isp127

84
Año XII | Nº 127 * Noviembre 2010 | PVP: 2,85 N 127 - NOVIEMBRE 2010

Upload: ruben-moraleda-sanchez

Post on 29-Nov-2015

95 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISP127

Año

XII

| N

º 12

7*

Nov

iem

bre

2010

| P

VP: 2

,85

N

12

7

-

NO

VI

EM

BR

E

20

10

Page 2: ISP127
Page 3: ISP127

una publicación editada por: Grupo Itaca

StaffEDITORJavier Martí[email protected]

DIRECTORDavid Martí[email protected]

PUBLICIDADMª Eugenia AlonsoDirectora de cuentas Instrumentos/Producción [email protected]

Javier M. GutiérrezDirector de cuentasDivisión Audio [email protected]

REDACCIÓNMarta [email protected]@ispmusica.com

COLABORADORESJosé DalamaPedro AndreaChema VílchezRazlJaco AbelIgnacio Martín SequerosPedro BarcelóPepe AcebalRomán VegaCarles PáezJuan Antonio CuevasTomas RobiscoIñigo Corcuera Luis MuñozRaúl RodriguezEchedey SansAlba CéspedesJorge QuesadaAlberto ArranzMauri SanchisRoger MontejanoYayo MoralesBlas FernándezJosé Miguel GarzónJorge AsensioAlberto GonzálezFernando GirónEnrique Cacabelos

FOTOGRAFÍASMandarina SoulPedro Cobo

MAQUETACIÓNMercedes Gonzá[email protected]

SUSCRIPCIONESLaura de [email protected] 859 59 72Imprime: Ícono Imagen Gráfica S.A.Dep. legal. M-16395-1999Impreso en EspañaISSN: 1575-2968

Instrumentos y sonido profesional no se hace responsable delas opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firma-das. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puedeser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impre-so ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquiersistema sin permiso previo por escrito de la editorial.Instrumentos y sonido profesional es una publicación de GrupoÍtaca Nitram Aneuker S.L.Avda de la Dehesa 81. 28250 Torrelodones, Madrid.Teléfono: 91 859 59 72 Fax: 91 859 55 74

www.ispmusica.com

Sumario Julio 2010

6 Noticias Audio

Noticias Informática

Noticias Instrumento

INSTRUMENTOSBancos de pruebas

Contrabajo NXT, sorprendenteOvation iDea CC54iDV MARK Bad boy 120

32

DidácticaAprender con motivación38

EN PORTADAAndy Timmons: Entrevista50

PRODUCCIÓN DIGITALA pruebaWave Lab 7 64

AUDIO PRO

Los cinco micros más selectosShootout en PKO70MasterizarOrientación para el toque final76

BateríasMaestros del groove II58

Page 4: ISP127

|| 4

La pasión, motor de la actividadDados los tiempos que corren, deberíamos estar más que pletóricos todos aque-llos que podemos trabajar. Como todo en esta vida, no suele valorarse lo que setiene hasta que se pierde. Además de todo esto, habría que considerar el repasoa nuestra forma de desarrollar nuestro día a día. La rutina, desgana y entrega porobligación es el peor enemigo de los resultados. Y todas estas cuestiones estándirectamente relacionadas con nuestros sectores: la música, el arte, la produc-ción, la creatividad y los profesionales del audio. Pensamos que todos los proyec-tos son susceptibles de ser elaborados con creatividad y entusiasmo.

Ratificando todas estas impresiones, nuestro invitado del mes en las tertulias ISP,el fascinante guitarrista Andy Timmons nos habla de esto mismo. El virtuosismoes expresividad, la música sincera es la que sale del corazón. Pasión. De la entre-vista cabe destacar dos aspectos más. En primer lugar, la lección de humildad queeste músico nos regaló; en segundo, la forma tan gráfica de explicarnos el vacíoque un músico puede sentir en el mundo discográfico comercial, necesitando saliry expresar su creatividad de otras maneras. Hasta hoy, no habíamos contempla-do estos aspectos tal y como él los desvela.

Siguiendo la pista a Matelec (Madrid), y con esfuerzo por no perder el ritmo, aúnsufriendo el jet lag de Madrid-Shanghái y la vuelta (Music China), el número queos ofrecemos viene repleto de caña.

Saboreamos la comparativa de cinco de los más poderosos micrófonos de estudio,la tentadora propuesta de Wavelab 7, el lanzamiento de la amplificación de válvu-las de DV Mark para guitarra, la tecnología en Ovation y mucho más.

¿Estás preparado para absorber información que te puede hacer evolucionar? Sila respuesta es sí, pasa al fondo, hay sitio.

Antes de cerrar el editorial, quiero recordaros que ya hay ganador del “I Concursode bases rítmicas del foro ISP Música”. El afortunado se lleva 500 púas signaturecon su nombre o logo. Si te apetece escuchar al ganador y solear con tu guitarrasobre su base, pásate por el foro.

En breve dará comienzo la IV edición del Concurso de solos de guitarra de la revis-ta. Necesitamos tu pasión. ¿Tienes los dedos a tono para el reto?

*Son marcas utilizadas en los laboratorios ISP Música.

Page 5: ISP127
Page 6: ISP127

|| 6

Noticias || AUDIO

La familia LX60 de Beyma,conocida ya por muchosusuarios, ha sido actualiza-da con nuevos modelos queincorporan avances en tec-nología, materiales y proce-sos. El resultado es la fami-lia LX60V2: 12LX60V2,15LX60V2 y 18LX60V2.

Las nuevas unidades pre-sentan parámetros equiva-lentes y la misma respuestade los modelos anteriores(1400 W de capacidad depotencia), pero incluyentambién varias mejoras,como el tratamiento imper-meabilizante en las doscaras del cono y el circuitomagnético optimizado porelementos finitos (FEA) que,junto con el diseño de sus-pensiones MMSS, propor-cionan un comportamientodel conjunto móvil controla-do, lineal y simétrico. Todo

esto resulta en una baja dis-torsión armónica. Tambiénse ha añadido una nueva

bobina 4" DUO doble capa debobinado interior/exterior,así como los nuevos centra-

dores de CONEX para unamayor resistencia y consis-tencia.

La mayoría de nosotros no pensaría que pudiera existir unarelación entre unos altavoces y la mejora de la salud auditi-va, pero nunca es tarde para cambiar de idea… Varios cen-tros médicos españoles han instalado altavocesdBTechnologies para lograr más precisión en las pruebas deaudición. Profesionales del oído (de GAES) han apostado porlos altavoces K300.

Elegidos por su gran frecuencia de respuesta y linealidad,dos K300 equiparán cada uno de los centros GAES, con laidea de expandir estos recintos por todo el mundo. “Puestoque estamos abriendo nuevas tiendas, la idea es usar entodas ellas estos altavoces,” explica Carles González Soto,gerente de ventas de GAES. “Estos recintos tienen muchascalidad y, al mismo tiempo, poseen el tamaño adecuadopara nuestras clínicas.”

El K-300 es un altavoz activo de dos vías ultracompacto,con un amplificador digital digipro® bi-amplificado que ofre-ce una gran eficacia y buenos niveles de presión sonora.Gracias al driver 1“ HF, las frecuencias medias se distribuyencon una gran precisión, y su respuesta es rica y detallada.Los DSP integrados mejoran aún más la claridad. Eso, juntocon los limitadores digitales, lo hacen ideal para realizarpruebas de audición. Estos tests ayudan a detectar proble-mas de oído y determinan el tratamiento a seguir.

De momento, ya se han distribuido 42 K300, pero se prevéque habrá que equipar otros 500 laboratorios en los próxi-mos años.

SI NO OYES BIEN, PONTE ALTAVOCES

SUBWOOFERS MEJORADOS

Familia LX60V2 de Beyma.

Page 7: ISP127
Page 8: ISP127

Noticias || AUDIO

DE SOLAPA O DE DIADEMA

|| 8

RØDE ha presentado unanueva línea compuesta detres micrófonos compactospara presentaciones, tea-tros y producciones audio-visuales. Estos nuevosmicros han sido diseñadospara ofrecer una señal lim-pia y cristalina sin perder devista su ergonomía.

HS1El HS1 es un micrófono dediadema ultraligero queofrece una gran flexibilidady movilidad. La banda desujeción tiene tres ajustesmecánicos, permitiendoajustar el brazo para serusado tanto a la derechacomo a la izquierda. La cáp-sula omnidireccional delHS1 ofrece un sonido claro ypuro junto a un bajo ruido demanipulación y una res-puesta de frecuenciaamplia, asegurando la inteli-gibilidad.

El micro está disponibletanto en color negro (HS1-B)

como en color carne (HS1-P), y se suministra con uncable extraíble reforzado enKeblar junto a un filtro anti-pop, minipeluche y un com-pleto conjunto de herra-mientas para ajustarlo.Además, viene con una cajade transporte antigolpes.

PinMicDentro de la gama de micró-fonos de solapa tradiciona-les, el nuevo PinMic poseeun diseño bastante innova-dor. Con una cápsula mon-tada en la cabeza que seacopla a la base medianteuna conexión de tres pines,ofrece una alternativa dis-creta que puede usarse enun amplio rango de prendasde ropa. El micrófono sesuministra con una cápsulanegra instalada y una cáp-sula adicional intercambia-ble sin color.

LavalierLavalier es un nuevo micró-

fono de solapa que permiteuna manipulación del cableintuitiva y simple. Al igualque HS1 y PinMic, se sumi-nistra con un filtro antipop,minipeluche para usarlo enentornos adversos, clippara manipular el cable yuna maleta de almacena-miento resistente a golpes.

RØDE ha desarrollado el sis-tema de conexión MiCon,que ofrece una integracióntotal entre los distintosmicrófonos compactos deRØDE y sistemas inalámbri-cos.

Para elegir el adaptadorcorrecto, se puede visitarwww.rodemic.com/micon.

El PinMic se puede usar en cualquier prenda de ropa.

Micrófono de diadema HS1-B.

Micro de solapa Lavalier.

Page 9: ISP127

El PSM 900 de Shure – el primer in-earde 38 canales– fue lanzado sólo a prin-cipios de 2010, pero en este cortoespacio de tiempo ya ha sido usado enimportantes programas de televisión yen espectaculares giras como las deThe Who, Iron Maiden, Phoenix oPassion Pit.

En PLASA 2010, el PSM 900 fue uno delos tres productos elogiados por eljurado de los Premios de la Innovación."La tecnología de este sistema demonitoreo in-ear permite al usuario

ahorrar mucho tiempo en las configu-raciones de escenario”, comentó eljurado, quien consideró que el Cuemode y el RF mute son dos de suscaracterísticas más útiles.

Los Premios de la Innovación de esteaño demostraron que, a pesar de lacrisis económica, la innovación estámuy viva y presente en la industriamusical. Un total de 62 productos fue-ron nominados para estos premios,todos compitiendo por uno de los ochotrofeos.

"2010 ha visto los mayores premios dePLASA hasta el momento, con másproductos y más innovaciones quenunca. El PSM 900 representa lo últi-mo en tecnología in-ear; sus carac-terísticas y la calidad del audio estánsiendo muy apreciadas por ingenierosde sonido y artistas de todo elmundo.”, comentó Peter James, deShure Distribution.

Según el manager de la gira de PassionPit, Andrew Dobbins: "Toda la banda harespondido muy bien al PSM 900. ¡Nosencanta!”

Noticias || AUDIO

9||

PRIMER MONITOR DE ESTUDIO DENEUMANN

Hasta ahora, la firma Neumann era conocida en la industria del audio por susmicrófonos de estudio y de directo, además de consolas de mezcla y otrasrecientes innovaciones en tecnología digital con el sistema Solution-D. Estavez, la compañía nos quiere enseñar su primer producto en la nueva línea demonitores de estudio: el KH 120.

Este monitor de estudio está diseñado para ser usado como monitor decampo cercano o como trasero en grandes sistemas multicanales. El KH 120incorpora lo último en simulación acústica y electrónica y tecnologías de

medición, con lo que se asegura una repro-ducción del sonido muy precisa. Tieneuna guía de ondas MMD™(Mathematically Modeled Dispersion™),controles acústicos flexibles, amplifica-dores analógicos clase AB, varios forma-tos de entradas y una amplia gama dehardware de montaje. Todo ello proporcio-na al usuario la máxima versatilidad enuna amplia variedad de condiciones acús-ticas y de ubicaciones.

Un subwoofer, como el Neumann KH 810,se le puede añadir para llevar la respuestade bajas frecuencias hasta 18 Hz yaumentar al máximo el nivel de salida. ElKH 120 es perfecto para pistas, mezclas y

mastering en estudios.El monitor de estudio KH 120.

PSM 900 EN PLASA

El PSM 900 ha sido uno de los elegidos en losPremios de la Innovación.

Page 10: ISP127

|| 10

Royer Labs lanza el nuevomicrófono de cinta R-101. Setrata de un diseño pionerocon SPL (Sound PressureLevel) y ruido residualextremadamente bajo. Poreso, se puede usar tanto enestudio como en aplicacio-nes de directo.

Una de las característicasmás destacadas del R-101es una pantalla multicapaspara el viento que protege almicro de las ráfagas de aire.Este sistema también redu-ce el efecto de proximidad,lo que nos permite acercar-nos más al micrófono. Lasuave respuesta de fre-cuencia de la cinta y la line-alidad de fase, junto conniveles de sensibilidad

superiores a los de losmicrófonos de cinta clási-cos, hacen que el R-101 pro-porcione un elemento decalidez analógica esencialen los actuales sistemas degrabación digital. Perfectopara guitarras eléctricas,instrumentos de viento ypercusión, logra transmitirtambién un ambiente exce-lente y una gran profundi-dad cuando se usa paraaplicaciones en salas demicrofonía.

El R-101 incorpora la paten-tada tecnología offset-rib-bon de Royer y el elementode cinta de 2,5 micras dealuminio (99,9% de pureza).El transductor de la cinta ylos imanes de neodimiocrean un potente campomagnético que aumenta lasensibilidad al tiempo quereduce la radiación magné-tica.

El diseño del R-101 coloca elelemento de la cinta haciael frente del cuerpo delmicrófono, lo que permite elmanejo SPL más alto en laparte delantera del micro yla opción de una respuestamás brillante durante lagrabación de fuentes desonido con bajo SPL en laparte posterior del micrófo-no. El R-101 es también unabuena elección para la cap-tación de cerca, guitarraacústica y piano.

También hay que señalarque, con el nuevo R-101, nohay sistema electrónicointerno que sobrecargue oproduzca distorsiones, y elelemento de la cinta no seve afectada por el calor o lahumedad. Igualmenteimportante, la gran calidadtanto de la fabricacióncomo de los componentesy sus resultados en ausen-cia de picos de alta frecuen-cia.

Noticias || AUDIO

MICRO DE CINTA EVOLUCIONADO

BUENAS VIBRACIONES

En PLASA 2010 se presentó la nueva gama de subwoo-fers de Alcons Audio: el BQ211 con salida alta de 21" y elBC543 triple de 18" y configuración bass-reflex, todo unequipo autónomo de subwoofers cardioides o con elpatrón de dispersión cardioide controlable.

Los ingenieros de sonido de directo mostraron un graninterés en estos nuevos productos. Ambos han sido losprimeros productos presentados del próximo sistemade line array pro ribbon (tecnología patentada deAlcons) LR24. Sin embargo, también se puede utilizarcon todos los actuales line array pro ribbon de la firma.

Tom Back, de Alcons, con su subwoofer cardiode BC543.

El R-101 viene con una funda de transportede protección.

Page 11: ISP127

El Paradise Theater es uno de losdestinos preferidos de la ciudad deNueva York. El local presenta unaespectacular decoración con colum-nas de mármol, paredes doradas,estatuas grecorromanas y muralescon querubines alados envueltos denubes con ciertas reminiscencias dela Capilla Sixtina. Con 80 años deantigüedad y una capacidad de3.785 personas, acoge artistas detodos los géneros. Este mítico localtiene algo especial para artistas delR&B como Stephanie Mills, FreddieJackson o Jaheim & Friends, entreotros.

Recientemente, el local ha sido equi-pado con un sistema de sonido linearray D.A.S. Aero, para una buenainteligibilidad de la palabra. ElIngeniero Fernando García, de AVSProduction Group, con sede en elBronx neoyorquino, ha sido funda-mental en el estudio, elección y con-figuración del sistema, dadas laspeculiares características del recin-to. El sistema principal está formadopor 20 unidades de D.A.S. Aero 50más otros cuatro módulos Aero 12A.

“El reto de mejorar el sistema de

sonido se complicó por la naturalezadel ornamento de la sala. En princi-pio, pensamos en volar todos los ele-mentos para dar cobertura tanto a lazona principal como al anfiteatro.Sin embargo, teníamos limitacionespara suspender tanto peso sin modi-ficar la estructura del techo, y fuedescartado por motivos estéticos. Elmejor procedimiento para ofrecer lacobertura más uniforme posible eracombinar sistemas volados y apila-dos”.

Finalmente, la solución ha consistidoen colocar dos formaciones linealesde diez unidades D.A.S. Aero 50 acada lado del escenario. Seis deestos recintos están volados y losotros cuatro apilados sobre el propioescenario, alineados verticalmentecon los anteriores. Estos sistemasreciben la correspondiente amplifi-cación de señal por medio de etapasde potencia Lab Gruppen de cuatrocanales. Las labores de front fill lasrealizan cuatro sistemas autoampli-ficados D.A.S. Aero 12A, distribuidosuniformemente en la parte frontal.Las labores de gestión del sistemase hacen por un procesador digitalde señal D.A.S. DSP-4080.

PARAÍSO EN NUEVA YORK

La capacidad total del recinto es de 3.785 espectadores.

Page 12: ISP127

A partir de enero de 2011,podremos encontrar en elmercado los primeros moni-tores activos de estudio dePioneer, diseñados específi-camente para DJ y produc-tores. El S-DJ08 y el S-DJ05ofrecen un sonido profesio-nal, realista y neutro, y sepueden adaptar a todos losentornos posibles de estu-dio profesional. Cuentancon un ecualizador linealincorporado para afinar lasfrecuencias y un único con-mutador de entradas quepermite elegir entre cuatrofuentes diferentes. Por otraparte, éstos son los prime-ros altavoces que se pue-den configurar mediante uncontrolador manual exter-no.

Probados y perfeccionadosgracias a la ayuda de reco-nocidos DJ internacionalescomo Steve Mac y PaulWoolford, los S-DJ cuentancon un impecable diseñocon controlador y woofer decañón metalizados.

“Son perfectos para miHome Studio. Su sonido esasombroso y el EQ interno ysu controlador externo aca-ban con la necesidad detener que conectar másequipos”, comenta el pro-ductor Matt Edwards, deRadio Slave.

Funciones princi-pales- Tecnología para una

buena reproducción delsonido

Para conseguir una repro-ducción más real de la fuen-te original y un sonido degraves más robusto, los S-DJ están equipados con unimán de 10cm y una caja debaja resonancia en forma dechimenea. Los monitoresconectan directamentecualquier producción osesión de DJ a un circuitointegrado biamplificado que

conduce a un tweeter y a unwoofer independientes.

- Configurables mediantecontrolador

El S-DJ08 y el S-DJ05 per-miten a DJ y productorescontrolar su configuracióncon un botón. Con el contro-lador se ajusta el volumen,se silencian los monitores,se conmutan entradas deaudio y se enciende y apagael EQ desde un lugar aleja-do. Además, conectando losdos monitores con un cablese pueden realizar los ajus-tes de una sola vez.

- Ecualizador lineal incor-porado

El ecualizador lineal ajustalas típicas bandas de fre-cuencias graves y agudasdesde -6 dB a +6dB, evitan-do la necesidad de adquirirun mezclador añadido.Tanto si se está pinchando,creando o escuchandomúsica, los S-DJ permitenafinar hasta conseguir elsonido que se necesite.Para escuchar las produc-ciones en formato sesión,

sólo hay que conectar losplatos y mezclar el material.Luego, basta con encender

el EQ para recrear el sonidode los monitores de altafidelidad.

- Función mute para guar-dar la configuración devolumen como referencia

A diferencia de los monito-res que ofrecen un silencia-do parcial, los S-DJ incorpo-ran la opción de Total Mute,que permite silenciar elsonido sin tener que irbajando el volumen. Así,cuando se reinicia el traba-jo, se puede recuperar laconfiguración preferida devolumen.

- Tweeter y control girato-rio de sonido para abarcarun amplio escenario

La silueta del tweeter y elcontrol giratorio de sonidogarantizan una ampliadireccionalidad, así que sepueden escuchar desdecualquier posición.

|| 12

Noticias || AUDIO

ALTAVOCES PROFESIONALES DE PIONEER

Altavoces S-DJ08 y S-DJ05 de Pioneer.

Page 13: ISP127

El Conservatorio de lasArtes y las Ciencias (CRAS)de Arizona acaba de recibirdos sistemas EndlessAnalog CLASP® (procesa-dores de señal analógica)para las instalaciones delcampus. El Conservatoriotomó la decisión de adquirirun equipo CLASP para susestudios gracias a ChrisEstes, fundador y presiden-te de Endless Analog, elfabricante y distribuidor delrevolucionario sistemaCLASP (con sede enNashville), y que celebródos días de intensos talleresy seminarios en la escuelael pasado mes de mayo. Lasunidades CLASP serán usa-das en conjunto con conso-las de la serie 4000 de SSL,Studer A-820 de 2” de 24pistas, Pro Tools HD y otrosequipos de grabación de

alta categoría. Además, apartir de 2011, CRAS se con-vertirá en la primera escuelade audio en enseñar y darun certificado a sus alum-nos sobre el funcionamientode CLASP.

"Hemos tenido aquí equipode CLASP para una demos-tración de dos días, y eraobvio que éste era elsiguiente paso en la produc-ción híbrida de audio", diceel administrador delConservatorio Kirt Hamm."Las cuestiones de coste yde tiempo que ponen a unacinta analógica en unsegundo plano son anula-das por CLASP. Nos permiteexponer a nuestros estu-diantes a la paleta de soni-dos que sólo la cinta puedeofrecer, manteniendo lavelocidad y las capacidades

de flujo de trabajo de audiodigital. Estamos orgullososde ser la primera escuela degrabación de audio quepueda dar los estudiantesun certificado de este tipo. "

CLASP ha reinventado lagrabación en cinta analógi-ca en la era digital, y haabierto otras técnicas deproducción que hasta ahorano eran posibles y queincluye, por ejemplo, proce-sar audio digital grabado encinta analógica y de vueltaal DAW, usando velocidadesde cinta variables en elmismo período de sesiones.

Con sede en Tempe,Arizona, y con un campussatélite en Gilbert, Arizona,el Conservatorio de lasArtes y las Ciencias es unade las primeras y másimportantes escuelas de

grabación de audio, inge-niería de sonido y produc-ción musical en la queenseñan conceptos tantode grabación analógicacomo digital. Cada estu-diante del Conservatorioaprende alineación de cin-tas magnetofónicas en gra-badoras de 24 pistas Otari yStuder. El Conservatorioconsta de ocho estudiosque utilizan tanto sistemasde cinta magnetofónicas de24 pistas, como el sistemaPro Tools HD 2. Más de 800estudiantes al año pasanpor este programa de estu-dios. En 2010, elConservatorio tuvo 27 estu-diantes acreditados en 55álbumes nominados a losGRAMMY®, entre ellos seisganadores en álbumes deGreen Day, Booker T. Jones,Beyoncé y otros más.

DE VUELTA A LO ANALÓGICO

Noticias || AUDIO

Page 14: ISP127

|| 14

La popular banda de indie-rock ModestMouse está actualmente inmersa en unagira mundial. En ella, ha contado con losmonitores MicroWedge MW12 de EAW. Elgrupo de rock había estado usando estosrecintos en su recorrido por distintos fes-tivales de música de Europa yNorteamérica el pasado verano.

David Campaniello, el ingeniero de moni-tores de la banda, ha asegurado que mez-clar monitores para Modest Mouse supo-ne todo un reto. “He probado muchosmonitores diferentes y siempre me hacostado esfuerzo mantener la calidadtonal a altos volúmenes. MicroWedge esel primero de los que he usado con el quepuedo subir todo lo que quiera el volumensin tener que comprometerla calidad de sonido ni eltono natural”.

El ingeniero ha decididousar cuatro MW12 para elcantante, letrista y guita-rrista Isaac Brock – el parde dentro únicamente paralas voces y el par de fuerapara la mezcla instrumen-tal. Según él, un par de losMW12 está activamente bi-amplificado con el procesa-dor digital UX8800. “Al prin-cipio, puse a funcionar los

cuatro MicroWedges de forma pasivapero luego conecté los dos vocales parauna operación más activa. El resultado esmás suave y más equilibrado”.

Fuera del circuito del festival, el perfilcompacto y ultraligero de MicroWedgeha resultado ser muy adecuado. “ModestMouse toca a veces en escenariospequeños, así que el tamaño y el peso deestos monitores es ideal” explicaCampaniello. “La banda estaba muy con-tenta, y todo fue sobre ruedas.”

En la actualidad, Modest Mouse está degira con No One’s First, And You’re Next,un EP de temas inéditos sacados desesiones previas de otros álbumes.

Noticias || AUDIO

MODEST HOUSE SIGUE DE GIRACON MICROWEDGES

BRASILVIENE CON

FUERZABrasil es un territorio en elque, hasta hace poco, lasrestricciones a la importa-ción hacían que el comer-cio internacional fuera muydifícil de practicar. Sinembargo, hace dos mesesen Expomusic (São Paulo)se pudo ver lo mucho queestán cambiando lascosas.

En esta feria brasileña, losproductos de dBTechnolo-gies, entre otros, tuvieronuna muy buena acogida. Ladistribuidora brasileñaQuanta presentó unaamplia selección de lagama de dBTechnologiesen la edición número 27 deExpomusic (Sao Paulo) elpasado septiembre.

El director de Quanta,Augusto Gaia, tiene muchafe en el potencial de lamarca italiana en este terri-torio. "dBTechnologies pro-mete sacudir el mercadobrasileño. La calidad delsonido, en particular, esrealmente buena", diceGaia.

Expomusic, la feria másgrande de la región, com-prende los fabricantes ydistribuidores de audio pro-fesionales y los mercadosde iluminación. "En compa-ración con hace dos o tresaños, se ve claramente queBrasil es un mercado demuy rápido crecimiento. Elpaís, sin duda, se ha puestoa la altura de las normasinternacionales”, comentaMichael Herweg, directorde ventas y marketing dedBTechnologies.

Más información en

www.expomusic.com.br

El diseño de monitores para el líder de Modest Mouse Isaac Brock.

El ingeniero de monitores de Modest Mouse, DavidCampaniello.

Page 15: ISP127
Page 16: ISP127

Durante los diez días de actuacionesdel Festival West Lake, se ha produci-do un acercamiento de los habitantesde Hangzhou (China) a un nuevo con-cepto de música moderna a través delas actuaciones de una gran lista deartistas internacionales, nacionales ylocales. La presencia de Angie Hart(Australia), Antaraxia (Italia),Pitchtuner (Alemania), Aloha HulaCalles (Japón) y These New Puritons(Reino Unido) ha resultado en unamezcla de rock, pop, folk y músicaelectrónica. Las actuaciones musica-les tuvieron lugar en diversos puntosde toda la ciudad y concluyeron condos días de conciertos en el West LakeTiandi, en el que se desplegó un impre-sionante sistema de refuerzo de soni-do, compuesto por sistemas D.A.S.Aero Series2.

Hangzhou Sound Culture Communi-cation Co. Ltd., la empresa encargadade la sonorización del escenario prin-cipal en esta edición del festival, confi-guró un formidable sistema de sonidocompuesto por sistemas line array Aero 50 degran formato, sistemas autoamplificados Aero12A y unidades de subgraves de altas prestacio-nes LX-218. El sistema utilizado por el equipo deMr. Wang Tiequn, propietario de la compañía, fueimpresionante. Las dos formaciones lineales vola-das en cada uno de los extremos del escenarioestaban formadas por ocho sistemas Aero 50. Elrefuerzo de bajas frecuencias contó con 12 sub-woofers LX-218, apilados frente al escenario encuatro grupos de tres unidades cada uno. Comofront fill se colocaron seis sistemas line arrayautoamplificados Aero 12A. La gestión de señal serealizó por medio de un procesador digital deseñal de cuatro entradas y ocho salidas D.A.S.DSP-4080.

Un soporte técnico de calidad es imprescindibleen la industria del audio profesional. “Hemos que-dado muy sorprendidos por el apoyo al cliente”,destacó Tiequn. “Ron Koh, representante técnicode D.A.S. Audio Asia, estuvo presente en el eventoencargándose de todo. Asistió durante las laboresde ajuste del sistema y fue de gran ayuda en laoptimización del mismo.”

En referencia a otros eventos recientes, Tiequndestaca que el Festival West Lake ha sido un éxitoen todos los aspectos. “El objetivo del festival noes sólo atraer a aficionados a la música, sino tam-bién, y lo más importante, popularizar el rock, pop,jazz y otros géneros de música y ayudar a lasbandas de jóvenes a promocionarse. La músicasonaba fuerte y clara, independientemente dellugar de escucha. El sistema de sonido D.A.S. fueimpresionante".

|| 16

Noticias || AUDIO

FESTIVAL WEST LAKE DE CHINA

El escenario principal del Festival West Lake contó con sistemas D.A.S. Aero.

Los técnicos utilizaron 16 sistemas line array Aero 50.

Page 17: ISP127

17||

El otoño, en DPA, viene car-gado con muchas noveda-des. Veamos algunas deellas.

Para piano, batería y univer-sal

DPA presenta tres nuevossoportes para instrumentode los micrófonos de la serie4099: para piano, batería-percusión y universal.Vienen con velcro, parapoder usarlos con instru-mentos de forma especial.Con éstos, ya son nueve losmodelos de soportes demicrófonos de distinta sen-sibilidad, de manera que lagama 4099 puede cubrir lasnecesidades de toda laorquesta. El 4099P parapiano y el 4099D parabatería están ya disponi-bles. Para el 4099U habráque esperar a finales denoviembre

Nuevos kits y precios de laserie 4099

Según la firma, tras revisarla demanda y necesidadesde los usuarios de losmicrófonos 4099, se hancambiado los kits de diezmicrófonos para música envivo. El modelo 4099PAdesaparece y, en su lugar,se pueden adquirir lospaquetes de diez micrófo-nos 4099HIX de alta sensi-bilidad y el 4099LOX de bajasensibilidad. Estos kits sonmás económicos y, a dife-

rencia de los anteriores, noincluyen los soportes ni losadaptadores. Los soportes yel adaptador XLR dad4099también se presentan enpaquetes de diez unidadesa un precio más ventajoso.

Micrófono 4098H suspendi-do supercardiode

4098H de alta sensibilidades la versión del 4099 con elmínimo impacto visual, conun excepcional filtro paralas interferencias RF. Está

disponible en negro,4098HB, y en blanco,4098HW.

Kit estéreo SMK4081

El kit SMK4081 está com-puesto de dos micrófonosminiatura DPA 4081 super-cardiode, dos adaptadoresXLR y dos soportes magné-ticos. Los dos micrófonosestán calibrados, seleccio-nados para tener una sensi-bilidad idéntica de ± 1 dB a 1kHz, y proporcionn unasolución de grabación esté-reo rentable y flexible.

Pinza de solapa para micró-fono miniatura

La mejora del clip miniatura

de solapa ha dado comoresultado el nuevoDMM0017-B en negro yDMM0017-W en blanco.Esta nueva pinza miniaturaestá diseñada para unasujeción más sólida delcable; la pinza fija la distan-cia de la cápsula con la ropay evita el ruido del roce,tanto si se coloca a la dere-cha como a la izquierda. Ladirección del micrófonopuede prestarse a error,pero como la cápsula esomnidireccional capta elsonido perfectamente. Lafijación posterior del cable,por detrás de la ropa, mini-miza el impacto visual delmicrófono.

RONDA DE MICROS

Micro 4099 universal.

4099 para batería.

4099.

Noticias || AUDIO

Page 18: ISP127

SAE online anuncia dosnuevos cursos de sonido dedirecto: Ingeniería de Soni-do y Mezcla de Monitores.

En menos de 12 meses, SAEha revolucionado el mundodel e-learning. Con más de30 cursos cortos para elegir,ya sea en los mundos de la

producción de audio, cine,animación 3D y programa-ción de juegos, la escuelapermite a los estudiantesdeterminar exactamente loque quiere aprender, cuándoy dónde. Y con la adición dedos cursos de sonido endirecto, nunca ha habido unmejor momento para con-

vertir tu pasión por el sonidoen una carrera.

Cada uno de los cursostiene una duración de cua-tro semanas y cubre aspec-tos específicos de cómocrear un gran sonido en unentorno de directo, permi-tiendo a los estudiantes ele-

gir exactamente en quépunto les gustaría perfec-cionar sus habilidades.

Los cursos se llaman LiveSound Engineering 101(Front of House Mixing) yLive Sound Engineering 102(Monitor Mixing).

Live Sound Engineering 101:Front of House Mixing

Un gran ingeniero de sonidode directo es a menudovisto como un miembro másde la banda. Sus habilidadesy talento pueden ser los res-ponsables de un sonidoexcelente en cualquierambiente. El conocimientopara establecer con seguri-dad un sistema de sonido endirecto y ejecutar el FOH esalgo que todos los que tie-nen interés en la ingenieríade sonido deberían sabermuy bien. Este curso secentra en el papel del inge-niero de FOH e incluye unarevisión exhaustiva de téc-nicas y equipos utilizadosen la mezcla de sonido,incluyendo el ajuste PA, laestructura de ganancia,mezcla, dinámica y EQ.

Live Sound Engineering 102:Monitor Mixing

Esta clase es ideal parajóvenes ingenieros de soni-do con algo de experienciaque quieran aprender lashabilidades necesarias paraun puesto como ingenierode mezcla de monitores(MME) con una gran com-pañía de producción. Losestudiantes aprenderán ainterpretar y a generardocumentos para ayudar enla planificación para el des-pliegue de las produccionesa gran escala. También haysecciones sobre la puestaen escena, flujo de trabajo ycomunicación.

El plazo de matriculaciónestá abierto desde el pasa-do octubre.

|| 18

Noticias || AUDIO

CURSOS DE SAE PARA DIRECTO

Page 19: ISP127
Page 20: ISP127

Avid ha presentado un conjunto deherramientas (que incluyen la nuevafamilia Pro Tools® Mbox®, los bundlesM-Audio® MobilePre y el teclado con-trolador M-Audio Oxygen 88) para unavariedad de músicos que desean crear,grabar y mezclar música en casa o encualquier lugar.

Diseñada para músicos e ingenieros deaudio que quieran convertir su Mac oPC en un estudio de grabación, mezclay producción portátil, la tercera gene-ración de la familia Pro Tools Mbox (ProTools Mbox Pro, Pro Tools Mbox y ProTools Mbox Mini) ofrece a los clientesun sonido superior y workflows abier-tos compatibles con las DAW máspopulares de la industria. Las nuevascaracterísticas de la familia Pro ToolsMbox incluyen:

- Hardware rediseñado con carac-terísticas profesionales. Ofrece unamuy buena calidad de audio.Rediseñado desde cero, también sehan hecho varias mejoras en losworkflows: un limitador de recortesuave profesional, que mejora la cali-dad general del audio al permitir cap-turar señales mucho más intensasdurante la grabación; y un botónmultifunción que permite a los usua-rios de Pro Tools Mbox y Pro ToolsMbox Pro controlar parámetros desoftware sin tener que usar el ratón oel teclado del ordenador.

- Libertad y flexibilidad para compo-ner con Pro Tools LE o la DAW prefe-rida. Se ofrecen más opciones decomposición, grabación, edición ymezcla con compatibilidad con lasDAW más populares del sector, como

Pro Tools LE®, Ableton Live, AppleLogic, Fruity Loops, SteinbergCubasey otras, lo que garantiza quelas sesiones sean compatibles conestudios de todo el mundo. Entre losnuevos drivers se encuentran ASIO,Core Audio, WDM, MME y driversmulticliente.

La segunda generación de MobilePreofrece a los músicos una solución sen-cilla para la grabación, mezcla y pro-ducción de calidad profesional, para suuso con Mac o PC. Es posible grabarfácilmente guitarras, voces, teclados,etc., directamente en el ordenador; tie-nen la opción de componer, grabar, edi-

tar y mezclar con el software Pro ToolsSE incluido o con DAW como Pro ToolsM-Powered™, GarageBand, AppleLogic, Ableton Live, etc.

El nuevo teclado controlador MIDI USBM-Audio Oxygen 88 se ha diseñadopara satisfacer a los músicos quenecesitan la sensación de un pianocombinado con la potencia de un con-trolador MIDI moderno. Esta recienteadición a la familia de teclados contro-ladores MIDI USB presenta las siguien-tes características:

- Tecnología DirectLink. Mapeaautomáticamente los controles delteclado a parámetros frecuentes demezclador e instrumentos virtuales,ofreciendo un control manual sobresus mezclas y su música, sin necesi-dad de instalaciones complejas niconfiguraciones de usuario.

- 88 teclas de acción contrapesadagraduada. Proporcionan una expe-riencia musical con una sensaciónde piano auténtico, ideal para tocarinstrumentos virtuales.

- 32 botones, diales yfaders asignables.Ofrecen al cliente uncontrol completosobre los parámetrosde la DAW y el instru-mento virtual. Losbotones exclusivos depista arriba/abajo per-miten centrarse en elflujo creativo de la gra-bación y mezcla demúsica, en vez dealternar constante-mente entre el tecladoQWERTY y el controla-dor MIDI.

|| 20

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

NUEVAS HERRAMIENTAS DE CREACIÓN MUSICAL

Pro Tools Mbox.

M-Audio Oxygen 88.

MobilePre.

Page 21: ISP127

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

A estas alturas, la mayoríaya estará informado de laexistencia de Ping, la redsocial musical lanzada hacemenos de dos meses porApple. La novedad quizáconsiste en que, en medio deuna lluvia de críticas y felici-taciones, ya ha conseguidoalcanzar el millón de usua-rios, cifra que esperan seguiraumentando con el lanza-miento de iOS 4.1 paraiPhone.

Las primeras impresiones de losusuarios no fueron, efectivamen-te, demasiado halagüeñas (entrelas quejas, su poca utilidad, losproblemas para encontrar a ami-gos al tener que ir añadiendo a lagente por e-mail, avalancha despam, etc.), motivo por el queApple no ha tardado demasiadoen lanzar la primera actualiza-ción. Según la compañía, la ver-sión 10.0.1 de iTunes hace másfácil a los usuarios compartir sumúsica favorita con sus amigos.

La actualización de iTunes intro-duce una gran novedad en Ping: laaparición de una barra lateral en laaplicación de música en la que losusuarios pueden ver las actualiza-ciones sin tener que abandonar subiblioteca, además de podercomentar esas canciones sintener que entrar en la nueva redsocial.

El nuevo Ping es también másestable y está mejor integrado deforma general con iTunes. No obs-tante, iTunes 10.0.1 deja de ladouna de las grandes demandas delos usuarios, la de poder encon-trar a sus amigos de forma mássencilla, sin tener que ir introdu-ciendo correos electrónicos unopor uno. Por otro lado, los usuariosde países como Chile, Canadá,Kuwait, República Dominicana eIndia encuentran numerosas difi-cultades para acceder el servicio

“Un tercio de las personas que sehan bajado iTunes 10 se ha unido aPing”, aseguró Eddy Cue, vicepre-sidente de servicios de internetpara Apple.

Los detractores de Ping aseguran

PING, LA NUEVA RED SOCIAL DE APPLE

que, a pesar del enorme númerode usuarios registrados, losusuarios activos son muchosmenos. Según estos detracto-res, el registro en la red social sedebió a la curiosidad y a unasexpectativas muy altas que nose cumplieron, lo que llevó a ladecepción y al abandono porparte de los usuarios. Y tú, ¿yalo has probado?, ¿cuál es tu opi-nión?

Page 22: ISP127

|| 22

Noticias || PRODUCCIÓN DIGITAL

Yulianna Avdeeva ha sido galardonadacon el primer premio del jurado en lafinal del 16º Concurso Internacional dePiano Frédéric Chopin tras su magistralinterpretación del Concierto en MiMenor Op. 11 con un nuevo concepto depiano de Yamaha. El concurso se cele-bra en Varsovia cada cinco años.

Se trata de un triunfo histórico, puestoque coincide con la celebración del 200aniversario del nacimiento del célebrecompositor y pianista polaco. Avdeevaes, además, la primera mujer en conse-guir el premio desde Martha Argerich,ganadora en 1965, y la primera ganado-ra en elegir un piano del fabricantejaponés, el innovador CFX.

La notoriedad de la edición del 200 ani-versario había generado una expecta-ción aún mayor entre el público euro-

peo, al tiempo queidentificaba el con-curso como uno delos hitos culturalesdel año. Los partici-pantes estuvieron ala altura, dandomuestra de un nivelexcepcional. La com-petición dio comien-zo el 30 deSeptiembre en elP h i l h a r m o n i cConcert Hall deVarsovia, en Polonia,con una dinámica acuatro fases elimina-torias y un total de 78participantes prove-nientes de todo elmundo.

Avdeeva nació en1985 en Moscú, yactualmente cursaestudios de piano enla Academia Rusa deMúsica Gnesinykh,revelándose comouna de las más pro-metedoras figurasemergentes del pianoactual. Su compañe-

ro de viaje ha sido el nuevo modelo depiano de conciertos Yamaha CFX, pre-sentado en Europa tan solo hace unosmeses y del que hay solo unas pocasunidades en el mundo. El CFX es fruto deuna revisión del concepto del piano deconciertos, que ha durado 17 años. EnEspaña estará disponible la próxima pri-mavera.

El también conocido como “ConcursoChopin” se celebró por primera vez en1927 y se ha celebrado desde entoncescada cinco años, con la excepción delperíodo de la segunda guerra mundial.Dedicado a la obra y la figura de FrédéricChopin, es el más prestigioso concursode piano de Europa, y ha sido plataformade lanzamiento para algunos de los pia-nistas más grandes de la historia.

EDICIÓN HISTÓRICA DELCONCURSO CHOPIN

La prometedora pianista rusa Yulianna Avdeeva es galar-donada con el primer premio del jurado tras un concursoexcepcional en el que también triunfa un piano.

SPOTIFY,¿VETADO?

A día de hoy, los norteamerica-nos siguen sin poder usarSpotify, el servicio de distribu-ción de música por streamingsueco que está recogiendobuenas cifras en algunos paí-ses europeos (entre ellos,España).

En Cnet, un medio especializa-do de la web, ha trascendido lanoticia de que algunos ejecuti-vos de Apple estarían tratandode convencer a la industriamusical norteamericana deque la entrada de Spotify afec-taría a sus ventas. Sus repre-sentantes han estado mante-niendo conversaciones convarios estudios musicalescomentando que el modelo denegocio de Spotify es “seria-mente dudoso”. “En reunionesrecientes en Los Ángeles, eje-cutivos de Apple dijeron a suscolegas en la industria musicalque tienen serias dudas acercadel potencial del modelo denegocios de Spotify para gene-rar ingresos y ganancias signi-ficativos”, detalla el artículo,citando a dos fuentes. Appletambién habría indicado que ensu versión gratuita financiadacon publicidad, Spotify podríacanibalizar otras ofertas demúsica de pago.

Al mismo tiempo, Apple estáreconsiderando lanzar su pro-pio servicio de suscripción a unnúmero ilimitado de canciones,como hace Spotify, por un pre-cio que rondaría entre los 10 ylos 15 dólares mensuales,incluyendo la descarga de unnúmero limitado de cancionespor mes para evitar la pérdidadel acceso total a las libreríasen línea, en caso de que elusuario decidiera dejar depagar. Los rumores de uniTunes asemejándose a Spotifyo Grooveshark llevan variosmeses en marcha, pero no sehicieron realidad con el lanza-miento de iTunes 10. ¿Atamoscabos?

Page 23: ISP127
Page 24: ISP127

|| 24

Noticias || INSTRUMENTOS

Basados en tecnología de modeladodigital y con un impresionante bancode efectos incorporados, los amplifica-dores Mustang I y II están equipadoscon conectividad USB y el softwareFender FUSE™,, que permite a losmúsicos desarrollar su creatividad.

Mustang I es un combo cerrado de 20W con un altavoz 8” Special Design; elMustang II, por su parte, es un combocerrado de 40 W con un altavoz 12”Special Design. Ambos tienen un volu-men enorme y cuentan con 24 presetsbasados en ocho tonos superrealistasque van desde los clásicos tonos vin-tage Fender transparentes hasta lossonidos salvajes de alta ganancia másmodernos, todos accesibles con elsimple giro de un botón.

Asimismo, contienen un banco con 24efectos incorporados, incluyendoreverb, delay, chorus, flanger, phaser,tremolo, vibratone, step filter, echo,octaver,... El ajuste de los efectos serealiza con dos botones del panel decontrol. Ambos amplificadores songeniales para practicar y para directo,y la salida para auriculares en formatojack de 1/8” es una salida de línea conemulación.

El software Fender FUSE™ abre posibi-lidades como el control de los paráme-tros a través de la pantalla, ediciónavanzada, mayor cantidad de amplis yefectos, almacenamiento ilimitado depresets y la posibilidad de compartironline los presets.

Los amplificadores Mustang I y II estánbasados en una interfaz sencilla, queincluye gain, volumen, treble, bass,master, selección de preset, modula-ción, delay/reverb, botón para save,exit y tap tempo.

Otras de las prestaciones que presen-tan ambos modelos son la entradaauxiliar para reproductores de sonido,afinador cromático, el softwareAbleton® Live Lite 8 Fender Edition, quees un software de grabación con cali-dad de estudio (a través de la salidaUSB), y el software AmpliTube® FenderLE.

SÓLO APTO PARA AUDIÓFILOSEl nuevo amplificador DELTA13.4, en uno de sus modos de funcionamiento,proporciona 1.300 W con 8 Ohm, o bien 3.300 W con 3 Ohm, con la estabilidadde carga de los amplificadores Hoellstern® en los cuatro canales. En el otromodo de funcionamiento, proporciona 850 W con 8 Ohm y 3.400 W con 2Ohm. El amplificador Hoellstern® DELTA13.4 alegrará, especialmente, a aque-llos usuarios que no necesiten la gran potencia de 5.000 W con 2 Ohm delamplificador DELTA14.4.

El modelo 13.4 se suministra con o sin gestión de altavoces DSP. La opciónDSP posee cuatro entradas de audio separadas disponibles simultáneamen-te, lo que es obligatorio si se desea contar con aplicaciones de monitoriza-ción prácticas y económicas.

El peso es ligeramente inferior al del amplificador 14.4. Al igual que todos losdemás amplificadores de la firma, éste se puede controlar en red con totalcomodidad con el software Konfigurator2™ mediante una conexión RS-485.También tiene una biblioteca de altavoces que, gracias a la función de arras-trar y soltar, es extremadamente fácil de usar.

LOS MUSTANG DE FENDER

El modelo 13.4 se suministra con o sin gestión de altavoces DSP.

Mustang I, combo de 20 W.

Page 25: ISP127

12.000 PERSONAS PASANESTE AÑO POR EL MONKEY

WEEK

La segunda edición del MonkeyWeek, Muestra de MúsicaIndependiente, que se celebró en ElPuerto de Santa María del 8 al 12 deoctubre, ha contado con un 17% másde asistentes que en la primera edi-ción. La participación de promotores,festivales, discográficas y otrosagentes del sector musical ha creci-do también un 26%. Con cifras comoéstas, Monkey Week se erige en por-tavoz nacional del modelo showcasefestival, que han consagrado citasinternacionales como SXSW (Austin,EE. UU.) y Eurosonic (Groningen,Holanda).

En los cuatros días que ha durado elcertamen, premiado por la UniónFonográfica Independiente (UFI)como el mejor festival independientede 2009, una media de 3.500 perso-nas por día han acudido a los con-ciertos y actividades programadospara este año, en el que el MonkeyWeek se consolida como escaparatede la música más underground ycomo foro de encuentro entre losdistintos profesionales del sectormusical. Y es que, aparte de losshowcases, directos repartidos por

distintos espacios de la ciudad, laorganización destaca el buen resul-tado de las mesas redondas y losencuentros entre expertos: músicos,promotores, propietarios de sellosdiscográficos, responsables de enti-dades de gestión o dueños de salas.

404 músicos de 102 bandas hanactuado en la muestra, que ha acogi-do 112 directos en cuatro escenariosy 11 salas distintas, repartidas portodo El Puerto. 54 empresas hanestado presentes en el mercado ubi-cado de forma temporal en el TeatroPedro Muñoz Seca, auditorio quetambién ha albergado un total de 14mesas de debate y 16 horas de talle-res.

Una banda andaluza protagonizó elconcierto de despedida: los sevilla-nos La Mula pusieron las últimasnotas rockeras de una cita que yaforma parte de la liga de festivalesmás importantes del país.

El éxito de esta segunda ediciónrefleja la necesidad de muestras deestas características para la pujanteescena musical independienteespañola.

Page 26: ISP127

Noticias || INSTRUMENTOS

Palmer vuelve a los amplificadorescon una nueva serie. La marca ale-mana, que tiene sus orígenes en lafabricación de amplificadores a vál-vulas a principios de los años 80,vuelve al ataque con una nueva gamade productos específicos para guita-rristas exigentes.

La serie se llama FAT50 y estádiseñada para guitarristas que bus-can el sonido definido y genuino delas válvulas. Los amplificadores dePalmer con su sonido cálido, aunquecon cuerpo, regresan con una rique-za tonal, materiales de alta calidad,construcción robusta y estéticaatractiva.

El diseño del FAT50 proporciona unagran variedad de sonidos, desde unsutil crunch hasta una saturaciónmáxima, además de un tono limpio ypotente con un mayor techo dinámi-co (headroom). El circuito High Gaindel FAT50 ofrece un overdrive masi-vo para una serie completa de riffsdepurados y punteos clásicos. El usode válvulas de primera calidad garan-tiza una mayor seguridad y estabili-dad. Los amplis incorporan, además,dos volúmenes master conmutablespor pedal y una robusta sección depotencia de 50 W, completamente aválvulas.

Este amplificador está disponible encombo con un altavoz EminenceGovernor de 12” y también en formatode cabezal.

RENACEN LOSAMPLIFICADORES

PALMER

|| 26

Parker ha presentado las nuevas guita-rras DragonFly Bolt-On. A través de launión del mástil al cuerpo, se consigueque el mástil esté más estabilizado yque el tono de la guitarra se haya mejo-rado. Además, esto facilita el acceso alos trastes superiores. Gracias al mástilredondeado, la unión no tiene superfi-cies planas ni deslizantes, lo que haceque la alineación no quede fuera del ejecentral. El extraordinario ajuste de launión permite una transferencia desonido desde el mástil al cuerpo mejorque una guitarra convencional Bolt-on,y la forma contorneada hace que launión no sobresalga excesivamente,

por lo que la sensación es consistentedurante todo el recorrido del mástilhasta el cuerpo.

Las guitarras Dragonfly Bolt-On estándisponibles en dos modelos (DF524acabado Satin y DF624 acabadoGloss). Ambos disponen de un hermosocuerpo de aliso con mástil de arce, dia-pasón de ébano, 22 trastes de acero ypastillas Seymour Duncan, dos single-coil SSL6 y una humbucker TB14 en elpuente. Con los controles se regula elvolumen y tono (split coil). Tiene unselector de cinco posiciones y selectorde piezo de tres posiciones.

DRAGONFLY BOLT-ON

El diseño del FAT50 proporciona una gran variedad desonidos.

Ambos modelos llevan puente Custom Parker y Piezo Custom Fishman con previo estéreo de doble voltaje.

Page 27: ISP127

El Ministerio de Cultura, a travésdel Instituto Nacional de las ArtesEscénicas y de la Música (INAEM)y en colaboración con las princi-pales asociaciones del sector, hapuesto en marcha el CircuitoEstatal de Músicas Populares, queirá asociado a la marca “GPS 2010/ Girando Por Salas” y que cuentacon una dotación para su primeraedición de 1,5 millones de euros.

Esta iniciativa nace con el propó-sito de incentivar la gira y promo-ción discográfica de artistas ygrupos emergentes y, específica-mente, para salas de programa-ción de música en vivo de todaEspaña. Lo que se pretende esfacilitar el acceso de músicosincipientes a un circuito de con-ciertos y recintos más allá de suComunidad Autónoma.

En su primera edición, el Circuitobeneficiará a 50 artistas y promo-verá alrededor de 200 conciertos,que se celebrarán en los mesesde noviembre y diciembre enunas 100 salas de pequeño ymediano formato de al menos 13Comunidades Autónomas.

Para llevar a cabo este proyecto,el Instituto cuenta con la colabo-ración de las principales asocia-

ciones profesionales del sector,con las que ha definido y consen-suado el procedimiento de convo-catorias de ayudas para la selec-ción de artistas, así como las fór-mulas de gestión del circuito, quepermitirán mejorar la movilidad,difusión y promoción de los artis-tas.

La plataforma de asociacionesestá formada por la AsociaciónNacional de Salas de Música enDirecto (ACCES), la Asociación deProductores de Música de España(PROMUSICAE), la UniónFonográfica Independiente (UFI),la Asociación de Representantesde Tecnicos del Espectáculo(ARTE), la Asociación DePromotores Musicales (APM), laAssociació de Representants,Promotors i Managers deCatalunya (ARC), la AssociacióProfessional de Músics deCatalunya (MUSICAT) y Unió deMúsics de Catalunya (UMC).

Esperemos que este proyectoestimule el sector y que reviertano sólo en el colectivo de artistas,sino también en toda la estructu-ra de agentes, salas, técnicos,asociaciones de locales, promo-tores y empresas discográficasque rodea a la profesión.

MÁS MÚSICA EN VIVO

Para conocer las bases de convocatoria se puede consultar www.girandoporsalas.com

Page 28: ISP127

|| 28

A CORUÑAEl Baúl de Fer y Fran S.L. A Coruña.

MIDIMASTERMÚSICAPalomar, 28-3015004 A Coruña

MUSICAL 47Av. General Sanjurjo, 4715006 A Coruña

PRELUDIO MUSICALCabañas, 69 BJ15320 As Pontes

Artinso S. C. A Coruña.Pio Gomez e Hijos S.L. Ferrol.Studio 54. Santiago de Compostela.

ÁLAVACarrión Música S.A. Vitoria-Gasteiz.Musical Aldave S.A. Vitoria-Gasteiz.Musical Eduardo. Vitoria-Gasteiz.

ALBACETEAudio Ohmio Albacete S.L. Albacete.Planet Music. Albacete.Musical Albeniz S.L. Albacete.

KLAVIERRamón y Cajal, 1002007 Albacete

MUSICAL LÁZAROMendizábal, 2002640 AlmansaPromociones y proyectos festerosde Ves S.L. Almansa.Comercial de espectáculos BazterS.L. Molinicos.

ALICANTE

Musical Chus. Alcoy.Klavier. Alicante.Musical Leal S.L. Alicante.

ROGEL AUDIOMUSICAv. Alcoy, 6703009 Alicante

KLAVIEROrión, 1003010 AlicanteAitanamúsica S.L. Almoradi.Musical La Clau S.L. Benidorm.

DENIA MUSICAv. Alicante, 4903700 DeniaServicios de Difusión de TV TeleElx S.A. Elche.Compás. Elche.Los Arcos Finos S.L. Javea.Audio Illice S. L. Unipersonal. San-ta Pola.

Diver Ocio Santa Pola C. B. Santa Pola.Musiclass. Alicante.

ALMERÍA

CASA DE LA MÚSICALUIS GAZQUEZJavier Sanz, 2504004 Almería

Bernal y Rubio S.L. Huercal-Overa.

ASTURIASGrupo 13 Audio S.L. Gijón.

PRONORTE SONIDOAdaro, 11 BJ33207 Gijón

Centro Musical Angel Muñiz TocaS.L. Oviedo.La Caleya Musical S.L. Oviedo.

MUSICAL MARCOSAv. de Colón, 1233013 Oviedo

MUSICAL VILAArquitecto Reguera, 1133004 Oviedo

Gaites Ya Indumentaria Les XanesS.A. Santo Adriano.

BADAJOZ

PROMÚSICA DEEXTREMADURAArturo Barea, 1906011 Badajoz

REAL MUSICALPACENSEVirgen de la Soledad, 2606001 Badajoz

Bachata Swing Orquesta S.L. DonBenito.Escuela de música y danza Solo-música S.L. Don Benito.Promúsica de Extremadura S.L.Puebla de La Calzada.

XTREMUSICPasaje de Feria, 29 D06300 Zafra

BALEARESCasa Marti. Palma de Mallorca.Musicasa. Palma de Mallorca.Rock House. Palma de Mallorca.Sono Music. Palma de Mallorca.

BARCELONAReady So I Llums. Argentona.Musical Tres. Badalona.Audio Rent S.L. Barbera del Valles.

UME UNIÓN MUSICALCC Baricentro - Loc. 16408210 Barberá del Valles

2001 Odissea Musical S.L. Barcelona.

UME UNIÓN MUSICALAv. Diagonal, 200 (CCGlorias Local B-228)08018 Barcelona

UME UNIÓN MUSICALMuntaner, 30008021 Barcelona

UME UNIÓN MUSICALSants, 304 - Bis08028 Barcelona

UME UNIÓN MUSICALPríncipe de Asturias, 8 Bis08012 Barcelona

Alfamusa S.L. Barcelona.Almacenes de Música New PhonoS.L. Barcelona.Audenis S.L. Barcelona.Aymerich Pianos S.L. Barcelona.

BOSCO BARCELONARd. Sant Antoni, 27 BJ08011 BarcelonaCasa Luthier. Barcelona.Casa Parramon. Barcelona.Centro Musical CMB S.L. Barcelona.Corrales Pianos C.B. Barcelona.Diagonal Music Center S.L. Barcelona.Guitar & Bass Shop. Barcelona.Guitarland S.C.P. Barcelona.Herrera Guitars. Barcelona.I.Llobet I Cia. Barcelona.La Clave de Sol. Inst.de música.Barcelona.

MICROFUSASepúlveda, 134 - Local08015 Barcelona

MUSIC ALEXINSTRUMENTSMonistrol, 28 BJ08012 Barcelona

Music Factory S.C.P. Barcelona.Musical Fuste. Barcelona.Music Tone. Barcelona.Novo-Música. Barcelona.Omc S.C.P. Barcelona.Pelaimas S.L. Barcelona.Pianos Puig S.L. Barcelona.Ricoma Fills S.A. Barcelona.Rock & Classics. Barcelona.Tube Soound. BarcelonaVintage Guitars Shop. Barcelona.Xavier Vidal I Roca S.L. Barcelona.M91 Serveis Musicals. Cornellá deLlobregat.

CAT MUSICBellsolar, 8508440 Cardedeu

UME UNIÓN MUSICALAlfons IV, 84-8608401 GranollersAudio Equip Granollers S. L.Unipersonal. Granollers.Musicabor S.L. Granollers.Auvisa. Igualada.Igualada Rock And Classics S.L.Igualada.Mundo Flamenco S.C.P. La Llagosta.Massu Guitars and Drums.L'Hospitalet De Llobregat. Tanne Amateur. L'Hospitalet DeLlobregat.

UME UNIÓN MUSICALAv. Josep Tarradellas iJoan, S/N - Local B 5 -CC La Farga08901 L´Hospitalet deLlobregatJoan Solans S.A. Manresa.Romera Brass S.C.P. Manresa.

CO AUVISA 90Av. del Maresme, 283-28508301 Mataró

Musical Mataró S.L. Mataró.Pianos Cabezudo S.L. Mataró.

MUSICAL MOLLETAv. Jaume I, 11108100 Mollet del Valles

Adagio S.A. Montcada I Reixac.Bonso. Rubi.Eufonia S.C.P. Sabadell.La Guitarrería. Sabadell.Lladomusic S.L. Sabadell.Parck Rock. Sabadell.

RICOMA & FILLSSant Cugat, 12508201 Sabadell

Auvisa. Sant Boi de Llobregat.Alvian Image S.L. Sant Cugat del Valles.Pleniluni Musical S.L. Sant Cugatdel Valles.Marimon & Escola Sl. Sant Pere deRibes.Program Music S.L. Santa Colomade Gramene.tLoad Direct S.L. Sitges.Casa Farras. Terrassa.

ROCK AND CLASSICSIscle Soler, 1408221 Terrasa

ROCK AND CLASSICSArquebisbe Alemany, 1208500 Vic

AKUSTICRb. Josep TomásVentosa, 908800 Vilanova I La GeltruSoni-Film Breda. Vilafranca delPenedes.

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

Page 29: ISP127

Auvisa. Vilanova i la Geltru.Shymphony Capdet Musical S.L. Vilanova I La Geltru.

BURGOSDr. Music. Burgos.Espolón del Ocio S.L. Burgos.Musical Luber S.A. Burgos.

CÁCERESMussikola C.B. Cáceres.

SONIPREXMarrakeck, 2310005 Cáceres

Musical Luka S. S. L. Navalmoralde La Mata.

XTREMUSICTrujillo, 3410600 Plasencia

CÁDIZDelta Musical Instrumentos S.L. Algeciras.Jiménez Instrumentos MusicalesC.B. Cádiz.Germusic S.L. Chiclana de laFrontera.Jimenez Sonido Profesional S.L.Chiclana de la Frontera.

ABRINES MÚSICALancería, 10 A11402 Jerez de laFrontera

Jerez Guitar Center S.C. Jerez deLa Frontera.

CANARIASMusical Mavalls. Las Palmas deGran Canaria.Musical Orotava. La Orotava(Tenerife).Musical Rubén. Los Cristianos(Tenerife).Musicanarias. La Laguna(Tenerife).Picholi. Las Palmas de GranCanaria.Promúsica. Las Palmas de GranCanaria.Musical Trasfondo. Carrizal deIngenio.Todo Hobby “La Clave”. Adeje(Tenerife)Todomúsica. Puerto de la Cruz(Tenerife).

CANTABRIA

Polimúsica. Santander.

CASTELLÓNAgost Musica S.L. Castellón.

Clemente Pianos S.L. Castellón.

MUSICAL PORTOLESEn Medio, 15212001 Castellón

MELODIESAv. Catalunya, 36 A12200 OndaRuser Musica S.L. Villarreal.El Rastro Musical. Vinaroz.

CIUDAD REAL

Profesional Lupe. Ciudad Real.Viarim S.L. Campo de Criptana.

EL DANUBIO AZULBuensuceso, 44, 48 y 5013300 Valdepeñas

PROFESIONAL LUPELibertad, 2713004 Ciudad Real

CÓRDOBA

MELODYÁngel de Saavedra, 414003 Córdoba

UNIMÚSICARodríguez Sánchez, 1014003 Córdoba

CUENCA

MUSICAL ISMAELFermín Caballero, 1216004 Cuenca

GIRONA

Vila Espectacles S.L. Banyoles.Viñas Moron S.L. Blanes.Grup Vivaldi Rock i ClassicFigueras. Figueres.Grup Vivaldi Rock i Classic Girona.Girona.Musical Eiximenis S.A. Girona.Musical Girona S. L. Unipersonal.Girona.Musicom. Girona.Grup Vivaldi Rock i Classic Olot.Olot.Musicom S. C. C. Limitada. Olot.Musicom S. C. Catalana Limitada. Olot.Olives Buixo S.L. Palafrugell.Sol Negre Música S.C.P. Sant Feliude Guixols.Salvador I Robert S.L. Sant HilariSacalm.Col Lectiu Les Arts Unides S. CoopC. L. Sant Jaume De Llierca.

GRANADA

Leones Pianos E. InstrumentosMusicales S.L. Granada.

Musical Guima. Granada.Musimaster. Granada.

Promúsica 76 S.L. Granada.Throlls Music S.L. Granada.Zoller Levy S.L. Granada.

GUADALAJARA

MUSICAL EXPRESSFrancisco Medina, 2019002 Guadalajara

MUZIK MADNESSSHOPVirgen De La Soledad, 1619002 Guadalajara

GUIPÚZCOA

MUSICAL LAZKANOZarugalde Kalea, 2020500 Arrasate/Mondragón

Euskal Kulturgintza S.A. Donostia-San Sebastián.Gong Discos Euskadi S.L. Donos-tia-San Sebastián.Musical 72 S.L. Donostia-San Se-bastián.Tak Music S.L. Donostia-San Se-bastián.Mahatssare Producciones S.L.Hondarribia.Bertso Hop Diskak S.L. Irún.Bidasoako Zerbitzu Musikalak S.L.Irún.Francisco de Borja CamposSanchez y 1. C. B. Irún.Azcoma S.L. Oiartzun.

MUSIC LEADERTejería, 1020012 San Sebastián

ERVITISan Martín, 2820005 San Sebastián

Alboka Salmente Eta KonponketaS. L. Zarautz.

HUELVAGarrido Música. Huelva.Música Arte y Sonido. Huelva.Ramblado Música C. B. Huelva.

HUESCA

MARCOS BUILSALAMEROPablo Sahún, 3822300 Barbastro

MONZARTMiguel Servet, 3 - BJ22400 Monzón

MUSICAL EDELWEISSColi Escalona, 5122600 Sabiñánigo

JAÉNContrapunto Música S.L. Andújar.Tua Sonido E. Iluminación Pro S.L.Baeza.

AYALA MÚSICAHurtado, 2123001 JaénJesus Siles y Dos Más C.B. Jaén.Juan R. Armenteros Moreno yEnrique G. C. B. Jaén.Muñoz Fernández Manuel Guiller-mo 0005008. Jaén.Musical Linares C. B. Linares.Abril Herrera S.L. Úbeda.Icesur Musical. Úbeda.

LEÓN

MUSICAL SONIDO 3López Peláez, 524700 AstorgaMusical Zarabanda S.L. Astorga.Music Center Leon S.L. León.Musical Lancia S.L. León.Menvi Benuza S. L. Ponferrada.

MUSICAL BELENDAMarcelo Macías, 13 BJ24400 PonferradaZinye Distribuciones C.B. Ponferrada.

LLEIDABeltrazzan S.L. Lleida.Sounder S. S.A. Lleida.

MUSICAL MOLLERUSSAAv. Jaume I, 825230 Mollerussa

MUSIC SERVEIC/ Pau Casals, 125172 Montoliu de Lleida

Orquestra Solsona 70 S.L. Solsona.

LUGOArco Iris Musical S.L. Lugo.

MADRIDMusical Henares S.L. Alcalá deHenares.Laslajara S.L. Alcobendas.Musicalia Instrumentos MusicalesS.L. Alcobendas.En Clave Musical S. L. Unipersonal.Alcorcón.

MORDENTE RECURSOSMUSICALESNavarro y Ledesma, 1528807 Alcalá deHenares

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

29||

Page 30: ISP127

|| 30

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

LANE´S SOUNDCabo San Vicente, 2Posterior28924 Alcorcón

Satifaction Musical. Alcorcón.Kando Educacion S.L. Boadilla delMonte.Megmusic S.L. Collado Villalba.Natural Música y Sonido S.L.Coslada.

JOCKER MUSICPz. Blas de Otero, 228529 Covibar

En Clave Joven Sll. Fuenlabrada.

RETROMUSICCamino de la Casilla, 3528943 Fuenlabrada

Vintage Guitars Music S.L. LaCabrera.Hazen Distribuidora General dePianos S.A. Las Rozas de Madrid.Las Salas Del Burgocentro S.L. LasRozas de Madrid.Fan Records S.A. Leganés.Abacus Iberia S.A. Madrid.

UME UNIÓN MUSICALHermosilla, 7528001 Madrid

UME UNIÓN MUSICALCarranza, 1628004 Madrid

Ageinm Lumbreras S.L. Madrid.Almeco Inmuebles S.L. Madrid.

ARDEMADRIDArdemans, 728028 Madrid

Ars Antiqva S.L. Madrid.Atonal S.L. Madrid.

BOSCOFernández De La Hoz, 78

28003 Madrid

CALL & PLAYAv. Bucaramanga, 2(CC Colombia)

28033 MadridCuatro Cuerdas S.L. Madrid.

DAMPINGSanta Irene, 1

28017 MadridDiscoexpress Música de Impor-tación S.L. Madrid.Enterprise Lacasa & Associates Sl.Madrid.Flamenco Sound S.L. Madrid.Guitarras Españolas S.L. Madrid.

HAZENArrieta, 828013 Madrid

Insomnia Sound. Madrid.Jaxx Discos S.L. Madrid.

LETURIAGACristóbal Bordiú, 2228003 MadridMac Digital Instruments S.L.Madrid.

MICROFUSACampoamor, 1728004 Madrid

MUNDIMÚSICAEspejo, 4

28013 MadridMilán Miscelánea. Madrid.Musical Aluche S.L. Madrid.Musical Dominguez C.B. Madrid.Musical Princesa S.L. Madrid.Musical Ópera. Madrid.Polimusica S.A. Madrid.Púas Jimy S.L. Madrid.Qualities Instrumentos Musicales.Madrid.

RADICAL WAY MUSICCOMPANYLeganitos, 1228013 MadridRara Avis Store S.L. Madrid.Rocktaleza S.C. Madrid.

ROLAND PLANETRADICAL MUSICPradillo, 8

28002 Madrid

Sg Tec Comunicaciones S.L. Madrid.Taller de Instrumentos S.L. Madrid.Todo Bajos. Madrid.Total Percusión S.A. Madrid.

TOTAL PERCUSIÓNValverde, 8

28004 Madrid

Tu Cine En Casa (Gt2 Games), S.L.Madrid.

UME UNIÓN MUSICALArenal, 18

28013 Madrid

UME UNIÓN MUSICALCarrera de SanJerónimo, 2628014 Madrid

Ximart Ediciones Musicales S.L.Madrid.

Agl Musical. Majadahonda.

Datala Tres S.L. Majadahonda.

Instrumentos Musicales Madison

S.L. Mostoles.

Dream Glass S.L. Paracuellos de

Jarama.

Rock and Play. Parla.

Crea Música y Arte S. C. Mad. Pinto.

Alien Music Shop. Pinto.

Gran Musical. Tres Cantos.

TMT Music. Torrelodones.Alma Strings S.L. Villaviciosa de Odón.

MÁLAGA

Musisol Instrumentos S.L. Estepona.

Partitura. Fuengirola.

Royal Pianos Instrumentos

Musicales. Marbella.

MUSICAL ADNAv. Mijas, 44 (Ed.La Union)

29640 Fuengirola

Guerosa S.L. Málaga.La Semicorchea S.L. Málaga.

ORGANIGRAMAPIANOSAv. Carlos Haya, 5629010 MálagaSalina Musical S.L. Málaga.

MÁLAGA MUSICALCompañía, 33

29008 Málaga

UME UNIÓN MUSICALCuarteles, 1

29002 MálagaRoyal Pianos InstrumentosMusicales. Marbella.

TECNOGRAME - LAMÚSICASevero Ochoa, 47

29600 Marbella

MURCIA

ALBÉNIZ-MÚSICACastilla, 15

30440 Caravaca de laCruz

ALBÉNIZ-MÚSICASanta Paula, 7

30800 Lorca

ALBÉNIZ-MÚSICAMartínez Parra, 17

30880 Águilas

PROFFONICTirso De Molina, 230203 Cartagena

Molina Musical C.B. Molina deSegura.

KLAVIERRonda Sur, 2230010 Murcia

Alternativas Musicales. Murcia.Musical Igualada de Levante Slu.Murcia.Pucci Luthiers S. L. Murcia.Sureste Musical S.L. Murcia.Kays Music Center. Totana.

NAVARRACrisfer Musical. Aizoaín.Siglo XXI A. Toda Velocidad S.L.Artica.

RETROMUSICP. I. Muntiva, Q.4831192 MutilvaBaja/Mutiloabeiti

MUSICAL TOMÁSLa Asunción, 4 Y 6

31011 PamplonaCrs Musical S.L. Pamplona/Iruña.

EL INFIERNITOGUITAR SHOPNueva, 85

31001 PamplonaF. Lacunza S.L. Pamplona/Iruña.Folk Musik S.L. Pamplona/Iruña.Musical Arilla S.L. Pamplona/Iruña.Representaciones MusicalesTodomúsica S.L. Pamplona/Iruña.

RMT MÚSICADíaz Bravo, 2731500 Tudela

ORENSE

TON Y SONEulogio Fernández, 31

32300 O Barco deValdeorrasJolper Música. Orense.

Matiz Instrumentos Musicais.Orense.

PALENCIA

MUSICAL SANCHOGil De Fuentes, 634001 PalenciaShop Disco Center S.L. Palencia.

PONTEVEDRAMusical Rosalino S.L. Pontecesures.Alba Solomúsica S.A. Pontevedra.Barullo. Pontevedra.Musical Pontevedra S.L. Ponte-vedra.

Page 31: ISP127

TIENDASEstablecimientos recomendados por ISP MÚSICA

PONTEMÚSICASarmiento, 9

36002 Pontevedra

Elite musical. Vigo.

Backstage Guitars. Vigo.

Elite Musical. Vigo.

Herederos de Manrique Villanueva

Dominguez. Vigo.

Mayeusis S.L. Vigo.

Musical Vigo. Vigo.

MIDI MUSICALCelso Emilio Ferreiro,9 BJ36203 Vigo

Vigo Música S.L. Vigo.

LA RIOJAMusical Ochagavia S.L. Logroño.

SALAMANCAMusicalmente Hablando S.L. Béjar.

MUSICAL IGLESIASAv. Mirat, 4337005 Salamanca

MUSICAL SÁNCHEZMARCOSAv. Alfonso IX de León, 837004 SalamancaEsfera Ideas Musicales S.L.Villagonzalo de Tormes.

SEGOVIADe Fábula C.B. Segovia.

SEVILLACarsound Instrumentos MusicalesS.L. Dos Hermanas.Casa Tejera. Sevilla.

CASA TEJERAFeria, 7541002 SevillaComputer Sound. Sevilla.

Feria 39 Música S.L. Sevilla.

Julio Vera Music S.L. Sevilla.

Musica y Cuerda en Clave S.L. Sevilla.

Musical Ortiz S.L. Sevilla.

Musicomanía Sur S.L. Sevilla.

Sevilla Musical. Sevilla.

Tam Tam Percusión S.L. Sevilla.

UME UNIÓN MUSICALRico Cejudo. EdificioHispal, Local 8

41005 SevillaOcio y Combina 2. S.L.L. Valencinade la Concepción.Audio Sistemas. La Luisiana.

SORIAAcordes Música y Sonido S.C. Soria.

TARRAGONAMusic S. & Classics Amposta S. L.Amposta.

MÚSICS VENDRELLMuralla, 22

43700 El Vendrell

MUSIC´SPintor Bergada, 2

43204 Reus

Pirineus Musicals S.L. Reus.Tarragona Musical S.L. Reus.Buho'S Tarraco Musical S.L. Tarragona.Quimigin S.L. Tarragona.Armonia Tot Musica. Tarragona.

ACADEMICAv. Remolins, 5-7 BJ

43500 Tortosa

EXIT CENTRE DEMÚSICA MODERNACor de María, 3 BJ

43800 Valls

TERUEL

44600 MÚSICARamón J. Sender, 6

44600 AlcañizJesús Puerto Audio ProfesionalS.L. Teruel.

TOLEDOOpera & Rock Sl. Talavera de la Reina.Scala. Talavera de la Reina.Instituto de Música García Cid. Toledo.

FORMA MUSICALAv. General Villalba, 19

45003 ToledoInstituto de Música García Cid.Villacañas.

VALENCIAAlzira Musical S.L. Alzira.Light Show S.L. Gandía.Musical Presto Vivace S. L.Laboral. Gandía.Musical L'Olleria S.L. L'Olleria.

EN CLAVE INST YSONORIZACIÓNMenéndez y Pelayo, 19

46520 Pto. SaguntoDiseño y Gestión C.B. Requena.

BOSCO VALENCIACádiz, 8

46006 Valencia

Musical 1. Valencia.

SONOIDEAFont Roja, 6 BJ

46007 Valencia

TORRES MUSICNorte, 18

46008 Valencia

UME UNIÓN MUSICALGuillem De Castro, 34

46001 Valencia

UME UNIÓN MUSICALPaz, 1546003 Valencia

UME UNIÓN MUSICALNuevo Centro. Av. PioXII, 6, L.17446009 ValenciaJose P. Giménez Gil S.L. Xativa.

VALLADOLIDAlacrán S.L. Cisterniga.

ACUSTIC MUSICALCanterac, 13 Bj

47012 Valladolid

Castilla Musical S.L. Valladolid.Guitar Center. Valladolid.Importaciones Cantalapiedra S.L.Valladolid.

MUSICAL TAMAYOPz. Circular, 1447002 ValladolidMusical Temperado S.L. Valladolid.Raza Records S.L. Valladolid.

VIZCAYA

Vellido. Las Arenas.Riff. Algorta.Musical Deusto S.L. Bilbao.Musical Hernandez S.L. Bilbao.

MUSICAL SANTUTXUCarmelo, 5 - BJGalerías

48004 Bilbao

MÚSICOSÁvila, 448012 Bilbao

UME UNIÓN MUSICALGregorio Revilla, 1

48011 Bilbao

Sonor. Bilbao.Verdes & Borda Megadenda S. L.Bilbao.

IDITU RECORDSPolígono IndustrialAliendalde - Pabellón 8 L48200 DurangoMusical del Abra. Getxo.Pentander S.L. Mungia.

TXIRULASapu-T Mallabiena, 5 -Local 20

48215 Iurreta

PASSE-COMPOSSETxabarri, 18-20

48910 Sestao

ZAMORAAlteisa Sonido. Zamora.Javi Musical S.L. Zamora.

ZARAGOZA

UME UNIÓN MUSICALFernando El Católico,19 - Local Izq

50006 Zaragoza

Audio Midi Tools S.L. Zaragoza.

BOSCO ZARAGOZAMaestro Serrano, 3-5

50005 Zaragoza

Escuela de Música Santa MariaS.L. Zaragoza.Más que Sonido. Zaragoza.Musical Serrano S.L. Zaragoza.Musical Taha S.L. Zaragoza.Rubenca S.L. Zaragoza.Zingla Música S.L. Zaragoza.

SALA RONOPso. María Agustín, 2250004 Zaragoza

31||

Page 32: ISP127

Instrumentos || Bajos / contrabajos || Banco de pruebas

|| 32

Page 33: ISP127

En los años 60 y 70 ya se intenta-ron lanzar modelos de este estilo yque sustituían a los contrabajostradicionales. Pero los músicosoptaron en fijarse más en esosnuevos experimentos que se reali-zaban de contrabajos eléctricoscon una forma más parecida a lade una guitarra, como los deFender y otros.

TXT: Ignacio Martín SequerosGráfico: Papsy

Instrumentos || Bajos / contrabajos || Banco de pruebas

33||

Espectacular rediseño y comodidad en su soporte de apoyo

Page 34: ISP127

|| 34

Instrumentos || Bajos / contrabajos || Banco de pruebas

FICHA TÉCNICA

Contrabajo NXT de NS Design

Incluye soporte

Precio recomendado: 4 cuerdas: 1093 €5 cuerdas: 1219 €

Distribuye: Back Line

Page 35: ISP127

35||

NXT RECOGE EL TESTIGO

Ahora, de nuevo, de la mano deSteinberg (con otros productos tan afa-mados como el gran secuenciadorCUBASE) y desde la República Checa, seestán lanzando este tipo de contrabajosapoyados al suelo, pero con unos llama-tivos aspectos renovados y efectivos.

Mientras aquellos de antaño solían dis-poner de tan solo cuatro cuerdas, aéstos ahora le incorporan una quintacuerda, gracias a la cual el instrumentoamplía sus posibilidades de sonidos,aún más graves (añadiendo ahora una“quinta” hacia abajo) que los se conse-guían desde un “recortado bordón tradi-cional” en el de cuatro (que, no obstan-te, aún sigue siendo lo más habitual).Pero también han actualizado y añadidootras características importantes eneste nuevo modelo, aplicando avanza-das técnicas que en aquella época aúnno era posible instalar.

Además, tiene un vistoso diseño, y man-tienen la idea de un mástil sin trastes,aunque con generosos señalizadoresque seguro nos servirán, y mucho, paralograr una afinación más cómoda, albuscar sobre ese mástil las notas musi-cales deseadas.

Es evidente que un contrabajo sin tras-tes es más difícil de tocar con precisióny de forma afinada, pero eso se corrigecon un pequeño tiempo de estudio.Seguro que les será más fácil conse-

guirlo a aquellos músicos que ya esta-ban usando antes un contrabajo tradi-cional. Para ellos, un modelo así, comoel que ahora presenta NXT, les resul-tará un alivio, no solo porque su tamañoha disminuido sensiblemente con res-pecto a aquellos, sino por su avanceelectrónico y porque, plegado, abultacasi menos que una guitarra (a lo ancho,porque este tipo de mástil es algo máslargo que el de cualquier guitarra).Además, se puede meter en una fundade tela negra que viene con el instru-mento y que contiene varios huecos,como uno para introducir un soporteespecial que facilita el apoyo en el sueloe incluso su cómoda exposición sobrelos escenarios cuando no se esté usan-do. Otro de los huecos es para guardaren él el arco. También incluye pequeñosbolsillos. Todo este completo juego defunda va acolchado generosamente pordentro, y se puede incluso transportarsobre la espalda a modo de mochila.

UN LLAMATIVO SOPORTE SOBRE EL

SUELO

Llama la atención el trípode de aceroque se adjunta con este instrumento,pintado en un color negro satinado y quepesa 2,3 Kg. El trípode se parece al queusaríamos para soportar una cámara defotos o de vídeo, pero en éste, en parti-cular, se pueden realizar varios tipos deajustes usando sus amplias llaves, fácil-mente adaptables a nuestros dedos ycon una buena torsión. Mediante ellas,podremos apoyar el contrabajo en elsuelo no solo en posición vertical, sinotambién algo inclinado (a nuestra como-didad) pero manteniendo perfectamentesu estabilidad. Incluso en alguna oca-sión, podríamos situarlo en una posicióntotalmente horizontal (con respecto alsuelo) y a la altura que deseemos, parausarlo a modo de guitarra, pero sin quecuelgue sobre nuestros hombros.Posiblemente esta posición no seráhabitual, ya que sería casi inapropiadopulsar las cuerdas con púas y lo haría-mos con los dedos directamente. Altener un mástil bastante más largo(41,73” = 132 cm) que el de un bajo (34” o35”), sería especialmente incómodo pul-sar las cuerdas en esa tan extraña posi-ción horizontal. Por todo lo ello, lo máslógico será usarlo en la tradicional posi-ción más o menos vertical. No obstante,para los que prefieran la posición hori-zontal (colgado como si tratara de unaguitarra), se suministra también unacorrea especial para soportarlo sobrelos hombros.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE

MODELO?A mi juicio, a músicos que interpretantemas más cercanos al jazz o para algúntipo de estilo musical melódico, ya queel deslizado continuo de los dedos sobreel mástil proporciona unos sonidos muyembriagadores que se diferencian bas-tante de los que nos ofrece un bajo. Sinduda, uno y otro tipo de instrumentostienen grandes diferencias, especial-mente respecto a sus respuestas acús-ticas y de seducción musical. Y, al serahora éste tan cómodo de transportar,podría llegar a ser el NXT un comple-mento para que también lo llevaran ensu equipaje aquellos músicos que nor-malmente usan un bajo, pero que enotros momentos desean interpretaralgunos otros temas musicales másespeciales.

EN COLOR SUNBURST

Y con cinco cuerdas, es el que ahoratengo entre mis manos. También sefabrica con el cuerpo en color negrosatinado. El color sunburst en el cuerpode este NXT, también satinado, es muyagradable, como de un tono de cerezaoscura que le da cierto aire de distin-ción. Ese cuerpo contiene además, yentre otras cosas, un interruptor o con-mutador que permite usarlo de un modotradicional con arco, con su sonidosuave y sostenido, o bien en forma depizzicato, con un ataque más percusivo oimpactante.

A un lado del cuerpo están instaladosdos potenciómetros regulables, unopara ajustar el volumen de sonido y otropara el tono (graves-agudos). Mientrasel cuerpo está construido con maderade arce, se ha usado ébano para el dia-

Instrumentos || Bajos / contrabajos || Banco de pruebas

Page 36: ISP127

pasón. La pastilla fonocaptora, especialmentediseñada para este modelo en particular, tieneaspecto de ser bastante eficaz. El puente estáteñido en negro. Las llaves de afinación son metá-licas, también en negro satinado, y muy cómodasen su uso, ya que se consigue una agradable tor-sión. La salida de la señal entregada desde esteinstrumento tiene una alta impedancia, cosa queha de tenerse en cuenta al llevar dicha señalhacia un amplificador, donde la deberemos rea-justar adecuadamente para lograr un sonidoadecuado y amplificado sin distorsiones.

Dentro de la funda, encontramos una llavehexagonal Allen para apretar o aliviar la ten-sión del “alma”, detalle muy a tener en cuen-ta cuando este instrumento viaje, sobre todosi es en avión, donde las presiones atmosfé-ricas podrían afectarle.

Sus cuerdas con diseños realizados por NSparecen bastante adecuadas y estudiadas.En este modelo no sería válido instalarjuegos de cuerdas para bajos, entre otrasrazones por el largo de escala en el más-til.

OTRO MODELO CON CUATRO

CUERDAS

Denominado WAV4 y que ya, anterior-mente al modelo que aquí presenta-mos, tuvo una enorme aceptación enel mercado internacional. Ahoraofrecen este NXT, con algo más deprecio pero son significativas mejo-ras, pues, además de la quintacuerda, tiene algunas otras dife-rencias con respecto a su cons-trucción y resultados técnicos,ahora más refinados. Por ejem-plo, en el NXT el cuerpo está ela-borado con madera de arce (dehaya en el WAV4) y el mástil conébano (palo rosa en el WAV4).

PRUEBA CON UN ANALIZA-DOR DE FRECUENCIAS

Los que me siguen en ISPconocen estas pruebas a lasque suelo someter a todoslos instrumentos de cuerdaque pasan por mis manos,comprobando las frecuen-cias que entregan en suseñal de salida.

Su potenciómetro de tonolo he situado en su ganan-cia máxima (de agudos),así como el del volumen,pero sin mediar ningúnotro de procesador oamplificación intercalado.Una a una, se ha pulsadocada cuerda y anotado los

Instrumentos || Bajos / contrabajos || Banco de pruebas

|| 36

Page 37: ISP127

resultados, que podemos contemplaren el gráfico adjunto.

Pienso que el ejemplar que a mí me hallegado aún podría reajustarse unpoquito mejor en algunas de sus cuer-das, como en la segunda o en la cuar-ta, y especialmente en su quinta obordón, para sacarle un mayor parti-do. Yo no he querido hacerle ningúnretoque en sus ajustes (aunque mehan quedado ganas...). No obstante,las gráficas mostradas son generosasen sus amplitudes, no de volumenentregado sino en los anchos de fre-cuencias que cada cuerda ofrece. Ensu conjunto, tal generosidad se apre-cia especialmente de los 120 a los 900Hz, lo que va muy en consonancia con

las notas de pentagrama de las parti-turas para contrabajos.

Los que tocamos asiduamente algúnbajo, gozamos deslizando nuestrosdedos de arriba abajo a través de sumástil de instrumentos como el queestamos presentando. Notaremos quelos espacios entre nota y nota sonahora más amplios, por lo que nosserán de gran ayuda los múltiplesseñalizadores del mástil, hasta quelogremos acostumbrarnos a su tacto ydemos notas con mayor precisión. Elcontacto de nuestros dedos sobreestas cuerdas no es muy agresivo,como ocurre en otros instrumentos deeste estilo. El diseño de las cuerdas esbastante acertado.

TABLA DE VALORACIÓN

Estética 9

Materiales de construcción 9

Acabado 9

Electrónica 8,5

Versatilidad 8

Octavación 8

Afinación 8,5

Relación Calidad/Precio 8

MEDIA 8,6

Page 38: ISP127

|| 38

Didáctica || La motivación || Reportaje

Page 39: ISP127

39||

Didáctica || La motivación || Reportaje

En la formación del músico profesional conflu-yen diferentes aspectos de tres vertientes bási-cas y complementarias: las técnicas, las cultu-rales y los aspectos psicopedagógicos. Ya hacetiempo que en algunos países se han introduci-do otras materias extramusicales que puedenayudar a optimizar la formación y la profesiónmusical, como el trabajo corporal específicopara músicos, la expresión corporal y el artedramático, la psicología del músico y el aprendi-

zaje de la música.

TXT: Blas Fernández

PERO, ¿QUÉ PUEDEAPORTAR LA PSICOLOGÍAAL MÚSICO Y A SU FOR-MACIÓN? La psicología de la música esuna de las especialidades de lapsicología que se inicia a prin-cipios del siglo XX. Desdeentonces, ha ido evolucionandoen sus métodos y objeto deestudio. Aunque existen varioscampos de investigación, nosinteresan los que se ocupandel estudio del aprendizaje y dela conducta musical basadosen estrategias, principios y téc-nicas de refuerzos y recom-pensas. Considero que es degran importancia y trascen-dencia dotar a la educaciónmusical de unos principios psi-cológicos que sustenten lapedagogía musical desde laperspectiva de la psicología dela música, ya que el aprendiza-

je musical no solo cumple unafunción estrictamente educati-va sino que también cumpleotros fines; nos lleva a descu-brir nuestro propio mundointerior, la comunicación con elotro o los otros y la captación yapreciación del mundo que nosrodea.

LA MOTIVACIÓN: CON-CEPTO E IMPORTANCIALa palabra motivación provienede los términos latinos motus(movido) y motio (movimiento).La motivación son aquellascosas que impulsan a una per-sona a realizar determinadasacciones y a persistir en ellashasta el cumplimiento de susobjetivos. El concepto tambiénse encuentra vinculado a lavoluntad y al interés. En otraspalabras, la motivación es lavoluntad para hacer un esfuer-zo y alcanzar ciertos objetivos.

Está constituida por todos losfactores capaces de provocar,mantener y dirigir la conductahacia un fin; es decir, la moti-vación nos dirige para satisfa-cer la necesidad. Sentirsemotivado significa identificarsecon el fin. Por el contrario,sentirse desmotivado repre-senta la pérdida del interés ydel significado del objetivo o, loque es lo mismo, la imposibili-dad de conseguirlo. La motiva-ción es el resultado de la inte-racción del individuo con lasituación.

Si enfocamos la motivacióncomo un proceso para satisfa-cer necesidades (en nuestrocaso, conseguir objetivosmusicales), surge lo que sedenomina el ciclo motivacional,cuyas etapas son las siguien-tes:

a)El organismo se encuentraen estado de equilibrio.

Page 40: ISP127

b)Aparece un estímulo y genera unanecesidad.

c) Esta necesidad (insatisfecha aún) pro-voca un estado de tensión.

d)La tensión produce un impulso que dalugar a un comportamiento.

e)El comportamiento se dirige a satis-facer una necesidad.

f) Satisfacción de la necesidad, es decir,la consecución del objetivo.

La motivación es fundamental paramantener un fuerte ritmo de trabajo, laconstancia y el esfuerzo necesario en elestudio de cualquier instrumento. Paraejercer la actividad musical no cabe nin-guna duda de que el componente princi-pal de la motivación debe ser profundo,auténtico, espontáneo e intrínseco. Sinembargo, tenemos que alimentar esamotivación si queremos que se manten-ga con toda su fuerza y tensión.

CÓMO MANTENER LA MOTIVA-CIÓNMantener la motivación es algo difícil. Sino podemos mantener la motivación ennuestra vida cotidiana, será complicadolograr nuestros objetivos. Para lograr-los, tenemos que encontrar la motiva-ción día a día. Algunas maneras de

hacerlo pueden ser:

- Clarificar nuestros objetivos y traba-jar con ellos a corto, medio y largoplazo. Es eficaz tener siempre retos.Tener entusiasmo. Si puedes entu-siasmarte con una tarea, la motiva-ción llega casi automáticamente.

- Mejorar la cantidad y la calidad denuestro estudio. Es muy gratificantedarnos cuenta de los progresos con elinstrumento. Obtener resultadossiempre ayuda a reforzar la motiva-ción.

- Evitar quemarse debido a un excesode estudio, que en muchas ocasionesva a ser de poca calidad, debido alcansancio (la abstinencia es el mejormétodo para alimentar el deseo,¡aunque su exceso puede acabar conél¡).

- Autoreforzarse por el trabajo y la cali-dad de éste, y valorar regularmentenuestros progresos, aunque seanpequeños. No debemos pensar en quédifícil es algo, sino en los beneficiosde la acción realizada.

- Diviértete. Debemos a aprender ahacer del estudio una diversión,

variando las actividades, improvisan-do, tocando encima de discos, etc.

- Actuar siempre que sea posible endirecto, en situaciones de diferentescompromisos. Es un gran estímulo yaporta sentido a nuestro estudio dia-rio.

- Compárate contigo mismo y no conotros. Comparar nuestros logros conlos de otra gente puede ser muy des-motivador, ya que siempre habráalguien que ha logrado más que tú.Enfócate en ti mismo y reconoce quehas logrado cosas interesantes.

- Actúa como si estuvieras motivado.Parece raro pero siempre funciona. Siactúas como si estuvieras motivado oentusiasmado, después de unosminutos, vas a estar realmente moti-vado.

- Leer biografías de músicos, libros dehistoria de la música, revistas espe-cializadas, etc. Es una gran inspira-ción leer cómo otros se lo han curra-do antes que nosotros.

- Apunta tus objetivos, ya que será másfácil mantener la dirección y el enfo-que.

|| 40

Didáctica || La motivación || Reportaje

Page 41: ISP127

41||

EL TRABAJO CON OBJETIVOSEl o los objetivos son la clave para estu-diar. Son la meta, el punto final, el paraqué y el porqué. Sin darnos cuenta, todolo que hacemos está guiado por objeti-vos. En cuanto a meta, deseo, finalidad,son los que nos mueven, los que nosmotivan, los que hacen que esas tareasmuy pesadas nos resulten llevaderas,son el camino correcto para cumplirnuestros sueños.

La planificación de objetivos es unamanera de organizar el trabajo personalque suele dar muy buenos resultados.Entre otras, sus virtudes son:

- Motivar, ilusionar el día a día.

- Prever problemas y anticipar solucio-nes.

- Ajustar las expectativas de resultadosa las posibilidades.

- Facilitar la evolución del trabajohecho.

- Tal vez la norma más importante parala eficacia de este sistema es lasiguiente: la programación de objeti-vos debe ajustarse a cada persona yse debe variar si es necesario, ya quenunca debe ser motivo de frustraciónpor incumplimiento.

EL ESTUDIO Y LA FORMACIÓNMUSICALLa educación artística coopera en la for-mación integral del individuo; desarro-lla la sensibilidad, la capacidad creativa,el sentido estético, la responsabilidadindividual. La formación es uno de loscondicionantes principales del rendi-miento del músico y está estrechamen-te relacionada con su motivación y susobjetivos. Si practicamos un estudio decalidad obtendremos progresos y bue-nos resultados y se alcanzarán los obje-tivos propuestos. Entonces, aumentarála motivación.

El estudio de calidad se compone de ele-mentos propiamente musicales, ele-mentos corporales y elementos psicoló-gicos y conductuales. El alto rendimien-to en el estudio se consigue optimizandocada uno de estos elementos.Señalemos ahora algunas ideas decómo hacerlo:

a) Hábitos y condicionantes del estu-dio

Los hábitos de estudio son las costum-bres que tenemos en torno al momentode estudiar (lugar, horas, regularidad,etc.). Naturalmente, no se deben con-

fundir los hábitos (prácticas constantesde las mismas actividades) con las téc-nicas (procedimientos o recursos). Unosy otras ayudan a la eficacia del estudio.De un lado, el hábito de estudiar esnecesario si se quiere progresar en elaprendizaje. De otro, conviene sacar elmáximo provecho a la energía querequiere la práctica consciente e inten-siva del estudio por medio de técnicasadecuadas. Los condicionantes perso-nales son aspectos físicos o psíquicosque determinan nuestro estado mentaldurante el estudio y, por ello, influyenen la calidad del aprendizaje (sueño, ali-mentación, forma física, atención, esta-do de ánimo, etc.)

1.- Hábitos de estudio:

- Organización del espacio y delambiente.

- Organización del tiempo:

a)Cantidad y calidad. Regularidad.

b)Descansos y vacaciones.

- Organización de la sesión de estudio:

a)Estructura y contenido.

- Materiales de soporte:

a)Instrumento, partituras, metróno-mo, grabadora, vídeo, etc.

2.- Condicionantes personales:

a)Condicionantes físicos (en general ydurante el estudio).

b)Condicionantes psíquicos (en gene-ral y durante el estudio).

Cualquier plan de adquisición de hábitosde estudio debe partir de las necesida-

des, capacidades, afectos, actitudes yvalores de los alumnos, sin que ello noshaga olvidar el papel de los orientado-res. Cada uno de los elementos que con-forman los hábitos y condicionantespersonales puede manejarse a favor deun estudio racional y de calidad.

b) Técnicas de estudio y estrategiaspsicológicas.

La psicología aplicada a la música hagenerado cantidad de conocimientosalrededor del aprendizaje de la música yde la ejecución instrumental. Este cono-cimiento ha servido unas veces para darexplicación científica a métodos deestudio eficaces, que vienen siendo uti-lizados desde hace ya tiempo, y otras,para aportar nuevas estrategias y

mejorar las ya existentes. En cualquiercaso, lo que ahora nos importa destacares:

- Que existen maneras de estudiar queson más eficaces y económicas queotras. Son las que van a favor de losmecanismos de la motivación, de laatención, del aprendizaje y de lamemoria.

- Que el ejercicio profesional del músi-co consiste en gran parte en aprendernuevas partituras en poco tiempo y enmantener los conocimientos adquiri-dos con anterioridad y por ello necesi-ta dominar técnicas de estudio rápi-das y que sean eficaces.

- Que dichas técnicas pueden enseñar-se y pueden aprenderse.

- Que es el profesor la persona másadecuada para enseñar y promocio-nar buenos hábitos y métodos deestudio.

Algunos recursos psicológicos que pue-den ser aplicados:

- Pautas para desarrollar la atención yla concentración.

- Pautas de aprendizaje motor.

- Trabajo de control muscular o nivel detensión óptima.

- Técnicas y pautas de memorización

- Visualización y trabajo mental.

- Desarrollo y uso de la audición inter-na.

- Pautas de lectura musical rápida.

- Recursos para el trabajo de la expre-sividad.

- Fenomenología del lenguaje y la audi-ción musical.

Didáctica || La motivación || Reportaje

BIBLIOGRAFÍA

- DESPINS, J.P.: La música y el cere-bro. Barcelona, Ed. Rialp, 1988.

- RISTAD, E.: La música en la mente.Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1989.

- SEASHORE, C.E.: Psychology ofMusic, New York, Ed. Dover, 1967.

- MÚSICA Y EDUCACION. Revista depedagogía musical. Ed. MusicalisS.A. 1995.

Page 42: ISP127

CONSTRUCCIÓN

Se trata de una guitarra con la característicaconstrucción de la marca, Ovation’s clasicMid-Depth, de cuerpo compuesto. Esta parti-cularidad dota al instrumento del conocidotono de las guitarras de la compañía: ampliaproyección sonora y un tono sólido. En cuan-to al mástil, hay que decir que tiene el estilode una eléctrica, es delgado y posee 20 tras-tes acabados a mano en níquel plateado.

El cuerpo presenta, por la parte trasera, lacurvatura convencional de la firma, que tanpopular hizo, entre otros, el virtuoso Al-Di-Meola. Una combinación de materialesexclusivos que dotan a estas guitarras de unaspecto y sonido personales. Tres orificiosen la tapa y el confortable cutaway paraacceder a las notas más agudas del diapasón(de palisandro, por cierto).

ELECTRÓNICA

Bueno, es más que probable que la referen-cia que da título a este instrumento, OvationiDea, venga marcada por su previo tan parti-cular. Por una parte, encontrarás las carac-terísticas habituales de una acústica “elec-trificada”: tu jack TRS ¼ hembra de toda lavida para conectar tu cable estándar y sonaramplificado. Pero la gracia no está aquí. Elprevio, situado en el lateral superior, es bas-tante particular: además de encontrar en él

los controles de volumen y un ecualizador detres bandas (agudos, medios, graves), nostopamos con una salida de cascos y unaentrada USB. ¿Cómo lo ves?

¿Y PARA QUÉ SIRVE UN PUERTO USBEN UNA ACÚSTICA?El previo dispone de una pantalla digital yuna especie de mini joystick para navegarpor la misma. Además de ofrecernos unpráctico afinador digital, encontramos unreproductor de MP3 y la opción grabar. Nosvamos moviendo por el menú y selecciona-mos el archivo que queremos reproducir,bien por la salida de cascos (incluidos con laguitarra) o bien por la salida directa del ins-trumento. La configuración de serie traepreinstalada una demo y una serie de leccio-nes; es curioso, puesto que te puedes ponerlos cascos e ir escuchando las clases, tocarencima e ir practicando.

Aquí es donde interviene el puerto USB.Puedes conectar tu guitarra al ordenador y,gracias a Internet y las aplicaciones perti-nentes, podrás bajar lecciones, temas, basesy transferirlas de tu instrumento a la CPU, yviceversa. También puedes grabar, porejemplo, una base rítmica tuya (o una voz o…)y puntear encima. En fin, tu imaginaciónpuede dar toda la caña que quieras a estedispositivo, práctico y novedoso.

Se trata de un originalinstrumento que com-bina las capacidadesacústicas a la que lamarca nos tiene acos-tumbrados con unaocurrente tecnologíacapaz de reproducir ygrabar mp3. Dentrode su propio previodisponemos de unapantalla digital con laque podremos mane-jar archivos de audio ytransferirlos, además,a nuestro ordenadorvía USB.

TXT: Román Vega

Instrumentos || Acústicas || Banco de pruebas

|| 42

Page 43: ISP127

Instrumentos || Acústicas || Banco de pruebas

43||

Page 44: ISP127

ENTONCES, Y EN RESUMEN,¿QUÉ PUEDO HACER CON ESTE

PREVIO?1. Grabar la propia guitarra mientras

tocas o la voz (gracias a un micro quelleva incorporado). Incluso puedesgrabar ambas cosas. Le das a rec y tepones a tocar, cantando. La guitarra

registrará ambas señales y las gra-bará. Hasta 100 minutos en archivosMP3.

2. Reproducir. Ahora le das al play yescuchas lo que has grabado. Puedes,además, modificar el tempo sin cam-biar la afinación. Y, ya puestos, temarcas un solito encima de tu basecantada.

3. Componer. Es una herramienta útilpara grabar ideas y transferirlas pos-teriormente (mediante el puerto USB)a tu ordenador. Una vez copiadas,puedes abrir tu programa habitual deedición de audio y trabajar la canciónmás detenidamente.

4.Aprender. Como comentaba más arri-ba, dispones de una serie de clasespreinstaladas. Y puedes bajar muchasmás. Además, el hecho de poder cam-biar el tempo sin variar la afinación, tepermite reducir la clase para tocarmás despacio o ir acelerando, segúnle vas pillando el truco a la lección encuestión.

NUESTRO BANCO DE PRUEBAS

Además de todas estas filigranas técni-cas, probamos con detenimiento sus

prestaciones acústicas, tacto y comodi-dad de ejecución, afinación, empaste ysonido.

Paso a pasoEl tacto del diapasón es confortable.Presenta la típica dureza de las acústi-cas, pero en una tensión razonable.Podemos, por tanto, decir que la guita-rra es cómoda, muy especialmente siconsideramos la delgadez del mástil, alestilo de una eléctrica.

Con respecto a la afinación/octavación,hay que señalar que el instrumentollegó prácticamente afinado. Utilizamossu afinador digital para ponerla a puntoy grabamos cuatro o cinco pistas, junto auna eléctrica EVH® Wolfgang Special(amplificada con un VOX) y un bajoSquier Vintage Modified PrecisionBass®. Todo ello sobre Pro Tools. Laintención era ver empastes y el engra-naje natural de la acústica, objeto denuestro test. La conclusión sobre esteaspecto es: octavación precisa y afina-ción estable. La sensación, en cuanto aafinación, es la de estar tocando un ins-trumento de gama media —alta.

Vemos ahora el sonido y el tono. Laconstrucción de las guitarras Ovation®proporciona unas peculiaridades acústi-

|| 44

Instrumentos ||

FICHA TÉCNICA

Mástil delgado tipo eléctrica

Diapasón: Palisandro

20 trastes acabados a mano

Salida de cascos. Cascos incluidos

Puerto USB. Cable incluido

Entrada auxiliar 1/8”

Pastilla CP1000 Thinline

Afinador digital

Ecualizador de tres bandas

Grabador y reproductor de mp3

Ovation’s clasic Mid-Depth, cutaway

Preamplificador Ovation iDea

Salida TRS ¼ (jack estándar)

Micro incorporado para captar voz

Precio de venta recomendado: 499€ (más IVA)

Distribuye: Fender Ibérica

Page 45: ISP127

cas muy concretas. He probado unascuantas y, con ligeras variacionesobvias según modelo, todas enfocanen una misma dirección. El sonido esbrillante pero grueso, tiene unempaste en acordes muy nutrido, sinestridencias. En cuanto a solos y riffs,el grosor tan definido de estas guita-rras es realmente inconfundible.

EQUILIBRIO

Una de las cosas que más me gustana nivel acústico de la CC54i es el per-fecto empaste de volumen y tonoentre sus cuerdas. No encontramosestridencias, y tanto en los rasgueosen acordes abiertos como con cejillay en solos melódicos, obtenemoscierta seguridad en cuanto a la mati-zación de intenciones. Sin sorpresasrepentinas de una cuerda a la que sele va la pinza. Ni en octavación, ni envolumen.

CONCLUSIONES

Tengo la impresión de que la guitarraestá concebida para un usuariomedio. No se trata de una guitarra deprincipiante o, si lo es, tiene una cali-dad más que sobrada para esa cate-goría. Seguramente, los detallesUSB, grabación y reproducción deaudio en MP3, posibilidad de alojarclases para practicar, etc., la orien-tan especialmente al guitarristaamateur. No obstante, existe una dis-crepancia en este sentido, y en rela-ción a su sonido y tacto, pues el ins-trumento tiene un nivel, a nuestros

ojos, por encima del concepto deestudiante.

Siempre recomendamos aprendercon instrumentos de una mínima cali-dad, puesto que los más mediocreshacen más difícil el estudio. En estecaso, pensamos que se trata de unamuy buena guitarra para iniciarse,por su sonido, afinación y prestacio-nes digitales. Tanto es así que es per-fectamente válida para guitarristasmás experimentados que, además degrabar ideas, componer y practicarclases más chungas, quieran usarlaen directo e incluso en estudio.

Ovation®, ensu línea, nodefrauda. Yahora en digi-tal.

TABLA DE VALORACIÓN

Acabado 8

Afinación 8

Tacto 7

Sonido 7

Electrónica 8,5

Innovación tecnológica 9

Relación Calidad/Precio 8,5

MEDIA 8

Page 46: ISP127

Instrumentos || Amplificadores || Banco de pruebas

|| 46

El guitarrista Fernando GIrón realizando el bancode pruebas, en el estudio ISP, al Bad Boy 120

Page 47: ISP127

LA VARIEDAD

Amplificadores cada vez hay más y más, de diferentestamaños, sonidos, potenciómetros… Pero hay que empezar aseparar el grano de la paja para saber cuál es la mejor opciónpara nosotros. El equipo, especialmente los amplificadores ypedales, suele tener un componente temporal muy potente,es decir, lo que a lo mejor te encantaba hace un momento, unaño más tarde varía; necesitamos otro timbre o simplementenecesitas abrir más campo y, por tanto, más sonido, y eso tehace buscar otro amplificador.

DV Mark se estrena en el mundo de la guitarra. Si decimosque es la marca que está detrás de Mark Bass (amplificaciónde bajos), seguro que como mínimo algo hemos oído, ya quegoza de buena fama entre las notas más bajas del pentagra-ma. Ahora es el momento de entrar en el mundo de las seiscuerdas, y por eso comienzan introduciendo un cabezal de 120W y tres canales que no tienen nada que envidiar a cualquieramplificador de alta gama de estas características. Así que elasunto es más que interesante, ya que saber cuál es la visión

de un constructor de amplificadores de bajo sobre la amplifi-cación de guitarra siempre es atractivo.

Empecemos por el asunto técnico y luego vayamos calandomás hondo hasta destripar cómo suena cada soldadura delampli.

CUESTIONES TÉCNICAS

Los amplificadores de bajo Mark Bass® tienen un aspectorobusto y casi indestructible. En el caso del Bad Boy no podíaser menos. De hecho, llama la atención lo sólido que parece,a pesar de no ser un amplificador extremadamente grande, ymenos estando en el rango de 120 W y tres canales. El cabe-zal viene en un riguroso color negro, con una acabado demetal en formato rejilla a través de la cual podemos ver elinterior, incluso ver cómo lucen las válvulas. Además, vieneprovisto de dos agarraderas para poder ser enrackado, y asíponerlo dentro de nuestro flight case. Pasemos a explicar elpanel frontal y así saber qué nos vamos a encontrar:

a) Input. Entrada de jack, común a todos los amplificadores.

Pocas propuestas pueden ser mejor que levantarte por lamañana y acercarte a probar un amplificador nuevo y fla-mante donde conectar tu Les Paul® y, aunque sean las pri-meras notas que tocas del día y tus dedos aún no esténdespiertos, escuchar cómo las válvulas empiezan a tronar.

TXT: Fernando Girón

Instrumentos || Amplificadores || Banco de pruebas

47||

Page 48: ISP127

b) Switch 0/6db. Tenemos un conmuta-dor con opción de reducir 6db a laentrada de guitarra, ya que en oca-siones puede ocurrir que tengamosuna guitarra con pastillas que poseenuna gran salida, como pastillas acti-vas, y necesitemos atenuarlas.

c) Gain. Ya que el amplificador poseetres canales, tenemos también trescontroles independientes de ganan-cia, uno para cada canal. El control deganancia no sólo hace la función decontrolar cuánta saturación quere-mos para cada canal, también fun-ciona un poco como control de tono.Quizás en recorridos más cortos nosda un sonido con más bajos y, a medi-da que aumentamos, nos va dandomás frecuencias altas.

d) Master. Te permite controlar cuántoquieres sonar de alto en el amplifica-dor; en otras palabras: cuánto volu-men necesitamos en la etapa depotencia. Por otro lado, debemoscomentar que tenemos un control demaster para cada canal, lo que nos vaa permitir elegir diferentes volúme-nes para cada uno de ellos. Portanto, debemos llegar al sonido quequeramos manejando el componentegain y el master.

e) Presence. Sirve para controlar lasfrecuencias más altas, pero en cadacanal podremos conseguir diferentessonidos. Así, en el limpio podemosobtener mayor ataque y frecuenciasmás altas. En el canal crunch obtene-mos la posibilidad de conseguir unsonido semisaturado agresivo. En eltercero, si quitamos toda la presen-cia, resultará un sonido muy gordo(sobre todo para notas simples). Si

subimos la presencia conseguiremosnotas más afiladas.

f) Bass. Control de frecuencias graves.Por supuesto, existe un control debajos para cada canal, pero cada unode ellos responde de diferente mane-ra. Así, para el canal limpio, los gra-ves responden rápidamente; en elcanal crunch tiene una respuestamás marcada por los graves/medios;en el canal saturado, su salida esbastante grave.

g) Middle. Las frecuencias medias soncontroladas por este potenciómetro.Como en el caso anterior, dispone-mos de acción independiente porcanal. El control de medios en unamplificador de guitarra tiene queestar muy bien conseguido, ya que esla frecuencia en la que podemosacampar sin problemas.

h) High. Permite manejar la parte másalta del espectro. Estamos en elmismo caso que los anteriores: trespotenciómetros, uno para canal.

i) Solo. Se caracteriza por ofrecernos6db extra para cuando necesitamosese punch en los solos o partes quetenemos que realzar en directo.

j) Standby. Éste es el típico control paraactivar el sonido del amplificador. Adiferencia del resto de sus competi-dores, se caracteriza porque hastaque las válvulas no se calientan elamplificador no se activa. Todo estoviene controlado por un microproce-sador que se hace cargo de modoautomático.

k) Leds. Son tres, e indican qué canal seencuentra activado.

Hasta aquí el panel frontal, que va a sercon el que vamos a batallar la mayoríadel tiempo. Pasemos ahora a analizar eltrasero.

a) Speaker output. La salida de altavo-ces del amplificador está muy biendiseñada. Nos da la opción para todaslas posibilidades, una pantalla decuatro, de ocho o de 16; o dos de cua-tro; o dos de 8. Es decir, tenemoscinco salidas para poder conmutar.

b) Loop de efecto (Send/Return): El BadBoy nos ofrece una posibilidad deconectar los efectos que se encuen-tran fuera de los pedales y, por tanto,podemos posicionarlo entre el previoy la etapa.

c) Send Level. Es la cantidad de efectoque queremos mezclar con nuestraseñal original. Es un control bastanteimportante, sobre todo si valoramosnuestro tono de guitarra.

d) Loop Assign. Éste es un control bas-tante potente y no muy común entrelos fabricantes. Con el loop assignpodremos decir a qué canal quere-mos asignar los efectos que seencuentre en el loop. Existe la posibi-lidad de asignárselos a todos losefectos, a uno solo, etc. Esto sepuede controlar desde la pedalera decambio de canal o manualmente.

e) CH Select. Con este control elegire-mos qué canal queremos que se acti-ve, sobre todo en el caso de que notengamos la pedalera de cambioconectada.

f) Controller. Ésta es una entrada paraconectar el footswitch, en formatojack, pero hay que decir que no se

|| 48

Instrumentos || Amplificadores || Banco de pruebas

Panel trasero del cabezal: conectividad impoluta y revolucionaria

Page 49: ISP127

49||

puede conectar cualquier cambio decanal estándar.

g) FSW. Cinco entradas jack para podercontrolar con otros pedales de cam-bio de switch y así poder utilizar conuna pedalera MIDI o cualquier otroformato sin necesidad de utilizar ladel propio amplificador.

h) BIAS Switch (low/high). El amplifica-dor nos va a permitir trabajar en dosmodos, uno de alto nivel y otro debajo, donde podremos conseguirsacar más o menos partido a las vál-vulas y así prolongar su vida.

i) Service. Esta conexión me ha sor-prendido: es una entrada para conec-tar el cabezal al ordenador y así asig-nar parámetros, como acceder a lasválvulas.

j) Entrada de corriente.

Concluimos la parte técnica que, aunqueparezca relativamente convencional,tiene ciertas mejoras que lo hacen bas-tante atractivo y perfeccionado.

SONIDO

Llegamos a la parte más jugosa delcamino Y ¿a qué suena esto? Somosconscientes de que muchas miradasestán puestas sobre el Bad Boy 120 deDV Mark, ya que proviene de una familiacon bastante reputación en la amplifica-ción. Para no dar demasiados rodeos,puedo decir que el amplificador huele arock, suena completamente en tu cara ydecidido a reventar cualquier altavozque le pongas al lado. Posee un granataque que, sin contemplaciones de quécanal esté sonando, va a ser un denomi-nador común para todos. En el primer

canal tiene un ataque bru-tal, con una pequeña remi-niscencia a sonidos británi-cos, aunque con un extra engraves. A medida quevamos subiendo la ganan-cia, nos vamos encontrandocon un amplificador cadavez más cabreado y conposibilidades de saturarrápidamente. En el canalcrunch tenemos la posibili-dad de conseguir un sonidorítmico de rock completo entu nariz. Suena igual que enlos demás casos, con unagran pegada y una buenacantidad de medios y gra-ves. En el último caso, elcanal saturado, creo queposiblemente sea el másequilibrado de los tres y endonde se puede sacar másjugo, utilizando el volumen

de la guitarra para conseguir diferentestonos. Por ganancia no nos quedaremoscortos, porque hay más que suficiente,pero no es una ganancia sucia que nosda una saturación muy pasada, es másbien una saturación sin mucho grano yno demasiado comprimida. En la sextacuerda nos da todo el cuerpo que nece-sitamos para conseguir esas rítmicaspoderosas y, sobre todo, cuando juga-mos con la opción de solo. Nos aporta unextra de volumen y al mismo tiempoproporciona algo más de armónicosque, para algunas ideas, puede venirgenial. Es más, yo si grabase con elampli, utilizaría todo el tiempo la opciónde solo, suena muy grande y gordo.

Hay que comentar que, como buenamplificador, es muy dependiente de laguitarra que le conectes. Va a potenciarlo que la guitarra le proporcione. Portanto, es recomendable conectarle unbuen instrumento para sacarle todo elpartido. Las pruebas las hice con unaLes Paul® con pastillas p-90 y unaEddie Van Halen® con mástil de arce.En el caso de la primera, el sonido esrealmente impresionante, grande ygordo.

CONCLUSIÓN

¿Qué más podemos decir del Bad Boy?Nos encontramos ante un amplificadorde alta gama y, personalmente, creoque -aunque tiene una tendencia versá-til- en donde más cómodo se desenvuel-ve es en el rock. Para ciertos aspectosmás funk también puede ser muy útil, yaque su gran pegada va a hacer que pue-das ir muy preciso en el tempo. A nivelde graves vamos más que servidos y

especialmente en el primer y segundocanal. Una gran idea ha sido el hecho depoder conseguir sonidos distintos comosi fuesen diferentes amplificadores paracada canal. Eso es un gran planteamien-to y, por supuesto, dará mucho de sí enlos amplificadores de varios canales.Por otro lado, nos dan todas las posibili-dades con respecto a los pedales decambio de canal. Su aspecto es atractivoy, sobre todo, transportable, lo cual esalgo muy a tener en cuenta. Por tanto, situ presupuesto se encuentra en eserango (potente) y además quieres unamplificador derock, no puedespasar sin probaréste. Seguro quete dirá mucho,mucho, mucho.

Instrumentos || Amplificadores || Banco de pruebas

TABLA DE VALORACIÓN

Acabado 8,5

Versatilidad 8

Sonido 8,5

Transporte 9

Potencia 9,5

Relación Calidad/Precio 8

MEDIA 8,58

FICHA TÉCNICA

Cabezal válvulas y recinto 4 x 12”

Potencia: 120 W

Canales: Limpio, Crunch y Saturado

Controles independientes por canal

Conexión Ethernet

Preamp Tubes: 4 x ECC83

Power Tubes: 2 x KT88, 1 x ECC83

Salida altavoces del cabezalDos 8 ohm (o una 4 ohm)Dos 16 ohm (o una 8 ohm)Una 16 ohm

www.dvmark.it

Distribuye en España: Mogar Music

Precio recomendado Cabezal: 1.739 €Recinto 4 x 12” 1.139 €

Page 50: ISP127

|| 50

Instrumentos || Tertulias ISP || Entrevista

“El virtuosismo es expresividad”

Page 51: ISP127

51||

Instrumentos || Tertulias ISP || Entrevista

Entrevistamos al guitarrista para el

que combinar técnica y pasión

es, simplemente, algo natural.

Andy, a lo largo de la entrevista, nos habla de humanidad, de

modestia y de prestar un trato igual a todos sus semejantes.

Damos fe de que en efecto lo hace. En el número pasado

publicamos un reportaje llamado “Divinos de la muerte”, en el

que hablábamos de la tontería que invade a algunos pseu-

doartistas cuando creen ser importantes. Andy Timmons nos

vuelve a ratificar que, generalmente, cuanto más talento y más

grande es un artista, más sencillo y cercano se muestra.

Queremos agradecerle muy especialmente su amabilidad,

dedicación y sabias palabras.

No te pierdas la entrevista, no tiene desperdicio.

TXT: Marta Rojas – David Martín

Page 52: ISP127

ANDYTIMMONS,MÚSICO YGUITARRISTA

Parece una obvie-dad: si eres guita-rrista, eres músi-co. Esto podríamatizarse, consi-derando que unguitarrista puedeser intérprete,compositor, ins-trumentista o uncompleto artista.Precisamente estoúltimo es el casodel músico quehoy nos ocupa.Hemos profundi-zado con él entemas que nosinquietan y de losque solemos ha-blar: el virtuosis-mo frente a laexpresividad. AndyTimmons es, anuestros ojos, unejemplo perfectopara liderar a losmúsicos queempastan, conmaestría, la técni-ca (velocidad yconocimiento delinstrumento) conla trasmisión delmensaje. Anteoídos sensibiliza-dos al arte y laemoción, suele sercasi imposible evi-tar que los pelosse ericen al escu-charle. Nos encan-ta este guitarrista.Nos apasiona.

|| 52

Instrumentos || Tertulias ISP || Entrevista

Page 53: ISP127
Page 54: ISP127

|| 54

Instrumentos || Tertulias ISP || Entrevista

LA ENTREVISTAHola Andy. Es un gran orgullo paranosotros contar contigo en nuestras ter-tulias entre músicos, un espacio quededicamos a charlar con aquellas per-sonas realmente implicadas en la músi-ca, más allá de los aspectos comercia-les. Es un verdadero placer contar conuno de nuestros guitarristas preferidosdel panorama mundial. Estamos segu-ros de que los lectores ISP sabránexprimir cada una de tus palabras.

Muchos músicos se ven forzados a

trabajar como mercenarios para ter-ceros o a colaborar con diversas for-maciones para poder vivir de lamúsica ¿Cómo y cuando se estápreparado para tomar la decisiónde abandonar las bandas y proyec-tar tu carrera en solitario como gui-tarrista? ¿Te ha resultado difícil?Todo esto ocurrió sin que yo pensaramucho en ello. Ya a los 15 años me dicuenta de que era muy importante para

mí aprender sobre todos los estilosmusicales si quería trabajar como músi-co de estudio. Me inspiró mucho larevista Guitar Player y sus historiassobre las sesiones de estudio de TommyTedesco, Larry Carlton y SteveLukather. Desde que tenía cinco años,he estado tocando y aprendiendo total-mente de oído, y comencé directamentea tocar rock bastante bien (Ted Nugent,Kiss, Rush, etc.) pero sabía que paratocar en un estudio tenía que ser capazde leer música y de tocar cualquier esti-

Page 55: ISP127

55||

Instrumentos || Tertulias ISP || Entrevista

lo, así que me ayudé de un profesor deguitarra de Evansville Indiana, dondecrecí. Su nombre es Ron Pritchett ycomenzó enseñándome lo básico en lec-tura musical, además de jazz. Él es ungran admirador de Barney Kessel y JoePas; me ponía discos de ellos y transfor-maba los acordes en estándares de jazzpara que yo aprendiera. ¡Fue un periodode crecimiento muy importante para mí!

Cuando llegó la hora de ir a la universi-dad, me fui a la local, que ofrecía guita-rra clásica. Durante dos años, estudiéguitarra clásica con Renato Buturri,seguí tomando clases de jazz con Ron y

tocaba tres o cuatro noches por semanaen mi banda de rock, The Taylor BayBand. De ahí me cambié a la Universidadde Miami, donde estudié guitarra dejazz. Era la mejor situación posible: enclase todo el día estudiando y luego con-ciertos seis veces por semana. Tenía laoportunidad de aplicar todo lo que esta-ba aprendiendo a un contexto musicalreal, un factor muy importante para asi-milar de verdad aquello que te estánenseñando. Sí, ¡la música de CharlieParker puede sonar genial en una can-ción de Madonna, ja, ja, ja! De ahí memudé a Denton, Texas y formé unabanda llamada Brinker con el bateríaRay Brinker y el bajista Steve Bailey.Esto duró varios años y me condujofinalmente a formar la banda de AndyTimmons, con el batería Mitch Marine yMike Daane en 1988. En 1989, tuve unaoferta de Epic Records para unirme a labanda Danger Danger y esa fue mi pri-mera incursión en la escena musicalinternacional. Mientras estaba en esabanda, seguía volviendo a Texas paratocar y grabar con mi grupo siempreque tenía tiempo. Mi primer CD en soli-tario Ear x-tacy fue grabado duranteesos años. Desde entonces, he conse-guido compaginar las giras y grabacio-nes con otros artistas (Simon Phillips,LeeAnn Rimes y Olivia Newton-John) ytocar y grabar con mi propia banda.Quiero a las dos por igual pero, porsupuesto, pueden llegar a ser situacio-nes musicales muy diferentes.Afortunadamente, mi carrera en solita-rio continúa desarrollándose y se mevan ofreciendo cada vez más oportuni-dades.

¿Qué es más importante para ti: eltalento o el aprendizaje?Obviamente, son inseparables. Si tienesun talento natural pero no trabajasduro, no podrás crecer ni como personani como músico. Por el contrario, si unapersona no tiene una habilidad naturalpero trabaja muy duro, puede alcanzarun gran nivel. Los mejores guitarristasde todos los tiempos (Hendrix, Vaughn,Beck, Johnson, Metheny, etc.) pareceque nacieron todos con un don, peroluego se dedicaron por entero a la músi-ca y a su instrumento. Personalmente,tengo la percepción de que yo sólo herozado la superficie, y necesito trabajarmuchísimo más duro para alcanzar misobjetivos como persona y como músico.

Entre guitarristas, hay un debate queparece ser eterno, y que enfrenta elvirtuosismo a la expresión. Hay gui-tarristas que dedican sus esfuerzos atocar más rápido que nadie, o a rea-

lizar ejecuciones realmente comple-jas. En tu caso, bajo nuestro puntode vista y según puede leerse enmuchos foros de Internet, se valoramuy especialmente tu riqueza en ellenguaje en combinación con tucapacidad expresiva. El sentimiento,tu guitarra salida del corazón. ¿Estoes innato o se puede cultivar?Qué buenas preguntas, ¡ja, ja, ja! Soloporque un guitarrista toque de formalenta no quiere decir que toque con elalma. Del mismo modo, el hecho de queun guitarrista toque a una gran veloci-dad no lo convierte en un virtuoso. Creofirmemente que el virtuosismo esexpresividad. Al margen de que haya ono velocidad en la ejecución. En mi opi-nión, Yngwie es tan expresivo como JimHall. Dos aproximaciones muy diferen-tes, pero igual de efectivas. Mi forma deverlo siempre ha sido pensar que estoypintando de una gran paleta de colores,por así decirlo. Si tocar rápido es rojo, ytodo lo que haces es tocar rápido, ¡ter-minarás con una pintura muy roja! Lavelocidad es mejor cuando se usa comoalgo que emociona, no como una técnicade “mira todo lo que soy capaz dehacer”.

Por cierto, ¿virtuosismo o expresivi-dad?Escucha el nuevo CD de Jeff BeckEmotion and Commotion. Su forma detocar ahí es la ejemplificación de cómovirtuosismo y expresividad pueden com-binarse del modo más bello.

Tu música es sincera; consiguestransmitir tus sentimientos cuandotocas ¿Cómo se hace eso?Lo primero, ¡gracias por el cumplido!Ésta es una pregunta muy difícil de res-ponder porque éstas son cosas sobrelas que no suelo pensar, simplementeocurren. Lo que sí sé es que siempre esmejor cuando toco algo que es naturalpara mí, y no lo que creo que la gentequiere oír. De este modo, sonaráshonesto. ¡Y el público siempre nota ladiferencia!

¿Quién es Andy Timmons y qué lecaracteriza?¡Creo que esta pregunta es mejor que laresponda otro! Supongo que el resumenpodría ser que soy alguien que trata dellevar una buena vida, poniendo siemprea los otros en primer lugar. Tratando atodo el mundo por igual, con respeto ycompasión. Soy muy humano. Siento lascosas de una manera muy profunda ytengo muchos altibajos. En realidad, es

Page 56: ISP127

Instrumentos || Tertulias ISP || Entrevista

|| 56

un poco difícil vivir así, pero yono cambiaría nada. Todas estasexperiencias las expreso através de mi música.

¿Cómo se puede cultivar unestilo propio? ¿Existe algunafórmula?Creo que cada uno de nosotroses el resultado de todo lo queabsorbe y experimenta a lolargo de su vida. Eric Claptonvivió el blues, Stevie Ray absor-bió el blues y a Hendrix y loscombinó a su manera. Creo quela clave para desarrollar un estilo pro-pio es escuchar a una gran variedad deartistas. Si solo te focalizas en uno, aca-barás convirtiéndote en una mera som-bra del original. Aprende tantas cancio-nes como te sea posible de diferentesgéneros musicales. Yo he tocado muchojazz a lo largo de los años y eso ha influi-do muchísimo en mi manera de tocarcualquier otro estilo.

La edad suele afectar, tal vez por laexperiencia, al resultado final de losdiscos. ¿Cómo ha evolucionado tutrayectoria? ¿En qué momento estásahora?Siento que mi carrera continúa crecien-do, aunque debo admitir que es algo a loque no presté demasiada atencióndurante muchos años. Después de misaños en Danger Danger me di cuenta deque el negocio de la música no ibamucho conmigo. Yo sólo quería la partede la música y decidí hacer sólo lo quemusicalmente me interesara para poderser artísticamente feliz, y no andar pre-ocupado por todas las pequeñas tram-pas del negocio. Posiblemente, eso hahecho que no sea muy famoso, peroestoy muy orgulloso de mi trabajo. Nocomencé a tocar la guitarra para hacer-me famoso. La toco porque me gusta yporque es mi mayor forma de expresión.A pesar de todo esto, las cosas con-tinúan yendo cada vez mejor. Estoy muysorprendido de la cantidad de personasque parecen conectar con mi música, ymuy emocionado con los nuevos discosen los que estoy trabajando. El CD AndyTimmons Band Plays Sgt. Pepper saldráen enero de 2011 en exclusiva enwww.andytimmons.com.

Muchos músicos piensan que el ver-dadero reto está en la guitarra sinexcesivo efecto: la guitarra, el ampliy tú. Eso es lo que en España algunosflamencos llaman “tocar muy ver-dad”. ¿Qué opinión te merece?Estoy de acuerdo con esto hasta cierto

punto. Sin embargo, no pienso que por-que Edge use muchos efectos su músicasea menos relevante. Creo que suponeun reto mayor tocar con menos cosas, yúltimamente estoy tocando más de estamanera. ¡Pero me siguen fascinandomis echoplexes!

¿Prefieres el estudio o el directo?No tengo preferencia. Ambos son igual-mente gratificantes.

¿Hasta qué punto es importante elequipo para imprimir tu personali-dad? ¿Qué tiene que aportarte unaguitarra para hacerte sentir cómo-do? ¿Y el ampli?He notado que mi guitarra es el elemen-to clave que influye en mi comodidad.Los amplificadores vienen en segundolugar y, por último, los efectos. ¡Tengoque tener imperativamente mi AT100para sacar lo mejor de mí!

Se rumorea en la red de redes quetus guitarras suelen estar afinadasmedio tono por debajo del estándar.La natural. Se comenta que algunosguitarristas realizan esta prácticapara ganar cuerpo y grosor en elsonido. ¿Afinas realmente mediotono abajo tus instrumentos?No, por lo general, mis guitarras están

afinadas en el estándar. Aunquees cierto que había algunas can-ciones en mi primer CD Ear X-tacy que sí que estaban afinadasmedio tono por debajo.

¿Qué parte de ti refleja tu últi-mo disco? ¡Espero que todas las partes!Estoy muy orgulloso deResolution musicalmente, espi-ritualmente y en cuanto a soni-do.

¿Dónde podemos encontrartu calendario de conciertos? ¿Tienespensado tocar en Europa?En andytimmons.com siempre tenemosinformación sobre los próximos con-ciertos. Actualmente estamos planean-do dos giras por Europa para 2011. Creoque estaré en España en marzo o abrildel año que viene. ¡Espero veros porallí!

Por último, dejamos este espacioabierto para que expreses libremen-te tu opinión. El mundo de la músicaes casi siempre duro, y muchos delos que empiezan se desanimanante las asperezas del camino.¿Cuáles son tus consejos paraaprender, no rendirse y llegar a serun gran músico?Ya he mencionado anteriormente algu-nas claves para continuar: Toca porquete gusta hacerlo. Si siempre tienes estoen mente, disfrutarás tocando y nuncalo verás como un trabajo. Toca lo queestá en tu corazón. Aprende de oído tan-tas canciones como puedas para desa-rrollar la plasmación de lo que estásescuchando en las cuerdas de la guita-rra. Equilibra el tiempo que pasas prac-ticando tú solo con el tiempo que pasastocando con otros músicos. Todo escuestión de aplicación, de aplicar tusideas en una situación musical.

Con nuestra mayor admiración yrespeto, aprovechamos para dartelas gracias en nombre de todos loslectores de ISP Música, y parahacerte saber que consigues des-pertar grandes emociones en noso-tros cuando te escuchamos. Eresgrande. Muchas gracias, Andy, yhasta pronto.¡Gracias a vosotros, chicos! ¡Apreciomuchísimo vuestro interés por mi músi-ca!

Andy Timmons

Andy utilizaGuitarras IbanezAmplificación MesaBoogieCuerdas D’Adario Dunlop DiMarzio

Andy Timmonsbiografía :http://www.andytim-mons.com/bio.php

Page 57: ISP127
Page 58: ISP127

|| 58

Instrumentos || Baterías || Didáctica

Page 59: ISP127

INTRODUCCIÓNEn el capítulo anterior estudiamos lamanera de tocar de los pioneros de labatería, entre otros, artistas comoChick Webb o Gene Krupa, que supie-ron dar protagonismo a la percusióndentro de las bandas de su tiempo yque sentaron las bases que hoy com-ponen los diferentes métodos de usodel instrumento. También recorri-mos espacios donde los músicos seatrevían a experimentar y a elaborarnuevos patrones rítmicos, nuevasconfiguraciones o nuevos estilos,

como es el caso de los mencionadosElvin Jones, Ginger Baker o MitchMitchell, músicos innovadores en suépoca que dieron un empujón más enla consolidación de la batería comoeje principal de los grupos y bandasde su etapa. Esta vez, vamos a ir unpoco más allá en el tiempo y vamos aconocer prestigiosos baterías con ungroove y unas cualidades increíbles,e inmersos en un período históricodonde ya no es tan fácil sorprender aloyente, donde las réplicas y los pla-

gios son la tónica predominante ydonde solo unos pocos consiguendestacar de entre cientos de seguido-res iluminados por el mismo solmusical.

RENOVADORESA finales de los sesenta y principio delos setenta, las cosas en la músicaestaban cambiando, los géneros secomenzaron a fusionar y muchos delos mitos y celebridades estaban

59||

Instrumentos || Baterías || Didáctica

TXT:

Pep

e Ac

ebal

Hola a todos. Estamos aquí de nuevo con ánimos renovados ydispuestos a entrar de lleno en la segunda parte de este sucu-lento texto llamado maestros del groove, donde valoramos y

analizamos las diferentes formas y maneras que presentan a lahora de moldear el ritmo nuestros famosos y cautivadores pro-tagonistas. Recordemos que el groove es algo fundamental en

un buen músico, y que éste no se consigue de una manera fácilya que hay que mimarlo, alimentarlo y cuidarlo día a día para

que crezca en nuestro interior. El talento innato de algunas per-sonas, además del trabajo constante y minucioso, hacen que elgroove fluya de una manera natural en ciertos intérpretes. De

ellos hemos hablado y de ellos seguiremos haciéndolo en esteartículo donde tratamos de resumir algunos de los más talento-

sos músicos de nuestro instrumento.

Page 60: ISP127

muertos. El jazz comenzó a caminar dela mano del rock, creando así grupos dela talla de Mahavishnu Orchestra,Weather Report o Return to Forever, yun sinnúmero de músicos, como RobertWyatt, John McLaughlin, Chick Corea,Herbie Hancock, Dave Holland, WayneShorter, Jean-Luc Ponty o Joe Zawinul,se hacían famosos bajo el paraguas deljazz-rock. Dentro de esta oleada deemergentes agrupaciones y solistaspodemos destacar a grandísimosbaterías como Tony Williams, BillyCobham, Alex Acuña, Peter Erskine, BillBruford, Jack DeJohnette… Éstos sonsolo unos pocos de entre tantos quecontribuyeron a dar un nuevo aspecto ycolor a la batería. Quiero destacar pode-rosamente de entre todos ellos a uno,por su coherencia, musicalidad e inigua-lable groove:

Gadd posee un estilo muy puntual einconfundible. Es, sin duda, uno de losbaterías más personales y de caráctermás marcado que conozco. Al escucharuna pieza interpretada por él, es imposi-ble no reconocerle. Solo debemos fijar-nos en el sonido y expresión de labatería para darnos cuenta de que elgenio de Gadd esta detrás de ella. Paramí, y sin ningún tipo de titubeo, es elbaterista con más groove que he escu-

chado, y su estilo ha influenciado a todaslas generaciones posteriores de unamanera clara y determinante.

Ha trabajado con todo tipo de artistas ysu versatilidad es admirable. Podemosescucharle en trabajos al lado de figu-ras tan dispares como Chick Corea,Herbie Hancock, Ron Carter, GeorgeBenson, Stanley Clarke, Al Di Meola,Eric Clapton, Steely Dan, Paul Simon,Barbra Streisand y James Taylor.

Su singular forma de tocar destaca porunas marcadas pautas: sus combinacio-nes en los patrones rítmicos, el uso delos acentos y un asombroso tempo. Lautilización de rudimentos básicos comoel paradiddle, en todas sus variantes, ysu aplicación en diferentes elementosde la batería es un signo inconfundiblede Gadd. El uso de los acentos en suspatrones de una forma sutil y delicada,además del empleo de las notas fantas-ma en la caja, hacen que sus patronesdiscurran de una manera natural y flui-da. Si a todo esto le sumamos un tempoque parece caminar un paso por detrásdel metrónomo, aun siendo tan precisocomo un reloj suizo, el resultado es algomágico, algo que solo Gadd sabe lograry que además parece hacerlo de unamanera sencilla, clara y espontánea.

Vamos a hablar ahora de uno de losbaterías con más trabajos en estudioque existen. No hablamos de 100 ó 200discos, no; hablamos de miles de discos.Como lo oyes. En realidad, la cifra no esexacta pero son muchos los que dicenque ronda los tres mil o cuatro mil dis-cos. Lo que es seguro es que cuenta conmás de cien números uno en las másfamosas listas musicales del mundo.

La lista de gente a la que ha acompaña-do es interminable. Sólo os puedo ofre-cer algunos de los más representativos:Aretha Franklin, Paul Butterfield, LarryCoryell, Miles Davis, Hall and Oates, AlKooper, Herbie Mann, Todd Rundgren,Cat Stevens, Donny Hathaway, B.B. King,Sweet Lou Donaldson, Joe Cocker,Rolling Stones, James Brown, TomJones… Es increíble cómo este hombreha sido capaz de tener tiempo parahacer algo así; está claro que su nivel,

|| 60

Instrumentos || Baterías || Didáctica

Page 61: ISP127

61||

Instrumentos || Baterías || Didáctica

Page 62: ISP127

Instrumentos || Baterías || Didáctica

|| 62

su musicalidad y su talento son extraor-dinarios.

Purdie, además, cuenta con algúnpatrón rítmico propio o supuestamentecreado por él, como es el famoso“Purdie Shuffle”. La forma de tocar escompletamente congénita; parecehaber nacido sentado en el taburete desu batería. Se pueden ver en su estilopinceladas de jazz, soul, funk o rock: esla mezcla perfecta en la que reside sucolosal éxito. Aun no siendo un virtuosode la batería, ha sabido conseguir ungroove increíble, sus patrones se adap-tan perfectamente a cualquier estilo demúsica y su gran dominio de las notasfantasma en la caja o los acentos en elhi-hat lo hacen inconfundible. Bernard"Pretty" Purdie es, sin duda, el bateríade estudio más grande que ha existidojamás…

Otros músicos excelentes de aquellosaños, y que ayudaron a renovar el con-cepto musical de la batería, fueron JeffPorcaro, creador del famoso shuffle alestilo Jeff Porcaro, el inconmensurableJohn Bonham, David Garibaldi, SimonPhillips o Neil Peart.

Más tarde, ya en la década de los ochen-ta y principios de los noventa, el virtuo-sismo en la batería y en el resto de ins-trumentos se hizo un amplio hueco en elmercado musical y la fusión alcanzócotas de popularidad soberbias. En estemomento fue cuando nacieron grandesestrellas de la batería como los céle-bres Vinnie Colaiuta, Dave Weckl, TerryBozzio, Dennis Chambers, Steve Smith,Rod Morgenstein o Chad Wackerman.Sin duda, en este período musical emer-gieron grandes músicos, no solo en eljazz-rock, fusión o como se quiera deno-minar, sino en todos los ámbitos y terri-torios musicales.

Nosotros, por esta vez, vamos a dejar unpoco al margen a los grandes virtuosospara centrarnos más en el groove de losmúsicos y en el simple hecho de hacercaminar las cosas de la mejor maneraposible. Nos saltamos la época fusione-ra y nos metemos de lleno en la actuali-dad.

CONTEMPORÁNEOS

Stanton es un batería que combina téc-nica, musicalidad y groove a partesiguales. Su principal influencia rítmica

procede de Nueva Orleans, de donde esoriginario, y esto se nota de una maneramuy fuerte en sus patrones y en sucarácter musical a la batería.

Su estilo de jazz-funk es depurado yfirme, teniendo siempre como protago-nista al ritmo base, eso sí, muy elabora-do y definido, con pocas florituras peromuy bien ejecutadas.

Su carrera musical se ha centrado prin-cipalmente en el grupo Galactic y su tra-yectoria en solitario con varios discoseditados a su nombre, lo que no haimpedido que colaborara con muchos ygrandes artistas como John Scofield,Karl Denson, George Porter Jr., CharlieHunter, Warren Haynes, John Medeski,Chris Wood, Donald Harrison Jr., Dr.Lonnie Smith, Dr. John, Will Bernar, TabBenoit o Robert Walter, entre otros. Esun batería que posee una muy buenatécnica, lo que le permite, siempre enlos momentos adecuados, desplegar unarsenal de recursos maravillosos com-binando rudimentos ancestrales conotros de vigente actualidad. Tiene unaforma clara y definida de tocar, sin erro-res y siempre manteniendo a la bandaque acompaña en la cresta de la ola, sinmomento alguno para el desmayo. Es,sin duda, uno de los músicos actualescon mayor capacidad para crear patro-nes que aporten a la música un potentegroove.

Componente del famoso trío Medeski,Martin & Word, este batería de origenneoyorquino sorprende por su forma detocar simple, sin demasiados adornos,casi rudimentaria, pero con una musica-lidad y un sentido del ritmo especial.Billy no es un gran virtuoso y su técnica,en cierto modo, no es excesivamentetransparente. Esto no ha impedido aeste magnífico artista acompañar demanera magistral a gente como BobMoses, John Scofield o Dave Burell,colaborando con ellos de manera habi-tual.

Su verdadera virtud es su creatividad ysu capacidad de improvisación. Suspatrones caja-bombo son ricos e inge-niosos y trabaja las dinámicas de forma

magistral. Además, su sonido vintage,gracias al uso de modelos antiguos ensus baterías, y su configuración ayudana Martin a crear un sonido propio y sin-gular. El estudio minucioso de ritmoscomo los provenientes de África o Brasilhan aportado una visión más amplia allenguaje rítmico a este artista, que apli-ca estos conocimientos a su ya imagina-tiva forma de tocar. Estamos hablandode un batería con un gran sentido delritmo y con un carácter musical amplio yde largo desarrollo.

Otros músicos de este estilo en la actua-lidad son los conocidos Simon Lott, AlanEvans, Benny Greb, Keith Carlock, GenjiSiraisi, Anthony "AC" Cole o Eric Bolivar.Dentro del grupo de contemporáneospodemos abarcar también a gente conun carácter mas jazzero pero con untalento magistral, como Brian Blade, AriHoenig, Jeff Ballard, Antonio Sánchez,Bill Stewart, JoJo Mayer, Eric Harland,Mark Guiliana o Greg Hutchinson. Tengoque hacer una mención especial dentrode este grupo a uno de nuestros jazz-man más internacionales: el grandísimobatería y compositor catalán JordiRossy.

Hemos visto solo algunos de los másrepresentativos músicos de todos lostiempos. Es complicado nombrar atodos los representantes de nuestroinstrumento, supongo que muchos sehabrán quedado en el tintero, pero nopodemos extendernos más.

Ha sido todo un placer para mí comomúsico repasar a muchos de losbaterías que me han influenciado direc-ta o indirectamente y de los que hoy sigoaprendiendo, algo que nunca debería-mos dejar de hacer. Muchas gracias atodos vosotros por estar ahí, espero quehayáis disfrutado en este pequeño reco-rrido donde visitamos algunos de lospersonajes más grandes de la historiade nuestro instrumento.

Page 63: ISP127
Page 64: ISP127

Producción digital || Software || Editores audio || Banco de pruebas

|| 64

Page 65: ISP127

Durante más de 25 años, Steinberg ha estado entrelas principales empresas relacionadas con la músicay la industria de software en medios de comunica-ción. Su mensaje clave: " La creatividad primero "nunca ha tenido más importancia que hoy.Presentado en 1995, WaveLab se consagró comouno de los primeros del género. Para muchos, elmejor software de edición, masterización y restau-ración de audio. WaveLab es una de las herramien-tas usuales en estudios de grabación, postproduc-ción, radio y profesionales que requieren la restau-ración de material de audio. Tal vez puedas encon-trarlo hasta en “CSI Miami”.

TXT. Jorge Quesada

Producción digital || Software || Editores audio || Banco de pruebas

65||

Page 66: ISP127

QUINCE AÑOS DE EXPERIEN-CIA REUNIDOS EN SU MÁS

RECIENTE VERSIÓN: WAVELAB

7La más reciente versión satisface lasdemandas de los músicos que trabajanen casa y quieren mejorar sus resulta-dos finales. Por supuesto, se trata deuna herramienta lo suficientementecompleta y profesional como para serutilizada por ingenieros de sonido, téc-nicos y músicos profesionales. En defi-nitiva, una colección de utensilios soft-ware capaz de levantar cualquier mues-tra de audio que lo necesite.

Veamos con detenimiento cuáles son lasrespuestas de Steinberg frente a lasdemandas de los usuarios de las versio-nes anteriores de este fantástico y espe-cializado software.

LO NUEVO DE LA 7Compatibilidad con Macintosh

Por fin llegó el momento en el queWaveLab es compatible con Windows ycon Snow Leopard, acercando las posi-bilidades de este potente software a losusuarios de Mac.

Nuevo concepto en los espacios detrabajo

La interfaz de usuario ha sido completa-mente renovada. Actualmente dispone-mos de cuatro espacios de trabajo cla-ramente diferenciados:

a)Archivo de audio

b)Montaje de audio

c) Procesamiento

d)Podcast

Hemos enredado con detenimiento ycuriosidad sobre este nuevo conceptoen sus workspaces. Se agradece suaspecto, más visual y cómodo, más fácilde entender, más práctico a la hora delocalizar nuestras búsquedas y mejor

pensado a la hora de realizar tareasrepetitivas, ahorrando por tanto tiempoen gestión. En definitiva: más agradabley rápido.

Los cuatro espacios mencionados sonconfigurables, es decir, que podremosdefinir nuestros propios presets deusuario para adaptarlos a nuestrasnecesidades y procesos habituales detrabajo.

WaveLab Control

Análisis de audio de un vistazo:WaveLab Control permite al usuario unaselección individual, radicalmente pre-cisa y en un espacio dedicado exclusiva-mente a este propósito. La herramientaes también configurable según lasnecesidades del usuario.

Nuevos plug-ins VST3 e implementa-ción DIRAC 2.2

WaveLab 7 incluye una colección de másde 30 plug-ins de primera. Una potenteselección de los más aclamados enCubase y Nuendo. Entre otros:StudioEQ, la reverb roomworks, el PostFilter Tool, etc.

Por su parte DIRAC 2.2 es la última ver-sión de las herramientas pich-shifting.Edición de tempos y ajustes de tono sinvariaciones de velocidad. Impresionan-tes en manejo, rendimiento y resulta-dos.

Colección Suite de restauración deélite, hecha por Sonnox

En cuanto a sus posibilidades de restau-ración de audio, el paquete incluye unacolección de restauración de primeraclase realizada por los célebres espe-cialistas en plug-ins Sonnox, destacan-do DeNoiser, DeBuzzer y DeClicker. Losplug-ins profesionales permiten la omi-sión rápida y eficaz de cualquier clasede ruido no deseado.

Graba tus CDs y DVDs desdeWaveLab

El nuevo WaveLab 7, motor de grabaciónde soportes, garantiza procesos confia-bles y estables. Por otra parte, cuentacon una gran cantidad de extensiones yformatos profesionales en los queexportar tus trabajos.

Nueva área Bach Processor

El Bach Processor es un instrumentointuitivo y que permite ahorrar tiempoen los procesos de guardado de múlti-ples filas de audio en paralelo.

|| 66

Producción digital || Software || Editores audio || Banco de pruebas

FICHA TÉCNICA

Mac OSSoporta hasta : Mac OS X 10.6 Procesador Intel Core (Intel CoreDuo recomendado)1024 MB RAMCoreAudio compatible audio hard-wareResolución de pantalla 1024 x 768píxeles200 MB libres en el disco duroUSB-eLicenser y llave USB CD/DVD-ROM necesario para insta-laciónInternet , para la activación de lalicencia

WindowsSoporta hasta: Windows 7 Procesador 2 GHz (Procesadordual core recomendado)1024 MB RAMWindows MME compatible audiohardwareResolución de pantalla 1024 x 768pixeles200 MB libres en el disco duroUSB-eLicenser y llave USB CD/DVD-ROM necesario para insta-laciónInternet , para la activación de lalicencia

Precio aproximado: 594 €

Distribuye: Steinberg

Plug-ins VST incluidos en la versión

Plug-ins VST incluidos en la versión

Plug-ins VST incluidos en la versión

Page 67: ISP127
Page 68: ISP127

Multi-proceso

WaveLab 7 permite al usuario determi-nar con precisión la energía y consumode recursos de cada proceso .

Soporte en formato DDP

También incluye el soporte full DDP,permitiendo al usuario salvar archivosen el formato estándar de industria, sinla necesidad de comprar extensiones desoftware ajenas, que suelen costarpicos adicionales.

CONCLUSIONES

Estamos explorando con detenimientotodas las posibilidades de este software.A través de www.ispmusica.com osmostraremos algunos archivos de audiotratados con WaveLab 7, de modo quepodáis comprobar como puede llegar amejorar un archivo dañado, o simple-mente la propia mejora de un buen tra-tamiento de masterización sobre unamezcla. Atentos a los boletines ISP,pues anunciaremos el momento exactoen el que colguemos las muestras deaudio.

Nuestras conclusiones se resumen enla alegría por su compatibilidad conSnow Leopard y el reconocimiento a unainterfaz gráfica más clara, sencilla eintuitiva. Son muchas las horas quepasamos frente al ordenador y, por

tanto, la simplificación de tareas, capa-cidad de personalización según lasnecesidades del usuario, y los atajospara ganar tiempo en acciones reiterati-vas son motivo de nuestro más enérgicoentusiasmo.

Estamos ante un software líder en eltratamiento de archivos de audio, en loreferido a masterización, edición de for-matos mono o estéreo y en la restaura-ción de archivos dañados o mejorables.Bien por Steinberg.

Producción digital || Software || Editores audio || Banco de pruebas

|| 68

TABLA DE VALORACIÓN

Interfaz gráfico 8,5

Consumo recursos 8,5

Facilidad de uso 7

Efectividad 8,8

Facilidad de instalación 10

Herramientas 10

Relación Calidad/Precio 7,5

MEDIA 8,6

Plug-ins VST incluidos en la versión

Workspaces bien diferenciados en la nueva interfaz

Page 69: ISP127
Page 70: ISP127

|| 70

Audio pro || Micrófonos || Comparativa

Page 71: ISP127

Pese a la aparente sencillez técnica a lahora de grabar voces (“sólo hace faltaun micro y un previo, si se quiere, uncompresor”), la voz probablemente seauno de los instrumentos más difícilesde capturar. Sin entrar en el importanteaspecto psicológico (cómo llevar lasesión para obtener lo mejor del músi-co), cada voz es un mundo con cientosde matices y detalles, y probablementees el instrumento al que más acostum-brado está nuestro oído. Por ello, a lahora de grabar una voz es habitual rea-lizar un shootout previo, colocandovarios micrófonos delante del cantantey probando a grabar distintos pasajes,para ver qué micro se lleva mejor conesa voz en concreto.

A menudo, al realizar esta comparativa,se descubre que cada micrófono inter-preta los matices de la voz de distintamanera, no sólo por la respuesta enfrecuencia, también por la forma en quemaneja la dinámica, particularidadesdel patrón polar... Del mismo modo, esposible que el cantante esté más cómo-do con un determinado micro porque seescucha mejor, o de manera más natu-ral.

Históricamente, hay determinadosmicrófonos cuyo sonido ha sido muyapreciado para grabar voces. Probable-

mente habrás oído hablar del C12 o elU47 como micrófonos reverenciadospor su comportamiento en esta tarea.

La reciente visita de ISP a los estudiosPKO (número de septiembre de 2010)permitió descubrir la fantástica colec-ción de microfonía de que disponen yplantó la semilla de una idea: ¿Por quéno llevar a cabo un shootout con algu-nos de sus mejores micros y ofrecer elresultado a los lectores? Dicho y hecho,poco tiempo después se colocaba codocon codo un AKG C12, un Neumann U47,un Neumann U67, un Manley Gold y unBlue Bottle. Aquí tienes los detallessobre cómo se llevó a cabo el shootout,y no sólo por escrito. En la web de ISP(ispmusica.com) podrás descargartelas muestras de audio de cinco de losmicrófonos más selectos.

LOS MICROSNEUMANN U47Este micro fue presentado en 1949,cuando la compañía Neumann volvió afundarse después de la segunda guerramundial. Aunque no era el primer pro-ducto del fabricante, sí lleva el honor deser el primer micro de condensadormultipatrón.

Empleaba una cápsula del tipo M7, con

un circuito basado en la válvula VF14M.La cápsula operaba por gradiente depresión y contaba con dos membranas;en función de la proporción de señal

71||

Audio pro || Micrófonos || Comparativa

Cinco de los

micros más

selectos, cara a

cara en PKO

Text

o R

oger

Monte

jano

Neumann U47

Page 72: ISP127

entre ambas, se podían ofrecer dospatrones: cardioide y omnidireccional(el modelo U48 era exactamente igual,pero con cardioide y figura de ocho). Encomparación con los micros de cintaempleados hasta entonces, el U47 apor-taba un sonido mucho más claro y trans-parente, y pronto se convirtió en elmicro de estudio por excelencia.

Parte del sonido característico proveníade un realce en medios-agudos que,combinado con un marcado efecto deproximidad, proporcionaba voces conmucho cuerpo y, a la vez, bien definidasy cercanas.

En 1960, la cápsula M7 fue sustituida porla K47, debido a que las membranas dePVC que empleaba la primera tendían a“secarse” con el tiempo. La nueva K47tenía el mismo diseño acústico, pero conmembranas de BoPET, un material queenvejece mejor. La fabricación de estemodelo cesó cuando la válvula VF14 dejóde estar disponible (el último U47 seentregó en 1965) y, desde entonces, seha convertido en un micro muy cotizado.En la actualidad, un U47 de segundamano puede costar entre 7.000 y 10.000dólares, dependiendo del estado en quese encuentren las distintas partes.

Como curiosidad, el modelo que seempleó en estas pruebas lleva el núme-ro de serie 1858.

AKG C12Cuando debutó en 1953, este micro pre-sentaba la particularidad de contar conun control remoto, que permitía selec-cionar entre sus nueve diagramas pola-res de forma cómoda (omni, cardioide yfigura de ocho, con posiciones interme-dias).

El diseño de la cápsula del C12 —denomi-nada CK12- lo realizaron dos ingenierosde Siemens, e inicialmente empleabados membranas de Styroflex de 10micras, aunque algunos años despuésde su nacimiento fueron sustituidas pormembranas de Mylar de 6 micras. Estemodelo de AKG incluía un soporte anti-vibraciones interno, y el circuito sebasaba en una válvula GE 6072.

Inmediatamente, el C12 destacó por susonido -con más aire y un tono distintoal del U47- y pasó a ser un micro alta-mente cotizado. El dilema habitual enlos grandes estudios a la hora de grabarvoces era: ¿Qué uso, el 47 o el C12? Fuefabricado hasta 1963, periodo durante elcual se produjeron unas 2500 unidades.También fue comercializado bajo otrasmarcas, como el modelo M251 deTelefunken o el SM204 de Siemens. Deforma parecida al Neumann U47, el

modelo C12 de AKG se ha convertido casien un objeto de culto. Cuando salen a laventa, las unidades de segunda manopueden rondar precios de entre 10.000 y15.000 dólares, dependiendo -de nuevo-del estado de conservación.

El modelo empleado en este shootout esla implementación original de AKG, connúmero de serie 1587.

NEUMANN U67Cuando, a finales de los años 50,Telefunken comunicó a Neumann queera ya el único comprador de la válvulaVF14M y debían dejar de fabricarla porno resultar rentable, la búsqueda de unsucesor para el U47 comenzó.

Por aquel entonces, las voces de rockcomenzaban a grabarse con el micromuy cerca, y esto condicionó variosdetalles del diseño del nuevo micro. Porun lado, el mítico realce en los medios-agudos del U47 debía matizarse unpoco, debido a que al emplear el micromás cerca, las voces podían llegar asonar un poco duras. Esta misma cer-canía provocaba que el efecto proximi-

dad pudiera convertirse en un problemaen algunos casos, por lo que había quecontrolar este aspecto, y un requisitoadicional era que el micro debía sercapaz de soportar SPLs elevados.

Por otro lado, el fabricante tambiénquería que el nuevo diseño ofreciera lostres patrones polares más importantes(cardioide, omni y figura de ocho), por loque se creó una nueva cápsula —la K67-que empleaba dos electrodos back inde-pendientes, lo que permitió una res-puesta en figura de ocho más precisa(éste era el punto más complejo delograr con la cápsula del U47/U48).

El circuito se construyó empleando unaválvula EF86 (en triodo), y el resultadofinal fue el ahora clásico modelo U67,que ofrecía entre otras cosas los trespatrones polares mencionados, la posi-bilidad de un filtro paso alto en 100Hz,pad de atenuación de 10dB, una res-puesta menos acentuada en el uppermidrange y un SPL máximo, elevadopara la época (en torno a los 116dB, conTHD del 0,5%).

La versatilidad que ofrecía este micro lo

|| 72

Audio pro || Micrófonos || Comparativa

AKG C12

Neumann U67

Page 73: ISP127

73||

convirtió inmediatamente en un están-dar a lo largo de todo el mundo: era unmicro todo terreno, que podía usarse enmúltiples aplicaciones, por lo que acabóestando presente en prácticamentecualquier estudio, convirtiéndose porderecho propio en el efectivo sucesordel U47. En total, se vendieron variosmiles de unidades (el modelo empleadoen estas pruebas llevaba el número deserie 10.322). En la actualidad, un U67de segunda mano puede obtenerse porentre 7.000 y 10.000 dólares.

MANLEY GOLDAvanzando un poco más en el tiempo, elfabricante Manley Labs ofreció sus pri-meros productos —amplificadores y pre-amplificadores de válvulas- a finales delos años 80.

Desde entonces, se ha convertido enuno de los fabricantes de equipo paraaudio profesional más conocidos y res-petados, y cuenta en su catálogo conproductos de alta gama que no necesi-tan presentación, como los compreso-res Variable Mu o SLAM!, los ecualiza-dores Massive Passive, Pultec EQP1A...

En el campo de la microfonía cuenta contres propuestas: Manley Reference Goldmulti-patrón, Manley Reference Goldcardioide y Manley Reference Gold esté-reo. Todos ellos emplean un circuitoconstruido en torno a dos válvulas encascada, del tipo 12AX7WA (el diseñooriginal empleaba válvulas del tipo6072A, pero cambiaron debido a la difi-

cultad para encontrar hoy en día unida-des con bajo ruido).

El modelo empleado en las pruebas esel Manley Gold multi-patrón (número deserie 90D063), cuyo diagrama de capta-ción puede variar entre omni, cardioidey figura de ocho de manera continua.

Este micrófono se ha convertido en unode los micros “modernos” más cotiza-dos, debido a su excepcional sonido,construcción y versatilidad (soporta porejemplo 150dB SPL). Se encuentra den-tro de la alta gama, con un precio quepuede rondar los 5.000 dólares (nuevo).

BLUE BOTTLEPara concluir la presentación, el microdel fabricante más joven. BlueMicrophones fue fundada en 1995, con elobjetivo de combinar una dilatada expe-riencia reparando y mejorando microsclásicos con técnicas nuevas que saca-sen provecho de las posibilidades quebrinda la tecnología actual. Cuentan conuna fórmula propia de Mylar, y el diseñode sus cápsulas es sobradamente cono-cido. La filosofía del fabricante es ofre-cer distintas cápsulas, cada una diseña-da para ciertas aplicaciones, en lugar decontar sólo con una que “trate de hacer-lo todo”.

El modelo Bottle es su producto estre-lla, para el cual hay disponibles ochocápsulas distintas, intercambiablesincluso con el micro encendido. Cadauna de ellas es una combinación de dis-

tinto tamaño de diafragma, respuestaen frecuencia y diagrama polar. El fabri-cante recomienda las cápsulas B0, B6 yB7 para la grabación de voces. El microemplea una válvula EF86 (en pentodo), yel modelo utilizado en estas pruebascontaba con la cápsula B0 (número deserie 990042). Un Blue Bottle puederondar los 6.000 dólares (nuevo).

Nota: todos los precios indicados sonorientativos, especialmente los corres-pondientes a los micros de segundamano. Están en dólares americanosporque habitualmente las unidades desegunda mano provienen de ese país.Para más información en este sentido,se puede visitar vintageking.com y pro-audioeurope.com.

LAS PRUEBASEl shootout tuvo lugar en el Estudio 2 dePKO, cuyo control dispone de una NeveVR de 48 canales con Flying Faders.

Habitualmente, este tipo de comparati-vas no pretenden ser una rigurosa prue-ba A/B entre los micros, pero sí convie-ne ser lo más preciso posible, prestandoatención a ciertos detalles. Por ejemplo,se tuvo especial cuidado con que lascápsulas de los micros estuvieran exac-tamente a la misma altura. Los microsestaban alineados —equidistantes entresí- sobre una alfombra, y ésta se habíacolocado en paralelo al visor, teniendola precaución de que la línea formadapor los micros no estuviera en medio dela sala (un lugar que acústicamentepuede ser más complicado). En el extre-mo izquierdo se colocó el C12 y, hacia laderecha, el U67, U47, Manley Gold yBlue Bottle (no se siguió ningún ordenconcreto).

Los antipop utilizados eran todos delmismo tipo, y se colocó cada uno deellos en un pie de micro independiente,para evitar la transmisión de ruidos alos respectivos micrófonos y porquehabitualmente colocar el antipop en unpie independiente facilita su montaje. Eneste caso, era importante que los anti-pop estuvieran a la misma distancia dela cápsula de su correspondiente micro,para evitar variaciones en la distancia yque el efecto proximidad fuera similaren cada micrófono (habitualmente, loscantantes toman el antipop como refe-rencia).

Una vez alineados los micros y sus anti-pop, sobre la alfombra se marcaronlíneas paralelas a distintas distancias.El objetivo era probar a qué distancia elefecto de proximidad no era perjudicialen ninguno de los micrófonos, para rea-

Audio pro || Micrófonos || Comparativa

Manley Gold

Blue Bottle

Page 74: ISP127

lizar finalmente todas las tomas a esadistancia. El resultado final acabó conlos antipop a 12cm de la cápsula delmicro, y el cantante a unos 30cm de lacápsula del micro.

Para que las pruebas fueran más com-pletas, se realizaron grabaciones de unavoz masculina y de otra femenina.

En este tipo de shootout, generalmentesólo se hace una toma en cada micro, ylas pequeñas imperfecciones que puedahaber en la interpretación se obvian: elfoco de atención está en otro sitio.

Sin embargo, en este caso se hicierontres tomas en cada micro, para escogerposteriormente la mejor en cada uno deellos. (Hay que aclarar que, en cualquiercaso, ambos músicos hicieron un traba-jo excelente, y muchas de las tomas quepuedes escuchar son la primera).

Para evitar que el lógico calentamientoque se produce en la voz conforme sevan haciendo tomas afectase a uno uotro micro, se comenzó por el C12 haciael Blue y, al llegar a éste, la siguientetoma (la sexta, que sería la primera dela segunda ronda) se hizo de nuevo en elBlue y después hacia la izquierda parallegar al C12.

Al llegar al C12 se realizó la misma ope-ración para volver hacia el Blue, lo quedio lugar a un total de tres tomas pormicrófono. Posteriormente, se eligió lamejor toma de cada micro.

SIGNAL PATHLógicamente, para que las comparacio-nes se puedan hacer con propiedad, elcamino que recorren las distintas seña-les debe ser en todos los casos elmismo.

Todos los micros fueron conectadosdirectamente a la Neve, en la cual loscanales estaban planos, no había ningúntipo de ecualización, compresión ni fil-tros. De la mesa se pasó a Pro Tools através de los conversores ApogeeAD16X, y la grabación se hizo en 24 bits,con una frecuencia de muestreo de48kHz. Se grabó a 24/48 por variasrazones. La mayor resolución que apor-tan los 24 bits está fuera de toda duda,pero en la frecuencia de muestreosiempre cabe la polémica de si es mejorgrabar a 44,1 ó 48 kHz. Hay quien sostie-ne que, si el resultado final será un CDcomercial, es mejor grabar a 44,1kHz

para evitar el cambio de frecuencia demuestreo, mientras que otra gente estáa favor de que 48kHz aportan más deta-lle, y si el downsampling se hace correc-tamente, no hay problema.

Como el audio no estaba destinado aacabar en un CD, se eligió 48kHz por elmayor detalle que esta frecuencia demuestreo aporta. De hecho, para unaprueba de estas características sepodría haber empleado frecuencias demuestreo más elevadas, pero no se hahecho por compatibilidad: muchasinterfaces no soportan más de 48khz y,en ese caso, el downsampling sí quehubiera sido peor para esos usuarios.Se prefirió por tanto emplear una fre-cuencia de muestreo compatible con elmayor número posible de usuarios.Adicionalmente, estaba también lacuestión técnica de que un archivo confrecuencias de muestreo elevadasocupa mucho más, y para algunos lecto-

|| 74

Audio pro || Micrófonos || Comparativa

Control del Estudio 2 de PKO

Voz Femenina Voz Masculina

AKG C12 VF_C12.wav VM_C12.wav

Neumann U67 VF_U67.wav VM_U67.wav

Neumann U47 VF_U47.wav VM_U47.wav

Manley Gold VF_GOLD.wav VM_GOLD.wav

Blue Bottle VF_BLUE.wav VM_BLUE.wav

Referencia REFERENCIA.wav

Page 75: ISP127

res con conexiones lentas podría sercomplicado descargar los archivos.

CONSIDERACIONESHay en total diez archivos mono distin-tos, los que comienzan con VF_ secorresponden a la voz femenina, y losVM_ a la masculina. También se haincluido una pista estéreo con la refe-rencia que se empleó para grabar.

Para sincronizar correctamente losarchivos entre sí se han colocado cuatrogolpes de click al inicio de cada uno,ésta debe ser la referencia de tiempo aemplear para alinearlos.

Pese a que también han sido puestos acero (los archivos comenzaban todosexactamente en el mismo punto de lasesión), en ocasiones algunos progra-mas introducen pequeños espacios enblanco al principio de un archivo, y estopuede hacer que no estén exactamentealineados. Generalmente, la diferenciasuele ser mínima, y en este caso nohubiera supuesto un problema mayor,pero por ejemplo esa pequeña diferen-cia en pistas de batería puede dar pro-blemas de fase. Los golpes de click pue-den usarse como comprobación de quetodo está alineado correctamente. Nohay ningún tipo de ecualización, com-presión ni efectos en los archivos deaudio, ni durante la grabación, ni poste-rior. Se anima sin embargo al lector aprobar a procesar los archivos. A menu-do, la diferencia que aportan estosmicros no es sólo el sonido propio, si nocómo reacciona la señal al pasarla porotros procesadores. De hecho, en unacomparación real no es extraño realizaruna primera criba para quedarse condos o tres micros, y tomar la decisiónfinal teniendo en cuenta cómo respondecada micro con otros elementos, comopor ejemplo con un determinado com-presor.

La ganancia de los previos se tomó deforma que la señal proveniente de cadamicro se mantuviera en el margen line-al de la mesa, para evitar coloracionesprovenientes de la Neve. Se ha tratadode cuidar al máximo que las distintasseñales sonaran aproximadamente almismo nivel, pero puede haberpequeñas variaciones. Conviene ajustarmanualmente el fader de cada canal,para evitar sacar conclusiones erróneasdebido al cambio de nivel.

En cuanto al tema utilizado para laspruebas, se trata de una adaptación dela canción “Viernes”, del grupo ElAlpinista. Se escogió este tema por elcambio en intención que hay al pasar de

estrofa a estribillo, lo que permite com-probar cómo se comporta cada micro enpasajes suaves y en puntos con la vozmás fuerte. La voz femenina pasa aarmonizar por arriba en el estribillopara apretar un poco más los microsdurante este pasaje. También el hechode que haya abundantes eses fue inten-cionado, para poder comprobar cómolas resuelve cada micro. En cuanto alpatrón polar de los micros, todos ellosse emplearon en cardioide, sin ningúntipo de pad ni filtrado.

Hay que aclarar para lectores conmenos experiencia que el objetivo enestas comparativas no es obtener ejecu-ciones perfectas en cada micro, sinoconseguir interpretaciones correctastécnicamente, que permitan evaluar elsonido de cada micrófono sin distraccio-nes debidas a la interpretación. En estesentido, no se han trabajado a fondo lasvoces ni los micros. Una vez se hubieraelegido el micro, hubiera comenzado eltrabajo de verdad.

CONCLUSIONESAunque la palabra shootout significaduelo, el resultado de este tipo de prue-bas no es medir qué micro es mejor, ymenos en un caso como éste, en el quetodos ellos son excepcionales. Laspruebas se realizan porque puede queuno parezca más adecuado que otropara una voz en concreto... ¿Cuál tegusta más a ti? ¿Cuál hubieras escogi-do? ¿Por qué?

¡Déjanos tu opinión en el apartadoComentarios de la web de ISP!

75||

Audio pro || Micrófonos || Comparativa

Aspecto final del montaje

Créditos y

agradecimientos

Canción original: Viernes

Artista: El Alpinista

Voz masculina: César Domínguez

Voz femenina: Delphine Tardieu

Guitarra de referencia: César

Domínguez

Queremos agradecer a todos los

participantes su paciencia y

colaboración: a la dirección y

todo el equipo de PKO por su

trabajo y hospitalidad, a César y

Del por prestarnos sus voces, al

grupo El Alpinista por dejarnos

cacharrear con esta magnífica

canción y a Roberto Aracil por

su ayuda durante las pruebas.

¡Muchas gracias!

Enlaces

www.pko.es

www.myspace.com/elalpinista

www.neumann.com

www.akg.com

www.manleylabs.com

www.bluemic.com

www.vintageking.com

www.proaudioeurope.com

Page 76: ISP127

|| 76

Audio pro – Producción digital || Didáctica

Page 77: ISP127

77||

Audio pro – Producción digital || Didáctica

Capítulo I

El mastering es uno de los procesos impres-

cindibles que se ha de realizar a cualquier

producto de audio que vaya a ser edita-

do, de forma profesional, en el mercado

de audio o audio para imagen (vídeo, cine

o dvd). En esta serie de artículos profundi-

zaremos en las diferentes pautas para

conocer el mundo de la masterización de

audio.

TXT: Iñigo Corcuera

Page 78: ISP127

INTRODUCCIÓNDecimos producto: muchas veces, laspersonas envueltas en la producción desonido, ya sean músicos o técnicos desonido, no tienen conciencia de estarcreando un producto para ser comercia-lizado en el mercado, sino de estar sim-plemente tratando con artistas, reali-zando una labor meramente creativa sinvisos posteriores de ser comercializada.Si nos vamos a cualquier supermercadoveremos, por ejemplo, la sección de lác-teos, de productos de limpieza, de con-servas… Todo lo que allí nos encontra-mos cumple unas normas de diferenteíndole, imprescindibles para que puedaser vendido. Cojamos un yogur.Aspectos como su peso, conservado,envasado, etiquetado, etc. resultanobvios, pero el fabricante, además, hatenido en cuenta su consistencia, textu-ra, color, grasa, acidez, pH, bacterias

acido-lácticas presentes, edulcorantes,conservantes, normas sanitarias a cum-plir y un sinfín de aspectos más para queese producto sea comercializable y, porcierto, se venda más que el de la com-petencia. Este último aspecto parece nointeresarle lo más mínimo al “sectorcreativo” de la música, aunque éste esun tema que podremos tratar en unfuturo.

De la misma forma, un producto deaudio tiene que cumplir ciertas normaspara que sea comercializable. En estecaso, las características de volumen,ecualización, compresión, rango audiblepueden ser las más obvias, pero nomenos importantes serán su niveles deloudness, niveles de pico, normaliza-ción, jitter, DC offset, códigos ISRC/EAN,etc. Y todo ello, a su vez, también con-forma un ámbito creativo propio, el delmastering, de la misma forma que el

envase o empaquetado del producto esparte imprescindible de él, más allá delcontenido.

De un tiempo a esta parte, el proceso demastering ha cobrado un interés inusi-tado por parte de músicos y técnicos.Con la absoluta presencia de los orde-nadores en todo el proceso de graba-ción, cualquiera en su casa, con unpc/mac, puede tener un completo estu-dio donde poder crear el producto deprincipio a fin. Sin embargo, cuandoparece que llega el fin, lo comparan conquienes pretenden competir (su grupofavorito) y resulta que, ni de lejos, separece. ¡Es como si nuestra abuelita,con los pasteles tan ricos que hace, qui-siera competir con Bimbo por un espa-cio del supermercado! Entonces, elmúsico/técnico fija su interés en el mas-tering como si fuera un proceso mágico,más allá del pc/mac de que dispone, y

|| 78

Audio pro – Producción digital || Didáctica

Page 79: ISP127
Page 80: ISP127

que va a salvar su grabaciónsacándola del ámbito demaqueta para convertirla enproducto. Sin embargo, estono será posible si los pasosdados previamente en latoma de sonido y/o mezclano han sido los adecuados.

DE LA CREACIÓN A LAGRABACIÓNSi tenemos posibilidad deser parte de la fase creativa,tengamos en cuenta lossiguientes elementos: elconcepto del tema, lamelodía, el ritmo, las letras,los arreglos, la instrumenta-ción, la estructura del tema yla ejecución. Por otra parte,el público al que va dirigido,sus posibles y ciertos com-petidores y su forma de dis-tribución. Si esto lo tenemoscontrolado, vamos por buencamino.

DE LA TOMA DE SONI-DO HASTA EL MASTER(FROM LANGLEY PARKTO MEMPHIS QUEDECÍAN PREFABSPROUT). PASOS PRE-VIOS AL MASTERING.Debemos dar la importanciaque se merece a cada una delas fases de producción deuna grabación. La organiza-ción de la grabación, la tomade sonido, la grabación, laedición, la premezcla, lamezcla, el mastering sonprocesos diferentes y todosellos encadenados. Errorescometidos en algunos deellos tendrán que ser mini-mizados en fases posterio-res. Si, por el contrario, cadafase está bien realizada, elúltimo paso, el mastering,servirá para realzar el pro-ducto final. ¿Cómo llegamosal master?, ¿cómo acaba-mos la mezcla?, ¿cómo fuehecha la grabación?, ¿fueronlas fuentes de sonido lasmás adecuadas?, ¿dóndeempiezan y acaban unas yotras? Nos podemos remon-tar “río arriba” pensando enlas diferentes fases de pro-

|| 80

Audio pro – Producción digital || Didáctica

Page 81: ISP127

ducción de nuestro proyecto para iden-tificar posibles anomalías. Sin embar-go, siempre nos asalta la duda de porqué entonces existen profesionalesdedicados al mastering de formaexclusiva.

FASES DE UNA PRODUCCIÓNCada una de las fases que se dan enuna producción tiene sus propiascaracterísticas y, a la vez, sus limita-ciones. De forma muy simplificada son:

a. Elección de la fuente. Si esmúsico, elegir el más adecuado o laejecución más adecuada. La ediciónposterior no lo arregla todo. Un buenmúsico y una gran ejecución, sí.

b.Elección del instrumento: gui-tarras, bajos, baterías, voces, tecla-dos, muestras, loops… siempre elmejor para lo que vamos buscando.¡Cuidado, porque todavía existenpersonas que no saben que lasbaterías se afinan!

c. Elección de microfonía olínea(s) más adecuada(s): todo unmundo en sí mismo, ya sea pormicrofonía o línea, la señal debe fluiradecuadamente.

d.Previos o mesas de mezclas.No todos son iguales. Siempre lacalidad marca la diferencia. Ruteadode la señal.

e. Sistemas operativos.Conversión A/D

f. Edición: adecuado tratamientodel material previo a ser mezclado, anivel rítmico o de afinación.Selección de tomas y montaje.

g.Mezcla: compresión, eq, efec-tos, todo ello en software o hardwa-re o una mezcla de los dos en cadauna de las pistas. Mezcla en estéreo.

h.Mastering. Y ahora, ¿qué?

Una vez que a) y b) hayan sido correc-tamente realizadas, nos situamos enlos puntos c) y d). Unas ganancias noadecuadas van a comprometer estepaso. Ganancias bajas van a mantenerla señal flotando en el ruido de fondo.Ganancias altas, claramente en la zonaamarilla de nuestros leds de formaconstante, van a hacer que tengamosque utilizar la compresión como limi-tadores casi exclusivamente. Debemosser conservadores en este punto,dejando margen dinámico para quepuedan actuar los pasos f) y g) adecua-damente.

Punto e): no entraremos en detalle eneste punto. Sin embargo, seamos

81||

Audio pro – Producción digital || Didáctica

Page 82: ISP127

Audio pro – Producción digital || Didáctica

|| 82

conscientes de que existenequipos con una gran diferenciade calidad y precio que, por lotanto, aportarán característicasvitales al sonido. En un artículode Rogers Nichols sobre la con-versión A/D del DAT PanasonicSV3700, este grandísimo técni-co hacía referencia a cómo ladiferencia en el comportamien-to de un byte (¡!!) hacía que elsonido cambiase y fuera distin-tivo de dicho equipo…. ¿Somosnosotros capaces de identificarsemejantes microscópicas dife-rencias?

Punto f): una edición no adecua-da, como no cortar el materialen zero-crossing o no utilizarcrossfades, hará que se produz-can errores digitales que que-darán impresos en las diferen-tes pistas.

Punto g). Recordemos que:

- Una compresión fuerte hará quenuestro sonido quede sin dinámica y,por lo tanto, sin vida. Compresionesdébiles pueden generar picos digita-les.

- La eq cambia el volumen de la pista ynuestra percepción de ella; por lotanto, modificará también la actuacióndel compresor. Cómo debemos ecua-lizar, qué debemos realzar o recortares vital en cada track.

- Los faders tienen, también en softwa-re, un carácter logarítmico y, por lotanto, la apreciación de los cambiosde volumen en las diferentes frecuen-cias puede variar sustancialmentenuestra apreciación de la mezcla.Esto puede ser todavía más crítico enel tratamiento de subgrupos.

- La elección de plugins también esdecisiva. Los plugins están para seradecuadamente utilizados, no paraser coleccionados. Menos plugins sig-nifica menor procesado de la señal.Utilicemos plugins de calidad.

- Mezcla estéreo. En casi todos losDAW, se produce un cuello de botellaen esta fase. ¿Bounce o reproduccióny grabación en otra pista y/o soporte?¿Suena igual? Podemos echarle laculpa al procesador, al sistema ope-rativo, al software que utilizamos o alreproductor de la mezcla estéreo,pero suele ser habitual que exista unadiferencia. Una buena mezcla, des-pués de un bounce a estéreo, quedareducida a la mínima expresión lamayoría de las veces.

Y, a partir de aquí, deseamos que quiennos lo masterice realice el milagro delpan y los peces. Es difícil, con las varia-bles mencionadas anteriormente, y esoque han sido mínimas. Por todo ello,debemos dar la importancia que semerece a cada uno de los pasos indica-dos para que podamos llegar de lamejor manera posible al mastering.

MEDIR, MEDIR, MEDIRLa medición es un elemento vital en elmastering. Podemos medir con variosformatos. Los más usados son:

- Medición L-R Peak: mide los picos dela señal, ataques rápidos que puedenhacer que nuestra mezcla genereerrores por saturación, aunque lamedida RMS no lo haga.

- Medición RMS o VU: medición mediade la señal.

- Medición PPM o Peak ProgramMeter. Esta medición suele estar pre-sente en mesas de mezclas de gamaalta como las SSL. Básicamente, unvúmetro especializado en picos.

¿A cuál hacerle caso? Como normageneral, es preferible tener siempre amano la medida RMS, muchas vecesrepresentada en un vúmetro clásico.Éste tiene alrededor de 300 ms de tiem-po de respuesta, algo muy cercano acómo nuestro oído responde. La medi-ción Peak tan sólo es un chivato dehaber sobrepasado el 0 digital.Debemos calibrar nuestros equipos,independientemente de en qué fase

estemos trabajando. Tengamosen cuenta que -14dBFS (medidaFull Scale con respecto a medi-ción digital) corresponden en unVU analógico a 0 dB. Si el mate-rial que estamos tratando noconlleva fuertes compresiones(folk, jazz), podemos calibrarcomo -20dBFS = 0 dB VU.

Disponiendo de una mediciónPPM (con un tiempo típico de 12ms de respuesta), nos puedeayudar a eliminar, por medio dela compresión, los picos másrápidos. Tengamos en cuentaque picos de duración entre 10 y12 ms son, por norma general,no audibles y por lo tanto elimi-nables.

-Medición del panorámico:cómo se distribuye en modoPeak o Rms la señal sobre elplano horizontal. Nos dará ideadel equilibrio L-R de nuestro

master en estéreo.

OÍR, OÍR, OÍR¿Cuál es el menor valor que podemosapreciar en cambios con respecto alvolumen, la compresión, la aplicaciónde un efecto o la relación entre variosinstrumentos? En las diferentes fasesantes mencionadas, podemos hacercambios apreciables pero, a medida queavanzamos, serán cada vez menores.¿Somos capaces de apreciarlos?Aunque tiene que ver con la calidad denuestros equipos, nuestro poder deescucha se ha de entrenar para percibirrangos tan pequeños como 0,2db dediferencia en las diferentes modificacio-nes que realicemos.

Como parte del proceso de apreciaciónde diferentes estilos y épocas, podemosayudarnos de diferente software paravisualizar mezclas ya hechas. Son muyinteresantes los programas BIAS Peako Wavelab de Steinberg. Prueba aabrir con ellos músicas de los estilosque más y menos te gusten. Recuerdaque aprenderemos más incluso de todosesos estilos que normalmente no escu-chamos. Fíjate en el estilo y el año derealización de la producción.Comprueba cómo percibes los pasajesmás potentes y los más tenues.Visualiza la onda en pantalla.¿Corresponde lo que oyes con lo queves? Visualiza su contenido en frecuen-cias. ¿Puedes sacar conclusiones?Continuamos desde aquí en el próximonúmero.

Page 83: ISP127
Page 84: ISP127