interculturalidad: estrategias educativas para subvertir el (des) encuentro entre mundos

18
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA PROYECTOS EDUCATIVOS INTERCULTURALIDAD: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA SUBVERTIR EL (DES) ENCUENTRO ENTRE MUNDOS INTEGRANTES JAVIERA CORVALÁN GENTILE KEVIN GAMBOA CÁCERES FERNANDA ROJAS SANTANDER LEANDRA RODRIGUEZ DURÁN

Upload: kevin-gamboa

Post on 13-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es sabido que el de aprendizaje basado en la enseñanza participativa, la colaboración, y compañerismo es una de los índices de éxito escolar. El generar una relación entre iguales, un escenario de respeto y diálogo entre la comunidad que rodea e incluye la institución educativa permite una mayor valoración de las diversidad. El proyecto que presentaremos surge de la necesidad de una mayor educación intercultural en nuestro país, debido a los problemas planteados por el ejercicio de poder de la sociedad dominante ante otras culturas y grupos, además de los procesos de globalización, de la intolerancia a la inmigración de las culturas oprimida o desvalorizadas, ha producido una falta de integración y respeto a la diferencia.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE VALPARASOFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE PSICOLOGACTEDRA PROYECTOS EDUCATIVOSINTERCULTURALIDAD:ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA SUBVERTIR EL (DES) ENCUENTRO ENTRE MUNDOSINTEGRANTESJAVIERA CORVALN GENTILEKEVIN GAMBOA CCERESFERNANDA ROJAS SANTANDERLEANDRA RODRIGUEZ DURNPROFESORJORGE OSORIO VARGAS

Valparaso, 26 de junio de 2015.IntroduccinEs sabido que el de aprendizajebasado en la enseanza participativa, la colaboracin, y compaerismo es una de los ndices de xito escolar. El generar una relacin entre iguales, un escenario de respeto y dilogo entre la comunidad que rodea e incluye la institucin educativa permite una mayor valoracin delas diversidad.El proyecto que presentaremos surge de la necesidadde una mayor educacin interculturalen nuestro pas,debido alos problemas planteados por el ejercicio de poder de lasociedad dominanteante otras culturasy grupos, adems de los procesosdeglobalizacin,de la intolerancia a la inmigracin de las culturas oprimida o desvalorizadas, ha producido una falta de integracin y respeto a la diferencia.

Diversidad, Multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidadAntes de poder referirnos a la educacin intercultural es necesario establecer algunas distinciones entre conceptos que abordan la diversidad cultural, multiculturalidad, pluriculturalidad, e interculturalidad.Se entiende por multiculturalidad a la coexistencia de diversas culturas en un espacio o territorio determinado (Flecha, 1994; Gimnez, 2003; Poblete, 2006), en donde se reconoce esa diversidad y por tanto se admite el hecho de la diferencia cultural (Rodrguez, 1995), pero slo se reduce a la constatacin de dicho hecho (Poblete, 2006), y no supone en trmino alguno que hayan relaciones igualitarias entre las distintas culturas/grupos (Lpez et al, 2006), de hecho, para los modelos multiculturales pueden existir culturas desiguales, superiores e inferiores (Rodrguez, 1995). Por otra parte, encontramos el pluriculturalismo, modelo que propone que se debe mantener la identidad de cada cultura de manera independiente, este enfoque, que Flecha (1994) ha denominado como relativista, tiende a reproducir e incluso mantener las desigualdades existentes al prescindir del hecho de que stas no tienen su origen en las relaciones entre culturas acrecentadas en la modernidad (Flecha, 1994, p.72). Algunos autores (Poblete, 2006) plantean que el pluriculturalismo es una forma ms de multiculturalismo.En cambio, la interculturalidad, ms all del reconocimiento de la diversidad cultural, se propone como una forma de intervenir en la realidad construida de modo de construir relaciones igualitarias entre las distintas culturas (Flecha, 1994). En este sentido, a diferencia del multiculturalismo, el modelo intercultural, si bien reconoce a las culturas como diferentes en cuanto a sus caractersticas peculiares, las considera igualmente dignas y las valora positivamente (Rodrguez, 1995; Poblete, 2006). Sobre la consideracin anterior es que la interculturalidad se fija como norte la interpenetracin cultural y, por tanto, que no tan solo la cultura dominante permee a las minoritarias, sino que se suceda de manera bidireccional. En sntesis, el multiculturalismo enfatizara por sobre todo en el reconocimiento de la diversidad, la cultura e historia propia, los derechos de cada cual, el sistema jurdico de cada pueblo, etc., mientras que el interculturalismo se enfocara en propiciar el aprendizaje mutuo, la cooperacin, el intercambio (Gimnez, 2003).Otro aspecto a mencionar es que se entienden tres tipos de interculturalidad, la relacional que refiere de forma bsica y general al contacto e intercambio entre culturas en condiciones de desigualdad o igualdad, algo que siempre se ha dado (Tubino, 2004; Walsh, 2010); una funcional al sistema dominante y que se funda en el reconocimiento de la diversidad, cuyo principal objetivo es la inclusin de esta diversidad a la estructura social establecida, sin abordar las causas de las desigualdades sociales y culturales, ni mucho menos cuestionar las reglas del juego, por lo mismo responde de manera funcional a los modelos dominantes (Flecha, 2004, Walsh, 2010); y una crtica, concebida como proyecto poltico de descolonizacin, transformacin y creacin, preocupado cambiar, adems de las relaciones, las condiciones, dispositivos de poder, y por lo mismo se la entiende como una herramienta de refundacin de las estructuras sociales, capaz de desbaratar las desigualdades, la inferiorizacion, racializacin y discriminacin (Walsh, 2010).

Educacin intercultural Un punto de partida para abordar la educacin intercultural refiere a las tres principales reas involucradas: educacin, cultura y la reciprocidad de las relaciones entre sujetos y grupos. En este sentido, para la educacin intercultural, la educacin es un medio de formacin y desarrollo de los sujetos, de sus capacidades, conocimientos y aptitudes, medio por el cual se reconocer y valoraran las culturas como igualmente dignas, favoreciendo a la comprensin, tolerancia y amistad entre naciones, grupo tnicos y religiones (Sez, 2006). La cultura sera una construccin social e histrica que responde a los proyectos particulares que cada etnia identifica como propio, conjuntos de formas de vida, costumbres, representaciones sociales, creencias, normas, valores, etc. (Lpez et al, 2006). Entender la educacin desde un enfoque intercultural supone analizar la realidad como construccin socio-histrica, y repensar la educacin, tanto para dar cuenta del cmo la diversidad cultural de los educandos (y de la sociedad en la cual se educa) condiciona el trabajo educativo mismo; y cmo tambin, puede convertirse esta diversidad en un factor con potencial educativo al ofrecer un gama amplia de referentes culturales (Lpez et al, 2006).Adems, entendemos la educacin intercultural como una construccin cultural que posibilita los intercambios e interpenetraciones, el dilogo interpersonal, intercomunitario, e intertnico (Williamson, 2002, citado en Donoso, 2006). De esta forma podemos entender la educacin intercultural como una herramienta intercultural de intervencin socio-cultural para llegar a la interculturalidad (Donoso, 2006:), por lo que se constituye como un medio y un fin s misma. Finalmente, algunos autores (Tubino, 2004; Walsh, 2010) sealan que la educacin intercultural slo tendr significacin, impacto y valor, cuando sea asumida de manera crtica, como acto pedaggico-poltico procurante en refundar la sociedad. Es decir que la importancia de la educacin intercultural recae en que esta pretende y propende a descolonizar las relaciones sociales e interculturales dedominacin en pos de relaciones fundadas en el dilogo y la cooperacin (Donoso, 2006, p.54). Por tanto, educar desde una perspectiva intercultural no supone, simplemente, preparar, a los educandos para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural es legtima y apreciada, sino que adems supone intervenir en las desigualdades, desocultar las relaciones de poder y la estructura social.

Educacin Intercultural en Chile La adopcin de la educacin intercultural bilinge, en adelante EIB, por parte del Estado chileno fue el resultado de una negociacin social y poltica entre representantes indgenas y representantes de los gobiernos post-dictadura. Para la implementacin del programa fue esencial la Ley Indgena, que defini el nombre del programa, los beneficiarios y sus objetivos (Riedemann, 2008). La EIB es una medida adoptada dada la actualizacin de los contenidos de estudios cuya matriz es eminentemente de carcter occidental, por lo que dentro de la flexibilizacin curricular, la EIB es un derecho legalmente reconocido por la Ley N 19.253 que, en su artculo 32, define que la CONADI desarrollar un sistema de EIB en las reas de alta densidad indgena, con el fin de preparar a los educandos indgenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global (Snchez, 2001). En Chile, la educacin indgena est concebida en el marco de la Ley Indgena, sin embargo no se ha desarrollado como una concepcin educacional sino que es sustituida por el concepto predominante de EIB (Williamson, 2012). La cual es una modalidad educacional caracterizada y organizada por su sentido poltico de encuentros y desencuentros culturales entre pueblos indgenas y sociedad global" (Williamson, 2012, p. 128). Es necesario, por una parte, poner de manifiesto la naturaleza poltico-educativa de su diseo curricular en tanto las opciones que se hagan en su respecto tiene que ver con la percepcin que tenemos de la sociedad y el conocimiento indgena, as como la forma en que concebimos nuestra relacin con ellos" (Sanchz, 2001, p. 342). En la prctica la EIB responde a una propuesta que intenta hacer convivir distintas culturas, pero desde el marco conceptual en el que se sita, se sigue actuando desde el escenario occidental. Como seala Williamson (2012) la EIB no existe si no es para todos, pues sta es condicin necesaria a su propia identidad de concepto y prctica educativa-social. Pero dado el actual contexto histrico-poltico-econmico, las relaciones de poder existentes en la sociedad hacen que prevalezca la cultura hegemnica y por tanto la idea de la EIB se entiende como una medida frente a las demandas polticas, sociales, territoriales y culturales de los pueblos indgenas. En este sentido, como seala Sanchz, (2001, p. 345)No existen muchos esfuerzos sistemticos o traducidos en propuestas curriculares, en torno de un corpus sistematizado de informacin cultural indgena susceptible de ser transformado en contenidos de estudio. En la misma lnea argumentativa, los materiales de estudio producidos hasta el momento estn fundamentalmente orientados al subsector de Lenguaje y Comunicacin y a tratar ciertos elementos de la culturaEn efecto Snchez (2001) plantea que la EIB ha transitado bsicamente por talleres de lengua y cultura, manteniendo los planes y programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educacin y por tanto, lo que se est haciendo es mantener el conocimiento indgena en una condicin de subordinacin respecto del conocimiento tradicional que ensea la escuela, lo que subyace al marco cultural dominante, cuando lo que hay que establecer es que la accin pedaggica en la EIB tiene su punto de partida no en la informacin cultural occidental sino en la informacin que conforman el bagaje cultural de las comunidades indgenas y que es de donde ellos significan el conocimiento.

Identificacin del problemaNuestro pas posee una historia en la que se entrecruzan distintas cosmovisiones de vida que dan origen a la mestiza cultura actual. La colonizacin espaola y el choque con la cultura indgena, que hasta ese entonces predominaba en esta parte del continente, entrega la base para entender la mezcolanza de tradiciones populares que se visualizan en el Chile de hoy. Como seala Williamson (2012)

(des)encuentro violento entre espaoles y el pueblo mapuche hace algo ms de 500 aos, dio origen a lo que hoy es el pas de Chile y coloca el nfasis en una comprensin del mundo como territorio que constituye el primer cuerpo sin el cual el segundo se pierde (p.127).

Chile, segn el Censo 2002, tena una poblacin de 15 millones 116 mil 435 habitantes de los cuales 692 mil 192 (4.6% del total) mayores de 14 aos declararon pertenecer a alguna de las ocho etnias reconocidas por la Ley 19.253 (Ley indgena) (Williamson, 2012). Bajo este escenario es que se debe entender entonces el panorama cultural del pas. La confluencia de distintas tradiciones que se posicionan frente a la cultura imperante. Actualmente estas culturas conviven en este territorio, formando parte de la nacin chilena y los cambios que se viven a nivel social, econmico y poltico repercuten en los pueblos indgenas. Dada estas transformaciones sociales y el develamiento de nuevas identidades en un mismo territorio es que se nos permite recurrir a la nocin de interculturalidad como la forma de rescatar todos aquellos saberes que permanecen oculto y hacerlos convivir en una misma cotidianeidad. Hoy en da se habla de educacin intercultural: de hecho es uno de los temas educativos que genera un creciente inters en crculos acadmicos, pedaggicos e incluso polticos (Poblete, 2014). Esta sera la modalidad educativa que brinda las posibilidades de converger las distintas culturas e identidades, permitindonos avanzar hacia un pas que apuesta por la inclusin. Pese a esto, la idea tradicional de homogeneidad permeo el desarrollo educativo y el ejercicio curricular no calza con la realidad, en efecto, las diversas manifestaciones dan cuenta de una heterogeneidad que la sociedad ni la escuela pueden obviar. (Poblete, 2009). Es as como, pese a que existe la voluntad de gestionar sobre esta temtica, el avance en polticas interculturales es limitado. Si bien se ha reconocido la existencia de etnias dentro del territorio chileno y por tanto se reconoce la multiculturalidad que existe, se sigue trabajando desde la posicin de una cultura hegemnica que abre espacios para la diversidad pero desde la intervencin de acciones reparativas, compensatorias y no se vislumbra una gestin vinculante. Riedemann (2008) sostiene que, en Chile la educacin intercultural est casi exclusivamente enfocada a producir una oferta educacional especfica, y por tanto las polticas en relacin a esto se orientan ms bien al grupo de poblacin escolar que se identifica con alguno de los pueblos indgenas establecidos por la ley. En efecto, lo que se tiene es una educacin indgena y no existe una transversalidad en la entrega de estos conocimientos a todos y todas los y las estudiantes del sistema educacional chileno. Por otra parte nos encontramos con que las polticas interculturales, que se estn desarrollando, estn sujetas a las voluntades polticas del contexto nacional, ya que carecemos de un plan nacional que integre efectivamente estas medidas, a su vez, en la prctica, la aplicabilidad de estas acciones se ven limitadas porque no hay un trabajo de deliberacin y participacin directa de las comunidades indgenas, por tanto slo se profundiza la folclorizacin de nuestra cultura y conocimientos, en vez de avanzar hacia polticas educativas serias que permanezcan y se proyecten en el tiempo (Riedemann, 2008). Asumir la multiculturalidad en nuestro pas no es tan slo un tema que se agote en la gestin de programas orientados a esta poblacin, enfocados slo en algunos aspectos de esta cultura y en donde nosotros y nosotras, en tanto sujetos y sujetas de la cultura dominante, entregamos un espacio para que las comunidades indgenas puedan desarrollar sus costumbres sin que nuestras tradiciones convivan con las de ellos y ellas. El desafo est en la construccin de una educacin ciudadana, inclusiva y que valore y acepte al otro en tanto es un sujeto distinto.

Estrategia "Abramos las puertas a la Interculturalidad"FundamentacinCmoya se hadesarrollado, la interculturalidad, en su ejercicio crtico, lo que busca es conformarse como un proyecto polticoque subvierte aquellas condicionesdedesigualdadque se configuran en una determinada estructura social. Como modalidad educativa,consu carcter pedaggico, a travs de una praxisdialgica, persigue la idea de un aprendizaje mutuo y colaborativo.Cmara (2014) seala que"el principio deinterculturalidad debe atravesar transversalmente toda la tarea educativa y la organizacinescolar para que personas de distintos orgenes y culturas puedan interactuar democrticamenteen un proceso de enriquecimiento mutuo, desde los valores de convivenciapositiva y desde el respeto y valoracin de la diversidad cultural que nacen de los derechoshumanos" (p.20).De esta manera hacer converger el bagaje cultural existente en la sociedad,reconociendo aquellossaberesde una culturadesplazada, socialmentedesprestigiada,cuya produccin cultural esdesvalorizadapor la sociedaddominanteo el modelo neo-liberal, comopor ejemplo lopuede ser la lengua mapuche(Carvajal&Dresdner,2012)Algunas investigaciones han dado cuenta de que hasta ahoraen Chile se ha visto una educacin intercultural para indgenas, pero no una que incluya a los no indgenas, de forma que pareciera que la responsabilidad de una sociedad pluralista recayera sobre ellos (Bello, 2012;Sir, 2008). En efecto, para lograr el acto poltico y, por tanto, alcanzar un real reconocimiento del pluralismo, develando la relacin de poder que subyace, es decir una cultura occidental legitimada que se impone frente a otras que son minoras, es pertinente que la interculturalidad se plantee de manera transversal, transformndose en un eje de la construccin de una educacin ciudadana que considere un trabajo intercultural con indgenas y no indgenas concebido sobre el reconocimiento y valoracin de las diferencias en cuanto a particularidades propias de cada cultura. Lo anterior se entiende como un acto reivindicativo enmarcado en una historia de relaciones de dominacin. ContextoEstasestrategias sern construidaspara desarrollarse encualquier tipo deescuelas, aunque est pensado inicialmente para ejecutarse en un centro educativo en la que no la mayor parte del estudiantado fuera poblacin no-indgenay que de esta forma no se viera atravesado por el PEIB.

Actores participantesNuestra propuesta se basa en hacer partcipea la comunidad educativa como tambin alacomunidad en general, quienes sernprotagonistas y espectadoresa la vez,de las instancias educativas que se realizarn.Esta modalidad participativatiene comoobjetivola transformacinmediante la accin del pueblo mismoen donde la educacin verdadera es entendida como praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundo para transformarlo (Freire, 1978).

Marco temporal del proyectoEl proyectotendr una duracin deun aoescolar,dividido en actividades mensuales en dondese desarrollarn las distintas estrategiasco-construidas entre todos los actores participantes.

Objetivo General Generar un espacio de co-construccin de conocimientos, reflexin, reconocimiento, valoracin y legitimacin de la diversidad cultural coexistente en la comunidad en la que se sita el centro educativo, de forma de resignificar este espacio en la medida que se abre a la comunidad.

Objetivos especficos:Visibilizar las diferentes culturas que coexisten enla ciudad de Valparaso y alrededores de la regin.Utilizarestrategiasparticipativasquenos acerquenauna nocin autntica de interculturalidad, en dondese reconozcan las culturascon iguales condiciones de dignidad, generandola valoracin destasmediantela tolerancia, el compartir y la comprensin de sus costumbres y creencias.Promover unpensamiento crtico respecto de laposicin de poder en que se encuentra lacultura occidentalfrente a lainvisibilizacinde culturas minoritarias.

AccionesInvitarmensualmente apersonaspertenecientes adistintas etnias dela comunidad,con la finalidad decompartirsu culturay tradicionesa la comunidad educativa.En coordinacincon la directiva de la escuela, seplanificar un horario especfico para cada curso,en donde los invitadoseinvitadas podrn integrarse en las distintas asignaturasde manera que se genere una concordancia con las actividades a realizar.Ases comoesperamos, por ejemplo,quesepuedan introducirlas temticasrelacionadas con la msicaoriginaria de una cultura especfica en lasclases tradicionales de msica,las danzas originariasen las clases de educacin fsica,los relatos culturalesy tradicionesenlas clasesdehistoriay cienciassociales,como tambinen las de lenguaje,endonde tambinesperamosinvitar a la comunidad educativaaco-construir cuentosy poesascon loyainternalizadosobre las culturas y tradiciones.En las clases de artesy tecnologa seinvitar a crear instrumentosmusicales y de percusin de las culturas invitadas, como tambin la confeccin devestimentayartesanas tpicas utilizadas porcada una de las culturas.En laasignatura de ciencias naturales y ecologase dar el espacio para aprender sobre lossistemasmedicinalesnaturalesde los invitados e invitadas,si esqueefectivamente,poseenalguno en su cultura. Mediante estas primeras acciones, nuestro propsito principal es que se internalicen en los diferentes actores de la comunidad educativa, las costumbres, tradiciones y creencias de las diferentes culturas invitadas, promoviendo el respeto ytoleranciade sus prcticas culturales con el fin de generar una igualvaloracin que las ya dominantesen la sociedad. Adems es importante destacarlaposibilidaddeintroducir las distintas prcticas culturales de formatransversal enlos contenidosy el quehacer pedaggico,ms all de lafolklorizacinde stas.Otra accin queserealizarparalelaa las acciones ya descritas,es la promocin de diferentes instanciasparticipativas y educativas en donde se invitar a la comunidad en general,a participardediversos talleresdetrabajo construidosen conjuntoconla comunidad educativa durante el ao que durar el proyecto.Estos talleres se realizarnfuera del horario de clases,con el fin de posibilitar la asistencia de los pobladores,paracompartir distintas experiencias y conocimientos. Esta accin tiene como objetivo,resignificar los espacios de la institucin educativa,comprendindolano slocomo unespacio de reproduccin de la cultura dominante, sinotambincomoun espaciode legitimacin de las culturas oprimidas.

Resultados esperadosSe espera que la escuela se establezca como un espacio deconstruccin de conocimientosyreflexin en relacina la diversidad cultural presente en la comunidad en la que se ubica la institucineducativa.Por otro lado se esperaque los integrantes de la comunidadpuedan reconocer las diversasculturascuestionandola mirada de la cultura dominante, la estructurasocial,ylas relaciones de podery dominacin,y quepor lo tanto queselestrate conigualdady dignidad, valorando sus tradiciones y cultura como la propia.Adems se esperagenerar nuevasredes de cooperacin con los distintos actores de la ciudadana, lo que produce mayor participacin de la comunidad dentro de la institucin educativa.Esperamos quepor medio de este mismo aprender-haciendoseevidencie la necesidad deque se repliquenmsinstancias comostas, por lo cualesperamos que la comunidad exija y gestioneeste tipo de intervencionesno tan slo enlas escuelas, sino tambin en los distintos escenarios en los que se desenvuelven.

Referencias bibliogrficas

Bello, A. (2012). Las relaciones interculturales interpersonales: Una mirada comparativa. En Durston, J (Ed). Pueblos Originarios y sociedad nacional en Chile: La interculturalidad en las prcticas sociales. Cmara, G. (2014). Educar para la ciudadana, educar para la dignidad en un marco intercultural. En Besal, X; Garca, J.A., Garca, R. & Lpez, B (Eds). Aproximacin al estado de la interculturalidad. Madrid: Wolters Kluwers Espaa.Carvajal, R., & Dresdner, D. (2012). Cultura Mapuche en el Curriculum Nacional: El Pulso de la Interculturalidad en Chile. Conferencia Internacional sobre Investigacin en Polticas Culturales 8-12 de Julio de 2012.Donoso, A. (2006). Educacin e interculturalidad en la ciudad: acercamientos desde Santiago de Chile. Dilogos Educativos, 6(11).Flecha, J. R. (1994). Las Nuevas Desigualdades Educativas. En Castells, M. (Ed). Nuevas perspectivas crticas en educacin. Buenos Aires: Paidos.Gimnez, C. (2003). Pluralismo, Multiculturalismo E Interculturalidad Propuesta de clarificacin y apuntes educativos. Educacin y futuro, (8), 9-26.Leiva, J. (2010). La educacin intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construccin de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigacin, n 20. pp. 149-182.Lpez, J.; Crispn, M.; Rodrguez, B.; Elizalde, A.; Gallardo, A.; Gonzlez, I.; Berumen, G.; Badillo, A. Jimnez, J.; Gmez, T. & Lara, J. (2006). El enfoque intercultural en educacin: orientaciones para maestros de primaria. Mxico: SEP-CGEIBPoblete, R. (2006). Educacin Intercultural: teoras, polticas y prcticas. La migracin peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafos para la integracin(Tesis Doctoral, Universitat Autnoma de Barcelona).Poblete, R. (2009). Educacin Intercultural en la Escuela de Hoy: reformas y desafos para su implementacin. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, Vol. 3 Num. 2, pp. 181-200Riedemann, A. (2008). La Educacin Intercultural Bilinge en Chile: ampliacin de oportunidades para alumnos indgenas?.Indiana, (25), 169-193.Rodrguez, M. (1995). La Educacin para la Paz y el Interculturalismo como tema Transversal. Barcelona: Oikos-Tau.Sez, R. (2006). La educacin intercultural. Revista de Educacin, 339, pp. 859-881Snchez, M. (2001). Diseo curricular y educacin intercultural bilinge. Pensamiento Educativo, Vol. 29, pp. 341-358. Vol. 29.Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crtico. En Samaniego & Garbani (Eds.). Rostros y fronteras de la identidad. Temuco: Universidad Catlica de Temuco.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crtica y educacin intercultural. En Viaa, J., Tapia, L. & Walsh, C (Eds). Construyendo Interculturalidad Crtica. La Paz: Instituto Internacional de Integracin del Convenio Andrs Bello.Williamson, G. (2012). Institucionalizacin de la educacin intercultural bilinge en Chile. Notas y observaciones crticas. Perfiles Educativos, vol. 34, nm. 138, pp. 126-147