informe s1 semestral - conamusaconamusa.org.pe/.../2017/...1-julio-diciembre-2016.pdf · 2016...

89
S1 Programático y Financiero Informe Semestral “Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú” 6 de marzo de 2017 SUBVENCIÓN VIH: Periodo Julio- diciembre 2016

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

1

Presentación de la Subvención VIH

Resumen Ejecutivo

Consorcio Socios En Salud y Centro Proceso Social

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Dificultades Encontradas

Logros del Programa

S1

Programático y Financiero

Informe Semestral

“Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del

Perú”

6 de marzo de 2017

SUBVENCIÓN VIH: Periodo

Julio- diciembre 2016

Page 2: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

2

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 1

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 2

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 3

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 4

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 5

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Índice:

Acrónimos: 04

Subvención VIH:

05

Presentación:

08

Indicadores:

09

Módulo 1:

13

Módulo 2:

24

Módulo 3:

51

Módulo 4:

60

Módulo 5:

62

Módulo 6:

70

Page 3: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

3

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 6

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 7

Dificultades Encontradas

Ejecutor

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Logros del Módulo 8

Dificultades Encontradas

Estado del Desempeño Programático y Ejecución Financiera

Reuniones de Presentación de la Subvención en Regiones

ANEXOS: Archivos Electrónicos

Receptor Principal:

83

Presentación PUDR: 89

Módulo 7:

75

Módulo 8:

81

Page 4: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

4

ACS Agente Comunitario de Salud

ALF Agente Local del Fondo

APP Asociación Público - Privada

CENARES Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud

CERITSS Centros de Referencia de ITS y VIH y Sida

CONAMUSA Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud

DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

DIRESA Dirección Regional de Salud

DISA Dirección de Salud – Ministerio de Salud

EDI Equipo de Diálogo Intercultural

EESS Establecimientos de Salud

ESNITSS Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA – MINSA

FM Fondo Mundial

GF Grupo Focal

GL Gobierno Local

GORE Gobierno Regional

HSH Hombre que tiene Sexo con otros Hombres

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INS Instituto Nacional de Salud

MCP Mecanismo de Coordinación País

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINCUL Ministerio de Cultura

MINEDU Ministerio de Educación

MININTER Ministerio del Interior

MINJUS Ministerio de Justicia

MINSA Ministerio de Salud

MT Mujeres Trans

NC VIH Nota Conceptual de VIH

NMF Nuevo Modelo de Financiamiento

OBC Organización de Base Comunitaria

ONG Organización No Gubernamental

PEP Promotor Educador de Pares

PI Pathfinder International

PIP Proyectos de Inversión Pública

PROMSA Dirección General de Promoción de la Salud – Ministerio de Salud

PVV Persona que Vive con VIH

RP Receptor Principal

RS Red de Salud

SIME Sistema de Monitoreo y Evaluación

SR Sub Receptor

TARGA Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad

TB Tuberculosis

UAMP Unidades de Atención Médica Periódica

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humano

Acrónimos:

Page 5: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

5

a subvención de VIH: “Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulne-rables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú”, se inició formalmente en julio de 2016. Esta subvención es auspiciosa para el país debido a que ofrece la oportunidad de impulsar estrate-

gias combinadas de prevención y tamizajes en VIH a través de brigadas móviles en zonas urbanas y amazónicas, descentralización laboratorial y fortalecimiento de la vinculación y retención relaciona-dos al TARGA. El Programa tiene como objetivo general expandir la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú. Acorde al análisis epidemiológico y bases para la priorización de las poblaciones beneficiarias y escenarios geográficos, el Programa se ejecuta-rá a través de 8 módulos:

1. Prevención - Hombres que tienen Relaciones Sexuales con Hombres y Personas Transgénero. 2. Prevención - Otras Poblaciones Vulnerables (Indígenas Amazónicos). 3. Fortalecimiento del Sistema de Salud - Seguimiento y Evaluación. 4. Fortalecimiento del Sistema de Salud - Prestación de Servicios. 5. Tratamiento, Atención y Apoyo. 6. Eliminación de las Barreras Legales al Acceso. 7. Fortalecimiento de los Sistemas Comunitarios. 8. Gestión de Programas.

Pathfinder International administra, coordina y supervisa la ejecución programática de cada uno de los 8 módulos y monitorea la ejecución financiera y la correcta utilización de los fondos asignados. El Programa tiene una duración de tres años y se ejecutará en el periodo de julio 2016 – junio 2019.

a epidemia del VIH en el Perú muestra una transmisión fundamentalmente sexual, que se concentra en las áreas urbanas con mayor densidad demográfica en la costa y selva del país, y con un mayor impacto en personas jóvenes, especialmente varones. Las tasas de prevalencia e

incidencia más altas en poblaciones clave se producen en las comunidades de MT y HSH especialmente jóvenes menos de 25 años y que desarrollan trabajo sexual. Constituyen el engranaje epidemiológico de la principal cadena de transmisión, especialmente en las zonas más densamente pobladas de la costa y selva. La protección de sus derechos se convierte en un objetivo prioritario para mejorar su vinculación con el sistema de salud y con el Estado en general.

L

L

CÓDIGO DEL PROGRAMA

PAÍS

PERIODO DEL INFORME

PER-H-PATH-1066

PERÚ

1 de julio a 31 de diciembre de 2016

FECHA DE ENTREGA 6 de marzo de 2017

1.1 PRESENTACIÓN DE LA SUBVENCIÓN VIH:

Subvención VIH:

1.2 RESUMEN EJECUTIVO DE LA SUBVENCIÓN VIH:

Page 6: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

6

Con el paso del tiempo han surgido nuevos escenarios como las zonas rurales de poblaciones más dispersas, con mayor dificultad de acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos, constituyendo una situación que refleja la inequidad en el acceso a la salud entre los ámbitos urbanos y rurales del Perú. Mayor vulnerabilidad en las poblaciones indígenas amazónicas con relación al VIH, lo cual se traduce en mayores tasas de notificación y mortalidad asociada al VIH. El acceso a los servicios de prevención y tratamiento es limitado, por ello urge que puedan ser intervenidas con un mayor énfasis y con estrategias culturalmente adecuadas para controlar el avance de la epidemia y evitar que estas poblaciones sean diezmadas y su forma de vida desaparezca. Las evidencias muestran también una epidemia estabilizada con baja prevalencia en la población general que se concentra epidemiológicamente en mujeres transgénero y hombres que tienen sexo con hombres. Ante tal situación la subvención plantea una serie de estrategias y actividades que resultan originales y/o pioneras en los ámbitos a ser aplicadas: EN LOS ÁMBITOS URBANOS: 1. Implementación de brigadas móviles para la captación de poblaciones que no aceptan la oferta

fija del sistema de salud: donde los EP se convierten en el eje principal de las actividades para la vinculación, al constituir la primera línea de intervención en los lugares de socialización, con el acompañamiento de profesionales de salud que se responsabilizarán del monitoreo de las actividades, como también en la verificación de los resultados obtenidos de los tamizajes.

2. Diversificación de la oferta: inclusión de establecimientos privados y comunitarios, siendo estos últimos los más importantes, considerando su mejor perfil para acoger a potenciales pares entre sus comunidades y convertirse en un primer nivel de contacto con el sistema formal de salud.

3. Descentralización de la oferta fija para el inicio y monitoreo del TARGA: al incluir establecimientos del primer nivel de atención, como los CERITS y UAMP.

4. Descentralización de la capacidad para el acceso a las pruebas de monitoreo: como el recuento de linfocitos CD4 y carga viral, a través de tecnología móvil para su uso en las zonas de intervención y en establecimientos de primer nivel.

5. Fortalecimiento de la vinculación y retención relacionadas al TARGA: por parte de Educadores de Pares en los centros dispensadores de tratamientos.

6. Uso de plataformas virtuales para garantizar la educación continua: de todos los recursos humanos que intervienen en la prevención y atención, como también incentive las actividades de tutoría y orientación.

EN LOS ÁMBITOS RURALES: 1. Implementación de las Brigadas Móviles Amazónicas: como la alternativa más realista y viable

para llegar a las poblaciones indígenas con evidencia epidemiológica de impacto por el VIH. Estas poblaciones son consideradas como excluidas y dispersas al carecer de una oferta fija de salud y encontrarse ubicadas a más de 4 horas por vía fluvial u otro medio de transporte del ES más cer-cano. Las Brigadas proporcionarán cuidados y atención sostenida de prevención del VIH y aten-ción en salud con un enfoque de pertinencia intercultural y un abordaje multisectorial de los de-terminantes sociales de la salud. Incluye la oferta de pruebas rápidas, información, condones y consejería, así como servicios de atención integral con pertinencia cultural para la PVV que será complementado con el diagnóstico y tratamiento de las ITS, TB y otras que durante la experien-cia puedan ser determinadas (incluyendo la atención a gestantes). La validación de estas intervenciones, permitirá incrementar la inversión existente en los niveles políticos nacionales, regionales y locales.

Page 7: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

7

Expandir la respuesta nacional al VIH en poblaciones clave y vulnerables de ámbitos

urbanos y amazónicos del Perú.

2. Abordaje de la Interculturalidad como eje primordial para construir las líneas de información y comunicación, incluyendo la presencia de Equipos de Diálogo Intercultural Comunitario, que no solo tenderán los puentes para facilitar el ingreso de las Brigadas Móviles, sino también procederá al monitoreo de los resultados y la evaluación de sus impactos.

EN LOS ÁMBITOS URBANOS La vinculación a través de los PEP MT y HSH y profesionales de la salud en las brigadas móviles inicia-rá una secuencia de procesos que se interrelacionan y potencian entre sí, generando una cadena de valor, pues a continuación intervendrán los centros de atención comunitaria y/o los establecimientos de primer nivel de atención (incluyendo a los CERITS y UAMP), para luego proceder al inicio de TAR-GA en las personas diagnosticadas, dentro de los EESS acreditados y fortalecidos, garantizando un adecuado sistema de referencia y contra referencia, así como un óptimo plan comunicacional para el mercadeo de la oferta diversificada. La cadena identificada también está relacionada a los esfuerzos de vinculación ejercidos por conseje-ros educadores de pares desde los establecimientos que proveen TARGA. Y todos estos procesos serán posibles de ser sometidos a una vigilancia ciudadana y veeduría. EN LOS ÁMBITOS RURALES (AMAZÓNICOS) Los Equipos de Diálogo Intercultural construirán los puentes necesarios para acercar y sensibilizar a los diversos actores que se convertirán en agentes claves, como Apus (o líderes comunitarios), cha-manes (o médicos tradicionales), maestros y otros que resulten estratégicos. Asimismo, levantarán información sobre los técnicos sanitarios y promotores de salud que se encuentren en actividad para su posterior capacitación. A continuación, los líderes comunitarios y otros actores clave, se converti-rán en agentes de facilitación a la intervención de las BMA, mientras se fortalece la capacidad de la oferta fija de salud en la región para convertirlos en niveles de referencia y tutoría para los técnicos sanitarios y otros prestadores de salud en las comunidades que accedan a los procesos de fortaleci-miento de sus capacidades. La finalidad de la subvención es:

Los objetivos específicos son los siguientes:

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

OBJETIVO 4

Mejorar el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico, vinculación y atención en VIH para personas transgénero y HSH.

. Mejorar el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico, vinculación y atención en VIH para población indígena amazónica.

Mejorar el Continuo de la Atención a PVV (meta 90 90 90).

Fortalecer la respuesta comunitaria desde las poblaciones clave y vulne-rables.

Page 8: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

8

l Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FM) fue creado en 2001 con la finalidad de apoyar los recursos financieros para la prevención y control de dichas en-fermedades. Desde su creación, el Perú se ha beneficiado con más de 137 millones de dólares

ejecutados en 7 grandes proyectos. En la temática del VIH, el aporte más significativo brindado por el FM fue el inicio del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), hoy en día cubierto con presupuesto del Estado. Entre otros de los aspectos de relevancia tenemos: el fortalecimiento de la estrategia de pares para la pre-vención e información del VIH, la prevención de la transmisión vertical y la descentralización de la vigilancia social para el VIH. A partir del año 2013, el FM viene implementando un Nuevo Modelo de Financiamiento (NMF) con el objetivo de mejorar los resultados de las acciones que se ejecutan en cada país de la región para la prevención y control de estas enfermedades, complementando las intervenciones nacionales de los países para garantizar el logro de mejores resultados y un impacto positivo en las cifras de los indica-dores epidemiológicos y operacionales. En el Perú, la CONAMUSA es el Mecanismo de Coordinación del País que con participación de entida-des y organizaciones estatales y no estatales lidera la toma de decisiones relacionada al VIH/SIDA, Malaria y Tuberculosis comprendidas en los Contratos de Donación suscritos con el FM, bajo la recto-ría técnica y funcional del Ministerio de Salud, quien la preside. En abril de 2015, realizó un concurso para la selección del Receptor Principal (RP) de la propuesta nacional de VIH en el marco del NMF presentada al Fondo Mundial, siendo seleccionado Pathfinder International como el RP para administrar la subvención durante el periodo 2016-2019. La subvención VIH: “Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú” se ejecuta en 9 regiones. La intervención urbana se desa-rrolla, por la costa, en las regiones de Piura, La Libertad, Ica, Callao y Lima y en la selva en San Martín, Ucayali y Loreto. La intervención amazónica se desarrolla en las regiones de Loreto y Amazonas. En febrero de 2016, Pathfinder International seleccionó a dos Sub Receptores (SR) para la implemen-tación y ejecución de las actividades modulares de las zonas urbanas. El consorcio CEPESJU (líder), PROSA y Ángel Azul son responsables de las acciones en costa, mientras que el consorcio CEDISA (líder), CHERL y Mesa LGTB de Pucallpa ejecutan las acciones en la selva. La intervención amazónica es ejecutada directamente por PI. Pathfinder International administra, coordina y supervisa la ejecución programática de cada uno de los 8 módulos y monitorea la ejecución financiera y la correcta utilización de los fondos asignados. El Programa tiene una duración de tres años y se ejecutará en el periodo de julio 2016 – junio 2019. El presente informe correspondiente al primer semestre de ejecución del año 1 de la subvención, periodo comprendido entre julio y diciembre de 2016. Los resultados que se muestran son limitados debido a que en octubre la subvención - aprobada por las autoridades del MINSA del Gobierno ante-rior - ingresó a una fase de reformulación que duró hasta mediados de diciembre, por lo que la mayo-ría de actividades quedaron paralizadas.

E

Presentación:

Page 9: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

9

n la presente subvención los indicadores establecidos para representar los diferentes niveles de impacto, efecto, resultado y producto son 16, ellos facilitan la realización del seguimiento del avance de los objetivos; y permiten, además, conocer el progreso de la subvención a nivel

de los procesos y de los resultados directos e indirectos. A continuación, señalamos el progreso durante el segundo semestre del año 1 de la subvención: INDICADORES DE IMPACTO: CÓDIGO INDICADOR DE IMPACTO AÑO 1

2016 AÑO 2 2017

AÑO 3 2018

AÑO 4 2019

HIV I-9a Porcentaje de HSH que viven con el VIH.

12%

HIV I-9b Porcentaje de mujeres transgénero que viven con el VIH.

20%

Indicadores a ser reportados en el 2017. INDICADORES DE RESULTADO: CÓDIGO INDICADOR DE RESULTADO AÑO 1

2016 AÑO 2 2017

AÑO 3 2018

AÑO 4 2019

HIV O-4b Porcentaje de personas transgénero que comercian con sexo que dicen haber utili-zado preservativo con su último cliente.

70%

HIV O-4a Porcentaje de hombres que afirman haber utilizado preservativo en su última relación de sexo anal con otro hombre.

70%

HIV O-1 Porcentaje de adultos y niños con VIH que se sabe están bajo tratamiento 12 meses después de TARGA.

35% 45% 60% 80%

Indicadores a ser reportados en el 2017. No se cuenta con el reporte del indicador HIV O-1.

MÓDULO 1: Prevención HSH y Mujeres Transgénero

E

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

KP-1a Porcentaje de HSH al que le ha llegado programas de prevención del VIH; paque-te definido de servicios.

39,013 5,447 14%

KP-1b Porcentaje de personas Trans al que le ha llegado programas de prevención del VIH; paquete definido de servicios.

4,488 563 13%

Indicadores:

Page 10: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

10

Debido al proceso de reformulación donde la mayoría de actividades quedaron paralizadas, solo se reporta las atenciones rutinarias de la ESNITSS. De esta manera podemos observar en la tabla que la población atendida, aquella que llega por primera vez a los servicios de atención (o reingresan al sistema de atención), es del 14% en población HSH y del 12% en mujeres trans, indicadores KP-1a y KP-1b, respectivamente. Con relación a la población tamizada que ingresa por el registro - es decir, que son reportados por los servicios de atención - tenemos que la población HSH ha sido tamizada en un 19%, mientras que la de mujeres trans en un 32%, indicadores KP-3ª y KP-3b respectivamente. Cabe señalar que la información que se reporta es proveniente de las 8 regiones de intervención urbana de la subvención.

MÓDULO 2: Prevención Poblaciones Indígenas Amazónicas

Módulo ejecutado que refleja un cumplimiento de meta del 104.7%. En Condorcanqui el rendimiento fue de 140.7% y en el Datem del Marañón del 82.5%. La información detallada se puede encontrar en el documento anexo: Resultados BMA Octubre – Diciembre 2016.

MÓDULO 3: Fortalecimiento Sistema de Salud - Seguimiento y Evaluación

La ESNITSS reporta para el presente periodo 22 EESS que cumplieron con emitir sus informes dentro del plazo de 10 días, lo que representa un cumplimiento de meta del 105%.

KP-3a Porcentaje de HSH que se ha sometido a pruebas de VIH durante el período de informe y conocen los resultados.

35,112 6,656 19%

KP-3b Porcentaje de personas Trans que se ha sometido a pruebas de VIH durante el período de informe y conocen resultados.

4,039 1,275 32%

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

KP-3e Porcentaje de otras poblaciones vulnera-bles que se realizaron la prueba de VIH durante el período de informe y conocen los resultados (Datem del Marañón) y Condorcanqui)

12,532 13,728 105%

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

M&E-1 Porcentaje de equipos informadores que presentan los informes puntualmente conforme a las directrices nacionales

21 22 105%

Page 11: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

11

MÓDULO 4: Fortalecimiento Sistema de Salud – Prestación de Servicios

La línea de base de la subvención determina 121 EESS proveedores de TARGA del MINSA (existen 15 EESS más que pertenecen a ESSALUD). Entre los meses de julio y diciembre 2016 se implementaron 2 nuevos EESS: CS Yuyapichis y CS Tahuantinsuyo.

MÓDULO 5: Tratamiento, Atención y Apoyo

Según información de la ESNITSS, se reporta 32,899 PVV que vienen recibiendo tratamiento en la actualidad. Es pertinente señalar que la información que la ESNITSS maneja se desagrega de la si-guiente manera: menores de 0-17 años y adultos 18 a más años.

MÓDULO 6: Eliminación de las Barreras Legales al Acceso

Meta no programada para el año 2016.

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

Nuevos establecimientos de salud que brindan TARGA. 5 2 40%

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

TCS-1

Porcentaje de PVV +15 años que actual-mente reciben tratamiento antirretroviral entre todos los adultos y niños que viven con el VIH.

70% 39,821 / 56,887

32,899 / 56,887

58%

TSC-3 Porcentaje de PVV +15 años que han ini-ciado TARV con una carga viral indetecta-ble a 12 meses (<1000 copias/ml).

90% 35,838 / 39,820

ND ND

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

N° de mecanismos de políticas públicas aprobadas y/o implementadas dirigidas a proteger, garantizar y promover los DDHH de las poblaciones clave y PVV a nivel regional y/o nacional.

--- --- ---

Page 12: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

12

MÓDULO 7: Fortalecimiento Sistemas Comunitarios

Meta no programada para el año 2016.

CÓDIGO INDICADOR META PROGRAMADA SEM 1 - AÑO 1

META EJECUTADA

SEM 1 - AÑO 1

% EJECUCIÓN

N° y porcentaje de MCC que realiza vigi-lancia del Presupuesto por Resultados del Programa Estratégico TB/VIH y/o de la situación de derechos de las poblaciones clave a nivel nacional o regional.

--- --- ---

N° de personas que reciben consejería Post Test en las MCC.

--- --- ---

N° y porcentaje de MCC que ha participa-do en revisiones conjuntas de la ESNITSS o evaluaciones en los últimos 12 meses.

--- --- ---

N° y porcentaje de MCC que recibió apoyo técnico para el fortalecimiento institucio-nal en los últimos 12 meses.

--- --- ---

Page 13: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

13

SUB ACTIVIDAD 1.1.01 Implementación de Brigadas Móviles Urbanas

1. EJECUTOR:

Sub Receptor Costa CEPESJU, Sub Receptor Selva CEDISA y Pathfinder International. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 2 del Año 1 fueron las siguientes:

ACTIVIDAD 1.1: Pruebas de VIH y Asesoramiento como parte de Programas para HSH y Mujeres Transgénero Sub Actividad 1.1.01: Implementación de Brigadas Móviles Urbanas.

Sub Actividad 1.1.02: Capacitación a Brigadas Móviles Urbanas.

Sub Actividad 1.1.03: Reuniones de Retroalimentación Macro Regionales.

Sub Actividad 1.1.04: Estrategia de Vinculadores.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

1.1.01 Implementación de Briga-das Móviles Urbanas.

22 22 0 0% 377,679 571 0.15%*

1.1.02 Capacitación a Brigadas Móviles Urbanas.

1 1 0 0% 35,478 1,433 4%**

1.1.03 Reuniones de Retroalimen-tación Macro Regionales.

Actividad Programada para el Año 2.

1.1.04 Implementación Estrategia de Vinculadores.

Actividad Nueva, Producto de la Reformulación.

NOTA: * Gastos notariales para la compra de vehículos. ** Consultoría módulo de capacitación.

Actividad Reformulada: Los cambios más significativos planteados - con miras a lograr una mayor eficiencia y sostenibi-lidad - han sido los siguientes:

Suspensión de la compra de vehículos motorizados para las BMU, así como sus gastos asociados (combustible y mantenimiento).

Suspensión de la contratación de profesionales de la salud para integrar las BMU. Se contará con el personal existente en el sistema de salud.

Suspensión de la contratación de educadores de pares HSH y MT para integrar las BMU. Se contará con los educadores de pares existentes en el sistema de salud y únicamente se contratará en las regiones donde nos los haya (4 HSH y 16 MT). En el

MÓDULO 1: Prevención HSH y

Mujeres Trans

Page 14: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

14

caso de las MT se mantendrá la contratación de la mayoría de EP que fue inicialmente propuesto debido a que el sector no cuenta con este recurso humano.

Conformación de un staff de 20 brigadistas por Región y Redes de Salud (para el caso de Lima), y tanto profesionales de salud como educadores de pares recibirán un pago por cada salida de intervención.

Incremento del número de salidas de 12 a 16.

Implementos para los Brigadistas: chalecos, maletines para transporte de pruebas, linternas, bolsas de desechos.

Riesgos Identificados:

1. Los tiempos operativos se reducen, en consecuencia, las metas corren el riesgo de no

cumplirse. Al no haber unidad móvil fija dificultará el traslado de las BMU de una zona de intervención otra.

2. Incremento del riesgo civil para los miembros de las BMU, especialmente en ciudades con alta tasa de criminalidad, considerándose que las intervenciones se realizarán en horario nocturno.

3. Que por las condiciones inherentes a la actividad (intervenciones nocturnas en lugares de mayor nivel de marginalidad), el pago no resulte atractivo para los profesionales y nuevos educadores de pares, provocando una tasa alta de deserción.

4. No contar en las regiones con el suficiente número de personal de salud con capacidades para el trabajo específico con poblaciones HSH/Gay y Trans.

5. Que el personal de salud tenga sobrecarga de trabajo y solo consideren salidas de muy pocas horas o pocas salidas al mes.

6. Que el personal no quiera o no pueda realizar las guardias comunitarias. 7. Que el pago no resulte atractivo para nuevos EP (y, más aún, por cumplir con metas más

elevadas). 8. No contar con EP HSH/Gay o Trans en cada región para cubrir los puestos pensados para el

equipo itinerante.

Esquema de la Reformulación del Módulo 1.

Page 15: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

15

Actividades Realizadas: Antes del proceso de reformulación, el RP y los Sub Receptores Costa y Selva realizaron las si-guientes actividades:

Reuniones de coordinación y visita a las regiones:

Los SR elaboraron y aplicaron un instrumento para el levantamiento de información que fue aplicado a los responsables de RS, CERITSS y UAMP. Ello permitió conocer las condi-ciones en que se encuentran los EESS: número de profesionales, Educadores de Pares Gay/HSH y MT, aspectos salariales, infraestructura, aspectos logísticos, datos relativos al trabajo de campo por parte de los EP, entre otros aspectos.

Diseño del perfil de los miembros de las BMU (profesionales de salud para consejería y educadores de pares, así como para el conductor de la móvil) que fue presentado al RP y ESNITSS para su revisión y retroalimentación (ambos SR).

Análisis e identificación de las técnicas de reclutamiento y selección de los miembros de las BMU (incluido los instrumentos).

Septiembre

Agosto

Septiembre

Septiembre

Page 16: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

16

Visita Región Ica Reunión Autoridades de Salud

DIRESA y hospital regional CONAMUSA - ESNITSS – RP – SR COSTA

Visita Región Loreto Mapeo lugares de socialización CERITSS San Juan

MUESTRA FOTOGRÁFICA DE LAS VISITAS A REGIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SUBVENCIÓN VIH

Visita Región Piura Reunión Autoridades de Salud

DIRESA y Comunidades CONAMUSA - ESNITSS- RP – SR COSTA

Visita Región San Martín Reunión Autoridades de Salud DIRESA y Comunidades

Visita Región San Martín Reunión Autoridades de Salud DIRESA y Comunidades CONAMUSA - ESNITSS – RP - SR SELVA

Visita Región Ucayali Reunión Autoridades de Salud

DIRESA y Comunidades CONAMUSA - ESNITSS – RP - SR SELVA

Visita Región Loreto Mapeo de lugares de Socialización

UAMP San Juan

Page 17: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

17

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS CERITSS / UAMP: Los SR Costa y Selva realizaron un levantamiento de información de las DISA, DIRESA, Redes de Salud y CERITS/UAMP, esta acción se llevó a cabo durante las presentaciones de la subven-ción en regiones (agosto – octubre). La finalidad fue obtener información sobre la situación de los servicios antes de su implementación.

DISA / DIRESA CERITSS / UAMP

Información General

Directorio de las DISA/DIRESA

Información sobre la Oferta de los CERITS/UAMP

Equipos itinerantes/Brigadas Móviles

Insumos de las salidas de campo

Desplazamientos del personal de salidas de campo

Logros, dificultades y sugeren-cias de las supervisiones y/o mo-nitoreo de campo

Perfil, responsabilidades, respon-sabilidades y tareas de las BMU.

Datos relativos a los recursos humanos existentes en los CE-RITS/UAMP

Datos relativos al trabajo de campo por parte de los EP HSH

Escala salarial de los EP HSH y MT.

Número de EP HSH y MT.

Servicios brindados por el MINSA a la población HSH y MT.

Se ha elaborado una base de datos sobre la situación de CERITSS/UAMP para la implementa-ción de las BMU. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN BMU: El RP viene elaborando un Manual de Intervención que tiene como objetivo orientar el proceso de implementación de las BMU en el ámbito del Programa, que asegure el cumplimiento de los indicadores y haga sostenible la oferta móvil de servicios para población clave en zonas urba-nas. Servirá, asimismo, para facilitar los procesos antes durante y después de su ejecución, as-pectos en su organización, funciones de los miembros, actividades a desarrollar, monitoreo, seguimiento y el flujo de la información. El SR Costa ha elaborado una propuesta de organización e implementación de las BMU que brinda pautas de los procesos necesarios para el inicio de las actividades correspondientes al trabajo previsto, desde la selección del personal que actualmente labora en los EESS, Micro Redes y Redes de Salud hasta su implementación para el inicio de sus actividades.

Organización de las Brigadas Móviles Urbanas

Funciones de las Brigadas Móviles Urbanas

Actividades a desarrollar por las Brigadas Móviles Urbanas

Monitoreo y Seguimiento de las Brigadas Móviles Urbanas Con el proceso de reformulación casi todos los procesos iniciados fueron suspendidos a solicitud del MINSA con la finalidad de revisar la Nota Conceptual. Para ello, se realizaron una serie de reuniones de trabajo y replanteamiento con representantes del MINSA, CONAMUSA, ESNITSS, SR Costa, SR Selva, OPS/OMS, ONUSIDA y el ALF en el marco de la revisión de la solicitud de Re-formulación de la Subvención de VIH.

Page 18: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

18

INSUMO 1.1.02 Capacitación de Brigadas Móviles Urbanas.

INSUMO 1.1.03 Reuniones de Retroalimentación Macro Regionales.

Actividad Reformulada: Los cambios más significativos han sido los siguientes:

Fortalecimiento del proceso de capacitación de las BMU por regiones. Se incrementa de 2 a 3 días de capacitación.

Se incluye la acreditación universitaria al personal capacitado (profesionales y EP), sesiones prácticas y acompañamiento virtual posterior a la capacitación.

Actividades Realizadas:

Elaboración del Módulo de Capacitación de las BMU, actividad correspondiente al RP, que ha contado con los aportes del SR Costa y SR Selva en la revisión del plan de trabajo, es-tructura del módulo y unidades de trabajo.

El módulo tuvo que se reestructurado debido – entre otras razones - a que la capacitación, producto de la reformulación, se amplió de 2 a 3 días, además de incorporar nuevos conte-nidos temáticos.

El módulo se encuentra en la fase final de su elaboración.

Los SR han elaborado los TDR para la selección y contratación de facilitadores que dirigirán la capacitación de BMU, los cuales fueron revisados y aprobados por el RP. Queda pen-diente la selección y contratación de los facilitadores para la capacitación del equipo de Brigadistas a penas se apruebe la reformulación.

El SR Costa elaboró un plan de capacitación y sensibilización para los miembros de las BMU, el cual contiene: antecedentes, justificación, objetivos, metodología, estructura, contenidos, requisitos y/o perfil, distribución de los participantes, evaluación, certificación, tiempo de capacitación, cronograma y presupuesto. Posteriormente, será revisado para dar la aprobación final.

Actividad Reformulada: El cambio más significativo ha sido el siguiente:

Realización de capacitaciones de reforzamiento y retroalimentación de forma macro regional y de periodicidad anual:

Norte: Trujillo-Piura

Lima: Lima-Callao-Ica

Selva: Tarapoto-Pucallpa-Iquitos

Actividades Realizadas:

Actividad programada para el año 2:

Page 19: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

19

INSUMO 1.1.04 Implementación Estrategia de Vinculadores.

Actividad Nueva:

Se incluye la Estrategia de Vinculadores, profesionales que ayudarán en el fortalecimiento de la vinculación y retención de “casos difíciles” (no adherentes) a través de un abordaje personali-zado que consiste en:

Ayuda a entendimiento del diagnóstico.

Apoyo emocional.

Estrategia de adherencia.

Identificación temprana de barreras que impiden el acceso a servicios de salud.

Visitas domiciliarias.

Comunicación directa y continua con el usuario.

Reuniones con equipos de salud. El perfil del vinculador será el de un profesional de la salud, de preferencia de la rama de la psi-cología, aunque no se descarta otras profesiones relacionadas a las ciencias de la salud (en-fermería, trabajo social), con conocimiento de VIH e ITS y experiencia laboral en ese campo, conocimiento del sistema de salud, consejería en VIH y pruebas rápidas para VIH. Número de vinculadores: 11: De conseguirse la absorción de este recurso humano antes del tiempo estipulado, el presu-puesto será reorientado a otras actividades. Actividades Realizadas:

Actividad a ser ejecutada en el año 2:

ACTIVIDAD 1.2: Cambio de Comportamiento como parte de Programas para HSH y Mujeres Transgénero Sub Actividad 1.2.01: Estrategia Virtual Comunicacional.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

1.2.01 Estrategia Virtual Comuni-cacional

1 1 0 0% 20,173 0 0%

Lima Callao Piura Trujillo Ica 4 1 1 1 1

Tarapoto Pucallpa Iquitos 1 1 1

Page 20: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

20

SUB ACTIVIDAD 1.2.01 Estrategia Virtual Comunicacional

Actividad Reformulada: Los cambios más significativos planteados con miras a lograr una mayor eficiencia y sostenibi-lidad han sido los siguientes:

Se incorpora una Estrategia Comunicacional para población HSH y MT de promoción y difusión de acciones claves vinculadas a promover la prevención, control y adherencia a TARGA. Incluye las siguientes tareas:

o Contratación de consultor para el diseño de la estrategia comunicacional. o Publicidad en páginas web como Perú es Gay y redes sociales como Grinder. o Producción de piezas gráficas: afiches, folletos y cartillas. o Spots audibles para ser difundidos en espacios de socialización. o Producción de materiales de promoción. o Mensajes de texto a población clave sobre prevención y adherencia a TARGA,

previa autorización de la persona. o Uso de redes sociales como Facebook para brindar información ágil y breve a

través de Banners y difusión de actividades clave.

Actividades Realizadas: Actividad reprogramada para el año 2 con la finalidad de vincularla con las nuevas actividades planteadas para la estrategia comunicacional, en el marco de la reformulación.

ACTIVIDAD 1.3: Preservativos como parte de Programas para HSH y Mujeres Transgé-nero Sub Actividad 1.3.01: Adquisición de Lubricantes.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

1.3.01 Abastecimiento de lubricantes como parte del paquete de prevención que ofer-tarán las BMU

500,000 500,000 500,000 100% 120,000 1,090 0.9%

NOTA: Este proceso fue culminado en el mes de febrero de este año por lo que la ejecución pre-supuestal será reportada en el semestre 2 (enero – junio 2017). El gasto reportado es de la pu-blicación del proceso en diario de circulación nacional.

Page 21: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

21

SUB ACTIVIDAD 1.3.01 Abastecimiento de lubricantes como parte del paquete de prevención que ofertarán las BMU

El RP, en coordinación con los actores del MINSA involucrados: ESNITSS; Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) y la Red de Laboratorios de Control de Calidad; Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (CENARES), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y la CONAMU-SA, conformó la Mesa de Trabajo para el suministro de Productos de Salud, la cual permitirá con criterios técnicos y transparencia la adquisición no solo de lubricantes, sino de los diferentes equipos de laboratorio y sus reactivos en el marco de la subvención.

La Mesa fue conformada oficialmente el 8 de septiembre de 2016 por representantes de las organizaciones mencionadas y designadas por las autoridades respectivas. Se reúne de mane-ra semanal o quincenal en la ESNITSS mediante convocatorias realizadas por CENARES (Ver Anexos: Acta de Conformación y de Reuniones).

La Mesa ha liderado todo el proceso de adquisición de los lubricantes: formulación de las espe-cificaciones técnicas, conformación del Comité de Selección, formulación de las Bases Adminis-trativas y otorgamiento de la buena pro.

Esta actividad, inicialmente no programada en la Nota Conceptual, fue incorporada solo para el año 1 debido a que no se contaba con la Norma Técnica de Atención Integral de la Población Trans Femenina para la Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA, la cual incluye la entrega de lu-bricantes. Dicha norma fue aprobada recientemente en diciembre del 20161 y para los próxi-mos años el MINSA programará la compra del producto para sus redes de servicios.

Entre los meses de agosto y diciembre se realizaron 9 reuniones con los representantes de la Mesa de Trabajo para coordinar las actividades, definir las especificaciones técnicas del lubri-cante, revisar las Bases Administrativas, conformar el Comité de Selección, revisar las propues-tas técnicas y económicas de los postores, otorgar la buena pro y coordinar la distribución.

A continuación mostramos el proceso seguido:

1 Ministerio de Salud (2016). NTS N°126 -MINSA/2016/DGIESP. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la pobla-

ción trans femenina para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

8 SEP 14 SEP 20 SEP 19 OCT 10 NOV 14 NOV 30 NOV 13 DIC 2017

Page 22: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

22

La propuesta técnica ganadora fue la de APROPO quien presentó una propuesta económica menor al monto referencial (el costo de lubricante S/.0.48, que significa un 40% menos de lo establecido en los TDR). En Acta Notarial, publicada en web institucional, se comunicó el resul-tado de la Licitación Pública.

Distribución a las Regiones de Intervención La distribución en regiones se realizó sin dificultades. En el caso de Lima, debido a que el Insti-tuto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) - que tiene a su cargo la gestión de los servicios de salud de Lima Metropolitana - se encuentra en proceso de desactivación, se decidió distribuir a las 9 Redes de Salud directamente al ser unidades ejecutoras. Esto significó formular una adenda al convenio con el proveedor, aumentando los puntos de distribución y los tiempos es-tablecidos.

Cuadro: Cuadro de distribución de Lubricantes a las Regiones de Intervención

N° REGIÓN CANTIDAD DE LUBRICANTES

1 Callao 45,447

2 Piura 45,447

3 La Libertad 45,447

4 Ica 45,447

5 Loreto 45,447

6 San Martín 45,447

7 Ucayali 45,447

8 Lima

a RS Lima Ciudad 26,050

b RS Barranco - Chorrillos - Surco 13,910

c RS Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac 14,630

d RS Villa María Del Triunfo – San Juan Miraflores 16,400

e RS Lima Norte - Túpac Amaru 21,890

f RS Lima Este Metropolitana 31,450

g RS Rímac - San Martin De Porres 25,400

h RS Lima Norte - Puente Piedra 8,931

i RS San Juan de Lurigancho 23,210

TOTAL 500.000

3. LOGROS DEL MÓDULO 1: Con relación a las BMU

Vínculo con el sector salud, en las reuniones sostenidas se ha establecido condiciones mínimas para asegurar el trabajo conjunto.

De forma participativa (RP, SR Costa y Selva, Estrategias Regionales) se ha elaborado los perfiles del personal de salud y educadores de pares que participarán en las BMU.

Se ha realizado un breve diagnóstico acerca del recurso humano con que se cuenta y de lo que implicará para este sector el desarrollo de estas intervenciones.

Conocimiento de la situación actual en que se encuentran los servicios de salud para planificar bajo un criterio de realidad. Se debe proponer que las acciones sean vistas y

Page 23: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

23

posiblemente asimiladas a los equipos de salud regionales de forma progresiva para que no se perciba una recarga de funciones.

Formulación del Protocolo de Intervención para las BMU.

Con relación a los lubricantes

La Mesa de Trabajo se ha constituido en un espacio de coordinación de todos los actores involucrados en el suministro de productos de salud del MINSA. Esta iniciativa permite la articulación y sostenibilidad de la estrategia.

Se ha adquirido 500,000 unidades de lubricantes a un precio menor al precio referencial, significando un ahorro aproximado de S/. 160,000.00 (40% menos de lo programado), ya que el precio referencial unitario fue S/. 0.80 y se adjudicó a S/. 0.48.

Se coordinó con DIGEMID, el órgano rector en el tema de productos farmacéuticos del país, la inclusión de los lubricantes en el sistema de medicamentos, insumos y drogas SISMED para su registro y control de inventarios. Los lubricantes cuentan con código SISMED: 03760 y SIGA: 586600220008.

Los lubricantes han sido incluidos en la Norma Técnica de Atención Integral de la población trans femenina para la prevención y control de las ITS y VIH/SIDA, y este año será programada su adquisición con fondos públicos para ser distribuidos en la red de servicios del MINSA.

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS: Con relación a las BMU

Retraso del inicio de la actividad debido a la reformulación de la subvención.

Gastos realizados, pequeños si bien es cierto, que no serán recuperados al haberse suspendido actividades puntuales, por ejemplo, la compra de vehículos (publicación en diario).

Con relación a los lubricantes

El proceso de desactivación del IGSS determinó que las coordinaciones para la distribución de los lubricantes a las Redes de Lima tuviese demoras burocráticas y se distribuyeran directamente a las 9 Redes de salud. Esto significó realizar una adenda al contrato con el proveedor en el cual se incrementaron los puntos de distribución y los tiempos de almacenamiento, lo que significó pagos adicionales por estos conceptos.

Page 24: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

24

1. EJECUTOR:

Pathfinder International. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

ACTIVIDAD 2.1: Cambio de Comportamiento como parte de Programas para otras Po-blaciones Vulnerables (Poblaciones Indígenas) Sub Actividad 2.1.01: Equipo de Diálogo Intercultural con Poblaciones Indígenas: Condorcanqui (Amazo-nas) y Datem del Marañón (Loreto).

Sub Actividad 2.1.02: Reuniones con Autoridades Locales y Regionales: Salud, Educación, GORE, Gobier-nos Locales, Otros Sectores.

Sub Actividad 2.1.03: Capacitación Personal de Salud Redes de Salud y Micro Redes.

Sub Actividad 2.1.04: Entrenamiento a Técnicos Sanitarios.

Sub Actividad 2.1.05: Reuniones Anuales de Evaluación con Personal de Salud de Redes y Micro Redes de Salud.

Sub Actividad 2.1.06: Estrategia Comunicacional.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

2.1.01 Equipo de Diálogo Intercul-tural con Poblaciones Indí-genas: Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto)

2 2 2 100% 116,437 65,947 56.6%

2.1.02 Reuniones con Autorida-des Locales y Regionales: Salud, Educación, GORE, Gobiernos Locales, Otros Sectores

2 2 2 100% 20,270 2,876 14.2%

2.1.03 Capacitación Personal de Salud Redes de Salud y Micro Redes

Actividad Programada para el Año 2.

2.1.04 Entrenamiento a Técnicos Sanitarios

Actividad Programada para el Año 2.

2.1.05 Reuniones Anuales de Evaluación con Personal de Salud de Redes y Micro Redes de Salud

Actividad Programada para el Año 2.

2.1.06 Estrategia Comunicacional 1 1 0 0% 15,178 0 0%

MÓDULO 2:

Prevención Poblaciones

Indígenas

Page 25: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

25

SUB ACTIVIDAD 2.1.01 Equipo de Diálogo Intercultural

Acciones Complementarias: Si bien este módulo no sido modificado ni en su implementación ni presupuesto durante el proceso de reformulación, hay aspectos complementarios discutidos y considerados relevan-tes que reforzarán la propuesta original:

Elaboración de un Mapeo de Actores (diagnóstico situacional) que recaerá en los EDI. Algunos aspectos a ser indagados:

o N° Redes de Salud, Micro Redes, EESS: ubicación, servicios, RRHH. o Iniciativas de salud privadas en la zona del proyecto. o Agentes Comunitarios de Salud: ACS activos, cómo están trabajando en las 8

cuencas, a qué comunidades y EESS pertenecen, qué temas de salud trabajan (se incluirán los diferentes tipos de ACS - parteras, chamanes, promotores - y los procesos de capacitación recibidos).

o Autoridades del Estado que trabajan en la zona de intervención: sectores, experiencias sociales, ámbito.

Determinar los contenidos que se vienen difundiendo en diversos medios de comunicación (radios) en Condorcanqui.

Medición de la campaña comunicacional (creencias y percepciones de los pueblos).

Plan de sostenibilidad: Recursos humanos, equipamiento etc.

Considerar a la Estrategia de Pueblos Indígenas del MINSA a lo largo de la propuesta.

Sistema de información: indicadores sobre población indígena deben estar incorporados dentro del sistema de información, qué información (variables) se va a colectar y cómo, que equipamiento se necesitará etc. y que sean compatibles con el sistema del MINSA, que tendría costo: tabletas, desarrollo de software.

Determinar contenidos a ser difundidos a través de IRTP (compromisos del MINCUL). Los mensajes trabajados serán compartidos al MINCUL.

Estudio de interconectividad de acceso de señales satelitales en las zonas de intervención.

Actividades Realizadas: Se conformaron dos Equipos de Diálogo Intercultural los cuales están instalados en las zonas de intervención: Condorcanqui y Datem del Marañón. El líder del EDI es el médico y su estruc-tura es la siguiente:

En el mes de agosto de 2016 se realizó el proceso de capacitación de los EDI en la siguiente te-mática: contenidos de VIH que incluye consejería y tamizaje, aspectos relacionados a la sub-

Responsables de la Implementación de la Intervención.

Page 26: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

26

vención (indicadores, registros y metas); estrategias de abordaje; información sobre las pobla-ciones indígenas (creencias, prácticas de salud, conocimientos sobre el VIH); interculturalidad, entre otros temas. La capacitación estuvo a cargo de la ESNITSS, MINCUL y Pathfinder Inter-national. De manera resumida describimos las actividades y metas que vienen cumpliendo los EDI:

ACTIVIDADES / METAS ESTADO DE PROGRESO

Sensibilizar a las autoridades regionales y locales, así como con los líderes y autorida-des de las organizaciones y comunidades in-dígenas sobre la situación de la infección por VIH en pueblos indígenas y sobre la urgencia de intervenir para su tratamiento y control, buscando generar interés y compromisos de apoyo y participación en las acciones pro-puestas por el Programa.

CUMPLIDO Todas las acciones de sensibilización y presenta-ción de la subvención fueron realizadas antes del inicio de la intervención. En la sección Estrategia Comunicacional se observa al detalle el cumplimiento de estas actividades.

Conformar una mesa de trabajo para abordar la problemática del VIH en poblaciones indí-genas (participación de Apus, autoridades, organizaciones comunitarias y representan-tes de los sectores estatales de la zona de in-tervención).

EN PROCESO En Datem del Marañón, el EDI ha impulsado la conformación de una Mesa Técnica Multisectorial para la Lucha contra el VIH, la cual es liderada por el alcalde de la municipalidad provincial que apunta a la emisión de una ordenanza que declare el VIH como un problema de salud pública, incorporando presupuestos públicos. En Condorcanqui se viene participando en la Mesa de Lucha Contra la Pobreza y el objetivo es incor-porar el tema del VIH en la agenda de trabajo con miras a la continuidad de las acciones preventivas y asistenciales en la zona.

Gestionar recursos con los gobiernos regio-nales, municipalidades provinciales y distrita-les, DIRESA y entidades de cooperación loca-les y regionales.

EN PROCESO Se ha elaborado un borrador de convenios con los Gobiernos Regionales con miras a la sostenibilidad. Actualmente se encuentran en fase de revisión:

En Loreto en la Dirección de Pueblos Indí-genas.

En Amazonas en la Gerencia de Desarrollo Social.

Identificar las redes y micro redes sociales, así como los comportamientos y modos de vida de las poblaciones indígenas, dentro y fuera de las comunidades, identificando riesgos de infección.

EN PROCESO Tanto EDI como brigadistas cuentan con una bitá-cora de campo en la cual vienen registrando infor-mación proveniente de la dinámica comunitaria: redes sociales, riesgos de infección, actitudes hacia el tratamiento, uso del condón, actitudes hacia la población gay/HSH y mujeres trans. Asimismo, se tiene contemplado la elaboración de una guía para el personal de salud que facilite el abordaje de la población indígena.

Participar en reuniones organizadas por la DIRESA, Redes de Salud, Gobierno Regional u otra instancia pública de la zona de interven-ción.

CUMPLIDO Los EDI participan en toda reunión convocada por las autoridades de salud y otros sectores del Esta-do en las zonas de intervención.

Page 27: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

27

Sistematizar el desarrollo de la intervención: representaciones y concepciones existentes en las poblaciones indígenas relacionadas con el proceso salud-enfermedad y, en parti-cular, con la infección por el VIH/SIDA y su tratamiento; la respuesta del sector salud, la implementación de cada actividad ejecutada, entre otras.

NO CUMPLIDO Proceso establecido a ser ejecutado a mediano plazo.

Contribuir a fortalecer las capacidades de los líderes comunitarios, empoderándolos en temas de prevención y trabajo multisectorial.

EN PROCESO Actividad programada para el primer semestre de 2017, ya se inició el proceso de actualización de la base de datos de ACS en Condorcanqui.

Participar en la selección de los miembros de las Brigadas Móviles Amazónicas.

CUMPLIDO La selección de los brigadistas fue un trabajo cola-borativo entre EDI, DIRESA, Redes de Salud y ofici-na del RP en Lima.

Brindar capacitación al personal de salud de los establecimientos, Redes de Salud y DIRE-SA, así como a los Equipos de las Brigadas Móviles Amazónicas incorporando el enfo-que, diálogo y pertinencia intercultural.

EN PROCESO La capacitación a brigadistas fue realizada antes de su ingreso a comunidades. La capacitación para el personal de la RS está programada para el primer semestre de 2017.

Acompañar y proporcionar a las Brigadas Móviles Amazónicas asesoría técnica para la implementación de intervenciones con res-peto y pertinencia intercultural, tendientes a mejorar la calidad de los servicios que brin-dan, aceptabilidad y demanda de la pobla-ción.

CUMPLIDO Los EDI acompañan la intervención de las BMA en las comunidades: el médico brinda asistencia técni-ca en el tema de salud.

Elaborar materiales de información y difusión con enfoque intercultural a partir de los in-formes que emite los Equipos de las Brigadas Móviles Amazónicas.

EN PROCESO Actividad programada para el primer semestre. En Condorcanqui se reproducirán materiales elabora-dos con Salud Sin límites. En Datem del Marañón se hará una adecuación de los mismos en febrero 2017.

Promover y facilitar el diálogo intercultural en salud entre los equipos técnicos del proyecto de intervención, el personal de salud de los establecimientos de salud y la comunidad y sus agentes de salud, orientado a mejorar la participación y el trabajo conjunto.

EN PROCESO Los EDI promueven a todo nivel las acciones coor-dinadas. El plan de intervención es trabajado con las Redes y Micro Redes de Salud, cuando la BMA llega a una comunidad se establece contacto con la Micro Red y EESS de las zonas de intervención y al finalizar la intervención se realiza una retroalimentación con el puesto de salud respectivo sobre los tamizajes y atenciones realizadas.

Facilitar el esclarecimiento de los mensajes transmitidos, así como la construcción de sa-beres acerca de la infección por VIH –mecanismos de transmisión, modos de pre-vención, manifestaciones, diagnóstico y tra-tamiento– en las poblaciones indígenas.

EN PROCESO El comunicador evalúa los mensajes que se trans-miten para el diseño de una estrategia más efectiva e indaga los canales de comunicación de uso de la comunidad. El antropólogo recoge percepciones de la comuni-dad para intervenir más efectivamente.

Page 28: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

28

SUB ACTIVIDAD 2.1.02 Reuniones con Autoridades Locales y Regionales

Actividades Realizadas:

DATEM DEL MARAÑÓN:

Presentación oficial “lanzamiento” del programa ante autoridades locales y organizaciones indígenas del ámbito de intervención.

Posterior a la presentación oficial, los EDI han organizado diversas reuniones con autoridades regionales y locales, así como con líderes y autoridades de las organizaciones y comunidades indígenas para presentar la subvención, explicar la situación de la infección por VIH en pue-blos indígenas de su jurisdicción y sobre la urgencia de intervenir para su tratamiento y con-trol, buscando generar interés y compromisos de apoyo y participación en las acciones pro-puestas por el Programa.

Reunión con el Alcalde del Datem del Marañón

Reunión de Información del programa con APUS de la

comunidad Kandozi

Reunión con la RS Datem del Marañón Reunión con CORPI

Presentes Red de Salud Datem del

Marañón, personal de salud, EDI y

Brigadistas

Page 29: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

29

Producto de estas reuniones se ha conformado una mesa de trabajo para abordar la proble-mática del VIH en poblaciones indígenas (participación de apus, autoridades, organizaciones comunitarias y representantes de los sectores estatales de la zona de intervención).

LOGROS DE LA REUNIÓN CON AUTORIDADES DE SALUD:

Clarificar dudas respecto al trato de enfermedades, traslado de pacientes, pruebas de sangre y otros.

Sinceramiento del paquete de servicios, roles de las BMA, insumos que se utilizarán.

Amplia participación de autoridades de la zona de intervención.

Trazo de rutas y cronograma de visitas trabajados con los asistentes.

Recojo de insumos (propuestas y reflexiones) para el diseño de protocolos de intervención interculturales/derechos/género a ser utilizados por las BMA.

Lanzamiento público de la propuesta y cobertura periodística.

LOGROS DE LA REUNIÓN EN DATEM DEL MARAÑÓN CON POBLACIONES INDÍGENAS:

Firma del documento de Acuerdos y Compromisos entre los Apus de los pueblos indígenas, EDI, CORPI para la intervención de las BMA en el Datem del Marañón.

Traductores serán dispuestos por las comunidades visitadas como aporte de la población.

Amplia participación de autoridades indígenas de la zona de intervención.

CONDORCANQUI: En esta zona de intervención los EDI han realizado las siguientes reuniones, agregamos un re-sumen de las principales conclusiones:

DIRESA Amazonas: analizar la seguridad y condiciones de trabajo en las comunidades, la articulación de la intervención con la Mesa de Concertación de lucha contra la pobreza, el monitoreo de las brigadas móviles y la organización de la reunión de planificación en la ciudad de Bagua Capital realizada en octubre.

Red de Salud Bagua: discutir el tema de la sostenibilidad del proyecto, la incorporación de Técnicos Sanitarios bilingües (Awajún y Wampis), articular el trabajo con las Micro Redes y establecimiento de salud.

Red de Salud Condorcanqui: priorizar Cenepa por ser la zona con alto índice de VIH (casi el 80% del total de Condorcanqui, entre 14 y 25 años), trabajar la parte etnográfica y percepción de los indígenas relacionado al VIH, que el motorista y técnico de salud sean

Presentación de la Subvención en Amazonas Trabajo operativo con RS, MR y EESS

Page 30: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

30

SUB ACTIVIDAD 2.1.03 Capacitación a Personal de Salud de Redes y Micro Redes de Salud

SUB ACTIVIDAD 2.1.04 Entrenamiento a Técnicos Sanitarios Indígenas

de la misma zona y bilingües, facilitar el hospital para el EDI, trabajar con colegios y participar en la evaluación y selección de las brigadas móviles.

Municipalidad Provincial de Condorcanqui: respaldar todo apoyo en bien de los pueblos indígenas de la provincia de Condorcanqui, estrecha colaboración con los jefes de las comunidades y las organizaciones representativas, articular esfuerzos con la comunidad que ha trabajado con apus de cada comunidad, presidentes de rondas, juntas vecinales, APAFA, Programa Juntos, Catequismo, Asociaciones Agropecuarias.

Unidad de Gestión Educativa Local de Condorcanqui: cuentan con 127 acompañantes pedagógicos, las cuales pueden ser importante para las futuras coordinaciones y acciones a realizar en las comunidades de Cenepa, Nieva, Santiago e Imaza. Estos acompañantes pedagógicos van a la ciudad de Nieva cada 15 días por lo que se puede hacer programación de actividades.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas: trabajar con la gente y herramientas de las mismas comunidades, contratar motoristas y técnicos de salud a los mismos Awajún y Wampis que apoyarán el trabajo en el Cenepa que es su zona de intervención.

Población Indígena: apoyo en temas de salud y educación a través de coordinación y diálogo.

Actividad a ser ejecutada en el año 2.

Esta actividad ha sido reestructurada y en la cual el presupuesto disponible servirá para capaci-tar a ACS para que asuman el rol de vinculador en las áreas de intervención priorizando las co-munidades donde se han detectado casos nuevos de VIH. Esta actividad será ejecutada en el primer semestre de 2017 y constituye parte de las actividades de la reprogramación.

Reunión con Red de Salud Condorcanqui

Page 31: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

31

SUB ACTIVIDAD 2.1.05 Reuniones Anuales de Evaluación con Personal de Salud de Redes y Micro Redes de Salud

SUB ACTIVIDAD 2.1.06 Estrategia Comunicacional

Actividad a ser ejecutada en el año 2.

Actividades Realizadas: En Condorcanqui se realizará la reimpresión de los materiales producidos por Salud Sin Límites en el marco del Plan Binacional y la continuidad de las actividades comunicacionales: difusión de spot, actividades informativas en colegios y comunidades. Antes de su impresión se evalua-rá con la Red los materiales que han tenido aceptación en la comunidad. También se evaluará la calidad de mensajes que las BMA brindan a la comunidad para detectar mensajes clave a ser transmitidos y de manera unificada por todas las BMA. En Datem del Marañón se elaboró un folleto y un banner para las reuniones de lanzamiento del Programa ante autoridades regionales de salud y líderes de organizaciones indígenas. Se ha preparado un video que resume las intervenciones de las BMA realizadas en las comuni-dades indígenas. También se planea la realización de videos de motivación a las BMA y testi-moniales de la población sobre la intervención.

Banner y folleto producido para las reuniones de presentación de

la Subvención en Datem del Marañón

Page 32: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

32

LANZAMIENTO DE LA SUBVENCIÓN VIH

Como fase previa al inicio de las actividades de la subvención y, en especial, antes de la ejecu-ción del protocolo de intervención en las comunidades se realizó a todo nivel (regional, local y comunitario) la presentación del Módulo de Poblaciones Indígenas, así como diversas reunio-nes de sensibilización. Esta fase se constituyó en un procedimiento vital para el inicio y apoyo de las actividades. El involucramiento de las autoridades regionales y locales de salud, con quienes se coordina permanentemente, ha permitido la provisión de insumos y medicamentos y una ampliación de la cobertura de atención muy significativa, llevando prevención, pruebas y atención integral a las comunidades. La participación de otros sectores del Estado como el MINCUL ha permitido no sólo la organización eficiente de reuniones con líderes indígenas, sino posicionar la inter-vención en sus comunidades. Finalmente, la participación de las comunidades indígenas, a tra-vés de sus organizaciones indígenas Apus, líderes y pobladores ha permitido un trabajo cola-borativo con acuerdos y compromisos entre la comunidad y las BMA, facilitando la implemen-tación del protocolo de intervención. Producto de estas coordinaciones y reuniones se ha logrado la firma de actas de compromiso de los líderes indígenas para socialización y organización de las comunidades, a través de sus redes de comunicación, para que las BMA realicen sus actividades preventivas y asistenciales sin retraso, optimizando los tiempos operativos de trabajo.

CONDORCANQUI: PRESENTACIÓN A AUTORIDADES DE SALUD

El EDI Condorcanqui coordinó este proceso con la DIRESA Amazonas y Redes de Salud de las provincias de Bagua y Condorcanqui. Se contó con la participación de la DIRESA Ama-zonas, Ministerio de Cultura, Gobierno Regional de Amazonas, ONG Salud Sin Límites, Ministerio Público, así como el personal de las Redes y Micro Redes de la región y briga-distas. Esta reunión se realizó el 12 de octubre y se diseñó además el plan de intervención de forma participativa e incluyó el paquete de servicios y la ruta de intervención.

CONDORCANQUI: PRESENTACIÓN A AUTORIDADES INDÍGENAS

La reunión se realizó el 14 de octubre en Santa María de Nieva y contó con la participación de 15 líderes de organizaciones indígenas de las provincias de Bagua y Condorcanqui. Los líderes participantes conocieron los objetivos de la intervención y emitieron opinión favo-rable frente al trabajo que se viene realizando. La reunión permitió, además, que los líde-res de organizaciones indígenas solicitaran la firma de un convenio con GORE o DIRESA, a fin de que este trabajo no termine en 3 o 4 años.

LORETO: PRESENTACIÓN A AUTORIDADES DE SALUD

La subvención se presentó en la ciudad de Iquitos en el mes de agosto 2016. Estuvieron presentes el Director de la DIRESA Loreto (Dr. Herman Silva), Coordinador Nacional de la ESNITSS (Dr. Carlos Benites), representantes del GORE a través de la Gerencia de Desa-rrollo Social y Dirección de pueblos Indígenas, CONAMUSA, sociedad civil, entre otros.

Page 33: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

33

DATEM DEL MARAÑÓN: PRESENTACIÓN A AUTORIDADES INDÍGENAS

Reunión realizada en octubre que tuvo como objetivo sensibilizar a los dirigentes y Apus de comunidades de las cuencas Marañón, Morona y Pastaza en la importancia de trabajar el tema de VIH, así como presentar las actividades de la subvención. Para la organización se trabajó con CORPI. Al finalizar la reunión se firmó un acta de Acuerdos y Compromisos entre los Apus de los pueblos indígenas, EDI, CORPI para potenciar la intervención de las BMA en el Datem del Marañón, los acuerdos principales fueron:

El lanzamiento de la subvención no sólo fue presentado a los asistentes de la reunión, sino que también fue difundido por diferentes medios de comunicación. En la Amazonas fue a través de RPP en una entrevista realizada al Dr. Carlos Benites (enlace de la nota: http://bit.ly/2l3T4lk); el cual fue trascendental para el propósito del proyecto y ha generado muchas expectativas de parte de la población beneficiaria, así como de las autoridades tomadores de decisiones para que puedan apoyar en la implementación del proyecto. En Datem del Marañón fue a través de radio TV Libertad en la que fueron entrevistados el Dr. Omar Rodríguez y la Comunicadora Social Maritza Rosales.

ACTIVIDAD 2.2: Pruebas de VIH y Asesoramiento como parte de Programas para otras Poblaciones Vulnerables (Poblaciones Indígenas) Sub Actividad 2.2.01: Implementación de Brigadas Móviles Amazónicas.

Sub Actividad 2.2.02: Fortalecimiento de Capacidades Brigadas Móviles Amazónicas.

Sub Actividad 2.2.03: Reuniones de Retroalimentación Brigadas Móviles Amazónicas.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

2.2.01 Implementación de Briga-das Móviles Amazónicas en las cuencas de los ríos de las zonas priorizadas

6 6 6 100% 330,000 236,811 71.6%

2.2.02 Fortalecimiento de Capaci-dades Brigadas Móviles Amazónicas

2 2 2 100% 11,941 1,320 11%

2.2.03 Reuniones de Retroalimen-tación Brigadas Móviles Amazónicas

2 2 2 100% 1,114 45 4%

Difusión de las actividades a través de me-dios de comunicación locales

Page 34: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

34

SUB ACTIVIDAD 2.2.01 Implementación de Brigadas Móviles Amazónicas

SUB ACTIVIDAD 2.2.02 Fortalecimiento de Capacidades de las BMA

Actividades Realizadas: El RP conjuntamente con los EDI diseñó el perfil de cada uno de los miembros de las BMA (tres profesionales de la salud, un técnico sanitario indígena y un motorista de la embarcación). La propuesta de perfil de puesto fue presentada a la ESNITSS y DIRESA para su revisión. La reali-zación de la convocatoria y los procesos de selección de cada uno de los miembros de las BMA fue un proceso cooperativo entre el RP y diversas instituciones. En Amazonas participó la DIRESA, RS Condorcanqui y Pathfinder International (EDI y oficina central) para la selección del personal profesional, mientras que la selección del personal téc-nico y motoristas fue realizada por la RS Condorcanqui y EDI. En Loreto, el GORE ayudó en la difusión de la convocatoria, mientras que selección fue realizado entre la RS Datem del Mara-ñón, EDI y oficina central. La convocatoria, en términos de postulantes, fue exitosa, siendo el proceso de evaluación amplio y riguroso para asegurar al mejor recurso humano.

PLAZAS N° DE POSTULANTES

CONDORCANQUI DATEM DEL MARAÑÓN

MEDICO 21 16

OBSTETRA 9 8

ENFERMERA 19 13

TECNICO 15 5

MOTORISTAS 14 6

SUB TOTAL 78 48

TOTAL 126

Se priorizó que el recurso humano sea procedente de las zonas de intervención. A las Redes de Salud se les involucró en todo el proceso de selección.

Actividades Realizadas: En el mes de octubre se realizaron los procesos de capacitación de los integrantes de las Bri-gadas Móviles Amazónicas en la siguiente temática: contenidos de VIH que incluye consejería y tamizaje, Nota Conceptual que incluye indicadores, registros y metas; estrategias de abordaje; información básica sobre las comunidades indígenas; entre otros temas.

Coordinación BMA Datem del Marañón BMA Condorcanqui preparando hoja rutas

Page 35: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

35

DATEM DEL MARAÑÓN: Se llevó a cabo una capacitación de 5 días que tuvo como temática:

Sensibilización con la zona de intervención. Inducción en el enfoque intercultural de salud. Inducción y entrenamiento en el manejo de enfermedades prevalentes de la zona de

intervención (Malaria, desnutrición y anemia, Hepatitis B, Parasitosis intestinales, Hepatitis B, VIH), según NTS.

Entrenamiento en el manejo del sistema de información y manejo de formatos de la RSDM Entrenamiento en el manejo de paquetes básicos de atención de salud (Malaria, Articulado

nutricional e inmunizaciones, Materno infantil y PF, VIH-SIDA, hepatitis B y Tuberculosis) Entrenamiento en el tamizaje de sífilis, hepatitis B y VIH con PDR. Reforzamiento respecto al control y manejo del VIH, malaria, tuberculosis y hepatitis B. Entrenamiento para brindar asistencia técnica a los Establecimientos de Salud del ámbito de

Intervención. Entrenamiento para intervención en el contexto de población indígena.

CONCLUSIONES DE LA CAPACITACIÓN DE LA BMA EN DATEM DEL MARAÑÓN:

Énfasis en la importancia de la reunión con los Apus para maximizar los logros en las visitas. Importancia que las comunidades colaboren con la traductora y el traductor cuando las BMA

lleguen a las comunidades. Importancia de la comunicación con las parteras y promotoras/es de salud, ya que serán las/os

aliadas/os que facilitarán la comunicación y enlace con los habitantes. Necesidad de contar con los medios e instrumentos comunicativos para trabajar en las

comunidades: rotafolios que contengan lo máximo de imágenes, impulsar estrategias como sociodramas, audiovisuales, entre otros. Se indicó que las primeras salidas serán valiosas para recoger cuáles serían las necesidades, intereses que se pueden incorporar, así como los medios y contenidos idóneos para que los mensajes sean eficaces con la población.

Énfasis en la importancia de trabajar como equipo, de tener claridad en que se debe ir aterrizando respecto a las demandas, y que el equipo central hace todo el esfuerzo porque tengan las mejores condiciones para que las BMA puedan realizar una labor con logros en las comunidades.

Elaboración de rutas para los meses de octubre, noviembre y diciembre y definición del paquete de atención integral de salud.

Dr. Omar Rodríguez Capacitando a brigadistas

Datem del Marañón

Page 36: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

36

SUB ACTIVIDAD 2.2.02 Reuniones de Retroalimentación BMA

CONDORCANQUI: La capacitación a los integrantes de las brigadas abordó aspectos epidemiológicos de las ITS y el VIH/SIDA, así como el diagnóstico y tratamiento de las ITS y el VIH/SIDA teniendo como referencia la Normativa Nacional del MINSA. Considernado los establecimientos que ofrecen el tratamiento antirretroviral en la zona (CS Imaza, CS Nieva, Hospital Santa María de Nieva y CS Huampami) se estableció un canal de referencia para los casos que resulten reactivos para VIH así como el flujograma de laboratorio para las pruebas de monitoreo.

Se continuó con el abordaje del VIH/SIDA en las poblaciones indígenas amazónicas enfatizando la pertinencia intercultural de la atención. Así como el registro y flujo de información a cargo de la Red de Salud de Condorcanqui.

CONCLUSIONES DE LA CAPACITACIÓN DE BMA EN CONDORCANQUI:

Planificación de actividades de campo y definición del paquete de atención integral de salud a

ser ofrecido a las poblaciones indígenas. La reunión contó con la participación de funcionarios de las estrategias de VIH, pueblos

indígenas, inmunizaciones y dirección regional de medicamentos de la DIRESA Amazonas. Asimismo se contó con la participación de los coordinadores de VIH las redes y micro redes de salud de Bagua y Condorcanqui e integrantes de las BMA.

Se aplicó la metodología de trabajo de grupos y presentación de propuestas con una plenaria y validación final.

Como primer producto de la reunión se estableció el paquete de atención integral y se estimaron las necesidades y requerimientos para el primer trimestre de la intervención, los cuales serán atendidos por las Micro Redes, RS o DIRESA, según sea el caso.

Como segundo producto, se elaboraron las rutas de salida para los primeros tres meses de la intervención tanto para Condorcanqui como para Imaza, teniendo como criterios de priorización la densidad poblacional, presencia de casos de VIH y acceso geográfico.

Actividades Realizadas: Actividad ejecutada al finalizar las entradas en las comunidades durante el 2016. Se intercambiaron experiencias y se discutieron casos con la finalidad de perfeccionar y potenciar la intervención. En estas reuniones participaron los equipos de las BMA y los diferentes niveles de la Red de Salud.

Dr. Carlos Benites Capacitando a brigadistas

Condorcanqui

Page 37: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

37

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN:

Se ha diseñado un protocolo de intervención comunitaria, el cual contempla una serie de fases que se pueden observar en la siguiente gráfica:

FASE DE PLANIFICACIÓN I. ELABORACIÓN DEL PLAN DE RUTAS:

En Datem del Marañón, los EDI, BMA y Red de Salud elaboraron una propuesta de rutas (plan de intervención), la cual fue presentada posteriormente a los APU para ver puntos estratégicos, cronograma y lugar de concentración de las comunidades, esto debido a que no en todas las comunidades ingresa la embarcación y son las comunidades aledañas las que se desplazan a una comunidad determinada.

En Condorcanqui, se formuló participativamente el plan de trabajo a ejecutarse por las BMA en los distritos de Nieva, Cenepa y Santiago. El plan de trabajo de la intervención, en lo que respecta al paquete de atención y ruta de intervención, fue formulado en forma participativa por los representantes del Gobierno Regional de Amazonas; DIRESA Amazonas, redes de salud, micro redes de salud y EESS de las provincias de Bagua y Condorcanqui; Ministerio de Educación; Ministerio de Cultura; Ministerio Público; Defensoría del Pueblo; EDI Condorcanqui; BMA Nieva, Cenepa y Santiago; periodistas, entre otras.

Page 38: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

38

El Plan de Intervención se compone de una propuesta de rutas: comunidades a visitar, insumos requeridos, población estimada para tamizaje y atención. Las rutas se trabajan coordinadamente con la RS y las organizaciones indígenas como CORPI en el Datem del Marañón y ODECOFROC en Condorcanqui.

Con las organizaciones indígenas se coordina los siguientes aspectos: puntos estratégicos, cotejamiento de tiempos y distancias, lugares intervención, sitios de concentración (por ejemplo: en algunos tramos las embarcaciones de las BMA no pueden ingresar a todas las comunidades debido a que los ríos son estrechos o poco profundos, en esos casos la BMA o las personas de la comunidad se movilizan caminando o en canoas al punto de concentración).

La difusión del cronograma de visitas se realiza a dos niveles: o A nivel de Red de Salud: Emite un memorando a las Micro Redes para socializar la pro-

gramación de las actividades en la jurisdicción de los puestos de salud.

o A nivel de las Organizaciones Indígenas: Difunde el cronograma de visitas en las comu-nidades, previa a la salida de las BMA, a través de las redes de comunicación indígena (radiofonía, teléfonos fijos, gilat).

La RS otorga a una credencial de presentación a cada BMA para su ingreso a las comunidades.

En Datem del Marañón, el CORPI también entrega a las BMA una credencial de presentación para ingreso a las comunidades.

II. SOLICITUD DE INSUMOS A LA RED DE SALUD:

Se coordina con la Red de Salud el paquete de atención de salud a ofertar a las comunidades, participan las estrategias sanitarias y otras direcciones de salud.

Cada BMA elabora su requerimiento de insumos (pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis B incluidas), insumos, materiales y medicamentos, según programación de actividades.

Posteriormente las BMA emiten una solicitud a la Dirección de la Red de Salud con atención a las estrategias sanitarias involucradas en la programación (VIH/SIDA, hepatitis, malaria, inmunizaciones y articulado nutricional, materno infantil y tuberculosis).

Esta solicitud se realiza - como mínimo - 3 días laborables antes de la salida de las BMA. La

Acompañamiento del EDI a la BMA I por el rio

Apaga y Yurapaga (Manseriche)

Page 39: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

39

entrega de los insumos es rápida. Previamente, el EDI coteja la información de acuerdo al tamaño poblacional de la jurisdicción a intervenir y realiza las coordinaciones respectivas con la Dirección de la Red de Salud, estrategias sanitarias y responsable de almacén.

Los coordinadores de estrategias involucradas revisan el stock de insumos, materiales y medicamentos y realizan – de ser necesario - el ajuste al petitorio de las BMA, según disponibilidad de los productos en la Red de Salud.

Cada jefe de BMA, acompañado por el EDI, recoge los insumos del sub almacén de la Red de Salud con una PECOSA, en el caso de Datem del Marañón se encuentra en las instalaciones del ACLAS (Asociación de Comité Local de Administración de Salud), mientras que en Condorcanqui se encuentra en la propia Red. Se revisan las cantidades de los productos solicitados, se embalan y entregan a los responsables de las BMA.

La recepción de los productos de salud del sub almacén de la red de salud por parte de las BMA se realiza un día antes o el mismo día de salida con transporte directo de los insumos del sub almacén a las embarcaciones.

Los jefes de BMA cotejan la coincidencia de las PECOSA y los productos a recepcionar, además de verificar la fecha de vencimiento.

Se elabora un acta de conformidad y entrega de los productos del sub almacén (según kárdex o pecosa) que es firmada por los responsables de las BMA.

La parte final de este proceso de solicitud, recepción y entrega de productos de salud concluye con el reporte de FUA (Ficha Única de Atención) y HIS durante la intervención de las BMA, los saldos de medicamentos se dejan en los puestos de salud comprometidos o afectados en el petitorio de requerimiento, a través de un acta de entrega.

Los FUA y hojas HIS de las BMA se entregan a cada cabecera de Micro Red intervenida para su respectiva digitación y posterior reporte en el sistema de información de la Red de Salud.

En el caso de la Red de Salud Datem del Marañón se ha contado con pruebas de tamizaje para VIH, sífilis y hepatitis, medicamentos, vacunas y demás insumos necesarios para brindar atención integral.

III. USO NACIONAL DEL COMBUSTIBLE:

Para la compra de combustible para las embarcaciones fluviales se solicitan cotizaciones a grifos que cuenten con certificación de OSINERGMIN. A los grifos se les entrega la cantidad de combustible que se necesita de acuerdo a la hoja de ruta. Se constata que tenga disponibilidad de combustible de acuerdo al cronograma. Se solicita factura, se escanea y se remite al RP en Lima.

Una vez realizada la transferencia el proveedor entrega los vales de combustible, los mismos que son entregados a los motoristas de las BMA y/o responsable de la brigada. El EDI, en coordinación con los responsables de las BMA, coordinan fecha de abastecimiento, idealmente el mismo día de la salida de las BMA (a las 6 a.m.), antes del embarque de los insumos de salud.

El día de la recepción, los motoristas de las BMA revisan la cantidad de combustible y la

Page 40: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

40

lubricación adecuada. Este proceso concluye con el llenado de la bitácora de combustible que el motorista registra y que es visado por el responsable de cada BMA.

IV. PREPARACIÓN DE LAS SALIDAS: LISTA DE CHEQUEO:

Se verifica que toda la documentación y proceso estén correctos:

Solicitud de requerimiento de insumos, materiales y medicamentos por cada BMA.

Memorando emitido por la Dirección de la RS comunicando a los jefes de micro-redes y establecimientos de salud de la jurisdicción a intervenir las actividades que realizarán las BMA, según programación.

Credencial expedida por la Red de Salud. Credencial de ingreso a las comunidades expedida por CORPI (en el caso del Da-

tem del Marañón, uno para cada equipo BMA). Vales de combustible. Formatos de consentimiento informado, actas de reuniones, bitácora de combus-

tible, bitácora de campo, padrón nominal VIH y hepatitis B, cronograma de activi-dades de las BMA y población promedio a ser tamizada por comunidad.

V. REUNIÓN PREVIA EDI Y BMA:

Previa a la salida de la BMA se hace una revisión del protocolo de intervención: metas por zona de intervención y socialización de algunas costumbres de las comunidades con ayuda del personal de salud de la zona a intervenir y alguna organización indígena invitada.

Se acondicionan las embarcaciones y cuidado de las mismas.

Se brinda un tiempo para que los miembros de las BMA se abastezcan con insumos propios, como compra de alimentos e implementos.

FASE DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

VI. INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD:

La intervención comunitaria tiene una serie de pasos, los cuales pasamos a describir:

PRIMER PASO PRESENTACIÓN ANTE EL EESS El EDI acompaña a las BMA hasta las cabeceras de las Micro Redes para socializar in situ la pro-gramación de las actividades en su jurisdicción, además de la coordinación final para la integra-ción de un técnico de laboratorio, como acción complementaria al programa, por parte de la Red de Salud. Las BMA llegan a las comunidades, en algunas de las cuales se encuentra un establecimiento de salud, ubicado mayormente a orillas de los ríos y sus afluentes. Las comunidades o los responsa-bles de los establecimientos de salud ya saben la llegada por el cronograma difundido previa-mente por la Red de Salud.

Page 41: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

41

SEGUNDO PASO PRESENTACIÓN ANTE LAS AUTORIDADES INDÍGENAS

El responsable de la BMA contacta con el APU, promotor y personal de salud - si es que está pre-sente - o a cualquier otra autoridad de la comunidad para presentar al equipo y socializar la pro-gramación de las activida-des a realizar. Desde ese momento - con el liderazgo del Jefe de la BMA - se rea-lizan todas las coordina-ciones necesarias para el inicio de las atenciones.

TERCER PASO INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

El APU u otro líder de la comunidad designan un local comunal a donde se convoca a la comuni-dad para la presentación de la BMA. El APU u otro líder de la comunidad designan un intérprete, en ocasiones ellos mismos asumen ese rol.

Con el liderazgo del responsable de la BMA se informa de las actividades a realizar, servicios que brindarán y organización del proceso, priorizando el tema del VIH/SIDA.

Coordinación con el Jefe de la

Micro Red Morona, previo a la

segunda intervención de las BMA

Reunión con Autoridades Indíge-

nas

Comunidad Nativa Mamboyacu

Datem del Marañón

Page 42: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

42

Se realiza la sesión educativa relacionada al VIH – SIDA y otras enfermedades de interés de la comunidad. Se da respuesta a las interrogantes de los par-ticipantes, entre ellas una que siempre se repi-te es la solicitud de información sobre los casos reactivos al VIH, ante la cual se explica el tema de los derechos de la persona, se brinda infor-mación sobre estigma y discriminación, ade-más se refuerza el tema de la confidencialidad de los casos.

CUARTO PASO TAMIZAJES

Los tamizajes de VIH, sífilis y hepatitis B se realizan mayormente en el mismo local donde se brinda la información, adecuándolo para dicho fin. Se sigue la siguiente secuencia: llenado del formato de consentimiento informado, realización de la prue-ba y reporte de resultados. Sin embargo, en Condorcanqui se ha implementa-do otra estrategia paralela que es el tamizaje casa por casa como una alternativa para los pobladores que no pueden o no desean asistir al local comu-nal. Esta opción ha sido altamente exitosas y aceptada por las comunidades.

La entrega de los resultados (post test) a todos los tami-zados se realiza de manera personalizada. En caso de reactivos se cita a la persona al ES si lo hubiera o se le visita en su domicilio, en cualquiera de los casos se asegura la confidencialidad del caso. Para terminar con el proceso de información, se toma una segunda prueba, de ser reactiva se brinda la consejería y se notifica a Red de Salud.

Tamizaje casa por casa realizado por

la BMA Nieva – Condorcanqui Comunidad Nativa Paraíso

Tamizaje en locales comunales

BMA Nieva - Condorcanqui

Comunidad Nativa La Curva

Page 43: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

43

En los casos de sífilis se cita o visita a la persona para brindarle la primera dosis del tratamiento, y se coordina con el responsable del establecimiento para la aplicación de las dosis restantes.

QUINTO PASO ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Posterior a la intervención en VIH se brinda la atención integral de salud, entre ellas evaluación y atención médica de pacientes, atenciones obstétricas, captación de febriles, sintomáticos respi-ratorios, inmunizaciones, incluido atención de emergencias y referencias en casos que lo requie-ran.

Tamizaje realizados

BMA El Cenepa

Condorcanqui

Comunidad Nativa

Paraíso

Page 44: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

44

Pese a las dificultades que tienen las BMA de Con-dorcanqui de contar con un paquete de insumos pa-ra brindar atención integral en las comunidades in-dígenas, el personal que las conforma realiza diver-sas atenciones a los pobladores, apoyando de esta manera a los servicios de salud existentes en las comunidades.

Complementariamente a esta labor, las BMA realizan una revisión del padrón nominal proporcio-nado por la estrategia VIH/SIDA - ITS para visita y evaluación de los casos de PVV: estado de salud en general, efectos adversos, adherencia, TARGA, etc.

SEXTO PASO INTERVENCION EN COLEGIOS

Terminada la atención integral, las BMA realizan acciones preventivas focalizadas en institucio-nes específicas que con-gregan un número impor-tante de la población: cole-gios, iglesias y asambleas. Para el trabajo con las insti-tuciones educativas, ade-más de la participación del APU de la comunidad, la BMA coordina las activida-des con el director o do-cente encargado. Primero se realiza la sesión educati-va a los docentes y segui-damente a los alumnos. Con las otras instituciones u organizaciones dentro de la comunidad, como las iglesias, por ejem-plo, se contactan con los responsables para la sesión educativa respectiva.

Atención de materno perinatal

brindada por la obstetra de la BMA

Nieva

Comunidad Nativa Paraíso

Condorcanqui

Internado cargo de las Hermanas Católicas. Colaboración

entusiasta de encargados y profesores para brindar infor-

mación sobre VIH

Comunidad Nativa Uwijint

Datem del Marañón

Page 45: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

45

SÉPTIMO PASO RETROALIMENTACIÓN A LOS EESS

Como paso final de la entrada de las BMA a las comunidades es la socialización del trabajo reali-zado y la entrega de la información a los responsables de cada establecimiento de salud y jefe de cada Micro Red en la jurisdicción intervenida.

FASE DE REPORTE

VII. REGISTRO DE LA IN FORMACIÓN POR LAS BMA:

Cada BMA realiza el llenado de los formatos del MINSA: HIS y FUA (Datem del Marañón), los cuales son entregados en el establecimiento de salud. Las BMA ingresan los datos de los formatos de consentimiento informado a una base de datos Excel proporcionado por el RP.

Se coordina con los responsables de la RS para la inclusión de casos nuevos al padrón nomi-nal PVV.

VIII. PRIMER CONTROL DE CALIDAD REALIZADO POR EL EDI:

El EDI sistematiza la información proporcionada por las BMA a través de las siguientes accio-nes:

Verificación y ordenamiento de los consentimientos informados. Control de la calidad de la Base de Datos.

Canción elaborada por la BMA en idiomas Achuar y Quichua. Buena aceptación de parte de la co-

munidad que expresó que ninguna otra brigada había llevado información de esa manera.

Comunidad Nativa Chuintar

Datem del Marañón

Page 46: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

46

Revisión de las atenciones en salud. Consultas a los brigadistas para aclaración de la información en caso de dudas. Revisión de informe preliminar de las BMA por parte del EDI: corrección de ob-

servaciones.

IX. INFORME DE LAS BMA:

Cada responsable de la BMA coordina y trabaja en equipo para recoger la información de acuerdo al perfil y responsabilidad de cada uno de sus miembros.

Elabora un informe en base al modelo elaborado por el RP. Para ello, el EDI brinda asistencia durante todo el proceso.

X. REUNIÓN DE EVALUACIÓN EDI, BMA Y RED DE SALUD:

Finalizada la elaboración de informes, los EDI y las BMA se reúnen para socializar los informes elaborados y verificar la información que será entregada a la cabecera de Micro Redes de Sa-lud intervenidas.

La reunión permite recoger información verbal de cada BMA para evaluar la calidad de la in-formación recopilada, dificultades, lecciones aprendidas, estrategias exitosas, respuesta de las comunidades, respuesta del personal de salud de la jurisdicción intervenida, entre otros aspectos relacionados a la intervención.

Posteriormente, se realiza una reunión de retroalimentación con Dirección de la Red de Salud y responsables de las estrategias sanitarias. Finalmente, se realiza una reunión de retroali-mentación con las organizaciones indígenas.

XI. CONSOLIDACIÓN DE INFORME POR EL EDI Y ENVÍO A OFICINA DE LIMA:

El EDI consolida los informes de las BMA en uno solo, este informe sistematiza toda la infor-mación de las BMA y se envía a Lima.

XII. SEGUNDO CONTROL DE CLAIDAD E INFORME FINAL:

La oficina de Lima realiza el segundo control de calidad de todos los medios de verificación y base de datos.

Revisa el informe consolidado por los EDI y los contrasta con los informes de las BMA. Si hu-biese necesidad de información adicional se le solicita a los EDI.

Se consolida la información de los 2 EDI y se prepara el informe final para el Fondo Mundial y autoridades.

3. LOGROS DEL MÓDULO 2:

Organizacionales:

Eficiente respuesta sanitaria de los brigadistas. El proceso de selección fue extenso y se

realizó por etapas. Se inició con el diseño de perfil fue presentada a la ESNITSS y MINCUL para su revisión. La realización de la convocatoria y los procesos de selección de cada uno

Page 47: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

47

de los miembros de las BMA fue un proceso cooperativo entre el RP y diversas instituciones. En Amazonas participó la DIRESA, la Red de Salud Condorcanqui y Pathfinder International (EDI y oficina central) para la selección del personal profesional, mientras que la selección del personal técnico y motoristas fueron realizadas por la RS Condorcanqui y el EDI. En Loreto, el GORE ayudó en la difusión de la convocatoria, mientras que el proceso de se-lección fue realizado entre la RS Datem del Marañón, EDI y oficina central. La convocatoria, en términos de postulantes, fue exitosa, siendo el proceso de evaluación amplio y riguroso para asegurar al mejor recurso humano. Se priorizó que el recurso humano sea procedente de las zonas de intervención. A las Re-des de Salud se les involucró en todo el proceso de selección.

Operativización de las BMU: En el ámbito de intervención del Datem del Marañón durante el periodo Octubre –

Diciembre 2016 se contó con 3 equipos de BMA con capacidad móvil instalada, las mismas que realizaron intervenciones en los distritos de Andoas, Pastaza, Morona, Barranca y Manseriche, mejorando el acceso a los servicios de salud de las etnias originarias que viven en dispersión y aislamiento geográfico de muy difícil y costosa accesibilidad, con la oferta de atención integral, actividades de promoción de la salud, medidas preventivas, tamizaje y tratamiento de VIH de las poblaciones indígenas.

En el ámbito de la intervención de Condorcanqui durante el mismo periodo y con el mismo número de BMA se realizaron principalmente tamizajes de VIH en los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago, con un rendimiento superior al 140% con relación a la meta establecida.

En el ámbito de Datem del Marañón se realizaron 2,143 atenciones integrales de salud. Esto

pone en evidencia la importancia del equipo multidisciplinario en lugares donde los puestos de salud solo cuentan con técnicos de salud o donde los EESS no existen.

Se ha elaborado un protocolo de intervención en comunidades indígenas que contempla

tres fases: a) planificación a la preparación de la logística necesaria como los insumos necesarios para la intervención (pruebas de tamizaje, medicamentos, vacunas); b) intervención comunitaria que contempla las coordinaciones con los EESS de las localidades visitadas y líderes indígenas, así como la organización de las acciones preventivas y asistenciales y c) reporte de las atenciones con todos las etapas del control de la calidad. Este protocolo ha sido validado en las entradas a las comunidades y ha tenido la aceptación de los pobladores.

Se ha logrado una gran aceptación por parte de las comunidades gracias a acciones

comunicacionales previas y a la experiencia de los brigadistas, entre otros factores.

Las acciones comunicacionales basadas en la música para la transmisión de mensajes relacionados a la sensibilización del problema del VIH y medidas preventivas tienen amplia aceptación comunitaria.

Page 48: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

48

Se han empezado a implementar estrategias que han mejorado el acceso a la prueba del VIH, como el tamizaje casa por casa, lo cual se viene constituyendo en una buena práctica.

Coordinación con Redes de Salud:

Se ha creado un mecanismo de coordinación con todas las instancias regionales: DIRESA,

Redes de Salud Condorcanqui y Datem del Marañón, Micro Redes y establecimientos de salud.

La provisión de insumos brindadas por las Redes de Salud fue vital para la realización de tamizajes y para la atención integral.

Coordinación con Redes de Salud:

Interacción adecuada con líderes y organizaciones indígenas a quienes se les involucró

desde el inicio de la intervención: reunión de presentación de la subvención, elaboración del plan de intervención, incluidas las rutas, difusión del cronograma de visitas a las comunidades a través de radiofonía.

Aceptación comunitaria a la intervención de las BMA. El acercamiento con pertinencia

cultural que la brigada ha establecido con las comunidades nativas ha facilitado la realización de tamizajes, sesiones informativas y atención integral. La comunidad se organizó para recibir a las BMA y facilitó espacios comunales para la realización de las actividades.

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS:

Un resultado no esperado fue el no cumplimiento de la meta para el periodo 2016 en el

Datem del Marañón, debido a las siguientes circunstancias:

o Inicio tardío de las actividades de las BMA Datem del Marañón debido a que el paso de las embarcaciones fue obstaculizado por pobladores indígenas debido al de-rramamiento de petróleo.

o Desplazamiento o movimiento poblacional por factores económicos generados por derrame de petróleo en la cuenca del Morona (distrito Morona).

o Sub abastecimiento de algunos insumos, entre ellas las PDR para VIH. o Poco compromiso del personal de salud en algunas de las zonas intervenidas. o La programación de actividades integrales de salud reduce el tiempo para los tami-

zajes. o Organizaciones indígenas de la parte alta de la cuenca Pastaza (distrito de Andoas),

no afiliados a CORPI, no apoyaron a la BMA para su intervención en esta jurisdic-ción, la cual es una zona complicada, con muchos conflictos generados por la pre-sencia de las empresas petroleras.

Algunas autoridades locales (APUS) no cumplieron con proporcionar traductores, labor

que fue asumida por un miembro del equipo de ascendencia Awajún. Asimismo, hubo una socialización deficiente del programa a nivel de organizaciones indígenas que no pertenecen a CORPI en el Datem del Marañón.

Dificultad en la atención integral SIS por falta de DNI en una proporción de usuarios (13% en

el Datem del Marañón y 9% en Condorcanqui no cuentan con DNI).

Page 49: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

49

La intervención durante el año 2016 tuvo limitaciones logísticas que poco a poco vienen siendo solucionadas:

o Falta de Equipos de Protección Personal (EPP) para las BMA, 3 miembros de BMA

adquirieron malaria en menos de 3 meses. En proceso: Una vez que el FM apruebe la reprogramación de la subvención se rea-lizará dicha implementación.

o No se cuenta con equipo de refrigeración y/o conservación adecuada para el trans-porte de muestras en el caso de pacientes reactivos a VIH. En proceso: Una vez que el FM apruebe la reprogramación de la subvención se rea-lizará la compra de coolers.

Algunas limitaciones a nivel de Redes de Salud que pueden ser mejoradas en las

intervenciones del año 2017:

o Mejora de la provisión de insumos y medicamentos para las actividades de las BMA.

o Acompañamiento por parte del personal de salud de los EESS. o Estandarización de los procesos de diagnóstico de laboratorio para confirmatorio

de VIH. o Más EESS que ofrezcan tratamiento ARV como mínimo en todos los distritos del

ámbito de la intervención. o Abastecimiento de medicamentos básicos, penicilina benzatínica (para tratamiento

de sífilis), antimaláricos y sueros anti ofídicos para las BMA. Si bien las RS han brin-dado insumos y pruebas, hay un déficit de los mismos aparentemente por un pro-blema de programación. En ocasiones las BMA tienen dificultades y salen a las co-munidades sin tratamientos, pruebas y medicamentos.

o Transporte de muestras de suero para prueba confirmatoria y mal funcionamiento del flujograma de envío de muestras.

o Definición respecto a las referencias en las que las BMA podrían participar de ma-nera activa.

o Equipamiento para atención de pacientes de manera adecuada y medidas de bio-seguridad.

RETOS FUTUROS:

o Asegurar compromiso de las autoridades regionales a través de la firma del conve-nio con GORE de Loreto y Amazonas para la sostenibilidad del programa.

o Asegurar la provisión adecuada de insumos y medicamentos por parte de la Direc-ción Regional de Salud y la Red de Salud para el trabajo óptimo de las BMA.

o Fortalecimiento de las competencias de las Redes de Salud para la programación presupuestal 2018 que asegure la sostenibilidad de las actividades.

o Realizar incidencia ante las autoridades sanitarias para la descentralización del tra-tamiento en EESS como Galilea en Condorcanqui y Andoas, Morona, Pastaza y Manseriche en Datem del Marañón.

o Colaborar con el seguimiento de los casos reactivos y los abandonos para la mejora en el continuo de la atención de las PVV.

o Proceso de sensibilización y socialización de la intervención – en el Datem del Ma-rañón - con organizaciones indígenas que no pertenecen a CORPI y que están in-cluidos en la ruta de intervención.

Page 50: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

50

o Coordinación con otros sectores del Estado: RENIEC, MIDIS, MIMP, entre otros pa-ra establecer sinergia y trabajo complementario.

o Coordinación con organizaciones indígenas (CORPI, ODECOFROC), líderes indíge-nas y dirigentes para asegurar participación comunitaria con el programa, entre ellos afianzar el compromiso de la participación de intérpretes locales.

o Avanzar el en proceso de intervención incorporando la participación de los agentes comunitarios de salud locales que hacen salud como parteras, promotores, entre otros.

o Desarrollar estrategia de intervención BMA del Datem del Marañón y Condorcan-qui para contrarrestar el fenómeno de migración poblacional y bloqueo de ríos como consecuencia de posibles derramamientos de petróleo.

Vínculo con el sector salud, en las reuniones sostenidas se ha establecido condiciones mínimas para asegurar el trabajo conjunto.

De forma participativa (RP, SR Costa y Selva, Estrategias Regionales) se ha elaborado los perfiles del personal de salud y educadores de pares que participarán en las BMU.

Se ha realizado un breve diagnóstico acerca del recurso humano con que se cuenta y de lo que implicará para este sector el desarrollo de estas intervenciones.

Conocimiento de la situación actual en que se encuentran los servicios de salud para planificar bajo un criterio de realidad. Se debe proponer que las acciones sean vistas y posiblemente asimiladas a los equipos de salud regionales de forma progresiva para que no se perciba una recarga de funciones.

Formulación del Protocolo de Intervención para las BMU.

NOTA: Este es un resumen de las actividades desarrolladas en el módulo 2, en los documentos anexos se podrá observar al detalle el proceso de implementación y resultados obtenidos. Ver documentos: Informe Semestral Módulo 2 y Resultados BMA octubre – diciembre 2016, respec-tivamente.

Page 51: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

51

1. EJECUTOR:

Pathfinder International y Sub Receptor Costa. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

ACTIVIDAD 3.1: Encuestas Sub Actividad 3.1.01: Estudio de Estimación Tamaño Poblacional.

Sub Actividad 3.1.02: Estudio de Mapeo de Lugares de Socialización.

Sub Actividad 3.1.03: Estudio Antropológico de Percepciones, Conocimientos y Prácticas.

Sub Actividad 3.1.04: Estudio Cualitativo sobre Adherencia en los ámbitos Amazónicos y Urbanos.

Sub Actividad 3.1.05: Estudio Etnográfico en Población Indígena del Datem del Marañón.

Sub Actividad 3.1.06: Estudio Epidemiológico para determinar Prevalencia y Comportamientos de Riesgo Asociados al VIH en Condorcanqui y Datem del Marañón.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

3.1.01 Estudio de Estimación Ta-maño Poblacional

Actividad Programada para el Año 2.

3.1.02 Estudio de Mapeo de Luga-res de Socialización

Actividad Programada para el Año 2.

3.1.03 Estudio Antropológico de Percepciones, Conocimien-tos y Prácticas

Actividad Programada para el Año 2.

3.1.04 Estudio Cualitativo sobre Adherencia en ámbito ama-zónico y urbano

Actividad Programada para el Año 2.

3.1.05 Estudio Etnográfico en Población Indígena del Datem del Marañón

Actividad Programada para el Año 2.

3.1.06 Estudio Epidemiológico para determinar prevalen-cia y comportamientos de riesgo asociados al VIH en Condorcanqui y Datem del Marañón

1 1 0 0% 93,942 0 0%

Actividad Reformulada: Varios de los estudios propuestos tienen como objeto de estudio a las mismas poblaciones y en los mismos escenarios geográficos por lo que al unir los presupuestos existentes y trabajar-

MÓDULO 3:

Seguimiento y Evaluación

Page 52: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

52

SUB ACTIVIDAD 3.1.01 Estudio de Estimación Poblacional

se de manera conjunta optimizaría los costos operativos con mejores resultados, beneficiando a los estudios con presupuestos más ajustados, como el caso de la investigación etnográfica en el Datem del Marañón. Los estudios serán más programáticos y operativos, para tal efecto se efectuará la conjunción de los siguientes estudios:

Unir los estudios de mapeo social (que se reestructurará como programático) al de tamaño poblacional y al estudio antropológico sobre poblaciones vulnerables en áreas urbanas.

Unir los estudios: calidad de servicios, continuo de la atención y estudio cualitativo sobre adherencia.

Actividades Realizadas:

Reunión: 20 septiembre Lugar: ONUSIDA Participantes: ONUSIDA, ESNITSS y Pathfinder International Reunión para la revisión de los estudios de la subvención. ACUERDOS: I. El principal acuerdo adoptado fue unificar los diversos estudios en tres grupos de investigación:

o Estudios en poblaciones urbanas que incluirían el Mapeo Programático bajo la metodología PLACE de los espacios de socialización – físicos y virtuales – en los que se movilizan las poblaciones clave y la estimación de su tamaño poblacional en las áreas urbanas comprendidas en el proyecto.

o Estudios sobre el continuum de la atención en PVV en los establecimientos dispensadores de TARGA de las áreas de intervención.

o Estudio de vigilancia epidemiológica en poblaciones indígenas, en las provincias del Condorcanqui y el Datem del Marañón, como también un estudio etnográfico para las comunidades del Datem del Marañón.

Reunión: 2 noviembre Lugar: CDC Participantes: CDC, ESNITSS y Pathfinder International El punto central fue generar una ruta de actividades con miras a consolidar los estudios de la subvención programados para el primer y segundo año. Después de una breve exposición por parte de Pathfinder sobre los antecedentes que deter-minaron la inclusión de tales estudios, se revisaron algunos aspectos de la Guía referente a un estudio PLACE que abarca mapeos en lugares de interacción social, tamaños poblacionales y aproximaciones a las percepciones y actitudes de poblaciones vulnerables, así como los presu-puestos existentes para tales estudios.

Page 53: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

53

ACUERDOS: I. Se reafirmó el acuerdo adoptado anteriormente de realizar los siguientes estudios integrales:

o Estudio integrado sobre poblaciones vulnerables en las zonas urbanas de 8 ciudades que

comprendería un mapeo programático, un estudio de tamaño poblacional y un estudio antropológico sobre percepciones y actitudes.

o Estudio integrado en torno al continuo de la atención que incluiría la identificación de los puntos críticos, lo que a su vez abarcaría un estudio sobre la calidad de los servicios destinados a poblaciones vulnerables y/o afectadas y factores asociados a la adherencia.

o Los estudios relacionados a las poblaciones indígenas como el Etnográfico en el Datem y de prevalencia para Condorcanqui y el propio Datem, estarán sujetos a la sistematización de las experiencias previas.

II. Se acordó organizar las siguientes reuniones:

o Taller sobre la metodología PLACE, como condición previa a la toma de decisiones. o Reunión de sistematización de las investigaciones epidemiológicas e intervenciones

efectuadas en las poblaciones indígenas de las zonas de influencia del proyecto. o Reunión final para definir los alcances y necesidades de información que deberán ser

incluidos en los perfiles de los estudios.

Culminadas estas dos reuniones se socializó la nueva ruta crítica para continuar la construcción de las bases que permitan el diseño de los estudios, acorde al siguiente cuadro:

COMPONENTE ACUERDOS INICIALES ACTIVIDADES PENDIENTES

Componente 1: Estudios de línea de base y evaluación e poblaciones trans, HSH, PVV e indígenas.

Considerando la necesidad de mejo-rar la eficiencia y eficacia de los estu-dios contemplados, acorde a las po-blaciones objetivo y los escenarios geográficos, se determinó su fusión en dos grupos de investigaciones dentro del componente. GRUPO 1: 1) Estimación del tamaño poblacional

de los grupos con mayor vulnerabi-lidad a ser intervenidos en las áreas urbanas.

2) Mapeo de los lugares de interac-ción de MT y HSH (socialización, diversión, trabajo sexual, vivienda y otros).

3) Percepciones, conocimientos y prácticas sobre poblaciones clave en áreas urbanas.

Conforme al intercambio de ideas y conclusiones entre el RP, el MINSA (ESNITSS y CDC) y ONUSIDA, se ha considerado un estudio consolidado que comprenda:

EN RELACIÓN AL GRUPO 1: Definir el tipo de gestión para la con-ducción del estudio. Hay 2 dos opcio-nes:

Institución investigadora quien asumirá su trabajo bajo la supervisión del RP en coor-dinación con el MINSA.

Equipo de investigadores quienes laborarán en la ESNI-TSS en coordinación con el CDC para la conducción del es-tudio.

Definir las zonas urbanas donde se desarrollará la investigación. Se con-sideró la necesidad de incluir áreas no contempladas en la subvención, pero con prevalencia más bajas para fines de extrapolación de resultados. Enunciar la información relevante que necesitan en relación a los luga-res de interacción social, incluyendo las características de la dinámica existente en los lugares mapeados

Page 54: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

54

- Un mapeo programático acorde a la metodología PLACE, lo cual in-cluiría información sobre percep-ciones, conocimientos y prácticas de las poblaciones clave. Tal estu-dio comprendería también la esti-mación de tamaños poblaciones en torno a las poblaciones de MT y HSH en zonas urbanas.

GRUPO 2: 1) Estudio etnográfico en población

indígena del Datem del Marañón. 2) Estudio epidemiológico para de-

terminar prevalencia y comporta-mientos de riesgo asociados al VIH en Condorcanqui y Datem del Ma-rañón.

Conforme a lo acordado inicialmente, entre el MINSA (ESNITSS y CDC), se ha considerado un solo estudio a ser efectuado en ambas zonas de inter-vención (Datem del Marañón y Con-dorcanqui).

Definir información en torno a las percepciones, prácticas y conoci-mientos que deberán ser incluidos. Definir el ingreso de otras poblacio-nes como las trabajadoras del sexo. Posponer la ejecución del estudio con el fin de asociarlo a la vigilancia centi-nela programada en el año 2017. EN RELACIÓN AL GRUPO 2: Se requiere establecer por parte del MINSA, especialmente de la ESNITSS, en coordinación con el CDC, los si-guientes aspectos:

- Confirmar si la zona de trabajo para el componente etnográfico será en el Datem del Marañón o se extenderá a Condorcanqui.

- Enunciar la información relevante que necesitan en relación a las poblaciones indígenas (inicio se-xual, roles de género, violencia doméstica, cosmovisión en torno a la infección –incluyendo diag-nóstico y tratamiento–, ejercicio de derechos, confidencialidad, percepciones en torno al sistema de salud de su zona, entre otros.

Reunión: 8 diciembre Lugar: CDC Participantes: CDC, ESNITSS, ONUSIDA, Pathfinder International e investigadores Reunión para el soporte técnico de los estudios relacionados al Mapeo Programático de luga-res de Socialización de poblaciones clave y Estimación del Tamaño Poblacional. La reunión se inició con la exposición de la representante del CDC quien propuso la vinculación de los estudios de Mapeo Programático y Tamaño Poblacional con el próximo estudio de vigi-lancia centinela en VIH. A continuación, los expertos expresaron sus opiniones: a) no utilizar la metodología MDR ya que no necesariamente recoge información de la población HSH de ma-yor riesgo y que el tiempo para obtener una muestra significativa es más extenso que los mé-todos tradicionales, b) uso de la metodología de tiempo y espacio y que se integre y comple-mente los estudios de mapeo con la vigilancia epidemiológica, c) delimitación de objetivos en base a las estrategias de prevención. ACUERDOS: I. La ESNITSS y Pathfinder International efectuarán una propuesta de perfil en torno a un estudio

que uniría el mapeo programático y el tamaño poblacional de comunidades clave en zonas urbanas.

II. Se efectuará una nueva convocatoria acorde a los avances del acuerdo anterior.

Page 55: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

55

SUB ACTIVIDAD 3.1.02 Estudio de Mapeo de Lugares de Socialización

SUB ACTIVIDAD 3.1.03 Estudio Antropológico de Percepciones, Conocimientos y Prácticas

Actividad Reformulada: Ver comentarios actividad 3.1.01. Actividades Realizadas: Taller: 8 noviembre Lugar: ONUSIDA Participantes: CDC, ESNITSS, ONUSIDA, Pathfinder International y SR Costa y Selva Taller sobre metodología PLACE en base al siguiente cronograma:

HORA TEMA RESPONSABLE

9:00 – 9:10 Palabras de apertura Lic. Patricia Segura, ESNITSS

9:10 – 9:40 Sesión 1: Introducción al mapeo programático y su contex-to en relación a los programas del FM

C. Velásquez, RST ONUSIDA (vía Skype)

9:40 – 10:00 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

10:00 – 10:30 Sesión 2: Aspectos éticos P. Bracamonte, ONUSIDA

10:30 – 10:45 Descanso café

10:45 – 11:00 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

11:00 – 11:30 Sesión 3: Justificación y preparación de protocolo P. Bracamonte, ONUSIDA

11:30 – 11:40 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

11:40 – 12:20 Sesión 4: Instrumentos y recolección de datos P. Bracamonte, ONUSIDA

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:15 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

14:30 – 15:00 Sesión 5: Análisis y uso de los datos P. Bracamonte, ONUSIDA

15:00 – 15:10 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

15:10 – 15:40 Sesión 6: Georreferenciación P. Bracamonte, ONUSIDA

15:40 – 15:50 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

15:50 – 16:30 Sesión 7: Métodos de estimación de tamaño de la pobla-ción y extrapolación

P. Bracamonte, ONUSIDA

16:30 – 16:45 Preguntas y respuestas Facilitación: Hugo Manrique

16:45 – 17:00 Descanso café

17:00 – 17:30 Lecciones y recomendaciones para la preparación del pro-tocolo, diseño de instrumentos y recolección de datos, el uso de los datos, georreferenciación y la estimación del tamaño poblacional, desde la experiencia de Ecuador

Dra. María Elena Acosta, Corporación Kimirina Ecua-dor (RP del Fondo Mundial)

17:30 – 18:00 Conclusiones y próximos pasos Lic. Patricia Segura, ESNITSS Lic. Alvaro García, Pathfinder

Actividad Reformulada: Se fusiona con las sub actividades 3.1.01 y 3.1.02.

Page 56: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

56

SUB ACTIVIDAD 3.1.04 Estudio Cualitativo sobre Adherencia en ámbito amazónico y urbano

SUB ACTIVIDAD 3.1.05 Estudio Etnográfico Población Indígena en Población Indí-gena del Datem del Marañón SUB ACTIVIDAD 3.1.06 Estudio Epidemiológico para determinar prevalencia y comportamientos de riesgo asociados al VIH en Condor-canqui y Datem del Marañón e Estimación Poblacional

Actividad Reformulada:

Se fusiona con las sub actividades 3.2.02 y 3.2.03.

Actividad Reformulada:

Realizar el estudio epidemiológico en el Datem del Marañón y/o Condorcanqui y dependiendo de los resultados realizar el estudio etnográfico en el Datem del Marañón.

Actividades Realizadas: Fecha: 2 noviembre Lugar: CDC Participantes: CDC, ESNITSS y Pathfinder International Se desarrolló una de sistematización de las investigaciones epidemiológicas e intervenciones efectuadas en las poblaciones indígenas de las zonas de influencia del proyecto. ACUERDOS: I. Si bien se recopiló información relacionada a estudios efectuados que permitieron los primeros

indicios sobre la presencia del VIH en la zona (y que están consignados en la Nota Conceptual aprobada), la ESNITSS con la ayuda de la CDC convocarán a todas las instituciones con experiencia de investigación y/o intervención en las zonas de interés para que muestren sus trabajos y así contar con información adicional de potencial valor para la toma de decisiones.

Fecha: 2 diciembre Lugar: CDC Participantes: CDC, ESNITSS, Dirección Poblaciones Indígenas (MINSA), UNICEF, Pathfinder International y Representantes de instituciones científicas con trabajo en la Amazonía Reunión de soporte técnico para el desarrollo de los estudios en poblaciones indígenas. ACUERDOS: I. Se consideró la necesidad de revisar el carácter “etnográfico” de algunos estudios propuestos y su

reemplazo por estudios de casos en comunidades o similares. II. Los estudios de aproximación etnográfica se diseñarán posteriormente, acorde a los resultados de

la vigilancia epidemiológica.

Page 57: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

57

SUB ACTIVIDAD 3.2.01 Reunión de Evaluación de Educadores de Pares PVV

SUB ACTIVIDAD 3.2.02 Estudio para Determinar Puntos Críticos del Continuum

SUB ACTIVIDAD 3.2.03 Estudio para Evaluar la Calidad de los Servicios

III. Si bien es cierto que se expresaron dudas sobre la importancia de intervenir en poblaciones indígenas a partir de estudios de poca validez metodológica efectuados en el pasado, se dieron opiniones favorables para efectuar los estudios de vigilancia, en tanto que los de corte antropológico podrían ser desarrollados más adelante y su diseño estaría supeditado a los resultados de la primera fase.

ACTIVIDAD 3.2: Análisis, Revisión y Transparencia Sub Actividad 3.2.01: Elaboración de 20 Planes de Mejoramiento de la Calidad.

Sub Actividad 3.2.02: Estudio para Determinar Puntos Críticos del Continuo de la Atención.

Sub Actividad 3.2.03: Estudio para Evaluar la Calidad de los Servicios.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

3.2.01 Reuniones de evaluación con Educadores de Pares PVV

Actividad programada para el año 2.

3.2.02 Estudio para Determinar Puntos Críticos del Conti-nuo de la Atención

1 1 0 0% 7,527 0 0%

3.2.03 Estudio para Evaluar la Calidad de los Servicios

1 1 0 0% 7,527 0 0%

Actividad no programada para el año 1.

Actividad Reformulada: Se procederá a la ejecución de una investigación que abarque los estudios cualitativos sobre adherencia en áreas urbanas y rurales del Componente 1, y los estudios relacionados al Conti-nuo de la Atención y la calidad de los servicios del Componente 2. Varios de los estudios propuestos tienen como objeto de estudios a las mismas poblaciones, para objetivos comunes y en los mismos escenarios geográficos; además al unir los presupues-tos existentes y trabajarse de manera conjunta optimizaría los costos operativos con mejores resultados, beneficiando a los estudios con presupuestos más ajustados.

Page 58: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

58

Actividades Realizadas:

Fecha: 6 diciembre Lugar: OPS Participantes: OPS Perú, OPS Washington, ESNITSS, ONUSIDA, Pathfinder International Reunión de soporte técnico para el desarrollo de los estudios ligados al Continuum de la Aten-ción y que contó con la participación –presencial y virtual– de 5 miembros de OPS. ACUERDOS: I. Fusión de las 3 líneas de investigación en el marco de la subvención, a fin de mejorar la eficiencia,

eficacia y efectividad:

o Estudios cualitativos sobre adherencia en áreas urbanas y rurales, los cuales servirán para desarrollar herramientas para mejorar la adherencia en estas poblaciones.

o Estudio para determinar los puntos críticos del continuum de la atención. o Estudios para evaluar la calidad de los servicios.

II. Se determinó que:

o Los estudios se centrarían en población clave: HSH y Trans. o Correspondería solo a población atendida por el MINSA a través de loss Centros de

Referencia de ITS/VIH (CERITS) y Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP).

III. La nueva propuesta de investigación se realizaría en dos momentos y comprendería:

o Determinar las brechas de la cascada del continuo de la atención por poblaciones claves, y o Determinar las necesidades de los usuarios para acceder al tratamiento y permanecer en

el, para finalmente emitir recomendaciones para fortalecer adherencia al tratamiento en concordancia con la oferta de servicios.

IV. La representante de ONUSIDA ofreció la última versión de los protocolos GARPR para el

monitoreo de las actividades relacionadas al Continuum de la Atención. Y los expertos de ONUSIDA y OPS remitirán estudios, investigaciones y/o metodologías como insumo para que el RP vaya desarrollando los TDR.

ACTIVIDAD 3.3: Presentación de Informes Rutinarios Sub Actividad 3.3.01: Implementación de Sistema de Información que permita a través de un Registro Nominal y Emisión de Alertas reducir Brechas de Vinculación, Retención y Supresión Virológica en el Con-tinuum de la Atención.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

3.3.01 Implementación de un Sistema de Información

Actividad programada para el año 2.

Page 59: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

59

SUB ACTIVIDAD 3.3.01 Implementación de un Sistema de Información

Actividades Realizadas: Actividad que se encuentra, a la fecha del informe, en plena ejecución a través de consultores que vienen trabajando en la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI). Esta ac-tividad se sintetiza en el siguiente diagrama: La coordinación, supervisión directa del cumplimiento y la conformidad del servicio estará a cargo de la ESNITSS a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública con el visto bueno de la parte técnica de la OGIT del MINSA.

3. LOGROS DEL MÓDULO 3:

Los estudios serán más programáticos y operativos. Varios de los estudios propuestos tienen como objeto de estudio a las mismas poblaciones

y en los mismos escenarios geográficos. Por lo tanto, la fusión de presupuestos existentes y trabajarse de manera conjunta optimizaría los costos operativos con mejores resultados.

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS:

Retraso en el inicio de las actividades que retrasaría contar con los hallazgos de los estu-

dios y limitar la implementación y/o evaluación de las actividades de la subvención.

Al haber aumentado los presupuestos tal vez haya dificultades de encontrar instituciones con capacidades para desarrollar las consultorías.

Apoyo de las intervencio-

nes preventi-vas

OBJETIVO: Desarrollo de un Aplicativo Informático

Fortalecimien-to de los sis-

temas de información

Atención integral del usuario con

VIH

Generación de indicadores

Proceso que debe finalizar en marzo de 2017

Page 60: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

60

1. EJECUTOR:

Pathfinder International y Sub Receptor Costa. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

ACTIVIDAD 4.1: Mejoramiento de la Infraestructura de Prestación de Servicios Sub Actividad 4.1.01: Programa de Mejoramiento continuo de las Capacidades: Interculturalidad y Diver-sidad de Género.

Sub Actividad 4.1.02 Capacitación de equipos de supervisión capacitante (Planes de Mejora).

Sub Actividad 4.1.03 Capacitación en la elaboración, programación y seguimiento del PpR.

Sub Actividad 4.1.04: Capacitación de Equipos de Salud de los diferentes niveles de Atención consideran-do la Descentralización del TARGA.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

4.1.01 Programa de Mejora-miento continuo de las Capacidades: Intercultu-ralidad y Diversidad de Género

Actividad programada para el año 2.

4.1.02 Capacitación de equipos de supervisión capaci-tante

Actividad programada para el año 2.

4.1.03 Capacitación en la elabo-ración, programación y seguimiento del PpR

Actividad programada para el año 2.

4.1.04 Capacitación de Equipos de Salud de los diferen-tes niveles de Atención considerando la Descen-tralización del TARGA

Actividad programada para el año 2.

Actividad Reformulada: Producto del proceso de reformulación se determinó lo siguiente:

El diseño y mantenimiento de una plataforma virtual destinada a la educación continua en salud, específicamente en la problemática del VIH/SIDA debiera – a sugerencia de TELESALUD – combinarse con TELECAPACITACIÓN. La plataforma virtual se mantiene y

MÓDULO 4:

Prestación de Servicios

Page 61: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

61

SUB ACTIVIDAD 4.1.01 Programa de Mejoramiento continuo de las Capacidades: Interculturalidad y Diversidad de Género

SUB ACTIVIDAD 4.1.02 Programa de Mejoramiento continuo de las Capacidades: Interculturalidad y Diversidad de Género

SUB ACTIVIDAD 4.1.03 Capacitación en la Elaboración, Programación y Segui-miento del PpR

SUB ACTIVIDAD 4.1.04 Capacitación de Equipos de Salud de los diferentes niveles de Atención considerando la Descentralización del TARGA

se complementa con la una sala de video conferencia que comprende: equipo de video conferencia, televisor, lap top, sala virtual e internet 10 megas.

Se desestiman los 20 planes de mejora para EESS.

Acorde a la experiencia relacionada con el manejo del Presupuesto por Resultados (PpR), urge mejorar las capacidades para la planificación, ejecución y negociación por parte de los equipos coordinadores regionales y locales de la ESNITSS, dentro de una metodología basada en la evaluación. En ese sentido, se incorpora el desarrollo de un Plan de Capacitación dirigido a equipos regionales para el manejo del PpR.

Urge mejorar las capacidades para la planificación, ejecución y negociación por parte de los equipos coordinadores regionales y locales de la ESNITSS, dentro de una metodología basada en la evaluación y supervisión capacitante. Se plantea un Plan de Capacitación dirigido a equipos regionales y locales en relación al mejor manejo del enfoque de género, diversidad sexual e interculturalidad como también de mejorar sus procedimientos para la evaluación y supervisión tendientes a fortalecer las capacidades de los niveles operativos (equipos de supervisión capacitante).

Todas estas actividades están programado para el año 2.

3. LOGROS DEL MÓDULO 4: Producto de la reformulación, la sala de videoconferencia podría resultar de vital impor-

tancia para la ESNITSS tanto para procesos de capacitación, asistencia médica y gestión.

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS: Retraso en el inicio de las actividades.

Page 62: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

62

1. EJECUTOR:

Pathfinder International, Sub Receptor Costa y Sub Receptor Selva. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

ACTIVIDAD 5.1: Observancia del Tratamiento Sub Actividad 5.1.01: Fortalecimiento de Capacidades de Educadores de Pares PVV en nuevas funciones.

Sub Actividad 5.1.02: Reuniones Anuales con Educadores de Pares para Socialización y Estudio de Casos.

Sub Actividad 5.1.03: Contratación de CEP para seguimiento y retención de pacientes.

Sub Actividad 5.1.04: Elaboración de Materiales Comunicacionales.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

5.1.01 Fortalecimiento de Ca-pacidades de CEP en sus nuevas funciones

Actividad programada para el año 2.

5.1.02 Reuniones Anuales con Educadores de Pares PVV para Socialización y Es-tudio de Casos

Actividad programada para el año 2.

5.1.03 Contratación de Educa-dores de Pares PVV para seguimiento y retención de pacientes

Actividad programada para el año 2.

5.1.04 Elaboración de Materia-les Comunicacionales

Actividad programada para el año 2.

Actividad Reformulada: Se reduce la contratación de 40 EP PVV a 16, sólo se incorporarán EP en las regiones que no cuenten con los mismos, acorde a la información proporcionada por el MINSA:

Las regiones de selva: Ucayali, San Martín y Loreto no cuentan con EP PVV.

Las regiones de La Libertad, Piura e Ica no cuentan con EP PVV.

Callao cuenta con 4 y Lima con 22 aproximadamente. En cuanto a la capacitación deberá considerar un enfoque de desarrollo de capacidades para la vinculación y retención de personas en tratamiento.

MÓDULO 5: Tratamiento,

Atención y Apoyo

Page 63: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

63

Actividades Realizadas: Actividad programada para el año 2.

ACTIVIDAD 5.2: Asesoramiento y Apoyo Psicosocial

Sub Actividad 5.2.01: Entrenamiento de Facilitadores de Grupos de Soporte Emocional y Adherencia.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

5.2.01 Entrenamiento de Facili-tadores de Grupos de Soporte Emocional y Adherencia

Actividad programada para el año 2.

Actividad Reformulada: Se excluye este componente del módulo 5 y se traslada al Módulo 7 para formar parte de las actividades de los MCC. El objetivo será capacitar a miembros de los MCC para dar soporte emocional inicial a las nuevas personas con diagnóstico de VIH y contenidos de prevención se-cundaria. Estos facilitadores de grupos de soporte emocional serán liderados por PVV capacitados. Ello debido a la importancia de la recuperación y/o fortalecimiento de la salud mental en paquete de atención integral.

ACTIVIDAD 5.3: Seguimiento del Tratamiento

Sub Actividad 5.3.01: Descentralización de la Capacidad para el Diagnóstico y Monitoreo con Tecnología Portátil en los Servicios de Salud.

Sub Actividad 5.3.02: Capacitación a Personal de Laboratorio sobre uso de Pruebas de Evaluación y Mo-nitoreo de VIH.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S2

EJE S2

% PROG S2

EJE S2

%

5.3.01 Descentralización de la Capacidad para el Diag-nóstico y Monitoreo con Tecnología Portátil en los Servicios de Salud

1´728,015 0 0%

Citómetros 14 14 0 0% 112,082 0 0%

Carga Viral 14 14 0 0% 1´031,555 0 0%

Espectofotómetros 14 14 0 0% 84,307 0 0%

Page 64: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

64

SUB ACTIVIDAD 5.3.01 Descentralización de la Capacidad para Diagnóstico y Mo-nitoreo con Tecnología Portátil en los Servicios de Salud

Kit citómetros No programado. 0% No programado.

Kit Carga Viral 38,500 22,000 0 0% 496,760 0 0%

Kit Espectofotómetros 38,500 22,000 0 0% 3,311 0 0%

5.3.02 Capacitación a Personal de Laboratorio sobre uso de Pruebas de Eva-luación y Monitoreo de VIH

Actividad programada para el año 2.

Actividad Reformulada:

La subvención contempla 3 tipos de equipamiento (citómetros de flujo, equipos de carga viral y espectrofotómetros). En reunión sostenida por la Mesa de Trabajo conformada para el Suministro de Productos de Salud, la ESNITSS determinó la reducción de 14 a 6 equipos de citometría. El monto disponible producto de la reducción de citómetros será reorientado para la adquisición de un número mayor de equipos de medición de carga viral para el monitoreo de VIH. Los cálculos realizados por el RP permiten adquirir 18 en vez de 14 equipos. Sin embargo, la definición de los lugares de destino es un tema pendiente por el MINSA. La adquisición de los 14 espectrofotómetros se mantiene.

Al igual que para la adquisición de lubricantes la Mesa de Trabajo conformada permitirá la ad-quisición de equipos de laboratorio y reactivos en base a un proceso técnico como transparen-te. El funcionamiento de la Mesa de trabajo ha permitido establecer niveles de coordinación y ar-ticulación importantes para la toma de decisiones relacionadas a la adquisición de los produc-tos programados. El INS participa de manera activa en la Mesa, brindando asistencia técnica en la formulación de las especificaciones técnicas de los equipos y evaluación de la calidad de los mismos. Para el fortalecimiento laboratorial se programó la compra de los siguientes equipos: 14 equi-pos de carga viral, 14 citómetros y 14 espectrofotómetros, incluidos sus respectivos kits de prueba, los cuales contaban con un cuadro de distribución donde se especificaba las cantida-des y lugares de destino. Debido a los cambios de la reformulación, promovidos por la nueva administración del sector salud, el plan original de adquisiciones varió, decidiéndose la adquisición de 18 equipos de car-ga viral, 6 citómetros y 14 espectrofotómetros. Asimismo, se consideró la necesidad de redefi-nir el cuadro de distribución y los establecimientos de salud de destino. La Mesa de Trabajo, incorporó en las reuniones a representantes del RP-TB, Socios en Salud, con la finalidad de coordinar la compra de los equipos de carga viral GeneXpert IV de manera

Page 65: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

65

conjunta. Se establecieron coordinaciones con el funcionario de la OPS, Alfonso Tenorio, para indagar la posibilidad de adquirirlos a través del Fondo Estratégico de ese organismo. Producto de la reunión se estableció lo siguiente:

El equipo GeneXpert IV está dentro de la lista de equipos de la OPS.

El equipo GeneXpert IV ha sido evaluado por el INS y cuenta con registro sanitario y código SIGA en el país.

Se cuenta con los precios del equipo, UPS y garantía los cuales son los mismos cotiza-dos por el fabricante (proveedor único: CEPHEID), los están subsidiados para los pro-gramas de la OMS en todo el mundo.

Los gastos administrativos de OPS son 4.25% y de transporte y seguro entre el 15 y 20% de la factura total.

OPS entrega los equipos en puerto peruano y sería necesario contratar una empresa para que realice todos los trámites de desaduanaje, almacenamiento, distribución a las regiones, instalación y capacitación.

Con esta información, la Mesa decidió tener una reunión con ROCHEM BIOCARE para solicitar cotizaciones en 3 escenarios:

Socios en Salud y Pathfinder realizaron un análisis costo-efectivo de las 3 opciones, llegando a las siguientes conclusiones:

Rochem garantiza la adquisición de los equipos puesto en los puntos de servicio, gas-tos de importación (registro sanitario, desaduanaje, transporte a almacén), garantía por dos años, distribución a los EESS, instalación, capacitación, así como asistencia permanente.

OPS trae los equipos hasta puerto. No es responsable del desaduanaje, calibración, ca-pacitación, transporte e instalación.

Los RP no cuentan con una línea específica de presupuesto para el pago de los gastos administrativos de OPS (4.25%).

Es altamente recomendable que los equipos cuenten con garantía, servicio técnico y capacitación de los profesionales que lo usaran, así como el transporte en condiciones adecuadas.

Por todo lo expuesto se recomienda la adquisición a través de ROCHEM BIOCARE.

Adquirirlo a ROCHEM BIO-CARE (representante de

CEPHEID en Perú) con entre-ga de equipos y reactivos en

destino (incluye equipos, UPS, garantías, fletes,

desaduanaje, capacitación a usuarios, calibración, distri-bución e instalación en los puntos de intervención).

Adquirirlo a través de OPS y una vez puesto en puer-to, ROCHEM se encarga de todas las actividades que siguen: desaduanar,

capacitar a usuarios, calibrar, distribuir e insta-lar en los puntos de inter-

vención.

Adquirirlo a través de OPS y una vez puesto en puerto, se contrata a un agente aduane-ro para desaduanar los pro-ductos y, posteriormente,

ROCHEM se encarga de todas las actividades que siguen:

capacitar a usuarios, calibrar, distribuir e instalar en los puntos de intervención.

Page 66: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

66

Se redactó una Acta la que fue firmada por todos los integrantes de la Mesa de Sumi-nistro de los productos de salud de la subvención.

Se ha elaborado una propuesta de cuadro de distribución de los 18 equipos de carga viral a las regiones de intervención. Esta propuesta está siendo evaluada por la ESNITSS, quien tiene el compromiso de proporcionar el cuadro de distribución la segunda semana de febrero. Está contemplada la compra de reactivos las que serán suministrados 3 veces al año durante 3 años, con una reducción progresiva de sus unidades, ya que el compromiso del Estado es ir asumiendo paulatinamente su compra.

Cuadro: Propuesta de CERITSS y UAMP de las Regiones de intervención del programa para

la distribución de los equipos de diagnóstico de carga viral VIH

RED Categoría CERITS/UAMP REGIÓN/ EESS TARGA

1

LIMA

Lima Norte Túpac Amaru I-4 CERITS CS Tahuantinsuyo Bajo NO

Lima Norte Puente Piedra II-2 UAMP Hospital Puentee Piedra SI

Red Lima Ciudad I-3 CERITS CS Raúl Patrucco SI

Red Lima Ciudad I-4 CERITS CS Surquillo SI

Red Lima Este Metropolitana I-3 UAMP CS Teresa De Calcuta NO

Red Bco-Chorrillos-Surco I-2 CERITS CS Chorrillos I NO

Red Villa El Salvador I-4 CERITS CMI San José SI

Red San Juan De Lurigancho

CERITS CS Tres Compuertas SI

INS Para fines de Capacitación

2

CALLAO

I-3 CERITS CS Alberto Barton NO

3

PIURA

II-2 CERITS Hospital de Apoyo III Sullana SI

4

LA LIBERTAD

III-1 CERITS Hospital Regional Trujillo SI

5

ICA

II-2 CERITS Hospital Regional Ica SI

6

LORETO

II-1 UAMP Hospital S. Gema Yurimaguas SI

I-4 CS San Lorenzo SI

7

UCAYALI

II-2 CERITS Hospital Regional Pucallpa SI

8

SAN MARTIN

II-1 UAMP Hospital Moyobamba SI

AMAZONAS

I-4

CS Santa María de Nieva SI

TOTAL 18

Page 67: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

67

Cuadro de Distribución de las Pruebas para Carga Viral del VIH (2017-2019)

REGIONES % TOTAL

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

1era entrega

2da entrega

3era entrega TOTAL

1era entrega

2da entrega

3era entrega TOTAL 1era

entrega 2da

entrega 3era

entrega TOTAL

LIMA 44 22260 4230 4240 4240 12710 2120 2120 2110 6350 1070 1070 1070 3210

CALLAO 6 3030 570 580 580 1730 290 290 290 870 150 150 150 450

PIURA 8 4050 770 770 770 2310 380 380 380 1140 190 190 190 570

SAN MARTIN 5 2530 480 480 480 1440 240 240 240 720 120 120 120 360

LORETO 13 6580 1250 1250 1250 3750 620 620 630 1870 310 310 310 930

ICA 6 3040 580 580 570 1730 290 290 290 870 140 140 140 420

LA LIBERTAD 9 4550 860 870 870 2600 430 430 430 1290 220 220 220 660

UCAYALI 5 2530 480 480 480 1440 240 240 240 720 120 120 120 360

BAGUA (AMAZONAS) 1 510 90 100 100 290 50 50 50 150 30 30 30 90 Amazonas (CS Santa María de Nieva) 1 510 90 100 100 290 50 50 50 150 30 30 30 90 Loreto (Datem del Marañon: CS S. Lorenzo) 1 510 90 100 100 290 50 50 50 150 30 30 30 90

INS (capacitación) 1 500 90 100 100 290 50 50 50 150 20 20 30 70

TOTAL 100 50600 9580 9650 9640 28870 4810 4810 4810 14430 2430 2430 2440 7300

Nota: Son 50,600 pruebas y 18 equipos de CV. Todas las cifras fueron redondeadas a múltiplos de 10 (las presentaciones vienen en paquetes de 10 unidades).

El INS ha proporcionado información acerca de las condiciones que ofrecen los posibles labo-ratorios y EESS receptores de los equipos y reactivos. Asimismo, como parte de las actividades de la Mesa, se ha elaborado una lista de chequeo de las condiciones de almacenamiento de los equipos y reactivos. La Mesa ha realizado visitas de diagnóstico a tres de los EESS propuestos correspondiente a Lima (CMI San José de VES, CS Chorrillos I, CS Tres Compuertas), con la fina-lidad de verificar si cuentan con los requisitos necesarios para entregar los servicios de diag-nóstico de carga viral: infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Durante las reuniones de presentación de la subvención en regiones visitó los laboratorios pa-ra comprobar in situ las condiciones de infraestructura, recursos humanos, almacenamiento y refrigeración. El proveedor ROCHEM BIOCARE ha proporcionado la proforma para la compra de 18 equipos de analizadores y 50,600 reactivos para la detección de la carga viral del VIH. Asimismo, ha ob-tenido una carta de autorización emitida por el fabricante CEPHEID que certifica que es el pro-veedor único en el país, lo que permitiría simplificar el proceso de adquisición. En cuanto a los Espectofotómetros y Citómetros (se reduce de 14 a 6 equipos), se cuenta con los siguientes documentos:

Especificaciones técnicas revisadas y aprobadas por el INS. Base de proveedores, precios referenciales y cotizaciones. Términos de Referencia para la adquisición. Expediente técnico para la adquisición. Informe de Evaluación de ambos equipos por el INS.

Al igual que para los equipos de CV está pendiente el cuadro de distribución de parte de la ES-NITSS.

Page 68: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

68

SUB ACTIVIDAD 5.3.02 Capacitación a Personal de laboratorio sobre uso de Prue-bas de Evaluación y Monitoreo de VIH

Formulación del Plan de descentralización y fortalecimiento tecnológico del diagnóstico y monitoreo del VIH y SIDA, 2016-2019 El INS viene actualizando dicho documento (Condición Especial 6) en el cual incluye las activi-dades relacionadas a los aspectos de diagnóstico, adquisición de equipos y reactivos, capacita-ción del personal de laboratorio sobre uso de pruebas de evaluación y monitoreo del VIH, im-plementación, supervisión y control de calidad de las técnicas de laboratorio para el diagnósti-co y monitoreo de VIH, así como la estrategia de sostenibilidad por parte del Estado peruano. Actualmente el INS cuenta con un documento preliminar, el mismo que ha sido comentado y retroalimentado entre el equipo de Pathfinder International y el INS. El documento incluye el compromiso del país de asumir en forma paulatina el costo de mantenimiento y adquisición de los reactivos (integrados en el SISMED), a través del PpR, al finalizar el proyecto. Están pen-dientes del cuadro de distribución que la ESNITSS debe remitir con los destinos finales de los equipos. Asimismo, los integrantes del equipo RP realizarán visitas de monitoreo programático-financiero-logístico de manera periódica a las regiones y EESS de intervención, en las que se in-cluirá el monitoreo y supervisión de la información logística de los reactivos, dando retroali-mentación a los proveedores de salud y revisando la calidad de la data. En las visitas se presen-tará a las unidades primarias (zona urbana: CERITSS y laboratorios referenciales; zona rural: Brigadas), el uso de la información que ellos producen, con el objetivo de mejorar la tasa de reporte desde estas unidades y la calidad de sus reportes. Actividad programada para el año 2.

3. LOGROS DEL MÓDULO 5:

Con relación a los Equipos de Laboratorio Conformación de la Mesa de Trabajo para el suministro de Productos de Salud de la

subvención del Fondo Mundial. Coordinaciones a todo nivel INS, ESNITSS; OPS, ROCHEM BIOCARE para conocer

condiciones de compra, proformas y especificaciones técnicas de los reactivos (vida útil, condiciones de almacenamiento, etc.), así como la incorporación del RP SES en el proceso.

Elaboración de la propuesta de cuadro de distribución de los equipos y reactivos para el diagnóstico de carga viral por regiones, años, periodicidad, cantidades.

Elaboración de las especificaciones técnicas, TDR y BBAA para la adquisición de los equipos y reactivos.

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS:

Con relación a los Equipos de Laboratorio

El cambio de Gobierno del país, con el consecuente cambio de autoridades, retrasó el inicio de actividades, asimismo, la perspectiva de la nueva administración sobre los lugares de

Page 69: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

69

destino de los equipos de diagnóstico y las cantidades ha retrasado los procesos de adquisición.

Hasta la fecha no se cuenta con el cuadro de distribución aprobado por la ESNITSS de los equipos y reactivos. Esta situación no permite completar las Bases Administrativas e iniciar las licitaciones públicas.

Con relación a la Estrategia de Educadores de Pares PVV Que por las condiciones inherentes a la actividad (intervenciones en los espacios sociales

y/o familiares), el pago no resulte atractivo para los CEP existentes, más aún por estar obligados a metas mucho más altas que las rutinarias.

Que el pago no resulte atractivo para los nuevos CEP, y más aún por cumplir con metas más elevadas.

Page 70: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

70

SUB ACTIVIDAD 6.1.01 Acciones de Incidencia Política para promover un entorno Favorable a la Respuesta del VIH y DDHH de las PC

1. EJECUTOR:

Sub Receptor Costa CEPESJU y Sub Receptor Selva CEDISA. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

Actividad 6.1: Evaluación del Entorno Político-Legal y Reforma de Leyes Sub Actividad 6.1.01: Acciones de incidencia política para promover un entorno favorable a la respuesta del VIH y los derechos humanos de las poblaciones clave y PVV.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

6.1.01 Acciones de incidencia política para promover un entorno favorable a la res-puesta del VIH y los dere-chos humanos de las po-blaciones clave y PVV

1 1 0 0% 5,721 0 0%

Este módulo reporta ejecución programática, aunque no financiera, lo que pone en evidencia que, pese al proceso de reformulación de la subvención, las actividades de este módulo no se paralizaron. A continuación, presentamos los avances durante este periodo:

Elaboración del “Plan de Capacitación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Consejería y Pruebas de Tamizajes para los MCC”, a cargo del SR Costa y que se encuentra en fase de revisión y aprobación por parte del RP y la CONAMUSA.

Consultoría sobre Estudio en DDHH e incidencia. Estudio enfocado en el análisis del entorno jurídico y experiencias en DDHH, con énfasis en poblaciones de gay, mujeres trans y PVV. Se elaboró TDR de manera coordinada con el SR Selva y el RP. Se realizó la consulta del TDR al RP para su aprobación final. Se cuenta con dos productos: Plan de Trabajo e Informe de Avances y ha sido sociali-

zado con el SR Selva y el RP.

Elaboración de 03 Planes de Reuniones con autoridades del Sector Justicia, Educación e Interior para la Implementación de los cursos relacionados al tema de Derechos humanos

MÓDULO 6:

Eliminación de Barreras

Legales

Page 71: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

71

e Identidad de Género, los cuales contemplan: Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Cronograma.

Elaboración un directorio de autoridades y funcionarios del sector Justicia, Educación e Interior que están relacionados directamente con la responsabilidad de la formulación de políticas públicas y normatividad relacionada con los derechos de las poblaciones de HSH, mujeres trans y PVV y poblaciones más vulnerables en el país en relación a las ITS y el VIH.

Cronograma de visitas a las autoridades y funcionarios del Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación, Ministerio de Interior. Se cuenta con un cronograma de visitas a autoridades y funcionarios. A la fecha se

han realizado 05 visitas. En Selva se establecieron reuniones con la Gerencia de Programas Sociales del Go-

bierno Regional y Defensoría del Pueblo con la finalidad de impulsar Ordenanzas Re-gionales.

Adicional a las actividades de la subvención se han realizado diversas ACCIONES DE INCIDENCIA: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 790 – LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Esta política pública surge como iniciativa comunitaria de la población TRANS y fue firmada por 11 congresis-tas. Se realizaron reuniones de trabajo en el Congreso de la República en los despachos de diversos congresistas, así mismo se convocó a las poblaciones TGBL para que brinden sus aportes y así enriquecer la propuesta.

El compromiso de parte de los congre-sistas es realizar su labor de incidencia cuando se realice el pleno, teniendo como contraparte el trabajo que reali-zan las defensoras de DDHH para desa-rrollar un plan de incidencia política por la ley de identidad de género. En la actualidad está en la Co-misión de Constitución y Reglamento y Mujer y Familia, se espera que en marzo - al inicio del periodo legislativo - se realice el debate.

LOGROS:

Que sea una propuesta multipartidaria. Propuesto en dos comisiones: Mujer y familia – Constitución y Reglamento. El que se haya agendado para el primer periodo legislativo 2017 – MARZO, en donde se

llevará a cabo el PRIMER DEBATE. DIFICULTADES:

Una mayoría parlamentaria no contribuye a la materialización de esta política por tener una

postura conservadora, algunos proponen ir solo por el nombre y dejar el género para

Page 72: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

72

después; esto conlleva solo a un avance administrativo desconsiderando los demás derechos sociales, políticos, civiles y económicos que enmarcan una Ley de Identidad de género para la población trans.

INSTALACIÓN DE LA MESA TGB – MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

La iniciativa de conformar una mesa donde se promuevan políticas públicas TGB partió como iniciativa del Ministerio de la Mujer, después de reuniones con la Ministra donde se planteó la necesidad urgente de trabajar las demandas de la población de gay, mujeres trans. Este espacio asegura el conocimiento de las vivencias y violencias hacia las poblaciones.

Se realizaron reuniones de trabajo para establecer un mapeo de organizaciones y una agenda de trabajo, la cual esté no solo ligada al MIMP, sino también a otros sectores como salud, educación y trabajo.

LOGRO: La mesa ha sido instalada a través de Resolución Ministe-rial lo que asegura su continuidad en otras gestiones. DIFICULTADES: A consecuencia de la campaña denominada “CON MIS HIJOS NO TE METAS”, el ministerio está siendo muy cauto en visibilizar las acciones para no generar reacciones de otros sectores.

MESA DE TRABAJO CON EL INEI

Según el planteamiento de algunos congresistas, la necesidad de visibilizar a las poblaciones gay, mujeres trans, lesbianas es importante, pero más aun que el Estado las nombre como tal. La forma de vivencia, las necesidades, los índices de VIH, así como la restricción al acceso a DDHH debe ser documentado de parte del Estado, para ello se proponen reuniones de trabajo para validar un documento el cual sirva para recoger data y esta sea sistematizada.

Se han realizado reuniones de trabajo direccionadas a recoger información de las poblaciones para mejorar el instrumento de recojo de información, el cual fue elaborado por el INEI y en donde todas las organizaciones TLGB han dado aportes.

Page 73: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

73

LOGROS: Se incorporarán seis preguntas en el CENSO GENERAL de 2017 referidas a la población TLGB lo que garantiza que el Estado visibilizará la vivencia de la población. El instrumento virtual es específico para población TGBL, lo que garantiza que se tendrá un insumo inicial de Lima. El compromiso de los congresistas Alberto de Belaunde y Carlos Bruce, para impulsar el trabajo del INEI. DIFICULTADES: Se corre el riesgo de que el instrumento virtual no llegue a la población de mujeres trans y tampoco algunas regiones, sería importante trabajar un plan presencial, para lo cual se necesitan recursos. ORDENANZA REGIONAL Nº 001-2016-GRL-CR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO – GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Los instrumentos legales a favor de la comunidad LGTB en el Perú son limita-dos y escasos para la defensa de sus derechos humanos, debido a esta si-tuación nacional, la Comunidad Homo-sexual Esperanza Región Loreto (CHERL), viene impulsando desde hace años la aprobación de ordenanzas re-gionales y municipales con sustento legal en toda la región Loreto. En trabajo coordinado con los funcio-narios y regidores de la municipalidad provincial de Loreto Nauta se llevó a cabo una serie de reuniones de sensibi-lización en las instalaciones del municipio. El objetivo de esta propuesta de ordenanza es que en toda la región Loreto se garanticen los derechos de todos y todas, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género. La propuesta de ordenanza está enmarcada en los principios nacionales e internacionales de igual-dad salvaguardando los derechos fundamentales de la persona, establecidos en la Constitución Polí-tica del Perú, en las leyes nacionales y supra nacionales. PRE ACUERDOS CON EL RESPONSABLE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE TARAPOTO Estos pre acuerdos están enfocados para gestionar un programa de voluntarios en conjunto que articule el trabajo de los MCC y el apoyo a intervenciones como la Brigada Móviles Urbanas en busca de fortalecer el trabajo de las intervenciones y los objetivos de mejora de los servicios estatales que persigue el Estado. Revisión de posibles acuerdos interinstitucionales. A partir de actividades de capacitación y elabora-ción de cursos del Módulo 1 y Módulo 6, desde el Sub Receptor Selva se ha ido revisando la posibili-dad de generar convenios con universidades que puedan acreditar y contribuir con la institucionali-zación de estos futuros Cursos o Programas de capacitación. Para ello se han realizado un mapeo de las posibles universidades y acercamientos con ellas

Page 74: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

74

Se han logrado mapear a posibles aliados en cada región para el desarrollo de las actividades para el trabajo de las barreras legales existentes relacionadas con el ejercicio de derechos de las personas TGB. El Ministerio de Justicia ha motivado la aprobación de modificaciones normativas que contemplan la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, contemplando la figura de crímenes basados en homolesbotransfobia. En el marco de estos avances se ha iniciado una movi-lización mediática y ciudadana de agrupaciones de conservadores que protestan por esta situación y por la incorporación de competencias en el currículo educativo que hablan de la comprensión de la sexualidad y de temas como orientación sexual e identidad de género desde una mirada equitativa y de horizonte de respeto. TRABAJO CON LA GERENCIA DE RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD (GRIAS) - RENIEC

Con GRIAS se ha realizado un trabajo de involucramiento en la subvención con el objetivo de vincular los procesos de documentación itinerante de esta insti-tución con el trabajo que desarrollan las brigadas móviles urbanas y amazónicas. Ello en virtud a que GRIAS tiene como población objetivo a mujeres trans, hombres gay, PVV y pueblos indígenas y originarios, entre otros, debido a que presentan elevados índices de indocu-mentación. Esto ha generado el interés del RENIEC, ente rector de GRIAS. En este sentido se ha materializado a través de una Mesa de Trabajo con la participación de líderes y lideresas de la población TLGBIQ. Este espacio constituye un nexo para canalizar las necesidades ante los funciona-rios que permitido evidenciar la indocumentación ligada a la pobreza extrema. Las mujeres trans han tomado conciencia de la importancia de la obtención del DNI para acceder a los servicios de salud, contar con el SIS y acceder a la ciudadanía.

Page 75: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

75

SUB ACTIVIDAD 7.1.01 Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Conseje-ría, Pruebas de Tamizaje de los MCC

1. EJECUTOR:

Sub Receptor Costa CEPESJU y Sub Receptor Selva CEDISA. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

Actividad 7.1: Desarrollo de Capacidades Institucionales, Planificación y Liderazgo en el Sector Comunitario Sub Actividad 7.1.01: Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Consejería, Pruebas de Tamizaje de los MCC.

Sub Actividad 7.1.02: Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión e Institucionalización de los MCC.

Sub Actividad 7.1.03: Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Incidencia y Vigilancia Social de los MCC.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

7.1.01 Programa de Fortaleci-miento de Capacidades en Consejería, Pruebas de Tamizaje de los MCC

8 8 0 0% 7,202 0 0%

7.1.02 Programa de Fortaleci-miento de Capacidades para la Gestión e Institu-cionalización de los MCC

8 8 0 0% 16,837 0 0%

7.1.03 Programa de Fortaleci-miento de Capacidades para la Incidencia y Vigilan-cia Social de los MCC

8 8 0 0% 16,837 0 0%

Se ha elaborado un “Plan de Capacitación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Consejería y Pruebas de Tamizajes para los MCC”, a cargo del SR Costa y que se encuentra en fase de revisión y aprobación por parte del RP y la CONAMUSA.

El objetivo del plan es Fortalecer las competencias de los miembros de las OBC, pertenecientes a las MCC para que realicen el tamizaje de VIH, siguiendo los pasos para la realización de prue-bas rápidas y la consejería aplicando los procedimientos para la confirmación, notificación de

MÓDULO 7:

Fortalecimiento Sistemas

Comunitarios

Page 76: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

76

SUB ACTIVIDAD 7.1.02 Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Ges-tión e Institucionalización de los MCC

SUB ACTIVIDAD 7.1.03 Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Inci-dencia y Vigilancia Social

casos y fortalecimiento de la vinculación con resultados positivos”.

Tal como se plantea en el Manual de Procedimientos (MAPRO), conjuga tres momentos: sesio-nes presenciales, práctica laboral y trabajo final. Además, se están realizando las coordinacio-nes con una universidad nacional para la acreditación respectiva.

Se ha elaborado los TDR para la contratación de la entidad formadora responsable del Pro-grama, a cargo del SR Costa. Se ha considerado que la capacitación sea presencial y se tenga un periodo de seguimiento de seis meses a cargo de la persona o institución seleccionada para ejecutar la consultoría (plan de seguimiento de capacitados/as). Posterior a este periodo el SR Costa continuará la tarea de seguimiento para asegurar la operatividad de las competencias. La selección de las OBC participantes se hará bajo un Plan de Selección en el que intervendrán los MCC, con la intención de asegurar el compromiso y lograr el impacto deseado. Se ha elaborado los TDR para la contratación de la entidad formadora responsable del Pro-grama, a cargo del SR Costa. Dicho TDR sigue el mismo esquema que el anterior, es decir, con-templa el mismo tiempo de seguimiento virtual y selección mediante los MCC.

Actividad 7.2: Fomento de la Responsabilidad Social Sub Actividad 7.2.01: Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Consejería, Pruebas de Tamizaje de los MCC.

Sub Actividad 7.2.02: Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión e Institucionalización de los MCC.

Sub Actividad 7.2.03: Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Incidencia y Vigilancia Social.

Sub Actividad 7.2.04: Diseño, Implementación y Financiamiento de los MCC de Poblaciones Clave y PVV a Nivel Regional.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

7.2.01 Diálogos Regionales y Diá-logo Nacional de las pobla-ciones clave y PVV

Actividad Programada para el Año 2.

7.2.02 Diálogos Regionales Multi-sectoriales y Diálogo Na-cional Multisectorial

Actividad Programada para el Año 2.

Page 77: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

77

SUB ACTIVIDAD 7.2.01 Diálogos Regionales y Diálogo Nacional de las Poblaciones Clave y PVV

SUB ACTIVIDAD 7.2.02 Diálogos Regionales Multisectoriales y Diálogo Nacional Multisectorial (PC, PVV y actores estratégicos)

SUB ACTIVIDAD 7.2.03 Acciones de sensibilización y difusión pública de los fines, acuerdos y compromisos alcanzados en los Diálogos

SUB ACTIVIDAD 7.2.04 Diseño, Implementación y Financiamiento de los MCC de Poblaciones Clave y PVV a Nivel Regional

7.2.03 Acciones de sensibilización y difusión pública de los fines, acuerdos y compro-misos alcanzados en los Diálogos

Actividad Programada para el Año 2.

7.2.04 Diseño, Implementación y Financiamiento de los MCC de Poblaciones Clave y PVV a Nivel Regional

Actividad Programada para el Año 2.

Actividad programada para el año 2.

Actividad programada para el año 2.

Actividad programada para el año 2.

Si bien en este periodo no hay reporte de meta, ambos SR y el RP han sostenido coordinacio-nes y avances en el diseño de esta actividad. En el caso del RP y el SR Costa han participado de las diferentes reuniones sostenidas para le-vantar las observaciones hechas por el MINSA, las mismas que se han llevado a cabo entre agosto y diciembre de 2016 y que culminaron en una reprogramación enviada al FM para su aprobación final. Los cambios más sustanciales han sido:

Personal a cargo del MCC: gestor/a, coordinador/a de capacitación, coordinador/a de incidencia y vinculador/a. El/la gestor/a y el/la vinculador/a serían financiados por el proyecto hasta su término. Mientras que la persona a cargo de la capacitación solo el primer año y la que está a cargo de la incidencia los dos primeros.

Page 78: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

78

Planes de trabajo para los MCC: Dichos planes tendrían un financiamiento de 2 mil soles mensuales.

Además, se elaboraron los TDR para la selección de los MCC y para la contratación de los equi-pos de gestión de los mismos, que contó con aprobación de la CONAMUSA. Sin embargo, es-tos TDR deben ser actualizados cuando el FM apruebe la reformulación de la subvención. También se han desarrollado reuniones de presentación del Programa, fundamentalmente pa-ra explicar a las poblaciones clave y PVV las estrategias y acciones contempladas en la subven-ción. Desde el RP se han realizado cinco reuniones con autoridades y tejido comunitario (Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Ica y Piura). Adicionalmente hizo una presentación en Lima para las Redes de Salud. El SR Costa hizo lo propio con comunidades en Lima, Callao y Trujillo.

Reunión Comunidad MT - Trujillo

Reunión OBC - Ica

Page 79: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

79

Así mismo, el SR Costa ha confeccionado una base de datos de las OBC de su ámbito de inter-vención, producto resultante de un proceso de visitas a las organizaciones en las que se aplicó una ficha de registro que luego fue procesada en SPSS V.21. Acá el cuadro general

Región N° de OBC

La Libertad 6

Ica 4

Callao 9

Lima 25

Piura 6

TOTAL 50

De estas 50 OBC, 17 son agrupaciones de personas viviendo con VIH (PVV) y 25 son organiza-ciones agrupadas en función a la orientación sexual e identidad de género de sus integrantes (LGTB, gais, mujeres trans, lesbianas), además hay 8 organizaciones mixtas que integran a per-sonas tanto en función su diversidad sexual y de género como por ser PVV.

El RP también ha elaborado un directorio de OBC y diseñó y promovió el auto llenado de fichas de registro para levantar información de las organizaciones. Por su parte, el SR Selva ha sostenido reuniones con las organizaciones comunitarias TGB, donde se ha explicado la lógica del Programa, definido colectivamente condiciones básicas pa-ra la articulación y la conformación de los MCC. Se ha desarrollado un breve diagnóstico de las necesidades de capacitación de estas organizaciones y se ha revisado colectivamente la nece-sidad de incidir en cada región por una mejor respuesta estatal al VIH, donde las mismas pobla-ciones vulnerables deben jugar un papel protagónico. Al cierre de este informe desde el equipo de gestión se ha brindado información de la situación en que se encuentra el Programa a las OBC de las tres regiones, utilizando canales de comuni-cación como las redes sociales, correos electrónicos, y la comunicación directa para lo que se contó con el apoyo de CHERL y la Mesa de Concertación TLGB y TS de Pucallpa. En el marco del Día Mundial de Lucha contra el sida se desarrollaron acciones en cada una de las zonas de intervención dirigidas a apoyar a las estrategias de VIH en acciones de consejería y tamizaje.

3. LOGROS DEL MÓDULO 7:

Pre acuerdo de formación de los MCC en cada región del ámbito del SR Selva. Luego de las visitas de inducción al programa y la definición de los objetivos y perfiles esperados en este espacio, en cada región las organizaciones de base comunitaria acordaron la conformación de sus MCC, en busca de que sean lo más inclusivas en cada una de las localidades.

El SR Selva ha participado en las diferentes acciones que se han realizado en sus regiones de intervención para la orientación, tamizaje y lucha contra el estigma y la discriminación a PVV. En Tarapoto fue el mismo equipo de gestión, y en Pucallpa e Iquitos fueron las organizaciones socias del Consorcio. Esto ha sido una experiencia exitosa, pues más allá de las metas de cobertura de tamizaje se ha podido establecer un trabajo coordinado con los diferentes liderazgos de las OBC y del sector en cada región.

Page 80: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

80

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS:

Se ha identificado una diferencia en la actoría y capacidad organizacional entre las OBC de gais y trans, lo que refleja el impacto diferenciado en base al género dentro de las propias poblaciones clave. Esto supone retos como transversalizar un enfoque de género, lidiar con el machismo y el patriarcado dentro del propio colectivo LGBTI y hacer un trabajo diferenciado.

Las organizaciones de PVV se encuentran debilitadas. En realidad, es un proceso que viene desde la aparición del TARGA, hecho que cambió la vida de las PVV y que redundó en el debilitamiento de los GAM, que actualmente más que ser espacios de contención emocional son espacios de socialización.

PREVENCIÓN HSH Y MUJERES TRANSGÉ-NERO

Page 81: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

81

SUB ACTIVIDAD 8.1.01 Reuniones MINSA con Establecimientos Públicos y Priva-dos que ofrecen Servicios de Tratamiento a PVV

1. EJECUTOR:

Sub Receptor Costa CEPESJU. 2. ESTADO DEL DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y EJECUCIÓN FINANCIERA:

Las actividades ejecutadas en el Semestre 1 del Año 1 fueron las siguientes:

ACTIVIDAD 8.1: Políticas, Planificación, Coordinación y Gestión Sub Actividad 8.1.01: Reuniones de Coordinación y Planificación de MINSA con Establecimientos Públicos y Privados que ofrecen Servicios de Tratamiento a PVV.

Sub Actividad 8.1.02: Asistencia Técnica de la ESNITSS a las Regiones con Comité de Expertos y Operado-res de servicios de salud públicos y privados.

Sub Actividad 8.1.03: Capacitación en cada una de las Regiones a intervenir para Operadores de Salud Públicos y Privados, incluyendo los Comunitarios para la Implementación del Sistema y Conocimiento de las Adecuaciones de la NT.

CÓDIGO SUB ACTIVIDAD

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

8.1.01 Reuniones de coordinación y planificación de MINSA con establecimientos pú-blicos y privados que ofre-cen servicios de tratamien-to a PVV

1 1 0 0% 2,017 0 0%

8.1.02 Asistencia técnica de la ESNITSS a las regiones con comité de expertos y ope-radores de servicios de salud públicos y privados

Actividad programada para el año 2.

8.1.03 Capacitación en cada una de las regiones a intervenir para operadores de salud públicos y privados, inclu-yendo los comunitarios para la implementación del sistema y conocimiento de las adecuaciones de la NT

1 1 0 0% 11,731 0 0%

MÓDULO 8: Gestión de Programas

Page 82: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

82

SUB ACTIVIDAD 8.1.02 Asistencia Técnica ESNITSS a Regiones con Comité de Ex-pertos y Operadores de Servicios de Salud

SUB ACTIVIDAD 8.1.03 Capacitación en Regiones para Operadores de Salud Públi-cos y Privados, incluyendo los Comunitarios

Actividades Realizadas: Actividades reprogramadas, estas no se han podido realizar debido a que el mes de diciembre es un mes recargado de actividades a nivel del sector público y a la realización de informes de fin de año. Por tal motivo, se ha reprogramado y propone desarrollar una reunión de coordina-ción previa con la ESNITSS para gestionar las actividades en los primeros meses de 2017. Actividad programada para el año 2.

Page 83: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

83

SUB ACTIVIDAD 8.2.01 Recursos Humanos

SUB ACTIVIDAD 8.2.02 Asistencia Técnica

SUB ACTIVIDAD 8.2.03 Infraestructura

1. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA:

La ejecución de la gestión y administración del RP durante este periodo ha sido la siguiente: Actividad 8.2.01: Recursos Humanos.

Actividad 8.2.02: Asistencia Técnica.

Actividad 8.2.03: Infraestructura y otros Equipos.

Actividad 8.2.04: Planificación y Administración.

Actividad 8.2.05: Monitoreo y Evaluación.

Actividad 8.2.06: Capacitación.

CÓDIGO INSUMO

META PROGRAMÁTICA META PRESUPUESTAL

Total Año 1

PROG S1

EJE S1

% PROG S1

EJE S1

%

8.2.01 Recursos Humanos 11 11 1o 91% 227,887 185,603 81%

8.2.02 Asistencia Técnica 6 6 6 100% 30,325 23,801 78%

8.2.03 Infraestructura 6 6 6 100% 33,828 22,296 66%

8.2.04 Planificación y Administración

6 6 6 100% 46,445 25,305 54%

8.2.05 Monitoreo y Evaluación 42 42 21 50% 52,300 19,329 37%

8.2.06 Capacitación 1 0 0 0% 7,150 0 0%

La plaza Asistente de Monitoreo quedó vacante en este periodo. Para el 2017 será concursada y cedida a la ENISTSS para el fortalecimiento del área de M&E. Se incluyen dos tipos de asistencia técnica: a) implementación del SIME y b) asesoría legal para la elaboración de bases adminsitartivas, TDR y contratos. Incluye la herramienta virtual SIME y equipamiento de oficina.

Receptor Principal: Gestión de Programas

Page 84: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

84

SUB ACTIVIDAD 8.2.04 Planificación y Administración

SUB ACTIVIDAD 8.2.05 Monitoreo y Evaluación

SUB ACTIVIDAD 8.2.06 Capacitación

Se incluye gastos generales de oficina. Se ha realizado actividades de M&E en la zona selva rural (Condorcanqui y Datem del Marañón). Se ha ejecutado casi al 100% las actividades de M&E en Lima y Callao que implicó diversas reuniones con MINSA, ESNITSS, EESS, otros sectores del Estado, organizaciones comunitarias, entre otros. Las actividades de M&E en regiones fueron realizadas durante las reuniones de presentación de la subvención, cabe señalar que con el presupuesto de esta sub actividad se financió el viaje a estas reuniones del personal de la ESNITSS. Debido a la reformulación de la subvención no se ha realizado ninguno de los procesos de capacitación programados: inducción de la subvención, capacitación en SIME y retroalimentación. 2. PRESENTACIÓN DE LA SUBVENCIÓN EN REGIONES:

OBJETIVOS: Como parte de las acciones preparativas de la subvención se consideró importante realizar una serie de reuniones en las regiones de intervención con autoridades y comunidades de la pobla-ción clave e indígena. Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos:

Presentar la Subvención a las autoridades regionales y comunidad organizada de las pobla-ciones clave dando a conocer sus módulos, actividades e indicadores.

Determinar los flujos de relacionamiento y operativización de las actividades de la subven-ción con los equipos técnicos del MINSA.

Socialización de las actividades de la subvención con la comunidad organizada de las po-blaciones clave e indígena.

PARTICIPANTES: Para Lima se consideró la participación de los siguientes actores:

SECTOR ESTATAL SOCIEDAD CIVIL

MINSA Comunidad HSH

CDC Comunidad Trans

ESNITSS Comunidad PVV

INS Sub Receptor

Dirección de Pueblos Indígenas CONAMUSA

DIGEMID Pathfinder

Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS)

Redes de Salud Lima

Page 85: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

85

MINCUL

Dirección Poblaciones Indígenas

MINEDU

Especificar

MINJUS

Especificar

MININTER

Especificar

Para las regiones, la participación de los siguientes actores fue fundamental:

SECTOR ESTATAL SOCIEDAD CIVIL

GORE Comunidad HSH

Gobernador Regional Comunidad Trans

Gerencia de Presupuesto Comunidad PVV

Gerencia de Planeamiento Sub Receptor

Otro por definir COREMUSA

DIRESA Población Indígena

Coordinador Regional Pathfinder

Coordinador ESR ITSS

Laboratorio

Redes de Salud

Alguien relacionado a Presupuesto

Otro actor adicional

Las invitaciones para la convocatoria se realizaron a través de la CONAMUSA.

DIAGRAMA DE ACTORES

CONAMUSA

Comunidad

HSH

Sub

Recepto-

res

Otros

Actores

DIRESA

e IGSS

Subven-

ción VIH

Redes

de

Salud

Pathfinder

International

ESNITSS

Comunidad PVV

INS

Comunidad

Trans

COREMUSA

MINCUL

REUNIONES REGIONALES

Información sobre la Subvención

Generación de Compromisos

Conocimiento de roles

Page 86: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

86

NOMBRE DE LA REUNIÓN: Subvención de VIH: Presentación y Compromisos con Actores Clave: Autoridades Regionales y Comunidad Poblaciones Clave.

METODOLOGÍA: Se plantearon reuniones diferenciadas en cada región con los siguientes públicos:

DÍA 1 PRIMERA REUNIÓN (REUNIÓN DE LA MAÑANA): Reuniones de presentación de los GORE y/o Direcciones Regionales de Salud. Se realizaron las coordinaciones necesarias para asegurar la presencia de áreas y sectores estratégicos que dependan de tales direcciones y que resulten importantes para la subvención.

Participaron Autoridades Regionales del Gobierno Regional, DIRESA (Estrategia de VIH, INS, Laboratorio, Redes de Salud) y otros sectores clave.

Hora Tema Responsable

10:00 – 10:10 a.m. Palabras de bienvenida

Representante

Gobierno Regional

Representante

CONAMUSA

10:10 – 10:20 a.m. Presentación CONAMUSA - Formulación

Subvención VIH

Representante

CONAMUSA

10:20 – 10:35 a.m. Situación actual del VIH ESNITSS / ESRITSS

10:35 – 11:00 a.m. Presentación Subvención VIH RP Pathfinder

11:00 – 11:15 a.m. Preguntas y comentarios Asistentes

11:15 – 11:20 a.m. Acuerdos y compromisos Representante

CONAMUSA

Comunidad

Autoridades Regionales

Equipos Técnicos

Primera Reunión

Segunda Reunión

Tercera Reunión

Presentación y Compromiso polí-

tico

Operatividad de la sub-

vención

Presentación de la sub-

vención a la comunidad

Page 87: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

87

11:20 – 11:30 a.m. Palabras de cierre

Representante

Gobierno Regional

Representante

CONAMUSA

PRIMER MOMENTO: EXPOSITIVO En estas reuniones se hizo una presentación muy sucinta del proyecto en sus bases conceptua-les, incidiendo en la importancia que tienen para el trabajo relacionado al control del VIH en sus regiones. Se usó el siguiente esquema:

SEGUNDO MOMENTO: DIÁLOGO PARTICIPATIVO Los actores clave expresaron sus aportes y compromisos para la adecuada implementación de subvención con miras a la sostenibilidad.

Se estableció claramente que la Nota Conceptual no estaba en evaluación ni modificación, sino que se presentaba para que recabar sugerencias sobre la mejor forma o manera de que los di-versos actores clave participen para lograr los objetivos de la subvención y dar la Sostenibili-dad a las actividades que se están planteando.

CRONOGRAMA:

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

PRIMERA FASE: PREPARACIÓN

Determinación de Actores Clave

Preparación de Material

SEGUNDA FASE: CONVOCATORIA

Preparación de Cartas de Invitación

Envío de Cartas de Invitación

TERCERA FASE: REUNIONES REGIONALES

Reunión en Loreto 25-26

Reunión en Lima y Callao 2

Reunión en La Libertad 8-9

Page 88: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

88

Reunión en Piura 14-15

Reunión en Ucayali 19-20

Reunión en San Martín 22-23

Reunión en Ica 29-30

Page 89: Informe S1 Semestral - CONAMUSAconamusa.org.pe/.../2017/...1-Julio-Diciembre-2016.pdf · 2016 Presentación de la Subvención VIH ... EDI Equipo de Diálogo Intercultural EESS Establecimientos

SUBVENCIÓN VIH INFORME SEMESTRE 1

SUBVENCIÓN: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú.

89

PUDR: