introduccion al pensamiento complejo completo

Upload: ro

Post on 13-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    1/108

    Edgar Morin

    INTRODUCCION

    AL PENSAMIENTO

    COMPLEJO

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    2/108

    Indice

    Introduccin de Marcelo Pakman ............................................. 3

    Prlogo .................................................................................... 10

    1. La inteligencia ciega ............................................................ 14

    2. El diseo y el designio complejos ......................................... 21

    3. El paradigma de complejidad ............................................... 54

    4. La complejidad y la accin ................................................... 72

    5. La complejidad y la empresa ................................................ 77

    6. Epistemologa de la complejidad .......................................... 86

    Obras de Edgar Morin.............................................................. 107

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    3/108

    "

    Introduccin

    La de Edgar Morin es, qu duda cabe, una aventura intelectual. Extraaasociacin la de estos dos trminos. Lo intelectual evoca a la razn, alorden, a lo cientfico y, bien estructurado, a lo sesudo y alejado del riesgo.Aventura, en cambio, es el nombre de la pasin, del libre juego resistiendola asfixia impuesta por las reglas, de lo impulsivo y espontneo, de loimpredecible. La sntesis frtil, tensa pero creativa, de esos trminos es, nosolamente un hilo conductor de la ya monumental obra terica de EdgarMorin, sino tambin una cualidad de su trayectoria personal. Su obradebe, en consecuencia, ser entendida no slo en trminos de su contenidosino del proceso productor. Es sobre ese proceso que Morin ha meditadomuchas veces en un intento de adivinar la forma oculta de su bsqueda,una bsqueda que, como todos los destinos humanos, como lo pensabaJorge Luis Borges, es una configuracin nica, diseada tal vez por lospasos que cada uno de nosotros urde en un laberinto incalculable, ycondensable en una ciencia secreta, un aleph, al que a veces creemosvislumbrar (como Einstein pensaba que pasa, ocasionalmente, con elsentido de lo humano) pero nunca logramos capturar plenamente.

    En Morin su produccin terica no es nunca un intento de ser un logroacabado, sino ms bien un proceso que, en su devenir mismo, marca unrumbo cognitivo en el que somos invitados a participar. Recorramosalgunos aspect os de sa, su aventura intelectual.

    Morin nace en Pars en 1921. Su educacin formal lo lleva a licenciarse en

    Historia y Derecho, pero sus estudios universitarios se interrumpen en1942 cuando se une a la resistencia, tras la invasin nazi de Francia. Suestilo de resistente no lo abandonar en el resto de su vida, expresndosetanto en su tendencia a no dejarse abarcar por discursos totalizantes,como en sus enfrentamientos con los establishments de disciplinasdiversas que lo han visto siempre como ajeno, como extrao, al nopoder aceptar su estilo transgresor de fronteras disciplinarias, de libredisposicin de conceptos para ser usados en contextos diferentes, de rigoracompaado, como quera Gregory Bateson, por una imaginacin alservicio de su praxis cotidiana de complejizacin de los discursos tericosy las prcticas en el campo de las ciencias sociales.

    Al terminar la guerra se une al ejrcito estacionado en la Alemaniaderrotada y, testigo de la hecatombe de ese imperio que haba pretendidopersistir por mil aos, escribe su primer libro, editado en 1946 como L'An

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    4/108

    #

    zro de l'Allemagne*1. Casi cuarenta aos despus, es interesante volver aese texto primero, en el cual la atencin no se centra en lo que tanto losmedios como la intelectualidad de la poca consideraban central, sino enaspectos ms marginales para el inters del momento, como ser el futurode esa tierra demonizada que segua, sin embargo, siendo parte de Europa,

    la influencia de la catstrofe a mltiples niveles en la cultura europea ymundial, el mapa mental que para alemanes y europeos iba a sealar laevolucin de las identidades nacionales. Al enfocar estos temas Morinmuestra ya una inusual capacidad para ver a los procesos sociales enmovimiento, para iluminar aspectos generalmente soslayados, cuestionarpresuposiciones dadas por evidentes y entroncar sus observaciones conprocesos pasados y aperturas hacia el futuro, incluyendo siempre laspreocupaciones ticas como centrales para la observacin de procesossociales, entendiendo que la tica tambin evoluciona, en s misma, comoun proceso social.

    Comienza luego su inters sobre el tema de la muerte desde unaperspectiva mltiple, que va de lo biolgico a lo mitolgico. La experienciade la guerra, la resistencia y las imgenes del hundimiento alemn juegan,quizs, un papel en ese inters. Es ste, tal vez, el primer ejercicio dearticulacin de nociones provenientes de disciplinas diversas para abordarun tema que le permite establecer puentes entre lo humano a nivelbiofisico con los niveles antropo-sociales y psico-mitolgicos. Lo social seabre, por una parte, al cuerpo en su materialidad fsica y, por la otra, a loimaginario en sus expresiones individuales (psicolgicas en sentidotradicional) y sociales (mitolgicas). En 1951 se publica El hombre y lamuerte, producto de esas meditaciones tempranas.

    Es tambin en ese ao 1951 que Morin entra en el Centre National de laRecherche Scientifique como investigador. Los cinco aos siguientes lospasa estudiando lo que l denominar el hombre imaginario. La relacin,difcil de abarcar en trminos tradicionales, entre lo imaginario y lo real,que ya fuera centro de su inters en su estudio sobre la muerte, continaahora siendo explorada en su aproximacin al mundo del cine. Tambinaqu, rompe las barreras que lo obligaran a utilizar slo discursosprovenientes del mundo de las artes y se interesa por el cine desde unaperspectiva mltiple, no slo social y antropolgica, sino tambinmitolgica (el cine aparece aqu como una oportunidad para estudiar lo

    mtico en su hacerse, corno mitopoyesis, y no slo como productoterminado, aparentemente intemporal) y econmico-cultural (comoproducto de consumo de una sociedad de masas). El cine o H hombreimaginario, publicado en 1956 lleva ya por subttulo Ensayo de

    $ %&' ()(*+&' ,- +.' &/0.' ,- 1,2.0 3&045 .6.0-7-5 -5 80.579' 7*.5,& 5& :.; (0.,*774 %.' 8-7:.' '-

    7&00-'6&5,-5 '4-?@ 60- . +.' ,- 6*/+47.74

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    5/108

    C

    Antropologa, mostrando una conciencia temprana de que su indagacinsupera ya, en su intencin, an ametdica, las fronteras tradicionales quedebieran restringir su pertenencia a ciertas tradiciones intelectuales yculturales. La problemtica abierta por esta intencin innovadora leplantea ciertas dificultades metodolgicas y lo comienza a lanzar en la

    direccin de una bsqueda mucho ms, abarcativa.

    De su inters por el cine es tambin producto su obra Las stars, publicadaen 1957. Es en ese mismo ao que Morin funda la revista Arguments,donde esa discusin ms amplia a la que se ve llevado comienza a tomarlugar, a travs de artculos que muestran un hilo conductor en suiconoclastia, producto, en buena parte, del desencanto por los discursoshegemnicos, heredera del proceso que lo lleva a romper con el marxismo,un proceso parcialmente desencadenado por la reflexin, pero tambin porsus choques con una izquierda dogmtica, a la que no vacila en calificarde estalinista, en los medios intelectuales franceses. Su libro Autocrtica,

    publicado en 1959, es testimonio del doloroso proceso personal de rupturacon el marxismo, as como de meditaciones fecundas sobre eltotalitarismo y, nuevamente, la estrechez de los discursos totalizadores.Un cuidado especial por resistir los cantos de sirena de mltiplesrevoluciones intelectuales y cientficas, que nunca lo encuentran comoun seguidor ciego, sino como un entusiasta crtico, va a ser la herenciaperdurable de ese proceso. L'Esprit du temps, publicado en 1962, es quizla ltima obra de su perodo temprano, donde todos sus intereses mayoresse delinean, sin terminar de organizarse, en torno a la intencin dearticular lo fsico con lo biolgico y ambos con lo antropolgico, psicolgicoy mitolgico. Una particular capacidad para entender las condiciones de

    produccin de los discursos sociales como emergentes de cruces decaminos y fertilizaciones mutuas entre discursos de disciplinas diversasrecorre ya sus trabajos tempranos.

    Durante un perodo de enfermedad, en 1962 y 1963, Morin escribe Le vifdu sujet (publicado en 1969), una continuacin, ahora ms consciente des, de su intento de articular las ciencias del hombre y las de la naturaleza,a sabiendas ya de que su empresa tomaba proporciones mayores a las quesus indagaciones tempranas hubieran podido hacer pensar, aunquellevaban ya en esa direccin. La necesidad de no salirse del mbitocientfico, pero tambin de incluir una visin crtica y autocrtica del

    mismo, se hace ya manifiesta y aparece ms explcitamente enIntroduction a une politique de l'homme, parte del manuscrito de los aosde enfermedad publicado en 1965.

    Un trabajo de campo, en este caso presentado como una investigacinmultidisciplinar, aparece en 1967 con el ttulo' de Commune en Trance: Lamtamorphose de Plodemet. Ese es otro paso en su tejido permanente deuna antropo-bio-cosmologa, una transdisciplina en la que lo cultural son

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    6/108

    D

    sucesos que se dan entre seres biolgicos, que son seres fsicos, lo cual envez de llevarlo por el camino del reduccionismo, lo lanza por un caminoinexplorado de articulacin en la cual lo fsico y lo biolgico se complejizany complejizan, a su vez, a lo cultural. Esta alternancia de Morin entretrabajos de campo e indagaciones a un nivel ms abstracto, desde una

    meta-perspectiva, as como una tendencia a dejarse llevar por grandesacontecimientos tanto sociales como personales, en una deriva frtil queestimula luego su vocacin terica y lo lleva a macro-conceptualizacionesde consecuencias en mltiples campos del saber, ha sido unacaracterstica persistente de su recorrido intelectual. Es tambin en esteaspecto que su produccin terica ha tomado ese carcter de aventura alque hacamos referencia anteriormente. Un estilo que une lo literario aldiscurso tradicionalmente considerado ms cientfico (objetivista) esexpresin de esa unin fecunda de lo personal y social, de lo aleatorio, conlo racional y reflexivo, con el intento de ordenar y estructurar, paracuestionar nuevamente en un proceso sin fin.

    Mayo del 68 ser el prximo acontecimiento social alrededor del cualplasmar una nueva etapa reflexiva que lanzar a Morin, ahora s, en labsqueda de un mtodo no cartesiano para el estudio de lo complejo.Puntan este tramo de su recorrido la publicacin de Mai 68: La brche,en 1968, y de La rumeur d'Orleans, en 1969, donde aspectos del mtodoen cuya bsqueda est embarcado son ya instrumentados, aunque nodefinidos a un nivel terico. Hay all una leccin que el lector de la obra deMorin no debiera olvidar: su trabajo debe, en verdad, ser tomado mscomo un mtodo que el lector es invitado a utilizar en su campo especfico

    de prcticas, que como un grupo de formulaciones abstractas a las quehubiera que discutir de un modo meramente lgico como si hicieranreferencia a entes cerrados, terminados, bien definidos, a descubrir ydescribir. Lo que ha sido sealado como vaguedades e inclusoincoherencias, desde una perspectiva meramente lgica, es slo unobstculo cuando la lectura de su obra es tomada como un ejercicio enbusca de una ontologa, ms que como una invitacin a utilizar un mtodoepistemolgico que ha de mostrar su fertilidad en su prctica. El lector noencontrar a veces los eslabones intermedios que le permitieran ir desdelas formulaciones, a veces abstractas de Edgar Morin, a su prcticacotidiana. Le cabr a cada cual, desde el campo cotidiano de su quehacer,

    encontrar el modo de hacer jugar el pensamiento complejo para edificaruna prctica compleja, ms que para atarse a enunciados generales sobrela complejidad. El desafo de la complejidad es el de pensar complejamentecomo metodologa de accin cotidiana, cualesquiera sea el campo en el quedesempeemos nuestro quehacer.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    7/108

    E

    Vienen luego aos de estudio durante los cuales Morin entra en contactocon pensadores de disciplinas y teoras diversas quienes, en sus propiosrecorridos, haban tenido algunos intereses relacionados con los de Morin,o haban desarrollado nociones que l encuentra tiles para su bsqueda.Entre 1968 y 1975, Jacques Robin lo invita a participar en su Grupo de

    los diez, un encuentro de vocacin multidisciplinaria, en busca delenguajes novedosos que permitan trascender el saber asfixiado encompartimientos estancos. A travs de Jacques Monod llega al SalkInstituto for Biological Studies donde, en 1969 y 1970, se interioriza de losnuevos horizontes en el campo de la Biologa molecular, la Gentica, laEtologa, y otros desarrollos en ciencias naturales, nutrindose as deelementos que pasarn a integrar, ms slidamente, una concepcinviva de lo cultural que, al mismo tiempo, complejiza su visin de lobiolgico. All tambin se acerca ms a la obra de Gregory Bateson, quienhaba estado empeado ya en introducir la Teora de Sistemas y laCiberntica (disciplinas a las que Morin ya se haba acercado a travs de

    Jacques Sauvan y Henri Laborit) en el campo de lo social. Estasdisciplinas compartan la vocacin transdisciplinar (un trmino acuadopor l) de Morin y, en especial la Ciberntica, haba generado un lenguajeque le permita circular con soltura por los mundos fsico, biolgico ycultural, mediante una redefinicin compleja de la nocin deinformacin. El contacto con los ecologistas californianos fertiliza, anms, su visin tica de lo bio-fsico. Toda experiencia estadounidense estreflejada en Diario de California, publicado en 1970.

    Alrededor de 1971 entra en contacto con mltiples pensadores cuyasconceptualizaciones incorpora, de un modo siempre crtico. Entre ellos

    Henri Atlan, Heinz von Foerster y Gottard Gunther, quienes habantrabajado sobre la nocin de auto-organizacin, una nocin que Morinencuentra fecunda para su articulacin de lo fsico, lo biolgico y locultural. El contacto con la obra filosfica de Castoriadis y Serres, y laobra epistemolgica de Popper y Kuhn, Lakatos y Feyerabend, estimulantambin su pensamiento en relacin con el rol de la ciencia en esaaventura transdisciplinar cuyo mtodo Morin est dedicado a bosquejar.

    Es durante esos aos que Morin participa tambin, de regreso en Francia,de la fundacin del Centre International d'Etudes Bioanthropologiques etd'Anthropologie Fondamentale (CIEBAF) que, en 1974, se transformar en

    el Centre Royaumont pour une Science de I'Homme. Buena parte de todosaquellos con quienes entrar en contacto en los aos anteriores participandel coloquio sobre L'unit de l'homme, del cual surge un texto publicadoen 1974.

    A partir de 1973 Edgar Morin comienza la etapa de plasmacin de ElMtodo, una obra en proceso durante los ltimos veinte aos, de la cual yase han publicado cuatro tomos: La naturaleza de la naturaleza (1977), La

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    8/108

    F

    vida de la vida (1980), El conocimiento del conocimiento (1986), y Les Ides(1991). El Mtodo, lejos de ser una obra acabada, es un proceso en cursode bsqueda de estrategias viables para un pensar complejo fsico-bioantropolgico desde una perspectiva cientfico-filosfico-literaria, quepermita una praxis tica en el campo tanto del conocimiento acadmico

    como de la praxis social.

    Tal es la polmica generada por sus escritos que, repetidamente, Morin hapublicado textos que pueden ser considerados, en verdad, meta-textos queintentan clarificar, contextualizar, el sentido de su trabajo. Entre elloscontamos a Avec Edgar Morin, propos de la mthode (1980), Ciencia conconciencia, publicado en 1982, Sciencie et consciente de la complexit, de1984, Argumenta autour d'une mthode, de 1990.

    Morin ha publicado tambin, en estos ltimos veinte aos, obras en lascuales el mtodo es aplicado (y que al mismo tiempo han permitido

    seguirlo desarrollando) a campos diversos del saber.

    En 1973 apareci El paradigma perdido: Ensayo de Bioantropologa, dondeestudia los albores de la humanizacin, no slo como proceso histricosino como proceso en curso, inacabado. En 1975 publica el segundo tomode L'Esprit du temps, mostrando, una vez ms, cmo viejos temasanunciaban ya lo por venir pero son, al mismo tiempo, transformados a laluz de lo ulterior en un proceso que ejemplifica su propia visin de losprocesos naturales, es decir, fsico-bio-culturales. En 1980 aparece Parasalir del siglo XX, un ensayo de poltica entendida como una actividadepistemolgica en el doble sentido de actividad humana diseada acorde a

    nuestro entendimiento acerca de qu significa conocer al mundo, perotambin de conocimiento del mundo como una actividad poltica. En 1983aparece De la nature de URSS, en 1984 Sociologie y Le rose et le noir, en1987 Pensar Europa, en 1989 Vidal et les siena (una interesante evocacinde su padre y sus orgenes judeo-sefarades utilizando otra vez suexperiencia personal para continuar tambin su recorrido intelectual deun modo personal, literario, encarnado). En 1993, finalmente, apareceTierra-Patria, un estudio macro-cultural sobre la planetarizacin de laexperiencia humana a la luz retros pectiva del fin de la guerra-fra.

    El presente texto es una compilacin de ensayos y presentaciones

    realizadas entre 1976 y 1988, los aos durante los cuales su mtodocomienza a cobrar forma como estructura articulada de conceptos. Es unaintroduccin ideal a la obra de este hombre cuya desmesurada curiosidadintelectual y pasin tica evocan aquel apelativo de genio numeroso queErnesto Sbato dedicara a Leonardo.

    El dilogo estimulados del pensamiento que Morin propone a todos losque, ya sea desde la ctedra o los mbitos ms diversos de la prctica

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    9/108

    G

    social, desde las ciencias duras o blandas, desde el campo de la literaturao la religin, se interesen en desarrollar un modo complejo de pensar laexperiencia humana, recuperando el asombro ante el milagro doble delconocimiento y del misterio, que aso detrs de toda filosofa, de todaciencia, de toda religin, y que ana a la empresa humana en su aventura

    abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, nuestros lmites ynuestras posibilidades.

    Vivimos un momento en el que cada vez ms y, hasta cierto punto, graciasa estudiosos como Edgar Morin, entendemos que el estudio de cualquieraspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifactico.en que vemos cada vez ms que la mente humana, si bien no existe sincerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genricas,tnicas, raciales, que slo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, yque el mundo fsico es siempre el mundo entendido por seres biolgicos yculturales. Al mismo tiempo, cuanto ms entendemos todo ello, ms se

    nos propone reducir nuestra experiencia a sectores limitados del saber yms sucumbimos a la tentacin del pensamiento reduccionista, cuando noa una seudocomplejidad de los discursos entendida como neutralidadtica. Al final de las Crnicas Marcianas2, Ray Bradbury nos muestra a lanica familia sobreviviente de terrqueos yendo, finalmente, en busca deesos marcianos que los nios haca tiempo aoraban ver. Atrs habanquedado vicisitudes y catstrofes que haban terminado con el planetaTierra, con los humanos y, aunque los nios no lo saben, tambin con losmarcianos. En la escena final la familia, tomada de sus manos, se asomahacia un desfiladero y el padre anuncia el tan esperado momento, allestn los marcianos: el agua de un canal refleja la imagen de ellos mismos,

    papa, mama y los nios, tomados de sus manos. Eso es todo lo que tienenpara enfrentar el futuro. Edgar Morin nos invita a una excursinsemejante. Cuando nos asomamos a entender al mundo fsico, biolgico,cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienesdescubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos. El mundose mover en una direccin tica, slo si queremos ir en esa direccin. Esnuestra responsabilidad y nuestro destino el que est en juego. Elpensamiento complejo es una aventura, pero tambin un desafo.

    MARCELO PAKMAN

    Northampton, marzo de 1994.

    HI0.,/*0;J K.;J A0

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    10/108

    $L

    Prlogo

    Legtimamente, le pedimos al pensamiento que disipe las brumas y lasoscuridades, que ponga orden y claridad en lo real, que revele las leyes quelo gobiernan. El trmino complejidad no puede ms que expresar nuestraturbacin, nuestra confusin, nuestra incapacidad para definir de manerasimple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestrasideas.

    Al mismo tiempo, el conocimiento cientfico fue concebido durante muchotiempo, y an lo es a menudo, como teniendo por misin la de disipar laaparente complejidad de los fenmenos, a fin de revelar el orden simple alque obedecen.Pero si los modos simplificadores del conocimiento mutilan, ms de loque expresan, aquellas realidades o fenmenos de los que intentan darcuenta, si se hace evidente que producen ms ceguera que elucidacin,surge entonces un problema: cmo encarar a la complejidad de un modono-simplificador? De todos modos este problema no puede imponerse deinmediato. Debe probar su legitimidad, porque la palabra complejidad notiene tras de s una herencia noble, ya sea filosfica, cientfica, oepistemolgica.

    Por el contrario, sufre una pesada tara semntica, porque lleva en su senoconfusin, incertidumbre, desorden. Su definicin primera no puedeaportar ninguna claridad: es complejo aquello que no puede resumirse enuna palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello

    que no puede reducirse a una idea simple. Dicho de otro modo, lo complejono puede resumirse en el trmino complejidad, retrotraerse a una leyde complejidad, reducirse a la idea de complejidad. La complejidad nosera algo definible de manera simple para tomar el lugar de lasimplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabrasolucin.

    La necesidad del pensamiento complejo no sabr ser justificada en unprlogo. Tal necesidad no puede ms que imponerse progresivamente a lolargo de un camino en el cual aparecern, ante todo, los lmites, lasinsuficiencias y las carencias del pensamiento simplificante, es decir, las

    condiciones en las cuales no podemos eludir el desafo de lo complejo. Sernecesario, entonces, preguntarse si hay complejidades diferentes y si sepuede ligar a esas complejidades en un complejo de complejidades. Sernecesario, finalmente, ver si hay un modo de pensar, o un mtodo, capazde estar a la altura del desafo de la complejidad. No se trata de retomar laambicin del pensamiento simple de controlar y dominar lo real. Se tratade ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar,con lo real.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    11/108

    $$

    Habr que disipar dos ilusiones que alejan a los espritus del problema delpensamiento complejo.

    La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminacin de la

    simplicidad. Por cierto que la complejidad aparece all donde elpensamiento simplificador falla, pero integra en s misma todo aquello quepone orden, claridad, distincin, precisin en el conocimiento. Mientrasque el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, elpensamiento complejo integra lo ms posible los modos simplificadores depensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas,unidimensionalizantes y finalmente cegadoras de una simplificacin que setoma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad.

    La segunda ilusin es la de confundir complejidad con completad.Ciertamente, la ambicin del pensamiento complejo es rendir cuenta de las

    articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamientodisgregados (uno de los principales aspectos del pensamientosimplificador); ste asla lo que separa, y oculta todo lo que religa,interacta, interfiere. En este sentido el pensamiento complejo aspira alconocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que elconocimiento completo es imposible: uno de los axiomas de la complejidades la imposibilidad, incluso terica, de una omniciencia. Hace suya la frasede Adorno la totalidad es la noverdad. Implica el reconocimiento de unprincipio de incompletud y de incertidumbre. Pero implica tambin, porprincipio, el reconocimiento de los lazos entre las entidades que nuestropensamiento debe necesariamente distinguir, pero no aislar, entre s.

    Pascal haba planteado, correctamente, que todas las cosas son causadasy causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas(subsisten) por un lazo natural e insensible que liga a las ms alejadas y alas ms diferentes. As es que el pensamiento complejo est animado poruna tensin permanente entre la aspiracin a un saber no parcelado, nodividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado eincompleto de todo conocimiento.

    Esa tensin ha animado toda mi vida.

    Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al Haber parcelarizado,nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de susantecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamientomultidimensional. Nunca he podido eliminar la contradiccin interior.Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas delas otras, eran para m complementarias, sin dejar de ser antagonistas.Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigedad.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    12/108

    $H

    Desde mis primeros libros he afrontado a la complejidad, que setransform en el denominador comn de tantos trabajos diversos que amuchos le parecieron dispersos. Pero la palabra complejidad no vena a mimente, hizo falta que lo hiciera, a fines de los aos 1960, vehiculizada porla Teora de la Informacin, la Ciberntica, la Teora de Sistemas, el

    concepto de auto-organizacin, para que emergiera bajo mi pluma o, mejordicho, en mi mquina de escribir. Se liber entonces de su sentido banal(complicacin, confusin), para reunir en s orden, desorden yorganizacin y, en el seno de la organizacin, lo uno y lo diverso; esasnociones han trabajado las unas con las otras, de manera a la vezcomplementaria y antagonista; se han puesto en interaccin y enconstelacin. El concepto de complejidad se ha formado, agrandado,extendido sus ramificaciones, pasado de la periferia al centro de mi meta,devino un macro-concepto, lugar crucial de interrogantes, ligando en smismo, de all en ms, al nudo gordiano del problema de las relacionesentre lo emprico, lo lgico, y lo racional. Ese proceso coincide con la

    gestacin de El Mtodo, que comienza en 1970; la organizacin compleja, yhasta hiper-compleja, est claramente en el corazn organizador de milibro El Paradigma Perdido (1973). El problema lgico de la complejidad esobjeto de un artculo publicado en 1974 (Ms all de la complicacin, lacomplejidad, incluido en la primera edicin de Ciencia con Conciencia). ElMtodo es y ser, de hecho, el mtodo de la complejidad.

    Este libro, constituido por una coleccin de textos diversos, 3 es unaintroduccin a la problemtica de la complejidad. Si la complejidad no esla clave del mundo, sino un desafo a afrontar, el pensamiento complejo noes aqul que evita o suprime el desafo, sino aqul que ayuda a revelarlo e

    incluso, tal vez, a superarlo.

    EDGAR MORIN

    " M20.,-N7& . O0.5P&4'- I4.57:4 6&0 '* Q.+4&'& - 45,4'6-5./+- (0./.R& ,- 0-Q4'4 T*' (-B(&' :.5 '4,& 0-Q4'.,&'J 7&00-24,&'J ;

    6.074.+?-5(- ?&,4847.,&' 6.0. +. 60-'-5(- -,474

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    13/108

    $"

    Parte 1

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    14/108

    $#

    La inteligencia ciega

    La toma de conciencia

    Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo fsico,biolgico, psicolgico, sociolgico. La ciencia ha hecho reinar, cada vezms, a los mtodos de verificacin emprica y lgica. Mitos y tinieblasparecen ser rechazados a los bajos fondos del espritu por las luces de laRazn. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, portodas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.

    Nos es necesaria una toma de conciencia radical:

    1.

    La causa profunda del error no est en el error de hecho (falsapercepcin), ni en el error lgico (incoherencia), sino en el modo deorganizacin de nuestro saber en sistemas de ideas (teoras,ideologas);

    2.

    Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;3.

    Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razn;4.

    Las amenazas ms graves que enfrenta la humanidad estnligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armastermonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglosecolgicos, etc.).4

    Quisiera mostrar que esos errores, ignorancias, cegueras, peligros, tienen

    un carcter comn que resulta de un modo mutilante de organizacin delconocimiento, incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad de loreal.

    El problema de la organizacin del conocimiento

    Todo conocimiento opera mediante la seleccin de datos significativos yrechazo de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une(asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (enfuncin de un ncleo de nociones maestras). Estas operaciones, queutilizan la lgica, son de hecho comandadas por principios supralgicos

    de organizacin del pensamiento o paradigmas, principios ocultos quegobiernan nuestra visin de las cosas y del mundo sin que tengamosconciencia de ello.

    #U- +. 7&5(04/*74

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    15/108

    $C

    As es que, en el momento incierto de pasaje desde la visin geocntrica(ptolomeica), a la visin heliocntrica (copernicana) del mundo, la primeraoposicin entre las dos visiones resida en el principio deseleccin/rechazo de los datos: los geocentristas rechazaban los datosinexplicables, segn su concepcin, como no significativos, mientras que

    los otros se fundaban en esos datos para concebir al sistema heliocntrico.El nuevo sistema comprende los mismos constituyentes que el antiguo (losplanetas), utiliza a menudo los clculos antiguos. Pero toda la visin delmundo ha cambiado. La simple permutacin entre tierra y sol fue muchoms que una permutacin, fue una transformacin del centro (la tierra) enelemento perifrico, y de un elemento perifrico (el sol) en centro.

    Tomemos ahora un ejemplo que est en el corazn mismo de losproblemas antropo-sociales de nuestro siglo: el del sistemaconcentracionario (Gulag) en la Unin Sovitica. An reconocindolo, defacto, el Gulag pudo ser rechazado a la periferia del socialismo sovitico,

    como fenmeno negativo secundario y temporario, provocadoesencialmente por el encierro capitalista y las dificultades iniciales de laconstruccin del socialismo. Por el contrario, se podra haber consideradoal Gulag como ncleo central del sistema, revelador de su esenciatotalitaria. Vemos entonces que, de acuerdo a las operaciones decentramiento, jerarquizacin, disyuncin, o identificacin, la visin de laURSS cambia totalmente.

    Este ejemplo nos muestra que es muy difcil pensar un fenmeno tal comola naturaleza de la URSS. No porque nuestros prejuicios, pasiones,intereses, estn en juego por delante de nuestras ideas, sino porque no

    disponemos de medios de concebir la complejidad del problema. Se tratade evitar tanto la identificacin a priori (que reduce la nocin de URSS a lade Gulag), como la disyuncin a priori que disocia, como extraas entre s,a las nociones de socialismo sovitico y de sistema concentracionario. Setrata de evitar la visin unidimensional, abstracta. Es por el lo que esnecesario, ante todo, tomar conciencia de la naturaleza y de lasconsecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento ydesfiguran lo real.

    La patologa del saber, la inteligencia ciega

    Vivimos bajo el imperio de los principios de disyuncin, reduccin yabstraccin, cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma desimplificacin. Descartes formul ese paradigma maestro de Occidente,desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (resextensa), es decir filosofa y ciencia, y postulando como principio de verdada las ideas claras y distintas, es decir, al pensamiento disyuntor mismo.Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidentaldesde el siglo XVII, ha permitido, sin duda, los enormes progresos del

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    16/108

    $D

    conocimiento cientfico y de la reflexin filosfica; sus consecuenciasnocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo xx.

    Tal disyuncin, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimientocientfico y la reflexin filosfica, habra finalmente de privar a la ciencia de

    toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre s misma, y aun deconcebirse cientficamente a s misma. Ms an, el principio de disyuncinha aislado radicalmente entre s a los tres grandes campos delconocimiento cientfico: la Fsica, la Biologa, la ciencia del hombre.

    La nica manera de remediar esta disyuncin fue a travs de otrasimplificacin: la reduccin de lo complejo a lo simple (reduccin de lobiolgico a lo fsico, de lo humano a lo biolgico). Unahiperespecializacin habra an de desgarrar y fragmentar el tejidocomplejo de las realidades, para hacer creer que el corte arbitrario operadosobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del conocimiento

    cientfico clsico era descubrir, detrs de la complejidad aparente de losfenmenos, un Orden perfecto legislador de una mquina perfecta (elcosmos), hecha ella misma de micro-elementos (los tomos) diversamentereunidos en objetos y sistemas.

    Tal conocimiento fundara su rigor y su operacionalidad, necesariamente,sobre la medida y el clculo; pero la matematizacin y la formalizacin handesintegrado, ms y ms, a los seres y a los existentes por considerarrealidades nada ms que a las frmulas y a las ecuaciones que gobiernana las entidades cuantificadas. Finalmente, el pensamiento simplificante esincapaz de concebir la conjuncin de lo uno y lo mltiple (unitas

    multiplex). O unifica abstractamente anulando la diversidad o, por elcontrario, yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad.

    As es que llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruyelos conjuntos y las totalidades, asla todos sus objetos de sus ambientes.No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosaobservada. Las realidades clave son desintegradas. Pasan entre los hiatosque separan a las disciplinas. Las disciplinas (le las ciencias humanas nonecesitan ms de la nocin de hombre. Y los ciegos pedantes concluyenque la existencia del hombre es slo ilusoria. Mientras los mediosproducen la cretinizacin vulgar, la Universidad produce la cretinizacin

    de alto nivel. La metodologa dominante produce oscurantismo porque nohay ms asociacin entre los elementos disjuntos del saber y, por lo tanto,tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos.

    Nos aproximamos a una mutacin sin precedentes en el conocimiento: steest, cada vez menos, hecho para reflexionar sobre l mismo y para serdiscutido por los espritus humanos, cada vez ms hecho para serengranado en las memorias informacionales y manipulado por potencias

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    17/108

    $E

    annimas, annimas, empezando por los jefes de Estado. Esta nueva,masiva y prodigiosa ignorancia es ignorada, ella misma, por los sabios.Estos, que no controlan, en la prctica, las consecuencias de susdescubrimientos, ni siquiera controIan intelectualmente el sentido y lanaturaleza de su investigacin.

    Los problemas humanos quedan librados, no solamente a esteoscurantismo cientfico que produce especialistas ignaros, sino tambin adoctrinas obstrusas que pretenden controlar la cientificidad (al estilo delmarxismo althuseriano, del econocratismo liberal), a ideas clave tanto mspobres cuanto que pretenden abrir todas las puertas (el deseo, la mimesis,el desorden, etc.), como si la verdad estuviera encerrada en una caja fuertede la que bastara poseer la llave, y el ensayismo no verificado se reparte elterreno con el cientificismo estrecho.

    Desafortunadamente, la visin mutilante y unidimensional se paga

    cruelmente en los fenmenos humanos: la mutilacin corta la carne,derrama la sangre, disemine el sufrimiento. La incapacidad para concebirla compleji dad de la realidad antropo-social, en su micro-dimensin (el serindividual) y en su macro-dimensin (el conjunte planetario de lahumanidad), ha conducido a infinitas tra gedias y nos condujo a latragedia suprema. Se nos dijo que la poltica debe ser simplificante ymaniquea. Lo es ciertamente, en su versin manipulativa que utiliza a laspulsiones ciegas. Pero la estrategia poltica requiere al conocimientocomplejo, porque la estrategia surge trabajando con y contra loincierto, lo aleatorio, el juego mltiple de las interacciones y lasretroacciones.

    La necesidad del pensamiento complejo

    Qu es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido(complexus: lo que est tejido en conjunto) de constituyentesheterogneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo unoy lo mltiple. Al mirar con ms atencin, la complejidad es, efectivamente,el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenomnico. Ases que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de loenredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigedad, la

    incertidumbre... De all la necesidad, para el conocimiento, de poner ordenen los fenmenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, esdecir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitarambigedad, clarificar, distinguir, jerarqui zar... Pero tales operaciones,necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera sieliminan a los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lohe indicado, nos han vuelto ciegos.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    18/108

    $F

    Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma va por la que sehaba ido. El desarrollo mismo de la ciencia fsica, que se ocupaba derevelar el Orden impecable del mundo, su determinismo absoluto yperfecto, su obediencia a una Ley nica y su constitucin de una materia

    simple primigenia (el tomo), se ha abierto finalmente a la complejidad delo real. Se ha descubierto en el universo fsico un principio hemorrgico dedegradacin y de desorden (segundo principio de la Termodinmica); luego,en el supuesto lugar de la simplicidad fsica y lgica, se ha descubierto laextrema complejidad microfsica; la partcula no es un ladrillo primario,sino una frontera sobre una complejidad tal vez inconcebible; el cosmos noes una mquina perfecta, sino un proceso en vas de desintegraciny, al mismo tiempo, de organizacin.

    Finalmente, se hizo evidente que la vida no es una mustancia, sino unfenmeno de auto-eco-organizacin extraordinariamente complejo que

    produce la autonoma. Desde entonces es evidente que los fenmenosantroposociales no podran obedecer a principios de inteligilibilidadmenos complejos que aquellos requeridos para los fenmetos naturales.Nos hizo falta afrontar la complejidad antropo-social en vez dedisolverla u ocultarla.

    La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado(el juego infinito de nter-retroacciones), la solidaridad de los fenmenosentre s, la bruma, incertidumbre 5 , la contradiccin. Pero nosotrospodemos elaborar algunos de los tiles conceptuales, algunos de losprincipios, para esa aventura, y podemos entrever el aspecto del nuevo

    paradigma de complejidad que debiera emerger.

    Ya he sealado, en tres volmenes de El Mtodo,' algunos de los tilesconceptuales que podemos utilizar. As es que, habra que sustituir alparadigma de disyuncin/reduccin/unidimensionalizacin por unparadigma de distincin/conjuncin que permita distinguir sindesarticular, asociar sin identificar o reducir. Ese paradigmacomportara un principio dialgico y translgico, que integrara la lgicaclsica teniendo en cuenta sus lmites de facto (problemas decontradicciones) y de jure (lmites del formalismo). Llevara en s elprincipio de la Unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo

    alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo).

    Mi propsito aqu no es el de enumerar los mandamientos delpensamiento complejo que he tratado de desentraar, sino el desensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamiento, y el de

    CE. Morin, El mtodo, Tomo I, La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Ctedra, 1981. Edicin originalfrancesa: La methode, tomos 1 y 2, Paris Du Seuil (1977-1980). Nueva edicin, coleccin Points, Du Seuil

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    19/108

    $G

    comprender que un pensamiento mutilante conduce, necesariamente, aacciones mutilantes. Mi propsito es tomar conciencia de la patologacontempornea del pensamiento6.

    La antigua patologa del pensamiento daba una vida independiente a los

    mitos y a los dioses que creaba. La patologa moderna del espritu est enla hiper-simplificacin que ciega a la complejidad de lo real. La patologade la idea est en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad quetiene por misin traducir, y se toma como nica realidad. La enfermedadde la teora est en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a lateora sobre ella misma y la petrifican. La patologa de la razn es laracionalizacin, que encierra a lo real en un sistema de ideas coherente,pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real esirracionalizable, ni que la racionalidad tiene por misin dialogar con loirracionalizable.

    An somos ciegos al problema de la complejidad. Las disputasepistemolgicas entre Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, etc., lo pasanpor alto.' Pero esa ceguera es parte de nuestra barbarie. Tenemos quecomprender que estamos siempre en la era brbara de las ideas. Estamossiempre en la prehistoria del espritu humano. Slo el pensamientocomplejo nos permitira civilizar nuestro conocimiento7.

    D E. Morin, Ciencia con conciencia, Barcelona, Anthropos, 1984. Edicin original francesa: Science avec

    concience, Pars, Fayard (1982). Nueva edicin, coleccin Points, Du Seud (1990), pp. 304-309.ESin embargo, Bachelard, el filsofo de las ciencias, haba descubierto que lo simple no existe: slo existe losimplificado. La ciencia construye su objeto jeto extrayndolo de su ambiente complejo para ponerlo en

    situaciones experimentales no complejas. La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificacin

    heurstica necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes.

    George Lukacs, el filsofo marxista, deca en su vejez, criticando su propia visin dogmtica: Lo complejo debe

    ser concebido como elemento primario existente. De donde resulta que hace falta examinar lo complejo de

    entrada en tanto complejo y pasar luego de lo complejo a sus elementos y procesos elementales.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    20/108

    HL

    Parte 2

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    21/108

    H$

    El diseo y el designio complejos

    La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enrace alfenmeno humano en el universo natural, ni mtodo apto para aprehenderla extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenmeno naturalconocido. Su estructura explicativa es an la de la fsica del siglo xix, y suideologa implcita es siempre la del Cristianismo y el Humanismooccidentales: la sobre-naturalidad del Hombre. Que se entienda desdeahora mi camino: es un movimiento sobre dos frentes, aparentementedivergentes, antagonistas, pero inseparables ante mis ojos; se trata,ciertamente, de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales paradistinguirlo, pero no para reducirlo. Se trata, en consecuencia, dedesarrollar al mismo tiempo una teora, una lgica, una epistemologa dela complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento delhombre. Por lo tanto lo que se busca aqu es la unidad del hombre y, almismo tiempo, la teora de la ms alta complejidad humana. Es unprincipio de races profundas cuyos desarrollos se ramifican cada vez msalto en el follaje. Yo me sito, entonces, bien por afuera de dos clanesantagonistas, uno que borra la diferencia reducindola a la unidad simple,otro que oculta la unidad porque no ve ms que la diferencia: bien porafuera, pero tratando de integrar la verdad de uno y otro, es decir, de irms all de la alternativa.

    La investigacin que he emprendido me ha llevado cada vez ms a laconviccin de que tal transgresin debe conllevar una reorganizacin encadena de eso que nosotros entendemos como el concepto de ciencia. A

    decir verdad, un cambio fundamental, una revolucin paradigmtica, noshan parecido necesarios y cercanos.

    El espesor de las evidencias ya est minado, la tranquilidad de lasignorancias sacudida, las alternativas ordinarias ya pierden su carcterabsoluto, otras alternativas se bosquejan; lo que la autoridad ha ocultado,ignorado, rechazado, ya surge de la sombra, mientras que lo que pareca labase del conocimiento se fisura.

    La Indoamrica

    Estamos, en ese sentido, mucho ms avanzados y, a la vez, mucho msatrs de lo que pudiramos creer. Hemos descubierto ya las primerascostas de Amrica, pero todava creemos que se trata de la India. Lasfisuras y los desgarros en nuestra concepcin del mundo no solamente sehan vuelto enormes hiatos, sino que adems esos hiatos dejan entrever,cmo bajo el caparazn de un crustceo en mutacin, como bajo eldesmembramiento de un capullo, los fragmentos an no ligados entre s,la nueva piel an plegada y encogida, la nueva figura, la nueva forma.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    22/108

    HH

    As es que haba, desde el comienzo, dos brechas en el cuadroepistemolgico de la ciencia clsica. La brecha microfsica revel lainterdependencia de sujeto y objeto, la insercin del azar en elconocimiento, la deificacin de la nocin de materia, la irrupcin de la

    contradiccin lgica en la descripcin emprica; la brecha macrofsica unaen una misma entidad los conceptos hasta entonces absolutamenteheterogneos de espacio y tiempo y destrua todos nuestros conceptosdesde el momento en que eran llevados ms all de la velocidad de la luz.Pero esas dos brechas estaban infinitamente lejos de nuestro mundo, unaen lo muy pequeo, la otra en lo muy grande. No queramos darnos cuentaque las amarras de nuestra concepcin del mundo venan de destruirse enlos dos infinitos, que nosotros no estbamos, en nuestra banda media,en el terreno firme de una isla rodeada por el ocano, sino sobre unaalfombra voladora8.

    No hay ms terreno firme, la materia no es ms la realidad masivaelemental y simple a la cual se pudiera reducir la phisis. El espacio y eltiempo no son ms entidades absolutas e independientes. No hay ms, nosolamente una base emprica simple, sino tampoco una base lgica simple(nociones claras y distintas, realidad no ambivalente, no contradictoria,estrictamente determinada) que pueda constituir el sustrato fsico. De alluna consecuencia capital: lo simple (las categoras de la Fsica clsica queconstituyen el modelo de toda ciencia) no es ms el fundamento de todaslas cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades, lacomplejidad micro-fsica y la complejidad macro-cosmo-fsica.

    U teora sistmica

    La Teora de Sistemas y la Ciberntica se recortan en una zona inciertacomn. En principio, el campo de la Teora de Sistemas es mucho msamplio, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desdeel tomo hasta la galaxia, pasando por la molcula, la clula, el organismoy la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, comoasociacin combinatoria de elementos diferentes. De hecho, la Teora deSistemas, que empez con von Bertalanffy como una reflexin sobre laBiologa, se expandi frondosamente, a partir de los aos 1950, en las msvariadas direcciones.

    Podramos decir, de la Teora de Sistemas, que ofrece un aspecto inciertopara el observador exterior y, para aqul que penetra en ella, revela almenos tres facetas, tres direcciones contradictorias. Hay un sistemismo

    FTomado de , en ARKALL Communications, Vol. 1, Fasc. 1, 1976.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    23/108

    H"

    fecundo que lleva en s un principio de complejidad9; hay un sistemismovago y plano, fundado sobre la repeticin de algunas verdades aspticasprimeras (holsticas) que nunca llegaran a ser operantes; est,finalmente, el system analysis, que es el equivalente sistmico delengineering ciberntico, pero mucho menos fiable, y que transforma el

    sistemismo en su contrario, es decir, como el trmino analysis indica, enoperaciones reduccionistas.

    El sistemismo tiene, en principio, los mismos aspectos fecundos que laCiberntica (sta, refirindose al concepto de mquina, conserva en laabstraccin algo de su origen concreto y emprico). La virtud sistmica es:

    a)

    haber puesto en el centro de la teora, con la nocin de sistema, nouna unidad elemental discreta, sino una unidad compleja, un todoque no se reduce a la suma de sus partes constitutivas;

    b)

    haber concebido la nocin de sistema, no como una nocin real, ni

    como una nocin puramente formal, sino como una nocin ambiguao fantasma;c) situarse en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al

    mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciacin de lasciencias, no solamente segn la naturaleza material de su objeto,sino tambin segn los tipos y las complejidades de los fenmenosde asociacin/organizacin. En este ltimo sentido, el campo de laTeora de Sistemas es, no solamente ms amplio que el de laCiberntica, sino de una amplitud que se extiende a todo locognoscible.

    El sistema abierto

    La de sistema abierto es, originalmente, una nocin termodinmica, cuyocarcter primario era el de permitir circunscribir, de manera negativa, elcampo de aplicacin del segundo principio, que requiere la nocin desistema cerrado, es decir, que no dispone de una fuente energticamaterialexterior a s mismo. Tal definicin no hubiera ofrecido inters alguno sino fuera que se poda, a partir de all, considerar a un cierto nmero desistemas fsicos (la llama de una vela, el remolino de un ro alrededor delpilar de un puente) y, sobre todo, a los sistemas vivientes, como sistemascuya existencia y estructura dependen de una alimentacin exterior y, en

    el caso de los sistemas vivientes, no solamente material-energtica, sinotambin organizacional-informacional.

    Esto significa:

    GCf. J. L. Le Moigne, La thorie du syst me gnral, PUF, edicin 1990; cf. tambin el nmero especial de laRevue internationale de systmique, 2, 90, Systmique de la complexit, presentada por J. L. Le Moigne.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    24/108

    H#

    a)

    que se constituy un puente entre la Termodinmica y la ciencia delo viviente;

    b)

    que una idea nueva se ha desarrollado, que se opone a las nocionesfsicas de equilibrio/desequilibrio, y que est ms all de una y otra,contenindolas, en un sentido.

    Un sistema cerrado, como una piedra, una mesa, est en estado deequilibrio, es decir que los intercambios de materia y energa con elexterior son nulos. Por el contrario, la constancia de la llama de una vela,la constancia del medio interno de una clula o de un organismo, no estnligados en modo alguno a un equilibrio semejante; hay, por el contrario,desequilibrio en el flujo energtico que los alimenta y, sin ese flujo, habraun desorden organizacional que conllevara una decadencia rpida.

    En primer lugar, el desequilibrio nutricional permite al sistemamantenerse en aparente equilibrio, es decir, en estado de estabilidad y de

    continuidad, y ese equilibrio aparente no puede mas que degradarse siqueda librado a s mismo, es decir, si hay clausura del sistema. Una vezasegurado, ese estado, constante y, por lo tanto, frgil (steady state en laterminologa inglesa, estado estable), tiene algo de paradjico: lasestructuras se mantienen mientras los constituyentes cambian; y as esque tenemos no solamente al remolino, o a la llama de la vela, sino anuestros organismos, donde nuestras molculas y nuestras clulas serenuevan, mientras que el conjunto permanece aparentemente estable yestacionario. En un sentido, el sistema debe cerrarse al mundo exterior afin de mantener sus estructuras y su medio interno que, si no, sedesintegraran. Pero es su apertura lo que permite su clausura.

    El problema se vuelve an ms interesante desde el momento en que unosupone una relacin indisoluble entre el mantenimiento de la estructura yel cambio de los constituyentes, y nos abrimos a un problema clave,primordial, cntral, evidente, del ser viviente, problema sin embargoignorado y oculto, no solamente por la antigua fsica, sino tambin por lametafisica occidental/cartesiana, para la cual todas las cosas vivientes sonconsideradas como entidades cerradas, y no como sistemas organizandosu clausura (es decir, su autonoma) en y por su apertura.

    Dos consecuencias capitales se desprenden, entonces, de la idea de

    sistema abierto: la primera es que las leyes de organizacin de lo vivienteno son de equilibrio; sino de desequilibrio, retomado o compensado, dedinamismo estabilizado. Vamos a preparar el terreno para esas ideas. Lasegunda consecuencia, quiz ms importante an, es que la inteligibilidaddel sistema debe encontrarse no solamente en el sistema mismo, sinotambin en su relacin con el ambiente, y esa relacin no es una simpledependencia, sino que es constitutiva del sistema.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    25/108

    HC

    La realidad est, de all en ms, tanto en el vnculo como en la distincinentre el sistema abierto y su ambiente. Ese vnculo es absolutamentecrucial desde el punto de vista epistemolgico, metodolgico, terico,emprico. Lgicamente, el sistema no puede ser comprendido ms queincluyendo en s al ambiente, que le es a la vez ntimo y extrao y es parte

    de s mismo siendo, al mismo tiempo, exterior.

    Metodolgicamente se vuelve difcil estudiar sistemas abiertos comoentidades radicalmente aislables. Terica y empricamente, el concepto desistema abierto abre la puerta a una teora de la evolucin, que no puedeprovenir ms que de interacciones entre sistema y eco-sistema y que, ensus lazos organizacionales ms notables, puede ser concebido como undesborde del sistema en un meta-sistema. La puerta est, de all en ms,abierta hacia una Teora de Sistemas auto-eco-organizadores, por ciertoabiertos ellos mismos (porque lejos de escapar a la apertura, la evolucinhacia la complejidad la acrecienta), es decir, de sistemas vivientes.

    Finalmente, siendo la relacin fundamental entre los sistemas abiertos y eleco-sistema de orden material-energtico y, a la vez,organizacional/informacional, se podra tratar de comprender el carcteral mismo tiempo determinado y aleatorio de la relacin eco-sistmica.

    Es extraordinario que una idea tan fundamental como la de sistemaabierto haya emergido tarda y localmente (lo que muestra a qu punto loms difcil de percibir es la evidencia). De hecho, ella est presente aunqueno explcitamente desarrollada, en ciertas teoras, notablemente en Freuddonde el Yo es un sistema abierto al mismo tiempo sobre el ello y el

    super yo, no pudiendo constituirse ms que a partir de uno y otro,manteniendo relaciones ambiguas pero fundamentales con uno y otro;la idea de personalidad, en la Antropologa Cultural, implica igualmenteque sta sea un sistema abierto sobre la cultura (perodesafortunadamente, en esa disciplina, la cultura es un sistema cerrado).

    El concepto de sistema abierto tiene valor paradigmtico. Como lo hasealado Maruyama, concebir todo objeto y entidad como cerrado implicauna versin clasificatoria, analtica, reduccionista del mundo, unacausalidad unilineal. Es esa visin la que produjo excelencia en la Fsicaentre los siglos XVII a XIX, pero hace agua hoy, por todas partes, con las

    profundizaciones y avances hacia la complejidad. Se trata, de hecho, deproducir una revuelta epistemolgica a partir de la nocin de sistemaabierto. Los que viven en el universo clasificatorio operan con el supuestode que todos los sistemas son cerrados, a menos que se especifique locontrario. 10 Para m, el teorema de Gdel, produciendo una brecha

    $LN. Maruyama, Paradigmatology, and its application to cross-disciplinary, cross-professional and cross-

    cultural communication, Cybernetika, 17, 1974, pp. 136-156, 27-51.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    26/108

    HD

    irreparable en todo sistema axiomtico, permite concebir la teora y lalgica como sistemas abiertos.

    La Teora de Sistemas rene sincrticamente los elementos ms diversos:en un sentido, caldo excelente de cultivo, en otro, confusin. Pero ese

    caldo de cultivo ha suscitado contribuciones a menudo muy fecundas ensu diversidad misma.

    De manera un poco anloga a la Ciberntica, pero en un campo diferente,la Teora de Sistemas se ocupa de un middle-range. Por una parte,apenas si ha explorado el concepto de sistema en s misma,satisfacindose en ese punto fundamental de un holismo totalizante. Porotra parte, apenas ha explorado del lado de la auto-organizacin y de lacomplejidad. Queda un enorme vaco conceptual, entre la nocin desistema abierto y la complejidad del sistema viviente ms elemental, quelas tesis sobre la jerarqua de von Bertalanffy no llegan a rellenar.

    (Despus de ese texto de 1976, hubo trabajos notables en el sentidocomplejo, notablemente los de Jean-Louis Le Moigne en La Teora delSistema General, PUF, 1990, la obra de Yves Barel, La paradoja y elsistema, PUF, 1979, y El concepto de sistema poltico de Jean-LouisVuillerme, PUF, 1989).

    Finalmente, la Teora de Sistemas, dado que responde a una necesidadcada vez ms urgente, hace a menudo su entrada en las ciencias humanaspor dos lados equivocados, uno tecnocrtico11y el otro totalizador: muchaabstraccin general despegada de lo concreto, y no llega a formar unmodelo. Pero, no nos olvidemos, el germen de la unidad de la ciencia est

    all. El sistemismo, si ha de ser superado debe, en todo caso, ser integrado.

    Ya hemos encontrado la nocin de informacin en la Ciberntica,podramos tambin haberla encontrado en la Teora de Sistemas; pero esnecesario que consideremos a la informacin no como un ingrediente,sino como una teora que llama a un anlisis preliminar autnomo.La informacin es una nocin nuclear pero problemtica. De all, toda suambigedad: no podemos decir casi nada acerca de ella, pero tampocopodemos prescindir de ella.

    La informacin surgi con Hartley y, sobre todo, con Shannon y Weawer,

    en su aspecto, por una parte, comunicacional (se trataba de la transmisinde mensajes y se ha encontrado integrada en una Teora de la

    $$ Este ha sido til, de todos modos, en su aspecto espectacular: el esudio sistmico del informe Mendows sobre

    el crecimiento (MIT) ha introducido la idea de que el planeta Tierra es un sistema abierto a la biosfera, y ha

    suscitado una toma de conciencia y una alarma fecundas. Pero, evidentemente, la eleccin de parmetros y de

    variables ha sido arbitraria, y es en la seudo-exactitud del clculo, en la simplificacin tecnocrtica donde

    reside el lado malo del sistemismo triunfante.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    27/108

    HE

    Comunicacin); por otra parte, en su aspecto estadstico (basado en laprobabilidad o, ms bien, la improbabilidad de aparicin de tal o cualunidad elemental portadora de informacin, o binary digit, bit). Su primercampo de aplicacin fue su campo de emergencia: la Telecomunicacin.

    Pero muy rpidamente la transmisin de informacin tom, con laCiberntica, un sentido organizacional: de hecho, un programa portadorde informacin no hace ms que comunicar un mensaje a un ordenadorque computa cierto nmero de operaciones.

    Ms asombrosa an fue la posibilidad de extrapolar muy heursticamentela teora al dominio biolgico. Desde que se estableci que laautorreproduccin de la clula (o del organismo) poda ser concebida apartir de una duplicacin de un material gentico o ADN, desde que seconcibi que el ADN constitua una suerte de doble hlice cuyos escalonesestaban formados por cuasi-signos qumicos cuyo conjunto poda

    constituir un cuasi-mensaje hereditario, la reproduccin poda entoncesser concebida como la copia de un mensaje, es decir, una emisin-recepcin incorporable al cuadro de la Teora de la Comunicacin: unopoda asimilar cada uno de los elementos qumicos a unidades discretasdesprovistas de sentido (como los fonemas o las letras del alfabeto),combinndose en unidades complejas dotadas de sentido (como laspalabras). Ms an, la mutacin gentica fue asimilada a un ruidoperturbador de la emisin del mensaje, y provocador de un error (almenos con respecto al lenguaje originario) en la constitucin del nuevomensaje. El mismo esquema informacional poda ser aplicado alfuncionamiento mismo de la clula, donde el ADN constituye una suerte

    de programa que orienta y gobierna las actividades metablicas. De esemodo, la clula poda ser cibernetizada, y el elemento clave de esaexplicacin ciberntica se encontraba en la informacin. Aqu tambin unateora de origen comunicacional era aplicada a una realidad de tipoorganizacional. Y, en esa aplicacin, haca falta considerar a lainformacin organizacional, ya sea como memoria, ya sea como mensaje,ya sea como programa, o ms bien como todo eso a la vez.

    Ms an: si la nocin de informacin poda, por una parte, integrarse en lanocin de organizacin biolgica, poda, por otra parte, ligar de manerasorprendente a la Termodinmica, es decir a la Fsica, y a la Biologa.

    En efecto, el segundo principio de la Termodinmica haba sido formuladomediante una ecuacin de probabilidad que expresaba la tendencia a laentropa, es decir, al crecimiento, en el seno del sistema, del desorden porsobre el orden, de lo desorganizado por sobre lo organizado. Al mismotiempo, se haba sealado que la ecuacin shannoniana de la informacin(H=KlnP) era como el reflejo, el negativo, de la ecuacin de la entropa(S=KlnP), en el sentido de que la entropa crece de manera inversa a la

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    28/108

    HF

    informacin. De all la idea explicitada por Brillouin de que haba unaequivalencia entre la informacin y la entropa negativa o neguentropa. Esdecir que la neguentropa no es nada ms que el desarrollo de laorganizacin, de la complejidad. Reencontramos aqu de nuevo el lazoentre organizacin e informacin, sumado a un fundamento terico que

    permite aprehender el ligamen y la ruptura entre el orden fsico y el ordenviviente.

    El de informacin es entonces un concepto que establece el lazo con laFsica siendo, al mismo tiempo, el concepto fundamental desconocido de laFsica. Es inseparable de la organizacin y de la complejidad biolgicas.Hace entrar en la ciencia al objeto espiritual que no poda encontrar lugarms que en la metafsica. Es una nocin crucial, un nudo gordiano pero,como el nudo gordiano, entreverado, inextricable. El de informacin es unconcepto problemtico, no un concepto solucin. Es un conceptoindispensable, pero no es an un concepto elucidado y elucidante. Porque,

    recordmoslo, los aspectos surgidos de la Teora de la Informacin, elaspecto comunicacional y el aspecto estadstico, son como la pequeasuperficie de un inmenso iceberg. El aspecto comunicacional no da cuentapara nada del carcter poliscpico de la informacin, que se presenta a laobservacin ya sea como memoria, ya sea como saber, ya sea comomensaje, ya sea como programa, ya sea como matriz organizacional.

    El aspecto estadstico ignora, incluso desde la perspectiva comunicacional,el sentido de la informacin, no aprehende ms que el carcterprobabilstico-improbabilstico, no la estructura de los mensajes y, porsupuesto, ignora todo el aspecto organizacional. Finalmente, la teora

    shannoniana se ocupa del nivel de la entropa, de la degradacin de lainformacin; se sita en el marco de esta degradacin fatal, y lo que hapermitido, es conocer los medios que pudieran retardar el efecto fatal delruido. Es decir que la teora actual no es capaz de comprender ni elnacimiento ni el crecimiento de la informacin.

    As es que el concepto de informacin presenta grandes lagunas y grandesincertidumbres. Esta es una razn no para rechazarlo, sino paraprofundizarlo. Hay, en ese concepto, una riqueza enorme, subyacente, quequisiera tomar cuerpo y forma. Esa riqueza est, evidentemente, en lasantpodas de la ideologa informacional que reifica la informacin, la

    sustancializa, hace de ella una entidad de la misma naturaleza que lamateria y la energa y hace, en suma, regresar al concepto hacia lasfunciones que tena por objetivo superar. Esto equivale a decir que lainformacin no es un concepto terminal, sino que es un concepto punto departida. No nos revela ms que un aspecto limitado y superficial de unfenmeno a la vez radical y poliscpico, inseparable de la organizacin.

    La organizacin

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    29/108

    HG

    La Ciberntica, la Teora de Sistemas, la Teora de la Informacin, cadauna a su manera, del modo como acabamos de ver, en su fecundidad y, ala vez, en sus insuficiencias, piden por una Teora de la Organizacin. LaBiologa moderna, de manera correlativa, ha pasado del organicismo al

    organizacionismo. Para Piaget, la cuestin est ya planteada: Hemos,finalmente, venido a plantear al concepto de organizacin como conceptocentral de la Biologa.12Pedro Franois Jacob entiende que la TeoraGeneral de las Organizaciones no est an elaborada, sino por edificarse.

    La organizacin, nocin decisiva, apenas entrevista, no es an, si se mepermite decirlo, un concepto organizado. Esta nocin puede elaborarse a.partir de una complejizacin y de una concretizacin del sistemismo, yaparecer todava como un desarrollo, an no logrado, de la Teora deSistemas; puede tambin decantarse a partir del organicismo, acondicin de que haya una limpieza y una modelizacin que hagan

    aparecer a la organizacin en el organismo.

    Importa sealar, desde ahora, la diferencia de nivel entre elorganizacionismo, al que creemos necesario, y el organicismo tradicional.El organicismo es un concepto sincrtico, histrico, confuso, romntico.Parte del organismo concebido como totalidad armoniosamenteorganizada, si bien lleva en s mismo al antagonismo y a la muerte.Partiendo del organismo, el organicismo hace de l el modelo ya sea demacrocosmos (concepcin organicista del universo), ya sea de la sociedadhumana; as es que toda una corriente sociolgica, en el siglo ltimo, quisover en la sociedad una analoga del organismo animal, investigando

    minuciosamente las equivalencias entre vida biolgica y vida social.

    Pero el organizacionismo no se esfuerza por revelar las analogasfenomnicas, sino por encontrar los principios de organizacin comunes,,los principios de evolucin de esos principios, los caracteres desudiversificacin. De all en ms, y slo a partir de all, las analogasfenomnicas pueden, eventualmente, encontrar algn sentido.

    Pero por ms opuestos que sean, organizacionismo y organicismo tienenalgn fundamento comn. La nueva conciencia ciberntica no reniega dela analoga, que el organicismo se funde sobre la analoga no implica que

    sta deba generarnos rechazo. Es ms bien porque haba analogas planasy triviales, porque no haba fundamento terico para esas analogas, que elorganicismo debe ser criticado.

    Como dice Judith Schlanger en su notable trabajo sobre el organicismo:Las equivalencias minuciosas entre la vida biolgica y la vida social, tal

    $HJ. Piaget, Biologie et connaissance, Pars, Gallimard, 1967. Biologa y conocimiento, Madrid, Siglo XXI, 1977.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    30/108

    "L

    como las disean Schaffle, Lilienfeld, Worms, y aun Spencer, susaproximaciones trmino a trmino, no son el soporte de la analoga, sinosu espuma.13Pero ese soporte es, venimos de decirlo, una concepcin a lavez confusa y rica de la totalidad orgnica.

    Acabamos de denunciar el romanticismo de esta concepcin. ahoraconviene que nos corrijamos. El organicismo romntico, como aqul delRenacimiento, como aqul del pensamiento chino (Needham 1973), hapensado siempre que el organismo obedece a una organizacin compleja yrica, que no puede ser reducida a leyes lineales, a principios simples, aideas claras y distintas, a una visin mecanicista. Su virtud est en laintuicin de que la organizacin vital no puede ser comprendida con lamisma lgica que la organizacin de la mquina artificial, y que laoriginalidad lgica del organismo se traduce en la complementariedad detrminos que, segn la lgica clsica, son antagonistas, mutuamenterechazantes, contradictorios. El organicismo, en una palabra, supone una

    organizacin completa y rica, pero no la propone.

    El organismo es tambin una mquina en el sentido en que ese trminosignifica totalidad organizada, pero de un tipo diferente al de las mquinasartificiales, ya que la alternativa al reduccionismo no est en un principiovital, sino en una realidad organizacional viviente. Vemos aqu hasta qupunto estamos totalmente desfasados con respecto a las alternativastradicionales: mquina/organismo, vitalismo/reduccionismo.

    Pero si uno decide complementar la nocin de organizacin con la deorganismo, si la primera no es estrictamente reduccionista, analtica,

    mecanstica, si la segunda no es solamente totalidad portadora de unmisterio vital inexpresable, nos podemos entonces aproximar un poco msal problema de lo viviente. Porque es justamente con la vida que la nocinde organizacin toma un espesor organsmico, se vuelve un misterioromntico. Es all donde aparecen los rasgos fundamentales inexistentesen las mquinas artificiales: una relacin nueva con respecto a la entropa,es decir una aptitud, que no sera ms que temporaria, para crearneguentropa, a partir de la entropa misma; una lgica mucho mscompleja y sin duda diferente de aquella de toda mquina artificial.Finalmente, ligado indisolublemente a los dos rasgos que acabamos deenunciar, est el fenmeno de la auto-organizacin.

    La auto-organizacin

    La organizacin viviente, es decir la auto-organizacin, est ms all de lasposibilidades actuales de aprehensin de la Ciberntica, la Teora deSistemas, la Teora de la Informacin (por supuesto, del Estructuralismo...)

    $"J. SchlangerLes mtaphores de l'organisme, Pars, Vrin, 1971, p. 35.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    31/108

    "$

    y aun del concepto mismo de organizacin, tal como aparece en sudesarrollo ms avanzado, en Piaget, donde permanece ciego a su pequeoprefijo recursivo auto cuya importancia tanto fenomnica comoepistemolgica se nos revelar como capital.

    Es en otra parte que el problema de la auto-organizacin emerge: por unaparte, a partir de la Teora de los Autmatas auto-reproductores (self-reproducing automata) y, por otra parte, a partir de una tentativa de teorameta-ciberntica (self-organizing systems).

    En el primer sentido es la reflexin genial de von Neumann la quepresenta los principios fundamentales. 14 En el segundo sentido, losalcances tericos fueron audazmente ensayados a lo largo de tresencuentros, notablemente por Ashby, von Foerster, Gottard Gunther yalgunos otros.

    Pero la suerte de la teora de la auto-organizacin fue doblementeinfortunada con respecto a la Ciberntica como se dijo, fue la aplicacin alas mquinas artificiales la que hizo la fortuna de la Ciberntica y atrofisu desarrollo terico. Pero, si bien es concebible en principio construir unateora de una mquina artificial auto-organizada y auto-reproductora, elestado de la tecnologa y de la teora haca y an hace inconcebibleactualmente la posibilidad de crear tal mquina. Como revancha, la teorade la auto-organizacin estaba hecha para comprender lo viviente. Peropermaneci demasiado abstracta, demasiado formal para tratar los datos ylos procesos fsico-qumicos que hacan a la originalidad de la organizacinviviente. De all que la teora de la auto-organizacin no poda an

    aplicarse a nada prctico. Al mismo tiempo, los crditos cesaron pronto dealimentar al primer esfuerzo terico, y los investigadores, surgidos ellosmismos de disciplinas diversas, se dispersaron.

    Por otra parte la teora de la auto-organizacin necesitaba una revolucinepistemolgica ms profunda an que aqulla de la Ciberntica. Y esocontribuy a detenerla en sus posicines de partida. De todos modos, hayposiciones de partida, si bien no se puede hablar verdaderamente deteora.

    1. Para empezar, Schrdinger puso de relieve desde 1945 la paradoja

    de la organizacin viviente, que no parece obedecer al segundoprincipio de la Termodinmica.

    2.

    Von Neumann inscribi la paradoja en la diferencia entre lamquina viviente (auto-organizadora) y la mquina artefacto(simplemente organizada). En efecto, la mquina artefacto estconstituida por elementos extremadamente fiables (un motor de

    $# 6. J. von Neumann, Theory of Self -Reproducing Automata, 1966, university of Illinois Press, Urbana.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    32/108

    "H

    coche, por ejemplo, est constituido por piezas verificadas, y hechasde la materia ms duradera y ms resistente posible en funcin deltrabajo que deben realizar). De todos modos, la mquina, en suconjunto, es mucho menos fiable que cada uno de sus elementostomados aisladamente. En efecto, basta una alteracin en uno de

    sus constituyentes para que el conjunto se trabe, deje de funcionar,y no pueda repararse ms que a travs de una intervencin exterior(el mecnico).

    Por el contrario, otro es el caso con la mquina viviente (auto-organizada).Sus componentes son muy poco confiables: son molculas que sedegradan muy rpidamente, y todos los rganos estn, evidentemente,constituidos por esas molculas; al mismo tiempo, vemos que en unorganismo las molculas, como las clulas, mueren y se renuevan, a talpunto que un organismo permanece idntico a s mismo aunque todos susconstituyentes se hayan renovado. Hay, por lo tanto, opuestamente al caso

    de la mquina artificial, gran confiabilidad del conjunto y dbilconfiabilidad de los constituyentes.

    Esto muestra no solamente la diferencia de naturaleza, de lgica, entrelos sistemas auto-organizados y los otros, sino que muestra tambinque hay un lazo consustancial entre desorganiz acin y organizacincompleja, porque el fenmeno de desorganizacin (entropa) prosigue sucurso en lo viviente, ms rpidamente an que en la mquina artificial;pero, de manera inseparable, est el fenmeno de reorganizacin(neguentropa). All est el lazo fundamental entre entropa y neguentropa,que no tiene nada de oposicin maniquea entre dos entidades contrarias;

    dicho de otro modo, el lazo entre vida y muerte es mucho ms estrecho,profundo, que lo que hubiramos alguna vez podido, metafsicamente,imaginar. La entropa, en un sentido, contribuye a la organizacin quetiende a arruinar y, como veremos, el orden auto-organizado no puedecomplejizarse ms que a partir del desorden o, ms an, a partir delruido (von Foerster), porque estamos en un orden informacional.

    Ese es un fundamento de la auto-organizacion, y el carcter paradjico deesta proposicin nos muestra que el orden de lo viviente no es simple, nodepende de la lgica que aplicamos a todas las cosas mecnicas, sino quepostula una lgica de la complejidad.

    3.

    La idea de auto-organizacin opera una gran mutacin en el statusontolgico del objeto, que va ms all de la ontologa ciberntica.

    a)

    Ante todo, el objeto es fenomnic amente individual, lo queconstituye una ruptura con los objetos estrictamente fsicos dadosen la naturaleza. La fsico-qumica estudia, por una parte, las leyes

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    33/108

    ""

    generales que rigen a esos objetos y, por otra parte, sus unidadeselementales, la molcula, el. tomo, que estn a partir de allaislados de su contexto fenomnico (es decir, que hay disociacin delambiente, juzgado siempre como prescindible). Los objetosfenomnicos del universo estrictamente fsico-qumico no tienen un

    principio de organizacin interno. Por el contrario, para los objetosauto-organizadores, hay adecuacin total entre la forma fenomnicay el. principio de organizacin. Ese aspecto, tambin en este caso,disocia las perspectivas entre lo viviente y lo no viviente.Ciertamente, el objeto ciberntico, tratndose de la mquinaartificial, dispone de una organizacin ligada a su principio deorganizacin; pero ese principio de organizacin es externo, esdebido al hombre. Es aqu que la individualidad del sistema vivientese distingue de aquella de otros sistemas cibernticos.

    b)

    En efecto, est dotado de autonoma, autonoma ciertamenterelativa, debemos recordarnos (sin cesar), pero autonoma

    organizacional, organsmica y existencial. La auto-organizacin es,efectivamente, una meta-organizacin con respecto a los rdenes deorganizacin preexistentes, con respecto, evidentemente, a aquellosde las mquinas artificiales. Esa extraa relacin, esta coincidenciaentre lo meta y lo auto merece meditacin.

    En este caso, somos llevados a inocular en el objeto, mucho msprofundamente que lo que lo haca la Ciberntica, algunos de losprivilegios que, hasta ahora, eran del sujeto, lo que nos permite, al mismotiempo, entrever cmo la subjetividad humana puede encontrar susfuentes, sus races, en el as llamado mundo objetivo.

    Pero, al mismo tiempo que el sistema auto-organizador se desprende delambiente y se distingue de l, y de all su autonoma y su individualidad,se liga tanto ms a ese ambiente al incrementar la apertura y elintercambio que acompaan a todo progreso de la complejidad: esautoeco-organizador. Mientras que el sistema cerrado no tiene nada deindividualidad, ni de intercambio que acompaan a todo progreso de lacomplejidad: es auto-eco-organizador. Mientras que el sistema cerrado notiene nada de individualidad, ni de intercambios con el exterior, yestablece relaciones muy pobres con el ambiente, el sistema auto-ecoorganizador tiene su individualidad misma ligada a relaciones muy

    ricas, aunque dependientes, con el ambiente. Si bien ms autnomo, estmenos aislado. Necesita alimentos, materia/energa, pero tambininformacin, orden (Schrdinger). El ambiente est, de pronto, dentro de ly, como veremos, juega un rol co-organizador. El sistema auto-eco-organizador no puede, entonces, bastarse a s mismo, no puede sertotalmente lgico ms que introduciendo, en s mismo, al ambiente ajeno.No puede completarse, cerrarse, bastarse a s mismo.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    34/108

    "#

    La complejidad

    La idea de complejidad estaba mucho ms diseminada en el vocabulariocomn que en el cientfico. Llevaba siempre una connotacin deadvertencia al entendimiento, una puesta en guardia contra la

    clarificacin, la simplificacin, la reduccin demasiado rpida. De hecho,la complejidad tena tambin delimitado su terreno, pero sin la palabramisma, en la Filosofa: en un sentido, la dialctica, y en el terreno lgico,la dialctica hegeliana, eran su dominio, porque esa dialctica introducala contradiccin y la transformacin en el corazn de la identidad.

    En ciencia, sin embargo, la complejidad haba surgido sin decir an sunombre, en el siglo xx, en la micro-fsica y en la macro-fsica. Lamicrofsica abra una relacin compleja entre el observador y lo observado,pero tambin una nocin ms que compleja, sorprendente, de la partculaelemental que se presenta al observador ya sea como onda, ya como

    corpsculo. Pero la microfsica era considerada como caso lmite, comofrontera... y se olvidaba que esa frontera conceptual concerna de hecho atodos los fenmenos materiales, incluidos los de nuestro propio cuerpo ylos de nuestro propio cerebro. La macro-fsica, a su vez, haca depender ala observacin del lugar del observador y complejizaba las relaciones entretiempo y espacio concebidas, hasta entonces, como esencias trascendentese independientes.

    Pero esas dos complejidades micro y macrofsicas eran rechazadas a laperiferia de nuestro universo, si bien se ocupaban de fundamentos denuestra physis y de caracteres intrnsecos de nuestro cosmos. Entre

    ambas, en el dominio fsico, biolgico, humano, la ciencia reduca lacomplejidad fenomnica a un orden simple y a unidades elementales. Esasimplificacin, repitmoslo, haba nutrido al impulso de la cienciaoccidental desde el siglo xvii hasta fines del siglo xix. En el siglo xix y acomienzos del xx, la estadstica permiti tratar la interaccin, lainterferencia.15Se trat de refinar, de trabajar variancia y covariancia,pero siempre de un modo insuficiente, y siempre dentro de la misma

    $C El nico ideal era el de aislar las variables en juego en las interacciones permanentes en un sistema, pero

    nunca el de considerar con precisin las interacciones permanentes del sistema. As, paradjicamente, los

    estudios ingenuos, en la superficie de los fenmenos, eran mucho ms complejos, es decir, en ltima

    instancia, cientficos, que los pretenciosos estudios cuantitativos sobre estadsticas inmensas, guiadas

    por pilotos de poco cerebro. As lo eran, digo con falta de modestia, mis estudios fenomnicos que intentaban

    aprehender la complejidad de una transformacin social multidimensional en una comunidad de Bretaa o, los

    estudios en vivo del florecimiento de los acontecimientos de Mayo del 68. Yo no tena por mtodo nada ms que

    tratar de aclarar los mltiples aspectos de los fenmenos, e intentar aprehender las relaciones cambiantes.

    Relacionar, relacionar siempre, era un mtodo ms rico, incluso a nivel terico, que las teoras blindadas,

    guarnecidas epistemolgica y lgicamente, metodolgicamente aptas para afrontar lo que fuere salvo,

    evidentemente, la complejidad de lo real.

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    35/108

    "C

    ptica reduccionista que ignora la realidad del sistema abstracto de dondesurgen los elementos a considerar.

    Es con Wiener y Ashby, los fundadores de la Ciberntica, que lacomplejidad entra verdaderamente en escena en la ciencia. Es con von

    Neumann que, por primera vez, el carcter fundamental del concepto decomplejidad aparece enlazado con los fenmenos de auto-organizacin.

    Qu es la complejidad? A primera vista, es un fenmeno cuantitativo, unacantidad extrema de interacciones e interferencias entre un nmero muygrande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador (viviente),hasta el ms simple, combina un nmero muy grande de unidades, delorden del billn, ya sean molculas en una clula, clulas en unorganismo (ms de diez billones de clulas en el cerebro humano, ms detreinta billones en el organismo).

    Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades einteracciones que desafan nuestras posibilidades de clculo; comprendetambin incertidumbres, indeterminaciones, fenmenos aleatorios. En unsentido, la complejidad siempre est relacionada con el azar.

    De este modo, la complejidad coincide con un aspecto de incertidumbre,ya sea en los lmites de nuestro entendimiento, ya sea inscrita en losfenmenos. Pero la complejidad no se reduce a la incertidumbre, es laincertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. nene quever con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de losazares que incluyen. La complejidad est as ligada a una cierta mezcla de

    orden y de desorden, mezcla ntima, a diferencia del orden desordenestadstico, donde el orden (pobre y esttico) reina a nivel de las grandespoblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminacin) reina a nivelde las unidades elementales.

    Cuando la Ciberntica reconoci la complejidad fue para rodearla, paraponerla entre parntesis, pero sin negarla: era el principio de la caja negra(black-box); se consideraban las entradas en el sistema (inputs) y lassalidas (outputs), lo que permita estudiar los resultados delfuncionamiento de un sistema, la alimentacin que necesitaba, relacionarinputs y outputs, sin entrar, sin embargo, en el misterio de la caja negra.

    Pero el problema terico de la complejidad es el de la posibilidad de entraren las cajas negras. Es el de considerar la complejidad organizacional y lacomplejidad lgica. En este caso, la dificultad no est solamente en larenovacin de la concepcin del objeto, sino que est en revertir lasperspectivas epistemolgicas del sujeto, es decir, el observador cientfico;lo propiamente cientfico era, hasta el presente, eliminar la imprecisin, laambigedad, la contradiccin. Pero hace falta aceptar una cierta

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    36/108

    "D

    imprecisin y una imprecisin cierta, no solamente en los fenmenos, sinotambin en los conceptos, y uno de los grandes progresos de lasmatemticas de hoy es el de considerar los fuzzy sets, los conjuntosimprecisos (cf. Abraham Moles, Les sciences de l'imprecis, Du Seuil, 1990).Una de las conquistas preliminares en el estudio del cerebro humano es la

    de comprender que una de sus superioridades sobre la computadora es lade poder trabajar con lo insuficiente y lo impreciso; hace falta, de ahora enms, aceptar una cierta ambigedad y una ambigedad cierta (en larelacin sujeto/objeto, orden/desorden, auto/hetero-organizacin. Hayque reconocer fenmenos inexplicables, como la libertad o la creatividad,inexplicables fuera del cuadro complejo que permite su aparicin.

    Von Neumann ha mostrado el acceso lgico a la complejidad. Trataremosde recorrerlo, pero no somos los dueos de las llaves del reino, y es alldonde nuestro viaje permanecer inacabado. Vamos a entrever esa lgica,a partir de ciertas caractersticas exteriores, vamos a definir algunos de

    sus rasgos ignorados, pero no llegaremos a la elaboracin de una nuevalgica, sin saber si sta est fuera de nuestro alcance provisoriamente, opara siempre. Pero de lo que s estamos persuadidos es de que si biennuestro aparato lgico-matemtico actual se adapta a ciertos aspectosde la realidad fenomnica, no se adapta a los aspectos verdaderamentecomplejos. Esto significa que debe desarrollarse y superarse en direccin ala complejidad. Es all donde, a pesar de su sentido profundo de la lgicade la organizacin biolgica, Piaget se detiene a orillas del Rubicn, y nobusca ms que acomodar la organizacin viviente (reducida esencialmentea la regulacin ), a la formalizacin lgico-matemtica ya constituida.Nuestra nica ambicin ser la de pasar el Rubicn y aventurarnos en las

    nuevas tierras de la complejidad. Mataremos de ir, no de lo simple a locomplejo, sino de la complejidad hacia an ms complejidad. Lo simple,repitmoslo, no es ms que un momento, un aspecto entre muchascomplejidades (microfsica, macrofisica, biolgica, psquica, social).Trataremos de considerar las lneas, las tendencias de la complejizacincreciente, lo que nos permitir, muy groseramente, determinar los modelosde baja complejidad, mediana complejidad, alta complejidad, en funcin dedesarrollos de la auto-organizacin (autonoma, individualidad, riquezas derelacin con el ambiente, aptitudes para el aprendizaje, inventiva,creatividad, etc.). Pero, finalmente, llegaremos a considerar, a partir delcerebro humano, los fenmenos verdaderamente sorprendentes de muy

    alta complejidad, y a proponer como nocin nueva y capital paraconsiderar el problema humano, a la hipercomplejidad.

    El sujeto y el objeto

    As es que, con la teora de la auto-organizacin y la de la complejidad,tocamos los sustratos comunes a la Biologa y a la Antropologa, al margende todo biologismo y de todo antropologismo. Nos permiten, al mismo

  • 7/25/2019 Introduccion Al Pensamiento Complejo Completo

    37/108

    "E

    tiempo, situar los niveles de complejidad diferentes en que se ubican losseres vivientes, incluido el nivel de muy alta complejidad y tal vez dehipercomplejidad propio del fenmeno