informe - parque de las cienciasextensión y puesta al día de este otro informe de la oms. ......

27
INFORME INFORME LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL IES FEDERICO GARCÍA LORCA EN EL IES FEDERICO GARCÍA LORCA CURSO ACADÉMICO 2.017-2.018 CURSO ACADÉMICO 2.017-2.018 IES Federico García Lorca Departamento de Biología y Geología Departamento de Educación Física Departamento de Física y Química Departamento de Matemáticas Departamento de Tecnología Churriana de la Vega (Granada) Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 1 de 27

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME INFORME

LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL IES FEDERICO GARCÍA LORCAEN EL IES FEDERICO GARCÍA LORCA

CURSO ACADÉMICO 2.017-2.018CURSO ACADÉMICO 2.017-2.018

IES Federico García Lorca

Departamento de Biología y Geología

Departamento de Educación Física

Departamento de Física y Química

Departamento de Matemáticas

Departamento de Tecnología

Churriana de la Vega (Granada)

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 1 de 27

CONTENIDOS

1. Introducción.

2. Marco normativo.

1. Recomendaciones de la OMS.

2. Normativa europea.

3. Legislación Estatal.

4. Legislación Andaluza.

5. El ruido en el PC del Centro.

3. Índices para la evaluación del ruido ambiental.

4. Efectos de la contaminación acústica sobre la salud de las personas.

5. Efectos de la contaminación acústica sobre el medio ambiente.

6. Situación de contaminación acústica en el Centro.

1. Barómetro sobre la percepción del profesorado.

2. Barómetro sobre la percepción del alumnado.

3. Valores de los niveles de emisiones sonoras registrados.

7. Propuestas.

8. Anexos.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 2 de 27

1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe se emite para evaluar los resultados del estudio realizado desde el

área de conocimiento Científico Tecnológica del IES Federico García Lorca realizada durante el

mes de marzo y abril de 2.018. En la elaboración del mismo, en el análisis de los trabajos de

campo y en la obtención de los mismos ha participado profesorado perteneciente a los

departamentos de Biología y Geología, Educación Física, Física y Química, Matemáticas y

Tecnología. Este documento se redacta en el marco del proyecto de reducción de los niveles de

ruido redactado en enero del actual y que se adjunta como anexo.

Entre los principales objetivos del estudio nos centramos en establecer la situación de

contaminación acústica que presenta el Centro durante un periodo representativo, determinar

los espacios y lugares en los que la comunidad educativa muestra una mayor exposición,

evaluar la percepción del problema del profesorado y proponer líneas de actuación para

minimizar los efectos de este tipo de contaminación sobre la salud de las personas.

El procedimiento seguido consta de una fase previa de discusión de las variables que

intervienen, la selección de un procedimiento viable adaptado a las circunstancias del instituto

y el establecimiento de tas técnicas apropiadas. En una segunda fase se procede al trabajo de

campo que se centró en la recogida de los registros de los niveles de ruido emitidos en los

espacios y momentos seleccionados como representativos. La tercera fase consistió en el

tratamiento estadístico de los datos y su posterior interpretación. Durante esta tercera etapa se

propuso una encuesta on line al profesorado y otra al alumnado para conocer su apreciación de

la situación y registrar las propuestas y sugerencias de ambos colectivos mismo.

Esperamos que tras el conocimiento de este informe se genere una amplia discusión que

nos posibilite la adopción de medidas concretas para paliar los riesgos detectados.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 3 de 27

2. MARCO NORMATIVO.

2.1.- Recomendaciones de la OMS.

A grandes rasgos, La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 65 dB como

el límite superior deseable. Algunos datos sobre contaminación acústica facilitados por

informes de la Unión Europea afirman que la cuarta parte de la población comunitaria se

expone a niveles de ruido superiores al límite de tolerancia, 65 decibelios (dB) y que España,

detrás de Japón, es el segundo país con más índice de población expuesta a altos niveles de

ruido.

Es conveniente citar los programas de la OMS sobre esta temática. Entre ellos citaremos

los siguientes:

• Night noise Guidelines for Europe 2009. Manual que recoge los valores guía de ruido

nocturno para Europa, que establece la Organización Mundial de la salud y que fue

publicado en 2009. Establece la necesidad de un documento guía para la exposición

nocturna al ruido, así como la evaluación indirecta de la evidencia de los efectos en salud

a través de la evaluación de los efectos del ruido sobre el sueño y la falta o mala calidad

de este sobre la salud.

◦ Presenta evidencia de la necesidad biológica del sueño y la relación de su falta sobre

efectos adversos sobre la salud.

◦ Muestra que el ruido perturba el sueño de forma directa e indirecta e incluso a

niveles bajos, se detecta reacciones fisiológicas.

◦ Resume la evidencia conocida de los efectos directos del ruido nocturno sobre la

salud.

◦ Expone las recomendaciones y valores guía para exposición nocturna a ruido

basados en la evidencia presentada anteriormente.

Se ofrece un resumen de los efectos en

salud y umbrales para los que existe evidencia.

• Guidelines for community noise 2000. Por

“community noise” se entiende ruido

ambiental, residencial o doméstico,

excluyendo en cualquier caso el ruido

industrial. El objetivo de la OMS fue

consolidar el actual conocimiento científico

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 4 de 27

sobre los impactos en salud del ruido así como proporcionar una guía para las

autoridades de salud ambiental y profesionales que tratan de proteger a la población de

los efectos nocivos del ruido en ambientes no industriales. Se evaluó el riesgo para la

salud humana de la exposición a ruido ambiental y se obtuvieron valores guía. El valor

guía que se propone es de LAmax, inside

= 45 dB(A). Aunque este valor no es comparable al

que se propone en “Night Noise Guidelines” porque los índices usados son diferentes,

los umbrales para la aparición de determinados efectos son más bajos que este nivel que

se propuso en el 2000. El informe “Night Noise Guidelines 2009” constituye una

extensión y puesta al día de este otro informe de la OMS.

• Children’s Environment and Health Action Plan for Europe (2004). Este Plan de acción

establece en su Objetivo regional prioritario IV, que los niños deberían ser protegidos de

la exposición dañina a ruido tanto en el hogar como en la escuela.

• El proyecto HEARTS - Health effects and risk of transport systems. Proyecto de la

oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud, que promueve políticas

de transporte más saludables, a través del desarrollo de herramientas que apoyan la

integración de las evaluaciones de impactos sobre la salud en los procesos de toma de

decisiones.

2.2.- Normativa europea.

El marco normativo europeo viene definido, básicamente, por la Directiva 2002/49/CE

del parlamento Europeo y del Consejo 25 de junio de 2002 sobre evaluación y gestión del ruido

ambiental. La citada norma, no incluye en su campo en de actuación al ruido al producido en los

entornos domésticos, el de los vecinos, el emitido en los centros de trabajo o en el interior de los

transportes públicos (art. 2.2). No obstante, si afecta al producido en las inmediaciones de los centros

escolares. Es importante señalar, a nuestros efectos, dada la proximidad de la base aérea, que se

excluye también al ruido producido en zonas militares o como consecuencia de actividades militares.

Por otra parte, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea en noviembre de

2013 aprobaron el VII Programa Ambiental de la Unión Europea, 2013-2020, “vivir bien,

respetando los límites de nuestro planeta”. En él se establecen nueve objetivos prioritarios que

se han de alcanzar en el 2020. Entre ellos, destaca el número 3 que pretende proteger a los

ciudadanos de la Unión frente a las presiones y riesgos medioambientales para la salud y el

bienestar.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 5 de 27

3.3.- Normativa española.

La legislación desarrolla a nivel estatal para ordenar esta problemática se puede

concretar en las siguientes normas:

• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, Ley del Ruido.

• R.D. 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de

noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

• R.D. 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de

noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y

emisiones acústicas.

• D. 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR

Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real

Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación.

2.4.- Normativa andaluza.

En Andalucía se han promulgado dos leyes sobre la temática, un decreto y dos órdenes

que regulan la contaminación acústica:

• LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

• LEY 5/2010, de 11 de junio, de autonomía local de Andalucía.

• Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, de la Junta de Andalucía. Reglamento de

Protección contra la Contaminación Acústica.

• DECRETO 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección

contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3

de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo

Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro

y eficiencia energética.

• Orden de 29/6/2004, por la que se regulan los técnicos acreditados y la actuación

subsidiaria de la Consejería en materia de Contaminación Acústica.

• Orden de 26/7/2005, por la que se aprueba el modelo tipo de ordenanza municipal de

protección contra la contaminación acústica.

A nuestros efectos, hemos de señalar que en el art. 27.1 del Decreto 6/2.012, establecen

los objetivos de calidad acústica en el espacio interior de las edificaciones. Fija dicho artículo

los índice de ruido trasmitidos a los espacios colindantes y los percibidos en el interior. Estos

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 6 de 27

valores se muestran en las tablas adjuntas.

Valores de los respectivos índices de vibraciones percibidos en el interior de la estancia.

Valores de los índices de ruido trasmitidos al entorno del recinto o dependencia.

Por otra parte, constatamos que el Municipio de Churriana de la Vega no dispone de una

ordenanza municipal específica en materia de ruidos y por ello es de aplicación el Decreto

6/2.012.

2.5.- El ruido en el PC del Centro.

En los documentos que componen el PC del IES Federico García Lorca las referencias a

la contaminación acústica son muy escasas y, en todo caso, no hacen alusión directa al tema.

Citar a modo de ejemplo el Plan de Autoprotección y Salud Laboral y el que se pueda sancionar

al alumnado en casos de perturbar el normal desarrollo de las actividades docentes mediante

conductas disruptivas, entre las que podemos incluir la producción de voces, gritos, etc.

3. ÍNDICES PARA LA EVALUACIÓN DEL RUIDO.

El decibelio (dB).

Cuando se habla de ruido en términos técnicos, se habla de presión sonora. La presión

sonora se suele medir en decibelios (dB). El decibelio es un valor relativo y logarítmico, que

expresa la relación del valor medido respecto a un valor de referencia. Logarítmico significa

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 7 de 27

que no medimos en una escala lineal, sino exponencial.

El valor de referencia es el limite de perceptibilidad del oído humano, una presión

sonora de 20 mPa. Por lo cual, 0 dB significa una presión sonora que esta al borde de la

perceptibilidad. Un incremento de 6 dB equivale a duplicar presión sonora. 60 dB significa 10

veces y por lo tanto una presión 1.024 veces superior a la de 0 dB. No obstante, la percepción

subjetiva del oído humano es diferente, y percibimos

como el doble de volumen un aumento de la presión

sonora de aproximadamente 10 dB (= un poco mas

que el triple). Es importante conocer esta diferencia

porque la presión sonora real es a la que está

expuesta el oído y que provoca posibles danos

directos, mientras el volumen subjetivo es el que

molesta y que causa malestar y estrés.

La imagen muestra una escala orientativa en

la que se compara los niveles de ruido medidos en dB

producidos por diferentes fuentes de emisión.

El valor dBA.

La percepción del volumen depende no solo de la presión sonora, sino también del tipo

de sonido. Un sonido agudo, por ejemplo, se percibe mas alto que uno sordo, aunque tuvieran

la misma presión sonora. Para tener en cuenta esta característica del oído se suele aplicar un

factor de ponderación a las diferentes frecuencias a través de un filtro cuando se hacen

mediciones de sonido. El mas común es el llamado filtro “A”, que representa de una manera

simplificada la distinta sensibilidad del oído para diferentes frecuencias. Valores medidos con

este filtro llevan la unidad dBA, en contra del dB o dBSPL (SPL = Sound Pressure Level, nivel

de presión sonora). En consecuencia, por la aplicación del filtro los valores medidos en dBA y

dBSPL pueden variar fundamentalmente. Por ejemplo, si imaginamos el ruido de un autobús y

el de una moto que llegan a nuestra casa con la misma presión sonora y medimos la presión

sonora en dBSPL, causarían el mismo impacto, mientras que aplicando el filtro A, el sonido del

autobús seria evaluado como mas bajo por ser de frecuencia menor y menos molesto.

Inmisión y emisión.

Cuando se habla de sonidos o ruidos es importante diferenciar entre emisión e inmisión.

Emisión es la presión sonora que emite una fuente, normalmente medida a distancia de 1m,

mientras que la Inmisión es la que se recibe. Coches, motos, y maquinaria deben estar

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 8 de 27

marcados con información sobre su nivel de emisión de ruido. Para estimar las inmisiones que

causan, hay que tener en cuenta la cantidad de fuentes presentes y su distancia del lugar de

interés (donde causarían la posible molestia). También hay que tener en cuenta como y donde

se mide, y que es lo que se quiere medir. Si nos interesa el ruido de una calle y sus efectos en el

sueño de las personas, los valores disponibles serán las presiones sonoras medidas por una

estación de medida situada en algún punto a lo largo de la calle. En cambio, el ruido que

molesta y que impacta en la salud de las personas es el ruido que penetra en el salón o

dormitorio, y que tendrá un valor individual y distinto para cada hogar, dependiendo de la

distancia, altura del piso, tipo de ventanas, etc. Dado que es imposible medir las inmisiones en

cada hogar de una ciudad, se han definido indicadores de ruido con correspondientes valores

límite, que se miden (o calculan) para el exterior y tienen en cuenta valores medios de

aislamiento acústico de las casas.

Indicadores de ruido.

Como el ruido puede variar mucho con el tiempo, se requiere una manera de agregar los

datos para poderlos usar y comparar. Dependiendo de la fuente, el ruido puede ser muy

puntual (por ejemplo ruido de un aeropuerto o de un campo de tiro) o distribuido mas

homogéneamente en el tiempo (una autopista). Por tanto, existen diferentes indicadores de

ruido con diferentes constantes de tiempo:

• Lmax: Presión sonora máxima (pico máximo) que ocurre en un intervalo de tiempo,

como por ejemplo el paso de un vehículo.

• SEL: Sound Exposure Level (Nivel de exposición al sonido), nivel de presión sonora

media en un intervalo de 1 s. Los siguientes indicadores pueden ser de un día, de todos

los días de un mes o incluso la media de todos los días de un año, como se indican en la

Directiva europea y la Ley estatal.

• Ld (d=day): Presión sonora media de las 12 horas diurnas, 7:00- 19:00.

• Le (e=evening): Presión sonora media de las 4 horas vespertinas, 19:00-23:00.

• Ln (n=night): Presión sonora media de las 8 horas nocturnas, 23:00-7:00.

• L24h: Presión sonora media de un día entero (24 h).

• Ldn: Presión sonora media de un día entero (24 h), con los valores del periodo nocturno

penalizados (incrementados) por 10 dB para considerar los limites legales mas bajos

para el periodo de noche.

• Lden: Presión sonora media de un día entero (24 h), con los valores del periodo

nocturno aumentados por 10 dB y de los vespertinos 5 dB antes de calcular la media. De

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 9 de 27

esta manera, se tienen en cuenta los limites legales mas estrictos para el periodo

nocturno y vespertino dentro del indicador, y se aplican luego los limites legales para los

periodos diurnos.

La UE recomienda el uso de los indicadores Ln y Lden para la evaluación de los

impactos y la elaboración de los mapas de ruido. Por las características del estudio realizado en

el Centro, hemos tomado como referentes los indicadores Lmax y SEL. Ya que los otros están

indicados para evaluar los niveles de ruido procedentes del exterior del Centro, tales como los

producidos por las aeronaves del aeródromo o los del tráfico.

4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA SOBRE LA SALUD DE

LAS PERSONAS.

El oído humano.

El oído es, después de la visión, el órgano sensorial mas importante del ser humano. Se

divide en tres partes: oído exterior, medio e interior. El oído exterior consiste básicamente en la

parte visible, la oreja mas el canal auditivo. El oído medio esta formado, a su vez, por el

tímpano y los osteocillos óticos (pequeños huesos del oído). El oído interior contiene el

labyrinthus (órgano de equilibrio) y la cóclea (caracol), un sistema de tubos enrollados llenos

de un liquido linfático donde se encuentran las células ciliadas que, al estar estimuladas,

generan los impulsos nerviosos que llegan al cerebro y generan la sensación de oír.

El oído es un órgano complejo y muy sensible. A diferencia de la visión, que se apaga

por las noches, el oído es un sentido de alarma, que siempre esta activo para detectar

situaciones de peligro. Por lo tanto, el oído no se puede cerrar como se cierran los ojos cuando

se duerme y siempre percibe todo lo que le llega.

El sonido es un cambio de presión del aire, que se mueve como una ola circular a partir

de la fuente, parecido a las ondas que se forman cuando tiramos una piedra en el agua. Estos

cambios de presión entran en el canal auditivo, se transmiten del aire al tímpano del oído, que

a su vez mueve los huesecillos del oído medio. Los

huesecillos funcionan como un amplificador mecánico y pasan los movimientos al caracol,

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 10 de 27

donde hacen moverse el liquido linfático que contiene. Este, al moverse estimula los células

ciliadas que a su vez reaccionan generando impulsos nerviosos que se envían al cerebro.

El ruido se define como la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable,

molesta para el oído. Técnicamente, se habla de ruido cuando su intensidad es alta, llegando

incluso a perjudicar la salud humana.

Como se ha explicado, el oído es por naturaleza un sentido de alarma, para detectar

peligro y alertar también durante la fase de sueno. Por lo tanto, es muy sensible a ruidos y la

exposición a sonidos crea un estado de alerta, de estrés, incluso si la persona se acostumbra

subjetivamente y no lo nota. Como uno se acostumbra al mal olor de un contaminante hasta ya

no notarlo, el organismo es capaz de acostumbrarse e ignorar la molestia por el ruido, pero eso

solo es la percepción consciente por la persona. El efecto toxico del contaminante como el

estrés que el ruido impone al organismo sigue igual y los efectos negativos no se reducen por

costumbre. El tráfico rodado es la fuente de 80% del ruido en entornos urbanos, pero causa

solo el 8% de las quejas. La principal fuente de quejas por la población es el ruido por ocio

nocturno, que no es continuo sino puntual y así llama mucho mas la atención.

Efectos sobre la salud de las personas.

Los principales efectos adversos sobre la salud reconocidos por la Organización Mundial

de la Salud y otros organismos como la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, y el

Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS) en sus monográficos sobre criterios de

salud ambiental (Environmental Health Criteria) son:

• Efectos auditivos: discapacidad auditiva incluyendo tinnitus, (escuchar ruidos en los

ídos cuando no existe fuente sonora externa), dolor y fatiga auditiva.

• Perturbación del sueño y todas sus consecuencias a largo y corto plazo.

• Efectos cardiovasculares.

• Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles consecuencias sobre el

metabolismo humano y el sistema inmune.

• Rendimiento en el trabajo y la escuela.

• Molestia.

• Interferencia con el comportamiento social (agresividad, protestas y sensación de

desamparo).

• Interferencia con la comunicación oral.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 11 de 27

5. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA SOBRE EL MEDIO

AMBIENTE.

El ruido emitido por el ser humano y sus actividades causa muchos efectos adversos en

los animales y plantas de nuestro entorno. Podemos citar algunos casos de afección a la fauna y

a la flora que nos permiten ilustrar esta situación y que nos deberían animar a tomar

conciencia de este problema ambiental:

• Las aves que dependen de la escucha para ayudar a localizar a sus presas están

seriamente perjudicadas por el ruido emitido en los ecosistemas urbanos y los situados

en las cercanías de los núcleos de población.

• El ruido perturba los patrones de alimentación y cría de algunos animales y se ha

identificado como un factor que contribuye a la extinción de algunas especies.

• El ruido de los aviones y las ondas sónicas han estado implicadas como una causa de la

disminución en la reproducción de algunas especies animales.

• El sonar militar y la “burbuja marina” de barcos exploradores de petróleo, han sido

responsables de la muerte de posiblemente miles cetáceos.

• En las vacas lecheras, el ruido excesivo reduce el consumo de alimento, la producción de

leche y la velocidad de descarga de leche.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 12 de 27

• El ruido provoca una mayor incidencia de abortos involuntarios en bóvidos.

• El ruido intenso puede afectar el crecimiento de los pollos y la producción de huevos.

• El ruido también se ha demostrado que tiene un efecto perjudicial sobre la reproducción

de algunas plantas a interferir en la polinización o la propagación de semillas.

• El ruido del tráfico podría estar obstaculizando el proceso de reproducción de las ranas

en las áreas metropolitanas, debido a que ahoga las llamadas de apareamiento de los

machos.

6. SITUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL CENTRO.

6.1. Barómetro sobre la percepción del profesorado.

Para conocer la percepción que tiene el profesorado sobre esta temática se propuso un

cuestionario que fue respondido por 31 profesores y profesoras. En él se plantean 11 items, de

los cuales siete proponen cuestiones relativas a su opinión sobre la situación y cuatro les

solicitan propuestas y su grado de implicación.

El cuestionario se adjunta en los anexos de este informe. Los resultados del mismo son

los siguientes:

Percepción del profesorado de la situación previa al estudio.

La opinión del profesorado se puede concretar en los siguientes gráficos que reflejan la

información obtenida en las cuestiones relativas a su percepción.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 13 de 27

Propuestas de mejora.

En base a la encuesta propuesta al profesorado (tomando las cuestiones 7, 8 ,9 y 10) se

han registrado las siguientes propuestas desglosadas en tres categorías, según el destinatario

de las mismas:

• Alumnado:

◦ No arrastrar mesas y sillas para cambiarlas de posición.

◦ Realización de actividades silenciosas como hábito: yoga, meditación.

◦ Patrullas de ruido.

◦ Realización de cartelería por parte de ellos mismos sobre el tema, tipo hospital.

◦ Reducción del tiempo de estancia en los pasillos por los alumnos.

• Profesorado:

◦ Puntualidad en la entrada a las clases para disminuir el tiempo de espera en el

pasillo.

◦ Disminución del nivel de voz en clase. Si nosotros no gritamos para mantener la

disciplina podemos conseguir que el alumnado tampoco lo haga.

◦ Recriminar los comportamientos inadecuados en este sentido, tanto en zonas

comunes como en clase.

◦ Practicar la escucha activa por un tiempo corto, para que tomen conciencia de los

beneficios del silencio. Se podría realizar en los primeros 5 minutos de clase.

◦ Siempre que sea posible, se podría utilizar música de fondo en las clases, relajante,

intentando que en todo momento ese fondo musical se escuche.

◦ No atender al alumnado que no respete los turnos de palabra o lo haga en un tono

inadecuado.

◦ Evitar cambios de mobiliario en la medida de lo posible.

◦ Realización de debates en los Departamentos para minimizar ruidos, cada uno en su

área de trabajo.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 14 de 27

◦ Medición del ruido con aplicaciones de móviles, ayudados por los alumnos.

◦ Pedir silencio con gestos en lugar de elevar la voz tanto en los pasillos como en el

aula.

◦ Concienciación mediante proyectos, vídeos sobre los beneficios del silencio y los

efectos de la contaminación acústica, haciéndoles reflexionar sobre el problema.

◦ Promover actividades silenciosas en el aula en la práctica diaria.

◦ Unidades didácticas sobre reducción del ruido, abordando de forma interdisciplinar

las diferentes variables que intervienen en la minimización de este tipo de

contaminación.

◦ Concienciación sobre el tema desde las tutorías: la importancia de no comunicarse a

gritos (acercándose a las personas), pidiendo el turno de palabra en clase, educación

en valores. Los alumnos pueden participar dos veces al año en una unidad didáctica

para que tomen conciencia de la necesidad de mantener un tono de voz más bajo, de

las consecuencias de los niveles elevados de ruido y de las normas generales de

educación y respeto a los demás.

◦ Realización de talleres con los alumnos sobre los inconvenientes del ruido.

• Infraestructura y organización del centro:

◦ Cambio de la sirena o mejor empleo de la misma (más timbres menos potentes).

◦ Hilo música con música melódica relajante. Música en los recreos y en los cambios

de clase.

◦ Campaña de información y concienciación a toda la comunidad educativa.

◦ Sensibilización e instrucciones claras para el adecuado seguimiento de las normas

establecidas al respecto.

◦ Protocolo de actuación sencillo, pero de obligado cumplimiento ante situaciones de

ruido excesivo.

◦ Mobiliario insonorizado. Poner pelotas de tenis en las sillas de las aulas específicas.

◦ Concurso de dibujo de paneles informativos alusivos al tema.

◦ Las clases de agraria deberían estar insonorizadas. Si el centro tuviera más extensión

se podrían hacer las prácticas que generen más ruido en zonas alejadas.

◦ Poner paneles de absorción de ruido en las paredes.

◦ Mayor vigilancia de los jefes de estudios en los pasillos para que los alumnos sigan

sin salir de clase en los intercambios.

◦ Mayor control en los pasillos por parte de los jefes de estudio y profesores de

guardia, recomendando al alumnado bajar el tono de voz.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 15 de 27

◦ Mayor reflejo de medidas punitivas en el ROF. Sanciones claras para aquellos

alumnos que provoquen ruido.

◦ Toma de conciencia de la importancia de la implicación de todo el claustro en la

aplicación de las medidas que se adopten. Promover la participación para vigilar,

prevenir y reducir la contaminación acústica en los distintos ambientes donde está el

alumnado.

◦ Planificación de los horarios teniendo en cuenta las actividades más ruidosas en el

exterior.

◦ Algún indicador luminoso o acústico que saltase en el caso de sobrepasar los

decibelios insalubres.

◦ Seguimiento anual del estudio que se está realizando sobre el ruido.

◦ Establecimiento de diferentes rutas de entrada y salida al centro y a los espacios de

recreo. Circulación por la derecha en los pasillos.

◦ Se podría disminuir el tiempo de espera en los pasillos si se sustituyeran las

cerraduras actuales de forma que el delegado recoja la llave a 1º hora, abra y los

alumnos esperan al profesor dentro del aula. A última hora deja la llave en

conserjería.

6.2. Barómetro sobre la percepción del alumnado.

Durante el mes de abril y mayo se pasó un cuestionario a varios grupos del centro para

conocer la opinión que sobre esta problemática tiene el alumnado. Dicho cuestionario contaba

de nueve preguntas, de las cuales las seis primeras abordan su percepción sobre la

contaminación acústica y las tres restantes les sugieren propuestas ante el problema. Los

resultados encuesta son.

Cuestión 1: ¿Piensas que el ruido es un problema importante en el centro? El 84%

consideró consideró que es un problema importante con una valoración de 4 en una escala de 1

a 5.

Cuestión 2: ¿Cómo evaluarías los niveles de ruido en el centro? 1 mínimo y 5 máximo. La

gran mayoría lo evaluó con 4.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 16 de 27

Cuestión 3: ¿Cuales serían, en tu opinión, los niveles de ruido adecuados? Opinaron que

los niveles adecuados son entre 50 y 70 dB.

Cuestión 4: ¿Qué efectos para la salud piensas que conlleva estar expuesto al ruido

elevados? La mayoría marcaron los efectos “deterioro auditivo” y “efectos cognitivos (falta de

atención y concentración)”. En menor medida se decantaron por “efectos somáticos

relacionados con el estrés”.

Cuestión 5: ¿En qué zonas del centro piensas que se producen los niveles de ruido más

elevados? Con mucha ventaja se decantaron por las aulas y los pasillos.

Cuestión 6: ¿En qué momentos piensas que se producen niveles de ruido más elevados?

En esta cuestión se observa una diferencia entre el alumnado del primer ciclo de la ESO que

considera los cambios de clase y la salida al recreo como los momentos más ruidosos y 4ª de

ESO que piensa que los momentos más ruidosos son la salida al recreo y la 6ª hora.

Cuestión 7: ¿Crees que se pueden reducir los niveles de ruido en el centro de forma

efectiva y permanente? Casi la totalidad del alumnado dice que no, no ven forma de hacerlo y lo

achacan al elevado número de alumnos y a la falta de colaboración.

Cuestión 8 y 9: Ambas cuestiones solicitan medidas a nivel del alumnado e

infraestructura y organización del centro. Las propuestas se han incluido en el apartado7 de

este informe.

6.2. Valores de los niveles de emisiones sonoras registrados.

El trabajo de campo se ha realizado mediante un ordenador

multisensor provisto de sonómetro, proporcionado por Museo del

Parque de las Ciencias de Granada (LabQuest, Vernier). Los datos

obtenidos se han exportado y procesado mediante el conveniente

tratamiento estadístico y se presentan en este documento mediante

gráficos en los que apreciamos los valores de Lmax y SEL. Los

registros se realizaron durante un intervalo de 10 minutos en los que

se han tomado diez registros por minuto, de forma que cada registro comprende 100 datos.

En la tabla que se muestra en los anexos se presenta la relación de medidas y los

espacios en los que se efectuaron, así como los periodos temporales de medida. A partir de

estos puntos de observación se diferenció dos tipos de recintos:

• Espacios exteriores. Equipamientos y otros espacios en los que no solemos desarrollar

actividades docentes como los que incluimos los pasillos, escaleras, cafetería, etc.

• Aulas. En este apartado se incluyen dependencias en las que se imparte clase como las

aulas, laboratorios, talleres, etc.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 17 de 27

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 18 de 27

A partir de estos registros podemos señalar como aspectos más significativos los

siguientes:

Los valores tomados en el exterior de las aulas siempre superan los 60 dB cuando los

niveles máximos propuestos por la legislación andaluza son de 40 dB.

El recinto más ruidoso es el pasillo de la planta segunda (P2-Oeste) en el que se hallan

las aulas de 1º de ESO y el momento de valores mayores durante la vuelta del recreo, en el

citado pasillo.

Contrariamente a la percepción de parte de la comunidad educativa, el momento de

menor ruido es la entrada al Centro a primera hora, aunque también se superan los 60 dB.

Por otra parte, los niveles registrados en las aulas y demás dependencias en las que se

imparte la docencia son muy elevados. Tomando como referencia los 40 db que establece la

norma andaluza, hemos se señalar que no se cumplen en ninguna dependencia analizada, las

cuatro espacios de menor emisión sonora se aproximan a 70 dB (Laboratorio de BG, aula de

PMAR 2, aula-taller de Tecnología y SUM-I), en el resto se alcanzan valores muy superiores,

incluso muestran picos que superan los 90 dB (Gimnasio).

7. PROPUESTAS

Tomando como referente las opiniones del profesorado, del alumnado y los resultados

del trabajo de campo se han consensuado por el equipo redactor del presente informe las

propuestas siguientes. Se presentan en este documento agrupadas en cuatro grandes grupos de

actuación.

7.1. CONCIENCIACIÓN.

a) Concienciación sobre el tema desde las tutorías a través de una unidad didáctica donde

se contemple:

◦ La importancia de no comunicarse a gritos (acercándose a las personas),

pidiendo el turno de palabra en clase, educación en valores.

◦ Se tome conciencia de la necesidad de mantener un tono de voz más bajo.

◦ Las consecuencias de los niveles elevados de ruido y de las normas generales

de educación y respeto a los demás.

◦ La medición del ruido con aplicaciones de móviles, ayudados por los alumnos.

b) Realización de actividades y talleres sobre este tema:

◦ Yoga, meditación...

◦ Disminución del nivel de voz en clase. Practicar la escucha activa por un

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 19 de 27

tiempo corto, para que tomen conciencia de los beneficios del silencio. Se

podría realizar en los primeros 5 minutos de clase.

◦ Realización de debates en los Departamentos para minimizar ruidos, cada uno

en su área de trabajo.

◦ Pedir silencio con gestos en lugar de elevar la voz tanto en los pasillos como en

el aula.

c) Concienciación mediante proyectos, vídeos sobre los beneficios del silencio y los

efectos de la contaminación acústica, haciéndoles reflexionar sobre el problema en zonas

comunes, pasillos y hall.

◦ Campaña de información con charlas y talleres.

◦ Evitar el arrastre de mesas y sillas o el movimiento innecesario de estas en

determinadas clases.

◦ Información sobre las medidas que se van a implantar y cómo llevarlas a cabo

así como los riesgos de su incumplimiento.

◦ Concurso de dibujo sobre los posibles carteles.

◦ Concurso del curso menos ruidoso (etiquetado como la eficiencia energética).

d) Asignación de un distintivo del nivel de ruido emitido a cada clase similar al del

consumo energético de los electrodoméstricos (A++, A+, B, D…).

7.2. DISCIPLINA.

a) Tomar medidas efectivas con los alumnos disruptivos o incumplidores. Incluyendo la

modificación del ROF como herramienta clara y que sean observadas por todo el

profesorado.

b) De vital importancia sería el establecimiento de un Protocolo (redactar e implementar)

simple de actuación en caso de ruido excesivo.

c) Vigilancia con patrullas de ruido. Jefes de estudios y profesores hacerse presentes en

pasillos y recomendar bajar el tono en cambios de clases y salidas así como con el

alumnado deambulando por pasillos durante las clases.

d) Recriminar los comportamientos inadecuados en este sentido, tanto en zonas comunes

como en clase. No atender al alumnado que no respete los turnos de palabra o lo haga en

un tono inadecuado.

7.3. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

a) No arrastrar mesas y sillas para cambiarlas de posición.

b) Realización de cartelería mediante el concurso de dibujo sobre los posibles carteles y

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 20 de 27

colocación de estos carteles en pasillos y aulas.

c) Sustitución de la sirena de planta 1ª por hilo musical como primera opción para cambios

de clase y recreo. O bien, colocar tres sirenas (una por planta) como menor potencial

acústico, en los recreos y en los cambios de clase.

d) Aislar el mobiliario insonorizándolo, mejorando el recubrimiento de goma de las patas,

(por ejemplo: poner pelotas de tenis en las sillas de las aulas específicas).

e) Insonorización de aulas y pasillos mediante paneles de absorción de ruido en las paredes

y el techo:

◦ Comenzando por Aula-Música, Gimnasio y pasillos.

◦ Aulas-taller de ciclos formativos y Tecnología.

◦ Aulas que den al jardín para reducir los efectos del ruido en las clases prácticas de

jardinería.

f) Dispositivos de protección auditiva adecuados para alumnado y profesorado de

ciclos formativos en sus clases prácticas en el jardín.

7.4. ORGANIZACIÓN INTERNA.

a) Impedir que los alumnos accedan al pasillo y permanezcan en él durante el horario de

clase y sólo para aquellos que realizan cambio de aula.

b) Implementar medidas para mejorar la puntualidad en la entrada a las clases para

disminuir el tiempo de espera en el pasillo.

c) Estudiar las rutas de salida y entrada del recreo y 6ª hora para reducir la concentración

de alumnado en la puerta/hall central para establecer diferentes rutas de entrada y

salida al centro y a los espacios de recreo. Dichas rutas deberían coincidir con las del

Plan de Autoprotección.

d) Restringir al máximo la circulación del alumnado en los cambios de clase y durante las

clases.

e) Mejora del control del alumnado en clase durante los cambios.

f) Organizar patrullas de vigilancia que colaboren con el concurso de aulas menos

ruidosas.

g) Reducir o eliminar la circulación del alumnado durante el recreo en los pasillos y hall, lo

que conlleva mejorar el control de acceso a los aseos.

h) Evitar las esperas de los alumnos que cambian de clase en el pasillo para acceder al aula.

Estudiar asignar la llave a un alumno que abra/cierre y evite que la clase quede en el

pasillo y acelerar el desalojo de los pasillos.

i) Establecimiento de un plan de seguimiento y evaluación de las medidas consensuadas,

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 21 de 27

así como una temporalización para su implantación progresiva.

Al margen de las propuestas enumeradas, se expone para completar las posibles

actuaciones las sugerencias siguientes:

• Si el centro tuviera más extensión se podrían realizar las practicas más ruidosas en

zonas alejadas.

• Mayor vigilancia de los jefes de estudios en los pasillos para que los alumnos sigan sin

salir de clase en los intercambios.

• Mayor control en los pasillos por parte de los jefes de estudio y profesores de guardia,

recomendando al alumnado bajar el tono de voz.

• Mayor reflejo de medidas punitivas en el ROF. Sanciones claras para aquellos alumnos

que provoquen ruido.

• Toma de conciencia de la importancia de la implicación de todo el claustro en la

aplicación de las medidas que se adopten. Promover la participación para vigilar,

prevenir y reducir la contaminación acústica en los distintos ambientes donde está el

alumnado.

• Planificación de los horarios teniendo en cuenta las actividades más ruidosas en el

exterior.

• Algún indicador luminoso o acústico que saltase en el caso de sobrepasar los decibelios

insalubres.

• Seguimiento anual del estudio que se está realizando sobre el ruido.

• Se podría disminuir el tiempo de espera en los pasillos si se sustituyeran las cerraduras

actuales de forma que el delegado recoja la llave a 1º hora, abra y los alumnos esperan al

profesor dentro del aula. A última hora deja la llave en conserjería.

8. TEMPORALIZACIÓN.

Dado que la implementación de las propuestas requiere de recursos humanos materiales

y económicos de los que no se disponen en el centro, proponemos una temporalización

cuatrienal como la que se muestra en la tabla adjunta. A tal efecto se considera que el primer

año sería el siguiente a la aprobación de este informe.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 22 de 27

Cuadro de temporalización de las medidas y propuestas

medida Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

CO

NC

IEN

CI

AC

IÓN

7.1.a

7.1.b

7.1.c

7.1.d

DISC

IPL

INA

7.2.a

7.2.b

7.2.c

7.2.d

INF

RA

EST

RU

CT

UR

A Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

7.3.a

7.3.b

7.3.c

7.3.d

7.3.e

7.3.f

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

INT

ER

NA

7.4.a

7.4.b

7.4.c

7.4.d

7.4.e

7.4.f

7.4.g

7.4.h

7.4.i

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 23 de 27

8. ANEXOS.

8.1. Tabla de medias de los registros de las emisiones sonoras.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 24 de 27

8.2. Cuestionario del profesorado.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 25 de 27

8.3. Cuestionario del alumnado.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 26 de 27

8.4. Propuesta de cuestionario de evaluación de las medidas adoptadas.

8.5. Proyecto de reducción del nivel del ruido en el IES Federico García Lorca.

Informe sobre la contaminación acústica en el IES Federico García Lorca 2017/2018 27 de 27