investigacion en rosario del delito

Upload: cristian-gabriel-vallaro

Post on 07-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    1/33

    FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    ROSARIO

    TRABAJO DE SEMINARIO

    Materia: CRIMINOLOGIA

    TEMA: LA SOCIEDAD DE ROSARIO FRENTE AL DELITO

    Profesor Titular: GANON, GABRIEL

    Profesor Adjunto: LOPEZ, ALEJANDRO

    Alumno: GRIFFINI, IVAN ANTONIO

    Legajo: G-4480/6

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    2/33

    CAPITULO I

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    3/33

    CAPITULO I

    La sociedad de Rosario frente al Delito

    Introduccin. Hoy se podra decir que las cosas se pueden ver un poco

    mas objetivamente que hace un tiempo atrs, cuando elegimos el tema la

    sociedad frente al delito, cuando, en un primer punto de vista, vimos al

    delincuente como alguien al cual el capitalismo induce a cometer delitos, luego de

    varias clases de la ctedra de Criminologa II, hemos alterado nuestro punto de

    vista primero, no por una sola alineacin, simplemente sino por convencimiento de

    que hay muchas mas cosas que una simple cuestin econmica; si no que hay

    problemas de fondo en los cuales el econmico jugara un papel importante pero no

    decisivo.

    El efecto Blumberg tambin ha quedado en el pasado, rara vez aparece

    como algo anexado o complementario en los diario o como relleno, pocos deben

    recordar el petitorio, no ha pasado demasiado tiempo si uno se detiene a pensa;

    igual camino transitara el asesinato mltiple en Carmen de Patagones; algunos

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    4/33

    pocos ecos, mas fuetes, se escucha del incendio de Repblica de Cromaon, ya sea

    como complemento a una clausura de un boliche por no tener determinadas

    medidas de seguridad o por ir un poco mas lejos la clausura del mismo coloso

    cunto durara esto, dos o tres meses mas? Tal vez menos, acerca de la pelea o elentrecruce entre la Iglesia Catlica y El Estado Argentino por las declaraciones de

    Bazziotto, que han ocupado el tema principal por un tiempo, y ni hablar de la

    muerte del Papa Juan Pablo II, lo cual ha desplazado en un pas en el cual la gran

    mayora es catlico, toda la escena publica, no queremos con esto decir que toda la

    culpa la tienen los medios de comunicacin.

    Creemos que la sociedad tiene gran porcentaje de culpa y ni hablar de la

    clase alta del capitalismo que siempre en este pas han sido una especie deparsitos. Pocas personas de este nivel salen a las calles hoy en da sin temor a que

    les pase algo1. Esto es fcil de comprobar con solo ver que un porcentaje alto de

    los edificios cntricos poseen actualmente seguridad privada, a pesar de contar,

    dentro del radio cntrico, con diez de las veintiuna comisarias que existen en

    Rosario 2

    Pero hablando con personas en diferentes lugares una de ellas de nombre

    Carina, una seora que reside en una villa de emergencia, ubicada entre las calles

    Bv. Segui y Uriburu en la ciudad de Rosario, como se lo acostumbra a nombrar

    hoy Asentimientos Irregulares, con el fin de tapar un poco mas la pobreza en s,

    nos dimos cuenta de cuan relativo es el tema de la inseguridad, ella, a diferencia

    del resto de las personas, se quejaba de la polica y deca que era un peligro ya que

    cuando andaban buscando a alguien no respetaban a nadie y que haba que

    cuidarse tanto de los delincuentes como de la polica misma que los trataba como

    animales y no como personas.

    A lo largo de esta monografa intentaremos demostrar dos cosas en primerlugar que el delincuente es un producto social y en segundo lugar de que manera

    los medios influyen en la eleccin y explotacin de determinados temas, entre

    ellos la inseguridad en la sociedad.

    Por ultimo queremos destacar que en la sociedad no es tan importante

    cuantos delitos se cometan sino principalmente que la gente tenga una sensacin

    de seguridad que existe en la sociedad, esto es solo suficiente para que se evite el

    caos.

    1Ver apndice con folletos2Ver apndice mapa del centro

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    5/33

    CAPITULO II

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    6/33

    CAPITULO II

    Estructura social y anomia

    Sumario: 1) Introduccin, 2) Metas culturales y medios culturales, 3) la

    familia, escuela y

    los medios de comunicacin, 4) Posibles actitudes que toman losindividuos: A conformidad, B Innovacin, C Ritualismo, D

    Retraimiento, E Rebelin; 5) Que es la anomia.

    1) Introduccin. En este capitulo intentaremos dar un marco terico sobre

    como la sociedad va creando y ordenando la vida de cada ciudadano, y como el

    delincuente es alguien, generalmente, sobre el cual algunas estructuras sociales

    han ejercido presin para que continua y mantenga una conducta no acorde con el

    molde patrn exigido por la sociedad. Para desarrollar este tema seguiremos las

    enseanzas del socilogo Robert K. Merton3.

    .

    2) Metas culturales y medios culturales. El socilogo citado distingue

    dos elementos dentro de la estructura social y cultural; ellos son: las metas

    3Merton K. RobertTeora y estructura sociales. Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M.Pag.141

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    7/33

    culturales y las normas institucionalizadas. El primero de ellos consiste en

    objetivos y propsitos e intereses culturalmente definidos, sustentados como

    objetivos legtimos por todos los individuos de la sociedad o por individuos

    situados en ella, en una posicin diferente4, son aquellas cosas a lo que aspiramos,que valdran la pena esforzarse, son metas e ideales.

    El segundo de los elementos de la estructura cultural define, regula y

    controla los modos admisibles de alcanzar esos objetivos. Todo grupo social

    acopla sus objetivos culturales a reglas arraigadas en las costumbres o en las

    instituciones, relativas a los procedimientos permisibles para avanzar hacia dichos

    objetivos5. Estos modos no necesariamente coinciden con el derecho o con la ley

    escrita, ya sea por su escasa por su escasa importancia o por no coincidir con laforma de pensar o valorar las cosas de lo que dicten la ley; un claro ejemplo de

    esto seria: hacer cola para acceder a un teatro o a una oficina publica de cualquier

    lugar.

    En las sociedades para que exista una cierta correlacin del derecho con la

    realidad social debe haber un cierto equilibrio entre los canales de acceso legales a

    los objetivos culturales.

    Segn el antes citado autor, debe haber una serie de incentivos para que no

    se salga o se desve la conducta del molde patrn; cuando esto ocurre, se produce

    la conducta anmala que seria un sntoma de disociacin entre las aspiraciones

    culturalmente prescritas y los caminos socialmente estructurados a dichas

    aspiraciones6.

    La cultura de una sociedad puede ejercer una gran presin sobre las metas

    que cada individuo debe alcanzar, pero esta misma cultura puede estar ejerciendo

    una presin mnima sobre los mtodos prescritos para alcanzar dicho fines u

    objetivos.

    3) La familia, la escuela, los medios de comunicacin. La familia es el

    lugar donde se transmiten valores, metas de la sociedad donde el individuo esta

    inmerso, pero ms aun de las clases sociales a las que se pertenece, muchas de las

    aspiraciones de los padres pasaran a los nios en un alto grado.

    Con esto no queremos decir que es necesario tener una familia fuerte ya

    que esta puede ser una muy fuerte pero atomizada que no lleve en su interior

    reforzadores de los canales socialmente permitido, ya que se corre un grave riesgo

    de que se transmitan los espacios delictivos y puede, por la traumatizaron de sus

    4Merton K. Robert Teora y estructura sociales. Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M.Pag.1415Merton K. Robert Teora y estructura sociales. Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M. Pag.1416Merton K. RobertTeora y estructura sociales. Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M. Pg. 143

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    8/33

    miembros causar delitos7. Por el contrario, una familia dbil hara poco por

    evitarlo. Si se quiere mantener una sociedad ordenada la cual sea en esencial

    injusta y desigual hay entonces que entrenar a los individuos dentro de ella para

    que acepten el mundo tal cual es8. La obediencia y el adiestramiento deberan serinculcados desde que uno nace, pero como bien demuestra Young Jack, en critica

    al socilogo de derecha, es preferible correr el riesgo. Las familias pobres deben

    ser las mas disciplinadas porque son las que ms deben soportar la mayor mezcla

    de desigualdades9.

    La escuela seria el lugar de sociabilizacion del individuo, donde empezara

    a relacionarse con sujetos, en un mismo contexto social; en edad escolar se

    moldearan una cierta cantidad de conductas, entre ella metas y valores, ya seainculcadas a partir de la escuela como institucin o por sus mismos compaeros.

    Generalmente, el nio durante la escuela inicial hasta EGB II tendrn unas metas

    iguales sin importar las clases sociales a las que pertenecen, esto se debe a que la

    eleccin de la escuela estar dada por una cuestin mayoritariamente geogrfica,

    es decir de acuerdo a la proximidad y no tanto por la escuela en si. En cambio,

    dentro de la EGB III y el Poli modal, la eleccin no estar dada tanto por una

    cuestin geogrfica sino principalmente por una cuestin de calidad, de prestigio

    de la escuela o de acuerdo al nivel social que rodea al alumno, es as como

    acceder a una escuela privada o una publica de mejor nivel. Los hijos

    pertenecientes a determinados sectores sociales se van ordenando y agrupando

    entre ellos, por lo que su contexto empezar a ser determinante en cuanto a sus

    metas y valores mas aun que en la etapa anterior. Es normal ver metas comunes en

    gente de un mismo estrato aunque tambin surgir otro problema: el tema de la

    competencia entre sus propios pares.

    Los medios de comunicacin sern aquellos que influyan sobre la sociedadde forma de crear modelos de personas o de cosas, a los que generalmente se

    tendera a imitar o a adquirir casi de forma inconsciente. Un caso tpico seria la

    moda, que esta signada o impulsada hacia una actitud consumista.

    4) Posibles actitudes de que toman los individuos

    A_ Conformidad: este aspecto esta conforme con las metas culturales y los

    medios institucionalizados, todo orden se sostiene por la conducta modal de sus

    7Young JockLa sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias en la modernidadtarda.Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones

    jurdicas y sociales, SA Madrid 2003 Barcelona. Pg. 2448Young JockLa sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias en la modernidadtarda. Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones

    jurdicas y sociales, SA Madrid 2003 Barcelona. Pg. 2449Young JockLa sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias en la modernidadtarda.Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones

    jurdicas y sociales, SA Madrid 2003 Barcelona. Pg. 245

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    9/33

    individuos que representa conformidad con las normas culturales consagrada

    aunque quizs secularmente10.

    B_Innovacin: es fomentado por una sociedad exitistas por lo que el individuo

    adopta medios institucionalmente proscrito con el fin de llegar a alcanzar susmetas. El individuo intenta canales que no son, en general, legales, se podra

    decir por lo que decidira correr un riesgo considerable.

    En nuestro pas es comn observar casos en que un delincuente es mirado

    con simpata, se podra pensar como ejemplo el caso podra de Mario Fendrich un

    cajero del Banco Nacin que se robo tres millones de dlares. Este personaje fue

    visto con cierta simpata por algunos sectores de personas 11

    C_Ritualismo: consiste en disminuir las aspiraciones pero en seguir participandolos canales institucionales prescrito por la sociedad, su filosofa de vida

    encuentra expresin en una serie de clichs culturales: no me afano por nada

    juego sobre seguro estoy contento con lo que tengo no aspires demasiado y

    no tendrs desengao12.

    D_Retraimiento: esto se evidencia cuando el individuo no puede alcanzar las

    metas, ya que ellas son muy altas o inalcanzable para l y por otro lado tampoco

    puede salirse de los caminos culturalmente impuestos por el hecho de que ha

    interiorizado el pensamiento de esa imposibilidad, en otras palabras, lo ha

    asimilado de forma positiva. el derrotismo, el quietismo y la resignacin se

    manifiesta en mecanismo de escapes que en ultima instancia los llevan a escapar

    de la exigencia de la sociedad13, podemos ejemplificar con los casos de las

    personas sin hogar fijo: los linyeras.

    E_ Rebelin: hay que distinguir dos casos en este punto esta el resentido en primer

    caso que este anhela en secreto lo que en publico va a rechazar a rajatabla mientras

    que la meta misma es rechazada en la rebelin.

    5) Que es la anomia. Cada individuo esta influido o inmerso en una

    estructura cultural y una estructura social. Estructura cultural es el conjunto

    organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es comn a los

    individuos de determinada sociedad o grupo. Y por estructura social se entiende el

    cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre s los individuos de

    la sociedad o grupo, es este lugar se dar la anomia por un quiebre entre los

    objetivos que estn prescrito culturalmente y los medios para alcanzarlo, ya sea

    por no ser los adecuados o por resultar muy difcil o de imposible acceso.

    10Merton K. Robert Teora y estructura sociales. Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino Pg. 15011Isuani Ernesto Aldo Anomia social y anemia Estatal Sobre la integracin social argentinatrabajo presentado al Segundo Congreso Nacional de Ciencias Poltica SAAP-UN de CuyoMendoza, 1-4 de noviembre de 199512 Merton K. Robert Teora y estructura sociales.Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M. Pag15913Merton K. Robert Teora y estructura sociales. Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M.pag162

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    10/33

    La estructura social ser aquella que har posible o fcil la accin para

    conseguir ciertas metas o dentro de una sociedad determinada siempre que se

    encuentre uno dentro de determinado estrato social en tanto que para otro ser de

    acceso difcil y en otro imposible la estructura social acta como una barrera ocomo una puerta abierta para la accin dictada por los mandatos culturales.

    Cuando la estructura cultural y la social estn mal unificada, exigiendo la primera

    una conducta y una actitudes que la segunda impide, hay una tendencia al

    quebrantamiento de las normas, hacia la falta de ellas14

    14Merton K. Robert Teora y estructura sociales.Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M.pag170

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    11/33

    CAPITULO III

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    12/33

    CAPITULO III

    Medios de Comunicacin

    Sumario: 1) introduccin 2) Los medios de comunicacin como creadores

    de metas. 3)La opinin publica. 4) La sensacin de inseguridad

    1) Introduccin. Retomando el tema acerca de los medios de

    comunicacin, pensamos que estos suelen ejercer un gran poder sobre la

    poblacin, estos podran ser considerados como grupo de presin dentro de una

    sociedad, ya sea desde su simple y particular funcin informativa hasta su funcin

    ideolgica y de transmisin de valores.

    Dentro de los contenidos, donde intentamos exponer el hecho de que los

    medios intentan enviar cierto mensaje, se da un fenmeno, donde los medios

    privados generalmente siempre desean vender, mientras que los medios pblicos

    por naturaleza, y rara vez en la historia argentina, han tenido una visin distinta del

    poltico de turno. Es asi entonces que los privados buscaran noticias que sean ms

    llamativas, por decirlo de alguna manera, aquellas que de una forma u otra pueda

    ser vendidas como una primicia.

    Los medios de comunicacin envan la informacin, la cual es

    transformada de algn modo en propaganda. Tomaremos la definicin de

    propaganda dada por Merton: todos y cada uno de los conjuntos de smbolos que

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    13/33

    influyen en la opinin, las creencias o la accin sobre cuestiones que la sociedad

    considera controvertible15. En Argentina un caso que refleja bien esto es, por

    ejemplo, el de las coimas en el Senado por lo que dentro de un tema que era

    controvertido, se tiro una bomba pero luego el mismo medio que dio lainformacin que hasta ese momento haba mantenido en secreto el nombre del

    senador que recibi coimas, una semana despus debi dar el nombre del supuesto

    corrupto como forma de adelantarse en la noticia ante sus posible competidores (el

    diario que en ese momento dio a luz fue La Nacin y el Senador era Cantarero).

    La noticia por la informacin simplemente no tiene un grado alto de

    aceptacin sino que esta debe tener un cierto grado de atractividad para que la

    informacin sea consumida.Los medios por si solo no manejan a las personas, solo crean tendencias en

    menor o en mayor influencia de acuerdo a la gente. As podemos citar a Hugo

    Haime quien afirma: ... en realidad la comunicacin de masas no tiene lugar en

    un vaco social. Cualquier miembro de la audiencia no es un individuo aislado que

    espere una inyeccin hipodrmica de los mass-media. Los individuos viven su

    existencia en grupos sociales familias, vecinos y a su vez existen otros grupos

    que tambin aparecen como lideres de opinin y son tomado como grupo de

    referencias16

    Hasta aqu vimos como detrs de cada noticia hay un inters superior al

    hecho de solo transmitir informacin, sino que esta debe ser atractiva para el

    pblico, y entonces de este modo es posible que se transforme en mercanca.

    Otro de los aspectos que vimos es que este tipo de noticias o informacin, por si

    solas, no pueden crear personas que se alinean, aunque si influyen mucho sobre las

    mismas.

    Ahora veamos por que estuvo y permanece en boca de todos este tema: enArgentina al producirse el secuestro y posterior asesinato de Axel Blumberg y toda

    la movilizacin popular que ello trajo aparejado a travs de su padre Juan Carlos,

    se selecciona a alguien delgrupo de referencia, por lo que no solo entra a la esfera

    publica una vctima, sino alguien con quien la gente empezar a identificarse,

    palabra que hasta ese momento solo eran dichas por algunas personas en la

    sociedad. Como ejemplo de esta frase podra citarse: los derechos humanos sirven

    solo para los delincuentes, hay que aumentar las penas.

    En una mini-encuesta que hemos realizado sobre un total de 250 personas,

    obtuvimos como resultados porcentajes de 88,25% acerca de una sensacin de

    inseguridad que predomina en los sectores de clase media a alta, pero de los

    mismos encuestados al preguntrseles si viven en un barrio violento afirman que

    no es tal en un 70 %.

    15Merton, K. RobertTeora y estructura sociales.Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M. Pag.50516Haime, Hugo La imagen del poder la consultora poltica en accin. Editorial Corregidoragosto 1997 Buenos Aires. Pg. 70

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    14/33

    Otro de los requisitos que generalmente demanda la sociedad es la

    introduccin de un numero mayor de efectivos policiales en las calles, pero

    paradjicamente al mismo tiempo se evidencia un nivel muy alto de descontento

    para con la polica.17

    2) Los medios de comunicacin como creadores de metas. Un tema

    aparte pero no tan distante es el de la publicidad de los medios de comunicacin y

    en especial es de la funcin de la televisin y la de los afiches publicitarios en la

    va publica.

    Si bien estos no marcan del todo la tendencia del pensamiento y laconducta de la gente, podra decirse que estas van creando nuevas metas de

    consumo, tal es as, que hay productos, de los cuales sus marcas han desplazado

    del mercado al mismo nombre del producto; como ejemplo puede citarse el de las

    gaseosas de cola, mucha gente cuando va a los lugares de venta, pide directamente

    por la marca como sercoca cola, como una generalidad del producto y no como la

    catalogacin de una marca. Otro de los temas a tener en cuenta es de los celulares

    que se impone la utilizacin en la sociedad como uso masivo.

    Citando a Young Jock que dice que el mercado realmente abarca a ellos

    (los jvenes) en un entusiasmo por las zapatillas playeras, los coches, la ropa, las

    joyas >18 esto nos

    demuestra como en la sociedad se van formando metas de consumo entre muchos

    de los ciudadanos.

    3) La opinin publica. Entendemos por opinin pblica la posicin que se

    forma dentro de las personas sobre determinados temas de inters pblico. La

    opinin pblica es algo realmente cambiante, lo que una persona piense

    individualmente sobre un determinado tema en particular no importa sino que esta

    importa como conjunto generalizado de opiniones.

    Los medios que podran ayudar a crear la opinin pblica podran ser el

    trato cara a cara de un poltico por ejemplo, los medios de comunicacin en

    general ejerciendo mayor porcentaje de formacin, los medios audiovisuales

    (televisin radio), o los medios escritos como son los diarios y revistas. El tema de

    17N.A. un 5,88% se encuentra conforme con la polica, un 76,47 % directamente no lo esta enningn aspecto y, un 17,65% con alguno. Un 60% quieren mas policas, un 35% no quieren mas

    polica en las calles 5% solo pretenden solamente mejorar la calidad del servicio.18Young JockLa sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias en la modernidadtarda.Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones

    jurdicas y sociales, SA Madrid 2003 Barcelona. Pg. 138

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    15/33

    la inseguridad se ha tratado, explotado y establecido en los cuatro medios antes

    mencionados.

    Las marchas multitudinarias realizadas por Juan Carlos Blumberg reflejan

    un gran acercamiento con y entre la gente, por otro lado tambin gozo de la ayudade los otros medios de informacin mas all de las noticias dadas por estos

    medios, podran citarse el caso de la convocatoria realizada a las primeras

    marchas, y su transmisin en directo de la primera marcha realizada por los

    principales medios de comunicacin de aire de la ciudad. Por otro lado los temas

    de la inseguridad han estado en las primeras planas de los principales diarios del

    pas y de la ciudad. Esto influye en la formacin de la opinin publica, ya sea en

    los lectores que consumen a travs del medio escrito de informacin,principalmente el diario, como en aquellos meros paseantes que se ven atrados

    por los titulares o las fotos, las cuales hemos anexado como forma de

    comprobacin de las principales portadas durante la marcha Blumberg.

    4) La sensacin de inseguridad. Los medios, como lo venimos

    anunciando, han ido creando una sensacin de inseguridad y un malestar en la

    poblacin. Como transcribe Madile, en su libro Sociologa Jurdica19: que lo

    importante no es tanto cuantos delitos se cometen sino que lo que tiene que

    evitarse es la sensacin de inseguridad mas que el crimen mismo. Un ejemplo de

    esto es el gran aumento de efectivos y el de patrullajes, ya sea de da como de

    noche, que han ido en aumento, en toda la ciudad con el fin de apagar un poco la

    presin de la opinin pblica y como respuesta a las presiones que se ejercen de

    distintos tipos.

    Otro punto que consolida esta sensacin que se siente, es superior al nivelde inseguridad - probabilidad de ser vctima de un delito . Lo muestra un

    acontecimiento casual pero que sirve como ejemplo, a saber: el da doce de abril se

    comete un asesinato de un polica que trato de cometer un delito, este asesinato

    pudo haberse evitado si el efectivo policial hubiese contado con los instrumentos

    adecuados, ya sea un arma que funcione y un chaleco anti-bala, todo esto provoco

    una reaccin del propio grupo y efectivos policiales liderado por APROPOL,

    Asociacin Profesional de Policas (gremio policial no reconocido hasta el

    momento por las autoridades de la Provincia) que decanto en un paro de

    actividades por veinticuatro horas. Al no haber efectivos en las calles, los

    colectivos redujeron casi totalmente las frecuencias en las calles del centro y de los

    barrios por no contaban con mucha luz, poca gente circulaba por las calles, se

    podra decir que era un ambiente propicio para el crimen, las calles tendran que

    haber sido una guerra campal. Aun contra todas estas expectativas (de los medios

    y de la mayora de las personas) nada de ello ocurri; es ms cuatro delitos se

    19 Madile, Juan Alberto: Sociologa Jurdica La realidad del Derecho Una base cientfica parasu estudio. Abeledo Perrot Buenos Aires. Pagina 184

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    16/33

    cometieron en todo Rosario y entre ellos creemos que pudo haber influido poco la

    ausencia policial en la ciudad, debido a que en ocasiones donde la polica ha

    estado patrullando se habran cometido muchos mas delitos.20

    20 VerLa capital On Line del da de la fecha para mayor comodidad anexamos copia del informe

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    17/33

    CAPITULO IV

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    18/33

    CAPITULO IV

    Capitalismo, Consumo y Delito

    Sumario 1) Capitalismo, consumo y delito 2) El negocio de la seguridad

    privada 3) Pobreza no es igual a delito

    1) Capitalismo, consumo y delito En el mercado capitalista, el consumo

    aumenta cada da, los jvenes pasan de una infancia muy corta a una adolescencia

    muy temprana y prolongada; los adolescentes consumen cada da ms. El

    mercado pone esa mercanca cada da mas cerca de aquellos que pueden

    pagrselas y tambin frente a esos otros consumidores imaginarios, aquellos mspobres a quienes la perspectiva de una vida de trabajo y sacrificio no interpela con

    la misma eficacia que sus abuelos, entre otras cosas porque saben que no podrn

    conseguir en ella ni siquiera lo que sus abuelos pudieron obtener, o, tal vez, no

    pretender solo alcanzar aquello que sus abuelos consiguieron anteriormente21. El

    mercado prometer un ideal de igualdad, libertad; es as como estos consumidores

    efectivos o imaginarios deben estar en una constante actualizacin, para este

    mercado pudiera contraatacar con la constante exclusin social existente; en

    realidad todos estos potenciales consumidores no estaran en posibilidad de

    consumir.

    La publicidad lleva la semntica de los valores al uso mercantil de su

    holograma esttico y superficial; la lgica del mercado impregna reas de nuestra

    existencia/emociones y de ello resulta otra dualidad: la del sujeto-mercanca contra

    21Sarlo, BeatrizEscena de la vida posmoderna. Editorial Compaa Editorial Espasa CalpeArgentina S.A.

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    19/33

    el sujeto-consumidor como, en otro nivel, la del objeto personificado

    fetichizacin!- contra su simtrico: la persona cosificada22.

    La exclusin social en la que estamos inmersos es enorme: un cincuenta

    por ciento de los argentinos son pobres, un veinticinco por ciento son indigentes23;esto crea una estructura de la cual es muy difcil y en algunos casos imposible de

    ascender en la escala social. Contemporneamente con eso el individuo recibe una

    serie de bombardeo publicitario en el cual los valores transmitidos estn

    relacionados con el consumo de bienes que el mercado ofrece, como tambin un

    ideal de libertad y de igualdad de oportunidades. Es as como todo esto genera un

    aumento de las expectativas. El proceso de homogenizacin e inflacin de las

    expectativas de la segunda o tercera generacin urbana, ocurre al mismo tiempoque se detiene el crecimiento econmico y de las posibilidades de mejora social,

    entonces, se produce un abismo entre lo que se aspira como calidad de vida y las

    posibilidades reales de alcanzarla. Este choque, esta disonancia, que se le crea al

    individuo entre sus expectativas y la incapacidad de satisfacerla por los medios

    prescriptos por la sociedad y a ley, son un propiciador de la violencia al incentivar

    el delito como medio de obtener por la fuerza lo que no es posible lograr por las

    vas formales24. Por lo que se podra afirmar que hoy en da, tenemos un acceso

    ilimitado a la informacin y a la posibilidad de compra de gran variedad de

    productos y servicios, aunque no todos tendran la posibilidad de adquirir estos

    productos.

    2) El negocio de la seguridad. Otro de los temas a tener en cuenta es el

    negocio que existe detrs de todo esto, ya sea dentro del mismo estado como en la

    sociedad en si. Como ejemplo, ms all de los medios de comunicacin que hansido analizados en los captulos anteriores, el de la seguridad privada y el

    financiamiento por parte de la burocracia del Estado.

    Como primer punto veremos una creciente expansin de las compaas de

    seguridad privada, estas hacen publicidad, y entre otras cosas aumentan las

    expectativas de miedo existente en la sociedad. Han aumentado su personal, se

    contrata como personal a individuos que forman o formaban parte del mismo

    aparato represivo del Estado, debido a que se encuentran en condiciones de utilizar

    armas. Las empresas tambin disponen de sistemas sofisticados de alarmas y en

    ocasiones hasta de cmaras de seguridad, todo esto tiene un costo cada vez es

    mayor. El contratar a un guardia de seguridad que solo este en horario nocturno

    cuesta entre ochocientos pesos y dos mil pesos dependiendo si la compaa de

    22Jimnez Daniel. Escuela Universitaria de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza.Zaragoza, diciembre de 2004.La era de la fe ciega. Centro de Asesora y Estudios SocialesAtocha, 91 2 28040 Madrid Tel: 91 429 11 13 Fax: 91 429 29 38 www.nodo50.org/[email protected]://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1919000/1919940.stm

    23 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1919000/1919940.stm24 Briceo, Len Roberto, Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina Pg. 17

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    20/33

    seguridad fuera de renombre en la ciudad o solo fuera una empresa que ha

    visualizado la oportunidad de mercado.

    Mientras en los grandes supermercados como ser Carrefour, Makro, por

    nombrar algunos, utilizan lisa y llanamente empleados del Ejercito, laGendarmera y la Polica; estos han revelado que la paga es muy buena, pero solo

    por el hecho que siempre se debe dejar un incentivo a los jefes y de esta manera

    sean tenidos en cuenta la prxima vez que estn libres de sus actividades, estas se

    transforman en buena.

    Tambin podramos hacer referencia al hecho de que los organismos del

    Estado se financian de forma ilegal o por lo menos podramos decirlo de sus

    integrantes, un hecho que determina esto y puede ser vivido por cualquiera, es elalto grado de corrupcin que existe en la Polica de Santa Fe. Un ejemplo de como

    esta practica esta casi institucionalizada en estos organismos, es el hecho de que

    los camioneros cuando ven a un mvil de la polica sin saber que quiere, sacan

    monedas que van de veinticinco centavos a un peso, las que son entregadas cuando

    en camin esta en marcha a paso de hombre, y las que son seguidas por una

    reaccin generalmente de efectivo policial de siga adelante noms, jefe.

    Tambin es muy comn escuchar dentro del ambiente que, en caso de ver

    un hecho de corrupcin de un superior hay que hacer la vista gorda para no

    andar mal con los compaeros. Un oficial A del departamento Constitucin nos

    comento que en una ocasin estaba investigando un hecho de robo de una

    sembradora nueva, la cual vala alrededor de cuarenta y cinco mil pesos,

    contactado el dueo deba encontrarse con alguien que prometa localizar la

    maquinaria robada y devolverla por el valor de veinte mil pesos. El oficial A

    acompaa al dueo deban encontrarse en el acceso de Carreras a la ruta provincial

    numero noventa. Cuando llegan al acceso resulta que la persona con la que seencontraba era el entonces comisario de Bigand, el cul al conocerlo dijo que era

    para pagar a un sopln, segn afirma el oficial A este no era para eso, ningn

    sopln cobra tanto, segn crea este era para comisario en cuestin el cual estara

    involucrado en el mismo hecho.

    Gran parte de las fuerzas de seguridad forma una asociacin ilcita, en la

    cual lo que se recauda a niveles inferiores deben pasar en la escala de mando hasta

    el superior, como ejemplo de esto: puede citarse el tema de las cajas negras que

    son cajas de zapatos en las cuales se envan, por semana a la ciudad de Santa Fe,

    alrededor de dos millones de pesos, segn el peridico de distribucin gratuita en

    Rosario. Notiexpres25 tilda como jefe de forma indirecta de La Santafesina

    S.A. al propio gobernador de la provincia y en el escndalo por los hechos

    ocurrido por el Subjefe de seguridad Alejandro Rossi el cual apunto con un arma a

    un taxi. Y relata el citado diario por que el gobernador de la provincia volvi a

    ratificar en el cargo al Sr. Rossi el supuestamente encargado de recaudar para la

    25 Notiexpress Jueves 3 de marzo de 2005

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    21/33

    prxima campaa poltica que se avecina. Cabe destacar, que el infractor en el

    choque entre Rossi y el Taxista fue el subsecretario, por lo que el citado choque

    fue por su culpa. El gendarme que en su momento detuvo a Rossi para que no

    mate al taxista fuese detenido en el Escuadrn de Gendarmera por diez das yluego trasladado a Paso de los Libres (Provincia de Corrientes).

    Lo que pretendemos dejar en claro es que detrs de todo esto el mercado se

    ha creado un mecanismo de produccin de servicios como es el de los medio de

    comunicacin, donde se podra citar el caso del diario La Capital, donde el da

    dos de abril del ao pasado en su primera plana no hubo mas noticias que la

    marcha del Sr. Blumberg esto se debe, al hecho de que de esa manera tendra un

    publico garantizado.

    3) Pobreza no es igual a delito. Mas all de las razones que expone el Sr.

    Robert Merton creemos que la pobreza no es el resultado, por lo menos no de

    forma lineal, del delito, en un pas donde en cincuenta por ciento de los argentinos

    son pobres y donde el veintitrs por ciento es indigente la sociedad argentina seria

    un caos total

    Compartimos con Briseo Len que es el empobrecimiento y la

    desigualdad, y no la pobreza, lo que origina la violencia urbana que estamos

    presenciando26

    A partir de los aos noventa la Argentina habr el mercado a capitales

    extranjeros y de esta forma, nuestro pas entra de pleno en la globalizacin. A

    todo esto hay que sumarle el hecho de que en el pas se produce la privatizacin de

    empresas del Estado, en la mayora de los casos, estas empresas despiden

    empleados por lo que en definitiva se produce un enorme porcentaje de personasdesempleadas o en situacin de un empleo precario.

    Es de notar que entre otras cosas, se privatizan muchas de las emisoras de

    televisin y de radio, de estas forma los medios bombardean a los espectadores

    con una serie mensajes en los cuales lo principal es consumir. Se puede decir que

    se ha democratizado el acceso a la informacin, de los productos y servicios que se

    pueden consumir, incrementadose las expectativas de la poblacin.

    El proceso de homogeneizacin e inflacin de las expectativas en la

    segunda o tercera generacin urbana ocurre al mismo tiempo que se detiene el

    crecimiento econmico y las posibilidades de mejora social y se produce un

    abismo entre lo que se aspira como calidad de vida y las posibilidades reales de

    alcanzarlas. Este choque, esta disonancia que se le crea al individuo entre sus

    expectativas y la incapacidad de satisfacerlas por los medios prescrito por la

    sociedad y la ley son un propiciador de la violencia al incentivar el delito como un

    medio de obtener por la fuerza lo que no es posible lograr por las vas formales 27

    26 Briceo Len Roberto, Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina Pg. 1527Briceo Len Roberto, Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina Pg.17

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    22/33

    Esto puede ser demostrado aqu en Rosario por el hecho de que el

    porcentaje de delito es mayor en la zona norte donde los niveles de vida entre

    clases estn mas distanciados, mientras que por debajo de esta la poblacin que

    habita en zona sur donde ha sido por historia una zona de bajos ingresos, esto anuestro entender aparece por el hecho de que en el sector sur de la ciudad existe

    una cantidad superior de villas de emergencias y FONAVI que en el resto de las

    zonas.

    Tambin es de destacar como en Rosario, una de las ciudades con mayor

    porcentaje de desempleo, en el momento de realizarse la encuesta presenta una

    tasa de homicidios inferior casi en dos puntos al del resto del pas ( La tasa de

    homicidios dolosos en la Argentina es de 8,2 cada 100.000 habitantes, mientras que

    particularmente la provincia de Santa Fe est por debajo de la media, teniendo una

    tasa de 6,6 hechos cada 100.000 habitantes.28 Si bien estos datos se refieren a Santa

    Fe en realidad el relevamiento se realizo en la ciudad de Rosario por ser el centro

    poblado ms grande de la provincia), esto se debe al hecho que en Rosario, en una

    de las ciudades con menores desigualdades sociales, lo que no quiere decir que no

    exista, solo en promedio es inferior a los otros grandes centros urbanos del pas.

    Otro dato a tener en cuenta es como en la actualidad se da un gran

    porcentaje de delitos entre personas que no se conocen entre s, y no tenan

    ninguna relacin previa con las vctimas, lo que hace presumir que son delitos

    menores como son el hurto y el robo que poseen principalmente fines econmicos,

    en comparacin con el homicidio.

    Segn estadsticas del Ministerio de Justicia, en Rosario con respecto a

    otras ciudades no se ha dado un gran aumento del delito, esto se ha dicho que

    responde a causa como el bajo nivel de desigualdad que existe en la ciudad y

    debido a que existe una gran cantidad de organismos estatales que de una formadirecta, como ser un centro asistencial barrial, o de una forma indirecta realizada

    por un programa de contencin de la sociedad.

    28MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION

    Direccin Nacional de Poltica Criminal, Departamento de Investigaciones ESTUDIO DEVICTIMIZACIN CIUDAD DE ROSARIO 2002 INFORME EJECUTIVO Agosto de 2003.

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    23/33

    CAPITULO V

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    24/33

    CAPITULO V

    Conclusin

    Antes de realizar cualquier anlisis final es bueno recordar que no hay

    delitos naturales, no hay una ley natural de lo que esta bien o de aquello que esta

    mal, sino que las leyes son el resultado de los valores e intereses que existen en la

    sociedad. Los crmenes y los criminales son producto de la sociedad, y a la vez,

    instrumentos y vctimas de la misma sociedad. La sociedad criminal y delincuente

    culpa de sus crmenes y delitos a los criminales y a los delincuentes y luego los

    castiga por los daos que, en la mayora de los casos, la misma sociedad los indujo

    a cometer.

    Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Algo que puede

    ser considerado como un crimen en una sociedad puede no serlo en otra. Pero sea

    lo que sea lo que una sociedad pueda o no considerar como un crimen, todas las

    sociedades definen al crimen como un acto cometido en violacin de una ley

    prohibitiva o un acto omitido en violacin de una ley prescriptiva. De aqu que la

    sociedad sea la que define al criminal y no el criminal quien se define a s mismo.

    Y sugerimos aqu que casi invariablemente la sociedad es la que hace al criminal

    porque los criminales, en realidad, se vuelven tales, no nacen as"29.

    Quedando en claro que no hay verdades absolutas, por lo menos en el tema

    de delito desde el punto de vista jurdico y social, sino que cada cultura crea a su propio delincuente al valorar de forma negativa determinadas conductas que

    realizan los individuos.

    Ahora queremos hacer notar la manera en que la sociedad rosarina se

    insert en el debate sobre el tema de la inseguridad. A travs de los grupos de

    referencias que han realizado gran cantidad de apariciones en pblico con el fin de

    29Montagu, Ashley. "El hombre observado". Editorial. Monte Avila. Caracas. 1970. Pg. 71. citade segunda mano por lo cual solo coincidimos en el prrafo precedente y no podemos afirmarnuestra coincidencia con la del autor en su contexto. La cita fue encontrada enwww.monografas.com. Trabajo realizado por Marcelo Jorge Basalda

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    25/33

    orientar a la poblacin hacia un determinado tema, han formado gran parte de la

    opinin pblica, y los medios propagandsticos que han potenciado esto con el fin

    de acaparar ventas de sus productos. Los medios de comunicacin cargan una

    plectora de imgenes del delito y la desviacin recogida a travs del mundo.Estos medios-mercanca se caracterizan por su atpica naturaleza; ellas son

    noticias a causa de que sorprenden y golpean sin ninguna duda, en su absoluta

    cantidad y en toda su chilloneria, semejantes metforas pueden causar miedo por

    el delito, desproporcionado con respecto a los riesgos30; as este espritu de

    inseguridad que se va generando en la sociedad aumenta en forma considerable las

    expectativas a ser victimas de un delito.

    El incremento de la tasa de homicidios y de los delitos contra la

    propiedad ha creado una sensacin de temor generalizada entre la poblacin

    urbana en Amrica latina pero afirma Briceo, Len que el miedo es mayor a la

    probabilidad real de ser victima de un delito; las personas empiezan a sentirse

    vctimas reales o potenciales de los mismos por lo que los individuos surgen

    restricciones a sus libertades personales fundado en el miedo generalizado31.

    Afirma el autor antes citado que los habitantes de las ciudades de Montevideo o

    Buenos Aires o los habitantes de otros centros de menor magnitud en poblacin yviolencia, pero que, por efecto de los medios de comunicacin, viven

    vicariamente los sucesos de otros lugares y tienden a sentir un temor muy superior

    al que objetivamente correspondera con la probabilidad de ser vctimas en el lugar

    donde habitan32". Esto puede demostrarse en el hecho de que muchos de los

    encuestados vean a la sociedad como algo inseguro (en un porcentaje del 88.25),

    mientras que los mismos encuestados vean a su propio barrio como un lugar no

    violento (70,58%).

    En la actualidad, como el consumo en determinados lugares y

    determinados productos tienen un tema de un alto acaparamiento, entre ellos la

    llegada de los Shoppings a Rosario, la apertura de nuevos mercados y la

    publicidad, hacen cada da mas atractivo el consumo para los ciudadanos, por lo

    que esto si no es seguido por un programa de inclusin social de los ciudadanos, la

    tasa de delito que en la ciudad ha estado prcticamente estancada sin mucha

    variacin empezara a aumentar. Como dice Young Jock el delito se produce

    donde hay inclusin cultural y exclusin econmica, ... el delito no es el

    resultado de una falta de cultura, sino el de adoptar la cultura del xito

    individual33.

    30Young Jock, La sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias en la modernidadtarda.Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones

    jurdicas y sociales, SA Madrid 2003 Barcelona. Pg. 11731Briceo Len Roberto, Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina Pg.1932Briceo Len Roberto, Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina Pg.2033Young JockLa sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias en la modernidadtarda. Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones

    jurdicas y sociales, SA Madrid 2003 Barcelona. Pg.133

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    26/33

    Concluimos que si hay activacin econmica ya sea por el puente Rosario-

    Victoria, la ubicacin de la ciudad de Rosario como eje del MERCOSUR o por

    situaciones de poltica nacional, si no es seguido con un programa de contencin

    social, no al estilo de los planes jefes y jefas de hogares, si no una inclusincultural creando un individuo solidario con el prjimo y que se sienta participe e

    identificado con esta sociedad el delito aumentara en los prximos aos.

    A todo esto hay que tener en cuenta una advertencia que si no se toma esto

    con un poco de responsabilidad entraramos en una etapa, como pasa hoy en da,

    donde se ponen en duda derechos fundamentales, como ser los derechos humanos,

    los cuales son conquistas histricas de la humanidad, entraramos en una etapa en

    la que el Estado empezara a meterse en nuestras vidas, tan solo por una sospecha

    de que se ha cometido un delito.

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    27/33

    APENDICE

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    28/33

    BIBLIOGRAFIA

    BIBLIOGRAFIA

    Briceo, Len Roberto. Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

    Jimnez, Daniel. Escuela Universitaria de Estudios Sociales de la Universidad de

    Zaragoza. Zaragoza, diciembre de 2004.La era de la fe ciega. Centro de Asesora

    y Estudios Sociales Atocha, 91 2 28040 Madrid Tel: 91 429 11 13 Fax: 91 429 29

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    29/33

    38 www.nodo50.org/caes [email protected]

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1919000/1919940.stm

    Haime, Hugo. La Imagen del Poder la consultora poltica en accin. EditorialCorregidor agosto 1997 Buenos Aires

    Isuani, Ernesto Aldo.Anomia social y anemia Estatal Sobre la integracin

    social argentina trabajo presentado al Segundo Congreso Nacional de Ciencias

    Poltica SAAP-UN de Cuyo Mendoza, 1-4 de noviembre de 1995

    Merton, K. Robert. Teora y Estructura Sociales. Editorial Fondo de CulturaEconmica. Mxico - Buenos Aires. Traduccin Torner Florentino M.

    Madile, Juan Alberto. Sociologa Jurdica. La realidad del Derecho Una base

    cientfica para su estudio. Abeledo Perrot Buenos Aires.

    Montagu, Ashley. "El hombre observado". Edit. Monte Avila. Caracas. 1970.

    Pg. 71. cita de segunda mano por lo cual solo coincidimos en el prrafo

    precedente y no podemos afirmar nuestra coincidencia con la del autor en su

    contexto. La cita fue encontrada en www.monografas.com. Trabajo realizado por

    Marcelo Jorge Basalda

    Sarlo, Beatriz. Escena de la vida posmoderna. Editorial Compaa Editorial

    Espasa Calpe Argentina S.A.

    Young, Jock. La sociedad excluyente. Exclusin social, delito y diferencias enla modernidad tarda. Presentacin (el nuevo paradigma criminolgico de la

    exclusin social) de Roberto Bergalli. Traduccin de Roberto Bergalli y Ramiro

    Sagarduy. Editorial Marcial Pons ediciones jurdicas y sociales, SA Madrid 2003

    Barcelona.

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    30/33

    INDICE

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    31/33

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    32/33

    INDICE

    CAPITULO I

    LA SOCIEDAD FRENTE AL DELITO

    1) Introduccin3

    CAPITULO II

    ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA

    1) Introduccin..........6

    2) Metas culturales y medios culturales....7

    3) la familia, escuela y los medios de comunicacin.........7

    4) Posibles actitudes que toman los individuos................................8

    5) Que es la anomia......9

    CAPITULO III

    MEDIOS DE COMUNICACION

    1) Introduccin....12

    2) Los medios de comunicacin como creadores de metas...14

    3) La opinin publica .....14

    4) La sensacin de inseguridad...15

    CAPITULO IV

  • 8/6/2019 Investigacion en Rosario Del Delito

    33/33

    CAPITALISMO, CONSUM Y DELITO

    1) Capitalismo, consumo y delito.......18

    2) El negocio de la seguridad privada.....19

    3) Pobreza no es igual a delito....................21

    CAPITULO V

    CONCLUSION

    1) Conclusin..24

    APENDICE DOCUMENTAL...............................................................................27

    BIBLIOGRAFIA...................................................................................................44