iq-2008-i-13 iq-2008-i-29 caracterizacion reologica de

62
IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 i CARACTERIZACION REOLOGICA DE MICROEMULSIONES UTILIZADAS PARA EL TRANSPORTE TRANSDERMICO DE DROGAS DIANA MARIA CORDOBA SANTANDER ENRIQUE MAKACIO MORILLO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. Julio de 2008

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

i

CARACTERIZACION REOLOGICA DE MICROEMULSIONES UTILIZADAS PARA

EL TRANSPORTE TRANSDERMICO DE DROGAS

DIANA MARIA CORDOBA SANTANDER

ENRIQUE MAKACIO MORILLO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

Julio de 2008

Page 2: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

i

CARACTERIZACION REOLOGICA DE MICROEMULSIONES UTILIZADAS PARA

EL TRANSPORTE TRANSDERMICO DE DROGAS

DIANA MARIA CORDOBA SANTANDER

ENRIQUE MAKACIO MORILLO

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

Ingeniero Químico

Asesor

Oscar Álvarez

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

Julio de 2008

Page 3: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

iii

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

A Dios, La Virgen María y El Espíritu Santo

Por ser mi refugio e iluminarme durante mi vida

A mis padres Enrique y Maria Elvira

Por ser mi fortaleza en momentos de debilidad, por ser mis ángeles en la Tierra

A mi hermana Mariaester

Por escucharme, aconsejarme y estar ahí siempre para mí, por su invaluable compañía

A mi novia, Maria Paola

Por su absoluto apoyo, comprensión y paciencia durante todo este tiempo

Y a mi compañera y amiga Diana,

Por su paciencia, comprensión y dedicación en este proyecto

(Enrique Alejandro Makacio Morillo)

A Dios,

Por darme la más bella oportunidad, la vida. Sin El nada sería posible.

A mis padres y hermana,

Por brindarme el apoyo y las fuerzas necesarias para continuar.

A Enrique Makacio, compañero de tesis y amigo,

Por su ayuda y comprensión. Excelente trabajo en grupo

A mis Amigos(as) y a todos los que de una u otra manera me ofrecieron su apoyo y colaboración.

(Diana María Córdoba Santander)

A Oscar Alvarez por su esmero y dedicación durante la realización de este proyecto

A Josué Ramírez, José Maria Robles y Camila Castro por su amable colaboración y disponibilidad en el laboratorio.

Page 4: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

iv

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE GRAFICAS ................................. .............................................................. 1

LISTA DE TABLAS ................................... ................................................................ 3

INTRODUCCION ...................................................................................................... 4

1 OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

1.1 Objetivo General .............................. .......................................................... 6

1.2 Objetivos Específicos ......................... ....................................................... 6

2 MARCO TEORICO ................................... ......................................................... 8

2.1 Reología, Reseña Histórica, Desarrollo y Aplica ción ................................. 8

2.2 Microemulsiones ...................................................................................... 10

2.2.1 Componentes de las Microemulsiones……………………………………12

2.2.1.1 Fase Polar ................................ .................................................. 12

2.2.1.2 Fase Apolar ............................... ................................................. 12

2.2.1.3 Surfactantes ............................................................................... 12

2.2.2 Tipos de Microemulsiones………………………………………………….15

2.2.3 Estabilidad de las Microemulsiones……………………………………….16

2.2.4 Micelas………………………………………………………………………..16

2.2.4.1 Micelas Normales .......................... ............................................. 16

2.2.4.2 Micelas Inversas .......................... ............................................... 16

2.2.5 Formulación de Microemulsiones………………………………………….17

2.2.5.1 Variables de Composición y de formulación f ísico-química ......... 18

2.2.5.2 HBL (Balance Hidrófilo – Lipófilo) ........ ....................................... 18

2.2.6 Propiedades Fisicoquímicas [15,21]………………………………………18

2.3 Reología de las Microemulsiones ............... ............................................. 19

2.4 Microemulsiones en la Medicina ................ .............................................. 20

2.4.1 Microemulsiones Utilizadas para el Transporte de Drogas……………..20

2.4.2 Soluciones Parentales………………………………………………………22

Page 5: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

v

2.4.3 Sistema Oral…………………………………………………………………23

2.4.4 Transporte por Piel y Ojos……………………… ………………………….23

2.5 Caracterización de Microemulsiones para el Tran sporte transdérmico de Drogas. ................................................................................................................ 24

2.5.1 Sistemas de Microemulsiones para el Transport e Transdérmico de Triptolido [33]………………………………………………………………………….24

2.5.2 Influencia de Microemulsiones en el Transport e Cutáneo de Drogas [6]……………………………………………………………………………………….25

2.5.3 Impregnación transdérmica de Apomorfina en la piel a través de microemulsiones [34]…………………………………………………………………25

2.5.4 Modificación de la penetración de droga en la piel humana utilizando microemulsiones [35]…………………………………………………………………26

2.5.5 Nueva microemulsion facilita la penetración p ercutánea in vitro y la biodisponibilidad cutánea de drogas in vivo [36]……… ………………………….26

2.5.6 Microemulsion W/O de AOT (Sodio bi-etilexil s ulfosuccinato) como mejorador de la penetración en el transporte transd érmico de 5-Fluorouracil (5-FU) [37]………………………………………………………………………………...27

2.5.7 Efecto de la composición de microemulsiones d e lecitina/n-propanol/isopropil- miristato/agua sobre las propiedades de barrera de la piel de ratones para la infiltración transdérmica de hidroc loruro de tetracaina (THCl): In vitro [38]………………………………………………………………………………..27

2.5.8 Microemulsiones como medio de transporte tran sdérmico de drogas [2]……………………………………………………………………………………….28

2.5.9 Sistema de microemulsiones esteres de sacaros a/co-surfactante para transporte transdérmico: evolución de estructuras b icontinuas [39]……………29

2.5.10 Microemulsiones de lecitina para transporte transdérmico de lidocaína [8]……………………………………………….………………………………………29

3 METODOLOGIA .............................................................................................. 31

3.1 Formulación de las microemulsiones ............ ........................................... 32

3.2 Generalidades de las materias primas .......... ........................................... 32

3.3 Descripción de los equipos utilizados ......... ............................................. 33

3.4 Protocolo ................................................................................................. 36

4 RESULTADOS Y DISCUSION .......................... ............................................... 38

4.1 Viscosidad ............................................................................................... 38

Page 6: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

vi

4.2 Tamaño de Gota ................................ ...................................................... 43

4.3 Índice de refracción y pH ..................... .................................................... 48

5 CONCLUSIONES ............................................................................................ 49

6 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 52

Page 7: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

1

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Relación de los esfuerzos cortantes con el gradiente de velocidad del

fluido de acuerdo a los tipos de fluido. (Sherman 1 993). ..................................... 9

Gráfica 2. Estructura microscópica de una microemu lsión a una concentración

dada de tensoactivo, como función de la temperatura y concentración de agua

[14,17]. .............................................................................................................. 11

Gráfica 3. Representación esquemática de un surfact ante [14,20]. ................... 13

Gráfica 4. Diagrama de fases de una microemulsión [ 14].................................. 15

Gráfica 5. Tipos de micelas [24]. ................. ...................................................... 17

Grafica 6: Estructura molecular del Tween 80® [6].. .......................................... 33

Gráfica 7. Dispermat. ............................. ........................................................... 34

Gráfica 8. pHmetro. ............................... ............................................................ 34

Gráfica 9. Viscosímetro. .......................... .......................................................... 35

Gráfica 10. Refractómetro ......................... ........................................................ 35

Gráfica 11. Analizador de tamaño de partículas .... ............................................ 36

Gráfica 12. Protocolo de mezcla para la obtención d e una microemulsión ........ 36

Gráfica 13. Viscosidad para ME1 ................... ................................................... 38

Gráfica 14. Viscosidad ME2 ........................ ...................................................... 39

Gráfica 15. Viscosidad ME3 ........................ ...................................................... 40

Gráfica 16. Viscosidad ME1 A diferentes velocidades de agitación ................... 41

Gráfica 17. Efecto de la adición de potenciadores e n al viscosidad de ME1...... 42

Gráfica 19. Microemulsión ME1...................... ................................................... 43

Gráfica 18. Formulación con 16,7% de limoneno .... ......................................... 43

Gráfica 20. Distribución del tamaño de partículas p ara ME1 ............................. 44

Gráfica 21. Distribución de tamaño de gota ME2 .... .......................................... 44

Gráfica 22. Distribución de tamaño de gota para ME3 . ..................................... 45

Gráfica 23. Distribución del Diámetro de partícula de ME1 a 750 rpm al día 1 de

preparación ....................................................................................................... 46

Page 8: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

2

Gráfica 24. Distribución del diámetro de partícula de ME1 a 750 rpm 14 días

después de la preparación ......................... ....................................................... 46

Gráfica 25. Distribución del diámetro de partícula de ME1 a 1000 rpm 14 días

después de la preparación ......................... ....................................................... 47

Gráfica 26. Distribución del tamaño de partícula pa ra la formulación 1 de

potenciadores, MEP1. ....................................................................................... 48

Page 9: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Composiciones de las microemulsiones a car acterizar ........................ 32

Tabla 2: Índices de Refracción (IR) y pH de las mic roemulsiones elaboradas ... 48

Page 10: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

4

INTRODUCCION

De la misma manera cómo evolucionan los seres human os en la Tierra, la ciencia

se desarrolla día a día. Así, contamos hoy con innu merables áreas de investigación

dentro de las ciencias puras que se encargan de est udiar fenómenos que pueden

ser evidenciados diariamente. Los fluidos por sí so los constituyen el centro de

muchos desarrollos e investigaciones que han benefi ciado al hombre. La industria

es precisamente uno de los sectores productivos que más beneficios ha recibido del

continuo estudio de los fluidos, debido a que están inmersos en cualquier tipo de

industria, así sea simplemente como utilidades para diferentes operaciones tan

simples como calentamiento y/o refrigeración [1]. P or otra parte, se encuentran

industrias en las cuales las sustancias que utiliza n son muy particulares y por ello

requieren de un estudio mucho más concienzudo y det allado, de tal forma que se

establezcan su caracterización, formulación, estabi lidad, entre otros. La reología,

resulta como una atractiva herramienta que acerca a l conocimiento específico de

todo aquello que fluye y se deforma.

La efectividad de los tratamientos médicos resulta ser unos de los propósitos más

importantes al considerar prescripciones y tratamie ntos para alguna enfermedad o

trastorno particular; qué tan rápido puede llegar u n compuesto activo a un

determinado lugar en el cuerpo y la biodisponibilid ad del mismo son los pilares

sobre los cuales se desarrollan diversas drogas y v ías de administración. Las

microemulsiones se han empleado como vías de admini stración de drogas debido a

que tienen bajo costo de fabricación, fácil manejo, a la biodisponibilidad asociada a

las mismas y su capacidad de solubilización de prot eínas y lípidos [2, 3, 4, 5].

Nuevas formulaciones y componentes de las microemul siones potencializarían su

uso como vehículos de transporte de drogas y colabo rarían para el desarrollo de

nuevas drogas, con menores efectos secundarios y me jor acción [2,6].Por

consiguiente, el presente trabajo busca a través de una herramienta de

caracterización como la reología, establecer una re lación entre el comportamiento

Page 11: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

5

reológico y el desempeño de una microemulsión utili zada para el transporte de

drogas transdérmicas [3, 7, 8].

Page 12: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

6

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Estudiar el comportamiento reológico de las microem ulsiones utilizadas como vehículos

para el transporte transdérmico de drogas.

1.2 Objetivos Específicos

Determinar el procedimiento a seguir para la elabor ación de una microemulsión

implementada como vehículo en el envío de drogas ha cia el cuerpo a través de la piel.

Establecer la influencia de la composición de una f ormulación estable en las propiedades

reológicas de microemulsiones utilizadas para trans portar transdérmico de drogas.

Determinar la influencia de las variables de proces o en las características reológicas de

las microemulsiones que se emplean como vehículos p ara el transporte de drogas a

través de la piel.

Verificar la influencia de los potenciadores de pen etración en las propiedades reológicas

de las microemulsiones.

Page 13: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

7

Page 14: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

8

2 MARCO TEORICO

2.1 Reología, Reseña Histórica, Desarrollo y Aplica ción

En 1929 Eugene Bingham introduce el término de reol ogía, cuya raíz griega indica flujo.

Se intuye entonces que la reología para la década d e los 30’s, comprendía el estudio de

todo aquello que fluía, incluyendo aeronáutica, hid ráulica, dinámica de fluidos y mecánica

de sólidos. Sin embargo, el alcance de la reología en la parte experimental está

establecido por las relaciones de esfuerzo y deform ación principalmente para líquidos.

Como tal, el inicio de la reología está ligado a la segunda mitad del siglo XVII. Para esta

época, Robert Hooke e Isaac Newton establecerían co nceptos que hoy consideramos

como pilares de la reología: la ley de Hooke descri be el comportamiento de un sólido

elástico, mientras que la ley de Newton lo hace par a un fluido viscoso lineal. [9]

Actualmente, el concepto de reología está asociado a la conducta de ciertos materiales

mediante deformaciones simples. El desarrollo de re laciones constitutivas, entendiéndolas

como las relaciones fundamentales entre esfuerzo y deformación principalmente en

líquidos, son implementadas por los reologistas y s e constituyen en base para el análisis,

control y predicción de situaciones mucho más compl ejas. [9].

Dentro de este contexto, es preciso establecer con claridad ciertos conceptos que son de

alta relevancia para la comprensión posterior de la caracterización que la reología permite

hacer sobre los fluidos. Un material inelástico o p uramente viscoso es aquél que una vez

no fluye más, el esfuerzo se convierte instantáneam ente igual a cero. Por otra parte, los

materiales perfectamente elásticos son aquellos cuy o comportamiento está representado

por la Ley de Hooke, mientras que los materiales vi scoelásticos están entre los puramente

viscosos y los perfectamente sólidos elásticos.

Page 15: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

9

El planteamiento de la ley de Newton permitió el su rgimiento de dos clases de fluidos, los

newtonianos y los no-newtonianos. Un fluido es newt oniano cuando existe una relación

lineal entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esto implica que para un

líquido que está entre dos planos paralelos, el gra diente de velocidad en la dirección del

distanciamiento de los planos, aumenta de forma lin eal [10].

La Gráfica 1 demuestra que para fluidos newtonianos a mayor esfuerzo cortante, mayor

velocidad experimenta el fluido. Esto implica que l a viscosidad del fluido permanece

constante durante la aplicación de esfuerzos. Asimi smo, cuanto menor es la viscosidad

del fluido, mucho mayor es el gradiente de velocida d que se percibe. Es importante

rescatar, que para un esfuerzo muy pequeño, el flui do tiene velocidades diferentes de

cero (0), pero aún muy pequeñas. Por otra parta, lo s fluidos plásticos, de Bingham,

Pseudoplásticos y Dilatantes hacen parte del grupo de fluidos no-newtonianos.

Los fluidos no-newtonianos, considerando la Gráfica 1, no presentan una relación lineal

entre el esfuerzo y la velocidad del mismo. Este co mportamiento se da porque:

o La viscosidad disminuye a medida que aumenta el es fuerzo, alcanzado un mínimo

en el cual tiende a estabilizarse. Fluidos Pseudopl ásticos.

Flujo Plástico

Flujo Bingham

Pseudoplásticos

Flujo Newtoniano

Flujo Dilatante

τ

τ' τ'’

Gráfica 1. Relación de los esfuerzos cortantes con el gradiente de velocidad del fluido

de acuerdo a los tipos de fluido. (Sherman 1993).

Page 16: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

10

o La viscosidad disminuye a medida que aumenta el es fuerzo, pero el fluido inicia su

movimiento una vez se alcanza un valor de esfuerzo igual a τ’, denominado como

esfuerzo mínimo.

o El esfuerzo y la velocidad son lineales, lo cual i ndica viscosidad constante, pero

para que el fluido inicie su movimiento se requiere alcanzar un valor de esfuerzo

determinado, lo cual se evidencia en fluidos Bingha m.

o La viscosidad aumenta a medida que aumenta el esfu erzo, alcanzando un máximo

donde existe una tendencia a estabilizarse. Fluidos Dilatantes.

2.2 Microemulsiones

En 1959, Schulman y Montagne visualizaron por medio de un microscopio electrónico la

existencia de estructuras similares a las emulsione s pero de tamaño más pequeñas a las

que llamaron “microemulsiones” [11,12]. La diferenc ia existente entre emulsiones y estas

pequeñas estructuras radica en que las primeras no son termodinámicamente estables y

las segundas si lo son. La estabilidad de las micro emulsiones se debe a que estas se

forman casi sin aporte de energía térmica o mecánic a, espontáneamente al mezclar los

componentes en las proporciones apropiadas, y a que presentan tensiones interfaciales

ultrabajas las cuales disminuyen la energía libre d e Gibbs [11, 13, 14]; en cambio las

emulsiones presentan un aumento del área durante la emulsificación, que produce un

incremento de la energía libre de Gibbs haciéndolas inestables [15].

Otro aspecto característico de las microemulsiones es que en la fase interna tienen un

reducido tamaño de partícula, que no supera los 100 nanómetros (nm.) de diámetro, una

dimensión muy inferior a la longitud de onda de la luz visible, que se sitúa entre los 400

nm. y los 800 nm. Por este motivo, la luz pasa a tr avés de la microemulsión sin sufrir

ninguna reflexión, ni difracción, por lo que son to talmente transparentes y de baja

viscosidad [13].

Las microemulsiones pueden clasificarse, al igual q ue las emulsiones, de acuerdo a las

fases presentes, esto es: dispersiones de aceite en agua (O/W) o de agua en aceite

Page 17: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

11

(W/O), pero con gotas mucho más pequeñas (ver Grafi ca 2). Las primeras, también

conocidas como micelas o microemulsiones directas, son aquellas en las cuales la fase

lipofílica (aceites y demás) se encuentra dispersa en agua en forma de gotas; dentro de

estas podemos encontrar la mayonesa y algunos tipos de pinturas. Por otra parte, las

segundas, conocidas como micelas inversas o microem ulsiones inversas, son aquellas en

las que la fase acuosa está dispersa en la fase lip ofílica y que por lo general contienen de

50 a 70% de agua [16]. Ejemplos de este tipo de mic roemulsiones encontramos en la

industria de petróleo, margarinas y cremas cosmétic as. Ahora bien, es posible tener en la

fase dispersa una microemulsión inversa y la fase c ontinua un fluido acuoso, de tal forma

que se genera una microemulsión múltiple, conocidas como W/O/W, utilizadas en la

industria farmacéutica con propósitos de retardar l a liberación de ciertos medicamentos

[11].

Gráfica 2. Estructura microscópica de una microemu lsión a una concentración dada de tensoactivo, como

función de la temperatura y concentración de agua [ 14,17].

Un requisito esencial para la formación y estabilid ad es la obtención de una tensión de

superficie de contacto muy baja. Generalmente no es posible reducir adecuadamente la

tensión de superficie de contacto con un solo surfa ctante y es necesario añadir al

Micelas

Micelas inversas

100 % fase acuosa 100 % fase orgánica

Fase bicontinua

Page 18: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

12

preparado un segundo anfifílico, habitualmente un alcohol de cadena media. El segundo

anfifílico recibe el nombre de co-surfactante [13,1 8].

En esencia, se define una microemulsión como un sis tema conformado por una fase

acuosa (polar), una fase orgánica (apolar) y un ten soactivo o surfactante, siendo dicho

sistema una solución ópticamente isotrópica y estab le. En escala macroscópica la

microemulsión parece ser homogénea, pero molecularm ente es heterogénea. La

estructura interna de una microemulsión a una tempe ratura dada, está determinada por la

proporción de sus constituyentes; la estructura con siste de gotitas esféricas, ó una fase bi-

continua tal como se muestra en la Gráfica 2 [13, 1 5, 17].

Una de las propiedades más importantes de los siste mas micelares es su disponibilidad

para solubilizar una gran variedad de especies; por otro lado se pueden llevar a cabo

reacciones tanto orgánicas como inorgánicas, con el objetivo de obtener diversos

productos que van desde la síntesis de fármacos has ta la obtención de partículas

metálicas [17,19]

2.2.1 Componentes de las Microemulsiones

2.2.1.1 Fase Polar

Se encuentran los Buffers, soluciones salinas y mez clas se solventes hidrofílicos [15].

2.2.1.2 Fase Apolar

Aceites vegetales naturales y modificados, ésteres de ácidos grasos y sus derivados

etoxilados y aceites de silicona [15].

2.2.1.3 Surfactantes

Los surfactantes juegan un papel importante en la p reparación de microemulsiones, ya

que son una especie química con una naturaleza o es tructura polar-no polar, que tiende a

Page 19: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

13

localizarse entre las fases orgánica y acuosa, form ando una capa monomolecular

adsorbida en la interfase (Gráfica 3). Como se obse rva, la molécula está compuesta de

dos partes fundamentales, una es la parte que conti ene al grupo polar, el cual es afín a la

fase acuosa, y la otra parte contiene al grupo no-p olar, el cual es afín a la fase orgánica

de la microemulsión. Debido al área interfacial gra nde, el surfactante dispone de un medio

adecuado para satisfacer su afinidad dual, y por lo tanto puede producir un sistema con

energía libre inferior a aquella de las fases separ adas. La ubicación del surfactante en la

interfase, impide el paso de moléculas que van de l a superficie al interior del líquido en

busca de un estado de menor energía, disminuyendo e l fenómeno de tensión superficial

[14,17].

Existen dos tipo se surfactantes, iónicos y no ióni cos.

• Surfactantes iónicos: La función de estos aditivos es disminuir la tensió n interfacial,

aumentar la fluidez de la película interfacial, aum entar la movilidad de la cola

hidrocarbonada, mejorar solubilidad mutua y disminu ir las interacciones repulsivas

entre los grupos de cabeza cargados [15]. Este tipo de surfactantes no se ve

afectado por los cambios de temperatura.

Cadena no -polar generalmente compuesta de C e H

(Parte hidrofóbica)

Grupo polar

(parte hidrofílica)

Gráfica 3. Representación esquemática de un surfact ante [14,20].

Page 20: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

14

• Surfactantes no-iónicos: Las condiciones de microemulsiones estabilizadas po r

este tipo de surfactante son un poco diferentes de las de surfactantes iónicos. Aquí

los únicos factores que influyen en la formulación de la microemulsión son la

naturaleza de los hidrocarburos y la temperatura de operación [15,21]. A

temperaturas bajas, los surfactantes no iónicos son solubles en agua y la

solubilización de hidrocarburos toma lugar en las m icelas normales. Un incremento

en la temperatura hace que el surfactante sea insol uble en agua, por lo tanto el

área de solubilización de la micela normal posee un a concentración mínima de

surfactante.

Los surfactantes no iónicos son mucho más sensibles a la temperatura que los iónicos,

por tal razón últimamente se ha implementado una co mbinación de los dos, surfactante

iónico y no iónico, para mejorar o aumentar la temp eratura de estabilidad. Pero esto trae

la desventaja de usar concentraciones más altas de surfactantes.

Otro aspecto importante de los surfactantes, es que al llegar a la concentración a la cual

se forman micelas, concentración micelar crítica (C MC), donde ocurren cambios

importantes en la formación de una microemulsión, c omo el cambio brusco de la tensión

superficial: esto está en función del tipo de surfa ctante utilizado, y de la interacción con la

fase orgánica del sistema principalmente [14, 15, 1 8, 22]; el cambio en la conductividad:

ésta también depende del tipo de surfactante utiliz ado. Para el caso de surfactante

iónicos, al incrementar la su concentración, la con ductividad tiende a estabilizarse en un

determinado valor, indicando que se ha alcanzado la CMC. Por otro lado los surfactantes

no iónicos, tienden a incrementar o disminuir la co nductividad del sistema, siendo un tanto

más complejo determinar su CMC [22,23]; el cambio e n la viscosidad del sistema:

dependerá principalmente del tipo de cadena no-pola r que posea el surfactante utilizado,

tomando en cuenta que conforme la longitud de la ca dena no-polar sea mayor, la

viscosidad del sistema se incrementará [22,23] ; y el cambio en el pH del sistema: estará

en función de las propiedades de los componentes de la microemulsión, sin embargo, hay

un efecto importante de los grupos que conforman el surfactante utilizado [22,23]. Como

resultado de los puntos anteriores, el tamaño e int eracción de las micelas.

Page 21: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

15

Por tanto el tipo de microestructura formada se con trola con la naturaleza del surfactante,

su concentración, la temperatura y la estructura mo lecular de la fase orgánica [22].

2.2.2 Tipos de Microemulsiones

En la Gráfica 4 se muestra el diagrama general de f ases de una microemulsión, debe

tomarse en cuenta, que el tamaño de las gotas de la microemulsión está influenciada

principalmente por la relación agua/surfactante, un incremento de esta proporción a

concentración constante de surfactante, podría incr ementar el diámetro promedio de las

gotas, por otro lado, cuando la cantidad de agua y orgánico se mantienen constantes, un

incremento en la cantidad de surfactante podría inc rementar el número de gotas [11,22].

Gráfica 4. Diagrama de fases de una microemulsión [ 14].

Page 22: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

16

2.2.3 Estabilidad de las Microemulsiones

La estabilidad en contra de la coalescencia de las gotas se logra a través de la adición de

un tercer componente, llamado emulsificante, el cua l generalmente es un agente de

superficie activa o surfactante, que se adsorbe en la interfase de la gota donde pueden

llenar completamente el sistema disperso con su par te hidrofílica localizada en la fase

acuosa y la hidrofóbica en la parte oleosa y produc e una reducción en la repulsión con el

solvente a través de un proceso especifico de agreg ación llamado micelización el cual

hace referencia a un conjunto de fenómenos estático s y dinámicos [17].

2.2.4 Micelas

Las micelas son agregados coloidales que se forman por encima de alguna concentración

de surfactante. Existen dos tipos de micelas: norma les e inversas.

2.2.4.1 Micelas Normales

En las cuales los grupos hidrofílicos del surfactan te están en contacto con el solvente

acuoso, mientras que la parte hidrofóbica del surfa ctante está ubicada en los núcleos

micelares fuera del ambiente acuoso.

2.2.4.2 Micelas Inversas

Presenta una estructura similar pero en este caso e l solvente es la fase oleosa y los

grupos hidrofílicos están localizados en el interio r. Tal como se muestra en la gráfica 5.

Page 23: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

17

Gráfica 5. Tipos de micelas [24].

Las moléculas del surfactante contienen grupos pola res y apolares; por esta razón el

comportamiento de los surfactantes es de tipo inher ente a su estructura. Solo las micelas

son esféricas en promedio, debido al rápido interca mbio de moléculas de surfactante con

la fase principal y al cambio de las condiciones fí sico-químicas, las cuales son respuestas

a cambios en la formulación o temperatura [20].

En el núcleo de las micelas las sustancias incompat ibles con el solvente pueden entrar

espontáneamente por medio de una solubilización. Es te proceso hace que las micelas

empiecen a hincharse hasta alcanzar tamaños de gota s de 0.1µm con los cuales les es

posible interactuar entre sí en un fenómeno de perc olación (adsorción de líquidos en una

mezcla sólida). Estas micelas hinchadas y empacadas que tienen la capacidad de

solubilizar grandes cantidades tanto de aceite como de agua, se denominan

microemulsiones.

2.2.5 Formulación de Microemulsiones

La correcta formulación de microemulsiones para uso farmacéutico o cosmético exige una

adecuada selección de los componentes de la mezcla, en cuanto a sus características

organolépticas (según la vía de administración a la que vaya destinado), propiedades

fisicoquímicas y propiedades biológicas (ausencia d e toxicidad y de poder irrítate); de la

cantidad apropiada de cada uno de ellos y por supue sto del método de preparación, esto

es el orden y la manera en que deben ser agregadas las materias primas.[20]

Page 24: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

18

2.2.5.1 Variables de Composición y de formulación físico-qu ímica

Para obtener una buena preparación, lo primero que se debe hacer es definir las variables

de composición y de formulación físico-química. Las variables de composición, son las

proporciones relativas de los constituyentes princi pales del sistema (agua, aceite,

surfactante y co-surfactante). Las variables de for mulación físico-química, incluyen todos

los otros parámetros ya sean físicos como temperatu ra, presión, velocidad de agitación

etc. o químicos [22].

2.2.5.2 HBL (Balance Hidrófilo – Lipófilo)

El otro parámetro que se debe plantear es el balanc e hidrofílico – lipofílico de Griffin o

también conocido como HLB (Hydrophilic Lipophilic B alance) para encontrar el equilibrio

entre las dos tendencias de los surfactantes, pues este método es útil para comparar la

hidrofilicidad de los surfactantes iónicos de una m isma familia utilizados bajo condiciones

iguales (temperatura, naturaleza y proporciones de los constituyentes) [6,18].

2.2.6 Propiedades Fisicoquímicas [15,21]

• Formación espontánea al poner en contacto sus comp onentes, debido a su

estabilidad termodinámica,

• Homogeneidad macroscópica, es decir, transparencia e isotropía óptica,

• Heterogeneidad microscópica debida la existencia d e películas interfaciales de

moléculas de surfactante que separan localmente la fase acuosa de la fase

orgánica,

• Estabilidad termodinámica,

• Mayor posibilidad de filtración,

• Vehiculización para drogas de diferentes polaridad es,

• Baja viscosidad,

• Valores de tensión interfacial significativamente bajos, del orden de 0.001 mN/m,

entre las fases acuosa y orgánica.

Page 25: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

19

2.3 Reología de las Microemulsiones

En cuanto a las microemulsiones, éstas presentan un comportamiento newtoniano

viscoso. La viscosidad está definida en términos de la fase continua y de la fracción de

volumen de la gota. Esto implica que las gotas se c omportan como esferas rígidas, al

igual que tienen un tamaño mayor en comparación con las moléculas de la fase continua.

De la misma forma, no existe interacción hidrodinám ica entre las gotas y no hay

deslizamiento en la interface aceite-agua. El aumen to de la viscosidad por encima de la

viscosidad de la fase continua es producto de una d isipación de energía, cuando las gotas

del líquido inmiscible son introducidas en la fase continua [21].

Considerando que el tamaño de las gotas en las micr oemulsiones es del orden de

micrómetros y nanómetros, es preciso establecer cie rtas consideraciones con el propósito

de generar un modelo mucho más certero sobre su com portamiento. Cuando la película

de emulsificante fluye, como ocurre con emulsifican tes iónicos, es necesario incluir dentro

del análisis la transmisión de los componentes norm al y tangencial del esfuerzo a través

de la interface y de las gotas. Esto a su vez gener a una circulación de flujo dentro de las

gotas reduciendo la distorsión del flujo de la fase continua alrededor de las gotas. Es

posible reducir la circulación de flujo mediante la selección apropiada de emulsificantes y

de las fases líquidas en interacción [21].

Esta caracterización de las microemulsiones, posibi lita el establecimiento de las

propiedades reológicas de las mismas. Dado lo anter ior, que está sustentado en tamaños

de gotas, inclusive menores a 100 Ă, las propiedades reológicas son de gran interés

porque son las que nos permiten determinar o saber cómo se comportará el fluido al ser

sometido a diferentes procesos químicos [25]. Por e jemplo las fuerzas que se desarrollan

cuando un lubricante es sometido a una deformación a elevadas cizallas es obviamente

de gran importancia para un ingeniero mecánico: en este caso, la viscosidad es la

propiedad reológica de interés. La rigidez de una v iga de acero usada para construir

edificios es de gran importancia para los ingeniero s civiles, y en este caso la propiedad

relevante es el módulo elástico. En el caso de los materiales fundidos, las propiedades

que rigen su comportamiento durante el proceso son de gran importancia para los

ingenieros de plásticos [26]. En el caso farmacéuti co, tema de nuestro interés, las

Page 26: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

20

propiedades reológica a estudiar son la viscosidad y el tamaño de las gotas de las

microemulsiones.

A mediados del siglo XX, Bowcot y Cooke Jr., en dif erentes publicaciones, establecieron

que las gotas de las microemulsiones tenían un tama ño de partícula uniforme, a partir de

datos de viscosidad disponibles en la época que le permitían encajar con el modelo que

relaciona a esta última con una relación de la frac ción de volumen de gota elevada a un

exponente negativo.

[21]

La continua evolución de la ciencia ha llevado al h ombre a incorporar cada vez con mayor

intensidad conocimientos entre varias disciplinas. Dentro de ello, las microemulsiones han

encontrado hoy por hoy un campo grandísimo de aplic ación en la medicina. Generalmente

como vehículos que transportan drogas, vacunas y de más.

2.4 Microemulsiones en la Medicina

A pesar que en la parte médica y farmacéutica las e mulsiones han sido utilizadas desde

hace mucho tiempo para la administración de aceites y medicamentos, ahora es más

frecuente el uso de las microemulsiones, pues estas , como se mencionó anteriormente,

gracias a su tamaño de gota pequeño, su alta solubi lidad y su estabilidad termodinámica,

favorecen la penetración cutánea de diversos princi pios activos en comparación con otras

formas farmacéuticas como las emulsiones. Este tran sporte puede ser mediante tres

rutas: por inyección (parental), por la boca (oral) o por la piel (transdérmico o tópico) y

ojos [11,27].

2.4.1 Microemulsiones Utilizadas para el Transporte de Drogas

La capacidad de penetración de las microemulsiones es mucho mayor que la de ciertas

cremas dermatológicas del mercado una vez aplicadas sobre la piel del hombre. Cuando

se incorpora una tintura lipofílica de curcumin, in grediente principal de cúrcuma, en una

microemulsión de aceite en agua y se aplica sobre l a piel, esta penetra a través del

Page 27: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

21

estrato córneo, llegando inclusive hasta la infudíb ula folicular, mientras que una crema

anfifílica sólo lograr penetrar hasta orificios fol iculares. Esto provee a la medicina de

alternativas en cuanto al desarrollo y procesamient o de tópicos cuya acción será mucho

más rápida dada la profundidad que puede alcanzar a l ser aplicada sobre la piel del

hombre. [28]

Asimismo, las microemulsiones siendo vehículos del transporte de antibióticos en

pacientes particulares (post-trasplante de riñón e hiperlipidemia) representan una

interesante opción para el mejoramiento de los mism os. Ciclosporina es un

inmunosupresor que se emplea en pacientes post-tras plante con la intención de evitar el

rechazo al nuevo órgano. Dentro de este contexto, s e encontró que utilizar

microemulsiones con Tracolimus, otro agente inmunos upresor, resulta en un

mejoramiento en la presión sanguínea y perfil lipíd ico, ocasionando una disminución en la

probabilidad de riesgo en enfermedades cardiovascul ares de 10 años. [29]

La biodisponibilidad es la velocidad y medida en qu e se absorbe el ingrediente activo o la

fracción activa de un fármaco y se hace disponible en el sitio de acción [30]. La

importancia de este concepto indica la cantidad por centual del medicamento en el sitio de

acción. Lo ideal es que se tenga una biodisponibili dad igual a 100%, ya que así se

asegura que el ingrediente activo será liberado sól o en el sitio correspondiente y no pierda

durante el transporte, transformación, dilución, en tre otras.

En este punto, las microemulsiones resultan como lo s vehículos ideales por muchas

razones como formación espontánea, fácil manufactur a, estabilidad termodinámica y

mejoras considerables en la solubilización de mater iales bioactivos. Las microemulsiones

de agua en aceite (W/O) incrementan la solubilidad y biodisponibilidad de las drogas,

permitiendo el establecimiento de qué tipo de micro emulsiones es adecuado para el

transporte de una determinada sustancia o droga. L a adsorción de la droga que está en

una microemulsión está influenciada por el tamaño d e partícula, el coeficiente de partición

de la droga en las dos fases inmiscibles, la presen cia de la fase en la interfase, los

componentes de la microemulsión que actúan como pot enciadores, entre otras. Así, dado

el tipo de microemulsión, directa o inversa, es pre ciso considerar que microemulsiones

W/O son ideales para moléculas lipofílicas, pero ti enden a romperse en el tracto digestivo,

Page 28: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

22

por lo cual se requiere de una microemulsión difere nte. Los sistemas de liberación de

drogas autoemulsificables (SMEDDS - self-microemuls ifying drug delivery systems), que

contienen W/O microemulsiones capaces de convertirs e en O/W microemulsiones sin

separación de fases se implementa para el suministr o de drogas clásicas, nuevas y

nutraceúticos. [3]

Las microemulsiones también han sido estudiadas com o liberadores de drogas oculares.

Transición de fases en microemulsiones O/W, se eval uaron para la liberación ocular de

drogas hidrofílicas como hidrocloruro de pilocarpin a. Usando dos surfactantes no-iónicos y

diferentes formulaciones en la fase acuosa se encue ntra que microemulsiones aumentan

la biodisponibilidad ocular, de tal forma que el au mento de su viscosidad, aumenta la

retención ocular y consigo la eficiencia de la tera pia misma. Resulta importante este tipo

de acercamientos, ya que las gotas generan drenaje y pérdidas de altos flujos de lágrimas

que a su vez originan pérdida precorneal. [31]

Una vez comprendidos los usos potenciales de microe mulsiones para liberar drogas, es

posible utilizarlas para transportar vacunas. Actua lmente, las vacunas se desarrollan a

partir de tecnología de ADN recombinante, las cuale s son más seguras que las vacunas

tradicionales, pero pobremente inmunogénicas. Esto implica que se requieran agentes

que sin tener un efecto antigénico en sí mismos, si mulan el sistema inmune, aumentando

las respuestas de las vacunas. Microemulsiones de a ceite en agua con partículas

poliméricas han demostrado ser seguras y potentes e n seres humanos para muchas

vacunas, siendo administradas por vía mucosa y perm itiendo el desarrollo de nuevas

vacunas. [32]

2.4.2 Soluciones Parentales

Muy utilizadas en este tipo de sistemas, pues son m ejores transportadoras de materiales

lípido-solubles que los medicamentos, pues estas ll egan a lugares del cuerpo más

específicos.

Se utilizan los dos tipo de microemulsiones, agua e n aceite o aceite en agua, la

escogencia de esta depende de cuál va a ser el uso (lo que se quiere transportar y a qué

Page 29: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

23

lugar). Por ejemplo las microemulsiones agua-aceite son muy utilizadas para

medicamentos intramusculares, en cambio la emulsión aceite-agua son normalmente

llevadas por rutas intravenosas.

Son microemulsiones grasas de lípidos y triglicérid os de cadena media y larga. Los

triglicéridos de cadena media y larga suministran a l organismo la energía necesaria para

su buen desempeño, los de la cadena media suministr an energía al organismo en

periodos cortos de tiempo, y los de cadena larga e n tiempos largos. Por esta razón han

sido muy utilizadas para la administración de nutri entes esenciales con una solución de

glucosa, aminoácidos, electrolitos y vitaminas. Los principales componentes de una

solución parental son: aceite de soya, glicerol, le citina de huevo, oleato sódico, alpha

tocoferol, triglicéridos de cadena media (MCT), áci do cáprico o decanoico, ácido caprílico

u octanoico, ácidos grasos esenciales como ácido li noleico o ácido alpha linoleico, y por

ultimo agua inyectable [24]. Todos estos compuestos o elementos sirven para satisfacer

las necesidades corporales de proteínas, aminoácido s, aceites grasos, y energía.

2.4.3 Sistema Oral

Se ha usado para proporcionar grasas como la grasa de hígado y la parafina líquida de

una manera más fácil y de mejor sabor. Por lo gener al para poder ser trasportadas por vía

oral, las microemulsiones son de tipo aceite-agua. Estas microemulsiones son adsorbidas

de manera más rápida que los medicamentos normales, tal vez por esta razón son

altamente consumidas.

2.4.4 Transporte por Piel y Ojos

Entre estas microemulsiones se encuentras las pomad as, cremas farmacéuticas para la

piel y los ojos. La distribución de la droga entre las varias fases de la piel y la

concertación total del medicamento definen el gradi ente de concentraciones total que

existe a través de esta. La proporción de fase oleo sa y acuosa afecta el grado de

hidratación, por tanto la tasa de penetración de la s drogas. En esta parte, la viscosidad de

Page 30: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

24

la microemulsión es una propiedad que juega un pape l sumamente importante, pues esta

es la que debe ser modificada según lo deseado [21] .

2.5 Caracterización de Microemulsiones para el Tran sporte transdérmico de Drogas.

Algunos de los estudios que se han realizado acerca del tema, caracterización reológica

de microemulsiones para trasporte transdérmico de d roga, han sido la base para el

desarrollo de este proyecto. A continuación se indi can las principales ideas que se

extrajeron de dichos estudios para ser aplicadas en este proyecto como tal.

2.5.1 Sistemas de Microemulsiones para el Transport e Transdérmico de Triptolido

[33]

La caracterización de este tipo de microemulsiones, con el propósito de investigar y

formular un nuevo tipo de microemulsión, se hace a partir la construcción de diagrama de

fase pseudo ternario lo cual fue resultado de la ti tulación con agua a temperatura

ambiente (25°C). Tres diagramas de fases fueron gen erados con 1:1, 2:1 y 3:1 relación de

Tween 80 a PG, respectivamente. Para cada uno de la s relaciones anteriores, se varió la

relación de aceite a la mezcla de surfactante y co- surfactante así: 0.5:9.5, 1:9, 1.5:8.5,

2:8,2.5:7.5, 3:7, 3.5:6.5, 4:6, 4.5: 5.5, 5:5, 5.5: 4.5, 6:4, 6.5:3.5, 7:3, 7.5:2.5, 8:2, 8.5:1.5,

9:1, 9.5:0.5. La caracterización se hace mediante l a determinación de pH, viscosidad,

índice de refracción y tamaño de gota.

A partir de lo anterior, se establece que aproximad amente de 2 a 3 horas se requiere para

obtener una microemulsión transparente conteniendo 20% de Tween 80®, 10% de PG y

6% de ácido oleico. Es preciso considerar que prime ro se debe solubilizar el Tween 80®

en la fase acuosa y luego se debe adicionar a la f ase aceite, que contiene PG y ácido

oleico, para obtener una microemulsión clara rápida mente. El orden en el cual se agregue

el Tween 80® no afecta las propiedades fisicoquímic as de la microemulsión. De la misma

manera el estudio del efecto de la adición del co-s urfactante permite concretar que no

altera las propiedades fisicoquímicas de la microem ulsión.

Page 31: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

25

Respecto al tamaño de gota de la microemulsión, se encontró que a mayor porcentaje de

aceite y surfactante mayor de tamaño de gota, mayor viscosidad y mayor índice de

refracción. Para aquellas formulaciones que contenían 1% de mentol se presenta un

aumento en el tamaño de gota, de aproximadamente 19 %, mientras que la viscosidad, pH

e índice de refracción se mantienes invariantes.

2.5.2 Influencia de Microemulsiones en el Transport e Cutáneo de Drogas [6]

La discusión de la influencia que tiene la composic ión, las características de los

componentes y la estructura de la microemulsión en la liberación potencial de la droga

tanto como la tolerancia a estos vehículos, permite determinar que para la formación de

una microemulsión es necesaria la producción de una muy pequeña tensión interfacial en

la interfase aceite-agua para garantizar excelente contacto entre la piel y el vehículo de

transporte sobre el área de aplicación, la formació n de una película de surfactante

interfacial altamente fluida y la penetración y aso ciación de las moléculas de la fase aceite

con la película interfacial de surfactante. En cuan to al co-surfactante, éste tiende a ampliar

el rango de existencia de una microemulsión para un sistema que es capaz de formarla en

ausencia de este.

Para la preparación de la microemulsión es importan te realizar una buena selección de

los componentes que van a hacer parte de ella, es decir escoger compuestos capaces de

formar microemulsiones, no tóxicos, y que tengan la capacidad de cumplir con los

requerimientos para la óptima absorción dérmica. Es to conduce, por ejemplo, a

establecer alta solubilidad y alta actividad termo dinámica de la droga.

2.5.3 Impregnación transdérmica de Apomorfina en la piel a través de

microemulsiones [34]

El estudio de microemulsiones para transporte de Ap omorfina, consiste en la

caracterización de las gotas de 2 microemulsiones c on diferentes composiciones. Como

resultados se obtuvieron tamaños de gota entre 50 y 75 nm, respectivamente. Por lo

Page 32: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

26

tanto, se puede concluir que el tamaño de gota de l a microemulsión depende

directamente de su composición. El tamaño de gota ó ptimo es aquel que garantiza el

cumplimiento de uno de los requisitos más important e para la aplicación transdérmica,

que la droga transportada pueda llegar a la superfi cie de la piel en cantidades y flujos

adecuados.

2.5.4 Modificación de la penetración de droga en la piel humana utilizando

microemulsiones [35]

Una microemulsión W/O que transporta hidrocloruro d e difenhidramina (DPH) fue

estudiada con el fin de determinar la influencia de factores como viscosidad, fracción de

volumen de la fase dispersa y el tipo de surfactant e en el mecanismo de liberación de

drogas.

La caracterización en cuanto al tamaño de gota de l a microemulsión se lleva a cabo por

medio de microscopía de polarización, microscopía e lectrónica y luz laser.

Este estudio permite establecer que las microemulsi ones pueden reducir la tensión entre

la piel y el transportador de la droga, debido a su cercanía con los lípidos, obteniendo

mejores resultados de penetración a través de las c apas de la piel. Una propiedad

característica de las microemulsiones corresponde a su capacidad de difusión en una

solución amortiguadora.

2.5.5 Nueva microemulsión facilita la penetración p ercutánea in vitro y la

biodisponibilidad cutánea de drogas in vivo [36].

Las microemulsiones formuladas con tetra glicol com o co-surfactante, gliceril oleato

combinado con polioxil (PEG 40-estearato o PEG 40- Aceite de ricino hidrogenado) como

surfactante, isopropil palmitato y agua, para el tr ansporte cutáneo de lidocaína, fueron

caracterizadas y comparadas con la crema EMLA, teni endo en cuenta propiedades como

viscosidad, conductividad eléctrica, tamaño de gota , permeabilidad de la lidocaína a

través de la piel y la biodisponibilidad de la piel ante la aplicación tópica de lidocaína.

Page 33: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

27

Como resultado se obtuvo que la conductividad eléct rica de las microemulsiones aumenta

con el contenido de agua, que la lidocaína aumenta el tamaño de la gota en la

microemulsión, esto implica que la droga se acumula en la capa interfacial de las gotas

más que en la fase continua, que la penetración cut ánea es gobernada principalmente por

dos factores: contenido de agua y relación CoS/S, y que las concentraciones de lidocaína

fueron mayores en las pieles en donde se aplico la microemulsión que en las que se

aplico la crema EMLA.

2.5.6 Microemulsión W/O de AOT (Sodio bi-etilexil s ulfosuccinato) como mejorador

de la penetración en el transporte transdérmico de 5-Fluorouracil (5-FU) [37]

El estudio de la microemulsión W/O de AOT permiten determinar que para obtener mejor

penetración de la droga, se pretende reducir las pr opiedades de barrera del estrato

corneo y aumentar las propiedades de difusión de la misma.

En este estudio se encontró que a medida que aument a la cantidad de agua solubilizada

en la microemulsión, la infiltración de la droga a través de la piel también aumenta

significativamente y se presenta mayor fluidización de lípidos; que surfactantes no-iónicos

que forman microemulsiones W/O en medios no acuoso, como el AOT, presentan un

buen balance hidrofilico-lipofilico, lo que permite la formación de micelas inversas sin

alcohol y conjunto de micelas normales en medios no acuosos y acuosos,

respectivamente sin usar ningún co-surfactante.

2.5.7 Efecto de la composición de microemulsiones d e lecitina/n-

propanol/isopropil- miristato/agua sobre las propie dades de barrera de la piel

de ratones para la infiltración transdérmica de hid rocloruro de tetracaina

(THCl): In vitro [38].

Mediante la realización de dos tipos de microemulsi ón, (O/W y W/O) se estudia el efecto

de la composición en la penetración transdérmica in vitro de hidrocloruro de tetracaina

teniendo como resultados que el flujo del THCl haci a la piel efectivamente depende de la

Page 34: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

28

composición de la microemulsión, principalmente de la concentración de agua. A mayor

concentración de agua, mayor flux. Se obtuvieron me jores resultado con la microemulsión

de tipo O/W.

2.5.8 Microemulsiones como medio de transporte tran sdérmico de drogas [2]

Los estudios de microemulsiones se llevan a cabo co n el fin de determinar la influencia de

la composición, de los componentes, y de la estruct ura de la microemulsión sobre el

potencial de entrega de droga, así como la tolerabi lidad de estos vehículos tanto in vitro

como in vivo.

Primero, teniendo en cuenta que la microemulsión se compone de una fase oleica (ácidos

grasos saturados e insaturados, el más usado es el acido oleico), surfactantes (sustancias

de baja toxicidad principalmente fosfolípidos) que ayudan a mejorar la penetración, co-

surfactante (alcanos de cadenas cortas como el etan ol que es uno de los más usados)

que aumentan la solubilidad de la droga en el medio en el que va a ser transportada y

reducen la tensión interfacial de la capa del surfa ctante y una fase acuosa, se debe hacer

una buena selección de ellos para obtener resultado s satisfactorios.

Los estudios de una microemulsión también involucra n medidas de viscosidad,

conductividad, TEM, NMR, DLS, SANS y SAXS: rayos X que se resumen en su

caracterización

Es importante tener en cuenta que la razón de entre ga depende del tipo de droga, de la

estructura y de los ingredientes de la microemulsió n; que los mecanismos para mejorar la

penetración de la droga a través de la piel afectan la piel y modifican la formulación, por lo

tanto la partición, difusión y solubilidad son alte radas; que las microemulsiones tienen

como ventaja su facilidad, conveniencia y bajo cost o de preparación, y su alta

biodisponibilidad; que las microemulsiones protegen a las drogas de la degradación,

hidrólisis, y la oxidación. De igual manera pueden evitar la irritación y la toxicidad de la

droga; y que las microemulsiones son escogidas para el transporte transdérmica de

droga, porque tienen una alta capacidad de solubili zación de drogas hidrofílicas e

Page 35: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

29

hidrofóbicas, son termodinámicamente estables, son fáciles de formular, poseen bajo

costo de preparación, son espontaneas, transparente s, poseen baja viscosidad.

2.5.9 Sistema de microemulsiones esteres de sacaros a/co-surfactante para

transporte transdérmico: evolución de estructuras b icontinuas [39]

En este estudio se evalúa el funcionamiento de éste res de sacarosa como co-surfactantes

en la formulación de microemulsiones que contengan agua y cetearil octanoato como la

fase oleica. De igual manera se estudió la influenc ia de la longitud de cadena del

surfactante sobre el comportamiento de la fase; el rol del co-surfactante en la forma y

tamaño de las áreas de la microemulsión, es decir, el estudio de la concentración (K m ) y

naturaleza del co-surfactante; y la influencia del HLB.

Se obtuvo que los diferentes parámetros que podrían mejorar las áreas de la

microemulsión y aumentar la capacidad de solubiliza r agua en aceite son: empleo de un

co-surfactante e influencia de valores de HLB. El a umento del a solubilización se logra por

medio del uso de co-surfactantes pues este causa un a disminución transitoria de la

tensión interfacial durante la formación de la disp ersión. Se recomienda usar etanol

porque constituye una clase homogénea ampliamente u tilizada en sistemas de

microemulsión. Los co-surfactantes deben ser elegid os por su poca afinidad ya sea con la

fase continua o dispersa.

2.5.10 Microemulsiones de lecitina para transporte transdérmico de lidocaína [8]

Microemulsiones de lecitina tipo O/W, W/O y biconti nuas fueron estudiadas para ver cuál

de estas es más eficaz para el transporte transdér mico, para esto se realizó la

caracterización de cada una de ellas a través de la medición de tamaño de gota y

viscosidad, obteniendo que la viscosidad en la micr oemulsión de Tipo W/O es menor que

la de Tipo O/W.

Page 36: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

30

Como resultados también se tiene que un aumento en la viscosidad ocurre para acercar la

microemulsión Tipo bicontinuo a una tipo W/O o O/W, sin embargo la viscosidad es

ligeramente menos para los sistemas Tipo bicontinuo s; que la viscosidad es una función

del surfactante, agua, tipo de aceite y concentraci ón; que el tamaño de gota de la

microemulsión aumenta a medida que la formulación s e acerque al sistema bicontinuo;

que un tamaño pequeño de gota (6-11nm) hace de la m icroemulsión un sistema

ópticamente transparente y con un área interfacial alta; que las microemulsiones de tipo

W/O y bicontinuas producen mayores flux, absorción y permeabilidad.

Page 37: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

31

3 METODOLOGIA

Las características y propiedades de las microemuls iones dependen tanto de su

formulación como de parámetros envueltos en el proc edimiento de preparación, es por

esto que para obtener buenos resultados a la hora d e la caracterización es necesario

seguir una serie de pasos específicos para garantiz ar la reproductividad de dichos

resultados.

En detalle, la metodología de experimentación se ll evó a cabo en cuatro etapas:

Primera etapa: Constituye una revisión bibliográfic a de las diferentes formulaciones

empleadas para la elaboración de microemulsiones pa ra transporte transdérmico de

droga.

Segunda etapa: En esta etapa se determina un rango de composiciones entre las cuales

es posible hacer una microemulsión, evaluando los l ímites que permitirán la variación en

las composiciones al momento de preparar las microe mulsiones.

Tercera etapa: Esta etapa se reserva para la experi mentación y trabajo de laboratorio. Se

elaborarán microemulsiones de diferentes composiciones y a diferentes condiciones de

proceso, en este caso lo que se varía es la velocid ad de agitación a la hora de preparar

las microemulsiones. Una vez preparadas las microem ulsiones, se determinarán las

propiedades de las mismas mediante la utilización d e pHmetros, viscosímetros,

refractómetro, microscopio electrónico y analizador de tamaño de partículas.

Cuarta etapa: Es aquella en la que se realiza el an álisis de los resultados obtenidos para

establecer la relación existente entre las combinac iones de formulación y variable de

proceso y las características reológicas de las mic roemulsiones que se usan para

transportar drogas.

Page 38: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

32

3.1 Formulación de las microemulsiones

Las formulaciones bases para la preparación de las microemulsiones son las

composiciones propuestas por Chen y sus co-trabajad ores en el articulo “A study of

microemulsión systems for transdermal delivery of t ripotolide”, y se encuentran

establecidas en la Tabla 1.

ME1 ME2 ME3 MEP1 MEP2Acido Oleico 1,5 1,5 6 1,5 1,5Tween 80® 20 38 20 20 20Propilenglicol 10 19 10 10 10Agua 68,5 41,5 64 67,5 51,8Limomeno/Mentol 1 16,7

Tabla 1: Composiciones de las microemulsiones a car acterizar

Las composiciones anteriores están dadas en un % w/ w.

3.2 Generalidades de las materias primas

Las materias primas utilizadas para la preparación de las microemulsiones son:

• Acido oleico tipo industrial, el cual se compra en Químicos Campota (Bogotá,

Colombia).

• Propilenglicol (PG) grado USP, el cual también se adquiere de Químicos Campota

(Bogotá, Colombia).

• Tween 80® (Polisorbato 80), se consigue en Proqui mort y Química Líder (Bogotá,

Colombia). Este es un surfactante y emulsificante n o iónico, viscoso, de color

amarillo y soluble en agua [40]. Su estructura quím ica se muestra en la Grafica 6.

Page 39: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

33

Grafica 6: Estructura molecular del Tween 80® [6].

• Limoneno y cristales de mentol, son cortesía de Fa ctores y Mercadeo (Bogotá,

Colombia) debido a que la cantidad utilizada es mín ima. El limoneno es un aceite

esencial, en el cual se encuentra los terpenos que están compuestos por átomos

de carbón, hidrógeno y oxígeno como [41].

3.3 Descripción de los equipos utilizados

Aparte de los instrumentos habituales de los labora torios, como beakers, planchas de

calentamiento, agitadores magnéticos, espátulas, ba lanzas, entre otras, se requiere de

otros equipos específicos para la preparación y car acterización de las microemulsiones.

Dichos equipos son:

• Dispermat® (BYK-Gardner, Columbia, Estados Unidos de América) el cual es un

equipo que se utiliza para agitar la mezcla durante el proceso de obtención de la

microemulsión. Igualmente representa el equipo que permitirá variar las

condiciones de proceso a evaluar. Este es un disper sador de altas velocidades

que alcanza valores hasta de 20.000 RPM. Ver Grafic a 7.

Page 40: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

34

Gráfica 7. Dispermat.

• pHmetro Mettler Toledo 220 (Mettler Toledo, Columb us, Ohio, Estados Unidos de

América), es el equipo utilizado para medir el pH d e las microemulsiones a

temperatura ambiente. Ver Grafica 8.

Gráfica 8. pHmetro.

• Viscosímetro Digital DV-E (Brookfield, Middleboro, Massachusetts, Estados Unidos

de América). Equipo utilizado para medir la viscosi dad de las microemulsiones a

temperatura ambiente. Esta medición se realiza con las agujas No 61, 62 y 63 con

velocidades de cizallamiento de 1.5 rpm a 100 rpm. Ver Grafica 9.

Page 41: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

35

Gráfica 9. Viscosímetro.

• Refractómetro convexo Abbe Ref. 8200 (Ceti, Bélgic a) para medir el índice de

refracción de las microemulsiones a temperatura amb iente. Ver Grafica 10.

Gráfica 10. Refractómetro

• 90 Plus Particle Size Analizer (Bookhaven Corporat ion, Hotsville, NY, Estados

Unidos de América) con el que se determina el tamañ o de gota y el índice de

polidispersidad de las microemulsiones. Este equipo funciona con escaneo de luz

dinámica. Las medidas se realizan con un laser está ndar 35mW a un ángulo de

1.37˚ y una longitud de onda de 658 nm. Considerand o la operación del equipo, es

importante resaltar que la solución resultante de l a mezcla del Tween 80® y el

agua debe ser caracterizada en cuanto a viscosidad e índice de refracción, de tal

Page 42: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

36

manera que el cálculo del tamaño de gota calculado con la ecuación de Stokes-

Einstein sea el correcto. Ver Gráfica 11.

Gráfica 11. Analizador de tamaño de partículas

3.4 Protocolo

El orden en que las sustancias se mezclen resulta r elevante para la consideración del

tiempo requerido para obtener una microemulsión [11 ]. Es por esto que se establece cuál

es el orden en el que las sustancias deben ser mezc ladas al igual que la forma en qué

esta mezcla se realiza el cual se observa en la Grá fica 12.

Gráfica 12. Protocolo de mezcla para la obtención d e una microemulsión

Page 43: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

37

Considerando la naturaleza de las sustancias es pre ciso mezclar en primera instancia el

Tween 80® y el agua. El valor del Balance Hidrófili co-Lipófilico (HLB) para el Tween 80®

es 15.0 [42] lo cual indica que éste es más afín al agua. Una fase acuosa homogénea se

obtiene mezclando bajo suave agitación magnética es tas sustancias. El tiempo requerido

para este proceso de mezclado es variable y depende directamente de la relación Tween

80®/Agua.

Luego de la obtención de una fase acuosa homogénea es preciso adicionarle el acido

oleico, mientras ésta es agitada en el Dispermat®. Seguidamente, el propilenglicol es

agregado gota a gota a la mezcla obtenida de la fas e acuosa y ácido oleico y se mantiene

agitando durante 30 minutos. La velocidad de agitac ión estándar durante esta parte del

proceso es de 500 RPM.

Para evaluar la influencia de la adición del limone no y el mentol, reconocidos como

potenciadores de la penetración [33,41], en el comp ortamiento reológico de las

microemulsiones, se preparan las microemulsiones ME P1 y MEP2, tal como se muestra

en la tabla 1, para ser caracterizadas.

La adición de los potenciadores de la penetración s e hizo una vez obtenida la

microemulsión bajo suave agitación magnética.

Finalmente, la condición de proceso a evaluar es la velocidad de agitación (Dispermat®),

la cual se lleva a cabo a partir de la adición de á cido oleico a la fase acuosa hasta 30

minutos después de agregada la última gota de PG. A sí, la agitación se varió a 750 y a

1000 RPM, para verificar el comportamiento reológic o de la microemulsión resultante de

una composición específica, en este caso se utilizó la ME1.

Para cada preparación se realizó una réplica con el propósito de verificar la

reproducibilidad de las microemulsiones.

Page 44: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

38

10

20

Vis

cosi

dad

(cP)

Velocidad de Cizallamiento

Formulacion ME1

ME1-500ii

ME1-500i

Escala Logaritmica

4 RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Viscosidad

• Variación de la composición

Considerando la composición 1, ME1, es de esperarse que se obtenga una microemulsión

con una viscosidad baja, debido al alto porcentaje de agua en la composición, al igual que

el comportamiento del fluido fuese newtoniano.

La Gráfica 13 muestra que la viscosidad se mantiene constante a diferentes velocidades

de cizallamiento. Esto corrobora efectivamente el s upuesto que la microemulsión se iba a

comportar como un fluido newtoniano.

Gráfica 13. Viscosidad para ME1

100

Page 45: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

39

1500

1 10

Vis

cosi

dad

(cP)

Velocidad de Cizallamiento

Formulacion ME2

ME2-i

ME2-ii

Escala Logaritmica

En lo referente a la magnitud de la viscosidad, ME1 presenta una viscosidad igual a 27.84

cP. Este valor corresponde a un valor bajo de visco sidad teniendo en cuenta que

emulsiones utilizadas para el trasporte de drogas t ienen viscosidades de 126 cP [43].

Estas características de baja viscosidad y comporta miento newtoniano del fluido hacen

que microemulsiones de este tipo sean empleadas par a el transporte de drogas

reemplazando el uso de emulsiones que son inestable s [2-4].

A diferencia de ME1, ME2 (Ver gráfica 14) presenta una viscosidad mucho mayor,

alrededor de 2657 cP. Este aumento equivalente a do s órdenes de magnitud está

relacionado directamente con la cantidad de Tween 8 0® que contiene la microemulsión,

es decir con la relación Tween 80® y agua de la fas e acuosa para esta microemulsión.

Para la consecución de una fase acuosa homogénea fu e necesario esperar alrededor de

8 horas para que el Tween 80® se pudiera disolver e n el agua

Gráfica 14. Viscosidad ME2

Page 46: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

40

1

10

100

10 100

Vis

cosi

dad

(cP)

Velocidad de Cizallamiento

Formulacion ME3

ME3-i

ME3-ii

Escala Logaritmica

A diferencia de ME2, la composición 3, ME3 presenta una viscosidad igual a 35.7 cP. Al

igual que ME1, la fase acuosa de ésta microemulsión tomo alrededor de 3 horas. El valor

de la viscosidad es nuevamente bajo, corroborando q ue la cantidad de Tween 80® afecta

representativamente la viscosidad de la microemulsi ón que se obtiene, mientras que la

incidencia de la cantidad de ácido oleico es compar ativamente menor.

La Gráfica 15 permite establecer que la microemulsi ón de la composición 3, se comporta

como un fluido newtoniano al igual que ME1 y ME2 lo que indica que sin importar las

diferencias que existen entre una composición y otr a las microemulsiones aquí obtenidas

se comportan siempre como fluidos newtonianos.

• Evaluación de las condiciones de proceso

La viscosidad de las microemulsiones preparadas a 7 50 y 1000 RPM se comparó con la

obtenida bajo agitación a 500 RPM.

Gráfica 15 Viscosidad ME3

Page 47: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

41

La Gráfica 16 muestra los resultados de esta compar ación evidenciando que la viscosidad

no varía significativamente, demostrando que la vel ocidad de agitación no afecta la

viscosidad de la microemulsión que se obtiene.

De la Gráfica 16 también es posible establecer que el comportamiento de las

microemulsiones obtenidas a 750 y 1000 RPM es newto niano al igual que la obtenida a

500 RPM.

A partir de lo anterior, la velocidad de agitación no afecta la viscosidad de la

microemulsión, manteniéndose para todas en el mismo rango, ni el comportamiento del

fluido, siendo para todas newtoniano.

• Adición de potenciadores de la penetración

El efecto de los potenciadores de la penetración co mo el limoneno y el mentol en la

viscosidad se analizó y se evidencia en la gráfica 17. Es posible apreciar que la

viscosidad una vez adicionado el limoneno es menor, mientras que con el mentol

aumenta. El aumento en la viscosidad debido a la ad ición de mentol, está relacionada con

que el mentol adicionado estaba en forma de cristal es. El aumento en la viscosidad de la

.

Gráfica 16. Viscosidad ME1 A diferentes velocidades de agitación

5

50

20

Vis

cosi

dad

(cP)

Velocidad de Cizallamiento

Condiciones de Proceso

ME1-750i

ME1-750ii

ME1-500i

ME1-500ii

ME1-1000i

ME1-1000ii

Escala Logaritmica

200

Page 48: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

42

microemulsión del mentol fue equivalente a un 73% y la disminución de la viscosidad en la

microemulsión con limoneno fue igual a 13%.

Las microemulsiones obtenidas mantienen el comporta miento newtoniano, a pesar de la

adición de los potenciadores de la penetración.

Cuando la composición de limoneno y el mentol se au menta al 16.7%, esto es MEP2, se

observa que la solución formada no corresponde a un a microemulsión. La gráfica 18

muestra claramente que lo que se obtuvo perdió por completo la transparencia, a

diferencia de la gráfica 19, en donde se observa la apariencia de una típica microemulsión

correspondiente a la formulación 1.

Gráfica 17. Efecto de la adición de potenciadores e n al viscosidad de ME1

100

Page 49: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

43

4.2 Tamaño de Gota

• Variación de la composición

El diámetro de gota fue el parámetro que en últimas corroboró si lo que se obtenía era

una microemulsión.

Para la composición 1, ME1 la distribución del diám etro de gota se muestra en la gráfica

6, donde se puede aprecia que ésta es una distribuc ión normal unimodal. En lo que refiere

a la magnitud del diámetro de gota, vemos que para la microemulsión original el valor más

probable del diámetro es igual a 2.3nm. Se aprecia de igual manera que la distribución es

relativamente angosta, asemejándose a la campana de Gauss. Ver gráfica 20.

La distribución del tamaño de partícula para ME2, c uya viscosidad fue

representativamente mayor, muestra que el tamaño di sminuye, lo cual se puede

comprender debido a que como las gotas son más pequ eñas la cantidad de éstas

aumenta y por consiguiente la resistencia a fluir t ambién lo hace. La Gráfica 21 muestra

que el diámetro más probable para la composición 2, ME2 es igual a 0.6nm, el cual

representativamente menor en comparación a ME1 e ig ual a una disminución del 74%.

Gráfica 19. Formulación con 16,7%

de limoneno

Gráfica 18. Microemulsión ME1

Page 50: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

44

Para la composición 3, ME3, donde la cantidad de ac ido oleico aumenta, se observa un

aumento en el diámetro de la partícula. Esto es pro bable debido a que un mayor volumen

de fase dispersa implica para este caso particular gotas más grandes. Esto se evidencia

en la Gráfica 22, donde el diámetro más probable de ME3 77.6 nm, lo que corresponde a

un aumento de aproximadamente 34 veces el diámetro de gota o partícula de ME1.

Gráfica 20. Distribución del tamaño de partículas p ara ME1

Gráfica 21. Distribución de tamaño de gota ME2

Page 51: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

45

• Evaluación de las condiciones de proceso

El efecto de la velocidad de agitación en el tamaño de gota resulta ser bastante particular.

A medida que la velocidad de agitación aumenta el t amaño de gota de las

microemulsiones medido al día inmediatamente siguie nte aumenta, según lo muestra la

gráfica 23. Este aumento es debido a la formación d e burbujas de aire que se encuentran

estables dentro del sistema, siendo mayor el diámet ro de estas burbujas a medida que la

velocidad de agitación aumenta. Así para una veloci dad de agitación igual a 1000 RPM el

diámetro de gota más probable es igual a 576.9 nm y para 750 RPM es igual a 431.7 nm.

Es de esperarse que a medida que transcurren el tie mpo, las burbujas de aire vayan

perdiendo estabilidad en el sistema y salgan del mi smo, posibilitando una medida mucho

más certera del tamaño de gota. Esto sucedió cuando a los 14 días se determina

nuevamente el tamaño de gota para las microemulsion es y la distribución pasó de tener

un valor más probable de 431.7nm a 4.6nm y de 576.9 nm a 213.4nm para velocidades de

agitación de 750 RPM y 1000 RPM respectivamente. La s Figuras 24 y 25 muestran que la

Gráfica 22. Distribución de tamaño de gota para ME3 .

Page 52: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

46

distribución del tamaño de gota variando las condic iones de agitación es una distribución

normal unimodal.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

230 320 410 500 590 680 770 860 950 1040 1130 1220

Inte

nsid

ad %

Diametro de gota (nm)

Distribucion del Diametro de Particula

ME1-1000 (1 dia)

ME1-750 (1 dia)

Gráfica 23. Distribución del Diámetro de partícula de ME1 a 750 rpm al día 1 de preparación

Gráfica 24. Distribución del diámetro de partícula de ME1 a 750 rpm 14 días después de la preparación

Page 53: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

47

• Adición de potenciadores de la penetración

Otro aspecto importante a considerar es el tamaño d e gota de la microemulsión con

limoneno. Ya se tiene certeza que la viscosidad dis minuyó en aproximadamente un 15%.

Para esta microemulsión, el tamaño de gota promedio es igual a 17nm. La gráfica 26

muestra la distribución del tamaño de gota para est a microemulsión, que corresponde a la

composición MEP1. En comparación con ME1, MEP1 tien e aumento en el tamaño de gota

promedio de 15 nm.

Para la microemulsión con mentol, MEP1, la distribu ción del tamaño de gota presenta

valores altísimos en comparación con los valores de las microemulsiones desarrolladas

en general. Como se explico para la viscosidad, la incidencia de la solubilización de los

cristales de mentol se evidencia en el diámetro de las gotas de la microemulsión

resultante, demostrando que a pesar que a simple vi sta está homogénea la solución

existen aún cristales de tamaños apreciables que im piden obtener una medida certera.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

100 150 200 250 300 350

Inte

nsid

ad %

Diametro de gota (nm)

Distribucion del Diametro de Particula

ME1-1000 (14 dia)

Gráfica 25. Distribución del diámetro de partícula de ME1 a 1000 rpm 14 días después de la preparación

Page 54: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

48

4.3 Índice de refracción y pH

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos para el índice de refracción y el pH de cada

una de las microemulsiones elaboradas. Se puede ver que no hay una variación

significativa en los valores, por lo tanto no hay v erdaderamente una influencia de la

composición del Tween 80® y el ácido oleico, al igu al que mentol y limoneno.

IR pH

ME1-i 13.761 5.12

ME1-ii 13.749 4.89

ME2-i 14.179 5.67

ME2-ii 14.158 5.51

ME3-i 13.826 4.18

ME3-ii 13.854 4.21

ME1-750 i 13.753 4.79

ME1-750 ii 13.751 4.67

ME1-1000 i 13.755 4.84

ME1-1000 ii 13.749 4.67

MEP1-Limoneno i 13.770 4.97

MEP1-Limoneno ii 13.769 5.01 MEP1-Mentol i 13.772 4.79

MEP1-Mentol ii 13.779 4.89 Tabla 2: Índices de Refracción (IR) y pH de las mic roemulsiones elaboradas

Gráfica 26. Distribución del tamaño de partícula pa ra la formulación 1 de potenciadores, MEP1.

Page 55: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

49

5 CONCLUSIONES

• Se estableció el protocolo a seguir para la obtenc ión de una microemulsión, al

igual que se evaluó la influencia de la composición , de las condiciones de proceso

y de la adición de potenciadores de la penetración como el limoneno y el mentol.

• El proceso aquí descrito para obtener una microemu lsión resulta ser determinante.

Hacerlo de otra forma implicaría la obtención de un a solución que no es una

microemulsión.

• La composición afecta directamente la viscosidad, el diámetro de gota. A medida

que aumenta la viscosidad de la microemulsión dismi nuye el diámetro de gota,

mientras que éste aumenta cuando aumenta la cantida d de ácido oleico en la

microemulsión. La viscosidad de la microemulsión es proporcional a la cantidad de

Tween 80® que tiene la misma. A pesar de ello las d iferentes composiciones

empleadas no afectan el comportamiento reológico de la microemulsión, debido a

que siempre fue newtoniano.

• Para velocidades de agitación entre 500 RPM y 1000 RPM y una composición

determinada, las propiedades de la microemulsión no cambian. El comportamiento

de las microemulsiones obtenidas es newtoniano y la s viscosidades no son

diferentes.

Page 56: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

50

• La adición de potenciadores de la penetración como el limoneno y mentol permite

establecer que no cualquier potenciador es el indic ado para la microemulsión

desarrollada. Igualmente la cantidad en que éstos s e adicionen a la microemulsión

es crítica, dado que para las microemulsiones aquí desarrolladas el 16.7% de

mentol o limoneno corresponde al inicio de una regi ón de no existencia de

microemulsiones. En cuanto a la viscosidad de la mi croemulsión, ésta disminuye a

medida que se adiciona el limoneno, mientras que el tamaño de gota aumenta, lo

cual ratifica el por qué del uso de estos potenciad ores en soluciones tópicas.

Page 57: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

51

Page 58: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

52

6 BIBLIOGRAFIA

[1] Cengel, Yunus A. Mecanica de Fluidos: fundament os y aplicaciones. McGraw Hill,

2006.

[2] Kogan, A., Garti N. Microemulsions as transderm al drug delivery vehicles. Advances in

Colloid and Interface Science 123–126 (2006) 369– 385. July 2006.

[3] Spernath, A., Aserin, A. Microemulsions as carr iers for drugs and nutraceuticals.

Advances in Colloid and Interface Science 128–130 (2006) 47–64. January 2007.

[4] Graf, A., Ablinger E., Peters S., Zimmerb A., H ooka S., Rades, T. Microemulsions

containing lecithin and sugar-based surfactants: Na noparticle templates for delivery of

proteins and peptides International Journal of Phar maceutics. Article in Press. 2007.

[5] Peira, E., Carlotti, M., Trotta, C., Cavalli, R ., Trotta, M. Positively charged

microemulsions for topical applications. International Journal of Pharmaceutics. Article in

Press. 2007.

[6] Kreilgaard, M. Influence of microemulsions on c utaneous drug delivery. Advanced Drug

Delivery Reviews 54 Suppl. 1 (2002) S77–S98. 2002.

[7] Kogan, A., Aserin, A., Garti, N. Improved solub ilization of carbamazepine and structural

transitions in nonionic microemulsions upon aqueous phase dilution. Journal of Colloids

and Interface Science 315 (2007) 637–647. July 2007 .

[8] Yuan, J., Ansari, M., Samaan, M., Acosta E. Lin ker-based lecithin microemulsions for

transdermal delivery of lidocaine. International Jo urnal of Pharmaceutics. Article in Press.

2001.

Page 59: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

53

[9] Macosko, Chris Rheology Principles, Measurement s and Applications. Wiley – VCH.

1994.

[10] Carreau Pierre J., De Kee, Daniel C.R., Chhabr a, Raj P. Rheology of Polymers

System Principles and Application. 1997.

[11] Aulton, M.E. Farmacia, la ciencia del diseño d e las formas farmacéuticas. 2 da Edición.

Elsevier, España.

[12] Schulman JH, Stoeckenius W, Prince LM. Mechani sm of formation and structure of

microemulsions by electron microscopy. Journal of P hysical Chemistry.1677.

[13] Becher, Paul (1960) Emulsions: Theory and Prac tice. American Chemical Society

Monograph Series. Renhold Publishing Corporation. N ew York. Pp1.

[14] SÍNTESIS DE CATALIZADORES CoMo/Al 2O3 POR EL MÉTODO DE

MICROEMULSIÓN

http://docencia.izt.uam.mx/gtll/procesamiento_acuoso/plan_de_trabajo/microemulsiones.d

oc

[15] Microemulsiones, Farmacotecnia I.

http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/microemulsion2005.ppt#13. Octubre de 2007.

[16] Becher, Paul (1960) Emulsions: Theory and Prac tice. American Chemical Society

Monograph Series. Renhold Publishing Corporation. N ew York. Pp1

[17] Eriksson, S., Nylén, U., Rojas, S. y Boutonnet , M. (2004). Preparation of catalysts

from microemulsions and their applications in heter ogeneous catalysis. Applied Catalysis

A Vol. 265, No2, pp. 207-219.

[18] J Bibette, F Leal Calderon and P Poulin Emulsi ons: basic principles. February 1993.

[19] Chidambaram N., Burgess D. J. (2000). AAPS Pha rmacy. Pp.1-11.

Page 60: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

54

[20] Salager,J., (2000) 2 Formulation Concepts for the emulsion Maker. En Nielloud, F. &

Marti-Mestres G. (Eds), Pharmaceutical Emulsions an d Suspensions (19 – 68). New York

– Base1: Marcel Dekker, Inc.

[21] Becher, P. (1993). Encyclopedia of emulsion te chnology. Vol 1,2,3,4. Dekker, New

York, 1983.

[22] Salager, J. L. (1993). Universidad de los Ande s, Escuela de Ingeniería Química.

Laboratorio de formulación, interfases, reología y procesos, pp. 1-21.

[23] Guveli, D.E., Kayes, J. B. y Davis, S.S. (1979 ). Journal of Colloid and Interface

Science. Vol. 72, No. 1, pp.131-163.

[24] Escobar, N., (2003) Elaboración de microemulsi ones para uso médico. Tesis

(Química Farmacéutica). Asesor: Juan Carlos Briceño . Bogotá, Uniandes.

[25] Castillo R. Reología y Microcreología en Micro emulsiones. Fisica-Quimica.Congreso

2005

[26] Universidad de Alicante. Departamento de Ingen iería Química. Reología.

http://rua.ua.es:8080/bitstream/10045/2003/1/tema1rua.pdf

[27] SS Davis, J Hadgraft, KJ Palin, Medical and Ph armaceutical applications of

emulsions. - Encyclopedia of Emulsion Technology, 1 985

[28] Teichmann, A., Heuschkel, S., Jacobi, U., Pres se G., Reinhard H.H. Neubert, Sterry

W, Lademann J. Comparison of stratum corneum penetr ation and localization of a

lipophilic model drug applied in an o/w microemulsi on and an amphiphilic cream. 2007

[29] R. Marcén, J. Chahin, A. Alarcón, and J. Bravo Conversion From Cyclosporine

Microemulsion to Tacrolimus in Stable Kidney Transp lant Patients With

Hypercholesterolemia Is Related to an Improvement i n Cardiovascular Risk Profile: A

Prospective Study. 2006.

Page 61: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

55

[30] Brunton, Luarence. Godman & Gilman’s The Pharm acological Basis of

THERAPEUTICS. McGraw Hill. 2006.

[31] Chana J, Gamal M.M. El Maghrabya, Craig J, Ala ny R Phase transition water-in-oil

microemulsions as ocular drug delivery systems: In vitro and in vivo evaluation. 2006.

[32] O’Hagan, Derek., Gary S y Van Nest, Gary Recen t advances in vaccine adjuvant: the

development of M59 emulsions and polymeric micropar ticles. Molecular Medicine Today.

February 1997.

[33] Chen H, Chang X, Weng T, Zhao X, Gao Z, Yang Y , Xu H, Yang X. A study of

microemulsión systems for transdermal delivery of t ripotolide. Journal of controlled

release. 14 July 2004.

[34] Peira E., Scolari P, Gasco M. Transdermal perm eation of apomorphine through

hairless mouse skin from microemulsions. Internatio nal Journal of Pharmaceutics, Volume

226, Issues 1-2, 11 September 2001, Pages 47-51

[35] Schmalfub, U., Neuberti, R., Wohlrab, U. Modif ication of drug penetration into human

skin using microemulsions. Journal of Controlled Re lease 46 (1997) 279–285. 12

November 1996.

[36] Sintov, A., Shapiro L. New microemulsión vehic le facilitates percutaneous penetration

in vitro and cutaneous drug bioavailability in vivo . Journal of Controlled Release 95 (2004)

173–183. 12 November 2003.

[37] Gupta, R., Jain, S., Varshney, M,. AOT water-i n-oil microemulsions as a penetration

enhancer in transdermal drug delivery of 5-fluorour acil. Colloids and Surface B:

Biointerfaces 41 (2005) 25-32. 15 December 2004

[38] Changez, M., Varshney, M., Chander, J., Dinda A. Effect of the composition of

lecithin/n-propanol/isopropyl myristate7water microemulsions o barrier properties of mice

Page 62: IQ-2008-I-13 IQ-2008-I-29 CARACTERIZACION REOLOGICA DE

IQ-2008-I-13

IQ-2008-I-29

56

skin for transdermal permeation of tetracaine hydro chloride: In vitro. Colloid and surfaces

B: Biointerfaces 50 (2006) 18-25. 9 March 2006.

[39] Thevenin, M.A, Grossiord, M.C, Poelman, M.C., Sucrose esters/co-surfactant

microemulsión system for transdermal delivery: asse ssment of bicontinuous structure.

Internal Journal of Pharmaceutics 137 (1996) 177-18 6. 11 March 1996.

[40] Polysorbate 80. Tomado el día 2 de marzo de 20 08, de:

http://en.wikipedia.org/wiki/Polysorbate_80.

[41] Williams, A., Barry, B., Penetration enhancers . Advanced Drug Delivery Reviews 56

(2004) 603– 618. 13 October 2003.

[42] HYDROPHILE-LIPOPHILE BALANCE NUMBERS (HLB). To mado de:

http://www.sigmaaldrich.com/Area_of_Interest/Chemistry/Matrals_Science/Micro_and_Na

noelectronics/Lithography/hlb_numbers.html. Mayo 15 de 2008.

[43] Vladisavljevic, G., Shimizu, M., Nakashima, T. Production of multiple emulsions for

drug delivery systems by repeated SPG membrane homo genization: Influence of mean

pore size, interfacial tension and continuous phase viscosity. Journal of Membrane

Science 284 (2006) 373–383. August 2006.