investigación e innovación en la enseñanza...

14
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior

Nuevos contextos, nuevas ideas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad

Page 2: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 3: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideasEdición:

Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis Prof. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Primera edición: octubre de 2019

ISBN: 978-84-17667-23-8

Producción: Ediciones Octaedro

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

105. Gamificación: metodologías activas en Educación Física en docencia universitariaFerriz Valero, Alberto1; García Martínez, Salvador2; García Jaen, Miguel3; Østerlie, Ove4; Selles, Sergio5

1Universidad de Alicante, [email protected]; 2Universidad de Alicante, [email protected]; 3Universidad de Alicante, [email protected]; 4Institute of Teacher Education, Norwegian University of Science and Technology. [email protected]; 5Universidad de Alicante, [email protected]

RESUMEN

El interés por el uso de técnicas de gamificación en la educación se ha incrementado exponencial-mente durante la última decada, ya que puede ayudar a incrementar la motivación del alumnado hacia el aprendizaje. El objetivo de esta propuesta fue evaluar los efectos del uso de una tecnica de gamificación digital sobre la motivación en universitarios. Por un lado, se utilizó un cuestionario para evaluar la motivación intrínseca (MI) y la desmotivación (DES) del alumnado (Sánchez-Oliva et al., 2012) antes del inicio de la intervención, que comprendió un total de 9 sesiones prácticas de activi-dades físicas en el medio natural (orientación, escalada, habilidades acuáticas y gimnasia natural). A continuación, se dividió la muestra en dos grupos, uno que utilizó la herramienta ClassCraft® (n=32) y otro que no la utilizó (n=25). Al finalizar la intervención, se volvió a evaluar la MI y la DES de ambos grupos. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico univariante para muestras no pa-ramétricas (U de Mann-Whitney y Wilcoxon). Los resultados mostraron que, tras la intervención, el grupo CC mostró una mejora en la variable MI (Z = -2.617; p = .009). Además, se observaron diferen-cias estadísticamente significativas en la variable DES (p = .012) entre ambos grupos de trabajo. En conclusión, se considera que la gamificación a través del uso de la herramienta digital ClassCraft®, resulta atractiva y motivante ya que mejora la MI y disminuye valores de DES.

PALABRAS CLAVE: ClasscraftTIC, tecnica, motivación, medio natural, ClassCraft.

1. INTRODUCCIÓNUna de las teorías más relevantes en educación y enseñanza es la Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 2011). Esta teoría plantea un modelo de concepción de la mente donde existen 8 inteligencias divididas en campos o ámbitos. Muchos alumnos y alumnas que no destaca academicamente, sí lo ha-cen cuando acceden al mercado laboral, bien haciendo negocios, bien apagando fuegos o bien desarro-llando ideas a través de la Tecnología. Gardner pone de manifiesto la importancia de la Educación Física otorgando una inteligencia referida específicamente al cuerpo y su movimiento (inteligencia corporal-cinestésica) y está atribuida a deportistas, bailarines, pintoras, etc. Sin embargo, esta teoría no contempla específicamente una inteligencia referida al entendimiento y uso de las nuevas tecnologías considerando que, hoy en día, más de 350 millones de personas usan internet (ITU, el organismo especializado en telecomunicaciones de la ONU), acceden a las redes sociales o disponen de teléfono móvil.

Hay una importante relación entre estas inteligencias múltiples y las competencias clave funda-mentales en la enseñanza contemporánea. Las directrices de la Unión Europea insisten en la necesi-dad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispen-

1116 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 5: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

sable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato).

Una de estas siete competencias clave sí que conforma la Competencia Digital, que es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad. Además, pueden transformase en un ins-trumento de innovación para la enseñanza, contribuyendo al aprendizaje y ofreciendo herramientas metodológicas y fuentes de información para el estudiante (Hung, Valencia, & Silveira, 2016).

Por eso, la asignatura de Educación Física, en su obligación de contribuir al desarrollo personal e íntegro del alumnado en la adquisición de sus competencias clave y su enseñanza transversal, debe-ría incluir metodologías activas e innovadoras para el desarrollo de las sesiones a traves del uso de tecnicas de enseñanza que incluyan las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de las clases de Educación Física a traves de las TIC puede darse por diversos ámbitos. Cuando la herramienta TIC se utiliza como un factor extrínseco al contenido de enseñanza, pero facilitador del aprendizaje de este o cuando se usa como una herramienta que genera retroalimentación positiva y favorece la motivación, contribuyendo de esta forma al aprendizaje directo de contenidos de natura-leza conceptual, procedimental o, incluso, actitudinal.

En el primer caso, la herramienta TIC se considera un recurso digital, generalmente innovador ya que cuando éste es muy conocido, la motivación no mejora (Ferriz, Sebastià, & García, 2017). Este puede ser el caso de plataformas que facilitan la cumplimentación de cuestionarios online (Google Forms, Socrative, Kahoot, etc.), foros de comunicación unidireccional o bidireccional (Whatsapp, Remind, Facebook, Twitter, Instagram, Edmodo, etc.), evaluación instantánea de contenidos a través de preguntas con respuesta múltiple (Picklers). En el segundo caso, la herramienta TIC proporciona una retroalimentación directa en el aprendizaje, concretamente en el aprendizaje motriz. A traves de una técnica metodológica como Flipped Classroom o Aula invertida (Edpuzzle) se facilita la adqui-sición o consolidación de conocimientos antes de la sesión y permite individualizar la enseñanza con el visionado de videos didácticos y secuenciados (Ferriz, et al., 2017; Østerlie, 2016). Hay centros educativos que utilizan proyectores interactivos que nos permiten provocar el movimiento intencio-nado en el alumnado, con objetivos generales o específicos. Hay aplicaciones móviles para provocar movimiento en cantidad (Walking Play, Geocatching, etc.) y en calidad (Balance it, Drama games, etc.) o aprender contenidos conceptuales relacionados con la motricidad (Sistema muscular 3D, pla-taforma Moodle, Webinar, etc.)

En este sentido, la gamificación, entendida desde el prisma explicado anteriormente, se considera un medio para conseguir un fin provocando cantidad y calidad de movimiento y perfilándose como una tecnica de enseñanza novedosa e interesante que pone en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje al alumnado a traves del aprendizaje cooperativo, considerando que la mayoría dedican o han dedicado una gran parte del tiempo a los videojuegos (Espejo et al., 2015). En educación, la gamificación se puede entender como el uso de elementos y técnicas de juego en un entorno de apren-dizaje adaptado digitalmente o no para aumentar la motivación (Dicheva, 2015).

En línea con lo expuesto anteriormente, en el ámbito de la Educación Superior, el alumnado pro-cede de un sistema educativo obligatorio cuyas prioridades, entre otras muchas, son la potenciación

1117Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 6: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

del uso de las TIC entendida como una competencia clave para el desarrollo profesional y personal (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las com-petencias clave para el aprendizaje permanente -2006/962/CE-). Sin embargo, en ocasiones aparece un hándicap al plantearse la prohibición del uso de lapbook, tablet o smartphone dentro del aula. Además, la globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta la manera de aprender, de comunicarse, de concentrar la atención o de abordar una tarea por parte del alumnado (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa). Por eso, los do-centes que emplean metodologías tradicionales se quejan a menudo del bajo interes y la apatía del alumnado.

Por lo tanto, es importante que en la enseñanza superior se continúe en la misma línea del uso y desarrollo de estas herramientas de forma reflexiva, teórica y pragmática; con el fin de desarrollar esa competencia digital y conseguir ser un libro escrito en el mismo idioma. En este caso, la gamificación trata de transponer la dinámica de un juego o videojuego en un campo como en el de la enseñanza (Carpena, Cataldi & Muñiz, 2012). Este principio tiene como objetivo generar en el alumnado el mis-mo compromiso que los jugadores sienten cuando juegan.

En el ámbito educativo, la gamificación se ha usado principalmente para incrementar la motivación del alumnado hacia una temática de aprendizaje (Domínguez et al. 2013). El término gamificación en ocasiones lleva a la confusión, ya que al llevar implícito la palabra “juego”, se presupone que va a ser una herramienta motivante, atractiva y divertida para el alumnado. Sin embargo, la gamificación a menudo suele referirse al uso de puntuaciones, consignas o clasificaciones, es decir, suele utilizar la parte competitiva del juego para incidir en la motivación del alumnado (Robertson, 2010).

Por ello, la gamificación también ha sido objeto de crítica al considerar que incide especialmente en los niveles de motivación extrínseca del alumnado (Nicholson, 2012; Kiesler, Krault & Koedinger, 2011).

El interés por la gamificación se ha incrementado exponencialmente en la última década (Hamari, Koivisto & Sarsa, 2014), especialmente en el ámbito educativo, donde existen varios estudios que han analizado los efectos del uso de técnicas relacionadas con la gamificación sobre la motivación (Brewer et al, 2013; Gibson et al, 2013; Santos et al, 2013), la participación (Barata et al. 2013) o la adherencia (Kapp, 2012; Kumar & Kurama, 2012; Raymer, 2013). Sin embargo, la literatura en la que se observe el efecto de la gamificación con alumnos universitarios es más reducida. Por ejemplo, Villagrasa y Duran (2013) utilizaron componentes de gamificación como la tabla de puntuaciones o el uso de una hilo conductor para tematizar el aprendizaje en estudiantes universitarios y compararon los resultados del uso de estas herramientas con una metodología más tradicional.

Por este motivo, el objetivo principal de la presente investigación fue evaluar objetivamente los efectos sobre la motivación intrínseca y la desmotivación en el alumnado universitario, derivados de la aplicación práctica de la herramienta ClassCraft® como metodología activa en la enseñanza supe-rior frente a una metodología tradicional.

2. MÉTODO 2.1. Descripción del contexto y de los participantes

El estudio se llevó a cabo durante el desarrollo de la asignatura optativa del plan de estudios de Ma-gisterio en Primaria e Infantil de la Universidad de Alicante, concretamente en la asignatura: “17800 Actividad Física en el medio natural”, durante el curso academico 2018-19.

Inicialmente participaron 105 universitarios pertenecientes a uno de los dos grupos en los que se divide la docencia en esta asignatura. Los criterios de inclusión fueron: (1) asistir regularmente a

1118 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 7: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

clase (>80%) y consecuentemente, se evaluado a través de la evaluación continua; y (2) completar adecuadamente los cuestionarios de motivación. Finalmente, cumplieron los distintos criterios para participar en el estudio 57 participantes, quedando excluidos del mismo a un total 48 alumnos/as.

Todos los participantes fueron informados de su participación en el estudio, aprobando la publica-ción de los resultados de forma anónima tras firmar un acuerdo de confidencialidad con las personas encargas de realizar el presente estudio.

La muestra fue dividida en dos grupos respetando los grupos naturales, aplicando un muestreo por conglomerados no probabilístico. En el primer grupo (CC) se desarrollaron los contenidos de la asig-natura a través del uso de la herramienta TIC llamada ClassCraft®. El segundo grupo (CON) recibió los mismos contenidos sin uso de esta herramienta.

Tabla 1. Características de la muestra y el muestreo

CC CON

Edad 21,2 ± 2,1 21,1 ± 1,8

Hombres 15 11

Mujeres 17 14

Excluídos 26 22

2.2. InstrumentosPor un lado, para evaluar la motivación del alumnado, se utilizó el cuestionario validado de Moti-vación en Educación Física (Sánchez-Oliva, Leo, Amado, González-Ponce, & García-Calvo, 2012) compuesto por 20 ítems. La aplicación de este cuestionario permite evaluar los distintos niveles de motivación, entre ellos la motivación intrínseca y la desmotivación.

Por otro lado, para el desarrollo de las clases con el grupo CC se utilizó la plataforma educativa ClassCraft® en español (https://www.classcraft.com/es/). Esta herramienta incluye en la propuesta educativa una metodología gamificada y colaborativa de aprendizaje. Además, te permite crear un código de alumno, un código de clase e incluso un código para los padres que quieran implicarse en el desarrollo de las clases, favoreciendo la aplicación de una metodología activa de enseñanza-aprendizaje.

Todos los participantes disponían de una cuenta propia, personal e intransferible, que le daba ac-ceso a crear su avatar personalizado. Dentro de la elección de este avatar, el alumnado podía elegir entre uno de estos tres personajes o roles: Mago, Guerrero o Curandero. Cada uno de estos personajes o roles tiene distintos poderes los cuales podrán ayudar a su equipo o clan (explicado más adelante). Cada equipo está formado por ellos mismos con la condición de que sea mixto, y tiene un máximo de 6 componentes, los cuales deben asignarse todos los roles existentes. Además, todos los participantes deben firmar el pacto del héroe, un compromiso de aceptación de las normas y de las decisiones del Grandmaster (siendo éste el profesor o profesores), y el cual todos firmaron.

A través de esta herramienta de gamificación, se permite evaluar ciertos comportamientos o con-ductas y redirigirlas, atendiendo al fin último de logro de los objetivos de la asignatura. Estos compor-tamientos definirán el progreso a través de la consecución de puntos. En este juego, los puntos tienen diferente naturaleza: XP (Puntos de Experiencia), HP (Puntos de Salud), PP (Puntos de Poder), AP (Puntos de Acción) y GP (Piezas de Oro).

1119Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 8: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

De forma muy resumida, GP permiten personalizar nuestro personaje y se obtienen al subir de nivel con puntos XP, conseguido por los propios padres al hacer los deberes o al hacer algún trabajo extra. XP se obtienen por un refuerzo positivo tras un comportamiento y se utilizarán para subir de nivel, establecido concretamente en 1080 puntos XP. HP son puntos de salud, necesarios para man-tenerse en la partida y se pierden por comportamientos negativos. Si el personaje se queda a 0, “cae en batalla”. Los curanderos del equipo pueden evitarlo usando su poder. AP son puntos que permiten usar los poderes que han adquirido. PP son puntos de poder, se consigue 1 PP al subir de nivel y se usan para comprar poderes.

Cada rol o personaje dispone de puntos fuertes y puntos debiles y distintos poderes. Por un lado, el curandero es sugerido o escogido por los alumnos que les gusta ayudar a los demás y pueden curar restaurando sus propios puntos de salud y los de otros componentes del equipo o clan. Por otro lado, el guerrero tiene un carácter más ofensivo y, por tanto, son más vulnerables a perder puntos de salud más fácilmente. Pueden recibir daño por otros y curarse a sí mismos. Finalmente, el mago ayuda a otros miembros del equipo otorgando puntos de acción y suele elegirse por el alumnado que no suele perder puntos de salud fácilmente ya que tiene menos que los otros roles (Ver Figura 1).

Figura 1. Roles disponibles en la plataforma gamificada ClassCraft®

2.3. ProcedimientoEn la primera semana, se realizó una clase inicial con todos los participantes para la explicación del funcionamiento de las clases en las semanas siguientes, tanto con el grupo CC como con el grupo CON, de tal forma que el alumnado se familiarizase con la realización de los distintos cuestionarios y el uso de la interfaz ClassCraft®, en el caso del grupo experimental. Seguidamente se administró al alumnado el cuestionario (CMEF-pre).

Durante las semanas 2, 3 y 4, el alumnado recibió las distintas clases prácticas (orientación, es-calada, habilidades acuáticas, gimnasia natural, etc.) siguiendo cada uno su respectiva metodología (tradicional vs gamificación), un total de 9 sesiones de 2 horas lectivas.

La última semana (semana 5), tras la intervención, se volvió a administrar el cuestionario (CMEF-post).

1120 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 9: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

Figura 2. Diseño del procedimiento

Para el desarrollo de las clases con ClassCraft®, se establecieron las siguientes equivalencias entre comportamientos y puntos, tanto positivos como negativos. A continuación, se muestran las equiva-lencias entre los puntos y las recompensas (poderes) o castigos (sentencias).

Tabla 1. Equivalencias entre comportamientos y puntos gamificados en ClassCraft®

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

S

(+) PUNTOS DE EXPERIENCIA (-) PUNTOS DE SALUD

+135 XP Asistencia a clase -10 HP Llegar a clase con retraso y/o indumentaria inadecuada

+270 XP Realizar una crítica constructiva para mejorar las sesiones de trabajo

-20 HP Cualquier conducta disruptiva que impida desarrollar la clase con normalidad

+540 XP Colaborar activamente en el trabajo grupal

-30 HP Falta de respeto al profesor, compañero o material.

+1080 XP Interiorizar conductas deseables para el resto de compañeros/as

Tabla 2. Equivalencias entre recompensas/castigos y puntos gamificados en ClassCraft®

RE

CO

MPE

NSA

S/C

AST

IGO

S

(+) PODERES ACADÉMICOS (-) SENTENCIAS*

1080 XP + 30 AP

5 minutos extra para terminar el exámen teórico de la asignatura

5 minutos menos para terminar el exámen teórico de la asignatura

1080 XP + 30 AP

El profesor descarta el 50% de respuestas múltiples no verdaderas en una pregunta de examen tipo test

Editar un vídeo corto de la asignatura

1080 XP + 30 AP

El profesor señala la respuesta correcta en una pregunta de examen tipo test

Entrega de una unidad didáctica antes del mes de diciembre

Entrega de una maqueta de un centro educativo antes del mes de diciembre

* Las sentencias se aplican cuando el alumnado se queda sin puntos HP

1121Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 10: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

Análisis estadísticoEn primer lugar, todas las variables continuas del conjunto de datos fueron sometidas a una prueba de normalidad (Shapiro-Wilk). Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico univariante para muestras no parametricas, concretamente se utilizó la prueba U Mann-Whitney para evaluar las dife-rencias iniciales entre grupos (CC vs CON). A continuación, se aplicó el test Wilcoxon para observar las diferencias intra-grupo. El nivel de significación fue establecido en p < .05 en todos los casos. Se hizo uso del programa estadístico Statistics Product and Service Solutions (IBM® SPSS® Statistics Versión 24.0.0.0) y Microsoft Excel ® en su versión 2016.

3. RESULTADOSLos resultados de la aplicación de la prueba de normalidad Shapiro Wilk nos indica que, tanto la moti-vación intrínseca (MI) como la desmotivación (DES), en el pretest y en el postest, son no paramétricas.

Tabla 3. Resultados para la prueba de normalidad Shapiro-Wilk

Variable independiente

Variable dependiente

Shapiro Wilk

Pre Post

Estadístico Sig. Estadístico Sig.

CC (n=32) MI .858 .001 .817 .000

DES .764 .000 .754 .000

CON (n=25) MI .923 .041 .929 .082

DES .889 .011 .932 .096

El test U Mann Whitney no mostró diferencias iniciales significativas (p > .05) entre el grupo CC (n=32) y CON (n=25), esto es, la muestra no parte con diferencias en los niveles de motivación in-trínseca (MI) y desmotivación (DES) antes del desarrollo de las clases prácticas. En cambio, tras la intervención, se observó que tan sólo el grupo experimental (CC) mostró una mejora estadísticamente significativa en la variable MI (Z = -2.617; p = .009).

Tabla 4. Valor Z y significación en el Test de Wilcoxon para las variables MI y DES en ambos grupos (CC vs CON)

GRUPO MI DES

CC Z -2.617a -.900b

Sig. asintótica (bilateral) .009 .368

CON Z -1.056a -.825b

Sig. asintótica (bilateral) .291 .409

a. Se basa en rangos negativos. b. Se basa en rangos positivos.

Finalmente, tras aplicar el test estadístico U Mann Whitney se observaron diferencias estadísti-camente significativas entre grupos en la variable DES (p = .012), es decir, el grupo que no utilizó

1122 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 11: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

la técnica de enseñanza gamificada de aprendizaje a través de las TIC presentó mayores niveles de desmotivación que el grupo gamificado con ClassCraft®. Además, se observó una tendencia a la significación (p = .099) de la variable MI, es decir, el grupo experimental (CC) tendió a estar más motivado intrínsecamente que el grupo CON.

4. DISCUSIÓNEl objetivo del trabajo fue evaluar objetivamente los efectos sobre la motivación intrínseca y la desmotivación en el alumnado universitario, derivados de la aplicación práctica de la herramienta ClassCraft® como metodología activa en la enseñanza superior frente a una metodología tradicional.

Desde el área de Educación Física se puede combinar el aprendizaje motriz y el uso de metodo-logías activas a traves de la aplicación de tecnicas de enseñanza innovadoras basadas en el uso de nuevas tecnologías como la gamificación. Con ello, se permite unificar la teoría de las inteligencias múltiples que contempla la inteligencia corporal-cinestésica (Gardner, 2011) y el paradigma europeo en torno al desarrollo de las competencias clave como las competencias sociales y cívicas y la com-petencia digital (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente -2006/962/CE-).

La estrategia gamificada utilizada en el presente trabajo puede contribuir a desarrollar la coope-ración y la cohesión del grupo, al plantear retos grupales y establecer distintos personajes dentro del mismo grupo con diferentes roles. Esto favorece y potencia el trabajo cooperativo (Monguillot, Gon-zález, Zurita, Almirall & Guitert, 2015), y, por ende, se reducen las conductas disruptivas en el aula de Educación Física (Ferriz, García, & Arroyo, en prensa).

Los resultados del presente trabajo muestran que, a pesar de que las tecnicas de enseñanza como la gamificación utilizadas en la presente investigación se resumen en recompensas por el trabajo reali-zado (Kapp, 2012) y penalizaciones por las conductas no deseables; el nivel de motivación intrínseca del alumnado mejoró en el grupo gamificado -CC- donde existían insignias, personajes, puntos y poderes. Estas recompensas parecen influir en la motivación del alumnado, haciendo que se esfuerce más y mejore su rendimiento en las clases de Educación Física (Glover, 2013). Puede que, el propio esfuerzo para conseguir la recompensa combinado con el trabajo cooperativo influya sobre la moti-vación intrínseca de forma indirecta o, sencillamente mejore la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de forma directa (Ortiz-Colón, Jordán, & Agredal, 2018). Nuestros resultados están en concordancia con otros autores (Siddiqui et al., 2007) que han respaldado el uso de sistema de gamifi-cación basados en competición, ya que el uso de elementos como insignias o puntos pueden incidir en la motivación del alumnado y conseguir que sean más perseverantes en el proceso de aprendizaje. De igual manera el uso de técnicas de gamificación vinculadas a las nuevas tecnologías, como es el caso de nuestro estudio, han reportado anteriormente resultados beneficiosos tanto en la participación del alumnado como en el grado de adquisición de competencias (Caton & Greenhill, 2013; Denny, 2013).

Por otra parte, nuestros resultados se contraponen con las publicaciones de otros autores como Lahm et al. (2001) que afirman que un sistema competitivo basado en puntuaciones puede provocar que los alumnos se centren excesivamente en los objetivos propios de dicho juego o competición en vez del proceso de aprendizaje o Vockel (2004) que argumenta que el estrés que a algunos alumnos les puede provocar un sistema competitivo puede repercutir negativamente en su aprendizaje.

Por tanto, los resultados del presente estudio muestran como la gamificación en el aula de Educa-ción Física permitiría combatir contra el aburrimiento y la apatía del alumnado, mejorando la moti-vación intrínseca. Además, esta tecnica de enseñanza tambien permitiría realizar un seguimiento de

1123Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 12: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos o no adquiridos a traves de la plataforma virtual utilizada, tanto por parte del alumnado (autoevaluación) como por parte del docente (Geelan et al. 2015). Finalmente, permite a las familias ser partícipes de la evaluación, ya que ClassCraft® dispone de una opción para su seguimiento. En consecuencia, esta tecnica motiva al alumnado a realizar un seguimiento de la evaluación de la materia hasta en horario extraescolar.

5. CONCLUSIONESSe pueden afirmar las conclusiones finales derivadas de la presente investigación:

• La gamificación mejora la motivación intrínseca del alumnado.• La técnica de enseñanza gamificada a través de metodologías cooperativas presenta menores

valores de desmotivación en el alumnado y mayores valores de motivación intrínseca que una metodología tradicional y no innovadora.

Finalmente, es necesario mencionar como limitación de la presente investigación que la muestra fue relativamente reducida. No obstante, este estudio sirve como investigación piloto para futuros trabajos sobre metodologías activas cuyos resultados pueden complementarse con investigación cua-litativa.

6. REFERENCIASCarpena, N., Cataldi, M., & Muñiz, G. (2012). En busca de nuevas metodologías y herramientas apli-

cables a la educación. Repensando nuestro rol docente en las aulas. Novos sistemas de produção. Barata, G., Gama, S., Jorge, J., & Gonçalves, D. (2013). Engaging engineering students with gamifi-

cation. In 2013 5th International Conference on Games and Virtual Worlds for Serious Applica-tions (VS-GAMES) (pp. 1-8). IEEE.

Brewer, R., Anthony, L., Brown, Q., Irwin, G., Nias, J., & Tate, B. (2013). Using gamification to motivate children to complete empirical studies in lab environments. In Proceedings of the 12th international conference on interaction design and children (pp. 388-391). ACM.

Caton, H., & Greenhill, D. (2013). The effects of gamification on student attendance and team per-formance in a third-year undergraduate game production module. In European Conference on Games Based Learning (p. 88). Academic Conferences International Limited.

Dicheva, D., (2015). Gamification in education: A Systematic mapping study. Educational Technolo-gy & Society, 18(3), 75–88.

Espejo, T., Chacon, R., Castro, M., Martinez, A., Zurita, F., & Pinel, C., (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al genero en estu-diantes universitarios. RELATEC: Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa, 14(3), 85-93.

Denny, P. (2013). The effect of virtual achievements on student engagement. In Proceedings of the SIGCHI conference on human factors in computing systems (pp. 763-772). ACM.

Domínguez, A., Sáenz-De-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pages, C., & Martí-nez-Herráiz, J. J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and out-comes. Computers & Education, 63, 380-392.

Ferriz, A., Sebastià, S., & García, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en educación física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en primaria y bachillerato. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 211-222). Barcelona: Octaedro.

1124 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 13: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

Ferriz, A., García, S., & Arroyo, J. M. (En prensa). Metodología cooperativa para la mejora de ac-titudes disruptivas en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. (x) pp. x-x.

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books. Geelan, B., de Salas, K., Lewis, I., King, C., Edwards, D., & O’Mara, A., (2015) Improving learning

experiences through gamification: A case study. Australian Educational Computing, 30(1), 569-572.

Gibson, D., Ostashewski, N., Flintoff, K., Grant, S., & Knight, E. (2015). Digital badges in educa-tion. Education and Information Technologies, 20(2), 403-410.

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work?-A Literature review of empiri-cal studies on gamification. HICSS, 14, 3025-3034.

Hung, E. S., Valencia, J., & Silveira, S. (2016). Factores determinantes del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica en Brasil. Un estudio de caso. Perfiles Educativos, 38(151), 71-85.

Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strate-gies for training and education. ASTD

Kapp, K. M. (2012). Games, gamification, and the quest for learner engagement. Training and De-velopment, 66(6), 64–68.

Kiesler, S., Kraut, R. E., Koedinger, K. R., Aleven, V., & Mclaren, B. M. (2011). Gamification in education: What, how, why bother?. Academic Exchange Quarterly, 15(2), 1-5.

Kumar, B., & Khurana, P. (2012). Gamification in education-learn computer programming with fun. International Journal of Computers and Distributed Systems, 2(1), 46-53.

Lam, S. F., Yim, P. S., Law, J. S., & Cheung, R. W. (2001). The effects of classroom competition on achievement motivation.

Landers, R. N., & Callan, R. C. (2011). Casual social games as serious games: The psychology of gamification in undergraduate education and employee training. In Serious games and edutain-ment applications (pp. 399-423). Springer, London.

Lawrence, R. (2004). Teaching data structures using competitive games. IEEE Transactions on Edu-cation, 47(4), 459-466.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Gobierno de España.Monguillot, M., González, C., Zurita, C., Almirall, L., & Guitert, M., (2015). Play the Game: gami-

ficación y hábitos saludables en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 119(1), 71-79.

Nicholson, S. (2012). A user-Centered theoretical framework for meaningful gamification. Paper pre-sented at the Games+ Learning+ Society 8.0. 8.0, Madison, USA.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Gobierno de España.

Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M., (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Østerlie, O., (2016). Flipped Learning in Physical Education: Why and how? In D. Novak, B. Antala, & D. Knjaz, (Eds.), Physical Education And New Technologies (pp. 166-176). Zagreb: Croatian Kinesiology Association.

1125Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior

Page 14: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99029/1/Investigacion-e...al conocimiento (Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las compe-tencias clave para el aprendizaje permanente -2006/962/CE-

Robertson, M. (2010). Can’t play, won’t play. Blog: Hide and seek. Inventing new kinds of play. Hide&Seek. June, 10.

Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., González-Ponce, I., & García-Calvo, T. (2012). Desarro-llo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 7(2),227-250

Santos, C., Almeida, S., Pedro, L., Aresta, M., & Koch-Grunberg, T. (2013). Students’ perspectives on badges in educational social media platforms: the case of SAPO campus tutorial badges. In 2013 IEEE 13th International Conference on Advanced Learning Technologies (pp. 351-353). IEEE.

Siddiqui, A., Khan, M., & Akhtar, S. (2008). Supply chain simulator: A scenario-based educational tool to enhance student learning. Computers & Education, 51(1), 252-261.

Villagrasa, S., & Duran, J. (2013). Gamification for learning 3D computer graphics arts. In Proceed-ings of the First International Conference on technological ecosystem for enhancing multicul-turality (pp. 429-433). ACM.

Vockell, E. (2004). Educational psychology: A practical approach. Purdue University.

1126 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas