isoterma de distribucion word

Upload: alex-escobar

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD

    DE INGENIERIA E.A.P. DE INGENIERIA METALURGICA

    CONSTRUCION DE

    ISOTERMAS DE

    EXTRACCION Y

    REEXTRACIONPresentado por :

    Diego Zayra Pari

    Naysha Laura Cueva

    Julia Velarde Begazo

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    2/9

    CONSTRUCCION DE ISOTERMAS DE EXTRACCION Y REEXTRACCION

    I. OBJETIVOS:- El objetivo fundamental de la prctica es aprender a

    construir las isotermas de extraccin y re extraccin

    para determinar las etapas de las mismas.

    II. FUNDAMENTO TEORICO:Una isoterma de distribucin es una representacin

    grfica de las concentraciones del soluto en el orgnico

    cargado contra su concentracin en el licor descargado a

    una temperatura dada.

    Existen dos formas de obtener datos para construir una

    isoterma de distribucin:

    - Contactos simples del licor de alimentacin condiferentes volmenes de orgnicos de alimentacin.

    - Extraccin a contracorrientes; esto es contactandoa una alcuota de licor alimentacin

    consecutivamente con alcuotas de orgnico fresco.

    Las figuras (1.A) y (1.B) ilustran grficamente estas

    alternativas. Por ejemplo, a litros de licor de

    alimentacin contenido originalmente X0 gramos de soluto

    por litro se contactan con 0 litros de orgnico de

    alimentacin. Posterior al equilibrio el licor

    descargado conteniendo X1 gramos de soluto por litro, y

    el orgnico cargado, Y1 gramos de soluto por litro son

    recogidos.

    EL BALANCE DE MASA SE EXPRESA COMO:

    AX0 = AX1 + OY1

    Y1/ (X0 X1) = - A/O

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    3/9

    En el diagrama de la figura (1.A), el punto X0 indica la

    composicin del licor de alimentacin. La composicin en

    el equilibrio del acuoso y el orgnico X1 y Y1

    respectivamente, est situada sobre la curva de

    distribucin de tal manera que Y1 / (X1 X0) = - A/O la

    razn de volumen de fase. Por lo tanto, para variadas

    razones de volmenes de fase, se obtienen los puntos de

    la isoterma.

    En el diagrama de la figura (1.B), repetidas

    extracciones de A litros de licor de alimentacin con O

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    4/9

    litros de orgnico de alimentacin cada vez, produce

    puntos en el equilibrio como se muestra. A esto se le

    llama extraccin a contracorriente.

    La determinacin de una isoterma incluye un punto de

    saturacin; esto es, la composicin del orgnico cargadoel equilibrio con la alimentacin. El valor de la

    saturacin se determina por repetidos contactos de una

    alcuota de extractante con alcuotas de licor fresco,

    hasta que no se transfiera ms soluto a la fase

    orgnica.

    La isoterma de extraccin se divide en tres regiones, la

    figura (2) muestra esquemticamente estas regiones.

    1)Porcin casi lineal.2)Porcin curvada, en la cual Ea0 disminuye a medida

    que se consume el extractante libre.

    3)Porcin casi horizontal, donde se alcanza el lmitede saturacin o la capacidad de carga mxima del

    extractante.

    La pendiente de una tangente a la isoterma de extraccin

    es el coeficiente de extraccin.

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    5/9

    LINEAS DE OPERACIN: La lnea de operacin est basada

    en la estequiometria (balance de masa); por lo tanto, la

    concentracin de soluto en el orgnico alimentado a la

    entrada y el licor descargado a la salida de cualquier

    etapa son coordenadas de puntos en la lnea de

    operacin. Simultneamente, la concentracin de soluto

    en el licor de alimentacin a la entrada y en la fase

    orgnica (orgnico cargado) a la salida de cualquier

    etapa son coordenadas de puntos en la lnea de

    operacin, como la lnea de operacin recta, esta es

    determinada por dos puntos cualquiera, alternativamente

    esta puede ser establecida por un punto solamente y la

    relacin del licor de alimentacin a orgnico de

    alimentacin que determina a la pendiente de la lnea de

    operacin. Ver figura (3)

    DIAGRAMA DE McCabe Thiele: Un diagrama de McCabe

    Thiele es til para estimar el nmero de etapa terica

    de extraccin requerida para obtener resultados

    especficos en un sistema de extraccin por solventes.

    El diagrama es una representacin geogrfica compuesta

    de la isoterma de distribucin y la lnea de operacin

    La figura (3) muestra la construccin del diagrama, las

    etapas tericas o ideales se obtienen extendiendo una

    lnea horizontal desde el extremo ms alto de la lnea

    de operacin hasta interceptar la isoterma de

    extraccin, seguidamente una vertical intercepta la line

    a de operacin y as sucesivamente, hasta que el otro

    extremo de la lnea de operacin es interceptado.

    Alternativamente, se puede trazar una vertical desde el

    extremo ms bajo de la lnea de operacin que

    intercepte la isoterma. Cada ciclo o escaln es

    llamado etapa ideal (terica). La interseccin de cadapar de lneas verticales y horizontales con la lnea de

    operacin indica el contenido de soluto en el licor

    descargado a la salida, y en el orgnico a la entrada,

    para una etapa ideal.

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    6/9

    EFICIENCIA DE ETAPA: La concentracin de soluto

    metlico en la corriente de orgnico y acuoso a partir

    de una etapa de contacto se usa en conjunto con el

    correspondiente valor de equilibrio para determinar la

    eficiencia de etapa. Los clculos se ilustran a

    continuacin:

    Eficiencia (basada en la corriente orgnica):

    Eficiencia (basada en la corriente acuosa):

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    7/9

    En estas ecuaciones Yn y Xn son las composiciones del

    efluente orgnico y acuoso respectivamente Yn+1 y Xn-1 son

    las correspondientes concentraciones en las corrientes

    de entrada en la etapa n. Los trminos con asteriscos

    son las concentraciones ideales (equilibrio).

    DISPERSION: Para lograr una extraccin eficiente el

    mezclador utilizado debe poner en contacto ntimo a las

    dos fases, esto ocurre de tal manera que una de las

    fases se dispersa en forma de gotas en la otra, de tal

    forma que el rea interfacial aumenta considerablemente

    mantenindose as el tiempo suficiente para que se lleve

    a cabo la extraccin.

    Para llevar a cabo la dispersin es necesario realizar

    un trabajo mecnico sobre el sistema, sin embargo, esto

    no nos asegura necesariamente un mezclado adecuado. La

    efectividad del mezclado depende del diseo del

    mezclador. La eficiencia de etapa depende del grado de

    dispersin, del tiempo de residencia y la velocidad de

    transferencia de masa.

    La velocidad de transferencia de masa a travs de la

    interfase es una funcin del rea interfacial, la cual

    tambin est gobernada por el tipo de mezclador, las rpm

    aplicadas, la tensin superficial y la densidad de las

    dos fases. Existe un punto donde se alcanza el tamao de

    gota ptimo y es ah donde la velocidad de transferencia

    de masa es mxima. Si la dispersin aumenta, el tamao

    de gotas de la fase dispersa disminuye, comportndose

    as la velocidad de transferencia de masa, adems el

    tiempo de separacin de fases aumenta y por consiguiente

    el tamao del asentador.

    EMULSIONES: Un factor crtico en la operacin de un

    sistema de extraccin por solvente es la relativa

    facilidad con que pueden separarse las dos fases. Este

    factor depende no solamente de las densidades relativas

    y viscosidades de las fases individuales, sino tambin

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    8/9

    de la formacin de emulsiones. Una emulsin est formada

    por pequeas gotas de un lquido disperso a travs de un

    medio continuo. Las emulsiones estables son aquellas que

    no se asientan rpidamente, y deben ser evitadas ya que

    ocasionan prdidas excesivas de reactivo y producto.

    Para que una emulsin se rompa, o, se separe en sus

    fases, deber ocurrir tanto la sedimentacin como la

    separacin de la fase dispersa.

    La velocidad de sedimentacin de una emulsin en repaso

    es mayor si el tamao de las gotas y la diferencia de

    densidad de los lquidos es grande tambin si la

    viscosidad de la fase continua es pequea. Las

    emulsiones estables, es decir, aquellas cuyo

    asentamiento se logra solamente despus de largos

    periodos de tiempo, generalmente se forman cuando eldimetro de las gotas dispersas es del orden de 1 a 1.5

    micras; las dispersiones de partculas de 1 mm de

    dimetro o mayores por lo general sedimentan

    rpidamente. En el caso de emulsiones inestables,

    despus de que se detiene la agitacin la mezcla se

    asienta y se separa rpidamente en las dos fases

    liquidas a menos que la viscosidad sea alta.

    SEPARACION DE FASES: La separacin de fases, puede

    dividirse en dos etapas, una de rompimiento primario,

    seguida por otra de rompimiento secundario.

    El tiempo requerido para que las dos fases se unan en

    una interfase definida, despus del mezclado, se

    denomina tiempo de rompimiento primario, ambas fases se

    pueden estar claras en este momento o turbias, que es

    cuando una fase se encuentra dispersa en la otra. El

    tiempo para que desaparezca se denomina tiempo de

    rompimiento secundario.

    El tiempo de rompimiento primario es el que gobierna el

    diseo del asentador, mientras que el tiempo de

    rompimiento secundario es la causa principal de las

    prdidas de solvente por arrastre mecnico en la fase

    acuosa.

  • 7/27/2019 Isoterma de Distribucion Word

    9/9

    Otros factores que influyen en la velocidad de

    separacin son: la temperatura, viscosidad, la densidad,

    la presencia de slidos y los materiales modificados

    utilizados.

    MODIFICADORES: Los alcoholes de cadena larga, mejoran la

    separacin de fases, as como tambin la solubilidad de

    algunas sales aminadas en queroseno. Varios alcoholes de

    cadena larga, insoluble en agua, y un nmero de

    compuestos organofosforados neutrales tambin se

    utilizan para evitar la formacin de una tercera fase.

    En los compuestos organofosforicos probados estn

    incluidos algunos de los trialkilfosfatos, fosfonatos,

    fosfinatos y xidos de fosfina.