inkjet. ¿un cambio de paradigma?

9

Click here to load reader

Upload: jose-manuel-carrion-arias

Post on 05-Jul-2015

252 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Algunas novedades estratégicas sobre las máquinas de impresión digital

TRANSCRIPT

Page 1: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

53

I. Introducción.En el año 1992, con motivo de la Feria TPG en París, Seybold organizó unos

seminarios para analizar el futuro tecnológico del sector. En una de las comunica-ciones se refería un conocido proverbio: «Cuando el dedo señala la Luna, el idiota mira al dedo.» Este dicho sirve de “marco conceptual” para encuadrar las ideas que se exponen a continuación.

Dos de los mensajes más importantes que surgen de la pasada edición de Dru-pa son la preocupación medioambiental de los principales actores en la industria gráfi ca, fruto de una corriente global de mayor sensibilización al respecto, y el peso que cada vez más va a ir teniendo la impresión digital.

Este último va a ser el núcleo en torno al que van a girar las siguientes páginas, aunque sin perder de vista el primero. Se partirá de las tendencias presentes en el mundo del ctp, presentándose los sistemas de impresión digital como el punto de desembocadura de la evolución de aquéllas. A continuación se analizarán bre-vemente algunos de los desarrollos más signifi cativos en el campo del inkjet, para acabar revisando cómo las tecnologías digitales de impresión podrían servir para la salida del estado de “commodity” en el que ha caído la industria gráfi ca.

II. Evolución de la tecnología CTP.

II.1. EL INCREMENTO DE LA EFICIENCIA.Efi ciencia puede defi nirse como la relación entre el valor creado y el esfuerzo

invertido en ello. Cuando se estudia la estrategia para hacer más efi ciente un pro-ceso industrial, el éxito pasa por conseguir:• La eliminación de redundancias, esto es, la ausencia de fases repetitivas a lo

largo del proceso.• Reducir al mínimo necesario el número de pasos que se han de dar para la con-

secución del producto fi nal.• Reducir los ciclos de corrección.• Eliminar, en general, cualquier obstáculo que pueda suponer un “cuello de bote-

lla” en algún punto de la producción.El proceso gráfi co es un ejemplo conocido. La desaparición de fi lmadoras y

fotolitos responde de manera directa al primer y segundo punto de los anteriores, e indirectamente al tercero y cuarto: hoy en día, del ordenador se pasa directamente a la plancha (CTP). ¿Cabe mayor simplifi cación? La respuesta es afi rmativa.

La industria informática y, bajo su infl ujo, la gráfi ca llevan desde hace más de diez años potenciando la implementación de los denominados fl ujos de trabajo digitales, reingeniería de los procesos orientada a:• Reducir los costes.

Inkjet. ¿Un cambiode paradigma?

JOSÉ MANUEL CARRIÓNMáster en Procesos Gráfi cos, licenciado en Ciencias.

Page 2: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

54

ANÁLISIS

• Mejorar los tiempos de preparación de máquina y de reali-zación (mayor productividad).

• Tener mayor control e información del estado del proceso.• Permitir la entrada del cliente en el proceso de producción,

sin que ello conlleve riesgos en la calidad y plazos de en-trega acordados con él.

• Mejorar o, al menos, mantener la calidad.A comienzos de los 80, empezaron a darse algunos de-

sarrollos cuya evolución a lo largo de la década conduciría a la disposición comercial de los equipos CTP, cuya presen-tación mundial tuvo lugar en la Drupa del 95. Esta primera tecnología se basaba en la exposición con láseres dentro del espectro visible.

Durante la segunda mitad de la década de los 90, cuan-do parecía que la tecnología CTP comenzaba a ganarse la confi anza de los potenciales usuarios, llegó el anuncio de las planchas térmicas; trabajo con luz día, alta defi nición del punto e, incluso, la posibilidad de no requerir procesado eran algunas de las novedades que supuestamente incorporaban, y que trajeron como consecuencia una ralentización de las inversiones en equipos CTP de luz visible; el mercado se mantuvo a la expectativa.

Hacia fi nales del milenio, irrumpe el láser violeta. Abarata-do gracias a la popularización de los lectores y grabadores de dvd, la adopción de esta nueva fuente de exposición dentro del espectro visible (410 nm) permitió la construcción de fi l-madoras de planchas a precios muy competitivos.

Sin embargo, los primeros láseres de esta categoría eran de muy poca potencia (5 mW) por lo que no quedó más re-medio que recurrir a emulsiones altamente sensibles, basa-das en el haluro de plata. Esta clase de planchas, además de la necesidad de tratar los residuos contaminantes derivados

de la procesadora, no permitía la posibilidad de ser hornea-das, con el objeto de aumentar su durabilidad frente a gran-des tiradas o al uso de tintas UV.

A mediados de la actual década, el equilibrio tecnología-economía ha hecho posible la implementación de láseres vio-leta de mayor potencia (30 mW), aptos para exponer emul-siones de fotopolímero, las cuáles sí resultan susceptibles de ser horneadas, y cuyos requisitos para no contaminar son menores.

II.2. NUEVOS DESARROLLOS EN PLANCHAS PARA EL CTP.Si la partida entre la tecnología térmica y el CTP violeta

había quedado en “tablas”, la ventaja térmica comienza nue-vamente a intuirse bajo expresiones como “chemical-free”, “processless” o “non-process”: la eliminación del revelado (o, mejor, su sustitución por las operaciones de lavado y engo-mado) y/o del procesado1.

En Drupa 2008, fi rmas como Agfa, Fujifi lm o Kodak mos-traron un incremento de la operatividad en este campo. Si hasta ahora, sólo Fuji Brillia T había sido expuesta a las mismas velocidades que las planchas CTP convencionales, Agfa Azura TS y Kodak Thermal Direct han incrementado sus velocidades. En la tabla II, se recogen algunas de las principales características de esta nueva generación de planchas. Como se puede observar, la ventaja de Brillia Pro-T para su mayor velocidad radica en su mayor sensibilidad a la energía (térmica) de exposición: 120 mJ/cm2. En este

1 En realidad, hacia la segunda mitad de la década de los 90 empezó a hablarse de esta clase de planchas, aunque entonces su grado de desarrollo y comercialización real no pasaba de la mera utopía.

Expo

sici

ón d

e pl

anch

a

Prec

alen

tam

ient

o

Reve

lado

Lava

do c

on a

gua

Acab

ado

Horn

eado

(opc

iona

l)

Acab

ado

(opc

iona

l)

Impr

esió

n

CTP térmico libre de proceso X X

CTP térmico libre de química X X X

CTP térmico procesado químicamente X X X X

CTP de luz visible X X X X

CTP térmico con precalentamiento X X X X X X X

Tecnología CTP en función de los pasos que se deben dar entre la exposición de la plancha y su disposición completa para ser colocadas en la máquina de impresión

Page 3: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

55

INKJET. ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA?

sentido, se entiende el paso dado por Agfa con su nueva Azura TS, más sensible que su versión anterior: de 300 mJ/cm2 pasa a 190 mJ/cm2.

Con lo dicho parecería que la jugada de la ausencia de químicos de revelado e incluso de necesidad de procesado dejaría nuevamente en posición ventajosa a las planchas tér-micas. Sin embargo, el entorno violeta también ha movido fi cha: en la última edición de la feria de Düsseldorf apare-cieron las primeras planchas violeta libre de químicos: Brillia Pro-V, de Fujifi lm, y :Azura V, de Agfa, de resultados similares o, incluso, superiores a los de sus recíprocas en el campo térmico, al ser mayor su velocidad de exposición y el mayor tamaño de las tiradas que permiten. Sin embargo, su des-ventaja podría venir de la tardanza con la que quizá llegan a un mercado donde las empresas ya han efectuado sus inversiones, sobre todo, en el campo térmico.

Esta es la última senda que le queda por recorrer a la tec-nología CTP en su propósito de compactar el proceso de producción previo a la impresión; en lo sucesivo se podrá ganar en velocidad, pero en ningún caso se tratará de avan-ces o transformaciones de carácter cualitativo. A fi nales de la década presente, la tecnología de planchas de CTP habrá cubierto todas sus posibilidades de evolución tecnológica: la ausencia de cualquier tipo de proceso entre la exposición y el comienzo de la tirada en máquina. ¿Y después?

El siguiente paso sería “volatilizar” por completo la misma plancha, convirtiéndola en algo dinámico, más próximo a la impresión.

III. La impresión digital inkjet.

III.1. AVANCES EN EL 2008.Con ocasión de Drupa 2008 se presentaron tres máqui-

nas indicadoras de nuevos tiempos para la impresión digi-tal inkjet, por la escalabilidad de sus cabezales, las técnicas de impresión bajo un único paso y el alcance de calidades offset, además de la capacidad de producción. Se trata de Fujifi lm JetPress 720, HP Inkjet Web Press y Kodak Stream Concept.

FUJIFILM.JetPress 720 es el nombre provisional de una máquina de

impresión de formato B2 (720 mm x 520 mm), capaz de tirar a 2700 pliegos/hora, y que utiliza tecnología inkjet. Tiene una resolución real de 1200 dpi que, combinados con la posibili-dad de emplear distintos tamaños de gotas de tinta (1.5, 3 y 4.5 picolitros), proporcionan una calidad de impresión com-parable a la de máquinas como Xeikon 8000.

Sin embargo, el núcleo tecnológico de este dispositivo está en los cabezales de exposición (piezo). Fujifi lm Dimatix, la anterior Spectra, introdujo en Drupa 2008, Samba. Esta tec-nología es capaz de proyectar gotas de dos picolitros, esto es, de un espesor de 150 micrones, gracias a unos cabeza-les que tienen 2048 boquillas por pulgada cuadrada (cada uno de estos orifi cios es de 25 micrones). Los cabezales son capaces de imprimir con una resolución real (no interpolada) de 1200 dpi, a una frecuencia de 100 kHz.

Anthem Pro Aurora Pro Azura Azura TS Amigo Brillia PRO-T Themal Direct

TecnologíaAblación térmica

Ablación térmica

Coalescencia térmica

Coalescen térmica

Coalescen térmica

Polimerización térmica

Enlace cruzado por calor

Polaridad Positiva Positiva Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa

Energía de exposición(mJ/cm2)

400 ? 300 190 220-260 120 300

Sensibilidad

(nm)830 800-1200 830 830 830 830 830

Requisititos tras la exposición

Lavado con agua

Lavado con agua

Solución detergente

acuosa (Agfa WG 100)

Solución detergente

acuosa (Agfa WG 100)

Amigo Clean Out Solution

— ?

Horneado No No No No Sí No No

Engomado No No Sí Sí Sí No No

Clasifi cación LQ LQ LQ* LQ* LQ NP NP

LQ: libre de químicos / NP: sin procesado.

Características técnicas de algunas de la principales planchas“non-process” y “chemical-free”.

Page 4: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

56

ANÁLISIS

Clave importante en Samba es la tecnología de sistemas microelectromecánicos (MEMS) que basa la fabricación de los cabezales de impresión en una película de silicio en lu-gar de carbono, por lo que trabajan con muy poco grado de fatiga mecánica2, dotando al sistema de mayor estabilidad y precisión frente a la tecnología del carbono.

Además de MEMS, Samba implementa también la tec-nología VersaDrop y de recirculación de tinta. La tecnología

2 Recientemente se ha descubierto que también el silicio sufre fatiga mecánica. Los últimos estudios con dispositivos MEMS de silicio, revelaron que estos sistemas microscópicos desarrollan rozamientos que pueden terminar produciendo fallos (cfr. S. Bhowmick et al. “Bulk silicon is susceptible to fatigue”. Applied Physics Letters 91, 201902. Editado online 13 noviembre de 2007).

VersaDrop permite la manipulación de la forma de la onda que da lugar a las gotas que proyectan los cabezales, es decir, la cantidad de tinta inyectada en cada gota antes de ser expulsada por la boquilla del cabezal. Esto posibilita un cambio del tamaño de la gota sobre la marcha, permitiendo de este modo la generación de distintos contonos.

No obstante, aunque el futuro resulta esperanzador, aún queda terreno por recorrer. El rango de viscosidad de las tintas que pueden trabajar con Samba tiene que ser signifi -cativamente más elevado que el de la mayoría de la de los cabezales DoD (drop-on-demand) existentes. Por otra parte, debido a su ínfi mo tamaño, los fl uidos empleados también tendrán que ser más precisos: se deberá optimizar la disper-sión de las tintas pigmentadas para impedir la formación de conglomeraciones.

IZQUIERDA: Sistema de alimentación de pliego en JetPress 720.DERECHA: Cabezales de inyección escalables de HP.

Comparación de gamas cromáticas entre Kodak Stream y una impresión offset para un soporte estucado brillo (IZQUIERDA) y uno de poca calidad (DERECHA).[Fuente: White Paper “Stream Concept Press from Kodak” (2008),Cortesía de Spencer & Associates Publishing, Ltd.]

Page 5: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

57

INKJET. ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA?

HP.Tras la compra de Nur Macroprinter y de MacDermid Co-

lorSpan, HP ha desarrollado la tecnología de inkjet térmico Scalable Printing. Al igual que Samba, se trata de una tecno-logía inkjet que permite la adición de cabezales de impresión, resultando por ello escalable.

HP Inkjet Web Press es una máquina de bobina de 762 mm de ancho, capaz de imprimir a una velocidad de 7320 metros/hora. Su resolución es de 600 dpi. Su calidad es apta para libros, prensa y aplicaciones transpromo. Según HP con esta máquina, el coste de A4 en color, con un 30% de cobertura de tinta, podría situarse por debajo de los 0,01 dólares.

Junto con esta tecnología, HP también presentó Latex, unas tintas pigmentadas al agua. El término “latex” no debe confundirse con el material natural que se encuentra en la goma; se trata de un polímero sintético, que a diferencia de su “homólogo” natural, no produce reacciones alérgicas en la piel.

La formulación basada al agua presenta ventajas medio-ambientales sobre las tintas con solventes. Las tintas Latex constan de un vehículo líquido que lleva tanto las partículas de polímero como de pigmento para su conducción sobre el soporte de impresión. Este vehículo es una combinación de agua (aproximadamente un 70%), co-solventes para tintas al agua (un 30%) y aditivos.

El alto contenido en agua proporciona a las tintas Latex una elevada tensión superfi cial junto con una baja viscosidad, lo que les hace aptas para su empleo en cabezales de inyec-ción térmicos.

Una vez que la tinta ha sido depositada sobre el sustrato de impresión, dentro todavía de la impresora, se exponen a corrientes de calor que no conllevan ningún equipo de ven-tilación especial al ser extremadamente bajos los niveles de componentes orgánicos volátiles generados.

Este proceso evapora el vehículo de la tinta y produce la fusión (coalescencia) de las partículas de polímero constitu-

yendo una capa continua que se adhiere al medio impreso, encapsulando el pigmento para formar una película colorante durable. Este proceso se denomina “curado” y se comien-za mientras que los co-solventes se evaporan. Según HP, la durabilidad de estas tintas en exteriores se sitúa entre los 3 y 5 años, en función de la aplicación de un proceso de laminado.

KODAK.Kodak mostró una máquina de concepto con la tecnolo-

gía Stream, es decir, un dispositivo de impresión inkjet conti-nua (no bajo demanda), de bobina, capaz de imprimir a 9120 metros/hora con una resolución de 600 dpi. El potencial de esta máquina es grande, como ha demostrado el Spencer Lab de Rochester, pero necesita aún mejoras en la gestión del color, el registro y la alineación de los cabezales.

III.2. ALGUNAS CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES.Uno de los logros positivos de la cultura actual es la mayor

sensibilización de todos hacia cuestiones relacionadas con el respeto al medio ambiente. En este sentido, las tecnologías de impresión digital y concretamente las basadas en tintas líquidas presentan un serio problema: el papel impreso con ellas no resulta reciclable.

El reciclaje de papel contribuye a la conservación de las materias primas y a la protección medio ambiental. Inge-de, asociación fundada en 1989, reúne a los principales fabricantes de papel europeos y persigue promocionar la utilización del papel recuperado a partir de periódicos, re-vistas o impresos de ofi cina. Desde 2001, Ingede ha venido encargando a distintos institutos de investigación el testeo de muestras impresas por medio de impresión digital. Los resultados hasta ahora siempre han sido que tanto, las tin-tas empleadas en el inkjet como los tóneres líquidos, ge-neran serios problemas en el proceso detintado (presencia de motas o de un cierto tinte), fase clave en el reciclado del papel.

CARACTERÍSTICAS SITUACIÓN DE “COMMODITY” SITUACIÓN DE NICHO

Estructura de la industria (participación en el mercado)

Competitivo Pocos competidores

Margen total Bajo Alto

Volumen Alto Bajo

Crecimiento (ingresos) Alto Bajo

Mercado Masas Nicho

Cadena de suministro Externalizada Integrada verticalmente

Distribución Indirecto Directo

Servicio Bajo Alto

Diferenciación del producto

Baja Alta

Marca de producto Poco importante Importante

Caracterización de una situación de “commodity” frente a una de nicho.

Page 6: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

58

ANÁLISIS

HP distribuyó en Drupa un folleto donde se afi rmaba que los test de detintado para su ElectroInk 4.0 resultaban simi-lares a los parámetros conseguidos para el tóner seco. Inge-de publicó entonces una nota donde decía no existir test de detintabilidad alguno que avalase estas afi rmaciones. Y es que mientras que los impresos realizados con tóner seco son fácilmente detintables, el tóner líquido es una de las principa-les fuentes de residuos visibles en el papel reciclado, por lo que los procesos de recuperación necesitarán de esfuerzos adicionales en términos de energía, químicos y pérdida de fi bras, con lo que su huella de carbono3 será más grande que la de los tóneres secos.

La detintabilidad de las tintas de impresión varía de unas a otras. Las basadas al agua presentan problemas al disolverse en el proceso de reciclado; la partículas de enlace cruzado no pueden removerse ni mecánicamente (mediante un tamiz) ni por fl otación, debido a su tamaño y fl exibilidad.

Los fabricantes de sistemas inkjet están trabajando seria-mente en la solución de este problema. Concretamente, HP está desarrollando un agente capaz de establecer enlaces moleculares con las partículas de tinta, expuesto sobre el so-porte a imprimir como si se tratase de una tinta más, inmedia-tamente antes y en las mismas zonas donde se proyecten los colores CMYK. Este producto frena la penetración de la tinta en las fi bras de papel, lo que además de dotar al impreso de un mayor brillo y una imagen más defi nida, permite que el proceso de detintado pueda ser viable mediante fl otación, al convertir la tinta en partículas hidrófobas. Esta vez, Ingede se ha pronunciado muy a favor de los trabajos de HP, afi rmando que aunque todavía no se puede considerar conseguida del todo la detintabilidad de los papeles impresos en dispositivos digitales inkjet, se está en el buen camino.

IV. El Sector gráfi co: crisis y posible salidas.

IV.1. EL PROCESO DE COMMODITY.La mayor parte de las empresas gráfi cas son pymes, de

naturaleza fuertemente individualista, y que desde hace un tiempo se encuentran luchando por contrarrestar los efectos

3 La huella de carbono, expresada en unidades de dióxido de carbono, es un modo de medir el impacto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente, en términos de cantidades de gases de efecto invernadero producidos.

de una prolongada crisis, motivada tanto por la evolución de la tecnología como por el tipo de estrategia de inversión que han realizado muchas de ellas y que les ha conducido a situa-ciones críticas e, incluso, al cierre.

La digitalización de las comunicaciones ha alterado de modo sin precedentes la manera en que la información y la publicidad se crean, producen, distribuyen y acceden, planteando un reto muy serio a la industria de la impresión. Tradicionalmente, los impresores no han tenido que generar demanda para la impresión, tratándose de un modelo de ne-gocio reactivo, al ser la demanda generada por otros.

Esto ha permitido que las empresas gráfi cas hayan ten-dido hasta ahora a focalizar sus inversiones en la mejora de los procesos de fabricación. La estrategia es clara: cuanto mayor sea la efi ciencia en el fl ujo de trabajo, más se pueden reducir los precios y hacerse de este modo con la clientela de la competencia4.

Al ser muy pequeños los márgenes de benefi cios se buscará el modo de aumentar la efi ciencia productiva, com-prando nueva maquinaria y/o reduciendo la calidad de los materiales. Se inicia así la entrada en una especie de círculo vicioso de consecuencias negativas:• La competencia entre las empresas estará focalizada sólo

y exclusivamente en los precios.• Los niveles de diferenciación entre los impresores serán

muy bajos.• La estructura fi nanciera de las industrias gráfi cas será muy

débil.Es así como se llega a una situación de “commodity”: el

cliente se encuentra ante un producto indiferenciado, sin va-lor añadido, que cualquiera puede producir5. En un sentido original y simplifi cado, las commodities fueron cosas de valor y calidad uniforme, producidas en grandes cantidades por distintos productores; el contrato y el estándar a los que se

4 No es infrecuente la práctica del “dumping” entre las empresas, vendiendo por debajo del precio de coste en aras a esperar que puedan venir mejores momentos económicos. Una de las causas de esta situación está en la sobrecapacidad productiva.

5 Con internet y, concretamente, Web-to-Print el cliente puede obtener el producto gráfi co en cualquier lugar, en cualquier momento y de cualquiera. La web podría contribuir a la commodity de la impresión, cuando el hecho de estar “fuera de la vista” implique estar también “fuera de la mente”. Cada vez se da un trato más electrónico y menos personal: la web se constituye en una ventana de operaciones.

Estrategia habitual de inversión en el sector gráfi co [Fuente: Ernst & Young “Competitiveness of the European Graphic Industry” (2007)].

Page 7: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

59

INKJET. ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA?

ajusta es lo que defi ne la commodity y no su mayor o menor calidad.

La “commoditización” trae consigo un cambio radical en los suministradores, fabricantes y distribuidores de un pro-ducto, viéndose refl ejados especialmente en las ventas, in-gresos y en el reparto del mercado. Ante la ausencia de valor añadido, la base para la competición en una “commodity” son el precio, los términos de distribución y el “timing”, o es-cala de tiempos para alcanzar los objetivos, del producto.

IV.2. ALTERNATIVAS DE SALIDA.La fi gura de superior servirá de referencia para exponer las

posibles salidas al estado de “commodity” tan poco benefi -cioso para el sector gráfi co. La situación de la industria gráfi ca como industria madura y establecida vendría descrita por las coordenadas que delimitan el campo “A”: un producto tradi-cional (que no conlleva la creación de nuevas competencias técnicas) para unas relaciones de mercado ya existentes.

Salir de esta situación siempre es difi cultoso, pero quizá el desplazamiento más fácil de acometer sería el posiciona-miento dentro del campo “B”, en un nicho de mercado. Se trata de una porción de un segmento de mercado que no está agotado con los productos y servicios existentes y que tiene el tamaño necesario como para ser rentable.

Un nicho de mercado se dirige a un grupo objetivo (em-presas y organizaciones) pequeño, con capacidad económi-ca, que tienen necesidades o deseos específi cos y parecidos de cierto nivel de complejidad, por lo que existiría la predispo-sición de pagar un “plus” para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas.

Se trataría por tanto de buscar un segmento de mercado donde no se requieran nuevas competencias técnicas: más que de nuevos productos se trataría de modifi car los ya exis-tentes dotándoles de un valor añadido (sirva como ejemplo el ennoblecimiento de los acabados, el uso de barnices, etc).

Cuando se busca refugio en un nicho de mercado se debe actuar con mucho tacto, pues es grande el riesgo que se corre de arruinar el negocio al limitar el mercado poten-cial; si muere el nicho, muere también la empresa si no se ha buscado un nuevo nicho. El negocio basado en el refugio en nichos de mercado requiere de vigilancia y de una buena disposición para defenderlo, además de la necesaria agilidad para desplazarse a uno nuevo cuando resulte necesario.

Volviendo a la fi gura anterior, otra posibilidad de salir del estadio de “commodity” sería tomar las medidas necesarias para posicionarse en el campo “C”. Esto resulta algo más complicado que el caso “B”, puesto que este desplazamien-to conlleva la creación de nuevas competencias técnicas, al estar basado en la innovación tecnológica; dicho de otra manera, se tiene que crear un nuevo producto, para el cual también deberán desarrollarse las estrategias de marketing y ventas, siendo también necesaria la generación de demanda no en unos nichos de mercado, sino en los que hasta ahora venían siendo los clientes habituales.

Es obvio que el desplazamiento más radical y difícil será al cuadrante “D” del gráfi co que conlleva tanto innovación

Nicho de mercado CAMBIO RADICAL

Innovacióntecnológica

Tradicional

MERCADO

Nuevo

Digital

Existente A C

B D

INDUSTRIA ESTABLECIDA

PRODUCTO

tecnológica como la creación de nuevas relaciones de mer-cado.

Si tradicionalmente los impresores han seguido un modelo de negocio reactivo, no teniendo que generar demanda, se ha llegado a una situación en la que se deberían posicionar más próximos a un modelo proactivo, creando conciencia de marca y haciendo hincapié en el desarrollo de estrategias de marketing y ventas.

En este sentido, no parece que los impresores individual-mente puedan tener el sufi ciente tamaño como para estimu-lar la demanda, por lo que quizá sea el momento de estable-cer alianzas o clusters de empresas que puedan desarrollar mayores resonancias en el mercado.

La impresión digital bien podría contribuir al posiciona-miento en los cuadrantes “C” y “D” dada las oportunidades que posibilita frente a la impresión convencional.

V. Conclusiones.Cuando a principios de los 90 aparecen las primeras má-

quinas de impresión digital que podían considerarse algo más que meras fotocopiadoras en color, las expectativas que ge-neraron fueron enormes, sobre todo desde la perspectiva de la impresión de dato variable. Después de casi dos décadas, sin embargo, se puede afi rmar que su adopción está siendo larga y lenta.

Son muchas las difi cultades que la introducción de esta nueva tecnología ha tenido que salvar, relacionados tanto con la calidad como con la capacidad de producción; a ello se suma el problema medioambiental al que se ha aludido en las líneas precedentes.

Junto con todo esto, la larga adopción puede ser un pro-blema de percepción por parte del mercado. Si bien la diná-mica de un ciclo tecnológico puede responder a una especia de campana de Gauss, la respuesta humana a la dinámica de esas tecnologías no es exactamente igual: de un ascenso

Posibles estrategias para la expansión de mercado.

Page 8: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

60

ANÁLISIS

inicial coronando una cumbre de entusiasmo y optimismo sobredimensionados, se pasaría a un valle de pesimismo y desilusión, del que lentamente se produciría una recupera-ción hasta alcanzar un cierto grado de madurez como me-seta de productividad. Se trata del denominado “ciclo del hipo” introducido por la consultora Gartner en 1995, que tomó como referente descriptivo la conocida convulsión del diafragma.

De acuerdo con uno de sus analistas, P. Basiliere, entre las tecnologías altamente transformativas que alcanzarán la madurez a corto plazo, se cuentan:

• En los próximos 2 años: la impresión digital de tiradas cor-tas, la edición con impresión bajo demanda y la impresión de dato variable.

• En el margen de 2 a 5 años, la impresión inkjet en color a alta velocidad.Estos datos estarían en consonancia con las tendencias

que se desprenden del estudio de Pira sobre el mercado glo-bal de maquinaria.

No sólo los grados de calidad alcanzados, las posibilida-des de producción y el modo de respuesta humana a las no-vedades tecnológicas hablan a favor del éxito de la impresión

Comunicación 1:1

Color digital en producción

Color para ofimática

Impresión digital monocroma

Offset

Computer to Plate

fotolito

MERCADO PREMATURO •Crecimiento lento •Precios elevados •Estándares nuevos

MADUREZ (estadio 1) •Incremento de la demanda •Caída de los precios •Competencia baja

MADUREZ (estadio 2) •Suavización de la demanda •Corte de costes •Consolodización de la industria.

FIN DEL CICLO DE VIDA •Caída de la demanda •Corte de los precios •Incremento de la competencia

ARRIBA: Ciclo de vida de las tecnologías y características de los mercados.[Fuente: C. A. Pesko: “Riding the Digital Color Tornado”, Infotrends (2006)].ABAJO: “Ciclo del hipo” o evolución de la respuesta emocional ante unatecnología, de acuerdo con Gartner.

Page 9: Inkjet. ¿Un cambio de paradigma?

61

INKJET. ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA?

digital. Habría que añadir la posibilidad que ésta ofrece como posible medio para salir de ese estado de “commodity”.

La impresión digital y convencional no deberían considerarse como fuerzas opuestas y competidoras, sino más bien como elementos de cuya sinergia puede lograrse ese nivel de diferenciación y valor añadido tan buscado y deseado por todos. La impresión convencional puede alcanzar calidades, tamaños de tirada y velocidades que están fuera del alcance de las tecnologías digitales. Por su parte, éstas pueden acceder a posibilidades vetadas tecnológicamente para aquéllas: impresión bajo demanda (libros, periódicos), viabilidad de tiradas más cortas, im-presión de dato variable (personalización), estrategias de Web-to-Print.

Si al comenzar estas refl exiones se aludía a un proverbio oriental, se pondrá punto fi nal con otro: «Excava el pozo antes de que tengas sed.»

SECTOR 2006 2011CRECIMIENTO

2006-11

Offset de pliego $4.892 $4.575 –6,5%

Coldset 1.765 1.677 –4,9%

Heatset 2.126 1.972 –7,3%

Huecograbado 1.315 1.161 –11,7%

Flexografía 2.783 2.510 –9,8%

Serigrafía 811 689 –15,0%

Tipografía 403 291 –27,8%

Electrofotografía 1.431 2.055 43,7%

Inkjet 1.310 1989 51,8%

Repuestos 2.966 2.684 –9,5%

Preimpresión 1.598 1.584 –0,9%

Filmadoras de película 192 162 –15,9%

Filmadoras de planchas 1.405 1.412 0,5%

Postimpresión 1.520 1.384 –8,9%

TOTAL $22.925 $22.839 –0,4%

Mercado global de maquinaria (2006-2001), en millones de dólares. Nótese el crecimiento relativo de la electrofotografía y el inkjet.[Fuente: Pira International, 2007]