inta estaciÓn experimental agropecuaria...

30
INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional Santa Fe

Upload: tranthuan

Post on 19-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Centro Regional Santa Fe

Page 2: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

MAIZ DE 2da

Información preparada por profesionales del

INTA Estación Experimental Agropecuaria

Rafaela y Campo Experimental de Leales; y de

la actividad privada

PUBLICACION MISCELANEA N'85

INTA Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentación de la Nación ' Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria , Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

Centro Regional Santa Fe

Noviembre 1997

Page 3: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Expectativas en el uso de maíces subtropieales en siembras de segunda,

Agron. Luis Gerónimo Gómez .................................................................................................. 1

Manejo del maíz de segunda. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto y Osear Keller ........................... 11

Mal de Río Cuarto. Ing.Agr. Elba Dagoberto ........................................ , ................................. 17

El gusano del cogollo del maíz. Ing. Agr. Jorge Frana ........................................................... 22

Page 4: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

EXPECTATIVAS EN EL USO DE MAICES SUBTROPICALES EN SIEMBRAS DE SEGUNDA 1

El rendimiento potencial del maíz en los trópicos y subtrópicos es inferior al de las zonas templadas debido a la menor cantidad de luz interceptada (dias más cortos). La menor intensidad de la misma (el periodo de definición de granos/m2 coincide con una alta frecuencia de días nublados).

Los rendimientos son también reducidos por las variaciones climáticas extremas, las altas temperaturas, principalmente durante la noche, los suelos con bajos contenidos de nitrógeno y las limitaciones de fósforo. Las altas presiones de las plagas y condiciones hídricas subóptimas también reducen el rendimiento del maíz.

ASÍ, al norte del paralelo 30° comienzan a tener mejor comportamiento los maíces con adaptación al subtrópico. Los maíces de origen templado tienen dificultades para expresar su potencial productivo fundamentalmente por las condiciones subtropicales, tornándose materiales muy inestables en su producción a través de los años.

Entre los factores a considerar tenemos la radiación incidente que varía de acuerdo a la latitud (Figura 1) presentando valores máximos a 40° de latitud. La variación de la radiación incidente a diferentes latitudes se debe a variaciones en la duración del día y en la intensidad de la energía radiante que llega al suelo (menor intensidad a mayor latitud debido a que los rayos solares aumentan su ángulo de incidencia sobre la superficie del suelo, y deben atravesar una capa atmosférica mayor).

600

400

200

o

Radlacl6n solar (cal/an2/diaJ

J o N E F J

MESES DEL ARo

FIGURA 1. Variación anual de energía solar a diferentes latitudes.

1 Información preparada por el Agron. Luis Gerónimo Gómez, técnico del CER INT A Leales 1

20

40

60

Page 5: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Latitudes de distintos centros experimentales:

INTA Tucumán .......... 27, 13° INTA Santiago ........... 27,45° INT A Rafaela ............. 31, 11 ° INTA Pergamino ........ 33,56° INTA Balcarce ............ 37,40°

La nubosidad en cada zona genera igualmente diferentes valores de radiación incidente. Debemos tener en cuenta que la radiación solar es la fuente de energía que permite fijar carbono del aire a través de la fotosíntesis y genera, junto con otros recursos ambientales como los nutrientes y el agua, el crecimiento y el rendimiento de los cultivos. Cuando la oferta de estos dos últimos recursos no se ve limitada la producción de materia seca y el rendimiento están relacionados directamente a la oferta de energía lumínica y temperatura.

La radiación solar diaria interceptada determina la tasa de crecimiento del cultivo, mientras que la temperatura define la duración del crecimiento.

En un estudio realizado por Andrade (1992) sobre las variables luz y temperatura, el rendimiento correlacionó con radiación global diaria (r= 0,86) y amplitud térmica (r= 0,69) y negativamente con temperatura media diaria (r= -0,73). Concluyendo que radiación y temperatura media diaria explican gran parte de la variación total del rendimiento máximo del maíz a través del mundo.

El índice de área foliar (IAF, m2 · de hojalm2 de suelo) que permite captar el 95% de la radiación incidente es denominado IAF crítico. Alcanzar este nivel de intercepción de la radiación solar permite llegar a la tasa de crecimiento del cultivo (TCC) máxima. Cuanto antes se alcance la TCC máxima y ésta se mantenga por más tiempo, mayor será la producción de materia seca. La biomasa total acumulada está directa y linealmente relacionada con la radiación interceptada (Figura 2).

El empleo de cultivares de ciclo largo para un ambiente determinado permite captar más radiación comparado con los de ciclos cortos. También existen variaciones en las bases térmicas de crecimiento y desarrollo en la estructura de la planta (erectófila o planófila), en la partición de la materia seca y en la duración del área foliar.

Las fechas de siembra tempranas alargan la duración del ciclo del cultivo (menor temperatura) contando con más días para interceptar radiación y pueden permitir una mayor coincidencia del mismo con períodos de máxima oferta de energía lumínica. La partición de la materia seca entre órganos vegetativos y granos está determinada por la cantidad de destinos reproductivos.

¿Qué factores determinan la cantidad de destinos reproductivos?

La capacidad para formar granos se ha asociado con la disponibilidad de asimilados provenientes de la fotosíntesis del momento, de las reservas y del estado fisiológico de la planta.

2

Page 6: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Indice de área foliar verde

8,---------------------------------------~-,100

7

6

5

~ 4

3

2

1

35

80

.... _------------60

______________________________________________ 40

20

~~------------------------------------------~O 20 30 58 84 92 98 120

Días desde emergencia

1-III-lAF ~ Intercepción radiación I

Materia seca aérea y tasa de crecimiento

Miles .;;¡;,;.;. ......... --;;;.;.----------------------- ----------------- ---------- 400

30 - ~ (il

~ 25 ::..

20 g ti) 15 as 'C Q)

15 10 :E

5

o

----

300 (") -------------------- ~

______________________ 3'

200 ~

100 i ~ A!:

~~~~~--------------------~--~o o 3 25 42 60 88 100 105 120

Días desde emergencia

1 ....... Materia Seca ...... Tasa de Crecimiento 1

FIGURA 2: Indice de área foliar verde, intercepción de radiación fotosintéticamente activa por el cultivo, materia seca aérea acumulada y tasa de crecimiento del cultivo en función de días después de la emergencia.

La cantidad de destinos reproductivos para el maíz subtropical se define principalmente durante los siguientes momentos:

a) En el momento de la morfogénesis puede ocurrir variación en la fijación del número de hileras por mazorca (con mayor efecto en espigas con más de 14 hileras) en la que se pueden perder en cierto número de plantas entre 2 y 4 hileras (estado con baja incidencia).

3

Page 7: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

b) El periodo comprendido entre 15 días antes y 25 días después de la floración es el de mayor importancia. Debemos tener en cuenta que el número de granos/m2 es uno de los principales componentes que explican el rendimiento.

En base a lo señalado anteriormente tengamos en cuenta que la radiación solar está directamente relacionada con la producción de asimilados a través de la fotosíntesis, a mayor energía luminica durante el periodo crítico mayor será la fijación de granos y la partición de materia seca hacia ellos.

Temperatura

Al elevarse la temperatura se acelera el desarrollo de los cultivos, ya que éstos cumplen sus etapas fenológicas en función de tiempos térmicos y no cronológicos. Así, a mayor temperatura habrá menor duración en días entre germinación y floración ya que la suma térmica que necesita el cultivo para florecer se completa en menos tiempo. Al acortarse la duración de las fenofases, hay menos días para interceptar la radiación, especialmente en los periodos criticos, repercutiendo sobre la formación y llenado de grano.

En el Cuadro 1 observamos la relación entre el tiempo de .llenado de grano y la producción en maíces templados y subtropicales. En esta duración hay que tener en cuenta que en los maíces de clima templado, la fotosíntesis se inactiva a temperatura menor que en los tropicales, por lo que la tasa de acumulación diaria en grano de los cultivares templados es menor al elevarse la temperatura por sobre el valor óptimo.

CUADRO 1. Duración del período de llenado de grano y rendimiento de distintos híbridos.

Adicionalmente, el incremento de la temperatura eleva en forma exponencial la respiraclOn de mantenimiento del cultivo reduciendo los acumulados disponibles para determinar el rendimiento, con 10 que la situación se complica aún más.

En el caso del maíz, el aumento de la temperatura genera un tercer efecto negativo ya que acelera más el crecimiento que el desarrollo produciendo plantas más grandes en menos tiempo.

Esto produce una mayor competencia por asimilados, entre órganos vegetativos y reproductivos en los maíces templados y reduce la disponibilidad de azúcar de reserva durante el periodo crítico (Cuadro 2).

CUADRO 2. Altura de la planta del maíz (cm) según fecha de siembra.

4

Page 8: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

En el Cuadro 3 vemos el diferencial de rendimiento entre un maíz templado y un subtropical bajo diferentes condiciones ambientales donde la temperatura y el agua afectan la producción.

CUADRO 3. Diferencias de rendimientos entre un maíz templado y uno subtropical diferentes condiciones ambientales.

1991/92: ciclo de temperatura moderada y buena humedad. 1992/93: Ciclo muy cálido y restricción de humedad. 1993/94: Ciclo de temperatura moderada con leve restricción de agua.

Competencia entre plantas·

El aumento del número de plantas/m2 reduce la disponibilidad de asimilados por planta, la fijación dé granos y la producción por planta. Sin embargo, el óptimo poblacional para un rendimiento máximo a nivel de cultivo requiere alejarse del óptimo individual dentro de rangos cuya amplitud varía de acuerdo a los cultivares.

El rendimiento es poco estable a variaciones de densidad. A medida que la densidad aumenta, la tasa de crecimiento y el rendimiento por planta disminuye. En maíz, la relación entre rendimiento por planta y la tasa de crecimiento por planta (TCP) es de tipo curvilineal, es decir que a medida que la densidad crece (y disminuye la TCP) el rendimiento por planta cae primero levemente hasta llegar a un punto a partir del cual la caída es abrupta.

Los maíces subtropicales, a diferencia de los templados, son de hojas más anchas y mayor estructura, por lo que requieren un buen ajuste poblacional para maximizar el rendimiento y de un ajuste acorde a la disponibilidad de agua en el suelo, llevando una menor densidad que los maíces templados. En el Cuadro 4 se observa la media de producción de materia seca total y rendimiento para cuatro híbridos subtropicales.

En Balcarce se obtuvo un buen incremento de producción de materia seca entre 30 y 80000 plantas/ha para el híbrido A x 225 (Figura 3). A medida que para un ambiente aumentan las restricciones por agua hay que disminuir el número de plantas/m2.

'ii' 25

~ 20

~ 15 G>

.;:; 10 2i 5 '"

Producción de MS/ha y granos/ha

~ o +-------~-------r-------+------~------~ 20 40 60 80 100 120

Miles de plantas/ha

1-----M ateria seca ------ Granos/ha 1

FIGURA 3: producción de materia secalha y granolha del híbrido A x 225 en Balcarce.

5

Page 9: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

CUADRO 4: Producción de materia seca total y grano por hectárea, promedio para 4 híbridos sin limitación de agua y fertilidad. Leales, Tucumán (1992)

Maíces subtropicales en la zona de Rafaela y en siembra de segunda

Por la información disponible, la zona de Rafaela hacia el norte aparentemente es una zona de indiferencia entre materiales templados y los maíces subtropicales modernos, como apreciamos en el Cuadro 5. Los maíces tropicales muestran un interesante rendimiento, los mismos son de ciclo más largo, lo que posibilita ser menos afectados por temperatura y otros factores ambientales, presentando una buena producción total de biomasa por lo que se requiere una observación intensiva de los materiales disponibles y de un ajuste agronómico. Cabe la posibilidad que se pueda establecer una brecha mayor entre subtropicales y templados, siendo posible un mejor desempeño para cultivos con control integrado contra Spodoptera frugiperda (gusano cogollero). En el norte del país los maíces subtropicales ciclo largo son más tolerantes a Spodoptera, por lo que realmente son una alternativa a considerar.

CUADRO 5. Precipitaciones y condiciones agroecológicas para el cultivo de maíz de segunda. (1) año muy bueno, (2) año normal y (3) año regular.

AX845 8450 6380 4680 107 Hercules 8415 5980 4615 106 M317 8190 6230 4590 105 Tilcara 8795 6120 4560 105

280 8500 6210 4525 104 DK768 8625 6570 4500 103 M370 8350 6300 4500 103 DK752 8200 6350 4490 103

P 3069 8360 6280 4450 102

Atlas 8640 6380 4380 100

Tronador 7920 5670 4240 97

DK821 8390 6445 4230 97

Rodas 37 8160 6145 4225 97

Record 160 7440 5670 4120 94

Tríbido 92 8890 6540 4075 93

321 7885 5550 4010 92

P 3456 7370 5630 3670 84 Datos del Ing.Agr.Hugo Fontanetto, EEA Rafaela.

6

Page 10: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Competencia vegetativa - reproductiva

El crecimiento de los órganos vegetativos y reproductivos se superponen parcialmente durante períodos críticos. En maíz esta situación se produce desde los 15 días previos a la floración hasta unos pocos días después de la misma.

En maíz, especialmente en cultivos tropicales, la reducción de la competencia interna de la planta a través de las reducciones genéticas del crecimiento de los tallos (híbridos planta baja) permite explicar parcialmente los aumentos de la fijación de granos, mejorar el rendimiento y la eficiencia de partición con valores muy parecidos a los templados, habiéndose operado un espectacular progreso genético. Se observa en los Cuadros 7, 8 Y 9 la perfomance de estos materiales, valores que se pueden comparar con los obtenidos en la zona núcleo (Cuadro 6), o sea que en la región NOA, el nivel genético alcanzado es muy bueno. Las diferencias entre las localidades de Santiago del Estero y Leales en el Cuadro 7 se deben especialmente a diferencias de luz y temperatura.

CUADRO 6. Mejores rendimientos en ensayos en la zona núcleo maicera.

10210 13320 120 9960 115 13300 120 9960 115 13270 119 9930 115 13130 118 9830 114 Tilcara 12970 117 9590 111 DK754 12890 116 9590 111 Z 8389 12760 115 9540 110 DK752 12750 115

A 973 9430 109 AACA923 12620 114 Tilcara 9400 109 Midas 12280 111 AX. 845 9370 108 Elisa 11910 107 M4 9270 107 A973 11900 107 Tribido 92 9260 107 A950 11890 107 M5 9150 106 DK763 11870 107 DK 754 9040 105 Z 8340 11750 106 ACA923 9030 104 DK762 11690 105 DK 763 8980 104 M370 11670 105 Elisa 8900 103 ACA928 11560 104 ACA925 8880 103 11460 103 ACA928 8880 103

7

Page 11: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

CUADRO 7. Mejores rendimientos en Santiago del Estero, 1996/97, en siembra temprana y Tucumán, 1996/97, en siembra de estación.

H45 INTA 13783 113 H45INTA 8845 119 AS 3456 13625 111 H40INTA 8498 114 M507 13545 111 Hércules 8397 113 ACA 925 13489 110 Perlado INT A 8293 112 ACA928 13080 107 901 8218 111 H35 INTA 13033 106 350 .7969 107 DK345 12992 106 DK821 7855 106 M5 12990 106 Z 8155 7776 105

350 12903 105 P 3069 7633 103 AS 32 12896 105 DK834 7585 102 M4 12802 105 H35 INTA 7540 101 DK 752 12723 104 Molinero INT A 7417 100 DK763 12507 102 805 7159 96

327 12449 102 7139 96 12393 101 6825 92

DK821 12041 98 327 6734 91 ACA926 10786 88 Morocho 6625 89

INTA Perlado INTA 10757 88 Leales 25 6121 82 Z 8202 10706 87 DK4F 37 6062 82 DK4F 37 10692 87 DK689 5921 80 Molinero 10628 87 INTA Z 8155 10537 86 KD 4F 370 10345 84

Datos de María.T.Dorado y L.Gerónimo Gómez

8

Page 12: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

CUADRO 8. Mejores rendimientos en la E.E.A. Las Marías, Santiago del Estero, ensayos 1996/97 bajo riego.

H45INTA 13304 110 H45INTA 13356 106

DK821 13228 110 Perlado INT A 13232 105

H40 INTA 13114 109 H40 INTA 13180 105

Perlado INTA 13013 108 Z 8155 13109 . 104

350 12618 105 DK821 13061 104

12574 104 12960 103

901 12461 103 12932 103

H35 INTA 12456 103 327 12732 101

Z 8155 12223 101 12728 101

Cardill280 12142 101 12704 101

Molinero 11951 99 12661 101 INTA

P 3069 11929 99 12659 101

DK4F 37 12928 99 12642 101

Hércules 11642 97 P 3069 11575 100

Leales 25 11547 96 H35 INTA 11471 99

DK 6889 11247 93 Hércules 11975 95

327 11213 93 Molinero INT A 11890 95

Morocho 10214 85 Leales 25 11652 93 INTA

Cargill 805 10178 84 Morocho 10461 83 INTA

DK 4F 37 10692 87 DK689 11460 80

Molinero 10628 87 INTA

Z 8155 10537 86

DKXL370 10345 84 Datos de Maria T.Dorado.

9

Page 13: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

CUADRO 9. Mejores rendimientos en Bandera (Santiago del Estero), campaña 1996/97, en secano.

9210 105

9183 105

9185 105

9183 105

9056 103

8990 102

8990 102

8973 102

8970 102

8900 101

8856 101

DK4F 37 8545 97

DKXL431 8290 94

DK 752 8142 93

AS 32 7397 84

Hércules 7397 84

Datos de María T. Dorado

Bibliografia

- Andrade, Fernando. Radiación y temperatura determinan rendimientos máximos de maíz. 1992. INTA Balcarce.

- Andrade, Fernando; Cirilo A., Uhart S. y Otegui M. Ecofisiología del cultivo de maíz. 1996. Dekalb press.

-Andrade, Fernando; Margiotta R. y Martínez R. Densidad de plantas en maíz. 1992. INTA Balcarce. - Uhart, Sergio. Mejoramiento de la producción de granos. 1997. Tucumán.

10

Page 14: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

MANEJO DEL MAIZ DE SEGUNDA-

Se denomina maíz de segunda a aquel que, independientemente del cultivo antecesor, es sembrado en los meses de diciembre y enero. Esta modalidad se aplica para hacer coincidir la floración del cultivo con las épocas de mayor probabilidad de lluvias de verano (febrero-marzo) y con temperaturas más favorables, que no provocan efectos desfavorables sobre el cultivo y sus rendimientos, debido al estrés térmico por los altos registros diurnos. .

Esta fecha de siembra se realiza por la necesidad de producir maíz en los añoS en que el atraso de las lluvias primaverales impide las siembras tempranas (o tradicionales); siendo además, ~a alternativa de bajo riesgo productivo y una importante fuente de aporte de rastrojos para los suelos. Es asimismo un buen planteo para los establecimientos mixtos, los de tambo o .en los de producción de cárne.

La desventaja de esta práctica es que los rendimientos potenciales son menores que los sembrados tradicionalmente; además el hecho de cosecharse muy tardíamente (junio) impide obtener una producción de granos con menos de 20 % de humedad (ésto no es aIgo desfavorable si se 10 destina a silo de grano húmedo u otro tipo de silaje). Asimismo, otro inconveniente son los mayores ataques que se presentan de "oruga cogollera" (Spodoptera sp.) . .

1. MANEJO DEL CULTIVO

1.1. EPOCA DE SIEMBRA.

La época de siembra recomendada es desde mediados de diciembre a mediados de enero.

1.2. CULTIVARES

Los cultivares que mejor se adaptan son los tropical~s o los de ciclo largo. A continuación, .en el Cuadro 1 se detallan los híbridos recomendados y ordenados. alfabéticamente por el Criadero correspondiente y además los rendimientos promedios obtenidos en cinco años de ensayos. . .

* Información preparada por los Ings. Agrs. Hugo Fontanetto y Osear Keller. INTA,Estación Experimental . Agropecuaria Rafuela. .

11

Page 15: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Cuadro 1. Híbridos de maíz recomendados para la siembra de segunda y rendimientos obtenidos con diferentes condiciones climáticas y con riego suplementario.

CARGILL280

CARGILL TRIHIBRIDO 92

CARGILL 805 (*)

CARGILL 350 (*)

CARGILL TROPICO 321

CARGILL TROPICO 327

CARGILL RECORD 160

CIBA HERCULES (*)

CIBA TILCARA

CIBA TRONADOR

DEKALB 821 (*)

DEKALB752

DEKALB3S41

DEKALB664

DEKALB768

MORGAN317

MORGAN370

NIDERA AX 845

NIDERA AX 950

PIONEER 3069 (*)

PIONEER 3456

SURSEM ATLAS

SURSEM RODAS (*): Híbridos Tropicales.

Condiciones del Lluvia en el año cielo

Favorable 500 mm o más

Normal 300 - 350 mm

Regular 200 - 250 mm

CON APLICACIÓN DE RIEGO COMPLEMENTARIO

1.3. CULTIVARES EN SIEMBRA DIRECTA (Promedio de 3 años).

Rendimientos obtenidos

7.500 - 9.000

5.500 - 6.500

4.000 - 4.500

9.500 - 11.500

Los rendimientos obtenidos con diferentes híbridos de maiz de segunda con siembra directa, se detallan a continuación:

12

Page 16: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

------------ Kg/ha -------------CARGILL280 4525 8500 6210 CARGILL TRllllB. 92 4075 8890 6540 CARGILL350 4680 9010 ·6340 CARGILL 805 4010 7885 5550 CARGILL RECORD 160 4120 7440 5670 CIBA HERCULES 4615 8415 5980 CIBA TILCARA 4560 8795 6120 CIBA TRONADOR 4240 7920 5670 DEKALB 752 4490 8200 6350 DEKALB 821 4230 8390 6445 DEKALB 768 4500 8625 6570 MORGAN317 4590 8190 6230 MORGAN370 4500 8350 6300 NIDERA AX 845 4680 8450 6380 PIONEER 3456 3670 7730 5630 PIONEER 3069 4450 8360 6280 SURSEM RODAS 4225 8160 6145 SURSEM ATLAS 4380 8640 6380

PROMEDIO 4363 8331 6155 O.M.S. 412 476 468 C.Y. 111 1

D.M.S.= Diferencia mínima significativa; C.V.(%)=Coeficiente de Variación. (1)= Año Muy Bueno; (2)= Año Normal y (3)= Año Regular en cuanto a precipitaciones y condiciones agroecológicas.

1.4. DISTANCIA DE PLANTACION

Se recomiendan distancias entre surcos entre 0,50 a 0,70 m. Las distancias menores (p. ej. 0,35 m entre surcos) ocasionan problemas de "sombreo" de las plantas entre sí y también de las espigas, afectando el rendimiento del cultivo. En el Gráfico 1 se presentan los resultados obtenidos con tres años de ensayos de distancia entre surcos e híbridos.

13

Page 17: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3000

RencimienID (/g/ha) A---··········----····-----····--.-·.·····-·.····-----·· .... --- ... -----........ -............... -- .............. -............... -----.----...... ------ ........ -.-............... -------....... .

a NO (Testigo)

aN40 (40 kg N,Iha)

EJNSO (SO kg N,Iha)

2500~==~---====--------====---~=-=-------~~=---~===

0,70 m 0,35 m 0,70 m 0,35 m 0,70 m 0,35 m TRlHIBRlDO 92 TROPICAL 350 HERCULES

Gráfico 1. Siembra diercta de maiz de 2B.: híbridos y distanciamientos con tres dosis de N (promedio 1995-1997).

1.5. DENSIDAD DE PLANTACION

Las densidades de plantación recomendadas para siembras a 0,70 m entre surcos son las siguientes: -En Secano: 50.000 a 60.000 plantas/ha. -Con Riego: 70.000 a 80.000 plantas/ha.

2. LABRANZAS

Las recomendaciones en cuanto a labranzas y de acuerdo al tipo de cultivo antecesor son las siguientes:

CULTIVOS ANTECESORES:

L A VENA, TRIGO o MOHA. 1.1. Suelo sin capas densificadas: se recomienda la Siembra Directa.

1.2. Suelo con capas densificadas: elegir la labranza más adecuada a la situación (labranza oportuna) y que deje la mayor cobertura de rastrojos sobre el suelo.

II. SOJA, MAIZ o SORGO. Mantener el suelo en barbecho químico después de su cosecha y luego implantar el maíz en Siembra Directa.

ID. PASTURA DEGRADADA DE ALFALFA. Generalmente se debe "romper" la compactación superficial por pisoteo animal con equipos de discos y luego completar la cama de siembra con herramientas de corte vertical (Cinceles). En los casos en que la compactación superficial por pisoteo no es severa, se reco­mienda realizar Siembra Directa.

14

Page 18: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

3. FERTILIZACION NITROGENADA.

3.1.1. Necesidades de NITROGENO del maíz para diferentes rendimientos

3.1.2. Dosis de NITROGENO a agregar debido a la fertilidad del lote

Menor a 0,130 % 10ppm 120 - 140 20ppm 90 - 110

0,135 a 0,150 % 10ppm 80 - 100 20ppm 60 - 80

Mayor aO,155 % 10ppm 40 -60 20 20 -40

3.1.3. Momento de aplicación del fertilizante nitrogenado

Se recomienda la aplicación del N en dos momentos del ciclo del maíz: a la siembra y al estado de 6-8 hojas (V6-V8). Cuanto mayor fertilidad tenga el lote en cuestión, aplicar la mayor dosis en V6-V8.

En Siembra Directa si se aplica el fertilizante dividido, aplicar como mínimo la mitad de la dosis total al momento de la siembra. Si no se puede dividir la dosis, aplicar todo el N a la siembra pues si se espera hasta 6-8 hojas, el maíz sufrirá una deficiencia marcada de N y se afectarán los rendimientos.

3.1.4. Tipo de Aplicación

Se recomienda la incorporación de los fertilizantes al suelo, a los efectos de evitar las pérdidas por volatilización y acelerar la transformación de los productos en NITRATOS (que es la forma en que las plantas toman al nitrógeno del suelo).

3.1.5. Fuentes Nitrogenadas.

- Si se aplica en superficie sin incorporación: Utilizar preferentemente los siguientes· productos: CAN (nitrato de amonio calcáreo), el nitrato de amonio común o el UAN (urea-amonio-nitrato, fuente líquida)

- Si se aplica incorporado al suelo: usar cualquier fuente de nitrógeno.

Es necesario recordar que uno de los métodos más aconsejable para ajustar las dosis de N es el denominado "Balance". Esto significa plantearse:

15

Page 19: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

1) Cuánto N me aporta el suelo en kg/ha? (ésto se conoce con los análisis de suelo).

2) Cuáles son las necesidades de N del maíz? (sobre la base del rendimiento esperado).

3) Restar 2 menos 1 (2 - 1) Y se conocerán los kg/ha de N a agregar.

CONSIDERACIONES FINALES

- Debido a la irregularidad de las lluvias en nuestra zona, el maíz de segunda se convirtió en una alternativa para la producción de granos y forraje tan o más importante que las siembras en fecha normal o de primera.

- Las producciones son similares y/o superiores a las alcanzadas con maíz de siembra normal.

- Los híbridos que mejor se adaptan son los de ciclo largo, siendo superados en las últimas campañas por los tropicales.

- La distancia de plantación aconsejada es la de 0,70 m entre surcos, pudiendo reducirse hasta 0,50 m.

- Las densidades de plantación aconsejadas son similares a las de las siembras de primera.

- Las labranzas recomendadas surgirán de acuerdo al tipo de cultivo antecesor y de las condiciones fisicas del suelo en su capa arable.

- La fertilización nitrogenada debe calcularse teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelo y de las expectativas de rendimiento esperado.

- Se recomienda la incorporación del fertilizante en el suelo y de no poder efectuarla, utilizar productos que no se volatilicen tal como es el caso de la urea.

16

Page 20: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

MAL DE RÍO CUARTO 1

El "Mal de Río Cuarto" es la enfermedad virósica más importante del cultivo de maíz en Argentina. Desde el departamento de Río IV, Córdoba, donde fue observado por primera vez en 1967, se ha ido difundiendo gradualmente a toda el área maicera, registrándose durante la última campaña agrícola, ataques severos en la zona núcleo y del SE de Buenos Aires. Las pérdidas de producción estimadas en el área endémica oscilan entre 20 a 40 %, de acuerdo con la intensidad con que se manifiesta la enfermedad.

En el siguiente esquema se presentan los componentes del complejo Mal de Río Cuarto (MRC):

HERENCIA (Maíz)

DOMINANTE ADITIVA

HOSPEDANTES

cebadilla - gramón -gramillón - Eragrostis sp.- sorgo de Alepo roseta - Setaria spp. -Digitaria sp. - Eleusine Echinochloa spp.

PERSISTENTE CIRCULATIVO PROPAGATIVO

INSECTOS TRANSMISORES

Delphacodes haiwardi Toya propinqua Toya argentinensis

1 Información preparada por la Ing.Agr. Elba Dagoberto. Las Heras 345 - 2600 Venado Tuerto-

17

Page 21: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Esta enfermedad es causada por un Fijivirus, MRCu Virus relacionado con el Maize Rough Dwarf Virus, que afecta cultivos de maíz en Italia e Israel. Este tipo de virus es transmitido solamente por insectos Homópteros, fulgóridos, de la familia Delphacidae (chicharritas), en forma persistente, circulativa y propagativa.

Insectos transmisores:

Hasta el momento se ha demostrado a Delphacodes kuscheli como el insecto transmisor del MRC; la presencia de otras especies de delfácidos, Toya propinqua, D. haywardi, T. argentinensis, etc., conviviendo sobre el cultivo de maíz y otros hospedantes en las diferentes áreas afectadas por la enfermedad, hace suponer que actúan como vectores alternativos del virus en maíz u otras especies vegetales.

La adquisición y transmisión del virus se realiza durante la alimentación del insecto mediante un proceso de salivación - ingestión. Cuando las "chicharritas", en cualquier etapa de su desarrollo (ninfas o adultos), se alimentan de una planta enferma, adquieren las partículas de virus dispersas en la savia, lo digieren, pasa a las glándulas salivales y ya está en condiciones de transmitir la enfermedad al picar una planta sana.

Es importante destacar que el insecto se mantiene infectivo por el resto de su vida una vez adquirido el virus, circulando a través de la hemolinfa y se multiplica dentro del cuerpo de los vectores, de allí la denominación de persistente, circulativo y propagativo.

D. kuscheli presenta varias generaciones anuales, siendo las generaciones invernales más prolongadas; su ciclo en laboratorio a 27 oC, es de 25 a 30 días desde huevo, pasando por cinco estadios ninfales a adulto y como tal vive entre lOa 20 días. Las hembras ponen de 3 a 25 huevos por día, encastrados en las nervaduras o vainas de las hojas de las plantas hospedantes, generalmente agrupados de 3 a 5 por incisión. A los 5 - 10 días nacen las ninfas, las cuales se ubican en las partes bajas de las plantas hospedantes en el tallo o axila de las hojas, mostrando cierto grado de gregarismo; los adultos generalmente son solitarios, viven saltando de planta en planta en busca de alimento.

Estudios poblacionales de las chicharritas en la zona endémica de Sampacho (Córdoba), sobre maíz, avena, trigo y malezas señalan la existencia de picos de población en primavera, durante octubre, noviembre y principios de diciembre, siendo la especie predominante D. kuscheli. Durante el verano sobre las malezas circundante al cultivo de maíz, especialmente gramón, incrementan las poblaciones de las otras especies, principalmente T. propinqua.

Es importante destacar que sobre el cultivo de maíz se colectan adultos y ninfas de últimos estadios, lo que señala que este cultivo solamente es visitado para alimentación, pero no es adecuado para multiplicación; ello se corrobora con estudios en laboratorio, donde se observa que insectos confinados oviponen sobre plantas de maíz, pero las ninfas mueren durante el primer estadío.

Hospedantes:

Tanto los insectos como el virus presentan numerosos hospedantes, especialmente Gramíneas, aunque se han observado también sobre Ciperáceas.

18

Page 22: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Dentro de los hospedantes del MRC desde el punto de vista económico, la mayor importancia corresponde al cultivo de maíz, debido a la intensidad de los daños y a la superficie afectada.

El momento de mayor susceptibilidad del cultivo de maíz a esta virosis, es desde el estado de coleoptile hasta 2 ó 3 hojas. Este momento puede coincidir con el pico de población de los insectos vectores (noviembre - diciembre) y con algún factor adverso que afecte además el desarrollo de la plántula (sequía, bajas o muy altas temperaturas, anegamiento, planchado de suelo, etc).

Durante el período vegetativo los síntomas de la enfermedad se expresan mediante engrosamiento de tallo, acortamiento de entrenudos, hojas erectas más oscuras y quebradizas, a veces con hendiduras en forma de dedos. En híbridos muy susceptibles, con alta concentración de virus, la planta no desarrolla y muere.

Los síntomas se manifiestan con mayor claridad cuando comienzan a diferenciarse las partes reproductivas. Las plantas quedan achaparradas, las hojas reducidas a las vainas o deshilachadas, con nervaduras debilmente engrosadas o enaciones bien marcadas. En algunos casos, el tallo se desarrolla normalmente, con hojas muy pequeñas, endurecidas y deshilachadas, perpendiculares al tallo.

Los órganos reproductivos pueden ser parcial o totalmente estériles de acuerdo con la manifestación de los síntomas. Las panojas pueden estar ausentes o con algunas ramificaciones con anteras sin producción de polen o sólo con esterilidad en la punta de las espiguillas; también se observa acortamiento de las ramificaciones de la panoja, presentando un aspecto más compacto que en las plantas sanas.

Las plantas con síntomas severos, presentan prolificidad de espigas deformes, desde el mismo o de diferentes nudos. Las vainas desparejas, más largas que la espiga, no permiten la salida de los estigmas, por lo tanto la fertilización no se produce. En caso de producir granos, estas espigas son cortas y gruesas.

En algunos casos se observan espigas más largas, en forma de banana, las cuales pueden ser o no estériles. En plantas con síntomas leves de MRC la producción puede ser afectada entre lOa 50 %.

Las raíces de las plantas con MRC son más cortas, endurecidas y con menos pelos absorbentes, reduciendo su capacidad metabólica considerablemente.

Los cereales de invierno: trigo, avena, cebada, centeno son hospedantes del virus, sobre los cuales se mantienen e incrementan las poblaciones de delfácidos, durante este período del año.

La avena es el hospedante más importante en la zona endémica, no sólo por ser la forrajera de mayor difusión, sino porque es preferida por D. kuscheli. Durante el otoño, invierno y primavera las poblaciones se incrementan sobre este cereal; manchas violetas sobre las hojas y tallos señalan los lugares de alimentación y oviposición.

Los síntomas de MRC se manifiestan mediante plantas achaparradas, tallos engrosados, entrenudos cortos, mayor número de macollo s; las hojas erectas, end~recidas, con nervaduras engrosadas, a veces con bordes recortados o con forma de tirabuzón. Muchas plantas con síntomas severos, se secan en los primeros estados vegetativos. Durante el estado reproductivo, la hoja bandera adquiere forma de tirabuzón y algunas espiguillas son estériles.

19

Page 23: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

En trigo, centeno y cebada los síntomas en estado vegetativo son semejantes a la avena. Durante el estado reproductivo la hoja bandera encierra la espiga, la cual a veces queda embuchada o con las aristas atrapadas, adoptando una forma arqueada, engrosada, semejante al efecto de un herbicida hormonal; ocasionalmente las aristas están ausentes o son más cortas y débiles. La espiga normalmente es más corta, engrosada y deforme, parcialmente estéril.

La incidencia económica del MRC sobre estos cereales no ha sido aún evaluada, pero su mayor importancia radica en el rol que cumplen como hospedantes del virus y de los insectos vectores, durante el InVIerno.

Las malezas representan un importante reservorio del virus y un hábitat adecuado para el desarrollo de las poblaciones de los vectores, desde donde se dispersan para infestar el cultivo de maíz. Posteriormente, durante el desarrollo del cultivo, los lotes enmalezados presentan síntomas más severos de MRC, debido a la competencia que ejercen las malezas sobre el maíz. De todas las malezas, sin duda el principal hospedante es el sorgo de Alepo, no sólo por su difusión, sino porque mantiene el virus en los rizomas de un ciclo para otro.

Manejo:

La buena preparación de la cama de siembra, con reservas de humedad durante el invierno, libre de malezas, elección de semilla con buena energía germinativa y sembradas en el momento recomendado para cada zona, permitirán que las plantas desarrollen adecuadamente, durante el período de mayor susceptibilidad, disminuyendo la incidencia del MRC sobre el rendimiento.

Hasta el momento la forma más efectiva de disminuir la incidencia del MRC en el cultivo de maíz es el uso de híbridos tolerantes. En el siguiente cuadro se presentan híbridos comerciales de maíz con distintos niveles de tolerancia a MRC recomendados por las semilleros; la información fue extraída de los folletos comerciales de las empresas.

20

Page 24: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

EL GUSANO DEL COGOLLO DEL MAIZ*

El gusano del cogollo es una plaga de hábitos polífagos que puede afectar cultivos tales como maíz y sorgo, pero cuya lista de hospedantes incluye a otros cereales y a la alfalfa y a las hortalizas. En los últimos veranos, las poblaciones de este insecto causaron daños severos particularmente en alfalfa y maíz. En este último cultivo, el problema se vio acentuado por la ineficacia del control químico cuando era dirigido a estadios larvales avanzados localizados en el "cogollo" de plantas de gran porte, que al mismo tiempo sufrían de estrés hídrico por las condiciones de sequía que caracterizaron la región central de la provincia de Santa Fe. La conjunción de los factores antes mencionados hizo que los profesionales de la agronomía y los productores agropecuarios muestren una razonable preocupación ante la siembra de maíz en la presente campaña y fundamentalmente para aquellos de siembra en época tardía o de segunda.

A continuación se presentan aspectos bio-ecológicos, daños y alternativas de control para dar respuesta a los interrogantes surgidos en campañas anteriores en relación al gusano del cogollo del maíz.

Aspectos bio-ecológicos

Spodoptera frugiperda (lE. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) es conocida vulgarmente como "gusano cogollero" o "isoca militar tardía", es de origen tropical-subtropical de las Américas. La especie carece de un mecanismo de diapausa, por lo tanto puede sobrevivir a los inviernos en climas moderados donde la temperatura en el suelo no alcanza el punto de congelación y en áreas donde la disponibilidad de las hospedantes es constante y las temperaturas debajo de los 10°C son raras (Luginbill, 1928).

Una revisión general del ciclo biológico de S. frugiperda puede encontrarse en Luginbill (1928) y Margheritis y Rizzo (1965) donde se cita que los adultos son de hábitos nocturnos. La oviposición de las hembras ocurre después del crepúsculo. Los huevos son puestos en grupos de 50 a 200 y están cubiertos con escamas. Las larvas, que nacen a los dos-cuatro días, inician su alimentación sobre el huésped y se dispersan de la masa de huevos hasta cubrir un área de 6 m de radio. Luego continúan devorando el follaje hasta completar seis fases tras lo cual se desplazan al suelo donde se transforman en pupas localizadas a \lrofundidades variables hasta los 10 cm. Una larva necesita aproximadamente 140 cm2 de hoja para completar su desarrollo, donde el porcentaje de ingesta por estadio promedia 0,1,0,6, 1,1,4,7, 16,3 Y 77,2 para cada uno de ellos desde el primero al sexto. En tiempo cálido el ciclo se completará en 30 días. Más de 60 especies vegetales han sido citadas como huésped. Sin embargo, se destaca una marcada preferencia por las plantas de maíz, sorgo, "pasto cuaresma" (Digitaria spp.) y "gramón" (Cynodon dactylon). De estar siempre disponibles, las poblaciones se confinarán sobre estas especies vegetales.

Para las condiciones ambientales de EE. UD., Luginbill (1928) señala que las primaveras húmedas y frescas seguidas por veranos húmedos y cálidos crean condiciones favorables para la multiplicación y migración de las poblaciones de S. frugiperda capaces de causar daños severos a los cultivos de verano. Sin embargo,

• Información preparada por Dr. Jorge Frana, Area Investigación en Agronomía, INTA EEA Rafaela 21

Page 25: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

este no sería el caso para nuestro país donde se observa que los inviernos secos y con menor número de días con heladas que lo normal favorecen la multiplicación de esta especie.

Los estudios de la dinámica de los adultos a través del tiempo pueden ser efectuados por medio de trampas de luz o con trampas de feromonas. Pero en el primer caso existe muy poca documentación de la efectividad en la captura, sobre todo de los individuos migrantes, y para el segundo debe admitirse que las trampas no están difundidas en el país debido a que la feromona de síntesis debería importarse. Salvo en casos aislados, en nuestro país no existe documentación de los picos de abundancia de la plaga ni de la severidad de los daños ocasionados. Sin embargo, producto de las observaciones en la región centro-oeste de la provincia de Santa Fe, los ataques intensos y generalizados ocurrirían en dos o tres años de cada diez. La explicación de este fenómeno posiblemente se encuentre en los factores de mortalidad natural de la especie. En este sentido, la acción combinada de predadores, parasitoides y entomopatógenos contribuyen al decrecimiento de la tasa neta de reproducción de la especie. Por ejemplo, en un lote comercial de maíz sembrado en setiembre de 1997 se constató un parasitismo equivalente al 80% de una avispa cuya identificación aún no ha sido confirmada pero que posiblemente sea del género Campoletis (Hymenpotera: Ichneumonidae) (Frana, datos no publicados).

Para dar una idea de los parasitoides criados de "isoca militar tardía", en el Cuadro 1 se resume los encontrados en la R. Argentina. A esa extensa lista debería sumarse Trichogramma spp. que es un parásito de huevos. Entre los predadores más comunes presentes en el cultivo de maíz deben mencionarse a los hemípteros Orius sp. y Geocoris sp., a los dermápteros o "tijeretas", al carábido Lebia concinna, a las hormigas y a las arañas. Entre los entomopatógenos se destaca el virus de la polihedriosis nuclear.

Daños y Umbrales de Acción

Los niveles de infestación de la plaga que producen un daño económico varían con el cultivo y con el estado de desarrollo. Existe una concordancia general que elestado más susceptible es la plántula con altas infestaciones y que plantas de más de seis hojas pueden soportar densidades de una larva por planta. Este último aspecto se basa en 10 siguiente: cuando se presenta más de una larva por planta, y dada la edad y dureza de las mismas, las larvas se dirigirán a las partes tiernas que se encuentran en el cogollo. Cuando allí se encuentran y dado el canibalismo que exhibe la especie, una sola sobrevivirá o las otras migrarán a otras plantas. Además, existe un temor a que la larva dentro del cogollo alcance el meristema apical de la planta. Esto no es así dado que si la planta es pequeña, la larva que proviene de desoves en el cultivo será pequeña y su consumo casi nulo. Por otra parte, en una planta de buen porte, la larva que allí se hubiese desarrollado presentará un tamaño (próximo al estado de máxima voracidad) pero que nunca llega a contactar el punto crítico del vegetal, de acuerdo a la descripción hecha por Ritchie y otros (1986).

22

Page 26: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

*

no citado

maní

*Tomado de Ashley (1979).

Aunque el maíz es uno de los cultivos más importantes atacados por la isoca "cogollera", son relativamente ))~~~ \~~ e'2.tudios que examinan la respuesta del maíz al estrés causado por la isoca. Cruz y Turpin (1983) infestaron plantas de maíz al estado de cogollo-intermedio (de la escala de fases vegetativas del maíz que incluye a cogollo-temprano y cogollo-tardío) con varias densidades de masas de huevos y examinaron el impacto de la alimentación larval sobre el rendimiento y sus componentes. Encontraron que aproximadamente el 100% de las plantas fueron infestadas cuando 20% de las plantas recibieron esas masas de huevos. Además determinaron que el rendimiento en grano fue significativamente reducido en un 8% cuando más del 10% de las plantas recibieron masas de huevos y el daño foliar superó a 2 basados en la escala de 1 a 5 (1 =sin daño, 5=cogollo enteramente destruí do). En los dos años de estudios las pérdidas de rendimiento fueron de 15% y 19%, respectivamente, cuando el 100% de las plantas fueron infestadas con larvas. El daño ocasionado por la larva redujo indirectamente el rendimiento primariamente al reducir el largo de la espiga y el número de granos por espiga.

23

Page 27: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

En nuestro país, Willink: y otros (1991) estimaron pérdidas de rendimiento del 12% para el 100% de plantas afectadas y de acuerdo a un análisis de regresión lineal sugierieron el ajuste del número actual de plantas infestadas para estimar las pérdidas. Así, si se detectan 30% de plantas atacadas la merma de rendimiento será de un 4%.

En ambos estudios citados previamente, los autores no dilucidan como el daño ocasionado por el insecto incide sobre la tasa de crecimiento del cultivo y por lo tanto es dificil explicar el por qué de las mermas en rendimiento asumiendo que la reducción en el área foliar ocasionada por el insecto es insignificante y por consiguiente no se afectaría al índice de área foliar crítico que según Andrade y colaboradores (1996) es de 3,6.

En relación a los niveles de daño, Y oung (1979) presentó algunos valores para distintos cultivos y estados de desarrollo. Las plántulas pueden ser economicamente dañadas por una larva mediana a grande por cada 30 cm de surco de soja, sorgo, maíz o arveja, pero estados posteriores pueden tolerar una o más isocas por planta. Willink: y otros (1991) sugirieron que éste no sea rígido y que sea estimado como función del nivel actual del ataque, el rendimiento esperado y de los precios tanto del maíz como del costo de control. Evans y Stansly (1990) también sugirieron niveles de daño variables que tengan en consideración el porcentaje de infestación de acuerdo a las semanas que transcurren con posterioridad a la germinación. De esta manera se tiene que para 2, 3, 4, 5, 6 semanas posteriores a la germinación, corresponden 11, 19, 27, 35 Y 42% de infestación como índices a ser tenidos en cuenta para el control de la plaga. Basados en estos resultados, los autores sugieren que las infestaciones tempranas deberían ser controladas a niveles más bajos que las infestaciones tardías para alcanzar los mismos resultados económicos. Estas prácticas deberían resultar mejores en el uso económico de los insecticidas y sin riesgos, que las decisiones basadas en niveles rígidos para la totalidad del ciclo del cultivo.

A continuación se transcriben algunas recomendaciones de los Servicios Cooperativos de Extensión de tres universidades norteamericanas. En Illinois (1992) se recomienda controlar la plaga cuando el 75% de las plantas tienen daño en el cogollo y si las larvas están presentes. Las aplicaciones terrestres son más efectivas cuando son dirigidas sobre el surco que cuando se efectúa una cobertura total. Los tratamientos para controlar los gusanos en la punta de la espiga no son efectivos. En Oklahoma (1995) sugiere que los controles raramente redituan al menos con infestaciones altamente extremas. En el estado de cogollo, más del 75% de las plantas deberían estar infestadas antes de que los tratamientos sean recomendados. Para la Universidad de Purdue (1991) en Indiana, los tratamientos pueden ser necesarios si más del 25% de las plantas presentan daños en el cogollo.

Recientemente, INTA (1997) para la región pampeana norte sugirió el control cuando se observan 15-20% de plantas infestadas y con larvas presentes en plantas de hasta cuatro hojas. Pero para plantas de entre cuatro y ocho hojas los tratamientos deben efectuarse cuando existen 7-10% de plantas atacadas.

Control químico

Existen en el mercado de agroquímicos una lista considerable de insecticidas para el control del gusano cogollero. La utilización de alguno de ellos en la última campaña y el bajo porcentaje de control logrado puso en duda la eficacia de los mismos. Sin embargo, el defecto debería buscarse en las técnicas de aplicación (limitado caudal de agua), en el estado larval de desarrollo avanzado y protegido por excrementos en el interior del cogollo, y a factores ambientales no adecuados para la aplicación de los plaguicidas.

24

Page 28: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Los insecticidas sistémicos, como imidacloprid y thiodicarb, aplicados a la semilla asegurarían el stand de plantas en casos de altas densidades de la plaga coincidentes con la plántula.

Consideraciones finales

Para los maíces de segunda, con un alto riesgo de ser infestados por la plaga, el tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos aparece como una alternativa viable para asegurar la densidad de plantas deseadas. Aún con esta práctica, los muestreos en las semanas posteriores a la emergencia de la plántula deberían efectuarse para la detección temprana de los desoves o de los primeros síntomas de defoliación. La s discrepancias expuestas en cuanto a los umbrales de acción no permiten precisar un valor, pero en forma orientativa puede seguirse a los indicados por Evans y Stansly (1990). Los tratamientos deberían dirigirse a las larvas no mayores de 1,5 centímetros o cuando éstas recién se localizaron en el cogollo. Caudales de más de 150 Vha de agua con el uso de humectantes son recomendados para mejorar la eficiencia de control.

Referencias

Andrade, F., A. Cirilo, S. Uhart y M. Otegui. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. Dekalb Press. Buenos Aires. 292 pp.

Ash1ey, T. R. 1979. Classification and distribution offall armyworm parasites. Fla. Ent. 62(2): 114-123. Cruz, 1. and F. T. Turpin. 1983. Yield impact of larval infestations of the fall armyworm (Lepidoptera:

Noctuidae) to midwhorl growth stage corn. J. Econ. Entomol. 76: 1052-1054.

Enkerlin, D. 1975. Review of Spodoptera in Latin America. Surnmary of research at Monterrey Tech. Inst., N.L., Mexico. 13 pp.

Evans, D.C. and P.A. Stansly. 1990. Weekly economic injury levels for fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) infestation of corn in Lowland Ecuador. J. Econ. Entomol. 83: 2452-2454.

INTA. 1997. Guía práctica para el cultivo de maíz/Campaña 1997. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires. 220 pp.

Luginbill, P. 1928. The fall armyworm. USDA Tech. Bull. No. 34. 92 pp.

Margheritis, A. E. y H. F. Rizzo. 1965. Lepidópteros de interés agrícola. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 197 pp.

Morey, C. S. 1971. Biología de Campoletis grioti (Blanchard) (Hymen.: Ichneumonidae) Parásito de la "Lagarta Cogollera del Maíz" Spodopterafrugiperda (J.E. Smith). Rev. Peru. Ent. 14: 263-271.

Myers,1. G. 1932. Biological observations on sorne neotropical parasitic Hymenoptera. Trans. Ent. Soco London 80: 121-136.

25

Page 29: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

Oklahoma State University. 1995. The 1995 OSU Extension Agent's handbook of insect, plant disease, and weed control. Coop; Ext. Servo Oklahoma State University. Stillwater, OK, USA 457 pp.

Parker, H.L., P.A Berry and AS. Guido. 1953. Host-parasite and parasite-host lists ofinsects reared in the South American parasite laboratory. Montevideo, R. O. del Uruguay. 100 pp.

Purdue University. 1991. Corn and SoybeanField Guide. PurdueUniv. Coop. Ext. Service. 186 pp.

Ritchie, S. W., 1. 1. Hanwayand G. O. Benson. 1986. How a corn plant develops. Special Report No. 48. Iowa Sto Unv., Coop. Ext. Servo Ames, Iowa, USA 21 pp.

University ofIllinois. 1992. Illinois Pest Control Handbook. Coop. Ext. Servo Univ. ofIllinois at Urbana­Champaign. 570 pp.

Willink, E., V. M. Osores y M. A Costilla. 1991. Daños, pérdidas y niveles de daño económico de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. Est. Exp. Agroindustrial "Obispo. Colombres". Tucumán. (Mimeo.).

Young. 1. R. 1979. Fall armyworm: Control with insecticides. Fla. Ent. 62: 130-133.

26

Page 30: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_085.pdf · INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional

· ?

AUSPICIANTES:

SEMILLAS

SAAVEDRA y ZAPIOLA - C.C. 7 - Tel.(0475) 2003 - 2500 - 3067 - Fax: 5038 C.P. 2705 - ROJAS (B)

INTA

INTA

CONVENIO DE VINCULACION TECNOLOGICA SEMINOR - Junín 620 - Tel/Fax: (081) 215873 - TUCUMAN - ARGENTINA

t.l) NOVARTIS NOVARTIS ARGENTINA S.A.

Semillas de Novartis

Centro Regional Santa Fe ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Tel. (0492) 40123 - Fax: (0492) 40114 C.e. 22 - (2300) RAFAELA - Santa Fe E-MAIL: [email protected]