isbn 84-89862-29-x 6 9 2 6 vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 isbn...

145
9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 6 ISBN 84-89862-29-X Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo Pedro M. a Uribe-Echebarría Díaz Edita: Estudio financiado por: SERIE: DIFUSIÓN

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

97

88

48

98

62

29

6

IS

BN

84

-8

98

62

-2

9-

X

Vegetacióne itinerariosbotánicosen elParqueNaturaldel Moncayo

Vege

taci

ón e

itine

rarios

bot

ánic

os e

n el

Par

que

Nat

ural

del

Mon

cayo

Pedro M.a Uribe-Echebarría Díaz

Edita: Estudio financiado por:

SERIE: DIFUSIÓN

Page 2: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 3: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 4: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

VEGETACIÓNE ITINERARIOS BOTÁNICOS

EN EL PARQUE NATURALDEL MONCAYO

(Zaragoza)

Page 5: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 6: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

VEGETACIÓNE ITINERARIOS BOTÁNICOS

EN EL PARQUE NATURALDEL MONCAYO

(Zaragoza)

Pedro M.a Uribe-Echebarría Díaz

Edita: Estudio financiado por:

Page 7: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Edita: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón

Fotografías: Pedro M.ª Uribe-Echebarría Díaz

Maquetación: INO Reproducciones, S.A.

Coordinación: E. Arrechea

I.S.B.N.: 84-89862-29-X

Depósito legal: Z-2765-2002

Imprime: INO Reproducciones, S.A.Ctra. Castellón, km 3,800 - 50013 Zaragoza

Page 8: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Índice

Presentación .................................................................................................................... 11

1. Introducción .............................................................................................................. 13

2. Generalidades sobre el medio físico y humano .............................................. 17

2.1. Descripción general, situación y límites ................................................................. 17

2.2. Relieve y topografía ............................................................................................... 20

2.3. Geología-geomorfología ........................................................................................ 23

2.4. Hidrografía ............................................................................................................ 24

2.5. Clima ..................................................................................................................... 26

2.6. Poblamiento humano y su influencia ..................................................................... 28

3. Flora y paisaje vegetal del Moncayo .................................................................. 33

3.1. Exploraciones botánicas precedentes ..................................................................... 33

3.2. La variedad de la flora y del paisaje vegetal del Moncayo ...................................... 36

3.3. Zonas o pisos de vegetación .................................................................................. 38

4. La vegetación del Moncayo .................................................................................. 41

4.1. Los alrededores del macizo .................................................................................... 414.1.1. La depresión del Ebro y el Somontano del Moncayo ................................... 424.1.2. Sierras de Calcena, Tablado y Toranzo ......................................................... 444.1.3. Planicies sorianas ........................................................................................ 464.1.4. Barrancos del Val y el Queiles ..................................................................... 47

4.2. Encinares, quejigales y sus matorrales y pastos asociados ...................................... 474.2.1. Encinares calcícolas .................................................................................... 484.2.2. Quejigales .................................................................................................. 494.2.3. Coscojares y romerales ............................................................................... 504.2.4. Aulagares y tomillares con pastos secos ...................................................... 524.2.5. Bujedos ....................................................................................................... 524.2.6. Pastos mesófilos .......................................................................................... 534.2.7. Encinares silicícolas y bosques mixtos de barrancos ................................... 54 7

Page 9: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

4.2.8. Jarales y brezales secos ............................................................................... 554.2.9. Tomillares y matorrales de cantueso ............................................................ 564.2.10. Acebedas .................................................................................................. 56

4.3. Los rebollares y sus matorrales y pastos asociados ................................................. 584.3.1. Rebollares ................................................................................................... 594.3.2. Brezales y retamares frescos (contacto con hayedos) ................................... 604.3.3. Jarales y brezales secos (contacto con encinares) ........................................ 614.3.4. Los pastizales .............................................................................................. 63

4.4. Los robledales y sus matorrales y pastos asociados ................................................ 654.4.1. Robledales de roble albar ........................................................................... 654.4.2. Rodales y bosquetes de roble pedunculado ................................................ 684.4.3. Matorrales acompañantes y de sustitución .................................................. 684.4.4. Los pastizales .............................................................................................. 69

4.5. Los hayedos y sus matorrales y pastos asociados .................................................... 704.5.1. Hayedos ...................................................................................................... 724.5.2. Brezales altos y retamares ........................................................................... 744.5.3. Brezales bajos ............................................................................................. 754.5.4. Matorrales de orla supraforestal .................................................................. 754.5.5. Los pastizales .............................................................................................. 76

4.6. Vegetación ligada al agua ...................................................................................... 774.6.1. Bosques ribereños ....................................................................................... 774.6.2. Fresnedas, abedulares y saucedas ............................................................... 784.6.3. Herbazales de arroyos de montaña ............................................................. 804.6.4. Vegetación de manantiales y humedales turbosos despejados ..................... 82

4.7. Vegetación de las muelas y barrancos calizos ........................................................ 834.7.1. Sabinares rastreros y matorrales de erizón ................................................... 844.7.2. Matorrales altos de repisas, lapiaces y pies de cantil ................................... 844.7.3. Pastos pedregosos de paramera ................................................................... 864.7.4. Pastos efímeros de pie de cantil ................................................................... 864.7.5. Vegetación de graveras calizas .................................................................... 864.7.6. Vegetación de roquedos calizos .................................................................. 874.7.7. Vegetación de covachones y buitreras ......................................................... 89

4.8. Praderas de montaña .............................................................................................. 904.8.1. Mosaicos de pasto y matorral en laderas ..................................................... 914.8.2. Praderas de collados y vaguadas frescas ...................................................... 93

4.9. Vegetación de las cumbres, roquedos y pedrizas silíceos ....................................... 954.9.1. Enebrales rastreros y piornales almohadillados ............................................ 954.9.2. Pastizales de montaña, en mosaico con los matorrales ................................ 964.9.3. Pastos de cumbres venteadas ...................................................................... 964.9.4. Formaciones de grandes hierbas al pie de cantiles ...................................... 984.9.5. Vegetación de los canchales de grandes bloques ........................................ 1004.9.6. Vegetación de las pedrizas finas y móviles .................................................. 1004.9.7. Vegetación de los roquedos silíceos ............................................................ 1008

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

Page 10: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

4.10. Vegetación nitrófila y antropógena ........................................................................ 1034.10.1. Los pinares del Moncayo .......................................................................... 1044.10.2. Vegetación nitrófila de montaña ............................................................... 1064.10.3. Vegetación de los pueblos y cultivos ........................................................ 107

5. Itinerarios botánicos ............................................................................................... 109

5.1. De Tarazona a Agramonte, pasando por Veruela .................................................... 109

5.2. De Agramonte al Santuario de Nuestra Señora del Moncayo .................................. 112

5.3. De Agramonte al barranco de Castilla y las minas de Peñas Meneras ..................... 116

5.4. Del Santuario de Nuestra Señora del Moncayo a la cumbre del pico San Miguel ... 119

5.5. Del Santuario de Nuestra Señora del Moncayo al circo glaciar de Morca y colladoBellido ................................................................................................................... 122

5.6. De la fuente de los Frailes al Cabezo de la Mata y la Central de Morca .................. 125

5.7. De Añón a la Torre de Horcajuelo (o de Morana) y las praderas de Horcajuelo ...... 128

5.8. De Talamantes a las Peñas de Herrera ..................................................................... 133

5.9. De Purujosa a la cueva Cuartún y barranco de Valcongosto ................................... 137

6. Bibliografía ................................................................................................................. 143

9

ÍNDICE

Page 11: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 12: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

“No se puede proteger lo que no se conoce”

L A frase anterior es una de las premisas que rigen la gestión de un Espacio Natural Protegido.Cualquier medida de conservación, aun las gestadas con la mejor voluntad, puede ser nega-tiva si se ejecuta sobre sistemas naturales poco conocidos. Resulta imprescindible estudiar y

analizar los componentes de los ecosistemas para que la gestión cumpla sus objetivos de conser-vación y mejora del espacio considerado.

Para poder conseguir este conocimiento es prioritario un inventario exhaustivo de las especiesy poblaciones de seres vivos que pueblan el medio considerado. Con este fín el Parque Natural delMoncayo encargó al autor de este libro la elaboración del Catálogo florístico del Parque. Una vezacabado este trabajo, el Consejo de Protección de la Naturaleza ha considerado conveniente edi-tar este libro de divulgación del enorme valor que la flora del Moncayo encierra.

Durante siglos botánicos de toda Europa han herborizado en esta sierra y han comentado suriqueza florística. Sin embargo no se había realizado nunca un trabajo detallado y ceñido a unasuperficie concreta. La oportunidad se dio al declararse el actual Parque Natural del Moncayo que,en sus casi 10.000 Has de superficie, engloba la práctica totalidad de los ecosistemas de la Sierra.

El conjunto de orientaciones, altitudes y geologías del macizo del Moncayo unidos a su situa-ción en el contexto de la Península Ibérica ha generado un mosaico de topoclimas y suelos quesoportan una enorme variedad de tipos de vegetación donde se encuentran tanto plantas centroeu-ropeas (encabezadas por el haya y el roble), como representantes puramente mediterráneos (sabi-nas y coscojas). El resultado es que más de un tercio de las especies de la flora de Aragón se en-cuentran en el Parque Natural del Moncayo, cuya extensión sólo representa un 0,2% de lasuperficie de nuestra Comunidad Autónoma.

Este libro pretende dar a conocer esta riqueza natural con un enfoque divulgativo a la vez quecientífico. Se describen los principales sistemas vegetales, su distribución en el territorio del Par-que, sus componentes más llamativos o sorprendentes y, finalmente, se proponen una serie de iti-nerarios para recorrer y conocer la flora de este Parque Natural.

Esperemos que los lectores disfruten de este libro y que hagan suya la frase que encabeza estospárrafos para que, tras empezar a conocer la flora del Moncayo, nos ayuden en su conservación.

Carlos Ontañón CarreraDirector General del Medio Natural 11

Presentación

Page 13: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 14: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

E L territorio de Aragón puede dividirse entres grandes unidades, si se atiende alpaisaje y las condiciones ecológicas: el

Pirineo, el valle del Ebro y el sistema Ibérico.En este contexto, el Moncayo adquiere prota-gonismo al ser su cumbre el techo del sistemaIbérico. Además, su aislamiento con respectoa otros sistemas montañosos y los enormesdesniveles que le alejan del fondo de la de-presión del Ebro han dotado a la flora y la ve-getación moncayense de una personalidadpropia.

Este libro trata de ofrecer una descripción delos tipos de vegetación del macizo del Monca-yo con criterios sencillos, de forma que resultecomprensible para un amplio sector de públi-co. En los primeros capítulos se ofrecen consi-deraciones sobre los aspectos generales con-cernientes al medio físico y humano. Acontinuación se entra en el meollo, es decir,en la descripción de los tipos de vegetación,agrupados en diez capítulos independientes,que abarcan desde los aledaños del macizomontañoso hasta sus cumbres más elevadas.

13

1. Introducción

La casa forestal de Agramonte sirvió de base de operaciones para los trabajos de campo conducentes alcatálogo florístico y a este libro sobre la vegetación del Parque Natural del Moncayo.

Page 15: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Se describen primero los diferentes tipos debosques climácicos de la zona, empezandopor los encinares y quejigales, para continuarcon los rebollares y robledales hasta terminarcon los hayedos. Tras las descripciones y co-mentarios sobre los bosques antedichos se es-tudian los variados matorrales y pastos queconstituyen las etapas de sustitución de aqué-llos. En capítulo aparte se trata de la vegeta-ción ligada al agua, que comprende bosques,matorrales y formaciones herbáceas. Otros doscapítulos se dedican a la vegetación ligada ala roca, uno para los tipos de vegetación quese desarrollan sobre materiales calizos, y elotro para los que se dan sobre materiales silí-ceos. Un breve capítulo se dedica a las prade-ras de montaña, por su importancia en el pai-saje y en la economía tradicional de la zona.Se termina con un corto capítulo en el que sedescriben los tipos de vegetación ligados es-trechamente a la acción humana y del gana-do, es decir, las agrupaciones nitrófilas y an-tropógenas.

La parte final del libro pretende servir deayuda a quienes estén interesados en conocersobre el terreno la riqueza vegetal del Monca-yo, mediante la descripción de nueve itinera-rios botánicos, que discurren por los variadospaisajes de este singular macizo montañoso.

Cabe considerar este libro como un comple-mento a los trabajos que han conducido a laelaboración, en estrecha colaboración conDaniel Gómez García, de una base de datosque contiene el Catálogo Florístico del ParqueNatural del Moncayo. Dichos trabajos fueronpromovidos por el director del parque, D. En-rique Arrechea Veramendi, quien además depreocuparse desde el primer momento pornuestra situación personal, nos permitió utili-zar la Casa Forestal de Agramonte (Casa de losIngenieros), que pudo ser usada como vivien-da, base de operaciones y laboratorio botáni-co para el prensado del material herborizadoen el campo. Dicho material, una vez etique-tado se incluyó en el herbario JACA, del Insti-tuto Pirenaico de Ecología, cuyo conservador,el ya nombrado Daniel Gómez García deposi-

tó su confianza en el autor de este libro y parti-cipó en los trabajos de campo en estrecha co-laboración. En el estudio del material herbori-zado fue importantísima la labor desinteresadade Don Pedro Montserrat Recoder que, con sugran experiencia, orientó las revisiones de lasplantas más conflictivas. En varias ocasiones elcitado Don Pedro participó activamente en lostrabajos de campo, contribuyendo de modo es-pecial a enriquecer las recolecciones del críti-co género Rosa. Duplicados de las plantas her-borizadas se conservan en el herbario VIT(Museo de Ciencias Naturales de Álava), en Vi-toria-Gasteiz.

Los trabajos de campo que han llevado a larealización del catálogo y de este libro sobrela vegetación del Moncayo se concentraronentre el mes de abril de 1999 y el mes de no-viembre de 2001. Durante ese tiempo, he co-nocido a varias personas que trabajan en lazona y a las que deseo nombrar, en sinceramuestra de agradecimiento. Entre los APNs,antes conocidos como guardas, el más estre-cho trato humano lo he tenido con PascualLópez Lamata, hombre de vivas y directas re-acciones, máximo responsable del estado deconservación de la Casa Forestal. Cada vezque iba a acudir al Moncayo le avisaba por te-léfono, y lo primero que él hacía siempre erainteresarse por la familia, que como muy biendice, “es lo principal”. En muchas ocasionescoincidí con Ignacio Gómez, que me mostrólas magníficas encinas de Lituénigo y me pusoen contacto con el Centro de Estudios Turiaso-nenses. He tenido mucho trato también conFélix Herrero, hombre de sobria eficacia, quesiempre se mostró amable y considerado. Va-rias veces me topé con Francisco Sebastián,muy atento y educado, en los barrancos deMorana, que, desde la cabecera de Valdealon-so recorrí en alguna ocasión con Rafael Jimé-nez. A este último he de agradecerle entreotras muchas cosas el que desde el principiopusiera a disposición del trabajo su herbariopersonal, en el que se conservan muestrasbien preparadas de muchos de sus interesanteshallazgos botánicos.14

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

Page 16: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Del Ayuntamiento de Tarazona guardo espe-cial recuerdo de Marian Pulido y de RafaelTapia, con quien coincidí en los Montes deCierzo. Recientemente he conocido a IsmaelGonzález Coello, que muestra gran interés enel conocimiento de las plantas.

Muy enriquecedor ha sido el trato personalcon Marisa (del centro de interpretación deAñón), lo mismo que con Juan Moreno (tris-temente desaparecido), Isabel y Andrés Ome-ñaca (del centro de interpretación de Agra-monte).

Entre los amigos botánicos, Carlos Aseginola-za nos acompañó en varias ocasiones, y conSantiago Patino compartí una inolvidable se-mana en el mes de abril del año 2000. Varias

veces intercambiamos impresiones con Alfre-do Martínez Cabeza, tanto en su casa de Cho-des como sobre el terreno. Este amigo es delos mejores conocedores de las riquezas botá-nicas del Moncayo y sus aledaños. Guardo ungrato recuerdo de Sergio Sisó, en los días enque coincidimos durante sus trabajos sobre losrobles. Aún se me hace la boca agua al recor-dar el sabor de los melocotones que nos trajode su pueblo.

Los responsables del restaurante Agramonte,Mari Carmen y Ricardo, siempre nos obse-quiaron con un trato muy amable, reservandopan en las semanas en las que mi mujer, Car-men, y nuestros hijos Adrián, Leire y Xabierpodían venir durante el verano. En esas oca-siones la casa forestal se llenaba de vida.

15

INTRODUCCIÓN

Page 17: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 18: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

2.1. Descripción general, situacióny límites

E L macizo del Moncayo se sitúa en el ex-tremo noroeste de las sierras y depresio-nes que forman el sector central del Siste-

ma Ibérico. Constituye una enorme molealzada sobre las planicies sorianas, que alcan-

17

2. Generalidades sobreel medio físico y humano

zan aproximadamente los 1.200 m en la basede la montaña, y el piedemonte aragonés, quellega hasta los 1.000 m. La vertiente occidentaly el sector más norteño del macizo pertenecena la provincia de Soria (Comunidad Autónomade Castilla y León), con tierras de los munici-pios de Vozmediano, Ágreda, Cueva de Ágreday Beratón. Por su parte, las vertientes meridio-nales y la gran fachada nororiental correspon-

Desde el mirador de la Diezma se divisan de izquierda a derecha los picos Lobera, Morcay San Miguel, con los tres circos glaciares y, tras el collado de Castilla, los picos sorianos de Negrilla

y la punta Norte.

Page 19: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

den a tierras de Zaragoza (Comunidad Autóno-ma de Aragón), provincia en la que se ubica ensu totalidad el Parque Natural del Moncayo.

Las cumbres más elevadas, por su aislamiento,son un mirador y punto de referencia magnífi-cos para amplias comarcas castellanas, arago-nesas, navarras y riojanas circundantes. Di-chas cumbres, salvo en días nublados, sedivisan normalmente a más de 70 km de dis-tancia, y en situaciones excepcionales de niti-dez, como ocurre en algunos días fríos y des-pejados del invierno, se llegan a ver desdemontañas situadas a más de 150 km de distan-cia (Pirineo, Montes Vascos, etc.).

Casi toda la línea de cumbres de la vertientearagonesa se puede divisar desde el mirador18

de la Diezma, sobre Grisel. Desde este mira-dor natural el pico San Miguel (2.315 m) des-taca como punto culminante. Al norte dedicho pico se aprecia la gran hendidura delcollado de Castilla, sobre la que se elevan lapeña Negrilla (o Moncayo de Castilla, 2.116m) y la Punta Norte (2.065 m). Desde la cum-bre más alta, el gran cordal de la montaña sedirige con elevaciones decrecientes hacia elSureste. Entre el pico San Miguel y el deMorca (2.283 m) se ven los circos glaciaresdel Cucharón y de San Gaudioso, excavacio-nes provocadas por los hielos del Cuaternario.Entre el citado pico Morca y el Lobera (2.227m) se sitúa el circo glaciar de Morca, con dossectores, uno pequeño, septentrional, y otromeridional mucho más grande. A partir de ese

Al volver la vista hacia el valle del Ebro desde la Diezma, aparece en primer término el pueblo de Grisely al fondo la villa de Tarazona, cabecera de una amplia comarca de cultivos mediterráneos regados

por el río Queiles.

Page 20: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

19

GENERALIDADES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y HUMANO

punto las cumbres alomadas silíceas decrecennotoriamente, y cambian bruscamente de as-pecto al variar el sustrato a calizas. Se puedeapreciar una pequeña parte de la gran mueladel Morrón (1.730 m), y en su totalidad lasacastilladas Peñas de Herrera (1.564 m). El úl-timo monte de entidad que limita el gran ma-cizo por el Sureste es el pico de la Tonda(1.498 m), que destaca en el sector meridionalpor su aspecto redondeado.

Desde el mismo mirador de la Diezma quesirve para observar buena parte del Moncayoaragonés, basta con volver la vista hacia ellado contrario para contemplar las dilatadasplanicies de la Depresión del Ebro, con Tarazo-na y Tudela como núcleos cercanos mayores, ynumerosos pueblos desperdigados entre huer-tas, olivares, viñedos y campos cerealistas. Alfondo, en días muy nítidos, se pueden ver lascumbres del Pirineo occidental y central.

Si las cumbres del Moncayo resultan un es-pectáculo hermoso desde cualquiera de loslugares circundantes, la vista que se disfrutadesde la cima del pico San Miguel es sencilla-mente magnífica. Pueden contemplarse endías despejados las tierras sorianas situadashacia el Oeste y Noroeste, con las grandesplanicies de Ólvega y Ágreda, y un poco máshacia el Sur, las sierras de Toranzo y Tablado.Al Nordeste se aprecian las gargantas de losríos Queiles y Val, taponadas por la gigantes-ca presa construida sobre el pueblecito de LosFayos. Aldehuela de Ágreda queda oculta traslas peñas Negrilla y punta Norte, pero sípuede verse el pueblo de Vozmediano, con sugran castillo vigilante desde lejanos tiemposde conflictos entre Castilla y Aragón. Al piede la vertiente nororiental, ya en tierras arago-nesas, se divisa San Martín en el fondo de unavaguada, y su urbanización sobre un glacis, yse distinguen Lituénigo, con sus pequeñosembalses, Litago y un poco más al fondo, elcerro con el legendario castillo de Trasmoz.En las llanuras del Valle del Ebro se ven,ahora como minúsculas prominencias, elcerro de la Diezma y la Muela de Borja, cu-biertos de generadores eólicos. A la izquierda

del cerro, y a la derecha de la muela, seaprecian las casas de los grandes núcleos deTarazona y Borja, cabezas de sus respectivascomarcas. Desplazándose por el cordal cum-breño hacia el Sureste van apareciendo antela vista Añón, Alcalá y el monasterio de Ve-ruela, a la vera de la Huecha.

Desde las llanuras de Ólvega y Cueva deÁgreda, la vista del macizo montañoso es tam-bién muy hermosa y amplia. De la puntaNorte hasta el pico Lobera, se ven los mismosmontes que desde la parte aragonesa, ademásde otros “dosmiles” que estaban tapados porla línea de cumbres, como son los picos SanJuan (2.283 m) y Punta Negra (2.172 m), al surde la cual se aprecia, ya más bajo, el cabezodel Caíz (1.822 m). El sector calizo es observa-ble, en su parte soriana, desde Beratón. En lasinmediaciones de este pequeño pueblo se dis-fruta de la vista de la alargada Muela de Bera-tón y de una amplia panorámica sobre elcurso alto del río Isuela.

En el Moncayo pueden encontrarse desde ele-mentos llamativos, destacables por su visibili-dad externa, como la línea de cumbres silíce-as o las peculiares Peñas de Herrera, hastaescondidos y solitarios parajes semidesconoci-dos, como los barrancos de Morana y Horca-juelo, Valdeplata, o las muelas calizas y pro-fundos cañones de Calcena y Purujosa.

A instancias del Ayuntamiento de Tarazona, laReal Orden n.º 178, de 30 de julio de 1927declaraba Sitio Natural de Interés Nacional el“Monte denominado Dehesa del Moncayodel término y propios de Tarazona, que figuracon el n.º 251 del catálogo de los que revis-ten carácter de utilidad pública de la provin-cia de Zaragoza.” La Ley 15/1975 de EspaciosNaturales Protegidos obligó a reclasificar losSitios Naturales de Interés Nacional. Por elReal Decreto 3060/1978, de 27 de Octubre,el Sitio Natural pasó a ser el Parque Naturalde la Dehesa del Moncayo, en el que se in-tentaban aunar el disfrute público con la con-servación de sus valores y el aprovechamien-to ordenado de sus producciones. Muyrecientemente, al amparo de la Ley 4/1989,

Page 21: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

de 27 de Marzo, de Conservación de los Es-pacios Naturales y de la Flora y Fauna Silves-tres, se estableció el actual Parque Naturaldel Moncayo por el Decreto 73/1998, de 31de Marzo, del Gobierno de Aragón. El parqueocupa una extensión de 9.848 Ha, con terre-nos pertenecientes a los municipios de Añón,Calcena, Litago, Lituénigo, Purujosa, SanMartín, Talamantes, Tarazona y Trasmoz. Elárea del P.O.R.N. abarca además terrenos deAlcalá de Moncayo, Los Fayos y Vera de Mon-cayo. El Parque cuenta con dos centros de in-terpretación. El primero está en Agramonte, yen él se ofrecen servicios con actividades, au-diovisuales y paseos guiados. El otro se sitúaen Añón, y es de tipo etnográfico, con una20

hermosa exposición sobre los usos y costum-bres de la zona. Actualmente está proyectadootro centro en Calcena, cuyo tema centralserá la minería. Además, el Parque Naturaltiene un director y un Patronato que velanpor cumplir las normas, y formulan propues-tas orientadas a la defensa, estudio y conoci-miento de los valores y singularidades, y ela-boran las correspondientes memorias anualesde actividades.

2.2. Relieve y topografía

En el sector norte del Moncayo predominan lasformas alomadas y suaves, resultado de proce-

Las rocas calizas de las peñas de Herrera se depositaron sobre las areniscas rojas durante el Mesozoico,y el conjunto se plegó posteriormente dibujando un típico arco anticlinal.

Page 22: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

21

sos erosivos periglaciares recientes, derivadosde la acción hielo-deshielo. El agua penetra enlas areniscas y lutitas mesozoicas originandouna red ortogonal de diaclasas y planos de es-tratificación. En las cumbres se desarrollanzonas sin vegetación conocidas como camposde piedras, intercalados con lajas verticaliza-das enderezadas por el hielo, y otras curiosasformas de microrrelieves. El tramo comprendi-do entre las cumbres y el límite superior delbosque consiste en laderas de fuerte pendientecubiertas por inestables coladas de bloques. Eldesmoronamiento de los roquedos da lugar aque en los propios circos glaciares se produz-can acumulaciones periglaciares que rellenanen parte el anterior depósito de origen glaciar.

Fue durante el último período glacial cuandolas cabeceras de la cara nororiental del Mon-cayo se cubrieron de nieve barrida de las cum-bres por vientos del Oeste y Noroeste. Al res-guardo de la luz solar directa, la nieve setransformó en neviza y posteriormente en hieloglaciar. El hielo descendió por gravedad unoscientos de metros, arrastrando bloques roco-sos. De esta forma se excavaron los circos gla-ciares del Cucharón, San Gaudioso y Morca, yse acumularon a sus pies las morrenas. Estoscircos glaciares son los más orientales y meri-dionales de toda la cordillera ibérica.

El glaciar del Cucharón es el mejor desarro-llado. El circo se sitúa al pie del collado que

Aspecto del circo glaciar del Cucharón, con su morrena terminal, al inicio de la primavera,todavía con nieve.

Page 23: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

enlaza las dos cumbres más altas del macizo,San Miguel y Morca. Tiene forma de herradu-ra abierta al Noreste, con diámetro máximode 750 m. Las paredes bajan hasta 1.900 mde altitud. La base del circo es casi plana y de125 m de anchura. Los bloques morrénicosse disponen en arcos escalonados a lo largo

22

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

de unos 1.000 m, entre 1.900 y 1.700 m dealtitud.

Al este del circo del Cucharón se ubica el deSan Gaudioso, que es el más pequeño de lostres. Su planta es ovalada, con el fondo aunos 1.850 m y depósitos morrénicos que

Page 24: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

23

GENERALIDADES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y HUMANO

descienden hasta algo menos de 1.700 m dealtitud.

El más sureño de los circos es el de Morca,que tiene las mayores dimensiones. La acumu-lación de enormes cantidades de nieve y hielopermitió el desarrollo de un gran circo con sus

correspondientes morrenas, y transformó elprimitivo perfil en V, de origen fluvial, en elactual perfil en U, de carácter glacial. El fondoplano está a unos 1.900 m y tiene más de 250m de anchura. Las morrenas descienden hastalos 1.700 m en la zona del Morroncillo.

Muy diferente es el relieve del sector surestedel macizo del Moncayo. En esta zona afloranlas calizas, y se configuran muelas y formasacastilladas, con cumbres a modo de ampliasplataformas que corresponden a arrasamientoserosivos del Terciario, anteriores a la instala-ción de la actual red hidrográfica. Un lugarprivilegiado para observar buena parte delsector calizo es la ermita de San Cristóbal,sobre Calcena. Desde allí se puede apreciarcómo las planas calizas forman a modo deuna corteza blanca, cuarteada por profundoscañones fluviales. Dicha corteza envuelve par-cialmente el gran macizo coloreado de rojopor las areniscas del Triásico. En las cimas delas muelas se desarrollan lapiaces corroídospor las aguas antes de penetrar en la granmasa de calizas. Ello es observable en las mue-las del Morrón, las de Purujosa, o las Peñas deHerrera.

2.3. Geología-geomorfología

A grandes rasgos la estructura geológica delmacizo del Moncayo consiste en un núcleoantiguo, paleozoico, y una cubierta mesozoi-ca formada por rocas de variada naturaleza,plegadas en anticlinal. Todo el conjunto fuelevantado y deformado por la orogenia alpina.Los materiales más antiguos son pizarras ycuarcitas, y afloran en unos pocos puntos,como la base de las peñas del Cucharón, laspeñas Meneras y los barrancos de Morana.Estas rocas cubrían en el Paleozoico amplias

Las rocas calizas dominan el paisaje en el barrancode la Covachuela. Destacan a la izquierda la peña

de los Moros y al fondo, a la derecha, las peñasAlbas de Calcena.

Page 25: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

24

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

extensiones, que abarcaban las zonas que hoyconocemos como meseta castellana, el siste-ma Ibérico y la Depresión del Ebro.

En el paso al Mesozoico, hace unos 230 mi-llones de años, dos grandes fallas hundieronlo que hoy es el macizo del Moncayo, y lazona se convirtió en una profunda fosa rodea-da por dos importantes macizos montañosos,el del Ebro y el de la Meseta. Los ríos de aque-llas remotas épocas formaron deltas en los quese acumularon en primer lugar conglomera-dos, y a continuación areniscas. Esto es obser-vable en los afloramientos antiguos antes cita-dos, en los que estos materiales más modernosse disponen sobre las pizarras y cuarcitas delPaleozoico. Los materiales del Triásico infe-rior (areniscas y lutitas) cubren actualmente el80% del macizo del Moncayo, desde la basehasta las más altas cumbres. Se disponen encapas paralelas, y el conjunto alcanza los 467m de espesor. El Triásico en esta región supusouna fase de sedimentación continental, condepósitos de origen fluvial.

Sobre los materiales antedichos del Triásicocontinental se superpusieron los correspon-dientes al Jurásico marino, pues en esa épocael mar invadió la región. Así se depositaron enel fondo del somero mar gruesos bancos dedolomías y calizas que cubrieron las areniscastriásicas. En los últimos momentos del Jurásicoy a comienzos del Cretácico se inician las pri-meras fases de la orogenia alpina y empieza aproducirse el levantamiento del macizo. En elTerciario inferior se hunde el macizo del Ebro,y se produce una importante falla (apreciableentre Talamantes y San Martín). Sedimentosdebidos a la erosión del Terciario son los con-glomerados observables en los barrancos delos ríos Val y Queiles. El plegamiento del con-junto en anticlinal y el arrasamiento erosivodel Terciario hizo que hoy se pueda observarmuy bien la disposición de materiales en va-rios puntos de la zona sur del Moncayo. Enellos pueden verse las areniscas rojas triásicaspor debajo de las calizas y dolomías, con al-gunos tramos de arcillas abigarradas. Duranteel Terciario debió haber períodos de gran acti-

vidad tectónica, con fases compresivas y dis-tensivas entre las que había períodos de esta-bilidad en los que actuaba la erosión, la cualdesnudó al macizo de gran parte de su cubier-ta mesozoica.

El Moncayo tiene un relieve que mantiene laestructura previa al arrasamiento ibérico ocu-rrido en el Terciario. Por sus grandes dimensio-nes logró resistir a la erosión, y fue precisa-mente ésta, en el Plioceno, la que modeló elactual porte de gran montaña, gracias a lasmordeduras de los afluentes del Jalón y delEbro, que labraron los barrancos del sectormeridional. Poco antes del Cuaternario, al piedel macizo se extendían los materiales arran-cados a la montaña, en forma de abanicosaluviales.

Así pues, al comenzar el Cuaternario, el Mon-cayo tenía ya sus principales rasgos actuales.Hace poco más de 10.000 años tuvo lugar laexcavación de los tres circos glaciares (véaseel capítulo anterior) y la correspondiente for-mación de depósitos morrénicos, a los que si-guieron los interesantes fenómenos periglacia-res que dieron las pinceladas definitivas yconfiguraron el actual relieve. Geológicamen-te el Moncayo sigue en activo. Su relieve siguemodificándose debido a la acción del agua, lanieve, el hielo, el viento y los seres vivos,entre los que el ser humano, con sus activida-des (creación de pistas, carreteras, explotacio-nes forestales, ganadería, etc.), produce tam-bién notables cambios.

2.4. Hidrografía

El agua que riega el macizo del Moncayo enforma de lluvia, o lo cubre en forma de nieve,fluye después por la superficie del terreno y seinfiltra hacia acuíferos profundos para dirigirsea dos grandes cuencas fluviales, la del Ebro yla del Duero. A la cuenca del Ebro van lasaguas de los ríos Queiles, al que se une el Valcerca de los Fayos, el Huecha y el Isuela. A lacuenca del Duero llega una mínima parte delcaudal del río Araviana y sus afluentes nacidos

Page 26: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

25

GENERALIDADES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y HUMANO

na y las de varios pueblos navarros entre losque destacan por su importancia Cascante yTudela, donde el citado río se incorpora alEbro.

Por toda la vertiente nororiental del Moncayonacen arroyos que confluyen todos en el ríoHuecha (la Huecha). El nacedero principal deeste río está en el Hoyo de Morana, término deAñón. Desde este singular paraje baja el ríoMorana, al que se incorporan los arroyos deValdealonso, Horcajuelo y Picabrero, de modo

en el flanco occidental del Moncayo, debido aun trasvase subterráneo natural que hace sur-gir la mayor parte de las aguas de este río enVozmediano, de donde van a parar al Ebro pormedio del Queiles.

Al norte del macizo y en sus laderas más sep-tentrionales nacen dos ríos, el Val o Cailes, enlas tierras de Ágreda, y el Queiles, en el “ma-nadero” de Vozmediano. Ambos se unen cercade los Fayos y a partir de ahí el Queiles riegalas tierras aragonesas de la comarca de Tarazo-

La presa de los Fayos ha embalsado las aguas del río Val en una zona de agreste belleza en la que sobresalenlos conglomerados depositados en el Terciario.

Page 27: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

26

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

que al llegar a las huertas de Añón es ya un ríocrecido, al que aguas abajo se le añaden losmodestos caudales de otros arroyos menoresque nacen en el sector noreste de la montaña,a veces en los mismos circos glaciares, comoen el caso del arroyo Morca.

Los ríos Queiles y Huecha son afluentes direc-tos del Ebro, y como se ha indicado, resultanlos colectores principales de la vertiente nor-oriental del Moncayo. En la actualidad son dosríos independientes entre sí, pero inicialmenteeran un solo río. A comienzos del Cuaternarioel nacimiento se encontraba en las tierras deÓlvega (Soria), en ambientes semipantanosos,debido a lo plano del terreno y la las surgen-cias kársticas. El trazado del primitivo valle erasimilar en su primer tramo al del actual río Val,y pasaba por las tierras de Ágreda hasta llegara la Valluenga, desde donde se dirigía al Ebroentre el Moncayo y la Muela de Borja. Poste-riormente, la erosión remontante del Queilestraspasó la barrera de la Diezma por los Fayosy se separó del Huecha, dividiendo la primiti-va cuenca en dos. Este fenómeno de capturadesencadenó con energía los procesos de ero-sión remontante del Queiles, que se encajonóen estrechas y profundas gargantas aguas arri-ba de los Fayos. Por su parte, el Huecha perdiósu cuenca alta y se quedó colgado en la Va-lluenga, sin que el relieve experimentara gran-des cambios. Esta zona de la Valluenga está re-corrida hoy por la Huecha de San Martín, quees la que recoge los afluentes del piedemontenorte del Moncayo.

El otro río importante de los de la cuenca delEbro es el Isuela, tributario del Jalón. Nacebajo el collado de los Almudejos, en tierras deBeratón (Soria), y es el responsable, junto consus modestos afluentes, de la formación de losprofundos barrancos que rasgan las calizas deltramo sur del Moncayo, entre la citada pobla-ción soriana y las aragonesas de Purujosa yCalcena. Los lapiaces y simas permiten la ali-mentación de acuíferos kársticos en el interiorde las extensas planas calizas. Aguas proce-dentes de la fusión de las nieves se almacenanen galerías y lagunas subterráneas y manan en

fuentes como la del Col, el Tajo o la más im-portante de todas, la del manantial de la Enci-na, sobre Purujosa. Casi todas estas fuentesestán en zonas de contacto entre las rocas ca-lizas y los materiales impermeables, general-mente areniscas, situados por debajo.

Del costado occidental del Moncayo, entreBeratón y Cueva de Ágreda, nace el río Ara-viana, al que se unen pequeños arroyos deltramo silíceo situado al sur de la sierra deFuentes. La mayor parte de sus aguas se infil-tran en el acuífero calcáreo situado entre dosmacizos impermeables, el del Moncayo y supequeña réplica de las sierras de Tablado y To-ranzo. Dichas aguas reaparecen en la surgen-cia kárstica de Vozmediano, dando origen alrío Queiles, afluente del Ebro. Las aguas su-perficiales del Araviana, obstaculizadas por lasierra de Fuentes, al Norte, logran pasar poruna pequeña zona deprimida entre las sierrasde Toranzo y del Madero, bajo el puerto de laCarrasca, para dirigirse hacia el Duero. El casode este río es un ejemplo de divisoria de aguasen superficie, que no tiene su correspondenciaen cuanto a las aguas subterráneas.

2.5. Clima

Los investigadores que han trabajado en elMoncayo, a la hora de pronunciarse sobre as-pectos climáticos se han encontrado con elproblema de la falta de estaciones termoplu-viométricas que ofrezcan series completas y deamplios períodos de tiempo con las que poderhacer conclusiones debidamente fundamenta-das. Casi todas las extrapolaciones se han rea-lizado con los datos de las estaciones de Ve-ruela (700 m de altitud) y Agramonte (1.060 mde altitud). Con datos fragmentarios proceden-tes de las estaciones de Vozmediano, Ólvega,Tarazona y Purujosa, se han hecho aproxima-ciones consistentes en regresiones temperatu-ra-altitud y precipitación-altitud. Manejandoprácticamente los mismos datos, los autoresllegan a conclusiones diferentes. Todos coinci-den en reconocer la existencia de tres pisos de

Page 28: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

27

GENERALIDADES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y HUMANO

pitaciones en este piso corresponden a un om-broclima seco, de menos de 600 mm anuales.

Entre los 880 y los 1.000 m de altitud se pro-duciría el paso al piso supramediterráneo. Enla vertiente nororiental esta cota coincide conel contacto entre los últimos carrascales y suvegetación asociada, y los primeros rebollaresdel piedemonte del Moncayo. En este segundopiso de vegetación el ombroclima estaría si-tuado en el umbral de los 600 mm anuales, es

vegetación, pero hay discrepancias en cuantoa la existencia de un cuarto piso.

El piso mesomediterráneo comenzaría en losniveles más bajos, en plena Depresión delEbro, y alcanzaría aproximadamente hasta los1.000 m de altitud. El paisaje vegetal de estepiso corresponde a los carrascales mediterrá-neos y sus matorrales (coscojares y romerales)de sustitución, así como a los típicos cultivosmediterráneos de cereal, vid y olivo. Las preci-

El pozo de nieve del circo glaciar del Cucharón nos recuerda la existencia de antiguos oficios comoel de aquellos esforzados que de madrugada bajaban a lomos de sus caballerías la nieve prensada hacia

las villas de Borja y Tarazona.

Page 29: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

decir, a caballo entre ombroclimas secos ysubhúmedos. Por su parte, la temperatura me-dia anual sería de 10,8 ºC, siendo la media delmes más frío 3,2 ºC y la del mes más cálido19 ºC. El PAV (período activo de vegetación)sería de 172 días.

Coincidiendo más o menos con el límite delbosque natural, a unos 1.600 m de altitud, enel contacto entre los últimos hayedos y losenebrales rastreros y piornales, comenzaría elpiso de vegetación oromediterráneo, en el quela temperatura media anual sería de 6,6 ºC, lamedia del mes más frío –1,2 ºC y la del mesmás cálido 15,2 ºC. El PAV sería de 118 días(menos de cuatro meses).

Al ser más seca la vertiente soriana, los límitesentre los tres pisos mencionados se elevaríanen dicha vertiente, estando el límite entre elmeso y el supramediterráneo hacia los 1.200m, y el límite entre el supra y el oromediterrá-neo hacia los 1.700-1.800 m de altitud. Unimportante indicador biológico de humedadatmosférica, el haya (Fagus sylvatica), falta porcompleto en esta vertiente. La controversiaestá en torno al piso crioromediterráneo, cuyoindicador sería para algunos autores el pastizalraso de las cumbres más altas, caracterizadopor Festuca aragonensis y Antennaria dioica.

Lo que en cualquier caso queda fuera de todaduda es que el clima del Moncayo no es decarácter atlántico, sino una modalidad declima mediterráneo originada por el fortísimogradiente altitudinal del macizo, que permitela formación de nieblas e incluso nubes al en-friarse el aire en su ascenso por las laderas, es-pecialmente por las de la fachada nororiental.Ello permite el desarrollo de tipos de vegeta-ción de carácter eurosiberiano, integrados poruna flora de idéntica procedencia, en la queson minoría las plantas típicamente atlánticas.Y todo ello en un contexto general claramentemediterráneo, de escasas precipitaciones yprolongadas sequías, con enormes contrastestérmicos entre las frías cumbres (menos de 5 ºCde media) y las cálidas llanuras de la Depre-sión del Ebro (más de 13 ºC de media anual).En estas últimas, en los campos de Borja y Ta-28

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

razona el clima es semiárido, con menos de400 mm de precipitación al año y gran am-plitud térmica. Apenas 20 km separan enlínea recta las cumbres y los áridos paisajesde la Depresión del Ebro. En ese corto espa-cio se establece el contacto entre los ecosis-temas mediterráneos y los de carácter eurosi-beriano. La zona en la que los cambios sonmás rápidos coincide con el límite superiordel Somontano, entre los 900 y los 1.000 mde altitud, estrecha franja en la que, como seha indicado, se produce el cambio del pisomesomediterráneo al supramediterráneo. Enpocos lugares de Europa se puede asistir acambios tan importantes en las condicionesambientales, plasmadas en los correspon-dientes paisajes vegetales. En la mayor partedel viejo continente es preciso recorrer cien-tos o incluso miles de kilómetros para poderadvertir cambios tan notorios como los quepueden verse en el Moncayo.

2.6. Poblamiento humanoy su influencia

“Cabecico del Moncayoa cuántos pueblos mantienes:unos con cargas de leña,otros con copos de nieve”(Copla popular)

Desde muy antiguo las tierras del Valle delEbro y del Somontano estuvieron habitadaspor el ser humano. Los habitantes dispusieronde agua, frutos silvestres, caza, madera y leña,fértiles suelos y recursos minerales. Pocas hue-llas han quedado de los primeros pobladores,pero hay vestigios arqueológicos de época cel-tíbera, como el yacimiento de Oruña, cerca deVeruela. La presencia romana queda manifes-tada en infraestructuras mineras y de regadío.La civilización romana, desproporcionadamen-te avanzada en comparación con las de lospueblos celtíberos que ocupaban la comarcafue la que dio el nombre al monte culminantede todo el sistema Ibérico, el Moncayo. Es im-posible no acordarse de aquella civilizacióncuando el observador, en cualquier momento

Page 30: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

29

GENERALIDADES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y HUMANO

Al pie mismo del Moncayo se desarrollan cultivos mediterráneos como el de la vid, que dan origen a vinoscada vez más apreciados.

Page 31: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

30

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

del año se sitúa entre Layana y Sádaba (Zara-goza) y, desde el impresionante mausoleo ro-mano de los Atilios, levantado hace unos2.000 años, mira hacia la gigantesca montañaque, a lo lejos, domina el horizonte, y que noes otra que el Moncayo, objeto de este librito.Durante siglos sobrevivió una organizaciónibero-romana, a la que se sobrepuso la visigo-da y más tarde la musulmana. Montañeses pi-renaicos se asentaron en estas tierras durantelos largos años de la reconquista, y su utiliza-ción del espacio y los recursos naturales per-duró desde el siglo XII hasta finales del XIX.

Durante mucho tiempo la actividad principalen el Somontano del Moncayo fue la ganade-ría, en combinación con la minería y el apro-vechamiento de los bosques, en forma deleña, carbón, madera y caza. Mantener unmínimo de bosques era una necesidad, puesincluso los ganaderos aprovechaban los pas-tos de las dehesas, en las que el ganado teníasuplementos alimenticios, con el uso de lasbellotas de robles y encinas (sobre todo loscerdos) o mediante el ramoneo de los rebro-tes y ramas (en especial las cabras). Los bos-ques adehesados permitían pequeñas trashu-mancias locales, entre el llano y los pastos demontaña durante el verano. Desde el sigloXIX la ganadería ha experimentado un nota-ble descenso, y con ella, las industrias rela-cionadas, como las fábricas textiles de Tara-zona, importantes en otro tiempo. Por loscollados de la montaña, engullidos por elmatorral que coloniza los antiguos pastos,pueden verse, derruidos en su mayoría, losrefugios de los pastores. Estas ruinas, comolos abandonados neveros, dan identidad hu-mana al inhóspito paisaje de las desarboladascumbres.

Se entienden las dificultades y problemas quea lo largo de la historia tuvo que haber entrelos municipios colindantes de las tierras deCastilla y de Aragón cuando se observa hoy endía, cómo los ganados de Beratón han decompartir el aprovechamiento de los pastos dela cabecera del río Isuela, en el collado de losAlmudejos, con los rebaños provenientes de

Añón, y que pastan en las tierras aledañas. Esmuy sutil la frontera que separa las hierbas delas que se alimentan las ovejas sorianas y ara-gonesas en estas recónditas tierras del macizodel Moncayo.

La agricultura tuvo desde antiguo su importan-cia entre el piedemonte y la Depresión delEbro, con regadíos introducidos por los roma-nos y perfeccionados notablemente por losárabes. Así, amplias superficies de la Depre-sión del Ebro y de la base del Somontano fue-ron labradas, permaneciendo en secano las delas lomas y tierras alejadas de los cursos flu-viales, donde sobre suelos secos se logró sacaradelante los tradicionales cultivos mediterrá-neos del cereal, la vid, el olivo y el almendro.Episodios trágicos para países vecinos, comoFrancia, en los que la epidemia de filoxeracasi acaba con los viñedos, fueron un balónde oxígeno para la agricultura de los camposde Borja y Tarazona, cuyos viñedos se vieronrevalorizados. Poco duró esta época de bo-nanza, durante la cual muchos cerros del So-montano se cubrieron de viñedos.

En las vegas de los ríos se instalaron cultivosde regadío que las conviertieron en oasis en-marcados en un paisaje general muy seco.Estos cultivos se han ido acomodando a lostiempos, introduciéndose nuevas técnicas e in-cluso nuevas especies foráneas, procedentesincluso de otros continentes. Tras el descubri-miento de América los cultivos de huerta serevolucionaron casi por completo, medianteplantas comestibles desconocidas hasta enton-ces (tomates, pimientos, patatas, alubias...).Extensos maizales o los más recientes arroza-les hablan de estos cambios en la agriculturade la zona. Hablamos, claro está, de las zonassusceptibles de regadíos en las grandes cuen-cas del Queiles y la Huecha. El área del Quei-les, desde Tarazona hasta Tudela abarca unas7.000 Ha de terreno, mientras que el área dela Huecha, en la comarca de Borja, tiene unas5.500 Ha. A estas grandes áreas se ha desumar la pequeña zona del Somontano quetambién se riega, apenas unas 1.000 Ha. Elriego eventual llega casi todos los años a las

Page 32: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

31

GENERALIDADES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y HUMANO

zonas de viñedo y olivar. De hecho, de las2.500 Ha de olivar de la comarca, sólo unas600 son de secano, mientras que el resto estáen regadío al menos eventual. El olivar siguehoy presente en el campo de Borja (unas1.400 Ha), menos en el valle del Queiles(unas 800 Ha), y residual en el Somontano(300 Ha).

El viñedo, en cambio, está en auge. Hoy, losviñedos de Borja son los segundos en impor-tancia en la provincia de Zaragoza (tras el deCariñena), y dan origen a unos vinos que pasoa paso se abren camino frente a los más famo-sos de otras comarcas aledañas circundantes.

En los campos cultivados en secano destaca elcereal, con trigo y cebada como especies pre-dominantes.

Durante el siglo XIX se produjeron grandescambios ligados a la Desamortización y a latransformación de la estructura de la propie-dad. Se hicieron abusivas talas e intensos car-boneos en los montes y extensas roturacionesque arruinaron los recursos forestales e incre-mentaron los procesos de erosión del suelo.La instalación de una ferrería en Añón, duran-te los años finales del siglo XVIII, y que fun-cionó en la primera mitad del XIX, en las ori-llas del río Morana, aceleró el proceso dedesmantelación del bosque. Toneladas de finaleña de arbustos era necesaria para mantenerlos hornos con los que fundir el mineral del

hierro. El carbón vegetal utilizado para estosfines arruinó los bosques.

A finales de dicho siglo el municipio de Tara-zona fue el único que trató de conservar y au-mentar los bosques, iniciando en el año 1.895las primeras plantaciones de pinos en montesde Utilidad Pública. Cada uno de los pinosque forman las masas verde oscuras de la ver-tiente nororiental del Moncayo fue plantadoen hoyos hechos a brazo, con gran esfuerzo.Entrado ya el siglo XX se iniciaron también re-poblaciones en el Somontano.

Hoy en día asistimos a notables transformacio-nes sociales y económicas que hacen que lospaisajes naturales y rurales tengan papeles dis-tintos a los que desempeñaron tradicional-mente. Muchas de las antiguas funciones de lamontaña, como la producción de carbón,leña, madera, o incluso la ganadería, han que-brado o están en franco declive. Los habitan-tes de estas tierras observan hoy la llegada debuen número de visitantes que buscan otrosusos en los paisajes de montaña. La poblaciónurbana acude al Moncayo en busca de espar-cimiento y deseosa en muchos casos de con-tactar con espacios bien conservados en losque poder desarrollar actividades diversas,desde el montañismo hasta actividades vincu-ladas con el disfrute y la interpretación de lanaturaleza. Lugares protegidos, como el Par-que Natural del Moncayo abren nuevas opor-tunidades a estas tierras y sus habitantes.

Page 33: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 34: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

33

dos aulagares y tomillares con pastos secos delastón. Amplias superficies del terreno fueronocupadas desde muy antiguo por utilizacio-nes agrícolas ligadas a la cultura mediterrá-nea, como las del cereal, la vid, el olivo y elalmendro. Al llegar a la base del macizo,desde la citada Depresión del Ebro, enseguidallama la atención la existencia de densos aun-que jóvenes bosques de rebollos (Quercuspyrenaica), y, por encima de ellos, hasta elpropio Santuario del Moncayo, de extensos yumbrosos hayedos (Fagus sylvatica).

3.1. Exploraciones botánicasprecedentes

Vicente Martínez Tejero (1998) hizo un im-portante esfuerzo, plasmado en un valiosolibro divulgativo titulado “Los botánicosaragoneses”, gracias al cual es posible hacer-se una idea de los trabajos de índole más omenos botánica que, desde remotos tiempos,han contribuido al conocimiento de la flora yvegetación del macizo del Moncayo. Al ana-lizar esos trabajos se vislumbra que muypocos de ellos se ciñeron al macizo de formaexclusiva. No hemos tenido ocasión de leerlo que escribieron en el siglo XVII los turiaso-nenses Bernardo de Cienfuegos (cuyos sietetomos de “Historia de la plantas” se conser-van en la Biblioteca Nacional de Madrid), yJuan Ximénez Gil, autor de la primera aproxi-mación a la flora aragonesa de la que haynoticias, y que lleva por título “Salubridaddel Moncayo y términos contiguos de losMontes Pirineos; sierra de Albarracín, Teruel

3. Flora y paisaje vegetaldel Moncayo

D ESDE Asso, que a finales del sigloXVIII tansitó por los términos de Cal-cena y de Trasmoz, hasta Willkomm y

los investigadores más recientes del siglo XX,todos los autores que han trabajado en aspec-tos de la flora y vegetación del Moncayo hanreconocido que en esta colosal montaña y ensu área de influencia se dan condiciones úni-cas en Europa. En un pequeño espacio físicose concentra una excepcional riqueza en pai-sajes vegetales bien contrastados, que en otroslugares de Europa están separados por cente-nares de kilómetros, y que en el Moncayo sedan la mano, debido al enorme gradiente alti-tudinal que pone en contacto en menos de 20km de distancia, las áridas tierras del Valle delEbro con las elevaciones montañosas másaltas de todo el sistema Ibérico. Cualquier visi-tante, sin duda advertirá, hacia los 900-1.000m de altitud, en el límite entre las tierras delSomontano y la base de la montaña, un cam-bio brusco y notorio, el que da paso, desde losambientes secos de tipo mediterráneo, identi-ficables con los carrascales y sus matorrales ypastos de sustitución, a los bosques caducifo-lios eurosiberianos.

Los aledaños del Moncayo, especialmente ensu tramo aragonés, perteneciente a la Depre-sión del Ebro, corresponden a unas comarcasde clima semiárido o a lo sumo seco, en lasque como formación vegetal más madura seestructura el carrascal. Durante milenios estetipo de vegetación primitiva fue sometido adiversas utilizaciones humanas que dieron ori-gen a variadas etapas sustitutorias, desde den-sos coscojares hasta ralos romerales y escuáli-

Page 35: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

34

y Daroca y de otros puertos altos del Reinode Aragón, en sus yerbas y plantas”. En cual-quier caso, parece claro que estos fueron lospioneros de la Botánica en la zona, tras losolvidados autores musulmanes como Ibn Bi-klaris, médico de Al-Mustain II, que estudiólos medicamentos simples, mayoritariamentede origen vegetal, y los ordenó en forma detablas.

La obra de Cienfuegos, aunque permanece in-édita, no ha pasado totalmente desapercibida,ya que otro aragonés de dimensión humana eintelectual gigantesca, Ignacio Jordan de Asso,incluyó en varios de sus escritos referencias altrabajo de Cienfuegos, con lo que sus con-

temporáneos, y, más tardíamente sus suceso-res, han tenido noticia de los trabajos deaquel vecino de Tarazona que, entre otrascosas, por despreciar la ciencia universitariadel momento y elogiar la sabiduría popular,vivió y murió pobremente. El citado Asso, consus célebres “Synopsis...”, “Mantissa...” y“Enumeratio...” fue de los primeros en aportarreferencias concretas para el Moncayo y susaledaños (unas 200), fruto de sus excursionesrealizadas a finales del siglo XVIII. En ellas in-cluye referencias a trabajos previos de JoséQuer, a quien sirvió de gran ayuda el monjeAntonio José Rodríguez, que desarrolló susactividades en la primera mitad del siglo XVIIIen el monasterio de Veruela. También durante

Don Pedro Montserrat, con sombrero, barba blanca y más de 80 años a sus espaldas, hace un alto en laPeñuela, en su meritoria ascensión hacia el collado de Castilla, donde había realizado un trabajo inédito en

1959. Le acompañaban atónitos Daniel Gómez (a la derecha) y el autor del libro (tras la cámara).

Page 36: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

35

FLORA Y PAISAJE VEGETAL DEL MONCAYO

el siglo XVIII, el pamplonés Gregorio Echean-día, impulsor de actividades botánicas en Za-ragoza, fue el autor de una inédita y desapa-recida para siempre “Flora Cesaraugustana”,algunos de cuyos folios originales fueron ha-llados en Sangüesa, donde se usaban comopapel para envolver.

Ya en el siglo XIX, otra persona de enormesméritos científicos y de dimensión humanaextraordinaria, Mauricio Willkomm, quetanto aportó al conocimiento de la flora espa-ñola, fue el primero en explicar la zonaciónaltitudinal de la vegetación del Moncayo,sobre la que insistieron posteriormente diver-sos autores. Aportan datos sueltos sobre laflora moncayense Loscos y Pardo, en su“Serie imperfecta”, Carlos Pau, descriptor en1895 de la Viola montcaunica, sobre mate-riales herborizados en el Moncayo, y Marcet,a comienzos ya del siglo XX con su “Excur-sión al Moncayo”. La saga de los Vicioso, conel padre, Benito, abriendo camino a finalesdel siglo XIX y comienzos del XX, y el hijo,Carlos, aportando numerosos e interesantesdatos para la parte soriana del macizo, espe-cialmente en su trabajo publicado en 1942,contribuyó de forma notable al conocimientode la flora moncayense. En el año 1959,Pedro Montserrat tuvo ocasión de recorrer elsector nororiental del macizo, zona de Agra-monte, y elaboró un informe que aún perma-nece inédito, en el que aporta interesantesdatos sobre la flora de la zona. La vegetacióndel Moncayo llamó pronto la atención de losfitosociólogos, que desde el propio Braun-Blanquet (descriptor de los hayedos conacebo de Agramonte), pasando por RivasGoday hasta autores recientes que han efec-tuado actualizaciones nomenclaturales, hanvisitado en varias ocasiones el macizo. En elaspecto florístico, sobre todo en la parte so-riana, hay que destacar los trabajos de Anto-nio Segura Zubizarreta, autor de varias notasde gran interés.

En los últimos tiempos se han realizado variasaportaciones botánicas al conocimiento de laflora del Moncayo. La mayoría de ellas, publi-

cadas en las revistas Fontqueria y Flora Monti-berica, siguen la tónica de ofrecer los hallaz-gos más sobresalientes, sin entrar en la ingratay ardua tarea de dar a conocer el conjunto dela flora del macizo. Como notable excepcióncabe destacar el trabajo de Gonzalo Navarro(1989), que aborda la descripción global de lavegetación del Moncayo, e incluye en sus in-ventarios casi 700 especies de plantas vascula-res observadas por él en el macizo montañoso.En la misma línea ha de citarse la aportaciónde Escudero (1992), en la que se ofrece unamplio estudio de las comunidades rupícolasy glerícolas del Moncayo. Casi desconocidasson las tareas desarrolladas por Alfredo Martí-nez Cabeza desde su base de operaciones enChodes, pero los pliegos recolectados en susnumerosas salidas de prospección florísticapor la zona, pueden ser consultados tanto ensu herbario particular como en el herbarioJACA, la colección pública más importantepara el estudio de la flora aragonesa. Aún másolvidado permanece Rafael Jiménez, vecinode Alcalá de Moncayo y guarda forestal deAñón, que en la década de los años 90 reco-gió varias especies de gran interés en el maci-zo del Moncayo, las cuales preparó con grancuidado, y se conservan en su valioso herbarioparticular.

Tras los importantes esfuerzos de los botánicos(profesionales o aficionados) citados, la direc-ción del Parque Natural del Moncayo, cons-ciente de que aún no estaba disponible nin-gún catálogo utilizable en la gestión de losrecursos vegetales del parque, propuso la ela-boración de un herbario y un catálogo de laflora del Moncayo, especialmente de su sectoraragonés, y en concreto, de los terrenos abar-cados por el Parque Natural del Moncayo. A larealización de ambas tareas nos hemos dedi-cado personalmente, en estrecha colaboracióncon Daniel Gómez García, entre el inicio dela primavera de 1999 y el otoño del año 2001.Confiamos en que el catálogo vea la luz enbreve, y sirva para avanzar en el conocimientode la flora de estos privilegiados lugares, ycontribuir a su adecuada gestión.

Page 37: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

36

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

3.2. La variedad de la flora y delpaisaje vegetal del Moncayo

Dada la dimensión gigantesca que el macizodel Moncayo tiene en comparación con lastierras bajas que lo circundan, algún límitehay que poner al territorio estudiado, pues deotro modo podríamos abarcar, a poco que nos

descuidásemos, más de la mitad de la flora yde los tipos de vegetación de la extensa y va-riadísima Comunidad Autónoma de Aragón, alo que habría que añadir no pocos elementosexclusivos de las tierras limítrofes de Soria, LaRioja y Navarra. Los ríos que nacen en las la-deras nororientales del Moncayo entregan susaguas al Ebro por debajo de la cota de los400 m de altitud. Estamos hablando de casi

Detalle de la espiguilla del albardín (Lygeum spartum), gramínea propia de los cerros semiáridosde la depresión del Ebro.

Page 38: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

37

2.000 m de desnivel entre sus elevados y es-condidos nacederos y su tranquilo final, en elfondo de la Depresión del Ebro, sin ningúnobstáculo intermedio de consideración. ElMoncayo, sin exageración, puede considerar-se como cabeza de buena parte del tramomedio del Ebro, en su vertiente nororiental, yde las extensas planicies sorianas de su sectoroccidental. Desde cualquier punto de las cita-das comarcas es un referente obligado, visiblea distancias de muchas decenas de kilóme-tros. Por razones puramente prácticas, en estetrabajo el área de estudio se centra en el pro-pio macizo montañoso, considerándose como

alrededores o tierras aledañas las de la Depre-sión del Ebro, las sierras, tanto calizas comosilíceas circundantes, y las vastas llanuras deSoria que llegan hasta los mismos pies de lacolosal montaña.

La variedad de la flora y del paisaje vegetaldel Moncayo se comprende al estar el macizoa caballo entre tres provincias corológicasbien diferenciadas, como son la Castellano-Maestrazgo-Manchega (sector celtibérico-alca-rreño), por el Sur, la Carpetano-Ibérico-Leone-sa (sector ibérico-soriano), por el Norte y elOeste, y la Aragonesa (sector riojano-estellés),por el Este.

A finales del invierno los encinares de los glacis situados al pie del Moncayo se llenan de colorcon la floración del aromático romero (Rosmarinus officinalis).

Page 39: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

38

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

3.3. Zonas o pisos de vegetación

Al acercarse al Moncayo desde la Depresióndel Ebro, se atraviesa un nivel basal de vegeta-ción mediterránea muy humanizado, con ma-torrales de coscoja y romero y restos muy de-pauperados de carrascales, que llegan a rozarla misma base de la montaña por su vertientenororiental, y se elevan hasta más de 1.500 msiguiendo los barrancos calizos de la vertientemeridional. A este nivel basal se le nombra

como piso de vegetación mesomediterráneoen trabajos sobre vegetación. Como se ha in-dicado en el capítulo concerniente al clima, ellímite altitudinal de este piso basal se sitúahacia los 900-1.000 m en la vertiente nor-oriental del macizo, y hacia los 1.200 m en laoccidental, que es más seca. El ombroclimaen este piso de vegetación está en los límitesentre el seco (600 mm anuales) y el subhúme-do (más de 900-1.000 mm anuales). Se reco-noce claramente este piso porque los restos

Casi diez mil años después de la retirada de los hielos permanentes, en algunos puntos de las cumbres y circosglaciares sólo han conseguido adaptarse a vivir unos pocos y austeros líquenes costráceos, que se aferran

a las rocas.

Page 40: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

39

FLORA Y PAISAJE VEGETAL DEL MONCAYO

maltrechos de los primitivos bosques corres-ponden a carrascales, siendo más abundantessus matorrales de sustitución (coscojares, ro-merales y aulagares con tomillo y lastón),todos ellos dispersos en un ambiente seco ysoleado en el que predominan los cultivos,con cereales, vid y olivo. Son los paisajes típi-cos de la Depresión del Ebro y de los países ri-bereños del Mediterráneo.

Por encima de este nivel o piso de los encina-res y sus etapas de sustitución se sitúa el pisode vegetación supramediterráneo, que se co-rresponde con el nivel de los rebollares (Quer-cus pyrenaica), que entran en contacto concarrascales en las cotas más bajas, en los gla-cis, y de los bosques caducifolios (Quercuspetraea, Q. robur y Fagus sylvatica), que ocu-pan una amplia franja entre los 1.000 y los1.600 m de altitud, aproximadamente, en lavertiente nororiental, aragonesa, y en la occi-dental, soriana (ya sin hayas), entre los 1.200 ylos 1.800 m de altitud. El ombroclima reinantese supone que varía entre subhúmedo y húme-do (más de 1.000 mm anuales).

Superado el límite de los bosques naturales, aunos 1.600 m en la cara noreste, y a unos1.800 m en la cara oeste, cabe distinguir elpiso oromediterráneo, culminal, ocupado pormatorrales rastreros y pastos naturales, quevisten las cumbres del macizo. Aquí existen

discrepancias en cuanto a aceptar la existen-cia de un único piso oromediterráneo, o dedos, incluyendo un piso superior crioromedi-terráneo. Existen notables diferencias entre lascumbres calizas, con sabinares rastreros conefedra (Juniperus sabina y Ephedra nebroden-sis) y las silíceas, con enebrales rastreros ypiornales (Juniperus communis subsp. alpina yCytisus balansae subsp. europaeus), e inclusounos peculiares pastos naturales de Festucaaragonensis y Antennaria dioica en las cum-bres y cordales venteados.

En el Moncayo se aprecia una doble asime-tría. Por un lado la existente entre las laderasmeridionales, secas y homogéneas en su cu-bierta vegetal, y las nororientales, con gra-dientes climáticos muy bruscos, en especialen lo concerniente al aumento de precipita-ciones con la altitud, que dan lugar a varia-ciones notables en el paisaje vegetal. Por otrolado, la disimetría NW-SE, causada por losvientos húmedos del Oeste y Noroeste, queno alcanzan el sector situado en el tramo su-roriental del macizo. Esto se observa clara-mente a partir del barranco de Morca. Alnorte de dicho barranco son mayoritarias lasespecies y paisajes de tipo eurosiberiano,mientras que al sur-sureste del mismo, quie-nes predominan son las plantas y tipos de ve-getación mediterráneos, dominantes en la De-presión del Ebro.

Page 41: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 42: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

4.1. Los alrededores del macizo

E N el capítulo anterior se comentaban al-gunos rasgos relevantes del variadísimopaisaje vegetal y la flora del macizo del

Moncayo y de sus tierras aledañas. Ahora seañadirán algunas pinceladas acerca de las co-munidades vegetales más características de las

41

4. La vegetación del Moncayo

comarcas que rodean el Moncayo por su base.Se comentarán empezando por las tierras delSomontano aragonés y la Depresión del Ebropara, en el sentido de las agujas del reloj,pasar por las sierras calizas situadas entre Cal-cena y Oseja, las elevaciones silíceas de lassierras de Tablado y Toranzo, las planicies so-rianas y, por último, los encajonados barran-cos de los ríos Val y Queiles.

Las cumbres del Moncayo se visten de blanco en el invierno, y con ese mismo color se adornan los almendrosal abrir sus flores como preludio de la cercana primavera.

Page 43: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

4.1.1. La depresión del Ebro y el Somontanodel Moncayo

Al pie de la vertiente nororiental del Moncayose sitúan los importantes núcleos de poblaciónde Tarazona y Borja, cabezas de dos grandescomarcas agrícolas ubicadas en la zona decontacto entre la enorme Depresión del Ebro ylas laderas del macizo montañoso. La base dedichas laderas se conoce como el Somontanodel Moncayo, y componen la comarca no másde una decena de pueblecitos que compagi-nan usos agrícolas y ganaderos y, en menormedida, aprovechan los recursos forestales.

En las partes más bajas, por debajo de los 500m de altitud, el paisaje y uso del suelo se co-rresponde con el de la Depresión del Ebro.Desde hace unos 2.000 años, los avancesagrícolas llegados con los romanos, modifica-ron un ancestral paisaje vegetal, en el que du-42

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

rante milenios habían vivido tribus celtíberasde remotas raíces prehistóricas. Las técnicastraídas por los romanos permitieron poner encultivo muchas tierras y, así, sustentar a una po-blación creciente. La tradicional trilogía agríco-la mediterránea del trigo, la vid y el olivo, diolugar a drásticos cambios en el antiguo paisajede estas tierras del valle medio del Ebro.

Hoy predominan los cultivos de regadío en lasamplias vegas de los ríos como el Queiles o laHuecha, afluentes del Ebro, y extensos cam-pos de secano en el resto de la zona. Huertas,maizales y más recientemente arrozales, al-bergan además de las especies cultivadas parasu utilización humana o por el ganado, plan-tas procedentes en ocasiones de remotas tie-rras, que se han aclimatado a la vida en loscampos de cultivo. Varias gramíneas de los gé-neros Setaria, Echinochloa, Eragrostis y Bro-mus crecen en las acequias de riego. Ciperá-

Menos de veinte kilómetros separan en línea recta los áridos cerros del desierto de Mochales, cubiertosde albardinares, de los circos glaciares del Moncayo. En ese corto trecho se da un cambio climático

y paisajístico único en Europa.

Page 44: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

43

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

ceas exóticas como Cyperus difformis invadenlos arrozales, y una flora más banal y generali-zada de nitrófilas crece por doquier en huertosy calles de los pueblos. A finales del inviernoy en la primavera temprana destacan variascrucíferas de flores amarillas, del grupo de lasmostazas y matacandiles (Sinapis arvensis, S.alba, Sisymbrium irio, S. orientale, etc.). En lashuertas y sobre todo en los viñedos, se desa-rrollan con profusión otras crucíferas de floresblancas (Diplotaxis erucoides, Eruca vesica-ria). Avanzada la primavera, mientras las plan-tas nombradas van madurando sus frutos, al-canzan su máximo desarrollo numerosasespecies de gramíneas, como las cebadillas(Hordeum murinum subsp. leporinum), losbromos (Bromus rigidus, B. sterilis, B. madri-tensis, B. rubens, B. tectorum) y avenas silves-tres (Avena barbata, A. sterilis, A. fatua). En losmárgenes de cultivos de secano, y cada vezmenos en el interior de los mismos, destacanlas azuladas flores del aciano (Centaurea cya-nus), entre las rojizas amapolas (Papaver rhoe-as, P. argemone) y una especie emparentadacon ellas, pero de flores moradas (Roemeriahybrida).

Desde miradores naturales como el de laDiezma, puede disfrutarse, mirando hacia elNordeste (en días despejados aparecen antelos atónitos ojos del observador incluso los Pi-rineos) de vistas amplísimas sobre las tierrasde la depresión del Ebro, y, si la mirada se girahacia el Suroeste, aparecerá, gigantesco y os-curo, el enorme macizo del Moncayo, con va-rias de sus más altas cumbres (Lobera, Morcay San Miguel o Moncayo, a la derecha delcual se aprecia la inconfundible escotaduradel collado de Castilla, que durante siglos hasido paso entre las tierras de los antiguos rei-nos de Aragón y Castilla. Volviendo la miradahacia el valle del Ebro, la vista puede recrear-se en los laberínticos olivares y campos de al-mendros de la comarca de Tarazona, regadagenerosamente por el río Queiles, aquél alque las tradicionales coplas otorgan el prota-gonismo de antiquísimos trasvases naturalesentre las cuencas del Duero y del Ebro (“AhMoncayo traidor, que le robas el agua a Casti-

lla para dársela a Aragón”), aludiendo al cu-rioso fenómeno por el que las aguas de lacuenca del Araviana (afluente del Duero),pasan mediante acuíferos subterráneos a lavertiente aragonesa, surgiendo pletóricas en el“Manadero” de Vozmediano, villa soriana detormentosa historia en las épocas de recios eintransigentes enfrentamientos entre ambosantiguos reinos.

Nada hará presagiar al observador que, entrelos numerosos olivares que circundan al pe-queño y hermoso pueblo de Grisel, bajo el in-clemente sol del verano, es posible descenderpor unos rústicos escalones tallados en laroca para asomarse a la sombría y bellísimasima de los Aines, una especie de oasis aisla-do en el tórrido paisaje de la depresión delEbro. Paredes rezumantes y oscuras alberganexuberantes colonias de un delicado helecho,el culantrillo (Adiantum capillus-veneris), y enel fresco fondo de la sima, se desarrolla unadensísima población de otro helecho de hojas(frondes) alargadas y enteras, la lengua deciervo (Asplenium scolopendrium). La verdades que con sólo descender unos metros porlas escaleras de la enorme sima, el paisaje ve-getal cambia de tal forma que el visitantetiene la sensación de observar imágenes deremotas selvas tropicales vestidas de lujurian-tes hierbas.

Los olivares de El Buste, bajo la Muela de Borja,indican el clima mediterráneo que reina a los pies

del Moncayo.

Page 45: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Canalizados y desprovistos de vegetación a supaso por los pueblos, y jalonados a tramos porbosquecillos ribereños muy alterados, discu-rren por estas planicies los diversos ríos y arro-yos sobre cuya vegetación asociada habráocasión de hablar en el capítulo dedicado a lavegetación ligada al agua.

En medio de las amplias superficies dedicadasa los cultivos llama poderosamente la atenciónuna modesta elevación montañosa arrasada amodo de mesa plana por la erosión, y en laque recientemente se instalaron un buen nú-mero de generadores eólicos, visibles desdecualquier punto circundante. Se trata de laMuela de Borja, y desde los farallones calizosde sus bordes pueden contemplarse magníficasvistas de las tierras del valle del Ebro así comode la imponente mole del Moncayo recortadaen el horizonte. Al pie de la muela, en sus pe-dregosas laderas, se desarrollan típicos mato-rrales mediterráneos con coscoja (Quercuscoccifera) y romero (Rosmarinus officinalis), enlos que sobreviven aún, como testigos del pa-sado forestal de la comarca, algunas encinasdispersas. Esta vegetación mediterránea subepor los cerros del Somontano hasta ponerse encontacto con rebollares y bosques caducifo-lios en la base del Moncayo, hacia los 900 mde altitud.

Desde el mirador de El Buste son perfecta-mente visibles hacia el Norte unas curiosas yextensas formaciones de colores grisáceos yblanquecinos. Corresponden a una zona deyesos, arcillas y pedernal, a caballo entre losmunicipios aragoneses de Tarazona y Borja, yel navarro de Ablitas. Muchos lugareños co-nocen el lugar como desierto de Mochales y,en efecto, la aridez del paraje y la austera ve-getación esteparia que cubre de forma rala loscerros, justifican la denominación. Las laderasarcillosas y la base de los cerros presentanbastos albardinares o espartales de Lygeumspartum, robusta gramínea de inconfundiblesmacollas, a la que acompañan aromáticasmatas como la ontina (Artemisia herba-alba) ypequeños arbustos como el sisallo (Salsolavermiculata). En los lugares pedregosos se ins-44

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

talan pastos secos dominados por el lastón(Brachypodium retusum), salpicados de matasde tomillo (Thymus vulgaris), y algunas aula-gas (Genista scorpius). Rastreras efedras(Ephedra distachya) de apenas un palmo dealtura forman extensas colonias en algunoscerrillos, entre plateadas hierbas como laborra de pastor (Plantago albicans) y unacampanilla de flores blanco rosadas (Convol-vulus lineatus). Típicas gramíneas esteparias(Stipa offneri, S. parviflora) cubren con susmacollas las zonas más repetidamente incen-diadas. Donde afloran los yesos crecen espe-cies exclusivas, como una leguminosa arbusti-va, de ramas lanosas y flores azuladas orosadas (Ononis tridentata), una crucífera le-ñosita en la base, de flores blancas y hojas es-trechas como cortas agujas (Lepidium subula-tum), jarillas o heliantemos de flores amarillas(Helianthemum squamatum y H. syriacum), yuna diminuta matita de ramas enmarañadas,de la familia de las cariofiláceas (Herniariafruticosa). La flora y vegetación de estos sin-gulares parajes recuerda las de otras zonas es-teparias cercanas y mucho más conocidas,como las Bardenas y los Monegros. A unospocos kilómetros de distancia, entre Agón yBisimbre existen unas interesantes depresio-nes endorreicas con lagunas salobres en lasque medra una peculiar flora adaptada a laalta salinidad de estos enclaves. En línea rectahay poco más de 20 kilómetros entre estosáridos lugares y la cumbre del Moncayo. Perola diferencia altitudinal es de casi 2.000 me-tros, lo que ayuda a entender el que en tancorto trecho se den espectaculares cambiosde paisaje vegetal y flora, notabilísimos no yaen el ámbito regional, sino de importancia anivel de todo el continente europeo.

4.1.2. Sierras de Calcena, Tablado y Toranzo

El río Isuela fluye entre el macizo del Monca-yo y otras elevaciones montañosas de menorentidad, pero notable personalidad. Al sur deCalcena se elevan altivos peñascos calizos decaprichosas formas, llenos de covachones.Desde el collado que une las tierras de Calce-

Page 46: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

45

na con las de Oseja se puede subir a la ermitade San Cristóbal (1.140 m), magnífico miradorque domina el valle alto del Isuela y desde elcual se ve casi todo el sector meridional delmacizo del Moncayo, con sus imponentesmuelas calizas y sus angostos y profundos ba-rrancos. La ermita se ubica en una zona en laque se entremezclan encinares y quejigales encuyos claros abundan los gamones de grandesfrutos (Asphodelus cerasiferus), el lastón(Brachypodium retusum) y varios tomillos,desde el común (Thymus vulgaris), el de olor alimón (Th. zygis) o el tomillo de Loscos (Th.loscosii), que alcanza aquí una de sus locali-zaciones más altas. Hacia la vertiente norte,las abruptas laderas, salpicadas de peñascos,se cubren de mosaicos de carrascal y quejigalcon mucho boj (Buxus sempervirens). Al ini-ciar el descenso hacia Oseja aparecen plantasque, como el citado tomillo de Loscos, indi-can la existencia de un clima más cálido,

como es el caso de una vistosa retama de pe-queñas flores amarillas y frutos cortos y regor-detes (Retama sphaerocarpa).

Hacia el noroeste del collado entre Calcena yOseja comienzan las primeras elevaciones deuna serie de sierras sorianas de materiales silí-ceos, que separan las cuencas de los ríos Isue-la, Manubles y Araviana. La más meridionalde dichas sierras es la de Tablado, que pocodespués de Beratón tiene su continuidad en lasierra de Toranzo, separada de la más norteñadel Madero por el puerto de la Carrasca, alnorte de Cueva de Ágreda. En estas sierras elbosque dominante, en fases muy degradadas,es el rebollar (Quercus pyrenaica), en cuyosclaros y matorrales sustitutivos abundan elpiorno negro (Cytisus scoparius) y la retama(Genista florida). En las cumbres venteadas,que sobrepasan los 1.700 m de altitud en Ta-blado y 1.600 m en Toranzo, se desarrollan

Aspecto invernal de la vertiente soriana del Moncayo desde Cueva de Ágreda, con la gran hendiduradel collado de Castilla separando los picos Negrilla y San Miguel.

Page 47: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

matorrales bajos de piorno (Cytisus balansaesubsp. europaeus) y enebro rastrero (Juniperuscommunis subsp. alpina).

4.1.3. Planicies sorianas

Al suroeste de las sierras anteriormente comen-tadas, entre las cuencas de los ríos Manubles yAraviana se extiende una comarca de peculiari-dades paisajísticas notables. Así, entre las po-blaciones sorianas de Borobia y Noviercas seproducen interesantes contactos entre materia-les silíceos, fundamentalmente arenas, y las ca-lizas duras. En esas zonas se formaron en re-motas épocas amplias lagunas endorreicas enlas que se desarrolla una flora especializada.Los tramos arenosos se visten de rebollaresadornados por una bellísima peonía (Paeoniamascula), en cuyos claros se estructuran comu-nidades de plantas anuales. En cuanto el sustra-

46

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

to cambia, y aparecen las duras calizas, el pai-saje vegetal varía sustancialmente, y a los rebo-llares les sustituyen de inmediato ralos quejiga-les en mosaico con singulares sabinares desabina albar (Juniperus thurifera), especialmen-te bien desarrollados entre Ciria y el puerto dela Bigornia. Centenarios quejigos (Quercus fa-ginea) comparten el estrato arbóreo con las sa-binas y algunas encinas, en un ambiente de pa-ramera ibérica en el que, bajo los árboles yalgunos arbustos como el guillomo (Amelan-chier ovalis) crecen pequeñas matitas almoha-dilladas como Arenaria erinacea, o rastrerascomo Heliantehemum oelandicum subsp. in-canum y la zamarrilla (Teucrium gr. polium),entre un pasto ralo de Festuca hystrix y Koeleriavallesiana que adornan en primavera las visto-sas flores blancas del gamón (Asphodelus cera-siferus), o las campanillas marronáceo amari-llentas de la fritilaria (Fritillaria lusitanica).

Cerca del puerto de la Bigornia, junto a Ciria (Soria), se conserva un extraordinario ejemplo de ralos bosquesparameros de sabina albar (Juniperus thurifera) con enormes y añosos ejemplares de quejigos

(Quercus faginea).

Page 48: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

47

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

Al avanzar hacia el Norte, cerca ya del puertode la Carrasca, que enlaza las sierras del Ma-dero y de Toranzo, aparecen las altas cumbresredondeadas del macizo del Moncayo y, comoarrastradas sobre los lomos de la colosal mon-taña, debido a los plegamientos y las podero-sas erosiones del Terciario, algunas crestas me-nores de naturaleza caliza, como las del picodel Águila o el Canto Hincado, muy similaresen su aspecto y paisaje vegetal a las de laparte aragonesa, sobre Purujosa, Calcena y Ta-lamantes.

4.1.4. Barrancos del Val y el Queiles

En los párrafos anteriores se han descrito algu-nos aspectos del paisaje vegetal de unas co-marcas que rodean al Moncayo por su base, ydesde las cuales la enorme montaña estásiempre presente a los ojos del observador.Pero en las tierras de Ágreda y Vozmediano, alpie de la cara más norteña del Moncayo, dosríos de joven historia y vigoroso poder erosivotienen sus cursos altos. Son el Queiles, quecomo más arriba se dijo surge de pronto en el“Manadero” de Vozmediano, y el Val, los cua-les, además de haber capturado a la antiguaHuecha de la Valuenga, en las planicies sobreSanta Cruz de Moncayo, protagonizaron po-derosos fenómenos erosivos que tallaron susdos respectivos barrancos, que se unen cercadel pueblecito de los Fayos, bajo la gran presaque ha inundado feraces tierras. El sustratoestá formado por conglomerados, que afloranen forma de verticales paredones que sirvende refugio a aves rupícolas de gran interés. Lapoca tierra que cubre las repisas de estos en-hiestos torreones, y las laderas que se despa-rraman a sus pies, sirve para que sobre ella sedesarrollen matorrales mediterráneos conmucha coscoja (Quercus coccifera) y romero(Rosmarinus officinalis), acompañados de es-pecies frecuentes en estos hábitats, como laaulaga (Genista scorpius), el tomillo común(Thymus vulgaris), una basta hierba de hojastiesas, el lastón (Brachypodium retusum), y nu-merosas especies del elemento de distribuciónmediterráneo.

En las grietas y repisas de los roquedos, sobretodo en las orientadas al Sur, unas pocas espe-cies termófilas logran desarrollarse. Durantemilenios han sobrevivido, mientras las fuerzaserosivas de la naturaleza modelaban estos lu-gares, amenazados hoy en lo más íntimo porbrutales acciones humanas, posibilitadas porel empleo de máquinas poderosas. En unaspocas repisas soleadas, matas de la coronillade fraile (Globularia alypum) abren sus hermo-sas cabezuelas azules, a poca distancia de lasfisuras en las que helechos termófilos como ladoradilla (Asplenium ceterach) y varios culan-trillos (A. trichomanes, A. ruta-muraria) hanpersistido impertérritos ante los drásticos cam-bios climáticos de los últimos millones deaños.

Al superar el pronunciado desnivel existenteentre el fondo de los barrancos de la Val y elQueiles, el observador podrá de nuevo, desdelos llanos situados sobre Santa Cruz, contem-plar el macizo del Moncayo, a cuya flora ypaisaje vegetal están dedicados los siguientescapítulos.

4.2. Encinares, quejigales y susmatorrales y pastos asociados

Por las sierras de los alrededores del macizodel Moncayo, la encina (Quercus ilex subsp.ballota) y el quejigo (Q. faginea) forman res-pectivamente dos tipos de bosques, los enci-nares y los quejigales, que se distribuyen el te-rreno en función sobre todo de la profundidady riqueza del suelo. Por estas latitudes la enci-na se manifiesta como indiferente a la natura-leza del sustrato, y aparece de igual formasobre calizas que sobre terrenos silíceos. Encambio, el quejigo se comporta como especiecalcícola, y sobre materiales silíceos pareceincapaz de vivir, o al menos de competir conotros congéneres mejor adaptados, como elrebollo (Quercus pyrenaica). Así, en muelas ysierras de sustrato calcáreo se observa que losencinares ocupan las cejas y laderas más pe-dregosas, y dominan de modo especial en las

Page 49: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

orientadas al Sur. Se acomodan por lo tanto alos lugares en los que se dan condiciones desequedad en el aire y en el suelo. Por su parte,los quejigales muestran predilección por lassuperficies planas o incluso deprimidas consuelos más profundos y tienden a ocuparzonas más elevadas en las montañas.

En el macizo del Moncayo los encinares yquejigales han visto muy mermada su área po-tencial debido a la acción humana, que redu-jo en el pasado sus bosques a la mínima ex-presión. Esto es aplicable sobre todo a losquejigales, de los que casi no quedan ejem-plos de bosque, sino solamente algunos grupi-tos de quejigos que no permiten hacerse unaidea clara de cómo pudieron ser los bosquesprimigenios. Sí quedan afortunadamente algu-nos restos de encinares, tanto en las zonas silí-ceas, en las que penetran por los barrancoshasta cerca de los 1.300 m, y ocupan los gla-cis poniéndose en contacto con los rebollares,48

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

como en los tramos calizos, en los que enmasa o en forma de grupitos, se remontanhasta los 1.500 m de altitud. Los encinares, dehecho, forman la gran masa forestal, muy mer-mada hoy, que envuelve por su base el macizodel Moncayo. En la mitad septentrional delmacizo, de naturaleza silícea, se sitúan inme-diatamente por debajo del piso de los rebolla-res, mientras que en la mitad meridional,sobre sustratos calcáreos, contactarían proba-blemente con los hoy casi extinguidos queji-gales, y remontarían por las zonas más pedre-gosas hasta ocupar lugares adecuados en lasaltivas muelas y crestones calizos.

4.2.1. Encinares calcícolas

Quedan testigos de estos bosques en el extre-mo meridional del macizo, en las cercaníasde Purujosa y Calcena, y algunos minúsculosretazos en Maderuela y San Martín. Todos se

En el barranco de Valdeherrera, sobre Talamantes, se conservan aún extensos carrascales (Quercus ilex subsp.ballota) que medran por igual sobre terrenos de naturaleza silícea o calcárea.

Page 50: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

49

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

encuentran en fases bastante juveniles, y esdifícil encontrar rincones maduros en el bos-que, con ambiente nemoral. En estos puntossuelen acompañar a la encina la hiedra (He-dera helix), que tapiza el suelo y se encaramapor los troncos, alguna madreselva (Loniceraetrusca y L. implexa), el brusco (Ruscus acule-atus), la carrasquilla (Rhamnus alaternus), lagranza (Rubia peregrina) y las zarzamoras(Rubus ulmifolius). Lo más normal es que lascopas de las encinas no lleguen a tocarse, loque permite que la luz solar llegue directa-mente al suelo, y en los claros del encinar seinstalen plantas que tras la desaparición delos árboles pasan a dominar en los matorralesy pastos de sustitución del bosque. La coscoja(Quercus coccifera) es una de las más desta-cadas en los niveles inferiores, por debajo delos 800 m de altitud, y roza casi los límitesdel Parque Natural del Moncayo, en el enci-nar de Maderuela y en los alrededores deAñón. El aromático romero (Rosmarinus offi-cinalis), que florece desde lo más crudo delinvierno, abunda en los encinares basales, yremonta hasta algo más de 1.000 m por losbarrancos más caldeados. En los tramos pe-dregosos es muy frecuente el guillomo (Ame-lanchier ovalis), arbusto de la familia de lasrosáceas, que en primavera llama la atenciónpor sus vistosas flores blancas. Donde afloranlas rocas no suele faltar la sabina negra (Juni-perus phoenicea), que también puede vivirfuera de la protección del bosque, en las grie-tas de las peñas. Bajo la media sombra de losárboles crecen de forma dispersa hierbascomo la oreja de libre (Bupleurum rigidum),violetas (Viola alba), y gramíneas como el las-tón (Brachypodium retusum), que es la hierbamás abundante en estos ambientes, y otrasgraminoides como Carex hallerana. En prima-vera, Odontites viscosus suele llamar la aten-ción por lo peculiar de sus tallos viejos, secospero en pie, que entrado el verano son susti-tuidos por los nuevos, repletos de pequeñasflores amarillas. Algunas orquídeas se dejanver por los claros del bosque, como Cepha-lanthera longifolia, C. rubra, Epipactis parvi-flora.

4.2.2. Quejigales

Puede aceptarse, por extrapolación de lo quese observa en sierras cercanas al Moncayo,que los quejigales o bosques de quejigo(Quercus faginea) estuvieran en contacto conencinares, tanto en el límite altitudinal deestos como en el fondo de vallonadas, hoycultivadas, o en zonas de relieve deprimido yambiente algo más fresco en laderas poco so-leadas. Testimonios orales indican que todavíaen un pasado muy reciente quedaban quejiga-les relativamente extensos en la plana de lagran muela de Valdeascones, donde hoy sólopueden verse algunos raquíticos quejigos.Basta alejarse un poco de Calcena, por la pin-toresca carretera que lleva hacia Oseja, paraencontrase con mosaicos de encinar y queji-gal frente a los corrales de Matalacambra. Laflora de los quejigales de esta zona es similar ala de los encinares calcícolas con los que seponen en contacto, aunque destaca la abun-dancia del boj (Buxus sempervirens), arbustode hojas perennes y opuestas, que resulta muyraro en el Moncayo donde forma algunos ma-torrales que comentaremos en un apartadoposterior.

Uno de los pocos quejigales del Moncayo queha sobrevivido hasta nuestros días es el que seoculta bajo la carretera que atraviesa el Monte

El guillomo (Amelanchier ovalis), con sus vistosasflores blancas, es de los pocos arbustos que

se muestra indiferente al sustrato en el macizodel Moncayo.

Page 51: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

de la Mata. Está rodeado por los frescos roble-dales de Quercus petraea, y su presencia laanuncian ya a varios metros de distancia algu-nos robles híbridos, con hojas parecidas a lasdel quejigo, pero más profundamente lobula-das. El quejigal encuentra acomodo en un pe-queño afloramiento de calizas margosas queinterrumpe la litología silícea dominante en lazona. Acompañan a los quejigos algunos ro-bles híbridos (Q. faginea x petraea y Q. fagi-nea x pyrenaica), unas pocas encinas (Q. ilexsubsp. ballota), arces (Acer monspessulanum),el enebro común (Juniperus communis), lagranza (Rubia peregrina), la oreja de liebre(Bupleurum rigidum), la aulaga (Genista scor-pius), el tomillo (Thymus vulgaris), los lastonesde hoja ancha y estrecha (Brachypodium pin-natum y B. retusum), una vistosa ranunculáceade flores blancas (Thalictrum tuberosum), untanaceto (Tanacetum corymbosum), cárices(Carex flacca y C. hallerana), la hierba de SanJosé (Primula veris), y alguna carlina (Carlinavulgaris).

Dejando aparte este bosquecillo, en el Mon-cayo los quejigos han perdido sus antiguos do-minios, y sólo podemos encontrarlos en formade arbolillos aislados o en grupitos, rodeadospor plantas de matorrales y pastos.

4.2.3. Coscojares y romerales

Los claros y bordes del encinar, especialmen-te en lugares de terreno pedregoso se cierrande modo natural por un matorral de tallamedia (hasta 2 m de altura en general), y quecubre de forma muy densa el suelo. Es el cos-cojar, matorral dominado por la coscoja(Quercus coccifera), y que en la zona delMoncayo se instala casi siempre sobre sustra-tos calcáreos, sin rebasar los 800 m de altitud.La coscoja es la hermana pequeña de las en-cinas, quejigos, rebollos y robles, y comoellos, produce bellotas, cuya cúpula o dedalestá recubierta de escamas ligeramente pin-chudas. Sus hojas perennes son lampiñas ylustrosas, cubiertas de una gruesa cutículaque limita las pérdidas de agua por transpira-ción. Tras la desaparición de los encinares, la50

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

coscoja desarrolla un papel esencial en la de-fensa del suelo contra la erosión. Bajo cadaarbusto se acumula con los años una capa dehojarasca que gradualmente se transforma enfértil mantillo, sobre el que crecen la granza(Rubia peregrina) y algunos espárragos silves-tres (Asparagus acutifolius). Acompañan al ar-busto dominante otros esclerófilos de aspectosimilar, aunque de ramaje no tan denso,como la carrasquilla (Rhamnus alaternus), y elescambrón (Rhamnus lycioides), de ramas es-pinosas y hojas muy estrechas y alargadas. Enlas zonas más pedregosas es frecuente la sabi-na negra (Juniperus phoenicea), y tambiéncrecen en los claros del coscojar aulagas (Ge-nista scorpius) y jaras, sobre todo la de flor ro-sada (Cistus albidus). Una gramínea de hojastiesas tapiza los pequeños claros, el lastón(Brachypodium retusum), y le acompañanotras hierbas de menor porte, pero igualmenteeficaces en la protección del suelo, como Ko-eleria vallesiana, Avenula bromoides o Carexhallerana.

Si el terreno es blando y erosionable, con arci-llas y margas en lugar de duras calizas, tras ladesaparición de los encinares, en vez de do-minar la coscoja suele hacerlo el romero (Ros-marinus officinalis), que en el Moncayo apare-ce sobre todo en terrenos calizos, y llega hastaaproximadamente 1.200 m de altitud en losbarrancos más abrigados de la zona sur. El ro-mero es un arbusto que no cubre de formadensa el suelo, y da lugar a ralos matorrales,los romerales, en los que hay espacio librepara numerosos acompañantes, todos ellosamantes de la luz directa, como las aulagas yjaras comentadas arriba, una umbelífera leño-sa de minúsculas flores amarillas (Bupleurumfruticescens), el tomillo (Thymus vulgaris), lazamarrilla (Teucrium capitatum), pequeños he-liantemos y jarillas de flores amarillas (Helian-themum cinereum, Fumana thymifolia y F. eri-cifolia), lechetreznas (Euphorbia serrata),cuchara de pastor (Leuzea conifera) y el es-pliego (Lavandula latifolia). Es en zonas de ro-meral donde suelen instalarse colmenas, enlas que las abejas elaboran la miel a partir dela variada flora del matorral.

Page 52: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

51

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

A finales del invierno y en el inicio de la primavera es cuando florece masivamente el romero (Rosmarinusofficinalis) en los matorrales de las zonas más bajas y cálidas.

Page 53: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

El romeral puede llegar a ocupar de forma mo-nótona grandes superficies en cerros margosos,como los de la Silla, que separan los términosde Añón y Talamantes. En estos espacios, sóloalguna encina solitaria nos recuerda el pasadoforestal de la zona. La recuperación natural delbosque la favorecen, sobre todo en las laderasmenos soleadas, arbustos como el guillomo(Amelanchier ovalis), entre los cuales se desa-rrollan pequeños pastos que en el mes deMayo resultan especialmente ricos en orquíde-as, con especies de los géneros Aceras, Ana-camptis, Cephalanthera, Neotinea, Ophrys yOrchis.

4.2.4. Aulagares y tomillares con pastossecos

Los matorrales mediterráneos dominados porla coscoja y el romero suelen verse afectadoscon frecuencia por el fuego. En lugares conutilización ganadera secular, amplias superfi-cies han ido quedando desprovistas de loscitados matorrales, relativamente maduros yestables, y han sido reemplazados por forma-ciones más inmaduras e inestables, en las quesuele destacar la pinchuda aulaga (Genistascorpius), que tiñe de amarillo con su flora-ción los cerros al inicio de la primavera. En al-gunos collados en los que se abandonó la ga-nadería, los aulagares pueden llegar a ser muydensos, y resultan un tormento para quien,confiado en la existencia de antiguos senderosya en desuso, se obstina en atravesarlos. En elresto de las zonas, lo normal es que el aulagarsea una estructura rala, que permite la vida depequeñas matas como los tomillos (Thymusvulgaris y Th. zygis), la candilera (Phlomislychnitis), muy llamativa por sus vistosas ygrandes flores amarillas, e indicadora de fue-gos frecuentes, o el aromático espliego (Lavan-dula latifolia). Las mismas herbáceas que ocu-paban los claros del coscojar pueblan losaulagares y tomillares, e incluso cubren por sísolas antiguas fincas ya abandonadas. Las másabundantes son el lastón (Brachypodium retu-sum) y algunas pequeñas gramíneas amacolla-das (Avenula bromoides y Koeleria vallesiana).52

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

Entre ellas aparecen ciertas plantas de mayorporte, como la lechetrezna (Euphorbia serrata)y, en los calveros casi sin suelo, se forman pe-queños corros de plantitas anuales, diminutasy efímeras, que desarrollan con rapidez sus ci-clos vitales, tales como algunas crucíferas(Erophila verna, Hornungia petraea), los no-meolvides (Myosotis spp.), y pequeñas cariofi-láceas (Holosteum umbellatum, Cerastiumspp., Minuartia hybrida).

Los aulagares y pastos secos de lastón domi-nan el paisaje de los cerros situados en la basearagonesa del Moncayo, enlazando los am-bientes netamente mediterráneos del Valle delEbro con las muelas calizas, hasta cuyas cum-bres se encaraman penetrando por las barran-cos más caldeados.

4.2.5. Bujedos

Las laderas calizas del valle del río Isuela,cerca de Purujosa y Calcena, se visten dedensos bujedos, o matorrales de boj (Buxussempervirens). Este arbusto de follaje peren-ne, puede sorprendernos por sus cambios decoloración. Sus hojas son de color verde os-curo en años normales y sobre todo en losmás lluviosos, pero en años secos, sobre tododespués de intensos fríos a los que siguenunas semanas muy luminosas, suelen adquirirvivas coloraciones rojizas. Los bujedos consti-tuyen una etapa de sustitución de carrascalesy quejigales, pero también se instalan, ajenosal tipo de bosque dominante hoy, en peñasca-les calizos, ocupando de forma rala las grietasy repisas, así como las cejas muy venteadas.En los ambientes más rocosos acompañan alboj la sabina negra (Juniperus phoenicea), elguillomo (Amelanchier ovalis) y varias gramí-neas, entre las que destaca una robusta estipade tiesas macollas (Stipa offneri). Son muy es-casos los bujedos en el conjunto del macizodel Moncayo, y aparte de la citada zona delrío Isuela, únicamente hacen acto de presen-cia en la cabecera del barranco de Valdehe-rrera, término de Talamantes y en la laderanorte de las Peñas de Herrera, perteneciente aAñón, donde cubren el inestable suelo for-

Page 54: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

53

mando mosaico con graveras móviles. Entrelos bojes pueden verse algunos otros arbus-tos, como Rhamnus alpina, el endrino (Pru-nus spinosa) o el majuelo (Crataegus monogy-na). En los espacios libres que quedan entrelos arbustos destaca una gramínea similar allastón de hoja ancha, pero con largas y cilín-dricas espigas (Sesleria argentea), la cual, encompañía de otras especies da lugar a pecu-liares pastos en las cabeceras de algunos ba-rrancos sobre terrenos calizos, en zonas quepotencialmente podrían corresponder a enci-nares, quejigales o mosaicos de ambos tiposde bosque.

4.2.6. Pastos mesófilos

El collado del Campo, entre la Tonda y lasPeñas de Herrera, o las cabeceras de Valdeli-

nares y Valdeherrera, están ocupados por unospastizales mantenidos desde antiguo por el ga-nado ovino que utiliza estas zonas. Los suelos,desarrollados sobre sustratos margosos, son re-lativamente profundos y ello puede indicarque en un remoto pasado los bosques de que-jigos y encinas se repartirían el terreno en fun-ción de leves variaciones ecológicas. Los efec-tos derivados de la total destrucción de losbosques resultan evidentes en las profundaserosiones que han dejado al descubierto lasmulticolores entrañas del sustrato. En las zo-nas de relieve suave, sobre todo, como deci-mos, en los collados, la acción del ganadopermitió el desarrollo de unos pastizales me-sófilos, integrados mayoritariamente por gra-míneas que cubren de forma bastante densa elsuelo, y entre las que cabe nombrar, por suabundancia, a Festuca gr. rubra, Bromus erec-tus, Dactylis glomerata subsp. hispanica,

Las inconfundibles flores rosas de la jara blanca (Cistus albidus) destacan en los matorrales de las zonas decontacto entre carrascales y rebollares, en la base de la montaña.

Page 55: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Phleum pratense, Avenula pratensis, y a co-rros, Sesleria argentea y Brachypodium pinna-tum. Otras especies graminoides como algu-nos cárices (Carex caryophyllea y C.flacca) ylúzulas (Luzula campestris) contribuyen, juntoa las gramíneas, a completar buena parte de labiomasa de estos pastos. Menos abundantes,pero más llamativas en época de floración re-sultan el junquillo (Aphyllanthes monspelien-sis) con sus flores azules y sus tallitos verdososformando pequeñas macollas, Scabiosa co-lumbaria, Blackstonia perfoliata, o la quitame-riendas (Merendera montana), inconfundiblecuando abre sus flores lilas al ras del suelo,con sus seis pétalos naciendo de un bulbosubterráneo. Abunda también la milenrama(Achillea millefolium), y algunos linos azules(Linum narbonense). Pequeños cardos de ca-bezuelas azuladas (Carduncellus monspellien-sium) emergen del suelo, sobre el que se for-man corros de las llamativas crestas de galloamarillas (Rhinanthus mediterraneus). Dondela erosión empieza, crece la globularia (Glo-bularia vulgaris), y por el contrario, en levesdepresiones con suelo algo más fresco y pro-fundo, se crían algunas interesantes orquídeas,como Ophrys sphegodes, O. passionis, y Or-chis purpurea, de grandes y vistosas inflores-cencias. Por doquier puede verse el cardo co-rredor (Eryngium campestre) y una pequeñarosácea rastrera de flores amarillas (Potentillaneumanniana).

Ya no existe tanta presión ganadera como enépocas pasadas, y ello está propiciando el queavance el matorral sobre las zonas de pasto.En especial es destacable la abundancia de ro-sales silvestres, que en ciertos puntos formandensas rosaledas, con dos especies dominan-tes, Rosa agrestis y R. micrantha. Ambas tie-nen la cara inferior de las hojitas (folíolos) cu-bierta de pelos glandulosos que se notan altacto. La primera tiene lisos los pedúnculosque llevan las flores y frutos, mientras que lasegunda los tiene cubiertos de pelos glandulo-sos apreciables a simple vista. Entre los rosalescrecen también algunos arbustos espinososcomo el endrino (Prunus spinosa) y el majuelo(Crataegus monogyna).54

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

4.2.7. Encinares silicícolas y bosques mixtosde barrancos

La encina del Moncayo y sus alrededores(Quercus ilex subsp. ballota) se comporta conindiferencia ante el tipo de sustratos sobre losque arraiga, pero no ocurre lo mismo conmuchos de sus acompañantes, de modo que,en función de ellos, cabe diferenciar entre losencinares calcícolas y sus etapas de sustitu-ción (comentados arriba), y los encinares sili-cícolas, es decir, los que se asientan sobremateriales silíceos, fundamentalmente arenis-cas rojas en el tramo sur del Moncayo y, en eltramo norteño, los glacis formados a partir delos materiales arrancados a la colosal monta-ña por las tremendas fuerzas erosivas duranteel Cuaternario. En ambos casos, los encinareshan dado lugar a suelos poco profundos ysueltos, que pierden rápidamente el agua re-cibida, ya sea por evaporación o por percola-ción hacia capas más profundas. En la ver-tiente nororiental del Moncayo los glacisestán todavía cubiertos en parte por encinaresjuveniles y sus etapas sustitutorias. No que-dan hoy en día restos maduros de encinares,y es casi milagroso poder tener la oportuni-dad de tocar y así sentir la energía vital de lascentenarias encinas de Lituénigo, solitarias enun ambiente agrícola que no respetó ningúnbosque maduro. En el término de Añón, gra-cias a lo abrupto del terreno los encinareshan podido permanecer hasta nuestros días,sobre todo en los lugares más escarpados delos barrancos excavados por el río Huecha ysus afluentes. Remontar a pie el cauce de laHuecha o río Morana es una experiencia quehará sentir al visitante las vicisitudes que laencina y su cortejo de plantas acompañanteshan tenido que pasar desde que se instalaranen la zona, probablemente mucho antes deque lo hicieran otros árboles y arbustos quehoy llaman la atención por sus portes, másvistosos que los de la humilde encina y susanónimos acompañantes. Hablamos de lade-ras abruptas, en las que sólo a base de mu-chos años pueden desarrollarse suelos pro-fundos, y que, debido a las fuerzas erosivas,están sometidas de continuo a un rejuveneci-

Page 56: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

55

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

miento que las hace retroceder tras cada tor-menta veraniega o tras las fuertes nevadas in-vernales, a fases más juveniles, tras superarlas cuales los procesos constructivos han devolver a empezar. A unos 900 m de altitud, enel tramo final del arroyo de Morana, cerca dela central eléctrica, podemos observar cómoson hoy los encinares silicícolas. Las encinasno alcanzan grandes portes, y probablementeno los alcanzaron nunca, por lo abrupto delterreno, y ello hace que no lleguen a tocarsesus copas, y quede sitio libre para otros árbo-les y arbustos. Entre los primeros no hay mu-chos que se avengan a vivir en condicionestan precarias, con suelos esqueléticos y conuna atmósfera muy seca en el verano. Sóloalgún quejigo, y los híbridos de dicho árbolcon la encina, aparte de los sobrios arces(Acer monspessulanum), pueden nombrarseentre los árboles. Entre los arbustos, destacapor su follaje perenne y por su abundancia elacebo (Ilex aquifolium), que ayuda a la enci-na a crear un ambiente nemoral, resguardadoy sombrío, bajo unas implacables condicio-nes generales de intensa luminosidad y bajísi-mas precipitaciones. Los tramos más som-bríos y maduros del bosque albergan a lahiedra (Hedera helix), algún raro brusco (Rus-cus aculeatus) y a la granza (Rubia peregrina),mientras que en las zona más iluminadas, en-seguida se asientan arbustos heliófilos comolos piornos (Cytisus scoparius) y la retama(Genista florida), que llegan a formar extensosmatorrales, sobre todo en las laderas más so-leadas. Les acompañan en algunas zonas losespinosos majuelos (Crataegus monogyna).Los arbustos citados están rodeados de matasy herbáceas que cabe considerar como com-ponentes de etapas más avanzadas de sustitu-ción de los primitivos encinares, y que anali-zaremos en apartados posteriores. El bosque,o al menos las encinas, llega hasta rozar los1.300 m de altitud en los escarpes rocosos delos barrancos que desde la Moratilla subenhacia el cerro de las Pilas, Picabrero y Horca-juelo. A partir de esa cota, ya no se observanencinas en los tramos silíceos de esta partedel Moncayo.

Por encima de los 1.100 m de altitud, los ba-rrancos de Morana y Horcajuelo se estrechan,y resultan muy difíciles de transitar. El fondode dichos barrancos está hoy cubierto porunos bosques muy peculiares, y poco estu-diados, en los que se mezclan árboles y ar-bustos perennifolios como la encina, el aceboy algunos raros tejos (Taxus baccata), con ca-ducifolios como los fresnos (Fraxinus excel-sior), serbales (Sorbus aucuparia y S. domesti-ca), y algún ejemplar solitario de tilo (Tiliaplatyphyllos) y haya (Fagus sylvatica). Sonbosques mixtos casi impenetrables, en losque crecen los avellanos (Corylus avellana),cornejos (Cornus sanguinea), aligustres (Li-gustrum vulgare), y helechos de distribucióngeneral atlántica, como Polystichum setife-rum. Estos bosques conectan en la base delos barrancos con las saucedas que visten lasorillas de los arroyos, y a media ladera setopan con matorrales de acebo y retama, per-manentes en unos casos, y sustitutorios de losencinares en otros.

4.2.8. Jarales y brezales secos

Si en los abruptos barrancos silíceos deltramo central del Moncayo los matorrales quesustituyen a los encinares los dominan pior-nos y retamas, en los glacis de la vertientenororiental son las jaras y brezos quienes seconvierten en protagonistas de las etapas sus-titutorias del bosque. Entre las jaras, ademásde la de flor rosada (Cistus albidus), predomi-nan las de flores blancas (Cistus laurifolius, C.salviifolius y C. populifolius), la última de lascuales es la que presenta una distribuciónmás restringida. De los brezos, únicamente labrecina (Calluna vulgaris) y algún raro ejem-plar de brezo de escobas (Erica scoparia) par-ticipan activamente en estos matorrales bajos,asentados sobre suelos arenosos, pobres ysecos. Excepcionalmente se dejan ver algunosarbustos de los brezos blanco (Erica arborea)y rosado (E. australis). Otras ericáceas comola gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) contribu-yen a proteger con sus tallos y ramas rastrerosel suelo.

Page 57: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

4.2.9. Tomillares y matorrales de cantueso

Sobre los terrenos silíceos de los niveles infe-riores del Moncayo, una vez desaparecidos losencinares, y arruinados por el fuego, o tras sercortados para leña o cisco para ferrerías losmatorrales altos de retamas, piornos y jaras, elsuelo seco y degradado lo ocupan míseros to-millares que, en su pobreza, aún exhalan losaromáticos perfumes de algunas de sus espe-cies dominantes, como los tomillos (Thymusmastichina y Th. zygis) y el cantueso (Lavan-dula stoechas subsp. pedunculata). Estos mato-rrales bajos cuentan entre sus componentescon vistosas plantas como la manzanilla real(Helichrysum italicum), el clavel silvestre(Dianthus lusitanus), que forma macollas den-sas, rematadas por las rosadas flores, los erec-tos y ramificados gamones de fruto pequeño(Asphodelus aestivus), algunas umbelíferas degran porte, como Thapsia villosa, y otras mu-cho menos llamativas, como las gramíneas56

Agrostis castellana, que es de las hierbas másabundantes, o las raras Periballia involucrata yTrisetum ovatum.

4.2.10. Acebedas

En cualquier punto del Moncayo cuyo sustratosea de naturaleza silícea, y esté situado entrelos 900 y los 1.800 metros de altitud, es posi-ble observar algún acebo (Ilex aquifolium), yasea en el interior de los bosques (encinares, re-bollares, robledales y hayedos), aislados en loscanchales, o formando extensos matorralescasi monoespecíficos en las inmensas laderasdel sector central de la gigantesca montaña.Los acebos forman parte importante del estratoarbustivo de casi todos los bosques del Monca-yo, y pueden encontrarse ejemplares aisladosincluso en las grietas de las paredes de los cir-cos glaciares, a más de 1.800 metros de alti-tud. Pero donde llegan a constituir extensas

Rama de un pie femenino de acebo (Ilex aquifolium) con los vistosos frutos a punto de madurar.

Page 58: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

57

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

acebedas es en el fondo y las laderas de losabruptos barrancos del tramo central de la ver-tiente oriental del macizo, en concreto en elbarranco de Morana y sus afluentes que bajande los cerros de Horcajuelo, Picabrero y lasPilas. Hasta los 1.200 m no ocurre nada sor-prendente, y podemos ver al acebo como unomás de los acompañantes de la encina, pero apartir de esa cota, este hermoso arbusto peren-nifolio sigue, ahora en solitario, formando suspropios matorrales, indemnes al fuego, del querebrotan casi como si tal cosa, sin la presenciade ninguno de los árboles que en el resto delmacizo del Moncayo forman bosques. No seven rebollos, ni robles, ni hayas, sino tan sóloalgunos raquíticos serbales (Sorbus aucuparia)y fresnos (Fraxinus excelsior), desperdigadospor las enormes superficies en las que el acebollega a formar ralas y peculiares acebedas. Enlos tramos inferiores, hasta alcanzar aproxima-

damente los 1.300 metros de altitud, con elacebo conviven las retamas (Genista florida),el piorno alto (Cytisus scoparius), e incluso al-gunos majuelos (Crataegus monogyna), y bajolos arbustos se pueden ver plantas que erancomunes en los encinares silicícolas de laparte basal de los barrancos. Pero a partir delos 1.300 metros, el acebo sigue viviendo,hasta superar los 1.500 metros en el collado dela Estaca o sobre las praderas de Horcajuelo, yen estas condiciones llega a ser el último ar-busto erecto que resiste los fuertes vientos y laprolongada innivación. Con él medran arbustosque se pegan al suelo, como el enebro rastrero(Juniperus communis subsp. alpina) y la sabinao ratiza (Juniperus sabina), y matas almohadi-lladas como el piorno bajo (Cytisus balansaesubsp. europaeus). Arbustitos con punzantesaguijones, disuasorios de los herbívoros desdelos remotos períodos tardiglaciares, como Rosa

La extensa acebeda del cerro de las Pilas se regenera tras un reciente incendio.

Page 59: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

pimpinellifolia, y hierbas boreales como losacónitos azul y amarillo (Aconitum napellus yA. lycoctonum) crecen al resguardo de las islasde estabilidad que, en ambientes tan hostiles,representan cada grupito de acebos con sus ar-bustos rastreros acompañantes.

No hay todavía una explicación clara y con-vincente del origen de las acebedas del Mon-cayo. Al igual que en el caso de otros arbustoscomo el boj (Buxus sempervirens), capaces devivir en el confortable interior de los más va-riados ambientes forestales, y de sobrevivirajenos a todos y cada uno de tales bosques enlos lugares más inauditos y agrestes, soportan-do condiciones ambientales durísimas y extre-mas, nos inclinamos a pensar que el acebo esun superviviente de etapas remotas, anterioresa los recientes episodios glaciares, y que,como la humilde encina, ha sido capaz de re-sistir a los cambios climáticos, y amoldarse acondiciones tan variadas como las que se dandesde las templadas costas del Cantábricohasta los inhóspitos parajes moncayenses enlos que este bellísimo arbusto forma unas delas acebedas más extensas y originales de laPenínsula Ibérica.58

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

4.3. Los rebollares y sus matorralesy pastos asociados

El rebollo (Quercus pyrenaica) es un árbol quea nivel mundial tiene un área de distribuciónmuy pequeña, que va del norte de África alsuroeste de Francia, con su máxima represen-tación en la mitad occidental de la PenínsulaIbérica. Además de rebrotar bien de cepa, escapaz de producir estolones subterráneos, loque le convierte en una especie adaptada asoportar talas brutales y prolongadas utiliza-ciones ganaderas, con el consiguiente ramo-neo de sus brotes y hojas tiernos. Este tipo deutilización es el que en el conjunto de su áreaha hecho que casi no existan zonas con repre-sentación suficiente de bosque maduros. Des-preciado en el aspecto maderable, al haberotras especies de Quercus con madera más re-sistente y demandada para construcciones yebanistería, y mucho menos empleado que laencina como árbol productor de bellotas paraconsumo del ganado, el rebollo ha sobrevivi-do en casi todo su areal en estados raquíticos,que en nada se parecen al espléndido desarro-llo que este magnífico árbol puede lograr si sele deja el tiempo suficiente. No es el caso delos rebollares de la base del macizo del Mon-cayo, donde durante siglos los rebollos se hanmantenido en vida casi latente, bajo la formade dehesas, con elevadas cargas ganaderas.Tras el descenso de la ganadería, el rebolloforma hoy extensos bosques en los tramos silí-ceos de la base del macizo. Dichos rebollaresy sus matorrales de sustitución, se extiendenpor las dos vertientes del macizo, subiendomás por la soriana (hasta unos 1.600 m) ymenos por la aragonesa (hasta los 1.200 m),pues en esa cota se topan con los bosques decaducifolos eurosiberianos (robles y hayas),que relegan al rebollo a lugares marginales, ensitios rocosos. Desde las cercanías de Beratónlos rebollares forman una masa casi continua,que bordea todo el Moncayo soriano hastaVozmediano, y desde ahí sigue por el tramoaragonés comprendido entre Agramonte y elCabezo de la Mata. Al sur de dicho monte lascondiciones ambientales cambian notable-

El rebollo (Quercus pyrenaica) tiene unas hojasinconfundibles por su densa pelosidad y por

sus profundos recortes que casi alcanzanel nervio central.

Page 60: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

59

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

mente, y se advierte una mayor sequedad, loque probablemente explica la desaparicióncasi repentina de los rebollares. En su límitealtitudinal inferior, hacia los 900 m, se ponenen contacto con carrascales, con los que alter-nan en función de leves diferencias ecológicasen los glacis de la vertiente nororiental.

4.3.1. Rebollares

La mayor parte de los bosques de Quercuspyrenaica del Moncayo se encuentran en fasesmuy juveniles, y se recuperan después de si-glos de explotación ganadera. De hecho, en laparte aragonesa, en Agramonte, los rebollaresdesaparecieron literalmente como bosques, ypermanecieron rebrotando incansables, enforma de dehesas. Prácticamente no queda unsolo árbol añoso en la parte aragonesa, y en lasoriana se concentran sobre todo en el lugar

conocido como el Prado de la Dehesa, enCueva de Ágreda, donde los usos ganadero yforestal se compaginaron recurriendo al des-moche de los árboles, en lugar de a su tala.

Las hojas del rebollo se mantienen secas enlas ramas durante buena parte del otoño (mar-cescentes), y son anchas como las de la mayo-ría de los árboles caducifolios, pero están cu-biertas, sobre todo en su cara inferior, de unadensa pelosidad que contribuye a limitar laspérdidas de agua por transpiración. Es unárbol muy bien adaptado a condiciones am-bientales intermedias, ni tan secas como aqué-llas con las que armonizan las encinas ni tanhúmedas como las que requieren los roblescentroeuropeos y las hayas.

En las últimas décadas se está produciendo larecuperación de los rebollares, no sin dificul-tades, pues son pocos los pies nacidos de be-

Varias ericáceas forman parte de los matorrales que sustituyen a los rebollares del Moncayo. Una de las máslocalizadas es el brezo ceniciento o rosado (Erica cinerea).

Page 61: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

llota, y mayoría los brotados de cepa, que alcabo de unos años languidecen, secan suspuntas y acaban muriendo. En el conjunto delmacizo aún pueden encontrarse algunaszonas en las que, aunque el rebollar es relati-vamente joven, su estructura y composiciónflorística están bien definidas. De entradacabe destacar que, por ser una especie de bro-tación muy tardía, que no despliega las nuevashojas hasta bien entrado el mes de Mayo, elrebollar es un bosque bastante bien ilumina-do, a diferencia de los sombríos hayedos conlos que contacta al aumentar la altitud. Poreso, bajo el estrato arbóreo, dominado por elpropio rebollo con la esporádica presencia dealgunos mostajos (Sorbus torminalis), se desa-rrollan unos estratos arbustivo y herbáceoricos en especies vegetales. En el estrato ar-bustivo destacan los acebos (Ilex aquifolium),que en ciertos tramos del bosque adquierenaltas densidades. Son relativamente frecuenteslos majuelos (Crataegus monogyna) y los ene-bros comunes (Juniperus communis), y apare-cen desperdigados con densidades variablesotros arbustos como el brezo arbóreo de florblanca (Erica arborea) y en menor medida elbrezo de escobas (Erica scoparia). Los tramoscon suelo más fresco se cubren de hiedra (He-dera helix), enredadera que, una vez enraiza-da en el suelo trepa por los troncos de los ár-boles hasta alcanzar sus copas. También seapoyan en arbustos y árboles para elevarsehacia la luz algunas madreselvas (Lonicera pe-riclymenum). Bajo esta sólida estructura leño-sa, entre los rectos troncos de los árboles y lasretorcidas ramas de los arbustos, bullen las es-pecies de los estratos inferiores, el de lasmatas y el herbáceo. Suele abundar un rosalrastrero (Rosa arvensis) y destaca por su abun-dancia el gamón (Asphodelus albus), que sehace notar al final de la primavera, con susvistosas varas repletas de blancas flores. Estambién muy llamativo y abundante el Me-lampyrum pratense, hierba de flores amarillasque permanecen abiertas desde la primaverahasta entrado el verano. Desde los comienzosde la primavera pueden observarse las blancasflores de dos hermanas de los claveles, Stella-60

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

ria holostea y Arenaria montana unas de lashierbas más frecuentes del rebollar. Labiadascomo Teucrium scorodonia, Satureja vulgarisy Stachys officinalis, abundan en el sotobos-que, repleto de gramíneas, entre las que desta-ca por sus grandes y robustas macollas y suelevado porte la Festuca paniculata. El resto delos miembros de su familia apenas llaman laatención, pero contribuyen con sus humildesvidas y su discreta presencia al funcionamien-to y equilibrio del sistema forestal. He aquí al-gunos de estos olvidados seres: Holcus lana-tus, H. mollis, Melica uniflora, Brachypodiumpinnatum. No abundan las leguminosas en elrebollar, y tal vez una de las más fáciles de ob-servar sea Lathyrus linifolius. En lugares muyconcretos, a favor de leves depresiones del te-rreno en las que el suelo es más profundo yfresco, crecen especies muy raras en la zona,como la sanícula (Sanicula europaea) y ungrácil botón de oro (Ranunculus auricomus).En algunos puntos viven orquídeas forestalescomo Epipactis tremolsii (del grupo hellebori-ne), Cephalanthera longifolia o el llamativo yraro Limodorum abortivum, con todas sus par-tes teñidas de un color azul violáceo. Por do-quier, entrado el verano pueden verse los ca-pítulos amarillos de los Hieracium (H.murorum y H. nobile).

4.3.2. Brezales y retamares frescos(contacto con hayedos)

Los claros del rebollar, sobre todo en su límitealtitudinal superior, son ocupados por mato-rrales muy parecidos a los que comentaremosen el capítulo dedicado a los hayedos. Lascondiciones ambientales son parecidas, alquedar los estratos inferiores expuestos a laacción directa de la luz solar. Retamas y pior-nos (Genista florida y Cytisus scoparius), juntoa brezos arbóreos (Erica arborea) son de losarbustos más abundantes, y su presencia indi-ca la existencia de suelos que aún mantienenparte del frescor y la riqueza del suelo delbosque. Bajo dichos grandes arbustos crecenmatas que con grados de abundancia menorescrecen también a la media sombra del rebo-

Page 62: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

61

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

llar. Es el caso de una aulaga almohadillada(Genista hispanica subsp. occidentalis), la bre-cina (Calluna vulgaris), la gayuba (Arctos-taphylos uva-ursi) o los brezos vagabundo(Erica vagans) y ceniciento (Erica cinerea), queaunque llegan a ser frecuentes en la vertientenororiental del Moncayo, desaparecen o sonextremadamente raros en el resto del macizo.

4.3.3. Jarales y brezales secos(contacto con encinares)

Si en su límite altitudinal superior los rebolla-res contactan con hayedos, y los matorralesson similares a los que sustituyen a dichosbosques eurosiberianos, en el límite altitudinalinferior los rebollares enlazan casi sin solu-ción de continuidad con carrascales. Esto ocu-rre en las suaves laderas situadas al pie delmacizo, los glacis que establecen la unión de

la enorme montaña con la Depresión delEbro. La mezcla de rebollares y carrascales re-sulta evidente en el somontano nororiental delMoncayo. Los carrascales tienden a ocupar lossitios más pobres, con suelo poco profundo yseco, mientras que los rebollares se establecenallá donde el suelo es algo más profundo yfresco, produciéndose alternancias muy netasentre ambos tipos de bosques por ejemplo enlos alrededores de Litago y Lituénigo. En estossitios de contacto, la desaparición del bosqueda paso a unos matorrales adaptados a condi-ciones de intensa insolación y a la pobreza ysequedad del suelo. Aún pueden verse algunasde las especies comentadas en el apartado an-terior, pero quienes pasan a predominar ahorason varias especies de jaras o estrepas, comolas de flores blancas (Cistus laurifolius, C. sal-viifolius y el rarísimo C. populifolius) y la deflores rosadas (Cistus albidus). Les acompañan

En las zonas de contacto entre rebollares y carrascales sobre suelos silíceos y pedregosos abunda la jarapringosa (Cistus laurifolius), que abre sus flores con la llegada del verano.

Page 63: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

62

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

De las cuatro especies de narcisos que se conocen del Moncayo, la de floración más tardía es Narcissustriandrus subsp. pallidulus, relativamente frecuente en claros herbosos del rebollar.

Page 64: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

63

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

la abundante brecina (Calluna vulgaris) y larastrera gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Entrelas matas y arbustos las hierbas apenas llegana cubrir el suelo, y así, entre los cepellones degramíneas como Deschampsia flexuosa o Ave-nula sulcata se forman calveros con el suelosemidesnudo, con una cubierta vegetal muyescasa, formada por plantas efímeras como Tu-beraria guttata, de llamativas flores amarillas,Aira caryophyllea, Logfia minima, y otras di-minutas e inconspicuas plantitas.

4.3.4. Los pastizales

Ante la situación actual resulta difícil imaginarcómo pudieron ser los pastizales que antañocubrieron las “dehesas” del Moncayo. Estánaún en la memoria de los habitantes más an-cianos, y quedan remedos de ellos en algunospuntos, como el collado de Juan Abarca, bajoel Cabezo de la Mata, la campa de Vozmedia-no o el prado de la Dehesa en Cueva deÁgreda. Sólo con estos ejemplos podemossaber que la flora de los pastizales era muy va-riada, como variadas son las condiciones deprofundidad y humedad de los suelos, en fun-ción de las diversas situaciones topográficas.Donde los suelos mantienen la humedad porlargo tiempo, llegando incluso al encharca-miento temporal, se conservan ejemplos decervunales (Nardus stricta). Entre las macollasde la gramínea dominante florecen en prima-vera los llamativos narcisos de flor de trompe-ta (Narcissus bulbocodium). Varias gramíneaspueblan estos pastos húmedos, tales comoBriza media, Danthonia decumbens, Avenulasulcata. La humedad del suelo la indican vis-tosas especies como la cariofilácea Silene flos-cuculi, o rosáceas como Potentilla erecta y larara “pimpenela escarlata” (Sanguisorba offici-nalis). Pequeñas compuestas como Leontodoncarpetanus y hemiparásitas como Euphrasiahirtella florecen en estos pastos cuando ya estámuy avanzado el verano.

Las especies citadas arriba faltan o son rarísi-mas en los pastos instalados sobre suelos decollados sin humedad permanente. En talescasos forman el grueso de la biomasa vegetal

algunas gramíneas que vivían a salto de mataen el interior de los rebollares, y a pleno solpasan a dominar, como Deschampsia flexuo-sa, Avenula sulcata, Festuca paniculata, F. gr.rubra, la grama olorosa (Anthoxanthum odo-ratum) o el dáctilo (Dactylis glomerata) y al-gunos tréboles, desde los vivaces, como Trifo-lium pratense, T. repens y T. ochroleucon,hasta los diminutos y efímeros tréboles anua-les, como Trifolium campestre, T. arvense, T.scabrum, T. glomeratum, T. subterraneum yvarios más, que en el pasado debieron sermucho más frecuentes en los hoy inexistentesreposaderos de ganado vacuno. Hermosasflores colorean estos pastos de collado, comoel narciso pálido (Narcissus triandrus subsp.pallidulus), que forma nutridas colonias en elmes de Abril, las potentillas cenicientas (Po-tentilla cinerea), algunas armerias de floresblancas (Armeria arenaria) o los atractivosclaveles silvestres (Dianthus carthusianorum yD. armeria).

Con el paulatino abandono de la ganaderíaestos pastos tienden a desaparecer, y con ellosuna flora adaptada al pastoreo desde antiguo.El bosque prospera inexorable por medio de

Los hermosos capítulos de algunas compuestascomo Centaurea triumfetti subsp. lingulata se abren

durante el verano en herbazales de colladosy repisas rocosas.

Page 65: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

64

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

avanzadillas leñosas como los endrinos (Pru-nus spinosa), majuelos (Crataegus monogyna),piornos (Cytisus scoparius), retamas (Genistaflorida) y rosales silvestres (Rosa spp.). Tam-bién se desarrollan en estas zonas de pastiza-les abandonados densas poblaciones de chor-dón (Rubus idaeus), que a partir de la segundaquincena de Julio ofrecen en sazón sus apeti-tosos frutos.

4.4. Los robledales y sus matorralesy pastos asociados

Los visitantes que se acerquen a Agramontedesde Veruela, se encontrarán tras una curvade la carretera frente al Monte de la Mata. Esta

El prado de la Dehesa, junto a Cueva de Ágreda (Soria) conserva uno de los mejores ejemplos de rebollaradehesado del Moncayo, con árboles añosos que dan estabilidad al conjunto.

pequeña elevación, de poco más de 1.400 mde altitud, tiene sin embargo un notable inte-rés desde el punto de vista del paisaje vegetaly la flora del Moncayo. La cumbre, conocidacomo Cabezo de la Mata, se yergue a modode vértice de una pirámide y cada una de suscuatro caras está orientada a uno de los pun-tos cardinales. La cara norte, en la cabeceradel arroyo del Apio, está cubierta de hayedos.La cara sur, que mira hacia la cabecera del ba-rranco de Morca, mantiene pequeños bosque-tes de encinas desperdigadas entre el rebollardominante. Este último bosque es el que ma-yoritariamente cubre la cara este-sureste delmonte, pero en la ladera de orientación nor-deste, la que el visitante verá de frente, desdela carretera, un nuevo elemento vegetal hace

Page 66: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

65

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

acto de presencia. Es el robledal de roblealbar (Quercus petraea), que brota muy pron-to, casi a la vez que los abedules de Agramon-te, en la primera quincena de Abril, cuandorebollos y hayas aún se mantienen aletarga-dos, sin hojas.

El robledal del Monte de la Mata es el más ex-tenso del macizo del Moncayo y tiene un graninterés por su situación tan meridional, al serel árbol dominante una especie norteña, dedistribución típicamente eurosiberiana. Por elresto del macizo, el roble albar aparece deforma dispersa, en individuos aislados o enpequeños grupitos, y sólo vuelve a formar bos-ques de cierta consideración en la zona delbarranco de Castilla.

Si el roble albar e incluso sus espléndidos bos-ques pueden ser observados cómodamentedesde la carretera, más ignorado ha permane-cido hasta hace poco tiempo otro roble de dis-tribución eurosiberiana, el roble pedunculado(Quercus robur). Este árbol, que en Europacentral y en el norte de la Península Ibéricaforma extensos robledales, sobre todo en fon-dos de valle, habita en unos pocos puntos delmacizo del Moncayo, en los que no llega aformar bosques, sino que vive en pequeñosgrupos de unos cuantos individuos. Si su con-génere Quercus petraea se hacía notar por sutemprana brotación, Q. robur destaca a distan-cia por el largo tiempo que mantiene sus hojascon un tono verde oscuro, semanas despuésde que los demás árboles caducifolios delMoncayo muestren ya sus hojas amarillentas,en el comienzo del otoño.

4.4.1. Robledales de roble albar

La ladera nordeste del Monte de la Mata alber-ga, como se ha indicado, el bosque más ex-tenso de roble albar (Quercus petraea) delMoncayo. Así como en muchas partes del ma-cizo se sabe por testimonios históricos quehubo un intenso aprovechamiento ganaderoque arruinó los bosques, transformándolos endehesas, en el monte citado, que pertenece aTrasmoz, sus habitantes gozaron del privilegio

de la utilización de los árboles para leña, yese uso se ha mantenido durante muchos si-glos. La explotación se ha venido haciendopor medio de talas a matarrasa en parcelasrectangulares, en las que, tras cada interven-ción únicamente asoman del suelo los mutila-dos tocones. Esto ha hecho que prácticamenteno haya un solo roble albar añoso en pie en elMonte de la Mata. Lo que vemos son los re-brotes jóvenes (no se suele pasar de veinteaños en los turnos de corta), que nacen amodo de coronas desde la base, a veces muygruesa, que habla de los siglos que en realidadtienen muchos de los robles. Bajo la carretera,aún puede verse un pequeño corro de árbolesque no fueron cortados desde la base, sino aun poco más de altura, y exhiben unos grue-sos troncos que permiten imaginar lo que hu-biera podido ser este bosque si en las explota-ciones se hubiese empleado, por ejemplo, eldesmoche de los árboles, en lugar de su tala.

Afortunadamente, las condiciones ambientalesdel lugar son especialmente frescas, y han po-sibilitado que tras cada corta hayan rebrotadocon vigor los nuevos troncos, y existan zonas

Las hojas de un roble híbrido (Quercus x rosacea)tienen características intermedias entre las de sus

progenitores (Q. petraea y Q. robur). Dicho híbridoes hoy más frecuente en el Moncayo que el segundo

de sus padres.

Page 67: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

en las que la flora del robledal está bien estruc-turada. En las zonas más maduras, por ejemplojunto al barranco del Apio, o cerca de la cum-bre del Cabezo de la Mata, el robledal cuentacon un estrato arbóreo dominado casi en ex-clusiva por el roble albar (Quercus petraea), alque acompañan algunos rebollos (Q. pyrenai-ca), mostajos (Sorbus torminalis), y en unospocos puntos, el olmo de montaña (Ulmus gla-bra). El estrato arbustivo se desarrolla mejor enlas zonas menos maduras, relativamente bieniluminadas, en las que son frecuentes el brezoarbóreo (Erica arborea) y el enebro (Juniperuscommunis). Bajo árboles y arbustos hay un es-trato herbáceo que varía notablemente en fun-ción de los cambios, a veces muy leves, del re-lieve. Las zonas de microrrelieve convexo, lasde suelo más seco, tienen una flora muy pare-cida a la de los rebollares que comentábamosen el capítulo anterior, y en ellas destaca por66

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

su abundancia y prolongado período de flora-ción el Melampyrum pratense, junto a Stellariaholostea y Arenaria montana. Es en los lugaresde suelo más fresco, con microrrelieve cónca-vo, donde viven las especies más representati-vas de estos robledales. Aparecen algunasplantas nemorales comunes en otros bosquesde caducifolios, como los hayedos. Entre ellasnombraremos, por ser abundantes, la hepatica(Hepatica nobilis), gramíneas del bosque (Fes-tuca heterophylla y Melica uniflora), lúzulas(Luzula forsteri y L. multiflora), leguminosasnemorales (Lathyrus linifolius, Vicia sepium).Además de estas especies se pueden encontrar,mucho más localizadas que ellas, otras que re-sultan raras y notables en el Moncayo y en elconjunto del sistema Ibérico. Suelen apareceren los tramos más sombríos y frescos del bos-que, con ramas caídas semidescompuestas, yun suelo de rico mantillo cubierto por húmeda

Desde hace siglos se viene explotando para leña el robledal de Quercus petraea del monte de la Mata.El modo en que se realiza esta práctica impide la existencia de árboles con gruesos troncos, y lo que existe

son arbolillos que rebrotan una y otra vez de los mutilados tocones.

Page 68: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

67

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

hojarasca, tapizada a grandes corros por la hie-dra (Hedera helix), que trepa por los árboles yarbustos, al igual que la madreselva (Lonicerapericlymenum). Reconoceremos estas zonaspor la presencia de arbustos boreales como elavellano (Corylus avellana), el bonetero(Euonymus europaeus) y el durillo (Viburnumopulus). En estos lugares podemos encontrardos botones de oro (Ranunculus ficaria y R. au-ricomus), el hermoso lirio (Lilium martagon), laaspérula del bosque (Galium odoratum), unarosa rastrera (Rosa arvensis), un raro aro o co-mida de culebras (Arum cylindraceum), y lahierba aliaria (Alliaria petiolata). A varios me-tros de distancia podremos captar el inconfun-dible y penetrante olor del ajo de oso (Alliumursinum), de bellas flores blancas, y entre los

ajos, junto a madera en descomposición la raraparásita Lathraea squamaria, pálida como unespectro inmóvil en la sombra fría del bosque.

Fuera del Monte de la Mata, en el resto delMoncayo el roble albar aparece de forma dis-persa, entre los 1.000 y los 1.500 m de altitud,formando grupitos en el interior de los exten-sos hayedos. Dichos grupos de robles se danen sitios en los que afloran rocas y ello impidelocalmente que el haya ejerza su avasalladordominio. En esas condiciones, con suelo muyaccidentado y pedregoso, los bosquetes deroble albar son abiertos, bien iluminados, ymás que una flora nemoral, lo que crece entrelos árboles son los arbustos y matas de los bre-zales altos y piornales que comentaremos pos-teriormente.

Sobre las secas tierras de Vozmediano y Ágreda se yergue la isla de humedad del Moncayo. En las frescasladeras tiene lugar una callada lucha por la supervivencia, en la que los robles (Quercus petraea y Q. robur)llevan la peor parte ante el hayedo invasor que los ha relegado a lugares marginales como los resaltes rocosos

que se aprecian en la imagen.

Page 69: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

4.4.2. Rodales y bosquetes de roblepedunculado

El roble pedunculado (Quercus robur) es másraro y resulta mucho más localizado en elMoncayo que su congénere el roble albar. Nollega a formar bosques, sino que crece en gru-pos de unos cuantos árboles cada uno, desdeel Cabezo de la Mata, donde parece situarsesu límite meridional en el sistema Ibérico,hasta el barranco de Castilla, en una mediadocena de localidades diferentes. Tras el ha-llazgo de las localidades, la dirección del Par-que Natural del Moncayo impulsó estudios decampo que permitieron estimar la edad de losárboles analizando muestras extraídas con ba-rrena. En varias localidades quedó claro quelos árboles muestreados superaban largamentelos cien años de edad, por lo que no eran sos-pechosos de haber sido introducidos con lasprimeras repoblaciones forestales, efectuadasen los primeros años del siglo XX. Además, enlos archivos forestales no figura esta especieentre las utilizadas en las plantaciones realiza-das en el Moncayo.

Como es sabido, el roble pedunculado(Quercus robur) se ciñe en la Península Ibéri-ca a la franja atlántica y norte de Cataluña,pero no por ello es una especie atlántica,pues su área de distribución global es clara-mente de tipo eurosiberiano. En la últimaglaciación, cuando la nieve y el hielo cubrí-an buena parte del centro de Europa, seacepta que muchas especies boreales hubie-ron de refugiarse en ciertas áreas más sure-ñas. Al retirarse los hielos, y cambiar paulati-namente el clima, se piensa hoy que talesespecies boreales, incluidos los robles comoQuercus robur, iniciaron la recolonizaciónde las tierras centroeuropeas a partir de susrefugios meridionales, uno de los más impor-tantes de los cuales fue el sistema Ibérico,provisto de macizos aislados como el delMoncayo. Tras unos pocos milenios en losque desde estos aislados refugios pudieronemigrar plantas boreales hacia latitudes másnorteñas, llegaron períodos especialmentesecos y cálidos, en los que de nuevo queda-68

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

ban acantonadas, ahora de forma aún másdrástica, las especies de origen norteño, ocu-pando rincones a veces minúsculos, en losque se mantenían las condiciones ambienta-les adecuadas. Especialmente en esos perío-dos cálidos y secos, las plantas boreales tu-vieron que experimentar crisis que a algunasles llevarían a rápidas extinciones, mientrasque a las más longevas, como los robles, lesquedó aún cierto tiempo para, gracias a laexistencia de rincones propicios donde gua-recerse, o al proceso de la hibridación, per-durar hasta nuestros días. Así han podido lle-gar hasta hoy especies leñosas como Quercusrobur o Salix caprea, un árbol y un arbustoque de forma pura son rarísimos en el Mon-cayo, pero cuyos híbridos con otros congéne-res mejor adaptados a las actuales condicio-nes, pueden verse con cierta frecuencia.

No existen hoy robledales de Quercus roburen el Moncayo, y por eso nada cabe decir desu hipotética flora acompañante. Lo que síviene a cuento es recordar que el carácter derareza que este roble tiene en el Moncayo lotienen en grado igual o superior otras varias es-pecies boreales, que en territorios más norte-ños pueden acompañar al roble. Todas estánhoy en situación crítica, con muy pocas locali-dades conocidas, y casi nunca conviven variasde ellas, sino que aparecen aisladas unas deotras, formando pequeñas poblaciones. En estecaso están la bellísima convalaria (Convallariamajalis), un raro equiseto (Equisetum hyema-le), un botón de oro (Ranunculus auricomus),el ya comentado ajo de oso (Allium ursinum),o la uva de raposa (Paris quadrifolia).

4.4.3. Matorrales acompañantesy de sustitución

Cuando se estudia la vegetación de territoriosextensos y variados se aprecian con nitidez lasdiferencias existentes entre la flora de los di-versos tipos de bosques. También se aprecianlas diferencias, generalmente menos claras,entre los diversos matorrales que sustituyen alos bosques tras su alteración o destrucción.Pero en territorios pequeños, como ocurre en

Page 70: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

69

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

el caso del Moncayo, tipos de bosque muy di-ferentes entre sí llegan a entrar en contactocasi a cada cambio de sustrato, o de orienta-ción de las laderas. Así ocurre entre encinaresy rebollares, entre estos y los hayedos y, tam-bién en el caso de los robledales, que contac-tan con rebollares y hayedos, o más bien, queestán prácticamente engullidos por los últi-mos. Especialmente en el caso de los grupitosde robles, tanto de Quercus petraea como deQ. robur, al ser formaciones abiertas, bien ilu-minadas, lo que bajo los árboles crece sonmatorrales muy similares a los que aparecenen los claros y lindes de los hayedos circun-dantes. Las especies de arbustos y matas dedichos matorrales son heliófilas, y por tantono vivían en el interior de bosques maduros,sino en lugares abiertos naturales, frecuentísi-mos en el Moncayo, como resaltes rocosos,

bordes de torrenteras, canchales y grietas y re-pisas de rocas. Muy frecuentes resultan elbrezo arbóreo (Erica arborea), el rosado (E.australis), el arraclán (Frangula alnus), elacebo (Ilex aquifolium), la brecina (Callunavulgaris), el arándano (Vaccinium myrtillus),la aulaguilla (Genista hispanica subsp. occi-dentalis), el brezo vagabundo (Erica vagans), yen los tramos pedregosos, la gayuba (Arctos-taphylos uva-ursi).

4.4.4. Los pastizales

En las áreas del Moncayo ocupadas por los ro-bles albar y pedunculado no existen zonas depastizales, pues como se ha comentado, di-chas áreas han tenido durante siglos un apro-vechamiento forestal. Sin embargo, en la basedel Monte de la Mata, al borde de la carretera

Entre las especies eurosiberianas que habitan en el Moncayo, el ajo de oso (Allium ursinum) está entre las másraras, y se refugia en algunos escondidos lugares especialmente sombríos y frescos.

Page 71: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Con sus flores amarillas dispuestas en umbelas, Genista hispanica subsp. occidentalis es una de las aulagascon distribución más restringida en el Moncayo, donde se limita a la zona de Agramonte, en ambientes

de rebollar, robledal y hayedo.

que enlaza Veruela con Agramonte podemosobservar un buen ejemplo de orla herbáceaforestal, formada por plantas que de modo na-tural ocupan los claros del robledal. Entre lasgramíneas destacan Dactylis glomerata, An-thoxanthum odoratum, Holcus lanatus,Bromus ramosus, Brachypodium pinnatum,Arrhenatherum elatius. Abundan los trébolesvivaces, como Trifolium pratense y T. repens,la chiribita (Bellis perennis), los llantenes(Plantago lanceolata), botones de oro (Ranun-culus acris), y de forma dispersa aparecenplantas llamativas como la aguileña (Aquilegiavulgaris), una bella campanilla (Campanula70

trachelium), la fresa silvestre (Fragaria vesca) yalguna vistosa orquídea (Cephalanthera longi-folia y C. rubra).

4.5. Los hayedos y sus matorralesy pastos asociados

Los hayedos o bosques dominados por el haya(Fagus sylvatica) son un elemento muy desta-cado del paisaje vegetal actual de la vertientenororiental del Moncayo. Llegan a formar ex-tensas masas, las mayores de las cuales se si-túan en la zona de Agramonte, desde donde, a

Page 72: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

71

través del barranco de Castilla, siguen, enforma de bosque continuo hasta Vozmedianoy Aldehuela de Ágreda, en territorio soriano. Apartir del collado de Juan Abarca, superadohacia el Sur el Cabezo de la Mata, los hayedosquedan acantonados en los umbrosos barran-cos de Valdemanzano y Hernanikoa, y máshacia el Sur únicamente pueden encontrarsealgunas hayas aisladas. Si en territorios rega-dos por abundantes precipitaciones, comoocurre en el norte de la Península Ibérica, elhaya se comporta como indiferente al sustrato,y medra por igual en terrenos calcáreos y silí-ceos, en el macizo del Moncayo únicamente

crece sobre materiales silíceos, sobre los quese desarrollan suelos que retienen un mínimode humedad. Más que las lluvias, que en algu-nos años alcanzan mínimos alarmantes, total-mente insuficientes en teoría para permitir lasupervivencia del haya y su cortejo florístico,parecen ser las nieblas, muy frecuentes en lasladeras orientales del Moncayo, las que asegu-ran la humedad atmosférica que el hayapuede captar gracias a sus anchas y finashojas. Dichas nieblas se forman gracias alenorme desnivel del macizo, que favorece lacondensación del vapor de agua, al enfriarseel aire que asciende por las laderas.

Interior de un joven hayedo en las cercanías de la fuente de la Teja, en Agramonte.

Page 73: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Tras siglos de explotación abusiva de los bos-ques, el abandono de prácticas como el car-boneo, de cuya importancia pasada hablan losrestos de carboneras aún observables, y la pro-tección que desde hace décadas se lleva acabo sobre los hayedos ha permitido que elhaya forme en la actualidad bosques densosentre aproximadamente 1.200 y 1.600 m dealtitud. En esa franja altitudinal el haya prácti-camente ha desplazado o arrinconado a otrasespecies arbóreas que en el pasado pudieronformar bosques en el Moncayo, tales como losrobles (Quercus petraea y Q. robur).

4.5.1. Hayedos

En el mes de Abril el haya comienza a brotaren las faldas de las vertientes oriental y septen-trional del Moncayo. El monte va adquiriendopaulatinamente un tierno color verde, primero

72

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

en las zonas bajas, hacia los 1.200 m, que-dando por debajo aún aletargado el friolerorebollo (Quercus pyrenaica). Poco a poco elverdor sube por las laderas, y es en Mayocuando la ancha franja verde del hayedo seextiende hasta el límite con el piso suprafores-tal, mezclándose con los tonos oscuros de lospinares de repoblación y resaltando bajo lascumbres desarboladas. Unos cinco mesesviene a durar el verdor del bosque, y en esetiempo se desarrollan los breves ciclos vitalesde las plantas del hayedo, en unas condicio-nes climáticas extremas, a las que cabe acha-car el que muchas de dichas plantas tengan enel Moncayo su límite de distribución meridio-nal en el sistema Ibérico. Los propios troncosdel haya hablan de la sequedad ambiental. Sien otras regiones más húmedas están revesti-dos de líquenes y musgos, aquí las cortezasestán casi desnudas, por lo que presentan un

Las nieblas son vitales para la supervivencia del haya en una zona en la que durante algunos añoslas precipitaciones en forma de lluvia son muy escasas.

Page 74: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

73

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

aspecto que más que grisáceo resulta blanque-cino. Hay años en los que apenas se registranlluvias desde finales del invierno hasta entradoel otoño, y ello trae consigo el que los hayu-cos no maduren por completo. Las personasencargadas de la gestión forestal de la zonaconocen este hecho, y por eso cabe destacarla excepcional maduración de hayucos ocurri-da en el otoño de 1.999, que dio lugar a queen la primavera siguiente se observaran plán-tulas de haya en gran cantidad por los taludesde las pistas que atraviesan los hayedos.

En las zonas de relieve más suave el haya do-mina hoy a sus anchas, sin competidores arbó-reos, incapaces de sobrevivir bajo la sombradel hayedo. Pero las empinadas laderas estánsalpicadas de bloques rocosos y pedruscosque permiten la existencia de pequeños clarosnaturales, en los que viven algunos árbolescomo el fresno (Fraxinus excelsior), los serba-les (Sorbus aucuparia y S. aria) y algunos ro-bles (Quercus petraea, Q. pyrenaica y Q.robur). El acebo (Ilex aquifolium) debido a sugran amplitud ecológica habita tanto en losclaros como en lo más sombrío del bosque,formando en ciertos lugares un estrato arbusti-vo muy denso, casi impenetrable, cuyo suelose tapiza en ocasiones por la hiedra (Hederahelix). Las zonas convexas, en las que el vien-to barre la hojarasca, permiten el desarrollo deun estrato arbustivo bajo, dominado por elarándano (Vaccinium myrtillus). Hay pocoshelechos nemorales en los hayedos del Mon-cayo, y la mayoría se acantonan en los peque-ños arroyos y barrancos donde encuentran hu-medad en el suelo. Es el caso de los llamadoshelecho macho (Dryopteris filix-mas) y hele-cho hembra (Athyrium filix-femina), y de unpar de representantes del género Dryopteris(D. affinis y D. dilatata), los cuales resultanbastante raros y localizados. Rara es tambiénla fenta (Blechnum spicant), que suele apare-cer en los enclaves más frescos, en compañíade la hierba paraguas (Oxalis acetosella). Elúnico helecho frecuente en los hayedos mon-cayenses es el polipodio (Polypodium vulga-re), especialmente abundante en las zonasmás pedregosas y en los bloques rocosos.

Estos hayedos son bastante pobres en espe-cies, y faltan casi por completo las plantas dedistribución atlántica, siendo mayoría las dedistribución eurosiberiana. La hierba hepática(Hepatica nobilis) es de las primeras en flore-cer, y aparece por casi todos los rincones delbosque, lo mismo que algunas verónicas (Ve-ronica officinalis y V. chamaedrys) y variasgramíneas poco llamativas, pero relativamenteabundantes (Deschampsia flexuosa, Anthoxan-thum odoratum, Poa nemoralis, Festuca gr.rubra y F. heterophylla). Durante la primaveraflorecen en el bosque las violetas (Viola rivi-niana), y es al acercarnos para observarlascuando podremos reparar en otras especies deflores menos vistosas, como las modestas Lu-zula forsteri y L. multiflora, cuya hermanamayor, Luzula sylvatica sí que llama la aten-ción en algunos tramos de la zona de Agra-monte. Es en zonas de barranqueras, con mi-crorrelieve accidentado y mayor humedad,debido a la existencia de pequeños arroyos,donde se da la mayor riqueza florística deestos hayedos, y aparecen, siempre de forma

Durante el verano van madurando los frutosdel haya (hayucos) protegidos por una cúpula

leñosa. Son pocos los años en los que se completala maduración, al ser los veranos

extremadamente secos.

Page 75: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

dispersa, especies muy notables, como dosgrandes gramíneas (Hordelymus europaeus yMilium effusum), lirios y convalarias (Liliummartagon y Convallaria majalis), y alguna raraorquídea nemoral (Neottia nidus-avis). A fina-les del verano, e incluso en pleno otoño pue-den verse los capítulos amarillos de algunosHieracium (H. murorum y H. nobile), sobretodo en pequeños claros y márgenes de pistasforestales.

Los claros producidos en el hayedo por lacaída fortuita de árboles, sobre todo en luga-res con suelo muy pedregoso, suelen dar lugaral desarrollo de vigorosas poblaciones de unabella hierba de flores rosadas, Epilobium an-gustifolium, a la que acompañan los abundan-tes chordones (Rubus idaeus) y la digital (Digi-talis purpurea). Suele abundar también en esoslugares la ortiga (Urtica dioica).

74

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

4.5.2. Brezales altos y retamares

La primera etapa de sustitución de los hayedosla constituyen en el Moncayo unos matorralesaltos, de hasta 3 metros, que de forma naturalocupan los pequeños claros existentes en loslugares más abruptos, con rocas en superficie.Hoy en día estos matorrales cicatrizan los bor-des del hayedo junto a la carretera y las pistasforestales. Además del ubicuo acebo, son muyfrecuentes las retamas y piornos (Genista flori-da y Cytisus scoparius), que a finales de la pri-mavera destacan por sus vistosas flores amari-llas, así como dos brezos de gran talla, el deflor blanca (Erica arborea), que es el másabundante, y el de flor rosada (Erica australis).Abundan también los arbustos pinchudos deorla forestal, como el majuelo (Crataegus mo-nogyna) y los rosales silvestres (Rosa gr.canina), entre los que se enredan algunas ma-

Altos matorrales de orla forestal se instalan en los claros del hayedo. En ellos abundan los brezos y la retamao ginesta (Genista florida).

Page 76: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

75

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

dreselvas (Lonicera periclymenum). Bajo estosarbustos, y a su vera, se desarrollan vigorosaspoblaciones de chordón o frambuesa (Rubusidaeus) y frescos herbazales en los que abun-dan las fresas (Fragaria vesca).

4.5.3. Brezales bajos

A los arbustos comentados en el apartado an-terior les acompañan otras especies leñosas detalla más baja, las matas, que en taludes depistas y en lugares con suelo escaso y pedre-goso constituyen por sí solas unos característi-cos brezales, en los que suele ser dominanteel brezo vagabundo (Erica vagans), acompaña-do de una aulaga almohadillada (Genista his-panica subsp. occidentalis). Ambas matas sonmuy frecuentes en las regiones norteñas delcuadrante noroccidental de la Península Ibéri-ca. Al igual que le ocurre al haya, estas dos es-pecies se comportan como indiferentes al sus-trato en comarcas de elevadas precipitaciones,pero en el Moncayo son estrictamente silicíco-las, y sólo viven en una pequeña zona de lavertiente nororiental, entre Vozmediano y elmonte de la Mata. Son también frecuentes enestos matorrales la brecina (Calluna vulgaris) yun arbustito rastrero, la gayuba (Arctostaphylosuva-ursi). Entre las hierbas destacan por suabundancia algunas gramíneas (Avenula sulca-ta y Deschampsia flexuosa) y umbelíferas(Laserpitium latifolium), entre las que vivenalgunas rosáceas bastante raras en la zona(Potentilla montana y P. erecta).

4.5.4. Matorrales de orla supraforestal

En algunos barrancos con canchales de gran-des bloques silíceos, dentro del nivel del haye-do pueden observarse matorrales de gran porteen los que abundan el avellano (Corylus ave-llana) y un cerezo silvestre (Prunus padus),cuyos largos racimos, llenos de vistosas floresblancas, llaman la atención desde la mitad deMayo hasta el comienzo del verano. Más queuna etapa de sustitución del hayedo parecentener el significado de matorrales extraforesta-les, ajenos al tipo de bosque hoy dominante.

En el límite superior de los hayedos y en zonas dematorrales supraforestales y canchales, es frecuente

esta hierba de gran porte, hojas estrechamentelanceoladas y vistosas flores rojas

(Epilobium angustifolium).

Page 77: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

De hecho, aunque pueden observarse a partirde unos 1.200 m de altitud, donde encuentransus condiciones óptimas es a partir de los1.600 m, por encima del límite superior delhayedo. Estos matorrales establecen la cone-xión entre los ambientes forestales de los árbo-les caducifolios eurosiberianos y la vegetaciónde las cumbres silíceas. Ocupan una estrechafranja, entre los 1.600 y los 1.800 m de altitud,sobre laderas muy empinadas cubiertas degrandes bloques, y con prolongada innivación.El intenso frío, los fortísimos vientos y la capade nieve que durante meses cubre estos para-jes son factores que dificultan la instalación delos bosques, y que permiten únicamente laexistencia de pequeñas islas de este peculiartipo de matorral. Además del avellano y el ce-rezo citados, son frecuentes el grosellero(Ribes petraeum), el guillomo (Amelanchierovalis), que es de los pocos arbustos que en elMoncayo resulta indiferente al sustrato, unamadreselva de alta montaña (Lonicera nigra),sin que falte el acebo (Ilex aquifolium). Entrelas especies arbóreas, que aquí sólo alcanzanportes arbustivos, destacan los serbales y mos-tajos (Sorbus aucuparia y S. aria), el fresno(Fraxinus excelsior), algún ejemplar pionero dehaya (Fagus sylvatica) y la oscura y sobria si-lueta del tejo (Taxus baccata). Cada arbusto o

76

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

arbolillo que en su día logró arraigar en tanduras condiciones crea a su alrededor un am-biente acogedor, gracias a su ramaje, que per-mite sobrevivir a su resguardo a otras especiesde distribución eurosiberiana como las hermo-sas rosas de montaña (Rosa pendulina y R.pimpinellifolia), los chordones (Rubus idaeus),los lirios (Lilium martagon), y ranunculáceascomo el acónito amarillo (Aconitum lycocto-num) o la rara Actaea spicata.

4.5.5. Los pastizales

En el pasado, amplias zonas que hoy vemoscubiertas de hayedos o de pinares de repobla-ción estuvieron ocupadas por extensos pasti-zales. Aún quedan topónimos, como el “pradode Santa Lucía” que nos recuerdan que huboun uso ganadero que aprovechaba los pastos.El abandono de la ganadería, la protección delbosque y la política de repoblaciones foresta-les ha hecho que hoy no queden más que ves-tigios de los antiguos pastos en el nivel del ha-yedo. Las gramíneas son el componentefundamental, y podemos citar entre las másabundantes a las especies del género Festuca,desde las rizomatosas como F. gr. rubra, hastaespecies densamente cespitosas y amacolladasaún no muy bien conocidas (F. gr. iberica y F.gr. costei). Son también muy frecuentes Des-champsia flexuosa, Anthoxanthum odoratum ylos conflictivos Arrhenatherum (A. elatius y A.album), junto a Koeleria crassipes. El tapizverde de las gramíneas lo animan de coloramarillo a fines del invierno y comienzos de laprimavera algunas pequeñas rosáceas (Potenti-lla cinerea) y vistosos narcisos (Narcissus bul-bocodium y N. triandrus subsp. pallidulus). Enestas zonas de pastos medran algunas intere-santes orquídeas, como Orchis mascula,Dactylorhiza insularis y D. sambucina. Laspocas y pequeñas superficies de pastizal queaún quedan, van siendo paulatinamente engu-llidas por brezales y piornales, así como pormatorrales de orla forestal, con abundancia deendrinos (Prunus spinosa), majuelos (Cratae-gus monogyna) y rosales silvestres (Rosa gr.canina y Rosa gr. rubiginosa).

Un cerezo silvestre (Prunus padus) de flores blancasagrupadas en largos racimos caracteriza los

matorrales extraforestales que, a modo de islotes,colonizan las empinadas laderas cubiertas de

bloques y pedruscos.

Page 78: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

77

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

4.6. Vegetación ligada al agua

En este capítulo se describen los principalestipos de vegetación que en el Moncayo mues-tran estrecha ligazón con la presencia perma-nente de agua en el suelo. Comenzaremos porlos de estructura más compleja, como son losbosques y matorrales altos que pueblan lasorillas de ríos y arroyos, para terminar con lavegetación de estructura más sencilla, formadapor un único estrato herbáceo, que se desarro-lla junto a los pequeños arroyos y manantialesde montaña.

4.6.1. Bosques ribereños

Los ríos Isuela, Huecha y Queiles, en los tra-mos que discurren por la base del macizo del

Moncayo han configurado unas vegas de cier-ta entidad con suelo húmedo y rico, que loshabitantes de la zona han aprovechado parainstalar pequeñas huertas y choperas de Po-pulus nigra. La secular acción humana trans-formó desde antiguo los primitivos bosques ri-bereños, de los que no quedan sino vestigios.Entre los árboles y arbustos cabe señalar lacompleta ausencia del aliso (Alnus glutinosa)en estas latitudes, mientras que son relativa-mente frecuentes el fresno (Fraxinus excel-sior), los sauces blanco y negro (Salix alba yS. atrocinerea), y en menor medida otros sau-ces más raros (S. purpurea y S. triandra), elavellano (Corylus avellana), el cornejo (Cor-nus sanguinea), así como los majuelos (Cra-taegus monogyna) y endrinos (Prunus spino-sa). Sobre los árboles y arbustos mencionados

Poco después de su nacimiento en el Hoyo, el río Morana es todavía un arroyo que baja con pintorescascascaditas hacia su confluencia con otros modestos cauces con los que da origen a la Huecha

en las cercanías de Añón.

Page 79: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

trepan enredaderas como la clemátide (Cle-matis vitalba), la hiedra (Hedera helix) o elraro lúpulo (Humulus lupulus). En unos pocospuntos del río Queiles, cerca de su unión conel Val, crece un rosal siempreverde (Rosasempervirens) entre la maraña de zarzas(Rubus ulmifolius y R. caesius). Bajo la frescasombra de los árboles ribereños viven hierbascomo la agrimonia (Agrimonia eupatoria), devistosas inflorescencias amarillas, la verbena(Verbena officinalis), con sus espigas azula-das, algunos cárices (Carex divulsa y C. flac-ca), y varias gramíneas (Brachypodium sylva-ticum, Elymus repens, Holcus lanatus). En losclaros del bosque y en sus lindes se desarro-llan juncales en los que destacan las grandesy pinchudas macollas del falso junco (Scirpusholoschoenus), a cuyo lado parecen peque-

78

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

ñas las de otros juncos (Juncus inflexus). Enestos lugares podemos encontrar también dosequisetos o colas de caballo (Equisetum ar-vense y E. ramosissimum).

Estos bosques ribereños y sus juncales adya-centes constituyen estrechas hileras de diversi-dad biológica que avanzan hacia el fondo dela depresión del Ebro entre huertas feraces, enun ambiente general muy seco y soleado.

4.6.2. Fresnedas, abedulares y saucedas

Los bosques y matorrales que ahora se van aexaminar se desarrollan en las boscosas lade-ras nororientales del Moncayo, donde formanestrechas franjas en las orillas de arroyos quediscurren sobre materiales silíceos, transpor-tando aguas limpísimas. Tres especies puedenutilizarse para reconocer de entrada los trestipos principales que analizaremos. El saucenegro (Salix atrocinerea), que llega a configu-rar densas saucedas, el fresno (Fraxinus excel-sior), que en tramos de menor pendienteforma hermosas fresnedas, y el abedul (Betulaalba), que constituye pintorescos abedularesen zonas de suelo fangoso.

El sauce negro es sin duda el arbusto másabundante en las encharcadas orillas de losarroyos, sobre todo en las zonas de pendien-tes más fuertes, en las cuales forma unas sau-cedas en las que junto a la especie dominantepueden verse otros arbustos como el avellano(Corylus avellana), el arraclán (Frangula alnus),el ubicuo acebo (Ilex aquifolium) y los majue-los (Crataegus monogyna). Además del saucenegro, de vez en cuando se pueden encontrarsauces de naturaleza híbrida (S. atrocinerea xcaprea, y S. atrocinerea x salviifolia). Uno delos padres que originan tales híbridos (Salixsalviifolia) se hace relativamente frecuente enlas saucedas que se forman en arroyos de ori-llas muy pedregosas, con grandes bloques ro-cosos, como por ejemplo en el arroyo de Mo-rana. En tales zonas se hace notar desde lejos,debido al aspecto blanquecino de sus hojas.El otro sauce, el capruno (Salix caprea) es rarí-simo en el Moncayo, y sólo se deja ver en

Los abedules (Betula alba) con sus blancas cortezasforman bosques en las zonas de suelo encharcado

de Agramonte.

Page 80: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

79

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

contados puntos. Al igual que se comentópara el caso del roble pedunculado (Quercusrobur), el citado sauce, de distribución boreal,parece encontrarse en vías de desaparición enestas latitudes, desplazado por congéneresmejor adaptados al clima actual, y que ade-más lo van absorbiendo paulatinamente porhibridación.

En las zonas donde el cauce se ensancha unpoco, o el relieve es algo más suave, las sau-cedas completan su sencilla estructura verticalcon varios árboles, entre los que sobresale porsu porte esbelto y su abundancia el fresno(Fraxinus excelsior), que en varios arroyosllega a constituir hermosas fresnedas, en lasque participan también algunos árboles de losbosques caducifolios circundantes, como elhaya (Fagus sylvatica), el roble albar (Quercuspetraea), el rebollo (Quercus pyrenaica), y ser-

bales y mostajos (Sorbus aucuparia y S. tormi-nalis), más algún raro olmo de montaña(Ulmus glabra). Bajo los árboles el suelo apa-rece tapizado a grandes corros por la hiedra(Hedera helix), que se abraza a los troncos ytrepa por ellos hasta las copas. También es fre-cuente la madreselva (Lonicera periclymenum)y en ciertos tramos el arándano (Vacciniummyrtillus). En algunos puntos se forman cerra-dos corros de groselleros (Ribes alpinum y R.petraeum). Hierbas nemorales como Brachy-podium sylvaticum, Melica uniflora, un botónde oro (Ranunculus acris) o las jugosas fresassilvestres (Fragaria vesca), habitan en el estratoinferior. Junto al agua crecen la lisimaquiaamarilla (Lysimachia vulgaris), los hipéricos dehojas crispadas (Hypericum undulatum), la fi-lipéndula (Filipendula ulmaria) y algunos lotos(Lotus pedunculatus). De forma excepcional,en la cabecera de algunos arroyos que discu-

El avellano (Corylus avellana) acompaña a los sauces y fresnos en los matorrales y bosques ribereñosdel Moncayo. Sus flores masculinas, dispuestas en amentos colgantes, son de las primeras en abrirse

a finales del invierno.

Page 81: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

rren por los frondosos hayedos del barrancode Castilla, bajo la protección de saúcos (Sam-bucus racemosa) y groselleros se desarrollanvigorosas poblaciones de una robusta valeria-na (Valeriana pyrenaica), a la que acompañala también rara Scrophularia alpina.

Los grandes helechos no son muy frecuentesen el Moncayo, pero en las orillas de los arro-yos de montaña encuentran óptimas condicio-nes, siendo los dos más abundantes el helechomacho (Dryopteris filix-mas) y el helechohembra (Athyrium filix-femina). Más raro y lo-calizado resulta Dryopteris dilatata, y rarísimosu congénere D. affinis. En unos pocos puntosde estas fresnedas pueden verse otros raros he-lechos eurosiberianos, como Polystichum seti-ferum o Blechnum spicant, este último acom-pañado de la hierba de los paraguas (Oxalisacetosella).

Al poco de superar las cerradas curvas existen-tes entre el aparcamiento de Agramonte y lafuente de la Teja, la carretera que sube hacia elSantuario del Moncayo atraviesa un sombríoabedular asentado sobre suelos fangosos. Si elvisitante se acerca a Agramonte desde SantaCruz, podrá apreciar de lejos la considerableextensión de este abedular, que llega hasta elbarranco de Castilla, y brota al empezar abril,momento en el que destaca por su verdor entrelos entonces dormidos rebollares y hayedosque lo envuelven por debajo y por encima res-pectivamente. El estrato arbóreo lo domina elabedul (Betula alba), árbol muy fácil de reco-nocer por su blanquísima corteza y sus hojasde forma entre triangular y rómbica, con elborde aserrado. Entre los abedules se puedenver algunos de los árboles comentados ante-riormente al hablar de las fresnedas. Están pre-sentes casi todos ellos, pero sin llegar a sermuy abundantes. El estrato arbustivo no esmuy denso, y cabe nombrar entre los arbustosmás frecuentes el sauce negro (Salix atrocine-rea), que alcanza portes casi árbóreos, el ave-llano (Corylus avellana) y el durillo (Viburnumopulus), que llama la atención en primaverapor sus vistosas inflorescencias blancas, y enotoño cuando maduran sus frutos de intenso80

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

color rojo. Varias zarzas crecen sobre el húme-do suelo, siendo las más conspicuas Rubuscaesius y sus híbridos (Rubus corylifolius).Menos abundante, pero muy llamativa esRubus vigoi, parecida a la ubicua zarzamora(Rubus ulmifolius), pero de flores más grandesy muy blancas. En algunos tramos es muy difí-cil transitar por el abedular, pues el terreno estásalpicado de profundas ciénagas. Alrededor deellas se forma un estrato herbáceo en el quedestacan las macollas de algunos raros cárices(Carex remota), los tiesos tallos de dos equise-tos no ramificados (Equisetum hyemale y E. xmoorei), y algunas hierbas muy raras en lazona, como Circaea lutetiana o Cardamine fle-xuosa. En varios puntos del abedular podemosencontrar pequeñas superficies ocupadas porlas grandes macollas de la gramínea Moliniacaerulea, en estado moribundo debido a lasombra del bosque. El abandono de la ganade-ría y la protección estricta realizada en las últi-mas décadas sobre las masas forestales, ha po-dido tener una incidencia negativa sobre lospequeños humedales que en el pasado posi-blemente salpicaban los ahora densos bosques.Con ello desaparecieron seguramente algunasespecies heliófilas, y hoy únicamente sobrevi-ven las que son capaces de resistir la sombra.En las zonas con suelo algo más seco, sobretodo donde afloran rocas, abundan localmenteel arándano (Vaccinium myrtillus) y el brezoarbóreo (Erica arborea). Estas especies suelenmarcar el tránsito del abedular a los rebollaresy hayedos con los que entra en contacto.

4.6.3. Herbazales de arroyos de montaña

Además de las formaciones arbóreas y arbusti-vas comentadas hasta ahora, junto a los arro-yos de montaña se desarrollan también agru-paciones vegetales constituidas únicamentepor plantas herbáceas. Esto ocurre sobre todoen los tramos superiores de los arroyos, cercade sus escondidos nacederos. Cabe diferenciardos extremos muy claros. Por un lado estánlos nacederos enclavados en sustratos silíceos,a veces incluso en los mismos circos glaciares,como es el caso del gran circo de Morca, que

Page 82: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

81

tanto en su sector norte (el más pequeño),como en el enorme sector sur, cuenta con na-cederos de importancia, como la fuente delMorroncillo, por encima de los 1.700 m de al-titud. Destacan también por su elevada altitudlos del Hoyo de Morana, donde nace el ríoHuecha (más de 1.600 m) y, en la vertiente so-riana, los herbazales higrófilos de la cabeceradel barranco del Colladillo (más de 1.600 m) ylos del nacedero del río Isuela (unos 1.500 m),bajo el collado de los Almudejos. El verdor yexuberancia de estos herbazales y de los fres-cos pastizales que los rodean nos trasladamentalmente a latitudes más norteñas y húme-das. Por otro lado están los nacederos, muchomás modestos, que se dan en la vertiente me-ridional del macizo, generalmente en zonasde contacto entre las areniscas rojas subyacen-tes y las calizas depositadas sobre ellas. Sonconocidas las fuentes del Tajo y del Col,ambas al pie sur de la gran muela caliza del

Col (parte meridional del Morrón). Existen asi-mismo otros manantiales en las cabeceras delos barrancos de Valcongosto y Valdeherrera. Alos pocos metros de las fuentes, los modestosarroyos se visten de peculiares formacionesherbáceas que analizaremos seguidamente.

En el caso de los arroyos que nacen y discu-rren en sus primeros tramos sobre materialessilíceos, en los sitios de pendiente pronuncia-da, y junto a pequeñas cascadas suele formardensas poblaciones una robusta umbelífera(Chaerophyllum hirsutum) de hojas muy gran-des y divididas de forma similar a las de algu-nos helechos. Resulta especialmente llamativaal inicio del verano, cuando despliega susgrandes y blancas umbelas. Vistosísimos sontambién dos acónitos, el azul (Aconitum nape-llus) y el amarillo (A. lycoctonum), los cualesflorecen entrado el verano, al tiempo que lohacen las mentas (Mentha longifolia). En la

Similares en su aspecto general a los botones de oro (género Ranunculus), pero más robustos, los calderones(Trollius europaeus) se refugian en unos pocos manantiales dispersos por el macizo del Moncayo.

Page 83: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

orilla misma de los cauces se cobijan algunaspequeñas plantas de distribución atlántica,como una rosácea de cuatro pétalos amarillos(Potentilla erecta) o una campanilla azul dehojitas palmeadas como miniaturas de las dela hiedra (Wahlenbergia hederacea). Junto alos arroyos se instalan frescos cervunales (Nar-dus stricta), entre los que se asoman pequeñoshelechos de peculiar color verde amarillentocomo la lengua de serpiente (Ophioglossumvulgatum) o la lunaria menor (Botrychium lu-naria), y robustas rosáceas como Potentilla gr.recta, de hermosas flores amarillas. Son fre-cuentes los epilobios (Epilobium obscurum yE. palustre), algunos cuajaleches (Galiumverum y G. palustre), varios juncos (Juncus ef-fusus y J. conglomeratus), y pequeñas com-puestas de hojas en roseta (Leontodon carpe-tanus). En unos pocos lugares pueden versenutridas poblaciones de los calderones (Tro-llius europaeus), vistosísima ranunculácea degrandes flores amarillas, y cerca de ellas gru-pos no menos vistosos de espléndidas gencia-nas azules (Gentiana cruciata) y de una rararosácea de pétalos rojizos (Geum rivale). Pe-queños narcisos de trompeta (Narcissus bulbo-codium) alegran estos lugares al inicio de laprimavera, cuando todavía permanecen aletar-gadas las hierbas arriba citadas.

Muy distintas son las formaciones herbáceasque se instalan en las orillas de los arroyos que

82

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

discurren por terrenos de naturaleza calcárea,caso general en la mitad meridional del maci-zo del Moncayo, donde suelen verse en elfondo de los barrancos. Desde lejos podemosdistinguir estos lugares, gracias a las grandes yoscuras macollas punzantes del falso junco(Scirpus holoschoenus), al que acompaña casisiempre un cardo de floración estival, cuyashojas están provistas de largas espinas amari-llentas (Cirsium pyrenaicus). No falta en estosjuncales la menta (Mentha longifolia), ni la lisi-maquia de flores blancas (Lysimachia epheme-rum), y en algunos puntos llega a ser abundan-te una robusta compuesta del grupo de lascerrajas, con flores amarillas y hojas aserradas(Sonchus maritimus subsp. aquatilis). Adornanestos herbazales algunas orquídeas muy llama-tivas, como Dactylorhiza elata, de hermosasflores rojas, o Cephalanthera damasonium yEpipactis palustris, ambas con flores blancas.

4.6.4. Vegetación de manantialesy humedales turbosos despejados

Si en el caso de las fuentes que manan enpuntos de contacto entre rocas calizas y silí-ceas apenas hay diferencias entre la vegeta-ción que cubre los manantiales y la que vistelos pequeños arroyos que de ellos parten, noocurre lo mismo en los manantiales que sur-gen sobre sustratos silíceos. En estos casos elagua mana sin interrupción durante todo elaño, y alrededor de los manantiales se desa-rrollan peculiares zonas de humedal general-mente de pequeña superficie. En algunos pun-tos llega a dominar una gramínea que formagrandes macollas (Molinia caerulea), entre laque crecen algunos cárices (Carex flacca, C.distans). Pero lo más general es que los hume-dales estén tapizados por un césped tupido ybajo, en el que son mayoritarias unas cuantashierbecillas pertenecientes a la familia de lasciperáceas, todas ellas poco llamativas, conflores inconspicuas agrupadas en pequeñasespigas. Por su abundancia cabe citar Eleo-charis quinqueflora, Carex demissa, C. echi-nata, C. nigra, C. panicea y C. mairii. En con-tados puntos se camufla entre ellas una

Un pequeño narciso con flores en forma detrompeta (Narcissus bulbocodium) llama la

atención en varios ambientes, pero sobre todo enlos prados húmedos y cercanías de manantiales.

Page 84: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

83

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

mimética juncaginácea de finísimos y erectostallitos verdosos (Triglochin palustris). Resultatambién muy raro un diente de león (Taraxa-cum palustre), y alguna pequeña polígala(Polygala serpyllifolia). En unos pocos puntosdonde no se cierra el césped crece una deli-cada planta carnívora, el rocío de sol (Droserarotundifolia), que completa su dieta digiriendopequeños insectos, a los que captura sirvién-dose de los pelos glandulosos y pegajosos quecubren sus hojitas de lámina redondeada.

4.7. Vegetación de las muelasy barrancos calizos

El collado de la Estaca, con una altitud de1.500 m, es un punto clave en lo que al paisa-je vegetal del macizo del Moncayo se refiere.Al norte del collado se elevan las redondeadascumbres del tramo silíceo, visibles desde pun-

tos lejanos. Más escondidas quedan las altivasmuelas y los profundos barrancos modeladossobre materiales calizos. Con razón suele co-nocerse esta zona como el Moncayo oculto.Los pueblecitos de Talamantes, Calcena y Pu-rujosa, en el tramo aragonés, y Beratón en elsoriano, se ubican en esta semidesconocida ybellísima zona del enorme macizo montaño-so. Fue en el Cretácico cuando se depositaronlas calizas que luego, durante los plegamien-tos y erosiones del Terciario quedaron desper-digadas sobre los lomos del gigantesco anticli-nal moncayense, poniéndose en contacto conlas areniscas rojas subyacentes.

Los elementos que más poderosamente llamanla atención son las muelas calizas, la más altade las cuales, el Morrón, sobrepasa los 1.700m de altitud. Supera los 1.500 m la más altade las Peñas de Herrera, y alcanzan más mo-destas elevaciones las muelas de Beratón, Pu-rujosa, Valdeascones, o las inconfundibles

Aspecto de la muela caliza más alta del Moncayo, con su parte norte, la más elevada, conocida como elMorrón, y al parte sur llamada Muela del Col. En primer término ralos pastos parameros salpicados de

almohadillas de erizón (Erinacea anthyllis).

Page 85: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Peñas Albas de Calcena y otros peñascos degran personalidad como la peña de los Moroso el Tolmo de la Cina. Entre las citadas mue-las, la erosión fluvial ha excavado profundosbarrancos, como la Covachuela y Valcongos-to, ambos con algunos tramos estrechísimos yrealmente pintorescos. Más pequeños peroigualmente agrestes son los barrancos deCuartún y Cuartal, que hienden las muelas dePurujosa.

El paisaje vegetal de estos solitarios parajes lodominan las rocas calizas, verticales y casidesnudas de vegetación en los grandes pare-dones anidados por diversas aves, azotadaspor los vientos y cubiertas ralamente por vege-tación paramera en cejas y crestones, y tritura-das formando graveras móviles con flora espe-cializada al pie de los peñascos. En el pasadoes muy probable que los encinares y quejiga-les cubrieran buena parte de estos lugares, es-pecialmente las laderas y fondos de los barran-cos, e incluso las altiplanicies de las grandesmuelas, como la de Valdeascones, donde testi-monios orales hablan aún de extensos quejiga-les desaparecidos no hace mucho. De los anti-guos bosques no han quedado sino jironesmaltratados y grupitos de encinas y quejigos,incluso arbolillos aislados, que resisten bajoduras condiciones en las grietas de los peñas-cales. Examinaremos a continuación los tiposde vegetación más representativos de estetramo calizo del Moncayo.

4.7.1. Sabinares rastreros y matorralesde erizón

Casi todas las muelas calizas del tramo meri-dional del Moncayo tienen sus planas cum-bres vestidas por unos matorrales dominadospor plantas de portes rastreros o almohadilla-dos, que armonizan con unas condicionesambientales muy rigurosas, marcadas porvientos fuertes y prolongados períodos de se-quía bajo el implacable sol del estío. La sabi-na rastrera o ratiza (Juniperus sabina), con susminúsculas hojitas en forma de escamas esquien alcanza las mayores dimensiones yforma rodales de varios metros de diámetro,84

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

que cubren de forma eficaz los esqueléticossuelos, mordidos sin tregua por las fuerzaserosivas. Le acompaña su congénere el enebrorastrero (Juniperus communis subsp. alpina),provisto de hojas en forma de aguja, pinchu-das en el ápice. Ambas cupresáceas producenunos falsos frutos redondeados y de color azuloscuro. Entre estos arbustos achaparrados seyerguen las efedras (Ephedra nebrodensis), consus tallos verde oscuros y articulados, conhojas reducidas a diminutas escamas marro-nes. Una pequeña crucífera de flores blanque-cinas o levemente rosadas (Iberis saxatilis) seabre camino entre las ramas de los arbustoscomentados, y crece también en los calverosdel matorral. Abunda en estos ambientes elerizón (Erinacea anthyllis), mata de porte al-mohadillado, con ramas dispuestas de talforma que recuerdan a los erizos. Entre suspinchudas ramas nacen al final de la primave-ra las flores, de un color azulado que pocasmatas de nuestras latitudes exhiben. A tramosse dejan ver los robustos aulagones (Genistarigidissima), con ramas dispuestas de formamás tortuosa que en el erizón, y con vistosasflores amarillas que se abren a la vez que lasde aquél. A principios de junio la austera ve-getación de las muelas venteadas se transfor-ma por unos días en todo un espectáculo conlos más variados colores. Entre los arbustos ymatas citados se desarrollan ralos pastos detipo paramero, con hierbas y matitas de pe-queño porte, que comentaremos en un aparta-do posterior.

4.7.2. Matorrales altos de repisas, lapiacesy pies de cantil

En las repisas de los peñascos, al pie de losmismos e incluso en las zonas de lapiaz quese desarrollan en alguna de las cumbres pla-nas de las muelas calizas, se acumula unsuelo rico y humífero que permite el desarro-llo de matorrales de talla media, formados porarbustos caducifolios. Estos matorrales raravez alcanzan elevadas densidades, y lo nor-mal es que los arbustos estén desperdigados,con muy baja cobertura, repartiéndose las

Page 86: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

85

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

grietas de condiciones adecuadas. El másabundante es el guillomo (Amelanchier ova-lis), que en primavera destaca por sus vistosasflores de cinco largos pétalos blancos. Muy re-presentativo resulta Rhamnus alpina, cuyashojas recuerdan remotamente a las del haya, yson frecuentes el grosellero (Ribes alpinum),de exquisitos frutos rojos y la carrasquilla(Rhamnus saxatilis), esta última provista de es-pinas muy punzantes que provocan dolorosasheridas. También están presentes el majuelo(Crataegus monogyna) y el endrino (Prunusspinosa). Una congénere de las madreselvas(Lonicera pyrenaica) destaca por su vistosidad,ya que en primavera exhibe sus hermosas flo-res blancas, y en el verano madura sus rojizosfrutos. Algunos árboles logran crecer en estoslugares, alcanzando portes muy pequeños yretorcidos. Cabe señalar al mostajo (Sorbusaria) y alguna encina (Quercus ilex subsp. ba-

Las ramas de esta aulaga (Genista rigidissima)acaban en punzantes y fuertes espinas.

Sólo durante unas semanas, entre mayo y junio,disimula su fiero aspecto gracias a la belleza

de sus flores amarillas.

El pinchudo erizón (Erinacea anthyllis) caracteriza con su porte almohadillado los matorrales de crestonescalizos venteados. A finales de la primavera se llena de color con sus llamativas flores azuladas.

Page 87: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

llota). En algunas grietas especialmente ricasen mantillo crece el raro olmo de montaña(Ulmus glabra), acompañado del sello de Salo-món (Polygonatum odoratum). En general seinterpretan estos matorrales como etapas desustitución de diversos bosques, pero en situa-ciones topográficas extremas, con relieve muyaccidentado, tienen un claro significado deetapas permanentes, ajenas a los bosques do-minantes hoy.

4.7.3. Pastos pedregosos de paramera

Los extensos encinares que cubren aún zonascalizas periféricas al Moncayo, y los restosdegradados que alcanzan el macizo, suelentener sus claros cubiertos por pastos enjutos,de tipo paramero, en los que dominan peque-ñas hierbas entre las que sobresalen numero-sas matitas rastreras o almohadilladas. Estospastos, además de integrarse en la serie diná-mica que culmina como etapa más maduraen los encinares, constituyen también una co-munidad permanente en situaciones de cejasventeadas y losas semidesnudas de las altasmuelas calizas. La hierba más abundantesuele ser una pequeña festuca (Festucahystrix), de típicos cepellones que se arran-can fácilmente, rematados por tallitos muyfinos que llevan en su extremo las inconspi-cuas flores. Le acompañan otras gramíneas depequeño porte, la hierba de los conejos (Koe-leria vallesiana) o una poa de lígulas blan-quecinas, casi lechosas (Poa ligulata). Llamala atención al comienzo de la primavera unpequeño cárice (Carex humilis), que entoncesabre sus flores, vistosas por el intenso coloramarillo de las anteras. Entre las matitas des-tacan las zamarrillas (Teucrium gr. polium),los heliantemos (Helianthemum oelandicumsubsp. incanum y H. apenninum), de floresamarillas el primero, y blancas el segundo, ylos tomillos rastreros (Thymus praecox subsp.polytrichus). Muy llamativas resultan enépoca de floración dos matitas almohadilla-das de flor blanca, que corresponden a unacariofilácea (Arenaria erinacea) y a una pri-mulácea (Androsace villosa). Contribuyen a86

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

adornar estos pastos las grandes flores amari-llentas de los tulipanes silvestres (Tulipasylvestris subsp. australis).

4.7.4. Pastos efímeros de pie de cantil

En los matorrales y pastos comentados hastaahora existen pequeños calveros casi despro-vistos de cubierta vegetal y con un suelo es-quelético, muy suelto y seco, en el que crecencomunidades de plantas anuales efímeras, quedesarrollan sus ciclos vitales antes de la llega-da del sofocante y seco verano. Tales comuni-dades alcanzan su desarrollo óptimo en lospastos pedregosos instalados al pie de los can-tiles calizos, generalmente en mosaico con laspedrizas móviles. Sólo algunos geófitos de be-llas flores azuladas, como los nazarenos (Mus-cari neglectum) y los pequeños jacintos (Bri-meura amethystina), o amarillas como las delos narcisos (Narcissus assoanus), adornanestos pastos efímeros. El resto de los habitan-tes vegetales de estos lugares son hierbecillasque salvo en algún caso excepcional, comolos nomeolvides (Myosotis spp.), ni siquierahan recibido nombres populares, debido aque apenas llaman la atención por su peque-ñez. Entre la pléyade de anuales cabe citar aArenaria serpyllifolia, A. leptoclados, Minuar-tia hybrida, M. hamata (diminutas cariofilá-ceas), Torilis nodosa, Bupleurum baldense,Scandix australis, S. pecten-veneris y S. stellata(minúsculas umbelíferas), Sherardia arvensis yGalium verticillatum (gráciles rubiáceas) y va-rias crucíferas enanas del género Alyssum (A.alyssoides, A. simplex, A. granatense).

4.7.5. Vegetación de graveras calizas

Al pie de los cantiles calizos, las rocas quehan ido desplomándose de ellos se han trans-formando con el tiempo en pequeños bloquesy gravas, que constituyen en ciertas zonas ex-tensas pedrizas móviles. Pocas plantas se aco-modan a vivir en condiciones tan inestables.Las que lo hacen se reparten el terreno deforma muy rala, dando lugar a formacionesvegetales de bajísima cobertura. Las graveras

Page 88: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

87

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

de las Peñas de Herrera y el Morrón son lasmás extensas de la zona, y en ellas destacapor su abundancia una pequeña crucífera deblancos pétalos y frutitos casi redondeados(Cochlearia aragonensis), que constituye unode los más interesantes endemismos del con-junto de montañas del Arco Ibérico. Abundatambién una pequeña acedera (Rumex scuta-tus), que llega a formar corros que contribu-yen a fijar las móviles pedrizas. Con ella cre-cen algunas gramíneas como Arrhenatherumalbum y A. elatius. Muy típica de estos am-bientes, aunque muy poco abundante es unapequeña linaria de flores entre blanquecinas ylilas (Linaria badalii). Habita en estos parajesuna colleja rastrera (Silene vulgaris subsp. gla-reosa) y una grácil labiada de floración muytardía (Galeopsis angustifolia). Crecen tam-bién pequeñas lechetreznas (Euphorbia neva-densis subsp. aragonensis) y alguna vistosacrucífera de grandes pétalos amarillos (Erysi-

mum mediohispanicum), que da lugar a frutosmuy alargados y tiesos. En ciertos puntosemergen de entre las piedras algunas grandeshierbas como los acónitos azul (Aconitum na-pellus) y amarillo (A. lycoctonum), que indi-can la existencia de un suelo rico sepultadobajo las piedras.

4.7.6. Vegetación de roquedos calizos

Desde el fondo de los barrancos de la partecaliza del Moncayo resultan impresionanteslos paredones que se elevan hasta las cumbresde las muelas. Tramos completamente vertica-les recorridos por estrechas grietas y fisuras al-ternan con gigantescos extraplomos y repisas,lugares en los que anidan diversas aves ru-pícolas. Los hay con las más variadas orienta-ciones, pero los que muestran mayores con-trastes son los que se orientan respectivamente

Los enjutos pastos parameros se alegran al final de la primavera con la floración de una pequeña primulácea(Androsace villosa).

Page 89: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

hacia el Norte y hacia el Sur. Una mismamuela puede presentar ambas situaciones,como es el caso del Morrón (Muela del Col esel nombre que recibe su parte sur) o de lasPeñas de Herrera.

En las grietas y pequeñas repisas de los roque-dos más sombreados se instalan nutridas po-blaciones de la corona de Rey (Saxifraga lon-gifolia), de cuyas grandes rosetas de hojasalargadas nace una sola vez en la vida de laplanta el tallo florífero, repleto de numerosasflores provistas de cinco blancos pétalos. Trasla espléndida floración, y después de madurarsus frutos, la planta, agotada, muere. En losmismos ambientes suele abundar una peque-ña globularia de porte rastrero (Globularia re-pens), cuyas ramitas se pegan a las rocas ydejan ver en primavera unos vistosos glóméru-los de florecillas azules. En las grietas vertica-les crecen las apretadas almohadillas de laromperrocas del Moncayo (Saxifraga monca-yensis), especie que se comporta con indife-rencia ante la naturaleza del sustrato rocoso.Junto a ella abundan dos cariofiláceas de flo-res blancas (Silene saxifraga y S. boryi). Si enlas repisas se acumula suficiente suelo puedenarraigar algunos arbustos como el guillomo(Amelanchier ovalis) o una pequeña madresel-va (Lonicera pyrenaica), ambos de vistosas flo-res blancas. Muy localizadas resultan dos ro-sáceas de hojas divididas en forma palmeada,de color plateado por el envés, una con gran-des flores blancas (Potentilla alchimiloides), laotra con inconspicuas florecillas desprovistasde pétalos (Alchemilla gr. plicatula). En las fi-suras de las rocas viven helechos de pequeñotamaño, como los culantrillos (Asplenium tri-chomanes) y su congéneres A. ruta-muraria, A.fontanum y la doradilla (A. ceterach). Siempre-vivas como Sedum dasyphyllum y S. albumcrecen también en las paredes calizas, en

88

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

compañía de campanillas de flores azules(Campanula hispanica).

Algunas de las plantas citadas arriba no en-cuentran acomodo en los roquedos intensa-mente soleados y caldeados. En estas condi-ciones destaca la presencia en la oscurasabina negra (Juniperus phoenicea) y abundalocalmente el té de roca (Jasonia glutinosa),compuesta muy aromática, que abre sus floresamarillas entrado el verano. En los tramos casilisos de las paredes, únicamente punteados depequeños alvéolos, habitan especies singula-

Desde el collado de la Estaca el Morrón se yerguemajestuoso. En su cara norte se desarrollan extensasgraveras, resultado de la trituración de los bloques

caídos de los peñascos.

Page 90: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

89

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

res, capaces de sobrevivir en condiciones ex-tremas, sin apenas agua durante buena partedel año. Nombraremos dos pequeños hele-chos, Asplenium seelosii subsp. glabrum y A.petrarchae. El primero tiene sus diminutasfrondes curvadas como bastoncillos, mientrasel segundo se diferencia de los culantrillos portener las frondes cubiertas de pelillos glandu-losos. Típica de estos ambientes, y muy vistosaresulta una pequeña escrofulariácea (Chaenor-hinum segoviense subsp. semiglabrum), conflores similares a las de los dragoncillos, perode color azul pálido.

4.7.7. Vegetación de covachones y buitreras

Los grandes cantiles calizos están horadadospor covachones de diferente magnitud, accesi-bles únicamente a las aves rupícolas que enellos anidan. Al pie de los paredones existenalgunas grandes cuevas y extraplomos en losque el suelo se enriquece en nitrógeno por losaportes de excrementos de las aves y del gana-do que sestea en ocasiones en ellos. Varios delos covachones fueron usados para recoger elganado en épocas pasadas, y pueden verse lastapias levantadas con el esfuerzo de los pasto-

Page 91: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

res en tiempos lejanos. De las bóvedas de lascuevas cuelgan las almohadillas de una bellafumaria blanca (Sarcocapnos enneaphylla), yen los recovecos más sombríos y frescos cre-cen los culantrillos (Asplenium trichomanes) yalguna rara planta de carácter nemoral, comola lechuga de flores amarillas (Mycelis mura-lis), que sobrevive en estas islas de sombra yfrescor rodeadas de un ambiente exterior cáli-do y soleado, inadecuado para ella. Al pie delos covachones y extraplomos crecen algunasespecies nitrófilas como dos crucíferas de flo-res amarillas, del grupo de los matacandiles(Sisymbrium irio y S. macroloma), la últimacon unos larguísimos e inconfundibles frutoscolgantes. En zonas llega a abundar una bora-ginácea de florecillas azuladas (Asperugo pro-cumbens), y crecen también en estos sitiosotras plantas que hoy son corrientes en pue-blos y corralizas, y que en remotas épocas pa-sadas pudieron tener sus refugios en estos pies90

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

de cantil. Pueden nombrarse las amapolas (Pa-paver rhoeas, P. dubium y P. argemone), el zu-rrón de pastor (Capsella bursa-pastoris), las co-llejas (Silene latifolia y S. vulgaris subsp.vulgaris), diversas gramíneas como las cebadi-llas (Hordeum murinum subsp. leporinum) yvarios bromos (Bromus sterilis, B. hordeaceus,B. rigidus). En los sitios con suelo semidesnu-do, a veces en minúsculos rellanitos, puedeverse una diminuta crucífera de frutitos enforma de disco (Clypeola jonthlaspi subsp. mi-crocarpa).

4.8. Praderas de montaña

Desde lejanos puntos situados fuera del maci-zo del Moncayo pueden observarse las carac-terísticas siluetas de varias de las muelas cali-zas comentadas en el capítulo anterior. Al pie

Rebaños de ovejas pastan a sus anchas en las finas praderas de Horcajuelo, desarrolladas sobre suelos regadospor varias fuentes de modesto caudal.

Page 92: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

91

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

de ellas, en zonas de transición litológicaentre calizas y areniscas, se ha configuradodurante siglos un paisaje peculiar, ligado a latradicional ganadería, fundamentalmente deovinos. Se trata de zonas de pastos utilizadospor los rebaños desde mediada la primaverahasta entrado el verano. Se ubican aproxima-damente entre los 1.500 y los 1.700 m de alti-tud, y ocupan las laderas al pie de las muelas,y los collados y amplias vaguadas frescas. Unpunto de referencia lo constituye el gran colla-do de la Estaca, al que circundan otros colla-dos importantes, como el de los Almudejos,sobre el nacedero del río Isuela, o el de laspeñas de Herrera, en la cabecera del barrancode los Moros. Es notable el contraste de vege-tación que se da en las laderas, según sean denaturaleza calcárea o silícea. Pastos salpicadosde las almohadilladas matas del erizón (Erina-cea anthyllis), en el primer caso, y matorralesrastreros con rodales de ratiza (Juniperus sabi-na), enebro rastero (Juniperus communissubsp. alpina) y algunos acebos (Ilex aquifo-lium), en el segundo, dejan paso en el fondode las vaguadas y en los collados a verdes yfrescas praderas de montaña.

4.8.1. Mosaicos de pasto y matorralen laderas

Las laderas orientadas al Norte, situadas al piede las peñas de Herrera y la gran muela delMorrón, sobre materiales calizos, están vesti-das de forma rala por peculiares formacionesvegetales, en las que sobre un estrato inferiorde hierbas y pequeñas matitas, destaca un es-trato de matas almohadilladas. Estas inconfun-dibles almohadillas corresponden al erizón(Erinacea anthyllis), que a finales de la prima-vera despliega sus vistosas flores azuladasentre la maraña de ramas punzantes que ahu-yentan a los herbívoros. Hierbas poco llamati-vas de la familia de las gramíneas componenel estrato herbáceo y sirven de alimento a losrebaños de ovejas y cabras que desde hace si-glos pastan en estas laderas. Algunas de las es-pecies más abundantes son Festuca hystrix,Koeleria vallesiana, Avenula pratensis subsp.

iberica, y entre ellas, en ciertos puntos, desta-can las almohadillas algo más pequeñas quelas del erizón, pero también pinchudas, de laFestuca gautieri.

Abundan los alelíes silvestres, de llamativasflores amarillas (Erysimum mediohispanicum yE. gomezcampoi) y, a veces escondida entrelas matas, otra pequeña crucífera de ramitasleñosas y flores blancas o rosadas (Iberis saxa-tilis). En las zonas de pendiente más suavellega a formar grandes y nutridas colonias unadedalera de florecillas pequeñas y de colormarrón amarillento (Digitalis parviflora), cuyasvaras permanecen tiesas y ya secas en plenoinvierno.

Allí donde la roca madre está casi desnuda,cubierta apenas por un suelo esquelético ysuelto, se instalan pequeñas plantas anualesque configuran corros de comunidades efíme-ras, que florecen durante la primavera y al lle-gar los calores y la sequedad del verano semarchitan por completo, y prácticamente sevolatilizan sin dejar rastro. Casi todas las plan-tas que integran estas comunidades poseen di-minutas florecillas de color blanco. Pueden

Las flores de la quitameriendas (Merenderamontana) se abren a ras del suelo en pleno verano

y anuncian el agostamiento de los pastos.

Page 93: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

nombrarse algunas crucíferas (Erophila verna,Hornungia petraea), cariofiláceas (Arenariaobtusiflora subsp. ciliaris, Minuartia hybrida,Arenaria serpyllifolia, Cerastium pumilum), yalguna gramínea vivaz como Poa ligulata, queno encuentra acomodo en las zonas de pastodenso y se aviene a vivir con las débiles ypoco agresivas compañeras citadas.

Es bien distinto el paisaje vegetal de las lade-ras que bajan de las muelas silíceas de Horca-juelo, Picabrero y cerro las Pilas. Sobre elfondo rojizo de las areniscas que afloran pordoquier destacan los grandes rodales de dosarbustos rastreros de follaje perenne. Son la ra-tiza (Juniperus sabina), de minúsculas hojitasdispuestas a modo de escamas, y un enebro(Juniperus communis subsp. alpina), de hojasen forma de cortas agujas con una banda

92

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

blanquecina en su cara superior. Ambos pro-ducen falsos frutos pequeños y redondos, decolor azul oscuro. Les acompañan los piornos(Cytisus balansae subsp. europaeus) y algunosacebos (Ilex aquifolium). Los árboles son casiinexistentes en estos parajes, aunque puedenverse algunos pies dispersos de serbales (Sor-bus aucuparia), mostajos (Sorbus aria) y fres-nos (Fraxinus excelsior). Entre los rodales dearbustos rastreros crecen gramíneas comoDeschampsia flexuosa, Arrhenatherum gr. ela-tius, Koeleria crassipes.

En los pequeños calveros con suelo esqueléti-co se desarrollan comunidades de hierbecillasanuales que completan en muy poco tiemposus ciclos vitales. Pueden nombrarse algunasgramíneas (Anthoxanthum aristatum, Aira car-

Justo en el límite entre Aragón y Castilla, entre el collado de los Almudejos y el Morrón pastan las ovejas enzonas de matorrales de ratiza (Juniperus sabina) y erizón (Erinacea anthyllis).

Page 94: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

93

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

yophyllea, Micropyrum tenellum), diminutascrucíferas (Erophila verna, Teesdalia coronopi-folia), cariofiláceas también minúsculas (Sper-gula morisonii, Moenchia erecta), y algunacompuesta de cuyo tamaño avisa su nombreespecífico (Arnoseris minima).

4.8.2. Praderas de collados y vaguadas frescas

Los mosaicos de pasto y matorral comentadosarriba se desarrollan sobre suelos pedregososy poco profundos, en los que la erosión arras-tra materiales hacia zonas más bajas. Dichaszonas son los collados y las vaguadas, a vecesmuy amplias, que se benefician de los citadosaportes de ladera y tienen suelos más profun-dos, ricos y con mayores disponibilidades deagua, lo que permite que se estructuren prade-ras densas y finas, que permanecen verdes

hasta entrado el verano. Aprovechan estas pra-deras rebaños de ovejas y cabras que subendesde la parte soriana de Beratón hasta el na-cedero del río Isuela y el collado de los Almu-dejos, donde se ponen en contacto con los re-baños aragoneses procedentes de Añón. Apesar del descenso de la ganadería en los últi-mos tiempos, todavía son varios miles de ca-bezas quienes utilizan estos pastos, bajo la vi-gilancia de sufridos pastores o, en algún caso,de inteligentes perros que vigilan y guían porsí solos a los rebaños. El diente del ganado,durante siglos, ha ido seleccionando las espe-cies mejor adaptadas, las cuales crecen amodo de apretado césped que, sobre todo enla primavera, recuerda las praderas de latitu-des más norteñas. Dominan gramíneas comoFestuca gr. rubra, Avenula pratensis subsp. ibe-rica, Arrhenatherum elatius, Briza media,entre las que destacan precisamente al agos-

El ganado recorre los mosaicos de pasto y matorral de la cara norte de el Morrón desde la primaverahasta el estío.

Page 95: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

tarse los pastos las bellas flores lilas de la qui-tameriendas (Merendera montana), que apa-recen al ras del suelo, donde permanece elbulbo subterráneo de la planta. Otras hierbasgraminoides de las familias de las ciperáceas(Carex caryophyllea) o juncáceas (Luzulacampestris, L. multiflora), ayudan a formar eldenso tapiz herbáceo.

En varios puntos, generalmente en sitios decontacto entre calizas y areniscas, existen

94

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

fuentes y escondidos nacederos de los quemana el agua que da lugar a incipientes arro-yos, los cuales, tras encajonarse en profundosbarrancos como los de Morana y Horcajuelo,se convierten pocos kilómetros más abajo enríos de importancia, como el Isuela o la Hue-cha de Añón. Alrededor de los manantiales yjunto a los arroyos se desarrollan formacionesherbáceas que contrastan por su exuberanciacon las praderas. Se habló de tales comunida-des en un capítulo anterior.

Los efectos combinados del viento, el agua y los bruscos cambios de temperatura han triturado las rocas de lacumbre del Moncayo hasta convertirlas en pedregales salpicados de zonas de pastos de Festuca aragonensis.

Page 96: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

95

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

4.9. Vegetación de las cumbres,roquedos y pedrizas silíceos

Las cumbres más elevadas del macizo delMoncayo se sitúan todas en la mitad septen-trional del mismo. Son de naturaleza silícea ysu aspecto más suave y redondeado lo ofrecendesde las tierras sorianas de Cueva de Ágreday Ólvega. Muestran un relieve algo másabrupto si se observan por su flanco septen-trional, entre Ágreda y Vozmediano, pero esdesde las tierras del somontano aragonés dedonde pueden apreciarse los mayores desnive-les y las pendientes más fuertes. Desde mira-dores naturales como el de la Diezma, sobreGrisel, se ve toda la vertiente nororiental delMoncayo, con varias cumbres que rebasan los2.000 m, que de Sur a Norte son Lobera,Morca, San Miguel (o cumbre del Moncayo),peña Negrilla (o Moncayo de Castilla) y lapunta Norte. Estas dos últimas cumbres estánseparadas del resto por el gran barranco deCastilla (o de Agramonte). Son también visi-bles los tres circos glaciares. El que se sitúamás al Sur es el de Morca, dividido en dospartes, la septentrional, que es la más peque-ña, y la meridional, de enormes dimensiones,de cuyas fuentes nace el arroyo de Morca, quese encajona en un profundo barranco. En po-sición central se ubica el más pequeño de loscircos glaciares, el de San Gaudioso, al nortedel cual se aprecia el profundo circo del Cu-charón o de San Miguel. Al pie de los tres cir-cos glaciares, en las zonas que correspondena las morrenas terminales, entre 1.600 y 1.800m de altitud, se plantaron en varios momentosdel siglo veinte los pinares que hoy destacandesde lejos por su oscuro color verde, quecontrasta con el más pálido de los hayedos si-tuados por debajo de ellos.

Desde la mitad del otoño hasta el comienzode la primavera, esta zona de cumbres silíceassuele permanecer cubierta de nieve, la cual sefunde paulatinamente hasta que, hacia el co-mienzo del verano, únicamente queda una es-trecha línea blanca en la parte superior delcirco del Cucharón. La prolongada innivación,

la elevada altitud y los fortísimos vientos queazotan las cumbres, han sido durante mileniosunos factores adversos para el asentamientode bosques. Bajo tan duras condiciones se handesarrollado de forma natural diversas forma-ciones herbáceas y de matorral, que se repar-ten el terreno con grados muy variados de co-bertura.

4.9.1. Enebrales rastreros y piornalesalmohadillados

En un capítulo anterior se comentaba la exis-tencia de unos matorrales supraforestales degran interés, que de forma rala lograban sobre-vivir entre los 1.700 y los 1.800 m, por enci-ma de los bosques naturales de la zona. Algu-nos de los arbustos integrantes de dichosmatorrales pueden verse de forma dispersa encotas superiores, generalmente al abrigo de al-guna roca. Pero en las propias cumbres y enlos cordales que las enlazan únicamente vivenplantas herbáceas, generalmente almohadilla-das, y arbustos rastreros que apenas se levan-tan unos pocos centímetros del suelo. Un ene-bro (Juniperus communis subsp. alpina)constituye el armazón de los enebrales rastre-ros, que son un tipo de matorral de estructuramuy sencilla, pues domina de forma casi ex-clusiva el citado enebro, al que acompañan enlos sitios con algo más de suelo algunos otrospequeños arbustos como el piorno (Cytisusbalansae subsp. europaeus) y el arándano(Vaccinium myrtillus). En las empinadas lade-ras de los circos glaciares la situación se in-vierte, y son los arándanos y especialmente elpiorno quienes pasan a dominar. Como a cadapaso afloran rocas y bloques, lo normal es en-contrarse con mosaicos entre ambos tipos dematorrales, ocupando los enebrales rastreroslos lugares de suelo más pobre y pedregoso, ylos piornales los sitios de suelo más fresco yprofundo. El oscuro color verde del piornal setransforma en un amarillo espectacular haciala mitad del mes de Junio, cuando florece elarbusto dominante. Bajo la protección de losarbustos rastreros y almohadillados logran so-brevivir plantas delicadas, como la violeta del

Page 97: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Moncayo (Viola montcaunica) y algunas com-puestas de llamativas flores amarillas, comoSenecio pyrenaicus o la vara de oro (Solidagovirgaurea). Por zonas llegan a ser muy abun-dantes los chordones (Rubus idaeus), que ma-duran sus jugosos frutos entrado el verano.Casi ahogadas entre los arbustos sobresalenalgunas gramíneas como Arrhenatherum ela-tius, Deschampsia flexuosa, Agrostis capillariso Avenula sulcata.

Por debajo de los 1.900 m de altitud, los ma-torrales de enebro rastrero y piorno se enri-quecen con otros arbustos como el brezoblanco (Erica arborea). En estas zonas se hicie-ron grandes plantaciones forestales, con Pinussylvestris, P. uncinata y el híbrido de ambos.Los cordales y amplias laderas de los cabezosBellido y el Caíz están hoy vestidos por oscu-ros pinares con el suelo protegido de la ero-sión por un peculiar matorral en el que domi-nan los enebros, piornos y brezos citados. Enalgunos puntos, cerca ya del collado de los Al-mudejos, aparecen especies como la ratiza osabina rastrera (Juniperus sabina) y el erizón(Erinacea anthyllis) que anuncian cambios enla naturaleza del terreno. Dichas especiespasan a dominar en las muelas calizas y en laszonas de contacto entre dichos materiales ylas areniscas rojas.

4.9.2. Pastizales de montaña, en mosaicocon los matorrales

En épocas de mayor presión ganadera que laactual, entre los matorrales arriba comentadosse desarrollaban pastos de montaña. Hoypuede observarse cómo en algunos colladosque tuvieron intenso uso ganadero los pastosestán siendo invadidos por el matorral. Peligracon ello la supervivencia de algunas especiesherbáceas que necesitan luz, y no resisten laagresiva competencia de los arbustos. Plantastan raras e interesantes como los narcisos(Narcissus eugeniae), las pedicularis amarillas(Pedicularis comosa subsp. comosa) o inclusola vistosa quitameriendas (Merendera monta-na) están a punto de desaparecer ahogadaspor el matorral. Los pastizales del pasado96

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

están hoy reducidos a pequeños corros dis-persos por las enormes superficies de mato-rrales rastreros. El estrato herbáceo lo domi-nan las gramíneas citadas en el apartadoanterior, a las que se suman los cepellonesde algunas festucas glaucas (Festuca gr. cos-tei), la grama de olor (Anthoxanthum odora-tum) y, en ocasiones, el raro y robusto Trise-tum hispidum. Varias compuestas de hojasen roseta basal y con vistosas inflorescenciaspueblan estos pastos (Centaurea triumfetti,Pilosella castellana, Leontodon crispus subsp.bourgeanus).

4.9.3. Pastos de cumbres venteadas

En las cumbres más elevadas cabe distinguirentre las zonas más pedregosas, sometidas acuriosísimos fenómenos periglaciares, en lasque durante milenios únicamente han podidodesarrollarse sobre las piedras algunos líque-nes, y aquéllas otras con algo más de suelo,en las que se desarrollan unos pastos bajos,que armonizan con las duras condiciones eco-lógicas imperantes. Los herbívoros de tiemposremotos utilizarían ya estos pastos, que hoyaprovechan las ovejas que suben desde laparte soriana. La hierba dominante es una gra-mínea endémica del Moncayo (Festuca arago-nensis), y forma pequeños cepellones junto aotros miembros de su familia, como la casiubicua Deschampsia flexuosa o la Koeleriacrassipes. Entre las gramíneas se desarrollanlos plateados rodales de la Antennaria dioica,y crecen algunas compuestas de flores amari-llas, como Leontodon crispus subsp. bourgea-nus y las piloselas (Pilosella vahlii y P. castella-na). Es muy abundante una rosácea rastrera,de hojas profundamente divididas en formapalmeada, plateado-sedosas por el envés (Al-chemilla gr. saxatilis). Resulta bastante fre-cuente una pequeña cariofilácea de floresblancas y hojitas de bordes netamente ciliados(Silene ciliata). Al agacharnos para observarlade cerca seguro que toparemos con hierbeci-llas más discretas, como una lúzula de espigascolgantes (Luzula hispanica). Alegran estospastos las flores azuladas de una verónica (Ve-

Page 98: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

97

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

Poco antes de comenzar el verano los matorrales de los circos glaciares y cumbres silíceas se colorean deamarillo al producirse la espectacular floración del piorno (Cytisus balansae subsp. europaeus).

Page 99: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

ronica fruticans) y una campanulácea queforma pequeños cojinetes (Jasione crispa).También pueden verse rosetas de hojas linea-res, que corresponden a un discreto llantén(Plantago holosteum) y a una vistosa armeriade flores rosadas, endémica del Moncayo (Ar-meria bigerrensis subsp. microcephala). Esbastante frecuente una pequeña crucífera deflores amarillas y frutos con forma de minús-culas gafas (Biscutella intermedia y formas detránsito hacia B. bilbilitana). En leves depresio-nes del terreno se forman corros de la hierbacervuna (Nardus stricta).

4.9.4. Formaciones de grandes hierbas al piede cantiles

En el Moncayo están muy poco desarrolladaslas formaciones de grandes hierbas al pie decantiles silíceos. Las plantas que integran estas

98

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

comunidades requieren, además de suelosmullidos y ricos en humus, una atmósfera fres-ca y sombría. Estas condiciones se dan en re-covecos a los que apenas llega la luz solar di-recta. Sólo en algún punto excepcional, alabrigo de grandes rocas, se forman herbazalesmegafórbicos de cierta entidad. Entre las espe-cies más representativas están tres grandes ra-nunculáceas, los acónitos azul (Aconitum na-pellus) y amarillo (A. lycoctonum), y la Actaeaspicata, de llamativas flores blancas que setransforman en bayas negruzcas al madurar.Bajo estas robustas hierbas crecen otrasmucho más delicadas, como la rarísima Parisquadrifolia. En estos herbazales llega a ser fre-cuente un epilobio de vistosas flores rojas ylargas hojas alternas (Epilobium angustifo-lium), y también pueden encontrarse los her-mosos lirios (Lilium martagon). Todas estasplantas tuvieron su apogeo en épocas másfrías que la actual. Al hacerse el clima más cá-

Este hermoso narciso (Narcissus eugeniae) es un endemismo del sistema Ibérico descrito del Cucharón, y queen el Moncayo vive en pastos y repisas de roquedos silíceos y, más rara vez, en grietas frescas de mesas calizas.

Page 100: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

99

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

Las rocas silíceas que afloran en el circo del Cucharón adoptan caprichosas formas, descuartizadaspor la erosión.

Page 101: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

lido y seco fueron quedando aisladas en refu-gios donde de forma local se mantuvieron lascondiciones por ellas requeridas. En el restode sus antiguos dominios, la mayor parte deellas se extinguieron.

4.9.5. Vegetación de los canchalesde grandes bloques

Las inestables y empinadas laderas de la ver-tiente nororiental del Moncayo están cubiertasen amplios tramos por canchales de grandesbloques silíceos. Estos canchales se puedenobservar en la base de los circos glaciares,donde se mezclan con depósitos morrénicos,y salpicando las laderas cubiertas hoy pordensos hayedos. La flora de estos ambientes esbastante pobre en especies. No suele faltar elchordón o frambuesa (Rubus idaeus), la visto-sa dedalera (Digitalis purpurea), o gramíneascomo Arrhenatherum elatius. Entre los blo-ques aparecen ejemplares aislados de algunosarbustos como el acebo (Ilex aquifolium), elbrezo blanco (Erica arborea), e incluso algu-nos árboles como el tejo (Taxus baccata), elfresno (Fraxinus excelsior) y los serbales (Sor-bus aucuparia) y mostajos (S. aria). Resultancasi constantes, aunque nunca muy abundan-tes algunos helechos como Cryptogrammacrispa y el helecho macho (Dryopteris filix-mas). Rarísimos son en cambio otros dos hele-chos que en montañas más norteñas del siste-ma Ibérico abundan en estos ambientes. Nosreferimos a Dryopteris oreades y D. expansa.Este último ha quedado acantonado en unospocos puntos de los circos glaciares, en luga-res donde casi no llega la luz. Cuando entrelos bloques discurren pequeños arroyos, abun-da localmente el helecho hembra (Athyriumfilix-femina).

4.9.6. Vegetación de las pedrizas finasy móviles

Las laderas de los circos glaciares de Morca yel Cucharón, y las de la gran muela de Horca-juelo, presentan amplias superficies, muy em-pinadas, cubiertas de pedrizas móviles con100

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

bajísima cobertura vegetal. Las piedras deestas gleras resultan de la disgregación de di-versas rocas silíceas, como areniscas, cuarcitasy conglomerados. Gramíneas del género Ar-rhenatherum (A. elatius y A. album) crecen deforma rala, lo mismo que dos pequeñas acede-ras (Rumex acetosella subsp. angiocarpus y R.scutatus), la segunda de las cuales consigueformar pequeños corros que contribuyen afijar las inestables pedrizas. Muy representati-va de estos ambientes, pero siempre con bajonúmero de ejemplares resulta una linaria deflores de color lila pálido, casi blancas (Linariabadalii), planta muy crítica en los aspectos no-menclatural y taxonómico. Abundan local-mente una pequeña labiada de floración muytardía (Galeopsis carpetana) y una diminutacariofilácea muy viscosa en todas sus partes(Cerastium ramosissimum), congénere esta úl-tima de C. arvense, que adorna las pedrizascon sus grandes flores de cinco pétalos blan-cos. Por su tamaño y vistosidad destacan lasdedaleras (Digitalis purpurea) y dos compues-tas de hermosas flores amarillas, Senecio pyre-naicus y la vara de oro (Solidago virgaurea).

4.9.7. Vegetación de los roquedos silíceos

Rocas de naturaleza silícea afloran desde los1.000 m de altitud en el fondo del barrancode Morana, hasta más de 2.300 m en la cum-bre del Moncayo. Se comprende por lo tantoque, a pesar de la ya conocida pobreza florís-tica de los roquedos silíceos, la flora de losmismos varíe sustancialmente debido al enor-me desnivel existente entre los paredones delfondo de los barrancos y los de las rocas quehan resistido a las mordeduras de la erosión yaún se yerguen altivas en los flancos de loscircos glaciares. Algunas especies de ampliadistribución pueblan las fisuras y repisas de lasrocas, desde las cotas más bajas hasta las máselevadas. Entre ellas se pueden citar por suabundancia algunos helechos del género As-plenium (A. septentrionale y A. trichomanes),que medran en fisuras y pequeñas grietas.Otro helecho, el polipodio (Polypodium vul-gare), llega a formar grandes colonias en repi-

Page 102: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

101

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

sas de los roquedos, en compañía de siempre-vivas como Sedum album y S. brevifolium.Unas pocas especies se limitan a los roquedosinferiores, y casi nunca superan los 1.700 mde altitud. En este caso están el ombligo deVenus (Umbilicus rupestris), con sus caracte-rísticas hojas carnosas y redondeadas, los he-lechos Asplenium adiantum-nigrum y A. cete-rach, conocido este último como sardinera odoradilla, y una siempreviva de hojas pelosas(Sedum hirsutum). La romperrocas del Monca-yo (Saxifraga moncayensis) tampoco suele re-basar la referida cota altitudinal, y sus almoha-dillas se muestran en su máximo esplendor enlas fisuras rezumantes de los roquedos mássombreados. Algunas plantas de distribucióneurosiberiana que en latitudes más norteñasviven a sus anchas en los bosques de caduci-folios, se refugian en el sombrío y fresco inte-

rior de las grietas más anchas de los roquedos.Es el caso de helechos como Polystichum seti-ferum y P. aculeatum. El primero muestra uncarácter más friolero, y queda limitado a lascotas más bajas, mientras el segundo puedeencontrarse en los oscuros recovecos de losroquedos más elevados.

Por encima de los 1.700 m desaparecen las es-pecies de temperamento termófilo, se mantie-nen las de amplio espectro ecológico y se in-corporan otras nuevas, como una romperrocas(Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana),parecida a S. moncayensis pero con hojas des-provistas de glándulas, y con lóbulos más lar-gos. Sus almohadillas colonizan las fisuras delos paredones verticales e incluso pueblan losmás pequeños resaltes rocosos, hasta la cum-bre misma del macizo montañoso. Más rara re-sulta una hermana de las dos especies comen-

Saxifraga moncayensis, endemismo del sistema Ibérico, es una de las plantas que fueron descritasdel Moncayo, de las propias peñas negras del Cucharón. Habita por igual en roquedos silíceos y en

los de naturaleza calcárea.

Page 103: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

tadas, S. fragosoi, que se limita a las zonas mássombrías y rezumantes de las paredes silíceas.Grietas profundas y pequeños huecos de lasrocas ofrecen un hábitat adecuado a especiesque no pueden sobrevivir a plena luz, como esel caso de dos pequeños helechos, Polysti-chum lonchitis y Cystopteris fragilis.

Justo al pie de los roquedos suelen desarro-llarse pequeñas extensiones cubiertas por her-

102

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

bazales bajos en los que destacan las floresamarillas de un botón de oro (Ranunculusollissiponensis subsp. alpinus), al que acom-pañan plantas muy notables como las gramí-neas Phleum alpinum y Poa cenisia. En estaszonas de hierbas bajas puede verse el pecu-liar color verdoso amarillento de un diminutohelecho (Botrychium lunaria) de frondes muydivididas.

Page 104: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

103

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

4.10. Vegetación nitrófilay antropógena

La acción humana y sus consiguientes trans-formaciones del paisaje natural se deja sentirincluso en macizos montañosos como elMoncayo. Hasta la base misma de la montañallegan las actividades humanas más transfor-madoras del entorno, como son la agricultura

y la ganadería, que durante siglos han causa-do una variación drástica de los primitivospaisajes. Los antiguos bosques y matorrales detipo mediterráneo han quedado reducidos aunas pocas manchas de pequeña extensión,desperdigadas en amplias superficies, con cul-tivos de secano y regadío en las vaguadas yvegas de los ríos, y pastos y matorrales bajosen los cerros. También se sitúan en estaszonas al pie de la montaña los asentamientoshumanos, en su mayoría pueblecitos peque-ños, con reducido número de habitantes. Du-rante siglos, el ganado ha efectuado una tras-humancia a pequeña escala, subiendo a losfrescos pastos de las zonas altas durante laprimavera y el verano, y permaneciendo enotoño e invierno en las cercanías de los pue-blos o, hasta hace pocas décadas, en las de-hesas de pie de monte, hoy pobladas de bos-ques en fase juvenil de recuperación. Laactividad agrícola ha modificado, pues, los te-rrenos situados por debajo de la cota de los900 m de altitud, aproximadamente. La gana-dería, además, ha dejado también su profundahuella en las extensas praderas de montaña,que se desarrollan en algunos casos por enci-ma de los 1.600 m de altitud.

Ambas actividades llevan aparejada una modi-ficación del suelo, y especialmente un enri-quecimiento del mismo en materias orgánicas,lo que favorece a la flora nitrófila, que se agru-pa en un gran número de tipos de vegetaciónque pueblan los huertos, calles y muros de lospueblos, campos de cultivo, vías de comuni-cación y sesteaderos y refugios del ganado, al-gunos de los cuales se ubican en agrestes pa-rajes, en la cumbre o al pie de las altivasmuelas calizas.

Muy importante ha sido también la acción hu-mana en cuanto a la modificación del paisaje

Hoy en día los pinares son un elemento destacadoen el paisaje del Moncayo. Todos ellos han sidoplantados desde los inicios del siglo XX, sin quehaya testimonios de la presencia espontánea de

pinos en épocas recientes.

Page 105: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

forestal del Moncayo. Hasta hace aproximada-mente un siglo dicha acción fue francamentedestructiva, y llevó casi a la aniquilación delos bosques naturales que, especialmente enlas secas laderas meridionales quedaron redu-cidos a jirones, maltratados por el hacha y elfuego. También fueron arrasados los bosquesde buena parte de las laderas nororientales delmacizo montañoso, con una fase especial-mente virulenta a caballo entre los siglos XVIIIy XIX, en los años en que estuvo en activo la104

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

ferrería de Añón. Desde finales del siglo XIX, yespecialmente a lo largo del siglo XX se inten-tó invertir el proceso, y se hicieron grandes es-fuerzos de reforestación. Enormes superficiesfueron repobladas con varias especies de coní-feras, hasta el punto que hoy, los pinares sonun elemento destacable en el paisaje vegetalactual del Moncayo.

4.10.1. Los pinares del Moncayo

Hasta que a finales del siglo XIX se efectuaronlas primeras plantaciones forestales en el Mon-cayo, no existe constancia de la presencia na-tural de ninguna especie de pino en el maci-zo. Sólo una conífera arbórea, el tejo (Taxusbaccata), y varias arbustivas, los enebros y sa-binas del género Juniperus, vivían de forma es-pontánea en la zona. Algunos supervivientesde aquellas primeras repoblaciones son robus-tos pinos albares (Pinus sylvestris). Es precisa-mente dicha especie de pino la que ha tenidolos mejores resultados en la vertiente nororien-tal, en los niveles del rebollo (Quercus pyre-naica) y de los árboles caducifolios (Quercuspetraea, Q. robur y Fagus sylvatica). El colorverde azulado de los pinares de pino silvestresalpica en forma de amplias masas las laderasvestidas por los citados bosques caducifolios,de tonos más claros. Jóvenes pinos nacidos desemilla crecen por los taludes de las pistas fo-restales, y en algún caso en las propias planta-ciones, cuando se han efectuado labores traslas cortas. Los pinares en los que no se ha in-tervenido tienen el suelo ocupado por undenso sotobosque en el que además de herbá-ceas y arbustos propios de orlas forestales,como brezos (Erica arborea, E. vagans) y reta-mas (Genista florida, Cytisus scoparius), cre-cen con vigor jóvenes robles y hayas que, bajola protección de los crecidos pinos encuentranadecuadas condiciones y orientan la sucesiónecológica natural hacia la reconstrucción delos bosques caducifolios que armonizan conel clima actual.

En los niveles más altos, por encima inclusodel límite superior del bosque, a más de 1.700m, se ensayó en la década de los sesenta con

Una de las especies nitrófilas más ubicuas, presentedesde los pueblos hasta las grietas de los circos

glaciares es la ortiga (Urtica dioica).

Page 106: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

105

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

el pino negro (Pinus uncinata) y su híbridocon el pino albar (P. x rhaetica). Estos rudos ár-boles lograron sobrevivir en los suelos relativa-mente profundos de la zona de morrenas, bajolos circos glaciares, donde hoy forman densosy oscuros pinares, y se asilvestran localmenteen márgenes y taludes de pistas. Peor lo tuvie-ron en los venteados cordales que cierran loscircos, donde con sus bajas densidades y tor-tuosos portes, crecen malamente en las pedri-zas y matorrales rastreros de enebros (Juni-perus communis subsp. alpina) y piornos(Cytisus balansae subsp. europaeus). Curiosa-

mente, el pino negro encuentra condicionesadecuadas para asilvestrarse en algunos pe-queños humedales de montaña, en los que sucrecimiento, de no controlarse, amenazaría lasupervivencia de algunas especies espontá-neas, exclusivas de estos medios.

Por las laderas de la vertiente meridional delMoncayo, en ambiente potencial de encinaresy quejigales, ha sido el pino negral (Pinusnigra) la especie más utilizada, lo mismo queal pie de la montaña, donde también se haempleado el pino carrasco (Pinus halepensis)

Durante largos períodos de tiempo los covachones al pie de los extraplomos y las grandes cuevas comola de Cuartún, sobre Purujosa, han servido de refugio al ganado. Por ello en sus inmediaciones proliferan

las especies nitrófilas.

Page 107: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

y, en las zonas de glacis, con suelo arenoso, elpino marítimo (Pinus pinaster). El sotobosquede estos pinares lo forman matas y arbustosque participan en las etapas sustitutorias delos bosques naturales de la zona. Así, sobremateriales carbonatados son frecuentes las au-lagas (Genista scorpius), espliego (Lavandulalatifolia), tomillo (Thymus vulgaris) y jara blan-ca (Cistus albidus), mientras que en terrenosarenosos predominan la brecina (Calluna vul-garis), varias jaras (Cistus laurifolius, C. salvii-folius), el cantueso (Lavandula stoechas subsp.pedunculata) y las retamas (Cystisus scopariusy Genista florida).

Esporádicamente se han empleado otras espe-cies de coníferas, casi siempre en forma de ár-boles aislados o dispersos en el seno de los pi-nares. Aunque nunca llegan a ser abundantes,llaman la atención los abetos, como el blanco(Abies alba), en un rodal junto a la Casa de losIngenieros, el rojo (Picea abies), en la zona demorrenas y el de Douglas (Pseudotsuga men-ziesii), desperdigado por algunos hayedos.Más raro es ver algún pie aislado de pinsapo(Abies pinsapo), cedros (Cedrus atlantica), oalgunos cipreses (Cupressus arizonica, Taxo-dium distichum) y secuoyas (Sequoiadendrongiganteum).

4.10.2. Vegetación nitrófila de montaña

En el capítulo sobre la vegetación de las mue-las calizas hubo ocasión de referirse a las inte-resantes comunidades de plantas nitrófilas quese desarrollan al pie de los covachones y bui-treras de los cantiles calizos, sobre un sueloenriquecido en nitrógeno por los excrementosde las aves y el ganado. Se indicó en dicho ca-pítulo que muchos de los covachones fueronusados desde antiguo como refugios para elganado. Los hay de todas las dimensiones,desde minúsculos resguardos protegidos poruna simple tapia, hasta enormes cuevas en lasque se llegaron a guardar centenares de ovejasy cabras, como las de Liendres, Cuartún oPeñas Albas. Estos lugares conservan unos testi-monios valiosísimos de la arquitectura popular,pastoril en este caso, que se manifiestan en los106

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

muros de cierre y en los de compartimentaciónpara acomodar al ganado en el sombrío y abri-gado interior de las cuevas. Ancestrales sensa-ciones invaden al humano que se interna enestos lugares y contempla desde el oscuro inte-rior de estas enormes cavidades el paisaje lu-minoso del exterior. Las cuevas citadas arriba,o las maravillosas oquedades de la base sur dela Muela del Col (El Morrón), reúnen bajo susbóvedas, justo en la entrada, variadas comuni-dades vegetales, con vigorosas poblaciones deortigas (Urtica dioica), matacandiles (Sis-ymbrium irio y S. macroloma), amapolas (Pa-paver rhoeas, P. dubium y P. argemone), zurrónde pastor (Capsella bursa-pastoris), collejas (Si-lene latifolia y S. vulgaris subsp. vulgaris), ybuen número gramíneas como las cebadillas(Hordeum murinum subsp. leporinum) y bro-mos (Bromus sterilis, B. hordeaceus, B. rigidus).

Las orillas de los viejos caminos por los quedesde tiempos remotos han transitado los re-baños llevan asociada una flora ruderal, quenormalmente son las propias ovejas y cabrasquienes la diseminan, transportando las semi-llas entre el pelaje o en las pezuñas. Tambiéncontribuyen a la dispersión de plantas rudera-les las obras de mejora y conservación de laspistas que recorren el Moncayo. En las emba-rradas ruedas y cadenas de las máquinas y enlas botas de los operarios se transportan amodo de inadvertidos polizones las semillasde numerosas plantas que tras germinar, inva-den transitoriamente estos lugares con sueloremovido y alterado. Pueden nombrarse porsu abundancia y vistosidad varios cardos deespinosas hojas y grandes capítulos rojizos orosados, como Carduus nutans, C. carpetanusy Cirsium odontolepis. Llaman la atencióncuando abren sus flores en pleno verano, lomismo que otro cardo, esta vez de capítulosamarillos, Scolymus hispanicus, típico de am-bientes mediterráneos, pero que con el gana-do sube desde los pueblos hasta los colladossituados a 1.600 m de altitud. La ubicua ortiga(Urtica dioica) no suele faltar, lo mismo quealgunas amapolas (Papaver dubium), zurronesde pastor (Capsella bursa-pastoris) y malvas(Malva sylvestris).

Page 108: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

107

LA VEGETACIÓN DEL MONCAYO

Junto a los corrales, hoy en su mayoría aban-donados, o en las inmediaciones de los pocosedificios existentes en la montaña, se formanen lugares sombreados y con suelo profundoy rico densas poblaciones de yezgos (Sambu-cus ebulus), la citada ortiga, el lampazo (Arc-tium minus), mientras que los sitios pisoteadoslos ocupan rastreras centidonias (Polygonumaviculare), chiribitas (Bellis perennis), llante-nes (Plantago lanceolata, P. major), vallicos(Lolium perenne) y dientes de león (Taraxa-cum spp.).

4.10.3. Vegetación de los pueblos y cultivos

En un libro de intención divulgativa comoéste, que tiene como objeto el propio macizodel Moncayo, estimamos que resultaría fuerade lugar hacer un análisis pormenorizado delas múltiples manifestaciones que la vegeta-ción ruderal y nitrófila tiene en los pueblos ycultivos situados al pie de la colosal montaña,en ambientes mediterráneos comunes a la

gran Depresión del Ebro y a las extensas alti-planicies sorianas. Basta alejarse unos pocoskilómetros del Moncayo para encontrarse enambientes semiáridos, casi esteparios, comolos de los yesos del desierto de Mochales, enel término de Tarazona, o los de las depresio-nes endorreicas cercanas a Bisimbre. Camposde regadío en las vegas del Queiles, la Hue-cha y el Ebro, los propios pueblos, con sus nu-merosísimas comunidades de flora nitrófila ylas vías de comunicación que los enlazan, convariadas agrupaciones de plantas ruderales,componen un elenco demasiado extenso paraser tratado aquí, ni siquiera de forma enume-rativa y superficial. La mayoría de las especiesque componen tales tipos de vegetación ape-nas forman parte de la flora del Moncayo, ycuando lo hacen se integran en las comunida-des comentadas en el apartado anterior. Supresencia está claramente relacionada con losdesplazamientos humanos y del ganado, y enmucha menor medida con las remociones deterreno efectuadas por los animales salvajes.

Page 109: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 110: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

S E proponen a continuación nueve itine-rarios botánicos, de los que el primeroes para hacer en vehículo, el segundo

puede hacerse a pie o en coche, y los demásson para efectuarlos mediante paseos a pie. Elobjetivo de estos itinerarios es observar unospaisajes concretos, apreciar los diversos tiposde vegetación y conocer algunas peculiarida-des de la flora del Moncayo y sus alrededores.

109

5. Itinerarios botánicos

5.1. De Tarazona a Agramonte,pasando por Veruela

Para hacer en vehículo.

Presentación: Este recorrido permite hacerseuna idea de los paisajes y tipos de vegetaciónque rodean el macizo del Moncayo por su ver-tiente aragonesa, así como entrar en contacto

Itinerario botánico 1. Base cartográfica 1:200.000, Mapa Provincial de Zaragoza.Instituto Geográfico Nacional.

Page 111: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

con los bosques que cubren el pie de la mon-taña. Enlaza Tarazona con el Monasterio deVeruela, y pasa por la base del Moncayo, entreel monte de la Mata y Agramonte. Las paradasde interés botánico que se recomiendan son elmirador de la Diezma, el encinar de Maderue-la, el robledal del monte de la Mata y los re-bollares y abedulares de Agramonte.

Descripción del itinerario: Se sale de Tarazonapor la Nacional 122, en dirección a Zaragoza,y al poco de pasar la gasolinera se toma eldesvío a la derecha que lleva a Grisel. Junto alpueblo, en un ambiente de cultivos medi-terráneos, con olivos y almendros, se puedevisitar la sima o pozo de los Aines. Se trata deuna gran sima kárstica cuyo sombrío y frescointerior contrasta con las condiciones delentorno, y alberga interesantes poblaciones dehelechos como el cabello de Venus (Adiantumcapillus-veneris), que cuelga de sus paredesverticales, y la lengua de ciervo (Aspleniumscolopendrium), que forma una nurida coloniaen el fondo plano de la sima.

Una estrecha carretera asciende desde Griselhasta el mirador de la Diezma, cubierto de ge-neradores eólicos, donde conviene detenersepara contemplar en días despejados las es-pléndidas panorámicas, con ayuda de dos pa-neles que permiten reconocer los puntos másdestacados del horizonte. Hacia el Suroesteaparece gigantesco el macizo del Moncayopor su cara nororiental. Se pueden apreciarcasi todas las cumbres silíceas de importancia,el gran collado de Castilla y los tres circos gla-ciares. Comenzando por la derecha están lascumbres de Punta Norte y Negrilla, a las quela gran hendidura del collado de Castilla sepa-ra del pico San Miguel, la más alta cima delMoncayo, y techo de todo el sistema Ibérico.A su izquierda, tras un pequeño collado, elpico Morca. Entre estas dos últimas cumbresse aprecian los circos glaciares del Cucharón,a la derecha, y de San Gaudioso, a la izquier-da. Entre los picos Morca y Lobera se notaparte del enorme circo glaciar de Morca. Apartir del pico Lobera se advierte cómo lascumbres silíceas van perdiendo altura, y se110

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

asoma parcialmente la más alta de las muelascalizas, el Morrón, siendo visibles en su totali-dad las características formas acastilladas delas Peñas de Herrera. Por detrás de ellas se veel contorno redondeado de la Tonda, últimacumbre del macizo del Moncayo. En días debuena visibilidad se aprecian bien las franjasde vegetación que cubren la cara noreste delMoncayo. Hasta los pies de la montaña lleganrestos de encinares con sus matorrales y pastosasociados, así como los cultivos de puebleci-tos como San Martín, que es el más cercano alobservador. Por encima del nivel de los enci-nares aparece una banda relativamente estre-cha correspondiente a los rebollares, sobre loscuales se dispone una franja más ancha de ha-yedos, salpicada por los oscuros colores de lasplantaciones de pinos. Estas plantaciones lle-gan hasta la zona de morrenas, al pie de loscircos glaciares. Por encima de los árboles do-mina la roca, vestida ralamente por matorralesrastreros y almohadillados, que justo al co-mienzo del verano se colorean de amarillo de-bido a la floración masiva del piorno (Cytisusbalansae subsp. europaeus). Si se dirige lavista en sentido opuesto, hacia el Este y Nor-este, se podrán contemplar los dilatados paisa-jes de la Depresión del Ebro, con la cadenapirenaica al fondo. Entre los cultivos de ceral,viñedo y olivar, aparecen los núcleos habita-dos, como Grisel, en primer término, y Tarazo-na, tras la cual, por el valle del Queiles, sigueun rosario de pueblos que termina en Tudela,a orillas del Ebro.

Se desciende hasta alcanzar la carretera queenlaza Tarazona y Vera de Moncayo. Se tomahacia la izquierda, en dirección a Vera, dejan-do a la derecha el desvío que lleva a Lituéni-go, y pasando por Trasmoz, en cuyo cerro seyerguen las ruinas de un legendario castillo.Al llegar a Vera se toma hacia la derecha y sellega al momento al Monasterio de Veruela,maravilloso recinto en cuyo interior, ademásde recrearse en la belleza de su arquitectura,puede el visitante contemplar variadas expo-siciones de tipo cultural y artístico. Si se dis-pone de tiempo puede visitarse el centro de

Page 112: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

111

interpretación existente en el cercano pueblode Añón.

Frente al Monasterio de Veruela, junto a lacruz en la que Bécquer esperaba la llegada delcorreo, sale la carretera señalizada que condu-ce hacia Agramonte. Al principio la carreteraserpentea entre almendros y campos cultiva-dos hasta llegar al encinar (Quercus ilexsubsp. ballota) de Maderuela, uno de losmejor conservados de la zona. Junto a un pe-queño pinar se puede hacer una parada conobjeto de distinguir algunas de las especies tí-picas de los bosques y matorrales mediterráne-os, entre las que destacan por su abundancia yporte arbustivo la coscoja (Quercus coccifera),

el romero (Rosmarinus officinalis) y la aulaga(Genista scorpius).

A la salida del encinar la carretera gana alturapaulatinamente. Conviene detenerse en unaexplanada situada tras una pronunciada curva,poco antes del km 7, pues desde ahí se tieneuna excelente vista del monte de la Mata, conlas heridas producidas en el bosque por lastalas para leña. Por encima de dicho monte, seaprecia el gran circo glaciar de Morca, y seyerguen las cumbres del macizo, al pie de lascuales, bajo las peñas del Cucharón destacanlas edificaciones del Santuario de la Virgen delMoncayo. Al poco de reiniciar la marcha, traspasar el desvío a la izquierda que lleva hacia

Entre olivares y campos de almendros, desde las cercanías de Trasmoz pueden contemplarse los tres circosglaciares de Morca (izquierda), San Gaudioso (centro) y el Cucharón (derecha). En un corto espacio entranen contacto tipos de vegetación y paisajes muy distintos, debido al fortísimo gradiente altitudinal, que se

traduce en grandes diferencias climáticas.

Page 113: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Añón, la carretera se interna en los bosquesque se observaban desde la explanada. Setrata de frescos robledales de roble albar(Quercus petraea), bosques eurosiberianos quetienen aquí una de sus manifestaciones másmeridionales. Tras una fuerte curva a la dere-cha, nada más cruzar el arroyo del Apio, el ro-bledal deja paso a los rebollares (Quercuspyrenaica), que se encuentran en fases juveni-les, de recuperación, por lo que en su bieniluminado sotobosque crecen diversas jaras(Cistus laurifolius, C. salviifolius, C. albidus) ybrezos (Erica arborea, E. scoparia, E. vagans, E.cinerea). Tras rebasar unos pinares de pinoalbar (Pinus sylvestris) de gruesos troncos y es-beltos portes, se llega al aparcamiento deAgramonte. En este punto se ubica el centrode interpretación del Parque Natural del Mon-cayo, dotado de una interesante exposición yde folletos y libros explicativos. Hay tambiénun restaurante-bar abierto todo el año. Puederealizarse desde aquí un corto paseo por losalrededores, hasta la fuente de la Teja. En unospocos minutos podrán observarse, además delos rebollares que recubren la base de la mon-taña, abedulares (Betula alba) en zonas desuelo encharcado, y hayedos (Fagus sylvatica),dispuestos altitudinalmente por encima de losanteriores. Desde el aparcamiento de Agra-monte se toma la carretera de Vozmediano,que pasa junto al abandonado Sanatorio anti-tuberculoso y su cementerio cercano. Justo enel límite entre las provincias de Zaragoza ySoria se llega a un cruce. Hay que tomar haciala derecha, por la carretera que baja a Tarazo-na pasando sobre la urbanización de San Mar-tín de la Virgen del Moncayo. Tras un pronun-ciado descenso se llega al cruce con lacarretera que enlaza Veruela y Tarazona. Eneste punto podemos hacer una breve parada,con objeto de observar la captura que el ríoQueiles efectuó sobre el antiguo río Huecha,los profundos barrancos del Queiles y el Val,con sus escarpes de conglomerados, así comogran presa del Val, junto al pueblo de losFayos.

El regreso a Tarazona se hace, en continuodescenso, a través de Santa Cruz de Moncayo.112

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

5.2. De Agramonte al Santuariode Nuestra Señora del Moncayo

Para hacer a pie, por sendero, o en vehículo,por carretera y pista.

Desniveles: Agramonte (1.060 m) - Fuente delos Frailes (1.340 m) - Santuario de NuestraSeñora del Moncayo (1.620 m).

Presentación: En el recorrido se ascienden losdos tercios inferiores de la ladera nororientaldel Moncayo, y se aprecia la disposición delos bosques en dos pisos muy claros, el del re-bollar (Quercus pyrenaica) en la base, y el delhayedo (Fagus sylvatica), por encima. En laszonas de suelo encharcado pueden observarseabedulares (Betula alba) y en los arroyos quenacen de las fuentes se ven saucedas (Salixatrocinerea) y fresnedas (Fraxinus excelsior).Retazos de robledales (Quercus petraea y Q.robur) y plantaciones de pino albar (Pinussylvestris) salpican la extensa masa de haye-dos. Grandes coladas de bloques tapan lossuelos de las empinadas laderas, y en algunospuntos afloran las rocas (Peñas Meneras y Cu-charón), pudiendo observarse la disposición delos materiales más antiguos (paleozoicos) en labase, y el recubrimiento mesozoico en la partesuperior. Desde el Santuario se puede disfrutarde una amplísima panorámica sobre las tierrasdel Somontano y la Depresión del Ebro.

Itinerario en vehículo: Desde el aparcamien-to de Agramonte, frente al centro de interpre-tación, se toma la carretera asfaltada que, enascenso continuo, sube hacia el Santuario.Tras superar tres fuertes curvas, se pasa sucesi-vamente por las fuentes (provistas de panelesexplicativos) de La Teja, los Tres Caños, el Sa-cristán y los Frailes, donde termina el tramoasfaltado y deben detenerse los autobuses enun amplio espacio de aparcamiento. En cochese puede seguir por los 6 km de la pista zigza-gueante que lleva hasta el Santuario de Nues-tra Señora del Moncayo. En el último tramo lapista se estrecha bastante, por lo que se reco-mienda dejar los vehículos en un aparcamien-

Page 114: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

113

ITINERARIOS BOTÁNICOS

to que apenas dista 500 m del Santuario, yque ofrece el aliciente de una fresca fuente,cerca ya de las peñas del Cucharón. El recorri-do total de Agramonte al Santuario es de unos12 km. La vuelta se hace en sentido inverso.

Itinerario a pie: Se inicia la marcha frente alrestaurante de Agramonte, tomando la carrete-ra que baja hacia Veruela. A unos 50 m setoma el camino que, junto a un robusto pinoalbar, asciende hacia la derecha, atravesandouna zona de rebollar que en sus tramos en-charcados presenta un bosque de abedules. Sepasa junto a la Casa de los Ingenieros parasalir a la carretera asfaltada. Un corto tramopor la carretera es obligado, y pasa por lasfuentes de la Teja y los Tres Caños, hasta llegaral refugio de la Paridera (es un albergue delayuntamiento de Tarazona). Frente al refugio

sale el sendero, bien señalizado, que se inter-na en el hayedo. Se cruza la carretera a la al-tura de la fuente del Sacristán, y desde ahí setransita por un hermoso sendero, entre lashayas, hasta cruzar por segunda vez la carre-tera, junto a un letrero que nos indica la exis-tencia de la fuente de los Frailes a 700 mhacia arriba. El camino sigue a los pocos me-tros, en una zona de pinar con acebo y nume-rosos ejemplares de robles juveniles (Quercuspetraea y Q. robur), para volver a cruzar, enesta ocasión una pista no asfaltada, junto a unletrero que señala a 400 m hacia abajo lafuente de los Frailes. El camino continúa, obien frente al letrero, junto a un robusto pin-sapo (Abies cf. pinsapo), o unos veinte metrosmás arriba, al lado de un joven roble (Quer-cus robur). Desde ahí se remonta, siempre porsendero bien marcado, entre pinos silvestres,

Itinerario botánico 2. Base cartográfica 1:25.000, Hoja 352-I-Añón de Moncayo.Instituto Geográfico Nacional.

Page 115: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

114

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

hasta cruzar de nuevo la pista para, tras retro-ceder unos 10 m, internarse de nuevo en elpinar. Al poco se llega bajo unas roquillas acuyo pie encontramos un gran nevero, y ense-guida, el prado de Santa Lucía, con las ruinasde la antigua ermita. Se cruza otra vez lapista, y por el pinar se asciende hasta unazona más rocosa, en la que el sendero tiene atramos refuerzos de piedras, y describe curvaspronunciadas. Al llegar a unos grandes blo-ques rocosos empieza a oírse el ruido del ge-nerador del Santuario, al que se accede trasremontar el último tramo pedregoso, en elque el camino serpentea por la colada de blo-ques silíceos. Bordeando un aparcamiento dereciente construcción se sale al camino queenlaza la ermita de San Gaudioso con el San-tuario. La fuente de San Gaudioso, la del San-tuario, o el bar-restaurante ubicado junto aéste, repondrán al caminante del esfuerzo rea-lizado en los 560 m de ascensión.

Descripción del itinerario: En el tramo inicial,entre Agramonte y la fuente de la Teja, se atra-viesan bosques de rebollo (Quercus pyrenai-ca), con acebo (Ilex aquifolium), brezo arbó-reo (Erica arborea), y algún raro ejemplar debrezo de escobas (Erica scoparia). El helechocomún (Pteridium aquilinum) y el gamón (As-phodelus albus), dominan en el estrato herbá-ceo. Las zonas con suelo encharcado lasocupa el abedular (Betula alba), acompañadode sauces (Salix atrocinerea) y durillos (Vibur-num opulus).

A partir de la fuente de la Teja y hasta el pro-pio Santuario, la vegetación natural dominantees el hayedo (Fagus sylvatica), con bastanteacebo (Ilex aquifolium). En sus claros se desa-rrollan matorrales de ginesta (Genista florida) yretama negra (Cytisus scoparius), y aparecen,dispersos o en grupitos, ejemplares de robles(Quercus petraea y Q. robur), que pudieron ensu día constituir los primitivos bosques de estazona del Moncayo, antes de la invasión delhayedo.

Por todo el recorrido, al atravesar los arroyos yjunto a las fuentes, se podrán ver saucedas

(Salix atrocinerea) y fresnedas (Fraxinus excel-sior), indicadoras de la humedad del suelo. Lavegetación natural de las fuentes fue modifica-da desde hace décadas por las obras de acon-dicionamiento que hoy permiten a los visitan-tes disfrutar de agradables comidas bajo lasombra de los árboles, instruidos por intere-santes paneles explicativos.

Los tramos en los que no existe bosque na-tural, corresponden a pinares de repoblación,mayoritariamente de pino albar (Pinus sylves-tris), bajo cuya cubierta protectora se desarro-llan los acebos y crecen jóvenes robles yhayas que inician la recuperación de los bos-ques primitivos.

En las zonas de bloques silíceos que se atra-viesan, puede observarse cómo las piedrasúnicamente están vestidas por austeros perovistosos líquenes, mientras que bajo ellas,arraigadas en el suelo relativamente profundoy fresco, se desarrollan espléndidas coronasde helechos de los géneros Dryopteris y Poly-podium. Entre los árboles y arbustos que cre-cen de forma aislada entre los bloques rocoso,destacan los acebos (Ilex aquifolium), serbales(Sorbus aucuparia), mostajos (Sorbus aria) yalgún raro y oscuro tejo (Taxus baccata).

Los pastos que en el pasado cubrieron buenaparte de estas laderas sólo son observables enel Prado de Santa Lucía, donde entre el tapizde gramíneas de los géneros Festuca, Des-champsia, Agrostis, Arrhenatherum y otrashierbas, florecen a finales del invierno los lla-mativos narcisos de trompeta (Narcissus bul-bocodium), y a finales del verano las quitame-riendas (Merendera montana).

Desde el mirador situado junto al aparcamien-to del Santuario puede, en días despejados,disfrutarse de una amplia vista sobre las tierrasdel Somontano y de la Depresión del Ebro. Enla lejanía se ven los pueblos situados junto alEbro, con Tudela como núcleo principal. Tara-zona, al pie de la Diezma, y Borja, a la dere-cha de la Muela de su nombre, resaltan pode-rosamente. Los demás pueblos del Somontanopueden irse identificando uno por uno con

Page 116: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

115

ayuda de un mapa. Desde Torrellas, en la zonade los barrancos del Queiles y el Val, pasandopor San Martín y su urbanización, Lituénigo,con sus embalses, muy llamativos desde las al-turas, Litago, el cerro con el castillo de Tras-moz y, como pequeña pero importante promi-nencia, el cabezo de la Mata, vestido porrebollos, robles, hayas e incluso algunas enci-nas en sus flancos. Si por las causas que fuere,el viajero se encuentra en el mirador del San-

tuario en la oscuridad de la noche, en un im-presionante silencio, rasgado sólo por el ululardel cárabo, los rudos movimientos de algúnjabalí o el soplar del viento sobre las ramas delos árboles, podrá contemplar algo únicodesde aquí: el hermoso contrapunto entre elfirmamento estrellado y los humildes pueble-citos identificables por las luces que destacanen el tranquilo y oscuro fondo situado a lospies del observador.

Debajo de las peñas del Cucharón se ubican el hotel y el Santuario de Nuestra Señora del Moncayo.Por encima se aprecia el gran circo glaciar rematado por la cumbre del pico San Miguel, tapada en muchas

ocasiones por densas nubes.

Page 117: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

5.3. De Agramonte al barrancode Castilla y las minasde Peñas Meneras

Paseo fácil, a pie.

Agramonte - Barranco de Castilla - Peña Roya -Fuente del Sacristán (opcional a minas depeñas Meneras) - Refugio de la Paridera - CasaForestal - Agramonte.

Desniveles: Agramonte (1.060 m) - Fuente dela Teja (1.150 m) - curva del barranco de Cas-tilla (1.350 m) - Cadena de la pista de la Ba-rrera (1.300 m) - Minas de Peñas Meneras(1.400 m) - Fuente del Sacristán (1.200 m).

Presentación: Recorrido que puede comple-tarse mediante un cómodo paseo, y en el que

116

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

se camina a través de rebollares, abedulares yhayedos especialmente frescos, con plantasnotables para la zona, y tramos rocosos en losque pueden verse algunos robles. Los sende-ros y pistas se cubren de matorrales subatlánti-cos, además de las habituales retamas y gines-tas. Hacia el barranco de Castilla, grandescoladas de bloques silíceos, colonizadas pormatorrales extraforestales con groselleros y ce-rezos silvestres. En algunas fuentes del bos-que, poblaciones de grandes hierbas como lavaleriana y umbelíferas, con varios helechosde interés. Fuentes y arroyos con saucedas yformaciones herbáceas higrófilas, y la opciónde llegar al gran pozo de las minas de peñasMeneras, explotadas ya en la época romana.

Itinerario: Al igual que en el recorrido n.º 2,se parte del aparcamiento frente al restaurante

Itinerario botánico 3. Base cartográfica 1:25.000, Hoja 352-I-Añón de Moncayo.Instituto Geográfico Nacional.

Page 118: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

117

y centro de interpretación de Agramonte, to-mado la carretera que lleva hacia Veruela, ydesde un robusto pino albar se remonta porsendero bien marcado, en ambiente de rebo-llar con abedules en las zonas más húmedas,hasta llegar a la carretera, en las inmediacio-nes de la Casa de los Ingenieros. Frente a unviejo mojón, se cruza la carretera y se sigue elsendero que asciende dejando a la izquierdala fuente de la Teja, y se interna en un frondo-so hayedo. Al poco, un montoncillo de pie-dras nos indica que hemos de desviarnoshacia la derecha, siempre por el hayedo (conalgunos tramos de pinar de repoblación). Elsendero está bien marcado con hitos de pie-dra, y cruza alguna zona encharcada. En sutramo final, remonta una leve pendiente hasta

llegar a la ancha pista que gira en el mismobarranco de Castilla. Descendemos por lapista, hacia la izquierda, alcanzando ense-guida el manantial de Peña Roya, que surgebajo unos grandes bloques rocosos, en plenohayedo. Seguimos por la pista hasta llegar ala cadena junto a una pronunciada curva dela carretera asfaltada. Si estamos cansadospodemos seguir la carretera hacia abajo,hasta llegar a la fuente del Sacristán, pero siconservamos fuerzas y ganas, tomamos la ca-rretera en sentido ascendente, y tras pasar unpequeño arroyo, seguiremos unas marcasrojas pintadas en las hayas, que nos llevanpor un hermoso sendero hacia la derecha, re-montando bajo la sombra del hayedo hastalas escombreras y el pozo de las minas de

Los salgueros o sauces negros (Salix atrocinerea) alcanzan grandes desarrollos en los bosques caducifoliosde Agramonte.

Page 119: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Peñas Meneras. Observamos este pintorescolugar con cuidado, gozamos de las ampliasvistas sobre el Somontano y la Depresión delEbro, y descendemos por el mismo senderode la subida hasta la fuente del Sacristán. Deella, por camino bien marcado, se baja hastael refugio de la Paridera, del que se regresapor la carretera, pasando por las fuentes delos Tres Caños y de la Teja hasta el mojón si-tuado frente a la Casa de los Ingenieros, dedonde llegaremos en un corto paseo hasta elaparcamiento de Agramonte.

Descripción: El tramo entre Agramonte y laCasa de los Ingenieros corresponde al domi-nio del rebollar (Quercus pyrenaica), que enlas zonas con suelo encharcado deja paso alabedular (Betula alba). Junto a la casa forestalcitada, pueden verse algunos árboles exóticospara la zona, como el abeto blanco (Abiesalba), el abeto de Douglass (Pseudotsuga men-ziesii), la secuoya gigante (Sequoiadendron gi-ganteum), o, en la balsa situada bajo la casa,una conífera de hojas caducas, el ciprés de lospantanos (Taxodium distichum), entre altos ca-rrizales (Phragmites australis). Otros árbolesplantados, como algunos robustos castaños(Castanea sativa), plátanos (Platanus hybrida),tilos (Tilia platyphyllos) y cerezos (Prunusavium), nos advertirán de la proximidad de lacasa forestal.

Al cruzar la carretera nos internaremos en elhayedo con acebo y brezo arbóreo, en cuyosotobosque llama la atención la abundanciadel helecho polipodio (Polypodium vulgare),que crece incluso sobre los bloques rocosos, yde otros helechos que buscan la humedad delos arroyos, como los denominados helechomacho (Dryopteris filix-mas) y helecho hem-bra (Athyrium filix-femina). Más localizado yraro resulta otro helecho de talla más peque-ña, la fenta (Blechnum spicant). En el bosque,

118

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

podremos encontrar varias carboneras aban-donadas, testigo de la intensa explotación queestos bosques tuvieron en un pasado no muylejano.

Muy cerca del barranco de Castilla encontra-remos una extensa zona desarbolada, cubiertade grandes bloques silíceos, bajo los cuales sedesarrolla un suelo suficiente para que crez-can arbustos como el avellano (Corylus avella-na), el grosellero (Ribes petraeum) y un cerezode hermosas flores blancas, agrupadas en lar-gos racimos (Prunus padus).

En los sombríos hayedos, algunos manantialescomo el de Peña Roya albergan poblacionesde grandes y raras hierbas como la valeriana(Valeriana pyrenaica), a la que acompañan in-teresantes helechos como Dryopteris dilatata yrobustas umbelíferas como Chaerophyllumhirsutum.

El ambiente más iluminado de las orillas de lapista, y de los tramos en los que en el hayedoafloran grandes bloques rocosos, resulta espe-cialmente rico en especies, desde matas comoel brezo vagabundo (Erica vagans) y una aula-ga almohadillada (Genista hispanica subsp.occidentalis), que crecen entre el tapiz de ga-yubas (Arctostaphylos uva-ursi) y arándanos(Vaccinium myrtillus), hasta árboles como losserbales (Sorbus aucuparia), mostajos (S. aria)y robles (Quercus petraea y Q. robur), quegracias a la existencia de estos claros logranescapar a la avasalladora sombra de los haye-dos dominantes.

Junto a las fuentes, y en los arroyos y acequiasdel tramo final, junto a la carretera, se instalanvigorosas poblaciones de plantas herbáceashigrófilas, como las lisimaquias amarillas (Lysi-machia vulgaris), los hipéricos de hoja ondula-da (Hypericum undulatum), también de floresamarillas, o las hermosas filipéndulas (Filipen-dula ulmaria), de llamativas flores blancas.

Page 120: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

119

ITINERARIOS BOTÁNICOS

5.4. Del Santuario de Nuestra Señoradel Moncayo a la cumbredel pico San Miguel

Desniveles: Santuario (1.620 m) - Circo delCucharón (1.800 m) - Collado de la vía nor-mal aragonesa (2.260 m) - Pico San Miguel(2.315 m).

Presentación: Este es el recorrido que nospermite llegar a la cumbre más alta del maci-zo del Moncayo y de todo el sistema Ibérico,para conocer sus formaciones de pastos y ma-torrales permanentes, y al mismo tiempo, re-crearnos en la contemplación de los circosglaciares, con sus morrenas y depósitos másrecientes, de origen periglaciar. Se pueden ob-servar también los roquedos, canchales y gra-

veras finas, con su vegetación asociada, asícomo algunos matorrales supraforestales decarácter eurosiberiano y notable interés.

Itinerario: Por razones de seguridad, sobretodo para grupos numerosos, se recomiendatomar desde el Santuario la vía normal de ac-ceso a la cumbre del Moncayo. Provistos deagua fresca de la fuente situada junto al San-tuario, subimos por la pedregosa y bien mar-cada senda, sin necesidad de atajar por la másempinada y estrecha que se desvía hacia laderecha. A unos 100 m la senda describe unapronunciada curva hacia la derecha y se inter-na en uno de los más viejos pinares de repo-blación del macizo. Siempre por la sendaprincipal, marcada en varios tramos con pintu-ra blanca y amarilla, remontamos el replanosituado sobre las peñas del Cucharón, y segui-

Itinerario botánico 4. Base cartográfica 1:25.000, Hoja 352-I-Añón de Moncayo.Instituto Geográfico Nacional.

Page 121: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

mos por el pinar, con suaves zig-zags, hastaalcanzar en poco más de media hora, a pasotranquilo, la base del gran circo glaciar delCucharón, con su morrena terminal. Si avan-zamos por el sendero que discurre hacia elfondo del circo, llegaremos al poco a un neve-ro abandonado, situado bajo unas grandesrocas silíceas. Pero lo normal es que, tras des-cansar unos minutos, cojamos la senda queasciende por el cordal de la izquierda delcirco, describiendo numerosas curvas. Siga-mos siempre la senda principal, la más suave,sin tomar los empinados atajos que tarde otemprano nos dejarían sin resuello. La sendadomina siempre el circo del Cucharón, y enlos tramos finales se asoma al pequeño circode San Gaudioso. No hay pérdida y, salvo untramo muy peligroso cuando el terreno estácubierto de nieve helada, se puede alcanzarsin dificultad el collado de la ruta aragonesa,situado a pocos metros del pico Morca. Elpico San Miguel, muchas veces oculto entrerepentinas nieblas, se sitúa hacia el Noroeste,y a él se llega tras un corto descenso, despuesde pasar junto al poco prominente pico SanJuan, y remontar un último y fuerte desnivelsobre la visera que domina todo el circo delCucharón. Desde el Santuario, entre una horay media y dos horas de suave caminar, sin for-zar el ritmo, al alcance de cualquiera. Téngasesiempre a mano ropa de abrigo, pues inclusoen pleno verano pueden soplar fuertes y fres-cos vientos, que enfrían al sudoroso caminan-te. La vuelta se hace por el mismo camino. Enel regreso, si el día está despejado y no parecehaber riesgo de tormenta, puede cumbrearsedesde el pico Morca hasta asomarse al grancirco glaciar del mismo nombre, cerrado en elotro extremo por el pico Lobera.

Descripción: En cuanto se deja atrás el San-tuario, la senda se interna en un pinar de pinoalbar (Pinus sylvestris), con ejemplares bastan-te gruesos, de corteza anaranjada. Entre losañosos pinos albares se observan pinos negros(P. uncinata) mucho más jóvenes, y de hojasmás largas y oscuras. Salpican los pinaresejemplares sueltos de abeto rojo (Picea abies)120

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

y abeto de Douglass (Pseudotsuga menziesii),también plantados en épocas recientes. Bajolos árboles, en el suelo relativamente fresco yprofundo semisepultado por los depósitos mo-rrénicos, crecen los chordones (Rubus idaeus),la dedalera (Digitalis purpurea), y matas almo-hadilladas como el piorno (Cytisus balansaesubsp. europaeus).

Tras superar un tramo de pendiente algo másfuerte que el resto, se llega a un descansillodesde el que se domina el extenso replanoherboso que corona las peñas del Cucharón. Acomienzos de la primavera, dicho replano seviste de amarillo con la espectacular floracióndel narciso trompón (Narcissus eugeniae), des-crito precisamente de este lugar.

El final de los pinares coincide con la llegada ala base del circo glaciar del Cucharón, cubier-ta de los depósitos morrénicos sobre los queen épocas más recientes se han ido superpo-niendo bloques resultantes del desmantela-miento de las paredes rocosas que flaquean elcirco por ambos lados. Los bloques están des-nudos de plantas vasculares, y sólo austeros yllamativos líquenes viven sobre su pétrea su-perficie. Del suelo semisepultado entre las pie-dras, emergen de cuándo en cuándo coronasde helechos de gran tamaño, como Dryopterisfilix-mas, D. oreades (más raro) y otros más pe-queños como Cryptogramma crispa. En laszonas de pedrizas finas se desarrolla de formamuy rala, con bajísima cobertura, una intere-sante agrupación vegetal en la que destacanpor su fidelidad a estos ambientes una peque-ña acedera (Rumex scutatus) y una curiosa li-naria (Linaria badalii) de flores muy pálidaspara lo que suele ser habitual en el grupo de laL. alpina, con el que está relacionada.

Tanto en el fondo del circo, como en el cordalde la montaña, se desarrollan formacionesherbáceas de gran interés, con vistosas plantascomo la alchemilla (Alchemilla gr. saxatilis),de hojas divididas profundamente, como losdedos de una mano, y sedosas por la cara in-ferior, o una armeria endémica del Moncayo(Armeria bigerrensis subsp. microcephala),cuyas hojas, muy estrechas y alargadas, se

Page 122: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

121

agrupan en rosetas de las que emergen los tie-sos tallos sin hojas, rematados por florecillasrosadas agrupadas en cabezuelas. Desde fina-les de la primavera puede verse por estaszonas la bella y delicada violeta del Moncayo(Viola montcaunica). Más rudos y menos lla-mativos resultan los enebros rastreros (Junipe-rus communis subsp. alpina) y durante casitodo el año los almohadillados piornos (Cyti-sus balansae subsp. europaeus). Estos últimos,al empezar el verano sorprenden con su es-pléndida floración, que llega a cubrir de coloramarillo las descarnadas y pedregosas laderas.

En los resaltes con poco suelo se insinúan entodo el ascenso peculiares pastizales que al-canzan su óptimo desarrollo en las cumbres

venteadas. Los integran hierbas de aspectomuy discreto, como Festuca aragonensis (en-démica del Moncayo), Deschampsia flexuosa(en formas especialmente densas), o Luzulahispanica, de hojitas pelosas y espiguillas col-gantes. Entre ellas, a comienzos del verano, sehacen notar por sus vistosas flores azuladaslos pequeños cojinetes de una campanulácea(Jasione crispa subsp. sessiliflora), y de unarara verónica (Veronica fruticans). Unos pocosejemplares de piornos y enebros rastreros sal-pican estos pastos que hoy mantienen los re-baños de ovejas que suben de la zona deCueva de Ágreda (Soria).

Tras descender con cuidado por el mismo ca-mino de la subida, y llegados al Santuario, re-

Las últimas nieves se funden al final de la primavera en la visera que enlaza la cumbre del Moncayo conel collado de la vía normal aragonesa. Pastos de Festuca aragonensis (a la izquierda) y pedrizas colonizadas

ralamente por plantas especializadas (a la derecha), componen el paisaje vegetal de esta zona, techodel sistema Ibérico.

Page 123: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

sulta obligado echar un vistazo a las rocas delCucharón. Al lado mismo de la pista puedeobservarse cómo se disponen los materialesmás antiguos, del Paleozoico, que están fuer-temente inclinados. Sobre ellos se depositaronen el Mesozoico conglomerados y areniscas,fácilmente distinguibles. En las repisas y fisu-ras de estos peñascos crecen algunas plantasobservadas antes, en los pastizales cumbreños,como las alchemillas y armerias, y aparecenotras, exclusivas de los medios rocosos, comolas romperrocas del Moncayo (Saxifraga mon-cayensis), de vistosas flores blancas y hojasdispuestas en pequeñas almohadillas y dividi-das en finos lóbulos cubiertos de pelillos glan-dulosos, descritas de este mismo lugar porWebb. Una congénere de la anterior, conhojas de lóbulos más alargados y desprovistosde glándulas, la sustituye en las zonas másaltas (S. pentadactylis subsp. willkommiana).

122

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

5.5. Del Santuario de Nuestra Señoradel Moncayo al circo glaciarde Morca y collado Bellido

Desniveles: Santuario del Moncayo (1.620 m)- Circo de Morca (1.700 m) - Collado Bellido(1.800 m).

Presentación: Recorrido muy suave que enla-za sin desniveles de importancia el Santuariodel Moncayo y el collado Bellido, pasandopor la base del gran circo glaciar de Morca ylas praderas y fuente del Morroncillo. El itine-rario transcurre en su mayor parte por pinaresde repoblación y zonas despejadas con elsuelo cubierto de bloques rocosos, pero porsenda en buen estado, adecuada para elpaseo. Cortos desvíos nos permitirán conocerla flora de los canchales y roquedos silíceos.

Itinerario botánico 5. Base cartográfica 1:25.000, Hoja 352-I-Añón de Moncayo.Instituto Geográfico Nacional.

Page 124: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

123

ITINERARIOS BOTÁNICOS

Itinerario: Se sale del Santuario por el cami-no normal de subida al Moncayo, y en la pri-mera curva en la que el camino principalsigue por la derecha (algunos visitantes suelenquitar el montoncito de piedras que marcaeste punto), hay que tomar el desvío hacia laizquierda, subiendo a los pocos metros unapiedra a modo de gran escalón (atención eneste punto, para no confundirse), por encimade la cual la senda se dirige hacia un abetorojo (Picea abies), bajo el que pasa para inter-narse en el pinar de repoblación. Al poco seatraviesa una zona despejada, con canchalesy tres tejos Taxus baccata), justo encima de laermita de San Gaudioso. Con suaves subidasy cortos descensos se alcanza en poco más demedia hora, y tras dejar a la izquierda unosresaltes rocosos, la base del sector norte delcirco de Morca, cruzándose un pequeño arro-yo de montaña. El pico Morca queda justoencima, coronando este pequeño sector delcirco. Se continúa por la senda hasta llegar auna cabaña en ruinas y, unos metros despues,alcanzar las praderas del Morroncillo, en labase misma del sector meridional del circo deMorca. Un fresco arroyo corre por la pradera,y se precipita hacia el profundo barranco deMorca, donde se le unen otros pequeños cau-ces que nacen en la ladera. En pocos minutosla senda nos lleva hasta la fuente del Morron-cillo, y poco después a los resaltes rocososdel mismo nombre, desde los que se disfrutade amplias vistas sobre el Cabezo de la Mata,el barranco de Morca, los pueblos y tierrasdel Somontano, destacando en el horizonteTarazona, a la izquierda de la Diezma, máscercanos los pueblos de San Martín, Lituénigoy Litago, y al fondo, el cerro con el castillo deTrasmoz. Girando la mirada hacia la monta-ña, los picos Lobera y Morca, separados porun amplio collado, se elevan sobre el grancirco glaciar. La senda continúa, bien marca-da y dominando el barranco de Valdemanza-no, cubierto de hayedos y pinares, hasta elcollado Bellido, donde todavía se mantieneactividad pastoril. Desde este punto se tieneuna buena panorámica de la muela de Horca-juelo, el tramo alto del arroyo Morana, y las

elevaciones calizas del Morrón y las Peñas deHerrera, que aparecen al fondo.

Descripción: Los pinares que se atraviesandurante el recorrido se plantaron durante lasegunda mitad del siglo XX por debajo de loscircos glaciares, sobre terrenos de origen mo-rrénico. Predominan el pino negro (Pinus un-cinata), de hojas verde oscuras y ramas ergui-das, y el albar (P. sylvestris), de hojas verdeazuladas, más claras y ramas menos tiesas.Entre ellos se ven ejemplares desperdigados deabeto rojo (Picea abies). Bajo los árboles sedesarrolla un estrato de arbustos, con brezoarbóreo (Erica arborea), piorno (Cytisus balan-sae subsp. europaeus), enebros (Juniperuscommunis), tanto rastreros como achaparra-dos, y algunos acebos (Ilex aquifolium). Abun-dan por zonas algunos rosales silvestres de be-llas flores rosadas (Rosa pendulina), y a lolargo del verano resulta muy llamativa unacompuesta de flores amarillas, la vara de oro(Solidago virgaurea).

En las zonas despejadas, con el suelo cubiertode bloques y piedras, llama la atención laabundancia que alcanza en varios puntos elchordón (Rubus idaeus), cuyos rojos frutosmaduran mediado el verano, y son muy apre-ciados para preparar licores o para ser consu-midos en fresco, con azúcar. Varios helechoscrecen entre los canchales, arraigando en elsuelo semisepultado por las piedras. Destacanlas grandes coronas del helecho macho(Dryopteris filix-mas), y los pequeños grupitosde Cryptogramma crispa. En las torrenterascrece en abundancia el helecho hembra(Athyrium filix-femina). Varios puntos de loscanchales se adornan entrado el verano conlas flores rojizas y agrupadas en largas varasdel Epilobium angustifolium, que llega a for-mar grandes poblaciones.

Si nos desviamos un poco hacia los roquedoscercanos, podremos observar en las fisuras lasalmohadillas de las romperrocas (Saxifragamoncayensis y Saxifraga pentadactylis), que enel circo de Morca llegan a convivir, hibridándo-se entre ellas (S. x davidis-webbii). En las fisuras

Page 125: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

estrechas de las rocas viven pequeños helechosdel género Asplenium (A. trichomanes, A. sep-tentrionale), mientras que las oquedades másprofundas y sombrías abrigan helechos másraros y localizados, como Polystichum lonchi-tis, P. aculeatum y, en contados puntos, Dryop-teris expansa. Las repisas y rellanos rocosos sonel hábitat de varias siemprevivas, de hojas car-nositas y flores entre blancas y rosadas (Sedumalbum, S. brevifolium, S. hirsutum).

En la base del circo de Morca y en el colladoBellido se mantienen frescos pastos en los que

124

dominan varias especies de gramíneas (Arrhe-natherum elatius, Festuca gr. costei, Des-champsia flexuosa, Avenula sulcata), y abun-dan los cuajaleches (Galium verum), dellamativas flores amarillas. Las orillas de losarroyos que surcan estas praderas están flan-queadas por robustas hierbas como dos acóni-tos, el azul (Aconitum napellus) y el amarillo(A. lycoctonum), una umbelífera con hojas tangrandes y divididas que recuerda las de los he-lechos (Chaerophyllum hirsutum) y algunosepilobios de florecillas rosadas (Epilobiumobscurum).

Aspecto del gran circo glaciar de Morca, el mayor de los tres, con su morrena terminal en las cercaníasde la fuente del Morroncillo.

Page 126: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

125

ITINERARIOS BOTÁNICOS

5.6. De la fuente de los Frailesal Cabezo de la Matay la Central de Morca

Paseo fácil a pie (conviene disponer de doscoches).

Desniveles: Fuente de los Frailes (1.340 m) -Collado de Juan Abarca (1.360 m) - Cabezo dela Mata (1.415 m) - Central de Morca (1.000 m).

Presentación: El aparcamiento de la fuente delos Frailes resulta uno de los lugares más fre-cuentados por quienes se acercan al Monca-yo. El paseo que se propone aquí es muysuave, y hasta el collado de Juan Abarca lopuede realizar cualquiera, incluso niños y per-sonas mayores. Permite recorrer frondosos yfrescos hayedos, y observar en los taludes de

la pista interesantes matorrales de sustitución,tanto de los hayedos citados como de los pri-mitivos robledales que pudieron ocupar lazona en el pasado, y de los que aún quedanrestos. Se observan también pinares de planta-ción con portes realmente esbeltos. Los pastosdel collado ponen el contrapunto al paisajeforestal dominante. Si se hace el pequeño es-fuerzo de subir a la cumbre del Cabezo de laMata, la recompensa será una espléndida vistasobre las tierras del Somontano. Quienes pue-dan disponer de dos coches para la excursión,podrán completarla mediante el suave descen-so del barranco Morca hasta la central eléctri-ca, junto a bosques ribereños de gran interés.

Itinerario: Se inicia la excursión en el amplioaparcamiento de la fuente de los Frailes, y setoma la pista cuyo acceso a vehículos está res-

Itinerario botánico 6. Base cartográfica 1:25.000, Hoja 352-I-Añón de Moncayo.Instituto Geográfico Nacional.

Page 127: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

tringido mediante una cadena. Sin ningúndesvío, dicha pista se interna por hayedos ypinares hasta llegar al collado de Juan Abarca.Desde el collado puede subirse, por senderomarcado con hitos de piedras, a la cima delcercano Cabezo de la Mata, excepcional mi-rador natural. Se retoma la pista, descendien-do hasta el salto de Morca, punto en el queconfluyen varios arroyos que bajan desde elcirco glaciar de Morca, y de varias fuentescomo la del Morroncillo. Para bajar por el ba-rranco de Morca, siempre por la orilla dere-cha del arroyo, sin cruzarlo, puede seguirse lapista hasta un desvío a la izquierda, que to-maremos para, en pronunciado descenso, al-canzar unas fuertes curvas. Rebasada la últi-ma de ellas, nos aproximaremos al arroyo,que se oye muy cerca, hasta encontrar un sen-dero bien marcado, con hitos de piedras y al-gunas marcas de pintura semiborradas. Junto aunos bloques rocosos, a unos 1.220 m de alti-tud, se pasa frente a un antiguo refugio depastores, reconstruido hace unos veinte añospor dos sensibles habitantes de la zona. Elsendero, sin peligro de pérdida, desciendesuavemente permitiendo al caminante oir entodo momento el cercano arroyo de Morca, yalcanzando al fin la central eléctrica delmismo nombre, junto a la estrecha carreteraque enlaza Agramonte con Añón.

Descripción: La primera parte del recorrido serealiza a través de hayedos (Fagus sylvatica),en un ambiente fresco y sombreado, que esuna de las cosas que más valoran muchos delos visitantes, procedentes de ciudades ubica-das en tierras más secas. Bajo el estrato arbó-reo, que dominan las hayas sin competencia,se desarrolla un estrato arbustivo en el quedestacan por su abundancia el inconfundibleacebo (Ilex aquifolium) y el brezo de flor blan-ca (Erica arborea). En algunos tramos abundauna mata de ramas verdosas, el arándano(Vaccinium myrtillus). Pocas hierbas crecenbajo el oscuro sotobosque, pero son bien visi-bles ciertas gramíneas de gráciles inflorescen-cias (Deschampsia flexuosa), verónicas (Vero-126

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

nica officinalis y V. chamaedrys) y la hierbahepática (Hepatica triloba).

Las zonas a las que llega más luz, sobre todoen los taludes de la pista, se cubren de mato-rrales que hacen la función de orla forestal enel hayedo, y de etapas de recuperación delbosque natural en los pinares de repoblación.Varios brezos pueden distinguirse por su tama-ño y el color de sus flores, como el citadobrezo blanco (Erica arborea), de elevada esta-tura y flores blancas, el rosado (Erica australis),de similar tamaño, pero flores rosas, y el vaga-bundo (Erica vagans), que es el más pequeño,y tiene flores de color rosa pálido. Entre losbrezos aparece una mata de aspecto típica-mente almohadillado (Genista hispanicasubsp. occidentalis), hermana de la conocidaaulaga y de una retama o ginesta (Genista flo-rida), arbusto de gran talla, que abunda tam-bién en estos matorrales. Muy similar a estaúltima, pero con ramas tiesas y de color verdeoscuro es la retama negra (Cytisus scoparius).

En varios puntos, los pinares de pino albar(Pinus sylvestris), adquieren magníficos des-arrollos, y en función de cómo les llegue laluz, toman unas tonalidades hermosas, con elvivo color anaranjado de sus cortezas. Bajolos pinos crecen los arbustos comentados an-teriormente, pero también lo hacen árbolescaducifolios como la propia haya, los rebollos(Quercus pyrenaica) y ejemplares juveniles derobles (Quercus petraea y Q. robur). En algúnpunto existen pequeños rodales con robles re-lativamente maduros, rodeados de una pléya-de de retoños y plántulas que inician de formanatural la reconstrucción de los robledales. Enlas zonas donde el suelo está cubierto de blo-ques rocosos, pueden verse algunos robustosejemplares de serbales (Sorbus aucuparia),muy llamativos tanto en primavera, con susflores blancas, como entrado el verano, cuan-do ofrecen a las aves sus nutritivos y vistososfrutos de color rojo.

Al llegar al collado de Juan Abarca encontrare-mos una zona despejada, cubierta de pastosdominados por diversas gramíneas de los gé-neros Festuca, Agrostis, Deschampsia, Arrhe-

Page 128: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

127

natherum, Avenula, entre las que llaman laatención otras hierbas menos abundantes peromás vistosas, como los claveles silvestres(Dianthus carthusianorum), unas armerias deflor blanca y rosetas de hojas lanceoladas (Ar-meria arenaria), y una rosácea de porte rastre-ro y hojitas cubiertas de pelillos cenicientos,con flores de cinco pétalos amarillos (Potenti-lla cinerea). Justo al pie del Cabezo de laMata, estos pastos se cubren durante la prime-ra quincena de Abril con las flores de coloramarillo muy pálido de un pequeño narciso(Narcissus triandrus subsp. pallidulus). Elabandono de la ganadería se advierte por elavance de los matorrales comentados anterior-mente, a los que se añaden densas poblacio-nes de chordones (Rubus idaeus), rosales sil-vestres (Rosa gr. canina y R. gr. rubiginosa) y,en los resaltes rocosos, piornos (Cytisus balan-sae subsp. europaeus).

Merece la pena realizar la breve subida hastael Cabezo de la Mata. Este monte tiene formade pirámide, con sus cuatro caras orientadas atodos los puntos cardinales, de forma que ex-hibe una riqueza vegetal extraordinaria. Lacara norte, sobre el arroyo del Apio, se vistede densos hayedos. La cara este-noreste pre-senta un extenso robledal de roble albar(Quercus petraea). Las otras dos caras lascubre mayoritariamente el rebollar, pero enunos pocos resaltes orientados al Sur, unos pe-queños bosquecillos y grupos sueltos de enci-nas (Quercus ilex subsp. ballota), resultan bienvisibles, sobre todo en otoño e invierno, debi-do al color oscuro de sus hojas persistentes.

A la altura del salto de Morca, donde comien-za la acequia que lleva el agua hasta el embal-se de Morca, se juntan varios arroyos quebajan por las empinadas laderas, desde el

Densos y sombríos hayedos cubren las laderas entre la fuente de los Frailes y el collado de Juan Abarca.

Page 129: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

circo glaciar, situado justo encima, y desdefuentes como la del Morroncillo. Tras un cortoreposo en este fresco lugar, se inicia el descen-so del arroyo de Morca, por un sendero quediscurre entre pinares de pino albar con abun-dante regeneración de hayas. El arroyo fluyecantarín a pocos metros, y podemos acercar-nos a su orilla derecha para conocer algunosde los integrantes de las saucedas y fresnedasadaptadas a las condiciones de humedad en elsuelo. Abundan los sauces negros (Salix atroci-nerea), el fresno (Fraxinus excelsior), el durillo(Viburnum opulus), y aparece en algunos tra-mos un raro grosellero (Ribes petraeum). Exu-berantes poblaciones de helechos, con sushojas (frondes) dispuestas a modo de grandescoronas, crecen junto al agua a la sombra queles proporcionan los árboles y arbustos cita-dos. Destacan por su abundancia el helechomacho (Dryopteris filix-mas) y el helechohembra (Athyrium filix-femina). En algunos ta-ludes especialmente sombríos y frescos creceotro helecho más pequeño, la fenta (Blechnumspicant). Casi en el fondo del barranco, cercaya de la central eléctrica, a los helechos cita-dos se les añade otro muy raro por estos con-tornos (Polystichum setiferum).

5.7. De Añón a la Torre deHorcajuelo (o de Morana)y las praderas de Horcajuelo

Recorrido largo pero suave.

Desniveles: Central eléctrica de Morana (860m) - Desvío de la Moratilla (920 m) - Torre deHorcajuelo (1.150 m) - Praderas de Horcajue-lo (1.450 m).

Presentación: Se trata de un recorrido relati-vamente largo (unos 12 km), aunque bastantesuave, con toda la ida en ascenso, y el regresoen descenso. Se recomienda que las personasno entrenadas se limiten a llegar hasta la Torrede Horcajuelo y vuelvan desde ahí. Se co-mienza el itinerario en las amplias ramblas enque el río Morana pasa a denominarse Hue-128

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

cha, y riega las fértiles huertas de Añón. Enci-nares silicícolas y sus acebedas y retamaresasociados enlazan con las saucedas que flan-quean el río. Al encajonarse los barrancossegún se gana altura, podremos observar pe-culiares bosques mixtos y densas acebedascon retama. A lo largo de todo el recorrido,verticales roquedos se pueblan de comunida-des vegetales especializadas, y al pie de ellosse desarrollan amplias graveras cubiertas rala-mente por la vegetación. En las uniones de losarroyos, y sobre todo en el tramo final, el máselevado, se desarrollan praderas que sustentana los rebaños de ovejas y cabras. Al ganar altu-ra se aprecia cómo las acebedas pierden algu-nos de sus integrantes, como la retama, perose les incorporan otros más orófilos, como lasratizas y enebros rastreros.

Itinerario: Saldremos desde Añón, atravesan-do las huertas de la Huecha hasta llegar juntoa la central eléctrica de Morana, a orillas delrío que le da nombre. Una pista ancha y pe-dregosa discurre los primeros kilómetros juntoal río, empezando por su orilla derecha, y cru-zando varias veces el curso, hasta llegar juntoa una poza en la que se transforma en estrechasenda, simpre bien reconocible. En la Morati-lla el barranco se estrecha bruscamente y,avanzando por la orilla derecha del río princi-pal (el río queda a nuestra derecha), cruzamosel afluente que baja desde los barrancos deHorcajuelo y Picabrero, y aparecen pronto enuna piedra marcas de pintura blanca y amari-lla que nos hacen dirigirnos hacia la izquierda,abandonando a nuestra derecha el barrancomás amplio, el de Morana. Enseguida se llegaa una pequeña campa con una cabaña de pie-dra. La senda deja a la izquierda la cabaña y elarroyo que baja de Picabrero, y se interna porun tramo de pendientes fuertes, con varias cur-vas, que lleva hasta otra campita por la quepasa una acequia. En este punto, elevadosobre el profundo barranco de Horcajuelo, seve ya la gran Torre hacia la que avanzamos.Un tramo de suave ascenso nos lleva hasta labase de la Torre de Horcajuelo (o de Morana),al pie de la cual crece un solitario tejo. El arro-

Page 130: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

129

ITINERARIOS BOTÁNICOS

yo suele estar seco por encima de este punto,que se sitúa a mitad del recorrido completo. Lasenda continúa ascendiendo, para alcanzar alpoco una campa situada al pie de unos escar-pes rocosos. El arroyo gira en ese punto hacianuestra izquierda, y siguiéndolo por una zonade pastizales y pedrizas, entramos ya en eltramo final. En este último tramo, y enmarca-dos por igual en la V del barranco, contrastanfuertemente el paisaje que vamos dejandoatrás, con las áridas tierras de la Depresión delEbro al fondo, y el que se insinúa a cada pasoque damos hacia arriba, con las verdes y finaspraderas de Horcajuelo, vigiladas por la molecaliza del Morrón, que empieza a verse por la

izquierda, y aparece magnífica, con toda sucara norte a la vista, cuando llegamos por fin alas praderas. Los montañeros entrenados pue-den subir al Morrón (1.731 m) desde aquí porcualquiera de sus flancos, tras cruzar la pistaque enlaza el collado de la Estaca y el de losAlmudejos. También pueden dirigirse remon-tando las praderas, hasta el collado sobre loscorrales de Horcajuelo de Arriba, para con-templar el verdor del Hoyo de Morana, en elque tiene su nacimiento el río Huecha (arroyode Morana en su tramo alto).

Descripción: El tramo inicial es casi llano, ytranscurre por las ramblas del río Morana,

Itinerario botánico 7. Base cartográfica 1:25.000, Hojas 352-I-Añón de Moncayo y 352-III-Beratón.Instituto Geográfico Nacional.

Page 131: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

cuyas orillas se visten de saucedas en las queademás del sauce negro (Salix atrocinerea)dominante, destacan las blanquecinas copasde su congénere de hojas más alargadas y pe-losas (Salix salviifolia). Al cruzar el río variasveces, podremos advertir la abundancia dejuncos (Scirpus holoschoenus) y mentas(Mentha longifolia) en sus húmedas orillas. Enlos suelos secos y pedregosos, al pie de lasladeras, aromáticas matas como el cantueso(Lavandula stoechas subsp. pedunculata) y eltomillo salsero (Thymus mastichina), y visto-sas manzanillas reales (Helichrysum itali-cum), de flores amarillas agrupadas en pe-queñas cabezuelas, componen los ralosmatorrales derivados de la degradación deantiguos encinares.

En la parte baja de los barrancos todavía semantienen algunos encinares, hoy en fase de130

recuperación. A las encinas (Quercus ilexsubsp. ballota), les acompañan los acebos (Ilexaquifolium), y a su sombra crecen hiedras (He-dera helix), granzas (Rubia peregrina) y algúnraro brusco (Ruscus aculeatus), que por susfrutitos rojos y sus falsas hojas punzantes, seasemeja a un acebo en miniatura. En los estre-chamientos de los barrancos, el encinar se en-riquece en arbustos como el majuelo (Cratae-gus monogyna), y arbolillos como el arce(Acer monspessulanum) y los fresnos (Fraxinusexcelsior). En unos contados puntos, general-mente al pie de los roquedos, o en sus repisas,aparecen unos pocos tejos (Taxus baccata) yalgún rarísimo tilo (Tilia platyphyllos). El fres-cor de estos bosqes lo indican helechos comoPolystichum setiferum, muy localizados.

Las laderas desprovistas de encinar (aquí fun-cionó entre los siglos XVIII y XIX una ferrería

Hacia la mitad del itinerario se sitúa la espectacular Torre de Horcajuelo (o de Morana), en la que la erosiónha dejado al descubierto materiales de distinta naturaleza y edad geológica.

Page 132: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

131

ITINERARIOS BOTÁNICOS

que casi acabó con los bosques del Moncayo)muestran matorrales con mucha retama (Ge-nista florida) y acebo, que alternan con zonasde pedrizas en las que crecen algunas acede-ras (Rumex scutatus), siemprevivas (Sedum se-diforme) y eléboros (Helleborus foetidus).

Por todo el recorrido se pasa al pie de roque-dos silíceos verticales. En sus fisuras crecenpequeños helechos del género Asplenium,como A. trichomanes, A. ruta-muraria y A.septentrionale. Sus congéneres A. adiantum-nigrum y A. billotii con formas a veces irreco-nocibles, por su pequeñez, viven en pequeñasrepisas, y al pie de las rocas, escondiéndoseen ocasiones en sombríos recovecos extraplo-mados. Podemos encontrar varias siemprevi-vas como Sedum album, S. brevifolium y S.hirsutum. Los paredones más sombríos, porcuyas grietas rezuma la humedad, son el hábi-tat predilecto de la notable romperrocas delMoncayo (Saxifraga moncayensis), de hermo-sas flores blancas y verdes cepellones almoha-dillados provistos de hojitas divididas en cor-tos y estrechos lóbulos, a modo de diminutosdedos, cubiertos de pelillos glandulosos apre-ciables al trasluz. Estas plantas, y otras, comouna bella cariofilácea emparentada con lascollejas (Silene boryi), cuelgan de las grietasde la misma Torre de Horcajuelo (o de Mora-na). Este lugar, al igual que ocurre con laspeñas del Cucharón, junto al Santuario delMoncayo, permite apreciar la disposición delos materiales geológicos mesozoicos (conglo-merados y areniscas), sobre las rocas más anti-guas, del Paleozoico (pizarras y cuarcitas).

A medida que se asciende, en las laderas yano se ve ni rastro de las encinas que formabanbosques en las partes bajas, y se observa quelas retamas disminuyen su número, hasta des-aparecer en las zonas más altas, donde al ubi-cuo acebo le acompañan ahora arbustos deporte rastrero, como la ratiza o sabina (Junipe-rus sabina) y el enebro (Juniperus communissubsp. alpina). Las acebedas, remontan por lotanto desde las cotas más bajas del fondo delos barrancos, hasta las cumbres de este sectordel Moncayo, por encima de los 1.600 m.

En los tramos más altos del arroyo de Horca-juelo advertiremos que a orillas del cauce,seco buena parte del año, no crecen ya sau-ces, sino sólo algunas mentas (Mentha longifo-lia) y algunas plantas herbáceas de distribu-ción boreal, como el acónito azul (Aconitumnapellus), una genciana de flores también azu-ladas (Gentiana cruciata) y alguna rara crucífe-ra de flores amarillas (Barbarea intermedia).

En varios puntos del recorrido se atraviesanpequeñas zonas herbosas, con campas de finahierba. Pero las más extensas las alcanzamosprecisamente al final de nuestra marcha as-cendente, y se conocen como praderas deHorcajuelo. Ocupan el fondo de una ampliavaguada en la que se produce el contactoentre materiales calizos, como los de la mueladel Morrón, y silíceos (areniscas rojas) comolos de la muela de Horcajuelo. Por las laderas,hasta llegar a los bordes de las praderas, pode-mos ver matorrales con el almohadillado y es-pinoso erizón (Erinacea anthyllis), y los ene-bros y sabinas rastreras ya comentados. En elfondo de la vaguada se acumulan materiales yse estructuran suelos relativamente profundos,ricos y con buena disponibilidad de agua, loque permite el desarrollo de praderas densas yfinas, que permanecen verdes hasta entrado elverano. Aprovechan estas praderas rebaños deovejas y cabras que suben desde Añón. El pro-pio ganado, con la acción combinada deldiente y el pisoteo, ha favorecido a las hierbasmás adaptadas, capaces de formar un apreta-do y fino césped. Dominan gramíneas comoFestuca gr. rubra, Avenula pratensis subsp. ibe-rica, Arrhenatherum elatius, Briza media, yotras hierbas graminoides de las familias de lasciperáceas (Carex caryophyllea) y juncáceas(Luzula campestris, L. multiflora). Entre ellasdestacan al agostarse los pastos al final del ve-rano las bellas flores lilas de la quitameriendas(Merendera montana), que surgen al ras delsuelo, desde un bulbo subterráneo.

En varios puntos que suelen coincidir con si-tios de contacto entre calizas y areniscas, exis-ten fuentes, alrededor de las cuales se instalanformaciones herbáceas especializadas.

Page 133: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

132

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

En el tramo superior del barranco de Horcajuelo los acebos adquieren curiosas formas debido al ramoneode los herbívoros.

Page 134: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

133

ITINERARIOS BOTÁNICOS

5.8. De Talamantes a las Peñasde Herrera

Desniveles: Talamantes (930 m) - Cordal delas Peñas de Herrera (1.120 m) - Collado de lasPeñas de Herrera (1.450 m) - Cumbre de Peñasde Herrera (1.564 m).

Presentación: Recorrido de unos 9 km de lon-gitud, con toda la ida en continuado ascenso,y la vuelta en suave descenso. Casi todo el tra-yecto transcurre por los dominios del encinar,que cubre terrenos calizos y silíceos. La florade las etapas de sustitución varía netamenteen relación con los cambios de sustrato. Encuanto se alcanza el cordal montañoso, seentra en unos ambientes ligados a la roca cali-za, con magníficos ejemplos de vegetación de

roquedos, pedrizas y cumbres planas, o mue-las. Las vistas en todo el tramo alto del recorri-do son espléndidas. Además, en el fondo delbarranco, junto al modesto curso de agua, po-dremos observar juncales y choperas.

Itinerario: Se inicia la marcha en Talamantes,pintoresco pueblo ubicado en un singular pa-raje, al pie del cerro con su derruido castillo, ycon las Peñas de Herrera al fondo del barran-co de Valdeherrera. Seguiremos las marcas depintura blancas y rojas, dejando a nuestra iz-quierda (hacia el Sur) el barranco de Valdetre-viño y la ermita de San Miguel, e internándo-nos, tras rebasar las últimas casas y bordas, enel barranco de Valdeherra, que enfila rectohacia el Oeste. Tras las últimas huertas se llegaa una chopera, en la que el camino cruza elarroyo, quedando a nuestra derecha una pista.

Itinerario botánico 8. Base cartográfica 1:25.000, Hojas 352-III-Beratón y 352-IV-Tabuenca.Instituto Geográfico Nacional.

Page 135: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Seguimos por el fondo del barranco, con sen-dero estrecho pero bien marcado, hasta alcan-zar unos pequeños resaltes de areniscas. Eneste punto se sigue la senda de la derecha, lacual sube a media ladera hasta ofrecernos alpoco una vista integral de las Peñas de Herre-ra. Tras un leve descenso, en el que el senderoes un poco confuso, se remonta en suaves zig-zags, bordeando un encinar, hasta unas ero-siones bien visibles, sobre las cuales llegamosal cordal montañoso. Amplias vistas sobre elSomontano, con Añón y Alcalá de Moncayoen primer término, pueden disfrutarse desdeaquí. Tras un breve descanso continuamos laascensión, siguiendo siempre la senda que,por el cordal, nos permite alcanzar el colladosituado entre dos de las Peñas de Herrera.134

Puede subirse sin dificultad a la más baja deellas, para disfrutar de las vistas. También sepuede seguir por la base de los roquedos hastaalcanzar con un poco de esfuerzo la cumbremás elevada de este conjunto de peñascos ca-lizos. Desde ella se domina el barranco de laCovachuela, con la aislada Peña de los Morosy, al fondo las peculiares Peñas Albas de Cal-cena. Hacia el Oeste, llamará poderosamentenuestra atención la colosal muela del Morrón(Muela del Col en su parte sur) y, sobre ella,hacia el Noroeste, las cumbres más altas delMoncayo. Justo frente a nosotros, al otro ladodel barranco de los Moros, se yerguen lascumbres silíceas de Picabrero y Cerro de lasPilas, sobre la que se alza, algo más alta, lamuela de Horcajuelo. La vista del Somontano

El pintoresco pueblo de Talamantes, con su vigilante castillo en ruinas, sirve de punto de partida parael recorrido que culmina en las peñas de Herrera, visibles al fondo.

Page 136: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

135

ITINERARIOS BOTÁNICOS

se amplía desde las alturas, y alcanza hasta laDepresión del Ebro, de la que sobresalen elcerro de la Diezma y la Muela de Borja, comopequeñas elevaciones.

El regreso lo hacemos por el mismo caminode la ida. Para montañeros preparados hay al-gunas alternativas que exigen un esfuerzo y untiempo extra. Se puede continuar por el cami-no que lleva al herboso collado de las Peñasde Herrera y seguidamente al de la Estaca,para subir a la cumbre del Morrón. También sepuede descender todo el barranco de losMoros, con senda bien marcada, hasta cogerla pista que sube desde Alcalá de Moncayo, yantes de llegar a este pueblo, tomar el desvíoseñalizado hacia Talamantes, a donde llegare-mos tras remontar el collado de Añón, en loscerros de la Silla.

Descripción: En el fondo del barranco de Val-deherrera, sobre el suelo húmedo de las orillasdel cauce, se desarrollan choperas de planta-ción y saucedas de Salix atrocinerea, con jun-cales en los que destacan las grandes macollasdel falso junco (Scirpus holoschoenus), y algu-nos robustos cardos de espinas amarillentas(Cirsium pyrenaicum). En algunos puntos, des-tacan las blancas inflorescencias de una lisi-maquia (Lysimachia ephemerum), y algunasvistosas orquídeas de flores rojizas (Dactylor-hiza elata). Abunda la menta (Mentha longifo-lia), así como las zarzas (Rubus ulmifolius) ylas clemátides (Clematis vitalba), que se enca-raman sobre los espinosos majuelos (Cratae-gus monogyna).

Las pedregosas y secas laderas están cubiertasa tramos por densos encinares (Quercus ilexsubsp. ballota) en los que abunda el guillomo(Amelanchier ovalis) y la granza (Rubia pere-grina). El encinar se asienta por igual sobreareniscas y sobre calizas. Pero los matorralesde sustitución son bien distintos en amboscasos. Así, en las zonas silíceas predomina laretama (Genista florida) en las primeras etapas,y en las fases más degradadas abundan el can-tueso (Lavandula stoechas subsp. peduncula-ta), el tomillo salsero (Thymus mastichina) yuna manzanilla real (Helichrysum italicum).

Sobre las calizas, faltan estas especies, y apa-recen la aulaga (Genista scorpius) y el esplie-go (Lavandula latifolia) entre pastos secos delastón (Brachypodium retusum).

Al ganar altura, sobre todo cuando se alcanzael cordal montañoso de las Peñas de Herrera,se instalan pastos pedregosos con las almoha-dillas espinosas del erizón (Erinacea anthyllis),pequeñas gramíneas como Festuca hystrix yKoeleria vallesiana, y diminutas matas rastre-ras como la zamarrilla (Teucrium gr. polium) yuna hermanas pequeñas de las jaras (Helian-themum apenninum, de flores blancas, y H.oelandicum subsp. incanum, de flores amari-llas). En la primavera, estos austeros pastos seadornan con las flores amarillas de los tulipa-nes silvestres (Tulipa sylvestris) y de los peque-ños y olorosos narcisos (Narcissus assoanus).

Al acercarnos a los peñascos atravesaremoszonas de graveras móviles, con muy poca co-bertura vegetal, pero con plantas muy intere-santes y especializadas, como Cochlearia ara-gonensis, pequeña crucífera de florecillasblancas, o Galeopsis angustifolia (labiada queabre sus flores rosas entrado el verano). Unamultitud de diminutas plantas anuales ocupalos rellanos con suelo ligero y suelto, tanto enlas pedrizas, como al pie de los covachonesdel roquedo.

Los paredones calizos de la Peñas de Herreraalbergan un buen número de especies adapta-das a la vida en las fisuras, grietas y repisas delroquedo. Son los dominios de pequeños hele-chos del género Asplenium (A. ceterach, A. tri-chomanes, A. ruta-muraria, A. seelosii subsp.glabrum), que viven desde los fondos sombrí-os de los covachones hasta los más diminutosalvéolos y finas fisuras de las rocas, lo mismoque una fumaria blanca (Sarcocapnos enne-aphylla) y una escrofulariácea de florecillasazuladas (Chaenorhinum segoviense subsp.semiglabrum). En las repisas crece una herma-na pequeña de las madreselvas (Lonicera pyre-naica), de hermosas flores blancas y vistososfrutos rojizos.

Page 137: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

Las cumbres de la Peñas de Herrera, en formade pequeñas muelas planas, albergan una co-munidad vegetal extraordinara, con matas al-mohadilladas perfectamente acomodadas a lavida en estos venteados parajes. A principiosdel mes de junio es cuando suelen estar flore-cidas al mismo tiempo las almohadillas delerizón (Erinacea anthyllis), con sus flores decolor azulado, y las de una robusta aulaga(Genista rigidissima), de flores amarillas. Elcontraste de ambos colores resulta sorpren-dente. Entre las matas, destacan por su porteerecto las ramas articuladas a modo de artejosde las efedras (Ephedra nebrodensis).

136

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

El barranco de los Moros separa las Peñas deHerrera de los cerros de Picabrero y las Pilas.Prácticamente en su fondo se produce elbrusco cambio entre los materiales calizos delas peñas, y las areniscas rojas de los citadoscerros. Ello se traduce en un radical cambioen el paisaje vegetal. La ladera norte de lapeñas, justo a nuestros pies, se cubre de buje-dos (Buxus sempervirens), con arraclanes(Rhamnus alpina) y guillomos (Amelanchierovalis), mientras que en las laderas silíceas deenfrente, se instalan peculiares acebedas (Ilexaquifolium) con enebro rastrero (Juniperuscommunis subsp. alpina) y ratizas (Juniperussabina).

A finales de mayo y principios de junio las cumbres planas de las peñas de Herrera se llenan de coloridocon la floración de dos matas almohadilladas, una aulaga de flores amarillas (Genista rigidissima) y el erizón

de flores azules (Erinacea anthyllis).

Page 138: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

137

ITINERARIOS BOTÁNICOS

5.9. De Purujosa a la cueva Cuartúny barranco de Valcongosto

Desniveles: Merendero del Isuela (930 m) -Purujosa (1.000 m) - Unión de los barrancosCuartal y Cuartún (960 m) - Collado Cuartún(1.120 m) - Chopera de Valcongosto (1.000 m)- Salida de Valcongosto al Isuela (900 m).

Presentación: Recorrido muy indicado paraconocer las muelas calizas y profundos ba-rrancos del sector meridional del Moncayo. Lavista desde la parte alta del singular pueblo dePurujosa o el paseo por los estrechísimos tajosdel tramo final, merecen la pena. Se apreciangrandes contrastes entre la flora y vegetacióndel fondo de los barrancos, ligada al agua, y

los paredones calizos verticales, con grietasy covachones. Se puede conocer también lavegetación que se da en las descarnadas mue-las calizas.

Itinerario: Empezamos el recorrido desde elmerendero ubicado junto al río Isuela, desdedonde se aprecia el pintoresquismo de Purujo-sa, pueblecito colgado literalmente sobre lospeñascos calizos. Remontamos las empinadascalles, llenas de rincones de sencilla belleza,hasta el final de la calle del Colladillo, puntoculminante desde el que se goza de una ex-cepcional panorámica en la que la Muela delCol (parte sur del Morrón) destaca prominentehacia el Norte. En primer término quedan laspequeñas muelas de Purujosa, en las que seaprecian los barrancos de Cuartal (a la izquier-

Itinerario botánico 9. Base cartográfica 1:25.000, Hoja 352-III-Beratón.Instituto Geográfico Nacional.

Page 139: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

da) y Cuartún (a la derecha), que se unen enuna pequeña rambla con una enhiesta horna-cina. Hacia ese punto bajamos, siguiendo elcamino pedregoso, bien señalizado con mar-cas blancas y rojas de pintura. Al llegar a larambla, tomamos el barranco de Cuartún (pornuestra derecha), en suave ascenso por cami-no pedregoso hasta llegar a la cueva de Cuar-tún, cuya boca triangular da paso a un enormeespacio interior acondicionado para la estan-cia de centenares de ovejas. Se sigue el cami-no, y a los pocos metros llegamos a una pista,que tomamos hacia la derecha, con fuertependiente, hasta llegar al collado de Cuartún,dejando a nuestra izquierda los corrales delmismo nombre, en los que antaño se desarro-lló una intensa actividad pastoril. Si volvemosla vista, observaremos cómo el barranco Cuar-138

tún, por el que veníamos, está encajonadoentre los verticales paredones calizos de lospicos Barrevinosos y Cuartún, que son la fa-chada norteña de las muelas de Purujosa.Desde el collado, junto a una pequeña enci-na, se ve el solitario peñasco del Tolmo de laCina, y girando la mirada hacia nuestra dere-cha, las cumbres del Raso de Valdeascones,con grandes farallones calizos y pedregosas la-deras que descienden hasta el barranco deValcongosto. Hacia él descendemos nosotros,con la marcha dificultada por las rosaledas yaulagares que en las últimas décadas han in-vadido una zona de campos abandonados.Buscando siempre los pasos menos cerrados,alcanzamos el fondo, junto a una chopera yuna pequeña campa. De ahí tomamos el sen-dero, ahora más despejado, que conduce en

Escondido en el alto valle del río Isuela está Purujosa, encaramado sobre los peñascos calizos.

Page 140: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

139

ITINERARIOS BOTÁNICOS

sentido descendente hacia el Isuela, a travésde unos estrechísimos pasos por los que discu-rre todo el año el agua entre verticales paredescalizas. Al final, el barranco se abre en un am-plio circo con suelo pedregoso, de rambla,que termina en la carretera, junto al Isuela. To-mamos hacia la derecha, y alcanzamos en uncorto paseo el punto inicial del recorrido.

Descripción: En los tramos inicial y final delrecorrido, el río Isuela y el arroyo de Valcon-gosto visten sus húmedas orillas con bosque-cillos y matorrales ribereños, y exuberantesjuncales. Nada más empezar la marcha pasa-remos sobre el Isuela, y podremos reconocerlos chopos (Populus nigra), los sauces negro yblanco (Salix atrocinerea y S. alba), saúcos(Sambucus nigra), majuelos (Crataegus mo-nogyna), y una maraña de zarzas (Rubus ul-mifolius) y enredaderas como la clemátide(Clematis vitalba). En el arroyo de Valcongos-to, en la segunda mitad del itinerario, predo-minan los juncales de Scirpus holoschoenus,con mentas (Mentha longifolia) y espinososcardos (Cirsium pyrenaicum), sigue siendofrecuente el sauce negro, pero no llegan aformarse bosques ribereños.

Aparte de estos ambientes ligados al agua,todo el resto del itinerario transcurre por terre-nos pedregosos en los que las duras calizas seenseñorean del paisaje, cubiertas de formarala por diversas tipos de vegetación. Así, enlas mismas calles de Purujosa observaremosresaltes rocosos cubiertos de una vistosa crucí-fera que forma grandes almohadillas espino-sas, repletas en primavera de flores blancas(Alyssum spinosum), y de algunas siemprevi-vas de hojitas carnosas (Sedum album), asícomo robustas lechetreznas (Euphorbia chara-cias). En las repisas de los barrancos Cuartún yValcongosto, crecen oscuras sabinas (Junipe-rus phoenicea), llamativas madreselvas (Loni-cera pyrenaica), algunos terebintos (Pistaciaterebinthus) y el aromático té de roca (Jasoniaglutinosa). En los recovecos más frescos deValcongosto podremos ver las espléndidas ro-setas de la corona de Rey (Saxifraga longifo-lia), sobre las repisas tapizadas por una peque-

ña globularia (Globularia repens). Por las grie-tas de casi todos los roquedos del itinerarionotaremos la abundancia de los pequeños he-lechos ya comentados en varios recorridos,además de otro, Asplenium fontanum, que sedesarrolla mejor en las grietas sombreadas yfrescas. Observaremos también, a los pocosmetros de salir de Purujosa, la notable rompe-rrocas del Moncayo (Saxifraga moncayensis),que crece incluso en los peñascos más bajos,junto al Isuela.

Desde el collado Cuartún se nota el contrasteentre los roquedos verticales y las suaves lade-ras sur de las muelas. Antaño, estas laderas es-tuvieron cubiertas de encinares, pero hoy, trassiglos de abusivas talas, e incendios asociadosa la ganadería, sólo sobreviven algunas aisla-das encinas (Quercus ilex subsp. ballota), a lasque acompañan algunos guillomos (Amelan-chier ovalis), sabinas negras (Juniperus phoeni-cea) y carrasquillas (Rhamnus alaternus). Esmuy abundante en esta zona una umbelíferaleñosa en su base (Bupleurum fruticescens),cuyas pequeñas flores visten de amarillo estosparajes en la segunda mitad del verano, cuan-do salvo algún espliego (Lavandula latifolia),las demás plantas ya están agostadas.

En el propio collado Cuartún contactan las ca-lizas de las citadas muelas, y las areniscassubyacentes. Así, la ladera que baja desde elrefugio de Cerrogordo, está cubierta de enci-nares silicícolas en los que abundan plantasinexistentes en los tramos calizos, como son elcantueso (Lavandula stoechas subsp peduncu-lata) y el tomillo salsero (Thymus mastichina).

Dado que puede ser inevitable recibir pun-zantes caricias al descender del collado Cuar-tún hasta Valcongosto, nombraremos algunosde los posibles sospechosos de causárnoslas,para así poderlos identificar en el lugar de loshechos. Los pinchazos que suframos hasta laaltura de la rodilla procederán seguramentede la aulaga (Genista scorpius), leguminosade ramas acabadas en largas espinas muypunzantes, y que se adorna en la primaveratemprana con flores amarillas muy vistosas.En verano han madurado ya sus frutos, que

Page 141: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

140

Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo

Un modesto afluente del río Isuela ha excavado en lo más profundo del barranco de Valcongostoespectaculares tajos de singular belleza, estrechísimos en algunos puntos.

Page 142: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

141

ITINERARIOS BOTÁNICOS

son legumbres que recuerdan por su forma alos escorpiones, de ahí el nombre científico.Por encima de la cadera y en los brazos, se-guro que nos enganchamos con las ramas delos rosales silvestres, que nos dejarán clava-dos en la piel algunos de sus curvados aguijo-nes. Los aguijones son formaciones epidérmi-cas, no como las espinas, las cuales sonramas acabadas en punta punzante. Los dosrosales más frecuentes en la zona son Rosamicrantha (con glándulas en los rabillos delas flores), y Rosa agrestis (sin dichas glándu-las). Pinchazos más profundos y dolorososnos los pueden producir el endrino (Prunusspinosa), el majuelo (Crataegus monogyna) y

algún arraclán (Rhamnus saxatilis). En todosellos, las ramas acaban en punta pinchuda yson por lo tanto verdaderas espinas.

Las pedregosas ramblas donde se unen los ba-rrancos Cuartal y Cuartún o donde el Isuela re-cibe las aguas de Valcongosto, se cubren deralos matorrales entre los que destacan algu-nas plantas especializadas a estos ambientesde suelo muy seco y recalentado en verano.Se distingue bien una hierba de hojas blan-quecinas y flores amarillas (Andryala ragusi-na), y otra hierbecilla que se arrastra pegada alsuelo, y cuyas diminutas flores se agrupan encabezuelas plateadas, que parecen de papel(Paronychia argentea).

Page 143: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación
Page 144: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación

BALLARÍN, I. (1985). Árboles y arbustos delMoncayo. Diputación General de Aragón.24 págs. Zaragoza.

BOLÒS, O. de (1989). Acerca de la vegetacióndel Moncayo y de las tierras vecinas. Turia-so IX (1): 299-330. Tarazona.

BURGAZ, A.R., FUERTES, E. & MENDIOLA,A. (1985). Esquema de la gradación altitu-dinal de la vegetación del macizo del Mon-cayo (Zaragoza-España). Studia Botanica 4:35-44.

ESCUDERO, A. (1992). Estudio fitoecológico delas comunidades rupícolas y glerícolas delMacizo del Moncayo. Tesis doctoral. Depar-tamento de Biología Vegetal I. Facultad deBiología. Universidad Complutense. Madrid.

FERRERAS, C. (1989). Ensayo de caracteriza-ción bioclimática de los pisos de vegeta-ción del Moncayo. Turiaso IX (1): 403-414.Tarazona.

GARCÍA MANRIQUE, E. (1989). La organiza-ción tradicional del espacio en las comar-cas de Borja y Tarazona y el Somontano delMoncayo. Los procesos de transformaciónal paisaje actual. Turiaso IX (1): 9-26. Tara-zona.

HERNÁNDEZ NAVARRO, M.L. & DEL VALLE,J. (1989). Los pisos bioclimáticos de la ver-tiente N-NE del Moncayo (aplicación demodelos de análisis). Turiaso IX (1): 415-422. Tarazona.

MARTÍNEZ TEJERO, V. (1998). Los botánicosaragoneses. CAI 100. 125 pgs. Zaragoza.

MENDIOLA, A., BURGAZ, A.R. & FUERTES,E. (1984). Estudio fitosociológico de las co- 143

6. Bibliografía

munidades de Quercus petraea en el Mon-cayo. Collectanea Botanica 15: 307-310.Barcelona.

MONTSERRAT, P. (1966). Vegetación de laCuenca del Ebro. Pub. Centro Pirenaico deBiología Experimental 1 (5): 1-22. Jaca.

NAVARRO, G. (1989). Datos sobre la vegeta-ción del Moncayo. Turiaso IX (1): 423-431.Tarazona.

NAVARRO, G. (1989a). Contribución al cono-cimiento de la vegetación del Moncayo.Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 5: 5-64.Madrid.

PELLICER, F. (1989). El medio físico inerte dela sierra del Moncayo en el contexto de lasmontañas del interior de la península ibéri-ca. Turiaso IX (1): 29-59. Tarazona.

PELLICER, F. (2000). El Moncayo. CAI 100. 93págs. Zaragoza.

PELLICER, F. (2000a). Parque Natural del Mon-cayo. Diputación General de Aragón. Dpto.de Medio Ambiente. 40 págs. Zaragoza.

RIVAS GODAY, S. & MADUEÑO, M. (1946).Consideraciones acerca de los grados de ve-getación del Moncayo y sobre la habitaciónde Digitalis purpurea y D. parviflora. Anal.Inst. Farmacognosia 5 (9): 97-122. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Mapa de Seriesde Vegetación de España. ICONA. Madrid.

ROMO, A. (1989). Aproximación a la vegeta-ción del sector norte del sistema Ibérico (elMoncayo en relación con otras sierras delsector ibérico soriano). Turiaso IX (1): 385-394. Tarazona.

Page 145: ISBN 84-89862-29-X 6 9 2 6 Vegetación 8 e itinerarios ......9 7 8 8 4 8 9 8 6 2 2 9 ISBN 84-89862-29-X 6 Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo V egetación