informe preliminar - municipalidad de guayaquil home social/esia petroport.pdf · cantón guayaquil...

180
Datos de la Empresa Actividad productiva: Venta al por menor de combustibles RUC: 0990243891001 Representante Legal: Ing. Jorge Luis Jiménez Ubicación: Km 4,5 de la Av. Carlos Julio Arosemena Teléfono: +59 3 4 220 4075 Mail: [email protected] Consultores Ambientales Informe preliminar Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la Operación y Mantenimiento de las instalaciones de la estación de servicio PETROPORT de la empresa PRODUCTOS DEL PETROLEO S.A. y asociada a la comercializadora EXXONMOBIL CIA. LTDA. Firma del Consultor: Ing. Jenny Astudillo V. Representante Legal Firma del promotor: Ing. Jorge Luis Jimenez Representante legal Estudio elaborado para: Dirección de Ambiente M.I. Municipalidad de Guayaquil Guayaquil – Ecuador Diciembre 2015

Upload: dangkhuong

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Datos de la Empresa

    Actividad productiva: Venta al por menor de combustibles

    RUC: 0990243891001

    Representante Legal: Ing. Jorge Luis Jimnez

    Ubicacin: Km 4,5 de la Av. Carlos Julio Arosemena

    Telfono: +59 3 4 220 4075

    Mail: [email protected]

    Consultores Ambientales

    Informe preliminar

    Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la Operacin y

    Mantenimiento de las instalaciones de la estacin de servicio

    PETROPORT de la empresa PRODUCTOS DEL PETROLEO S.A. y

    asociada a la comercializadora EXXONMOBIL CIA. LTDA.

    Firma del Consultor:

    Ing. Jenny Astudillo V.

    Representante Legal

    Firma del promotor:

    Ing. Jorge Luis Jimenez

    Representante legal

    Estudio elaborado para:

    Direccin de Ambiente

    M.I. Municipalidad de Guayaquil

    Guayaquil Ecuador

    Diciembre 2015

  • ndice General

    Contenido Pg.

    Resumen ejecutivo

    1. FICHA TECNICA

    2. INTRODUCCION

    2.1 Antecedentes 4

    2.2. Objetivos 6

    2.3. Alcance tcnico 7

    2.4. Metodologa 8

    3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL-LINEA BASE

    3.1. Criterios metodolgicos 17

    3.2. Anlisis detallado 19

    3.3. Establecimiento de la lnea base ambiental 48

    3.4. Identificacin de sitios contaminados o fuentes de contaminacin 54

    4. DESCRIPCIUON DE LAS ACTIIDADES DEL PROYECTO

    4.1. Resumen ejecutivo del proyecto 61

    4.2. Marco de referencia legal y administrativo ambiental 61

    4.3. Ubicacin Poltico-administrativa 100

    4.4. Caractersticas del proyecto 103

    4.5. Servicios bsicos 110

    4.6. Generacin y evaluacin actual de desechos lquidos, solidos, energticos y

    emisiones a la atmosfera 112

  • 5. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES

    5.1. Evaluacin de la zona de influencia bajo criterios 119

    5.2. Anlisis y determinacin de reas sensibles 128

    6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

    6.1. Metodologa de evaluacin de impactos 137

    6.2. Evaluacin de cumplimientos de la Normativa Ambiental vigente 141

    6.4. Tratamiento de no conformidades 150

    7. PLAN DE ACCION

    8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    9. EQUIPO AUDITOR

    10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

    Referencias Bibliogrficas

    Glosario de Trminos y Siglas

    Anexos

    Anexo A: Documentacin fotogrfica

    Anexo B: Reportes de Laboratorio

    Anexo C: Documentacin general de la empresa

    Anexo D: Evidencia de cumplimiento de medidas de la normativa ambiental vigente

    Anexo E: Planos y figuras

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Operacin y Mantenimiento de las instalaciones de la estacin de servicio PETROPORT de la empresa PRODUCTOS DEL PETROLEO S.A. y asociada a la comercializadora

    EXXONMOBIL CIA. LTDA.

    1. Ficha Tcnica

    Identificacin del proyecto

    Tipo de Estudio Estudio de impacto Ambiental Ex-post

    Nombre del Proyecto Operacin y mantenimiento de las instalaciones de la estacin de servicio

    PETROPORT, de la comercializadora EXXONMOBIL CIA. LTDA. ubicada en la

    ciudad de Guayaquil.

    Fase del Proyecto Operacin y mantenimiento

    Ubicacin poltico administrativa

    del proyecto

    Km 4,5 de la Av. Carlos Julio Arosemena. Parroquia Tarqui. Cantn Guayaquil de

    la Provincia del Guayas.

    Bloque/Area Bloque 5 / Rodeo

    Cdigo CCAN 21.01.07.02 ESTACIONES DE SERVICIO (GASOLINERAS Y DEPSITOS PESQUEROS)

    Coordenadas del proyecto (UTM)

    X Y Tipo

    619.377 9760.918 Polgono

    619.520 9760.892 Polgono

    619.508 9760.867 Polgono

    619.526 9760.859 Polgono

    619.517 9760.836 Polgono

    619.423 9760.882 Polgono

    619.398 9760.889 Polgono

    Superficie del rea 4,592.00 m2

    Representante tcnico Veronica Obrien

    Plazo de Ejecucin 30 das

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Datos del promotor del proyecto

    Datos del promotor del proyecto

    Razn Social PRODUCTOS DEL PETROLEO S.A. PETROPORT

    RUC 0990243891001

    Representante Legal Ing. Jorge Luis Jimenez

    Clasificacin Venta al por menor de combustible

    Direccin Km 4,5 de la Av. Carlos Julio Arosemena. Cantn Guayaquil. Provincia del Guayas.

    Mail de contacto [email protected]

    Telfono +59 3 4 220 4075

    Fax +59 3 4 220 4075

    Razn Social PRODUCTOS Y SERVICIOS INDUSTRIALES PSI C.LTDA

    Direccion Cdla. Kennedy Norte Calle Emma Ortiz 2004 y ngel Barrera

    RUC 0991232705001

    Telfono +593 4 388 3492

    Mail de contacto [email protected]

    Clasificacin N MAE-124-CC.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Equipo tcnico

    Especialidad

    Tareas desarrolladas

    Firma de responsabilidad

    Jenny Astudillo

    Ing. Qumico

    Director del proyecto. Planificacin

    Claudio Murzi

    Ing. Ambiental

    Coordinacin Tcnica. Desarrollo de EIA y PMA

    Vanessa Landivar

    Ing. Qumico

    Levantamiento de informacin in situ

    Julio C. Astudillo

    Bilogo

    Levantamiento de la lnea base ambiental

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    2. Introduccin

    2.1. Antecedentes

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador establece en su artculo 86, que el Estado

    proteger el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente

    equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velar para que este derecho no sea

    afectado y garantizar la preservacin de la naturaleza". Por su parte, el Cdigo Orgnico

    de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD) establece en su

    ttulo I referente a principios generales, articulo 4. Fines de los gobiernos

    descentralizados, numeral d), la recuperacin y conservacin de la naturaleza y el

    mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable.

    El captulo I, Titulo III del Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA) correspondiente al

    Acuerdo Ministerial 061, establece en su artculo 6 que toda obra, actividad o proyecto

    nuevo y toda ampliacin o modificacin de los mismos que pueda causar impacto

    ambiental, deber someterse al Sistema nico de Manejo Ambiental SUMA, de acuerdo

    con lo que establece la legislacin aplicable, este libro y la normativa administrativa y

    tcnica expedida para el efecto. Por su parte, la Ordenanza que regula la Aplicacin de

    Subsistema de Manejo Ambiental, Control y Seguimiento Ambiental en el Cantn

    Guayaquil, expedida en el Registro oficial No. 308 el lunes 11 de agosto de 2014,

    establece a travs de su artculo 6, referente al Registro y Archivo Ambiental Municipal

    que todos los proyectos, obras o actividades ubicadas en el cantn Guayaquil, que

    generen o puedan generar impactos y riesgos ambientales, debern regularizarse

    ambientalmente de acuerdo a la categora que le corresponda conforme al catlogo de

    categorizacin Ambiental Nacional y la normativa ambiental aplicable.

    La elaboracin de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post para el proyecto denominado

    Operacin, y Mantenimiento de las instalaciones de la estacion de servicio PETROPORT,

    result de la identificacin de dicho proyecto en el Catlogo de Categorizacin Ambiental

    Nacional (CCAN), propuesto por el Ministerio del Ambiente (MAE), cuya actividad ha sido

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    definida como Estaciones de servicio (Gasolineras y depsitos pesqueros) - Cdigo

    21.01.07.02, otorgando al proyecto la necesidad de tramitar la Licencia Ambiental, lo que

    corresponde a proyectos de Impactos Altos, y su consecuente obligatoriedad de

    presentar a la Autoridad Ambiental de Cumplimiento el Estudio de Impacto Ambiental Ex-

    Post de las instalaciones, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 061.

    Cabe destacar que muy a pesar de no contar a la fecha con la licencia ambiental de la

    instalacin, PETROPORT ha venido desarrollando hasta el ao 2010 sus auditoras

    bianuales como lo estableca hasta el momento la ley en vigencia. Mediante el oficio No.

    MAE-CGZ5-DPAG-2013-1978 emitido el 28 de Junio de 2013 por parte del Ministerio de

    Ambiente (Direccin Provincial de Ambiente Guayas) se aprueba la auditora ambiental de

    cumplimiento del periodo 2008-2010, requiriendo entonces la presentacin de la

    Auditoria Ambiental con fines de licenciamiento del periodo faltante (2011-2013) para de

    este modo darle fin al trmite. Con la entrada en vigencia del Acuerdo Ministerial 068 y

    posteriores cuerpos legales, la estacin de servicio mantuvo la entrega de los Informes

    Ambientales Anuales y Programas y Presupuestos Ambientales Anuales, pero no de

    documentos que dieran pie a la continuacin de la obtencin de la licencia ambiental

    correspondiente.

    A efecto de cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislacin Secundaria

    del Ministerio del Ambiente TULSMA y con el Reglamento Sustitutivo 1215 del

    Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburferas en el Ecuador RAOHE, la

    empresa operadora PETROPORT, contrata los servicios de la consultora ambiental

    PRODCUTOS Y SERVICIOS INDUSTRIALES CIA.LTDA. (Compaa Consultora Ambiental

    registrada ante el Ministerio del Ambiente MAE con el No. MAE-124-CC), para la

    ejecucin del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la operacin y mantenimiento de

    las instalaciones de la estacin de servicio.

    El proyecto fue generado en el Sistema nico de Informacin Ambiental SUIA el da 1 de

    Septiembre de 2015, cuyo registro fue culminado el mismo dia, con la obtencin del

    Certificado de Interseccin. Los Trminos de referencia fueron ingresados ante la Direcion

    de Ambiente de la Municipalidad de Guayaquil el da 9 de Septiembre de 2015, siendo

    aprobados mediante oficio DMA-2015-4847 el da 24 de Noviembre de 2015.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 6 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Particularmente, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se ha realizado sobre la base de

    los principios establecidos en el artculo 41 del RAOHE 1215 el cual se basa en la

    obtencin de parmetros ambientales que resultaran de las inspecciones tcnicas al

    predio objeto de estudio, as como de la evaluacin en el sitio de toda la informacin

    relacionada con el rea de influencia. Para el efecto, un grupo tcnico de la consultora ha

    evaluado las memorias tcnicas del proyecto, a fin de obtener la informacin bsica del

    mismo que pudiera relacionarse con las condiciones ambientales del medio o zona

    geogrfica que contempla el Estudio de Impacto Ambiental.

    2.2. Objetivos

    El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post (EIA), refleja el proceso de anlisis de la situacin

    ambiental condicionada por la operacin de la actividad en funcionamiento. As, se

    constituye en una herramienta de evaluacin que permite identificar los potenciales

    impactos ambientales positivos y negativos ligados a la actividad, partiendo de la

    verificacin del cumplimiento de los aspectos tcnicos establecidos por la normativa

    ambiental vigente y consecuentemente establecer las medidas de mitigacin, prevencin

    y control de aquellos hallazgos identificados.

    2.2.1. Objetivo general

    El Estudio de Impacto Ambiental ExPost, reflejar el proceso de anlisis de la situacin

    ambiental actual considerado la actual operacin de las instalaciones. As, se constituye

    en una herramienta predictiva que permita identificar los potenciales impactos

    ambientales positivos y negativos ligados a la actividad y consecuentemente, establecer

    las medidas de mitigacin para aquellos impactos de naturaleza negativa o las de

    prevencin y control de aquellos impactos negativos que por su naturaleza son

    inevitables, as como establecer el nivel de cumplimiento por parte de la operadora de las

    leyes y reglamentos que en materia ambiental estn vigentes en el pas y de las

    ordenanzas municipales vigentes bajo la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

    El objetivo general es realizar el Estudio de Impacto Ambiental ExPost por la operacin,

    mantenimiento y cierre de las instalaciones objeto de estudio, en el marco del

    cumplimiento de la legislacin ambiental vigente a fin de gestionar las autorizaciones de

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 7 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    ley, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 061 y el Reglamento Ambiental

    para las Operaciones Hidrocarburferas en el Ecuador RAOHE

    2.2.2. Objetivos especficos

    Cumplir con la legislacin ambiental nacional vigente aplicable a la actividad, en

    especial a lo establecido en el RAOHE y Ordenanzas Municipales de la M.I.

    Municipalidad de Guayaquil, en lo referente a la gestin de desechos, y control del

    impacto ambiental.

    Identificar y predecir la magnitud de los impactos ambientales significativos,

    directos e indirectos, positivos y negativos, de las fases de operacin,

    mantenimiento, y dems actividades relacionadas y complementarias.

    Identificar alternativas para mejorar las caractersticas ambientales de la actividad

    en funcionamiento

    Determinar y recomendar medidas de prevencin, mitigacin y compensacin en

    la forma de un plan de manejo ambiental para las fases de operacin y

    mantenimiento de las instalaciones.

    Determinar la necesidad de implementar programas de monitoreo de los impactos

    ambientales significativos durante la operacin y a lo largo de la vida til de las

    instalaciones.

    Estudiar y mejorar las condiciones de almacenamiento y de respuesta de

    productos peligrosos, dada la naturaleza de las actividades de las instalaciones

    objeto de estudio.

    2.3. Alcance tcnico

    PETROPORT S.A. desarrolla el presente informe de Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

    (EIA) enfocado en las actividades correspondientes a evaluar todas las variables de inters

    que intervienen durante la operacin de la estacin de servicio. Para ello, se desarrollar

    la descripcin del proyecto, se analizar la memoria tcnica y descriptiva del sistema,

    finalizando as con la evaluacin de los impactos que surgen de la ejecucin de cada una

    de las actividades analizadas.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 8 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    El Estudio de Impacto Ambiental propuesto establece en detalle aquellos impactos que se

    consideren de mayor relevancia, haciendo nfasis en aquellos ligados a la calidad del

    agua, del suelo y del aire, la evaluacin de riesgos ambientales exgenos y endgenos, la

    identificacin de potenciales pasivos ambientales y los riesgos sobre la salud y la

    seguridad humana como consecuencia de eventuales incidentes. El estudio recomienda

    a travs de un Plan de Accin, los lineamientos generales para mitigar, compensar o

    minimizar los impactos negativos, as como para optimizar aquellos impactos positivos,

    como se establece en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA incluye tambin un

    Plan de monitoreo y muestreo para as asegurar la efectividad de las medidas de

    mitigacin que sean aplicadas.

    Finalmente, el estudio considera la apertura del proceso a travs de la ejecucin del

    Proceso de Participacin Social, derivando finalmente en la obtencin de la Licencia

    Ambiental del proyecto, requisito fundamental para la operacin de la estacin de

    servicio, basado en las exigencias legales dentro del mbito ambiental vigente.

    2.4. Metodologa

    La metodologa para la evaluacin de impactos ambientales consistir en una

    combinacin de los mtodos de identificacin de impactos, de prediccin y

    determinsticos (numricos).

    Fase I: Planificacin de Actividades y Generalidades

    1) Descripcin de las actividades

    Reuniones de trabajo con la Gerencia General y personal tcnico de la empresa,

    con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realizacin del estudio y de

    futuras visitas a las instalaciones.

    Solicitud de Informacin tcnica necesaria para la ejecucin del Estudio de

    Impacto Ambiental ExPost, dentro de la cual se pueden mencionar: memorias

    tcnicas, y flujogramas de procesos, hojas de seguridad de los productos

    almacenados, planes de contingencias-emergencias, entre otros.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 9 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Recopilacin de informacin general existente relacionada con el tipo de estudio a

    realizarse. La solicitud contempla la peticin de informacin cartogrfica (planos,

    mapas temticos), informacin socio-econmica (demografa, economa, calidad

    de vida) y la informacin legal pertinente, en lo que corresponde al uso y

    permisologia del suelo.

    2) Caracterizacin, diagnstico y evaluacin de la zona de estudio

    Zona de Influencia (ZIA)

    Se determina a travs de una serie de criterios para delimitacin de una zona directa e

    indirecta que relacione de forma integral la dinmica de los componentes ambientales

    frente a los elementos de presin que podran generar impactos, daos y pasivos

    ambintales. La zona de influencia comprende el mbito espacial donde se manifiestan

    de manera evidente, durante la realizacin de los trabajos, los posibles impactos

    ambientales y socioculturales ocasionados por las fases del proyecto.

    Adicionalmente, y como soporte a la base legal que estipula el RAOHE para la elaboracin

    del Estudio de Impacto ambiental, puede hacerse referencia al anexo 3 de la Gua General

    de elaboracin de trminos de referencia para estudios de impacto ambiental

    desarrollado por el Sistema nico de Informacin Ambiental (SUIA), el proceso de

    determinacin de la ZIA se basa en la sobre-posicin de las diferentes variables

    mencionadas y la definicin de la unidad que integra a todo el conjunto de stas, para ver

    su relacin con las actividades contempladas en las diferentes fases del proyecto.

    Lnea Base

    Se determinan los principales componentes fsicos de la zona de influencia de las

    instalaciones objeto de estudio. Los aspectos correspondientes a geologa, geomorfologa

    y litologa se describen a travs de la revisin de bibliografa tcnica disponible y de

    cartografa actualizada del territorio que corresponde a la Provincia del Guayas, donde se

    ubica la Ciudad de Guayaquil. Por su parte los datos de climatologa e hidrologa son

    descritos a travs de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el Instituto

    Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Ecuador (INAHMI).

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 10 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    El medio bitico de la zona de influencia es determinado y posteriormente descrito a

    travs del levantamiento de informacin en campo, realizado por el bilogo que compone

    el equipo tcnico consultor. La tcnica utilizada corresponde es conocida como

    Evaluacin Rpida (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto

    lineal, cuya longitud estar determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se

    debern registrar las especies inmediatas ms comunes, tanto de flora y fauna que

    puedan observarse durante el recorrido.

    En la observacin de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser

    vistas y reconocidas. La observacin faunstica deber adems estar apoyada en la

    informacin suministrada por bibliografa actualizada, y estudios previos hechos en la

    zona por parte del equipo consultor. Es tambin vlida la informacin y comunicacin

    personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podran

    proporcionar datos tiles para la evaluacin final. A pesar de establecer una metodologa

    clara de trabajo, es importante destacar que el grado de intervencin del terreno y de la

    zona es alto, por tanto si bien se podr hacer una descripcin del componente bitico de

    la zona, el mismo ser muy general.

    La descripcin del componente socioeconmico se ha realizado a travs de la

    interpretacin de datos correspondientes a la base de informacin proporcionada por el

    Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y del Instituto Nacional de

    Estadsticas y Censos (INEC), y su censo ms reciente (ao 2010) para la Provincia del

    Guayas y ms especficamente la Ciudad de Guayaquil, donde se plantea desarrollar el

    proyecto.

    En funcin de la descripcin hecha de los aspectos fsicos, biticos y socioeconmicos

    ligados al entorno del proyecto, se desarrolla un diagnstico ambiental en la cual se

    representa la problemtica de estos medios, y una evaluacin ambiental, que describe la

    condicin de los medios anteriormente reseados a travs de indicadores previos a la

    operacin de la actividad.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 11 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Complementando a la estructura estipulada por el RAOHE, se hace referencia a la

    metodologa establecida en el Acuerdo Ministerial 061, referente al establecimiento de la

    lnea base ambiental del proyecto como aspecto complementario de la valoracin

    econmica del dao ambiental propuesto por el Ministerio de Ambiente, se llevara a

    cabo el procedimiento que permita establecer la condicin inicial del proyecto y el efecto

    que tras su instalacin generara sobre el entorno.

    Identificacin de Sitios contaminados o fuentes de contaminacin

    Sobre los resultados de la evaluacin de los componentes socio-ambientales, se deber

    identificar los sitios contaminados, en caso de que existan. Se realizar la identificacin

    de sitios contaminados o fuentes de contaminacin y se deber aplicar la metodologa de

    Valoracin de los pasivos ambientales descrita en el Anexo IV del presente Acuerdo de

    conformidad con las disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental.

    Evaluacin del capital natural a la economa

    Entre los servicios ambientales se mencionar el Secuestro de Carbono, y la belleza

    escnica en el caso de presencia de bosques, mientras que, los bienes lo integran: el agua,

    actividad pesquera, productos maderables y no maderables, productos medicinales,

    plantas ornamentales, artesanas, y finalmente la biodiversidad. En base al conjunto de

    las variables presentadas previamente, se realizar el Diagnstico Ambiental, el cual

    funcionar como representacin de la problemtica de los medios fsicos, biticos, y

    socio econmicos.

    3) Anlisis legal e institucional aplicable al proyecto

    Se definir el Marco Legal y rgimen administrativo aplicable al proyecto en lo que

    corresponde a normas ambientales aplicables, normas constitucionales, tratados y

    convenios internacionales, leyes orgnicas, leyes ordinarias, normas regionales, decretos,

    acuerdos ministeriales y ordenanzas locales.

    4) Anlisis de Riesgos

    Los objetivos del mismo sern:

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 12 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Determinar y valorar los riesgos que pudieran ocurrir como consecuencia de las

    actividades realizadas dentro de las instalaciones.

    Recomendar acciones y medidas para que las instalaciones y sus operaciones

    minimicen los riesgos en pudieran afectar a los vecinos de la zona objeto de

    estudio.

    El proceso de evaluacin de riesgos se compone de las siguientes etapas:

    Anlisis del riesgo: Proceso en el cual se identifica el peligro para luego estimar el

    riesgo. Esta estimacin valora conjuntamente la probabilidad y las consecuencias

    de que se materialice el peligro. El anlisis del riesgo proporciona informacin

    sobre el orden de magnitud del riesgo.

    Valoracin del riesgo: En esta etapa se determina el nivel de tolerabilidad del

    riesgo en cuestin con la determinacin del grado de riesgo existente y

    comparndolo con el valor del riesgo tolerable establecido por el mtodo de

    valoracin aplicado.

    5) rea de influencia y reas sensibles

    Se determinar a travs de una serie de criterios para delimitacin del rea de

    influencia directa e indirecta. El rea de influencia comprende el mbito espacial donde

    se manifiestan de manera evidente, durante la operacin del proyecto, los posibles

    impactos ambientales y socioculturales ocasionados. Para la delimitacin del rea de

    influencia directa e indirecta se deben considerar los siguientes criterios:

    Criterios de carcter tcnico: Los criterios de carcter tcnico estn referidos a las

    caractersticas de las instalaciones, en funcin de las actividades que se realizarn

    en las diferentes fases del proyecto.

    Criterios de carcter ambiental: Los criterios de carcter ambiental guardan una

    estrecha relacin con los aspectos mencionados en el desarrollo de los criterios

    tcnicos. Las salidas identificadas del sistema, como producto de las actividades

    de cada fase del proyecto, y su influencia con el medio ambiente.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 13 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Criterios de carcter socioeconmico: se consultar el uso de suelo con respecto

    a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros educativos,

    organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones locales de uso de

    suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitacin depender de la

    naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las caractersticas de las

    instalaciones y procesos.

    Estos estn relacionados con las caractersticas de los asentamientos

    poblacionales dentro del rea de desarrollo de las actividades.

    reas sensibles

    Se define sensibilidad como el grado en que los atributos de una Unidad de Paisaje

    (UP) responden a estmulos (los cuales pueden ser de carcter positivo o

    negativo), los cuales son desviaciones de condiciones ambientales ms all de los

    lmites esperados, causados o incentivados por la actividad objeto de estudio. El

    anlisis de la sensibilidad ambiental se basa en determinar el potencial de

    afectacin que pudiese llegar a sufrir los componentes ambientales como

    consecuencia de actividades de intervencin antrpica que provocan

    desestabilizacin natural.

    La categorizacin de la sensibilidad se establecer en tres calificaciones generales:

    alta, media y baja.

    6) Evaluacin de Impactos Ambientales

    La identificacin y evaluacin de impactos ambientales se realiza mediante un anlisis de

    la situacin actual (lnea base ambiental), en conjunto con la prediccin de las actividades

    a realizarse en las diferentes fases del proyecto. Los impactos ambientales se determinan

    en funcin de los componentes ambientales que forman parte del medio circundante en

    donde se emplazan las instalaciones.

    Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar y

    predecir las consecuencias o efectos derivados a partir de una accin o actividad a

    realizar. Bajo esta consideracin, la evaluacin del presente Estudio de Impacto

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 14 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Ambiental ExPost, est orientado al establecimiento o identificacin de las alteraciones

    o impactos que sufre, y sufrir, el ambiente en sus componentes fsicos, bitico y socio-

    econmico, por la operacin de las instalaciones objeto de estudio, teniendo como

    objetivo primordial, el establecimiento o la adopcin de medidas correctivas con el fin de

    lograr que estas actividades no provoquen impactos significativos sobre el ambiente.

    Los impactos ambientales que se identifican en las fases de operacin y mantenimiento,

    estn basados en los estudios de ingeniera que han sido desarrollados para este efecto,

    por lo que con esta informacin se procede a identificar y evaluar los potenciales

    impactos ambientales asociados a las distintas fases de desarrollo. En general, los

    impactos ambientales derivados sern mnimos debido a que el rea es una zona

    intervenida, ya que desde hace algunos aos se desarrollan actividades de carcter

    industrial, adicionalmente, dichos impactos estarn ms ligados al componente de

    Seguridad y Salud Ocupacional, puesto que la actividad no genera productos terminados,

    como resultado de un proceso.

    7) Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental

    Como consecuencia de la identificacin de hallazgos y valoracin de impactos

    ambientales que resultara de la evaluacin de la informacin primaria y secundaria

    obtenida y adecuadamente revisada por la empresa consultora; y a partir del plan de

    accin desarrollado, se disea un Plan de Manejo Ambiental para cada una de las fases de

    vida del proyecto. Las medidas que permitan la prevencin inmediata de los potenciales

    impactos identificados durante la etapa anterior, precedern a aquellas orientadas al

    control de las acciones que componen el proyecto. El Plan de manejo ambiental

    finalmente cuenta con un cronograma de cumplimiento valorado, donde detalla la

    responsabilidad de aplicacin de cada una de las medidas y los indicadores verificables de

    la accin.

    Fase II: Redaccin del borrador del Estudio de Impacto Ambiental

    Elaboracin del Informe preliminar del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post,

    siguiendo las directrices establecidas en la Gua metodolgica presentada en el

    artculo 41 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 15 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador (Decreto ejecutivo 1215), la guia

    General de la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental Categora IV

    presentada en el Sistema nico de Informacin Ambiental (SUIA), y los aspectos

    detallados en el Libro VI, de la Calidad Ambiental, Ttulo I, Del Sistema nico de

    Manejo Ambiental (SUMA), situado en el la Reforma del Texto Unificado de la

    Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), estos ltimos como

    soporte de la principal base referencial que es el RAOHE.

    Revisin del borrador del Estudio de Impacto Ambiental por parte del

    representante del promotor del proyecto y del Ministerio de Ambiente a travs

    del facilitador asignado, previo al proceso de Participacin Social (PPS).

    Fase III: Proceso de Participacin Social

    El Proceso de Participacin Social (PPS) se realizar de manera obligatoria en todos los

    proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental, de acuerdo al Artculo 2 del

    Acuerdo Ministerial 066.

    Se deber realizar el Proceso de Participacin Social de los resultados de la revisin del

    borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, en cumplimiento a lo dispuesto en el

    Reglamento de Aplicacin de los mecanismos de Participacin Social establecidos en la

    Ley de Gestin Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040, y en base a lo establecido en los

    Artculos 5, 6, 7 y 8, del Acuerdo Ministerial 066 y su Ttulo Proceso de Participacin

    Social para proyectos categora IV: Sobre el Facilitador Socio Ambiental.

    Fase IV: Estudio de Impacto Ambiental definitivo

    De acuerdo a lo que establece el Ttulo Sobre el registro, sistematizacin y aprobacin

    del proceso de participacin social, en sus artculos 16 y 17 del Acuerdo Ministerial 066,

    que indica Una vez culminado el proceso, el Facilitador Socio-ambiental Asignado

    tendr siete das laborables para la entrega del Informe de Sistematizacin del Proceso de

    Participacin Social a la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de

    Aplicacin Responsable debidamente acreditada.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 16 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Una vez emitido el oficio de aprobacin de dicho proceso, y acogiendo los comentarios y

    observaciones emitidas al proyecto, se procede a la entrega del Estudio de Impacto

    Ambiental Ex-Post Definitivo. Las recomendaciones, sugerencias y/o comentarios de la

    comunidad aledaa, que no se consideren en el Estudio de Impacto Ambiental de las

    instalaciones objeto de estudio, debern ser estar tcnica y debidamente justificados.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 17 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    3. Diagnstico Ambiental-Lnea Base

    3.1. Criterios metodolgicos

    Los componentes de la Lnea Base debern aplicarse para describir y caracterizar el rea,

    lo cual servir de parmetro para la identificacin de las reas sensibles y la definicin del

    Plan de Monitoreo Ambiental. La Lnea Base tiene carcter general y una vez establecida,

    es nica para todas las fases operativas, sin perjuicio de que se la profundice y actualice al

    inicio de una nueva fase de ser necesario. Sus componentes debern aplicarse y

    profundizarse de acuerdo con las condiciones de cada fase de operacin y tomando en

    cuenta las caractersticas del rea en que se desarrollan las operaciones, conforme a lo

    establecido en el RAOHE, de manera que permitan avanzar en la comprensin de los

    ecosistemas y su funcionamiento, los que podran ser afectados por las actividades

    ejecutadas.

    La metodologa general empleada en la caracterizacin o definicin de la lnea base

    ambiental del proyecto, incluy tres fases de ejecucin. La primera fase contempla la

    revisin y recopilacin de la informacin existente relacionada con el medio fsico, bitico

    y socioeconmico de la zona donde se desarrolla la operacin de la infraestructura. Para

    establecer la situacin o las condiciones ambientales actuales de la zona de influencia, se

    recurri principalmente a informacin de tipo secundaria existente y disponible. Las

    principales fuentes de informacin consultadas fueron mapas temticos, informacin

    bibliogrfica sobre estudios puntuales realizados en la zona de estudio, ordenanzas

    municipales y la normativa ambiental vigente en el pas.

    Se determinan entonces los principales componentes fsicos de la zona de influencia de

    las instalaciones objeto de estudio. Los aspectos correspondientes a geologa,

    geomorfologa y litologa se describen a travs de la revisin de bibliografa tcnica

    disponible y de cartografa actualizada del territorio que corresponde a la Provincia del

    Guayas, donde se ubica la Ciudad de Guayaquil. Por su parte los datos de climatologa e

    hidrologa son descritos a travs de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el

    Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Ecuador (INAHMI). El medio bitico

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 18 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    de la zona de influencia es determinado y posteriormente descrito a travs del

    levantamiento de informacin en campo, realizado por el bilogo que compone el equipo

    tcnico consultor. La tcnica utilizada corresponde es conocida como Evaluacin Rpida

    (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto lineal, cuya longitud

    estar determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se debern registrar las

    especies inmediatas ms comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante

    el recorrido.

    En la observacin de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser

    vistas y reconocidas. La observacin faunstica deber adems estar apoyada en la

    informacin suministrada por bibliografa actualizada, y estudios previos hechos en la

    zona por parte del equipo consultor. Es tambin vlida la informacin y comunicacin

    personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podran

    proporcionar datos tiles para la evaluacin final.A pesar de establecer una metodologa

    clara de trabajo, es importante destacar que el grado de intervencin del terreno y de la

    zona es alto, por tanto si bien se podr hacer una descripcin del componente bitico de

    la zona, el mismo ser muy general.

    La descripcin del componente socioeconmico se ha realizado a travs de la

    interpretacin de datos correspondientes a la base de informacin proporcionada por el

    Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y del Instituto Nacional de

    Estadsticas y Censos (INEC), y su censo ms reciente (ao 2010) para la Provincia del

    Guayas y ms especficamente la Ciudad de Guayaquil, donde se plantea desarrollar el

    proyecto.

    A esto le sigue la fase de trabajo de campo; en la cual se revisa in-situ las caractersticas

    propias del medio ambiente existente en los sectores aledaos a las instalaciones objeto

    de estudio (fsico, bitico y social). Esta revisin implica la verificacin de la informacin

    obtenida durante la primera fase, para de este modo establecer la lnea base del estudio

    en la tercera fase. Con esta informacin, se aplica entonces la metodologa para la

    evaluacin econmica del dao ambiental, presentada por el Instituto de Polticas para la

    Sostenibilidad (IPS) y aprobada por el Ministerio de Ambiente del Ecuador, la cual est

    basada en evaluar la calidad del entorno a travs de una serie de indicadores propios, y

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 19 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    del comportamiento de estos en dos situaciones: condicin actual del proyecto y

    potencial.

    Cada indicador, ligado a componentes del medio, de acuerdo a su importancia para con el

    entorno y la calidad presentada en la evaluacin inicial tendr una ponderacin, la cual

    incidir sobre la valoracin asignada en el diagnstico de sus condiciones tanto iniciales

    como la prediccin del efecto que tendr el proyecto sobre estas. En base a los resultados

    logrados, se presenta entonces un grfico de araa que establece en trminos

    cuantitativos la calidad actual del entorno o lnea base ambiental, y predice en funcin a

    los aspectos esperados, el grado de intervencin que las acciones o actividades genera

    durante la fase de operacin.

    3.2. Anlisis detallado

    3.2.1. Ubicacin proyectada de las instalaciones

    De acuerdo a los Trminos de Referencia para la elaboracin de Proyectos Categora IV,

    una unidad ambiental es unidad homognea tanto en sus caractersticas fsicas como en

    su comportamiento o respuesta frente a determinadas actuaciones o estmulos

    exteriores. Para ello, es necesario establecer la relacin entre las actividades

    desarrolladas en la estacion de servicio PETROPORT y las condiciones del entorno.

    PETROPORT S.A. se encuentra localizada a la altura del Km 4,5 de la Av. Carlos Julio

    Arosemena, en la parroquia urbana Tarqui, perteneciente al Cantn Guayaquil, capital de

    la Provincia del Guayas. De acuerdo con la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y

    Construcciones del Cantn Guayaquil, publicada el 5 de agosto del 2000 y a la Ordenanza

    del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil, publicada en el R. O. No. 127 de

    julio del 2000, el predio donde se encuentra las instalaciones de PETROPORT, se localiza

    dentro de la Zona Corredores Comerciales y de Servicios CC-8 (H), segn el artculo 120.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 20 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    3.2.2. Componente fsico

    Topografa y relieve

    La zona presenta una topografa plana, el relieve es de suelos bajos sin pendientes, lo que

    favoreci tiempo atrs el asentamiento y desarrollo de la ciudad, previo al relleno y

    mejoramiento del suelo.

    Geologa

    La Cordillera Chongn Colonche constituye la principal anomala fisiogrfica de la costa

    ecuatoriana, con una direccin NNO SSE desde Guayaquil hasta el sector de Oln -

    Pedro Pablo Gmez. Es una estructura homoclinal con 90 Km de largo, rumbo aproximado

    N 110, y alturas mayores de 500 m. Se caracteriza por presentar un basamento de rocas

    gneas bsicas que constituye la Formacin Pin y una evolucin estratigrfica

    estructural, representada por las formaciones: Calentura, Cayo ss, Guayaquil, San

    Eduardo y Caliza Javita. Geolgicamente el rea es sencilla, est constituida por una sola

    unidad, los depsitos aluviales cuaternarios que son producto del transporte y depsito

    de las cargas detrticas del Ro Guayas. En general estos depsitos tienen un espesor

    considerable ( 400 m) y estn asentados sobre la formacin Cayo que hace de

    basamento. Estructuralmente estos terrenos estn dispuestos de manera horizontal en

    una sucesin estratigrfica normal, desde depsitos de material grueso (gravas), medios

    (arenas) a finos (limos y arcillas).

    Geomorfologa

    Los rasgos morfolgicos son sencillos, corresponden a los de una llanura de inundacin,

    por tanto su relieve es plano, con terrenos pobremente drenados y por consiguiente

    susceptibles a la inundacin.

    Estratigrafa

    Formacin Pin: Corresponde a un complejo de rocas volcnicas bsicas,

    representadas por basaltos, diabasas y gabros, tpicos de Arco Volcnico. La edad

    ha sido determinada de Aptiano superior Albiano inferior, segn datacin

    radiomtrica de Goosens y Rose (1973).

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 21 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Formacin Calentura: Thalmann en 1946 la defini como el miembro basal de la

    Fm Cayo ss en la Cantera Calentura al Norte de Guayaquil, que ha sido explotada

    en la actualidad. Con 200 a 250 m de espesor, segn Vilema (2004) se compone de

    una serie calcrea tipo micrita, donde observ que en algunos intervalos la caliza

    tiende a marga, con intercalacin de grauvacas, lutitas gris oscuras a negras con

    silificacin variable, capas delgadas de brechas volcnicas e hialoclastitas.

    Formacin Cayo ss: Es una unidad volcanosedimentaria de 2000 a 3000 m de

    potencia, que aflora en la parte NO de Guayaquil y en Puerto Cayo, de donde

    proviene su nombre.

    Formacin Guayaquil: Aflora en todo el flanco sur de la Cordillera Chongn

    Colonche. Consiste en una alternancia de lutitas y arcillolitas, con intercalaciones

    de areniscas de origen turbidtico.

    Climatologa

    Para la descripcin del componente climatolgico de la zona de implantacin del

    proyecto, se incurri a la obtencin de parmetros proporcionados por la estacin

    meteorolgica Guayaquil Aeropuerto, perteneciente al Instituto Nacional de

    Meteorologa e Hidrologa (INAMHI). La estacin Aeropuerto se ubica a 5 msnm, en

    latitud a 2912S, y en longitud a 79530O. Es importante indicar que en base a su

    disponibilidad, se han obtenido datos del 2012, en algunos casos especficos, del ao

    2009. Los anlisis climatolgicos a nivel regional, fueron proporcionados por el Boletn

    Meteorolgico del mes de Diciembre del 2012, Ao XXXVII - N455. Los datos referentes a

    heliofana e incidencia solar fueron proporcionados por la plataforma virtual RETSCREEN,

    de Recursos Naturales Canad.

    Temperatura superficial del aire (TSA)

    De acuerdo a la estacin meteorolgica, la temperatura promedio mensual es de 26 C.

    En la Tabla 3.1., se presentan los valores correspondientes a las temperaturas mximas,

    mnimas y medias mensuales del ao 2012, proporcionadas por la estacin Guayaquil

    Aeropuerto. Su representacin grfica se presenta en la Figura 3.1.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 22 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Ener

    oFe

    brer

    oM

    arzo

    Abril

    May

    oJu

    nio

    Julio

    Agos

    toSe

    ptie

    mbr

    eO

    ctub

    reN

    ovie

    mbr

    eDi

    ciem

    bre

    Normal

    Max

    Min

    Tabla 1. Temperaturas mximas, mnimas y medias mensuales (valores 2012)

    Parmetro

    Estacin Meteorolgica Guayaquil - Aeropuerto

    Ene Feb* Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Normal 27,3 26,3 27,8 27,8 27 25,8 24,9 25 25,5 25,7 26,1 27

    Mes 27,1 - 27,8 27,9 27,6 27 25,6 25 25,5 25,6 26,5 27,3

    Anomala -0,2 - 0 0,1 0,6 1,2 0,7 0 0 -0,1 0,4 0,3

    Mxima

    Absoluta 34,5 33,4 32,9 33,3 33,4 33,1 32 31,4 32,9 34,9/ 34,9 34,6

    Mnima

    Absoluta 20,5 20,7 22,8 22,7 22,4 21,5 19,7 18,6 19,4 20,1 20,1 20,5

    *Informacin referente al mes de Febrero del ao 2012 no se encontraba disponible en el portal del INAMHI., por lo cual, para fines

    didcticos se emple a obtener el valor por medio de clculos promedio.

    Fuente: INAMHI (2012)

    Figura 1. Temperaturas mximas, mnimas y medias mensuales (valores 2012)

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 23 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Se registraron anomalas positivas de la temperatura media del aire en la regin, con

    excepcin de Portoviejo (-0.4C), que present anomala negativa. Anomalas positivas se

    registraron en: Esmeraldas (0.1C); La Concordia (0.2C); Santo Domingo y Babahoyo

    (0.5C); Puerto Ila y Pichilingue (0.6C); Milagro (0.7C); Guayaquil (0.3C); Santa Rosa

    (0.4C) y Zaruma (0.8C). La temperatura mxima absoluta de la regin se registr en

    Portoviejo, con valor de 35.9C, observadas el da 17; mientras que la temperatura

    mnima absoluta se present en Zaruma, con un valor de 16.4C, el da 4. Se registr

    record mnimo de serie de precipitacin en La Concordia, con un valor de 28.8 mm

    durante este mes.

    Precipitaciones

    Las precipitaciones son considerables y se presentan en forma normal los primeros dos

    meses del ao (2012), sin embargo, existe una extrema variacin entre los meses de

    marzo y abril; se tiene un dficit de precipitaciones entre los meses de mayo a noviembre,

    que coinciden con la temporada seca; cabe indicar que en el mes de Diciembre, los

    niveles promedio de las precipitaciones mensuales incrementan significativamente. El

    promedio total anual de las precipitaciones durante el ao 2012 es de 83,37mm de

    precipitacin. En la Tabla 3.2., se presentan los valores de la precipitacin mensual de la

    zona de la estacin Guayaquil Aeropuerto durante el ao 2012.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 24 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Tabla 2. Precipitaciones mensuales (valores 2012)

    Parmetro

    Estacin Meteorolgica Guayaquil - Aeropuerto

    Ene Feb* Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Normal 199,6 - 301,8 204,2 71,6 30,7 13,1 1,3 2,1 4,4 24,4 63,9

    Mes 170,7 - 372,3 162,4 57,1 8,2 0 0 0 2,5 3,2 2,9

    %

    Variacin -14 - 23 -20 -20 -73 -100 -100 -100 -43 -86 -95

    Max 24h

    - Fecha 26,4 - 62,0 31,0 15,0 6,0 - 0 - 1,7 3,0 2,0

    Das RR 23 - 23 23 14 3 - 0 - 2 2 3

    *Informacin referente al mes de Febrero del ao 2012 no se encontraba disponible en el portal del INAMHI.

    Fuente: INAMHI (2012)

    Los valores porcentuales de precipitacin fueron inferiores a sus normales mensuales en

    toda la regin durante el mes de diciembre: Esmeraldas aeropuerto (-94%); La Concordia

    (-84%); Santo Domingo aeropuerto (-86%); Puerto Ila (-69%); Portoviejo (-14%);

    Pichilingue (-56%); Babahoyo (-98%); Milagro (-92%); Guayaquil aeropuerto (-95%); Santa

    Rosa aeropuerto (-18%) y Zaruma (-33%).

    Humedad Relativa

    La humedad relativa es la relacin porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que

    contiene el aire y la que necesitara contener para saturarse a igual temperatura. En el

    rea de estudio se encuentran un valor mnimo de 80% que se present en el mes de

    Noviembre y un valor mximo de 88% en el mes de enero, aunque durante todo el ao

    no se presentan grandes variaciones, no hay picos ni cadas, ya que todos los meses se

    encuentran dentro de del 80%-88%. En la Tabla 3.3., se presentan los valores de la

    precipitacin media mensual multianual de la zona en la estacin Guayaquil Radio

    Sonda, y en la Figura 3.2., se observa su representacin grfica.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 25 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    76

    78

    80

    82

    84

    86

    88

    90

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Tabla 3. Humedad Relativa Media Mensual (valores 2009)

    Cdigo Unidad Estacin Guayaquil Radio Sonda: Meses

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    MA2V % 88 87 86 83 84 84 83 82 84 82 80 81

    Fuente: INAMHI (2009)

    Figura 2. Humedad Relativa Media (grfica perodo 2009)

    En el Litoral, las precipitaciones han continuado disminuidas en relacin a la normal,

    dando una variabilidad negativa en el 100% de las localidades analizadas, en especial en

    Babahoyo, Guayaquil, Esmeraldas y Milagro repitindose a meses seguidos en Babahoyo,

    Guayaquil y Milagro, lo que dio lugar para que los cultivos y pastizales existentes en

    dichas localidades y las nuevas siembras, no tengan el aporte del agua de lluvia suficiente

    para su desarrollo, siendo necesario en el caso de la ganadera, en ocasiones recurrir al

    regado, o trasladar el ganado a otros lugares en la bsqueda de pastos frescos, elevando

    con ello el costo de produccin. Se ha dado inclusive un rcord mnimo de serie en La

    Concordia (28,8mm).

    Velocidad del Viento

    En parmetros de viento, la velocidad mxima que se registra en la estacin Guayaquil se

    presenta en el mes de diciembre con 47.5 m/s S y una mnima de 0.1 m/s SW en el mes

    de marzo. La media anual es de 10 m/s SW. La direccin del viento ms predominante es

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 26 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    0,1

    1

    10

    100

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    el suroeste, sin embargo se registra un valor tambin importante en direccin sur, los

    perodos de calma son superiores al 15% de la frecuencia horaria medida. En la Tabla 3.4.,

    se presentan los valores promedios mensuales multianuales obtenidos y en la Figura 3.3.,

    se presenta la direccin del viento y los valores promedios mensuales obtenidos.

    Tabla 4. Velocidad del Viento - Promedio Mensuales

    Cdigo Unidad Estacin Guayaquil Radio Sonda

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    MA2V m/S 0,2 0,2 0,1 0,2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 30,1 42,9 47,5

    Fuente: INAMHI (2009)

    Figura 3. Velocidad del Viento - Promedio Mensuales

    Nubosidad

    Los diferentes procesos fsicos que se originan en la atmsfera dan lugar a la formacin

    de nubes, estas al tener carcter visible, pueden presentar propiedades indicativas del

    estado de la atmsfera. Este parmetro lo estima el observador por observacin directa,

    sin necesidad del uso de aparatos, y se lo representa mediante octas. El promedio

    multianual de nubosidad en es de 6/8 que significa que est nuboso, de un total de 8/8,

    cifra en la cual se divide a la bveda terrestre que se halla sobre la superficie, siendo los

    meses de enero, junio y septiembre los de mayor nubosidad, este parmetro nos ayuda a

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 27 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    identificar el inicio de la estacin lluviosa por la presencia de cierto tipo de nubes, aparte

    que influencia a otro parmetro como lo es la heliofana.

    A continuacin en la Tabla 3.5., se presenta el comportamiento de la nubosidad mensual

    multianual en la estacin meteorolgica Guayaquil Radio Sonda y en la Figura 3.4., se

    presenta su grfica.

    Tabla 5. Nubosidad Promedio Mensuales (valores perodo 2009)

    Cdigo Unidad Estacin Guayaquil Radio Sonda: Meses

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    MA2V Octas 7 6 5 4 6 7 6 6 7 6 6 6

    Fuente: INAMHI (2009)

    Figura 4. Nubosidad Promedio Mensuales (grfica perodo 2009)

    Heliofana

    La cantidad de horas con brillo solar que se registran en la zona de implementacin del

    proyecto, corresponden a los datos obtenidos por estudios realizados en la Ciudad de

    Guayaquil; a continuacin se presenta la radiacin solar diaria. En la Tabla 3.6., se

    observan los valores de incidencia solar.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 28 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Tabla 6. Heliofana mensual promedio de la Ciudad de Guayaquil

    Unidad Meses Radiacin solar diaria-horizontal

    kWh/m2/d

    Enero 3.42

    Febrero 4.42

    Marzo 3.39

    Abril 4.36

    Mayo 4.33

    Junio 3.58

    Julio 4.36

    Agosto 3.64

    Septiembre 5.69

    Octubre 4.17

    Noviembre 3.72

    Diciembre 4.61

    Promedio 4.14

    Fuente: Plataforma Online RetScreen

    La ubicacin geogrfica del Ecuador, lo convierte en un pas privilegiado en lo que a

    recurso solar se refiere. Esto se debe a que el ngulo de incidencia de la luz solar, es

    perpendicular a nuestra superficie durante todo el ao, situacin que no ocurre en otros

    sitios del planeta, en donde el ngulo de incidencia de la luz solar, vara acorde a las

    estaciones del ao.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 29 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Hidrologa

    La cuenca del Ro Guayas nace frente a la Ciudad de Guayaquil, puerto principal del

    Ecuador, por la confluencia de los ros Daule y Babahoyo. Su desembocadura forma un

    estuario hacia la zona este de la provincia y, que junto con el Estero Salado, al oeste,

    forman un golfo, llamado Golfo de Guayaquil en el Ocano Pacfico.

    Los caudales del ro cambian sensiblemente de una estacin climatolgica a otra y son

    directamente resultado de la variacin de los caudales de sus numerosos afluentes, los

    que comprenden desde unos pocos metros cbicos por segundo hasta el orden de cientos

    de metros cbicos por segundo. El nivel fretico en el sector se encuentra a un nivel

    superficial, debido a la distancia que lo separa justamente de este cuerpo de agua. Ahora,

    es importante que conociendo los datos de precipitacin y la evaporacin

    correspondiente, se integre la informacin respecto a la influencia que puede esta tener

    con la hidrologa al menos interna del terreno. Con los datos de precipitacin mensual

    correspondientes al ao 2012, se identificaron como los meses de mayor precipitacin

    los meses de invierno (enero, febrero, marzo y abril) y se obtuvo una precipitacin total

    anual de 1.122 mm.

    Haciendo una estimacin somera, empleando el mtodo de Thornthwaite y asumiendo

    valores obtenidos para suelos similares en las proximidades del rea a desarrollar, se

    defini una evapotranspiracin real de 592,7 mm. Durante todo el ao se produce un

    movimiento en la reserva del agua de suelos. En los meses de verano ante las bajas

    precipitaciones e incluso ausencia de ellas, se llega a utilizar el agua retenida por

    capilaridad en el terreno, produciendo dficits en las reservas. En cambio, en los meses

    de altas precipitaciones, existe un supervit de 559,5 mm. De ste volumen, una parte

    descargar a cauces superficiales o se mantendr retenido debido a la pendiente del

    suelo, y otra, quedar en la zona no saturada disponible para seguir descargando a los

    cauces o pasar a convertirse en recarga del acufero.

    Segn esta afirmacin, la mayor cantidad de agua til, definida anteriormente como la

    fraccin de la lluvia cada en un mes til para reponer en agua retenida por el terreno

    usada por la vegetacin, como para la recarga del acufero y alimentar los cauces

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 30 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    superficiales, es mayor en los meses de invierno, coincidiendo con las precipitaciones ms

    abundantes. Es en estos meses donde se produce la recopilacin de agua que ser

    utilizada durante todo el ao.

    Calidad del Aire Emisiones a la Atmsfera

    Durante la fase de campo no se identificaron fuentes fijas generadoras de emisiones

    constantes dentro del rea de influencia del proyecto, aunque si una fuerte influencia del

    parque automotor que potencialmente podra tener un efecto adverso sobre la calidad

    del aire de la zona de inters. La via de acceso a la estacion de servicio presenta una

    fuerte afluencia vehicular especialmente en horarios laborales y entre semana.

    Aire Ambiente

    En el rea de influencia del proyecto, la calidad del aire se mantiene en niveles

    adecuados. Las actividades desarrolladas por la empresa, debido a su duracin o

    magnitud, no representan una fuente de aspectos capaces de afectar significativamente

    la calidad del aire ambiente de la zona. Aspectos como emisin de gases de combustin o

    la potencial presencia de malos olores depender de la densidad vehicular que se puede

    en un momento dado tener, o la calidad de la operacin de actividades como la

    recoleccin de desechos.

    Ruido Ambiente

    El ruido es un factor trascendental y de suma importancia tanto para el ser humano,

    como para la fauna en general, es as que las variaciones de este componente en una

    zona o hbitat determinado, puede derivar afectaciones tanto a la salud, como al

    comportamiento de los seres vivos. Considerando la naturaleza de las actividades

    contempladas en la etapa operacin del proyecto, y las desarrolladas actualmente en la

    zona, el ruido ambiente es considerado no significativo, no siendo una fuente de

    afectacin de las condiciones neutrales de la zona. Sin embargo, en el PMA se

    establecern medidas que aseguren la mnima incidencia del valor de niveles de presin

    sonora generados.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 31 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Paisaje Natural

    Una vez analizado los componentes del medio fsico, se hace una valoracin de la calidad

    del paisaje natural, considerando un estado de proyecto 0, o la no incurrencia de los

    potenciales impactos asociados a la actividad en funcionamiento. La metodologa

    utilizada es la de Canter (Environmental Impact Assessment, 1996, Captulo 13, Prediccin

    y estudios de impactos visuales) que se basa en informacin colectada en campo, a la cual

    se le da una valoracin de (3 = alta, 2 = media, 1 = baja 0 = ninguna) y analizando los

    siguientes componentes:

    Estado Natural: Esta es una medida que evala la cercana de cada componente al

    estado natural, sin cambios antropognicos. Cualitativamente una calificacin Alta

    implica que no existen cambios antrpicos significativos; Media que hay evidencia

    de algunos cambios significativos; Baja que el componente ha sido visiblemente

    alterado.

    Escasez: Esta es una medida que evala la rareza de un componente esttico,

    dentro del contexto del ambiente donde ocurra. Alta significa que el componente

    esttico no es comn en la Regin Costa; Media significa que el componente

    esttico est presente, y no es raro; Baja significa que el componente esttico es

    comn.

    Esttica: Es una medida que evala la apreciacin y las consideraciones sobre la

    calidad sensorial del componente (sentidos), especialmente la capacidad de

    agrado hacia el observador. Es importante decir que la cuantificacin de esta

    variable es subjetiva ya que depender del criterio y conocimiento que tenga el

    observador sobre el rea analizada. Un valor Alto significa que el valor visual es

    considerado muy atractivo; Medio significa que el valor visual es considerado

    atractivo; Bajo significa que el valor visual no tiene un valor especial para el

    observador.

    Importancia para Conservacin: Es una medida que evala la importancia para la

    conservacin de la zona, incluyendo su relevancia: turstica, histrica,

    arqueolgica, ecolgica o de inters arquitectnico. Una calificacin cuantitativa

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 32 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Alta significa que es un rea muy importante para la conservacin (como parques

    nacionales, reservas, bosques protectores); Media significa que es un rea

    importante para la conservacin (como pantanos y bosques naturales); Baja

    significa que son reas intervenidas.

    Un resumen de la valoracin de las caractersticas del Paisaje del rea donde se

    implementar el proyecto se presenta en la siguiente Tabla 3.7, que presenta un valor

    promedio de cada componente.

    Tabla 7. Valoracin del paisaje natural del rea de estudio

    Factores

    Componentes

    Geologa y

    Geomorfologa Hidrologa Flora Fauna Arqueologa

    Resumen de

    componentes

    Estado natural 2 1 0 1 0 0.8

    Escasez 2 1 0 1 0 0.8

    Esttica 2 1 0 1 0 0.8

    Importancia de la

    conservacin 2 1 0 1 0 0.8

    General 2 1 0 1 0

    En funcin del anlisis de todos los componentes, se concluye que el paisaje en la zona

    presenta una valoracin de 0,8, lo que refleja sectores de intervencin importantes que

    han tendido a generalizar las caractersticas propias del rea, por lo que el componente

    paisaje no es una preocupacin fundamental de conservacin. Adicionalmente es

    importante considerar que en los alrededores del proyecto, se desarrollan actividades

    que requieren de infraestructuras similares a las emplazadas en el predio de PETROPORT

    S.A..

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 33 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Caractersticas fsico-qumicas del suelo

    El anlisis de los suelos hace referencia a los suelos identificados a travs de fotografas

    areas histricas del predio, a partir de las cuales se clasifican a travs de la

    interpretacin de los depsitos formados en agua someras. Del anlisis desarrollado se

    ha podido identificar que la margen derecha del Rio Guayas ha desarrollado un ambiente

    de canales con deposicin de suelos altamente hmedos tipo fango. El rea est formada

    por una mezcla de arenas limosa, limos, arcillas con limo, arcilla y lodos.

    De estudios previos desarrollados el equipo consultor en la zona, puede entonces

    inferirse una estratigrafa distribuida de la siguiente manera:

    Suelo Tipo A: constituido por material arcilloso con indicios de arena. El espesor es

    variable desde 1 m hasta 3 m. Esta distribucin es normal para un ambiente

    estuario. La compacidad de este sueo es de baja a media.

    Suelo Tipo B: es un suelo arcilloso con intercalacin lenticular de arena y limo. El

    espesor es ms potente que el tipo anterior, lo que significa que la energa de

    transporte ha disminuido a medida que el flujo ha cambiado

    Suelo Tipo C: entre los 10 y 20 metros de profundidad en direccin sur hay un

    suelo granular de textura media a gruesa constituido por arena de compacidad

    media a dura. Este suelo esta sobrepuesto al nivel de la roca que podra

    encontrarse a gran profundidad.

    Uso de suelo

    El suelo sujeto a la influencia del proyecto est intervenido y en l se asientan estructuras

    de tipo urbano consolidado, de carcter industrial. El uso de suelo para el rea de

    implantacin de las instalaciones objeto de estudio es de tipo Zona Corredores

    Comerciales y de Servicios CC-8 (H). La densidad de ocupacin de las zonas residenciales

    es de mediano nivel y est en el orden de 140 hab./Ha.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 34 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    3.2.3. Componente Bitico

    La zona de influencia es una zona urbana. El desarrollo de infraestructura antropolgica

    en la Parroquia Tarqui de la Ciudad de Guayaquil tiene una vigencia de aproximadamente

    30 aos. Es por esta razn que no existen fauna o flora/vegetacin de alta importancia

    ecolgica que pudieran ser afectadas negativamente por la operacin de la estacion de

    servicio. La zona de influencia directa ambiental del proyecto est asentada en lo que fue

    un rea de exuberante vegetacin. El mapa bioclimtico y ecolgico del Ecuador de

    Caadas, L. 1983, realizado en base al anlisis Holdridge, ubica a la zona de estudio

    dentro la zona bioclimtica bosque seco tropical, considerando sus caractersticas

    climtica y su altura.

    Esta zona de vida comprende varios sectores del pas. Por el noroccidente, bordea el mar

    a partir de la boca del rio Santiago hasta la altura del rio Galope, desde donde se interna

    hacia Majua, Viche, para volver a bordear el mar a partir de Punta Galera hasta

    Pedernales, dejando entre si u la costa del mar una cadena de colinas o barrancos altos

    hasta y cerca de la boca del rio Santiago. Hacia el interior, forma una franja que se

    ensancha de norte a sir, encerrando a Flavio Alfaro, Chone, Pichincha. Las especies

    originales han sido emplazadas en forma total por un uso urbano (industrial) del suelo:

    por consiguiente, el paisaje actual se caracteriza por tener un aspecto urbano-industrial,

    donde predomina las construcciones de cemento de una o varias plantas.

    Las formaciones vegetales originales han sido completamente removida y por ende

    tambin se ha producido una migracin de especies animales hacia los bosques ubicados

    fuera del permetro urbano de la ciudad de Guayaquil. Debido al nuevo uso de suelos de

    la zona, no se pueden apreciar especies vegetales principalmente del tipo ornamental en

    los jardines de algunas empresas del sector. Esto nos hace concluir que no existen

    especies relevantes de flora y fauna en el area de influencia directa debido a que la zona

    fue una zona industrial hace 40 aos aproximadamente y ahora existen ciudadelas

    urbanas.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 35 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Muy a pesar de la casi nula presencia de especies de importancia, destacan en el rea de

    influencia del proyecto las siguientes especies vegetales y animales (entre parntesis se

    escribe su nombre comn):

    Tamarindus sp. (Tamarindo)

    Manfgifera indica (Mango)

    Chloris radiate (pasto comun)

    Heliornis fulica (pajaro sol)

    Furnaris cinnamomeus (Hirnero del pacifico)

    Caragyps atratus (Gallinazo cabeza negra)

    Aratinga Chloroptera (Perico)

    Bufo marinus (Bufo o sapo)

    Chelydra serpentina (tortuga brava)

    Iguana (Iguana verde)

    Identificacin de zonas sensibles, especies de fauna, floras nicas, rara o en peligro y

    potenciales amenazas al ecosistema

    Por tratarse de una zona que evidencia alta modificacin por actividades antropognicas,

    no existen reas sensibles con flora y fauna nica o rara que pudiesen ser afectadas por

    las fases del proyecto o por la actividad de las instalaciones.

    Justificacin de no aplicacin de Acuerdo Ministerial 076

    Por lo ya antes mencionado, basado en el alto grado de intervencin de la zona, se

    observa que en el rea donde se ubica la instalacin, no hay estructuras de vegetacin

    originales de la zona, ni especies introducidas; no se observan rboles de importancia

    ecolgica. Los alrededores del rea de implantacin del proyecto y su infraestructura,

    predomina la escasez de cobertura vegetal por la alta intervencin antropognica y

    justifica la clasificacin del uso de suelo de la zona, la cual es una Zona Industrial de

    Mediano Impacto.

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 36 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Siendo ms especfico, el predio donde ese implanta la estacion de servicio. se encuentra

    totalmente desbrozado lo que conlleva a no considerar la necesidad de acciones

    adicionales para la adecuacin del mismo. Esto permite sostener que no es aplicable el

    Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, en cuanto se refiere a la

    obligacin de realizar inventarios forestales, puesto que no hay vegetacin arbrea que

    inventariar en la zona y que pudiera requerir de un programa de deforestacin y

    reforestacin.

    3.2.4. Caracterizacin del medio socioeconmico

    Antecedentes e Introduccin

    La Provincia del Guayas, denominada en el pasado como Provincia de Guayaquil

    (Hamerly, 1987), fue ampliamente extensa de lo que se cuenta en territorio en la

    actualidad, abarcaba casi toda la regin litoral, lo que actualmente son las Provincias de

    Manab, de Los Ros, y la faja litoral de El Oro. En otras palabras, cubra casi toda la costa,

    con excepcin de la Provincia de Esmeraldas. La Provincia del Guayas ha sufrido varios

    procesos de fraccionamiento, en un perodo que comprende cerca de 187 aos. Para el

    ao de 1820, la superficie de la Provincia del Guayas ascenda los 53000 Km2. En el

    intervalo de los aos 1735 1860, a travs de la Convencin de 1835, se independiza la

    Provincia de Manab, y la comunidad de Santo Domingo. En el intervalo siguiente, de los

    aos 1860-1884, el 6 de Octubre de 1860, el en se entonces Presidente Gabriel Garca

    Moreno, mediante decreto dictatorial, crea la Provincia de Los Ros, desmembrndola de

    la Provincia del Guayas.

    En el siguiente intervalo 1184-1932, el da 23 de Abril del ao 1884, la Conveccin

    Nacional, reunida en Quito, expidi una nueva ley de Divisin Territorial, en la cual

    consagra la Provincia de El Oro. Posteriormente, por un perodo de 50 aos, desde 1932

    hasta 1982, se crearon parroquias rurales dentro del territorio de la Provincia del Guayas,

    de diferentes provincias, entre las cuales se puede mencionar: Cascol, de la Provincia de

    Manab, y varias parroquias de las provincias del Chimborazo y del Caar. Finalmente, con

    la separacin y provincializacin de Santa Elena (un cantn que perteneca a la Provincia

    del Guayas, junto con Salinas, y La Libertad), la cual fue constituida el 7 de Noviembre del

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 37 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    2007, con el Registro Oficial No. 206, la superficie actual de la Provincia del Guayas es de

    16823 Km2 aproximadamente.

    Metodologa general

    La informacin obtenida fue recopilada de consultas a instituciones entre ellas: artculos y

    bibliografas de la Prefectura del Guayas (gobierno descentralizado), informacin de

    anlisis socioeconmico de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, y del Instituto Nacional de

    Estadsticas y Censos INEC. Para la definicin de las condiciones de vida y caractersticas

    de los grupos poblacionales asentados en la zona de influencia, se realiz una revisin

    exhaustiva de la informacin actualizada (consultas realizadas en el mes de Enero del ao

    2013 sobre el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010) del Sistema Integrado de

    Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

    Demografa

    La informacin poblacional fue procesada de datos obtenidos en el INEC con respecto al

    Censo Nacional de Poblacin y Vivienda ms reciente (2010). Los datos fueron procesados

    a travs de los ndices de crecimiento demogrfico establecidos por el organismo nacional

    a fin de obtener datos actualizados, los mismos que fueron luego consultados en el

    Sistema Integrado de indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). En la Tabla 3.8., se presenta

    la distribucin de la poblacin en el Cantn Guayaquil.

    Tabla 8. Distribucin de la poblacin en el Cantn Guayaquil

    Hombres Mujeres Total

    1158,221 1192,694 22350,915

    Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

    Del total de la poblacin del Cantn Guayaquil el 49,27% son hombres y el 50,73% son

    mujeres. En la Figura 3.5., se presenta la composicin poblacional por sexo en el Cantn

    Guayaquil. El intervalo de edad predominante promedio se encuentra entre los 30 49

    (aos de edad), con el 27,07%, seguido de un grupo relativamente joven, ocupando el

    segundo lugar de distribucin por edades, 15 29 (aos de edad), con el 26,93%. La

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 38 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    1-9 10 - 14 15 - 29 30 - 49 50 - 64 > 65 < 1

    menor cuanta de poblacin en la Ciudad de Guayaquil, se ve reflejada en los neonatos

    (menores a un ao de edad), con el 1,67%. En la Figura 3.6., se presenta la composicin

    de la poblacin por edades en el Cantn Guayaquil.

    Figura 5. Composicin poblacional por sexo en el Cantn Guayaquil

    Figura 6. Composicin poblacional por edades en el Cantn Guayaquil

    Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

    Alimentacin y Nutricin

    Segn el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), a nivel de la

    Provincia del Guayas, el 22,2% de los nios(as) entre uno a cinco aos de edad, presenta

    desnutricin crnica o retardo en el crecimiento (baja talla para edad). En el caso de

    Guayaquil, el grado de desnutricin es menor que a nivel provincial (16,9%). Otro

    49,27

    50,73

    hombres mujeres

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 39 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    1,33 1,34

    0,38

    PAE: tercera edad PAE: nios (as) PAE: discapacitados

    indicador segn el SIDEMAIN de desnutricin incluye el porcentaje de nios(as) con bajo

    peso al nacer se ha estimado a nivel provincial en el 7,9%.

    Programas de Alimentacin: Alimntate Ecuador, Alimentacin Escolar y

    Complementacin Alimentaria

    Segn la consulta realizada al Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

    (SIISE), en el Cantn Guayaquil se llevan a cabo programas de soporte alimentario a la

    poblacin, entre los cuales se encuentran: estudiantes (menores de edad), mujeres

    lactantes y embarazadas, adultos mayores, discapacitados y neonatos. La gestin se

    realiza por medio de tres programas: Programa Alimntate Ecuador, Programa

    Alimentacin Escolar y Programa de Complementacin Alimentaria; sus representaciones

    grficas se pueden observar en las figuras 3.7, 3.8, y 3.9.

    Figura 7. Distribucin porcentual de los beneficiarios del programa Alimntate Ecuador

    Ciudad de Guayaquil

    Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 40 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    83,60

    0,55 1,68

    PAE: nios PAE: padres PAE: profesores

    2,04

    2,64

    1,29 0,80 0,59

    0,16

    0,15

    1,85

    1,60

    PCA: hierro

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 41 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    Salud

    Segn el SIISE, en la Provincia del Guayas, existen 489 puntos de asistencia mdica,

    distribuidos en: Centros de salud, Subcentros de salud, Dispensarios Mdicos, Otros

    establecimientos, Establecimientos con internacin pblicas y clnicas privadas; en

    Guayaquil existen 306. En la Tabla 3.9., se presenta la distribucin de los puntos de

    asistencia mdica en la zona de estudio y en la provincia.

    Tabla 9. Distribucin de establecimientos de salud

    Tipo de Establecimiento Provincia del Guayas Cantn Guayaquil

    Centros de Salud 39 31

    Subcentros de Salud 140 46

    Puestos de Salud 2 0

    Dispensarios mdicos 173 107

    Otros Establecimientos 45 41

    Establecimientos con internacin (pblicos) 33 17

    Establecimientos con internacin (privados) 87 64

    Mortalidad

    Segn el Ministerio de Salud Pblica MSP, los principales factores de riesgo para la salud

    se encuentran relacionados fundamentalmente por la contaminacin ambiental, la mala

    calidad del agua, las deficiencias nutricionales, por enfermedades de transmisin sexual y

    deficiencias cardiacas. La tasa de mortalidad infantil, estimada a nivel nacional en el ao

    2008 es de 16 muertes por cada mil nacidos vivos y para el perodo 1994-2004 se estim

    en 32 muertes, lo que significa el descenso del 50%, lo cual debe a la aplicacin de las

    estrategias de intervencin orientadas para su prevencin. En la Tabla 3.10., se presentan

    las tasas bruta de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil y Materna de la

    provincia del Guayas en el ao 2009 segn el anuario de estadsticas Vitales: Nacimientos

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 42 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    y Defunciones INEC 2009.

    Tabla 10. Tasas bruta de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil y Materna

    de la provincia del Guayas en el ao 2009

    Poblacin*

    Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Materna

    Nm ** Nm ** Nm *** Nm ****

    3432.447 52.150 15,5 14.904 4,3 911 17,1 34 64,0

    ** Tasa por cada 1.000 habitantes

    *** Tasa por cada 1.000 nacidos vivos

    **** Tasa por cada 10.000 nacidos vivos

    Fuente: Ecuador Proyecciones de poblacin por Provincias. Perodo 2001-2010 INEC CEPAL

    La tasa de mortalidad en la niez en trminos porcentuales actuales, en el Cantn

    Guayaquil, es del 16%; mientras que la tasa de mortalidad infantil, segn mtodo directo

    se encuentra en el 13,98%, y la mortalidad neonatal con el 81%, segn el Sistema

    Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

    Morbilidad

    El perfil de morbilidad es el propio de la provincia y pas, influenciado fuertemente por la

    pobreza, falta de servicios bsicos y falta de educacin. Entre el ao 2000 y el 2004 las

    principales causas de morbilidad no han variado en el tiempo y aparecen en los primeros

    lugares por su importancia relativa, las causas relacionadas con las infecciones

    respiratorias, gastroenteritis viral (diarreas), colelitiasis, colecistitis, la neumona y las

    enfermedades de transmisin sexual.

    Vivienda

    Segn los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en el

    Cantn Guayaquil existen 480.587 viviendas, valor estimado en el ao 2008. As mismo, el

    SIISE determina que el 77,95% de las viviendas en el Cantn Guayaquil cuentan con un

    cuarto exclusivo para la cocina, el 95,81% de las viviendas utilizan gas para cocinar y el

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 43 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    porcentaje de hacinamiento afecta al 20,70% de los hogares del rea de estudio. Para

    vivienda, el 86,53% est constituido por casas, villas o departamentos, de las cuales el

    69,05% son viviendas propias. En la Tabla 3.11., se pueden observar los datos estadsticos

    del presente rubro en el ao 2011.

    Tabla 11. Componentes estructurales de viviendas

    Componente Porcentaje

    Cuarto de cocina 77,95

    Ducha exclusiva 74,41

    Hacinamiento 20,7

    Tipo de piso 94,02

    Uso de gas para cocinar 95,81

    Uso de lea o carbn para cocinar 0.53

    Vivienda propia 69,05

    Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

    Servicios bsicos

    En el cantn Guayaquil, segn datos oficiales el 57,3% de las viviendas poseen un dficit

    de los servicios bsicos. El agua potable y el sistema de alcantarillado son administrados

    por INTERAGUA, sin embargo, solo el 75,69% de las viviendas cuentan con el

    abastecimiento de agua potable de la red pblica y el 60,64% con el servicio de

    alcantarillado y el 89,74% cuenta con sistemas de eliminacin de excretas como letrinas y

    pozos spticos.

    El 92,78% de las viviendas del sector cuentan con el servicio de recoleccin de basura. El

    servicio de energa elctrica es suministrado por la Empresa Elctrica Pblica de

    Guayaquil EP y el 92,74% de las viviendas cuentan con este servicio, finalmente el

    servicio de telefona pblica es administrado por la Corporacin Nacional de

    Telecomunicaciones (CNT) pero solo el 38,28% de las viviendas del sector cuentan con

  • Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 44 PRODUCTOS DEL PETROLEO PETROPORT S.A.

    este servicio, adicionalmente el Cantn Guayaquil cuenta con las coberturas de

    radiofrecuencia de operadoras de telecomunicaciones como Claro (CONECEL S.A.),

    Movistar (OTECEL S.A.) y CNT, adicionalmente se prestan servicios pagados como

    telefona fija servicios de audio y video (televisin pagada) y servicios de datos.

    Ms concretamente, la zona del proyecto cuenta con capacidad para la conexin de toma

    de agua potable, descarga de aguas servidas y derivacin de aguas lluvias, como ser

    explicado en el presente informe en el apartado de desarrollo del proyecto. En la Tabla

    3.12., se presentan la cobertura de los servicios bsicos en el cantn Guayaquil.

    Tabla 12. Cobertura de los servicios bsicos en el Cantn Guayaquil

    Servicios Porcentajes

    Red de alcantarillado 60.64

    Servicio elctrico 92.74

    Servicio higinico exclusivo 89.78

    Medios de eliminacin de basura 92,78

    Servicio telefnico convencional 38.28

    Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Social