introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · introducción al estudio del...

55
En la España Medieval ISSN: 02 14-3038 2001. 24: 47-101 Introducción al estudio del comercio entre las coronas de Aragón y Castilla durante el siglo XJ½ las mercancías objeto de intercambio Máximo DíAco HERNANDO Instituto de Historia. CSIC. Madrid A pesar de que durante el siglo XIV las relaciones políticas y diplomáti- cas entre las coronas de Castilla y Aragón fueron en muchos momentos muy difíciles, y de que la guerra que a mediados de siglo enfrentó durante muchos años a los dos reinos fue sin duda la más cruel y devastadora de cuantas tu- víeron por escenario la Península en época bajomedieval, lo cierto es que en este mismo siglo los contactos comerciales entre las dos coronas experimen- taron un fuerte impulso, tanto los de corto radio en las comarcas fronterizas, como los que se desarrollaron a más larga distancia, por tierra y por man Y aunque no cabe duda de que la guerra impuso un fuerte freno a este proceso a mediados de siglo, una vez acabada ésta, a partir de la década de 1370 el mis- mo continuó con renovado ímpetu, de manera que las tres últimas décadas del siglo se pueden considerar como de clara expansión de las relaciones comer- ciales castellano-aragonesas. Ciertamente las fuentes documentales disponibles no permiten llevar a cabo una evaluación cuantificada de este proceso, puesto que no se con- servan registros del pago de impuestos en las aduanas fronterizas. Pero al menos ofrecen bastantes referencias indirectas que confirman que las re- laciones comerciales fueron muy intensas en tiempos de paz, e incluso se continuaron manteniendo en los difíciles tiempos de guerra, aprovechando cuantas oportunidades ofrecían las treguas, lo cual sugiere que en algunos te- rrenos la complementariedad de las economías castellana y aragonesa era tal, que los intercambios comerciales entre ambos espacios políticos resulta- ban imprescindibles. En efecto, el hecho de que en condiciones tan difíciles como las que se dieron durante gran parte del siglo XIV se comerciase con tanta intensidad 47 En la España Medieval 2001. 24: 47-101

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

En la España Medieval ISSN: 02 14-30382001.24: 47-101

Introducciónal estudiodel comercioentre lascoronasdeAragóny Castilla duranteel siglo XJ½

las mercancíasobjetode intercambio

Máximo DíAco HERNANDOInstitutode Historia. CSIC.Madrid

A pesarde que duranteel siglo XIV las relacionespolíticasy diplomáti-casentrelas coronasdeCastilla y Aragónfueron en muchosmomentosmuydifíciles, y de quela guerraquea mediadosde siglo enfrentódurantemuchosañosa los dos reinos fue sin dudala más cruely devastadorade cuantastu-víeronpor escenariola Penínsulaen épocabajomedieval,lo cierto es que enestemismo siglo los contactoscomercialesentrelas doscoronasexperimen-taronun fuerte impulso,tanto los de corto radio en las comarcasfronterizas,como los que sedesarrollarona más largadistancia,por tierra y por manYaunqueno cabedudadequela guerraimpusoun fuerte freno aesteprocesoamediadosde siglo,unavez acabadaésta,apartir de la décadade 1370 el mis-mo continuócon renovadoímpetu,demaneraque las tresúltimasdécadasdelsiglo sepuedenconsiderarcomo de claraexpansiónde las relacionescomer-cialescastellano-aragonesas.

Ciertamentelas fuentesdocumentalesdisponiblesno permiten llevar acabouna evaluacióncuantificadade esteproceso,puesto queno se con-servanregistrosdel pago de impuestosen las aduanasfronterizas.Pero almenossí ofrecenbastantesreferenciasindirectasque confirman que las re-lacionescomercialesfueron muy intensasen tiemposde paz, e incluso secontinuaronmanteniendoen los difíciles tiemposde guerra,aprovechandocuantasoportunidadesofrecíanlas treguas,lo cual sugierequeen algunoste-rrenosla complementariedadde las economíascastellanay aragonesaeratal, quelos intercambioscomercialesentreambosespaciospolíticosresulta-ban imprescindibles.

En efecto,el hechode queen condicionestan difíciles como las quesedierondurantegran partedel siglo XIV secomerciasecon tantaintensidad

47 En la España Medieval2001. 24: 47-101

Page 2: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodel can¡ercio entrelas coronasdeAragón

entrelas coronasde Castilla y Aragón, apuntaa hacerpensarque no resul-tabaen la épocafácil prescindirde estasrelacionescomercialesparaasegu-rar el normal aprovisionamientode ciertos productosy dar salida a los ex-cedentesexistentesde otros. Y por ello consideramosqueestájustificadohablarde una cierta complementariedadde las economíasde ambos espa-cios políticos duranteépoca bajomedieval,aunquea lo largo del presentetrabajo tendremosocasión de comprobarlode forma más precisa al darcuentade losproductosquefueron objeto de intercambioentreellos duran-te el siglo XIV.

No cabeduda de que la situacióncon que nos encontramosen el sigloXIV ya se fue gestandodurantela segundamitad del siglo XIII, y el hechodequefueseen el reinadodeAlfonso X cuandoenCastillaseestablecióporprimera vezel impuestogeneralquegravabalos flujos comercialesa travésde las fronterasdel reino, conocidocon el nombrede «diezmosy aduanas»,ya proporcionaun buen indicio dequeparaentonceshabíanalcanzadocier-to desarrolloestosflujos ~. Paraestaépocala documentaciónsusceptibledeaportar informacionessobrelas relacionescomercialescastellano-aragone-sas resulta,sin embargo,bastantemás escasaque parael siglo XIV, y ade-mas no cabeduda de que en algunosterrenoslos intercambioscomercia-les debieron responderentoncesa unas pautasbastantedistintas de lasquese impusieronen la siguientecenturia,puestoqueen el siglo XIII toda-vía no sehabíadesarrolladoen los territorios de la CoronadeAragónla pu-jante industria textil queduranteel siglo XIV proporcionóuno de los prin-cipales productosde los que este espaciodispusopara exportara Castilla,los paños.

Consiguientemente,a la horadedelimitarel marcocronológicoparanues-tro trabajode investigación,hemospreferidocentrarnosen el sigloXIV, apar-tir del momentode la firma del tratadodepazdeTorrellas,cuandola norma-lización de las relacionespolíticas y diplomáticaspropició quese diesendenuevo condicionesfavorablespara un normal desenvolvimientode las reía-c¡onescomercialesentreambosterritorios.Perosomosconscientesdequeenel futuro seránecesariodedicartambiénun esfuerzoa tratarde reconstruirelprocesode establecimientode relacionescomercialesregularesentrelas co-ronasdeCastillay Aragónduranteel siglo XIII.

Con todo,el análisis deestasrelacionescomercialesdurantetodoel sigloXIV representaya de por sí unatareade gran envergadura,que difícilmente

¡ Vid. el capítulo dedicadoa las aduanasen M. A. LaderoQuesada,La HaciendaRealdeCastillaen elsiglo XV, La Laguna, 1973, También deesteautor«Aspectosde la política económi-ca deAlfonso X», Revislade la FacultaddeDerechode la UniversidadComplutense(¡985), pp.69-82, y Fiscalidadypoderreal en Castilla (1252-1369), Editorial Complutense,Madrid, 1993.Una visión muy generaldel comercio exterior castellanoen épocabajomedieval se puedeencon-trar en J. Mt Sánchez Benito,La Coronode Castillo y el comercioexterior, Editorial Ciencia. 3,Madrid, 1993.

En 1<> EspañaMedieval2001, 24: 47-101

48

Page 3: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Móxi,noDiago Her,¡ando Introducciónal estudiodel comercioentrelas caronasdeAragón

sepuedeabordaren un brevetrabajode investigación,máximecuandono sedisponedemuchosestudiosmonográficosprevios.Porello resultaimprescin-dible acotaralgomás el terrenode investigación,y enconsecuenciahemosop-tado por centrarnuestraatenciónen el presentetrabajoen las relacionesco-mercialesqueteníanlugar a través de las rutas terrestres,y en muy menormedida fluviales, dejandoel análisisde las relacionespor mar paraotro mo-mento.

Más en concretodedicaremosnuestraatenciónen primer lugar a darcuentade algunasde las principaleslíneasde intervenciónde la autoridadmonárquicaen la regulación del comercio entre Castilla y la Corona deAragón. Y para ello nos basaremos preferentemente en las noticias queaportanlos registrosde cancillería del Archivo de la Coronade Aragón,quehastaahorahan sidopocotenidosen cuentaparael análisisdeestapro-blemática,si hacemosexcepciónde algunostrabajosde la profesoraFerrerMallol.

Pero la mayor partedel presenteestudiola vamos a dedicara identificarlos principalesproductosquefueron objeto preferentedeintercambiopor tie-rra entrelas CoronasdeCastillay Aragón,y a tratarde determinarenquésen-tido preferentecirculó cadaunode ellos, con el propósitodecomprobarhas-ta qué punto fueron complementariaslas economíasde ambos espaciospolíticos duranteel siglo XIV.

1. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN REGIA EN LA REGULACIÓNDEL COMERCIOENTRE LAS CORONASDE CASTILLAY ARAGÓN

En el siglo XIV los poderespúblicosno interveníanen la regulacióndelaactividadeconómicadeunaformatan intensay cotidianacomo lo hacenen laactualidad,y de hechola mayorpartede las intervencionesquerealizabanenesteterrenoestabanrelacionadascon el ejerciciode la fiscalidad.No obstan-te, la mayormadurezalcanzadapor las institucionesdegobiernomonárquicoa partir del siglo XIII propició el que,aunquesólo fuesede unaforma incI-piente,ya enel siglo XIV seempezasena formularprogramasdepolíticaeco-nómicaquelejanamentepuedenrecordara los del mercantilismodelos siglospostenores.

En unoscasosestosprogramasse tradujeronen la imposiciónde prohi-biciones al comerciode exportacióno importaciónde determinadasmercan-cías, peroen otros manifestaronun caráctermásconstructivo,al ir orientadoso bien a eliminar obstáculosqueimpedíanel normalejerciciodel comercio,obien a incentivara los mercaderesextranjerosparaqueacudiesenacomerciara los territorios sobrelos quesegobernaba.

49 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-Itíl

Page 4: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mrixiu¡o Diago Hernando Introducción al estudiodel comercioentrelas (~«n,na5deAragón

1. Prohibiciones a la exportación eimportación de determinadasmercancías

Sin dudalas intervencionesmás frecuentesde los poderespúblicosen laregulaciónde la actividadmercantildurantelos siglosbajomedievalesfueronlas relacionadascon la prohibición de la exportaciónde determinadasmer-cancías.Hubo algunascuyaexportaciónestuvoprohibidaen todo momento,tantoen la Coronade Castillacomo en la deAragón, mientrasquela deotrassólo se tratóde imponeren los momentosen quealgún monarcaen particularsepropusoponeren prácticaunapolítica proteccionistamásrigurosa.

Aunque, como decimos,tanto los reyesde Castillacomo los de Aragónimpusieron duranteel siglo XIV restriccionesa la libre circulación de mer-cancías,prohibiendola exportacióno importacióndedeterminadosproductos,bastantesindicios proporcionadospor la documentaciónsugierenqueen estesiglo la monarquíacastellanadefendióunapolítica más proteccionistaquelaaragonesa,quehabitualmentesemostrómásabiertamentepartidariade la li-bre circulaciónde mercancíasentrelos territorios delas doscoronas.

Probablementeestapolíticaproteccionistadela monarquíacastellana,quetuvo unadesusprincipalesmanifestacionesen la imposiciónderestriccionesa la libre exportaciónde ganadosa la CoronadeAragón, ya se inauguródu-ranteel reinadodeAlfonso XI2 perofue retomadacon muchamayordecisiónpor los primerosmonarcasde la dinastíaTrastamara.

En concretosabemosquehacia 1375EnriqueII prohibióla exportacióndecaballos, trigo y moneda degn,i4g cta haherlaaandnantnri7antloduranteuncierto tiempo con anterioridad, y en represalia el rey Pedro IV de Aragón res-pondiódecretandounaprohibición dela exportacióndesdesus reinosde vinoy otrasmercancíasqueerannecesariasen Castilla3.No cabeduda,sin embar-

2 En laspropuestasquela ciudadde Burgosllevó en 1520 ala Juntadeciudadesconvotoen Cortes,tras denunciarselos perjuicios queal reinode Castillacausabala exportaciónde «car-nes vivas» a Aragón,sesolicitó queel rey prohibieseestasexportacionesy seguardasenlas leyesordenadaspor Alfonso XI, EnriqueIt y Juan1. Publicael texto Mt Asenjo González en J. M. Nie-tu Soria(Diii, Orígenesde la monarquíahispánica.Propaganday legiti~nación (ca. 1400-1520),Dykinson,Madrid, 1999, pp. 5 ¡9-529,en particularp. 521. ConvienerecordartambiénqueenlasCortesdeValladolid de 1322, durantelaminoríadeAlfonso XI, seaprobóun ordenamientosobre«cosasvedadas», Referenciasal mismoenCarlosAstarita,Desarrolla desigualen los orígenesdelcapitalismo,BuenosAires, 1992, p. 35.

AC(= Archivo de la CoronadeAragón),C (= Cancillería),reg. (= registro. Indicamossiem-pre el número de registroy seguidodeguiónel del primer folio dcl documento)125 1-55v, Maure-Sa, 1 l-VII-1375. En estacarta el rey deAragón reconocióqueenun primermomento,cuandoha-hin sahino fluir, el mv rin Castilla habíaautorizado la saca rin su’ reino rin tri«o. caballos y otrasmercancíasnecesarias paralos reinos de la Corona deAragón, él había respondidoautorizandolaexportacióndesdesus reinos a Castillade vino y otrasmercancíasque allí erannecesarias,Dadoquepoco despuésel rey de Castilla volvió a prohibir la exportacióndecaballos,trigo y moneda.determinóvolver a prohibir la sacadeAragónde las mercancías qtue hacíapocotiempohabíaau-torizado.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

50

Page 5: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal esludiodelco,nerciaentre lascoronasdeAragón

go, dequeel monarcaaragonéscon estamedidasólo pretendíapresionara sucolega castellano para que retirase las prohibiciones impuestas.Y quesuprin-cipal objetivoeraentoncesconseguiruna mayor liberalizacióndel comercioqueda bien puestode manifiestoen las instruccionesque dio al arzobispodeZaragoza,embajadorenviado al monarcacastellanopara tratar sobre esteasunto4.

Más adelanteel sucesorde EnriqueII, Juan1, hacia 1381 sepropusomo-dificar la normativaqueregulabael comercioexterior castellanodesdetiem-posdeAlfonso XI, introduciendounamásrigurosa,quecontemplabamuchasmásprohibiciones,al parecertantoa la exportacióncomoa la importación,sibien los documentos no aclarancon suficienteprecisiónesteextremo5.Y lareacción del monarca aragonés ante este proyecto puso bien de manifiesto supreferencia por el mantenimiento del libre comercio con la Corona de Casti-lla, como muy bien atestiguan las siguientes declaraciones contenidas en lacartaqueen aquellaocasiónenvió al monarcacastellano:

«Segundel derechodivino, filIo muycaro,entrelos fielescristianosto-das las cosasdebensercomunes,muchomásentrevos y nos,y los de vues-tros reinos y nuestros».

El rey de Castilla parece,sin embargo,que semantuvodurantebastantetiempofirme en supropósito,de maneraquetodavíaen 1383 nosconstaqueel monarcaaragonésle seguíaenviandoembajadasparaqueaccediesea libe-ralizar el comerciode aquellasmercancíasque en fechasrecienteshabíain-cluido en el capítulode «cosasvedadas».Y parafinanciar los gastosquecon-llevaron estas embajadas solicitó colaboración financiera a todas lascorporac¡onesde gobiernolocal de los lugaresmás próximosa la fronteradeCastilla, considerandoque susvecinos seríanlos más beneficiadossi el mo-narcacastellanoaccedíaa lo quese le solicitaba6.

Finalmenteen esta ocasiónel rey de Castilla terminó cediendoante laspresionesaragonesas,y accedióaretirar la mayorpartede las prohibiciones,pero el mayortalanteintervencionistade la monarquíacastellanasecontinuó

Vid. ACA, C, reg. 1251-75,Manresa,30-VII-1375. Se le indicaal embajadorquetransmi-ta al rey deCastillael malestarquehabíaenAragónporhabervedadoéstelasacade cereal,gana-dos y otrasmercancías,indicándoleque«Porbuenafe no nos parecequeenestofagabuenaamis-tad,segúnpertenece».Y que al mismotiempo le pidaquecesedicha veda, y se puedacomerciarlibrementeconpan, vino, ganados y otras viandas,

5 Nosinformasobreestadecisióndel rey deCastilla unacartaquele envióel rey deAragón,enACA, C, reg. 1276-103 Zaragoza, 28-XI-1381.

6 Cartaa la comunidaddealdeasdeDaroca,solicitando2.000florinesdeoro paraayudaalpagodc los gastosde la embajada, enACA, C, reg. 1104-84,Tortosa, 16-1V-1383.A los demáslu-garesfronterizos se lesexigió contribuir con las siguientescantidades:ciudadde Calatayud,1.000florines;aldeasdeCalatayud¡.000;ciudadde Daroca,800; Montatbány sus aldeas800; comuni-dad deAlbarracín 600 y villa deAlcañiz, 1.000.

51 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 6: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Móxi,noDiaga Hernando ¡np-aducciónal estudiodel comercioentrelascaronasdeAragón

manifestandoen los siguientesañosen variasocasiones.Y asípor ejemplonosconstaqueen 1386 el reyde Castillaestablecióun impuestoespecialquegra-vabaa quien metieseen el reino ganadocaballary mular, de silla y sin silla,con unasumade 18 realesdeValenciapor cadacabeza.

A falta de datos que permitanconocermejor el contextoen quetuvo lu-gar la introducciónde esteimpuestono podemosdeterminarcon seguridadcuál era su principal objetivo, si proteccionistao meramenterecaudatorio.Perode cualquier maneraresultareveladorconstatarqueen un primer mo-mento el monarcaaragonésdispusointroducircomo medidaderepresaliaunimpuestosemejantequegravasecon unasumade 18 dinerosa todabestiaca-ballar y mular queen adelanteentraseen la CoronadeAragónprocedentedeCastilla, si bien diez días despuésretiró estamedida,probablementeporquecomprendióqueresultabacontraproducente,ya quela CoronadeAragónde-pendíade los suministroscastellanosparasu normal aprovisionamientoenestetipo de ganado7.No obstanteel problemasiguió planteado,y, en efecto,pocos alios más tarde,en 1 391, de nuevo el monarcaaragonésaprobóunadisposiciónque obligabaa todos los extranjerosquemetiesenen Aragónca-ballos,rocines,potros,muloso yeguasa pagarpor cadabestia 16 dinerosja-queses,de la misma maneraque los hacíapagarel rey de Castillaa los súb-ditos aragoneses.Pero en estaocasiónañadióuna cláusulapor virtud de lacual se excluíade la obligaciónde pagarel impuestoa todas las bestiasquetransportasen «pan, trigo y vianda de comer»,y abueyes,vacas,ganadome-nudo y «otrasbestiasde comer». De maneraquesu aplicaciónquedabaasícircunscritaa los caballos,y al ganadoutilizado como fuerzade tracciónyparatransporte,siemprequeésteno estuviesesiendo utilizado para asegurarel aprovisionamientoalimenticio de la poblaciónde los territorios de la Co-rona deAragón~. Lo cual demuestrahastaquépunto la dependenciacatala-no-aragonesade los suministroscastellanosde ganadoy otros productosbá-sicos parael consumoalimenticio ha de serconsideradacomo el factor claveparaexplicar la mayorpropensiónde la monarquíaaragonesahaciala defen-sa de la libre circulación de mercancíasa través de la fronteracon CastillaUU¡d¡¡LC ci s¡g¡o-XIV.

Por lo demáslas disposicionesproteccionistasde la monarquíacaste-llana se siguieron sucediendocon posterioridad,y entreellas podríamosdestacarla aprobadapor EnriqueIII en 1406, en virtud de la cual quedabaprohibidaen Castilla la importación depañosde la CoronadeAragón,conel probablepropósitode potenciarla actividad de fabricaciónde paños en

ACA, C, reg. 855-142.La imposición del nuevo«veetigal»por el rey de Aragónenrepre-saliapor haberlointroducido pocoantesel rey de Castilla,en Barcelona,15-IX-1386, La revoca-ción deestamedidaenBarcelona25-IX- t386.

ACA, C, reg. 1948-174. Zaragoza, 17-VII-1391. Dispuso quelos 16 dinerosporcabezasedistribuyesen de la siguientemanera: 4 parael escribanopor su salario,4 parael alcaldey guardasde sacas y 8 parael rey.

En la EspañaMedieval2001, 24: 47-LO]

52

Page 7: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mríxi,no DiagoHernando Introducciónal estudiodel comercioentrelas coronasdeAragón

territorio castellano9.Perodadoque,como veremos,la Coronade Castilladuranteel siglo XIV seespecializóen la exportacióna los territorios de laCoronadeAragónde unaseriedeproductosqueteníanmucho menorvalorañadidoque los queen contrapartidaimportabade estosmismosterritorios,resultaen parteexplicable estamayor propensiónhacia el proteccionismo.Aunque lo cierto es queestaspolíticasno fueron aplicadascon rigorni cons-tancia,y por ello no parecequeen ningúncasoalcanzasenlos objetivospro-puestos.

Entre las medidasrestrictivasdel libre comercioa travésde la fronteraimpuestastanto por la monarquíacastellanacomopor la aragonesahay quedestacarpor su trascendenciatodas las relacionadascon la prohibición dela salida de moneday metalesamonedables,como oro y plata en lingotes.Las prohibiciones en este sentidofueron siempretaxativas,pero con fre-cuenciano se observaroncon rigor, de maneraquea pesarde las mismashubo mucho tráfico de oro, plata y monedasa travésde las fronterasa lolargo de todoel siglo XIV. La explicaciónde estefenómenoparadójicoexi-ge, no obstante,un análisis pormenorizadopara el que no hay lugar en elpresentetrabajo,y por ello no vamosa entraren el tratamientode estacom-pleja cuestión,que esperamosabordaren el futuro en un trabajo mono-gráfico.

Otrasmercancíasquedeformapermanenteo transitoriano pudieronserintercambiadaslibrementefueron, ademásdel ganadoy la moneda,los ce-reales,el vino, el aceite,las armas,el cobre,el acero,el hierro,el cáñamo¡O

el alquitrán, el seboy la pez. Con frecuencialas mismasmercancíascuyaexportaciónestabaprohibidaenla CoronadeAragón,o enalguno desusrei-

Vid. M. Cual Macarena, «Para un mapa de la industria textil hispana en la Edad Media»,Anuario deEstudiasMedievales,4(1967), p. 141. Hay que llamar la atención, no obstante, sobreel hecho de que esta medida fue aprobada durante el periodo en que las relaciones comerciales en-¡re las CoronasdeCastillay Aragón habían quedadointerrumpidaspor virtud de los decretosdeprohibición del comerciodictadospor Enrique llt y Martin el Humano,a los que nos referiremosmás adelante.No hemospodido determinarsi dichamedidaguardóalgún tipo derelacióncones-tos decretos.

Variosdocumentosnos informansobrela identidadde las mercancíasqueen tiemposde Pedro el Ceremonioso éste prohibió sacar de sus reinos, y muy enparticulardeldeValencia.Una relación muy pormenorizadaenACA, C, reg. 1085-104, Valencia7-VIIt-1371, Se hacere-ferencia a trigo, centeno,avena, cebaday otroscereales;oro, plata,cobre,aceroy hierro; cáña-mo; ballestas,lanzas, dardos, corazas, espadas, cuchillos, paveses, barbudas, «bridons» (correa-je para ceñir la cabeza de una caballería), lorigas, «cuxeres» (protectores de los muslos),camberes (protectores de las piernas) y otros arneses «de armar»; caballos, rocines, mulos y mu-las, y arnesesparaestosanimales. En reg. 747-96, Valencia,20-IX-1369 sólo se enumeranlas si-guientes mercancías prohibidas:sebo, cáñamo,estopadas de cáñamo, acero, hierro, alquitrán,pez, armas y arneses, caballos, rocines, y cereales. Menos pormenorizada es la relación conteni-da en reg. 1084-94, Montblanc, 13-XI-1370, Más información sobre el concepto de «coses ve-dades» en el reino de Valencia, en Ramón Ferrer Navarro, La exportaciónvalencianaen elsiglaXIV, Zaragoza, 1977,

53 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-IGl

Page 8: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxi,na Diaga Hernando Introducción al estudiodel co,nercioentrelas coronasdeAragón

nos, también lo estaba en la de Castilla, aunque por supuesto había excep-cionesen el casode determinadosproductosII.

Pero de cualquier manera no hay que conceder tampoco demasiada tras-cendencia al hecho de que una mercancía fuese incluida o no en el capítulode las que no se podían exportar, ya que las violaciones de las prohibicionesfueron constantes y la práctica del contrabando en las regiones fronterizasllegó aconvertirseenendémica’2,cuando no fueron los propios reyes los quedejaron vacías de contenido las prohibiciones por ellos decretadas al conce-der licenciasparaexportarproductosvedados,como ocurrió por ejemplo enCastillacon el casode los caballos.Y el propio hechode queen el reinodeValenciaserecaudaseregularmenteun impuestoquesecargabaprecisamen-te sobreel comerciode las «cosasvedadas»resultayamuy reveladordehas-ta qué punto cuandose decretabala prohibición de la exportaciónde unamercancíano se aspirabahabitualmentea impedir de formaradical susali-da, sino a lo sumoa sometera un mayor control su comercializacióny depasoobteneringresosadicionalesa travésde la ventade licenciasde expor-tación13

Porotro lado, hay quehacerconstartambiénque,aunquela prácticamásfrecuentefuela de prohibir la exportacióndeciertasmercancías,por conside-rar que la mismacontribuíaa empobreceral reino, tambiénsedieronalgunoscasosde prohibición de importaciónde determinadosproductos.Y así, porejemplo,cuandoel rey de Castillaa comienzosdela décadade 1380 intentóimponer una regulación más severa del comercio exterior castellano, segúnacabamos de dar cuenta, prohibid en concreto la entrada a terrltorlo castella-no de vino procedente de la corona de Aragón, para disgusto de los súbditosdel monarca aragonés, que contaban con el mercado castellano para dar sali-da a una producción claramente excedentaria14. Y otro ejemplo notable en estemismo sentido nos lo proporciona la prohibición de importaciones de tejidosfabricados en territorio de la Corona de Aragón que aprobó Enrique III en1406, y a la que ya nos hemos referido.

¡ Una relación detallada de las mercancías que estaba prohibido sacar del reino se puedeconsultaren lasactasdelasCortesdeValladolid de 1322. Destacancaballos,rocines,vacas y me-tales preciosos (oro, plata y monedas). Vid. Carlos Astarita, op. cil. p. 35.

¡2 Por ejemplo en 1372 vecinos deElda, Novelda y otros lugares del valle de Elda fueronacusadosdeexportar armas, ganado y vituallas prohibidasal reinodeCastilla.ACA, C, reg. 1086-78, Alcañiz, 24-1-1372.

¡3 Sobre el impuesto de las <‘cosas vedadas» enel reino deValenciaVid. RamónFerrerNa-varo, op. cir pp. 19 y ss.

¡4 Fn tina carta diririda en 1383 norel monarca aragonés ala ciudad deTarazona le solicitéquecontribuyese con800 florinesparafinanciar unaembajadaquesehabíadeenviaral rey deCas-tilla, paratratardeconseguirqueretirasela prohibiciónreferenteal comerciodel vino querecien-temente había introducido.Para convencer a dicha ciudad de la necesidadde quecontribuyese elrey le recordó que la saca de vino eramuy provechosa para ella y su comarca. ACA, C, reg. 1104-85, Tortosa, l6-IV-1383.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

54

Page 9: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máximo Diago Hernando Introducciónal estudiodel comercioentrelas caronasdeAragón

A. Lasprohibicionesdel comerciotras el accesoal trono castellanode los Trastamara

Paradójicamente, aunque Enrique de Trastamara debió en gran parte alapoyo que le prestó el rey Pedro IV de Aragón su acceso al trono castella-no, y tras la firma de la paz de Almazán en 1375 las relacionespolíticasentre las dos monarquías pasaron a ser amistosas y entraron en una fasede estabilidadsin precedentes,por el contrario proliferaron en esta nue-va etapalos desacuerdosentreambasen todo lo referentea la regulaciónde los intercambioscomercialesentrelos territorios sobrelos quegoberna-ban.Aunquequizáslos motivos de las desavenenciasya sehabíancomen-zadoaplantearduranteel reinadode Alfonso XI, quien se habríainclinadopor unapolítica másprohibicionistaquesusantecesores,que luego seriare-tomadapor Enrique II y Juan1, y llevadaa su punto culminantepor Enri-que III.

En efecto,a partirdel reinadode EnriqueII empezarona imponersefuer-tes restriccionesal libre comercioconAragón,delasquedemomentosólopo-seemosun conocimientoimperfecto,quenoshanproporcionadonoticias frag-mentariasencontradasen la documentaciónaragonesa.La primera datatodavíade la épocaen que seguíadeclaradala guerraentrelas dos monar-quías,y nos la proporcionael rendimientodecuentasde los recaudadoresdela «quema»en el reino deAragóncorrespondienteal ejercicio 1372-1373,enel quese indica quese rebajaron500 sueldosa los arrendadoresdel impuestode los 27.000comprometidos,paracompensarlespor el hechode queeseañoentraronpocasmercancíasde CastillaaAragón«porquesedecíaqueel rey deCastilla lo había prohibido» 15

Pocosañosdespués,peroyaunavezrestablecidaformalmentela paz, sedebió volver a repetir una situación parecida, puesto que el arrendador de la«quema» de Aragón en el ejercicio 1377-1378, Juan Mercer, se negó a entre-gar la cantidad prometida al concertar el arrendamiento, alegando que duran-te eseejercicioel monarcacastellanohabíaprohibidoquede susreinosse lle-vasenmercancíasa venderal reino deAragón¡6

Más adelanteen los momentosfinalesdel reinadode Juan1 deAragónnosconsta que este monarca aragonés prohibió a sus súbditos comerciar con Cas-tilla, aunque los documentos que nos informan sobre esta medida no dejanmuy claro si se trató de una prohibición de carácter general o sólo afectaba al

15 ACA, MR(= Maestre Racional), 649-124v.6 ACA, MR, 649-t24v,JuanMercer,arrendadorde la «quema»del reino de Aragónentre

l-V-1377 y 30-IV-1378, sólo entregó a Salamo de la Cavallerfa y Benvenist de la Cavallería, judí-os de Zaragoza recaudadoresde esteimpuesto,4.000s.j. de los 25.510s.j. prometidos,alegandoentre otras razonesqueel rey deCastilla eneseaño «feu statute vedaper tots sos regnesquedeaquelsno fosen tretes mercaderias algunas per portarles at regne de Aragón».

55 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 10: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiaga Hernando Introducciónal estudiodel co,nerciaentrelas coronasdeAragón

comerciodeciertasmercancías~. En cualquiercasoesimportantehacercons-tar que fue correspondidapor el rey de Castilla, que prohibió a su veza sussúbditospasarcon susmercancíasa Aragón18.

Estas disposicionesprohibicionistasdebieron estar, no obstante,pocotiempovigentes,puestoque tras la muertedel rey Juan 1, al hacersecargodelas riendasdel gobiernosu cuñadaMaria de Luna, durantela ausenciade sumarído,el rey Martín el Humano,quese encontrabaen Sicilia, éstadispusoen septiembrede 1396 su suspensión,y al mismo tiempoordenósobreseerenla recaudacióndel impuestode la <‘quema»19,para acontinuaciónsolicitaralrey de Castillaquehicieselo mismo20.

Entoncesse pusieronen marchaunasdurasnegociacionesentre las dosmonarquíasparadecidir el futuro del impuestodela «quema»y de otros quegravabanel tráfico fronterizo21,peroéstasno alcanzaronel éxito perseguidoy en el transcursodel año 1403 el rey de Castilla, por segundavezen pocosaños,volvió a prohibir a todossussúbditosquecomerciasencon los territo-rios de la CoronadeAragón, medidaa la que el 20 de diciembreel rey Mar-tin 1 respondióconunadisposiciónsemejante,prohibiendoa todossussúbdi-tos el llevar a vendermercancíasa Castilla22.

~ Vid. ACA, C, reg. 2327-129v,Barcelona,l0-IX-1396. La lugartenienteMaría de Luna,concedióal mercadervalencianoPere ~$aPlana,mercaderdeValencia,que pudiesesacardeVa-lencia a Castilla,y viceversa,todaslasmercancíasy bienesquequisiera,exceptuadooro y plata, apesarde la prohibiciónquehabíasido decretadapororden del rey Juanpor el bailegeneralde Va-lencia, Raimundode Soler,disponiendoqueno seexportasena Castillamuchasy diversasmer-cancías,

~ Vid. ACA, C, reg. 2331-SOv.Barcelona,15-XtI-1396. El «clavan»de la «quema»delre¡no deValenciahabíamanifestadoque la recaudacióndela «quema»habíadescendidomuchodebidoa que el rey de Castillahabíaprohibido a sus súbditosentrara Aragóncon sus mercan-cias.

~ ACA, C, reg. 2327-133,Barcelona, 1 l-lX-1396. Ordende sobreseimientoen la recau-dación de la «quema»,hastaqueel rey Martin vuelva a la Península,dirigida a JaumedeSoler,regenteel oticio debailegeneralde Valencia,Se justificala medidacomomedio decontribuir arestaurarlas buenasrelacionesconCastilla,quese habíandeteriorado«Propterexactionem¡urísqucmarumetduanarumacinhibitionesquedudum faetefuerunt, quibusinterdicebatursub mag-nis penisexpressene subditi alteriusdictorum regum in regnaaut terrasalterius tam mercan-di vel negociandi intrarent seu aliquid defferrent»,Entre otros documentosque informan sobrelos efectosde la puestaen prácticade estasuspensiónVid. ACA, C, reg. 2331-65,Barcelona,3-1-1397.

20 ACA, C, reg. 2327-133v. Barcelona,1 l-IX-1396. Carta alrey deCastillacomunicándolequehabíaordenado«tirar y revocartodasinhibicionesfechasdeno entraren vuestrosreinosy tie-rraspor comprarvendero mercaralgunacosa»,y al mismotiempodeliberado«que fagamoscesarlacollectade la «quema»quede los vuestrossúbditosselleva». Por lo cual le rogaba«quequera-despor toda vuestratierra facercesartodasduanasquepuestasfuesenpor ocasionesde las dichascosassobrebienesy mercaderíasde los súbditosdel rey deAragón»,y las prohibicionesimpues-tasa sus súbditosdeentrara comerciara laCoronadeAragón.

21 SobreestasnegociacionesVid. Mt T. FerrerMallol, «La rupturncomercial ambCastellales sevesrcpercussionsaValéncia(1403-1409)»,PrimerCongresodeHistoria del PaísValencia-

no, vol. II, UniversidaddeValencia, t981, Pp. 672-5.22 Vid. Mt Teresa,FerrerMallol, «La ruptura...»,p. 675.

56En la España Medieval2001, 24: 47-101

Page 11: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxin¡a DiagaHernando Introducciónal estudiodel co,nercioentrelas coronasdeAragón

Resultadifícil determinarlas razonesquemovieronal monarcacastellanoa tomar tandrásticadecisión,y no sedisponedepruebassuficientesparaafir-mar de formacategóricaque se trató de unasimplerepresaliacontrala mo-narquíacatalano-aragonesapor su indisposicióna retirar el impuestode la«quema».Duranteel tiempoen queestuvieronenvigor los decretosde prohi-bición del comercioentrelas coronasde Castillay Aragónconsta,sin embar-go, que continuó cobrándoseesteimpuestoen el reino de Valencia, aunquedescendió drásticamente el productodesurecaudación.Peroel merohechodeque se mantuvieseen marchael mecanismorecaudatoriodel impuestoplan-teaseriasdudassobreel alcanceque sepretendiódar a las medidasprohibi-cionistastantopor partedela monarquíacastellanacomo de la aragonesa.

En cualquier caso, tras varios añosde prohibicionesquegeneraroninnu-merablesinconvenientes,en 1409al parecerse llegó a un acuerdoentrelos re-presentantescastellanosy catalano-aragonesesparalevantarlas23,y aunqueenadelantecontinuaronlasdesavenenciasentrelas dosmonarquíasen torno a lapertinenciade seguircobrandoel impuestode la «quema»,no tenemoscons-tanciade quese volviesena imponermedidasde prohibicióndel comerciodetanto alcancecomo las decretadasen 1403.

B. Medidasdefomentode la actividadcomercial

No todaslas intervencionesde las autoridadespúblicas,ya fuesencaste-llanaso aragonesas,en la regulaciónde las relacionescomercialesentreCas-tilla y Aragón tuvieron un carácterprohibicionista,sino quepor el contrariotambiéncon ciertafrecuenciabuscaronfomentarlos intercambios,ofreciendogarantías de seguridad a los mercaderes extranjeros y tratando de eliminaraquellas trabas que más dificultasenel normaldesenvolvimientodel comercio.

El alcance y la eficaciadeestasintervencionesfue, sin embargo,muy va-riado, y en muchoscasossólo buscarongarantizarel aprovisionamientodeciertosproductosdeconsumobásicodedeterminadasciudadeso regionesde-ficitarias. En concretoen el casode la CoronadeAragón estecaráctertuvie-ron variasde las intervencionesde la monarquíaparafavoreceral aprovisio-namientocárnico,y en menormedidatambiénde cereales,de ciudadescomo

23 Vid. ACA, C, reg. 2163-168,Barcelona,9-XL-I409. Cartadel rey deAragón al deCasti-lla respondiendoa otraqueéstele habíaenviadoen la quele pedíaal monarcaaragonésqueorde-nasea sus súbditosquepor espaciodedos añosno osasensacarcerealdeMurcia, a pesardeque«nos y vos hayamosubertoslos puertosvuestrosy nuestros».A lo queel rey deAragonrespondioqueno podíaatenderesasolicitud,Estedocumentodemuestrapor lo tantoquela suspensiónde lasprohibicionesdecomerciosehabíaimpuestocon tal rigorqueni siquierasepermitíaa ningunodelos dosmonarcasimponerprohibicionesparciales,ni siquieraa la exportacióndesus propiospro-ductos.Sincitar estedocumento,tambiénsostienequela prohibiciónfue levantadaen 1409 MaríaTeresaFerrer,«La ruptura...».

En lo EspañaMedieval2001,24: 47-101

57

Page 12: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máximo DiagaHernando Introducciónal estudiodelco,nercioentrelas caronasdeAragón

Xátiva y Valencia, en gran medida dependientes de las exportaciones castella-nas para proveerse de estos productos24.

Pero al margen de estasintervencionespuntuales,tambiénescierto quelamonarquía aragonesa trató por muchas otras vías de fomentar las relacionescomercialesconCastilla, al serconscientede los múltiplesbeneficiosqueparasuspropiossúbditosse derivabande las mismas.Y así lo reconocióexpresa-mentepor ejemploel ReyPedroIV en 1369 al proponerunajustificación dela supresióndelas cartasde marcacontracastellanosquehabíadecidido de-cretar25.

En efecto,másde unavez los reyesdeAragón, o susoficiales,accedierona lo largo del siglo XIV a suspenderla ejecuciónde cartas de marcacontracastellanos o el cobro del impuestode la «quema»,introducidoparasustituira dichas cartas de marca,accediendoa las súplicasqueles presentabanciuda-des fronterizascomo Tarazona,Calatayudo Daroca,quedenunciabanqueobien la aplicaciónde cartasde marcao bien el cobro de la «quema»hacíandescenderen ellasdrásticamentela actividadcomercialdebido a que los cas-tellanosevitabanacudiracomerciarcon susmercancías.Y así por ejemployaen 1333 fue suspendidotemporalmenteel cobrode la «quema»,a petición deTarazona y Daroca, que habían denunciadoun gravedescensode la actividadcomercial26 Y de nuevosedecretaronnuevassuspensionestemporalescon elmismo motivo en 1339, a instanciade los recaudadoresdel peajede Tarazo-

y en 1351 a petición del concejode esta misma ciudad28. Mientras queen otra ocasión,en 1388,parafavorecerla afluenciadecastellanosa las feriasde.Tara,nnac,’ ~ir.r-rptA ‘mo suspensién-d&faejecución de unacartade ¡barca

otorgada contra los vecinos de Agreda, villa castellana muy próxima a estaciudad aragonesa29.

Muchas de estasintervencionesde la monarquíaaragonesaorientadasafavorecerla afluenciademercaderescastellanosa las ciudadesfronterizasdesusreinos respondieroncon frecuencia,no obstante,tambiéna un clarointe-résrecaudatorio,yaqueel nivel derendimientodelos peajesquesepercibían

24 Con esteobjetivo concedióel monarcaaragonésPedroIV en 1370 cartade guiajey se-guroatodos los mercaderescastellanosqueacudiesenconsus mercancíasaXátiva. ACA, C, reg.1226-45,Tortosa, 12-1-1370,

25 Vid, CartadeValencia,3-VII-1369, insertaenotrade fechaposterior,en ACA, C, reg.756-76v. El monarcaaragonésseexpresaen los siguientestérminos: «Nos videntesquodproptermar-chasquaein regnonostroAragon fiebantadversicastellanospIuranedumet ex solucionegenera-litatum setetiamalia diversaipsi regnoincomodaveniebantcumilIi dequibusabundatAragonetsunt parvi precii seuvalorisnisi in Castellamferanturnon auderetaliquosmetudictarummarcha-rt¡m h¡ncmdc ferrepropterdivisionemet guerramqueex ipsismarchispoterantresultare».

26 ACA, C, reg.535-37,Calatayud,8-XI-1333 y reg. 460-30,Calatayud,l5-XI-1333.27 ACA, C, reg.602-26,Barcelona,23-VI-1339. Losrecaudadoreshabíanmanifestadoal rey

quelos castellanosprocurabanir porotraspanesparaevitarel pagodel impuestode la «quema».28 ACÁ, C, reg.665-68,Perpiñán30-1-1351.29 ACA, C, reg.2OlO-61v, Zaragoza,9-IX-1388.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

58

Page 13: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodel comercioentrelascoronasdeAragón

en las referidasciudadesdependíamuy directamentedel númerode extranje-ros queacudiesenacomerciara ellas,puestoquela mayoríade los principa-les mercaderessúbditosdel rey deAragóndisfrutabandeprivilegios de exen-ción del pagodedicho impuesto,por haberlessido concedidosa las ciudadesen queestabanavecindados.Y esteinteréspor mantenerelevadoel nivel derecaudaciónde los peajesfue aludido explícitamenteparajustificar algunasmedidas,como por ejemplola adoptadaen 1332 por el infantePedro,cuandoordenóal justiciadeAriza queno consintiesequeningúnaragonéspignorasealos mercaderescastellanosquellevabanaAragónmercancíaspor las quede-bíanpagarpeajey lezda,a no serquehubieseobtenidopreviamentede él o desu padreel rey Alfonso el Benignouna licencia expresaparapoderhacerlo,puesdelo contrariose produciríaun fuertedescensoenla recaudacióndel pe-aje en dichavilla, situadamy cercade la fronteracon Castilla30.

Porotra partela directa relación existenteentreafluenciade mercaderescastellanos a las ciudades fronterizas del reino de Aragón y rendimiento de lospeajes percibidos en éstas queda también puesta de manifiesto en el hecho deque cuando, por el motivo que fuese, el rey de Aragón decidía conceder privi-legio de exención del pago de peaje a algún mercader castellano en particular,se veíahabitualmenteobligadoa tenerque concederrebajasa los arrenda-

doresde los peajesde lospuntosfronterizosparacompensarlespor las pérdi-dasen la recaudaciónque deello se derivaban31.

II. PRODUCTOSEXPORTADOSDESDECASTILLA

HACIA ARAGÓN

1. Ganadoparacarne

Sin dudaalgunael productocastellanoparael que existió mayordeman-da en todoslos territoriosde la CoronadeAragón, y másen particularen elreino deValencia,durantetodoel siglo XIV fue el ganadoparacarne,delcualpodemospresumirque existíaun cierto excedenteen la CoronadeCastilla,debidoal gran desarrolloqueen éstealcanzóentoncesla actividadganaderay asu escasadensidadde poblaciónen aquellaépoca.Pero,a pesarde todo,su exportaciónestuvo tambiénsometidaa algunasrestricciones,de maneraque en muchasocasionesresultónecesarioobtenerlicenciasde sacadel mo-narcacastellanotambiénparaesteproducto.

30 ACÁ, C, reg.578-45,Daroca,5-VlII-1332.3~ Por ejemplodesde1330 el peajedeAriza estabaarrendadopor5 años al caballeroPedro

Ruiz deAzagra, por2.200 s.j. cadaaño.Másadelantesele tuvieronquedescontar,noobstante,300s.j. paracompensarleporqueel rey porcartadadaen Teruel 18-1V- ¡334,habíaordenadoqueno sedemandasepeajeo lezdaa los mercaderescastellanosPascualFernándezy PeroSánchez.

59 En la EspañaMedieval2001. 24:47-lOt

Page 14: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando ¡nl raduccional esludiodelco,nercir, entrelas coronasdeAragón

El monarcaaragonéseraconscientede queel normal aprovisionamientocárnicode muchosde los territorios sobrelos quegobernabadependíade laafluenciade ganadosdesdeCastilla, y por ello en todo momentoadoptóunapolítica nada disimulada de apoyo a los mercaderes que traían a vender gana-do paracarnedesdeestereino a la CoronadeAragón.En estesentidoresultamuy reveladorala respuestaque PedroIV dio a su hijo primogénitoJuan,aunapreguntaqueéstele habíaformulado,sobresi sedebíaprohibir a los cas-tellanos la sacade la monedaquehabíanobtenidodela ventadeganadosenAragón, en relación a un casoconcretoquese le habíaplanteadoaun vecinode Beteta(Cuenca)que habíavendido ganadosen Albarracín y al que se letomaron los dineros obtenidos de la venta, alegando que los iba a sacar del rei-no.Y, en efecto,el reyhizo ver a su hijo que,si se lesprohibíasacarlas mone-das,el propio reinodeAragónsufriríaun graveperjuicio, pueslos castellanosdejarían de llevar allí ganados, y los aragoneses resultarían como consecuen-cia los principalesperjudicados.Por lo quele ordenóqueen adelanteautori-zasesacara los castellanostoda la monedaque hubiesenobtenido de la ven-ta de ganadosen la CoronadeAragón32.

De todoslosreinospeninsularesqueformabanpartede la CoronadeAra-gónerasin dudael deValenciael quemayorescantidadesde ganadoparacar-neimportabadeCastilla, y el queen mayormedidadependíade laproduccióncastellanapara tenergarantizadoel aprovisionamientocárnico de su pobla-cion. Y de ahí que siempre que las autoridades castellanas introducían algúntipo derestriccióna la libre exportacióndeganadosla movilizaciónde los va-lencianosparademostrarsu disconformidad.fueoe -rnmedmta33.En efecto-,atravésde las solicitudesde licenciasde sacaenviadaspor el rey deAragónalde Castilla, sabemos que el número de cabezas de ganado castellano que podíallegar a serconsumidoen la ciudadde Valenciaera muy elevado.Y así porejemplotenemosque en 1382 sepidió licencia paraque el notario de Valen-cia JuanMartín pudiesecomprarenCastillahasta10.000cabezasde cameros,y sacarlasal reino de Valencialibres del pagode derechosaduaneros34,mien-trasquevarios añosmástarde,en 1393, la cifra decarnerosquese solicitó po-dersacarcon destinoa la ciudadde Valencialibres del pagode derechosfuenadamenosquede 30.0O0~~.

32 ACA, C, reg, 800-t59v.En concretoel monarcaaragonésseexpresóen los siguientestér-

minos:«Si hom vedavaalscastellansqui metene venenbestiarse altresviandesenAragonquenosenpoguessenportarles monedesper lesqualsvenenaquellese hom lestolía a laexidadel regne,seguirsiaquenohi metrien,e seriagrandamnatgedenostressotsmesesespecialmentperlo fet deisbestiarsqueixen deCastella».

~ Vid. Por ejemploACA, C, reg. 436-113v,Valencia, 13-XII-1329.Se recogeunaquejadelos carnicerosdeValencia,queselamentabandequerecientementeel rey deCastillahabíaprohi-bido la sacade ganadoa Valencia.

~ ACÁ, C, rcg. I279-41v,Valencia,30-VIII-1382.~ ACA, C, reg. 1882-126,Valencial0-IIl-l393,

En lo EspañaMedieval2001, 24: 47-IGl

60

Page 15: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxia¡o Diago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelas coronasdeAragón

En otros núcleos urbanos del reino de Valencia la demandade carnedebióser bastante inferior, pues su potencial demográfico estaba muy distante del dela capital. Peroen cualquiercasoestáconstatadoque,por ejemplo,en Xátivaexistió un fuerte interéspor poderproveersede ganadocastellanoen condi-cionesventajosas,semejantesa Lasqueen determinadosmomentosdisfrutó laciudadde Valencia36.Y de hechonoticias sueltasconfirman quevecinosdeXátiva adquirieronganadoen Castilla37.No obstante,tambiénse disponedeestetipo de noticiasreferentesa vecinosde otrasciudadesy lugaresdel reinode Valencia, como Xérica38,Morella39, o Benaguasil40.Pero en estoscasosparece bastanteprobableque no se tratasede proveedoresde carniceríasdesus lugaresde origen,sino másbien detratantesdeganadoqueluego a su vezrevenderían a más o menos corto plazo a proveedores.

Las exportacionesde ganadocastellanoa Aragón tambiénfueron por supartemuy frecuentes,y en particularhay quedestacarlas queteníanpor des-tino Zaragoza.En efecto, los carniceroszaragozanos,segúnellosmismosre-conocieronen más de unaocasión,se proveíanhabitualmentede ganadoenCastillaademásdeen otrascomarcasdel reinodeAragón41.Y constaqueparaadquirir con más facilidad esta mercancía en territorio castellano acudían allíprovistos de pañosqueintercambiabanpor ganados42.

Pero incluso en otras comarcasaragonesasen lasqueapriori sepodríapen-sarquehabíasuficienteganadoparagarantizarel aprovisionamientocárnicodela poblaciónlocal,tambiénseimportabaganadocastellano.Y éstees el casopor

36 En 1394cl reydeAragónintercedióanteel rey deCastillaennombrede la ciudaddeXá-tiva paraque concediesea susvecinoslicenciaparapodersacarganadosmayoresy menores,trigoy pinos, semejantea la queteníaentoncesconcedidala ciudaddeValencia,ACA, C, reg.1883-84v,Sagunto,5-IV-1394,

37 Por ejemploen t382 unosvecinosdeChinchilla seguíanpleito contraPascasioRos, ve-c¡no de Xátiva, a quien habíanvendido91 cabezasde ganadoovino y caprino,por valor de832sueldos.ACA, C, reg. 1279-7,Alcira, 4-VIII-1382.

38 ACA, C, reg. 2499-53,Barcelona,22-IV-1429.FranciscodeFaro,vecinodeXérica, habíadenunciadoquelos oficiales deAlbarracín le habíanapresado828 cameros,quehabíasacadodeCastilla.

3> ACÁ, C, reg. 1653-16,8-XI-l374. Guillem de Fochentes,vecinode MorelIa, al regresarde la feria deHuetefue robadoen unaaldeadeestaciudadporJuanFernándezdeOrozco y Fer-nandoCarrillo, quienesle tomaron318 cabezasde ganadomenor,unayegua,un rocín y 200 flori-nesdeAragón.

~ El moroc,ahatAlfaquí, vecinode Benaguasil,adquirióenMoya927 cabezasde ganadolanar, 189 cabras,4 asnosy 4 perrosa cambiode ciertacuantíadepañosy dinero. Vid. ACA, C,reg.2174-9v,22 y 29, Alcira, 26-IX-1401.

4I Vid ACÁ, C, reg. 1627-220,Zaragoza,26-1-1378.42 Constaquehacia1381 los carnicerosdeZaragozasiguieronpleito contraelarrendador

del impuestode la «quema»en Aragónporqueno queríanpagaresteimpuestoporlos pañosquepasabana vendera Castilla. Noticia enACA, C, reg. 2010-112,Monzón 25-V-1389. Vid, tam-bién M. Diago Hernando,«El comerciodetejidos a travésde la fronteraterrestreentrelas co-ronasdeCastillay Aragónenel siglo XIV», StudiaHistarica, Historia Medieval,15(1997),Pp.186-7.

61 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 16: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudio del co,uercioentrelas coronasdeAragón

ejemplodeCalatayud43,Daroca44y Teruel45,ciudadescabeceradeextensasco-munidadesdealdeasen lasque la dedicaciónganaderaeramuy importante.

Cataluña,por el contrario,debidoa su mayor lejanía,tropezócon másdi-ficultadesparaconseguirproveersedeganadoscastellanos.Perocontodoexis-ten algunostestimoniosquepruebanqueéstostambiénllegabana territorioca-talán.Y asípor ejemplopor un documentode 1340 nosconstaquepartede losganadosqueprocedentesdeCastillaentrabanenAragónpor Calatayuderanfi-nalmentellevadoshastaLérida46.Y por otro del año 1330 sabemosquevarioscarnicerosbarceloneseshabíancompradoganadosenValenciay reinodeMur-cia, loscualessinembargolos juradosde Valenciano les dejabansacardel rei-no47.Demaneraqueestedocumento,si bienporun lado nosdatestimoniodelinterésdemostradopor los carniceroscatalanespor proveersedeganadoparacarneen Castilla,por otro tambiénnos ponedemanifiestolas dificultadesqueparaellos conllevabael hacerlo llegara Cataluña,sobretodo si para ello eraprecisoatravesarel reino de Valencia.Pueslas autoridadesde estereinosIem-pre impusieron una rigurosapolítica proteccionista,dandopor un lado todotipo defacilidadesparala entradade ganadosal reino, peroponiendopor otrotodos los obstáculosimaginablesparaevitar la salidadelos mismos48.

‘~‘ A CalatayudllevabaavendersusganadosporejemploJuanHurtadode Mendoza,unodelos noblesconmás poderen la región fronterizasorianaen las últimasdécadasdelsiglo XIV. En1381 dos vecinosdeAlmazán, quehabíanllevadoa Calatayudpara venderganadosdeestenobledenunciaronqueel justicia deestaciudadaragonesaleshabíatomado415 cabritosy 47 carnerosycorderos,los cualesel monarcaaragonésordenóinmediatamentequesedevolviesen,puestoquesehabíantraídoaAragónpara serviciosuyoy aprovisionamientodesusvasaltos.ACÁ, C, reg. 823-48, Zaragoza,16-X-1381.

~‘ ACÁ, C, reg. 142-248,Daroca,26-X-1308,Miguel Domínguez,carnicerodeDaroca,de-nunció quehabiendoido aCastilla a comprarganadole robaronduranteel viaje. Reg. 151-204,Barcelona,1 l-IV-13 3. SehacereferenciaaqueDon FernánPérezFalcón,hacia1295,cuandoeraalcaidedeZafra,enTierra de Molina, habíaenviadoconhombressuyos600 ovejasparavenderlasen Daroca.

4~ Sobreventaen TeruelporRodrigoPérezdeTorres,vecinode Albarracín,deganadocom-pradoenel reino de Castilla Vid. ACA, C, reg. 794-7v,Barcelona,13-ll1-1377,Sobrela ventaenestamismaciudadporun vecinode Betetadecarnerosy cabronesporvalor de 372,5 florines, vidACÁ, C, reg.797-176v,Barcelona,23-VI-1378.

46 ACÁ, C, reg.606-29,Zaragoza,20-I1-1340,‘~ ACÁ, C, reg. 532-64,Arbucio,3-ltt-1330. Cartadel rey a los juradosde Valencia,en res-

puestaaunadenunciapresentadapor los consellersde Barcelona,48 FuelaciudaddeValenciala quemásinsistióen queseobservasela prohibición desalida

de ganadodel reino, ya queera la quemás problemasde abastecimientosufría. Así porejemploconstaquepara potenciarlas feriasde MorelIa, quesecelebrabanentreSantaMaria de Agosto ySan Miguel, PedroIV en 1382 concedióque la prohibición generalde sacarganadodel reinodeValencia, impuestaporcadade Zaragoza,2-IV-1336. dejasedeobservarsedurantelos díasde laferia.La ciudaddeValenciarecurrióentoncescontraestadisposición,y siguió pleito contraMore-lía anteel gobernadordel reinodeValencia. FinalmentePedroIV confirmó queduranteel tiempode lasferias los ganadosque hubiesensido compradosen ellas sepudiesensacardel reino acua-lesquierpartede susreinos,lo quepermitepresumirquela exportaciónaCastillaquedóprohibida.ACÁ, C, reg. 1279-43,Valencia, l-IX-1382.

En la EspañaMedieval2001, 24: 47-lOl

62

Page 17: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Móxi,naDiago Hernando Introducciónal estudiodel comercioentrelas coronasdeAragón

Dentrodel reinodeCastillalas comarcasmáspróximasa las fronterasconAragóny Valenciafueron las queexportaronmayornúmerodecabezasdega-nadoa esosreinos,a juzgarpor las noticias queaportanlos registrosde can-cillería, quenos informansobreoperacionescon ganadosadquiridosen luga-rescomo Cuenca49,Beteta50o AlcarazSt,y enferiascomo las deMontiel52 oHuete53.

La mayorpartede las veceseranlos carnicerosaragoneseso valencianoslos queacudíanaestascomarcasa proveersede ganadoparasuscarnicerías,peroen contrapartidatambiénenbastantesocasioneslos castellanosavecin-dadosen ellas llevabansuspropiosganadosa vendera la CoronadeAragón.En esteúltimo caso, no obstante,se tratabacasi siemprede campesinosquesólo tratabandevenderunaspocascabezasde ganado,habitualmenteenmer-cadoso ferias, y, sobretodocuandose tratabade ganadomayor, no es ni si-quieraseguroqueéstefuesedestinadoal consumocárnico54.

A pesarde estepredominiode las exportacionesde ganadodesdelas co-marcasfronterizasllama,no obstante,la atenciónadvertir queen algunosca-

‘~~> Un ejemploenACA, C, reg. 745-145,Valencia 1 l-IX-1369. BartoloméSánchez,vecinodeSaguntoaunqueoriundo deAlbarracín,estandoenvigor la treguaentrePedroIV de AragónyPedroide Castilla,compróenCuenca756 cabezasdecarnerosy borregos,a 30 mrs. la cabeza, lascualesle fuerontomadasen términode una aldeadeCuencapor almogávaresde Poyatos,segui-doresdel rey EnriquedeTrastamara,

5~ Noticia sobre la ventapor un vecinode BetetaenTerueldecarnerosy cabronespor valorde 372,5 florines, enACA, C, reg. 797-176v,Barcelona,23-VI-1378.

~‘ ACA, C, reg. 171-192, Valencia, 4-111-1321. Pedrode Tortosa,carnicerode Valencia,manifestóquehabíaencomendadoa un vecinodeuna aldeadeAlcarazdoce piezas de pañosdePerpiñánparaque los vendiesey el dinero obtenidode su venta lo empleaseen comprarentre500 y 600 machoscabríos. Reg. 189-2 17, Barcelona,26-VltI-1326. Referenciaal viaje de cua-tro vecinosdeOrihuela aAlcarazpara comprarganado.Y reg.733-168v, Barcelona,20-XI-1367.Vecinos de Beniparrely Cilla, del reino de Valencia,compraronen octubrede 1367 en Alcaraz690 ovejas, queluegoles fueronrobadasenel término deChinchillapor unoshombresdeAlba-

52 En 1327 carnicerosdeValencia compraroncarnerosen la feria deMontiel, ACA, C, reg.

676-36v, y enesemismoaño un vecinodeXátiva comprócabritosenestaferia. ACÁ, C, reg. 472-211. Hacia 1371 varios vecinosde Valenciallevarona vendera la feria deMontiel algunascargasdepañosde lana,a cambiode lascualescompraronallí 700 cabezas decarnerosdevecinos deAl-caraz.ACA, C, reg. 812-115vy 1487-60.

>3 Vid. ACÁ, C, reg. 1653-16, 8-Xt-1374. Guillermo de Fochentes,vecinode Morelia,de-nuncióquecuandoregresabadela feriade Huete,los castellanos JuanFernándezdeOrozcoy Fer-nandoCarrillo le robaronen una aldeadeHuete318 cabezasde ganado menor, una yegua,un ro-cm y 200 florinesdeAragón.

~ Un ejemploqueilustraestaprácticaenACÁ, C,reg.574-218,Zaragoza,10-11-1335.Gar-cía Pérez,vecinodeÁgreda,habíadenunciadoqueun carnicerodeTarazonale habíatomado porla fuerzaenVera dos bueyesquellevabaavenderaAragón, y por los cualesya habíapagadopea-je enel citado lugardeVera.Otro ejemplonos lo proporcionaunmatrimoniodeLa Yunta,aldeadeMolina, queen 1311 llevó paravenderal mercadodeDarocados bueyes(«boyesnovellos»),unode los cualesseles escapóy fue matadopor los vecinosdeSantet,aldeadeDaroca. ACÁ, C, reg.151-77v, l-1I-1312.

63 En la España Medieval2001. 24: 47-101

Page 18: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxio¡a DiagoHernando Introducciónal estudiodel comercioentrelos coronasdeAragón

sostambiénse llevabana la CoronadeAragónganadosdesderegionesmuchomás alejadas,próximasinclusoa la fronteracon Portugal.Así por ejemplote-nemosque en 1373 Guillem Piquer,vecino de Valencia,denuncióquePeroChova,recaudadordel derechode la sacaen Castilla, le habíatomado 174 va-cas que estabanpastandocercade Chinchilla, valoradasen más de 26.000sueldosde Valencia,las cualeshabíancompradosus«facedores»en Trujilloparallevarlasa vendera Valencia55.Y esemismo añoJuanMartínezde Juve-ra, vecinodeAlbarracín, denuncióquepor ordendel caballeroconquenseAl-var Garcíade Albornoz un guardade sacasvecinode Moya le habíatomadoen Tierra de Cuenca,a unascinco leguasde los mojonescon Aragón,50 ca-bezasde ganadovacunoquehabíacompradocercadePortugal,segúnél paravender en Castilla, aunquemuy probablementesu verdaderodestino seriaAragóno Valencia56.

Entre los ganadosadquiridospor aragonesesy valencianosenCastillaes-tabanmuy bien representadostanto el ovino, preferentementecarneros,comoel vacuno,aunquepor supuestose exportabanmuchasmás cabezasdel pri-meroquedel segundo,puesno en vanosu pesoy precioeranmuy inferiores57.Peroconfrecuenciaen las adquisicionesdeganadomenorsemezclabael ovi-no con el caprino.Y por otraparte,aunquecon caráctermásexcepcional,tam-bién estáconstatadala adquisiciónen Castillapor súbditosdel reyde Aragónde cerdos58.

2. Caballos

A pesarde quela exportacióndecaballosestabaen principio prohibidaenCastilla, seconstataqueen la prácticaeranmuchoslos quese llevabana ven-der a la CoronadeAragón,enunasocasionesde forma legal,trashaberseob-tenido licenciade sacade las autoridadescastellanas,y en otrasdeforma máso menosfraudulenta.

En primer lugareranlos propiosreyesdeAragón losquecon relativafre-cuenciaenviabansolicitar a losreyesdeCastillaqueles proporcionasenalgu-

~ ACA, C, reg. 1623-148v,Valencia,16-Vttl-1373,56 CartaaAlvar GarcíadeAlbornozen ACÁ, C, reg. l240-26v,Barcelona,13-ll-1373.

57 Porejemplocuandoen1381 el rey deAragónsolicita al de Castillalicenciadesacadega-nado para PedroMartínezde Almenar,mercaderde Tarazonamuy vinculado a la Corte, lo hacepara4.000cabezasdeganadomenor,es decirpreferentementeovino, y 300 cabezasdc ganadova-cuno, ACÁ, C, reg. 1275-23, Zaragoza,22-XI-1381. Y al solicitarse otra licenciasemejanteparaestemismomercaderen 1388 sehizo para3.000 cabezasdeganadomenudoy 1.000 vacas.ACÁ,C, reg. 1868-73v, Barcelona, 22-1I-t388.

58 Vid. ACA, C, reg. 1645-124, Zaragoza, 7-III-t386. El alcalde mayor de lassacas del obis-pado dc Osmahabía tomado a dos vecinos de Villar de los Navarros, aldea de Daroca, 69 puercosque éstos habían comprado en la comarca de Soria, además dcl oro, la plata y ot¡os bienes mueblesque llevaban,

En la Erpaña Medieval2001. 24: 47-101

64

Page 19: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mó.xi,no I3iago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelos coronasdeAragón

noscaballos,generalmentede muy buenaraza, dadoqueal parecerentoncesla calidadde los caballoscastellanosera consideradamuy superiora la de losquese criabanen el territorio catalano-aragonés59.En muchoscasosestosin-tercambiosde caballosque teníanlugar entrelos reyesno puedensercalifi-cados propiamentecomo comercio, porquehabitualmenteeran concedidoscomo regalo,conformea los buenosusosdiplomáticosde la época.Pero nosiemprelos reyesdeAragón tratabande proveersede caballospor estavía,sínoque en ocasionestambiénenviabana criadossuyosa Castillaa adquiriresteproductoen el mercado,y entonceserahabitual quesolicitasenal mo-narcacastellanola concesiónde unalicencia especialde saca60.

Porlo demás,y centrándonosen el análisisde la actividadcomercialpro-piamentedicha,hay quehacernotaren primerlugar queen variasdelas prin-cipalesferias que secelebrabanen el siglo XIV en ciudadescastellanaseranprecisamentelos caballosunode los productosmásdemandadospor los súb-ditos del rey deAragón, quieneslos adquiriríanprobablementeen la confian-zadeobtenerdespuésdel rey de Castilla licencia parasacarlosdel reino61, oen la esperanzaal menosde quecon un pequeñosobornoa losguardasde lospasosfronterizostambiénpodríanalcanzaridénticoobjetivo.

En efecto, los registrosde cancilleríanos informan sobrecomprasde ca-ballos efectuadaspor súbditosdel rey de Aragónen muy diversasferiascas-tellanas,celebradasen lugaresrelativamentepróximosa la fronteraentrelasdoscoronas,comopor ejemploMontiel62 Brihuega63o Alcalá de Henares64,

~ Por ejemplo en 1388 el rey Juan 1 decidió que cl caballo que había de llevarle en la fiestade su coronación fuese adquirido en Castilla, y para ello envió a un mercader súbdito suyo a estere¡no.ACA, C, reg. 868-73v,Barcelona,22-11-1388.

60 Vid, por ejemploACA, C, reg. 2239-100v,Zaragoza,14-XII-1397. Cartade MartinIal reydeCastillaenquele notifica queenvíaaCastillaa los escuderosGonzalodeFunesy JuanSánchezde Ayzcoroparacomprar lO caballosy 3 mulas,parauso y serviciode su persona,por lo queleruega que se les conceda licencia de saca,

~ Por ejemploen 1339 el aragonésSanchoRamírezdeLihori envió un escuderoa Castilla,quien compróparaél dos caballosenAlcalá de Henares.Dado,no obstante,queesteescuderonopudo finalmente obtener licencia del monarca castellano para sacarlos de Castilla, procedió inme-diatamente a vender uno de ellos, y trató también de vender el otro. Pero entonces un ballestero delrey deCastillaseapoderóde los doscaballos.ACA, C, reg. 606-73v,Zaragoza,12-11I-1340.

62 ACÁ, C, reg. 606-23Montiel. Zaragoza,7-11-1340.PerePassadores,portero quefue delrey Jaime11, envióa su hijo PericonPassadores,conpañossuyosy deBernatRiera,pañerodeVa-lencia, a la feria deMontiel, dondeéstelos vendió,al tiempoquecompródos caballos,por 1.400mrs. y 1.300mrs. de Castillarespectivamente.Denuncióquecuandosu hijo llevabalos caballosavenderal reinodc Murcia fue robadoy asesinado,Llevabaconsigo,ademásde los caballos,4 do-blas,40 sueldosbarcelonesesy 4.700mis. deCastilla.

63 Por ejemplohacia1329 JoanRovira, mercaderdePuigcerdá,envió a la feria deBrihuegaa JahudaTholetani,judío deTeruel,queadquirió allí paraél un caballo,ACA, C, reg. 435-l21v,Valencia,26-VIII- 1329,

64 Varios mercaderesdeAínsa,Calatayud,Lérida y Puigeerdá,quefueronrobadosporel ca-ballerocastellanoFondo deVeraantesde 1331, cuandoregresabande las feriasde Alcalá, llevabanentreotrasmercancíascaballos,ACA, C, reg. 472-160.Referenciaacompradecaballospor merca--deresvalencianosen lasferiasdeAlcaláendocumentodel año 1331 enACA, C, reg. 449-l39v.

65 En la EspañaMedieval200!. 24: 47-101

Page 20: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodel coa¡ercioentrelas coronasdeAragón

perotambiénen otros muy alejadosde las mismas,como Salamanca65.Peropor supuestolos caballostambiénse adquiríancon frecuenciaal margendelas ferias, y por otra parteen muchasocasioneseran llevadosa vendera te-rritorio de la Coronade Aragónpor los propios castellanos,suponemosqueburlandola vigilancia en los puestosfronterizos.En ocasionesincluso estáconstatadoque, aunquelos contratosde venta se cerrabanen Castilla, lossúbditosdel rey deAragónquecomprabanlos caballosimponíancomocon-dición que el castellanovendedorse los pusiesesanosy salvosen territorioaragonés,paraevitarasí tenerque asumirellos los riesgosqueconllevabalasacailegal66.

En cualquiercaso,la confusasituaciónquellegó a generarseen torno a lalegalidadde la sacade caballospropició la proliferación de situacionesirre-gularesy fraudulentas,queelevaronsensiblementeel gradoderiesgode todaslas operacionescomercialesrelacionadascon caballoscastellanosen que sevieron implicadossúbditosdel rey de Aragón.Así en primer lugar con fre-cuenciaéstoscuandonegociabanen territorio castellanose veíanamenazadospor el peligro dequecuantoscaballosseencontrasenen su poderen cualquierpuntodeesteterritorio les fuesenrequisadoscon el pretextodequeintentabansacarlosilegalmentedel reino, como constaa travésdelos registrosdecanci-llería que les ocurrióa algunos.Y como casoilustrativo de estetipo desitua-cionespodemoscitar el ocurrido en 1325 a dosvecinosde Calatayud,Barto-lomé de Pamplonay Pascualde Vellida. Segúnsu propia declaraciónelloshabíancompradoen Castilla cuatrocaballos,no para exportarlosa Aragónsinoparasu propio usoo pararevenderlosen el propio reino deCastilla, ape-sar de lo cual, cuandose encontrabanen el arrabalde Guadalajara,FernánSánchez,hijo de SanchoManuel,junto con otros lesrobaronlos caballos,jus-tificando suacciónbajo el pretextodequelos embargaban«porsacas»,esde-cir, por interpretarquese iban a sacarilegalmentedel reino67.Ciertamentenohay queexcluir queéstefueseel verdaderodestinodelos caballos,a pesardequelos de Calatayuddeclarasenlo contrario,perono dejade llamar la aten-ción queenun puntotan alejadode las fronterascomo Guadalajaraseproce-

65 En 1323 BartoloméSánchez,vecinode Daroca,denuncióquecuandoregresabaconotrosde la feria deSalamanca,estandoen unaaldeadeestaciudadllamadaDomingoMartín, un caste-llano llamadoNuño Sánchezle hirió conun dardoy le robóun caballoquelehabíacostado1.500mrs. más500 mrs.enmoneday susvestiduras.ACÁ, C, reg. 179-116v,Tortosa, 12-VI-1323.AñosmástardeSanchodePalacio,vecinodeZaragoza,estandoenlas feriasdeSalamancade 1340 fueallí detenidoporoficialesdel rey deCastillaacusadodesacailegat de caballos,ACÁ, C, reg. 6t4-174v,

66 Un ejemptoenACÁ, ti?, reg. 164-223,Xátiva4-II-1318.RaimundoCorbera,vecinodeTe-ruel, denuncióqueen enerode 1318 habíacompradoen Castillaaunvecinode Moya un caballopor 800 mrs. concondicióndequeselo hiciesellevar sanoy salvo al reinodeAragón, y no habíallegadoa recibirlo porquele fue robadoal vendedorcuandoselo llevabaa Aragón.

67 ACA, C, reg.186-169vCalatayud,l0-VII-1325. Cartadel rey deAragóna Don JuanMa-nuel.

66En la España Medieval2001. 24: 47-101

Page 21: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mósin¡o Diago Hernando Introducciónal estudio delcomercioentrelas coronasdeAragón

dieseya a embargarmercancíasbajo pretextodeque iban a sersacadasfrau-dulentamentedel reino.

Pero no era ésteel único riesgo asociadoa la negociacióncon caballoscastellanospor partede súbditosdel rey deAragón. Porotro lado constaqueinclusocuandodichoscaballoseranllevadosa territorio aragonéspor los pro-pios castellanos,y vendidosallí por éstos,los súbditosdel rey deAragónquelos comprabanno quedabana salvo de perderla mercancía.Y, en efecto,asífue denunciadoen 1389 por el síndicode Orihuelaen el reino deValencia,quien manifestóquealgunoscastellanosllevabanaesavilla a vendercaballosy otros ganados,comobueyesy vacas,queles erancompradospor vecinosdela misma y de otros lugaresde su entorno. Pero,pasadoun tiempo, acudíanotros castellanosque presentabandemandasantelos oficiales de la justiciapara que Les fuesenrestituidoslos dichos ganados,alegandoque les habíansido robados.Y comoconsecuenciamuchosdelos compradorescorríanel pe-ligro de perdertanto las bestiascomo el dinero pagadopor ellas,por lo que,anteestetemor, muchosde los vecinosde Orihuelaquepodríanestar«enca-balgados»no seatrevíana comprarcaballosni otras bestias68.

Por fin, conflictos de competenciasentrediversosoficiales del rey deCastilla tambiénpodíanpropiciarque súbditosdel rey de Aragónquetrata-bande sacarcaballosde territorio castellanolosperdiesen,inclusodespuésde haberpagadomuy carauna licenciade saca.Y asíle ocurrió por ejemplohacia 1399 a un notario de unaaldeade Darocallamado Johande Burgue-sa,quien, encontrándoseen territorio de Molina de Aragón, quisocomprarun caballoparasacaraAragóny por precaucióncomprópreviamenteunaIi-cenciade sacadel alcaidede la fortalezade Zafra, LorenzoFernández,quienhabíarecibido del rey de Castilla poderpara concederdichas licenciasdesacade caballosprevio pagodeun derecho.Una vezquetuvo en susmanosla licenciacompró un caballodepelo alazanopor 70 florines valencianos,yse pusoen camino haciaAragón, acompañadopor un hombredel alcaidequedebíacertificar queel caballosesacabacon autorizaciónde éste.A pe-sarde lo cualel alcaldede sacasles salió al camino,apresóal aragonésy letomó el caballo69.

De maneraque podemosconcluirque el comerciode exportaciónde ca-ballosdesdeCastillaa la CoronadeAragónfue unaactividadsometidaa mu-chosriesgos,y quecon frecuenciafue llevadaa cabode unaformairregular,a pesarde lo cual dio muestrasde notablevitalidad a lo largodetodoel siglo,con excepciónquizásde los tiemposen quehubo guerradeclarada.

68 ACÁ, C, reg. 1842-54vMonzón 22-VII-1389. Atendiendola solicituddel procuradordeOrihuela,el rey ordenóqueenadelanteno se obligasea restituir los ganadosa quien loscomprasepor víadecorredorpúblico quelos vendiesepúblicamente,si no le erarestituidopreviamenteel di-nero quepagópor ellos.

«) Cartadel rey deAragónal juez y alcaldesdeMolina, solicitandoquesehiciesejusticia aJohan deBurguesaen ACÁ, C, reg. 2286-103v,Zaragoza,8-11-1400.

67 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 22: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelascoronasdeAragón

3. Pescado

El comerciodeexportacióndepescadodesdela CoronadeCastillaa la deAragóna travésde la ruta marítimaen el siglo XV hasido analizadoen variostrabajosde investigaciónque hanpuestode manifiestoel gran desarrolloqueentoncesalcanzóesteflujo mercantil70,aunqueen contrapartidaes bastantemenoslo quesesabesobresu alcanceen el siglo XIV.

Dadoqueen el presentetrabajonos estamoscentrandoen el análisis delcomercioentrelas coronasde Castillay Aragóna travésdelas rutasterrestresno vamosa entrara abordarestacuestiónen detalle, peroen contrapartidasidebemosllamar la atenciónsobreel hechode que ademásde la exportacióndepescadopor vía marítimatambiénalcanzóun notabledesarrolloyaen el si-glo XIV la que utilizaba las vías terrestresy teníacomo principal destinoelreino deAragón7t.

Los registrosde pagosdel impuestode la «quema»enla tablade Zarago-zadel año 138672contienenvariasreferenciasa entradasde pescadoen Ara-gón,concretamentede merluzay congrio73,realizadaspor diversosmercade-resvascosy burgaleses74,quecasisiemprellevabanen suscargamentoshierroademásdepescado.Perodadoqueel impuestodela «quema»enAragónsólodebíanabonarlolos castellanos,estosregistrosguardanabsolutosilencío so-bre las operacionesde importaciónde pescadoquepudieronrealizarlos pro-pios mercaderesaragoneses,que constaque fueron importantesen el sigloXV. Y por lo tanto la informaciónquenosproporcionasobreel verdaderoal-cancede esteflujo comercialesbastanteparcial. Ademásno hay queolvidar

70 Hayquedestacarporla informaciónquehanaportadosobreestetráficolassiguientesdos

obras:RoserSalicrúi Lluch, El trñj¡c demercaderiesa Barcelonasegonselscotnplesde la lleudadeMediona (febrer de 1434),Barcelona,CSIC, 1995.Y E. Mt FerreiraPriegue,Galicia enel co-mnerciomarítimo medieval,SantiagodeCompostela,Universidad, 1988.

~‘ Sobrela importanciade la ruta terrestreparala entradadepescadoal reinode Aragónamediadosdel XV ya llamaronla atencióni. A. SesmaMuñoz, Transformaciónsocial yrevolucióncomercialenAragóndurante/a Baja EdadAled FundaciónJuanMarch,Madrid, 1982,y M. C.GarcíaHerrero,«Las aduanasdeCalatayudenel comercioentreCastillay Aragóna mediadosdelsiglo XV», En la España Medieval, IV, vol. 1(1984),Pp.363-90.

72 Estosregistrosseconservanen ACÁ, MR, 2908-2y 3. Uno deellos ha sido publicadoyanalizadopor J. A.SesmaMuñoz, «Zaragoza,centrode abastecimientodemercaderescastellanosa finalesdelsiglo XIV»,Aragón en la EdadMedia, XIII (1997),Pp. 125-158.Setrata, no obstan-te, del registro en el que sólo se dacuentade salidasde mercancíasde AragónhaciaCastilla, Elotro,queno publicaesteautor,incluye tantosalidascomoentradas,y esen ésteportanto enel queaparecentodaslasreferenciasa pescado.

~3 En estosregistrosde la «quema»no hayreferenciasa entradasde sardinas,productoquesi que constaque entrabaen grandescantidadesa mediadosdel siglo XV, La falta demencionesquizássedebaa quedichosregistroscomienzana partir demayo, y lasentradasdesardinassepro-ducíansobretodo en los mesesdefebreroy marzo. 14d. J. A. SesmaMuñoz,op. cit. p. 39.

‘~ Los mercaderescastellanosque aparecenintroduciendomerluzay congrioenAragónsonsegúnel mencionadoregistro SanchoMartínezde Vitoria, Juandc Munguía, Pedro,FernandoyJuande Pancorvo,JuandeMiranda y DomingodeCervera.

En la EspañaMedieval2001.24: 47-101

68

Page 23: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mó¿si,no DiagoHernando Introducciónal estudio delcomercioentrelascoronasdeAragón

quelas entradasdepescadopor tierra al reino deAragónno sólo tuvieron lu-gar a travésde la fronteracon Castilla, sino que tambiénalcanzaronimpor-tancialas efectuadasdesdeNavarrapor mercaderestanto navarroscomo ara-goneses,y quizástambiénpor algunosbearneses,aunqueesteúltimo extremono lo hemospodidoconfirmar75.

En cualquiercasoademásde losregistrosdel pagode «quema»,otrasva-rias noticiasdispersaspor los registrosdecancilleríadel Archivo de la Coro-na de Aragón confirmanque en la primeramitad del siglo XIV ya resultabahabitualque los castellanostransportasenen acémilaspescadohaciaAragón.Y así por ejemplosabemosqueen 1310 aDomingoYáfiez, vecinode Burgos,le robaron en Bordalba, viniendo desdeCastilla por el camino público deSerónaCalatayud,dosmulos,trescostalesdecongrio, nuevedocenasdemer-luza, y otras varias mercancíasy dinero76. Y bastantesaños más tarde,en1367, les tocó el correrunasuerteparecidaa otros castellanosaquienesel jus-ticia deCalatayudhizo tomarcuatroacémilascargadasdepescadosaladoquehabíanllevado allí paravender77.

4. Madera

La ciudadde Valenciafue un importantecentroconsumidordemadera,yaunquemuchadela quellegabaallí procedíade las serraníasibéricasdel rei-no de Aragón, tambiénuna parteimportanteerade procedenciacastellana,concretamentede lascomarcasdeCuencay Moya. Segúnya sehapuestore-petidamentede manifiestoestamaderaera transportadaen sumayor parteatravésde los cursosfluviales78, y por ello muchade la cortadaen territorioaragonésqueteníapor destinoValencia debíaatravesarobligatoriamentete-rritorio castellano.Estacircunstanciadio lugar a muchospleitos entreCasti-lla y Valencia,debidoaqueen másde unaocasiónlas autoridadescastellanasaprovecharonel quepartedel cursode los ríos por los quecirculabanlas ma-derasatravesabaterritorio castellano,paracargarsobreestetráfico ciertosim-puestos.Así por ejemploen 1333 los dueñosde la maderacortadaen el tér-mino de Teruel quese llevabaa Valenciapor el río Guadalaviardenunciaronque los castellanosestabancargandogravámenessobre la misma79.Y este

~ Vid. M. Diago Hernando,«Relacionescomercialesentrelos reinosdeAragón y Navarraduranteel siglo XIV», PríncipedeViana, 215 (1998),Pp. 677-8.

76 ACÁ, C, reg. 145-24,Teruel, 17-VI-1310.77 ACÁ, C, reg. 730-174 Zaragoza,9-IV-1367.78 Algunasreferenciasa estacuestiónen M.’ T. Ferrer,«Boscosi devesesa laCoronacata-

lano-aragonesa.5. XIV-XV», AEM, 20(1990),Pp. 485-539,enparticularpp. 518 y ss.79 ACÁ, C, reg. 568-226,Zaragoza,22-IV-1333.El infantePedroordenapor ello al justicia

civil de Valencia queen represatiase tome de la maderaquelos hombresde Moya o deotros lu-garesde Castilla llevenal reinodeValenciatoda la necesariaparaindemnizara los madererosdelreinodeAragóndamnificados,

69 En lo EspañaMedieval200l. 24: 47-lOl

Page 24: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mdxi,noDiago Hernando Introducciónal estudiodel comnercioentrelas coronasdeAragón

mismoproblemaseguíaplanteadoa comienzosdel siglo XV, cuandolos cas-tellanosseguíanintentandoobligar a quienestransportabanmaderacortadaenAragónpor el río Guadalaviarapagaraduana,diezmosy otrosderechos80.Delmismomodotambiénsedenunciaronen másdeunaocasiónlos intentosde loscastellanosde cobrarel impuestodela «quema»a los súbditosdel rey deAra-gón cuandohacíanpasarpor los ríos queatravesabanterritorio castellanoma-deraquehabíasido cortadaenel reinodeAragón81.Yen ocasionesinclusolosabusoscometidospor los castellanosllegaron hastael extremode confiscarpartidasde maderapor las quese habíanpagadolos impuestoscorrespondien-tes a losoficiales del rey de Castilla,alegandoquedichamaderano erade pro-cedenciaaragonesa,sinoquehabíasido cortadaen territoriocastellano82.

Pero,aunquemuchade la maderaquepor vía fluvial llegabaa Valenciaenel siglo XIV procedíadeterritorio aragonés,no cabedudade quetambiénunaparteimportanteera de procedenciacastellana,de maneraquecuandono es-tabagarantizadala llegadade estaúltima el problemadela escasezde made-ra podía llegar a hacersesentir en la Coronade Aragón y forzaral monarcaaragonésa propiciar unaexplotaciónmásintensivadelos recursosmadererosdesuspropios reinos,sobretododel deAragón83

La exportaciónindiscriminadademaderano siemprefuevistacon buenosojos en Castilla,como bienponede manifiestounadenunciapresentadaen lasCortesdeValladolid de 1351,en quese responsabilizabaa la mismadela de-gradacióndel paisajerural castellano.Perono cabedudade queparaquienesefectuabanlas operacionesde ventase tratabade un lucrativo negocio,y porello secontinuaronllevandoa caboa gran escala,aunquese tendió a reservarel derechoa realizarlasa quienesel rey queríafavorecermedianteprivilegio.

~ SegúnlasinstruccionesquesedieronaGabrieldePalomar,doctoren leyes,enviadocomo

embajadoral reyde Castillaparanegociardiversosasuntosen22-1-1417,debíadenunciarel queseobligasea pagardiezmo,aduanay otros derechosa los súbditosdel rey de Aragónquecortabanmaderay la lanzabanporel GuadalaviarparatransportarlaaValencia,cuandodichamaderapasa-ba porel ténninode SantaCruz, quepertenecíaaCastilla.ACÁ, C, reg.2665-129.Otrareferenciaaestamismacuestiónenreg.2564-79v,Pertilí, 24-VIII-1418.

~‘ SobredenunciapresentadapormercaderesvalencianosquehabíancortadomaderaenAr-cos,lugar del reinodeAragón,y aquienesel arrendadordela «quema»enMoyahabíatomadopar-te dedicha maderaVid. ACÁ, C, reg. 1486-144,Barcelona,12-VII-1380.

82 ACÁ, C, reg. 2975-133,Valencia,30-VI-1435. Varios vasallosdel rey de Aragónhabíandenunciadoquehabíanhechocortargran cantidadde maderaen Aragón, paratransportarlaporelrío GuadalaviarhastaValencia,y que, paraevitardebatesconlos oficialescastellanos,pagaronporellael quinto y otros impuestosestablecidosporel rey deCastilla,apesarde lo cual la maderalesfue retenidaen el término de SantaCruz porordendelalcaldedesacas,alegandoquehabíasidocortadaen términodeCastilla.

83 Así por ejemploen 1406, al estarprohibido el comerciocon Castilla,Martin 1 tuvo queescribirunacarta al concejode Teruel manifestándolequeteníaproyectadoconstruirun monaste-rio en Barcelonaparael cual necesitabamuchamadera,«lacuatconvienequehayamosdenuestraseñoría,puesde laspartidasdeCastillano entrani salecomosolía».ACA,C, reg.2248-206,Valí-daura,29-IV-1406.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

<70

Page 25: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducción al estudiodel comercioentrelas coronasdeAragón

En concreto sabemosqueEnriqueIII hizo merceda suhermanoel infan-te FernandodeAntequeradepodercortarhasta5.000 pinosen pinarescaste-llanosy sacarlosa territorio de la CoronadeAragón84.Y en usode tal privi-legio ya en 1401 esteinfante solicitó al monarcaaragonésMartín 1 que leconcedieselicencia parapodertransportarpor los ríos Guadalaviar,Cabriel yJúcarhasta15.000piezasde madera85.Perono dejade sorprenderque,mu-chosañosmástarde,cuandoya Fernandose habíaconvertidoen rey deAra-gón,continuasetodavíaacogiéndoseadicho privilegio, por ejemploparaven-der 6.000 cargas de madera en diciembre de 1414 a unos mercaderesvalencianos86.

Pero no fueel infanteFernandoel único miembrodestacadode la familiarealqueobtuvo estetipo de privilegios, puesnos constapor ejemploque en1449 la propiareinadeCastillaconsiguióde sumarido la graciadepodersa-car al reinode Valenciahasta2.000cargasde maderade las sierrasdeCuen-cay Requena87.Y por otra parteconstaquelos monarcasaragonesestanto enel siglo XIV comoen el siglo XV en repetidasocasionessolicitaronasusco-legascastellanosquediesenlicencia a algunosde sussúbditosparasacarim-portantescantidadesde maderaa territorio de la Corona de Aragón, pre-ferentementea Valencia~ con frecuenciapara atendernecesidadesde lapropiamonarquía89.

Perono cabedudadequejunto a estasoperacionesdeexportaciónde ma-dera castellanadecarácterprivilegiado tambiénsedebieronrealizarotrasmu-chasde menorenvergadurapor partedecastellanosavecindadosen comarcas

84 Noticia enACA, C, reg.2567-89,Valencia, 16-IX-1419. La fechadel privilegio deEnri-queIII no se haceconstar,pero si quefue confirmadopor su hijo y sucesorJuanII en Sevilla 12-111-1411.

85 Vid. ACÁ, C, reg. 221 l-130v,Altera, l5-XI-1401.En estedocumentosehaceconstarquelasmaderasquesequeríatransportarle habíansidoconcedidasgraciosamenteal infanteFemandodeAntequeraporel rey de Castillade losmontesde Tierrade Moya.

86 Cartasolicitandoal rey deCastillalicencia parasacar1.200cargasde maderaqueresta-baoporsacarde las 6.000queFernandodeAntequerahabíavendidoaunosmercaderesvalencia-nos por contratonotarial en Almenara, 18-XII-1414, en ACÁ, C, reg. 2567-89,Valencia, 16-IX-1419. En estamisma carta tambiénsc solicita licenciapara sacar1.000 cargasquese necesitabanpara realizarobrasen el real de Valencia.

87 Vid. ACÁ, C, reg. 3206-55,Perpiñán,21-VIII-1449. La reinadeAragónsolicita a variosmercaderesvalencianosqueotorguenunafianzaporvalor det.000florines quela reinade Casti-lía necesitapara podersacaral reinodeValencialasreferidas2.000cargasde madera.

88 ACA.C, reg. 1279-41v,Valencia,30-VIII-1382.El monarcaaragonésintercedeanteel reyde CastillaporJuanMartín,notario deValencia,para quesele délicenciapara cortarenlos mon-tesde Moya5.000 «fustas»,y sacarlasaValenciasin pagarderechos.Vid, tambiénreg.2952-59v,Tortosa,8-IV-1421. La reinadeAragónsolicita a suhermanoel rey de Castilla licenciaparaPereJuglar,pellejerodecasade la reina, parapodersacarde Castillasin pagarderechoshasta500ma-deros,

89 ACÁ, C, reg. 1260-132,Barcelona,1O-VtII-1377. El monarcaaragonésenvíaaun ciuda-danodeValenciaat reino de Castilla a adquirirmaderaquenecesitapara obraren el real deVa-lencia,

71 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 26: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MásimnoDiagoHernando Introducción al estudiodel camnercioentrelascoronasdeAragón

deproducciónmaderera.En concretosabemosqueestasoperactonesalcanza-ron notabledesarrolloen la comarcadeMoya, como lo atestiguapor ejemploel hechode queen 1 3 17 los representantespolíticosde estavilla castellanayasequejaronanteel rey deAragón porquese les exigíapagarpeajeen el reinodeValenciapor la maderaque llevaban a vendera su capital90 Pocosañosdespués,en 1322, fueel propio monarcaaragonésel quetratódeincentivarlasexportacionesde maderaaValenciadesdeMoya concediendoa los vecinosdeestavilla quelas realizasenunacartade seguroy guiaje,en virtud de la cualno podíanserprendadospor causadecartasde marcaconcedidascontracas-tellanos91.Al amparodeestacartade guiajey deotrasposterioresquela con-firmaron92,los vecinosde Moya estuvieronllevando a vendermaderaa Va-lenciadurantelas siguientesdécadas,comotestimonianalgunosdocumentos,en los quese recogendenunciasdel incumplimientode las referidascartasdeseguroo guiaje, como por ejemplouno del año 1347 querefiere la quejadevarios vecinosdeMoya a losque les fue tomadaciertacantidaddemaderaenla ciudaddeValencia93.

Pero,aunqueMoya y suTierradestacópor serla principal comarcacaste-llana exportadorade maderaa Valencia, tambiéndesdeotros puntosde la re-gión conquensese realizaronexportacionesde esteproducto con el mismodestino.Y como ejemplopodemoscitar el lugar de Enguidamos,dondeesta-ba avecindadoMarco Pérez,quien efectuóventasdemaderaa vecinosdeVa-lenciaa comienzosdel siglo X1V94.

En cualquiercaso,ademásde esteflujo exportadoraValenciademaderasde las serraníasibéricasde la submesetasur castellanaa travésde los cursosfluviales, tambiénalcanzónotabledesarrollootra corrienteexportadorademaderasprocedentesdelospinaressorianosy burgaleseshaciaZaragoza,quese realizó por medio de carretasdurantela segundamitad del siglo XIV pormultitud de vecinosde las aldeaspinariegasde la Tierra deSoria, y otros lu-garesde su entorno.

La dedicaciónde gran partede la poblaciónde estasaldeasal transportecon carretasera ya un hechobien conocido, sobretodopara los siglosXVI,XVII y XVIII, pero varios documentosdel Archivo de la Coronade Aragónnos han permitido comprobarque dicha actividad ya se encontrabaplena-

90 ACÁ, C, reg.244-97,Valencia, l5-XI-13 17.9’ ACÁ, C, reg.247-38,Tortosa,23-111-1322.92 MariaTeresaFerrer,citados privilegiosdePedroIV, unode1336 y otro de 1346, por los

queconcedióguiajea todos los castellanosquellevasenmaderaaValencia.«Dehesas,bovalar,.,»,p. 521.

93 Vid, cartadeAlfonso XI a PedroIV, deCiudad Real 20-1-1347,en E de Moxó y Monto-liu, «Notassobrela economíafronterizacastellano-aragonesaen la BajaEdad Media»,Analesdela UniversidaddeAlicante, Historia Medieval»,6 (1987),pp. 335-6.

~ Vid. ACA, C, reg. 171-195v,Valencia, 4-ll1-1321. Varios vecinos deValenciadebíanaMarco Pérez,vecinodeEnguidanos,963 sueldosrealesde Valenciaporrazónde fustaque le ha-bíancomprado.

En la EspañaMedieval200!. 24: 47-101

72

Page 27: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximnoDiago Hernando Introducciónal esludiodelcomercioentrelascoronasdeAragón

mente desarrolladaen la segundamitad del siglo XIV, y que la mercancíaprincipal queestoscarreterosentoncesexportabana Aragónen suscarretasera precisamentela madera.A esterespectohay quedestacarla informaciónqueproporcionael registrodel pagode «quema»en la tablade Zaragozade1386, que ponede manifiestoquedurantelos mesesde mayo,junio, julio yagostode dicho añotuvieron lugar más de veinte entradasde carretasen lasquevecinosde varios lugarespinariegosde la comarcasorianallevarona ven-dermaderaaZaragoza.La gran mayoríade estoscarreterosprocedíandeCo-valeda,aldeaentoncesyapertenecientea la Tierra de Soria, y los demásdeotras aldeasde estamismajurisdicción,comoDuruelo, Herrerosy Cidones,ode otros lugaresdela mismacomarca,pertenecientesal señoríodel obispodeOsma,como era el casode Cabrejasdel Pinar y Abejar.Y entretodosellosmetieronenAragónen estebreveperíodode tiempoalgo másde 250 carretascargadasde madera95.

Otros documentosde estamismaépocanos confirman por otra partequela exportaciónde maderacastellanaal reino deAragóna travésde carretasal-canzóentoncesgran desarrollo96,y fue una actividadquelos monarcasara-gonesestrataronde fomentar,mediantela concesiónde privilegios a los ca-rreteroscastellanosquela practicaban.En efecto,nosconstaqueen 1381 GilFernández,vecino de Duruelo,aldeade la Tierra de Soria bien conocidaporsu dedicacióna la carreteríadurantelos siglos modernos,al regresarhaciaCastilladesdeZaragoza,adondehabíallevadomaderacon bueyesy carretas,fue detenido en término de Tarazonapor JuanMartín Navarro, guardadelpuerto de dichaciudad,quien le tomó 16 florines deoro y 24 realesde plata.Y entoncesGil Fernándezle mostróunacartaselladadel reydeAragón.en laqueseordenabaquesepermitiesea cualquiercarreterocastellanoquellevasede Castilla a Aragón maderau otra mercancía,que pudiesetransitarlibre-mentey sacarmonedasdeoro y de plata,apesarde las disposicionesque loprohibían07.

>~ ACÁ, MR, 2908-2.Los vecinosde Covaledaefectuarontrece entradas.Los de Duruelodos, los deCidonesuna,los deHerrerosuna,los deCabrejastres,y los deAbejaruna.Hayqueha-cer constarigualmentequeaparecendos individuos identificadoscomoprocedentesde la propiaciudadde Soria.Algunosdeellos efectuaronmásdeunaentradaduranteestoscuatromeses,comoporejemploJuanDomingodeCovaleda

96 Resultasintomáticoqueenlos documentosal hablarde los productosquesellevabandela Tierrade Soriaal reinodeAragónseempleehabitualmentela expresión«maderasy otrasmer-canelas».Vid. Por ejemploACÁ, C, reg. 2117-43,Zaragoza,11-111-1398.Sehaceconstarquehabíasido concedidauna carta de marcacontra sorianosa petición de Berenguerde Campgali, ma-estreen medicina,por razónde una cantidaddedineroque le debíaa ésteel concejode Soria.Ypor ello estabansiendopignoradosmuchosvecinosdealdeasdeSoria«adcivitatemZaragozacumfustibus etaliis eorummercimoniisvenientes».

~ ACÁ, C, reg. 820-171,Zaragoza,31-V-1381.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

73

Page 28: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxi,noDiago Hernando Introducciónal estudiodel co,nercioentrelas coronasdeAragón

5. Hierro

Conocidaes la importanciaque adquirió la producciónde hierro en lasprovinciasvascasdurantelos siglosbajomedievales,y consecuentementere-sulta comprensibleque esteproductofigurasetambiénentrelos exportadosdesdeCastillahaciael reino deAragón, quepor lo demástambiénlo importa-bade Navarra98.Y por la mismarazóntambiénes lógico quenosencontremosqueindividuosdeorigen vascollevasena venderesteproductoaAragóna lo-mosdeacémilas99,habitualmentejunto con otrasmercancíastOO, Peroademásdeellos, acemileroscastellanosdeotrasprocedenciasparticiparonactivamen-te en estenegocio,entrelos cualeshabríaquedestacarpor su elevadonúmeroa los yangtieseslOt, quesiguieronganándosela subsistenciagraciasaestata-readurantemuchossiglos.En siglosposteriores,sobretodo en la primerami-tad del XVII, estábien documentadala actividadde estosarrierosyangúesescomotransportistasde lanadelas sierrassorianasdestinadaa los puertosvas-cosde Bilbao y SanSebastián.En el viaje de retornoéstoscargabansusacé-milas en dichos puertoscon mercancíasde importación,sobretodopaños ylienzosde los territorios europeosribereñosdel Atlántico, perotambiénconhierrovasco,pararedistribuirtodasestosproductospor el restodela Penínsu-la, tratandosiempredeoptimizarel rendimientode losviajes.No creemosqueen el siglo XIV la exportaciónde lanassorianashacialos puertoscantábricoshubiesealcanzadotodavíarelevancia,pero estasnoticias sobrela masivapar-ticipación delos arrierosyangíiesesen la exportaciónde hierro haciael reinodeAragóndemuestraqueéstosya habíanestablecidoestrechoscontactosconlas provinciasvascasantesde queel despeguede las exportacioneslanerasaFlandespropiciasesuconsolidaciónsobrebasesmásfirmes 102,

~ Vid. M. Diago Hernando,«Relacionescomercialesentrelos reinosdeAragón y Nava-rra...» pp. 678-9,

~ Vid. ACA, C, reg. 1850-31v,Zaragoza,12-VIII-1391.Ortin Martínez,vecinodeBermeo,denuncióque le habíansidotomadaspor la fuerzaen el reino de Aragónocho acémilascargadasde hierro.

~ Enlos registrosdela «quema»de 1386aparecenlos siguientesindividuosdeorigenvas-co metiendohierro en el reinodeAragón: Juande Ordufla, SanchodeValmaseda,JuanYáñezdeSalvatierra,Martín MartínezdeVitoria y SanchodeVitoria. Tambiénsemencionaadosindividuosprocedentesde la villa burgalesade Pancorvo,muy próxima alas provinciasvascas:FernandoyPedrode Pancorvo,

101 Vid. ACA, MR, 1601-2.En las cuentasdel baile de Darocade 1384 se incluye unarefe-renciaa unacomposiciónhechaporel peajerode Darocacon Ruy Martínezy PedroMartínez,veci-nos deYanguas,quehabíandejadodepagarel peajepor4 bestiascargadasde hierro,quelesfuerontomadasentérminodeCariñena.En el registrode la «quema»de1386 aparecenconsignadoslos si -guientesyangúesesefectuandoentradasde hierro en Aragón: Martin RamírezdeYanguas,MartínMartínezdeYanguas,PascualBlázquezde Yanguas,JuanRuiz deYanguas,Miguel MartínezdeYan-guas.JustodeYanguas,BlascodeVanguas,Pero Fort de Yanguasy DomingoFemándezdeYanguas.

102 Nuestrasapreciacionessobrela actividaddelos yangíiesesenel siglo XVII lasbasamosen informacióninéditaencontradaen los protocolosnotarialesyangtieses.No sedisponede ningún

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

74

Page 29: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodel co,nercioentrelascaronasdeAragón

En cualquiercaso,ademásde losyangtieses,peroen muy menornúmero,tambiénparticiparonen estatareade transportarhierro haciaAragón merca-deresdeciudadesriojanas,enunoscasosmuy próximasaYanguas,comoEn-ciso,Calahorray Alfaro, y en otros bastantemás cercanasa las propiaspro-vIncias vascas,como Haro103 Y ademásde hierro en bruto muchosde ellosllevaronconsigoproductosférreoscomo clavosy herraduras,y derivadosdelhierro como el acero.

6. Mercurio

Aunqueel mercuriono fueun productoquealimentaseflujos comercialesde granenvergadura,tambiénllegó a serbastantedemandado,sobretodoa finde utilizarlo parala explotacióndela platapor el procedimientoalemándelaamalgama.Y dado que las minasde Almadén constituíanprácticamentelaúnicafuentede suministroimportantede esteproductoen el ámbitoeuropeooccidental,suexportaciónllegó aalcanzarun cierto desarrollo.Unaparteim-portantedel mercurioexportadopor Castillasaliópor vía marítimadesdeSe-villa 104, peroademásde estamta tambiéntuvo bastanteimportanciaduranteel siglo XIV otra que lo hacía llegarpor tierra hastala ciudaddeValencia.Yasslo demuestraen primerlugar la disposicióndeFernandoIV de 1305 por laque ordenabaqueel mercurio,bermellón,cominosy gredaquese llevabanalpuertode Valenciapara suenvío a otros lugarespor vía marítimalo hiciesenatravésdel territorio murcianolOS

Porotra partetenemosconstanciade que a comienzosdel siglo XIV elpropio maestrede Calatravallevabaa vendermercurioaestaciudad,porqueen 1315 denuncióquese le estabacobrandopor razón del mismo en la tabladel pesodeValenciaun derechodedosdinerospor libra106.Y por fin tambiénsehapodidocomprobarquemuchoscastellanosque acudíana Valenciaen la

buenestudio sobrelos arrierosyangúesesen el Antiguo Régimen.Apenasabordala cuestiónMtCarmenDelgadoMartínez,Apuntessobrela vida rural de la villa y Tierra deYanguas(Soria). Si-glosXII-XVI, Almazún, 1981, Algunareferenciaaisladade interésparael siglo XVI contieneM.A, MorenoRamírezde Arellano,SeñoríodeCamerosy condadodeAguilar: cuatrosiglosde ré-gimenseñorial enLa Rioja, 1366-1733, Logroño, 1992, pp. 130 y ss.

103 Segúnel registrometieronhierro en Aragónlos siguientesmercaderesprocedentesde laactual provinciadeRioja: JuanMartínezde Haro, FernandodeCalahorra, JuanMartínezdeAlfa-ro y Gil Martínez deEnciso.

[04 Vid. F. Pérez-Embid,«Navegacióny comercioen el puertode Sevilla en la Baja EdadMedia», Anuario deEstudiosAmericanos,25(1968), p. 79.

“>~ La provisión de FernandoIV de 12-11-1305 la publica i. TorresFontes,Relacionesco-mercialesentrelosreinosdeMallorca y Murcia enel siglo XIV, Murcia, 1971, doc, n.0 II.

<>~ ACA, C, reg. 156-66, Barcelona,l8-VI-1315.En respuestaa la denunciapresentadaporel maestredcCalatrava, el monarcaaragonésordenóqueno se le cobraseel referidoimpuesto,te-niendoen consideraciónsu pertenenciaal estamentoeclesiástico,y quelaOrdendeCalatravatam-bién estabaradicadaen la CoronadeAragón.

75 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 30: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Móisi,noDiago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelascoronasdeAragón

primeramitad del siglo XIV a comprarpañosutilizabancomomedio de pagomercurioquehabíanllevadoconsigoparavender107.

Igualmenteduranteel siglo XV nosconstaque desdeValenciasesiguiómanifestandointerés por el mercurio castellano,puestoque por ejemploen 1445 la reinaMaria, lugartenientegobernadoradel reino deValenciaporsumaridoAlfonso V, intercedióanteel claverode la Ordende Calatravaenfavor de Nicolau Palazar,mercadervalencianoque servíacomo agentealsienésChecode Thomas,pidiéndoleque otorgaselicencia a éste para sa-car de CiudadReal cierta cantidadde mercurio que allí tenía, por razónde cierto arrendamientoque los factoresde ChecodeThomashabíanreali-zadolOS

7. Lana

La lanafue uno delos principalesartículosdeexportaciónde quedispu-so la Coronade Castilla durantemucho tiempo, prácticamentehastael sigloXIX. En el siglo XIV por supuestoya seexportabanlanascastellanasfueradel reino,perono pareceprobablequeentoncesestaactividadexportadorage-nerasegrandesvolúmenesde negocio,yaquehastael siglo XV estaslanasnocomenzarona serconsumidasde formaregulary masivaen los queiban a sersusprincipalesmercadosdurantebastantetiempo, los PaísesBajos y las re-gionesfrancesasde la costaatlántica,especialmenteNormandía,y en menormedidaBretaña.

Duranteel siglo XIV, en especialen susegundamitad, seprodujo sinem-bargo ya el despeguede la exportaciónde lanasdesdela PenínsulaIbéricahacia Italia, que, como se ha demostrado, contribuyó decisivamente a dina-mizar la economía de regiones montañosas y ganaderas del interior del reinode Valencia y de Aragón 109 Estefenómenotambiénafectóa Castilla,aunqueprobablemente con mucha menos intensidad,puestoque,ajuzgarpor las no-ticias hoy por hoy disponibles,sólo algunasde las variasregionesexporta-doras-d&lanas—con que llegó a culítal este tc’t’u desdeCi siglo XV ~ es

XVIII consiguieron despertar el interésde los mercaderesqueexportaronla-

~ Vid, G. Romestan,«Els mercadersllenguadociansen el RegnedeValénciaduraníla pri-merameitat del segleXIV», en A. Furió (Ed.).Valéncia,un mercarmedieval,Valencia, 1985, Pp.175-263, pp. 212-3, 223, y 240. Entrelos castellanosquepagaronconmercuriodeudascontraídasen comprasde pañoscita aJuanPérezde la Vega, mercaderdc Ciudad Real,y al judío AhrahimAben9e9o,almojarifedel maestredeCalatrava.

lOS ACA, C, reg. 3191-66,Valencia 7-V-1445.‘~ J. A. SesmaMuñoz,«Producciónparael mercado,comercioy desarrollomercantilenes-

paciosinteriores(1250-1350):el modelo delsurdeAragón»,Europa en los umbralesde la crisis(1250-1350).XXI Semnanade EstudiosMedievales.Estella 94, Pamplona,1995, Pp. 205-46,y E.Levi, «1 fiorentini nel Maestrazgoal tramontodel Medio Evo», Boletín de la SociedadCaMello-neosede Cultura, 10(1929),pp. 17-29.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

76

Page 31: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelas coronasde Aro qón

nas hispanas a Italia ya en el siglo XIV, y fueron en concreto la de Cuenca yla de Molina líO

La mayor proximidad de las regiones ganaderas castellanas de la submese-ta sur a la ciudad de Valencia propició de hecho que en la segunda mitad del si-glo XIV mercaderesasentadosen dichaciudadacudiesena ellasa comprarla-nas,queenunoscasosdestinaríana la exportaciónhaciaItalia111,peroen otrosquizástambiéna la propia industria pañeralocal 112, Porel contrario las refe-renciasqueaportala documentaciónsobreadquisiciónde lanasde la región so-ríana por mercaderes asentados en ciudades de la Corona de Aragón son muchomás escasas,y significativamenteunade las pocasdisponibles,ademásde serbastante más tardía, se refiere a lana de la comarca soriana másmeridional ypróxima a Molina y Cuenca,el condadodeMedinacell, dondenosconstaqueen 1403 la habíaadquiridoel mercaderzaragozanoRamón4~aRovira113.

En el registrodel pagode «quema»de 1386 apenashay tampocomencio-nesa entradasenel reinodeAragónde lanasdela regiónsoriana,aunquedadoquedicho registrosólo alcanzahastael mesde agostono hay queexcluirqueen los meses posteriores, cuando ya hubiesen concluido las tareas en los lava-deros, tuviesenlugarentradasdemás envergadura.Perolo consideramospocoprobable,puesyaenagostodebíahabermuchaslanaslavadaslistasparala ex-portación.Y en estesentidonos llama la atención que entre los numerosos yan-gi.ieses que entraron con mercancías a Aragón entre mayo y agosto de ese año,sólo uno metió lana,y ademásenmuy pequeñacantidad,tresarrobas.Lo cualno deja de resultar digno de constatación, si tenemos en cuenta que la Tierra deYanguasfue en los siglos posterioresunaimportantecomarcaexportadoradelanasfinas deganadotrashumante.En cualquiercaso,cuandoapartirdel sigloXV comienzan a proliferar en la documentación las referencias a la exporta-ción de lanas sorianas, comprobamos que en prácticamente ningún caso loscompradoresdelas mismasfueron mercaderescatalano-aragoneses,y en muy

¡ Referenciasque pruebanel interésde los mercaderesitalianos por las lanasproducidasen estasregionesenF. Melis, «La lanadellaSpagnamediterraneaedella BarberiaoccidentaleneisecoliXtV-XV», La lana comemateriaprima, Florencia, 1974, pp. 242-251.

Porejemploen abril de 1380 los genovesesBattistaRiso y FrancescoQuar9compraronenValencia 1.900 arrobasde lana de las comarcasdeCuenca,Moya, litiel y Requenaadiversosartesanosy noblesvalencianos,Vid. David Igual Luis, Valenciae Italia enel siglo XVRutas,mer-cadasy hombresde negociosen el espacioeconómicodel Mediterráneooccidental,Castellón,1998,p, 103.

112 Noticia sobrela comprahacia 1373 por unos mercaderesde Xhtiva y Vatenciaa unosjudíosdeCastillo de GarcíMuñozy Chinchillade 1.000arrobasde lanaen ACÁ, C, reg. 162538v.Noticia sobrela compraenTragaceteporestosmismosañosporMiguel Quartero,vecinodeVa-lencia,de lanamerinaquehaciallevar aValenciaen nueveacémilas,y quele fue robadaentérmi-no de Cañeteporel mayordomoJuanMartínezdeLuna,enACÁ, C, reg. 1838-7. En el documen-to no sehaceconstarla fechaexactadel robo, pero si se indicaqueporsentenciade los oficialesde la justicia castellanadel año 1381 JuanMartínez de Luna fue obligado a devolvera MiguelQuarterolas lanas o en su lugar 28.630 mrs.

‘‘~ ACA, C, reg.2140-133, Valencia, 2-VI-1404.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

7,7

Page 32: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducción al estudiodel comercioentrelas coronasdeAragón

pocasocasionesfueron destinadashacia los puertosmediterráneos,sino pre-ferentementehacialoscantábricosdel PaísVascoy Santander.

Dado,no obstante,queenel siglo XIV, por lo quesabemos,todavíano ha-bían alcanzadograndesarrollolas exportacionesde lanasdesdeestosúltimospuertos, no hay que excluir la posibilidad de que entonces pasasen más lanassorianas,e inclusode los Cameros,haciaAragón e incluso hacia CataluñaoValencia. Perode momentono hemosencontradoapenasnoticiasen la docu-mentaciónque corroborenestahipótesis.Por todo lo cual nos inclinamosapensarqueen el siglo XIV la exportacióndelanashaciala CoronadeAragóndesde Castilla se llevó a cabo con mucha másintensidaddesdela submesetasur que desde la norte, y la ciudad de Valencia fue el principal centro hacia elque se dirigieron, en muchos casos para continuar viaje hacia Italia. Si estefenómenofue propiciadopor la diferentecalidadde las fibras producidasenuno y otro ámbito es algo que no podemos responder por ahora con seguridad.Sí nos ha llamadola atención,sin embargo,constatarquea principios del si-glo XVI en másde un memorialtodavíasedecíaquela lanade mayorcalidadqueseproducíaen Castillaerala de Molina y Cuenca,queentoncesse seguíadestinandoen grandescantidadesa Italia. Mientrasquepor el contrarioen elsiglo XVII los numerososdatosdepreciosqueaportala documentación,y queen sumayoríaseencuentraninéditos,demuestranquela lanadeMolina seco-tizabaa preciosmuy por debajode los de la soriana,por no hablarde la se-govianay la leonesa,que erancon diferencialas más caras. Si estasingularevoluciónde lospreciosfueresultadodela caídade la demandaitalianadela-nasy del despeguedela mismaen los PaísesBajos y Franciaes algo quedemomentonos pareceprecipitadoplantear,perono estaríade másqueen el fu-turo los investigadoresnos detuviésemosareflexionar sobreestaparadoja.

8. Otros productos:quesoy cueros

Ademásde la lanaotro productoprocedentede los esquilmosdel ganadotambiénfue mayoritariamenteexportadodesdeCastilla a la Coronade Ara-gón,elqueso?En concreto,segúnñ6~ponede manifiestoe! registrodel pagode «quema» de 1386, fueron muchos los mercaderes yangtieses que ademásde hierro, lienzos y márragallevarona vender a Aragón importantescantida-desde queso.Y junto a ellos tambiénparticiparonen estaactividadexporta-doravecinosde la ciudaddeSoria,tantocristianoscomojudíos,y deotros nú-cleos de la región próximosa la frontera, como por ejemplo Magañao SanPedro Manrique. De manera queen conjuntoentretodosellosexportaronentan solo cuatromesesunaimportantecantidadde arrobasdeesteproducto,locual nos permite presumirque se trató de una actividadexportadorade im-portanciano desdeñable.Y estehechoresultafácilmenteexplicablesi tene-mosen cuentaquemuchasde las gentesquevivían en lassierrassorianas,porejemplolas de la Tierra de Yanguas,sólo podíanasegurarsela subsistencia

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

78

Page 33: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodel comercioenírelas coronasdeAragón

mediante la cría de ganado ovino y caprino, y dado que para entonces todavíano se habría desarrollado suficientemente el mercadolanero,el recurso a lacomercializaciónde otros esquilmosdeesteganadoresultaríaimperioso.

Menos frecuentesson las referenciasa las exportacionesde cuerosdesdeCastilla aAragón, perotambiénsedisponede algunas,quepruebanquefue-ron realizadastanto por sorianoscomo por vascos114,

III. PRODUCTOSEXPORTADOSDESDELA CORONA DE ARAGÓNHACIA CASTILLA

1. Paños

Probablementeel productoquedeformamás masivacirculó desdela Co-ronade Aragón hacia Castillaa lo largo del siglo XIV fueron los paños,lla-mandopoderosamentela atenciónque prácticamenteno existeningunarefe-rencia a la circulación de esteproducto en el sentido contrario. Y que setratabadela principal mercancíaquellevabana venderlosmercaderessúbdi-tos del rey deAragón a Castilla quedapuestode manifiestoen documentoscomo la solicitud presentadapor el monarcaaragonésAlfonso V al monarcacastellanoparaque dieselicencia a Juande Lobera,mercaderde Barcelona,para comerciaren estereino, con el objeto deque él o susfactorespudiesensacardel mismo hierro, cuerosy otrasmercancíaspara llevarlas a Flandes,Francia,Inglaterray otras partes,y en contrapartidameteren él desdecual-quier partepañosde lanay otrasmercancíaslIS,

Ciertamenteenlosregistrosdel pagode«quema»de 1386 tambiénhay no-ticiasdeentradasenAragóndeproductostextilesprocedentesdeCastilla,perose trataexclusivamentedelienzos,sayales,márragay estopa,quesolíanllevaren susacémilaslos mismosarrierosvascos,yangíieseso burgalesesquelleva-ban a vendera Aragónhierro, pescadoo queso.Y por supuestoestosproduc-tos erande calidady precionotablementeinferioresa losde los pañosqueen-trabanen Castillaa travésde la fronteraterrestrecon la CoronadeAragón.

Una parteimportantedeestospañosduranteel siglo XIV procedieron,noobstante,del surdeFrancia,y a principios de siglo éstospredominarondehe-cho deformaabrumadora,porqueparaentoncestodavíano se habíadesarro-llado apenasla producciónpañeraen territorio catalano-aragonés.Pero en eltranscursodel siglo XIV se fueron consolidandoimportantescentrosdepro-

¡‘4 Por ejemplo Miguel deVitoria pasó aAragón20 cuerosvacunosadobadosbtancos,yJuanSánchezdeSalvatierra5 cuerosal pelo,ademásde hierro y herraduras.Entre lossorianospo-demoscitara un judío deMedinacelillamadoSorianoquesacó43 cuerosal pelo,ademásdehie-rro, lienzosy márraga;y aotro judío vecino de SodallamadoBenvenistquesacó t60 cuerosalpelo.

‘‘~ ACÁ, 13, reg.2578-31v,SieteAiguas, l1-X-1428.

-79 En la EspañaMedieval200t, 24: 47-tOl

Page 34: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mási,noDiago Hernando Introducciónal estudiodel co,nercioentrelas coronasdeAragón

ducciónde pañosde medianacalidaden diversasciudadesde Cataluña,Ro-sellón y Cerdaña,que alimentaronuna importantecorrienteexportadora,ymas adelantetambiénaparecieronotros centrosproductoresen los reinos deValencia y Aragón, que no alcanzaron, no obstante, la relevancia de los cata-lanes, al menos por lo que hasta ahora sabemos. Consiguientemente conformefue avanzandoel siglo los pañosde producciónfrancesafueron perdiendocuotademercadoen todoel territorio peninsular,incluido el reinode Castilla,frentea los fabricadosen los territoriosdela CoronadeAragón,peroestosúl-timos no llegaronen cualquiercasoadesplazarlostotalmente.

Durantela primeramitad del siglo XIV de hecholos pañosproducidosenel sur deFranciallegabana Castillapor muy diversasvías a travésdel territo-í~io de la CoronadeAragón,y paradójicamenteunade las másimportantespa-sabapor la ciudaddeValencia,quecumplió las funcionesdecentrode redis-tribución de estos paños hacia la mitad sur del territorio de la CoronadeCastilla, esdecirCastillala Nuevay Andalucía.Estesingularfenómenoya fueadvertidohaceañosa travésdeun minuciosoanálisisdela documentaciónno-tarial valencianapor Guy Romestan,quepusode manifiestoque numerososmercaderesdeCuenca,Castillo de GarcíMuñoz, Chinchilla, Iniesta,CiudadReal y Úbedaacudíana la ciudaddeValenciaaproveersedepañosquehabíanllevadoallí a vendermercaderesdel Languedoc116, y queincluso estosmis-mos mercaderesfrancesesqueoperabanen Valencia viajabancon frecuenciaa Castillaa vendersuspaños,yadesdelas últimasdécadasdel siglo XIIItl7.

La documentacióncancillerescapor su parte aportanoticias comple-mentariasque confirman la importancia de esteflujo comercial de pañosfrancesesdesdela ciudad de Valenciahacia la Coronade Castilla, alimen-tadono sólo por mercaderesdel Languedocy del Rosellón,sinotambiénpormercaderesde la propiaciudadde Valencia, que,no obstante,con frecuen-cia formabancompañíascon aquéllos.Un caso notorio es el de los her-manosAndreu y JaumeParen9os.mercaderesvalencianosrelacionadosporvínculosde negocioscon mercaderesdeciudadesdel Rosellón,como Perpi-ñán118,y delLanguedoc,comoMontpellier119,queademássededicaronala

116 Guy Romestan,art. cit. pp. 207-8. Los mercaderesdel LanguedocqueseestablecieronenValenciaen la primeramitaddelsiglo XIV tuvieronen estaciudadunaimportanteclientelacas-tellana.Del total de lastransaccionesrealizadasporellos enValenciaquerecogeRomestan29 sonrealizadascon vecinosdeCuenca, 18 con vecinosde Castillo deGarcíMufloz, 8 de Chinchilla,8de Iniesta,3 deCiudad Realy 7 deUbeda.Entotal Castillarepresentael 56% del total de los con-tratosy el 43% del total delvalor contratado(6.500II.), pp. 207-8.

117 Lareferenciadocumentalmás antiguasobrepresenciade mercaderesde Narbonaen Cas-tilia quehalocalizadoRomestandatade 1282.

‘~~ ACÁ, C, reg. 142-139v,Valencia,8-VIII-l 308.SedenunciaquePereRoma,mercaderdePerpiñán,estabadebiendoaAndreuParen~os170 libras y aJaumeParen9os,comoprocuradordeMiguel de Rubio, «drapero»de Valencia,71 libras, y no lesqueríapagar

~ Vid, ACÁ, C, reg. 142-139v, Valencia, l-VIII-1308. Referenciaa las controversiasexis-tentes entreAndreuParengosy PedroGuilletmideMontpellier, de unaparle, y Guillem Mir, veci-

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

go

Page 35: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mdxi,no Diago Hernando Intmducciónal esradiodel comercioentrelascoronasdeAragón

exportación de paños a Castilla, en donde los comercializaban a través de fe-rtas tan importantescomo las de Valladolid l2O~ Y otro que también merecela penarecordares el dePereMiracle, tambiénvecinodeValencia,quien ha-cta 1319 recibió «al fiado» cierta cantidadde pañosde unosmercaderesdeNarbonay Perpiñán,paravenderlosenCastillay unavezvendidospagarlesa éstos el precio convenido.Por desgraciapara este mercadervalenciano,cuandoseencontrabaen Castillapara venderestospaños,fue atacadoy ro-bado por hombresdel maestrede SantiagoentreVillatobas y Ocaña,y porello no pudo cumplir con el compromisoadquirido con los mercaderesdeNarbonay Perpiñán,quienesal no recibir enel plazoestipuladoel dineroenel que estabanvaloradoslos paños,ni poderrecuperartampocoéstos,pro-cedieronjudicialmentecontra Pere Miracle, que llegó a ser condenadoapenade cárcel121.

La documentacióncancillerescaponede manifiestopor otrapartetambiénla importanciaquetuvo la exportaciónde pañosfrancesesdesdeValenciaha-cta Andalucíaatravésde la ruta terrestre,confirmandola relevanciade Ube-da122como puntode destinode esteproducto, y revelandoal mismo tiempola identidadde otros destacadospuntosde destino,comopor ejemplo las ciu-dadesde Córdobat23 y Jaéní24•

no de Valencia, de otra«raoneprocurationisseunegociationismercimoniorumnomine societatisamministratoruminteripsis». Hay quetenerencuenta,no obstante,queenestaépocaMontpelliertodavíaformabapartede los dominiosdel rey deMallorca.

120 Los registrosdecancillería contienennumerosasreferenciasa un robo de 12 balasdepañosque lefueron tomadasa un criadosuyocercadeOlmedocuandoéstelas llevabaa venderala feriadeValladolid,durantelos añosdeminoríadeAlfonso Xl. Vid, entreotrasACÁ, C, reg. 172-17v, TorroelladeMontgrí, 13-IX-1321.

121 ACÁ, 13, reg. 176-23, Barcelona,2-VIII-1322.122 Vid. ACA, C. reg. 171-60, Valencia, 2-1-1321, y reg. l73-196v, Gerona, l5-Vlt-1321.

El mercadervalencianoEstebande Franciadenunció que cuando viajaba desdeAlcaraz hastaÚbedacon sus mercancías,hombres dela compañíadel comendadordeSegurale robaron12pañosdeNarbona,unabatíesta,un cuchillo, una lanzay docecintos de ballesta. Datoscomple-mentariossobrecomprasefectuadaspor pañerosde Ubedaa mercaderesde Narbonay ValenciaenCoral Cuadraday Mt DoloresLópez,«Comercioatlánticoy operadoreseconómicoscastella-nosenel Mediterráneo:Mallorca en la BajaEdadMedia», en Hilario CasadoAlonso (Ed.), Cas-tilIa y Europa. Comercioy ,nercaderesen los siglosX114 XVy XVI, DiputaciónProvincial,Bur-gos, 1995, p. 131.

¡23 Un ejemplo ilustrativoenACA, C, reg. t72-147v,Tortosa,2-XI-1321. Encartadirigidaal maestredeSantiagose denunciaqueen abril de 1320 Guillem Alechade Perpiñán,socioy fac-tor del mercadervalencianoMartin Sánchez,cuandosedesplazabadesdeValenciahaciaCórdoba,paraasistir a lasferias de estaciudadandaluza,fue atacadoy robadocercade laaldeadeMiguelEsteban(CiudadReal)por un fraile de la Ordende Santiago,comendadordel castillo deCriptana,quele retuvo presoen estecastillo un mesy dosdías,y learrebató48 piezasdepatio dePerpiñány deNarbona,entreotrasmercancias.

[24 Jaime ti encartaenviadaal rey FernandoIV de Castilladenuncióqueun súbditosu-yo, Pon

9 Xacmar, habíaenviadoa Castilla un factor llamadoGuillem c?a Coirecon 29 piezasde paños,que pasópor la aduanade Requenay los llevó a vendera Jaén. Vid, ACÁ, C, reg.149-lS9.

81 En la EspañaMedieval2001. 24: 47- 101

Page 36: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiegoHernando Introducciónal estudiodel comercioentrelas coronasdeAragón

SegúnRomestanel comerciode exportacióndepañosdel surde Franciaefectuadopor mercaderesdel Languedoca travésde Valenciaentróen unafasede irreversibledeclive a partir de 1350,cuandolos propiosmercaderesvalencianostomarondecididamenteel relevo de aquéllost25• Perola docu-mentaciónconsultadano nos ha permitido determinaren qué medidaestedesplazamientode los mercaderesdel Languedocfue acompañadotambiénpor unaprogresivasustituciónde los pañosfabricadosen el sur de Franciapor los fabricadosen Valenciaentrelos exportadosdesdeestaciudad haciaCastilla.

Por lo demásel reino deCastillano sólose proveyóa lo largo de todoelsiglo XIV de pañosfabricadosen el surdeFranciaa travésde la ciudaddeVa-lencia, sino tambiénen ciudadesdel reino de Aragón como Zaragoza126, yotrasmáspróximas a la frontera,como Calatayudo Daroca127, ademásde enferias celebradasen estemismo reino, como por ejemplolas de Barbastro,alas quepor el registrode«quema»del año 1386 nosconstaqueacudíanmer-caderescastellanosparaadquirir estetipo de paños.

No obstante,como ya hemosindicado,a travésde estasrutas septentrio-nalesqueatravesabanel reino deAragónse fueron exportandoa Castillajun-to a los pañosfrancesescadavezmayorescantidadesde pañosfabricadosenterritorios de la CoronadeAragón, preferentementeen Rosellón,CerdañayCataluña.Perono nos vamos a deteneraquíen el análisis de esteflujo co-mercial, ya que le hemosdedicadobastanteatenciónen otros trabajosmo-nográficosl28~ Aunquesí consideramosoportunorecordarque en las últimasdécadasdel siglo tambiénDasaronhaciaCastilladesdeel reino deAra2ónim-portantescantidadesde fustanes,de los queen algunoscasosnos constaex-presamentequeprocedíande Lombardia,mientrasqueen otros no sabemoselorigen, por lo queno podemosdeterminarsi erande importacióno fabricadosen territorio catalano-aragonést29 La documentaciónen cualquiercasonoproporcionaindicios quepruebenqueya entoncessehubieseproducidouna

¡25 G. Romestan,art. cit. p. 256¡26 Vid. ACÁ, 13, reg. 573-91,Daroca, 19-IX-l335,y 573-142,Zaragoza,26-1-1336.El zal-

medinade Zaragozahabíaordenadotomar tres cargasdepatios de Narbonay Perpitián pertene-cientesal mercaderNicolauJohanis,paraindemnizara unos mercaderesdePuigeerdáquehabíansido robadosen Castilla, alegandoquelos referidospañoseranpropiedadde súbditoscastellanos,aunqueNicolau Johanisalegóqueél eraportuguésy vecinodeVillanuevade Miranda,y requirióporlo tanto quesele devolviesenlos paños.El hechode queel mercaderdePuigeerdáPeredeDo-nassalieseal pleito en defensade Nicolau Johanissugierequeestosdosformabanunacompañíaparala exportaciónde pañoshaciaCastilla, y probablementetambiénPortugal.Vid. ACÁ, 13, reg.573-119,Daroca, 17-X-1335.

¡27 AlgunasreferenciasenM. Diago Hernando,«El comerciode tejidos...»,y «Desarrollode las ciudadesaragonesasfronterizasconCastillacomocentrosmercantilesduranteel siglo XIV:Tarazona,Calatayudy Daroca»,CuadernosdeHistoria JerónimoZurita, 74(1999), pp. 211-246.

¡21> Vid. artículoscitadosennota 127.¡29 Vid. J. A. SesmaMutioz, «Zaragoza, centrode abastecimiento...»,p. 132, y ACA, MR,

2908-2 y 2908-3.

82En la EspañaMedieval2001. 24:47-101

Page 37: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mdxi,noDiago Hernando Introdocció,¡ al esíodio del comercioentre lascoronasdeAragón

importantepenetracióndel mercadopor los fustanesdeSuabia,queen el si-glo XV seriantraídosengrandescantidadespor mercaderesalemanesa la Pe-nínsulaIbérica,y quepresumimosqueenparteseríanreexportadoshaciaCas-tilla.

Por fin hay que hacer constar que además de los paños de mediana calidady de los fustanes, la Corona de Castilla también importó a través de su fronte-ra terrestre con los reinos de Aragón y Valencia paños de lujo, fabricadosenseday con hilo dorado, quefrecuentementeprocedíandeItalia. Esteflujo co-mercial lo encontramosrelativamentemejor documentadoen el siglo XV,cuandoparticiparonen él muchascompañíasmercantilesitalianasqueteníanrepresentantes tanto en la Corona de Aragón como en la de Castilla. Peroademás de los mercaderes italianos tambiénalgunosmercaderescatalano-ara-gonesesnos constaque negociaroncon estetipo de mercancías,tanto en laprimera mitad del siglo X1V130 como en la segunda131,aunquede nuevo lasnoticias son más abundantes para el siglo XV132. Y por supuesto en otras oca-sionesfueron los propiosmercaderescastellanoslos queacudierona la Coro-nadeAragónaproveersede estostejidosde lujo t33, o inclusomiembrosdelaalta noblezacastellana,a travésdesuscriados,quedestinaríanlas mercancíasadquiridasa su propio consumo134

13t¡ Por ejemploen 1323 el mercadervalencianoJimenodePerreradenuncióquecuandosu

hijo volvía de la feria deValladolid le robaroncercadeArévalo300florinesdeoro,250 doblas,40marcosdeplatay unacajaen laquehabíatocasy velosde sedaobradosconhilo deoro, quevalí-an 1.400 sueldos,ACÁ, C. reg. 179-79v, Tortosa, 7-VI-1323. Ciertamenteno sehaceconstarcuálerael origen deesastocasy velos,pero lo más probablees que setratasederestosdemercancías,queno habían podido servendidosen las ferias.

~ Vid. Julio Valdeón, «Un cuadernodecuentasde EnriqueII», Hispania,101 (1996), p. 44.La CoronadeCastillacomprópañosdeoro extranjerosal mercaderdeBarcelonaBartoloméPare-des,por valorde 32.487 mrs.

¡32 Un ejemploilustrativo entreotros en ACÁ, C, reg. 2580-18v,Valencia,5-IV-1430. Secertifica que Nicolau Miró y GabrielMiró, mercaderesde Barcelona,hacíapocotiempo habíancompradoamercaderesflorentinosy deBarcelonaciertostejidosdeoroy deseda,y pañosde lanaparallevar a vendera Castilla, y que al declararsela guerrael rey deCastilla leshabíaembarga-do todaslas mercancíasqueteníanen dicho reino, y las cantidadesdedineroquecocí mismoleseranadeudadas,La participaciónde mercaderesvalencianosenestetipo de negociosquedaates-tiguadapor ejemploen ACÁ, C, reg. 1564-55v,Zaragoza,18-VII-1418, Los mercaderesdeVa-lenciaJoanMartorelíy Manuel de Xarchhabíanvendidohacia1415 variaspiezasde seda por va-br de300 doblasa MosénDiego Fernándezde Córdoba,el cual todavíano leshabía terminadodepagar

‘~ Un ejemplo ilustrativo enACÁ, C, reg. 2962-108,Maella, 28-IX-1423.JuanMercer, ve-cino deZaragoza,habíahechotomarciertos muloscargadosconbalasdepañosdesedadehilo deoro y otrasmercancíasdegran valor pertenecientesa Diego Garcíade SantaMaña, mercaderdeBurgos, en aplicaciónde unacarta de marca contracastellanosque le habíaconcedidoel rey deAragón.

134 En 1397 el rey deAragón dio autorizacióna PedroLópezdeAyala parasacara Castillaa travésdesu factorunalargaseriedemercancíasentrelasquehabíaunacajadehilo deoro, 2 pie-zas depatio desedabrocado,6 piezas depaño deseda,3 piezasdetercenels,12 piezasdefustanesy 6 piezasdefustanesreales.ACÁ, C, reg. 2166-80, Zaragoza,14-XII-1397.

83 En la EspolioMedieval200l. 24: 47-101

Page 38: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodel co,nercioe,¡¡re loscomnasdeAragón

Ademásde los tejidosdelujo propiamentedichostambiéncircularondes-de la Coronade Aragón a la de Castillaa través de la fronteraterrestrepro-ductosde merceríade calidadque representabanel imprescindiblecomple-mentode aquéllos,como por ejemplo los botonesde oro y plata o el hilodorado135, y otros productosde lujo como las pielesfinas 136

Aunquepor otrapartetambiénlos artículosdemerceríade menorcalidady precio, destinadosa un mercadomás amplio, llegarona Castilla por estavía, como bienponede manifiestopor ejemploel registrodel pago de «que-ma»dela tablade Zaragozadel año 1386, en dondehay variasreferenciasaoperacionesde exportaciónen muy pequeñascantidadesde estetipo deartí-culos, entrelos quese incluíanproductosdealgodóny diversoscomplemen-tos del vestido, efectuadaspor mercaderesy buhoneroscastellanos.Y delmismo modo tambiénnosconstapor referenciasaisladasencontradasen ladocumentacióncancillerescaque losbuhonerosaragonesesquepasabana lascomarcasde Castilla máspróximasa la fronteracon pequeñoscargamentosde muy variadasmercancíasparavender,incluíanen ellosproductosdemer-cería.

2. Especias

Tras lospañosel segundoproductoen ordende importanciaqueeraobje-to deexportacióndesdela CoronadeAragónhaciaCastillaeranlas especias,en bruto y elaboradas.ouaaLirnial <lije. aníí6lloqnunca~a cnnantnquec¡rcu-lasenen el sentidocontrario.Y un indicio reveladorde estatendencianos loproporcionael hechode quehabitualmentecuandoseproducíanintercambiosderegalosentreel monarcacastellanoy el aragonés,el primerosolíaenviaraéstecaballos,y recibíaacambioespeciasy confites137, Y estosproductostam-bién solíanfigurar entrelos cargamentosquellevabanaCastillacriadosde re-presentantesde la alta noblezacastellanaenviadospor sus señoresa hacercomprasa la CoronadeAragón138

~ En 1417 porejemploel escribanoDiego deCarvajaldenuncióqueal pasarel añoante-rior porCalatayudcaminode Castillael recaudadordelas generalidadesde Aragón le tomó 36 bo-tones deplatadorados,un pie de copadeplata, coralesy otrasmercancíaspor valor de50 florinesde oro deAragón.ACA, C, reg. 2562-6, Tarragona,5-1-14 17,

¡36 En el registro de la quemadc 1386 sehaceconstarpor ejemploqueEstebanPascualdeSoriasacó80 «panzasdebayres»,esdecir, vientresdemartacibelina.

~ Un ejemploilustrativoenACA, C, 1957-124,Barcelona,21-11-1390.Cartadel rey deAra-gón al deCastilla,dándolelas graciaspor los caballosbuenosy hermososque le habíaenviado,ycomunicándoleque le enviabacon el mensajeroDiego Garcíade Sesmerosvarios tarros de espe-cias, muebasdeellasconfitadas,de lasqueincluyeuna relaciónpormenorizada.

¡38 Un ejemploen ACA, C, rcg. 2l66-80,Zaragoza,14-XII-1397.Autorizacióna PedroLó-pezdeAyala parasacara Castilla a travésde su factor,ademásdetejidosdelujo y productosme-tiilicos, 45 cajasde confites,6 tarros dc jengibre verde,dos panesde azócary especiasen la can-

En la EspañaMedieval200l. 24: 47-101

84

Page 39: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mdxi,ooDiago Hernando Introducciónal estudiodel co,oercioentre las coronasdeAragón

La ciudad deBarcelonafuedurantelos siglosbajomedievalesun impor-tantecentroredistribuidordeespecias,puesno en vanocontó con unadiná-mica comunidadde mercaderesque participó activamenteen el comerciocon los puertosdel Mediterráneooriental, que era dondelos europeosdelMedievoseproveíande la mayorpartede las numerosasespeciasquecon-sumían,que eran producidasen lejanospaísesasiáticos.Así, en primer lu-gar, estáconstatadoque los propios mercaderescastellanosacudíanhastaestaciudadparaproveersedeestaapreciadamercancía,comodemuestraporejemploel hechode quehacia 1340 el mercadercatalánPereNadalen apli-caciónde un derechodemarcacontracastellanos,quele habíancedido otrosmercaderesbarcelonesesa quieneshabíaotorgadocartade marcaJaimeII,hizo que se tomasenen Barcelonacuatrocargasde especiaspertenecientesa súbditos del rey de Castilla, cuyo valor seestimabaen unos 10.000suel-dos barceloneses 139 De la misma manera es probable también que merca-deres barceloneses se dirigiesen por tierra hasta Castilla con acémilas car-gadas de diversas mercancías, y entre ellas especias, de la misma forma quenos constaquesedirigieron otros mercaderescatalanesal reino de Navarra140 Y, en efecto, sabemosde viajes por tierra organizadospor mercaderesbarcelonesesparallevar a vendermercancíasen Castillay adquirir allí otrasa cambio,pero no tenemosconstanciaexpresade queentredichasmercan-cías figurasen las especias,aunquees bastanteprobable.En cualquiercasocomo ejemplo ilustrativo de estetipo de viajes sirva la referenciaque nosproporcionaunadenunciapresentadaen 1295 por Guillermo PérezdeUsayy PedroZapata,cambiadoresvecinos de Barcelona,quienesmanifestaronque hacia 1290 habíanentregadoen comandaa dosjudíos vecinosde estamisma ciudad diversasmercancías,segúnconstabapor instrumentospúbli-cos, paraque las llevasenen el viaje que iban a emprenderhaciaAragón yCastilla, las vendiesenallí y empleasenel dineroobtenidode la ventaen lacomprade otras mercancíasque habríande entregarlescuandoregresasendel viaje. Los cualesno cumplieron con el compromiso,y no regresaronaBarcelona141

La prácticade la ventaen Castillade especiaspor mercaderescatalanes,de los queno nos constala vecindad,aunqueesprobablequefuesende Bar-

tidad quequisiere.Por el registrodel cobrode la «quema»de 1386 nosconstaqueun escuderodelobispodeOsmapasódeAragóna Castillavariosconfites deazúcary demiel, quejuntocon otrasmercancíasno especificadasalcanzaronun valorde lOO florines.

¡3~ ACA,C,reg. 608-1 18¾Barcelona,22-IX-l340.No obstanteel monarcaaragonésrealizógestionesparaque estasmercancíasse devolviesena sus propietariosy se buscaseotro procedi-m¡entodecompensación.Y, enefecto,finalmenteordenóqueseindemnizasea PereNadalconcar-go alo queserecaudasedel impuestode la «quema».

‘~“~ Un testimonioen ACA, C, reg. 701-52,Zaragoza,8-VI-l360, Unos vecinosde Sádabatotnarona BernardAmil y Joan Blanch, mercaderesdePuigeerdá,cinco cargasde pañosy unadepimientaque llevabaa Navarrasu negociadorJoanBlanch.

í~’ ACA. 13, reg. 102-167v,Barcelona,9-XII-1295,

85 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 40: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mági,noDiago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelas coronasdeAragón

celona, queda también puesta de manifiesto por algunas referencias docu-mentalesdeotro tipo. Y asípor ejemplo merecela penarecordarqueen 1404el reyMartín concediólicenciaal fiel desutesoreríaGuillemMulet paraque,a pesarde las prohibicionesdecretadas,pudiesesacarparavenderdesdete-rritorio de la CoronadeAragónhaciael reino deCastilla, tanto por marcomopor Tierra, todas las mercancías de especiería o farmacia (apothecaria) quequisiese.Y no pareceprobablequese tratasede un mercaderque comercía-se al por menor,ya quealgunosmesesdespuésel mismo rey Martin revocóla licencia alegandoqueeramuy «dañosaparala respublica» t42

Ademásde los mercaderesbarcelonesesy otros catalanes,como los dePuigcerdá, es muy probablequetambién los valencianosparticipasenactiva-menteen la exportacióndeespeciasa territorio castellano,puestoqueel puer-to deValenciatambiénllegó aconvertirseen unadelas principalesvías de en-tradade estaexóticamercancíaen la PenínsulaIbérica143.Perode momentono hemos encontrado apenas referencias en la documentación del siglo XIVpara confirmar esta hipótesis, aunque no hay que descartar que se puedan en-contrar explorando otros fondos.

No obstante,muchosindicios apuntana hacerpensarquegranpartedelasespecias no llegaban a Castilla directamente desde los puertos mediterráneos,sino a travésdecentrosredistribuidoreslocalizadosen el interior, sobretodoen el reino deAragón,en ciudadescomo Zaragoza,Calatayud,y, al menosenel siglo XV, tambiénTarazona.

La importancia adquirida por Zaragoza en la segunda mitad del siglo XIVcomo centrn rMictribuidor de especias hacia terrttor~o castellano, al queacudían numerosos mercaderes de Castilla para proveerse de estaexóticamer-cancía,quedabien puestade manifiestoen losregistrosdel cobrode «quema»en la tabladeestaciudadcorrespondientesa los mesesde mayo,junio, julioy agostode 1386.En efecto,las mencionesa exportacionesdeespeciasreali-zadaspor mercaderescastellanosen esoscuatromesessonmuy numerosas,yla variedadde productosexportadoses sorprendente,puestoque JoséÁngelSesma hallegadoa contabilizaren su pormenorizadoanálisisdeuno de estosdos registros más de 50 productos diferentes, aunque al mismo tiempo tam-bién ha advertido que sólo uno de ellos, la pimienta, representa una cuarta par-te del total de asientos referentes a especias l44~ De hechola impresión quetransmiten estos registros es que las especias se negociaban en pequeñas par-tidas, que eran adquiridas por modestos mercaderes castellanos en Zaragoza

¡42 ACA, C, reg. 2 178-165v.Barcelona29-VII-1405. La licenciasehabíaconcedidoen Bar-

celona,30-Xtt-1404.~ Aunquesólo aportanoticiasde finalesdel siglo XV interesaconsultarDavid Igual Luis,

«Las galerasmercantilesvenecianasy el puerto deValencia (1391-1534)»,AEM, 24 (1994), Pp.189 y ss.

~ JoséÁngel SesmaMuñoz, «Zaragoza,centrode abastecimientodemercaderescastella-nos a finalesdel siglo XIV», Aragónen la EdadMedia, 13 (1997), Pp. 133-4.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

86

Page 41: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mdxi,no Diago Hernando Introducción al estudiodel comercioentrelas corneasdeAragón

junto con otros varios productos, como tejidos,productosde merceríay acei-te, queellos mismos revenderíanen Castillaen suspropiastiendas,o quizáscomo vendedores ambulantes en ámbitos mrales.

Por lo quetoca a Calatayuddisponemosde algunasreferenciasquenospermiten presumir que ya a principios del siglo XIV los mercaderes castella-nos adquirían en esta ciudad aragonesa especias para llevar a vender a Casti-lla. Y así en concretoresultasignificativa la noticia sobreun ataqueperpetra-do hacia 1325 por un aragonés en el término de Sequeruelo, en la ruta deCalatayud hacia Soria, contra la recua de los de Santo Domingo, que llevabanpimienta,azafrány otrasmercancías,queluego el ladrónprocedióa venderdenuevoa vecinosdeCalatayud145.Ciertamenteel documentono aclarasi la re-cua,quetampocosabemossi erade vecinosde SantoDomingodeSilos o deSanto Domingo de la Calzada, procedía de la propia ciudad de Calatayud,pero es bastante probable que así fuese teniendo en cuenta el lugar en que seprodujo el ataque.

De hechonos constatambiénquemercaderesbarcelonesesestablecieronen Calatayudtiendasdedicadasa la ventade especias146, por lo que nada tie-ne de extraño que los castellanos acudiesen allí a adquirirlas antes que a loslejanospuertosde Barcelonay Valencia, aunqueprobablementeen estosúlti-mos puntos se cotizarían a unosprecios bastanteinferiores,por lo que losgrandesmercaderesal por mayorquizásprefiriesenacudira ellos. Si bien éstees un extremoquela documentaciónno permitecomprobar.Perodelo que sitenemosconstanciaes que desdeCalatayudse distribuíanpequeñascantida-desde especiasen territorio castellanoa travésde buhoneros,quea hombrosde acémilasllevabanesteproductojunto con otra muy variadagamademer-cancías.Y un ejemploquenosilustra estetipo de actividadlo encontramosenel judío bilbilitano JucefBenvenist,quienhacia 1373 fue robadopor castella-nosdeVozmedianocuandoiba a vendera Castilladiversasmercancías,entrelasquefiguraban30 librasde azafrány lO cajasllenasdeconfites,ademásdehilo de oro, fustány un pañodeRipolí 147,

El papelde la ciudad deTarazonacomocentroredistribuidorde especiashaciaCastilla resultamásfácil de constatar en el siglo XV, ya que los librosdecollidasdel impuestode generalidadesdeAragónde mediadosdeesesigloponenbien de manifiestola existenciadeal menostrestiendasenestaciudad,

~ ACÁ, C, reg. ¡86-236,Tarazona12-VttI-1325.

¡46 ACÁ, C, reg. 753-11v, Barcelona,23-VII-1370, y reg. 752-101, Barcelona,27-Vtlt-

1 370.Se refierequeBernatMesseguer,mercaderdeBarcetona,había constituidounacompatiiaconotros cuatrovecinos deCalatayud dedicadaa la actividad mercantil. Dosde los cuatrobilbilitanosqueformabanla compañíaeranlos encargadosdeadministrarla tiendadeespeciasy de otrasmer-cancíasque en nombrede la mismafue abiertaenCalatayud.Se haceconstarqueBernat Messe-guer, muerto ya en 1370, había aportado313 libras jaquesasal constituirsela compañía,y por lotanto seordenóqueestacantidadfuesedevueltaa su viuda.

~7 ACA, C, reg. 766-23, Barcelona,3-1-1373.

87 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 42: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Mcixi,no Diago Hernando Introducciónal estudiodel co,nercioentrelas coronasdeAragón

regentadas por Pedro de Santa Fe, Fernando de Silos y Jimeno de Cabrelles, alas queacudíana proveersede especias,algodón,azúcary otros muchospro-ductosmultitud de mercaderes,queluego pasabana venderestasmercancíasa Castilla148

Muy probablementeen el siglo XIV Tarazonano habríadesarrolladoto-davíatanto estafacetade centroredistribuidordeespecias,perola documen-tación si que proporcionaalgunosindicios deque,aunqueen muy menores-cala,tambiénen estesiglo las comarcasfronterizascastellanasseproveíanallídeestaapreciadamercancía.Y en estesentidoresultamuyreveladoraunano-ticia querefiereque,hacia 1360,cuandola ciudaddeTarazonaseencontrabaen poderdel rey deCastilla, Diego PérezSarmientohabíaordenadoquepar-tiesenhaciaÁgredaseisasnoscargadosdeVino tinto (~<vermello»)y unaacé-mila cargada con vino cocido, una libra de azafrán y doce libras de pimienta,para intercambiar en la villa castellana estos productos por otros necesariospara el aprovisionamiento de Tarazona, que presumimos que serían animalespara carne y cereal 149,

Por fin para acabar con este breve análisis del comercio de especias hayque hacer una mención especial a una especia autóctona, que no era necesarioir a adquirir a los lejanosterritorios del Mediterráneooriental puestoque seproducíaen grandescantidadesen el propio territorio aragonésy en elcatalán.Nos referimos al azafrán,que ya desdeel siglo XIV, perotodavíade formamucho más acusada en el XV, fue objeto de una fuerte demanda por partedemercaderes europeos, sobre todo alemanes, saboyanos y franceses. Frente alimportantemercadoqueen la Europatranspirenaicaencontróel azafráncata-lano-aragonés,el queofrecíala CoronadeCastillaera claramentede segundorango, máxime cuando también en algunascomarcascastellanasse constataque se cultivaba esta planta, aunque en muy pequeña escala tSO, Pero a pesarde todo consta que las operaciones de exportación de azafrán aragonés haciaterritorio castellano se dieron con relativa frecuencia. Y ofrece interés com-probar que en ocasiones este producto se llevó a vender a lugares muy aleja-dos de la frontera, como por ejemplo Zamora, a donde durante la minoría deAlfonso XI u~ mercader x,nrinn de Daroca Pedro Martínezde Molina, enviópara vender con un criado suyo vecino de Molina una carga de azafrán en que

‘¡~ Vid. M. DiagoHernando,«RelacionescomercialesentreCastillay Aragónen el ámbito

fronterizo sorianoa finesde la EdadMedia», Aragónen la EdadMedia,9(1991), p. 220, y J. A.SesmaMuñoz,Transformaciónsocial y revoluciónco,nercialenAragóndurantela Baja EdadMe-dio, FundaciónJuanMarch, Madrid, t982, p. 30.

¡‘~ ACA, 13, reg. 1169-71, Zaragoza, 28-1-1360. CartadePedroIVa los capitanesy fronta-erosde Anyon y otros lugaresfronterizosordenandoque restituyesena sus dueñoslos referidosasnosy acémila,quehabíansido apresadospor los aragonesesdeformairregular,puestoqueel mo-narcaaragonéshabíaconcedidotreguaa la ciudaddeTarazona,entoncesocupadapor castellanos.

~ Hemosconstatadopor ejemploestecultivo en Soriay su Tierra. Vid, M. Diago Hernan-do, Soria en la Baja EdadMedia. Espacio rural y economíaagraria, UniversidadComplutense,Madrid, 1993, p. 91.

En la EspañaMedieval2001,24: 47-101

88

Page 43: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Intn,ducciónal estudiodel comercioentrelas coronasdeAragón

había 6 «aludas>05t. Pero por supuesto las referencias más numerosas que pro-porciona la documentación sobre operaciones de exportación de azafrán des-deAragóna Castillafueron realizadaspor pequeñosmercadereso buhoneros,quese movíanencomarcasfronterizas,y llevabanensuscargamentosademásde azafránotrasmúltiples mercancías152,

3. Aceite

Dadoquelas condicionesclimáticasimpedíanel cultivo del olivo en prác-ticamentetodas las regionescastellanasfronterizascon la Coronade Aragónresultacomprensiblequeel aceitefueseunodelosproductosquecirculabasinexcepcióna travésde la fronteraterrestredesdeesteterritorio, y muy en par-ticular desdeel reino deAragón,haciaCastilla.

Y ajuzgarpor los datosqueproporcionael registrode pagode «quema»de 1386 hay quedistinguir dos gruposbien diferenciadosde castellanosquesacabanaceitedesdeAragón haciaCastilla. Uno estabaconstituidopor indi-viduosdedicadosregularmenteal comercio,queentrabanaAragónparaven-derhierro, márraga,quesoo pescado,y aprovechabanel viaje de regreso,quenormalmenterealizabana los pocosdías,parasacaraceiteen cantidadesrela-tivamenteimportantes,ademásde otras mercancíascomo por ejemplo pañosy especias.

Dentro de este grupo podemos diferenciar un primer subgmpoconstituidopor vecinosdeYanguas,villa serranaquedestacócomo vivero de arrierosymercadereshastael fin del Antiguo Régimen.En efecto,fueron varios losyan-gíleses que después de haber entrado a Aragón con mercancías como hierro,márraga,lienzos y queso,sacarongrandespartidasde aceitehaciaCastilla153.Otro importante grupo de exportadores de aceite estuvo constituido por veci-nosde ciudadesvascas,tales como Munguia,Valmaseda,Salvatierray Vito-

~ ACÁ, 13, reg. 166-44. El mercaderde Darocadenuncióque el infanteJuan,tutor deAl-fonsoXI, tomó asu criado3.000mrs. demonedacastellanaprovenientesde laventadeldichoaza-frán, enrepresaliapor unagraviocometidoporJuanAlfonso Carrillo, alcaidedeMolina, contrave-cmosdeZamora,y solicitó quesedevolvieseel dinerotomadoporqueel azafránno le pertenecíaa su criadosinoa él mismo,que no eravecinodeMolina sinodeDaroca.

152 A los ejemplosyacitadosal hablarde lasexportacionesdeespeciasengeneralpodemosañadira titulo ilustrativo los siguientes.En t376 dosvecinosdeCetina,aldeaaragonesapróximaala fronteraconCastitta,denunciaronquecuandosedirigíanhaciaCastillaconpatiosy azafránparavender,fueronasaltadoscercadeMonrealde Ariza porunatreintenade castellanos,queles robaronmercancíaspor valor dc 400 florinesdeoro y les tuvieronun día presosenMonteagudo.ACÁ, C,reg. 784-174v,Monzón 18-111-1376; y 785-100v, Monzón, 11-VII-1376. Sobreel casodeun mer-caderde Zaragoza al quehacia1369le robaronenMedinaceti30 librasdeazafránademásdeotrasvar¡adasmercancíasVid, ACA, C, reg. ¡617-178v, Calatayud, 5-11-1369.

153 EnconcretoPeroFort deYanguassacó43 arrobas(lO quintalesy 3 arrobas),JuanMartí-nez deYanguas65 arrobas, Martin deYanguas24 y Martín MartínezdeYanguas140.

89 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 44: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudio del comercioentrelas coronasdeAragón

ria, algunosde loscualesrealizaroninclusovariasoperacionesdeexportaciónde este producto en el breve plazo de tiempo de cuatro meses154. De lo cual sededucequeeranauténticosprofesionalesdel comercio,aunqueen generaldemodestorango,especializadosen llevar a venderal reino deAragóndiversasmercancíasentrelas quedestacabanel hierro, los tejidosbastosy el pescado,y en adquirir en este reino para el viaje de regreso a Castilla otros productosentrelas quecon frecuenciafigurabael aceite.Y estosmismos rasgoscarac-terizana un tercergransubgrupodeexportadoresdeaceiteconstituidoporve-cinosde núcleosmercantilesde La Rioja y Burgos,muy próximosa las pro-vinciasvascas,comoMirandade Ebro,Pancorvoy Haro155.

El segundograngrupodecastellanosque sacabanaceitedel reino deAra-gón en 1386 estabaconstituidopor individuos avecindadosennúcleosde lascomarcasriojanay sorianamuy próximosa la frontera,talescomo Cornago,Cervera,Agredao Cina, quesólo negociabancon cantidadesmuypequeñas,habitualmente muy por debajo de las 10 arrobas, los cuales por lo tanto en-tendemos que no eran mercaderes profesionales, sino a lo sumo modestos ten-deros, e incluso en algunos casossimplesbuhoneros156

Peroel aceiteno sólo erasacadodesdeAragónhaciaCastillaporcastella-nos, sino que,segúnnos ponende manifiestoalgunasnoticias sueltasencon-tradasen losregistrosde cancillería,tambiénvecinosdel reinodeAragónlle-vabana venderestamercancíaa territorio castellano,habitualmentejunto conotros productos. Y como ejemplosilustrativospodemoscitarel casodeun ve-cino deCariñena,aldeadeDaroca,queen 1368 pasóaCastillaconcuatroacé-milas cargadasde aceitey vino conel propósitode hacernegocioa travésdela ventadeestasmercancíast57 y el de un mercadervecino de Zaragozalla-madoPascasiode Soria, quien a finesde esemismo añoo comienzosdel si-guientefue a vendera Medinacelipaños,aceitey otras mercancíaspor valorde unos3.000 sueldosjaqueses,y despuésde habervendido todo su carga-mentoempleóel dineroobtenidoen la comprade ganado’58.

‘~ U ifiás ¡cúVolu¿JúhWd¿ViioRkó¡i¿sacóaceiteen tresocasionesa razónde80,72 y49 arrobasencadauna deellas. Pedrode Vitoria sacó46, SanchodeValmaseda45, Juande Mun-guía 36, y Juande Salvatierra91 arrobas.ProbablementetambiéneravascoMartín de Pando,quesacó36 arrobas,y quepresumimosprocederíadel lugardePando,en lasEncartacionesdeVizcaya.

~ Pedroy Fernandode Pancorvosacaronenunaocasión28 y 44 arrobasrespectivamente,másadelante59deforma conjunta,y por fin Femandoenunaterceraocasiónotras90. JuandeMi-randa sacó60 y JuanMartín deHaro 30.

156 Por ejemploMiguel Jiménezde Cina sacó6 arobasdeaceitey JuandeCina 12. MartíndeSan Pedro,quien presumimosqueprocederíadeSanPedroManrique,9. Gil deCervera,3. Gar-cía deAgreda4, PascualdeÁgreda 5 y Martín delEspino, deÁgrcda,5. Y losjudíosAbrahamdeCornago5, SimueldeCornago5 y luce deCornagomedia.Tambiénestuvieronrepresentadosalgu-nos vecinosde la propiaciudaddeSoria,comopor ejemploPascualdeSoria,quesacó 12 arrobas,

¡57 ACA, C, reg. 1617-137,Zaragoza.l0-XI-1368. En el documentose indicaquehabíapa-sadocon las acémilasa Castilla«causalucrandi».

~1> ACÁ, C. reg. 1619-75, Zaragoza,16-lll-1369,

En la EspañaMedieval200l. 24: 47-101

90

Page 45: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducción al estudiodel comercioentrelascoronasdeAragón

4. Otros productos

Un capitulo relativamente importante de las exportaciones efectuadas des-de territorio catalano-aragonés hacia Castilla en el siglo XIV estuvo confor-mado por los productos metálicos manufacturados, entre los que ocuparon unlugar destacado las armas, que, a pesar de las prohibiciones, consta que se es-tuvieron exportando regularmente. Y como testimonio muy revelador sirva re-cordar que en 1406. cuando se encontraban en vigor los decretos queprohibían a los súbditos del rey de Castilla comerciar en la Corona de Aragón,y a los del monarcaaragonésen Castilla, el regentedeestereino, FemandodeAntequera,envió a un criado suyo llamadoFernandoAlvarez de Cangasalreino de Valencia para comprar armaduras y otros artículos necesarios para laguerra que iba a emprender contra el reino de Granada, y el monarca aragonésMartin el Humano dio orden a sus oficiales para que le permitiesen sacar aCastilla todo lo quecomprase159.Porotra parteel registrodel pagode «que-ma» de 1386 nos proporciona información sobre cuáles eran algunas de las ar-mas que entonces adquirían los castellanos en territorio catalano-aragonés, notodas ellas por cierto fabricadas en él, sino también en algunos casos proce-dentes de ciudades italianas, como Génova160.

Y este mismo registro nos pone de manifiesto que además de las armaspropiamentedichas otros muy variadosobjetos metálicos manufacturadosfueron exportadosdesdeel reinodeAragónhaciaCastillacomo,por ejemplo,espuelas de latón, hojas de hierro, agujasdecoser,hilo de hierro y varios ti-pos de tijeras. Mercancías todas ellas que al parecer también llegaban en can-tidades importantes a Castilla desde el reino de Valencia161.

También dentro del capítulo de productos manufacturados hay que men-cíonarotros variosartículosquepor el registrodel pagode «quema»de 1386sabemosqueentrabanenCastillaprocedentesdeAragón, talescomo los ro-sanos(paternostres)de vidrio o el papel. Y por fin este mismo documentotambiénnosinforma sobrela entradaen Castillapor estamismavía dealgu-nosproductoscolorantesutilizadosparala industriatextil como el pastel,qui-zásprocedentedel surdeFrancia,y el palo brasil,ademásdeunospocospro-ductosalimenticios,como por ejemplola fruta,queera adquiridaenpequeñascantidadespor vecinosde lugaresde la comarcasorianamuy próximosa la

¡59 ACÁ, 13, reg. 2180-100v,Valencia 8-Xtl-1406. La importanciaque alcanzóValenciacomo centroproductorde armases puestademanifiestopor RamónFerrerNavarro, op. cit,, pp.209-lO.

¡60 Un morodeMolina sacó,a comienzosdemayo de1386,20brazatetes,15 arnesesparalas piernas,6 piezasdeguantetetesdehierro, 7 bacinetes,30 capellinas,6 corazas,30 ballestasge-novesas,y 60 cloquescomunes,Ademásdeestasotrasarmassacadaspor otros individuos endis-tintosmomentosfueronpor ejemplomusequies,puñales,brazalesy ballestas.Paramásdetallesvid.J. A. SesmaMutioz, «Zaragoza,centrodeabastecimiento,,,»

¡61 Se puedededucira partir de informacionesqueaportaRamónFerrerNavarro, op. cit

91 En la EspañaMedieval2001.24: 47-101

Page 46: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxio¡o Diogo Hernando Introducciónal estudiodelcomnercioentrelas coronasdeAragón

frontera, como por ejemplo Ágreda.Perosalvandoestaspocasexcepciones,se advierteun claro predominio de productosmanufacturadosentrelos ex-portadosdesdela Coronade Aragón hacia Castilla, mientrasque en contra-partidaen los flujos comercialesen el otro sentidoel predominiode las mate-rias primas era abrumador.Pero tampocodebemosextraerapresuradamenteconclusionesa partir de estaconstatación,puesno debemosolvidar que mu-chosde losproductosmanufacturadosqueentrabana CastilladesdeAragón oValenciano habíansido fabricadosen territorio catalano-aragonés,sino queprocedían de Italia o Franciao de otros ámbitosincluso más alejados,comopor ejemploAlemania,cuyosproductosinundaronel mercadohispanoduran-te el siglo XV.

IV. PRODUCTOSQUECIRCULARONEN LOS DOSSENTIDOS

1. Cereal

Tanto en la corona de Aragón como en la de Castilla coexistían regionesqueerancrónicamentedeficitariasen cerealcon otrasquehabitualmentedis-ponían de excedentes de este producto para vender. Pero al mismo tiempo fac-tores coyunturales podían dar lugar a que incluso regiones que en circuns-tanciasnormales podían autoabastecersede cereal se viesen forzadasendeterminadosañoscríticosa tenerqueadquirirlo fueraparagarantizarel abas-tecimientode supoblación.Y por todasestasrazonesla comercializacióndeesteproductode consumobásicode la poblaciónhispanabajomedievalpre-sentóunaspautasmuchomáscomplejasque la de la mayoríade los produc-tos de los quehemostratadohastaahora,y en el espacioconcretode la fron-teraterrestreentrela coronadeCastillay la deAragónno fluyó en unaúnicadirección sino en múltiples. Aunque, sin embargo, sí conviene advertir que latendencia dominante fue la de la exportación de cereal desde la Corona deCastillahaciala deAragón,tanto por marcomo por tierra.Y sólo en momen-tos coyunturalescríticos se constata-quc-iasregionescastellanas-fronterizascon la Corona de Aragón recurrieron a buscar cereal en cantidades significa-tivas en este territorio, como hizo por ejemplo la ciudad de Cuenca en los pri-meros años del siglo XVI, cuando trató de adquirir cereal en la ciudad de Va-lencia para hacer frente a un grave problema de abastecimiento que afectó atoda la Corona de Castilla por estos años t62

Paraempezar,son numerosaslas referenciasque demuestranquea lolargo del siglo XIV se estuvo exportando cereal desde las comarcas fronte-rizas del sector soriano hacia Aragón. Así por ejemplo nos consta en primer

¡62 Vid. JoséMaría SánchezBenito, «Crisis de abastecimientosy administraciónconceiII.Cuenca,1499-1509», En la España Medieval,14(1991),pp. 289 y ss.

En lo España Medieval2001, 24: 47-lOl

92

Page 47: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Másin¡o Diago Hernando Introducciónal estudiodelcomercioentrelas coronasdeAragón

lugar que desde Ágreda algunos individuos iban con acémilas cargadas detrigo para vender en Zaragoza, y adquirir allí a cambio otros productos. Esel caso por ejemplo de Juan Garcés, quien en 1390 se dirigió a Zaragoza contresasnoscargadosde trigo, quevendióallí, adquiriendoacambiocon el di-nero obtenido algunos paños. Este viaje mercantil lo realizó amparado poruna carta de seguro y guiaje concedida por el monarca aragonés, y por unprivilegio concedidoa Zaragozapor virtud del cual ningún mercaderex-tranjero que acudiese a dicha ciudad con mercancías y vituallas podría serprendado en virtud de ejecución de cartas de marca. A pesar de lo cual cuan-do regresaba hacia Ágreda los oficiales de Tarazona le salieron al camino yle tomaron los asnos, paños y otros bienes que llevaba, en aplicación de unacarta de marca contra los vecinos de Ágreda concedida recientemente por elmonarca aragonés 163

Nos consta por lo demás que este caso no tuvo carácter aislado puesto queen los registros del pago de «quema» del año 1386 son varias las referenciasa entradas de pequeñas cantidades de cereal en Aragón efectuadas por vecinosde Ágreda, Magaña y otros lugares de alrededor. Y en estos mismos registrosse consignan unas partidas de ingresos por razón del pan vendido cada sema-na en el almodí de Zaragoza, que seguramente debían corresponder a peque-ñas partidas de cereal llevado a la capital aragonesa por castellanos164.

Porotra parte,del mismo modoque loscastellanosllevabana venderpe-queñas cantidades de cereal a Zaragoza, también vecinos de esta ciudad acu-dían al reino de Castilla a proveerse de este producto, igualmente en pequeñascantidadesdestinadasa supropio consumo165.

Ademásde la ciudad de Zaragoza,las propiascomarcasfronterizasdelreino de Aragón con Castilla destacaron como importadoras netas de cerealcastellano, hasta tal punto que en momentos en que la aplicación de marcascontra castellanos hacia descender la entrada de este producto en Aragón sellegó a denunciar la existencia de problemas de desabastecimiento. Así ocu-rrió por ejemplo en 1369, cuando en una provisión otorgada por Pedro IV seadmitió que las comarcas de Calatayud y Daroca dependían del cereal que seles llevabadesdeCastilla, y queen aquellosmomentosla aplicaciónde car-tas de marca contra castellanos estaba dando lugar a la aparición de proble-mas de desabastecimiento en estas comarcas. Por lo cual se acordó suspendertemporalmentela aplicacióndelas marcashastael día de SanMiguel de sep-

163 ACÁ, 13, reg. 2010-17lv,Zaragoza,12-XII-1390.

<“ Sobreel papeldel almodíen la comercializacióndel trigo en Zaragoza.vid. M.~ 1. Fal-eón Pérez,«La comercializacióndel trigo en Zaragozaa mediadosdel siglo XV», Aragón en laEdadMedia, 1(1977), pp. 239-273,

¡65 Un ejemplo ilustrativo enACA, C, reg. 1625-153,Zaragoza,2-111-1375.Pascasiode Go-mera,vecinodeZaragoza, denuncióque el guardade Calatayudle tomó enTorrelapajados cahi-ces y una arrobade trigo quetraíade Castilla parallevar a Zaragoza,paraprovisión suyay desufamilia,

93 E,¡ la EspañaMedieval2001.24: 47-lOt

Page 48: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introducciónal estudiodelcomnercioentrelas coronasdeAragón

tiembre1ti6. La identidad de las personas que comerciaron con trigo castella-no en estas comarcas en el siglo XIV nos resulta en gran medida desconoci-da, aunque sí sabemos que individuos de cierto rango político hicieron incur-siones en este negocio, como por ejemplo el propio comendador de las casasde Calatayud de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, fray PedroIñiguez Navarro, quien recibió en 1376 licencia del infante Juan, lugarte-niente del rey Pedro IV, para poder comprar cereal en el reino de Castilla yllevarlo a vendera Aragón167

Pero si el reino deAragón, que en los siglosbajomedievalesfue un ex-portador neto de cereales, tuvo que recurrir a la importación de cereal caste-llano para garantizar el aprovístonamiento de su principal núcleo urbano y deciertas comarcas deficitarias, en muy mayor medida se vio forzado a hacerloel reinodeValencia,dondela produccióndecerealeramuchomás escasaqueen el reino de Aragón, aunque también es cierto que podía importarlo con másfacilidad a través de la vía marítima no sólo del reino de Castilla sino tambiénde otros territorios mucho más distantes. Y precisamente esta capacidad de Va-lencia de proveerse de cereal por mar es la que explica que en determinadascoyunturasde escasezse recurriesea estaciudaddesdecomarcascastellanascomo la conquenseparaadquirir dicho producto168

En cualquiercasoestassituacionestuvieroncarácterexcepcional,y ha-bitualmentefueron los valencianoslosque acudierona Castillaen buscadecereal,y no sólo a la submesetasur,queerael ámbitoal queteníanmásfá-cil acceso por tierra, sino incluso también a la norte, según atestigua el casode Saume Martin, vecino de Valencia, quien en 1374 trató de pasar a travésde Ariza diecisiete fanegas y media de cereal que había adquirido en Casti-lla, las cuales le fueron confiscadas por orden de Juan Martínez de Luna alpasar por su señorío de Villafeliche1ti9. Y en ese mismo año, en que la esca-sez de cereal afectó gravemente a Valencia, también está constatada la pre-sencia de Pere Varella, notario y procurador de esta ciudad, en las comarcasde Calatayud y Aranda para comprar cereales «de las partes de Castilla»para destinarlos al aprovisionamiento de la Corte y de la ciudad de Valen-cia170. Pero en contrapartida también los castellanos acudíanavender ce-real a Valencia, como hizo por ejemplo hacia 1374 Bartolomé Johan, procu-rador de Beltrán Du Guesclin, el capitán de mercenarios bretón que enton-

166 ACÁ, C, reg. 1619-108.Cartadel infanteJuan,lugarteniente,de 18-IV-1369,ordenando

el cumplimientodeunaprovisión desu padrePedroIV, deBarcelona,26-111-1369.Se afirmaquedebidoala ejecucióndelascartasdemarca,«incomarchisCalat, et DarocequequasivivebantexhíadoqueapartibusCastelleportahaturad cas bladorumproptereaviget maximacaristia».

¡67 ACA, C, reg. 653-85,Gerona,S-I-l376.¡68 Vid, J. M. SánchezBenito, art. cit.¡69 ACÁ, C, reg. l624-90,Valencia, 15-IX-l374.Denuncióqueademásdel cereal le fueron

tomadoslos sieteasnosenquelo transportaba.¡70 ACÁ, 13, rcg. 1624-90v,Valencia, tS-IX-1374.

En la EspañaMedieval2001.24: 47-101

94

Page 49: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximnoDiago Hernando Introducciónal estudiodel comnercioentrelascoronasdeAragón

ces era señor de extensos territorios castellanos próximos a la frontera deAragónUl

De hecho la ciudad de Valencia, al igual que Zaragoza, también consiguióque,parafavorecerla afluenciadecastellanosque la abasteciesende cerealesy otros productos alimenticios, la monarquía le concediese un privilegio envirtud del cual todos aquéllos que llevasen a vender a esta ciudad dichos pro-ductos no pudiesen ser prendados en aplicación de cartas de marcaíY2. Y oca-sionalmente otros privilegios en esta misma línea fueron concedidos a otrasciudadesdel reino deValenciaparafavorecersuabastecimientodecerealcas-tellano en momentosespecialmentecríticos, como por ejemplo cuandoen1374,añoen quesepadecióunasituacióndegraveescasezdecerealen el rei-no de Valencia, se le concedióa la ciudadde Xátivaquelos mercaderescas-tellanos que acudiesena ella a vender trigo quedasenexentosdel pago de«quema»y otros impuestos173

Porotraparte,al trigo castellanoqueseexportópor tierra a los reinosdeAragóny Valenciahabríaquesumarel quefue transportadoen barcos,proce-dentesen sumayoríadepuertosandalucescomoel deSevilla,quetendríades-tinos mucho más diversificados,tales como Cataluña,Cerdeñae incluso enocasionesexcepcionalesla propiaSiciliatl4.

2. Vino

El vino tambiéncirculó en los dos sentidosa travésde la fronteraterres-treentrelas coronasde Aragón y Castilladuranteel siglo XIV, perotendió ahacerlocon másfrecuenciaenel sentidoinversoqueel cereal,esdecirdesdeterritorio aragonéshacia el castellano.De maneraque las exportacionesde

~‘ ACA, C, reg. 1654-1v,Morvedre,25-X-1374. Esteindividuo denuncióquese le habíacobrado«quema»en el reinodeValenciapor ciertacantidadde trigo que hizo llevar deCastillaala ciudad deValencia,aunqueél ya habíapagadodicho impuestoenCastilla.

¡72 ACÁ, 13, reg. 2375-119,Valencia, l0-VII-1415. Álvaro Gonzálezdel Castillo,escribanodel rey de Castilla,denuncióqueel alcaidedel castillo deBuñol, a instanciadeunosacreedoressu-yos, le habíatomado trigo que llevabaa Valencia,pesea queestaciudadteníaprivilegio paraqueno pudiesenserprendadosquienesllevasenavendercerealesparasu aprovisionamiento.

~ ACÁ, C, reg. 777-189v.El privilegio fue concedidoel 20-VII-1374.Peroel 26-VII-1375la exencióndel pagode«quema»fue anuladaantelasprotestasde los arrendadoresdel impuesto.

~ Referenciaa un intento de adquisiciónde trigo castellanoparadestinarloa Sicilia enACA, 13, reg. 2239-130v,Valencia,23-VI-1401. En cartaal rey deCastillael deAragónmanifies-ta quehacíatres añosel primerohabíaconcedidolicencia de sacade 5.000 cahicestoledanosdetrigo paraenviarlosal rey de Sicilia, hijo primogénito detmonarcaaragonés,queen su momentono sehabíansacado,peroahorasisequeríansacar.A vecesenla solicitudesde licenciadesacadecerealenviadaspor el rey deAragónal deCastillano seprecisael destinodeaquél.UnejemploenACÁ, 13, reg. 1660-8v,San Feliú deLlobregat, 8-X-1380.Se comunicaal rey deCastillaque Be-renguerCrespí,dela casadel reydeAragón,envíaa Castillaa unservidorsuyoparacomprar l .000cahicesde trigo paratraera la CoronadeAragón, rogándolequele permitasacarlos,

95 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 50: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiogo Hernando Introducciónal estudiodel comercioe,¡tre las coronasdeAragón

vino castellano hacia la Corona de Aragón presentan un carácter más esporá-dico, y al parecer no fueron generadas por una demanda masiva, sino más bienpor consumidores de las clases altas que demandaban unos tipos de vinos muyen particular1’5.

Bastantesregionescastellanasfronterizascon Aragóneran sin dudadefi-citanasen vino, y ademásel que producíanerade muy malacalidad, por loqueconsiguientementesedesarrollóen ellasunaimportantedemandadevinoaragonés,y también de navarro.Entre estasregioneshabríaquedestacarenprimer lugar la de Soria, cuyos habitantesteníanpor costumbremarcharconfrecuenciaaAragóncon acémilasparacargarlasdevino, preferentementeenla comarcade Calatayud176 Aunqueen otrasocasiones,sin dudacon menosfrecuencia,era desdeel propio territorio aragonésdesdedondese llevaba avenderel vino a la región soriana177, en bastantescasospara intercambiarloallí por otras mercancíasde las queera deficitario el territorio aragonésl78~ Ymásal sur de la región sorianatambién la Tierra deMolina recurriócon bas-tante frecuenciaduranteel siglo XIV al reino de Aragón paraproveersedevino, tanto en la comarcade Calatayudcomo en la de Daroca179.

Las referenciasa exportaciónde vino desdeel reino de Valenciaa Casti-lla son más escasas,perotambiéndisponemosde alguna,quedemuestraque

~ Así porejemplonos constaqueenel siglo XV lareinaMaría, esposadeAlfonso elMag-nónimo, encargóen algunaocasiónquesele adquiriesevino deOcatiaparael consumode sucasa.

¡76 Vid. ACA, 13, 791-165v, Barcelona,13-1-1377. A unos vecinosde Deza lesfuerontoma-

dÉ=únAriZa 25 asnos cargadosde vino. Y reg. 2382-69v, Barcelona;26-iV-i4i3: n¡varu García,vec¡node Cina, aldeade Soria, alcaldede las sacasdel obispadode Osma,denuncióque enno-viembrede 1411 él habíaenviadoaAragóna su acemilerocon4acémilas(3 acémilasgrandesy 1asno)a cargar vino paralaprovisiónde su casa,y varios vecinosdeMalanquiellale atacarony ro-baron en términodeBijuesca.

“ Vid. ACA, 13, reg. 1617-180v,Calatayud,7-11-1369.CuatrovecinosdeunaaldeadeCa-latayuddenunciaronqueestandoconseisacémilascargadasdevino enTierradeMedinaceliles sa-lieron al caminohombresdeestavilla sorianay del castillo deSomaén,y lesrogaronqueentrasenal castillo porquequeríancomprarlesvino, pero unavez dentrolesrobaronmercancíapor valor dehasta t.500 sueldosjaqueses.Y reg. 1617-137,Zaragoza,l0-XI-1368. FelicesRomeo,vecino deCariñena,aldeadeDaroca,pasóaCastillacon4 acémilascargadasde aceitey vino «causalucran-di», y al pasar porTordesatasel alcaidede la moreríadeAgreda conotroshombresle apresaronaél, a su criadoy a las acémilas,y les llevaron a Agreda.

178 ACÁ, 13, reg. 1169-71, Zaragoza,28-1-1360. Se denunciaquelos capitanesy frontalerosdeAnyon y otros lugaresfronterizoshabíantomado a Diego PérezSannientoseis asnoscargadosdevino «vermello»,esdecirtinto, y unaacémilacargadadevino cocido,una libra deazafrány 12libras de pimienta,que iban desde Tarazona, ciudad que entoncesestababajo dominio del rey deCastilla, aÁgreda,donde debíancargaralgunascosas necesariasparala provisióndeTarazona.

“ ACÁ, 13, reg. 2210-154v, Zaragoza,30-I1l-1400. Referenciaa la tomaefectuadapor elguardadel peajede Torralbade los Freiresde 18 acémilascargadasde vino y destinadasa Molina,porqueno habíanpagadoel peaje.Y reg. 186-140,Calatayud,l-VII-1325. Egidio deFerrería,ve-cino deMolina, habíadenunciadoante el monarcaaragonésen su nombrey en el de otros cofra-desde la cofradíade recuerosdeMolina, quehabiendoacudidovarios deellos paracomprarvinoa Morata, aldeade Calatayud,los vecinosdeestaaldeales habíanatacadocon armas,y herido alpropioEgidio deFerreríaen la cabezaconunapiedra.

En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

96

Page 51: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máximo DiagoHernando Introducciónal estudiodel comercioentrelascoronasdeAragón

para algunos arrieros el vino producido en ciertas comarcas del reino de Va-lencia podía proporcionar un adecuado cargamento para el viaje de regreso enexpediciones realizadas para llevar a vender a este reino trigo de Castilla’80.

V. LAS FERIAS COMOPUNTODE ENCUENTRO

Durante el siglo XIV las ferias desempeñaron un destacado papel en el fo-mento de la actividad mercantil en el territorio peninsular, y contribuyeron afacilitar el intercambio comercial entre las coronas de Aragón y Castilla, yaque los mercaderes de cada uno de estos dos territorios acudieron con fre-cuenciaa negociara las feriasque secelebrabanen el otro.

Las mercancías con las que unos y otros mercaderes negociaron en dichasferias fueron muy variadas, pero interesa destacar que los súbditos del rey deAragónmostraronun especialinteréspor adquirir ganadoparacarney caba-líos en las ferias castellanas,mientrasque los castellanospreferíancomprarpañosen las ferias de la CoronadeAragón.

La afluenciade mercaderescastellanoscontribuíaapreciablementea in-crementarel volumen de negociosde las ferias celebradasen diversasciuda-des aragonesas,y muyen especialen las máspróximasa la frontera.Y así lodemuestrael hechode quelos monarcasaragonesesseesforzasenpor atraer-les adichasferias,mediantela concesióndeexencionesdel pagode todo tipode impuestos,incluido el de la «quema»t81, y de privilegios que les propor-cionabangarantíasjurídicasfrenteaposiblesataquesy robosenterritorio ara-gonés,inclusosi se realizabanal amparodecartasde marca182.Aunquetam-bién escierto queestetipo de privilegios en ocasionessehicieron extensivosigualmentea los mercaderesnavarrosy gascones183

La ferias de la coronade Aragón que más atrajeron a los mercaderescastellanosduranteel siglo XIV fueron las celebradasen ciudadesarago-nesaspróximasa la fronteracon CastillacomoTarazona,CalatayudtS4,Da-

¡80 Un ejemplo ilustrativo de estaprácticaenACÁ, 13, reg. 788-25v,Barcelona,1-11-1376.

GarcíadeLuna, vecinode Luna (Aragón),vendióen Onteniente4cahicesdetrigo deCastilla,pro-cediendoa continuacióna cargarallí mismocierta cantidaddevino parasacarlodel reino deVa-lencia. Pocodespuéslos guardasdelas sacasle tomaronel vino y el mulo en que lo transportaba,alegandoqueno babia adquiridolicenciadeexportación,cuando el añoanteriorsehabíaprohibi-do pasara Castillavino o trigo sin licenciadel gobernadorde Valencia,

¡SI ACA,C,reg.601-26, Barcelona,1-X-1339. Exencióndel pagode «quema»paralosmer-caderesque acudiesena las feriasdeTarazona.

¡82 ACÁ, 13, reg. 2010-61v,Zaragoza,9-IX-1388.Suspensióntemporalde carta de marcacontralos vecinosdeÁgreday su Tierradurantelos díasdecelebraciónde lasferiasdeTarazona,

~ Vid. ACÁ, 13, reg. 1257-14,Monzón26-V-1376. El monarcaaragonésconcedióguiajeyseguropor cinco mesesa los mercaderescastellanos,navarrosy «vascones»queacudiesena co-merciaral reinodeAragón,paraevitar el descensoen la recaudacióndelas«generalidades».

¡84 Un documentodeenerode l311 queilustra la afluenciadesorianosalasferias deCaíatayud enACA, 13, reg. 146-2.

97 En la EspañaMedieval2001.24:47-lO1

Page 52: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máxi,ooDiago Hernando Introducciónal estudiodelco,nercioentrelascoronasde Aragón

roca185,Albarracíny Teruel186.Perotambiénconstaqueal menosocasional-mentefueron visitadaspor gentesprocedentesde Castilla ferias celebradasen lugaresmucho más al interior del reino de Aragón, como Sariñena187,

Huesca188o Barbastro,adonde,como hemosvisto, acudíancastellanosa ad-quirir paños.La concurrenciade castellanosa ferias del reino de Valenciaodel principadode Cataluñala hemos encontradomucho menosdocumenta-da,aunqueal menosdisponemosdeunanoticia correspondienteal año 1399quenos informa de la adquisiciónde pañospor mercaderesburgalesesen laferias de Cervera189.

Y por lo que se refiere a las ferias castellanasa las queconcurríanlosmercaderessúbditos del rey de Aragón hay que destacarpor su impor-tancia y capacidadde atracción las de Alcalá de Henares,Brihuega yValladolid. A las de Alcalá y Brihuegaestáconstatadadesdefechasmuytempranasla afluenciade mercaderesaragoneses,catalanesy valencianos,que adquiríanallí todo tipo de ganados,entreellos caballos,y llevabanavender paños190, o traficabancon otras mercancíasno identificadast~t

~ En 1331 los arrendadoresdel derechodela «quema»enDarocadenunciaronque,por ha-ber ordenadoel rey deAragón lasuspensióndel cobrodeesteimpuestopocoantesdel mesdesep-tiembre,cuandotenía lugar la feria en dicha ciudad, resultarongravementeperjudicados,puestoquehabíantomado a rentael impuestoen la conviccióndeque secobraríadurantetodo el año,yal habersesuspendidosu cobroantesde tenerlugar la feria, habíandejadodeingresarmuchodi-nero, dadoqueduranteel tiempode la feria rendíala recaudaciónde la «quema»muchomásqueenel restodel año,porquesecomerciabamás.Dadoqueesteimpuestosololo teníanquepagarloscastellanos,sededuceque la aportaciónde éstosa la actividadmercantilendichaferia eranotable.Vid ACÁ, 13, reg. 446-242v, Tortosa, 16-IX-1331.

186 Noticia sobreel apresamientode dos castellanosen la feria deTeniel, porque llevabantresmulasrobadas,enACÁ, 13, reg. 240-154, Albalate, 11-11-1313.

~ ACA, 13, reg. 2668-70, San Cugat, lS-V-1419. Unosvecinosde Monteagudode las Vi-carías,viniendo de las ferias de Sariflena fueron robadosen término de Épila por hombresarma-dos, queles tomaronpor la fuerza443 florines.

~ Sobrela afluenciadecastellanosa las ferias de Huescaparavendercaballos vid. ACÁ,13, reg. 602-46¾Barcelona,23-IX-1339. Referenciaa un casoconcretoen ACÁ, MR, 1690. En1337 los recaudadoresdelpeajede Puentede LunaembargaronadosvecinosdeTrévago,aldeadeAgreda,Th bestias.quellevabandeJaferia deHuesca-yno habíanpagadoel peaje.

¡89 ACÁ, 13, reg. 2286-56,Zaragoza,24-IV-1399.~~<> Varias noticiasen M. Diago Hernando,«El comerciode tejidos...»,205-6. Vid, también

Guy Romestan,art. cit. pp. 209-lo,215 y 217. Demuestraqueya en 1282 acudíanmercaderesdeNarbonaa venderpañosa las feriasdeAlcalá,y queerafrecuenteenla primeramitad delsiglo XIVquemercaderestomasenprestadodineroenValencia,quesecomprometíana reembolsaren lasfe-rias deAlcalá o Brihuega,trasla ventadesus paños.

~ Vid, porejemploACA, 13, reg.171-154v,Valencia,15-Il-1321, Los mercaderesvalencia-nosAntonio Gostan~,FranciscoCases,PedroOliver, Guillem Casesy Miguel Casesdenunciaronquefueronrobadoscuandosedirigíana la feria deBrihuegaconsusmercancíaspor un vasallodeDon JuanManuel entreFuentelencinay SanAndrésdel Rey,aldeas de la provincia dc Guadalaja-ra muy próximasa Brihuega.Tuvieron querescatarlasmercancíasque íes fuerontomadaspagan-do 4.000 mrs. de monedacastellana,Y reg. 142-71v,Valencia, 18-VI-1308, Estebande Barbarán,súbdito del rey deAragón,al regresarde la feria deAlcalá,dondehabíavendidomercancíaspor lasquehabíapagadopeajeenMolina, fue atacado enel término deLaYunta,aldeade Molina, porgen-te armada,quele tomaron2.400 mrs, y unamuía.

En la España Medieval2001. 24: 47-101

98

Page 53: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máximo Diago Hernando Introducciónal estudiodel co,nercioentrelas coronasdeAragón

Mientras que por lo que se refiere a Las de Valladolid, por razón probable-mente de simple azar, predominan las noticias que revelan la afluencia alas mismasde mercaderesvalencianos.En efecto,a estasferias sabemosquedurantelos turbulentosañosde la minoría de edaddeAlfonso XI en-viaron paños algunos destacados mercaderes valencianos como los herma-nos Parenzos, aquienesya noshemosreferido,o Jimenode Perrera,quienen 1323 denuncióanteDon Juan Manuel, tutor del monarcacastellanoquesuhijo Lope de Perrerahabíasido atacadoen Madrigal cuandoregre-sabade la feria de Valladolid por varios castellanosa caballoy a pie, quele causaronla muertey ademásse apoderaronde 300 florines de oro, 250doblas,40 marcosde plata, unacaja en la quehabíatocasy velos de sedaobradoscon hilo de oro, quevalían 1.400sueldos,un caballo, el rocín enque cabalgaba,y cartasde deudosy de comandasque ascendíana 8.000sueldos192 De lo que se deduceque algunasde las ventasque entoncesefectuabanlos valencianosen estasferiasno serealizabanal contado,sinoque en ellas interveníanoperacionesde crédito, queen las circunstanciaspolíticaspor las queentoncesatravesabaCastillano debíandejarde resul-tar arriesgadas.

Porotraparte,ademásdelosvalencianosdela capital, tambiénnoscons-ta que acudierona Valladolid mercaderesde otros lugaresdel reino, comopor ejemploMorelia, lugar quepor sutempranavocaciónmanufacturerasecontó entrelos másdinámicosdesdeel puntode vistaeconómicodel mismoduranteel siglo XIV. En efecto,en 1325 Jaimede Almenar,vecino de estavilla, denuncióque cuandoregresabade las ferias de Valladolid acompaña-do de otras muchaspersonas,al llegar al lugar de SanLeonardounosveci-nosde SantoDomingode Silos, despuésdehaberlesexigido a todosque lespagasen«conductus»,le tomarona él violentamenteun mulo valoradoen800 mrs.castellanos193.

No dejade llamar la atenciónen cualquiercasoquetodas las referen-cias a la presenciade valencianosen las ferias de Valladolid se refieran alos añosde la minoría de edadde Alfonso XI, pero dadoqueen la docu-mentación cancillerescasólo han dejado huella aquellasvisitas a feriasen el transcursode las cualesseprodujeronataquesy robos,y estassitua-cionessedieroncon más frecuenciaenmomentosde inestabilidadpolítica,dicha circunstanciaresultaperfectamentecomprensible.Pero suconstata-ción nos ha de hacerreflexionarsobrehastaquépunto es sesgadala ima-genquede la realidadsocioeconómicade la Españamedievalnostransmi-te la fragmentaria documentaciónde la época que ha llegado hastanosotros,en unagran partegeneradacon motivo de la realizaciónde trá-mitesjudiciales.

192 ACÁ, 13, reg. l79-79v,Tortosa,7-VI-1323.

¡93 ACÁ, 13, reg. 183-237v,Valencia,8-V-1325.

99 En la EspañaMedieval2001. 24: 47-101

Page 54: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

Máximo Diago Her,¡ondo Introducción al estudiodel comercioentrelascoronasdeAragón

Con todo hay que pensarquesi en momentosde inseguridady dificul-tadeslos mercaderesse aventurabana acudir a las ferias celebradasen lu-g’ares lejanos, con mucha más razón lo harían en fases de mayor estabilidadpolítica, como por ejemplo la de mayoría de edad de Alfonso XI, y sobretodo la de las últimasdécadasdel siglo, tras la firma de la pazde Almazánde 1375.

Los documentosquenosinforman sobreataquesamercaderessúbditosdel rey deAragón ocurridosdurantela minoría de edadde Alfonso XI, re-sultantambién de interéspor los datosqueproporcionansobre las condi-cionesen que los mercaderesrealizabansusviajesde ida y retornoa las fe-rias, y los procedimientosa los que recurríanpara ponersea salvo en lamedidade lo posiblede ataquesy robos.En efecto,demuestranen primerlugar que los mercaderesque acudíana ferias habitualmenteviajabanengrandesgrupos,en losquese integrabanindividuosde procedenciamuy di-versa.En una ocasiónsabemosque al regresarde las ferias de Alcalá deHenaresiban en un mismo grupo mercaderesde Calatayud,Aínsa,Puig-cerdáy Lérida194.Y por su parteLope de Ferrera,el mercadervalencianoquefue asesinadoen Madrigal cuandoregresabade la feria de Valladolid,constaque cuandopartió de estaciudad viajó en compañíade la recuadeSegovia,de la queél y otros tresmercaderesse separaroncuandollegaronaOlmedo.

Pero ademásde viajar en grupos,los mercaderesal parecertambiéntu-vieron querecurrir a contratarlos serviciosdehombresarmadosqueles con-dujesenpor los trayectosconsideradosmás peligrosos.Y así sededucedeltestimoniodel mercaderdeMorelIa JaimedeAlmenar,quien manifestóqueen su viaje deregresode las ferias deValladolid, cuandoel grupocon el queviajaballegó a SanLeonardo,villa sorianaqueentoncespertenecíaal seño-río del monasteriode Arlanza, aquéllosque les habíanconducido,queeranvecinosde SantoDomingode Silos, villa burgalesano muy distantede SanLeonardo,les exigieronsusalario195.

Porfin, interesahacerconstarque ademásde las ferias ya mencionadas,tambiénfueron visitadaspor súúditosdeFreydeAragónotrasmuchascomolas deVillena196,Huete,Montiel o Salamanca,a las queya hemoshechore-ferenciaal hablardel comerciode ganadosy de caballos,lo cual demuestrael elevadogradode movilidadde estosmercaderesen el territorio peninsularduranteel siglo XIV.

194 Vid. M. Diago Hernando,«El comerciode tejidos...>’, p. 180.195 Su declaraciónrezabaliteralmenteasí: «...veneruntadeum et aliosqui dedictís nundinís

ven¡ebantilli qui conducebanteosetpetieruntab eissalariumsiveconductus,..»196 Noticia referentea unos vecinosdeAyoraqueibanconganadosa lasferiasde Villena, y

queen un ataquefueronaíesinados,enACA, 13, reg. 142-219v,Valencia,29-IX-1308.

100En la EspaiioMedieval2001.24:47-tOl

Page 55: Introducción al estudio del comercio entre las coronas de ... · Introducción al estudio del comercio entre las ... Una visión muy general del comercio exterior castellano en época

MáximoDiago Hernando Introdacciónal estudi<, del comercioentrelascoronasdeAragón

VI. CONCLUSIÓN

Ademásde las reunionesferiales algunasciudadesen particularpropor-cionarontambiéndurantetodoel añoimportantespuntosde encuentroparaelintercambiocomercialentrelas coronasdeAragóny Castilla.En otro trabajohemosdestacadoel papeldecisivo quedesdeestaperspectivadesempeñaronduranteel siglo XIV algunasciudadesaragonesaspróximas a la frontera,en-tre las quehabríaquedestacara Calatayud,y acierta distanciatambiénlara-zonay Daroca197.Y por supuestoigualmentehay querecordarla grancapa-cidad de atracciónque para los mercaderescastellanostuvieron ya en estesiglo las ciudadesde Zaragoza,haciala queafluyeron en mayornúmerolosprocedentesde ciudadesde la mitad nortepeninsular,y Valencia,a la quesedesplazaronpor tierracon preferenciamercaderesde Cuenca,Toledoy otrosnúcleosde menorimportancia,y por mar gentesprocedentesderegionesmu-cho másdistantes,como la Andalucíaatlánticao Galicia.

Mucho másescasasson las referenciasencontradasen la documentacióna viajesefectuadospor tierra por mercaderescastellanoshastala lejanaBar-celona,ciudadquepor lo demássuperabacon crecespor el volumende suco-mercio exterior en el siglo XIV a las de Valencia y Zaragoza.Pero no cabedudadeque la gran distanciaqueseparabapor tierra a la ciudadcondalde laCoronade Castilla actuócomo factor disuasoriopara el establecimientodeunosintensoscontactoscomercialesdirectos,y propició que muchasde lasmercancíasque estaciudady todoel principadodeCataluñateníanparaofre-cer a la clientelacastellanallegasena éstaa travésde estacionesintermediascomo las ciudadesdeZaragozay Calatayud,y algunasferias importantesdelreino de Aragón,como las deBarbastro.En contrapartida,parecesin embar-go quelos contactosdirectosentreBarcelonay la Andalucíaatlánticapor víamarítima síquealcanzaronun notabledesarrolloduranteel siglo XIV, propi-ciadosentreotros factorespor la necesidadde hacerescalaen territorio anda-luz que sentíanlas embarcacionescatalanasquecomenzarona realizarenton-ces la ruta de Flandes.

En cualquiercasono cabedudadequetodasestasafirmacionesnosllevana una percepciónsimplificada de una realidad sumamentecompleja, queademásnos resultamuy mal conocida,debido a la escasainformación queproporcionala documentaciónconservada.Perotampocodisponemosaquídeespaciopara entrar en profundidada matizarlas.Y ademásestatareaexigeavanzarpreviamenteen el tratamientode la documentacióndisponibledecaraa reconstruírcon más detallelas rutas mercantilesy conocermejor la identi-dadde las personasdedicadasal comercioy las formasen que desarrollabansuactividad. Peroconfiamosen quefuturostrabajospermitanla consecuciónal menosparcial de algunosde estosobjetivos.

¡)7 Vid. M. Diago Hernando,«Desarrollode lasciudadesaragonesas,,,».

101 En lo EspañaMedieval2001.24: 47-101