nerarios Culturales: planes de manejo y turismo sustentable, que se llev a cabo en San
Miguel de Allende, Guanajuato, con la participacin de expertos de Colombia, Costa Rica,
Cuba, Espaa, Estados Unidos de Norteamrica, Mxico, Panam, Portugal y Venezuela, quie-
7
nes dialogaron sobre sus experiencias locales y regionales, sobre los trminos operativos en
cuanto a la gestin y manejo para su conservacin, as como del turismo cultural sustentable.
Los Itinerarios Culturales nos brindan ahora, la posibilidad de revalorar nuestras pro-
pias identidades, nuestros principios como individuos y grupos culturales, tendiendo puentes
de comunicacin para el intercambio y el entendimiento comunes. A travs de ellos, en-
tendidos como elementos dinamizadores de la sociedad, los patrimonios cultural, natural e
inmaterial pueden ser considerados en su total dimensin, como fundamento del desarrollo
integral y sostenible.
Finalmente, es gracias a los Itinerarios Culturales que se combinan de forma armni-
ca las diversas disciplinas de la conservacin del patrimonio mundial, como la arqueologa,
los paisajes culturales, las ciudades histricas, la arquitectura verncula, los materiales cons-
tructivos, el turismo cultural sustentable y las normas jurdicas.
Con esta publicacin, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia a travs de la
Direccin de Patrimonio Mundial, prosigue impulsando la necesaria y permanente refl exin
sobre temas primordiales para la correcta implementacin de la Convencin para la protec-
cin del patrimonio mundial, cultural y natural.
PRESENTACIN
9
NGELA ROJAS
CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS (ICOMOS)
INTERPRETACIN Y PRESENTACIN
EN LOS ITINERARIOS CULTURALES
10 ITINERARIOS CULTURALES: PLANES DE MANEJO Y TURISMO SUSTENTABLE
En la Asamblea General de ICOMOS que tuvo lugar en Quebec en el ao 2008 fueron apro-bados dos documentos doctrinales, la Carta de Interpretacin1 y la Carta de Itinerarios Cul-turales, esta ltima tras muchos aos de trabajo desarrollado por el Comit Cientfi co In-ternacional del mismo nombre, CIIC. En la misma se establece, entre otros aspectos, que la proteccin y la promocin de un Itinerario Cultural deben integrar, de forma armnica, una infraestructura suplementaria turstica, de vas de acceso, de informacin, de presentacin y de interpretacin con la condicin esencial de no atentar contra el signifi cado, la auten-ticidad y la integridad de los valores histricos del Itinerario Cultural, como los elementos esenciales a ser transmitidos a los visitantes2.
La clave est en cmo transmitir el signifi cado del bien, su autenticidad e integridad, en funcin del valor del itinerario en toda su magnitud. Es por ello que hay que destacar que el principal valor es el del conjunto, por lo que la gestin deber estar en funcin de ello. Como la interpretacin no puede verse aislada sino como parte integrante del sistema de gestin, y derivada del valor del itinerario, es posible lograr una correcta interpretacin siempre que se parta de la complejidad del proceso histrico que le dio origen y sin que medien mecanis-mos cuestionables por sus fi nes netamente mercantiles.
LA INTERPRETACIN EN LOS ITINERARIOS CULTURALES
Estos tienen particularidades generales que los diferencian notablemente de otros tipos de bienes, como son:
Pued