informe2_saneamiento_1

Upload: daniel-martin-cruz-tocto

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    1/20

    1

    INFORME TÉCNICO Nº 2

    Para: José Jorge Espinoza Eche

    Participantes:- Carrasco Alzamora Rodolfo- Cruz Tocto Daniel Martin

    - Morón Leandro Ke in Daniel- Ro!les Mamani Mar"a- Torres Ramirez Katia

    Asunto: Calculo de par#metros para la selección de ni elesde ser icio en sistemas de a!astecimiento de agua en LimaMetropolitana$ as" como tam!ién el an#lisis de par#metros dela calidad de agua de la fuente%

    Fecha: &' de A!ril de &(')

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    2/20

    INDICE

    I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….2

    II. OBJETIVO………………………………………………………………………………...3

    III. BASELEGAL…………………………………………………………………

    ………….3

    IV. MARCO TEORICO………………………….....……………………………………….5

    V. PROCEDIMIENTO……………….........................................................................11

    VI. ANALISIS………………………………………………………………………………..15

    VII. CONCLUSIONES………………………………………………………...……………16

    VIII. RECOMENDACIONES………………………………………………

    …...……...….16

    IX. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...…..17

    2

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    3/20

    3

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    4/20

    I. INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de los pue!los ha estado estrechamente inculado con el agua$ *a +uees un factor importante para +ue un pue!lo pueda asentar sus i iendas * desarrollar la agricultura como sustento de su ida%

    El crecimiento demogr#fico * económico$ ha ocasionado la depredación de losrecursos naturales con lle ando a +ue las luchas se han por agua%

    El a!astecimiento de agua pota!le a las po!laciones es un reto$ *a +ue implica muchaingenier"a * +ue tam!ién sea distri!uida de forma e+uitati a %,in una adecuadamedición no ha* manera de controlar ni e aluar resultados%

    El consumo diario promedio anual ser ir# para el c#lculo del olumen de un reser oriode almacenamiento * para estimar el consumo m#-imo diario * horario% El alor del

    consumo m#-imo diario es utilizado para el c#lculo hidr#ulico de la l"nea deconducción$ mientras +ue el consumo m#-imo horario$ es utilizado para el c#lculohidr#ulico de la l"nea de aducción * red de distri!ución% Las aguas son un recursonatural necesario para el desarrollo de un gran n.mero de acti idades humanas%

    4

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    5/20

    II. OBJETIVOE aluar si la cantidad de agua es suficiente para a!astecer a la po!lación * sicumple los est#ndares de calidad%

    III. BASE LEGALEl presente informe se enmarca dentro de la Constitución /ol"tica del /er.$ Le* deRecursos 0"dricos$ la Le* 1eneral de ,er icios de ,aneamiento * otros%Concretamente da cumplimiento * sigue las especificaciones contempladas en lossiguientes documentos2

    Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338)

    3Art% '(4 %5Los sistemas +ue integran los ser icios de saneamiento

    '% ,er icio de Agua /ota!le

    a% ,istema de /roducción$

    &% ,er icio de Alcantarillado ,anitario * /lu ial

    a% ,istema de recolección$ +ue comprende2 Cone-iones domiciliarias$sumideros$ redes * emisores%

    !% ,istema de tratamiento * disposición de las aguas ser idas%

    c% ,istema de recolección * disposición de aguas de llu ias%6% ,er icio de Disposición ,anitaria de E-cretas ,istema de letrinas * fosas sépticas%

    EL REGLAMENT !E LA "AL#!A! !E AG$A %ARA " NS$M &$MAN ' ! SN *3+,2*+*,SA - M#N#STER# !E SAL$! !#RE""#.N GENERAL !E SAL$!AM/#ENTAL 0 L#MA

    El documento cuenta con un contenido del t"tulo 7 al t"tulo 8$ adem#s de ane-os% Estanorma se encarga de caracterizar los lineamientos en cuanto a la calidad del aguapara consumo humano%

    LE1 !E RE"$RS S & !R#" S N 2 338

    3Art% '4%5 El agua es un recurso natural reno a!le$ indispensa!le para la ida$ulnera!le * estratégico para el desarrollo sosteni!le$ el mantenimiento de los

    sistemas * ciclos naturales +ue la sustentan$ * la seguridad de la 9ación%

    3Art% )4%5 :ienes asociados al agua

    Esta!lece los !ienes usados para el saneamiento$ depuración$ tratamiento *

    reutilización del recurso% !L +4452 , LE1 GENERAL !E AG$AS

    5

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    6/20

    3Art% &&4 5 Esta!lece la prohi!ición de erter residuos +ue puedan contaminar lasaguas% /odr#n descargarse cuando sean sometidos a los necesarios tratamientospre ios o cuando se comprue!e +ue las condiciones del receptor permitan losprocesos naturales de purificación% 3Art% &64 5 /roh"!e erter en las redes p.!licas de

    alcantarillado residuos con propiedades +ue imposi!iliten la reutilización de las aguasreceptoras%

    6

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    7/20

    IV. MARCO TEORICO3 3 , !#SE %ARA $N S#STEMA !E AG$A % TA/LE' " NS#!ERA"# NES

    /AS#"AS

    3 3 + , %er7odo de dise o recomendado 9ara :n sistema de a;:a 9ota

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    8/20

    /f2 po!lación futura%

    /a2 po!lación actual%

    r 2 coeficiente o tasa de crecimiento anual%

    t 2 per"odo de dise;o elegido en a;os%

    < , M?todo ;eom?trico

    El modelo geométrico por incremento medio total$ est# !asado en suponer +ue la

    po!lación tendr# un incremento an#logo al +ue sigue un capital primiti o aumentado

    ensus intereses$ esto es2

    Donde2

    /f2 /o!lación futura%

    /a2 /o!lación actual%

    r 2 Coeficiente o tasa de crecimiento anual%

    t 2 /er"odo de Dise;o elegido en a;os%

    3 3 3 , Est:dio de la demanda de a;:a

    2 3 3 + , @actores :e a>ectan el cons:mo

    ,eg.n$ Ag

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    9/20

    Los factores económicos * sociales de una po!lación pueden e idenciarse a tra és del

    tipo de i ienda$ siendo importante la ariación de consumo de agua por el tipo *

    tama;o de la construcción%

    2 3 3 2 , !otaci=n de a;:a

    La dotación es la cantidad de agua +ue consume un po!lador por d"a$ la cual

    depende de la región o zona donde se encuentre i iendo as" la mencionan2 A;Bero y

    el RNE%3'$'&)Cdicen +ue2

    La dotación de agua incide directamente en los costos de la o!ra$ puesto +ue en

    función a ello se dimensionara la represa de almacenamiento por este moti o su

    elección de!e realizarse con criterio técnico%

    a) !otaci=n en

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    10/20

    86400)//(*)( diahablt Dotaciónhab Pf Qm =

    7gualmente en función a las condiciones de desarrollo socioeconómica * de las

    condiciones del clima presentan propuestas de dotación de ser icio de agua$ tal

    como lo presenta2 ,imón Arocha R%$ en el siguiente cuadro2

    • Cuadro Nº 02.- Dotación en unción al cli!a y la situación socioeconó!ica

    Condiciones Dotación2 li ha!% d"aIona Rural '(( 5 ' (T menor de &( C$ poco desarrollo industrial *Comercial

    'H( &((

    T menor de &( C$ poco desarrollo industrial *Comercial

    &(( 5 & (

    Desarrollo industrial * Comercial importante & ( 5 6((uente2 Arocha R%$ ,imón

    c) !otaci=n de a;:a 9ara 9o

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    11/20

    Donde2

    m2 Caudal promedio anual 3lt d"a4

    /f2 /o!lación futura 3ha!%4

    Dotación2 lt ha! d"a

    La ecuación permite estimar el alor del olumen de agua de consumo re+uerido

    por la po!lación futura$ para el periodo de un a;o el caudal m#-imo diario *

    m#-imo horario dependen del caudal medio anual%

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    12/20

    m h N lit seg%

    El alor del caudal M#-imo 0orario es dato +ue se emplea para el dise;a la

    tu!er"a a emplear en la red de aducción * distri!ución%

    3 3 H , Est:dio de las >:entes de a

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    13/20

    V. PROCEDIMIENTO

    "AL"$L !E %ARIMETR S %ARA !#SE !E S#STEMAS !E

    A/ASTE"#M#ENT !E AG$A

    A%'4 Calcular po!lación futura * graficar%

    Tenemos +ue la po!lación actual es de ' (( ha!itantes%

    13

    1rupo

    /o!lación Actual

    3/a4

    TasaCrecimiento Anual 3r4

    /eriodode Dise;o

    3t4

    Q!icación1eogr#fica

    Dimensiones

    Conducción

    3m4

    Aducción

    3m4

    hf L hf L

    ' '$&(( '%&(> 6( ,ierra ' (( msnm

    ( ' ((

    & ((

    & '$ (( '%& > & Costa 9orte )(& ((

    6 )((

    6 '$H(( '%6(> &( ,el a G(6 ((

    S G((

    S $)G '%H(> &( Clima fr"o H(S ((

    H((

    '($ ) &%((> & Clima fr"o ((

    () ((

    ) '6$)& 6%G6> 6(Climac#lido

    '((

    ) ((

    G'((

    (

    G&U&(H$&H

    &&%)(> &

    Climatemplado

    ''(G ((

    H' (

    (

    H HU & $(H6

    '%& > &(Ciudad

    Cosmopolita

    '&(

    H ((

    &(((

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    14/20

    Al ser la po!lación menor a &((( ha!itantes es considerada como po!lación rural *para el c#lculo de la po!lación futura utilizamos el método aritmético%

    Datos2

    • / aN ' (( ha!itantes• rN '%& >• tN & a;os

    P f = 1500 (1 + 1.25100 x25 ) P

    f = 1969 habitantes

    /ara hacer el gr#fico de!emos agregar datos/ara tN '( a;os

    P f = 1500 (1 + 1.25100 x10 )= 1688 habitantes/ara tN &( a;os

    P f = 1500 (1 + 1.25100 x20 )= 1875 habitantes

    # 5 1# 15 2# 25#

    5##

    1###

    15##

    2###

    25##

    15##16!!

    1!75 1"6"

    Gráfco del crecimiento poblacional

    C$%&'('%)*+ ,+- /&'+)/

    Años

    Habitantes

    A 2 "on los datos considerados en la 5ta col:mna calc:lar'

    14

    P0 P / 1 $

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    15/20

    "a:dal 9romedio diario an:al (D9)

    • /fN' ) ha!%

    Dotación por región

    REG#.N !otaci=n' Lt- a< -d7a

    "osta

    *Norte 70

    F,ur )(

    Sierra (+*** a 2*** a

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    16/20

    Qmd = 1.30 x1.60

    Qmd=

    2,08 lseg .

    "a:dal m Fimo orario (Dm )

    Dato2 K&N &%(

    3El alor del coeficiente ar"a entre los rango2 '%H V K& V &%)$ el Ministerio de ,alud5D71E,A% FEl factor de seguridad & es de acuerdo al manual para la formulación dee-pedientes técnicos para po!laciones rurales del ondo Contra alor /er. Alemania%4

    Qmh= k 2 xQp

    Qmh= 2.0 x 1.60

    Qmh= 3.20 lseg

    Jol:men del reservorio de almacenamiento (25KDmd)

    VRA=

    25 %Qmd

    VRA= 25 x 2.08 lseg.

    x 86400 seg.

    1 dia x

    1 m3

    1000 l

    VRA= 44.93 m3

    dia

    16

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    17/20

    A 3) !i metro de la l7nea de cond:cci=n

    "on el m?todo de acen y illiam

    Qmd = 4,26 x 10 − 4 xCx D 2,63 x( hf L

    )0,54

    !atos'

    hf = 35 m

    L= 600 m

    Qmh= 3.202 L/seg

    C = 140

    3.202 L/ seg = 4.26 ∗10− 4∗140 ∗ D2.63∗( 65 m600 m)

    0.54

    D2.63 =

    3.202 Lseg

    4.26 ∗10−4∗140 ∗(

    65 m0.6 km

    )0.54

    D2.63 = 4.28

    D= 1.74 pulgadas

    Apro-imando$ el di#metro para la l"nea de aducción es de & pulgadas

    17

    Transformamos el

    valor de L=600 akilómetros L=0.6

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    18/20

    VI. ANALISIS A'/ara poder efectuar la ela!oración de pro*ectos de a!astecimiento de agua enla localidad estudiada es necesario calcular la po!lación futura% Luego deefectuar los c#lculos respecti os podemos o!ser ar +ue la po!lación al ca!ode & a;os aumentara de ' (( a ' ) ha!itantes increment#ndose en un6'%&) A&La l"nea de aducción es el paso del agua del reser orio a la po!lación!eneficiada$ conect#ndose con la red primaria del sistema de a!astecimientode agua% A6/ara el c#lculo de la capacidad del reser orio$ se considera la compensaciónde ariaciones horarias de consumo * los e entuales desperfectos en la l"neade conducción% El reser orio de!e permitir +ue la demanda m#-ima +ue seproduce en el consumo sea satisfecha a ca!alidad$ al igual +ue cual+uier

    ariación en el consumo registrado en las &S horas del d"a%

    VII. CONCLUSIONES

    • En la localidad estudiada no o!ser amos un aumento considera!le de lapo!lación a futuro%

    • Qno de los criterios !#sicos para lograr la sosteni!ilidad de los sistemas dea!astecimiento de agua$ es la opción tecnológica * el ni el de ser icio estén!asados en las condiciones f"sicas$ económicas$ sociales * culturales de lacomunidad a ser atendida$ para ello se de!e !rindar la ma*or información a lapo!lación para determinar o seleccionar el tipo de sistema o de ser icio m#scon eniente para la comunidad%

    • E-isten di ersos sistemas de a!astecimiento de agua$ como por gra edad sintratamiento$ gra edad con tratamiento$ por !om!eo sin tratamiento$ !om!asmanuales$ com!as con energ"a eólica$ etc% Cada sistema cuenta tanto con

    entaBas * des entaBas$ por lo +ue la elección depender# de las condiciones *amencionadas en el p#rrafo anterior%

    VIII. RECOMENDACIONES

    1!

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    19/20

    • Al no ha!er un incremento considera!le en la po!lación se podr"a deducir +ue la

    cantidad demandada a futuro no generar"a grandes impactos pero trat#ndose deuna zona rural$ en la +ue se sa!e +ue e-isten deficiencias en los ser icios!#sicos$ se de!en !uscar nue as fuentes de a!astecimiento de agua parasatisfacer la demanda de la po!lación tanto actual como futura%

    • ,e de!e tener en cuenta las condiciones del entorno en donde se piensa realizar el pro*ecto * tomar en cuenta los par#metros nacionales esta!lecidos parao!tener resultados precisos%

    IX. BIBLIOGRAFIA !ise o de la #n>raestr:ct:ra de A

  • 8/17/2019 INFORME2_SANEAMIENTO_1

    20/20

    2#