inmigraciÓn noroeuropea de jubilados en...

46
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ESPAÑA. Análisis de las provincias de Alicante y Málaga. Alumno: Andrea Martí Giner Tutor: Prof. D. José Menor Toribio Dpto: Antropología, Geografía e Historia.

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

1

FAC

UL

TA

D D

E H

UM

AN

IDA

DE

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

S E

DU

CA

CIÓ

N

FAC

UL

TA

D D

E H

UM

AN

IDA

DE

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

S E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE

JUBILADOS EN ESPAÑA. Análisis de las provincias

de Alicante y Málaga.

Alumno: Andrea Martí Giner

Tutor: Prof. D. José Menor Toribio

Dpto: Antropología, Geografía e Historia.

Page 2: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

2

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

PALABRAS CLAVE: ...................................................................................................... 3

1. OBJETIVO, METODOLOGÍA Y FUENTES. ......................................................... 4

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. LOS ÁMBITOS PROVINCIALES DEL

ANÁLISIS EN EL CONTEXTO NACIONAL Y AUTONÓMICO. .............................. 6

2.1 PROVINCIA DE ALICANTE .......................................................................... 8

2.2 PROVINCIA DE MÁLAGA ............................................................................. 9

2.3 ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN DESDE 1960 HASTA

2011 10

3. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA. .............................................. 14

3.1 EVOLUCIÓN DE LA LLEGADA DE EXTRANJEROS DESDE 1996. ...... 14

3.2 PRINCIPALES NACIONALIDADES DE EXTRANJEROS EUROPEOS

OCCIDENTALES. ..................................................................................................... 17

3.2.1 LAS PRINCIPALES NACIONALIDES. EVOLUCIÓN RECIENTE. ... 19

3.3 INFLUENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN LA ESTRUCTURA POR

EDAD DE AMBAS PROVINCIAS. .......................................................................... 21

4. ALICANTE Y MÁLAGA COMO LUGARES PREDILECTOS DE RETIRO EN

ESPAÑA. ........................................................................................................................ 25

4.1 FENÓMENO GERONTOINMIGRATORIO ................................................. 27

4.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN LAS

PROVINCIAS DE ALICANTE Y MÁLAGA ........................................................... 28

4.3 IMPACTOS VISIBLES. .................................................................................. 34

5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 36

6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 37

6.1 DOCUMENTOS INFORMÁTICOS (PRENSA) ............................................ 38

7. ANEXOS ................................................................................................................. 40

ANEXO I. POBLACIÓN DESDE 1900 HASTA 2011. ESPAÑA, COMUNIDAD

VALENCIANA, ANDALUCÍA, ALICANTE Y MÁLAGA. ....................................... 40

ANEXO II. POBLACIÓN EXTRANJERA (EUROPA10) ASENTADA EN ESPAÑA

Y LAS PROVINCIAS DE ALICANTE Y MÁLAGA (2011) ...................................... 40

ANEXO III. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ALICANTE POR MUNICIPIOS

(2001) ............................................................................................................................. 40

ANEXO IV. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR MUNICIPIOS

(2001). ............................................................................................................................ 43

ANEXO V. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN FULGENCIO (2011) ............ 45

ANEXO VI. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BENAHAVÍS (2011). .................. 46

Page 3: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

3

RESUMEN

El mundo globalizado nos muestra los cambiantes comportamientos sociales, en

donde la movilidad poblacional es un fenómeno consolidado. En este sentido, el litoral

mediterráneo español es, desde hace tiempo, el destino predilecto de migraciones de

retirados, que presentan una alta concentración geográfica a escala municipal. Los

protagonistas de estas migraciones son, especialmente, jubilados del norte y centro de

Europa (países occidentales) que se ubican en zona turísticas afianzadas.

En este Trabajo de Fin de Grado se pretende mostrar la importancia de este

acontecimiento, relativamente nuevo, y plasmar su impronta, tanto demográfica como

geográfica, en las provincias de Alicante y Málaga. Para la realización de este objetivo

es necesario conocer las características de la evolución demográfica que han tenido

ambas provincias, e ilustrar los términos municipales más densamente poblados por los

foráneos.

Los factores, diferencias y similitudes que muestran los extranjeros con respecto a

sus nacionalidades marcan la predilección de emplazarse en unos sitios u otros, dejando

un impacto urbano, social y económico significativo.

PALABRAS CLAVE:

Población, crecimiento, envejecimiento, extranjeros, migración de retirados,

jubilados, calidad de vida, clima, turismo, vacaciones, inmigración.

ABSTRACT

The globalized world shows us the changing social behavior, where population

mobility is an established phenomenon. In this sense, the Spanish Mediterranean coast

is the favorite destination of migration of retirees, who have a high geographic

concentration at the municipal level. The protagonists of these migrations are especially

pensioners from northern and central Europe (Western countries) that are located in

entrenched tourist area.

With this Final Project Work we pretend to show the importance of this event,

relatively new, and capture its mark, both demographically and geographically, in the

provinces of Alicante and Malaga. For the achivement of this aim it is necessary to

Page 4: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

4

know the characteristics of the demographic trends that have had both provinces,

municipalities and illustrate the most densely populated by foreigns.

The factors, differences and similarities that foreings show with respect to their

nationalities mark their predilection to sited in some places or other, leaving a

significant urban, social and economic impact.

KEY WORDS:

Population, increase, aging, foreign, migration of retirees, retiree, quality of life,

weather, tourism, holidays, immigration.

1. OBJETIVO, METODOLOGÍA Y FUENTES.

Desde hace décadas España recibe un importante flujo de jubilados procedentes,

principalmente, de Europa del Norte y Centro que se asientan en las provincias de las

costas españolas, creando concentraciones importantes en algunos municipios.

El caso de la localización litoral tanto de la provincia de Málaga como de la

provincia de Alicante han ayudado a su continuo cambio de asentamientos de pueblos y

culturas del Mediterráneo como íberos, fenicios, griegos, romanos, cartagineses,

bizantinos, musulmanes. Por tanto, se trata de territorios que se han privilegiado por su

cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares con

respecto al tema poblacional. También se favorecieron del comercio y la industria, lo

que atrajo a personas provenientes de otras regiones peninsulares.

Hasta entonces estos movimientos poblaciones estaban impulsados por la

necesidad de alcanzar mejores condiciones de vida con trabajos mejor remunerados que

se encontraban en las grandes ciudades y, sobre todo, en las regiones costeras. De ahí el

tradicional éxodo rural que se inició a finales del siglo XVIII en algunas ciudades

europeas, en el movimiento conocido como Revolución Industrial. Posteriormente, se

mantuvo el desplazamiento de campo a la ciudad pero acompañado de migraciones

interregionales a mediados del siglo XX, en las cuales la población se dirigía de

regiones más pobres y agrarias en su mayoría (Andalucía, Castilla-La Mancha,

Page 5: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

5

Extremadura) hacia regiones más ricas y, predominantemente, industriales y costeras

(Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana).

Sin embargo, esta tendencia de migraciones en pos de un futuro mejor ha

cambiado en las últimas décadas. La modernización, la consolidación del Estado de

Bienestar, las comunicaciones, el desarrollo tecnológico y la actual globalización han

facilitado la cuestión de los desplazamientos tanto a corta como a larga distancia.

Concretamente, el ingreso de España en la Unión Europea (entonces CEE) y la

perspectiva de la libre circulación (abertura de fronteras) de ciudadanos comunitarios,

posibilitó la llegada de habitantes de la gran parte del viejo continente, propiciando un

gran movimiento poblacional transfronterizo.

En esta nueva tendencia sobresale la migración de retiro de la actividad laboral,

una corriente opuesta a la tradicional que empezó en los años 90 del siglo pasado.

Además, estas personas tienden a dirigirse a las provincias litorales especializadas en el

sector terciario como lo son Alicante y Málaga. De ahí la elección de estas provincias

para el tema propuesto, conociendo la complejidad analítica del fenómeno por su

reciente surgimiento.

A su vez, las cifras nos van a mostrar el cambio demográfico actual, en el cual

predomina un crecimiento vegetativo casi nulo y, en ocasiones negativo, no sólo en

España sino también en los países más desarrollados de Europa. Por tanto, es una

transformación emparejada con las migraciones transnacionales en las que nos estamos

centrando, que son las que actualmente rigen los altibajos demográficos de un territorio

(incremento o disminución de población).

Las consecuencias de la llegada de extranjeros en España han suscitado gran

interés desde que llegaban en busca de trabajo, pero ahora la preocupación está en la

población inmigrante de jubilados. Por ello, en este trabajo se va a tratar de medir el

efecto que está teniendo la llegada de extranjeros jubilados en la estructura por edad de

las provincias de Alicante y Málaga, como un acercamiento a la influencia de la

inmigración de extranjeros en los importantes cambios demográficos de las últimas

décadas. Al mismo tiempo, con la ayuda de los padrones municipales de estas

provincias, se examinará la distribución espacial de esta población extranjera y sus

efectos sociales y económicos.

Page 6: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

6

Al tratarse de una cuestión tan reciente cronológicamente, la bibliografía que se ha

encontrado y de la que nos ayudamos son en su mayoría artículos de investigación que

se presentan en revistas geográficas, congresos especializados, publicaciones

universitarias, notas de prensa y artículos informáticos. También es imprescindible en

un análisis de población como éste, el uso y manejo de fuentes estadísticas de ámbito

nacional como las elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. LOS ÁMBITOS PROVINCIALES DEL

ANÁLISIS EN EL CONTEXTO NACIONAL Y AUTONÓMICO.

Previamente, es necesario contextualizar el fenómeno del cambio demográfico,

uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo desarrollado, ya que sus

consecuencias suponen desequilibrios y altos costes que advierten de la posible y futura

insostenibilidad de los sistemas socioeconómicos. Pero, del mismo modo, este cambio

es fruto, en gran medida, de los importantes avances en la sociedad en que vivimos.

En definitiva, vivimos más y mejor. Pese parecer un motivo de celebración, el

fuerte incremento de la esperanza de vida, acompañada de un descenso muy fuerte de

las tasas de natalidad anticipa un escenario de profunda transformación en la estructura,

funcionamiento y comportamiento de la sociedad. Se trata de un fenómeno definido por

el giro en la composición de la edad de la población, en donde la pirámide poblacional

aparece invertida, es decir, población envejecida sin expectativas de reemplazo.

Por su parte, la evolución de la población está condicionada por factores naturales

(natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo) o artificiales (movimientos de

población). La principal condición a matizar son las intensas trasformaciones

demográficas vividas, en este caso, por España, una evolución semejante a la de los

países europeos que nos rodean, pero producidas aquí con cierto retraso y aceleradas al

mismo tiempo. Aproximadamente, el conocido “baby boom” empezó en España (1957 -

1977) diez años después que en el resto de Europa y también con una tasa de fecundidad

mayor. En gran medida, fue la causa de la multiplicación de la población española

durante el siglo XX (gráfico 1).

A la par se han originado grandes cambios en la distribución interior de esa

población, a través de movimientos masivos desde las áreas rurales a las urbanas (éxodo

rural). En esa misma etapa, sobre todo tras el periodo del “baby boom”, se han reducido

Page 7: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

7

significativamente las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo, que se

interpretan en un claro envejecimiento de la población española.

Los factores artificiales a los que se ha hecho mención anteriormente, se refieren

al crecimiento o disminución de la población a raíz de los movimientos migratorios que

influyen en las variables demográficas, ya que ellos provocan la salida de habitantes de

su lugar de origen y su traslado a otra parte. En el caso de España, en la última década

salen jóvenes en busca de trabajo a países europeos, mientras recibimos ancianos en

busca de descanso y bienestar tras la jubilación desde hace más de dos décadas. Lo que,

por tanto, evidencia un crecimiento considerable de la población anciana, característica

que se analiza más adelante.

Estos movimientos de salida y entrada de población en España, se deja ver en el

gráfico 1 a partir de 2001, en el cual se aprecia una clara subida de habitantes. Hay que

dejar claro, que no se trata de un incremento demográfico por los nacimientos, sino por

la masiva llegada de extranjeros.

Gráfico 1. Población de España desde 1900 hasta 2011. 1

Fuente: INE (series históricas de población y censo 2011). Elaboración propia.

1 Véase Anexo I.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Mill

on

es

Page 8: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

8

2.1 PROVINCIA DE ALICANTE

Para ubicarnos, la Provincia de Alicante se encuentra en el sureste de la Península

Ibérica, y es la provincia menos extensa y más meridional de la Comunidad Valenciana.

Su capital es la ciudad de Alicante.

La evolución demográfica de la provincia de Alicante en el siglo XX tiene dos

partes diferenciadas: desde 1900 hasta 1950/60 y desde esta fecha hasta el finales de

1990 y principios del siglo XXI. Concretamente, la población de Alicante se ha

multiplicado casi por cuatro desde 1900, fecha en la que contaba con casi medio millón

de habitantes (470.149). En 2011, la población de la provincia de Alicante ascendía a

1.934.127 habitantes el 37’8% de la Comunidad Valenciana. Su peso respectivo en el

total nacional era del 4’1%, lo que la situaba como la cuarta provincia de España por

número de habitantes.

A lo largo del primer periodo (1900-1950) no faltan razones económicas y

políticas que expliquen la situación y desarrollo demográfico de Alicante: tras la I

Guerra Mundial se paraliza parte de la actividad económica de la provincia; la “gripe

española” (1918); la Guerra Civil y, posteriormente, la II Guerra Mundial, dificultaron

el crecimiento anual de la población. En la última década de este periodo (1940-1950),

la población aumentó poco por las malas condiciones económicas derivadas de la

guerra.

El siguiente periodo (1950-1990) es completamente contrario. Como revela el

gráfico 2, desde la década de los sesenta el crecimiento demográfico provincial ha sido

imparable, y especialmente en la primera década del siglo XXI (Anexo I). Se debió, ya

no sólo al aumento de la natalidad tan pronunciado en la España de posguerra, sino a la

inmigración procedente de las regiones próximas: Castilla-La Mancha, Murcia y

Andalucía oriental.

A la vez, este crecimiento supuso un cambio en la estructura de la población con

un aumento de la población joven que llegaba para trabajar. Esta es la causa por la que

durante las décadas de los 80 y 90, aunque el saldo migratorio no fue tan espectacular,

la provincia seguía aumentando de población y de peso, ya que la natalidad se mantenía

más alta que en el resto de España por dicha estructura demográfica joven.

Page 9: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

9

Gráfico 2. Población de Alicante respecto a España y Comunidad Valenciana. Desde

1900 hasta 2011.

Fuente: INE (series históricas de población y censo 2011). Elaboración propia.

2.2 PROVINCIA DE MÁLAGA

Málaga, una de las ocho provincias españolas que componen la comunidad

autónoma de Andalucía, está situada al sur de la península ibérica, en la costa

mediterránea.

La provincia andaluza presenta varios periodos de evolución demográfica. Pues

desde 1900 hasta 1910 desciende levemente la población y se mantiene alrededor de los

quinientos mil habitantes hasta que, en 1940 empieza a crecer. A pesar del crecimiento,

se experimenta una emigración hacia otras provincias de mayor dinamismo económico,

de ahí que en el grafico 3 se observe una ligera bajada. Durante estas décadas, por tanto,

el crecimiento ha sido continuo, será a partir de 1960 cuando se intensifique. Empieza

en estos años un desarrollo económico evidente obstaculizando la salida de malagueños

hacia otras regiones españolas.

Con todo, la provincia de Málaga ha triplicado su población a lo largo del siglo

XX e inicios del XXI, teniendo en cuenta que en 1900 contaba con 511.989 habitantes.

En 2011 se sitúa como la segunda provincia más poblada de Andalucía por volumen de

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Po

rce

nta

je

Po

rce

nta

je

Alicante/C.Valenciana (escala izquierda) Alicante/España (escala derecha)

Page 10: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

10

población, con un total de 1.625.827 personas. Su peso relativo al total nacional era de

3’45%, situándola como la sexta provincia más poblada de España.

Gráfico 3. Población de Málaga respecto a España y Andalucía. 1900-2011. 2

Fuente: INE (series históricas de población y censo 2011). Elaboración propia.

2.3 ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACIÓN DESDE 1960

HASTA 2011

Más arriba se ha mencionado la tipología actual de la estructura de edad de la

población, marcada por una pirámide invertida. Ciertamente, ésta representa tanto la

transformación como la característica principal de la sociedad de los últimos veinte

años.

A través de una pirámide de población se plasma visualmente como se estructura

dicha población por sexo y edad. De este modo, a continuación, analizamos la población

de las provincias de Alicante y Málaga desde 1960 hasta 2011, y así comprobar la

transformación que ha sufrido.

Las pirámides de 1960 (gráficos 4 y 5), con una base ancha y disminución rápida

hacia la cumbre, reciben el nombre de “pirámides progresivas”, típicas de los países

subdesarrollados. Representan a una población joven con natalidad alta, lo que hace

2 Véase Anexo I.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0

5

10

15

20

25

30

35

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Po

rce

nta

je

Po

rce

nta

je

Málaga/Andalucía (escala izquierda) Málaga/España (escala derecha)

Page 11: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

11

predecir un rápido crecimiento de la población Esta característica se aprecia

perfectamente en la pirámide de población de la provincia de Málaga que, por aquellos

años, estaba más atrasada que la provincia de Alicante. Una observación que se observa

perfectamente en estas pirámides es la muesca que hay en el grupo de 20 a 24 años,

consecuencia de la Guerra Civil española que dificultó los nacimientos.

Todo cambia cuando observamos las pirámides de 2011 (gráficos 4 y 5). Éstas se

denominan “pirámides regresivas” y son el modelo típico de los países desarrollados.

Presentan una base más estrecha que los escalones centrales y superiores, por lo que nos

indica un descenso de la natalidad en los últimos años y un previsible envejecimiento e

incluso pérdida de población. El descenso de la natalidad es un efecto provocado por las

nuevas sociedades y modos de vida: las actuales parejas esperan a tener seguridad

económica (alrededor de los 30 años) y, además, deciden tener menos hijos que en

anteriores décadas (uno o dos hijos por pareja). Pues, antes no había un control sobre la

natalidad por falta de ignorancia, no sabían el problema que iba a suponer la

sobrepoblación, y por falta de recursos (sanitarios, anticonceptivos, económicos). Las

clases más bajas tenían hijos para disponer de ellos como mano de obra en la

agricultura, ganadería e industria.

Por tanto, se presencia un cambio en la estructura por edades de la población con

un cambio en los grupos de edad. Se ha pasado de grupos numerosos de población en

edades infantiles y juveniles con escasa población en los grupos de edades maduras y

longevas, hacia una estructura de población en donde básicamente crecen los grupos de

edades maduras y longevas mientras los grupos de menor edad disminuyen.

El presente envejecimiento que se plasma en las pirámides de 2011 de Alicante y

Málaga, no es una cuestión única de estas zonas, es un fenómeno que se da en todos los

países desarrollados. Se trata de una manifestación que no tiene precedentes, es un

proceso sin similitud en la historia de la humanidad. La población envejece cuando

aumenta la proporción de personas de la tercera edad (mayores de 65 años), se

acompaña de reducciones en la proporción de niños (menores de 15 años) y por la

disminución en la proporción de personas en edad de trabajar (entre 15 y 65 años). El

reciente hecho va a ser permanente, ya que mientras la mortalidad en la vejez siga

reduciéndose y la fertilidad siga siendo baja, la proporción de personas de la tercera

edad seguirá agrandándose.

Page 12: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

12

Gráfico 4. Pirámide de población de la provincia de Alicante.

Fuente: INE (padrón 1960 y 2011). Elaboración propia.

6 4 2 0 2 4 6

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y más

1960 Hombres Mujeres

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

2011

Page 13: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

13

Gráfico 5. Pirámide de población de la provincia de Málaga.

Fuente: INE (padrón 1960 y 2011). Elaboración propia.

6 4 2 0 2 4 6

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y más

1960 Hombres Mujeres

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

2011

Page 14: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

14

La transformación de la que somos testigos es una consecuencia directa de las

transiciones políticas y socioeconómicas que se han dado a lo largo de todo el siglo XX

y han permitido una mayor supervivencia generacional (mejora en la alimentación,

mejoras higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y cuidados). En definitiva, un

aumento general de la calidad de vida.

3. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA.

3.1 EVOLUCIÓN DE LA LLEGADA DE EXTRANJEROS DESDE 1996.

Es necesario empezar con un conciso repaso del escenario en el que se sitúa la

inmigración extranjera en la España actual. Tras la autarquía del franquismo, se produjo

un gran despegue económico y la población se movía desde zonas agrarias hacia los

polos de desarrollo industrial en grandes ciudades. A su vez, se incrementó la presencia

de extranjeros, sobre todo a partir del año en que murió Franco (1975). En aquellos

tiempos, “más del 60% de los extranjeros procedía de países de la actual Unión

Europea, principalmente de Portugal, Reino Unido, Alemania y Francia” [Colectivo

Ioé, p. 3].

El cambio social que se experimentó con la llegada del sistema democrático

generó un nuevo tipo de sociedad. El descenso de la natalidad y estancamiento del

crecimiento vegetativo de la población a partir de los noventa, condujo a España a tener

las mismas características demográficas que los grandes países desarrollados de Europa.

Durante este tiempo regresaron miles de emigrantes desde Europa, al igual que

aumentaba el número de residentes extranjeros de manera constante.

En la tabla 1, en el periodo de 1996 hasta 2001, se duplicó el número de

extranjeros en España: se pasó de 542.314 extranjeros a 1.370.657 en tan solo cinco

años. En la provincia de Alicante ocurrió algo similar, quedándose la provincia andaluza

(Málaga) algo rezagada en cuanto a la llegada de extranjeros aunque en 2001 ya

albergaba a más de ochenta mil habitantes nacidos fuera de España.

Los datos indican que el cambio de milenio marca el inicio de la llegada masiva

de extranjeros. En 2001, el 8’88% y el 6’56% de la población de Alicante y Málaga,

respectivamente, había nacido en el extranjero; cinco años después estas cifras se habían

multiplicado. A partir de este año, el crecimiento demográfico de ambas provincias y de

Page 15: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

15

España se debe a la llegada de extranjeros. Esta vez procedían de forma constante, pero

también lo hacían de manera masiva.

Tabla 1. Crecimiento de la población de españoles y extranjeros en España y las

provincias de Alicante y Málaga. 1996-2014.

Fuente: INE (estadística del padrón continuo). Elaboración propia.

Por tanto, en las últimas dos décadas el peso de la población extranjera se ha más

que duplicado tanto en el conjunto de ambas provincias como en el conjunto del país.

Hablamos del periodo que va desde 1996 y continua hasta hoy, es el periodo de mayor

incremento de la inmigración extranjera. Alicante supera con creces la cantidad de

extranjeros, en 2012 el 24’31% de la población era de otro país, mientras que en España

suponían el 12’13%. En la provincia de Málaga los datos son más moderados, pero

igualmente significantes: el 17’94% de la población en 2013 era extranjera. Son dos de

las provincias españolas que más extranjeros acogen.

Esta información asombrosa anuncia un ciclo nuevo, en el que la inmigración se

convierte en uno de los rasgos más destacados de la estructura social española. Pues lo

gráficos 6 y 7 nos advierten de que la llegada de extranjeros supone el único

crecimiento demográfico tanto en España como en las provincias de Alicante y Málaga.

Es decir, el crecimiento natural de la población española se debió exclusivamente a la

Población

total en

España

Total

Extranjeros

en España

%

Población

total

Alicante

Total

Extranjeros

Alicante

%

Población

total

Málaga

Total

Extranjeros

Málaga

%

1996 39.669.392 542.314 1,36 1.379.762 70.867 5,13 1.249.290 54.552 4,36

2001 41.116.842 1.370.657 3,33 1.490.265 132.444 8,88 1.302.240 85.480 6,56

2006 44.708.964 4.144.166 9,27 1.783.555 359.150 20,13 1.491.287 203.977 13,67

2011 47.190.493 5.751.487 12,18 1.934.127 466.684 24,12 1.625.827 283.498 17,43

2012 47.265.321 5.736.258 12,13 1.943.910 472.610 24,31 1.641.098 292.257 17,8

2013 47.129.783 5.546.238 11,76 1.945.642 469.417 24,12 1.652.299 296.337 17,94

2014 46.771.341 5.023.487 10,74 1.868.438 385.225 20,62 1.621.968 253.408 15,62

Page 16: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

16

inmigración. Por tanto, nos encontramos ante un crecimiento vegetativo (nacimientos

frente a defunciones) nulo e incluso negativo. “De hecho, se necesitan 280.000

nacimientos más los que se producen anualmente para asegurar el nivel de reemplazo

generacional” [Instituto de Política Familiar (Nota de prensa), 2013]

Gráfico 6. Evolución de la población de españoles y extranjeros en la provincia de

Alicante (1996-2014)

Fuente: INE (padrones desde 1996 a 2014). Elaboración propia.

Gráfico 7. Evolución de la población de españoles y extranjeros en la provincia de

Málaga (1996-2014)

Fuente: INE (padrones desde 1996 a 2014). Elaboración propia.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2.200.000

1996 2001 2006 2011 2012 2013 2014

Españoles en Alicante Extranjeros en Alicante

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

1996 2001 2006 2011 2012 2013 2014

Españoles en Málaga Extranjeros en Málaga

Page 17: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

17

3.2 PRINCIPALES NACIONALIDADES DE EXTRANJEROS

EUROPEOS OCCIDENTALES. 3

En España destaca la multiplicidad de nacionalidades provenientes de todos los

continentes, unos vienen para trabajar (originarios de Latinoamérica, del norte de África

y este de Europa), otros para estudiar (la gran mayoría provienen de los países más

desarrollados), y otros para descansar en su jubilación (principalmente europeos).

Tabla 2. PIB de diferentes países europeos.

RENTA PER CÁPITA 2013

RENTA PER CÁPITA 2013

Unión Europea-28 25.700 Italia 25.600

Área de Europa-18 28.600 Reino Unido 29.800

Bulgaria 5.500 Francia 31.300

Hungría 9.900 Alemania 33.300

Polonia 10.100 Islandia 34.000

Croacia 10.200 Bélgica 34.500

Lituania 11.700 Finlandia 35.600

Eslovaquia 13.300 Irlanda 35.600

Estonia 13.800 Países Bajos 35.900

República Checa 14.200 Austria 37.000

Portugal 15.800 Suecia 43.800

Malta 17.000 Dinamarca 44.400

Eslovenia 17.100 Suiza 61.100

Chipre 19.000 Noruega 75.700

España 22.300 Luxemburgo 83.400

Fuente: Eurostat. Elaboración propia

Los europeos que vienen en busca de la jubilación tranquila y soleada provienen,

principalmente, del norte y centro de Europa. En concreto, de países con rentas

elevadas, que podemos ver en la tabla 2. Su objetivo, tras el periodo de los años de

trabajo, es disfrutar de las vacaciones más largas de sus vidas, por lo que buscan lugares

relajados con asistencia en salud pública (en su caso, por los posibles problemas de

salud) y con facilidades económicas y cotidianas (el coste de vida en general).

Para el análisis de la población se han seleccionado diez países de la tabla 2 que,

evidentemente, están relacionados con el fenómeno de retirados europeos en la

península. Es cierto, a la vez, que dentro de esta selección hay dos países que sobresalen 3 Extranjeros de Europa occidental (se han seleccionado 10 países de Europa: Alemania, Reino Unido,

Bélgica, Suiza, Noruega, Suecia, Francia, Finlandia y Países Bajos). A partir de este momento se trabajará

con esta selección de países, aparecerá como Europa-10.

Page 18: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

18

del resto, se trata de Alemania y Reino Unido. Pese a ello, son nacionalidades que

destacan sólo cuantitativamente por su mayor número de habitantes asentados en las dos

provincias del presente estudio; pero según el total nacional de extranjeros de cada país

residentes en España, encontramos diferencias. Es decir, de todos los extranjeros

procedentes de ciertos países, más de la mitad de ellos está asentada o bien en la

provincia de Alicante o bien en la de Málaga (Gráfico 8)4. Por ejemplo, nos referimos a

los 9.989 extranjeros procedentes de Noruega establecidos en Alicante, que suman más

del 50% de noruegos que se asientan en España en el 2011. De igual manera,

encontramos en la provincia de Málaga a más de la mitad de la población de finlandesa.

Estos datos nos marcan la predilección de unas zonas y no otras a la hora de

instalarse, en donde influye también la atracción que genera la misma población

extranjera. Es decir, los nuevos finlandeses que quieran establecer en España una

segunda residencia escogerán antes la provincia de Málaga que otros lugares, porque les

será más fácil adaptarse por el hecho de encontrarse con residentes, parejas o familias

de su país. En esta cuestión, son importantes los servicios que se les prestan a grupos

tan grandes; pues, seguramente, muchos emprendedores autóctonos o incluso

extranjeros se han aprovechado de la situación para abrir negocios centrados en la venta

de productos, en este caso, finlandeses.

El caso de los suecos también es distintivo, pues la mitad de extranjeros de Suecia

instalados en España están repartidos entre las dos provincias. “Lo mejor que tiene

España es el clima, los españoles y la sanidad. Lo peor el tráfico, la burocracia y los

precios de golf. Así opinan los suecos que viven en la Costa del Sol: una comunidad que

lleva una vida social activa con gran número de amigos y aficiones” [Jurdao, F.; 1992].

Siguiendo con el gráfico 8, la población de Francia, aparece muy reducida en

ambas provincias. Se debe, principalmente, por la cercanía con la península. Pues

podemos encontrar franceses por toda España, pero la zona de Cataluña es la favorita,

tanto por la aproximación con esta región como por las similitudes lingüísticas.

Más del 30% de los extranjeros registrados en España procedentes de los Países

Bajos, Reino Unido y Bélgica se encuentra en la provincia de Alicante. Lo que indica el

favoritismo a la hora de elegir ubicación, pues si hay colonias consolidadas de

4 Véase Anexo II.

Page 19: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

19

población de esta región, siempre será favorable para introducirse en una sociedad y

costumbres nuevas para los recién llegados.

Gráfico 8. Población extranjera (Europa10) asentada en las provincias de Alicante y

Málaga respecto a la población total extranjera de España (2011).

Fuente: INE (padrón 2011). Elaboración propia.

3.2.1 LAS PRINCIPALES NACIONALIDES. EVOLUCIÓN RECIENTE.

Es notorio en la tabla 3 la cantidad de población extranjera en la provincia de

Alicante. Pues si en 1996 ambas provincias contabilizaban alrededor de los cincuenta

mil habitantes extranjeros, en 2011 se duplican los extranjeros en Málaga y en Alicante

de cuadriplican. Se afirma el crecimiento asombroso de la población extranjera en tan

solo 15 años, fenómeno nunca visto con anterioridad. En este apartado se analiza la

evolución relativa de los países que conforman lo que se ha venido denominando

Europa10 para este estudio, y así comprobar qué crecimiento poblacional se ha dado en

cada uno de ellos dentro de las zonas provinciales.

Es verdad que la población de alemanes y británicos en ambas provincias es muy

llamativo. Pero hay que tener en cuenta que los británicos, por ejemplo, llevan

instalándose en España desde antes de 1990, mientras que la población procedente de

otros países empezó a llegar, de manera significativa, a partir de este año.5 Por ello, a

5 Por falta de información, los datos de referencia se muestran a partir de 1996. Fuente: INE (estadística

del padrón continuo 1996 en adelante).

0

10

20

30

40

50

60

Reino

Unido

Alemania Dinamarca Suecia Bélgica Francia Países

Bajos

Noruega Finlandia Suiza

Po

rce

nta

je

Alicante Málaga

Page 20: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

20

través de un análisis evolutivo podemos ver qué nacionalidades han crecido de forma

más rápida. Así destacamos la influencia que ejercen los extranjeros de otros países en

los últimos años no por la cantidad de los mismos, sino por la llegada tan elevada en tan

poco tiempo (gráfico 9).

Tabla 3. Crecimiento de población extranjera (Europa10) desde 1996 hasta 2011.

1996 2011

EUROPA-10 Alicante Málaga Alicante Málaga

Alemania 12.614 6.368 36.331 16.761

Bélgica 4.269 1.814 10.818 4.311

Dinamarca 466 2.546 1.752 5.466

Francia 4.262 2.277 11.369 7.242

Países Bajos 5.450 2.285 16.810 7.147

Reino Unido 22.644 18.023 131.058 72.852

Suecia 1.783 2.043 6.483 5.677

Noruega 2.208 826 9.939 2.738

Finlandia 462 2.865 2.090 6.633

Suiza 4.255 10.094 5.837 1.243

TOTAL 58.413 49.141 232.487 130.070

Fuente: INE (padrón 1996 y 2011). Elaboración propia.

Gráfico 9. Evolución relativa de la población extranjera por nacionalidades desde

1996 hasta 2011.

Fuente: INE (padrón 1996 y 2011). Elaboración propia.

A simple vista se aprecia en el gráfico 9 el crecimiento más fuerte de población

extranjera en Alicante, como ya se ha dicho en el párrafo anterior. Se sabe porque las

0

100

200

300

400

500

600

Alemania Bélgica Dinamarca Francia PaísesBajos

ReinoUnido

Suecia Noruega Finlandia Suiza

Po

rcen

taje

de

crec

imie

nto

PROVINCIA DE ALICANTE PROVINCIA DE MÁLAGA

Page 21: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

21

barras azules (provincia de Alicante) despuntan sobre las naranjas (provincia de

Málaga). Francia es la única nacionalidad asentada en Málaga que ha crecido más

respecto a la cantidad de franceses asentados en Alicante.

Pero lo significativo de este gráfico es el porcentaje de crecimiento, pues los

datos son asombrosos. Gran Bretaña ha crecido casi el 600% desde 1996 en Alicante,

por lo que los británicos no han dejado de asentarse en las costas mediterráneas. Los

ciudadanos procedentes de Noruega, Finlandia y Dinamarca, los países más al norte de

Europa, han crecido considerablemente desde 1996. Pues en esta fecha no se

contabilizaban ni 500 habitantes de cada una de estas nacionalidades en la provincia de

Alicante, superando en la actualidad un crecimiento de 400% (Noruega y Finlandia)

En la provincia de Málaga, se ve un crecimiento más o menos igual. Es decir,

casi todas las nacionalidades han tenido un crecimiento entre 200% y 300%, siendo

superado sólo por Reino Unido (más de 400% de aumento). Claramente, en esta

provincia destaca la población de suizos, la única que se ha reducido considerablemente,

ya que en 1996 superaba los diez mil habitantes y en 2011 se registran 1.243 individuos

naturales de Suiza. Es un caso particular, se puede deber al desplazamiento hacia otras

comunidades o provincias, incluso al regreso de muchos otros hacia su país.

3.3 INFLUENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN LA ESTRUCTURA POR

EDAD DE AMBAS PROVINCIAS.

A simple vista, los gráficos 10 y 11 revelan la tipología de la población extranjera,

determinada por una pirámide invertida propia de una población envejecida. Ante esto,

se puede afirmar que la llegada de extranjeros es, mayoritariamente, de ancianos. Pero,

también es cierto, que las pirámides empiezan a crecer a partir de la edad de los 50 años.

Por tanto, se entiende que los extranjeros empiezan a llegar tras cumplir esta edad y,

sobre todo, a partir de los 55 años. A pesar de que la jubilación, en la gran mayoría de

países europeos, empieza a los 65 años, los extranjeros vienen a España de vacaciones y

compran una segunda residencia en el mismo viaje o en uno que realizan al poco

tiempo. Para esta compra es necesario, muchas veces, que se empadronen, por lo que así

constan como nuevos residentes en España y gozan de los servicios que les ofrecen el

país y las respectivas provincias. Ciertamente, dentro de las edades de jubilación que se

marcan en los distintos países, influyen otros factores, ya que habrá muchos que se

Page 22: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

22

jubilarán antes de la edad marcada por la ley, igual que ocurre en España. Pero este

hecho es difícil de cuantificar y de explicar las razones por las cuales se da.

La forma más directa de calcular la influencia de la creciente llegada de

extranjeros sobre la estructura por edad de la población española y de las provincias de

Alicante y Málaga es mediante la proporción que representan en cada grupo de edad

(tabla 2).

El asentamiento de extranjeros en España en el año 2011 supone un total de

5.751.487 habitantes, casi el 2% de la población. Hay que tener en cuenta que estamos

tratando con población procedente de únicamente diez países europeos (Europa-10), por

lo que los datos son muy significantes. De hecho, si nos fijamos en la tabla 3 se aprecia

la influencia de extranjeros europeos en el grupo de edad de ancianos de España, pues

suponen casi el 3% de la población. Pero, sin duda, lo más asombroso o significativo

que nos muestran los datos de esta tabla es el porcentaje que representan el grupo de

ancianos de extranjeros de Europa-10 sobre el total de extranjeros cuantificados en

España, pues suponen más del 70%. Evidentemente, se confirma que los inmigrantes de

estos diez países son, mayoritariamente, ancianos.

Del mismo modo ocurre en las provincias de Alicante y Málaga: los extranjeros

de Europa-10 suponen en conjunto el 12% y el 8% de la población total

respectivamente. También suponen casi la mitad del total de extranjeros que están

instalados en ambas provincias, sabiendo que hay múltiples nacionalidades. Por tanto,

se reafirma la procedencia de los foráneos.

Page 23: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

23

Figura 10. Pirámide de la población extranjera en la provincia de Alicante (2011)

Fuente: INE (padrón 2011). Elaboración propia.

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

100 y más

ALICANTE Hombres % Mujeres %

6 4 2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

100 y más

MÁLAGA

Page 24: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

24

Tabla 3. Proporción de extranjeros por grupo de edad. España y provincias de Alicante

y Málaga. (2011)

AÑO 2011 Niños 0 a

14

Jóvenes

15 a 29

Adultos

30 a 64

Ancianos

65 y más TOTAL

Total población

ESPAÑA 7.014.178 8.153.428 23.929.330 8.093.557 47.190.493

Total extranjeros 837.043 1.466.774 3.119.159 328.511 5.751.487

Extranjeros Europa10 75.328 105.030 473.352 235.541 889.251

% Europa10 respecto

total extranjeros 9 7,16 15,17 71,7 15,46

% Europa10 respecto

total población 1’07 1,28 1’98 2,9 1,88

Total población

ALICANTE 284.648 327.431 968.326 248.794 1.934.127

Total extranjeros 52.048 78.364 235.679 100.593 466.684

Extranjeros Europa10 14.679 18.200 105.853 93.755 232.487

% Europa10 respecto

total extranjeros 28,2 23,22 44,9 93,2 49,82

% Europa10 respecto

total población 5’15 5’56 10’93 37’68 12

Total población

MÁLAGA 261.618 294.590 819.783 249.836 1.625.827

Extranjeros 354.457 51.007 150.501 46.533 283.498

Extranjeros Europa10 12.545 13.124 63.269 41.132 130.070

% Europa10 respecto

total extranjeros 3,54 25,73 42,04 88,4 45,88

% Europa10 respecto

total población 4’8 4’45 7’72 16’46 8

Fuente: INE (padrón 2011). Elaboración propia.

A su vez, estos extranjeros en Alicante representan menos peso entre los niños y

jóvenes, 5’15% y 5’56%, y más peso entre los adultos y ancianos, 10’93% y 37’68%.

Similar es lo que pasa en la provincia de Málaga: los niños (4’8%) y jóvenes (4’45%)

tienen un menor peso, mientras que los adultos y ancianos tienen un peso más elevado,

7’72% y 16’46%. Por tanto, queda manifestado que los extranjeros acentúan los rasgos

de la pirámide de la población total de cada una de las regiones con una base de jóvenes

Page 25: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

25

y niños muy estrecha, y la de ancianos considerablemente ancha, sobre todo en la

provincia de Alicante.

Gráfico 12. Extranjeros de Europa10 respecto al total de extranjeros de España,

Alicante y Málaga (2011).

Fuente: INE (padrón 2011). Elaboración propia.

Por tanto, la secuela del establecimiento de extranjeros de Europa10 residentes,

tanto en España como en las dos provincias que se están analizando, sobre la estructura

por edad de la población es envejecerla. Este asombroso envejecimiento se ha

producido de forma acelerada y puede tener consecuencias no sólo en la estructura por

edad de la población, como se ha comprobado, sino en aspectos como la salud: atender

a un número cada vez más creciente de ancianos. De forma simple, en el grafico 12 se

representan todos los datos de la tabla y, así, se crea una visión más aproximada del

presente análisis, porque el significado es importante y la plasmación debe realizarse en

concordancia: la población anciana duplica la de adultos y triplica la de jóvenes.

4. ALICANTE Y MÁLAGA COMO LUGARES PREDILECTOS DE RETIRO

EN ESPAÑA.

Previamente habría que hacer mención al fenómeno social y económico que ha

supuesto el turismo en general desde tiempos pasados. Se trata de viajar por placer, “un

gusto” al alcance de las clases acomodadas aristocráticas, los cuales viajaban por

motivos de salud (balnearios), por motivos comerciales, por explorar lo desconocido; en

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Niños Jóvenes Adultos Ancianos

Po

rce

nta

je

España Alicante Málaga

Page 26: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

26

cambio, no viajaban en busca de playas y sol. Fue tras la II Guerra Mundial cuando “la

clase obrera de los países europeos conquistan las vacaciones pagadas y el viaje

turístico como premio al esfuerzo realizado” [Jurdao, 1992 (pág. 148)]. En este

momento, la naturaleza turística cambia hacia la búsqueda del descanso vacacional en

lugares de sol y playa.

En España, con la liberación económica a finales de los cincuenta e inicios de los

sesenta, se experimenta un gran auge de turistas extranjeros que irrumpen

principalmente en las costas españolas. Y es que el aumento turístico en España es

consecuencia de sus características climáticas en primer lugar, y por sus precios bajos

en segundo lugar.

Sin embargo, tanto la provincia alicantina como la malagueña tienen un gran

atractivo turístico, pero la población a la que atrae llega principalmente por motivos

residenciales más que económicos, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias

españolas. Esto justificaría que en la mayoría de municipios predomine la presencia de

ciudadanos de la Unión Europea, siendo extranjeros de Reino Unido y Alemania los

más numerosos, como ya se ha plasmado.

El factor climático se acredita en las encuestas que se han realizado en muchas y

otras investigaciones como el principal motivo personal para fijar la residencia en

España; especialmente, en el territorio peninsular finalmente escogido, como los son

Alicante y Málaga (aunque también se podría hablar, entre algunas otras, de Almería y

las comarcas costeras catalanas). Por tanto, el clima mediterráneo es el causante de esta

atracción, caracterizado por sus temperaturas templadas en invierno y acusadas en

verano. Le sumamos al clima razones de tipo ambiental, referentes al entorno natural y

al tipo de vida que se disfruta, así como la forma de vida más relajada y tranquila que en

los países de procedencia de los jubilados, lo que conjuntamente genera una motivación

de mejora en la calidad de vida. De hecho, “pioneros y con mayor tradición en la

investigación de este tipo de movimientos, han demostrado la existencia de una

migración de población de avanzada edad desde espacios urbanos y metropolitanos, de

escasa calidad ambiental y/o limitada amenidad climática sobre todo, hacia otros

destinos mucho más agradables” [Durán, 2012].

Page 27: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

27

Por otro lado, los precios bajos, tanto en las viviendas como en los productos en

general, serían un factor de atracción adicional. Ante la crisis, los precios de las

viviendas se están reduciendo considerablemente, cuestión de la que se aprovechan los

extranjeros que, con mayor nivel adquisitivo, compran chalets a modo de segunda

residencia cerca del mar. Es relevante porque los “extranjeros protagonizan más

compras respecto al total de operaciones en España”6.

Por último, la calidad de sanidad también es un factor de atracción de ahí que se

empadronaran los extranjeros. Cualquier persona empadronada en España, de manera

independiente a su nacionalidad, tenía acceso a la sanidad pública en igualdad de

condiciones que un español. Pero hay mayor libertad si los extranjeros proceden de

Europa (estados miembros de la Unión Europea), pues cualquier europeo en España

podia optar a nuestra sanidad pública sin mayores problemas, tan solo presentando su

identificación personal y tarjeta sanitaria europea.7

Todos estos factores están directamente relacionados con el turismo, de ahí la

vinculación al suceso de la migración de extranjeros jubilados, que buscan la

confortabilidad de los lugares.

4.1 FENÓMENO GERONTOINMIGRATORIO

El proceso de inmigración de jubilados se remonta a la década de los sesenta,

marcando el inicio de un movimiento de extranjeros que, hasta este momento, había

pasado desapercibida. Desde la fecha y hasta mediado de los ochenta, los extranjeros

jubilados comunitarios han representado una parte importante del crecimiento de la

población extranjera residente. Su auge empezó en los noventa y no ha parado de

aumentar hasta dia de hoy, de ahí su relevancia de análisis.

Con esto, como hemos visto y vamos a comprobar, la inmigración de jubilados ha

ido dejando improntas no sólo demográficas, sino sociales, económicas y geográficas

también. Por ello, es un tema con cierta complejidad analítica que requiere de un

6 http://www.pisos.com/noticias/reportajes/quien-esta-comprando-vivienda-en-la-costa/ 7http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/quien-tiene-derecho-a-la-sanidad-publica-

gratuita-en-espana

Page 28: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

28

variado conjunto de conocimientos para su estudio. De ahí que se haya propuesto el

concepto de gerontoinmigración.

“Al objeto de delimitar los colectivos que integran la gerontoinmigración, EURIE

(Inmigración y Envejecimiento en Europa) ha optado por una definición literal del

concepto de inmigrante, entendido como persona que, independientemente de su

nacionalidad o lugar de nacimiento, se establece en España de forma permanente o

cuasi permanente procedente del extranjero. De otro lado, la cualidad de geronte viene

referida a la edad de la decisión del nuevo asentamiento, alrededor de los 55 años. Y,

finalmente, la autonomía del fenómeno deriva de sus características comunes: buscan

la mejora de su calidad de vida.” [Echezarreta, M.T., 2011].

Por tanto, la mayor esperanza de vida, la promoción del principio de autonomía y

el fomento de la movilidad de ciudadanos por razones de turismo, salud o mejora de la

calidad de vida general, son algunas de las causas del fenómeno de la movilidad

transfronteriza de las personas mayores.

4.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA8

EN LAS PROVINCIAS DE ALICANTE Y MÁLAGA

Unos de los principales rasgos que caracteriza a la distribución de la población en

España es su gran desequilibrio espacial: la gran mayoría tiende a concentrarse en el

borde costero peninsular, las islas y la capital. Asimismo, esta población tan

concentrada se ordena y coincide con los ejes de desarrollo económico español. Dentro

de estos ejes el más dinámico y consolidado en la actualidad es la costa mediterránea.

Los orígenes que revelan esta distribución desigual de la población son complejas.

En algunos casos se trata de condicionantes naturales: los lugares desprovistos de

población están vinculados a un medio físico difícil (zonas montañosas del Pirineo,

zonas desérticas del sudeste peninsular). No obstante, las acusadas disparidades entre el

interior español y la periferia responden a razones económicas e históricas,

concretamente a los movimientos migratorios interiores, los cuales se han citado

anteriormente. Se trata de movimientos desde el campo a la ciudad y desde zonas más

8Extranjeros de Europa occidental (se han seleccionado 8 países de Europa: Alemania, Reino Unido,

Bélgica, Noruega, Suecia, Francia y Países Bajos). En el anterior apartado incluíamos también los países

de Suiza y Finlandia, pero por falta de información y datos no es posible incluirlos en este apartado; por

lo que ahora aparecerá como Europa-8.

Page 29: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

29

pobres a más ricas y desarrolladas. Como siempre ha pasado, la gente se siente atraída

por los lugares con un dinamismo económico potente en donde puedan beneficiarse de

las comodidades y, por supuesto, donde puedan alcanzar un mejor nivel de vida. Por

esta razón, encontramos bajas densidades de población en lugares marginados del

proceso de industrialización como Extremadura, Aragón y las dos Castillas.

Con todo, en las últimas décadas, se han reforzado los contrastes interior/periferia

por el efecto que ha supuesto la inmigración reciente, sobre todo en las provincias

costeras de Alicante y Málaga que estamos analizando. De hecho, son dos de las diez

provincias más pobladas del país en datos absolutos, e igualmente dos de las más

densas: Alicante presenta una densidad de población de 334’23 hab./km2, y Málaga de

224’62 hab./km2.

Como comentábamos, han aumentado los contrastes en la distribución y densidad

de la población provocada, esta vez, por la llegada masiva de inmigrantes que deciden

instalarse en estos lugares. Y sabemos que eligen las provincias de Alicante y Málaga

porque son lugares económicamente consolidados y, además, ambas disponen de un

turismo fuerte, dinámico y variado, y un sector servicios ampliamente desarrollado y

dirigido, en gran parte, a esta nueva ola de población.

En 20019 la población extranjera de Europa-8 empadronada en la provincia de

Alicante se reparte mayoritariamente entre los municipios litorales de las comarcas del

Bajo Segura, la Marina Alta y la Marina Baja. En cambio, los municipios de las

comarcas interiores, especializados tradicionalmente en la industria y la agricultura

registran menor cantidad de extranjeros. Incluso Alicante, la capital, registra poca

cantidad de extranjeros, 0,72% respecto a la población total de la ciudad (Anexo III). En

el mapa 1 se representan estos hechos. Destacan cuatro municipios por tener más del

40% de su población extranjera de Europa-8: Alfaz del Pi (6.414 extranjeros), Teulada

(4.233 extranjeros), La Nucia (3.876 extranjeros) y Líber (533 empadronados de los

cuales 221 son extranjeros). En este aspecto, es curioso el tamaño de los municipios,

como es el caso de Líber, porque se trata de un pequeño pueblo situado en el interior del

sistema montañoso Bético; pero que, al estar cerca de la costa, provoca gran interés a

los extranjeros por la extrema tranquilidad que se consigue en este “aislamiento”,

9 Se han analizado los datos del padrón 2001 por falta información estadística detallada a nivel municipal

sobre las nacionalidades de extranjeros de Europa-8.

Page 30: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

30

apartados de las grandes aglomeraciones de las ciudades situadas en primera línea de la

playa. También es verdad que, gracias a las comunicaciones por carretera, alcanzan la

costa en pocos minutos.

Mapa 1. Porcentaje de Extranjeros de Europa8 empadronados en los municipios de la

provincia de Alicante (2001).10

Fuente: INE (padrón municipal 2001). Elaboración propia.

Descendiendo hacia la comarca del Bajo Segura, es necesario referirnos al caso

del municipio de San Fulgencio. En este término hay una urbanización llamada La

Marina, un conglomerado de pequeñas casitas blancas que, territorialmente, suponen un

tamaño “diez veces más grande que el núcleo urbano tradicional” [Mantecón, A.,

2009]. En la imagen 1 se visualiza a la perfección la superficie que ocupa el centro

10 Véase Anexo III

Page 31: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

31

urbano y la urbanización. En 2001, los extranjeros de Europa-8 suponían el 37’2% del

padrón municipal (Anexo III). En el padrón de 2011, más de seis mil habitantes eran del

Reino Unido dentro de un total de 9.589 habitantes extranjeros, y había solamente 2.765

españoles (Anexo V). “El porcentaje de extranjeros empadronados es el más alto de

España y uno de los más elevados de la Unión Europea” y, por supuesto, “el inglés es

la lengua más hablada” [Mantecón, A., 2009]. Por lo tanto, la dinámica de este

municipio es verdaderamente espectacular en todas sus dimensiones.

Imagen 1. Fotografía aérea del término municipal de San Fulgencio (2006).

Fuente: Mantecón, A.: 2009.

Un fenómeno equivalente es el que encontramos en la provincia de Málaga

(mapa 2), donde se localizan la mayor parte de extranjeros que viven en Andalucía. La

población procedente de Europa-8, y según el Padrón de 2001 (Anexo IV), se concentra

en las comarcas costeras: la Costa del Sol Occidental (sur de la provincia) y Axarquía

(este de la provincia).

En la comarca de la Axarquía, los términos de Canillas de Albaida, Cómpeta y

Nerja tienen más de 11% de su población de nacionalidades extranjeras. En esa región

destaca, el municipio de Torrox con un total 2.856 habitantes extranjeros de Europa-8,

que suponen el 23`3% de la población empadronada.

Page 32: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

32

Mapa 2. Porcentaje de Extranjeros de Europa8 empadronados en los municipios de la

provincia de Málaga (2001).

Fuente: INE (padrón 2001). Elaboración propia.

En la comarca más al sur (Costa del Sol Occidental) encontramos los conocidos

municipios de Estepona, con 4.395 extranjeros de Europa-8 empadronados; Marbella

registra 8.187 extranjeros de un total de 110.847 empadronados; y en Mijas hay 12.833

extranjeros empadronados.11 Pero el municipio que verdaderamente destaca es

Benahavís, en 2001 más del 34% de su población era extranjera, casi todos procedían de

Reino Unido. Benahavís está situado a tan solo 7 kilómetros de la costa y escondido en

la montaña (sur de la Serranía de Ronda), por tanto vuelve a ser un lugar tranquilo y

retirado de las grandes aglomeraciones que se crean con los apartamentos de primera

línea de playa. De hecho, encontramos una urbanización que traspasa las características

de la urbanización que se encuentra en San Fulgencio. La Zagaleta (imagen 2) es la más

lujosa, discreta y segura urbanización de Europa, un entorno privilegiado disimulado

entre el bosque mediterráneo y la sierra de Benahavís. El perfil de vecino de esta selecta

urbanización es de hombres entre 50 y 60 años, empresarios del norte de Europa y

consejeros delegados de grandes marcas como Lord Stanley Fink, extesorero del

11 Véase Anexo IV.

Page 33: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

33

Partido Conservador británico. Todos ellos tienen en común su elevadísimo poder

adquisitivo y su deseo de no tener ninguna exposición pública. 12

En tan solo diez años ese 34% de la población extranjera en Benahavís había

pasado a más del 60%. Solamente hay dos mil habitantes españoles en un municipio de

casi 5.500 empadronados. En 2014, había 6.660 empadronados en el pueblo, el

crecimiento de población, tanto española como extranjera, creció de forma continua y al

mismo nivel (Anexo VI).

Imagen 2. Municipio malagueño de Benahavís y la urbanización La Zagaleta.

Fuente: google maps. Elaboración propia.

Se ha percibido que los extranjeros, dentro de cada provincia, aumentan los

contrastes en la distribución y densidad de la población a nivel municipal. En los mapas

1 y 2 se aprecia a simple vista qué términos municipales están más ocupados por

extranjeros en el año 2001. Es evidente la atracción que ejerce la costa, pero no es una

cuestión única en los extranjeros, las regiones próximas a la comunicación marítima

12 Véase documento informático que se encuentra en la bibliografía: 20minutos, La Zagaleta.

Page 34: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

34

siempre han sido las más pobladas por cuestiones comerciales sobre todo, aunque en la

actualidad las razones sean turísticas.

4.3 IMPACTOS VISIBLES.

Tras lo que se ha visualizado con el análisis de los apartados anteriores, se puede

realizar una humilde valoración de los impactos que este fenómeno de extranjeros

jubilados ha generado en las provincias del presente estudio, el destino predilecto de

esta población mayor y adinerada. Sinceramente, las transformaciones que

experimentan los destinos a causa de estos extranjeros es difícil de determinar, sobre

todo, “porque se corresponden con un colectivo determinado (extranjeros retirados)

para el que no se suele disponer de datos específicos.” [Nielsen, K., 2014].

El primer impacto y, posiblemente, el más preocupante será el efecto de

envejecimiento demográfico, un tema tratado con anterioridad. En particular, este

envejecimiento estremece a poblaciones que registran una alta concentración a escala

municipal de extranjeros mayores, porque lleva hacia un sobre-envejecimiento de la

población autóctona, que resulta más intenso en municipios menos poblados y más

pequeños localizados cerca y, a la vez, distantes de la costa.

Otro de los impactos de los asentamientos de extranjeros, tanto en la provincia

de Alicante como en la de Málaga, e incluso en otras regiones de España, también

ocasiona efectos económicos asociados al consumo, en particular, al relacionado con la

alimentación y la vivienda. Las grandes urbanizaciones donde compran viviendas los

extranjeros jubilados, son el verdadero impacto. Se trata de un problema por la huella

que deja el incremento de las superficies construidas, afectando al entorno físico (como

son los casos de San Fulgencio y la Zagaleta). Se producen cambios en los usos del

suelo, con pérdida de superficies que en el pasado fueron ocupados por la agricultura o

por ecosistemas naturales. Igualmente, se contaminan ríos, la calidad del aire empeora

por la concentración del tránsito de vehículos consecuencia de la masificación, y se

generan, también, grandes cantidades de residuos. En definitiva, la urbanización ha

transformado no solo el espacio en el que se ancla un municipio, sino que también ha

contribuido al cambio del paisaje, generándose un gran impacto visual (imagen 3).

Uno de los impactos más preocupantes se puede advertir en los servicios

públicos. El incremento de la población por la llegada masiva de extranjeros en España

Page 35: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

35

y en las provincias de Málaga y Alicante, “ha ido acompañado de una mayor inversión

pública en los servicios sanitarios, educativos o sociales” [Castro, A. 2011]. Pero en

ocasiones se difunden mensajes falsos responsabilizando a la inmigración del mal

funcionamiento de los servicios. Es verdad, que dentro de una sociedad compuesta por

gran cantidad de nacionalidades, siempre se pueden divulgar mensajes xenófobos por

parte de los autóctonos. Sin embargo, los extranjeros jubilados (los protagonistas de este

estudio) no vienen en busca de trabajo, sino de vacaciones permanentes, por lo que los

conflictos, más bien, se pueden localizar a la hora de asistir sanitariamente a un número

cada vez más creciente de ancianos.

Imagen 3. Grandes urbanizaciones de viviendas en la Costa del Sol (Málaga).

Fuente: El Mundo, 2008.

Por último, la convivencia de nacionalidades puede derivar en conflictos

sociales. En las provincias estudiadas, la diversidad se hace patenten en la sociedad con

la llegada de tantos extranjeros, que en ocasiones proceden de contextos culturales muy

diferentes. El miedo y la desconfianza que se puede generar entre los españoles por

inmigrantes que vienen en busca de trabajo, se diluye con los inmigrantes jubilados.

Estos vienen a consumir, generando una gran cantidad de empleo en hostelería,

actividades deportivas y culturales, incluso demanda para la construcción de nuevas

viviendas.

Page 36: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

36

5. CONCLUSIONES

La evolución demográfica de los países más desarrollados de Europa sobre todo y,

evidentemente, también de España durante el siglo XX ha estado notablemente marcado

por el extraordinario aumento de la esperanza de vida. Reflexionemos que si el descenso

de la fecundidad ha sido importante, y continuado, a lo largo del siglo XX, salvo el

interrupción del baby boom (1948 – 1965 aproximadamente), sus efectos han resultado

a su vez salpicados por el propio alargamiento de la vida.

La inversión del carácter migratorio de un movimiento en busca de mejores

condiciones de vida hacia un movimiento en busca de una mejor vida tras la jubilación,

añadiendo el cambio demográfico caracterizado por un crecimiento nulo de la

población, han confirmado que la inmigración de extranjeros es la única forma para que

se propicie un crecimiento de la población española. Como se ha comprobado, en el

caso de España y, especialmente, de las provincias de Alicante y Málaga, esta

inmigración ha contribuido no sólo al aumento de la población, sino al envejecimiento

generalizado de la misma. Sobre todo, el envejecimiento se percibe en la provincia de

Alicante, también por tener una mayor de extranjeros empadronados con respecto a la

provincia andaluza. Pero, además, a diferencia de lo que sucede en otras provincias

españolas, son predominantes los extranjeros procedentes de países occidentales

europeos (Europa-10 y Europa-8).

Los procesos actuales de inmigración además de densificar las colonias de

extranjeros en la costa están extendiendo su presencia hacia el interior, buscando una

tranquilidad que no consiguen en las aglomeraciones urbanas de las ciudades de costa.

En decir, se ha producido una dispersión en el asentamiento de los extranjeros mayores

fuera de las tradicionales zonas turísticas.

Para finalizar, se puede apuntar que, a pesar de la presente crisis en la que está

sumergida la sociedad española, España sigue siendo un país de referencia en cuanto a

la movilidad europea de retirados. Ciudadanos y consumidores, son personas de edad

avanzada con derechos, necesidades y aspiraciones que vienen encontrando en España

y, sobre todo en las provincias costeras de Alicante y Málaga, un lugar donde fijar su

residencia para las vacaciones más extensas de su vida (la jubilación).

Page 37: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

37

Ante la investigación, el principal problema que se genera en el estudio del

movimiento migratorio de extranjeros jubilados es la amplitud del fenómeno, en

especial, la diversidad de comportamientos móviles (desde la visita turística a la

inmigración permanente. La falta de información y de datos en alguna ocasión ha

impedido un acercamiento más profundo al tema propuesto. Pero, ante todo, se trata de

un tema abierto a investigaciones, pues su “reciente surgimiento” no ha impedido que

sus efectos sean rápidos, variados e incluso consolidados, siendo necesario realizar

propuestas de actuación para evitar conflictos sociales, territoriales y económicos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Carvajal Gutiérrez, M.C. (2005), Incidencia de los extranjeros en la estructura por

edad de los municipios de Málaga, Cuadernos Geográficos nº36, pp. 185-198.

Carvajal Gutiérrez, M.C. (1981), Evolución dinámica demográfica de la provincia de

Málaga en los últimos treinta y cinco años. Estudios de Arte, Geografía e Historia nº4,

Universidad de Málaga

Cutillas Orgilés, E. (2004) Jubilados europeos en la provincia de Alicante. La

segregación residencial en la ocupación del territorio, Universidad de Alicante.

Cutillas Orgilés, E. (2006), El incremento de la población extranjera en la provincia de

Alicante. Los contrastes en su distribución espacial. Investigaciones geográficas, nº41,

pp. 85-104.

Durán Muñoz, Rafael. (2012), Atractivo de España para los jubilados europeos: del

turismo a la gerontoinmigración, Panorama Social, nº 16, pp. 151-165

Echezarreta Ferrer, M.T. (2011), La gerontoinmigración española, Boletín OEG de

Investigación, nº0.

Jurdao Arrones, F. (1992), Jubilados extranjeros en las costas mediterráneas.

Universidad Internacional de Andalucía (Ed.), Una España que envejece. (pp.147-178).

Granada, Gráficas Ariel.

Page 38: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

38

Mantecón, A. (2009), Las urbanizaciones “europeas”. Una investigación sobre las

nuevas sociedades duales en el mediterráneo. Scripta Nova (Revista electronica de

geografía y ciencias sociales). Vol. XIII, núm. 301. Universidad de Barcelona

Membrado, J. C. (2014), La costa de los jubilados. La migración noreuropea de

personas retiradas a la costa blanca, University of Valencia

Mora Castro, A. (2011), El impacto de la inmigración en la transformación de la

sociedad española en A. Rupp. Zelnno, M. Dalipi (ed.)

Nielsen, K. (2014), Dinámica de la distribución espacial de la población extranjera

mayor en Andalucía: ¿un fenómeno de concentración o dispersión?, XIV Congreso

Nacional de la Población: Cambio demográfico y socio territorial en un contexto de

crisis (Sevilla), pp. 137-179

Ocaña, C. (2002) Estudio de diagnóstico de la población urbana y su relación con la

vivienda en Málaga. Ayuntamiento de Málaga.

Ocaña, C (2012) Residentes extranjeros y crecimiento demográfico en el territorio

andaluz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 60, pp. 45-76

Rodríguez Rodríguez, V. (2004), Turismo residencial y migración de jubilados.

Colección Mediterráneo Económico, nº 5, pp. 233-253

Sancho Castillejo, Mayte., Abellán García, Antonio., Pérez Ortiz, Lourdes., & Miguel

Polo, J. Antonio. (2002), Envejecer en España, II Asamblea mundial sobre el

envejecimiento (Madrid), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Vera Rebollo, J.F. (1997), Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del

turismo. Barcelona: Ariel.

6.1 DOCUMENTOS INFORMÁTICOS (PRENSA).

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-301.htm

http://www.pisos.com/noticias/reportajes/quien-esta-comprando-vivienda-en-la-costa/

Page 39: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

39

Colectivo Ioé, La sociedad española y la inmigración extranjera:

http://www.colectivoioe.org/uploads/187713c2f84ff75059034e565a80546cb1c2dee8.pd

f

http://www.libremercado.com/2013-01-19/el-sueno-de-muchos-extranjeros-el-dulce-

retiro-en-la-costa-del-sol-1276479738/

http://www.20minutos.es/noticia/2023223/0/espana-quinto-mejor/pais-del-mundo/para-

jubilarse/

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/quien-tiene-derecho-a-la-

sanidad-publica-gratuita-en-espana

http://www.20minutos.es/noticia/336132/0/muchos/ingleses/sanfulgencio/

http://www.20minutos.es/noticia/2150414/0/la-zagaleta/urbanizacion-lujo/europa-

malaga/

http://www.malagahoy.es/article/provincia/1447872/benahavis/municipio/cosmopolita.h

tml

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/12/suvivienda/1226508385.html

Page 40: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

40

7. ANEXOS

ANEXO I. POBLACIÓN DESDE 1900 HASTA 2011. ESPAÑA, COMUNIDAD

VALENCIANA, ANDALUCÍA, ALICANTE Y MÁLAGA.

TOTAL

NACIONAL C.VALENCIANA ALICANTE ANDALUCÍA MÁLAGA

1900 18.618.086 1.587.533 470.149 3.562.606 511.989

1910 19.995.686 1.704.127 497.616 3.828.916 523.412

1920 21.389.842 1.745.514 512.186 4.225.667 554.301

1930 23.677.794 1.896.738 545.838 4.609.879 613.160

1940 26.015.907 2.176.670 607.562 5.219.362 677.474

1950 27.976.755 2.307.068 634.065 5.605.857 750.115

1960 30.528.539 2.479.078 711.413 5.873.134 772.361

1970 34.040.989 3.077.983 921.985 5.990.938 853.587

1981 37.683.362 3.646.870 1.149.185 6.441.149 1.025.629

1991 38.872.268 3.857.234 1.292.563 6.940.522 1.160.843

2001 40.847.371 4.162.776 1.461.925 6.644.688 1.287.017

2011 47.190.493 5.117.190 1.934.127 8.424.102 1.625.827

Fuente: INE (series históricas de población y censo 2011). Elaboración propia.

ANEXO II. POBLACIÓN EXTRANJERA (EUROPA10) ASENTADA EN ESPAÑA

Y LAS PROVINCIAS DE ALICANTE Y MÁLAGA (2011)

ESPAÑA ALICANTE

Alicante

% MÁLAGA

Málaga

%

Reino Unido 391.194 131.058 33,50 72.852 18,62

Alemania 195.987 36.331 18,54 16.761 8,55

Dinamarca 13.196 1.752 13,28 5.466 41,42

Suecia 24.976 6.483 25,96 5.677 22,73

Bélgica 35.892 10.818 30,14 4.311 12,01

Francia 122.503 11.369 9,28 7.242 5,91

Países Bajos 54.493 16.810 30,85 7.147 13,12

Noruega 19.621 9.939 50,65 2.738 13,95

Finlandia 13.039 2.090 16,03 6.633 50,87

Suiza 18.350 5.837 31,81 1.243 6,77

Fuente: INE (padrón 2011).

ANEXO III. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ALICANTE POR MUNICIPIOS

(2001)

Municipios Provincia de Alicante Total

empadronados

Empadronados

Europa8 % Europa8

03001 Adsubia 570 114 20,00

03002 Agost 4146 21 0,51

03003 Agres 632 0 0,00

Page 41: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

41

03004 Aigües 592 51 8,61

03005 Albatera 9080 90 0,99

03006 Alcalalí 1024 360 35,16

03007 Alcocer de Planes 138 1 0,72

03008 Alcoleja 256 2 0,78

03009 Alcoy/Alcoi 60288 45 0,07

03010 Alfafara 389 1 0,26

03011 Alfàs del Pi (l') 14980 6414 42,82

03012 Algorfa 1507 260 17,25

03013 Algueña 1454 16 1,10

03014 Alicante/Alacant 283243 2038 0,72

03015 Almoradí 13995 84 0,60

03016 Almudaina 112 4 3,57

03017 Alqueria d'Asnar (l') 432 3 0,69

03018 Altea 16294 1829 11,22

03019 Aspe 16692 44 0,26

03020 Balones 184 14 7,61

03021 Banyeres de Mariola 6983 0 0,00

03022 Benasau 187 1 0,53

03023 Beneixama 1840 3 0,16

03024 Benejúzar 5007 8 0,16

03025 Benferri 1098 80 7,29

03026 Beniarbeig 1254 46 3,67

03027 Beniardá 200 3 1,50

03028 Beniarrés 1402 1 0,07

03029 Benigembla 380 40 10,53

03030 Benidoleig 910 287 31,54

03031 Benidorm 57227 3432 6,00

03032 Benifallim 141 0 0,00

03033 Benifato 155 8 5,16

03034 Benijófar 2132 489 22,94

03035 Benilloba 933 5 0,54

03036 Benillup 92 0 0,00

03037 Benimantell 401 23 5,74

03038 Benimarfull 408 10 2,45

03039 Benimassot 146 1 0,68

03040 Benimeli 336 26 7,74

03041 Benissa 10556 2639 25,00

03042 Benitachell/Poble Nou de Benitatxell (el) 2553 785 30,75

03043 Biar 3533 0 0,00

03044 Bigastro 5039 9 0,18

03045 Bolulla 345 82 23,77

03046 Busot 1793 205 11,43

03047 Calpe/Calp 18037 5617 31,14

03048 Callosa d'En Sarrià 7378 300 4,07

03049 Callosa de Segura 15573 26 0,17

03050 Campello (el) 19238 1199 6,23

03051 Campo de Mirra/Camp de Mirra (el) 402 2 0,50

03052 Cañada 1152 0 0,00

03053 Castalla 7735 31 0,40

03054 Castell de Castells 449 1 0,22

03055 Catral 5146 11 0,21

Page 42: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

42

03056 Cocentaina 10496 49 0,47

03057 Confrides 306 7 2,29

03058 Cox 5946 19 0,32

03059 Crevillent 25101 83 0,33

03060 Quatretondeta 175 11 6,29

03061 Daya Nueva 1175 7 0,60

03062 Daya Vieja 198 12 6,06

03063 Dénia 32332 3023 9,35

03064 Dolores 6308 58 0,92

03065 Elche/Elx 198190 680 0,34

03066 Elda 51816 48 0,09

03067 Facheca 130 2 1,54

03069 Finestrat 2333 315 13,50

03070 Formentera del Segura 2176 22 1,01

03071 Gata de Gorgos 4971 124 2,49

03072 Gaianes 316 2 0,63

03073 Gorga 276 0 0,00

03074 Granja de Rocamora 1902 2 0,11

03075 Guadalest 192 10 5,21

03076 Guardamar del Segura 9944 569 5,72

03077 Hondón de las Nieves 1679 90 5,36

03078 Hondón de los Frailes 586 19 3,24

03079 Ibi 21616 6 0,03

03080 Jacarilla 1575 26 1,65

03081 Jalón/Xaló 2167 390 18,00

03082 Jávea/Xàbia 24645 8213 33,33

03083 Jijona/Xixona 7304 57 0,78

03084 Lorcha/Orxa (l') 761 6 0,79

03085 Llíber 533 221 41,46

03086 Millena 190 14 7,37

03088 Monforte del Cid 5389 16 0,30

03089 Monóvar/Monòver 11916 37 0,31

03090 Mutxamel 15275 301 1,97

03091 Murla 320 31 9,69

03092 Muro de Alcoy 7366 24 0,33

03093 Novelda 24111 46 0,19

03094 Nucia (la) 9365 3876 41,39

03095 Ondara 5468 139 2,54

03096 Onil 6874 3 0,04

03097 Orba 1712 446 26,05

03099 Orihuela 56129 4835 8,61

03100 Parcent 832 189 22,72

03101 Pedreguer 6085 576 9,47

03102 Pego 10113 434 4,29

03103 Penàguila 372 2 0,54

03104 Petrer 29567 26 0,09

03105 Pinoso 6273 17 0,27

03106 Planes 805 19 2,36

03107 Polop 2243 336 14,98

03109 Rafal 3366 4 0,12

03110 Ràfol d'Almúnia, el 428 66 15,42

03111 Redován 5596 14 0,25

Page 43: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

43

03112 Relleu 784 46 5,87

03113 Rojales 7954 1969 24,75

03114 Romana (la) 2009 50 2,49

03115 Sagra 406 44 10,84

03116 Salinas 1264 19 1,50

03117 Sanet y Negrals 570 58 10,18

03118 San Fulgencio 4103 1528 37,24

03119 Sant Joan d'Alacant 17017 242 1,42

03120 San Miguel de Salinas 4162 1097 26,36

03121 Santa Pola 19720 523 2,65

03122 San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del

Raspeig 39053 183 0,47

03123 Sax 8570 9 0,11

03124 Sella 595 23 3,87

03125 Senija 520 86 16,54

03127 Tárbena 705 124 17,59

03128 Teulada 10010 4233 42,29

03129 Tibi 1231 22 1,79

03131 Tormos 308 77 25,00

03132 Torremanzanas/Torre de les Maçanes (la) 703 10 1,42

03133 Torrevieja 58828 12678 21,55

03134 Vall d'Alcalà (la) 175 7 4,00

03135 Vall de Ebo 351 15 4,27

03136 Vall de Gallinera 578 13 2,25

03137 Vall de Laguar (la) 892 19 2,13

03138 Verger (el) 3758 57 1,52

03139 Villajoyosa/Vila Joiosa (la) 24246 505 2,08

03140 Villena 32111 33 0,10

03901 Poblets (els) 1857 614 33,06

03902 Pilar de la Horadada 12179 1005 8,25

03903 Montesinos (Los) 2674 88 3,29

03904 San Isidro 1294 10 0,77

Fuente: INE (padrón municipal 2001)

ANEXO IV. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR MUNICIPIOS

(2001).

Municipios Provincia de Málaga Total

empadronados

Empadronados de

Europa8 % Europa8

29001 Alameda 5008 5 0,10

29002 Alcaucín 1534 106 6,91

29003 Alfarnate 1429 4 0,28

29004 Alfarnatejo 392 0 0,00

29005 Algarrobo 4844 108 2,23

29006 Algatocín 962 15 1,56

29007 Alhaurín de la Torre 22654 496 2,19

29008 Alhaurín el Grande 17488 688 3,93

29009 Almáchar 1873 0 0,00

29010 Almargen 2084 0 0,00

29011 Almogía 4093 157 3,84

29012 Álora 12471 100 0,80

29013 Alozaina 2159 7 0,32

Page 44: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

44

29014 Alpandeire 299 1 0,33

29015 Antequera 40816 83 0,20

29016 Árchez 352 33 9,38

29017 Archidona 8205 5 0,06

29018 Ardales 2856 2 0,07

29019 Arenas 1194 4 0,34

29020 Arriate 3454 8 0,23

29021 Atajate 172 2 1,16

29022 Benadalid 270 4 1,48

29023 Benahavís 2116 721 34,07

29024 Benalauría 487 0 0,00

29025 Benalmádena 33557 3852 11,48

29026 Benamargosa 1548 17 1,10

29027 Benamocarra 2817 7 0,25

29028 Benaoján 1623 12 0,74

29029 Benarrabá 611 1 0,16

29030 Borge (El) 1018 0 0,00

29031 Burgo (El) 2102 4 0,19

29032 Campillos 7681 3 0,04

29033 Canillas de Aceituno 2171 35 1,61

29034 Canillas de Albaida 732 109 14,89

29035 Cañete la Real 2177 0 0,00

29036 Carratraca 835 12 1,44

29037 Cartajima 207 2 0,97

29038 Cártama 13483 122 0,90

29039 Casabermeja 3016 18 0,60

29040 Casarabonela 2507 35 1,40

29041 Casares 3338 369 11,05

29042 Coín 17998 580 3,22

29043 Colmenar 3146 48 1,53

29044 Comares 1369 127 9,28

29045 Cómpeta 2822 530 18,78

29046 Cortes de la Frontera 3442 0 0,00

29047 Cuevas Bajas 1461 1 0,07

29048 Cuevas del Becerro 1949 0 0,00

29049 Cuevas de San Marcos 3980 0 0,00

29050 Cútar 610 11 1,80

29051 Estepona 43527 4395 10,10

29052 Faraján 301 8 2,66

29053 Frigiliana 2182 204 9,35

29054 Fuengirola 50263 4513 8,98

29055 Fuente de Piedra 1913 0 0,00

29056 Gaucín 1732 120 6,93

29057 Genalguacil 556 18 3,24

29058 Guaro 1880 47 2,50

29059 Humilladero 2683 1 0,04

29060 Igualeja 902 0 0,00

29061 Istán 1322 64 4,84

29062 Iznate 766 11 1,44

29063 Jimera de Líbar 378 6 1,59

29064 Jubrique 820 6 0,73

29065 Júzcar 227 0 0,00

Page 45: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

45

29066 Macharaviaya 356 8 2,25

29067 Málaga 534207 1809 0,34

29068 Manilva 5986 745 12,45

29069 Marbella 110847 8187 7,39

29070 Mijas 44741 12833 28,68

29071 Moclinejo 1148 10 0,87

29072 Mollina 3439 15 0,44

29073 Monda 1698 39 2,30

29074 Montejaque 1008 9 0,89

29075 Nerja 16464 1695 10,30

29076 Ojén 2091 74 3,54

29077 Parauta 215 0 0,00

29079 Periana 3318 23 0,69

29080 Pizarra 6593 31 0,47

29081 Pujerra 295 0 0,00

29082 Rincón de la Victoria 24224 408 1,68

29083 Riogordo 2673 24 0,90

29084 Ronda 34214 120 0,35

29085 Salares 206 4 1,94

29086 Sayalonga 1196 154 12,88

29087 Sedella 492 30 6,10

29088 Sierra de Yeguas 3237 1 0,03

29089 Teba 4385 1 0,02

29090 Tolox 2297 8 0,35

29091 Torrox 12257 2856 23,30

29092 Totalán 618 7 1,13

29093 Valle de Abdalajís 2980 0 0,00

29094 Vélez-Málaga 56233 764 1,36

29095 Villanueva de Algaidas 4147 3 0,07

29096 Villanueva del Rosario 3342 4 0,12

29097 Villanueva del Trabuco 4739 8 0,17

29098 Villanueva de Tapia 1610 0 0,00

29099 Viñuela 1247 50 4,01

29100 Yunquera 3259 2 0,06

29901 Torremolinos 43613 3417 7,83

Fuente: INE (padrón municipal 2001).

ANEXO V. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN FULGENCIO (2011)

San Fulgencio

Total Población 12.354

Españoles 2.765

Total Extranjeros 9.589

Total Europa 9.087

Total Unión Europea 8.755

Reino Unido 6.262

Page 46: INMIGRACIÓN NOROEUROPEA DE JUBILADOS EN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1906/1/Mart_Giner...cercanía con el mar, y de ahí su diferenciación de otras provincias peninsulares

46

ANEXO VI. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BENAHAVÍS (2011).

Benahavís

2011 2014

Total Población 5.486 6.660

Españoles 2.090 2.515

Total Extranjeros 3.396 4.145

Total Europa 2.928 3.716

Total Unión Europea 2.753 3.375

Alemania 215 238

Francia 128 179

Reino Unido 1.666 1.892

Rusia 71 217

Total Africa 111 122

Total América 280 209

Total Asia 74 91