isal nº 6 semana del 02 al 06 de mayo de 2016 · proyecto de ley que “modifica la ley n°...

127
División de Relaciones Políticas e Institucionales ISAL N°6 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA 02 al 06 de mayo de 2016

Upload: buidang

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

División de Relaciones Políticas e Institucionales

ISAL N°6 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA

02 al 06 de mayo de 2016

INDICE RESUMEN CÁMARA DE DIPUTADOS .............................................................................................................. 5

SALA .............................................................................................................................................................. 5

MARTES 3 DE MAYO ...................................................................................................................................... 5

MIERCOLES 4 DE MAYO ................................................................................................................................. 6

JUEVES 5 DE MAYO ........................................................................................................................................ 6

RESUMEN SENADO ....................................................................................................................................... 9

SALA .............................................................................................................................................................. 9

MARTES 3 DE MAYO ..................................................................................................................................... 9

MIERCOLES 4 DE MAYO .............................................................................................................................. 10

COMISIONES CÁMARA DE DIPUTADOS ....................................................................................................... 11

Comisión de Educación ................................................................................................................................ 11

Comisión Investigadora de Incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta ........................................ 12

Comisión investigadora de Fiscalización de las Mutualidades ....................................................................... 13

Comisión de Educación 2 ............................................................................................................................. 16

Comisión investigadora de Colusión mercado del papel tissue ..................................................................... 17

Comisión investigadora de Fusión de las AFP Cuprum y Argentum ............................................................... 19

Comisión de Educación 3 ............................................................................................................................. 21

MARTES 3 DE MAYO .................................................................................................................................... 24

Comisión investigadora de proceso de reubicación de ex alumnos de la Universidad del Mar ...................... 24

Comisión de Educación ................................................................................................................................ 24

Comisión de Hacienda ................................................................................................................................. 26

Comisión de Relaciones Exteriores ............................................................................................................... 28

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia ........................................................................................... 31

Comisión de Gobierno Interior y Regionalización ......................................................................................... 32

Comisión de Defensa Nacional ..................................................................................................................... 34

Comisión de Trabajo y Seguridad Social ....................................................................................................... 36

Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones .................................................................. 38

Comisión de Salud ....................................................................................................................................... 40

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural ............................................................................... 42

Comisión de Economía ................................................................................................................................. 44

3 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MIERCOLES 4 DE MAYO ............................................................................................................................... 46

Comisión Investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en JUNAEB................................................ 46

Comisión investigadora de Apropiación indebida de fondos de la Ley Reservada del Cobre ......................... 48

Comisión de Minería y Energía 1 .................................................................................................................. 49

Comisión de Minería y Energía 2 .................................................................................................................. 51

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia ........................................................................................... 52

Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios ................................................................................ 55

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos ................................................................................. 57

Comisión de Seguridad Ciudadana ............................................................................................................... 58

Comisión de Zonas Extremas ....................................................................................................................... 60

Comisión Familia y Adulto Mayor ................................................................................................................. 61

Comisión de Hacienda ................................................................................................................................. 62

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales .................................................................................... 63

Comisión de Ciencia y Tecnología ................................................................................................................ 64

Comisión Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación ........................................................... 65

Comisión Investigadora de fraudes de empresas de inversiones .................................................................. 68

JUEVES 5 DE MAYO ...................................................................................................................................... 71

Comisión Investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en JUNAEB................................................ 71

Comisión de Cultura y de las Artes .............................................................................................................. 74

Comisión Deportes y Recreación .................................................................................................................. 76

Comisión investigadora de Actos de Gobierno situación de inseguridad en la Araucanía ............................. 78

COMISIONES SENADO ................................................................................................................................. 80

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ...................................................................... 83

Comisión de Transporte y Telecomunicaciones ............................................................................................ 87

MARTES 03 DE MAYO .................................................................................................................................. 91

Comisión de Vivienda y Urbanismo. ............................................................................................................. 91

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ...................................................................... 92

Comisión de Hacienda. ................................................................................................................................ 94

Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía............................................................ 95

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. ......................................................................................... 96

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. ..................................................................................... 98

Comisión de Salud ..................................................................................................................................... 100

4 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Relaciones Exteriores. ............................................................................................................ 104

Comisión Mixta boletín 9729-03 (Estacionamientos) .................................................................................. 105

MIERCOLES 04 DE MAYO ........................................................................................................................... 108

Comisión Especial de Zonas Extremas. ....................................................................................................... 108

Comisión de Economía ............................................................................................................................... 109

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento .................................................................... 111

Comisión de Educación y Cultura ............................................................................................................... 113

Comisión de Hacienda y Salud, unidas ....................................................................................................... 115

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía ..................................................................... 116

Comisión de Minería y Energía. .................................................................................................................. 119

Comisión de Trabajo y Previsión Social ....................................................................................................... 120

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización ....................................................................... 120

Comisión de Obras Públicas ....................................................................................................................... 122

Comisión Mixta Boletín 9885-07 (Agenda Corta antidelincuencia).............................................................. 125

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura ............................................................................... 126

5 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

RESUMEN CÁMARA DE DIPUTADOS

Semana 02 – 06 de mayo de 2016

SALA LUNES 02 DE MAYO

1.- Proyecto de ley que “Adapta normas laborales al ámbito del turismo” (Boletín Nº 8770-23). Mensaje. Trámite de Comisión Mixta. Votación de informe de la Comisión. Sala aprobó el Informe emitido por la Comisión Mixta, por 89 votos a favor y 2 abstenciones. Remitido al Senado para su pronunciamiento. 2.- Proyecto de ley que “Crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas” (Boletín Nº 9151-21). Mensaje. Tercer trámite constitucional. Votación de modificaciones del Senado. Sala aprobó las modificaciones introducidas por el Senado, con excepción de dos normas que fueron rechazadas. Por consiguiente, el proyecto de ley pasa a Comisión Mixta de senadores y diputados para resolver las discrepancias. MARTES 3 DE MAYO 1.- Proyecto de ley que “Instituye el 6 de abril de cada año como el Día Nacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz” (Boletín Nº 10.550-29). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general y particular a la vez, por unanimidad (104 votos). Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado.

6 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Proyecto de ley que “Crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala” (Boletín Nº 9689-21). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general, por unanimidad (105 votos). Posteriormente, también fueron aprobadas en particular cuatro normas, en dos votaciones. Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado. MIERCOLES 4 DE MAYO 1.- Proyecto de ley que “Regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación” (Boletín Nº10.063-21). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general, por unanimidad (103 votos). Posteriormente, también fue aprobado en particular, por unanimidad (100 votos). Despachado el proyecto de ley en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado. 2.- Proyectos de acuerdo o de resolución. La Sala aprobó los proyectos de acuerdo N° 545, N° 546, N° 548, N°550 y N° 551. JUEVES 5 DE MAYO 1.- Proyecto de ley que “Modifica el Código del Trabajo en relación con la indemnización por años de servicio en caso de muerte del trabajador” (Boletines Nºs. 8130-13, 10437-13 y 10458-13, refundidos). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general y particular, por 58 votos a favor y 17 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado.

7 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Proyecto de ley que “Modifica la ley N° 18.290, con el objeto de permitir la creación de escuelas de conductores orientadas exclusivamente a los motociclistas” (Boletín Nº 10.503-15). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó el proyecto, en general y en particular, por unanimidad (78 votos). Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado. 3.- Proyecto de ley que “Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, para especificar el tipo de infraestructura exenta de la obligación de contar con un permiso municipal, y en cuanto a las condiciones que deben cumplir las obras de infraestructura ejecutadas por el Estado” (Boletines Nºs. 10.011-14 y 10059-14, refundidos). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en particular. Sala aprobó y despachó el proyecto, en particular, por 76 votos a favor y 2 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado. 4.- Proyecto de ley que “Modifica ley N° 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, con el objeto de otorgar a los diarios o periódicos electrónicos o digitales el carácter de medio de comunicación social, y establecer que las mismas formalidades legales de funcionamiento aplicables a los medios de comunicación social escritos - tradicionales- les sean aplicables a los medios digitales o electrónicos” (Boletines Nºs. 9460-19 y 9461-19, refundidos). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general. Sala aprobó y despachó el proyecto, en general y en particular, por 76 votos a favor y 3 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado. 5.- Proyecto de ley que “Declara el 2 de abril de cada año como el Día Nacional de la Concienciación del Autismo” (Boletín Nº 10.392-24). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular. Sala aprobó y despachó el proyecto, en general y particular, por unanimidad (79 votos). Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado.

8 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

6.- Proyecto de acuerdo que “Aprueba el Acuerdo entre la República de Chile y la República Oriental del Uruguay para el Intercambio de Información en Materia Tributaria y su Protocolo, suscrito en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 12 de septiembre de 2014” (Boletín Nº 10.206-10). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó y despachó el proyecto de Acuerdo, en general y particular, por 73 votos a favor y 3 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado. 7.- Proyecto de acuerdo que “Aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Noruega sobre Permisos de Trabajo para Cargas Familiares de Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico destinado a Misiones Diplomáticas y Consulares, suscrito en Oslo, Noruega, el 12 de mayo de 2015” (Boletín Nº 10.246-10). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó y despachó el proyecto de Acuerdo, en general y particular, por 73 votos a favor y 3 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado. 8.- Proyecto de acuerdo que “Aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República de Sudáfrica para Evitar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión Fiscal en Relación al Impuesto a la Renta y al Patrimonio, y su Protocolo, suscritos en Pretoria, Sudáfrica, el 11 de julio de 2012” (Boletín Nº 10.311-10). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó y despachó el proyecto de Acuerdo, en general y particular, por 76 votos a favor y 2 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados. Remitido al Senado. 9.- Proyecto de acuerdo que “Aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, suscritos en Santiago, el 25 de mayo de 2015 y las Minutas de Acuerdo de fechas 21 de abril de 2015 y 11 de mayo de 2015” (Boletín Nº 10.345-10). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó y despachó el proyecto de Acuerdo, en general y particular, por 75 votos a favor y 2 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado.

9 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

10.- Proyecto de acuerdo que “Aprueba el Convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para Evitar la Doble Imposición en Materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio del Transporte Aéreo Internacional y de las Empresas Navieras, suscrito en Santiago, Chile, el 25 de abril de 2014” (Boletín Nº 10.328-10). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó y despachó el proyecto de Acuerdo, en general y particular, por 74 votos a favor y 2 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado. 11.- Proyecto de acuerdo que “Aprueba el Convenio entre la República de Chile y la República Argentina para Eliminar la Doble Imposición en relación a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal, su Protocolo y el Memorando de Entendimiento relativo a su aplicación, suscritos en Santiago, Chile, el 15 de mayo de 2015” (Boletín Nº 10.346-10). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión y votación en general y particular Sala aprobó y despachó el proyecto de Acuerdo, en general y particular, por 75 votos a favor y 2 abstenciones. Despachado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados Remitido al Senado.

RESUMEN SENADO

Semana 2 de mayo – 6 de mayo de 2016

SALA

MARTES 3 DE MAYO

1.- Proyecto de ley que “Perfecciona al Sistema de Alta Dirección Pública y Fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil” (Boletín N° 10.164-05). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión y votación en general.

Sala aprobó el proyecto, en general, por unanimidad (34 votos).

Se fijó plazo para presentación de indicaciones, hasta el día 13 de mayo de 2016.

10 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Proyecto de ley que “Establece normas para el acceso de la población con discapacidad auditiva a la información proporcionada por la ONEMI” (Boletín N° 8.353-19). Moción. Segundo trámite constitucional; discusión y votación en particular.

Iniciado el debate, senador García-Huidobro solicitó “aplazamiento de la votación”.

Por consiguiente, el proyecto quedó pendiente para su votación en una próxima sesión.

MIERCOLES 4 DE MAYO 1.- Proyecto de ley que “Adapta normas laborales al ámbito del turismo” (Boletín Nº 8770-23). Mensaje. Trámite de Comisión Mixta. Votación de informe de la Comisión. Sala aprobó el Informe emitido por la Comisión Mixta, por unanimidad (32 votos). Concluida tramitación en Congreso Nacional. Remitido a S. E. la Presidenta de la República para efectos de promulgación. 2.- Proyecto de ley que “Modifica el artículo 13 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, con el fin de que los proyectos queden a disposición de los parlamentarios de la Cámara correspondiente desde el momento de su ingreso” (Boletín N° 9.374-07). Moción. Primer trámite constitucional; discusión y votación general y particular.

Sala procedió a la votación en general del proyecto de ley, arrojando un resultado de 21 votos a favor y 1 abstención.

Al no haberse alcanzado el quórum requerido, por tratarse de normas con carácter de ley orgánica constitucional, el proyecto se tuvo por rechazado en general.

Por consiguiente, concluyó su tramitación.

3.- Proyecto de ley que “Permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias.” (Boletín N° 9197-03). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión y votación en general.

Durante la discusión del proyecto de ley, la Sala acordó remitirlo nuevamente a Comisión de Hacienda para un Informe complementario.

11 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

COMISIONES CÁMARA DE DIPUTADOS

LUNES 2 DE MAYO Comisión de Educación Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Espinoza, Venegas, Berger (remplaza a Verdugo), Girardi,

Bellolio, Provoste, Vallejo. Invitados Ejecutivo Ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga. Secretario Ejecutivo de Nueva Educación Pública Mineduc, Rodrigo Roco.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales (boletín N° 10368-04), Mensaje. Primer trámite constitucional. Votación en particular, urgencia suma.

Principales aspectos discutidos o tratados Continúa la votación en particular del proyecto. Artículo 58 Numeral 13), indicación N° 10 de los diputados Bellolio, Gahona y Hoffmann, rechazada. Artículo 58 Numeral 13), indicación N° 11 de la diputadas Girardi y Provoste, aprobada. Artículo 58 Numeral 14), indicación N° 12 de la diputada Girardi, inadmisible. Artículo 58 Numeral 13), indicación nueva de la diputada Girardi, que modifica las indicaciones 12 y 14, inadmisible. Artículo 58 Numeral 14), indicación N° 13 de los diputados Bellolio, Gahona y Hoffmann, inadmisible. Artículo 58 Numeral 14), indicación N° 15 de la diputada Girardi, inadmisible. Artículo 58 Numeral 14), indicación nueva de las diputadas Girardi y Provoste, que remplaza la anterior (N° 15), aprobada. Artículo 58 Numeral 15), indicación N° 16 de la diputada Girardi, aprobada. Artículo 58 Numeral 15), indicación N° 17 de los diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, rechazada. Artículo 58 Numeral 15), indicación nueva diputadas Girardi y Provoste, inadmisible. Artículo 58 Numeral 16), indicación N° 17 de los diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, inadmisible. Artículo 58 Numeral 17), indicación N° 18 de los diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, inadmisible. Artículo 58 Numeral 13), indicación nueva diputada Vallejo, inadmisible. Artículo 58 Numeral 18), indicación N° 19 de los diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, rechazada. Artículo 58 Numeral 18), indicación N° 20 de la diputada Girardi, inadmisible. En votación el total de los numerales con las modificaciones correspondientes por las indicaciones señaladas, aprobados todos los numerales (menos el 17 y 18). En votación separada numeral 17, rechazado. En votación separada numeral 18, aprobado. Indicación diputado Jackson, declarada inadmisible. Indicación nueva de los diputados Jackson, Vallejo y otros (igual a la anterior), inadmisible. Próximo trámite Continuar con votación en particular del proyecto.

12 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora de Incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta Parlamentarios Asistentes Soto (Presidente), Fuenzalida, Hernando, Pascal, L. Pérez.

Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Director de la Compañía de Bomberos de San Bernardo, Pablo Gómez. Comandante de la Compañía de Bomberos de Talagante, Marco Delgado. Vocero del Comité de Seguimiento del Vertedero Santa Marta, José Luis Stark. Vocero de la Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Talagante, Andrés Zöllner. Bombero de la Compañía de Talagante, Cristian Riquelme.

Proyectos o Asuntos tratados

Escuchar a los invitados sobre las materias a que se refiere el mandato conferido por la Sala.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Gómez, expone sobre los antecedentes ocurridos durante el incendio que afectó al relleno de Santa Marta. En particular, se refiere a labor ejercida por el Cuerpo de Bomberos de San Bernardo. Señor Delgado, presenta la cronología de los acontecimientos que desencadenó el incendio. Diputado Pérez, consulta sobre quien realizo los peritajes del incendio. Asimismo, pregunta por las falencias en la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Diputada Pascal, pregunta sobre los componentes de la espuma clase A y sus efectos. A su vez, consulta acerca los problemas de organización del COE. Diputada Hernando, consulta sobre la advertencia de Bomberos acerca de los peligros que presentaba el relleno de Santa Marta. Diputado Soto, manifiesta su confusión respecto al retraso de la operatividad de los organismos de emergencia desde que se decretó la alerta. Asimismo, pregunta sobre los procedimientos que utiliza Bomberos ante planes de emergencia contra incendios. Por último, consulta sobre los parámetros técnicos que utiliza Bomberos a la hora de calificar un humo tóxico. Señor Gómez, sostiene que la labor investigativa es realizada por la Brigada de Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la Policía de Investigaciones (BIDEMA). Asimismo, señala que la coordinación entre las Compañías de Bomberos actúa bajo régimen de la Central de Alarmas. A su vez, manifiesta que el procedimiento realizado por Bomberos de San Bernardo se hizo con responsabilidad dado a la gravedad de la situación. Por último, desglosa el modo en cómo opera el uso de la espuma clase A y sus efectos químicos. Señor Riquelme, señala que los accesos al relleno de Santa Marta son muy estrechos. Asimismo, sostiene que los planes de emergencias se acatan y no se cuestionan. Por último, da cuenta de las comunicaciones sostenidas con el COE durante la emergencia. Señor Stark, presenta los antecedentes ocurridos en el relleno de Santa Marta. En particular, se refiere a la acción realizada por las organizaciones sociales de la zona sur de la Región Metropolitana. Por último, manifiesta su oposición al relleno de Santa Marta y los peligros que conlleva su permanencia en el sector. Señor Zöllner, expone acerca de los vacíos legales de la ley N° 19.300 que norma los procedimientos de consulta ciudadana. A su vez, sugiere que la Comisión revise los parámetros de los estudios de impacto ambiental emitidos por el área público y privado. Por último, hace énfasis en las responsabilidades de los distintos actores concernientes a la fiscalización y regulación del relleno de Santa Marta.

13 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Hernando, solicita que se emita un informe que recopile la mayor cantidad de antecedentes sobre lo ocurrido en el relleno de Santa Marta. Diputada Pascal, pide que se haga entrega de las imágenes obtenidas por los drones que se utilizaron durante la emergencia. Acuerdos adoptados 1. Oficiar al Seremi Metropolitano de Medio Ambiente. 2. Oficiar a la Dirección Nacional de Aguas. 3. Oficiar a la Superintendencia de Medio Ambiente. 4. Oficiar a la BIDEMA. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Comisión investigadora de Fiscalización de las Mutualidades Parlamentarios Asistentes Sepúlveda (Presidente), Barros, L. Pérez (remplaza a Becker), Hernando, Melero,

Poblete, Sabag. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes. Intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo, Pamela Gana.

Proyectos o Asuntos tratados

Escuchar los planteamientos del señor Superintendente de Seguridad Social y de la señora Intendenta de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Principales aspectos discutidos o tratados Superintendente Claudio Reyes realiza una presentación ante la comisión investigadora sobre fiscalización de las mutualidades. Sr. Reyes comienza su presentación dando a conocer que la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) es un organismo autónomo que tiene como finalidad la supervigilancia y fiscalización de los regímenes de seguridad y protección social, además de las instituciones que los administren. En su rol, le corresponde a esta institución regular e interpretar la normativa de seguridad de su competencia, fiscalizar y sancionar respecto del funcionamiento de las instituciones de previsión, resolver los casos de apelaciones y reclamos y divulgar los principios de seguridad social a través de seminarios y charlas. En el ámbito de la seguridad social en salud, en primer lugar es posible encontrar el seguro de salud común y el seguro social de salud laboral, interesando este último dado que cubre enfermedades profesionales, accidentes del trabajo y accidentes de trayecto, siendo protegidas a través de estos seguros los trabajadores dependientes, la administración civil del Estado, dirigentes gremiales, trabajadores independientes y estudiantes que realicen sus prácticas profesionales. Del total de trabajadores protegidos, según su actividad económica, cabe destacar que el 44% corresponde a servicios, el 18% a comercio y el 11% a construcción, siendo los rubros que más destacan, producto de que son las actividades que con más frecuencia se desarrollan en la región Metropolitana, en donde se verifica el 60,9% del total de cobertura a nivel geográfico.

14 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Respecto a la fiscalización a las mutualidades, señala que solo en el año 2015 se han emitido una serie de circulares (24), abordando los más importantes temas como la información a los afiliados, accidentes de trayecto, prevención y protocolos de calificación de origen de enfermedades profesionales. Además, agrega que en los años 2014 y 2015, se generaron 76 y 79 informes a los organismos administradores. En cuanto a los procesos sancionatorios, señala que en el 2015 se verificaron un número de 9 multas alcanzando un monto de 5.250 UF, lo cual grafica que se está llevando a cabo una fiscalización mucho más cercana en comparación a años anteriores en donde no se superaban las 3 multas y 2 censuras, alcanzándose dicha cifra en el año 2014. Sobre el procedimiento con el cual se pretende efectuar la fiscalización y eventualmente sancionar ya sea mediante multa o censura, estipulado en el artículo 77 bis de la ley N°16.744, señala que se emitirán modificaciones, relacionadas con el reembolso de las prestaciones, la información al trabajador, el término de las relaciones, entre otras. Por último, se proponen diversos cambios que deberían enfrascarse en el marco legislativo por parte de la SUSESO, como la eliminación del Art.46 inc.2° Ley Orgánica 16.345 que faculta la insistencia de los fiscalizados; incrementar la responsabilidad y sanción de la empresa en al subnotificación, de manera que se incluyan los accidentes de trayecto, regular los exámenes preocupaciones, ocupacionales y ocupaciones; eliminación de la Administración delegada; eliminación de incentivos perversos en contratos laborales y subcontratación, entre otros puntos. Además, se pretende un incremento en las capacidades fiscalizadoras a través del proyecto de ley de plantas profesionales, una mayor presencia regional y nuevo formato de agencias, una mayor capacitación a organizaciones sindicales, una mayor capacidad presupuestaria y una regulación de formación de prevencionistas de riesgos. Diputado Melero señala que en relación con el cuadro recién expuesto concerniente a los procesos sancionatorios no queda muy claro cuando se comienza a tener dicha facultad. Además, señala que se produce un salto importante que va desde el año 2005 al año 2011 donde no se entrega la información y no se entiende por qué. Finalmente, pregunta cuando se empezarían a expresar esas nuevas facultades que se señalaron previamente y si acaso eso tendría impacto en dicho cuadro estadístico. Diputado Poblete señala que se genera una duda en relación con las enfermedades calificadas por los protocolos. Además, dice que si bien se habló de los protocolos, no se especificó cuándo se crearon ni tampoco desde cuando estarían en funcionamiento Diputada Sepúlveda señala que le gustaría saber cuál es el procedimiento y las características de la reclamación. Además, señala que es importante saber de cuánta plata estamos hablando en relación con el seguro que manejan las administradoras, por tanto, solicita información en cuanto a cuánta plata están usando estas administradoras anualmente, cuanto usan en prevención y además qué tipo de prevención es. Finalmente solicita saber dónde se va el resto de los recursos. Finalmente indica que en el proceso de reclamación está la posibilidad de hacer peritaje, sin embargo, solicita información respecto a cuál es la real posibilidad de hacer efectivo esto y además quien lo realiza.

15 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Reyes señala en primer lugar que las cifras de sanciones que no salen el cuadro se debe a que son similares a las del 2005 y que además hay una censura en ese periodo. Señala que esto en el fondo tiene que ver con falta de información a la superintendencia de estos hechos relevantes. Sra. Gana señala que se partió en el año 2014 con mesas de trabajo en los cuales se focalizaron en todo lo que es establecer el protocolo de estudio de calificación en todo lo que era enfermedades. Todo ese proceso que salió de esas mesas, establecen un proceso completo que incluye plazos definidos y se definió que todos los casos recibidos anualmente van a pasar a un comité interno de la mutualidad que no existía antes y que va a analizarlo con profesionales capacitados. Además, se conecta con el tema de prevención, en donde la mutualidad va a tener que tener un accionar frente al trabajador detectado con enfermedad profesional. Señala finalmente que esto va a proporcionar efectivamente un cambio. Diputado Poblete señala que cuando uno establece este protocolo, cabe la posibilidad de que esa rubrica sea analizada por personas que no son idóneas Sr. Reyes señala que muchas veces están obligados a realizar re evaluaciones y que lamentablemente eso es insuficiente para cubrir la totalidad de los casos que reciben. Diputado Sabag dice que en el fondo si el problema es que la SUSESO no tiene las facultades necesarias, podrían como legisladores proponerlo en las conclusiones del informe de la comisión para que esto cambie. Diputada Sepúlveda pregunta cómo se están oponiendo las circulares de la normativa que hoy se pretende, ya que considera que no puede ser que las mutualidades se estén oponiendo a instauraciones como la transparencia. Sr. Reyes dice que claramente las nuevas propuestas son efectivamente para modificar la ley marco del asunto y que tiene además que ver con la ley orgánica quien señala su capacidad fiscalizadora. Además señala que probablemente la transparencia pudiese afectar la estabilidad del sistema y que respecto a eso propone un estudio al respecto que sustente esto. Próximo trámite Continuar con las audiencias y las labores de investigación.

16 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Educación 2 Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Mirosevic (remplaza Jackson), Arriagada (reemplaza a

Venegas), Vallejo, Girardi, Provoste, Bellolio, Espinoza. Otros parlamentarios asistentes: diputado Morano.

Invitados Ejecutivo Ministra de Educación, Adriana Delpiano. Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga. Secretario de Nueva Educación Pública, Rodrigo Roco. Asesora Nueva Educación Pública, Misleya Vergara.

Otros asistentes o invitados Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Administración Central de Corporaciones Municipales de Chile (FENATRACOM), Ricardo Oyarzo. Asesor Jurídico del Sindicato de Asistentes de la Educación de la Corporación Municipal de Educación de Punta Arenas, Hermes Hein.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales (boletín N° 10368-04), Mensaje. Primer trámite constitucional. Votación en particular. Urgencia suma.

Principales aspectos discutidos o tratados Continúa la votación del proyecto. (Tercer comparado) Indicación N° 1) diputado Jackson para agregar un nuevo Título VI, inadmisible. Indicación N° 2) diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, para agregar un nuevo artículo 59, inadmisible. Indicación N° 2) diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, para agregar un nuevo artículo 59 bis, inadmisible. Artículo 59 Indicación nueva diputadas Provoste y Girardi, es declarado inadmisible por la Mesa. En votación la admisibilidad es declarada admisible. En votación la indicación, aprobada. En votación el artículo 59 completo, aprobado. Artículo 60 indicación N° 1) de los diputados Venegas y Arriagada, para eliminar el artículo 60, aprobada. Artículo 60 indicación N° 2) del diputado Jackson, sin efecto por caerse el artículo con la indicación anterior. Artículo 61 indicación N° 1) de los diputados Bellolio, Gahona y Hoffmann, inadmisible. Artículo 61 completo aprobado. Artículo 62 indicación N° 1) de la diputada Girardi, inadmisible. Se pide la votación de la inadmisibilidad, en votación es declarada inadmisible. Artículo 62 indicación nueva de las diputadas Girardi y Provoste, inadmisible. En votación el artículo completo, aprobado. Artículo 1° transitorio, aprobado. Artículo 2° transitorio, aprobado. Artículo 3° transitorio indicación N° 1) de la diputada Vallejo, aprobada. Artículo 3° completo es aprobado. Indicación diputada Provoste para incorporar un artículo 4° transitorio nuevo, Pendiente.

17 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Artículo 4° transitorio indicación nueva diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, inadmisible. Artículo 4° transitorio indicación N° 1) diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, inadmisible. En votación el artículo 4° transitorio completo, es aprobado. Artículo 5° transitorio, pendiente. Artículo 6° transitorio, Votación Artículos 59, 60, 61, 62 aprobados. Artículo 60 es rechazado al ser aprobada la indicación que así lo solicitaba. Aprobados los artículos transitorios del 1° al 6°. Próximo trámite Continuar con la votación en particular del proyecto.

Comisión investigadora de Colusión mercado del papel tissue Parlamentarios Asistentes D. Núñez (Presidente), Edwards (en reemplazo de Santana), Jarpa, Mirosevic.

Invitados Ejecutivo Subdirector Jurídico SERNAC, Andrés Herrera. Jefa Fiscalía de Protección SERNAC, Carolina Norambuena. Asesor del Director Nacional SERNAC, Alonso Vega.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Audiencia de Subdirector Jurídico de SERNAC, para exponer sobre el mandato que dio origen a la Comisión.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Herrera expone sobre el contexto de las mediaciones colectivas y la forma de reparación de perjuicios por la colusión del mercado del papel tissue. Refiere que las mediaciones colectivas consisten en un proceso voluntario, apuntando a que el problema de consumo colectivo o masivo, se resuelva en una instancia voluntaria para el proveedor en beneficio de todos los afectados, buscando una solución técnicamente suficiente, la que puede contemplar: un cambio de la conducta del proveedor; comunicaciones, en este caso los mecanismos que el proveedor deberá disponer para poner en conocimiento de los consumidores afectados la propuesta de solución y comprobabilidad, los mecanismos que el proveedor deberá disponer para demostrar ante SERNAC el cumplimiento efectivo e íntegro de la implementación de la propuesta de solución. La mediación colectiva implica un proceso transparente e igualitario para todos los proveedores que estén disponibles para solucionar el problema de consumo que ha escapado de lo individual. Las finalidades principales son otorgar solución efectiva y transparente a los consumidores. Nombra el conjunto de principios que se observan al momento de realizarla, entre los cuales se encuentra la universalidad, transparencia, rapidez, eficacia y rigor técnico. Señala que, en general, los resultados de las mediaciones colectivas han sido exitosos. En cuanto a la duración promedio de las mediaciones, éstas van entre los 6 meses y 1 año, sin embargo la ley no prevé plazo para realizar la mediación. En el caso de la mediación colectiva con CMPC, hubo reconocimiento expreso de la responsabilidad por parte de la empresa y públicamente ha declarado su decisión de compensar a los consumidores afectados.

18 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Realiza un breve relato cronológico de los hechos, indicando que el 27 octubre es el requerimiento a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) por CMPC y SCA. Posteriormente el 24 noviembre, SERNAC invita a CONADECUS y ODECUS a participar en el proceso. Entre diciembre de 2015 y febrero de 2016; SERNAC sostiene varias reuniones bipartitas con CMPC y con las asociaciones de consumidores. El día 11 marzo SERNAC termina proceso de contratación de dos economistas para que desarrollen modelos de estimación de datos. Informa que se fijó una nueva reunión tripartita el día 4 de mayo, habiéndose programado el trabajo en tres ámbitos. Respecto de la estimación del daño, la agenda está supeditada al trabajo de los economistas. Respecto del universo de afectados, el escenario ideal es disponer del registro de las cantidades adquiridas e individualización de los consumidores que compraron productos tissue durante el periodo colusorio, como eso resulta imposible, las alternativas son considerar a todos los chilenos como afectados, distinguiendo grupos y subgrupos de afectados. De acuerdo a los mecanismos de compensación, cualquier mecanismo no puede generar distorsión a la libre competencia, debe ser directa, ya sea en dinero o equivalente, fluida y sin obstáculos, a fin de disminuir costos. Respecto de los criterios para la estimación del perjuicio, se distingue el efecto precio y efecto cantidad, éste afecta a quienes no lograron adquirir el producto por el sobreprecio. También existen eventuales perjuicios que tiene que ver con la calidad, repartición geográfica del mercado y bloqueo a competidores entrantes. Explica que los productos tissue son bienes de primera necesidad, además la cantidad consumida es estable. Agrega que es importante considerar el rol de intermediarios, quienes se supone traspasaron el sobreprecio a los consumidores. Entre los métodos para la estimación del daño se contempla el antes y después; comparación con mercados de similares características que no presenten colusión, otro método es el de diferencia en diferencia y simulación teórica de la competencia. Diputado Núñez se refiere a los mecanismos de compensación. ¿Tiene SERNAC la disposición para solicitar la información que posee la Fiscalía Nacional Económica? Señor Vega señala que se ha solicitado información contable a la Empresa, para determinar su disponibilidad a fin de precisar el daño. Informa que no cuentan con los mismos antecedentes de la FNA, pues los propósitos que persiguen ambas instituciones son distintos. Diputado Núñez ¿Cuál en la estrategia de negociación, ya que la empresa podría utilizar la negociación colectiva para dilatar el proceso? Señora Norambuena manifiesta que en el proceso de negociación colectiva, SERNAC ha tomado en forma seria el proceso, a través de un comité liderado por el Director Nacional, realizando un seguimiento y asegurando que los compromisos se cumplan. Aclara que la mediación es compleja por cuanto debe determinarse el daño y estimarse el número de afectados, para lo cual se han contratado profesionales externos, puesto que las soluciones marcarán un precedente para futuras negociaciones, ya que están bajo la supervisión permanente de SERNAC y así evitar que las empresas lo utilicen con un afán dilatorio. Señor Herrera explica que no existen precedentes en un escenario similar. Por esa razón se ha actuado de manera rigurosa. Diputado Jarpa pregunta acerca de ¿Cuáles son las asociaciones de consumidores que están trabajando con SERNAC? Señor Herrera responde que se trata de ODECUS y CONADECUS. Próximo trámite Continuar con audiencias.

19 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión investigadora de Fusión de las AFP Cuprum y Argentum Parlamentarios Asistentes Browne (Presidente), Chahín, L. Pérez, N. Monckeberg, Flores, Cariola, J Pérez.

Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Discusión y votación de las conclusiones y proposiciones del informe que deberá evacuar esta comisión sobre la materia.

Principales aspectos discutidos o tratados La Secretaría de la Comisión pasó a leer las propuestas de los parlamentarios. Comenzó con las tres propuestas presentadas por el diputado Browne. Luego dio lectura de las cinco propuestas presentadas por los diputados Chahín y Flores. Finalmente señaló la propuesta presentada por los diputados N. Monckeberg y L. Pérez. Diputado Chahín señaló que hay varias coincidencias entre sus propuestas y las del diputado Browne por lo que propone fusionarlas. Diputado N. Monckeberg señaló que si bien es cierto que se leyeron las propuestas, lo que se presentó por ellos más que propuestas son las conclusiones a la que esta comisión llegó, por tanto todas estas están fundamentadas. En primer lugar señaló que se deben revisar las facultades de la Superintendenta Tamara Agnic, de lo cual se concluyó que ella si tenía las facultades para hacer lo hizo. En segundo lugar se hizo un reproche jurídico del actuar de la Superintendenta. En tercer lugar se descartó la aceleración de los trámites hechos por el Servicio de Impuestos Internos. Finalmente respecto al “goodwill” señaló que recogen lo señalado por el Ministro de Hacienda en orden a determinar que cualquiera de los caminos que se hubiese tomado para efectuar la fusión habría tenido el mismo resultado tributario. Concluyó señalando que se propone zanjar de una vez la forma en que deben hacerse las fusiones, para no volver a caer en la confusión de este caso. Diputado Chahín señaló que claramente no se podrá llegar a acuerdo respecto del informe toda vez que el informe de los diputados L. Pérez y N. Monckeberg lo que hace es obviar lo señalado por la Contraloría quien indicó que esto está al margen de la ley. Lo que hace esta propuesta es cuestionar a la Contraloría y señala que debe zanjarse el problema jurídico, lo que está ya zanjado por quien debe zanjarse, este es la misma Contraloría. Respecto al “goodwill” indicó que no es cierto lo señalado, pues el Servicio de Impuestos Internos lo que dijo fue que se pronunciarían después de la operación renta. En cuanto a la labor de la Ministra Rincón señaló que le parece increíble que se le cuestione en ese informe, siendo que la misma Contraloría le dio la razón. Propone incorporar del informe de los parlamentarios L. Pérez y N. Monckeberg sólo lo referente al Superintendente de Valores. Concluyó señalando que la misión de esta comisión es defender el interés general y no el de las empresas para lo cual debe recogerse lo señalado por la Contraloría, esto es, que este acto fue un acto ilegal y que dicha ilegalidad no debe ser meramente declarativa, sino que deben aplicarse las consecuencias jurídicas de ello, esto es anular el acto administrativo para así evitar las consecuencias tributarías que éste produce. Diputado L. Pérez señaló que acá no se está inventando nada, sino que su informe recoge conclusiones textuales del Ministro de Hacienda, así el diputado Chahín critica sin haber leído ni siquiera el comparado. Finalmente señaló que ojalá que el comité pueda aprobar la elaboración de un comparado para poder votar, porque leer conclusiones no conduce a nada.

20 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Flores señaló que adhiere a la propuesta del diputado Chahín. Respecto del informe que presenta el diputado N. Monckeberg señaló que no se entra al punto a lo que estaba llamada esta comisión, pues no se puede contradecir la interpretación hecha por el organismo llamado por ley para interpretar este tipo de normas. Lo que se hace en su propuesta es solicitar al Consejo de Defensa del Estado que demande ante el organismo que corresponda y que se invalide la fusión. Proponen además que se prohíba la redistribución societaria de las Administradoras de Fondo de Pensiones cuando no beneficien a sus afiliados y que se legisle respecto de la fusión de estas. Diputado Browne señaló que es apresurado determinar si esta fusión producía un beneficio o perjuicio tributario para el Estado. Por su parte señaló que la Contraloría tiene las facultades suficientes para anular esta fusión. Diputado N. Monckeberg señaló que quiere ser extremadamente riguroso, por lo cual leyó intervenciones textuales que han servido de fundamento para su informe. Agregó que considera irresponsable pronunciarse sobre la legalidad del acto toda vez que aún no hay pronunciamiento del organismo llamado para ello. Finalmente señaló que uno es el juicio de legalidad y otro el juicio de reproche que si hacen ellos. Diputado Chahín señaló que atendido a que las propuestas son radicalmente distintas, debiese proceder a votarse. Diputado Flores señaló que considera que los informes no chocan “violentamente” por lo que podrían fusionarse. Diputado Chahín discrepó señalando que no comparte las conclusiones del informe presentado por los diputados N. Monckeberg y L. Pérez, pues tienen cuestiones de fondo totalmente incompatibles con las de su informe, principalmente sobre el cuestionamiento que se hace a la Contraloría y a la Ministra del Trabajo, Ximena Rincón. Se sometió a votación las propuestas presentadas por los diputados N. Monckeberg y L. Pérez y la fusión de las propuestas de los diputado Chahín y Flores junto a las del diputado Browne. Informe fue despachado a Sala. Votación Informe N. Monckeberg y L. Pérez: Rechazado (2 a favor, 5 en contra) Informe Chahín y Flores, más las propuestas del diputado Browne: Aprobado (5 a favor, 2 en contra) Acuerdos adoptados 1. Se nombró diputado informante al sr. Browne. 2. Enviar los antecedentes a los Tribunales de Justicia, Contraloría, Consejo de Defensa del Estado y Ministerio Público.

21 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Educación 3 Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Mirosevic (remplaza Jackson), Arriagada (reemplaza a

Venegas), Vallejo, Girardi, Provoste, Bellolio, Verdugo Espinoza. Otros parlamentarios asistentes: diputado Morano.

Invitados Ejecutivo Ministra de Educación, Adriana Delpiano. Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga. Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz Secretario de Nueva Educación Pública, Rodrigo Roco. Asesora Nueva Educación Pública, Misleya Vergara.

Otros asistentes o invitados Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Administración Central de Corporaciones Municipales de Chile (FENATRACOM), Ricardo Oyarzo. Asesor Jurídico del Sindicato de Asistentes de la Educación de la Corporación Municipal de Educación de Punta Arenas, señor Hermes Hein.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales (boletín N° 10368-04), Mensaje. Primer trámite constitucional. Votación en particular. Urgencia suma.

Principales aspectos discutidos o tratados Continúa la votación particular del proyecto. Artículo 5° transitorio, aprobado. Artículo 6° transitorio, aprobado. Artículo 7° transitorio indicación del diputado Robles, inadmisible. Artículo 7° transitorio indicación de los diputados Bellolio, Gahona y Hoffmann, inadmisible. En votación el artículo completo, aprobado. Artículo 8° transitorio, aprobado. Artículo 9° transitorio indicación nueva del diputado Robles, inadmisible. En votación el artículo completo, aprobado. Artículo 10° y 11° transitorio, aprobados. Artículo 12° transitorio indicación diputados Provoste, Girardi y otros (nueva), aprobado. Artículo 12° completo, aprobado. Artículo 13° transitorio indicación de los diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, rechazada. Artículo 13° transitorio indicación de las diputadas Provoste y Girardi (nueva), aprobada la indicación. Artículo 13° transitorio completo, aprobado. Artículo 14° transitorio, aprobado. Artículo 15° transitorio indicación de los diputados Bellolio, Gahona, Hoffmann, rechazada. Artículo 15° transitorio de los diputados Robles Mirosevic y Girardi (nueva), inadmisible. Artículo 15° transitorio de los diputados Provoste y Girardi (nueva), inadmisible. Artículo 15° transitorio indicación del Ejecutivo, aprobada. Artículo 15° completo, aprobado. Antes de comenzar con la votación del artículo 16° transitorio, se entrega la palabra a los representantes de la los trabajadores de las corporaciones municipales y de los para que expongan su postura respecto a los temas que les son atingentes del proyecto.

22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Oyarzo, aclara que ellos no son asistentes de la educación y analiza 5 puntos que son como se harán los traspasos de los funcionarios, analiza la situación jurídica actual de estos trabajadores, los futuros escenarios que podrán darse, el tema del incentivo al retiro, de los funcionarios que deben salir del sistema y que no están en edad de jubilar se les dará una indemnización a cargo fiscal entre otras materias relativas al traspaso de los trabajadores. Piden se garanticen los derechos de los trabajadores que se clarifique el régimen futuro Artículo 16° transitorio, aprobado. Artículo 17° transitorio, aprobado. Artículo 18° transitorio indicación N° 1) de la diputada Vallejo y Espinoza, inadmisible. (Serán incorporadas en el segundo trámite). Artículo 18° transitorio indicación de la diputada Girardi (nueva), rechazada. Artículo 18° transitorio indicación (nueva), aprobada. Artículo 18° transitorio completo, aprobado. Artículos 19° transitorio, aprobado. Indicación para agregar un nuevo artículo 19° bis, aprobado. Artículo 20° transitorio, aprobado. Artículo 21° transitorio, ambas indicaciones 1) y 2) declaradas inadmisibles. Artículo 21 transitorio en totalidad, aprobado. Artículo 22° transitorio indicación N° 1), Artículo 22° transitorio indicación N° 2), Artículo 22° transitorio indicación nueva aprobada. Artículo 22° transitorio aprobado. Artículo 23° transitorio indicación diputadas Girardi y Provoste es declarada inadmisible. En votación la admisibilidad se mantiene la decisión de la inadmisibilidad. Artículo 23° transitorio indicación del Ejecutivo, aprobada. Artículo 23° transitorio completo, aprobado. Artículo 24, 25 y 26 transitorios, aprobados. Artículo 27 transitoria indicación nueva diputados Provoste y Morano, inadmisible. Artículo 27° transitorio indicación nueva diputada Girardi, inadmisible. Artículo 27 ° transitorios indicación nueva diputados Provoste y Morano, inadmisible. Artículo 27° transitorio, aprobado. Artículo 28° transitorio indicación (nueva) con artículo incluido, aprobado. Artículo 29° transitorio indicación diputada Girardi, rechazada. Artículo 29° transitorio indicación del Ejecutivo, aprobado. Artículo 29° transitorio completo aprobado. Artículo 30° transitorio completo, aprobado. Artículo 31° transitorio, aprobado. Artículo 32° transitorio, aprobado. Artículo 33° transitorio indicación N° 1) del Ejecutivo, aprobada. Artículo 33° transitorio indicación N° 2) del diputado Espinoza, aprobada. Artículo 33° transitorio indicación N° 3) de la diputada Vallejo, subsumida en la anterior. Artículo 33° transitorio indicación N° 4) de la diputada Girardi, subsumida en la anterior. Artículo 33° transitorio indicación nueva de los diputados Provoste y Morano, inadmisible. En votación la admisibilidad es declarada admisible. En votación la indicación es aprobada. Artículo 33° aprobado. Artículo 34° transitorio indicación diputado Espinoza, aprobada Artículo 34° transitorio indicación nueva de los diputados Provoste, Espinoza, Arriagada, Morano y otros, aprobada.

23 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Artículo 34° transitorio indicación del Ejecutivo, aprobado. Artículo 34° transitorio indicación delos diputados Provoste y Morano, aprobado. Vallejo y Jackson inadmisible. Del ejecutivo, aprobada. Artículo 34° transitorio aprobado. Artículo 35° transitorio, aprobado. Artículo 36° transitorio, aprobado. Artículo 37° transitorio indicaciones 1) y 2), son declaradas inadmisibles, en votación la admisibilidad es declarada admisible, aprobada. (Se pide reserva de constitucionalidad por Bellolio) Artículo 37° transitorio indicación nueva, inadmisible. En votación la admisibilidad es declarada admisible. En votación la indicación es aprobada. Artículo 37° transitorio indicación nueva diputado Morano, Girardi y Provoste para agregar un nuevo inciso cuarto, es declarado inadmisible. En votación la admisibilidad es declarada inadmisible. Artículo 37° transitorio completo es aprobado. Artículo 38° transitorio indicación diputados Provoste y Morano (nueva), retirada. Artículo 38° transitorio indicación diputados Provoste y Morano (nueva), inadmisible. En votación la admisibilidad, es declarada inadmisible. Artículo 38° transitorio indicación de los diputados Provoste, Girardi y Morano (nueva), inadmisible. En votación la admisibilidad es declarada inadmisible. Artículo 38° transitorio indicación nueva, aprobada. Se pide reserva de constitucionalidad por el Ejecutivo. Artículo 38° transitorio completo, aprobado. Indicación del Ejecutivo 1), aprobada. Indicación del Ejecutivo 2), aprobada. Artículo 39° transitorio completo, rechazado. Artículo 40° transitorio completo, aprobado. Artículo 41° transitorio completo, aprobado. Artículo 42° transitorio completo, aprobado. Artículos transitorios nuevos 1), inadmisible. En votación la admisibilidad, se mantienen la decisión de la mesa. Artículos transitorios nuevos 2), es declarada inadmisible. Indicación diputada Girardi nueva, inadmisible. En votación la admisibilidad Indicación transitoria nueva, inadmisible, se solicita la votación de la admisibilidad de la indicación, es declarada inadmisible. Indicación nuevas de los diputas Girardi Provoste y Morano para agregar artículos transitorios nuevos 1, inadmisible. Indicación nuevas de los diputas Girardi Provoste y Morano para agregar artículos transitorios nuevos 2, inadmisible. En votación la admisibilidad, se mantiene. Indicación nuevas de los diputas Girardi Provoste y Morano para agregar artículos transitorios nuevos 3, aprobada. Indicación nuevas de los diputas Girardi Provoste y Morano para agregar artículos transitorios nuevos 4, inadmisible. En votación la admisibilidad es declarada admisible. En votación es aprobada. Indicación nuevas de los diputas Girardi Provoste y Morano para agregar artículos transitorios nuevos 5, inadmisible. En votación la admisibilidad se mantiene la decisión de la mesa. Indicación nuevas de los diputas Girardi Provoste y Morano para agregar artículos transitorios nuevos 6, inadmisible. Aprobado y despachado el proyecto. Próximo trámite Pasa a la Comisión de Hacienda.

24 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MARTES 3 DE MAYO

Comisión investigadora de proceso de reubicación de ex alumnos de la Universidad del Mar Parlamentarios Asistentes Rivas (Presidente), Gutiérrez, Provoste, Álvarez-Salamanca (reemplazo de

Bellolio), Schilling (reemplazo de Espinoza), Carvajal (reemplazo de Girardi). Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Materias propias de su competencia

Principales aspectos discutidos o tratados En una breve sesión la Comisión acordó solicitar prórroga para su funcionamiento de 30 días, conforme al artículo 313 del reglamento. Acuerdos adoptados Invitar para la próxima sesión al Rector de la Universidad del Mar.

Comisión de Educación Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Vallejo, Girardi, R. Gutiérrez, Gahona, Verdugo, Hoffmann,

González, Jackson, Provoste, Bellolio. Otros parlamentarios asistentes: diputado Edwards.

Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. Vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

Proyectos o Asuntos tratados

Conocer la opinión del Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y del Vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en relación con la reforma a la Educación Superior.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Vivaldi, expone respecto a las universidades CUECH y su transición a un “sistema” de universidades estales. Presenta algunos datos referidos a Chile en comparación a los demás países de la OCDE, el contexto en que se da el cambio pretendido, los fines que persiguen las universidades, de su financiamiento y el rol que cumplen las universidades públicas. Sr. Valle, se refiere a algunas condiciones básicas para la reforma a la educación superior, entre ellas destaca que el Estado mediante las políticas públicas debe promover ciertos valores y virtudes del sistema de educación superior en su conjunto; que los recursos públicos deben destinarse a fines y propósitos de bien común; que la reforma debe distinguir a aquellas instituciones de histórica contribución y servicio al país.

25 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

El marco regulatorio debe ser eficaz y exista autonomía de las instituciones, siendo garantizada constitucionalmente; el reconocimiento de un sistema de provisión mixta caracterizado por la concurrencia de instituciones públicas y privadas; que sea reconocido el Consejo de Rectores como interlocutor de la política pública y de los objetivos nacionales de educación superior, ciencia y tecnología. Diputada Hoffmann, no puede entender la presunta superioridad ante el sistema mixto de educación superior con la existencia de universidades privadas, no gusta de la mirada despectiva a la educación privada y técnica puesto que ambos sistemas son complementarios. Se refiere al rol público de las universidades públicas y al fin de este tipo que persiguen las universidades privadas. Teme que existan pocos recursos en el nuevo sistema. Diputado Jackson, aclara que las universidades privadas y públicas son distintas en su fundamento, incluso unas son por ley y otras no. Unas son la columna del sistema y otras son un complemento. Consulta por la calidad sistémica y no la de mercado en la educación. Pregunta que les parece el sistema de redes y comunicación entre las distintas universidades estatales; también respecto de la democratización de los distintos órganos que componen en cada establecimiento; por los límites a la autonomía del de las entidades públicas por parte del estado y en cuanto a la calidad, que opinión les merece la selectividad que debe tener la universidad con respecto a mirar en menos otras carreras y que retorno esperarían de carreras que han obtenido la gratuidad y que tan dispuestos están los académicos de compartir el conocimiento y que le parece la privatización del mismo. Diputada Girardi, se refiere a las universidades docentes y aquellas que generan conocimiento, pide que se defina el concepto de universidad. Pregunta por el tema de financiamiento y por el tema del rol público y los fines públicos de las universidades. Sr. Vivaldi, se refiere al tema de la importancia de la contribución de las universidades estatales a los grandes temas públicos. Diputado Bellolio, quiere agotar la discusión de derecha que defiende a las universidades privadas y la izquierda las públicas. Suponer que solo el mercado quiere competir por precio es equivocado. Le parece interesante que se quiera separar la discusión del rol de universidad pública del financiamiento, pues este último no debe ser el que determine el proyecto educativo de cada entidad. Consulta sobre el punto de vista de los invitados si es que existe un solo tipo de universidad, sobre la importancia de los distintivo entre una universidad y otra, que el valor de lo que se entrega como contenido, respecto a la lógica que el estudio de 3 o 4 años no será el estándar para sacar una carrera full time y como hacerlas más flexibles y que no debe haber una relación entre la ciudad y la universidad, que busca alejarse del mundanal ruido y respecto al financiamiento cuando se entiende la gratuidad como derecho social desde donde hasta donde se debe financiar, cual es el rol de las becas, del crédito de quienes y para quienes. Diputado Edwards, para saber si están dispuestos en que la gobernanza de las universidades sea manejada también por ex alumnos. Recalca la importancia de fijar el foco de importancia en los estudiantes. SR. Valle, se refiere al problema del sistema educacional, se hace cargo de algunas de las preguntas presentadas por los diputados exponiendo la postura del CRUCH respecto de ellas. Afirma que en la educación no debe existir lucro ni en el sector público o privado. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

26 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Hacienda Parlamentarios Asistentes Monsalve (Presidente), Schilling, Chahín, Auth, Silva, Ortiz, De Mussy, Melero,

Santana, Aguiló, Campos (reemplazo de Jaramillo), Lorenzini, Macaya. Invitados Ejecutivo Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes.

Director ISP, Alex Figueroa. Asesor Subdere, Osvaldo Henríquez. Asesor DIPRES, Rodrigo Caravantes.

Otros asistentes o invitados Presidente ANFUP, Pedro Hernández. CORE Araucanía, Marcelo Carrasco.

Proyectos o Asuntos tratados

1. Proyecto de ley sobre fortalecimiento de la Gestión del Instituto de Salud Pública de Chile. (Boletín N° 10.523-11). Mensaje. Primer trámite constitucional, votación en particular. Urgencia. 2. Proyecto de ley relativo al fortalecimiento de la Regionalización del País. (Boletín 7.963-06). Mensaje. Segundo trámite constitucional, votación en particular. Urgencia. 3. Audiencia Asociación de Funcionarios de Gendarmería, sobre el oficio de la Contraloría que objeta el traspaso de los funcionarios a DIPRECA.

1. Boletín N° 10.523-11. Principales aspectos discutidos o tratados Diputado Macaya sostiene que en su momento, durante la administración anterior, la oposición de ese entonces rechazó un proyecto similar por considerarlo insuficiente. De esta manera, sostiene que al menos, este proyecto no cumplirá con el objetivo de mejorar el nivel técnico de la institución. Indica que el proyecto no contempla el cambio institucional que el ISP requiere. Diputado Silva consulta por los avances en gestión del ISP con plazos determinados. Señor Figueroa sostiene que este proyecto es ampliamente anhelado por los funcionarios. Agrega que a su juicio no es suficiente, pero que espera que en un futuro cercano, las condiciones se puedan mejorar, por lo pronto, es un gran alivio para los funcionarios. Votación Votación del articulado más las indicaciones presentadas, se aprueba por 12 votos a favor y 1 abstención (Silva). Acuerdos adoptados 1. Sobre los resultados de la última encuesta de empleo, se acordó invitar al Director de Microdatos de la U. de Chile, al académico Ricardo Paredes y a la Directora INE, Ximena Clark. Se sesionará como comité para escuchar a los invitados el día martes en la mañana. Próximo trámite Despachado. Pasa a Sala.

27 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2. Boletín 7.963-06 Principales aspectos discutidos o tratados Señor Henríquez señala que se han hecho indicaciones que van en consonancia con las observaciones de los diputados de esta comisión. Diputado Chahín, en relación al artículo 36 letra e), sostiene que en su momento se planteó la posibilidad de sustituir la palabra intendente por “órgano Ejecutivo”, cuestión diversa a la planteada por la indicación. Solicita la explicación de no seguir ese camino. Subsecretario Cifuentes señala que se hizo de esa manera para dar coherencia a la Ley. Indica que cuando se apruebe la reforma Constitucional relativa, se enviará un proyecto que modernice los términos en todos los cuerpos legales. Señor Carrasco señala que este proyecto no soluciona los problemas de los gobiernos regionales ni de los funcionarios de esta institución. Sostiene que no se detalla el origen de los recursos que financiarían el traspaso de competencia, por lo que el centralismo se mantiene. Se somete a votación. Votación Se aprueba por unanimidad. Próximo trámite Despachado. Pasa a Sala. 3. Audiencia ANFUP. Principales aspectos discutidos o tratados La ANFUP expone la problemática de los gendarmes, poniendo énfasis en el hacinamiento de las cárceles e indicando que la agenda corta anti delincuencia podría provocar un aumento de reclusos, sin considerar un aumento en los metros cuadrados construidos de cárceles. Solicita que los funcionarios de Gendarmería sean incorporados a DIPRECA, cuestión que Contraloría, por medio de un oficio ha estimado improcedente. Diputado Chahín solicita oficiar a la Ministra de Justicia, al Ministro SEGPRES y a la Contraloría General de la República para solucionar este problema. Diputado Melero consulta por la eventualidad de acudir a la propia Contraloría para vetar esa decisión legal, así como también, conocer la opinión de la ministra de Justicia respecto a eso. Diputado Aguiló solicita poner en conocimiento a todos los involucrados de la historia fidedigna de la ley, con el objeto de evaluar la situación con todos los antecedentes. Diputado Monsalve propone oficiar a los ministerios del Trabajo y Justicia para que evalúen la situación. Así se acuerda.

28 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Acuerdos adoptados Oficiar al Ministerio de Justicia y al ministerio del Trabajo con el objeto de aclarar la situación de la Ley 19.195. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Comisión de Relaciones Exteriores Parlamentarios Asistentes Teillier (Presidente), Campos, Edwards, Flores, Hernández, Jarpa, Mirosevic,

Molina, Rocafull, Sabag, Sabat. Invitados Ejecutivo Ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Waldemar Coutts. Director del Departamento Antártico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Francisco Berguño.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Recibir en audiencia al Ministro de Agricultura con el objeto de que se refiera a la Agenda Bilateral entre Chile y Argentina en los temas que dicen relación con su cartera de Estado, a propósito de su reciente reunión con el Ministro de Agroindustria del vecino país. 2.- Recibir en audiencia al Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos y al Director del Departamento Antártico del Ministerio de Relaciones Exteriores quienes se referirán a las reclamaciones territoriales existentes sobre el territorio antártico y el impacto del desprendimiento de glaciares en dicha zona.

1.- Agenda Bilateral con Argentina Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Furche señaló que el tema principal con Argentina no es el equilibrio en la balanza agrícola, sino que abordar el tema que afecta a Chile de forma directa, los temas sanitarios vegetal y animal. La realidad de los últimos años muestra que el flujo de bienes y personas en los pasos fronterizos aumentan en dos dígitos. De no mediar un cambio el problema biológico irá aumentando. Sostuvo que en estos momentos tenemos 4 focos de la mosca de la fruta, todos venidos desde el otro lado de la cordillera. Cada foco le cuesta a chile al menos 1 millón de dólares. Es evidente que esta presión biológica pone en riesgo la agricultura chilena, por lo que se debe trabajar. El SAG tiene 15 mil trampas instaladas que conllevan mucho trabajo y recursos. A partir de ellas se atrapó al mosquito con virus Zica. Es más acuciante la sanidad vegetal que la animal. En el mediano plazo estamos obligados a trabajar en conjunto con las autoridades argentinas. Señaló que nuestra agenda con Argentina es básicamente la operación en temas sanitarios. Diputado Hernández señaló que es una agenda muy importante para Chile debido a la protección del mundo agrícola y de las personas. Siempre se ha anhelado en el sur de Chile exportar los productos a Argentina.

29 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Hay que buscar nuevas áreas de desarrollo, que el Ministro haga los mejores esfuerzo para lograrlo. Diputada Sabat quiere saber si hay planes de contingencia para hacer frente a los focos de plagas o enfermedades. Diputado Teillier preguntó cómo entró la mosca de la fruta a Chile ya que los controles del SAG son estrictos. Ministro respondió al diputado Hernández señalando que se ha dialogado con el Gobierno Argentino sobre todo por la exportación de leche. Hoy se ha avanzado en el diálogo y están en mejor posición que en años anteriores. Respondiendo a la diputada Sabat señaló que los focos están en zonas urbanas, por lo tanto el agro no está en riesgo. Respondiendo al diputado Teillier, las cifras del SAG de 2015 arrojaron que se decomisaron 50 toneladas de productos prohibidos de personas al ingresar al país. Los cuerpos entran de las formas más insólitas, a través de una manzana o dentro de un neumático. Lo normal es que entren en lugares donde se concentra mayor fluido de gente. No hay ningún sistema perfecto. Se necesita un proceso de educación que explique la importancia que tiene este tema para Chile. Diputado Flores hizo el punto en mantener la especialización tanto en la agricultura macro como la pequeña. Le dijo al Ministro que necesitará apoyo en un país que demanda nuevas formas de relacionarse. Diputado Tarud preguntó al Ministro por su postura negativa ante el PPT que Chile ya firmó. Ministro respondió al diputado Tarud que el informe fue escrito en 2013. No es en contra ni crítico sobre el PTT sino que señaló precauciones y advertencias sobre temas complejos para Chile. Diputado Sabag pidió que se refiriera a la ley Monsanto. Ministro aclaró que no hay nada cercano a la ley Monsanto. Chile se adhiere a derechos de semilla pero no toca nada con transgénicos ni con Monsanto. 2.- Reclamaciones territoriales en la Antártica Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Berguño dijo que existen 7 reclamaciones territoriales en total de los que corresponde a parte de Sudamérica y parte de Europa. En el caso de Argentina y de Chile, sus reclamaciones tienen origen en títulos históricos. El tema se complicó durante y luego de la 2da Guerra Mundial. Hacia finales de los 40 el Reino Unido empezó una campaña de protesta en el que Chile y Argentina hicieron un manifiesto bilateral. En el año 1955 Reino Unido llevó a Chile y Argentina a una Corte Internacional cuyo litigio le favoreció pero ambos países no lo acataron por lo que la Corte lo sacó de sus expedientes. Años más tarde hubo una confederación colaborativa luego del consenso de Washington en 1959. El Tratado Antártico promueve la colaboración internacional sin intervención militar. El artículo 4 congela las reclamaciones en territorio antártico. Si el sistema del tratado colapsa jurídicamente se vuelve al status quo anterior al 59. El tratado no tiene fecha de vencimiento ni existe fecha de revisión. Este nuevo régimen debe salvaguardar los intereses de todos los Estados, por lo tanto, se requiere la opinión expresa de Chile para realizar cualquier modificación. La Cancillería hace presente sus dos notas formales, una a la Comisión en el que hace referencia al artículo 46 en el que prohíbe expresarse a los espacios en litigio y, además, recuerda el acuerdo de 2004. Sr. Coutts se refirió de manera general al tema de glaciares. La dirección que él dirige se centra en el cambio climático, controlar las emisiones que derrite los glaciares, por lo tanto no es una materia que esté inserta dentro de las negociaciones. El Panel IPCC se encarga de controlar la contaminación y efectúa reportes especiales sobre ciertos temas que son requeridos por distintos países.

30 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Sabag, sobre el Tratado Antártico, consultó que tribunal le da competencia para dirimir los problemas que se presentan. Diputado Hernández preguntó si se revisan los tratados sobre la administración de la Antártica. Preguntó cómo ve la actividad nacional en la Antártica. Diputado Teillier preguntó que hacen países Europeos en la Antártica. Lo compara con el Ártico, el que le da derecho a los países por sus proximidades geofísicas. ¿Chile tendría más injerencia por tener más cercanía territorial? Sr. Berguño respondió que el tratado no tiene fecha de revisión, se encuentran congeladas indefinidamente las reclamaciones territoriales. Sobre el tribunal, se hacen reuniones consultivas que son diplomáticas en el que se consultan la mejor manera de administrar. Hoy en día se resuelve por vía diplomática, no va a un tribunal. Respecto a las reclamaciones, con la excepción de Chile y Argentina, todo lo demás países argumentan su aposento a partir de exploraciones, descubrimiento y toma de posición de territorio. Eso explica los países europeos en el continente. Es difícil contestar la evaluación de Chile en la antártica. Chile se ha ido afirmando lenta pero fuertemente en el territorio. Acuerdos adoptados Se acuerda sesionar de manera especial el miércoles 4 de mayo en la tarde para invitar al sr. Milenko Skoknic. Próximo trámite Recibir al embajador Milenko Skoknic.

31 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia Parlamentarios Asistentes Ceroni (Presidente), Coloma, Cornejo, C. Monckeberg, H. Gutiérrez, Rincón,

Saldívar, Saffirio, Soto, Squella, Trisotti. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Asesores Defensoría Penal Pública, Francisco Geisse y Cristián Irarrázaval. Asesor Bancada PS, Enrique Aldunate. Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, ANFUP, Oscar Benavides

Proyectos o Asuntos tratados

1.-Proyecto de ley que evita la dilación injustificada de las audiencias en juicio penal (Boletín N°9152-07). Moción. Segundo trámite constitucional. 2.-Recibir en audiencia a representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios.

1.-Boletín N°9152- 07 Principales temas discutidos o tratados Sr. Geisse señala que su principal reparo al proyecto de ley, y en la misma línea que la propuesta por el Colegio de Abogados, es la modificación que se plantea respecto del artículo 10 que guarda relación con la cautela de garantías. En este sentido, reitera la opinión de la Defensoría Penal Pública ya manifestada anteriormente a través de oficio por parte del Defensor Nacional, consistente en la no relación entre la dilación de procesos penales y la aplicación de esta norma. Respecto a otros puntos, señala le parece bastante útil la modificación al artículo 106, en cuanto el abogado defensor podrá preparar el caso una vez que el defensor privado haya llevado a cabo su renuncia, por lo que el imputado se vería resguardado en el ejercicio de su derecho a la defensa. Sr. Aldunate señala que este proyecto de ley carece de sentido si entendemos la estructura del Código Procesal Penal, ya que a través del mecanismo de apelación se puede evitar dilaciones en caso de existir alguna sospecha de que se está actuando en este sentido. Por otro lado, igual resulta recomendable revisar por parte de la Comisión el sistema recursivo que tiene este cuerpo normativo, entendiendo que sobre algunos puntos se encuentra incompleto. Próximo trámite Continuar discusión del proyecto de ley. Acuerdos tomados 1. Invitar a la Presidenta de la Comisión Evaluadora de Beneficios Carcelarios, a la Ministra de Justicia, y al Director de Gendarmería para efectos de que puedan dar a conocer los problemas que existen hoy a nivel penitenciario. 2. Solicitar a la Ministra de Justicia que retire la urgencia al proyecto de ley.

32 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.-Gendarmería de Chile Principales temas discutidos o tratados Sr. Benavides comienza su presentación en relación a las condiciones en que trabajan los funcionarios penitenciarios, haciendo constar que existen beneficios que se les pretende quitar por medio de una interpretación de la Contraloría General de la República, la cual afecta a todos los funcionarios, tanto civiles como uniformados, estableciéndose un tope en las jubilaciones y se les priva de pensiones, pasándose a llevar en su expectativa de vida e incluso, pudiendo afectar posteriormente a otras instituciones como Carabineros y Policía de Investigaciones. Por otro lado, señala que se pasa a llevar el criterio de especialidad en cuanto a las normas que rigen sobre determinados hechos, toda vez que Contraloría da preminencia a una ley general para un caso en que debería aplicarse una ley especial ya existente.

Próximo trámite

Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Comisión de Gobierno Interior y Regionalización Parlamentarios Asistentes Cicardini (Presidente), Aguiló, Becker, Berger, Chávez, Farías, Mirosevic, Ojeda.

Otros parlamentarios: Diputados Paulsen y Tuma. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Académica y antropóloga de la Universidad de Chile, Milka Castro. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Universidad Católica, Sebastián Donoso.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín 10526-06). Mensaje. Primer trámite constitucional; Discusión en general. Urgencia simple.

Principales aspectos discutidos o tratados Sra. Castro describió la historia en el proceso de reconocimiento de los pueblos indígenas por parte del Estado. Este proceso derivó en conflicto hacia los pueblos y entre los pueblos. Hay 5056 organizaciones cuyo núcleo se basa en las familias, por lo tanto la ley propuesta no coincide con su organización. Se debe reconocer las formas de organizaciones de hecho o derecho que tienen las comunidades que no están adosadas a organización. Señaló algunos puntos sobre el proyecto. Sobre la representatividad, hay pueblos que comparten la continuidad de territorio y continuidad en cultura (Mapuche, Rapanui y Aimara), mientras que otros han tenido que reconstruirse y organizarse de manera impuesta. Éstos últimos tendrán sólo tres miembros en el Consejo. Sería prudente volver a discutir el número de representantes. Miembros de pueblos indígenas han manifestado que ciertos liderazgos no lo satisfacen ni representan, se deben buscar formas para evitar estas situaciones. Sobre los reglamentos internos, serán generados por cada pueblo indígena aludiendo al derecho propio o consuetudinario presente y reconocido en el Convenio. Llamó a cumplir con el artículo 8 del convenio 169, en cuanto a que dichos pueblos tienen derecho a conservar sus propias instituciones.

33 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En el ámbito rural aún existe formas de organización propias, en su relación con la naturaleza, con el modo de vivir, etc. Dio el ejemplo de las comunidades que basan su poder a partir de los dominios de agua. Sin embargo en el sector urbano se ha dado una sobrevaloración de sus espacios, existiendo un desconocimiento respecto de las costumbres y usos que dan origen a estas culturas y espacios. Sr. Donoso señaló que la CONADI no es acorde para los pueblos indígenas. Hay que separar la institucionalidad para los pueblos indígenas de la institucionalidad de los pueblos indígenas. El proyecto debiese crear institucionalidad de los pueblos indígenas. Si llega a imponerse desde el Estado sin que nazca de los pueblos, se agravaría la situación actual. No es importante sólo el resultado, sino el proceso. La Comisión tiene el deber de generar un modelo de representación robusto para que el proyecto cuente con la legitimidad que necesita. Sobre las facultades que se le entregará al Consejo, hizo punto en la disyuntiva sobre un Consejo consultivo vs un Consejo con decisiones vinculantes. Si pensamos en generar institucional con validación de los pueblos indígenas, y sabiendo que al Estado no le gusta entregar facultades, si se crea un Consejo solamente consultivo no será un proyecto atractivo políticamente. El Consejo Nacional deberá absorber los procesos de consulta nacional. Esto está bien para algunos temas, pero hay otros problemas locales que no los puede solucionar ya que podría derivar en problemas reglamentarios de los propios Consejos. El proyecto de ley establece un reglamento interno creado por cada pueblo, pero debiesen haber mínimos básicos como temas electorales, de probidad y transparencias, reelección, etc. Diputado Tuma señaló que entregar facultades consultivas nos llevará a un conflicto. Los representantes se sentirán empoderados pero se frustrarán al no ser sus decisiones vinculantes. Es importante definir lo de la consulta, quienes serán los responsables de llevarla a cabo. Si no se aclara seguirá entrampando la situación. Diputado Mirosevic preguntó a la Sra. Castro hasta qué punto el Consejo reemplazará el acuerdo 169. Mencionó que se juntará con representantes de los pueblos para que le mandaten como votar, haciendo un acto de representación directa. Diputado Ojeda preguntó sobre la participación plena de las comunidades indígenas en los organismos netamente estatales y en los Poderes del Estado. Hizo el punto en las cuotas indígenas para los candidatos a congresista. Llamó a integrar a los pueblos indígenas en las instituciones públicas. Diputado Tuma dijo que el padrón debe ser separado. Es importante la opinión de los expertos sobre el padrón para saber quiénes se inscribirán, si serán indígenas o quienes se sientan indígenas. Sra. Castro dijo que hay un abismo enorme entre la realidad indígena y lo que aquí se está planteando. Hay una enorme complejidad dentro de la cultura de los pueblos indígenas. Cuando se habla de representación parlamentaria se desconoce la visión y cultura de los pueblos. Señaló que a los diputados les falta conocimiento para entender la complejidad de su estilo de vida. Tienen que tener representación de la manera que ellos la elijan. Son muchas las organizaciones fraccionales, si se conocieran podríamos dejar caer el proyecto sobre estas bases, lamentablemente no los conocemos.

34 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

La complejidad para que participen electoralmente es tremenda. Es difícil saber cuál es el mejor camino para elegir a sus autoridades cuando no se conocen sus conflictos internos. No ha habido capacitación en las zonas rurales en cuanto a los derechos y los convenios internacionales, muchas personas de estos pueblos no saben ni conocen estos temas. Sr. Donoso, sobre consulta vs decisión, dijo que hay tipos de consulta que se pueden entregar a estos Consejos. No puedo definir que las decisiones locales la tomen los Consejos. Éstos tienen que resolver problemas generales a nivel de los pueblos, susceptibilidad de afectación. Por último, llamó tener conocimiento de lo que demandan y quieren los pueblos. Una cosa es tener institución desde los pueblos indígenas como los Consejos y otra es incorporarlo en instituciones, como el parlamento, que son del Estado. Es bueno que tengan participación en ambas. Existe un miedo a la politización de los Consejos, eso hay que preverlo en esta instancia. Los decretos no debiesen ser una excusa para no participar en estos Consejos. Si esta será una institución seria debe llevar consigo el presupuesto y viático correspondiente para sueldos, dietas, asesorías, etc. Próximo trámite Continuar con la discusión en general.

Comisión de Defensa Nacional Parlamentarios Asistentes Tarud (Presidente), Browne, Ceroni, R. Gutiérrez, León, P. Núñez, J. Pérez,

Rincón, Schilling, Teillier, Ulloa, Urrutia, Verdugo. Otros parlamentarios: diputado Pilowsky.

Invitados Ejecutivo Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que exige la publicación en el Diario Oficial de la ley N° 13.196, Reservada del Cobre (Boletín N° 10518-07). Moción. Primer Trámite Constitucional; discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Diputado Urrutia, acusa que el Consejo de la Transparencia no posee las facultades para dirimir si es que pertinente publicar la ley Reservada del Cobre. Diputado Rincón, señala que es urgente aprobar la idea de legislar del proyecto de ley. Diputada Núñez, sostiene que la Comisión ha sido tolerante con las opiniones de los actores concernientes a la iniciativa. Asimismo, acusa que la ausencia del Ministro de Defensa dificulta la tramitación de la moción, por cuanto se desconoce su visión. Diputado Pilowsky, manifiesta que el espíritu del proyecto de ley es que se publique la ley Reservada del Cobre y no su modificación. Sostiene que la teoría de afectación no se aplica a lo que se pretende realizar con la moción.

35 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Subsecretaria Vodanovic, señala que la postura del Ministro de Defensa es resguardar la seguridad nacional a raíz de la existencia de algunos artículos sensibles a la reserva del documento. Sin embargo, sostiene que el programa de Gobierno contempla la publicación de la ley. Diputado León, manifiesta su oposición a la idea de legislar. Señala que debido a la publicación informal de la ley, no tendría sentido aprobar la moción. Diputado Ulloa, sostiene que su compromiso está con el Estado de Chile. Por cuanto manifiesta su rechazo a la iniciativa parlamentaria. Diputado Teillier, señala que actualmente las Fuerzas Armadas están siendo cuestionadas por la opinión pública. Sostiene que rechazar el proyecto implica una mala señal a la ciudadanía respecto a la transparencia y probidad de las ramas del Ejército, Armada y Aviación. Diputado Pilowsky, solicita que se explique el riesgo que incurre la publicación del artículo tres de la ley Reservada del Cobre. Diputado Ceroni, señala que la publicación de la ley no atenta en nada a la seguridad nacional. Asimismo, sostiene que el proyecto de ley se debe aprobar. Diputado Browne, aclara que la ley considera cuentas contables y no cuentas corrientes. Por cuanto no vulnera la seguridad nacional. Diputado Schilling, sostiene que la publicación del gasto en armamento se conoce a través de la prensa. Por lo tanto, el proyecto de ley no vulnera la seguridad nacional. Por último, manifiesta su respaldo a la iniciativa. Diputado Gutiérrez, propone que el Ejecutivo exprese sus argumentos para que se mantenga la reserva del artículo tres de la ley Reservada del Cobre. Por lo tanto, exige que se declare secreta. Diputado Pérez, solicita que se declare secreta la sesión, siempre y cuando el Ejecutivo esté de acuerdo. Diputado Tarud, somete a votación la idea de legislar el proyecto. Votación Se aprueba en general el proyecto de ley. Próximo trámite Discusión y votación en particular.

36 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Trabajo y Seguridad Social Parlamentarios Asistentes Melero (Presidente), De Mussy, Jiménez, Saffirio, N. Monckeberg, Boric,

Carmona, Andrade, Barros, C. Monckeberg. Invitados Ejecutivo Asesor legislativo del Ministerio del Trabajo, Francisco Del Río.

Otros asistentes o invitados Presidente de la Asociación de Molineros de Centro, Juan Enrique Ojeda. Académico e Investigador responsable del Laboratorio de Ergonomía- Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Eduardo Cerda. Secretaria de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Muriel Sciaraffia

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual, por parte de los trabajadores (Boletín 8511-13). Moción. Segundo Trámite Constitucional; Discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Señora Sciaraffia expuso sobre un análisis estadístico de enfermedades relacionadas al manejo manual de carga. Además expuso sobre el programa de apoyo a la gestión en seguridad y salud en el trabajo, gestionado por ellos, indicando su objetivo, metodología, resultados y, factores de riesgo. Indicó las tareas de alto riesgo, y la frecuencia de casos de sobresfuerzo en construcción. Por otra parte realizó ciertas observaciones al proyecto de ley señalando que el proyecto de ley va en el camino correcto en cuanto busca resguardar la salud de los trabajadores que desarrollan labores de manejo manual, no obstante el proyecto original distingue entre carga frecuente y carga esporádica permitiendo que esta última alcanzara los 38 kilos, en cambio el proyecto actual no distingue y fija una carga máxima de manipulación manual de 25 kilos. Al respecto señaló que le parece necesario para determinar una carga máxima de manipulación manual contar con estudios chilenos, pues hasta ahora se han basado sólo en estudios realizados en el extranjero. Agregó que hay que tener presente que la intención del legislador es minimizar el manejo manual y propender a la mecanización de los procesos, así si fomentamos la mecanización específicamente en el traslado de los insumos lograremos disminuir la exposición de los trabajadores a exceso osteomuscular. Finalizó su intervención concluyendo que la Cámara Chilena de la Construcción apoya todo tipo de iniciativas que resguarden la salud y seguridad de los trabajadores. No obstante, en el caso de análisis se advierte la inexistencia de estudios chilenos que se ajusten a la realidad en temas de manejo manual de carga. En este sentido, señaló que no parece adecuado ajustar las normativas nacionales a parámetros extranjeros que consideran aspectos antropométricos, indicadores fisiológicos y capacidad aeróbica distintas a los observados en la población chilena. Señor Ojeda, comenzó su exposición señalando que apoyan el contenido de la moción, atendido a que mensualmente se mueven 2,2 millones de sacos de harina de 50 kg. Señaló que uno de los problemas que vislumbra es que la carga y descarga de sacos de 25 kg aumentaría en exceso el tiempo para dichas acciones, por lo que cree que el sistema actual está bien. Señaló que debiese agregarse que el pallet no termine dentro del camión, sino que termine dentro de la panadería, pues son temas que debiesen tenerse en cuenta. Señor Cerda en relación al límite de peso de la carga propuesta de 25 kg. Señaló que cuenta con su respaldo científico técnico el que se basa en evidencia científica basada en estudios específicos asociados al estudio de criterios biomecánicos, fisiológicos y psicotécnicos. Agregó que debe ponerse énfasis que con el límite de peso de 25 kg se regulan tres de los cinco tipos de manipulación: elevación, transporte y depósito. Indicó que hay que tener presente que el límite de peso en empuje y arrastre está asociado a la condición de variables de frecuencia, distancia y altura de elementos de sujeción de los carros.

37 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por otra parte señaló que para determinar el límite de peso se debe analizar variables relevantes y peso recomendado en particular. Además señaló que se deben analizar niveles de riesgo, el que se calcula a partir de la relación entre peso real y peso recomendado. Por otra parte señaló que se debe fortalecer el reglamento de aplicación de la ley “Protocolo”. Agregó que será necesario normar y fortalecer el rol de especialistas en la materia (ergonomía). Diputado De Mussy preguntó si se hizo análisis a enfermedades del Trabajo. Señor Del Río señaló que le llamo la atención que no hayan estudios que indiquen peso carga para mujeres. Preguntó en qué estudios se basa la guía de manipulación, si se dijo que solo habían estudios extranjeros. Además preguntó si hay mecanismos por las cuales las mutuales puedan exigir cuenta por enfermedades recurrentes. Por otra parte preguntó hasta qué punto eleva el riesgo al incrementar la frecuencia de carga, ya que al bajar la carga de 50 a 25 kg, la frecuencia se dobla. Diputado Barros preguntó a la CCHC si los chilenos tenemos una condición distinta por la que los estudios extranjeros no servirían. Diputado Melero preguntó si es necesario que en la ley se especifique que los 25 kg son solo para levantamiento y depósito o debe dejarse ello a la potestad reglamentaria. Señora Sciaraffia respondiendo señaló que este proyecto de ley se refiere a accidentes laborales debiendo dejarse afuera las enfermedades profesionales. Señaló que respecto de las mujeres no hay estudios en Chile. Señor Ojeda señaló que en general para trabajar con sacos importados hay que trabajar con orden de 5 meses, creyendo que con esta medida a los productores se les incrementará el costo respecto de envases. Señaló además que todo lo relacionado a panadería es de 50 kg, por tanto fijar un peso de 23 kg complicaría el tema, sugiriendo que la disminución sea a 25Kg. Señor Cerda señaló que en materia de empuje existe una norma técnica vigente en Chile dictada por el Ministerio de Salud (factores de riesgo de extremidades superiores). Respecto a la pregunta de que al bajar el peso se aumenta la frecuencia señaló que ello va a tener relación con el desafío de como se optimiza el ejercicio. Señaló que es partidario de separar empuje y arrastre de lo que es la elevación y deposito, dejando estos 2 últimos en la ley (25 kg) y los otros 2 en el reglamento, sujetos a tabla contenida en la guía de evaluación de manipulación de carga. Diputado Melero solicitó a señor Cerda que haga llegar a la Comisión propuesta de indicaciones. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

38 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Parlamentarios Asistentes Letelier (Presidente), Sabag, J. Álvarez, Carvajal, Meza, L. Pérez, Norambuena,

Hasbún, Jackson, García, Hernández. Invitados Ejecutivo Subsecretario Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Cristian Bowen.

Asesora Legislativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Proyecto de ley que modifica la ley de tránsito para incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos medios de transporte (boletín N° 10217-15). Mensaje. Primer trámite constitucional. Discusión y votación en particular. Urgencia Suma.

Boletín N° 10217-15 Principales aspectos discutidos o tratados

Se continúa con la votación en particular del proyecto de ley, que consiste en la redacción de un artículo único y una seria de numerales, junto con las indicaciones presentadas por las Diputados J. Álvarez, Carvajal, Pacheco, Letelier Meza, Venegas y Jackson.

Numeral 21: Se aprueba con indicaciones, por unanimidad. Numerales 22, 23, 24, 25, 26 y 27: Se aprueban por unanimidad.

Respecto del artículo 221 el Diputado L. Pérez pregunta al ejecutivo, respecto de este artículo 221, que señala que el Ministerio dictará un reglamento que regule las condiciones de gestión y seguridad, éste reglamento cuando se dictará.

Ejecutivo señala que dentro de las disposiciones transitorias se establece que la dictación del reglamento que será dentro de un plazo de 18 meses.

Se vota el artículo 221 del número 28 con las indicaciones hechas aprobándose por unanimidad.

Respecto del Artículo 222, se señala por parte del Ejecutivo que ésta es una excepción al caso de la circulación por el lado derecho.

Diputado Hernández, señala el problema de cómo se va desarrollando el uso de estos medios en regiones, toda vez que no hay una infraestructura suficiente.

Ejecutivo señala que este proyecto lleva años de discusión con diversos actores de la sociedad civil como ciclistas y peatones, y que se considera un periodo de latencia de 6 meses, una vez que se apruebe este proyecto. Manifiesta que las personas que andan en bicicleta hay muchos que siguen la normativa de automóviles, pero también hay algunos que andan por la vereda. Por lo que hay un periodo en el cual se hará difusión de la ley, donde habrá un periodo para que las personas puedan conocer la normativa que se implementará con su aprobación. Respecto de la circulación por la vía izquierda, ocurre en pocos lugares, además que este proyecto también regula la reducción de la velocidad, por lo que esto último hará igualmente que convivan los distintos medios en lugares donde no haya la infraestructura especializada.

39 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Carvajal, pregunta que ocurre en los casos como en su región en los que se debe circular por caminos rurales y carreteras en bicicleta, ya que, no se tiene otra alternativa. Y qué ocurre con los menores de 18 años respecto de las obligaciones contenidas en esta normativa.

Ejecutivo, en respuesta, señala que les preocupa la situación rural, pero este proyecto abarca solo el área urbana, sin perjuicio que eventualmente esto pueda regularse. Ahora que ocurre con los menores 18, aquí hay una consideración especial que permite que los menores de 14 años puedan circular por la vereda a velocidad moderada o en la ciclovía, se les permite no tener que circular por la calle, y para los menores de 18 se aplica la regla general de las multas.

Se vota el artículo 222 del número 28 con las indicaciones por unanimidad.

Respecto del artículo 223, Diputado Jackson pregunta cuales son las sanciones específicas en el caso de incumplimiento de este artículo, que al parecer tendría solo efecto declarativo.

Ejecutivo, en respuesta, lo que se busca es que haya un comportamiento responsable de los padres, y que la falta de este comportamiento puede significar un accidente de tránsito. Las multas con una figura residual y el criterio general es que el incumplimiento de este artículo se sanciona como una multa leve que va desde 0,2 UTM a 0,5 UTM, siguiéndose el criterio general que cuando el incumplimiento es por menores de edad se le aplica la multa a los padres.

Se solicita por el Diputado Jackson votación separada de la letra c del artículo 223.

Se vota el artículo 223 letras a, b y d del número 28 con indicaciones, el cual es aprobado por unanimidad.

Se vota la letra c del artículo 223, el cual es aprobado con las abstenciones de los Diputados Carvajal y Jackson.

Artículo 224 del número 28, se vota y es aprobado por unanimidad.

Número 29: Se vota y se aprueba por unanimidad

Artículo primero transitorio: Aprobado por unanimidad.

Artículo segundo transitorio. Aprobado por unanimidad.

Se despacha el proyecto de ley a sala y se designa como Diputado informante al Diputado Norambuena.

Acuerdos adoptados:

1. Citar al Ministro de Obras Públicas a la próxima sesión para exponer sobre la situación del Puente Cau-Cau. 2. Oficio al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a fin de que se dé cuenta sobre la fiscalización y control de las empresas operadoras del Transantiago. Próximo trámite. Se despacha proyecto de ley a Sala.

40 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Salud

Parlamentarios Asistentes Torres (Presidente), Cariola, Castro, Hasbún, Hernando, Macaya, N. Monckeberg, Monsalve, Rathgeb, Silber. Otros parlamentarios: Diputada Rubilar

Invitados Ejecutivo Subsecretaria de Redes Asistenciales, Ana Gisela Alarcón Rojas. Directora del Fondo Nacional de Salud, FONASA, Jeanette Vega Morales.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

1) Proceder a discutir y disponer el envío al archivo de los proyectos de ley radicados en la Comisión y que cumplen con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 18 del Reglamento de la Corporación. 2) Escuchar a los invitados sobre las diferencias existentes en los valores de las prestaciones médicas versus el arancel de Fonasa, como asimismo, respecto de la deuda hospitalaria y sus factores.

1.-Envío de proyectos de ley al archivo. La sesión procedió a la elección de proyectos de ley radicados en la Comisión que cumplen con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 18 del Reglamento de la Corporación, para que sean enviados al archivo. Acuerdos adoptados Se definieron los proyectos de ley que pasaran al archivo y cuales otros seguirán su tramitación en la Comisión. 2.-Valores de las prestaciones médicas versus FONASA Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretaria Alarcón comienza su presentación explicando que se entiende por el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, implicando que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud a la vez que se asegura que su uso no los expone a dificultades financieras. Esto requiere de una implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial de manera de abordar los determinantes de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar. En cuanto a la deuda hospitalaria, señala que se debe a factores de dos tipos, estructurales e institucionales los cuales pueden ser evitables y no evitables. Destacan en los estructurales la escasez relativa de los factores de producción de atenciones de salud, desarrollo tecnológico en base a costo efectividad, costos de la provisión de salud en el ámbito de los evitables y en los no evitables encontramos cambios demográficos y de perfil epidemiológico, incremento del consumo y gasto en salud. Mientras tanto, en los factores institucionales evitables encontramos entre otros los tipos y modalidades de compra de los factores productivos en red y de servicios, incentivos a la producción eficiente de atenciones de salud en la red de establecimientos y la gestión clínica y administrativa de los establecimientos asistenciales de la red. En los no evitables es posible distinguir las catástrofes naturales y/o urgencias sanitarias, y la organización y coordinación intra y extra sectorial. Posteriormente, procede a explicar unas gráficas que demuestran que Chile es el penúltimo país de la OECD que menos tiene gasto público en materia de salud al año 2013, pero llama bastante la atención que si se suma además el gasto privado Chile se posiciona mucho más cerca de la media.

41 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Además, se dan a conocer gráficos que evidencias que en cuanto al porcentaje del PIB gastado en salud, al gasto público, densidad de camas, densidad de médicos y densidad de enfermeras y matronas, Chile se encuentra por debajo de la media de los países de la OECD, sin perjuicio de que al día de hoy se continúan haciendo esfuerzos para acercarse a dichas cifras. En cuanto a los profesionales de la salud, muestra unas gráficas que dan a conocer la dotación existente de médicos y enfermeras en nuestro país, sus salarios, números de especialistas divididos por tipo, existiendo sobre este último punto un aumento constante que mantiene la cantidad de profesionales por área, siendo mayoría los médicos dedicados a la cirugía y a la medicina interna. Ya en relación a las conclusiones, señala que existe bastante concordancia en el diagnóstico de los problemas financieros y presupuestarios planteados tanto por el Ministro de Salud como el de Hacienda, por lo que ya se encuentran trabajando en las posibles vías de solución en este ámbito. Esto toma relevancia toda vez que ya existe consenso con la DIPRES en la propuesta de asignación de recursos y que menos del 60% de los costos de las atenciones son cubiertas por el arancel respectivo. En cuanto a la deuda, señala que históricamente no se ha abordado el tema de manera sistemática por los gestores de salud ni por las autoridades económicas, aplicándose aportes extraordinarios y reasignaciones lo que implica que no exista una continuidad y por consecuencia, se dilate constantemente la solución definitiva al problema de la deuda. Para finalizar, señala que la Subsecretaría se ha impuesto el desafío de lograr el equilibrio financiero entre gasto e ingresos operacionales, lo cual se traduce en fijar una regla consistente en lograr que estos gastos no superen a los ingresos en un 3% en el año presupuestario, con especial énfasis en compras a privados y la gestión de fármacos, en conjunto con FONASA y DIPRES. Sra. Vega comienza su presentación en relación a la asignación de recursos y aranceles de Fonasa, dando a conocer el presupuesto 2016 que incluye cotizaciones, copagos, aporte fiscal y otros, los cuales se distribuyen en atención primera, prestaciones valoradas e institucionales, licencias médicas, préstamos médicos y otros. En cuanto al Programa de Prestaciones Valoradas, señala que paga por resolución integral de una condición de salud o patología, contemplando un listado cercano a 800 canastas, financiando condiciones priorizadas Garantías explícitas de Salud (GES) y compra directa a privados. Po otro lado, el Programa de Prestaciones Institucionales financia bonos, incentivos y leyes adicionales. Esto último resulta fundamental para entender que los ingresos de cada hospital se componen por los recursos emanados de estos dos programas, los cuales además de diferenciarse en los tópicos que financian, se distinguen en cuanto a los reajustes de remuneraciones, bonos e incentivos aplicados que contiene el Programa Prestaciones Institucionales (PPI), por lo que sería erróneo afirmar que el déficit de la Red Pública se origina por la subvaloración de los aranceles, mientras que el Programa Prestaciones Valoradas (PPV) se reajusta solo por el factor de bienes y servicios de consumo. Por último, presenta el nuevo plan de salud, el cual pretende rediseñar el plan actual redefiniendo y costeando el portafolio global de servicios que ofrece FONASA en base a escenario actual y proyección epidemiológica, demográfica y de espacio fiscal al 2020, proponiendo la implementación de codificación estándar internacional, un catálogo de prestaciones en salud, arancel referencial en base a costeo catálogo, sistema de priorización para protección financiera y una propuesta de gradualidad para protección financiera.

42 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Hernando pregunta si acaso cuando presentan las cifras se habla del presupuesto total final y solicita informar qué porcentaje del presupuesto lo aporta FONASA y que porcentaje aporta hacienda, y si acaso eso varía de forma anual. Diputado Castro propone la realización de una reforma de recursos humanos médicos. Diputada Cariola señala que hay varios elementos que se plantean que ya están conversados en cuanto a deuda hospitalaria, sin embargo, agrega que aquí hay medidas que si bien son concretas, finalmente son parches igual. Plantea que dentro del programa de Gobierno, urge una medida concreta dirigida directamente al programa de salud y pregunta si acaso hay alguna mirada de construcción de medidas que esté estudiando el Ministerio de Salud respecto de esta materia, considerando el claro el déficit económico que existe. Diputado Rathgeb señala que pareciera que en muchos casos la deuda hospitalaria se debe al exceso de contratación. Subsecretaria Alarcón señala respecto a los recursos humanos que se encuentran trabajando con el Colegio Médico para establecer un protocolo de trabajo de carrera médica, teniendo que ser capaces de incidir en lograr incentivos como carrera medica y donde se premie el cumplimiento y la eficiencia médica. Sra. Vega indica que para poder hacerse cargo de la compra ineficiente y con respecto a la regulación de precios es primero definir cuanto se está comprando en cada uno de los hospitales ya que tienen muchas diferencias que no se explican de otra forma a que haya un precio preferencial. Concluye diciendo que en el fondo, el trabajo de este año entonces es calcular el precio. Acuerdos adoptados Se acuerda invitar a la Ministra de Salud y a la Subsecretaria de Redes Asistenciales a exponer acerca de la situación hospitalaria que se vive en el Hospital de Curicó. Próximo trámite Continuar con la agenda legislativa de la Comisión.

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural Parlamentarios Asistentes Carvajal (Presidenta), Sepúlveda, Rathgeb, Fuentes (remplazo diputado Flores), I.

Urrutia, Paulsen, Espejo, Barros. Invitados Ejecutivo Director General de Aguas MOP, señor Carlos Estévez.

Asesora jurídica de la Dirección General de Aguas, señora Tatiana Celume. Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Continuar la discusión en particular de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas (Boletín N° 7543-12). Moción. Primer trámite constitucional; Discusión en particular: simple urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Se retoma la votación del proyecto de ley. Indicación Nº 7, Presidenta pregunta si objeto de pago es lo mismo que requerimiento de pago o no. Director DGA aclara que lo que se está votando en esta indicación y en este artículo es los casos en donde no se ha pagado.

43 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Barros cree que se debe cambiar el sistema de notificaciones frente al no pago. Director recoge la inquietud del Diputado Barros, aclara que esta indicación se refiere a la caducidad del derecho. Diputado I. Urrutia no está de acuerdo con que esta indicación quede en un lugar propuesto. Director aclara que el pago de patentes es por el no uso. Votación: Aprobada la indicación por 11 votos a favor y 2 abstenciones. Indicación Nº 8, acordada en la sesión anterior. Diputada Sepúlveda manifiesta que la intención de esta indicación es defender los derechos de los agricultores frente a las grandes hidroeléctricas. Diputado Barros le parece que en ninguna parte de la indicación se habla de las bocatomas en forma concreta, no se protege los caudales de riego definido. Diputado Urrutia señala que esta ley es para todo el país y no pensada en realidades locales como es el caso del Tinguiririca. Diputado Fuentes enfatiza en que esta indicación busca proteger al más débil del más fuerte. Presidenta cree que la escasez hídrica vino para quedarse y por tanto hay que adecuar la legislación a esa realidad. Diputado Espejo postula una nueva redacción mejorada sobre esa indicación. En votación la indicación original Aprobada por 7 votos a favor 3 en contra y 2 abstenciones. Indicación Nº 9. Retirada Indicación Nº 10, diputada Sepúlveda solicita tener a la vista las actas de la comisión de Recursos Hídricos de la cámara para poder analizar y entender mejor la indicación. Próximo trámite Continuar con la votación en particular.

44 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Economía Parlamentarios Asistentes Fernández (Presidenta), Núñez, Poblete, Van Rysselberghe, Edwards, Bellolio,

Jarpa, Campos, F. Kast. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Sindicato de trabajadores de Huachipato. Representantes de ANFINE.

Proyectos o Asuntos tratados

Al inicio de la sesión han sido invitados los representantes del Sindicato N°1 de Trabajadores de Huachipato quienes expondrán su opinión sobre las medidas de protección a la industria local y al acero nacional. Proyecto que crea una nueva institucionalidad del sistema estadístico nacional. (Boletín 10.372-03). Mensaje. Primer Tramite Constitucional; Discusión en general.

1.- Sindicato de trabajadores de Huachipato (CAP) Principales aspectos discutidos o tratados Señor Héctor Medina señala que actualmente los trabajadores están enfrentando un grave problema por la amenaza que significa la competencia desleal que provoca China en el mercado del acero. Relata que ellos como trabajadores tienen una vinculación especial con la empresa, que ha sido la plataforma para provocar movilidad social y que temen se reduzcan los puestos de trabajos en relación a la baja que ha tenido la empresa. Su petición concreta es que el Gobierno les entregue una salvaguardia a la empresa por cuanto la determinación del precio de los productos que produce CAP ACERO está determinada por el precio de los productos de China. Por otro lado denuncia que no existe una certificación de calidad cuando ingresan estos productos del país asiático, lo que conlleva un grave peligro para las construcciones de nuestro país que se realizan con estos productos chinos. Ejemplifica señalando que para el terremoto del 27F muchos de los edificios y construcciones colapsadas estaban hechas con materiales chinos. Diputado Poblete pregunta por cual es la diferencia o variación de precios que existen entre los productos chileno y los productos chinos. Diputado campos cree que este no es solo un problema que aqueja a la comuna de Talcahuano, sino que también es un problema de la región en su conjunto y aun más es un problema país. Agrega que el estado debe interferir cuando existe una distorsión de precios y debe ir en ayuda de la industria nacional. Diputado Van Rysselberghe denuncia que hay una injusticia en los controles de calidad en la Aduana con las barras de acero que ingresen en el país. Diputado Edwards pregunta si lo que piden es una salvaguardia de un 70%. Sindicato CAP responden que ellos no determinan el precio sino que simplemente se limitan a ajustarse al precio que ingresa al país la competencia. Indica que ellos son solo tomadores de precios.

45 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Acuerdos Adoptados Se acuerda oficial al Ministerio de Hacienda para que se pronuncie sobre lo que ocurre en la industria del Acero. 2.- Proyecto INE Principales aspectos discutidos o tratados. Representante ANFINE señala que ANFINE no participo en la elaboración ni discusión del proyecto de ley que fortalece el sistema nacional de estadísticas en su totalidad, por tanto debido a este hermetismo es que no se logro una mayor participación por parte de los funcionarios del INE. Señala que no se concreto la recomendación de la OCDE de que este tipo de proyectos se realicen con la participación de los trabajadores de la institución. Agrega que no están de acuerdo con que la planta del personal sea fijada por una facultad del Presidente de la República, considera que es mejor que quedase determinado por ley. Diputado Van Rysselberghe señala que si bien es cierto que el proyecto fortalece al INE, este no avanza en independencia ni autonomía. Diputado Chahín indica que no ha visto un proyecto que entregue facultades tan amplias al Presidente de la República. Diputado Bellolio pregunta por cómo sería posible hacer el traspaso de planta. Representante ANFINE señala que los fondos considerados en el proyecto son para la creación de nuevos cargos de planta pero que no se pronuncia sobre las remuneraciones de los actuales funcionarios. Acuerdos Adoptados La comisión acuerda oficiar al Ejecutivo para manifestar su desaprobación con el artículo 6 transitorio del proyecto de ley.

46 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MIERCOLES 4 DE MAYO

Comisión Investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en JUNAEB Parlamentarios Asistentes Monsalve (Presidente), Berger, Espinoza, Gahona, Hernando, Sepúlveda.

Invitados Ejecutivo Jefa del Programa de Alimentación Escolar JUNAEB, Ángela Cornejo. Jefa de Planificación de JUNAEB, Amalia Cornejo.

Otros asistentes o invitados Presidenta de la Asociación de Funcionarios de JUNAEB, Anita Saravia.

Proyectos o Asuntos tratados

Esta sesión tiene por objeto abocarse al cumplimiento de su mandato.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Pérez Torrejón se excusó de su asistencia a la sesión por segunda vez. Pidió volver a ser invitado y dar a conocer su opinión mediante un escrito. Diputado Gahona dijo que podrían sesionar en Santiago para facilitar las cosas a las personas que quieran asistir. Insistió en que se entreguen las auditorías de JUNAEB y la del Sr. Faúndez. Dice que colaboración desde la JUNAEB ha sido entregada pero por las “ramas”. Sra. Ángela Cornejo mostró el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en cuanto al territorio, raciones y precios promedios por servicio de alimentación, el proceso del programa de alimentación y los desafíos futuros. Describió la evolución del PAE en una línea de tiempo a nivel educacional, a nivel nutricional y en cuanto a sistema de servicio. Dijo que han ido evolucionando desde 1964 aunque queda mucho por mejorar. Este programa se permea desde los privados y desde las manipuladoras, por esto presentó el esquema general de control y sanción. Relató los alcances de las variables de control más crítica a través de supervisiones realizadas por JUNAEB y supervisiones realizadas por externos. Crearán una división de control interno para monitorear sus compromisos y otro de control externo para supervisar a las empresas adjudicadas de licitación. Sra. Amalia Cornejo presentó los antecedentes sobre los hechos que se investigan, de manera cronológica y a partir de sus medidas adoptadas. Indicó que fue Jefe de Departamento de Planificación y Estudios durante 9 años. También asumió como Secretario General Subrogante. En la actualidad tiene el cargo de Jefe del Departamento de Planificación y Estudios, completando 26 años de servicio en JUNAEB. Señaló que entre julio y septiembre de 2015 asumió la subrogancia del cargo de Secretario General de JUNAEB por licencia médica del Sr. Serrano. En agosto recepcionó el pre informe de observaciones emitido por la Contraloría General de la República (CGR) por presuntas irregularidades en el PAE. Las medidas que tomó fue iniciar acciones penales en representación de JUNAEB por hechos que podrían revertir carácter de delitos de ex funcionarios de JUNAEB, precisamente el Sr. Urbina y el Sr. Pérez Torrejón. En septiembre ordenó instruir un sumario administrativo para determinar eventuales sanciones por responsabilidades administrativas por parte de funcionarios o ex funcionarios. Presentó una denuncia al Ministerio Pública para que se investigara los hechos contenidos en el pre informe de la CGR. Sobre el término anticipado de contratos de alimentación y servicio con la empresa SERCOMAULE, el 4 de septiembre de 2015 recibió un mail de la Sra. Macarena Silva, Gerente General de SERCOMAULE comunicándole la insolvencia en que se encontraba la empresa y la imposibilidad de cancelar las remuneraciones de las manipuladoras de alimentos.

47 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Las medidas que tomó fue gestionar un mandato legal del representante de SERCOMAULE que le permitió autorizar el pago de un delante de las remuneraciones a las manipularas correspondientes al mes de agosto de 2015. También hubo un término anticipado de contrato a SERCOMAULE materializado el 9 de septiembre de 2015. Ante la urgencia de normalizar y garantizar la continuidad en la entrega de la alimentación a los estudiantes y dar protección laboral de las manipuladoras afectadas, se decidió gestionar Contratación Directa para el suministro de servicios de alimentación de reemplazo. Agregó que JUNAEB ha quedado profundamente dañada por los hechos que se investigan, siendo que fue responsabilidad de personas puntuales. Sra. Saravia señaló que cuentan con 72 funcionarios para fiscalizar miles de establecimientos, que además ganan remuneración en promedio cinco grados bajo la escala única de sueldos. Indicó que con pocos funcionarios han fiscalizado durante 50 años. El Estado no ha dado las herramientas mínimas para que se trabaje de manera eficiente. Si se cometen errores es debido a esto. Para suplir la falta de funcionarios se han externalizado estas labores con agencias que fiscalizan. Preguntó por qué no dotar de más funcionarios la institución para mejorar las funciones que le corresponde. Un 2,2% corresponde al presupuesto para sus funciones, debe ser proporcional y no conceder todo afuera sin preocuparse de la “casa” primero. Pidió reorganizar la institución para que los funcionarios ejerzan el rol por el que están contratados. Diputado Gahona preguntó a Sra. Amalia si fue influenciada por el Director para favorecer a una u otra empresa para que ganase la licitación. Sra. Amalia Cornejo respondió que ella no gestionó el PAE pero si evaluó el impacto de éste. Sobre el trato directo de Endaya y Verfrutti, el Sr. Serrano tenía un círculo de confianza con el cuál trabajó durante su mandato. Poco y nada tuvo de participación. Pidió recursos para operar los diferentes programas como becas de incendio de Valparaíso, becas de la Universidad el Mar, etc. Diputado Gahona le volvió a reiterar si puede sostener que en JUNAEB no existieron presiones para favorecer a una u otra empresa. Acuerdos adoptados 1. Sesionar lunes 16 de mayo en Santiago de 15.30 a 16.30 hrs. 2. Volver a invitar a director de JUNAEB. 3. Solicitar al Secretario de la Comisión que entregue un informe con todos los antecedentes pedidos a instituciones que no han enviado respuesta. 4. Chequear listado de pago y listado de empresas por JUNAEB. 4. Invitar a la DIPRES. 5. Invitar al Ministerio de Educación. 6. Solicitar ampliar el plazo de la Comisión por 60 días. Próximo trámite Continuar con audiencias públicas.

48 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión investigadora de Apropiación indebida de fondos de la Ley Reservada del Cobre Parlamentarios Asistentes Pilowsky (Presidente), Browne, Lemus, Letelier, Pérez, Saffirio, Schilling, Teillier,

Ulloa, Urrutia, Verdugo. Invitados Ejecutivo Tesorero General de la República, Hernán Frigolett.

Jefe División Finanzas Públicas de la Tesorería General de la República, Cristian Palma.

Otros asistentes o invitados Gerente General del Casino Sun Monticello, Jaco Pretorius. Gerente del Departamento Área Legal Casino Monticello, José Humberto Sepúlveda.

Proyectos o Asuntos tratados

Recibir a los invitados quienes expondrán al tenor de la materia contenida en el mandato.

Principales aspectos discutidos o tratados La primera parte de la sesión destina a escuchar la exposición del Tesorero General de la República es declarada secreta. Culminada la exposición anteriormente referida se da paso a la de los representantes de Casinos Sun Monticello. Sr. Pretorius, se refiere a Sun Monticello la compañía que está tras Casinos Monticello. Señala que son una empresa de origen sudafricano. Están en Chile desde el 8 de octubre de 2008 con la sala más grande de juego en nuestro país. Respecto al porqué están en nuestro país, asegura que es debido a su economía firme, su clara normativa y a que las instituciones funcionan y dan confianza. Se refiere a los flujos de visitantes y clientes en sus casinos en Chile; a las fiscalizaciones (116 en total) que han sido realizadas por la Superintendencia de Casinos a Monticello; a las categorías de socios (Marroom-silver-gold-platinum). Respecto a los juegos, asegura que todos los clientes deben utilizar una “Smartcard” de forma obligatoria. Explica a la Comisión la forma en cómo se carga dicha tarjeta. Señala que respecto del derecho de admisión a los casinos, ellos no pueden hacer prohibiciones distintas a las establecidas por la ley. Diputado Ulloa, para saber cómo identifican a los disipadores, si tienen un registro de personas que no pueden ingresar y como llevan ellos ese registro. Diputado Schilling, atendido que están bajo la fiscalización de la Superintendencia de Casinos de Juegos y que las visitas se habrían intensificado durante el periodo de fraude al Ejército. La pregunta es si como casino tienen medidas de prevención que los alerten de situaciones irregulares o sospechosas que puedan ser comunicadas. Sr. Sepúlveda, el casino tiene una base de datos de a lo menos 400 mil personas de los cuales 2000 son clientes clasificados como premium o platinum. El contexto en que trabaja el casino es altamente regulado. Se ha implementado en forma proactiva controles adicionales, pero respecto al personaje en cuestión, el señor Cruz Valverde se comportó siempre como un jugador normal de casinos, no como un disipador. Fue escalando en el tipo de tarjeta. La calidad de estudiante surge el año 2015 cuando comienzan a recibir requerimientos por parte de los entes investigadores, atendido que siempre se identificó como empresario. Al investigar y sacar de manera proactiva un Dicom en febrero del año 2015 aparece la calidad de estudiante y asesor informático, lo que hace sospechar recién de su actividad.

49 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Pilowsky, pide se aclare la fecha de que el cabo cruz fue nombrado como jugador platinum y bajo que concepto se tenía registrado al cabo Cruz en la primera ficha y que pasó con la señora del cabo y como la tenían considerada a ella. Diputado Teillier, para que expliquen el concepto de disipador que ellos tienen. Sr. Sepúlveda, la declaración de disipador y el carácter lo hacen los Tribunales. Si bien como casino tienen controles internos, en el caso en particular la persona tiene un comportamiento típico de jugador habitual, en cuanto a la condición que se conocía del señor Cruz, era la de empresario registrado en el sistema que maneja el mismo casino. El casino siempre ha dado cumplimiento a las normativas y entidades fiscalizadoras. El casino reportó a la unidad de análisis financiero del Ministerio de Hacienda más de 15 veces desde el 2011 al 2014 donde han existido transacciones de alto valor y fueron informadas. En cuanto a las operaciones de la pareja del cabo cruz eran transacciones que fueron reportadas al ministro que está realizando la investigación y desde el punto de vista del casino son montos mucho menos relevantes. Concluido el tiempo fijado para la sesión y habiéndose cumplido su objeto se pone término a la misma. Acuerdos adoptados Citar para el 16 al ex Comandante en Jefe del Ejército, General (r) Fuente- Alba. Próximo trámite Continuar con las labores propias de la Comisión.

Comisión de Minería y Energía 1 Parlamentarios Asistentes Lemus (Presidente), Provoste, Cicardini, Ward, Tuma (reemplaza a Alvarado),

Kort, Gahona, Castro. Otros parlamentarios: diputado Chávez. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Subsecretario Ejecutivo de AChM, Marcelo Segura. Alcalde de comuna Alto Biobío, Nibaldo Puñaleo. Académico del Departamento Ingeniería Eléctrica de UFTSM, Esteban Gil.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto que modifica la ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas. (Boletín N° 10161-08). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión en particular. Suma urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y la Comisión concede la palabra al señor Gil, quién comienza su intervención señalando que la gran motivación de la medida de equidad tarifaria es la existencia de consumidores en zonas con poca densidad pagan un cargo de distribución mucho más alto que las zonas residenciales altamente pobladas. Por ello, las medidas establecidas en el proyecto en materia de subsidio cruzado, no resultan del todo eficientes para dicho fin, ya que el beneficio no llegaría a otros clientes regulados que también están expuestos a los recargos de distribución (como clientes comerciales o pymes). A su vez, señala que le parece excesivamente drástico el cambio que se produce a aquellos clientes que excedan al consumo de 200 Kwh mensual, por lo que propone que los recargos se establezcan de manera gradual.

50 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

A su vez, menciona algunos problemas que podrían originarse en la aplicación del proyecto, como la posibilidad de que en ciertos casos, los consumidores medios de zonas 1 y 2 podrían pagar el subsidio a clientes con altos ingresos en zonas 5 y 6, o que varios consumidores de bajos ingresos con bajo consumo, se vean afectos al cargo por consumo sobre los 200 Kwh, por el solo hecho de encontrarse bajo la medición de un solo medidor que es utilizado en forma común. Hace hincapié de que existen variados casos, y que no existe ningún tipo de recepción para este tipo de clientes. Comenta que la inequidad es transversal, ya que también se da en otros servicios básicos, como el agua o el gas, pero el mercado eléctrico destaca dentro de ellos, debido a que es el mercado con mayor potencial para corregir con dicha diferencia. En virtud de ello, fijar el límite en 200 Kwh al mes por consumo, y no establecer un límite en virtud de los clientes que efectivamente se ven beneficiados, podría causar inequidades, como por ejemplo los clientes libres industriales, quienes no hacen ninguna contribución al mercado. Propone que el proyecto establezca beneficios en materia de generación energética en base a la generación del año anterior, y no en base a la capacidad instalada; ya que puede originarse situaciones de inequidad al existir una comuna con una termoeléctrica instalada (la cual solo produce energía en horarios punta un par de veces al año); y por otra parte, alguna comuna como Quillota o Puchuncaví, que si bien no tiene gran capacidad de generación de energía instalada, produce energía todo el año al tener instaladas centrales de base instaladas en ella. Sobre las cláusulas agregadas en el Senado, el profesor recalca la indicación en materia de consideración de la “neutralidad tecnológica”, la que tilda como bastante deficiente, ya que ella no permite evaluar las externalidades, al ser un campo vagamente medible. Por ello, propone otra forma de medición, como por ejemplo nivel de emisiones. Para finalizar, procede a examinar el proyecto a la luz del lineamiento del plan del Ministerio de Energía “Energía 2050”, en el que plantea la promoción de la internalización de los externalidades ambientales de la infraestructura energética, concluyendo que este proyecto no cumple con estos lineamientos de política pública, al ser éste solo una forma de compensación. Con ello, se finaliza la exposición del académico y se procede a escuchar al alcalde señor Piñaleo, quien expone que en su comuna existen aproximadamente 600 familias sin electricidad, y las que poseen dicho servicio, tienen tarifas que ascienden hasta los $100.000. Es por ello que enfatiza que el proyecto los beneficiaría al reducir sus tarifas en un 45%, lo que si bien no es suficiente, es un primer paso. Recalca que el proyecto sería parte de la solución a la situación de inequidad que los afecta, mas no es la solución final. Señor Segura, solicita a la comisión una tramitación rápida del proyecto, y con ello ratifica su apoyo absoluto al proyecto. Señala que el proyecto es perfectible en materias de recargo en las tarifas cobradas por consumo energético a la población más pobre pero que viven en comunas de mayor densidad poblacional. En virtud de ello, plantea que sería más equitativo establecer un impuesto gradual sobre el incremental. Acuerdos adoptados 1. Solicitar al Ejecutivo la modificación de la urgencia del proyecto. 2. Oficiar al Ejecutivo para que se haga presente de forma habitual en la Comisión. 3. Oficiar a la CNE sobre la situación en materia energética de las familias del Alto Biobío que se encuentran actualmente sin suministros y las razones de ello. Próximo trámite Proceder a la presentación de las indicaciones al proyecto y su correspondiente discusión particular.

51 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Minería y Energía 2 Parlamentarios Asistentes Provoste (Presidenta), Lemus, Cicardini, Castro, Gahona, Carmona, Espinosa,

Ward, Kort, P. Núñez, Silber, Rivas. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Presidente Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz. Presidente Federación al Presidente de la Asociación de Sindicatos Base de El Teniente, Claudio Barriga

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Escuchar la exposición sobre el tema de la explotación del litio y el territorio indígena. 2.- Escuchar la exposición sobre la renovación del acuerdo marco entre los sindicatos base de El Teniente y Codelco.

1.- Exposición sobre la explotación del Litio y territorio indígena. Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y el señor Cruz comienza su exposición, señalando primeramente que la totalidad actual de la explotación del litio se encuentra en el Salar de Atacama, el cual es un territorio en que se emplaza además el área de desarrollo indígena “Atacama La Grande”. Menciona que dicha explotación actualmente es efectuada por las empresas SQM y ROCKWOOD. Recalca que si bien en un comienzo, las relaciones de dichas empresas, su explotación y las comunidades eran marcadamente independientes, hoy esto ha cambiado, permitiendo un acercamiento entre ambos mediante el diálogo, teniendo como base la finalidad de conservación del patrimonio. En virtud de ello, ha podido llegarse a un convenio entre ambos, señalándose la entrega de un 3,5% de los fondos de la explotación a las comunidades, proyectándose así el uso de ese 3% como fondo a entregar para las comunidades, y el 0,5% restante como fondo para invertir en innovación. De esta forma, las comunidades apoyan el desarrollo de la empresa explotadora, a través de este convenio y el compromiso futuro de venta de energía limpia a través de una planta fotovoltaica. Como consecuencia, la empresa y al comunidad vigilan y monitorean en conjunto los recursos hídricos y los encadenamientos ambientales que se tienen en la cuenca del Salar, en un compromiso a desarrollar la ciencia para el cuidado y protección del Salar. Finaliza la exposición con el reconocimiento de las bondades de la iniciativa y la posibilidad de llegar a consensos y una mayor participación mediante el diálogo. Acuerdos adoptados 1. Solicitar a la Sala que se envíe a la Comisión de Minería la discusión del proyecto que modifica a ley de bases del medio ambiente que se encuentra radicado en la Comisión de Medio Ambiente. 2. Se acuerda sesionar en conjunto con la comisión de Recursos Hídricos en San Pedro de Atacama.

2.- Exposición sobre el acuerdo marco entre los subcontratistas y Codelco.

Principales aspectos discutidos o tratados. Señor Avilés comienza su exposición enfatizándose en la historia de los acuerdos entre los sindicatos base y la empresa CODELCO, derivados de distintas manifestaciones remontadas al año 2003, las cuales habían finalizado el año 2013 para ser retomadas este año en el mes de abril, al corresponder una nueva negociación.

52 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Enfatiza que esta última haya su fundamento en la negociación y acuerdo pactado el año 2013, y en el hecho que la gran mayoría de los accidentes fatales ocurridos desde el año 2000, corresponde a trabajadores contratistas. La Comisión plantea su apoyo a la Federación y acuerda diversos oficios. Acuerdos adoptados 1. Solicitar en Sala que se cambie la tramitación del proyecto que modifica a ley de bases del medio ambiente que se encuentra radicado en la Comisión de Medio Ambiente, a la Comisión de Minería. 2. Oficiar a SENAGEOMIN para que se exprese sobre el accidente ocurrido en enero. 3. Se acuerda sesionar en Rancagua para escuchar a los distintos sindicatos. 4. Informar a Codelco de la reunión y presencia de los dirigentes en la sesión, y solicitar formalmente una respuesta frente a las peticiones concretas entregadas en el mes de abril.

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia

Parlamentarios Asistentes Ceroni (Presidente), Coloma, Cornejo, C. Monckeberg, H. Gutiérrez, Rincón, Saldívar, Saffirio, Soto, Squella, Trisotti. Otros parlamentarios: diputados O. Urrutia, Fernández

Invitados Ejecutivo Ministro Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre. Subsecretaria Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Patricia Silva. Asesor Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Tomás Jordán.

Otros asistentes o invitados Presidente Consejo Ciudadano de Observadores, Patricio Zapata. Miembros Consejo Ciudadano de Observadores, Héctor Mery y Salvador Millaleo.

Proyectos o Asuntos tratados

1.-Proyecto de reforma constitucional que incorpora, dentro de las inhabilidades para ser candidato a diputado o senador, la circunstancia de ser juez o secretario de los juzgados de policía local (Boletín N°9941-07). Moción. Primer trámite constitucional; discusión en general y particular. 2.-Recibir al ministro Secretario General de la Presidencia y al Presidente del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente, para que se refieran al estado de avance del trabajo desarrollado en el proceso.

1.-.Boletín n°9941-07 Principales temas discutidos o tratados Diputado Rincón sugiere que este proyecto de ley no afecte a los secretarios abogados de los jueces de policía local, anunciando que presentará una indicación al respecto. Sin mayor discusión se procede a la votación del proyecto de ley. Votación Votación en general: aprobado. A favor: unánime. Votación en particular: Artículo único: aprobado con modificación planteada por diputado Rincón.

53 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Próximo trámite Discusión en Sala. 2.- Proceso constituyente Principales temas discutidos o tratados Ministro Eyzaguirre señala que los debates constitucionales en distintos países corresponden a procesos más abiertos a la ciudadanía en donde pueda hacerse tangible su participación, de manera democrática e institucional, tal como lo manifestó la Presidenta Michelle Bachelet. Posteriormente hace referencia a la cronología del proceso constituyente abierto a la ciudadanía entre los años 2016 y 2018, con especial énfasis en determinados hitos que ya se han verificado, como el nombramiento del Consejo Ciudadano de Observadores, el inicio de la campaña de Educación Cívica, la selección de facilitadores por el Servicio Civil, capacitación de los facilitadores, inicio de inscripción de Encuentros Locales, inicio de campaña Informativa para la Participación, y finalmente el inicio de Participación individual y Encuentros locales. De esta manera, se asegura pluralidad y que conformarían la base para los cabildos provinciales y regionales. En cuanto al proceso, señala que esta primera etapa auto convocante incluye participación individual y encuentros locales que sirven de base para los cabildos provinciales, sirviendo a su vez estos últimos de base para los cabildos regionales, pasando estos a terminar conformando las bases ciudadanas para una Nueva Constitución. Posteriormente, plantea que con especial consideración en las bases ciudadanas, el año 2017 la Presidenta Michelle Bachelet presentará el proyecto de Reforma Constitucional al Capítulo XV y más adelante, el Proyecto de Cambio Constitucional. De ahí en adelante, para año 2018, se realizará la deliberación constituyente, plebiscito y se concluirá el proceso en un texto constitucional. Luego, realiza una explicación respecto a la forma en que se puede efectuar la participación individual a través del sitio web, y los encuentros locales, dando a conocer los requisitos de validez de los mismos, que consistirían en el registro del resultado del diálogo en las “Actas de Encuentros Locales” y subirlas al sitio web, más la lista de asistentes y una fotografía con los participantes en el encuentro. En cuanto a la etapa participativa siguiente a los encuentros auto convocados, menciona distintos hitos destacando el 23 de Julio la iniciación de los 60 cabildos provinciales, el 6 de agosto la iniciación de 15 cabildos regionales, y el 20 de octubre la realización y entrega de las bases ciudadanas. Sr. Zapata en primer lugar agradece la invitación y hace manifiesta la disposición del Consejo Ciudadano de Observadores de entregar toda la documentación que da cuenta del trabajo que se está llevando a cabo. En segundo lugar, aclara que el rol de la institución que preside no es de vocería o liderazgo, sino más bien emana de la potestad reglamentaria autónoma de la Presidenta de la República, siendo una especie de Consejo Asesor Presidencial sin facultades de prohibir o autorizar actos y sin patrimonio propio. De lo que simplemente consta, es de una opinión moral o de autoridad respetada, pero que en ningún caso reemplaza las facultades fiscalizadoras del parlamento o de la Contraloría General de la República.

54 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Posteriormente, hace referencia a la labor del Consejo Ciudadano de Observadores y su funcionamiento, la cual se realiza mediante acuerdos que han tocado temas como los criterios para la elección de facilitadores, la campaña comunicacional del Gobierno, la intervención de funcionarios públicos, la participación de compatriotas en el extranjero, como se lleva adelante la sistematización de las conclusiones a las que se llegue en los distintos diálogos, y la fecha del término de esta primera etapa participativa. Agrega que como miembros del Consejo Ciudadano de Observadores, han trabajado con la mayor autonomía, no viendo modificadas sus atribuciones y facultades en ningún ápice del decreto que crea este órgano. En cuanto a la elección de los facilitadores, señala que postularon 8.700 personas, siendo empresas de bastante prestigio en elección de personal, las que realizaron un primer filtro. Sobre el segundo filtro consistente en entrevistas personales también realizadas por estas empresas, los miembros de este Consejo intervinieron y participaron en el proceso de manera de realizar un seguimiento mucho más cercano a lo largo de todo Chile. Por último, en la etapa final, llegaron los puntajes al Consejo y se tomó la decisión de respetarlos, primando a lo largo de todo el proceso de elección el prestigio y/o la carrera profesional. Diputado C. Monckeberg señala que le parece algo básico que el Gobierno concurriera a esta Comisión o la Comisión de Constitución del Senado, por lo que desde un principio le generó dudas este proceso. Es sobre este punto en parte donde se grafica la posición de la oposición, en la manera en como el Ejecutivo ha llevado este proceso, con falta de neutralidad y poco manejo de las expectativas de la gente. Diputado Squella critica el hecho de que no sea el Consejo Ciudadano de Observadores quien redacte las bases ciudadanas que emanan del resultado de las discusiones en los cabildos regionales. Diputado N. Monckeberg señala que el Gobierno no está cumpliendo con los estándares que asimismo se impusieron para efectos de la elección de los facilitadores, ya que existiría un sesgo político y poca neutralidad. Diputado Ceroni en virtud del tiempo, propone invitar nuevamente al Ministro Eyzaguirre y Patricio Zapata, para efecto de que puedan responder las preguntas y cuestionamientos planteados y además poder tener la oportunidad de preguntar sobre otros puntos, lo cual queda acordado. Acuerdos tomados Invitar a la próxima sesión al Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y al Presidente del Consejo Ciudadano de Observadores, Patricio Zapata. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

55 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios Parlamentarios Asistentes Jiménez (Presidente), Bellolio, Boric, Gutiérrez, Ojeda, Paulsen, Poblete. Invitados Ejecutivo Secretario Ejecutivo Programa de Derechos Humanos Ministerio del Interior y

Seguridad Pública, Sebastián Cabezas. Otros asistentes o invitados Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos-Santiago,

Alicia Lira. Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que establece el carácter público de los antecedentes recogidos durante el funcionamiento de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, llamada también “Comisión Valech” (boletín N° 9598-17). Moción. Primer trámite constitucional; discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Cabezas señala que el objetivo de comentar el proyecto es una perspectiva bien especial que es establecer la publicidad principalmente en relación a la verdad que es básicamente entorno a lo que gira la regulación. Señala que el proyecto de ley tiene un objetivo bien específico que es, junto con reconocer toda la labor y el trabajo que hicieron las comisiones de nuestro país después del retorno a la democracia, es aclarar y aportar en el esclarecimiento de los hechos para contribuir al establecimiento de una verdad oficial. Finalmente, indica que todas estas comisiones que trabajaron por la verdad de nuestro país, generaron una serie de documentos antecedentes y testimonios que se instauraron con una regulación la cual estableció un criterio de confidencialidad absoluta de los antecedentes que se generaron en torno a estos informes. Sra. Lira señala que hay que recordar que este secreto fue sobre la prisión política y tortura que condeno el señor Ricardo Lagos, agrega que fue todo muy violento porque les recordó el tormento de la dictadura y dice además que lo que este proyecto hace es ser realmente un gran aporte. Diputado Gutiérrez señala que este es un proyecto que tiene un propósito muy evidente y claro que es terminar con este secreto de 50 años de información que recibió la comisión Valech 1. Dice que tenemos una comisión donde ni siquiera pueden acceder a esa información las autoridades y eso hay que remediarlo. Además, señala que las víctimas de tortura han sido consideradas permanentemente como testigos, sin ser consideradas como lo que son, es decir, victimas. Dice que la comisión Valech cuando establece esta reserva lo que está haciendo es una reparación simbólica y austera, que se contradice con el derecho de la verdad y de la justicia. Indica que el espíritu de la ley es oponerse a esos 50 años de silencio ya que son un impedimento para lograr realmente la verdad y la justicia en cuanto a la tortura, lo cual señala que trae además el no cumplimiento de tratados internacionales de derechos humanos. Concluye señalando que es una verdadera vergüenza que esto aun no termine y que esto realmente forma parte de la tan enjuiciada ley mordaza. Diputado Bellolio señala que la búsqueda de la verdad y de la justicia claramente es algo en lo que tiene que cooperar el Estado, sin embargo, dice que si esas personas concurrieron a relatar bajo la premisa que sus testimonios serian secretos estaríamos vulnerando sus derechos por reiterada vez. Finalmente indica que está de acuerdo con perseguir la verdad, pero no si esas personas van a ser vulneradas para llegar a ella. Diputado Boric señala que la idea de la protección de las víctimas tiene un límite temporal que es que en el fondo la gente que vivió este tipo de torturas, ya se está muriendo, y respecto de conocer bien la convocatoria está de acuerdo pero el argumento para no levantar el secreto es la protección de las victimas cuando estas efectivamente buscan la verdad eso le parece circular.

56 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputado Gutiérrez dice que ampararse en las victimas para decir que no es conveniente el proyecto es un poco malvado. Señala que en ese momento donde se decide no dar a conocer los hechos es otro, y que aquí hoy, hay un interés superior de la sociedad. Concluye señalando que apelar a la vulneración de los derechos de las victimas es solo una excusa para seguir amparando la impunidad del Estado de Chile. Diputado Boric señala en primer lugar que la declaración de secreto fue declarada posteriormente a la convocatoria de las víctimas y que por tanto se caería el planteamiento del Diputado Bellolio. Sostiene que en el Derecho siempre hay colisión de principios a defender y que por lo tanto uno tiene que establecer ciertos criterios de prelación y proporcionalidad para tratarlos. Indica que a raíz de esto, la defensa o no de la intimidad o privacidad necesaria en un estado de derecho, frente a la necesidad de verdad y la justicia debería primar esta última. Plantea finalmente que lo adecuado sería que el secreto fuera a solicitud de la victima pero no per se para todos, ya que finalmente el sentido del proyecto es desproteger a la gente que proporciono violaciones a los derechos humanos. Diputado Bellolio señala que la verdadera maldad es pasar por sobre la voluntad de las personas con el objetivo de conseguir la verdad, y que él propone la voluntad explícita de decir que si, de manifestar el hecho de que no se está vulnerando los propios derechos al exponer la información y que de esa forma se den a conocer los testimonios. Concluye señalando que su objetivo es que no se conozcan estos hechos pasando por encima de estas personas. Sra. Lira señala que cuando se realizó el informe, los invitaron a dar testimonio con el fin de entregar la verdad, y que eso nadie dijo que sería secreto. Dice que esto es una política sistemática de una sociedad y que por tanto cuando se imponen los 50 años de secreto, más que una medida preventiva, fue una política intentando un camino corto para finalmente dar vuelta a la página rápidamente, y claramente no pensando en las victimas Acuerdos adoptados 1. Citar a la próxima sesión al Sr. Eduardo Saffirio para hablar acerca de su nominación como nuevo consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. 2. Se acuerda que el diputado Hugo Gutiérrez será quien represente a la comisión en Temuco para visitar a los comuneros mapuches que se encuentran privados de libertad. 3. Se acuerda que el día 18 de Mayo se votará el proyecto de ley en discusión (boletín N° 9598-17). Próximo trámite Continuar con discusión en general.

57 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos Parlamentarios Asistentes Espinoza (Presidente), Álvarez-Salamanca, Berger, Campos, Flores, Fuentes,

Hernando, Morano, Pacheco, Ulloa, Van Rysselberghe. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Director de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), César Jorquera. Presidente de la Asociación de Funcionarios Fiscalizadores, Profesionales y Técnicos del Servicio Nacional de Pesca (Afipes), Greco Guzmán. Tesorero de la Asociación de Funcionarios Fiscalizadores, Profesionales y Técnicos del Servicio Nacional de Pesca (Afipes), Eduardo Lara. Vicepresidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile A.G (Condepp), Nelson Estrada. Director Zona Sur del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile A.G (Condepp), Marcos Silva. Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile (Fenaspar), Hernán Cortés.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional de Pesca (Boletín N° 10482-21). Mensaje. Primer Trámite Constitucional; discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Jorquera, expone sobre el comercio de la sardina y la anchoveta durante el presenta año. Asimismo, presenta las cifras de desempleo en el rubro de la pesca artesanal a nivel nacional. A su vez, da cuenta de los principales efectos de la Ley General de Pesca. Luego, aborda las consecuencias del cambio climático sobre la producción pesquera. Finalmente, presenta las propuestas de la organización para combatir los problemas de la actividad pesquera. Diputada Pacheco, señala que la Ley General de Pesca, durante su tramitación, se trató de abordar la mayor cantidad de demandas tanto de la pesca industrial como de la pesca artesanal. Señor Greco, presenta los antecedentes del proyecto de ley. Acusa que la iniciativa, en su etapa de negociación, se realizó prácticas desleales con los funcionarios de SERNAPESCA. Señor Lara, expone sobre las principales demandas de los funcionarios de SERNAPESCA. En particular, se refiere a las falencias en materia de remuneración, condiciones laborales y carrera funcionaria. Finalmente, aborda las propuestas de la Asociación sobre los problemas del proyecto de ley. Señor Estrada, presenta sobre el contexto actual de la pesca artesanal y del proyecto de ley. Asimismo, aborda los puntos en conflicto del proyecto, como son, las sanciones y la fiscalización, principalmente. Diputado Campos, solicita que las organizaciones pesqueras se pronuncien sobre el proyecto de ley que aumenta las sanciones a quienes agredan a funcionarios quienes ejercen labores fiscalizadoras. Señor Cortés, manifiesta su respaldo al proyecto de ley que aumenta las penas a quienes agreden a funcionarios de SERNAPESCA. Sostiene que están en contra de cualquier tipo de agresión. Por otra parte, expone sobre el desarrollo de la pesca artesanal y los recursos pesqueros. Próximo trámite Continuar con la discusión en general del proyecto.

58 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Seguridad Ciudadana Parlamentarios Asistentes Farcas (Presidente), Ceroni, Fuenzalida, H. Gutiérrez (reemplaza a Cariola),

Godoy, Nogueira, Sabat, Silva, Squella, Soto, Walker. Invitados Ejecutivo Subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez.

Director de Gendarmería, Tulio Arce. Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Conocer el procedimiento y los antecedentes que han tenido en vista por las Comisiones de Libertad Condicional que funcionan en las distintas Cortes de Apelaciones del país, para conceder el beneficio de la libertad condicional.

Principales temas discutidos o tratados Subsecretario Suárez comienza su presentación haciendo una reseña histórica respecto de la institución de la libertad condicional, la cual para su verificación requiere de haber sido condenado a una pena privativa de libertad de más de un año de duración, haber cumplido la mitad de la codena, tener conducta intachable, aprender un oficio y asistir con regularidad a la escuela del establecimiento penitenciario. La libertad condicional es concedida por resolución de la Comisión de Libertad Condicional que funciona en cada Corte de Apelaciones, requiriendo para su decisión de los antecedentes entregados por el Tribunal de conducta de cada uno de los recintos penales, los cuales remiten la información de los condenados postulantes. Esta Comisión está integrada por los funcionarios que constituyan la visita de cárceles y establecimientos penales en la ciudad en que tenga asiento la Corte de Apelaciones, más dos jueces de juzgados de garantías o de tribunales de juicio oral en lo penal, presidiendo siempre la Comisión un Ministro de Corte de Apelaciones. Sobre la situación acaecida en los últimos días, señala que le sorprende el gran aumento que ha tenido en algunas regiones la concesión del beneficio penitenciario de la libertad condicional, sobretodo en la región de Valparaíso, lo cual invita a pensar que existiría un cambio en los criterios con lo cual se concede esta medida por parte de la Comisión. Agrega que en la región de Valparaíso fueron presentadas 875 solicitudes de libertad condicional, siendo concedidas por la Comisión correspondiente el 90%, lo cual llama la atención más atendiendo a las cifras anteriores que demuestran con qué frecuencia se concede esta medida que el Tribunal de Conducta sugirió no otorgar la libertad condicional a 528 condenados. Por último, propone que lo que les queda hacer como colegisladores, es legislar tanto en agenda corta como a través de otras iniciativas de ley el endurecimiento en el tratamiento de las penas. Sr. Arce señala que como institución han venido dando cumplimiento a la norma que establece los requisitos de la libertad condicional en este momento como a lo largo de su historia. Por otro lado, explica que más allá de que realizan informes técnicos respecto de la conducta de las personas que se encuentran cumpliendo condena, estos no son vinculantes para la comisión integrada por miembros del poder judicial. En cuanto al seguimiento que se hace de los condenados, menciona que por más que estas personas hayan tenido su libertad condicional, Gendarmería continúa cercana a los condenados. Respecto a los delitos de los condenados a los que se les concedió la libertad condicional, al menos en el caso de Valparaíso, hay 109 casos de personas con alto compromiso, es decir, que son reincidentes y por delitos de alta connotación.

59 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Además, se les concedió a 4 condenados con cadena perpetua simple, dos por homicidio, uno por parricidio y otro por violación. Sobre todos ellos, se emitió informe negativo por parte de Gendarmería. Diputado Fuenzalida plantea algunas dudas en cuanto al acceso de los presos a las actividades de reinserción, que serían esencialmente los centros de Educación y Trabajo cuya población es bastante numerosa, por lo que siendo así sospecha del lugar en el que todos los condenados beneficiados por la libertad condicional aprendieron oficios. Diputado Soto señala que el problema que hoy vemos es de procedimiento y no de la institución, ya que no queda claro cuáles son los criterios y tampoco existe certeza si realmente resuelve el tema de la reinserción de los condenados. Por lo tanto, plantea que las resoluciones emanadas de esta Comisión de Libertad Condicional debiesen ser revisadas tal como se realiza en otros países, de manera de poder llevar a cabo un mayor control sobre los criterios con los cuales se determina la concesión de este beneficio penitenciario. Diputado Walker señala que como ente fiscalizador tienen el derecho a pedir explicaciones y razones al Poder Judicial acerca de los criterios que aplicaron en el otorgamiento de la libertad condicional. Además, consulta si está considerado en la agenda del Gobierno algún proyecto relacionado con la creación de Tribunales de Ejecución de la Pena, tal como lo señaló hace años Soledad Alvear. Subsecretario Suárez plantea que en el tema de reinserción el Ministerio de Justicia viene trabajando ya hace un tiempo, anunciando que en este semestre se presentará un reglamento de Gendarmería que establece el trabajo como un derecho y no como un premio a la población penal, además de otros puntos relacionados con la calificación de las conductas de los reos. Por otro lado, señala que no se encuentra en la agenda del Gobierno el ingreso de un proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción, sino que se contempla realizar una serie de cambios en la institucionalidad que regula a Gendarmería además de ingresar más recursos destinados a reinserción, atendiendo que el trabajo en tribunales hoy se encuentra radicado en los tribunales de garantía. Diputado Farcas propone el acuerdo de sesionar el día viernes en Santiago con el objeto de poder recibir más antecedentes en torno a la liberación masiva de internos a través de la concesión de la libertad condicional, lo cual queda acordado. Acuerdos adoptados Sesionar el día viernes de 11.00 a 13.00 horas para efectos de recabar más antecedentes acerca de la liberación masiva de los internos.

60 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Zonas Extremas Parlamentarios Asistentes Fuentes (Presidente), Boric, Morano, Mirosevic, Rocafull, Santana, Sandoval,

Trisotti, Ward. Invitados Ejecutivo Jefe de División de Municipalidades de SUBDERE, Nemesio Arancibia.

Profesional de la División de Municipalidades de SUBDERE, Carolina González. Otros asistentes o invitados Delegada de la Agrupación de Arrendatarios al Fisco de Chaitén, Claudia Aranda.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Recibir a la Delegada de la Agrupación de Arrendatarios al Fisco de Chaitén para conocer los problemas de vivienda que existen en la zona. 2.- Recibir en audiencia al Subsecretario de Hacienda y al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo con el fin de que se refieran al avance de los compromisos estatales en orden a generar un proceso de nivelación de los distintos bonos que benefician a los trabajadores de las zonas extremas del país, corrigiendo de esta manera las distorsiones y discriminaciones existentes.

1.- Problemas de vivienda Chaitén Principales aspectos discutidos o tratados Sra. Aranda habló sobre el estado y situación de los habitantes de Chaitén. Luego de ocurrida la erupción de 2008 a los habitantes se les asentó en la localidad de Santa Bárbara. Por apego cultural y ancestral a sus tierras los habitantes decidieron volver pero debido a la Ley Chaitén cuyo objetivo era reconstruirlo, el suelo es administrado por el Ministerio de Bienes Nacionales, por lo tanto el Estado les cobra arriendo a los pobladores. Señaló que venden los terrenos a precios muy elevados. Por el no pago de los arriendos el Estado, con falta de criterio, demandó a las personas por lo que están siendo desalojadas. Indicó que entregarán una carta a la Presidenta con Copia al Ministerio de Bienes Nacionales y a la Intendencia que aborda las trabas y dificultades que vive la gente en Chaitén. Además entregó un documento con todas las irregularidades en el proceso de repartición desde el Ministerio de Bienes Nacionales. Diputado Fuentes le entregó el respaldo como Comisión. Se citará al Ministro de Bienes Nacionales para que dialoguen. Diputado Santana dijo que hoy no existe programa ni política de vivienda para resolver la problemática a la gente de Chaitén. El Estado ha tenido en abandono a la zona. Sugirió solicitar al Gobierno que aclare si estas propiedades son del Ministerio de Vivienda o del Ministerio de Bienes Nacionales. Quiere saber cuáles son los parámetros del Ministerio de Bienes Nacionales en el cobro de los arriendos. Pidió solicitar la implementación de políticas para que los antiguos propietarios tengan el derecho de ejercer la recompra luego de la Ley Chaitén. Sugirió tomar el acuerdo de pedir que sensibilicen con el drama, que tengan prolijidad en su trabajo. Se acordó. Diputado Sandoval dijo que el Estado ha sido irresponsable con esa zona. Diputado Rocafull señaló que los diputados debiesen ir donde los Ministros, debido a que da por sentado que el Ministro se excusará y todo quedará en nada. Sugirió realizar una sesión en Santiago para invitar a SUBDERE, al Ministerio de Bienes Nacionales y a la Subsecretaria de Vivienda. Diputado Morano apoyó al diputado Rocafull, pero advirtió que se deben hacer gestiones concretas y precisas a largo plazo.

61 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Proceso de nivelación de los distintos bonos que benefician a los trabajadores de las zonas extremas Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Arancibia entregó un documento con una tabla en la que se detalla el avance de los bonos en cuanto a montos y a las distintas leyes. Diputado Sandoval y Morano dijeron que jamás deberían entregar estos bonos a los trabajadores a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Los diputados agradecieron que el documento contuviera una tabla digerible y entendible. Próximo trámite Continuar con agenda de la Comisión.

Comisión Familia y Adulto Mayor

Parlamentarios Asistentes Farías (Presidente), Rincón, Ojeda, Ortiz, Espinosa, Rubilar, Cicardini, Nogueira, Monckeberg, I. Urrutia, Sandoval, Sabat.

Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que establece Sistema de Garantías de los derechos de la niñez (Boletín N° 10.315-18). Mensaje. Primer trámite constitucional.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y se continúa la discusión y votación en particular de las indicaciones. Fueron aprobadas las indicaciones números 56, 57, 61, 60, 63, 64, 66, 70 y 73. Fueron rechazadas por la comisión las indicaciones números 58, 59, 67, 68, 71, 74 y 69. Y se dejaron pendientes las indicaciones número 62 y 65. La indicación número 56 se aprueba en su letra E, hasta la palabra “dignidad”, para luego someter a votación la modificación de la indicación en el sentido de incluir “discriminación arbitraria”, la cual también es aprobada. En la indicación número 61, se modifica en “personas con discapacidad” y se agrega posteriormente a “grupos sociales”, la palabra “específicos”, la cual se aprueba por unanimidad. Próximo trámite Continuar con la discusión y votación en particular del proyecto.

62 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Hacienda Parlamentarios Asistentes Monsalve (Presidente), Schilling, Auth, Silva, De Mussy, Morano (reemplazo de

Chahín), Verdugo (reemplazo de Santana), Melero, Lorenzini, Aguiló, Campos (reemplazo de Jaramillo), Ortiz, Macaya.

Invitados Ejecutivo Ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales. (Boletín N° 103.68-04). Mensaje. Primer trámite constitucional; votación en particular. Suma urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Presidente de la Comisión plantea la posibilidad de sesionar con el objeto de recibir a ciertos invitados para que expongan sobre el presente proyecto. Entre los nombres propuestos hasta ahora se encuentran Harald Beyer, Rosana Costa, Rector del Instituto Nacional, José Joaquín Brunner y al Presidente del Colegio de Profesores. Se da plazo hasta el día jueves 5 de mayo para entregar otros nombres. Diputado Lorenzini solicita al Ejecutivo retirar la urgencia a este proyecto, pues considera escaso el tiempo otorgado a esta comisión para analizar un proyecto tan importante. De no acceder el Ejecutivo, anuncia su voto en contra. Diputado Monsalve critica la ausencia del ministro de Hacienda y solicita que esté en una próxima oportunidad. Ministra Delpiano señala que en su momento, las municipalidades no estaban preparadas para asumir el desafío de administrar los colegios públicos. Señala que el proyecto establece que los colegios sean polos de incentivo dentro del territorio. Diputado Melero solicita invitar a la ministra Rincón, con el objeto de explicar las posibles vulneraciones de derechos a propósito de la implementación de éste proyecto. Diputado Lorenzini solicita votación separada de los artículos 33 y 34. Critica que el traspaso de trabajadores a planta se hará mediante decreto y no por Ley. Diputado Auth consulta cuál es el aporte del cambio de estructura de administración de colegios públicos a la mejora de la calidad de la educación. Critica además la modificación realizada en la comisión de Educación respecto a la selección en los colegios públicos. Diputado Monsalve Consulta por la posible colisión entre derechos adquiridos de los trabajadores y el traspaso de competencias. Además, consulta por la cantidad de funcionarios que permanecerán en cada municipalidad trabajando en el sistema. Ministra Delpiano señala que hay estudios que regulan el rol del sostenedor y el equipo directivo, y que finalmente los directivos de cada colegio velarán por dar el equilibrio correspondiente a cada contexto educativo. De esa manera se determinará qué colegios hace bien su labor y mantener equilibrado el sistema. Ese equilibrio es del todo importante en el diseño. Sostiene que hay un tema pendiente respecto al incentivo al retiro, cuestión que se está estudiando. Aclara que se debe estudiar si existe margen para una indemnización mejor porque es una necesidad del sistema. Tener claridad de cuántas personas quedarán en cada municipio es información que se tendrá dentro de las próximas sesiones. Se refiere a la cantidad de funcionarios en las corporaciones hoy en día. Próximo trámite Comenzar las audiencias acordadas.

63 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Parlamentarios Asistentes Chávez (Presidente), Molina, Melo, L. Pérez, Sandoval, León, Godoy, Girardi,

Rathgeb, Morales, Meza, Urízar. Invitados Ejecutivo Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier

Director General de Aguas MOP, Carlos Estévez Jefe Departamento Jurídico del Ministerio de Medio Ambiente, Jorge Cash

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que establece la protección y preservación de glaciares (Boletín N° 9364-12). Moción. Primer trámite constitucional; Discusión y votación en particular.

Principales aspectos discutidos o tratados La Comisión continuó con la discusión y votación en particular del presente proyecto de ley. Respecto del artículo 10 que regula el “Permiso Ambiental”, el Ministro señaló que en normas anteriores se prohibieron ciertas actividades a realizar en los glaciares y entorno, y sólo podrían llevarse a cabo cuando contaran con un permiso, siendo éste lo que se regula en este artículo. Diputado Melo hizo una breve reseña de la indicación presentada por él al artículo en comento. Diputada Girardi señaló que hubiera preferido que el contexto fuese diferente, que todo glaciar estuviese protegido y que no se pudiera alterar de ninguna forma. Agregó que no le queda claro el rol distintivo de la Dirección General de Aguas (DGA). Director de la DGA señaló que la diferencia que existe entre la indicación presentada por el diputado Melo con la propuesta del Ejecutivo sólo varía en una línea, la que no sería una diferencia antagónica. Agregó que si la DGA considera que la actividad se encuentra enmarcada dentro de las prohibidas en el artículo 6, obviamente dará una respuesta negativa no pudiendo esta acceder al Servicio de Evaluación Ambiental. Diputada Girardi preguntó la letra E (“descripción de las medidas que eviten, minimicen o mitiguen los efectos adversos al potencial aporte hídrico del glaciar”) de la propuesta del Ejecutivo, ya que se supone que el requisito para que opere ese permiso es precisamente que no haya efecto adverso. Diputado Chávez sugirió que se vote la admisibilidad de las indicaciones atendido a que no se trata de una indicación formal del Ejecutivo, sino que de una propuesta. Diputada Molina sugiere que se elimine la letra E. Ministro Badenier señaló que es importante el resguardo de la atribución de la DGA respecto del potencial aporte hídrico del glaciar. Diputados redactaron nueva indicación en que se elimina la letra E de la propuesta. Además los diputados Molina y L. Pérez presentaron una nueva indicación a la norma. Diputado Sandoval señaló que retira la indicación 50. Respecto del artículo 129 bis 23, la diputada Girardi preguntó por qué es tan baja la multa. Diputado León al respecto señaló que tratándose de actividades mineras la multa es muy baja. Preguntó cuál es el criterio usado para determinar estas multas. Ministro respondiendo señaló que estas multas son bastante significativas en relación al rango de multas que permite la Superintendencia de medio Ambiente en su ley Orgánica.

64 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Director de la DGA señaló que es alta considerando el tipo de actividad de que se trata, ya que se fija para actividades como ecoturismo y turismo de baja intensidad. Diputado Sandoval señaló que retira la indicación presentada por él al artículo 12. La comisión continuará en la próxima sesión con la discusión y votación en particular del proyecto de ley. Votación Indicación Molina y L. Pérez: Rechazada (6 a favor, 3 en contra, 3 abstenciones) Indicación Melo, León, Urízar y Meza (retiran letra e): Rechazada (4 a favor, 3 en contra, 5 abstenciones) Indicación original Melo: Rechazada (5 a favor, 6 en contra, 1 abstención) Artículo 10 (texto original): Rechazado (4 a favor, 4 en contra, 4 abstenciones) Artículo 11: Aprobado (10 a favor, 2 abstenciones) Artículo 129 bis 23: Aprobada por unanimidad Acuerdos adoptados Solicitar a la Biblioteca del Congreso Nacional informe sobre multas para este tipo de casos en legislación comparada. Próximo trámite Continuar con la Discusión en particular del proyecto.

Comisión de Ciencia y Tecnología Parlamentarios Asistentes Vallejo (Presidenta), Fuenzalida, Hoffmann, Van Rysselberghe, Torres, Becker,

Farías, Jackson. Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, señor Jorge Babul. Coordinador Nacional de la Entidad No gubernamental Más Ciencia Para Chile, señor Fernando Valiente. Red de Investigadores en Educación Chilena, señora Ana Luisa Muñoz.

Proyectos o Asuntos tratados

La sesión tiene por objeto conocer proyectos, programas, temas de interés, iniciativas, y en general, contenidos propios de ciencia y tecnología.

Principales Aspectos Discutidos o Tratados Señor Jorge Babul señala que cree debe existir una mayor vinculación de los profesionales con la investigación, considera que no existe una planificación de la cantidad de profesionales que necesita el país. Agrega que espera una mayor contribución de las universidades al proceso investigativo y de innovación. Como eje central considera que debe existir una institucionalidad para el desarrollo científico-tecnológico nacional. Se queja además de que no existe un canal constante entre CONYCIT y que los fondos se han estancado desde ya hace unos años. Otros de los problemas que denuncia es que una vez que existen doctores, no existe campo para que puedan trabajar.

65 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señor Fernando Valiente relata que la organización mas ciencia para Chile nace el año 2007 con un afán de incentivar la ciencia en las universidades del país, agrega que tienen un 75% de apoyo de sus miembros en la sociedad civil e indica que la mayor carencia del sistema es la falta de comunicación y coordinación institucional junto con una falta de relevancia política y publica del tema. Chile es el país que menos invierte en I+D de los países de la OCDE. Señora Ana Luisa Muñoz señala que su agrupación realiza estudios en educación en todos sus niveles, son una sociedad sin fines de lucro que se reúne en forma semanal en comités y que participan en congresos tanto nacionales como internacionales. Indica que falta un eje en la reforma educacional que considere y se centre en la investigación. Creen además que se debe diversificar los recursos. Presidenta señala que efectivamente hay una falta perspectiva de estratégica en la investigación. Jorge Balul pregunta cómo pueden colaborar efectivamente. Presidenta señala que las puertas están abiertas y que la mejor manera es hacer llegar las minutas a los parlamentarios para realizar indicaciones al proyecto de ley que el Ejecutivo presente. Diputada Rubilar señala que cree que no existe voluntad por parte del ejecutivo de legislar sobre la materia. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

Comisión Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación

Parlamentarios Asistentes Sepúlveda (Preside accidentalmente), Flores, Hernando, Kort, Lavín, Melo, Pacheco, Paulsen, Sabag, Sepúlveda.

Invitados Ejecutivo Jefe del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, Mauricio Gómez. Jefe de División de Promoción y Protección Social de la Subsecretaría de Servicios Sociales, Iván Castro. Jefe de Gabinete del Director del Servicio Nacional de la Discapacidad, Carlos Pinto

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Recibir al Jefe del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, señor Mauricio Gómez y al Jefe de División de Promoción y Protección Social de la Subsecretaría de Servicios Sociales, señor Iván Castro y el Jefe de Gabinete del Director del Servicio Nacional de la Discapacidad, señor Carlos Pinto, para continuar con el análisis a los diversos proyectos y programas disponibles en relación a la discapacidad psíquica

Principales aspectos discutidos o tratados Jefe del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, Mauricio Gómez realiza una presentación acerca de la discapacidad mental en Chile.

66 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comienza hablando sobre el desarrollo de los servicios mentales en donde señala que en los años 90 los servicios de salud mental estaban principalmente centrados en los 4 hospitales psiquiátricos, los cuales concentraban el 80% de las camas, y el 70% de ellas eran de larga estadía (promedio 20 años de permanencia) Señala además que el 80% de las personas que ahí vivían no requerían del hospital sino de apoyos para vivir fuera de la institución, en razón de su discapacidad y falta de apoyo social y que cerca del 90% del presupuesto de la salud mental estaba ahí destinado. Dice que en el fondo la población en general disponía de una muy escasa oferta de atención de salud mental, sin participación de Atención Primaria de Salud (APS). Asimismo, indica que se ha reducido significativamente el número de personas viviendo en hospitales psiquiátricos y que se han creado numerosas plazas en dispositivos de apoyo residencial (Hogares Protegidos y Residencias Protegidas), y de esa forma ha aumentando la disponibilidad en hospitales generales y se ha producido una distribución geográfica a lo largo del país. Señala que en relación a los recursos humanos, se han incrementado recursos en general en el área de salud mental, en donde el incremento mayor ha sido en Psicólogos/as y el incremento menor ha sido en Enfermeras/os. Dice además, que se han incrementado las consultas médicas de salud mental y que el incremento mayor ha sido en consultas médicas en la atención primaria Indica que en comparación con el año 1990, en donde no se contaba con psicológicos en APS actualmente todos los centros de APS tiene Psicólogo y en promedio tienen 2 en cada uno. En relación a la cobertura de tratamiento, señala que aproximadamente el 22% de las personas afectadas por un trastorno de salud mental, están cubiertas por un tratamiento. Asimismo la depresión en un 35% y la esquizofrenia en un 30%. Señala que si bien se ha mejorado en varios aspectos, aun se encuentran a mitad de camino y que reconocen como desafío 2 puntos básicos. Por un lado el hecho que de la APS requiere ser fortalecida para dar cuenta de la demanda de atención de SM en su nivel de complejidad, y por otro el hecho de que el país cuenta con cerca del 40% de los Centros de Salud Mental Comunitaria sobre exigidos en las coberturas de población a cargo y que por tanto es necesario cubrir esas brechas. Finalmente plantea un nuevo Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría en donde señala que los lineamientos serian; armonizar las leyes a los estándares de DDHH de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la consolidación, coherencia y fortalecimiento de la red comunitaria de salud mental, la Intersectorialidad en la Promoción y Prevención en salud mental, la Intersectorialidad en la Políticas de Inclusión social, una paridad y no discriminación en seguros público y privados, además de organismo de revisión con mayores atribuciones y autonomía y finalmente un presupuesto para salud mental acorde a la magnitud del problema en el país Diputada Hernando realiza una solicitud al Ministerio en cuanto se incorporen estos temas de discapacidad en la reforma. Diputada Sepúlveda señala que el hecho de que como comisión no estén viendo proyectos de ley es lamentable atribuyéndolo principalmente a la falta de iniciativa del ejecutivo y que esperan vigorosamente que eso cambie lo antes posible.

67 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Castro, Jefe de División de la Subsecretaría de Servicios Sociales, habla acerca del sistema intersectorial de Protección Social perteneciente a la ley 20.379 en donde explica que existen distintos subsistemas de suma importancia tales como la protección integral a la infancia, en donde existe un programa de apoyo a la salud mental infantil (Chile Crece Contigo). Además el subsistema de seguridades y oportunidades en donde encontramos un programa de salud mental “Chile Solidario”, y finalmente un subsistema nacional de apoyos y cuidados en donde se generó un programa de pago hacia cuidadores de personas con discapacidad Sr. Pinto Jefe de Gabinete del Director del SENADIS, expone acerca los Proyectos y programas de discapacidad Psíquica del servicio en donde señala que la idea es el implemento de herramientas técnicas que se inclinen principalmente a la reinserción social. Indica que hoy nos encontramos en un debate y transición conceptual del concepto de discapacidad en donde se considera a la discapacidad como un atributo inherente, como una condición que las personas simplemente poseen. Señala además que se habla de la persona “en situación de discapacidad” y que el enfoque de esto ubica a la discapacidad como una construcción social resultado de la interacción y por tanto situacional. Indica que el Servicio Nacional de la Discapacidad no tiene programas orientados exclusivamente a un tipo de discapacidad específico, sin embargo, SENADIS apoya e impulsa programas propios o del Intersector, que mejoren la calidad de vida de todas las personas en situación de discapacidad, trabajando por incorporar la variable Discapacidad de manera amplia en la gestión del Estado (que incorpora la discapacidad psíquico e intelectual). Concluye señalando que es fundamental promover y hacer efectivo el trabajo colaborativo y coordinado entre las diferentes instituciones, tanto públicas, privadas y de la Sociedad Civil, unificando esfuerzos y transformándolos en generadores del cambio cultural, de manera de derribar barreras para la inclusión de todas las personas en situación de discapacidad, entendiendo que no hay una receta absoluta para todos debido a una sola característica en común. Además de potenciar las buenas prácticas inclusivas y diversas, considerando las características, intereses y potencial de cada uno, pero siempre con la flexibilidad necesaria y entregando todos los apoyos necesarios para garantizar su autonomía e independencia en el pleno disfrute de sus Derechos. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

68 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Investigadora de fraudes de empresas de inversiones Parlamentarios Asistentes Cornejo (Presidente), Silber, Fernández, Edwards, Farcas, Jarpa, Núñez,

Rocafull. Otros parlamentarios, Diputado León. Invitados Ejecutivo Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés

Coordinadora Legislativa del Ministerio de Hacienda, Macarena Lobos. Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

La sesión tiene por objeto escuchar a su invitado el Ministro de Hacienda.

Principales aspectos discutidos o tratados Exposición del Ministro Valdés, sobre el sistema financiero en Chile, ya que, dada la situación se han generado dudas en distintos actores, por lo que hay un rol para poder aclarar. Informa que una vez conocidas las denuncias del primer fraude se reunió un comité sectorial de todos los servicios que dependen del Ministerio y que tienen relación directa o indirectamente con este tema. Y se ha seguido monitoreando los casos que han ido apareciendo posteriormente. Descarta completamente una afectación del sistema financiero, lo que sería más complejo ya que llevaría a inestabilidad financiera por la contaminación a otras instituciones. Este análisis ha permitido detectar espacios donde hacer mejoras en este tema con cambios legislativos o regulatorios, por lo que el resultado de esta comisión será importante para eventuales cambios legislativos. Ahora respecto del sistema financiero este es ciertamente un sistema complejo, no solo porque hay muchos actores, sino porque también hay un sin número de oferentes de crédito, de agentes reguladores, etc.

Están los reguladores del sistema, que son el Banco Central, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Superintendencia de Pensiones (SP) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Están los intermediarios del mercado que básicamente compran y venden valores, como los bancos corredores de bolsa agentes de valores. Y también hay actores, oferentes de crédito y demandantes de estos créditos. Ahora bien existen pocos oferentes de crédito no fiscalizados como los créditos de las grandes tiendas que están bajo la supervisión del SERNAC, pero no de la SBIF. También hay administradoras de carteras que no son fiscalizadas por la SVS. Ya que uno puede hacer un mutuo con otra persona, pero ¿cuándo pasa eso a ser un banco? Ahí yo creo que la ley no tiene una línea divisoria perfecta. Uno sabe cuándo es un banco y cuando no, pero no cuando pasa a ser un banco. Es en estos “otros”, que no están bajo el paragua regulatorio, en donde se han dado estos fraudes. Son administradores de cartera no fiscalizados, algunos se disfrazaban muy cercanos a un banco al ofrecer un retorno fijo, pero no estaban por sus características dentro del paragua regulatorio.

Hay muchas actividades de administración de cartera que no son fiscalizadas y que son legítimas. Este tipo de fraudes han ocurrido en muchas partes y en muchos momentos, no debemos medir la robustez del sistema financiero por estos fraudes, sino por la ausencia de crisis, pero siempre pueden darse los fraudes.

El fondo monetario ha hecho recomendaciones, donde nos ha dado varias propuestas algunas de las cuales se podrían implementar, a fin de evitar que estas situaciones se repitan. Primero, crear un registro consolidado de información, ya que hay deudas que no están registradas en un registro común y entonces no se pueden calcular los riesgos en un cliente.

69 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Lo segundo es fortalecer la intendencia y protección legal a las agencias regulatorias, esto ha ido avanzado y existe un proyecto de Comisión de Valores que está en el Senado. Entre ellas, contiene mayor independencia y protección legal a todos los empleados de la SVS y SBIF. Así, sin son requeridos por la justicia son defendidos por el estado, este es el estándar internacional, durante su momento regulador y después, ya que si no los incentivos de amenaza son algo que puede llevar a que no tomen decisiones correctas.

Por último, respecto a banca de la sombra, que son actividades financieras que están fuera del perímetro regulatorio. No tienen por qué ser ilegales. Pero no están vigiladas. Lo que están haciendo a veces es bastante parecido a una institución financiera, pero no son un banco. Todos los mecanismos de control que debiesen tener por esta actividad no la tienen. Por suerte tuvimos la ley nueva de reemprendimiento, que fue el paragua usado y que fue el elemento financiero más importante del último año.

Respecto del mercado de valores y compañías de seguros, se ha menciona que es necesario fortalecer el gobierno corporativo de la SVS y otorgarle facultades para ejercer en forma efectiva su rol fiscalizador y sancionador. Hay que también avanzar en la supervisión basada en los riesgos. Ahora haciendo reflexiones preliminares como Ministerio, a los equipos técnicos, conversaciones con los Superintendentes porque cada una de estas cosas hay que evaluarlas en su mérito, evaluar su costo beneficio y dado lo que pasó es evidente que la educación financiera es un tema que se debe reforzar, coordinando los esfuerzos que hay. En segundo lugar estudiar la habilitación de mecanismos eficaces para intercambiar información de denuncia entre reguladores financieros, referido a este último punto se habla de un habilitación legal y una operativa, respecto de la primera se manifiesta que se ha avanzado con el consejo de estabilización financiera, respecto de la habilitación operativa dice relación con la posibilidad de intercambio de información entre los diversos organismo públicos de fiscalización, como de una superintendencia a otra. Ahora en este mismo sentido el caso de la UAF es particular dado que tiene un objetivo específico, que es impedir la utilización del sistema financieros y evitar y denunciar la comisión de los delitos de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Para cumplir estos objetivos dentro del marco de inteligencia financiera, está facultada para informar a la fiscalía respecto de los informes sospechosos que recibe, pero no está autorizada para investigar ni dar aviso del cometimiento de otros delitos. Teniendo que guardar una gran reserva, una obligación de secreto, donde el Director arriesga penas de privación de libertad. Por lo que esto hace pensar que quizás sea necesario un cambio legislativo en este sentido. Ahora bien como tercer punto de reflexión se señala la regulación de las asesorías de inversión donde se comprometa la fe pública. Como cuarto punto es analizar como desincentivar la comisión de delitos financieros. Diputado Silber, pregunta respecto de la situación de la SBIF ellos tienen convicción que hubieron personas que captaron para colocar, hubo infracciones a la ley de banco, y desde el punto de vista material, como estos reguladores se adelantan a los otros operadores que estarían dedicándose a la actividad bancaria sin estar regulados como bancos. También plantea la duda respecto del rol de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) por la responsabilidad de los funcionarios de la UAF toda vez que son funcionarios público, ya que, no hay ninguna parte en la ley que los exima de estatuto administrativo y también respecto del rol propio ya que tendrían mayores facultades que la obligación de denunciar solamente 2 delitos. Diputado Edwards, en estos casos estamos hablando de una industria de varias entidades por lo que no parece razonable que la UAF haya tenido cuatro denuncias y no haya hecho nada. Señala que la SBIF según las facultades que tendrían si deberían haber fiscalizado a estas empresas o cuando pasa una entidad de esta naturaleza a ser supervisada por la SBIF.

70 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Ejecutivo, responde las preguntas realizadas, señala que las superintendencias no son policías, estas solo fiscalizan a quienes entran dentro de su marco normativo, no hacen de policía a cosas que se parezcan a alguna entidad que tenga que estar bajo su supervisión , si alguien se pone como banco pero está fuera no está en el día a día de las superintendencia para su vigilancia, porque alguien que se ofrece en captar a través de mutuos no lo convierte en banco de inmediato, por ende en este caso estas empresas no estaban bajo el marco regulatorio de la superintendencia. Respecto de la UAF, en la historia de la ley hay un tema que no quedo tan claro y que es lo que prima sobre la obligación de cualquier funcionario público, por la especialidad de la misma ley que la regula que establece la reserva, por lo que sería bueno clarificar esta situación, dentro del mandato legal de la UAF se enumera una serie de delitos pero que todos son parte del lavado de dinero. Diputado Edwards, señala que esta situación de estar al tanto de otro delitos, está prohibido que se haga una denuncia, desafía al sentido común. En el caso de AC Inversions se supo a través del ejercito que fueron capaces de advertir a sus funcionarios de la situación y la UFA que recibieron 4 denuncias no hicieron nada. Diputado Cornejo, señala UAF muy restringida respecto de los tipos de delito que controla, y la pregunta que se hace es si se detecta una operación sospechosa es la UAF la que califica como delito dentro de su competencia, o se le deja al persecutor penal, ya que en este caso el Ministerio Público sí califico dentro de los delitos como lavado de dinero la información por denuncias que tuvo la UAF y respecto de lo que no se hizo nada, por parte de la unidad. Y que predominaría en este caso, las obligaciones de los funcionarios públicos establecidas en el código penal o rige la ley que regula la UAF. Interrogantes que se plantearan al Director Nacional de la UAF que será citado a la próxima sesión. Ejecutivo, agrega un tema respecto de la UAF, dado que el mandato de reserva opera sobre estos delitos ya mencionados pero también sobre indicios de reportes de operaciones sospechosas. Acuerdos adoptados Próxima sesión se citará al Director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Próximo trámite Seguir con la discusión de las materias propias de la investigación.

71 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

JUEVES 5 DE MAYO

Comisión Investigadora de eventuales irregularidades ocurridas en JUNAEB

Parlamentarios Asistentes Monsalve (Presidente), Berger, Gahona, Hernando, Vallejo.

Invitados Ejecutivo Ex Director Nacional de JUNAEB, José Miguel Serrano.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Esta sesión tiene por objeto abocarse al cumplimiento de su mandato.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Serrano dijo que en 2014 las manipuladoras de alimentos se organizaron como fuerza para hacer escuchar sus demandas. Por otra parte tenían que responder a las metas presidenciales. Por otra parte, en una macro zona existía de 64 mil millones de pesos. Ésta macro zona la Licitaron en enero de 2015 luego de la autorización de la DIPRES que les entregó más presupuesto. Una de estas empresas trabajaba en tres macro zonas. En Aysén les estaba yendo mal en términos económicos debido a los sueldos que les correspondía pagar por asignación de zona. JUNAEB le pidió que cumplieran con el contrato ya que la empresa quería quedarse con las unidades territoriales (UT) que andaban bien y dejar las UT no rentables. A JUNAEB nunca se le ocurrió recibir de vuelta una UT no rentable para la empresa. El camino que les quedaba era resciliar el contrato de común acuerdo, lo cual era desechar las garantías, era nefasto acceder a eso. Se llevó a cabo el proceso licitatorio 20 que presentó irregulares en planilla Excel, en digitación y en forma, por eso le pidieron la renuncia al Sr. Urbina. Las empresas alegaron que no podían realizar ofertas. En ese contexto FERBAS seguía siendo una empresa que cumplía pero mandaba cartas diciendo que no les cuadraban los números, no tenía solvencia. El proceso licitatorio 30 lo hicieron corrigiendo los errores anteriores. De este modo se manejaron los precios de continuidad del proceso licitatorio LT 12 de 2012. Era un presupuesto menor del que tenían contemplado. Esto no cumplía con las metas que el Gobierno contemplaba. Las empresas postularon a mediado de octubre y sus ofertas superaban el valor presupuestado de la licitación. Las ofertas oscilaban entre 23 mil millones hasta 28 mil millones de pesos frente al presupuesto de JUNAEB de 16 mil millones de pesos. Esa licitación corría paralela a la licitación 10 en la que tenían déficit presupuestario de 64 mil millones que lograron bajar a 14 mil millones de pesos. En virtud de que FERBAS tenía contrato vigente hasta 2017 y generaba un déficit por no dar disponibilidad presupuestaria, se declaró desierta la licitación 35. Una de las metas presidenciales fundamentales era ampliar la cobertura a los primeros tres quintiles para cubrirla al 100%. Otro objetivo era la mejora alimenticia ya que había graves problemas de mal nutrición. Había otro gran problema y desafío a la vez que era atender a las manipuladoras de alimentos, las que habían sido olvidadas, a las que se contrataban como temporeras, sin contrato fijo, pagándole menos del sueldo mínimo y sin gratificaciones. Dijo que de lo único que pueden acusarle es ser pro manipuladoras de alimentos. Señaló que logró avances para este gremio a través de un protocolo de acuerdo para establecer condiciones de trato distinto y mejoras en la remuneración. Identificaron dos tareas: manual de nuevo trato e incremento de remuneraciones sumado bonos, los que elaboraron junto a DIPRES.

72 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Paralelo a eso seguían trabajando en la ley 20787 en la que se sumaron fuertes mejoras para las manipuladoras, ya que se estableció que se les daría ventaja a empresas que garantizaran mejores condiciones para las manipuladoras. Se les autorizó trato directo si ellos definían que los primeros tres quintiles superaban un 5% en una macro zona, a través del Decreto Supremo 88. Las dos licitaciones fallidas, una por problemas técnicos y otra por falta de solvencia por parte de la empresa, derivó que por principio de continuidad se realizaran las otras dos licitaciones. Cerraron el año con dos licitaciones cerradas y dos licitaciones fallidas. Volviendo a la empresa FERBAS, por contrato debían seguir prestando servicio hasta 2017. Los primeros días de febrero se recibió una carta por parte de la empresa que ponía término de contrato, diciendo que no les cuadraban los números, estableciendo su insolvencia. JUNAEB procedió a buscar reemplazante debido a la urgencia de la situación por estar contra el tiempo ya que se acercaba el inicio del año escolar. El reemplazante fue contemplado a partir de la ley 20787, por lo tanto se eligieron a las empresas Verfrutti y Endaya que presentaron los aumentos de sueldo más alto de la competencia y agregaban gratificaciones. Por otra parte, como se necesitaban empresas en las regiones de Aysén y del Bío Bío, Verfrutti y Endaya estaban en la situación de instalarse inmediatamente. Recalcó que en este sentido las empresas más baratas no eran las mejores para el cumplimiento de las metas del Estado. Decidieron convocar a las empresas de la licitación 30 por tema de transparencia y eficiencia. Las empresas que no se adjudicaron la licitación recurrieron a los tribunales. Otro tema que abordó fue de la empresa IBASA que trabajaba en la Región de los Ríos. Indicó que esta empresa tenía una mala gestión, por ejemplo contaba con alimentos vencidos. Dijo que eso pasa cuando le adjudican licitaciones a empresas baratas. En este contexto le dieron la oportunidad de contratar empresas externas de abastecimiento y que ellos se abocaran en la distribución hacia los establecimientos educacionales. Las empresas que abastecieron a IBASA tampoco resultaron ya que la empresa tampoco cumplió con la distribución. Se terminó el contrato con esta empresa por incumplimiento grave y se volvió hacer un trato directo con otra empresa. En otro tema, señaló que la comisión evaluadora no la integra el Director Nacional ni los Directores Regionales, sino que los equipos técnicos. Destacó que presentó su renuncia debido a las siguientes causales: cambió el modelo matemático ya que siempre eran las mismas empresas las que ganaban las licitaciones. Haber cursado la totalidad de las multas que se le presentaron en su mandato de Director Nacional. Denunció colusión de las empresas que siempre se adjudicaban las licitaciones. Realizó el protocolo con las manipuladoras en lo cual las empresas no estuvieron de acuerdo. Estableció la ley 20787, la que también tuvo presión desde las empresas. Respetó la alta dirección pública para puestos de altos cargos, lo que se tradujo en presiones políticas. Por último, tuvo que despedir a funcionarios que llegaron con él por el mal desempeño de sus funciones. Sugirió una propuesta: es necesario descentralizar el servicio y realizar licitaciones a nivel regional, con el objetivo de controlar. Hay que fortalecer el servicio en la reforma educacional. Era tan obvio que se omitió y no se reforzó. Fomentar los circuitos cortos. Hicieron convenios con INDAP para que fuesen abastecidos por los circuitos cortos. Ampliar las UT. Este Servicio debiera depender del Ministerio del Interior por la responsabilidad que tienen, es un servicio estratégico que se vincula con la mayoría de los ministerios. De esta Comisión debe salir una propuesta que fortalezca al Servicio. Diputado Gahona hizo alcances de la perspectiva informal que ocurrieron durante su gestión. Leyó parte de las declaraciones entregadas en la querella por pate del Consejo de Defensa del Estado.

73 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En éstas distintos funcionarios declararon que el Sr. Serrano había dicho que la licitación era un problema de ajuste político por eso escogió a Verfrutti sobre otras empresas. Dijeron que hubo criterio arbitrario para beneficiar a esta empresa. No habría documentos formales, son declaraciones informales. Para el diputado la renuncia del ex Director se debió al informe de la Contraloría General de la República (CGR), es decir, desde una perspectiva formal. Preguntó si recibió llamados desde Gobierno, desde operadores como el Sr. Tudela o desde autoridades políticas. Diputado Monsalve pidió que le explicase lo siguiente: en la licitación 30, que reemplazaría las labores de la empresa FERBAS, sobre lo indicado por el Sr. Serrano en cuanto a que las empresas incorporaran beneficios, las empresas se presentaron por los términos de referencia establecidos por JUNAEB, por lo tanto quiere saber respecto al presupuesto de la licitación que terminó siendo insuficiente y qué términos de referencias se incorporaron. Además quiere conocer su opinión sobre lo dicho por el Consejo de Defensa del Estado en términos de que él realizó presión para beneficiar o excluir a ciertas empresas. Diputada Vallejo señaló que la CGR realizó análisis económicos de las ofertas excluidas en la licitación, por lo tanto pidió el informe a JUNAEB de las evaluaciones económicas de las empresas. Sr. Serrano respondió al diputado Gahona que todos estaban presionados ya que tenían metas que cumplir y una empresa caída. Lo que hicieron como gabinete fue requerir un pronunciamiento técnico para decidir entre las opciones para adjudicar el trato directo. El error de la CGR fue mezclar trato directo con licitaciones del año anterior. Señaló que se realizaron evaluaciones de las 11 ofertas para instalarse en Aysén, pero estaban presionados por trabajar contra el tiempo. Indicó que de las 11 alternativas Endaya y Verfrutti pagaban más a las manipuladoras y entregaban gratificaciones por lo tanto las eligieron conforme a la ley 20787. Destacó que se evaluaron a todas las empresas y su decisión fue exclusivamente técnica. Señaló que no existió irregularidad. No ejerció presión ni colocó barreras de entrada para beneficiar o excluir una u otra empresa ya que se respetó lo establecida en la ley de Chile Compra. Tenían la alternativa del Decreto Supremo. Por otra parte, la Comisión evaluadora fue integrada por distintos organismos gubernamentales y de manera amplia. Próximo trámite Continuar con audiencias públicas.

74 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Cultura y de las Artes

Parlamentarios Asistentes Farías (Presidente), Poblete, Teillier, Fernández, Kort, Espinosa, Torres, Godoy, Rathgeb, Hoffmann, Rivas. Otros parlamentarios: diputado Aguiló.

Invitados Ejecutivo Ministro de Cultura, Ernesto Ottone. Asesora Consejo de la Cultura, Nivia Palma.

Otros asistentes o invitados Proyecto de ley que Crea el Ministerio de Cultura." (Boletín N° 8938-24). Mensaje. Primer trámite constitucional; discusión en particular. Urgencia Suma.

Proyectos o Asuntos tratados

Principales aspectos discutidos o tratados Se retoma la votación en el artículo 4. Artículo 5, indicación de diputado Poblete (números 34 y 36) se declaran inadmisibles por modificar funciones de la subsecretaria de Cultura. Señora Palma señala que la indicación es inadmisible por modificar atribuciones exclusivas del Presidente de la República respecto a la creación de un Servicio relacionado. Diputado Torres solicita votar la admisibilidad, pues más allá del fondo de la indicación, considera que ésta es admisible por mandato constitucional. Se vota la admisibilidad de la indicación. Se aprueba la admisibilidad. Ministro Ottone señala que de aprobarse la indicación, el servicio relacionado quedaría desconectado de la subsecretaría, cuestión que no es conveniente. Diputado Poblete sostiene que la aprobación tiene por objeto dar preponderancia a la subsecretaría. Se somete a votación la indicación. La indicación número 35 es retirada. Se somete a votación el artículo 5. A propósito del artículo 6, indicación 37, el ministro Ottone señala que es inadmisible por incurrir en gasto fiscal. Diputado Poblete la retira, sin embargo, subsiste la indicación 39, del diputado Rivas, que tiene el mismo sentido. Señora Palma señala que además de ser inadmisible, su aprobación es perjudicial, pues modifica el espíritu de la ley al modificar la institución en la que se regulan las bibliotecas y museos. Diputado Farías propone votar el artículo en su primera parte. La secretaría redactará la indicación correspondiente al cambio propuesto de votación parcial. Se somete a votación. Se aprueba por unanimidad.

75 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En relación a las indicaciones 40 y 41, el ministro Ottone las califica de inconstitucionales, por ir en contra del artículo 32 de la Constitución. Diputado Teillier sostiene que las indicaciones no son inconstitucionales. Se someten a votación. En relación al artículo 14, indicación 63, ministro Ottone señala que su aprobación provocaría una duplicidad de funciones entre la subsecretaría y la SEREMI. Diputada Fernández solicita se apruebe aquella indicación, pues en las regiones en donde no se encuentre la subsecretaría, no podrá existir vínculo con el patrimonio. Señora Palma solicita dejar pendiente el numeral para una evaluación del Ejecutivo ante una posible nueva redacción. Queda pendiente todo el artículo 14 junto con sus indicaciones. Ministro Ottone solicita dejar pendiente todo el artículo 16, pues el Ejecutivo presentará indicaciones respecto a ese artículo en la próxima sesión. Se aplaza la votación del artículo 16 y todas sus indicaciones. Indicaciones 84 y 88, se procederá a votar la inadmisibilidad. La votación del artículo 19, queda pendiente. Votación Artículo 4, aprobado por unanimidad. Indicación 34 y 36, se rechaza por 6 en contra, 1 abstención y 1 a favor. Artículo 5, aprobado 7 votos a favor y 1 en contra (Poblete). Artículo 6, primera parte, aprobado por unanimidad. Indicación 37, retirada. Indicación 38 y 39, se declaran inadmisibles. Indicaciones 40 y 41, se aprueban por 4 votos a favor y 2 abstenciones. Indicación 42, retirada. Indicaciones 43 y 44, se declaran inadmisibles. Artículo 7, aprobados por unanimidad. Indicación 45, se rechaza por unanimidad. Artículo 8, se aprueba por unanimidad. Indicación 46, se declara inadmisible. Indicaciones 47 y 48, se aprueban por unanimidad. Artículo 9, se aprueba por unanimidad. Indicación 49, se declara inadmisible. Indicaciones 50 y 51, se declaran inadmisible. Artículo 10, se aprueba por unanimidad. Indicación 52 y 53, se aprueban por unanimidad. Indicación 54, retirada. Artículo 11, se aprueba por unanimidad. Indicaciones 56 y 57, se declaran inadmisibles. Indicaciones 58 y 59, rechazadas por unanimidad. Indicación 60, se retira. Indicación 61, se rechaza por unanimidad. Artículo 12, se aprueba por unanimidad. Artículo 13, se aprueba por unanimidad. Indicación 62, se retira. Artículo 14, pendiente. Indicación 68, se declara inadmisible. Artículo 15, se aprueba por unanimidad.

76 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Artículo 16, pendiente. Indicación 81, se declara inadmisible. Indicación 84, declarada inadmisible. Indicación 88, declarada inadmisible. Artículo 17, se aprueba por unanimidad. Indicación 89, se rechaza por unanimidad. Artículo 18, se aprueba por unanimidad. Artículo 19, pendiente. Acuerdos Adoptados Aceptar la indicación presentada por la diputada Fernández y que dice relación con la prohibición de mantener animales amaestrados en los circos. Esta indicación se verá reflejada en los artículos transitorios. Próximo trámite Continuar con la votación en particular.

Comisión Deportes y Recreación

Parlamentarios Asistentes Robles (Presidente), Pilowsky, Browne, Berger, O. Urrutia, Verdugo, Fuentes, Walker, Jiménez, Robles,

Invitados Ejecutivo Ministra del Deporte, Natalia Riffo. Subsecretaria de Ministerio de Deportes, Nicole Sáez. Jefa de Organizaciones Deportiva, Valeria Bastías.

Otros asistentes o invitados Presidente de FADECH, Mauricio Melo Avaria. Presidente de Federación de Motociclismo de Chile, José Tomás Díaz. Presidente de PARAFECH, Eduardo Jara Medel.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la ley n° 19.712 del Deporte, para extender la vigencia de los directorios de las federaciones deportivas nacionales inhabilitadas para recibir recursos públicos desde el Instituto Nacional de Deportes de Chile (boletín n° 10581-29). Moción. Primer trámite constitucional; discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y en virtud del proyecto de ley en tabla, la Ministra Riffo expone sobre el estado actual de implementación de la ley 20737 relativa a las federaciones deportivas nacionales, la cual dice directa relación con la moción parlamentaria. En consideración a ésta, señala que dicha ley entró en vigencia el 25 de marzo del año 2014, en la que se estableció un plazo de dos años para regularizar situación de las Federaciones e implementar la ley, plazo que venció en marzo de este año. Enfatiza que 28 de las 51 federaciones existentes iniciaron el proceso para su adecuación a la ley vigente y consecuente modificación de categoría a Federación Deportiva Nacional. En este punto, explica que para lograr una cabal implementación de la ley, deben regularse ciertas materias, ya sea por vía de ley o de potestad reglamentaria.

77 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sobre este punto, menciona como temas que podrían ser objeto de potestad reglamentaria, la fijación del proceso de inscripción y traspaso entre el registro nacional de organizaciones deportivas al registro único de FND, la incorporación de un deportista con derecho a voto en la comisión técnica, precisar el procedimiento de conformación de la Comisión Técnica, establecer las causales de inhabilidad de las federaciones para recibir recursos, determinar las facultades de los auditores externos y las formas de financiamiento de las auditorias. Ahora bien, sobre las materias que tienen reserva legal, se encuentran el establecimiento de medidas de beneficios e incentivos asociadas a la obligatoriedad de la adopción del régimen de FDN para acceder a ellos, regulación de la personalidad jurídica de las Federaciones, conferir mayores facultades a la Comisión Técnica, establecer nuevos criterios de eximición de requisitos para constituir la FDN (basado en logros deportivos), la modificación del plazo de vigencia de los directorios de FDN inhabilitadas, conferir expresamente al IND facultades de fiscalización y supervigilancia sobre los FDN, conferir al comité nacional de arbitraje deportivo un estatuto de independencia y modificar normas de competencia y de procedimiento, y el establecimiento expreso de la responsabilidad solidaria de los directores de las FDN respecto de sus actuaciones en el ejercicio de dichos cargos. Los presidentes de las Federaciones asistentes, de forma transversal, solicitaron mayor claridad y atención a la realidad de los mismos, por parte del Ministerio en la implementación de la ley. En torno a este punto, la Ministra señala que como Ejecutivo incluirán indicaciones al proyecto de ley en estudio, y se analizará sobre la posibilidad de presentar un proyecto de ley que modifique la ley 20.737. Acuerdos adoptados Se acuerda citar al Presidente de ANFP en relación a la situación de los clubes deportivos de Ovalle y Concepción. Próximo trámite Continuar con discusión en general.

78 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión investigadora de Actos de Gobierno situación de inseguridad en la Araucanía Parlamentarios Asistentes Becker (Presidente), Chahín, Rathgeb, Tuma, Urrutia, Hasbún, Nogueira.

Invitados Ejecutivo

Otros asistentes o invitados Consejera de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Ana Llao. Consejero de la CONADI, Marcial Colil. Consejero de la CONADI, Andrés Matta.

Proyectos o Asuntos tratados

La sesión tiene por objeto recibir a la señora Ana Llao y a los señores Marcial Colil Linconao y Andrés Matta Cuminao, consejeros de la CONADI, para conocer la opinión que les merece los puntos atingentes al Mandato de esta Comisión.

Principales aspectos discutidos o tratados. Sr. Matta, manifiesta que hay antecedentes donde el estado ha generado indicios de conflicto, toda vez que hay situaciones que se generan cuando el estado se compromete a dar soluciones y estas no se cumplen. Señala como datos el acta de una reunión del comisionado presidencial para asuntos indígenas con Rodrigo Egaña, donde participa el gobierno con algunas personas que hoy se encuentran detenidas, donde se encuentra la machi Francisca Linconao, y hay un acuerdo por parte del estado para solucionar problemas, donde ya se habían detectado de actos de violencia en el predio Santa Margarita. También respecto de un acuerdo de asociaciones indígenas de Lumaco con la CONADI, donde se firma por la ex ministra Krauss la entrega de tierras, sin siquiera hacerse un estudio acabado respecto de la aplicabilidad. Señala como ejemplo una comunidad, a la cual se le dio aplicabilidad en 3 meses, recalcando lo grave de esta situación dado que hay comunidades que realmente tienen pérdida territorial y llevan años solicitando la aplicabilidad. El consejo creó un listado con comunidades organizadas por diversos criterios, como la cantidad de miembros de la comunidad, los años que han estado en proceso, listado que se entregó y que no ha sido tomado en consideración. Destacando que la CONADI ha sido incapaz de tomar decisiones estratégicas, existiendo otras institucionalidades que le entregan problemas a la CONADI como por ejemplo, el caso del tercer puente, Ministerio de Agricultura, las comunidades de aeropuerto, es ahí donde se va todo el presupuesto de tierras. Sra. Llao, señala que hay comunidades que llevan hasta 20 años a las que se les ha dado aplicabilidad pero no se ha materializado la compra de tierras. Hay 2 problemas al interior de la CONADI, siendo en primer lugar la actuación como corredores de propiedades y en segundo lugar el sobreprecio, la especulación de los precios de las tierras, mencionando la intervención política de la institución. Manifestando que mientras no se solucione el tema político la violencia no cesara en la Araucanía. Igualmente manifiesta que han tenido que solicitar información a la CONADI por transparencia, ya que no se les ha querido entregar documentos que han solicitado, siendo consejeros. Sr. Colil, cuestiona que se le asocie el tema de las tierras con la violencia, toda vez que no se consideran otros factores. Hay evidencia para decir que los pueblos indígenas están inseguros, toda vez que se desvincula el tema de las tierras con el ser indígena, también manifiesta que hay una práctica institucionalizada donde los procedimientos no están claros ni la forma de priorizar las compras, y que de ser los procedimientos claros no existiría la vinculación de las comunidades con la violencia como lo estamos viendo, señala que hay procesos de compras de tierra asociado a la movilización.

79 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Hay una gran brecha de la información de las mismas comunidades, donde los espacios no se han dado. La CONADI es una intuición del Estado pero no tiene el respeto que debería tener, siendo que tienen facultades para propuestas legislativas, facultad que no se ha usado. No está de acuerdo con la prohibición de la movilización, toda vez que eso es la visibilizarían de problemas y es un derecho que tiene cada comunidad de manifestar sus problemas, lo que no da pie para calificar esta movilización como una actitud terrorista. Señala que como consejero tuvo que trabajar 2 años de su periodo con el gobierno anterior y otros 2 años con el actual, señalando que lo trabajado en el anterior se vio mermado con el cambio de gobierno al interior de la CONADI, lo que es señal clara de ser un organismo manejado políticamente. Diputado Chaín, señala que no hay una política indígena, y que claramente no hay una política de tierras, destaca de la exposición del Sr. Colil, y la marginación política del consejo, si hay alguna medida que pueden ellos proponer para generar una integración. Que es importante señalar quienes son los actores que han intervenido en ofrecer tierras y que esto debe transparentarse. Sr. Colil, señala que muchas veces cuando han solicitado procesos ajustados a la ley así como información respecto de diversos procesos y no han sido tomados en cuenta, ya que, no cuentan con influencia política. Sra. Llao, señala un retroceso del gobierno actual en materia de políticas indígenas. En políticas de tierras, han solicitado explicación e información respecto de muchos casos sin tener respuesta. Acuerdos adoptados. Pedir ampliación a la sala de la comisión investigadora por 60 días más. Próximo trámite.

Continuar con la discusión de las materias propias de la investigación.

80 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

COMISIONES SENADO

LUNES 02 DE MAYO Comision de Agricultura Parlamentarios Asistentes Matta (Presidente), García, V. Pérez.

Invitados Ejecutivo Asesor Ministerio de Agricultura, Jaime Naranjo.

Otros asistentes o invitados Representantes Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH, Santiago Carvajal y Orlando Contreras. Presidente Confederación Nacional Campesina, Segundo Steilen. Presidenta Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina, Olga Gutiérrez. Representantes Confederación Nacional Nehuén, Rigoberto Turra y Clara Urbina. Encargado Secretaría Campesina y Pueblos Originarios de la CUT, José Figueroa.

Proyectos o Asuntos tratados

Escuchar las exposiciones del Ejecutivo acerca del estado de avance y contenido del proyecto de ley que regula el Estatuto del Temporero Agrícola, y conocer las impresiones de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales y Indígenas y el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile.

Principales aspectos discutidos Sr. Naranjo señala que el Ministro de Agricultura tenía la mayor disposición de asistir a esta sesión, pero atendiendo a la circunstancia de que la Ministra del Trabajo no podría estar presente, consideró que ante su ausencia sería pertinente no asistir, ya que dicho Ministerio es el que coordina el proyecto de ley que hará modificaciones a la legislación atingente al trabajo temporero. Sr. Steilen señala que les complica el hecho de que en el Gobierno de Sebastián Piñera se envió un proyecto de ley que consideraba como eje principal la titularidad sindical en el mundo campesino, lo cual fue aprobado en la Cámara de Diputados, siendo ilógico que ante otro proyecto pero de un distinto Gobierno, esos mismos parlamentarios que aprobaron dicho punto fueron al Tribunal Constitucional alegando la presencia de una inconstitucionalidad. Por otro lado, manifiesta que se sienten como organización y a nivel personal bastante dolidos y molestos, dado que se encontraban ante un hecho histórico en el que tanto empresarios como trabajadores se encontraban de acuerdo sobre el punto de la titularidad sindical, y que no entiende cómo el mundo político echó por tierra dicho consenso. Sr. Turra señala que parlamentarios de la Nueva Mayoría consideraron como un mal proyecto el presentado por el Gobierno de Sebastián Piñera, pero que posteriormente en el Gobierno de la Presidenta Bachelet presentaron otro proyecto de ley que considera el punto de la titularidad sindical y que evidentemente contó con el rechazo de la oposición y hasta del Tribunal Constitucional, por lo que esperan que ya para el año 2017 puedan tener un estatuto que los regule y que se les deje de pasar a llevar.

81 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Contreras hace mención al problema que viven muchas mujeres en el trabajo temporal, ya que muchas de ellas prefieren trabajar sin contrato y muchas veces sin protección de la ley con el objeto de mantener beneficios sociales, los cuales son sumamente difíciles de conseguir y que no muchas lo logran ya que las que tienen contratos, aparecen en los sistemas ganando una buena cantidad de dinero pero no considerando que el período de trabajo es sumamente corto. Sr. Figueroa considera que en opinión de la organización que representa, están completamente de acuerdo en que debe regularse el trabajo temporal sin perjuicio de que en la táctica y respecto a algunos detalles técnicos, presentan algunas pequeñas diferencias con los invitados que le antecedieron en la palabra. Por último, señala que acompañarán el trabajo de las instituciones en esta línea también en compañía de los dirigentes del mundo social y representantes del mundo sindical. Sra. Gutiérrez señala que su asistencia se fundamenta en conocer las presentaciones del Ministerio de Agricultura y de Trabajo y Previsión Social, ya que siendo parte de varias mesas técnicas de trabajo como en el ámbito frutícola, consideran importante dar a conocer también su punto de vista sobre aquellas presentaciones. Por otro lado, manifiesta su indignación respecto del hecho de que no se están reconociendo los acuerdos llevados a cabo en la mesa de trabajo en relación al ámbito frutícola, ya que en ella participan dirigentes sindicales, representantes del empresariado y autoridades por lo que le parece impresentable que el mundo político no tenga respeto sobre este punto. Por último, solicita que se avise con prontitud respecto a la mesa de trabajo que abordará el estatuto que regulará el trabajo temporal, de manera de poder realizar aportes y dar a conocer su opinión en relación a distintos temas. Sr. Naranjo señala que en el Ministerio de Agricultura no se ha descartado el estatuto del temporero trabajado en el Gobierno de Piñera, ya que la planificación realizada por el Gobierno de la Presidenta Bachelet consta de lograr realizar las reformas laborales generales y más amplias para posteriormente trabajar en la tramitación del estatuto del temporero, ya que es menester que sean concordantes. Por otro lado, señala en cuanto al estatuto del temporero presentado por el Gobierno de Piñera, que fue aprobado solo la idea de legislar y no necesariamente el punto relacionado con la titularidad sindical en particular, por lo que no fue realmente aprobado y no se avanzó más en su tramitación producto de que aquel Gobierno no envió indicaciones producto de falta de voluntad y de tiempo. Finalmente, el Presidente de la Comisión, senador Matta, manifiesta que el compromiso de esta comisión es total en relación a comenzar a trabajar un Estatuto que regule el trabajo temporero cuanto antes, entendiendo la urgencia que requiere y su importancia en un sector importante de nuestro país.

82 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comision de Economía Parlamentarios Asistentes Moreira (Presidente), Pizarro, L. Pérez, Pizarro, Quinteros, Tuma.

Otros parlamentarios: Matta. Invitados Ejecutivo Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Ernesto

Muñoz. Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores (Boletín N° 9.369-03). Mensaje. Segundo Trámite Constitucional. Suma Urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Senadora L. Pérez manifestó que, según sus asesores, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) no quiso reunirse con el Comité Asesor. Director Muñoz expreso la voluntad del Ejecutivo de avanzar mancomunadamente con los parlamentarios en el proyecto de ley. Asimismo, sostiene que el impasse que ocurrió con los asesores parlamentarios se debió a una mejor programación de la discusión y votación de la iniciativa. Senador Moreira señaló que el espíritu de la Comisión es avanzar lo más rápido posible en la tramitación de los proyectos de ley. Director Muñoz expuso sobre la evolución de las facultades interpretativas y normativas. En particular, da cuenta de las etapas del proyecto de ley, como son, el origen de la iniciativa, el texto aprobado por la Cámara de Diputados, las indicaciones del Ejecutivo y las propuestas del Gobierno. Senador Moreira expresó sus aprehensiones a la iniciativa del Ejecutivo. En particular, se refiere a lo que respecta a las multas, facultades y atribuciones del SERNAC. Senador Tuma propuso que se comience a ver el articulado del proyecto de ley, en lo que respecta el Consejo Normativo. Senador Moreira manifestó que la programación de la tramitación del proyecto está determinada desde el comienzo. Director Muñoz sostuvo que las modificaciones a la indicación del Ejecutivo han sido estudiadas y, en mayor medida, adaptadas al proyecto de ley. Senador Moreira, somete a votación la indicación 136), de senadora L. Pérez, en lo que respecta el daño moral. Senador Pizarro, sugirió que las votaciones se ajusten a los criterios establecidos en la sesión pasada. Votación Indicación N°136): Rechazada.

83 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Próximo trámite Continuar con la discusión y votación en particular.

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Parlamentarios Asistentes Araya (Presidente), De Urresti, Espina, V. Pérez (reemplaza a Larraín), Bianchi.

Invitados Ejecutivo Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre. Ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz. Presidente Consejo Ciudadano de Observadores, Patricio Zapata. Miembro Consejo Ciudadano de Observadores, Héctor Mery. Miembro Consejo Ciudadano de Observadores, Salvador Millaleo.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Conocer los objetivos y características de los diálogos ciudadanos que ha iniciado el Gobierno para la elaboración de una nueva Constitución.

Principales aspectos discutidos Ministro Eyzaguirre señala que los debates constitucionales en distintos países corresponden a procesos más abiertos a la ciudadanía en donde pueda hacerse tangible su participación, de manera democrática e institucional, tal como lo manifestó la Presidenta Michelle Bachelet. Posteriormente hace referencia a la cronología del proceso constituyente abierto a la ciudadanía entre los años 2016 y 2018, con especial énfasis en determinados hitos que ya se han verificado, como por ejemplo el nombramiento del Consejo Ciudadano de Observadores y las distintas campañas de iniciativa del Gobierno como la inscripción de encuentros locales, los cuales aseguran pluralidad y que conformarían la base para los cabildos provinciales y regionales. Por último, señala que esta primera etapa auto convocante incluye participación individual y encuentros locales que sirven de base para los cabildos provinciales, sirviendo a su vez estos últimos de base para los cabildos regionales, pasando estos a terminar conformando las bases ciudadanas para una Nueva Constitución. Ministro Díaz realiza una explicación respecto a la forma en que se puede efectuar la participación individual a través del sitio web, y los encuentros locales, dando a conocer los requisitos de validez de los mismos, que consistirían en el registro del resultado del diálogo en las “Actas de Encuentros Locales” y subirlas al sitio web, más la lista de asistentes y una fotografía con los participantes en el encuentro. Posteriormente da a conocer los próximos hitos, destacando el 23 de Julio la iniciación de los 60 cabildos provinciales, el 6 de agosto la iniciación de 15 cabildos regionales, y el 20 de octubre la realización y entrega de las bases ciudadanas. Sobre el rol del Ministerio Secretaría General de Gobierno, hace referencia a que se ha limitado a informar a la ciudadanía, a través del despliegue de las autoridades y generación de material gráfico, el cual ha ido conociendo el Consejo Ciudadano de Observadores a medida que se avanza en su elaboración, con lo que se pretende no integrar elementos subjetivos en la información entregada por el Gobierno.

84 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Zapata en primer lugar agradece la invitación y hace manifiesta la disposición del Consejo Ciudadano de Observadores de entregar toda la documentación que da cuenta del trabajo que se está llevando a cabo. En segundo lugar, aclara que el rol de la institución que preside no es de vocería o liderazgo, sino más bien emana de la potestad reglamentaria autónoma de la Presidenta de la República, siendo una especie de Consejo Asesor Presidencial sin facultades de prohibir o autorizar actos y sin patrimonio propio. De lo que simplemente consta, es de una opinión moral o de autoridad respetada, pero que en ningún caso reemplaza las facultades fiscalizadoras del parlamento o de la Contraloría General de la República. Posteriormente, hace referencia a la labor del Consejo Ciudadano de Observadores y su funcionamiento, la cual se realiza mediante acuerdos que han tocado temas como los criterios para la elección de facilitadores, la campaña comunicacional del Gobierno, la intervención de funcionarios públicos, la participación de compatriotas en el extranjero, como se lleva adelante la sistematización de las conclusiones a las que se llegue en los distintos diálogos, y la fecha del término de esta primera etapa participativa. Senador Espina señala que creen que el Gobierno debe elaborar una propuesta constitucional que debe ser bajada a la ciudadanía y ahí ampliamente ser discutida y debatida, sometiéndola a modificaciones y cambios que emanen de estos debates para que posteriormente las conclusiones sean tomadas en cuenta en la elaboración final de una reforma constitucional. Por lo tanto, considera que este proceso adolece de un problema de origen y de metodología, y que principalmente no entiende cómo el Gobierno no tiene una propuesta. Por otro lado, agrega que el debate debe centrarse en el contenido de nuestra Constitución tal como lo viene haciendo la oposición, anunciando que presentarán un proyecto de ley que propone 70 cambios constitucionales, que si bien han sido trabajados solo con las bases partidarias de oposición, esperan que se continúe trabajando en el Congreso de manera de hacerlo representativo transversalmente. En cuanto al trabajo del Gobierno en este proceso, señala que ha sido de muy poco impacto dado que no se sabe cuál es la participación en las distintas regiones y cuál es el acento que se ha puesto en distintos temas, además de otras campañas como la de educación cívica o la que explicaba una serie de conceptos que no son suficientes para que se realicen los cabildos de la manera que el Gobierno pretende. Todo esto, puede tener como consecuencia un gran problema en relación a las expectativas que puede tener la ciudadanía, en relación al resultado de este proceso dado que no se puede entender que sea la Constitución de un país la que dé soluciones en todo ámbito a los problemas de las personas. En relación a otro punto, realiza una amplia crítica a las facultades del Consejo Ciudadano de Observadores que están contenidas en el Decreto emanado de la Presidencia de la República, llamando su atención las declaraciones del miembro saliente de dicho consejo. Por último, señala que de la elección de todos los facilitadores, han realizado un estudio que plantea que existe una relación de 5 a 1 de miembros que serían afines a los intereses de la Nueva Mayoría, que existirían funcionarios públicos entre los seleccionados y otras puntos bastante dudosos que no seguirían las normas planteadas para la elección ni tampoco los criterios. En base a esto, consulta de qué manera se podrían disipar estos puntos y solucionar. Senador V. Pérez manifiesta su queja respecto a las autoridades que han ido a las distintas comunas a propiciar estos encuentros con distintos candidatos a alcalde y concejales, comenzando con la realización de campaña lo que obtendrá un claro impacto en las elecciones municipales, contaminando de esta manera todo aquel trabajo que se realizó para efectos de regular las elecciones y las campañas políticas.

85 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Bianchi señala que no nos sirve como país llevar adelante un proceso de cambio de la manera más rápida posible, ni tampoco cambiar en gran medida nuestra Constitución. Por otro lado, agrega que se puede generar un gran desánimo en la ciudadanía que su opinión no sea vinculante, lo que por lo demás demuestra que en el Congreso es donde radica la decisión del curso que tendrá este proceso. Senador De Urresti manifiesta que le llama la atención que antes de estar discutiendo respecto de distintos puntos que debe tener nuestra Constitución, como la discusión en torno a una serie de Derechos Fundamentales, el rol del Estado, entre otros, primero se estén revisando las opiniones de los facilitadores de los diálogos en las redes sociales tal como lo ha hecho la oposición, lo cual demuestra evidentemente que se pretende demonizar este proceso de cambio constitucional y que finalmente cada cual tiene el foco puesto según sus intereses. Por otro lado, manifiesta estar de acuerdo con la Asamblea Constituyente, de manera que sea vinculante la opinión de la ciudadanía con la mayor participación posible, escapando de esta forma de las imposiciones religiosas o valóricas consagradas en la Constitución y que quienes están de acuerdo con ellas defienden e intentan boicotear cualquier intento de cambio. Pasando a otro punto, señala que debe existir un mayor énfasis en educación cívica de manera de propiciar la participación y el conocimiento en cuanto a los temas que serán tratados en el debate constitucional, ya que al no hacer esto se manifiesta una evidente contradicción al momento en que se hace un llamado también a participar a los jóvenes. Sobre el mismo punto, agrega que cada una de las personas de este país debe contar con los folletos e información respecto del proceso y los contenidos, sugiriendo a los Ministros presentes mayor preocupación por ese tema. Senador Araya hace constar su preocupación en relación a las regiones, en donde no ha existido una gran llegada a la población en cuanto al fomento de la participación en este proceso, quedando más bien limitada esta discusión a una elite. Por otro lado, señala que los partidos políticos no pueden verse desligados de este debate por lo que sugiere que se deje de propender a eso ya que en ese caso se les estaría discriminando, lo cual va en desmedro de la pretensión de un debate inclusivo y democrático. Ministro Eyzaguirre señala que el haber realizado una propuesta a la ciudadanía para que discuta en torno a los cambios constitucionales que Chile requiere y si están de acuerdo o no con dicho planteamiento, se traduciría en una práctica bastante intervencionista, y lo mismo se verifica en caso de que se hubiese realizado un grupo de personas sabias para que realicen esta propuesta. Por lo tanto, se eligió el mecanismo que a nivel comparado es más inclusivo, con menor intervención y con foco en las personas y eso se grafica de manera muy clara la existencia de estos encuentros auto convocados y de un Consejo Ciudadano de Observadores ajeno al Gobierno. Además, agrega que se realizó este proceso con completo respeto de la institucionalidad y con los recursos que el parlamento permitió, con total respaldo de los gastos y de las actividades realizadas en el fomento de la participación y la entrega de información respecto de este proceso constituyente. Sr. Zapata señala que han trabajado como miembros del Consejo Ciudadano de Observadores con la mayor autonomía, no viendo modificadas sus atribuciones y facultades en ningún ápice del decreto que crea este órgano.

86 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En cuanto a la elección de los facilitadores, señala que postularon 8.700 personas, siendo empresas de bastante prestigio en elección de personal, las que realizaron un primer filtro. Sobre el segundo filtro consistente en entrevistas personales también realizadas por estas empresas, los miembros de este Consejo intervinieron y participaron en el proceso de manera de realizar un seguimiento mucho más cercano a lo largo de todo Chile. Por último, en la etapa final, llegaron los puntajes al Consejo y se tomó la decisión de respetarlos, primando a lo largo de todo el proceso de elección el prestigio y/o la carrera profesional. En relación a si los facilitadores pueden ser candidatos o pre candidatos, se estableció el resguardo de integrar en sus contratos celebrados con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia una cláusula de término anticipado en caso de que aparezcan en alguna papeleta, excluyéndolos del segundo o del tercer pago. Por último, reitera su compromiso de remitir a la Comisión cualquier antecedente o información que requiera. Senador Araya, Presidente de la Comisión, da por terminada la sesión atendiendo a que se ha cumplido con el objeto de la misma.

87 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Transporte y Telecomunicaciones Parlamentarios Asistentes Matta (Presidente), García Huidobro, Letelier, Ossandón.

Invitados Ejecutivo Ministro de Transporte, Andrés Gómez-Lobo.

Otros asistentes o invitados Alcalde de La Reina y Presidente de Comisión de Transporte de Asociación Chilena de Municipales, Raúl Donckaster. Director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, Luis de Grange. Académico de la Universidad del Desarrollo y Director del Centro de Datos del Instituto Libertad y Desarrollo, Rodrigo Troncoso. Profesor Asistente Adjunto de Ingeneria Industrial y de Sistema de la Escuela de Ingenería de la Universidad Católica, Raimundo Cruzat. Académico de la Divisón de Ingenería de Transporte del Departamento de Ingenería Civil de la Universidad de Chile, Alejandro Tirachini. Profesor de la Escuela de Transporte y Tránsito de la Facultad de Ingenería de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Álvaro Miranda. Académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Finis Terrae, Rafael Delpiano. Decano de Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard. Ingeniero Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Álvaro Fischer. Abogado experto en materias de transporte público, Juan Carlos González. Economista en materia de transportes, Ian Thomson. Abogado experto en materias de transporte, Lautaro Pérez.

Proyectos o Asuntos tratados

Constituir una Mesa de Trabajo que abordará la problemática de la operatividad en Chile de los sistemas de transporte remunerado que utilizan plataformas tecnológicas, con la finalidad de formular propuestas de solución a la misma.

Principales aspectos discutidos o tratados Senador Matta hizo una introducción sobre la problemática existente en el transporte público en cuanto a la incorporación de plataformas tecnológicas en la Región Metropolitana y de Valparaíso. Enfatizó la probabilidad de extenderse a otras regiones. Ministro Gómez-Lobo señaló que es importante conocer la opinión de los expertos. Es un tema de discusión a nivel internacional ya que la utilización de nuevas tecnologías han entrado en conflicto con las legislaciones. Sugirió las siguientes preguntas para reflexionar: si una tecnología por muy innovadora que sea puede ser una actividad que legaliza o desregulariza la actividad en la legislación. Aseguró que este no es un tema de tecnología vs no tecnología, modernidad vs no modernidad. Hizo el punto en la economía colaborativa. Estas actividades no entran en este concepto, ya que la economía colaborativa no tiene por objetivo recibir pago para obtener ganancia. Planteó temas en cuanto a la seguridad de pasajeros, temas tributarios y desafíos futuros.

88 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Alcalde Donckaster señaló que realizaron semanarios para analizar cómo mejorar el transporte público. Como Comisión están de acuerdo y le dan la bienvenida a estas nuevas tecnologías. Se mostró a favor de que se mejore el servicio y su calidad en beneficio hacia las personas, pero se debe tener cuidado en temas como la privacidad de información, la seguridad, la certeza de la calidad en la condición de vehículos, los conductores idóneos, controlar que el mercado se encuentre regulado. Pidió la opinión de los expertos. Sr. Cruzat destacó que este escenario es una oportunidad y no una amenaza. La actividad no es ilegal, es la norma la que no lo permite. No es primera vez que una nueva actividad no esté permitida, hay que buscar el mecanismo de incorporarlo a la normativa. Los beneficios de UBER y CABIFY es que disminuyen los viajes privados, por lo tanto producen un bien para la sociedad. Le gustaría un sistema de transporte integrado que convine bicicleta, con metro, con UBER, con colectivo, etc. Es una oportunidad para avanzar en este sentido. Sr. Tirachini expuso un power point en el que entregó recomendaciones. Dijo que es una oportunidad única para regular de manera inteligente el transporte público a través de política de movilidad sustentable. Las externalidades no son claras, es un tema de estudio que se está desarrollando. La respuesta de los impactos no son obvias, dependen de distintos escenarios y variables. Señaló que la respuesta más inteligente a nivel comparado fue la entregada en Sao Paulo: 1) existen créditos (veh-km) que se subasta, 2) las empresas operadoras (UBER o cualquier otra) compran créditos, es decir, se les cobra por kilómetros, 3) esto genera una flexibilidad: tarifa diferenciada por servicio compartido. Por lo tanto aconsejó que se cobre una tarifa por uso de las vías. Por otra parte, estas aplicaciones se aprovechan al utilizar un bien público, por lo tanto se debe cobrar. Sugirió que se le exija a las compañías entregar información de orígenes y destinos, distancias, rutas y tarifas. Es probable que las compañías no quieran entregar sus datos si no son forzados a hacerlo ya que les genera un poder de uso privilegiado de la información. Sobre qué hacer con los dineros recaudados, 1/3 se dirija al mantenimiento de mejoramiento de vías que beneficiarían a ciclistas, peatones y al transporte público. Sr. Miranda señaló que hay un problema de calidad percibida y no percibida. Los taxis entregan una calidad no percibida, en cambio UBER entrega una calidad de servicio percibida por los usuarios. El problema es por la mala regulación. La solución no es legalizar UBER, sino de mejorar los taxis existentes. UBER aumentaría la plaza de transporte público siendo un sin sentido, por eso apoya lo realizado en Barcelona en el que se fortaleció a los taxis y el transporte existente. Para realizar una competencia leal se debería levantar una aplicación tecnológica web de taxis, pero ¿los taxistas tendrán la capacidad corporativa o asociativa? No es la solución. Sr. Troncoso presentó el problema en el mercado de taxis: en la búsqueda de pasajeros los taxitas recorren la ciudad contribuyendo a la congestión, restringiendo la entrada a la industria. UBER y CABIFY son una empresa de software que permiten contactar viajero con “socio-conductores”. Ellos resuelven el problema de la industria de taxis: no necesitan circular por la ciudad buscando pasajeros y el usuario tiene una evaluación informativa ex antes sobre la calidad del servicio. ¿Existe una competencia desleal?, el cartel de taxis alega esto, pero es la reacción de un cartel que enfrenta el riesgo de competir. A su opinión es mejor UBER que los taxis. Senador García Huidobro pidió que se eliminara la expresión “cartel de taxis” ya que hace referencia a una organización ilícita. Senador Matta afirmó lo sugerido por el senador García Huidobro y se borró del acta.

89 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Delpiano resumió en una frase su exposición: es una oportunidad y no una amenaza. Lo que está haciendo UBER y CABIFY es una actividad económica de transporte de pasajeros que amerita regulación. Dijo que ya existen aplicaciones que se permite contratar taxis formales, contratar vehículos por pago y compartir el auto. Existe una línea delgada entre auto compartido y vehículo de pago, hasta qué punto compartiendo el auto debo aportar económicamente con el vehículo. Hay otro punto que va desde el taxi al “chofer privado”. También mencionó los vehículos autónomos, por ejemplo los de google. Por lo tanto esto sólo sería el comienzo en el cambio del paradigma. Como usuario ha visto malas prácticas como entregar vuelto cambiado, no llevar a un pasajero por no ser una “carrera” de su conveniencia, llevar a los pasajeros por la ruta más larga, etc. Sr. De Grange dijo que la tecnología permite mejorar la calidad. Existe una tremenda oportunidad en cuanto a la oferta de taxis colectivos. Estas tecnologías obligarán a la industria de taxis a mejorar el servicio para que se modernice. Llamó no “chaquetear” las nuevas aplicaciones. En tema de privacidad de datos, nuestros datos ya todo el mundo lo saben por lo que no serías problema. Es un tema normativo y las autoridades de transporte debiesen cambiarla para que se adaptase. Sr. Allard en la línea de los académicos anteriores, que ven el escenario como oportunidad, agregó que cerca del 60% no son usuarios de taxis. A nivel comparado, en Nueva York existe la categoría UBER-Taxi en el que se benefician mutuamente. Hizo la precaución en no legislar sólo para Santiago, se debe pensar en regiones que no tienen el mismo parque de taxi que tiene Santiago. Por último, pidió aprender de las lecciones de seguridad que entrega este nuevo sistema. Hay que legislar mirando adelante y centrarse en los beneficios mutuos. Sr. Fischer dijo que si los taxis dieran un buen servicio no tendríamos esta discusión. Sobre la economía compartida puso el ejemplo en lo que ocurre con el mercado tradicional y los portales de venta web como mercadolibre, ebay, etc. Algunas actividades no necesitan regulaciones. Los choferes deberían ser contribuyente y registrar una actividad. Las ventajas para el usuario son innegables en transporte, seguridad, comodidad, reclamos, etc. También entrega beneficios a choferes en cuanto a trabajo, calidad de trabajo, apalear el desempleo, entre otras. Sr. González dijo que hay varias temáticas involucradas: tributarias, comercial, laboral y de seguridad social, de orden público, movilidad y de tránsito. En este sentido entregó algunas definiciones que se encuentran en la ley 20378 de transporte público remunerado de pasajeros, y en la ley de tránsito. En conclusión dijo que el taxi está destinado públicamente a transportar personas, se incluyen los taxis. Es un transporte remunerado, quizás sea bueno revisar la certificación de los conductores profesionales. Sr. Pérez señaló que el congelamiento del parque desde 1998 ha mantenido este tipo de monopolio sin exigencias de mayor calidad. Vehículos particulares que prestan servicio de taxi básico han entrado a la competencia de manera irregular. La controversia es que se fomenta el transporte privado sin regulaciones. Entonces hay que ver si aceptar a estas empresas, y segundo, de aceptarse, cómo se regulará su actividad. A su parecer las empresas UBER y CABIFY surgen debido al mal servicio de los taxis, por lo que el usuario busca nuevos servicios de transporte. Debido a esto han tenido un nicho en el mercado de transporte público. Para que haya una competencia leal, los taxistas deben aumentar la calidad de servicio y eliminar las malas prácticas. El Estado debe realizar programas que corrija el parque automotriz de transporte público y sancionar las malas prácticas.

90 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Letelier le llamó la atención la opinión de los expositores en cuanto a la definición del transporte público de pasajeros que a su parecer debe ser regularizado. Hay que ver cómo se puede armar una regulación que pueda compatibilizar con otros modelos y superar esta situación. Senador Ossandón indicó que es un tema político. Enfatizó que ningún expositor tocó la historia. Para él la historia importa por lo tanto en este tema se debe tener un momento de transición. Una política a largo plazo significa transiciones para no meterse en un “forro” como el Transantiago. Le preguntó al sr. Pérez si cree que el Gobierno tiene herramientas para reparar el problema. Sr. Pérez dijo que hay un Decreto Supremo 80 que regula los buses, minibuses, van, etc. El otro tema es el parque, si como Ejecutivo decidieran abrir el parque estarían en un error. Su idea es que se cambie la legislación. Senador García-Huidobro dijo que en zonas rurales la gente se transporta gracias a los taxis, no se imagina UBER en Doñihue. Las realidades son distintas. Años anteriores fue autor de una indicación sobre el congelamiento de taxis en regiones. Esto ha sido un golpe duro para los taxis ya que el UBER es más seguro en unos casos, pero su actividad está fuera de la legislación de transporte público. Pidió al Presidente Matta que se escuchen no sólo a expositores que están a favor de las nuevas aplicaciones, que se inviten a expositores con otras posturas. Presidente Matta dijo que no van a actuar de forma arbitraria, se escuchará a muchos actores para conocer todas las posturas. Próximo trámite Continuar con audiencias públicas.

91 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MARTES 03 DE MAYO Comisión de Vivienda y Urbanismo.

Parlamentarios Asistentes Tuma (Presidente), Montes, Moreira, Ossandón.

Invitados Ejecutivo Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball. Asesora de Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Jeannette Tapia. Asesora de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia. Secretaria ejecutiva de Secretaria de Planificación de Transporte, Gisele Labarthe.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y leyes complementarias, para establecer un sistema de aportes al espacio público aplicable a los proyectos de construcción (Boletín Nº 8.493-14). Mensaje. Segundo trámite constitucional; discusión particular.

Principales aspectos discutidos o tratados Comisión continúa votación en particular. Ministra Saball presentó formalmente un texto de indicación sustitutiva que contiene todo el articulado permanente, ya discutido y aprobado previamente por la Comisión. Señala que el único cambio a lo ya acordado se realizó en el artículo 172, ya que en el 5° párrafo se advirtió un problema que se corrigió, dicho párrafo parte señalando que la resolución que apruebe el informe de mitigación debe considerar ciertos aspectos. Lo que se hizo fue eliminar el recurso jerárquico y se cambió por uno de legalidad ante el Seremi de Transportes. Senador Tuma solicita formalizar votación de todo el articulado dando aprobación a la indicación sustitutiva presentada. Ministra hace presente además adecuaciones a los artículos 9 y 11 relativos al registro de consultores. Respecto de las disposiciones transitorias, manifiesta que éstas abordan tres temas fundamentales: entrada en vigencia de la ley, especifica el tema abordado respecto a qué ocurre cuando un municipio no tiene plan y captura aportes y por último el plazo para dictar el Reglamento. Votación Indicación sustitutiva articulado permanente (en bloque): Aprobado por unanimidad. Disposiciones transitorias: Artículo Primero Transitorio: Aprobado por unanimidad. Artículo Segundo Transitorio: Aprobado por unanimidad. Artículo Tercero Transitorio: Aprobado por unanimidad. Artículo Cuarto Transitorio: Aprobado por unanimidad. Artículo Quinto Transitorio: Aprobado por unanimidad. Aprobado y despachado el proyecto de ley por la Comisión.

92 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Compromisos de Gobierno Trabajar en forma conjunta el Reglamento. Próximo trámite Pasa a votación en Sala.

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Parlamentarios Asistentes Araya (Presidente), De Urresti, Harboe, Espina, Moreira (reemplaza a Larraín).

Invitados Ejecutivo Asesor Ministerio de Economía, Jorge Grumberg.

Otros asistentes o invitados Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal. Sub fiscal Nacional Económico, Mario Ybar.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que fija normas para la defensa de la libre competencia (Boletín N°9950-03). Mensaje. Segundo trámite constitucional. Suma urgencia. Discusión en particular.

Principales aspectos discutidos Sr. Irarrázabal, respecto al artículo 39 bis letra f), dice que entiende que aumentar la sanción no va en concordancia con el sentido de la norma, mas entiendo que esta norma viene establecida desde el año 2009 por lo que no tendría una objeción muy sustancial al respecto. Senador Harboe señala que como legisladores deben hacer una valoración ética de la conducta que se pretende sancionar, entendiendo que presentar antecedentes falsos en sede penal correspondería a un tipo penal grave, por lo que sugiere que se establezca la misma sanción independiente de si se lleva a cabo el engaño en sede administrativa y en sede penal. Sr. Grumberg opina que tiene una gran importancia el funcionamiento de la delación compensada, por lo que debe resguardar su funcionamiento de manera genuina y no que finalmente los agentes económicos se intenten perjudicar entre sí. Senador Araya propone votar con modificación el artículo 39 bis letra f), con una equiparación de la pena tanto en sede administrativa como penal. Sr. Irarrázaval señala respecto de la letra g) del artículo 39 bis, que se mantiene la legislación sobre los hechos esenciales, manteniendo la información como reservada hasta la concurrencia de lo establecido en los artículos 9° y 10°. Senador Harboe señala que no existe una disposición precisa que explique qué se entiende por hecho sustancial en la ley, agregando que no basta con una norma reglamentaria para determinar de manera clara lo que conlleva un hecho sustancial, por lo que sugiere una delimitación acabada del concepto y de la facultad de los directorios respecto a la reserva para efectos de proteger de mejor manera a los accionistas minoritarios.

93 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Por otro lado, menciona que la norma establecida es coherente con la legislación actual, pero atendiendo a las modificaciones realizadas con este proyecto de ley no cree conveniente dejar en manos de la doctrina ni de los directorios el establecimiento de un hecho esencial. Por lo tanto, sugiere una redacción en la que se establecen hechos objetivos como información esencial realizando una modificación a la norma propuesta por la mesa de trabajo. Senador Espina señala respecto del artículo 39 ter, que debe existir una causal a modo de excepción, de manera en que puedan presentar descargos o bien, justificarse para efectos de que no sean sancionados en casos en que realmente la ausencia sea inevitable siendo evaluado este punto acorde a su mérito. Por lo tanto, sugiere establecer un mecanismo que va en esta línea, agregando que la segunda audiencia se realizará con o sin la presencia del citado. Senador Harboe considera fundamental tomar en cuenta la experiencia verificada en el sistema penal, ya que siendo posible la existencia de una serie de dilaciones innecesarias, no es conveniente cometer el mismo error ante la autoridad administrativa por lo que estaría de acuerdo con lo propuesto por el senador Espina Sr. Ybar señala que si bien la ley vigente viene con una serie de perfeccionamientos en relación a las operaciones de concentración, estudios internacionales han sido sumamente drásticos al hacer un diagnóstico de la legislación nacional, considerando como prácticamente inexistente el control de las operaciones ya que el sistema descansa en la voluntad de las partes para que la Fiscalía Nacional Económica conozca de ellas, sin perjuicio de que existe actualmente un requerimiento que puede presentarse en caso de que la operación ya se haya concretado. Ya más en detalle, menciona que aún el sistema goza de ciertos problemas como por ejemplo el hecho de que la investigación llevada a cabo por la Fiscalía Nacional Económica, ante la consulta respecto a la operación de concentración en cuestión, tarda más que los plazos con los que se mueven muchas veces los negocios. Además, genera un desincentivo a la entrega de información dado que toda la información otorgada podría eventualmente ser utilizada en juicio incluso en contra de las partes, por lo que existe de alguna manera un resquemor ante estos hechos. Por último, existe una mayor complejidad para deshacer operaciones entendiendo las razones y consecuencias lógicas que conlleva. Como solución ante estos puntos, se proponen diversos cambios en el proyecto de ley que van en la línea de mejorar el funcionamiento de la fiscalización sobre operaciones de concentración, dejando de lado incentivos erróneos y estableciendo una serie de atribuciones y facultades tanto para las partes como para la Fiscalía Nacional Económica. Sr. Irarrázabal señala que es fundamental tener un sistema que haga un tratamiento de las operaciones de concentración que sea rápido y además eficiente, ya que de no ser así puede afectarse de manera grave al mercado y mayormente a los otros competidores. Votación Artículo 39 bis modificación n°17 letra f): aprobada con modificaciones. Artículo 39 bis letra g) mesa de trabajo: aprobada con modificaciones. Artículo 39 ter modificación n°18: pendiente. Artículo 42 modificación n°19 letra a): aprobada. Artículo 42 modificación n°19 letra b): aprobada. Próximo trámite Continuar discusión en particular.

94 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Hacienda Parlamentarios Asistentes Zaldívar (Presidente), Montes, García, Tuma, Coloma. Otros parlamentarios:

senador Prokurica. Invitados Ejecutivo Director de la ONEMI, Ricardo Toro.

Asesor Ministerio del Interior, Tomás Mackenney. Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que Establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil. (Boletín 7.550-06). Mensaje. Segundo trámite constitucional, votación en particular. Urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Senador García sostiene que este proyecto no soluciona los problemas técnicos de la ONEMI, y consulta por las fallas que condujo al desborde del río Mapocho y por las soluciones a ese problema. Senador Prokurica señala que en la Comisión de Defensa del Senado, este proyecto se rechazó por unanimidad, pues fue calificado como altamente ineficaz. Agrega que este proyecto mantiene la normativa actual y el mismo mecanismo de financiamiento. Sostiene que en su región, luego del aluvión, las únicas casas construidas fueron levantadas por una ONG y no por el Estado. Senador Zaldívar hace prevención que esta Comisión se pronunciará sobre los artículos permanentes sin antes haber pasado por Sala y consulta a los senadores si les parece solicitar que ésta se pronuncie antes de la Comisión. Señor Toro discrepa de las palabras del senador Prokurica, pues a su juicio, éste proyecto está poniendo las bases de la nueva institucionalidad, y todo lo relativo a reconstrucciones, vendrá en un proyecto nuevo. Senador Prokurica señala que es necesaria que la reconstrucción sea vista en este proyecto, pues es básico para la institución. Señor Toro señala que en ninguna parte del mundo se trata en conjunto la respuesta de emergencia ante catástrofe y la reconstrucción propiamente tal. Senador Zaldívar concuerda con el señor Torio, en relación a la diferenciación entre la respuesta a la emergencia y la reconstrucción propiamente tal. Senador Prokurica insta al Director de la ONEMI a señalar, para registros del Acta, que él considera suficientes los recursos entregados por este proyecto. Señor Toro sostiene que nunca los recursos son suficientes, pero con éste presupuesto, la ONEMI fortalecerá de manera importante su organización y así, su respuesta ante catástrofes. Indica que este proyecto le da a la ONEMI más capacidad y mejora ostensiblemente la eficacia actual. Acuerdos adoptados Solicitar a la Sala de la Corporación la votación de este proyecto, en general, antes que sea analizado en particular por la Comisión de Hacienda. }

95 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía Parlamentarios Asistentes Muñoz (Presidenta), Allende, Chahuán, V. Pérez, Pizarro.

Invitados Ejecutivo Delegado presidencial para Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz. Asesora Legislativa del Ministerio de Obras Públicas, Tatiana Celume.

Otros asistentes o invitados Coordinador del Comité Técnico sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Elir Rojas

Proyectos o Asuntos tratados

Pronunciarse sobre la propuesta de texto refundido de los nueve proyectos de reforma constitucional referidos al dominio público de las aguas y al acceso al derecho de aprovechamiento de aguas (Boletines Nos 6.141-09, 6.124-09, 6.254-09, 6.697-09, 7.108-07, 8.355-07, 9.321-12, 10.496-07, 10.497-07). Moción. Primer Trámite Constitucional. Votación en particular.

Principales aspectos discutidos o tratados. Se presenta nuevo texto acorde a lo manifestado en la sesión anterior por el Ejecutivo. Respecto del punto número 1 de la propuesta de texto refundido. El inciso primero para hacer concordante la Constitución con lo aprobado por la Cámara de Diputados respecto del Código de Aguas, se toma la redacción de éste último. También se toma la propuesta realizada por senador Chahuán, para eliminar la palabra la frase “a efectos de expropiación”. Votación primer inciso. Aprobado con 4 votos a favor con una abstención de senador Pérez. Segundo inciso, se incorpora precisión respecto a los derechos, estableciéndolos como “actuales”, a fin de dar cuenta de dos momentos, ya que, los actuales derechos ya constituidos no se modifican e incorporando las concesiones, que es la nueva forma que propone el código. Especificándose que respecto de las concesiones los derechos serán siempre temporales y se incorpora que estarán sujetas al pago de patentes o tasas. También se elimina la palabra “precario” de la redacción propuesta anteriormente. Votación segundo inciso, se aprueba con 4 votos a favor y con la abstención del Senador Pérez. Respecto del inciso tercero se establece como prioritarios el consumo humano doméstico y saneamiento para el otorgamiento y ejercicio de las concesiones, estableciéndose el resguardo de los usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico. Reemplazándose, manejo sustentable e integrado de cuencas, por un manejo sustentable e integrado de los recursos hídricos de las cuencas. Senador Pérez, señala que votará en contra dado que hay materias de ley y materias que deben tratarse en la constitución, y que tratar esto en la constitución va a implicar una rigidización en el otorgamiento de los derechos. Se vota el inciso tercero, aprobado por 4 votos a favor, con un voto en contra de senador Pérez. Del punto 2 de la propuesta, la votación para eliminar el inciso final del numeral 24 de artículo 19 queda pendiente para la próxima sesión.

96 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Respecto del punto 3 de la propuesta, para agregar en el inciso primero del artículo 20, a continuación del ordinal 23 la frase: “en lo relativo a los dispuesto en el inciso primero y al derecho al agua para el consumo humano, doméstico y el saneamiento”, la votación queda pendiente para la próxima sesión. Respecto de este último punto senadores Pérez y Chahuán, señalan que votarán en contra, el senador Chahuán por un temor a la excesiva judicialización que esto podría generar y senador Pérez, ya que no sería necesario por la amplitud que ya tendría el recurso de protección. Senadora Muñoz, señala que es necesaria esta disposición, ya que, se está consolidando la función humana del agua y reforzando tal idea. Después del debate y votaciones, queda pendiente para la próxima sesión la votación de los 2 puntos faltantes de la propuesta. Votación. Punto 1 de la propuesta aprobado con indicaciones. Próximo trámite. Continuar con la votación en particular.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones Parlamentarios Asistentes Matta (Presidente), Ossandón, García Huidobro, Girardi, Letelier. Otros

parlamentarios: senador Pizarro. Invitados Ejecutivo Asesora del Ministerio de Transportes, Paola Tapia.

Otros asistentes o invitados Director Ejecutivo de A-Dedo, Pablo Alvéstegui. Presidente de AGETTECH, Víctor Mella. Presidente de FETRA CHILE, Remigio Grez. Director de FETRA CHILE, Luis Campos. Presidente de FETABAYCO, Héctor Prieto. Presidente de FMT, Eneas González. Directora de FMT, Rayén Barra. Representante de la Agrupación Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón. Presidente de Taxistas Unidos Independientes, Nicolás Sayes. Presidente de Taxis Colectivos "El Conquistador A.G.", Carlos Frez. Taxistas, Pedro Opazo y Juan Enrique Díaz.

Proyectos o Asuntos tratados

Exposiciones acerca de la operatividad en Chile de los sistemas de transporte remunerado que utilizan plataformas tecnológicas.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y se procede a escuchar las exposiciones a los distintos invitados. Señor Alvéstegui, comienza la exposición señalando que la aplicación “A Dedo” se dedica a conectar personas que hacen trayectos similares y facilita la coordinación de los viajes entre personas.

97 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Plantea que el “ride hailing” se diferencia de los taxis tanto en los casos de uso, los tipos de trayectos, tipo de actividad y el impacto ambiental generado. En virtud de estas diferencias, proponen diferenciar los viajes comerciales de los que no lo son, plantear una definición de viaje comercial, y definir cuánto es el máximo que un conductor puede recaudar por viaje en base al costo promedio. Señor Mella, señala que las aplicaciones son un medio para la prestación de transportes de pasajeros públicos, pasando de ser categoría de taxi, luego de radiotaxi, fonotaxi, para ser actualmente un celutaxi. Enfatiza en que el servicio de taxi hoy se encuentra exhaustivamente regulado, mencionando al decreto supremo 212 entre otros; por lo que, refiriéndose a UBER, plantea la discusión sobre las posibles demandas de los pasajeros en caso de accidentes graves, y las funciones que este tipo de aplicación realiza, que en su opinión, son las mismas realizadas por los radiotaxis ejecutivos. Concluye que deben revisarse las facultades de fiscalización del Ministerio de Transportes, mejorar la línea de servicio y establecer sanciones para quienes incumplan la normativa. Señor Campos, enfatiza que es al Ministerio de Transportes a quien le corresponde fiscalizar, señalando que la dificultad en ello radica en la escasez de recursos, que conlleva a una fiscalización deficiente. Menciona que tanto UBER como CABIFY deberían prohibírsele la prestación de servicios con vehículos no inscritos en el registro nacional. Además, estas empresas no solo atentan contra la libre competencia, sino que también vulneran los derechos laborales de los conductores, al instaurar la idea de un “socio conductor”. Señor Grez, enfatiza que UBER y CABIFY vulneran la normativa sobre seguridad de las personas transportadas, al no contar con los seguros determinados por la normativa. Esto tiene importancia al considerar que ellos realizan transporte de embarazadas y niños, en algunos casos, inclusive realizando el mismo servicio de un transporte escolar. Señor Prieto, expone sobre los ingresos percibidos por los taxistas por jornada laboral de 14 horas diarias en relación a los kilómetros recorridos, señalando que con el paso de los años, estos ingresos han bajado a $50.000 por día, aumentando los kilómetros recorridos a 200 km. Estas cifras se explican por la incorporación tanto de aplicaciones como UBER y radiotaxis piratas al mercado. Ahora, si bien reconocen la labor de EASY TAXI y SAFER TAXI, que son aplicaciones que trabajan con taxis regulados, condenan a UBER por utilizar vehículos particulares con choferes sin mayor experiencia en la realización de transportes. Señor González, en atención al avance de las tecnologías, propone la incorporación de la tecnología para tener información y poder incentivar la comunicación con los pasajeros, para reemplazar los taxímetros, incorporar el pago electrónico en la modalidad de pago, y la posibilidad de realizar labores de fiscalización por parte del pasajero. Señala que deben aplicarse sanciones las sanciones correspondientes, e inclusive, incentivar la expulsión a quienes las incumplan. Señor Díaz, expone que el transporte modalidad station wagon, muchas veces son confundidos con los vehículos de UBER, por lo que solicitan la modificación de las patentes que le corresponden a su modalidad, por patente de color para evitar cualquier discriminación. Señor Opazo, plantea la necesidad de poder trabajar legalmente tranquilos, por lo que sugiere se realice una regulación exhaustiva sobre los distintos servicios de transportes existentes. Señor Sayes, expone sobre los sistemas de aplicaciones tecnológicas en otros países, sobre los reclamos, manipulación de tarifas y falta de seguros que cubran los accidentes y actividades delictuales.

98 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señor Rendón, plantea que el Gobierno no ha defendido la normativa existente, especialmente, si consideramos que esta situación no es solo un problema de legalidad, y que su solución no involucra solamente un cambio en la ley. Señala que el congelamiento del parque, la historia legislativa en este tema, y los efectos de la inserción de estas aplicaciones, demuestran que el libre mercado en el transporte público no funciona, y que éste posee externalidades negativas, como la contaminación y congestión. Es por ello que la discusión debe centrarse en el sistema de transporte. En este sentido, recalca que liberalizar el transporte va en contra del bien común, ya que si se permite el ingreso de estas empresas, se comenzará un proceso de crecimiento que no podrá ser controlado. Por ello, enfatiza en que debe mantenerse el congelamiento del parque de transporte para evitar sus externalidades negativas. Senador Ossandón, insiste en que este tema va más allá de un tema legislativo, ya que se trata de un tema político. Senador Letelier, señala que los cambios tecnológicos deben realizarse con los taxistas no a pesar de ellos y enfatiza en que deben buscar propuestas de regulación para el país. Presidente, invita a los expositores a hacer llegar sus informes con respecto a la materia y sobre la legalidad o ilegalidad de la aplicación, a la comisión para ser considerados. Acuerdos adoptados Se acuerda solicitar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado un informe en materias de legalidad o ilegalidad de dichas aplicaciones

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales Parlamentarios Asistentes Moreira (Preside), Allende, Walker, Navarro

Invitados Ejecutivo Jefe Departamento Jurídico de Ministerio de Medio Ambiente, Jorge Cash. Abogada asesora de Ministerio de Medio Ambiente, Lorna Püshel.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

1. Avance respecto a la formulación de la Indicación que propondrá el Ministerio del Medio Ambiente al proyecto de ley que incorpora en el Título III del Libro Segundo del Código Penal un párrafo que tipifica y sanciona delitos contra el medio ambiente, y adecua la legislación vigente en la materia. (Boletín N° 8.920-07). Moción. Primer trámite constitucional; Discusión en particular. 2. Avance respecto a la indicación que formulará el Gobierno al proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín N° 9.404-12). Mensaje. Primer trámite constitucional; Discusión en particular. Urgencia simple.

1. Boletín N° 8.920-07

Principales aspectos discutidos o tratados Señor Cash señaló que en julio tendrán el informe de la Cancillería. Señaló que Ministerio de Justicia desea agregar al Código Penal una norma sobre delito ambiental, razón por la cual sugiere que se vea la iniciativa del Ejecutivo para así luego ver como se avanza con esta moción.

99 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senadora Allende preguntó si una vez conocido el informe verán como zanjar el criterio que el Gobierno tendrá en esta materia. Señor Cash señaló que se ha conversado la posibilidad de que se avance con esta iniciativa y una vez que haya un texto definitivo de Código Penal poder incorporarla a él. 2. Boletín N° 9.404-12 Principales aspectos discutidos o tratados Señora Püshel expuso ante la Comisión los antecedentes de la tramitación legislativa de este proyecto de ley. Expuso además sobre el estado de tramitación de las indicaciones del Ejecutivo señalando que en marzo y mayo del 2015 el Ministerio comenzó a trabajar en las indicaciones recogiendo los acuerdos del protocolo; en septiembre del 2015 se realizaron revisiones a las indicaciones con otros Ministerios, salvo el Ministerio de Hacienda, y en enero de este año se comenzó la revisión de las indicaciones con el Ministerio de Hacienda. Agregó que en abril de este año se comenzó con la consulta indígena respecto de materias como áreas protegidas, infracciones e instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad. Señaló que se espera concluir con la consulta indígena entre los meses de octubre y noviembre de 2016, así los acuerdos que se logren darán lugar a nuevas indicaciones. Señor Cash señaló que de acuerdo al nivel de avance se presentarán las indicaciones alrededor de 2 meses después de terminada la consulta indígena. Senador Navarro señaló que esto es un tema político, toda vez que hay que determinar qué pasará con los funcionarios y con la CONAF, una vez que se cree este Servicio. Senador Moreira preguntó si la indicación del Ejecutivo no puede tocar aspectos que se están llevando a consulta indígena. Señora Püshel respondiendo señaló que efectivamente el primer boletín del Ejecutivo no contendría materias que se están llevando a consulta indígena. Senadora Allende preguntó si se incorpora todo o parte de lo contenido en el protocolo. Señora Püshel respondiendo señaló que se está tratando de incorporar todo lo contenido en el protocolo. Acuerdos adoptados Se invitará al Ministro de Medio Ambiente para la próxima sesión.

100 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Salud Parlamentarios Asistentes Rossi (Presidente accidental), Chahuán, Girardi, Van Rysselberghe.

Invitados Ejecutivo Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows. Director Nacional, SERNAC, Ernesto Muñoz.

Otros asistentes o invitados Dirigente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud de la V región, FENPRUSS, Marcelina González. Dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, FENATS Casablanca, Fernando Aranda. Dirigente de la Federación de Técnicos Paramédicos de la V región, Natalie Clavijo.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Exposición de funcionarios de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud de la Vª Región, FENPRUSS, de la Federación de Técnicos Paramédicos de la V región, y de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, FENATS Casablanca. 2.- Proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias. (Boletín N° 9.914-11). Moción. Primer trámite constitucional.

1.- Exposición FENPRUSS y FENATS. Principales aspectos discutidos o tratados Señora González expone sobre la ejecución presupuestaria de la Partida Ministerio de Salud en la Quinta Región de Valparaíso, sobre los conflictos laborales que se dan en el sector y sobre la aspiración de los funcionarios a obtener bonificaciones por retiro voluntario. Explica el Plan de inversiones en infraestructura y equipamiento del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio 2014 -2018 que consiste en construcción de establecimientos de salud: dos Hospitales de San Antonio y Casablanca, 8 Centros de Salud Familiar, 2 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución y 2 Centros Comunitarios de salud Familiar. Se refiere a los problemas de gestión y atrasos en las obras civiles del Gestor de Red en Hospital de San Antonio, de Casablanca y el problema de 40 camas en Hospital Carlos Van Burén, respecto de este punto tiene un costo total de proyecto M$ 1.078.672 (FNDR), obra paralizada por despidos de trabajadores de la empresa. Hay problemas con diseño estructural del proyecto. Detalla los avances en obras civiles de los CESFAM de Rodelillo, Algarrobo, el Tabo, Néstor Fernández, el Quisco, 30 de Marzo, Placilla y Juan Fernández. Se destacan los avances en SAR de Colón, Quebrada Verde. Los avances en CECOF Juan Pablo II y San Sebastián. Explica la Deuda Hospitalaria del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Al mes de febrero 2016, la deuda hospitalaria asciende a $8.700 millones de pesos, como resultado de compras de servicio de hospitalización y exámenes de apoyo diagnóstico. Esta deuda aumentará más aun considerando que las 40 camas del HCVB no estarán disponibles para el invierno de este año.

101 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Indica los problemas del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio relativos a problemas de dirección; ausencia de políticas de recursos humanos que permita una real carrera funcionaria, procesos atrasados y/o ejecutados deficientemente, negociación a proceso compensatorio local, trabajo técnico y legítima confianza, inaplicabilidad para el caso del SSVSA de la desviación de poder, habilitación de un mecanismo compensatorio para los funcionarios titulares y contratas que no alcanzan al tope de su carrera funcionaria durante su vida laboral. Relativo a la responsabilidad social del Estado, manifiesta que deben hacerse cargo de las precarias condiciones de trabajo de sus funcionarios públicos y de las bajas pensiones, haciendo presente que hoy tienen ausentismo de 24% y da cuenta del desgaste de los trabajadores que no tienen motivación para acogerse al retiro. Señala la falta de voluntad política y enfatiza en la necesidad de un mecanismo compensatorio. Debido a la breve intervención de los expositores, no hubo preguntas de los Senadores. Acuerdo adoptados Oficiar a Ministerio de Salud, acerca de los temas abordados. 2.- Boletín N° 9.914-11 Principales aspectos discutidos o tratados Ministro Céspedes expone el marco tangencial respecto de las indicaciones que se ingresarán al Parlamento. Refiere los elementos de contexto, relativos al mercado de fármacos en Chile y la penetración de medicamentos bioequivalentes genéricos. Señalando que existen características propias del mercado de fármacos que distorsionan la competencia y dificultan la penetración de medicamentos de menor precio para el consumidor: existen problemas de agencia y altas asimetrías de información.

Hace presente las características del mercado farmacéutico previamente apuntadas, sugiere que si bien las políticas de bioequivalencia son una herramienta que, desde la perspectiva económica, puede resultar útil para generar mayor intensidad competitiva en el mercado de medicamentos (por la vía de entregar información al consumidor sobre la calidad homogénea de determinados productos), no son por sí solas suficientes. Sin embargo la sola certificación no garantiza la entrada de genéricos ni su elección por parte del consumidor.

Comenta algunas recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para resolver problemas de competencia en este mercado; frente a las diferencias de incentivos en la relación médico-paciente y las posibilidades de sustitución del producto, se ha valorado la prohibición de ciertos incentivos (artículo 100 Código Sanitario). También se ha sugerido obligar a prescribir medicamentos conforme a su denominación común internacional y permitir su sustitución en la farmacia (artículo 101 Código Sanitario), para que el consumidor pueda optar por alternativas más costos efectivos cuando razones sanitarias no justifiquen lo contrario.

En relación con los problemas de competencia presentes en el canal de distribución (farmacias). La FNE ha valorado el endurecimiento de la prohibición de entregar incentivos a los dependientes farmacéuticos, en función de los mayores márgenes que la comercialización de un medicamento determinado entrega al distribuidor y/o productor (la “canela”), aunque por sí sola la medida no es suficiente. Los costos de fiscalización son elevados.

102 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Informa sobre las iniciativas en otros ámbitos que tienen un impacto positivo sobre los objetivos de este proyecto de ley a través de un Observatorio de precios de medicamentos, el objetivo es que la ciudadanía tenga acceso, con información completa, al mercado de fármacos. La mesa está constituida por el Instituto de Salud Pública, SERNAC, Laboratorio de Gobierno, Ministerio de Salud y Ministerio de Economía. Agrega el rol que cumplirá el proyecto de ley de Fortalecimiento de la institucionalidad de protección de la libre competencia.

Subsecretario Burrows expone sobre los objetivos y contenidos de las indicaciones: disponibilidad de medicamentos, riesgos de abastecimiento, transparencia mercado farmacéutico, fortalecimiento de fiscalización y sanción, eliminación de barreras administrativas, mejoramiento de regulación, adecuaciones normativas. Respecto a la disponibilidad de medicamentos se amplían facultades de la CENABAST y la intercambiabilidad (todo medicamento es intercambiable, salvo los que determine el ISP), con una nueva política en Bioequivalencia, y favoreciendo la importación de productos farmacéuticos bajando las barreras de entrada y facilitando la entrada de nuevos competidores. Destaca las excepciones a reglas de la ley de compras para CENABAST, favoreciendo la competencia de laboratorios pequeños y también extranjeros. El otro punto es el riesgo de desabastecimiento; se contempla la obligación de notificar la suspensión voluntaria de distribución y obligación de notificación de quiebres de stock (prestadores, farmacias y laboratorios). En cuanto a la transparencia en el mercado farmacéutico, incluye la información de precios mediante la obligación de informar precios de farmacias y laboratorios, de manera oportuna, clara, transparente, veraz y susceptible de ser comparada y comprobada. Esta información debe ser enviada al ISP y MINSAL. Agrega las obligaciones de Transparencia con la obligación de publicar las transferencias de valor de laboratorios a sujetos de interés (médicos, prestadores, facultades de medicina, centros de investigación), implica regular los conflictos de intereses por parte de prestadores de salud, imponiendo sanciones más severas por incumplimiento y la publicación de precios por parte de CENABAST. Las indicaciones también fortalecen la fiscalización y el proceso sancionatorio a través del traspaso de la facultad de fiscalización de Farmacias y Botiquines de ISP a SEREMI y facultades interpretativas para MINSAL e ISP, en materias del Código Sanitario. Se eliminan barreras de administrativas, se mejora la regulación y se realizan algunas adecuaciones normativas. En cuanto a la información de precios de los medicamentos, se debe realizar al Minsal y a ISP, por parte de farmacias, almacenes, establecimientos asistenciales y laboratorios, lo cual debe regularse mediante un reglamento. Senador Girardi realiza paralelo con la ley que garantiza una velocidad mínima de internet, señala que sería interesante que los consumidores cuenten con un listado de precios y un mayor acceso a la información, a fin de disminuir la asimetría. Aclara que en materia de fiscalización a las farmacias el órgano competente será la Seremi. En otro aspecto, los laboratorios no puedan establecer márgenes muy amplios de diferencia. Se pregunta ¿Cómo proteger a las farmacias pequeñas? Una alternativa es regular. Alude al auge del uso médico de la medicina homeopática, pero falta regulación, una opción es que los regule el ISP y no la Seremi. Senador Rossi, sobre el margen de ganancia, pregunta ¿Cómo se aborda el tema del precio? Solicita opinión acerca de la integración vertical entre laboratorios y farmacias. ¿Cómo controlar el precio? Requiere se profundice lo referente a la intercambiabilidad.

103 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senadora Van Rysselberghe, consulta ¿Cuál es el motivo del alto precio de los medicamentos? Sobre integración vertical, manifiesta no ser partidaria de ella, sobre todo en un mercado tan reducido como el chileno. Precisa que, con la eliminación de la canela, la venta de marcas propias se ha restringido y hace presente la desaparición de los genéricos, preguntando si pretenden analizar dicho tema. Senador Girardi, respecto al alto precio de los medicamentos, estima que para entender la situación se debe comprender a los medicamentos como un derecho, ya que en otros países el Estado se encarga de negociar con los laboratorios. Considera necesario contar con una lista de precios. Senador Chahuán indica que la integración vertical no es perversa en sí misma. Repara en que se trata de un mal proyecto de ley, pues beneficiaría a las marcas y en consecuencia los precios aumentarían, en circunstancias que lo pretendido es todo lo contrario. Subsecretario explica que una forma de controlar los precios, es a través de los seguros. Las indicaciones tienen por objeto regular el mercado de los medicamentos y el acceso a los mismos. Respecto de la integración vertical, precisa que no es mala per se, sin embargo la experiencia demuestra que los medicamentos más costosos son los más comprados, por lo tanto existiría un proceso en el cual se induce a los clientes a adquirirlos. La idea es buscar los mecanismos apropiados. En cuanto a la pregunta, por qué es alto el precio de los medicamentos, señala que para responder a eso, es necesario tener acceso a los precios entre los distintos medicamentos. Finaliza informando que hay una mesa de trabajo con los laboratorios, pero sus resultados no serían vinculantes. Acuerdo adoptados Fijar un nuevo plazo de indicaciones hasta el martes 10 de mayo de 2016. Compromisos de gobierno Presentar indicaciones. Próximo trámite Continuar discusión.

104 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Relaciones Exteriores. Parlamentarios Asistentes Pizarro (Presidente), Chahuán, Lagos, Letelier.

Invitados Ejecutivo Director de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Martímos, Waldemar Coutts.

Otros asistentes o invitados Contraalmirante Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Otto Mrugalski.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de acuerdo que aprueba el “Convenio Internacional sobre el Control de Sistemas de Antiincrustantes Perjudiciales en los Buques, suscrito en Londres, el 5 de octubre de 2001” (Boletín 9968-10). Mensaje. Segundo trámite constitucional.

Principales aspectos discutidos o tratados Contraalmirante Mrugalski presentó el Convenio Internacional. Señaló que el proyecto plantea controlar el sistema que evita que se adhieran los moluscos en los buques. Éstos producen una reducción considerable de su velocidad, produce mayor consumo de combustible y genera mayor aumento de emisiones de gases. La solución fue utilizar una pintura antiincrustante que intoxica a los moluscos y luego los mata. Los moluscos intoxicados con la pintura contaminan el ecosistema y son perjudiciales para el humano. Se hicieron conferencias internacionales para tratar este tema. Dentro de los objetivos y exigencias del convenio, se plantea que los Estados Parte prohibirán y/o restringirá la aplicación, instalación o utilización de sistema antiincrustantes perjudiciales, deberán contar con un sistema de certificación y reconocimiento. Señaló que en el mundo ya se está utilizando pinturas que están dentro del convenio. Esto sería solo para buques mercantes, no para buques de guerra ni pesqueros. Aun así dijo que ya se están aplicando estas pinturas amigables con el medio ambiente en nuestro país. Indicó que los buques chilenos tienen estas pinturas porque se les exige en otros países, al firmar el convenio Chile le podría exigir lo mismo a los buques extranjeros que nos visitan. Sr. Coutts señaló que la Cancillería está a favor de la ratificación de este acuerdo. Votación Se aprobó por unanimidad. Próximo trámite Pasa a Sala.

105 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Mixta boletín 9729-03 (Estacionamientos) Parlamentarios Asistentes Senadores: E. Tuma (Presidente), Moreira, L. Pérez, Pizarro, Quinteros.

Diputados: Chávez, Edwards, Fernández, Lavín, J. Tuma. Invitados Ejecutivo Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes

Otros asistentes o invitados Presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Manuel Melero. Presidente CONADECUS, Hernán Calderón.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que Modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular el cobro del servicio de parquímetros y estacionamientos en los lugares que indica (Boletín Nº 9729-03). Moción. Trámite de Comisión Mixta.

Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Melero comienza señalando que el presente proyecto regula elementos fundamentales como la posibilidad de cobrar estacionamiento por uso efectivo, como el límite máximo, como la pérdida del comprobante de ingreso y cómo la prueba en cuanto a la determinación de la responsabilidad. Sin embargo, señala, que hay un tema que sigue latente en esta discusión que es el tema de la gratuidad obligatoria por el servicio. Indica que como asociación les parece que forzar la gratuidad del servicio de estacionamiento tendrá graves consecuencias económicas no solo para el proveedor sino también para el usuario, y que ya ha quedado demostrado que al tratarse de un bien escaso, hay que cobrarlo, que por lo demás es bastante económico. Plantea además que este tema de la gratuidad no es algo que este en la mente de los consumidores ya que no existen reclamos al respecto. Dice que la gente valora el hecho de que se disponga de un espacio, de señalética y de todo lo que implica disponer de un estacionamiento y que están dispuestos a pagar un precio razonable por un servicio de calidad. Sostiene que como agrupación rechaza la gratuidad forzosa y que por consiguiente concuerda con el proyecto de ley conforme lo aprueba el Senado. Sr. Calderón señala que como corporación apoya el proyecto de la Cámara de Diputados, ya que esta es una iniciativa parlamentaria justa para los consumidores y que en consecuencia, lo que se está discutiendo hoy en la Comisión acerca de la gratuidad es un evidente retroceso. Señala que no hay que olvidar que se estaba discutiendo con los centros comerciales un rango de media hora, e incluso cuarenta y cinco minutos de gratuidad y en el fondo que solo se cobre por minuto no tendrá ninguna esfera de gratuidad. Plantea que se están confundiendo dos cosas; la prestación de servicio con la obligación que tienen estos establecimientos de proporcionar estos, y que el consumidor no puede asumir el costo de la obligación que el establecimiento debe cumplir. Comenta además que la argumentación que dan los Centros Comerciales cuando un consumidor lo demanda por daño o robo de un vehículo, es que este es un servicio complementario y una facilidad que se le da al consumidor por tanto que no pueden hacerse responsables. Por lo tanto, postula que el hecho de que no sea gratuito al menos una media hora se contradice con la necesidad que se tiene.

106 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Dice que se está intentando convencer de que son los consumidores quienes serán los perjudicados, sin embargo, es un hecho que los primeros Malls fueron creados sin cobro de estacionamiento y que esto fue así por muchos años, por lo que concluye que lo que se está haciendo aquí es aprovecharse de un negocio rentable y así mismo, de los consumidores. Por último, señala que los centros comerciales y esta Comisión deben volver a analizar que hayan a lo menos treinta o cuarenta y cinco minutos de gratuidad para lograr hacer este proyecto más justo, y que si implementamos un sistema de control de presentación de boleta, nos evitaremos el abuso de esta medida. Sr. Calderón señala que en las calles se producen una serie de abusos, dado que municipios ponen tarifas desproporcionales sobretodo en época de verano. Esto, también debe ser regulado y establecerse por lo demás una tarifa equivalente en todo el país. Indica que proponen como organización establecer un procedimiento de hurto, daños y pérdidas, en donde se considere no solo la responsabilidad del proveedor sino que además no se limite al usuario en cuanto a sus posibilidades de reclamo. En relación a la rebaja de impuestos, plantea que durante muchas décadas los estacionamiento han sido servicios complementarios que se suscribieron a una rebaja del impuesto territorial, ya que en innumerables ocasiones los Malls y centros comerciales envían a municipios una petición de rebajar el 75% de impuesto territorial por el hecho de ser un servicio complementario. Concluye señalando que en el fondo se está cobrando, pero cuando lo que interesa es rebajar el impuesto, es declarado bien de uso público Ministro Céspedes señala en primer lugar que como Ejecutivo valora esta iniciativa ya que se está avanzando en lo que son los intereses de los consumidores, planteando que es importante que se cobre por el uso efectivo de un bien o servicio, y que además debe ser un precio justo, lo cual queda bastante claro en las modificaciones que realizó el senado. Señala que se regula además la pérdida del ticket, y el no cobro en el sistema de salud de urgencia, lo cual es de suma importancia y que tampoco se dejó de lado. Además, considera que a su parecer se incorporan adecuadamente las reglas en caso de robo o hurto del vehículo u especies dentro de él, incorporándose también a la persona que está haciendo uso del vehículo, y que ya no se considera solo al propietario de éste. Indica que el punto que hace el Sr. Melero pareciera ser clave, ya que si al consumidor no se le cobra, se le va a cobrar a los propietarios y eso finalmente será de igual forma cobrado a los consumidores. Dice que como Ministerio creen que los barrios comerciales son fundamentales, y que ese es el tipo de políticas que debemos potenciar. Finalmente señala que lo que se ha hecho en el Senado ha sido correcto lo que no significa que no debemos seguir trabajando en ello ya que de lo contrario, no mejorara la capacidad de comercio. Concluye indicando que este es un proyecto que salvo algunos detalles, pareciera ser una modificación que avanza en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores.

107 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Diputada Fernández señala que una cosa que preocupa es el articulo 3º ya que se concentra mucho en el tema de los Malls, dejando otras instalaciones fuera, preocupando principalmente los llamados locales de barrio, donde hay una inquietud respecto a que los Malls sean gratuitos ya que finalmente los consumidores no van a querer estacionarse y ahí pareciera faltar análisis. Además señala que la renovación automática de los municipios está quedando fuera de la regulación y que muchas veces los estacionamientos municipales son efectivamente los más caros. Senador Moreira señala que hay dos cosas importantes de agregar, primero que todo el tema de la renovación automática de las municipalidades y por otro lado, el punto de que este proyecto además deja cerradas las puertas a nuevas tecnologías y avances en el tema de estacionamientos. Diputado Chávez señala que lo primero que hay que tener claro es que estamos en presencia de una “justicia” abusiva y que el Presidente de Cámara Chilena de Centros Comerciales lo ha dejado en evidencia. Por otro lado, plantea que le llama mucho la atención el rechazo que muestran los centros comerciales en general frente a la gratuidad condicionada, siento que el 2012 hubo un acuerdo en relación a este punto que finalmente nunca se implementó, y hoy no hay siquiera voluntad de entrar en acuerdo. Agrega además que respecto al argumento de que en el fondo alguien tiene que pagar por el servicio, estamos en un momento en el que los consumidores están asumiendo ese cobro, y cuestiona si acaso eso no sería un cobro doble ya que cuando no existía cobro por el servicio no se rebajó ningún valor. Finalmente señala que con el proyecto se está proponiendo una legislación equilibrada, donde no se está hablando de una gratuidad absoluta, sino que de una gratuidad condicionada que impedirá finalmente el abuso de ambas partes. Dice que en el fondo a ningún centro comercial le interesa abusar para que los consumidores no vengan, ya que los centros comerciales reciben sus ingresos a través de su público finalmente. Por último, señala que el tema de la congestión que es el otro factor, la gratuidad lo único que hace es aumentar el flujo de automóviles, aumentar la contaminación etc., y eso es parte de las políticas públicas que debemos evitar y concluye señalando que no se está cometiendo ninguna ilegalidad al cobrar por el uso. Senadora Pérez señala que el Senado ha regulando muchas cosas importantes, pero que hay un punto que no se ha tocado que es el tema del sistema público ya que solo se ha hablado del privado. Por lo tanto, postula entonces que si se va a fiscalizar el sector privado entonces también hay que hacerlo en el sector público. Por último, agrega finalmente que hay una idea del presidente de CONADECUS que rescata, que es el hecho de hablar de media hora o 45 minutos de gratuidad, y que es algo que debiese verse bien con detención, ya que en lo personal es partidaria de eso y propone revisarlo. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión

108 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

MIERCOLES 04 DE MAYO Comisión Especial de Zonas Extremas Parlamentarios Asistentes Horvath (Presidente), Quinteros, P. Walker.

Invitados Ejecutivo Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, Ximena Clark. Jefe de Estudios de Dirección de Presupuesto, Juan Andrés Roeschmann.

Otros asistentes o invitados Presidenta Nacional de los Trabajadores de Universidades Regionales Estatales, Mónica Álvarez.

Proyectos o Asuntos tratados

Escuchar a la Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, con el propósito que informe acerca de la forma como se construyó, y los parámetros utilizados por el INE, para la reciente medición del costo de vida en las regiones del país, a solicitud del Ministerio del Interior y la Dirección de Presupuesto (DIPRES).

Principales aspectos discutidos o tratados Señora Clark, expone sobre el proyecto “Canasta Única de Gasto”. En particular, se refiere a los antecedentes del proyecto, el cronograma de trabajo, la metodología del estudio – alcances y limitaciones-, los principales resultados, el análisis general y particular, y las conclusiones más relevantes. Senador P. Walker consulta por los costos de los servicios básicos en la Región de Magallanes y el desglose de los insumos. Asimismo, solicita que se precise sobre las consideraciones metodológicas del estudio. Senador Quinteros manifiesta su sorpresa con respecto a los resultados del estudio. Señala que las cifras no se condicen con la realidad regional. Senador Horvath sostiene que existen muchas diferencias entre los indicadores del estudio y la realidad que se vive en las zonas extremas. Señala que el Gobierno se puede ver envuelto en un problema grave a la hora de diseñar políticas públicas en las regiones. Señora Clark aclara que el estudio no define el costo de vida en el país. Señala que los índices expuestos son una aproximación de las valoraciones de los bienes y servicios en las distintas regiones del país. Senador Horvath consulta sobre las diferencias entre los estudios que realiza la Universidad de Chile y el INE. Señora Clark sostiene que la principal diferencia radica en los lineamientos teóricos a los que se someten los estudios. Vale decir, a las distintas precisiones que se utilizan para estimar los resultados. Señor Roeschmann expresa su alegría por el estudio. Señala que el INE aborda una de las investigaciones estadísticas más completas del país. Senador P. Walker pregunta si el estudio va a mejorar la calidad de entrega de recursos a zonas extremas. Señora Álvarez acusa que el Gobierno no ha expresado su voluntad de dar la relevancia que merecen las zonas donde se realiza soberanía. Señala que los estudios estadísticos marginan a las regiones aisladas del país.

109 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Horvath consulta si es que el Ejecutivo contempla realizar un estudio que aborde las nuevas demandas de las zonas extremas. Señor Roeschmann sostiene que es imposible realizar un estudio nacional con la mayor rigurosidad de cada región. Señala que sólo se pueden obtener estimados de los bienes y servicios de cada región. Próximo trámite Continuar con las audiencias concernientes a la Comisión.

Comisión de Economía Parlamentarios Asistentes Moreira (Presidente), L. Pérez, Tuma, Quinteros, Pizarro.

Invitados Ejecutivo Director del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Ernesto Muñoz Asesora del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Magdalena Lazcano Coordinador legislativo de Ministerio de Economía, Pablo Berazaluce.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores. (Boletín N° 9369-03). Mensaje. Segundo trámite constitucional; Discusión y votación en particular. Suma urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados La Comisión continuó con la votación del proyecto de ley. Respecto de la indicación 200 que crea el “Consejo normativo” el Ejecutivo procedió a explicarla, señalando que se trata de un cuerpo colegiado a través del cual el SERNAC ejercerá la atribución de interpretar administrativamente la ley de Protección al Consumidor y de dictar normas e instrucciones de carácter general en materia de protección de derechos de los consumidores. Señaló que el Consejo estará integrado por tres miembros expertos en materia de protección de derechos al consumidor, los que deberán contar con relevantes méritos académicos o profesionales. Dichos miembros serán elegidos por el Presidente de la República con acuerdo del Senado y durarán 4 años en sus cargos renovándose por parcialidades. Dicho Consejo podrá aprobar o rechazar con fundamento las propuestas, ante el SERNAC, con el fin de que cualquier persona opine o formule sugerencias sobre el contenido y efectos de las normas de carácter general o las interpretaciones que se pretenden dictar. Asimismo se establece la posibilidad de que cualquier persona que se vea afectada por un acto de aplicación de instrucciones o normas o de interpretaciones administrativas de la ley de Protección al Consumidor, reclame por ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Propone que se apruebe con modificaciones. Senador Tuma señaló que si queremos crear este Consejo se debe garantizar que funcione bien. Senador Quinteros señaló que en primer lugar en todo lo relativo a gastos no se puede intervenir legislativamente en su calidad de parlamentarios. Por otra parte preguntó si hay reglamento en caso en que se enferme o falte el titular de dicho Consejo. Senadora L. Pérez que la propuesta presentada por ellos sobre el suplente no irroga gastos.

110 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Moreira preguntó qué pasa si 2 de los miembros tienen conflicto de intereses. Agregó que no ve el inconveniente de tener 1 o 2. Senadora L. Pérez propone que se cierre el tema en 3 integrantes y 1 suplente, así se logra equilibrar lo que se quiere lograr para que así el Consejo sea un aporte. Director señaló que aquí las implicancias o conflictos de interés no pueden darse por casos particulares, aquí estamos hablando de un régimen general, por ende al momento de nombrarse a los integrantes no se les preguntará si tienen o no un conflicto de interés. Agregó que ellos tienen una propuesta y es la que quieren que se vote. Senador Tuma preguntó qué tiene de malo que se nombre un suplente. Solicitó al Ejecutivo que ceda. Senador Moreira señaló que el Ejecutivo se está arriesgando a que sean rechazadas algunas normas, es por esto que le hace un llamado a ceder. Director señaló que si el diseño no funcionara entonces mejor no se podrían dictar normativas generales. En segundo lugar señaló que no es que no se hagan cargo de las preocupaciones. Si se nombran suplentes deberían establecerse las mismas exigencias que el titular. Finalizó diciendo que no es una oposición sin razón. Senadora L. Pérez señaló que no hay ninguna explicación para no tener suplente, acá es un tema de voluntad, es por esto que solicita al Director que se allane. Senador Moreira solicitó que para la próxima sesión esté presente el Ministro de Economía. Director señaló que no es necesario citar al Ministro, sugiriendo que se posterguen las normas en que hay discusión. El Ejecutivo señaló que presentará indicación para incorporar la propuesta de los senadores. Senador Moreira en su calidad de presidente de la Comisión, les tomó el parecer a cada uno de los parlamentarios presentes los que manifestaron estar de acuerdo con que se nombre un suplente. Frente a eso, se aprobó ad referéndum a fin de ratificar el voto una vez que indicación sea presentada por el Ejecutivo. Respecto del inciso 5 de la indicación el senador Pizarro señaló que no está de acuerdo con que se establezca de forma tan amplia que todo funcionario de la administración tenga esta inhabilidad. Además agregó que cree que debe eliminarse para esta inhabilidad a los miembros de partidos políticos. Senadora L. Pérez manifestó estar de acuerdo con lo planteado por el senador Pizarro. Director señaló que comparte cualquier tipo de modificación que tienda a aclarar la norma. Senador Quinteros señaló que considera injustificado e injusto el plazo de 2 años para la inhabilidad. La Comisión acordó eliminar a los funcionarios de la administración del Estado y miembros de los órganos de dirección de los partidos políticos de las inhabilidades y prohibiciones para integrar el Consejo Normativo.

111 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Se continuará discutiendo y votando este proyecto de ley. Votación Indicación N° 200, inciso primero: Aprobado (2 a favor, 1 abstención) Indicación N° 200, inciso segundo: Aprobado por unanimidad Indicación parlamentaria (suplente): Aprobado ad referéndum Indicación N° 200, inciso tercero: Aprobado por unanimidad Indicación N° 200, inciso cuarto: Aprobado por unanimidad Indicación N° 200, inciso quinto: pendiente

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Parlamentarios Asistentes Araya (Presidente), De Urresti, Harboe, Espina, V. Pérez (reemplaza a Larraín).

Invitados Ejecutivo Ministra de Justicia, Javiera Blanco. Director General de Gendarmería, Tulio Arce.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Conocer el procedimiento y los antecedentes que han tenido en vista por las Comisiones de Libertad Condicional que funcionan en las distintas Cortes de Apelaciones del país, para conceder el beneficio de la libertad condicional.

Principales aspectos discutidos Ministra Blanco comienza su presentación haciendo una reseña histórica respecto de la institución de la libertad condicional, la cual para su verificación requiere de haber sido condenado a una pena privativa de libertad de más de un año de duración, haber cumplido la mitad de la codena, tener conducta intachable, aprender un oficio y asistir con regularidad a la escuela del establecimiento penitenciario. La libertad condicional es concedida por resolución de la Comisión de Libertad Condicional que funciona en cada Corte de Apelaciones, requiriendo para su decisión de los antecedentes entregados por el Tribunal de conducta de cada uno de los recintos penales, los cuales remiten la información de los condenados postulantes. Esta Comisión está integrada por los funcionarios que constituyan la visita de cárceles y establecimientos penales en la ciudad en que tenga asiento la Corte de Apelaciones, más dos jueces de juzgados de garantías o de tribunales de juicio oral en lo penal, presidiendo siempre la Comisión un Ministro de Corte de Apelaciones. En cuanto a la situación acaecida hace unos días, señala que en la región de Valparaíso fueron presentadas 875 solicitudes de libertad condicional, siendo concedidas por la Comisión correspondiente el 90%, lo cual llama la atención, más atendiendo a las cifras anteriores que demuestran con qué frecuencia se concede esta medida y que el Tribunal de Conducta sugirió no otorgar la libertad condicional a 528 condenados. Director de Gendarmería señala que como institución han venido dando cumplimiento a la norma que establece los requisitos de la libertad condicional en este momento como a lo largo de su historia. Por otro lado, explica que más allá de que realizan informes técnicos respecto de la conducta de las personas que se encuentran cumpliendo condena, estos no son vinculantes para la Comisión integrada por miembros del Poder Judicial.

112 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

En cuanto al seguimiento que se hace de los condenados, menciona que por más que estas personas hayan tenido su libertad condicional, Gendarmería continúa cercana a los condenados. Por último, sostiene que la libertad condicional es una institución fundamental pensando en la reinserción de los condenados, dado que una cifra tal como el 13%< reincide en actos delictuales. Senador Harboe señala que se debe ser muy cuidadoso en la forma en que se otorga la libertad condicional, dado que es fácil de notar que existe un aumento muy sustancial en la entrega de este beneficio a los condenados en este primer semestre de 2016, sobre todo en las regiones de Iquique, Valparaíso y Metropolitana. Es sobre este punto que el senador identifica el problema y no sobre la institución, dado que no se entrega con la prudencia que se requiere y además, existe discordancia entre los criterios aplicables por la Comisión que entrega la libertad condicional y Gendarmería, entregando muchas veces esta última informes negativos pero se entrega de igual manera el beneficio penitenciario. Por lo tanto, solicita al Gobierno respecto a la posibilidad de estudiar la reincidencia que tendrán los beneficiados y los delitos cometidos por los mismos. Senador V. Pérez manifiesta su preocupación por el Poder Judicial, el cual en su opinión aplica diversos criterios en distintos regiones para el otorgamiento de la libertad condicional, escapando al criterio que se viene dando en las regiones de Iquique, Valparaíso y Santiago. Por lo tanto, señala que quienes aplican estos criterios deben dar explicaciones, además de proponer al Ministerio de Justicia que piense en alguna forma en que pueda realizarse una revisión de estas resoluciones. Senador Espina señala que cuando se produce un hecho de esta naturaleza, le corresponde a esta Comisión del Senado solicitar a la Corte Suprema cuales son los criterios que se aplican en el otorgamiento de los beneficios penitenciarios, no con el ánimo de cuestionar a otro poder del Estado pero sí con el motivo de conocer las razones y criterios que aplican en este contexto. Por otro lado, solicita datos respecto de condenados a los que se les concedió la libertad condicional pero teniendo anteriormente informe negativo emanado desde Gendarmería. Senador De Urresti señala que ante la negativa otorgada por el Presidente de la Corte Suprema de dar explicaciones, tal como lo deja en claro el oficio que envió a la Comisión, se debería comenzar a trabajar en iniciativas legales para efectos que no vuelva a ocurrir situación de este tipo nuevamente. Senador Araya lamenta profundamente que el Presidente de la Corte Suprema no haya querido asistir ni tampoco dar explicaciones, proponiendo que de mantener esta actitud -dado que se oficiará nuevamente para que explique las razones- establecer en la glosa de agenda corta la obligación del Poder Judicial de tener que dar a conocer las razones y criterios con los que concede la libertad condicional a los condenados. Ministra Blanco se compromete a enviar a la Comisión un diagnóstico de la situación de los planes de reinserción en recintos penitenciarios, además de un plan de mejoramiento en el que ya se viene trabajando. Por otro lado, en cuanto a las revocaciones, señala que se dan ante el incumplimiento de la condición, por lo que ante el no cumplimiento de la firma o de otra condición basal podrían informar de esta situación a tribunales para efectos de que revoque la libertad condicional.

113 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Sr. Arce señala respecto a los delitos de los condenados a los que se les concedió la libertad condicional, al menos en el caso de Valparaíso, que hay 109 casos de personas con alto compromiso delictual, es decir, que son reincidentes y por delitos de alta connotación. Además, se les concedió a 4 condenados con cadena perpetua simple, dos por homicidio, uno por parricidio y otro por violación. Sobre todos ellos, se emitió informe negativo por parte de Gendarmería. Ministra Blanco señala que hay 12 casos en que se concedió la libertad condicional a condenados que cumplían condena en la cárcel de alta seguridad, involucrados algunos en casos emblemáticos de narcotráfico. Senador Harboe señala que esta situación es sumamente grave e incluso más grave de lo que se pensaba, por lo que sugiere realizar una segunda sesión el lunes en la mañana para efectos de conocer de parte de Gendarmería, los delitos cometidos por aquellos condenados que fueron beneficiados con libertad condicional. Acuerdos tomados Fijar una sesión especial el día Lunes para que Gendarmería entregue antecedentes respecto de los casos con informe negativos.

Comisión de Educación y Cultura Parlamentarios Asistentes I.Walker (Presidente), Von Baer, García (reemplaza a Allamand), Quintana, Rossi.

Invitados Ejecutivo Ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Otros asistentes o invitados Presidente Comisión Educación, de Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Navarrete.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Proyecto de ley que autoriza la construcción de un monumento en homenaje al ex senador y canciller de la República don Gabriel Valdés Subercaseaux (Boletín N° 9933-24). Moción. Segundo trámite constitucional. Votación en General y particular. 2.- Proyecto de ley que otorga al personal asistente de la educación que indica, una bonificación por retiro voluntario, una bonificación adicional por antigüedad y las compatibiliza con los plazos de la ley N° 20.305, que mejora condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones (Boletín N° 10583-04). Mensaje. Primer trámite constitucional. Discusión en general y en particular. Urgencia suma.

1.- Boletín N° 9.933-24 Principales aspectos discutidos o tratados En votación el proyecto de ley en general y en particular, es aprobado por unanimidad. Senador I. Walker, pide que se señale como lugar donde se erigirá el monumento sea el ex Congreso Nacional. Votación Aprobado por unanimidad el proyecto en general y particular.

114 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Próximo trámite Proyecto pasa a Sala. 2.- Boletín N° 10.583-04 Principales aspectos discutidos o tratados Sr. Navarrete, Plantea el problema de los funcionarios y sus solicitudes. Opinan respecto al proyecto de ley que, es imperativo apoyar este tipo de iniciativa por su objetivo de favorecer, en esta oportunidad a los asistentes de la educación que están cercanos a jubilar, propendiendo a un retiro con mejores condiciones económicas por el incentivo, por la bonificación en sí misma y por permitirles acceder al bono post laboral; están en desacuerdo con el mecanismo de financiamiento del monto indemnizable, el cual obliga a los municipios a absorberlo. No les parece que el Gobierno llegara a acuerdo con los gremios sin considerar su opinión y obligando a financiar una medida de la cual los municipios no son parte, con cargo a la deficitaria a la subvención educacional; consideran que afectar la subvención regular no es la mejor opción, en consecuencia propone que el financiamiento del costo del proyecto podría recaer sobre aquellas subvenciones o líneas de financiamiento con recursos disponibles tales como el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), la Subvención de Educación Especial (PIE), la Subvención Preferencial (SEP). Con todo, es importante señalar que lo positivo que podría resultar este proyecto, se ve amenazado, por la limitación que impone el Art. 12, inciso final. Esos funcionarios cumplen funciones que no pueden encomendarse a otros pares, ausencia de plantas de referencia e inexistencia de estándares. Se debiera incluir en alguna de las etapas a los funcionarios no docentes, de DAEM y Corporaciones. Ministra, respecto al problema acotado de los asistentes de la educación y de indemnizaciones dignas y bono al retiro, se difícil verlo porque parte de esto se ha estado viendo también en el proyecto NEP. Se refiere a quienes son los sujetos beneficiarios. A quienes les corresponde y de quien es cargo el pago de cada uno de los beneficios. Respecto a la indemnización es de cargo del municipio y el bono a incentivo al retiro es todo con cargo fiscal. Explica a los senadores las indicaciones presentadas que ayudan a mejorar el proyecto y dialoga con ellos a fin de aclarar las dudas que le plantean. Próximo trámite Dar inicio a la votación del proyecto.

115 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Hacienda y Salud, unidas Parlamentarios Asistentes Zaldívar (presidente), Montes, García, Coloma, Tuma, Van Rysselberghe, P.

Walker (reemplaza a Goic), Chahuán. Invitados Ejecutivo Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón.

Asesor DIPRES, Rodrigo Caravantes. Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

1. Proyecto de ley que otorga bonificación por retiro voluntario al personal regido por la ley N° 19.378, que Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal. (Boletín N° 10.489-11). Mensaje. Segundo trámite constitucional, votación en general y particular. Suma urgencia. 2. Proyecto de ley que otorga bonificación por retiro voluntario a los funcionarios del sector salud que indica. (Boletín N° 10.491-11). Mensaje. Segundo trámite constitucional, votación en general y particular. Suma urgencia.

Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretaria Alarcón procede a explicar los dos proyectos en conjunto, comenzando por el boletín N° 10.489-11. Señala que el proyecto de ley se enmarca en los acuerdos firmados por el Gobierno, en beneficio de los trabajadores de la salud indicados, busca fortalecer las iniciativas tendientes a reconocer el trabajo que por años realizan los trabajadores de la salud de la atención primaria y comenzará a regir desde el término de la vigencia del plan establecido en la anterior ley (establecido en la ley Nº20.589). Agrega que podrán acogerse a los beneficios hasta 7.000 funcionarios y funcionarias de 60 años de edad, si son mujeres o 65 años de edad, si son hombres. También destaca que esta iniciativa potenciará el desarrollo de la carrera, de los demás funcionarios regidos por la ley Nº19.378. Indica que en la bonificación por retiro voluntario, de cargo municipal, los municipios pueden pedir anticipos del per cápita. En cuanto a las indicaciones del Ejecutivo durante la tramitación en la Cámara de Diputados, la Subsecretaria precisa que cuando el beneficio pase a los herederos, éstos podrán percibirlo en el momento en que le hubiese correspondido percibirlo al causante conforme a los cupos anuales disponibles. Además se fija un plazo de 90 días para que el Ejecutivo dicte el reglamento necesario para aplicar la ley. Finalmente aclara que los anticipos que el Ministerio de Salud haga a los Municipios para pagar estos beneficios no son técnicamente reintegrados por ellos sino que serán descontados del aporte per cápita que les corresponda, en 72 cuotas iguales y sucesivas. Subsecretaria comienza la explicación del proyecto Boletín N° 10.491-11. Indica que el proyecto de ley concreta los acuerdos con los trabajadores para dar respuesta e incentivar un adecuado egreso de los funcionarios y funcionarias del sector público de salud, que han cumplido una larga trayectoria de entrega al servicio público y se preparan para pensionarse. Senador García solicita votación aparte de los proyectos no obstante haberse presentado en conjunto. Considera negativo que las municipalidades deban costear la bonificación. Solicita aplazar la votación de ese proyecto para escuchar a la Asociación de Municipalidades.

116 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senadora Van Rysselberghe sostiene que las municipalidades no son capaces de financiar una bonificación como la planteada y estima que todos los recursos deben provenir del Estado central. Consulta por la postura de las municipalidades durante la tramitación en la Cámara de Diputados. Señor Caravantes señala que en la Cámara de Diputados, la Asociación de Municipalidades manifestó su disconformidad con una medida de este tipo. Agrega que luego de escuchar la explicación del ministerio de Hacienda, no hubo dudas respecto a que esos fondos serán redirigidos. Senador García solicita un informe a DIPRES en donde explique de mejor manera lo expresado a la Asociación de Municipalidades. Señor Caravantes asegura que en el transcurso de la tarde será enviado un texto al respecto. Se someten ambos proyectos a votación de manera autónoma. Los senadores Montes y Tuma votaron además, en representación de los senadores Rossi y Girardi, respectivamente. Votación Boletín N° 10.489-11, se aprueba por unanimidad. Boletín N° 10.491-11, se aprueba por unanimidad. Despachados ambos proyectos. Próximo trámite Pasan a la Sala.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía Parlamentarios Asistentes Navarro (Presidente), Letelier, Matta, Ossandón, Van Rysselberghe.

Otros parlamentarios: senador Prokurica Invitados Ejecutivo Director Nacional del Servicio Nacional de Menores, Hugo Herrera

Director Nacional de Gendarmería, Tulio Arce Otros asistentes o invitados Asociaciones de Funcionarios del Servicio Nacional de Menores.

Proyectos o Asuntos tratados

Analizar el actual sistema de los Centros de Protección de Menores dependientes del SENAME.

Principales aspectos discutidos o tratados Marco Arancibia, como representante de la Asociaciones de Funcionarios del Servicio Nacional de Menores, señaló que como organización consideran que los centros CREA son centros para niños en los cuales se están generando grabes vulneraciones y que estas se generan por diferentes factores, siendo el primero la sobrepoblación de estos centros, junto a la falta de personal que en ellos se genera. También se habló de una grave falta de presupuesto frente a lo cual se ven como asociación desprovistos de las herramientas necesarias para poder realizar su labores.

117 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Señala además, que cerca de un 70% los niños que estando dentro de estos centros requieren de atención por salud mental, y que de ese porcentaje, al menos un 10% requiere incluso estar interno en un lugar especializado. Esto provoca, concluye, que aquellos niños que ingresan a estos recintos sin tener grandes dificultades en su desarrollo, finalmente se ve entorpecido al tener contacto con los niños con problemas más graves y profundos, que puede ser incluso de carácter psiquiátrico. Indica que aquí ocurrió una deficiencia desde que se implementaron los centros CREA y que se generó principalmente por problemas graves en el financiamiento. Sostiene por otro lado, que hay una falencia no solo en la infraestructura, sino que además en los profesionales, quienes se presentan en una cantidad insuficientes en relación al trabajo que se les demanda, y que además carecen de la capacitación necesaria. Postulan como asociación que los niños que ingresan a los centros CREA deben ser niños simples que no necesiten sistema especializado en su atención y que finalmente es difícil cambiar la vulneración de estos niños ya que no se tienen los elementos para hacerlo. Concluyen aludiendo que lo que se presenta aquí, es una infancia vulnerada, y que es el estado quien debe hacerse cargo de este asunto. Finalmente, demandan una reforma profunda que realice un cambio efectiva donde se pueda considerar a la infancia como lo que realmente es. Director de SENAME, sr. Herrera señala que no podemos seguir peleando en cómo solucionamos los problemas. Ahora bien, también se señaló que han ido disminuyendo las resoluciones de los tribunales a enviarlos a servicios del Sáname y han aumentado la oferta de los lugares de acogida, por lo tanto, los tribunales tienen otra posibilidades a la hora de enviar a los niños. Director de Gendarmería, sr. Arce señala que como Gendarmería observan los riesgos y consecuencias en relación a las medidas de seguridad de los recintos, y que en esa materia se encargan de asesorar al SENAME. Sin embargo, señala que su intervención se ve condicionada a la petición del Servicio Nacional de Menores para que puedan estos intervenir en una situación de conflicto. Senador Navarro señala que el SENAME claramente reconoce que existe una grave crisis interna del servicio y que pareciera que estamos hablando de una situación bastante limite, en donde el 1% del personas es de planta y un 99% es a contrata o a honorario, y que además, contamos con mil funcionarios del Servicio diariamente con licencia. Dice que esto habla no solo es un déficit en la institución, sino que además de un daño severo en los funcionarios. Postula además que esta es una situación que ha tenido permanencia en el tiempo, y que como parlamentarios son responsables de la aprobación de una medida que no contaba con el financiamiento necesario, y que por tanto son responsables también de buscar solución. Señala finalmente que existe una necesidad de reformar montos de cosas marco, pero que también hay una necesidad de implementar medidas inmediatas, y que es eso precisamente lo que se intentará hacer. Por otro lado, agrega que pareciera que el país ya ha perdido la capacidad de asombro frente a estos hechos críticos, sin embargo, aquí hay una violación sistemática de los derechos del niño de los cuales el Estado debe hacerse cargo.

118 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Prokurica señala que realmente dan ganas de llorar con estos casos, pero que no entiende cómo es que los funcionarios y el Director del servicio digan cosas totalmente distintas, ya que por un lado, en el relato de los funcionarios se refleja un claro y evidente problema sustancial en cuanto al servicio, sin embargo, al escuchar al Director no pareciera estar pasando nada. Señala que esta Comisión tiene la obligación de no hacerse cómplice de esta crisis de hoy y no entiende como nuestro país aun no ha sido sancionado por los organismos internacionales de derechos humanos en relación a este tema. Senadora Van Rysselberghe señala que sería importante hace una solicitud de información al Ministerio de Salud sobre la inversión de sus fondos en cuando a SENAME, además de la invitación de la Ministra de dicha cartera. En representación de los funcionarios del Servicio Nacional de Menores, Pamela Ramirez, Dirigente Nacional de ANTRASE, señala que ahora en ningún momento se está colocando como prioridad a los niños y que aquí sacando o no sacando a un Director, el tema no se va a resolver. Dice que estamos hablando de un problema profundo, y que si Hacienda, Salud y Educación no se hacen cargo, entonces el Servicio Nacional de Menores será un fracaso. Se realiza finalmente una petición formal por parte de la Comisión en cuanto a la necesidad de ordenar y priorizar los proyectos de ley de las comisiones y además de la creación de una comisión especial de protección de la infancia que trate de manera exclusiva estos temas. Presidente Navarro señala que no se va a volver a caer en este error de falta de financiamiento y que aquí no es posible seguir dilatando el tema ya que es un deber del Gobierno responder respecto de sus instituciones. Señala finalmente que como comisión generarán las condiciones para que el Gobierno pueda implementar un plan de acción en cuanto al tema en cuestión. Acuerdos adoptados Se acuerda citar a la Ministra de Salud para las próximas sesiones. Próximo trámite Retomar agenda legislativa de la Comisión.

119 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Minería y Energía Parlamentarios Asistentes Allende (Presidenta), García Huidobro, Guillier, Pizarro, Ossandón (reemplaza a

Prokurica), Otros parlamentarios: senador Horvath. Invitados Ejecutivo Ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Asesor Legislativo, Felipe Venegas. Secretario Ejecutivo CNE, Andrés Romero. Jefa del Departamento Jurídico CNE, Carolina Zelaya. Jefe del Departamento Eléctrico CNE, Iván Saavedra. Jefe del Departamento Regulación Económica CNE, Martín Osorio. Jefe de la Unidad de Planificación, Enrique Farías. Jefe Regulación y Normativa Departamento Eléctrico CNE, Fernando Flatow. Director de Relaciones Institucionales ENAP, Eugenio San Martín.

Otros asistentes o invitados Gerente General VALGESTA ENERGÍA S.A., Ramón Galaz.

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional (Boletín n° 10240-08). Mensaje. Segundo trámite constitucional. Urgencia Suma.

Principales aspectos discutidos o tratados Se da inicio a la sesión y el Ministro expone que este proyecto se trata del proyecto más importante para el sector eléctrico desde los años 80, ya que enfrenta los altos costos de la luz y se hace cargo de la interconexión eléctrica. Señala que se han formulado 1264 indicaciones, las cuales han sido trabajadas por el Ejecutivo y los senadores en conjunto, resumiéndose finalmente a 1182 indicaciones. De las 82 restantes, el Senado deberá determinar cuáles son o no son admisibles. Explica que el Ejecutivo ha redactado 2 minutas: la primera, explicativa, en donde se agrupan las 1182 indicaciones en 197 aspectos más relevantes; y la segunda, detallándose cada indicación Señor Romero, desarrolla la primera minuta, en la que se menciona: primero, servicios complementarios; segundo, sistema de almacenamiento; tercero, la incorporación masiva de pequeños medios de coordinación de energía; cuarto, nuevas funciones del coordinador independiente del sistema eléctrico; quinto, la declaración ante la CNE; sexto, innovación en la dictación de normativa técnica; séptimo, régimen de compensaciones; octavo, facultad para que el Presidente de la República decrete estado de emergencia eléctrica; noveno, definición de sistemas dedicados; décimo, sistema de interconexión internacional; décimo primero, acceso abierto a sistemas dedicados; décimo segundo y décimo tercero, planificación de la transmisión y complementos; décimo cuarto, estudio de franja; décimo quinto, determinación de remuneración de las horas de expansión; décimo sexto y séptimo, confección de inventarios públicos; décimo octavo, pérdidas del sistema por transmisión; décimo noveno y vigésimo, pago de la transmisión; vigésimo primero, cambios de tarifa eléctrica; vigésimo segundo, panel de expertos; vigésimo tercero, nombramiento de directores, entre otros. La Comisión discute la forma en cómo se abordará la discusión de las 82 indicaciones restantes, las cuales son inadmisibles por su propia naturaleza según Secretaría. Se acuerda discutir su forma de estudio de manera privada, frente a lo cual el Ejecutivo insta a su pronta discusión.

120 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Próximo trámite Discusión y votación en particular del proyecto.

Comisión de Trabajo y Previsión Social Parlamentarios Asistentes Muñoz (Presidenta), Letelier, Allamand

Invitados Ejecutivo Subdirector del Trabajo, Rafael Pereira Asesor legislativo del Ministerio del Trabajo, Francisco Del Río

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, en materia de plazo para la audiencia única del procedimiento monitorio en el caso que el juez estime que no existen antecedentes suficientes para pronunciarse de inmediato sobre las pretensiones del demandante (Boletín N°9623-13). Moción. Primer trámite constitucional; Discusión en general.

Principales aspectos discutidos o tratados La Comisión acordó suspender la sesión dejando el tema de tabla para la próxima sesión.

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización Parlamentarios Asistentes Von Baer (Presidente), Espina, Quinteros, Zaldívar. Otros parlamentarios:

Senador Montes. Invitados Ejecutivo Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, permitiendo la creación de los consejos comunales y planes comunales de seguridad pública (Boletín N°9601-25). Mensaje. Urgencia simple. Segundo trámite constitucional. Discusión en particular.

Principales aspectos discutidos o tratados Subsecretario Frey dijo que hay algunos problemas de redacción los que se corregirán con la Secretaria. Se aprobaron 10 de las 11 indicaciones. La última, correspondiente a la indicación A.14. (Página 39), fue rechazada en sus literales a) y b). La primera indicación A.1. (página 2) se aprobó ya que en el numeral 1) los incisos segundo y tercero del artículo 4º letra j) pasarán al artículo 63 del proyecto. Se aprobó por unanimidad. La indicación A.4.4 (página 8), Subsecretario Frey dijo que las bases de datos que se trabajen serán las verificadas por las policías para que no se cometan errores.

121 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Senador Espina señaló que la palabra verificados llevará a un problema, para él es mejor dato verificado. Subsecretario Frey respondió que todos los datos policiales y de la fiscalía son verificados para ver si están bien redactadas y digitadas. Senador Espina dijo que hay una reticencia generalizada en la que nadie quiere entregar datos, por lo tanto las instituciones podrían argumentar que todavía no están verificados. Para el Senador pondría datos disponibles u oficiales. Subsecretario apoyó en que fueran datos oficiales. Se aprobó por unanimidad. Senador Espina pidió agregar a la fiscalía en la entrega de datos. Subsecretario le respondió que la información de la fiscalía no es tan relevante como la operativa que tienen las policías. La fiscalía la entienden incluida en el artículo 104 e). Finalmente agregó a la fiscalía y se aprobó por unanimidad. Senador Montes hizo el punto en la expresión seguridad pública. Para él es más cercano seguridad ciudadana. Con el concepto de seguridad pública el municipio tendrá un plan pero no tendrá la facultad para ejecutar ni obligar a nadie que lo lleve a cabo. Los municipios no tienen responsabilidad real sobre la seguridad pública. La mezcla entre seguridad pública y ciudadana es un desastre. Otro tema es las platas en cuanto a cómo los municipios orientan sus recursos a estos planes. Finalmente agregó que debiesen tener competencia en la prevención. Subsecretario Frey dijo que se pretende hacer una relación más directa entre las policías y la comunidad, que tuviesen prioridades, una meta común y mismos objetivos. Otro tema son la coherencia de los recursos, la idea es que el plan comunal sea coherente con la inversión de recursos. Que no hayan alcalde haciendo canchas cuando se requiere instalación luminaria o de cámaras de seguridad. La idea del proyecto es democratizar el concepto de seguridad pública, hacerlo un concepto potente. El artículo A.14. fue rechazado en sus literales a) y b). En la letra b) se discutió la palabra podrá, ya que el senador Espina sugirió cambiarla por determinará. Senador Zaldívar dijo que es una discusión sin sentido ya que la Ley de Presupuesto destinará los recursos. El concepto es neutral. Se rechazó por unanimidad. Las indicaciones del senador Montes fueron retiradas. Votación Indicaciones aprobadas: A.1., A.2., A.4., A.9., A.10., A.12. Indicaciones rechazadas: A.14. Proyecto despachado Próximo trámite Pasa a Sala.

122 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Obras Públicas Parlamentarios Asistentes De Urresti (Presidente), Horvath, Coloma, I. Walker.

Invitados Ejecutivo Subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Sergio Galilea Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez. Director de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba. Coordinador de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo. Fiscal del Ministerio de Obras Públicas, Álvaro Villanueva. Jefe División Jurídica Dirección de Vialidad, Alfredo Vial. Asesor Legislativo del Ministerio de Obras Públicas, Pablo Aranda.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Recibir información sobre el derrame del Río Mapocho ocurrido el domingo 17 del presente y sobre sus causas y consecuencias. 2.- Proyecto de ley que modifica normas de seguridad para la instalación de toda clase de dispositivos de publicidad en caminos, públicos, sus fajas adyacentes y áreas circundantes (Boletines 9686-09 y 10209-09) Moción. Primer trámite constitucional. Votación en particular.

1. Principales aspectos discutidos. Expone el Subsecretario sr. Galilea, señalando el contexto en el cual ocurre el hecho que es dentro del programa Santiago Centro Oriente, etapa 2, que tiene como concesionaria a Costanera Norte, obras que están siendo ejecutadas por la empresa Sacyr. Entre el periodo de septiembre del 2015 y abril del 2016 se implementó el proyecto de manejo del río Mapocho, que consiste en obras provisorias de desvío y canalización del río, junto con un plan de contingencia asociado, esto último es clave, ya que, en caso de haber sido aplicado este plan habría evitado la situación de inundación del día 17 de abril producto de las lluvias, produciéndose una crecida y desviación de la salida de las aguas hacia los túneles en construcción, por lo que si se hubiesen adoptado la medida de tapar el túnel, lo que está explícitamente establecido en el plan de contingencia se habría evitado esta inundación. Esta inundación a juicio del Ministerio podría haber sido enteramente evitada, porque de los antecedentes que se tienen cuando se establecieron las bases de licitación el inspector fiscal de explotación solicitó al Departamento de Obras Fluviales pronunciarse sobre el plan de manejo del río Mapocho, este plan señaló básicamente que se tenía que construir una canalización provisoria entre los meses de septiembre y abril, de modo que hubo un plan de contingencia definido que establece distintas medidas de alerta y establece asimismo distintos planes de contingencia con estas alertas. Este sistema de alerta definido en el contrato establece que es la empresa quien tiene que decretar las situaciones de alerta, en este caso se habla de la empresa directamente comprometida con las obras y no necesariamente la empresa concesionaria. La situación de “alerta naranja” fue establecida el día viernes 15 de abril, donde la empresa debería haber cerrado las defensas con un enrocado de protección, con posterioridad se declara alerta roja, una situación aún mayor que tiene que ver con caudales y eso se declara el día sábado a las 21 horas, pero el día viernes debería haberse cerrado con el enrocado que es el elemento clave de por no haber hecho esto el agua irrumpe hacia el túnel lo que provoca la inundación. Senador De Urresti, consulta que ante la inacción de Sacyr, la constructora, cuando todos los pronósticos indicaban lluvias de esta magnitud, no hace este enrocado, ¿tiene facultades el Ministerio para actuar en esa situación a costa luego de la empresa?

123 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Subsecretario Galilea señala, que el Director de Obras estuvo en el episodio desde el día viernes advirtiendo que había una situación delicada, igualmente hay un listado de que da cuenta de diversas comunicaciones, donde el inspector fiscal de concesiones y la Dirección de Obras Hidráulicas, estuvo presente dando las alertas correspondientes. Estando en discusión si podría haberse tenido una acción mayor por parte del Ministerio, debido a la rapidez con que ocurrieron los hechos y en su momento no se planteo tal situación. Plantea que el Ministro decidió que también era prudente hacer un sumario interno a fin de saber si se hubiese podido trabajar con mayor prontitud, colocando el Ministerio algún tipo de maquinaria u otros, lo que se verá con el resultado de la investigación de ese sumario. Destaca la agenda de modernización, eficiencia y transparencia que se está llevando a cabo, que parte por reconocer el papel y el rol que tiene el Ministerio en el país. Se solicita por el Senador De Urresti que se envié a la comisión los contratos de la empresa Zañartu con el Ministerio de Obras Públicas desde el año 2010 en adelante. Se señala por parte del Ejecutivo que hay que distinguir entre las consecuencias para la empresa, que evidentemente ha incumplido el contrato lo que amerita el cobro de las multas que correspondan y, por otro lado las consecuencias en la afectación de terceros, el marco normativo de concesiones es claro establecer que el concesionario es responsable de todos aquellos daños e incluso las afectaciones ambientales. Es más, si los daños no son cubiertos en su totalidad por el seguro igualmente el concesionario se tiene que hacer responsable por todo el daño. Senador Walker, consulta que a juicio del Ministerio cuál es la cadena de responsabilidades involucradas en este hecho. Ejecutivo, señala que existe una manera institucional de establecer las responsabilidades, el mismo Ministro realiza la instrucción de la realización de un sumario administrativo. Sin perjuicio de ello el hecho de que Costanera desde el primer día haya asumido responsabilidad respecto de terceros, dice relación que se ha hecho efectiva la responsabilidad por la vía de los hechos, llegándose a acuerdos con diversos afectados durante el paso de los días. En cuando a las sanciones a aplicar, esto va en paralelo a la investigación sumaria, porque eso tiene que ver con las infracciones al contrato, donde ellos tienen obligaciones que cumplir, y estas a juicio del Ministerio eran claras y estaban establecidas en el mismo contrato. Además se señala que hay seguros generales, y específicos respecto del contrato que ligan a la concesionaria y la empresa constructora. Acuerdos adoptados. Oficio con los contratos de la empresa de asesoría de inspección fiscal Zañartu con el Ministerio de Obras Públicas.

124 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2. Boletín 9.686-09 y 10.209-09. Principales aspectos discutidos o tratados. Se procede a revisar documento entregado por Ministerio donde se hacen propuestas y precisiones, para avanzar en los aspectos formales. Artículo 6 del proyecto inciso segundo, se propone eliminar la palabra “hábiles” y cambiar la palabra “permiso” por “autorización” Aprobado. Artículo 11, el inciso 1 agregar al final “… sin que se hubiere instalado”. Aprobado Artículo 11 inciso quinto, cambiar la palabra “autorización” por “permiso”. Aprobado También como aspectos formales, artículo primero transitorio, se propone eliminar repetición en inciso tercero del inciso segundo. Aprobado Respecto del artículo 5 letra f, quedó pendiente la prohibición de pantallas electrónicas instaladas en móviles, como un vehículo o un carro de arrastre, redacción que queda pendiente en la próxima sesión. Aprobado Respecto del Artículo 8, esta indicación está en trámite, ya se solicitó al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, lo que queda pendiente para la próxima sesión. Artículo 9, se presentan tres alternativas de redacción por parte del Ministerio, cuya votación queda pendiente para la próxima sesión. Votación Votación en particular de precisiones en aspectos formales: Artículo 6: Aprobado. Artículo 11: Aprobado. Próximo trámite Lectura final del texto y para despachar el proyecto de ley a la Sala.

125 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión Mixta Boletín 9885-07 (Agenda Corta antidelincuencia) Parlamentarios Asistentes Senadores: Araya (Presidente), De Urresti, Espina, Harboe, V. Pérez reemplaza a

Larraín. Diputados: Ceroni, Soto, Fuenzalida, Squella, Walker,

Invitados Ejecutivo Ministra de Justicia, Javiera Blanco.

Otros asistentes o invitados

Proyectos o Asuntos tratados

Proyecto de ley que Facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos (Agenda Corta antidelincuencia) (Boletín N°9885-07).Mensaje. Trámite de Comisión Mixta.

Principales aspectos discutidos Primera sesión con el objeto de constituir la Comisión Mixta, elegir Presidente, establecer normas de procedimiento y adoptar los demás acuerdos que se estimen pertinentes. Los miembros de la Comisión, sin mayor debate adoptaron los siguientes acuerdos: - Designar Presidente de la Comisión Mixta al senador Pedro Araya. - Sesionar el día lunes próximo desde las 09.00 hasta las 12.00 horas y eventualmente desde las 16.00 hasta las 18.00. - Invitar a la Ministra de Justicia Javiera Blanco, al Ministro de Interior Jorge Burgos, y al Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre. Próximo trámite Comenzar con la discusión y votación del proyecto.

126 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura Parlamentarios Asistentes Quinteros (Presidente), Muñoz, Navarro, Van Rysselberghe.

Invitados Ejecutivo Subsecretaria de Economía, Natalia Piergientili.

Otros asistentes o invitados Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y El Caribe, Alejandro Flores. Presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región, Jorge Busto Milton. Secretario del Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región Héctor Morales.

Proyectos o Asuntos tratados

1.- Escuchar al Oficial Principal de Pesca y Secretaría de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación Agricultura (FAO), acerca de la evaluación de la Ley General de Pesca. 2.- Escuchar a representantes del Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región (COREPA A.G.), quienes se referirán a la crisis que afecta el sector pesquero producto de la marea roja.

Principales aspectos discutidos o tratados 1.- Evaluación de la Ley de Pesca Sr Flores expuso sobre el origen de la FAO. Dio cuenta de la focalización del trabajo de la FAO: 1) ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, 2) Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles, 3) Reducir la pobreza rural, 4) Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes, e 4) Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis. Asimismo, presentó la experiencia de la FAO en la legislación pesqueras a nivel internacional. Finalmente, expuso el origen de la gestación del proyecto sub-pesca/FAO y su cronograma. Destacó el trabajo y capacitación a pescadores a través de grupos focales. Para la FAO Chile es un referente a nivel internacional. Senadora Muñoz preguntó en qué lugar sesionan. Sr. Flores mostró una lámina con el calendario de grupos focales y la región en que se realizarán. Respondió que se ha sesionado en la Subsecretaría de Pesca, en la Gobernación y otros edificios públicos en las distintas regiones. Senadora Muñoz dijo que no tenía idea y que a través de un hilo conductor les hubiesen avisado a los senadores ya que ellos son los que luego tienen que legislar. Sr. Flores respondió que sí han habido omisiones, de ninguna manera ello ha sido voluntario. Próximo trámite Continuar con audiencias para conocer la opinión de expertos sobre el proyecto.

127 Ministerio Secretaría General de la Presidencia – División de Relaciones Políticas e Institucionales.

2.- Marea Roja Sr. Bustos dijo que los mariscos no mueren por marea roja, el que se muere es la persona que la consume. Señaló que se vertieron 60 mil toneladas de salmones muertos, los que llevaban una cantidad de químico importante. Señaló que en 2002 se encontró el primer foco de marea roja por culpa de las salmoneras y las empresas contaminantes. Sabe que es un tema complejo para el Gobierno pero no les interesa el bono de 100 mil pesos ya que los que están involucrados en las protestas no son pescadores, son líderes falsos. Pidió que se realice una investigación seria y se les invite a participar para conocer que está ocurriendo. Esperan que esta Comisión presione al Ejecutivo para que esto ocurra. Sr. Morales explicó la marea roja y su componente tóxico. Reafirmó que hace un mes atrás murieron 60 mil toneladas de salmones los cuales fueron vertidos en el mar. Dudan de que haya sido a 60 millas de la costa como se establece en tratados internacionales. Solicita la realización de un estudio financiero que permita despejar las dudas y alcance de la mortalidad de los salmones. Sobre los 100 mil pesos, no es una medida suficiente que permita resolver el problema ya que cuando se solicitó la situación de catástrofe pensaron que vendrían recursos extra. Piden entablar una mesa nacional de marea roja junto al SEREMI de Salud, al SEREMI de Medio Ambiente y SERNAPESCA. Subsecretaria Piergientili dijo que el Ministro está reunido con los pescadores. Han recogido gran parte de lo que señalan los pescadores. A partir de esta inspección se han tomado medidas, les pide colaborar para que ellos como autoridad fiscalicen en lugares que no han llegado. Sobre los bonos no se puede pronunciar ya que el Ministro se encuentra negociando en estos momentos. El Intendente tiene la facultad para que exista una mesa permanente en esta materia. Desde la Subsecretaría de Pesca señalaron que la marea roja responde a un fenómeno climático. En cuanto al vertimiento de salmones en el mar, los antecedentes que tuvieron y lo que se evaluó es que las corrientes girarían hacia el Océano Pacífico y no a la costa. Tienen la garantía en que este hecho no tiene relación con la marea roja. Senador Navarro señaló que el fenómeno de marea roja no empezó este año. El problema es que ha avanzado y va hacia el norte. Preguntó cuál es la proyección que se tiene. Esta situación se suma a la crisis salmonera y la ley de pesca. Quiere tener la certeza de que el informe de la Subsecretaría de Pesca que establece que los salmones no generaron la marea roja sea totalmente fiable, quiere saber quiénes lo realizaron. Senadora Muñoz propuso hacerse cargo de los planteamientos, sobre todo de un estudio para dilucidar qué es lo que pasa, quién generó esta situación. Le sorprendió el tema del bono en cuanto a que las personas involucradas no sean los verdaderos afectados. Senador Quinteros señaló que al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) hay que pedirle que tenga una línea de investigación en todos estos temas. Sugirió realizar una investigación transparente. La X Región ha convivido 30 años con marea roja. Oficiarán y buscarán responsables. Acuerdos adoptados Invitar al IFOP Próximo trámite Continuar con las audiencias públicas.