informe nacional de focalizaciÓn 2016-2017

44
INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017 CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN

2016-2017

CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Page 2: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017
Page 3: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN

2016-2017

Page 4: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016–2017Caracterización de niños, niñas y familias

Sección de Estudios y Desarrollo InstitucionalDepartamento de PlanificaciónJunta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

Coordinación Joseline Carbonell

Elaboración Cristóbal Villablanca y Daniela Fischer

Edición Rosario Ferrer

Diseño y diagramación Macarena Balcells

Fotos Archivo Unidad de Comunicaciones, JUNJI

© Junta Nacional de Jardines InfantilesMarchant Pereira 726Santiago de Chilewww.junji.cl

Primera edición digital: mayo de 2018

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Page 5: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

FICHA METODOLÓGICA 9

RESUMEN EJECUTIVO 11

ANTECEDENTES DE LA FOCALIZACIÓN INSTITUCIONAL 13

Registro Social de Hogares 14

Tramos de Calificación Socioeconómica (CSE) 14

Criterios de priorización institucional JUNJI 15

ANÁLISIS DE LA MATRÍCULA SEGÚN EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES 17

Distribución de la matrícula según tramos de caracterización socioeconómica 18

Caracterización de niños y niñas matriculados que pertenecen al 60% de hogares vulnerables del país 20

Caracterización de niños y niñas matriculados que pertenecen al 70%-100% de hogares vulnerables del país 28

ANÁLISIS SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL DE LAS MADRES O ENCARGADAS DE LOS PÁRVULOS 33

ANÁLISIS SEGÚN JEFATURA DE HOGAR DE LOS PÁRVULOS 38

Page 6: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017
Page 7: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

7CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

PRESENTACIÓNEl presente Informe de Focalización es elaborado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) desde 2009 como una forma de entregar contenidos relevantes respecto de la situación de los párvulos matriculados en los jardines infantiles de la institución1 y sus familias, considerando variables de carac-terización vinculadas al proceso de inscripción y matrícula.

En esta versión se incluyen datos de diferentes ámbitos construidos en distintos momentos de los años 2016 a 2017, de acuerdo a la dinámica de registro de los sistemas informáticos institucionales y del Estado.

Cabe mencionar que el principal cambio que se ha realizado en comparación con otros informes lo constituye el reemplazo de la herramienta de focalización de programas sociales y políticas públicas, pasando de la Ficha de Protección Social y sus Quintiles de Vulnerabilidad, en enero de 2016, al Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social con los Tramos de Calificación Socioeconómica.

El documento está organizado en cuatro capítulos con temáticas relacionadas: el primero analiza los datos bajo la óptica del mandato institucional de atender a los niños y niñas que son parte de los ho-gares más desfavorecidas del país y que requieren mayores aportes del Estado. El segundo, integra una mirada sobre los matriculados que se ubican en los tramos superiores del Registro Social de Hogares, en función de la disposición a la universalización del servicio propuesta en la misión institucional de 2015 a 2018.

El tercer capítulo aborda la Actividad Laboral de la Madre o encargada de los niños, entendiendo que la

1 Se considera información del Programa Jardín Infantil Clásico de Administración Directa y Vía Transferencia de Fondos, Programa Jardín Infantil Alternativo (Laboral, Familiar, en Comunidad Indígena, CECI y PMI) y Programa Educativo para la Familia (Comunicacional y Conozca a su Hijo, CASH). Se excluye información del Convenio de Alimentación.

Page 8: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

8 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

participación en actividades remuneradas u otras impacta directamente en la dinámica y necesidades de las familias. Finalmente, el cuarto capítulo trata sobre la jefatura de hogar, principalmente sobre las mujeres que están a cargo de sus familias, considerando que en los últimos años este fenómeno ha aumentado progresivamente a nivel nacional y que es necesario incorporar esta realidad en el diseño e implementación de los servicios públicos.

Las variables de análisis utilizadas incluyen, por programa educativo y modalidad, el género de los párvulos, la ubicación de la oferta y su distribución regional, además de la presencia de situaciones de discapacidad, pertenencia a pueblos originarios y la presencia de familias inmigrantes.

La JUNJI pone este documento a disposición de la ciudadanía con la finalidad de conocer mejor los cerca de 200 mil párvulos que reciben educación parvularia en los jardines infantiles de la institución.

Page 9: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

9CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

FICHA METODOLÓGICAObjetivos del informe• Contar con información que dé cuenta de la caracterización de las familias usuarias de JUNJI, po-

niendo especial énfasis en aquellas que están en situación de vulnerabilidad, así como de los gru-pos definidos como prioritarios por la política institucional.

• Conocer el nivel de focalización alcanzado en los años 2016-2017 en los principales programas y moda-lidades educativas que ofrece la JUNJI tanto a nivel regional como nacional.

Fuentes utilizadas

• Bases de datos del Sistema de Gestión de Párvulos (GESPARVU) de abril de 2016 y 2017, con in-formación de caracterización socioeconómica (tramos) del Registro Social de Hogares (RSH) del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), de acuerdo al convenio de traspaso de información entre instituciones del Estado.2

• Base de datos sobre actividad laboral de las madres y base de datos sobre jefatura de hogar feme-nino, extraídas del Sistema de Gestión de Párvulos (GESPARVU) de mayo 2016 y 2017.3

2 El convenio de traspaso de información entre la JUNJI y MDS permite obtener datos de los tramos de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares de los párvulos matriculados en los jardines infantiles de la institución. Para elaborar este informe se utilizan los datos aportados de abril por ser un mes representativo de la matrícula institucional.

3 La información de actividad laboral de las madres y/o encargadas y jefatura de hogar obtenida en la ficha de matrícula es incorporada a la base de datos de los párvulos en el mes de mayo, de acuerdo a las políticas de gestión de datos institucionales.

Page 10: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

10 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

• Lineamientos generales del Proceso de Inscripción y Matrícula 2016 y 2017 (Departamento Técnico-Pedagógico).

• Base de datos con información de párvulos y sus familias registrados en el Sistema de Inscripción y Matrícula (SIM, proceso 2017) con párvulos matriculados en jardines infantiles de la JUNJI en pe-riodo marzo a diciembre de 2017.

Criterios analíticos• Para el análisis de la caracterización socioeconómica de los párvulos se utilizaron los datos de niños

y niñas con información del Registro Social de Hogares en abril-mayo de 2016 y 2017, lo que repre-sentó en el primer año un 84,3% y, en el segundo, un 79% del total de la matrícula en el periodo.

• Análisis de párvulos registrados en el Sistema de Inscripción y Matrícula (proceso 2017) y párvulos matriculados entre marzo a diciembre de 2017 en jardines infantiles de la institución, de acuerdo a criterios de priorización institucional.

• El análisis de las variables Actividad Laboral de la Madre o Encargada y Jefatura de Hogar Femenina se realiza sobre el total de niños y niñas, con o sin información del RSH, que cuenten con el dato en la base respectiva (mayo 2016-2017).

• En el análisis de los programas educativos se consideran todas las modalidades educativas y se excluye información de niños y niñas del Convenio de Alimentación.

Variables a analizar• Párvulos matriculados de acuerdo a criterios de ingreso automático.

• Situación socioeconómica de las familias de los párvulos de acuerdo a los tramos de caracteriza-ción socioeconómica del Registro Social de Hogares; desagregados por género, área de ubicación, región, programa, modalidad y nivel educativo, situación de discapacidad, pertenencia a pueblos originarios y párvulos que son parte de familias inmigrantes.

• Actividad Laboral y/o Estudiantil de las Madres o encargadas de los párvulos.

• Jefatura de Hogar Femenino donde residen los párvulos.

Período analizado• El informe corresponde a un análisis de características de los párvulos matriculados y sus familias

en jardines infantiles de la JUNJI en diferentes momentos de 2016 y 2017.

Page 11: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

11CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

RESUMEN EJECUTIVOCaracterización de niños y niñas que cuentan con información del Registro Social de Hogares (RSH)• A partir de enero de 2016 cambió el instrumento utilizado por las instituciones del Estado para la foca-

lización de los programas sociales: la Ficha de Protección Social fue reemplazada por el Registro Social de Hogares a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. En JUNJI, un 84,3% de los párvulos matriculados en abril de 2016 contaba con información del RSH. En 2017 este grupo llegó al 79% del total de matri-culados en el mismo mes.

• De los 150.412 niños y niñas que contaban con información del RSH en abril de 2016, un total de 134.861 (89,7%) estuvo dentro del 60% de familias más vulnerables del país (focalización institu-cional), proporción que en 2017 llegó al 91% de los 146.651 matriculados con información del RSH.

• Es en las regiones de Maule, Los Ríos, Arica y Parinacota y Coquimbo donde hay mayor proporción de párvulos del 60% de hogares con mayores necesidades socioeconómicas.

• En los jardines infantiles de las modalidades CASH, PMI, en Comunidades Indígenas y CECI se presenta la mayor proporción de párvulos en el 60% de hogares con mayores necesidades socioeconómicas.

• La distribución de la matrícula por género alcanzó un 51% para los niños, en línea con la distribu-ción del grupo etario de 0 a 4 años a nivel nacional según los resultados del CENSO de 2017.

• En cuanto a la ubicación de los jardines infantiles, un 13,9% (2016) y un 14,1% (2017) de los pár-vulos del 60% de hogares con mayores necesidades socioeconómicas asistía a recintos emplazados en zonas rurales.

• Proporcionalmente en las zonas rurales la matrícula de niños y niñas que formaron parte del 40% de hogares más vulnerables, es superior en comparación con las zonas urbanas del país.

Page 12: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

12 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

• Los jardines infantiles CASH, en Comunidades Indígenas y PMI fueron los que mayormente se ubica-ron en zonas rurales. En cambio, los jardines clásicos de Administración Directa y Vía Transferencia de Fondos se emplazaron eminentemente en áreas urbanas.

• Los niños y niñas con situaciones de discapacidad fueron 1.307 (1,0%) y 984 (0,7%) respecto del total de párvulos dentro del 60% de hogares más vulnerables, los que principalmente presentaron déficit motor y trastornos en la comunicación.

• Las familias de los párvulos pertenecientes a pueblos originarios que están en el 60% de hogares de mayores necesidades socioeconómicas, alcanzó un 3,5% en 2016 y 4,9% en 2017. Principalmente se trató de mapuches (con sus diferentes grupos) y de aimaras residentes especialmente en La Araucanía, Los Lagos y Arica y Parinacota.

• En cuanto a la focalización institucional y la complementariedad con la universalización del servicio, los párvulos que cuentan con información del RSH alcanzaron un total de 15.551 en 2016 (10,3%) y 13.217 (9%) estuvieron entre el 70% y 100% de hogares más vulnerables del país.

Análisis de actividad laboral de las madres o encargadasSe utiliza la información de todos los párvulos matriculados en los meses de mayo de 2016 y 2017 en los programas educativos que se analizan en este informe,4 cuenten o no con información del RSH.

• El 61,3% de los párvulos matriculados en mayo de 2016 tenía su madre o encargada trabajando, proporción que aumentó a 61,9% en 2017.

• La proporción de madres o encargadas que “sólo trabajan” fue mayoritaria en todas las regiones del país, especialmente en Tarapacá en 2016 y Magallanes en 2017.

• Las madres que desarrollaron actividades remuneradas (“sólo trabajan” y “trabajan y estudian”) pasaron de 43,3% en 2004 a 65,3% del total en 2017.

• Las madres o encargadas que trabajan y/o estudian principalmente recibieron atención en los jardines infantiles clásicos de administración directa y VTF.

Análisis de la jefatura de hogar femeninaSe utiliza la información de todos los párvulos matriculados en los meses de mayo de 2016 y 2017 en los programas educativos que se analizan en este informe,5 cuenten o no con información del RSH.

• La proporción de hogares con jefatura femenina ha aumentado desde poco más de un tercio en 2008 (35,9%) hasta alcanzar un 45,5% en 2017.

• Tanto en 2016 como 2017, las regiones de Tarapacá, La Araucanía y Arica y Parinacota presentan mayor proporción de hogares con jefatura femenina.

• Los hogares con jefatura femenina están levemente en mayor medida en hogares del 60% más vulnerable, en comparación con los hogares con jefatura masculina.

• Las niñas y niños matriculados en jardines infantiles clásicos VTF viven proporcionalmente en mayor medida en hogares con jefatura femenina.

4 Programas Jardín Infantil Clásico de Administración Directa y Vía Transferencia de Fondos; Programa Jardín Infantil Alternativo (Modalidades Familiar, Laboral, en Comunidad Indígena, CECI y PMI); y Programa Educativo para la Familia. Se excluye información del Convenio de Alimentación.

5 Programas Jardín Infantil Clásico de Administración Directa JUNJI y Vía Transferencia de Fondos; Programa Jardín Infantil Alternativo (Modalidades Familiar, Laboral, en Comunidade Indígena, CECI y PMI); y Programa Educativo para la Familia. Se excluye información del Convenio de Alimentación.

Page 13: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

13CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

ANTECEDENTES DE LA FOCALIZACIÓN INSTITUCIONALBrindar atención y educación de calidad a los párvulos de las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social implica un compromiso institucional que se hace parte de una política pública orientada a superar desde la primera infancia las brechas sociales que inciden en el desarrollo pleno de las capacidades de los sujetos a lo largo de su vida.

En este contexto, y tal como señala la misión institucional 2015-2018, se prioriza la atención en las fami-lias que necesitan mayores aportes del Estado, tendiendo a la universalización del servicio: “La misión de la JUNJI es otorgar educación parvularia pública, gratuita y de calidad, y bienestar integral a niños y niñas preferentemente menores de cuatro años, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado tendiendo a la universalización, a través de diversos programas educativos con una perspectiva de territorialidad; desde una visión de sociedad inclusiva y de niños y niñas sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor pertinencia a sus aprendizajes”.

Como una forma de focalizar la atención en las familias y párvulos que requieren mayor apoyo, la JUNJI hasta 2015 utilizó la información de Quintiles de Vulnerabilidad de la Ficha de Protección Social. A partir de 2016, a nivel estatal se implementó el Registro Social de Hogares como una nueva metodología para organizar el acceso a los beneficios que entrega el Estado y la JUNJI debió incorporarlo como principal herramienta de focalización a partir de dicha fecha.

Page 14: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

14 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

REGISTRO SOCIAL DE HOGARESEl Registro Social de Hogares es un sistema de información cuyo fin consiste en apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.6 Es construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado.7 Fue creado a partir de información proveniente de la Ficha de Protección Social, la Ficha Social e información de bases de da-tos estatales. Además, todos quienes contaban con puntaje de Ficha de Protección Social vigente al 31 de diciembre de 2015, automáticamente pasaron a formar parte del Registro Social de Hogares (RSH).

Es importante destacar que a diferencia de como operaba la Ficha de Protección Social, el Registro Social de Hogares no asigna puntajes, sino que dentro del conjunto de información disponible se incluye una Calificación Socioeconómica (CSE) de cada hogar que entrega un tramo de ingresos o vulnerabilidad socioeconómica en función de la composición familiar, las características de los integrantes del hogar y sus ingresos efectivos. Así, los hogares con similares características socioeconómicas se agrupan en un mismo tramo.

Para el cálculo de la Calificación Socioeconómica se utilizan los ingresos efectivos de los hogares ajusta-dos por un índice de necesidades que considera el número de integrantes del hogar y las características y condiciones especiales de éstos. En concreto, la Calificación Socioeconómica se establece a partir del promedio de los últimos 12 meses de los ingresos efectivos de las personas que integran el hogar, divididos por un índice de necesidades que da cuenta de las economías de escala que se dan en ho-gares con más de un integrante, dando mayor importancia a personas con movilidad reducida, adultos mayores y menores de 18 años.

Una vez establecido el tramo de Calificación Socioeconómica en base al promedio de ingresos per cápita corregido por el índice de necesidades, el sistema realiza una evaluación del acceso de los miembros del hogar a bienes tales como propiedades y vehículos, y a servicios de salud y educación, en base a los cuales el tramo de Calificación Socioeconómica del hogar puede ser modificado.

TRAMOS DE CALIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA (CSE)Los tramos8 de Calificación Socioeconómica son 7 y cada uno agrupa a hogares con similares niveles de ingresos y vulnerabilidad. Es necesario mencionar que el primer tramo de CSE incluye hasta el 40% de hogares con mayor vulnerabilidad, debido a que se considera que en los hogares de este conjunto no existen mayores diferencias. Desde ahí en adelante se consideran los deciles de calificación hasta el 100% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad.

Tramo Percentil Descripción de Calificación Socioeconómica

Tramo del 40 0% – 40% Hogares calificados en el 40% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 50 41% – 50% Hogares calificados entre el 41% y el 50% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 60 51% – 60% Hogares calificados entre el 51% y el 60% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 70 61% – 70% Hogares calificados entre el 61% y el 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 80 71% – 80% Hogares calificados entre el 71% y el 80% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad

Tramo del 90 81% – 90% Hogares calificados entre el 81% y el 90% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad

Tramo del 100 91% – 100% Hogares calificados entre el 91% y el 100% de mayores ingresos o menor vulnerabilidad

6 Este sistema pone a disposición de todas las reparticiones públicas que otorgan prestaciones sociales creadas por ley, previa coordinación y firma de los convenios respectivos, información con el propósito de que la oferta de programas y políticas públicas genere mejores diseños, beneficios, criterios de selección y prelación adecuados a las realidades y necesidades de los grupos vulnerables del país. Para mayor información, visite: http://www.registrosocial.gob.cl/.

7 Los datos de bases administrativas del Estado corresponden a ingresos por trabajo (como independiente y/o dependiente), de capital, pensiones, cotizaciones a fondos de pensiones y de salud, información de patrimonio (vivienda, vehículos), entre otros; las que provienen del Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Salud, Administradora de Fondo de Cesantía, Fondo Nacional de Salud, Instituto de Previsión Social y Ministerio de Educación, entre otras.

8 Para generar y establecer los límites de cada uno de los tramos, estos se calculan en base a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN).

Page 15: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

15CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN INSTITUCIONAL JUNJI9

Los criterios empleados para el proceso de inscripción y matrícula están orientados en función de las políticas institucionales de acceso educativo para la primera infancia de las familias más desfavorecidas del país, tendiendo progresivamente a la universalización de la oferta. Esto se traduce en que los pár-vulos acceden a los jardines infantiles de acuerdo a una serie de criterios de priorización que consideran su situación a partir del tramo de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (60% de hogares más vulnerables y tramos siguientes en caso de existir disponibilidad de cupos), información que además es complementada por una serie de prioridades institucionales.

En cualquier caso e independiente del tramo de Calificación Socioeconómica del RSH y de los criterios de focalización definidos, existen situaciones que determinan el ingreso automático a los jardines in-fantiles de la institución, dada la complejidad y vulnerabilidad en que se encuentran los párvulos al momento de la inscripción. Estos son:

Prioridad 1: ingreso automático1. Niña/o perteneciente al Sistema lntersectorial de Protección Social.

2. Niña/o perteneciente a familia inmigrante irregular o familia refugiada.

3. Niña/o vulnerado en sus derechos, bajo protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME).

4. Niña/o vulnerado en sus derechos, en casa de acogida del Servicio Nacional de la Mujer y de Equidad de Género (SERNAMEG).

5. Niña/o vulnerado en sus derechos con medida de protección, situación de calle u otro.

6. Madre, padre o adulto responsable, estudiante de Enseñanza Básica o Media, que se inscribe en una Sala Cuna P.E.C.

7. Hermana/o de párvulo matriculado en la unidad educativa en la cual se inscribe.

Cabe mencionar que al analizar los registros del proceso 2017 (noviembre de 2016, octubre de 2017) del Sistema Informático de Inscripción y Matrícula (SIM),10 se observa que de un total de 3.458 niñas y niños que presentaron alguna de las situaciones que implicó el ingreso automático a los jardines infantiles JUNJI, 2.307 (66,7%) figuraron como matriculados en alguno de los programas y modalidades educativas de la institución entre marzo y diciembre de 2017.

Cuadro N° 1: Párvulos registrados SIM proceso 2017 con ingreso automático / párvulos matriculados entre marzo a diciembre 2017

Ingreso automáticoRegistrados SIM proceso 2017

noviembre 2016 – octubre 2017Matriculados JUNJI

marzo – diciembre 2017%

Chile Solidario - Ingreso Ético Familiar 1.578 1.217 77,1%

Niños y niñas hermanos de párvulos matriculados 718 615 85,7%

Niños y niñas de familia migrante irregular 674 86 12,8%

Niños y niñas con medida de protección por vulneración de derechos

177 143 80,8%

Niños y niñas con medida de protección SENAME - SERNAMEG 176 132 75,0%

Niños y niñas cuyos adultos responsables estudian en Enseñanza Media

135 114 84,4%

Total general 3.458 2.307 66,7%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a registros SIM, proceso 2017, con información de matriculados en jardines infantiles JUNJI, GESPARVU, 2017.

9 La información de este apartado fue elaborada a partir de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Inscripción y Matrícula, del Departamento Técnico-Pedagógico de la JUNJI, 2016 y 2017.

10 Este sistema permite el ingreso de información de párvulos y sus familias para realizar la priorización social en los diferentes jardines infantiles, considerando los criterios institucionales y los antecedentes que entrega el Registro Social de Hogares. En el caso de los Jardines Alternativos que no cuentan con SIM (debido a problemas de conectividad u otros), se llena manualmente una ficha para cada párvulo y es el trabajador social de cada territorio de gestión institucional el responsable de ingresar los antecedentes al sistema desde las oficinas regionales.

Page 16: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

16 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

A continuación y considerando el tramo de calificación socioeconómica del párvulo, desde el 60% de hogares más vulnerables y siguientes tramos según el RSH, se realizan las sucesivas priorizaciones de forma progresiva en función de las siguientes situaciones presentadas por los párvulos y sus familias:

Prioridad 2:1. Madre o adulto responsable que trabaja remuneradamente.

2. Madre, padre o adulto responsable que estudia en educación formal.

3. Madre adolescente (menor de 18 años) al momento de inscribirse.

4. Padre adolescente (menor de 18 años) al momento de inscribirse.

5. Madre o adulto responsable con jefatura de hogar.

6. Niña/o en situación de discapacidad.

7. Madre, padre o adulto responsable con problemas graves de salud.

8. Madre o padre privado de libertad.

9. Niña/o perteneciente a familia inmigrante regular.

Prioridad 3:1. Hogar monoparentales.

2. Niña/o de familia perteneciente a pueblos originarios.

Prioridad 4:• En todas aquellas familias que no cuentan con prioridades institucionales, su evaluación dependerá

del resultado de la Caracterización Socioeconómica de las familias que entregará el MDS a través del Registro Social de Hogares.

Prioridad 5:• Si aún existen vacantes, se podrá matricular a los niños y niñas cuyas familias estén sobre el tramo

de corte de la caracterización socioeconómica que entregará el Ministerio de Desarrollo Social o no cuenten con este dato y que presenten el mayor número de prioridades institucionales.

Page 17: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

17CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

ANÁLISIS DE LA MATRÍCULA SEGÚN EL REGISTRO SOCIAL DE HOGARESVisualizar la situación y características de las familias que participan de los diferentes programas educa-tivos que brinda la JUNJI a niñas y niños del país resulta fundamental para la priorización institucional. Una forma de realizar esta aproximación es mediante la información que proporciona el Registro Social de Hogares.

En la JUNJI los párvulos que contaban con información del RSH pasaron de 84,3% en 2016 a 79% en 2017, situación que se debe a diversos factores, tales como la transición desde la Ficha de Protección Social (FPS) al Registro Social de Hogares (RSH), la incorporación de párvulos a través de ingreso auto-mático que resguarda el acceso a los jardines infantiles de niños que por sus condiciones de vulnera-bilidad no necesariamente cuentan con información del RSH, y también por la integración de familias que no poseen RSH en función de la misión institucional 2015-2018, que busca entregar educación parvularia tendiendo a la universalización del servicio.

Page 18: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

18 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 2: Párvulos con y sin información de Calificación Socioeconómica RSH por región

Región2016 2017

Con Info. CSE % Sin Info. CSE % TOTAL Con Info. CSE % Sin Info. CSE % TOTAL

Arica y Parinacota 2.713 84,2% 509 15,8% 3.222 2.714 77,6% 783 22,4% 3.497

Tarapacá 3.473 72,7% 1.303 27,3% 4.776 3.173 66,2% 1.620 33,8% 4.793

Antofagasta 3.930 73,3% 1.432 26,7% 5.362 3.549 64,3% 1.971 35,7% 5.520

Atacama 2.464 81,2% 570 18,8% 3.034 3.189 75,6% 1.032 24,4% 4.221

Coquimbo 7.873 84,2% 1.475 15,8% 9.348 7.390 79,5% 1.909 20,5% 9.299

Valparaíso 15.234 89,0% 1.878 11,0% 17.112 15.000 86,0% 2.434 14,0% 17.434

Metropolitana 53.543 81,8% 11.914 18,2% 65.457 50.194 76,0% 15.860 24,0% 66.054

O'Higgins 7.550 88,4% 995 11,6% 8.545 7.250 83,1% 1.478 16,9% 8.728

Maule 11.390 88,9% 1.427 11,1% 12.817 10.934 83,4% 2.177 16,6% 13.111

Biobío 15.400 87,4% 2.222 12,6% 17.622 16.922 82,8% 3.506 17,2% 20.428

La Araucanía 11.787 90,1% 1.291 9,9% 13.078 11.817 85,7% 1.968 14,3% 13.785

Los Ríos 3.605 87,5% 517 12,5% 4.122 3.295 81,3% 756 18,7% 4.051

Los Lagos 7.560 84,8% 1.358 15,2% 8.918 7.581 79,1% 2.000 20,9% 9.581

Aysén 1.947 86,8% 295 13,2% 2.242 1.887 83,0% 386 17,0% 2.273

Magallanes 1.943 72,5% 737 27,5% 2.680 1.756 63,0% 1.032 37,0% 2.788

Total general 150.412 84,3% 27.923 15,7% 178.335 146.651 79,0% 38.912 21,0% 185.563

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA SEGÚN TRAMOS DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICALa misión institucional 2015-2018 contempla extender la cobertura de educación parvularia pública a todos los sectores de la sociedad, comenzando por brindar atención a los párvulos de las familias que son parte de los hogares con mayores necesidades socioeconómicas del país.

Respecto de los niños y niñas matriculados en los jardines infantiles de la JUNJI que cuentan con infor-mación de Calificación Socioeconómica, en 2017 (91%) se presentó un leve aumento en términos por-centuales de quienes se encuentran en los tramos de mayor vulnerabilidad en comparación con 2016 (89,7%), lo que permite decir que 9 de cada 10 párvulos se encuentran dentro del 60% de hogares más vulnerables del país.

Cuadro N° 3: Párvulos con y sin información de Calificación Socioeconómica RSH por región

Tramo CSE**2016* 2017*

N° párvulos matriculados % N° párvulos matriculados %

40% 112.930 75,1% 113.221 77,2%

50% 13.671 9,1% 12.653 8,6%

60% 8.260 5,5% 7.560 5,2%

40-60% 134.861 89,7% 133.434 91,0%

70% 6.152 4,1% 5.395 3,70%

80% 4.141 2,8% 3.436 2,3%

90% 4.861 3,2% 4.114 2,8%

100% 397 0,3% 272 0,2%

Total general 150.412 100% 146.651 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.*Información proporcionada por Convenio RIS-JUNJI-MDS.**Tramos de Calificación Socioeconómica RSH.

Page 19: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

19CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Al considerar la distribución de los párvulos matriculados del 60% de hogares más vulnerables según las regiones del país, es en Maule, Los Ríos, Arica y Parinacota y Coquimbo donde proporcionalmente se encuentra la mayor cantidad de niños y niñas de hogares con mayor vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares. Asimismo, es en Magallanes, Aysén y Antofagasta donde proporcionalmente hay menor cantidad de párvulos matriculados que pertenecen a los hogares más vulnerables del país.

Cabe mencionar que esta proporción de hogares con menor vulnerabilidad coincide con los resultados regionales de la Encuesta CASEN 2015,11 tanto para la situación de Pobreza Multidimensional, como por ingresos.

Cuadro N° 4: Párvulos según tramo del Registro Social de Hogares por región 2016/2017

Región

2016 2017

Tramo 40-60%

%Tramo

70-100%% N° TOTAL

Tramo 40-60%

%Tramo

70-100%% N° TOTAL

Arica y Parinacota 2.480 91,4% 233 8,6% 2.713 2.521 92,9% 193 7,1% 2.714

Tarapacá 3.087 88,9% 386 11,1% 3.473 2.856 90,0% 317 10,0% 3.173

Antofagasta 3.181 80,9% 749 19,1% 3.930 2.962 83,5% 587 16,5% 3.549

Atacama 2.121 86,1% 343 13,9% 2.464 2.838 89,0% 351 11,0% 3.189

Coquimbo 7.205 91,5% 668 8,5% 7.873 6.812 92,2% 578 7,8% 7.390

Valparaíso 13.753 90,3% 1.481 9,7% 15.234 13.657 91,0% 1.343 9,0% 15.000

Metropolitana 47.761 89,2% 5.782 10,8% 53.543 45.612 90,9% 4.582 9,1% 50.194

O'Higgins 6.804 90,1% 746 9,9% 7.550 6.637 91,5% 613 8,5% 7.250

Maule 10.522 92,4% 868 7,6% 11.390 10.204 93,3% 730 6,7% 10.934

Biobío 13.966 90,7% 1.434 9,3% 15.400 15.475 91,4% 1.447 8,6% 16.922

La Araucanía 10.697 90,8% 1.090 9,2% 11.787 10.857 91,9% 960 8,1% 11.817

Los Ríos 3.296 91,4% 309 8,6% 3.605 3.066 93,1% 229 6,9% 3.295

Los Lagos 6.847 90,6% 713 9,4% 7.560 6.964 91,9% 617 8,1% 7.581

Aysén 1.591 81,7% 356 18,3% 1.947 1.577 83,6% 310 16,4% 1.887

Magallanes 1.550 79,8% 393 20,2% 1.943 1.396 79,5% 360 20,5% 1.756

Total general 134.861 89,7% 15.551 10,3% 150.412 133.434 91,0% 13.217 9,0% 146.651

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Al revisar la proporción de párvulos que pertenece al 60% de hogares más vulnerables del país según programa y modalidad educativa, se observa que en promedio entre 2016 y 2017 ésta alcanzó un 90,3% a nivel general, considerando todos los programas y modalidades.

A nivel de modalidades, es Conozca a su Hijo (CASH) del Programa Educativo para la Familia (no pre-sencial) donde existe mayor proporción de párvulos en situación de vulnerabilidad (95,8% promedio interanual). Seguido muy de cerca por las modalidades Programa de Mejoramiento de la Infancia (PMI, 94,7% promedio) en Comunidades Indígenas (94,4% promedio), y Centros Culturales de la Infancia (CECI, 93,4% promedio).

11 Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta de caracterización socioeconómica nacional, 22 de septiembre de 2016. Ver en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Situacion_Pobreza.pdf.

Page 20: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

20 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 5: Párvulos según tramo del Registro Social de Hogares por Programa y Modalidad Educativa 2016/2017

Programa Modalidad

2016 2017 2016-2017

Tramo RSH Tramo RSH Promedio 40-60%40-60% 70%-100% TOTAL 40-60% 70%-100% TOTAL

Jardín Clásico

Administración Directa

38.592 89,4% 4.569 10,6% 43.161 40.916 90,8% 4.147 9,2% 45.063 90,1%

Vía Transf. Fondos

87.765 89,5% 10.266 10,5% 98.031 83.855 90,8% 8.461 9,2% 92.316 90,2%

Jardín Alternativo

CECI 1.340 93,3% 96 6,7% 1.436 1.444 94,6% 83 5,4% 1.527 93,9%

Jardín C. Indígenas

368 93,2% 27 6,8% 395 365 95,5% 17 4,5% 382 94,4%

Jardín Familiar 1.938 92,2% 163 7,8% 2.101 1.730 92,5% 141 7,5% 1.871 92,4%

Jardín Laboral 2.290 90,9% 230 9,1% 2.520 2.225 92,4% 183 7,6% 2.408 91,6%

PMI 1.372 94,4% 82 5,6% 1.454 1.525 95,0% 80 5,0% 1.605 94,7%

Educación para la Familia

CASH 535 96,2% 21 3,8% 556 651 95,5% 31 4,5% 682 95,8%

Jardín Comunicacional

661 87,2% 97 12,8% 758 723 90,7% 74 9,3% 797 89,0%

Total general 134.861 89,7% 15.551 10,3% 150.412 133.434 91,0% 13.217 9,0% 146.651 90,3% Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Al analizar a los párvulos por nivel educativo y su pertenencia a familias que están en el 60% de hoga-res más vulnerables del país, según el Registro Social de Hogares no existen diferencias significativas entre los distintos niveles y la proporción de niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad, lo que muestra una distribución en términos generales en torno al 90% del total de matriculados tanto para 2016 como 2017.

Cuadro N° 6: Párvulos según tramo del Registro Social de Hogares por Nivel Educativo 2016/2017

Nivel de atención

Tramo RSH 2016 Tramo RSH 2017

40-60% 70-100% Total 40-60% 70-100% Total

N° % N° % N° N° % N° % N°

Sala Cuna 44.706 90,7% 4.558 9,3% 49.264 41.970 92,0% 3.644 8,0% 45.614

Nivel Medio 61.607 88,6% 7.891 11,4% 69.498 58.817 90,0% 6.507 10,0% 65.324

Nivel Heterogéneo 25.214 90,5% 2.654 9,5% 27.868 29.865 91,6% 2.740 8,4% 32.605

Transición 3.334 88,2% 448 11,8% 3.782 2.782 89,5% 326 10,5% 3.108

Total general 134.861 89,7% 15.551 10,3% 150.412 133.434 91,0% 13.217 9,0% 146.651

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS QUE PERTENECEN AL 60% DE HOGARES VULNERABLES DEL PAÍSEste apartado tiene por finalidad presentar algunas características de los párvulos matriculados durante los años 2016 y 2017, que pertenecen al 60% de hogares más vulnerables del país según el Registro Social de Hogares, considerando el análisis de diversas variables socioculturales que permiten aproxi-marse a los niños, niñas y familias que asisten a las diferentes unidades educativas y programas de la JUNJI.

Page 21: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

21CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Distribución por géneroTanto en 2016 como en 2017 la proporción de niños superó levemente a la de las niñas con un 51%, cifra que correspondió a un total de 68.785 y 67.996 respectivamente en cada año, considerando la matrícula que se ubicó en el 60% de hogares más vulnerables

Las niñas, por su parte, representaron el 49% (66.076 en 2016 y 65.438 en 2017) del total. Cabe men-cionar que la distribución de la matrícula de la JUNJI por género es prácticamente igual a la distribución del total de la población para el tramo de 0 a 4 años según los resultados del CENSO 2017 (49,1% niñas y 50,9% niños).12

Según los resultados del último censo, desde los 0 años y hasta el tramo de 25 a 29 años a nivel de-mográfico se da una mayor proporción de hombres, y desde los 30 años en adelante la proporción por género se invierte, superando las mujeres (51,1%) a los hombres (48,9%) a nivel general en la pobla-ción del país.

Distribución por área de ubicación del jardín infantilLa información respecto del área de residencia de los párvulos se construye según la ubicación del jar-dín infantil donde están matriculados a partir de la información de cada establecimiento consignada en los registros institucionales. Al examinar la cantidad de niños y niñas de jardines infantiles ubicados en zonas rurales, ésta aumenta ligeramente de 18.737 en 2016 (13,9%) a 18.806 el año pasado (14,1%).

En contraste, los párvulos matriculados en jardines infantiles ubicados en zonas urbanas disminuyen de 116.124 en 2016 (86,1%) a 114.628 en 2017 (85,9%), todo esto considerando a los párvulos que perte-necen a familias que están dentro del 60% de hogares más vulnerables del país.

Cabe mencionar que según el Registro Social de Hogares, el porcentaje de niños y niñas dentro del grupo de mayor vulnerabilidad (40%) matriculados en jardines infantiles de la JUNJI emplazados en contextos rurales (85,9% en 2016 y 87,2% en 2017) es superior a los urbanos (83,4% en 2016 y 84,5% en 2017).

Cuadro Nº 7: Matrícula según tramos de calificación socioeconómica por ubicación del jardín infantil 2016/2017

Área de Ubicación

2016 2017

40% 50% 60% N° Total 40% 50% 60% N° Total

Rurales 16.097 85,9% 1.670 8,9% 970 5,2% 18.737 16.399 87,2% 1.486 7,9% 921 4,9% 18.806

Urbanos 96.833 83,4% 12.001 10,3% 7.290 6,3% 116.124 96.822 84,5% 11.167 9,7% 6.639 5,8% 114.628

Total general

112.930 83,7% 13.671 10,1% 8.260 6,1% 134.861 113.221 84,9% 12.653 9,5% 7.560 5,7% 133.434

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Al comparar la distribución regional de los párvulos de jardines infantiles ubicados en áreas rurales en 2016 y 2017, destacan las regiones de Los Ríos, O’Higgins y Coquimbo con la mayor proporción de ma-trícula rural en el 60% de hogares más vulnerables.

La matrícula urbana del 60% de hogares más vulnerables en las diferentes regiones del país muestra la misma tendencia en 2016 y 2017, siendo Magallanes, Antofagasta y la Región Metropolitana las que muestran la mayor proporción de niños y niñas registrados en ambos años.

12 Instituto Nacional de Estadísticas, Entrega de resultados definitivos del Censo 2017. Ver en: http://www.censo2017.cl.

Page 22: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

22 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 8: Párvulos del 60% de hogares más vulnerables por área de ubicación del jardín infantil y región 2016/2017

Región

2016 2017

Rural 40-60% Urbano 40-60%N° Total

Rural 40-60% Urbano 40-60%N° Total

N % N % N % N %

Arica y Parinacota

230 9,3% 2.250 90,7% 2.480 222 8,8% 2.299 91,2% 2.521

Tarapacá 296 9,6% 2.791 90,4% 3.087 283 9,9% 2.573 90,1% 2.856

Antofagasta 133 4,2% 3.048 95,8% 3.181 207 7,0% 2.755 93,0% 2.962

Atacama 238 11,2% 1.883 88,8% 2.121 369 13,0% 2.469 87,0% 2.838

Coquimbo 1.838 25,5% 5.367 74,5% 7.205 1.748 25,7% 5.064 74,3% 6.812

Valparaíso 2.198 16,0% 11.555 84,0% 13.753 2.040 14,9% 11.617 85,1% 13.657

Metropolitana 2.957 6,2% 44.804 93,8% 47.761 2.838 6,2% 42.774 93,8% 45.612

O'Higgins 2.073 30,5% 4.731 69,5% 6.804 1.983 29,9% 4.654 70,1% 6.637

Maule 2.519 23,9% 8.003 76,1% 10.522 2.513 24,6% 7.691 75,4% 10.204

Biobío 1.615 11,6% 12.351 88,4% 13.966 2.099 13,6% 13.376 86,4% 15.475

La Araucanía 2.119 19,8% 8.578 80,2% 10.697 2.168 20,0% 8.689 80,0% 10.857

Los Ríos 1.079 32,7% 2.217 67,3% 3.296 975 31,8% 2.091 68,2% 3.066

Los Lagos 1.207 17,6% 5.640 82,4% 6.847 1.184 17,0% 5.780 83,0% 6.964

Aysén 172 10,8% 1.419 89,2% 1.591 141 8,9% 1.436 91,1% 1.577

Magallanes 63 4,1% 1.487 95,9% 1.550 36 2,6% 1.360 97,4% 1.396

Total general 18.737 13,9% 116.124 86,1% 134.861 18.806 14,1% 114.628 85,9% 133.434

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH - MDS.

A nivel de programas educativos, el Programa Alternativo de Atención del Párvulo y el Programa Educativo para la Familia (no presencial) con sus modalidades (Conozca a su Hijo (CASH), en Comunidades Indígenas y Programa de Mejoramiento de la Infancia (PMI)) son las que presentan mayor matrícula del 60% más vulnerable en las áreas rurales.

Por su parte, tanto para 2016 como 2017 es el Programa Jardín Infantil Clásico, principalmente la Modalidad de Administración Directa, seguidos por los administrados Vía Transferencia de Fondos, los que se ubican eminentemente en contextos urbanos.

Cuadro Nº 9: Párvulos del 40%-60% de hogares más vulnerables por área de ubicación del jardín infantil y programa - Modalidad Educativa 2016-2017

Programa Modalidad

2016 2017

Rural 40-60% Urbano 40-60% Total general

Rural 40-60% Urbano 40-60% Total generalNº % Nº % Nº % Nº %

Jardín Clásico

Administración Directa

691 1,8% 37.901 98,2% 38.592 956 2,3% 39.960 97,7% 40.916

Vía Transf. Fondos 13.095 14,9% 74.670 85,1% 87.765 12.592 15,0% 71.263 85,0% 83.855

Jardín Alternativo

CECI 927 69,2% 413 30,8% 1.340 1.013 70,2% 431 29,8% 1.444

Jardín C. Indígenas 304 82,6% 64 17,4% 368 318 87,1% 47 12,9% 365

Jardín Familiar 1.107 57,1% 831 42,9% 1.938 1.021 59,0% 709 41,0% 1.730

Jardín Laboral 834 36,4% 1.456 63,6% 2.290 879 39,5% 1.346 60,5% 2.225

PMI 1.122 81,8% 250 18,2% 1.372 1.240 81,3% 285 18,7% 1.525

Educación para la Familia

CASH 467 87,3% 68 12,7% 535 577 88,6% 74 11,4% 651

Jardín Comunicacional 190 28,7% 471 71,3% 661 210 29,0% 513 71,0% 723

Total general 18.737 13,9% 116.124 86,1% 134.861 18.806 14,1% 114.628 85,9% 133.434

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Page 23: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

23CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Niños y niñas con situaciones de discapacidadDe los matriculados que pertenecen al 60% de hogares más vulnerables según la calificación socioeco-nómica del Registro Social de Hogares, 1.307 niños y niñas en el año 2016 y 984 el año recién pasado presentaron algún tipo de situación de discapacidad. En este contexto, cabe destacar que en 2016 un total de 198 párvulos que presentaron algún tipo de situación de discapacidad no contaban con infor-mación del Registro Social de hogares, cifra que disminuyó a 186 en 2017.

Cuadro N° 10: Párvulos del 60% de hogares más vulnerables según situación de discapacidad 2016/2017

Presencia de discapacidad

2016 2017

N° % N° %

NO 133.554 99,0% 132.450 99,3%

SÍ 1.307 1,0% 984 0,7%

Total general 134.861 100% 133.434 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

De los diferentes tipos de situaciones de discapacidad registrados, los que se presentan con mayor fre-cuencia son el déficit motor, los trastornos en la comunicación y la discapacidad mental tanto en 2016 como 2017.

Al revisar las situaciones de discapacidad según el género de los párvulos que están en el 60% de ho-gares más vulnerables es posible apreciar que en las niñas hay mayor presencia de discapacidad mental y motora, a diferencia de los niños en donde se presenta mayor proporción de graves alteraciones en la comunicación, trastorno de la comunicación y déficit auditivo.

Cuadro N° 11: Distribución de niños y niñas del 60% más vulnerable según tipo de situación de discapacidad 2016/2017

Situación

2016 2017

Niñas Niños TOTAL Niñas Niños TOTAL

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Discapacidad mental 129 47,1% 145 52,9% 274 19,4% 108 45,2% 131 54,8% 239 21,8%

Discapacidad visual 29 38,7% 46 61,3% 75 5,3% 25 48,1% 27 51,9% 52 4,7%

Déficit auditivo 21 35,0% 39 65,0% 60 4,2% 19 38,0% 31 62,0% 50 4,6%

Déficit motor 229 44,0% 291 56,0% 520 36,8% 194 43,0% 257 57,0% 451 41,1%

Graves alteraciones de comunicación

17 23,3% 56 76,7% 73 5,2% 16 32,0% 34 68,0% 50 4,6%

Trastornos en la comunicación

147 35,7% 265 64,3% 412 29,1% 91 35,8% 163 64,2% 254 23,2%

Total general 572 40,5% 842 59,5% 1.414* 100,0% 453 41,3% 643 58,7% 1.096* 100,0%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.*La diferencia entre la cantidad de párvulos con situación de discapacidad y la cantidad según tipos presentes en los párvulos matriculados se da porque hay niños y niñas que presentan más de una situación de discapacidad.

Niños y niñas con pertenencia a pueblos originarios13

Al considerar la presencia de párvulos del 60% de hogares más vulnerables que pertenecen a pueblos originarios se aprecia un aumento de éstos entre 2016 y 2017, pasando de 4.718 (3,5%) a 6.567 (4,9%) respectivamente. Además, es necesario mencionar que en el primer año un total de 613 niñas y niños, y 943 en el siguiente, no contaban con información de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares.

13 En su artículo 1°, la Ley N° 19.253 establece que “el Estado reconoce como principales pueblos originarios de Chile a la mapuche, aimara, rapa nui o pascuenses, la de las comunidades atacameñas, quechuas, collas y diaguita del norte del país, las comunidades kawashkar o alacalufe y yámana o yagán de los canales australes”. Ver en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620.

Page 24: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

24 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 12: Párvulos del 60% de hogares más vulnerables según pertenencia a pueblos originarios 2016/2017

Pertenencia a pueblos originarios

2016 2017

N° % N° %

NO 130.143 96,5% 126.867 95,1%

SÍ 4.718 3,5% 6.567 4,9%

Total general 134.861 100% 133.434 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Dentro de las familias con pertenencia a pueblos originarios del 60% más vulnerable destaca princi-palmente el pueblo mapuche (70,8% en 2016 y 85,8% en 2017) en sus diferentes grupos huilliche, lafquenche y pehuenche, seguido por familias aimaras, quechuas, rapa nui y diaguitas.

Cuadro N° 13: párvulos del 60% de hogares más vulnerables según pueblo originario 2016/2017

2016 2017

Pueblo originario N° % Pueblo originario N° %

Mapuche 3.048 64,6% Mapuche 5.341 81,3%

Aimara 1.115 23,6% Aimara 778 11,8%

Mapuche huilliche 259 5,5% Mapuche huilliche 277 4,2%

Quechua 72 1,5% Rapa nui 38 0,6%

Rapa nui 64 1,4% Quechua 32 0,5%

Diaguita 40 0,8% Diaguita 25 0,4%

Atacameño o lickanantay

33 0,7%Atacameño o lickanantay

19 0,3%

Otros pueblos originarios

27 0,6% Kaweshkar 17 0,3%

Mapuche lafquenche 21 0,4%Otros pueblos originarios

13 0,2%

Mapuche pehuenche 14 0,3% Mapuche pehuenche 11 0,2%

Kawashkar 12 0,3% Mapuche lafquenche 8 0,1%

Colla 9 0,2% Colla 7 0,1%

Yámana 4 0,1% Yámana 1 0,0%

Total general 4.718 100% Total general 6.567 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Tanto en 2016 como en 2017, los párvulos y familias con pertenencia a pueblos originarios se distri-buyeron principalmente en tres regiones: Araucanía, Los Lagos y Arica y Parinacota. En contraste, las regiones de O’Higgins, Coquimbo, Atacama y Antofagasta fueron las que contaron con menor presencia de niños, niñas y familias con pertenencia indígena en los jardines infantiles de la JUNJI.

Page 25: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

25CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro N° 14: Párvulos del 60% de hogares más vulnerables con pertenencia indígena por región 2016/2017

2016 2017

Región N° % Región N° %

Arica y Parinacota 949 20,1% Arica y Parinacota 779 11,9%

Tarapacá 385 8,2% Tarapacá 143 2,2%

Antofagasta 27 0,6% Antofagasta 18 0,3%

Atacama 16 0,3% Atacama 3 0,0%

Coquimbo 13 0,3% Coquimbo 9 0,1%

Valparaíso 240 5,1% Valparaíso 153 2,3%

Metropolitana 200 4,2% Metropolitana 93 1,4%

O'Higgins 9 0,2% O'Higgins 8 0,1%

Maule 71 1,5% Maule 89 1,4%

Biobío 255 5,4% Biobío 226 3,4%

La Araucanía 796 16,9% La Araucanía 3.270 49,8%

Los Ríos 89 1,9% Los Ríos 109 1,7%

Los Lagos 1.436 30,4% Los Lagos 1.352 20,6%

Aysén 28 0,6% Aysén 184 2,8%

Magallanes 204 4,3% Magallanes 131 2,0%

Total general 4.718 100% Total general 6.567 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Al analizar la proporción de niños y niñas con pertenencia a pueblos originarios respecto del total de matriculados en cada región, es posible observar que en las regiones de Arica y Parinacota, La Araucanía y Los Lagos es donde los párvulos pertenecientes a pueblos originarios tuvieron mayor presencia respecto del total regional. En cambio, a nivel nacional, en O’Higgins, Coquimbo y la Región Metropolitana el porcentaje de niños y niñas con pertenencia a pueblos originarios fue menor respecto del total de matriculados.

Cuadro Nº 15: Porcentaje de párvulos con pertenencia indígena respecto de la matrícula regional del 60% de hogares más vulnerables 2016/2017

Región Proporción regional 2016 Proporción regional 2017

Arica y Parinacota 38,3% 30,9%

Tarapacá 12,5% 5,0%

Antofagasta 0,8% 0,6%

Atacama 0,8% 0,1%

Coquimbo 0,2% 0,1%

Valparaíso 1,7% 1,1%

Metropolitana 0,4% 0,2%

O'Higgins 0,1% 0,1%

Maule 0,7% 0,9%

Biobío 1,8% 1,5%

La Araucanía 7,4% 30,1%

Los Ríos 2,7% 3,6%

Los Lagos 21,0% 19,4%

Aysén 1,8% 11,7%

Magallanes 13,2% 9,4%

Total general 3,5% 4,9%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Page 26: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

26 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Niños y niñas pertenecientes a familias inmigrantesLa información disponible muestra que tanto en 2016 como en 2017, los extranjeros representaron el 0,1% de los párvulos del 60% de hogares más vulnerables. Sin embargo, es necesario considerar que en 2016 un total de 784 niños y niñas no contaba con información de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares, grupo que aumentó a 1.065 el año 2017, los que principalmente provienen de Bolivia, Venezuela, Perú, Colombia y Haití.

Cuadro N° 16: Párvulos del 60% de hogares más vulnerables según nacionalidad 2016/2017

Nacionalidad2016 2017

N° % N° %

Chileno/a 134.768 99,9% 133.308 99,9%

Extranjero/a 93 0,1% 126 0,1%

Total general 134.861 100% 133.434 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Los párvulos con nacionalidad extranjera según el país de origen, principalmente provienen de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela y Haití.

Cuadro N° 17: Párvulos del 60% de hogares más vulnerables según país de nacionalidad 2016/2017

2016 2017

Nacionalidad N° % Nacionalidad N° %

Peruano/a 27 29,0% Peruano/a 22 17,5%

Boliviano/a 18 19,4% Colombiano/a 19 15,1%

Argentino/a 10 10,8% Ecuatoriano/a 15 11,9%

Colombiano/a 10 10,8% Boliviano/a 13 10,3%

Haitiano/a 9 9,7% Haitiano/a 11 8,7%

Ecuatoriano/a 6 6,5% Venezolano/a 11 8,7%

Dominicano/a 3 3,2% Argentino/a 9 7,1%

Español/a 2 2,2% Otros europeos/as 9 7,1%

Otros europeos/as 2 2,2% Dominicano/a 6 4,8%

Venezolano/a 2 2,2% Brasileño/a 3 2,4%

Asiático/a 1 1,1% Asiático/a 2 1,6%

Brasileño/a 1 1,1% Español/a 2 1,6%

Cubano/a 1 1,1% Cubano/a 1 0,8%

Otro sudamericano/a 1 1,1% Otro norte americano/a 1 0,8%

Otro norte americano/a - ---- Otro sudamericano/a 1 0,8%

Paraguayo/a - ---- Paraguayo/a 1 0,8%

Total general 93 100% Total general 126 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

A nivel nacional, las regiones del país que cuentan con mayor cantidad de párvulos con nacionali-dad extranjera dentro del 60% de hogares más vulnerables, según el Registro Social de Hogares son Valparaíso, Metropolitana, La Araucanía y Biobío.

Page 27: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

27CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro N° 18: Párvulos extranjeros del 60% de hogares más vulnerables por región de residencia 2016/2017

2016 2017

Región N° total % Región N° total %

Arica y Parinacota 10 10,8% Arica y Parinacota 9 7,1%

Tarapacá 6 6,5% Tarapacá 4 3,2%

Antofagasta 8 8,6% Antofagasta 7 5,6%

Atacama 1 1,1% Atacama 1 0,8%

Valparaíso 32 34,4% Valparaíso 23 18,3%

Metropolitana 17 18,3% Metropolitana 22 17,5%

O'Higgins 3 3,2% O'Higgins 1 0,8%

Maule 6 6,5% Maule 12 9,5%

Biobío 6 6,5% Biobío 13 10,3%

La Araucanía 1 1,1% La Araucanía 26 20,6%

Los Ríos -- ---- Los Ríos 1 0,8%

Los Lagos 1 1,1% Los Lagos 1 0,8%

Aysén -- ---- Aysén 5 4,0%

Magallanes 2 2,2% Magallanes 1 0,8%

Total general 93 100% Total general 126 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Si bien este 0,1% de extranjeros a nivel general representó un número menor respecto del total de pár-vulos matriculados (93 casos en 2016 y 126 en 2017), existe una cantidad mayor de niños y niñas que asistió a jardines infantiles de la JUNJI que son parte de familias inmigrantes y han nacido en el país, por lo que no tienen condición de extranjeros en virtud de lo establecido en el capítulo II sobre nacionalidad y ciudadanía, artículo N° 10, de la Constitución Política de la República, y que señala que son chilenos “los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”.

En este contexto, es importante tener en cuenta que en función de los movimientos migratorios que actualmente se están desarrollando en el país, y por el grupo etario específico que atienden los jar-dines infantiles de la institución, preferentemente de 0 a 4 años, existe una proporción importante de párvulos que cuentan con nacionalidad chilena, cuyos padres y madres mantienen la nacionalidad extranjera, dando pie a familias mixtas, con diferentes nacionalidades según el origen, destino y lugar de nacimiento de sus nuevos integrantes.

Para contar con información sobre este fenómeno de familias con nacionalidades mixtas que actual-mente vive Chile, se analizaron los datos registrados en el proceso 2017 en el Sistema Informático de Inscripción y Matrícula (SIM) que utiliza la JUNJI para priorizar los criterios de ingreso, comparando tanto la nacionalidad de los párvulos inscritos como la de sus adultos responsables.

El número de párvulos registrados en el SIM alcanzó un total de 117.773 registros en el proceso de 2017. De éstos, 4.108 (3,5%) contaban con nacionalidad extranjera y 233 estuvieron matriculados uno o más meses entre marzo y diciembre. Al considerar la nacionalidad de los adultos responsables, la cantidad de extranjeros aumentó a 11.416 (9,7% del total de registros del SIM), lo que permite estimar en térmi-nos generales que más de la mitad de los padres y madres inmigrantes inscritos como posibles usuarios tienen hijos con nacionalidad chilena.

Este fenómeno se aprecia con mayor intensidad en las familias peruanas, bolivianas, haitianas y co-lombianas, lo que a grandes rasgos muestra que son grupos familiares que tienen mayor tiempo en el país y, por tanto, sus nuevos integrantes han nacido en territorio chileno. En contraste se encuentran las familias venezolanas y, en menor medida, las argentinas, que llegaron hace menos tiempo con hijos e hijas nacidos en otras latitudes.

Page 28: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

28 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Nacionalidad Adulto ResponsableNacionalidad Párvulo

OtrasVenezolanaPeruanaHaitiana EcuatorianaColombianaBolivianaArgentina

137

746

493

108

519711

1.261

133286

2.507

1.385

318

1.451

3.563

1.424

482

Nacionalidad de los párvulos y adultos responsables

Fuente: Base de datos del Sistema Informático de Inscripción y Matrícula JUNJI, de octubre de 2017.

CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS QUE PERTENECEN AL 70%-100% DE HOGARES VULNERABLES DEL PAÍSComo ya se mencionó, las políticas de focalización de la JUNJI están orientadas hacia las familias que se encuentran dentro del 60% de hogares más vulnerables, priorizando su ingreso. Sin embargo, un 10,3% (15.551 párvulos) en 2016 y un 9% (13.217 párvulos) en 2017 que cuentan con tramo de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares están entre el 70% y 100% de hogares con mayor vulne-rabilidad, lo que estaría relacionado en parte con la dinámica de la demanda por educación parvularia en algunos lugares del país y con la tendencia hacia la universalización de la oferta institucional, ya que una vez que los párvulos del 60% más vulnerable queda matriculado y en caso de existir cupos dispo-nibles, los niños y niñas pertenecientes a los tramos superiores pueden acceder a los centros educativos de la institución.

Cuadro N° 19: Párvulos con información de calificación socioeconómica 70%-100% RSH 2016/2017

Tramos CSE**2016* 2017*

N° párvulos matriculados

%N° párvulos matriculados

%

70% 6.152 39,6% 5395 40,8%

80% 4.141 26,6% 3436 26,0%

90% 4.861 31,3% 4114 31,1%

100% 397 2,6% 272 2,1%

Total general 15.551 100% 13.217 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.* Información proporcionada por Convenio RIS JUNJI-MDS.** Tramos de Calificación Socioeconómica RSH.

Distribución por géneroLa distribución por género del 70% al 100% de tramos de calificación socioeconómica mantiene la ten-dencia del 60%, y de la población en general de niños y niñas en el país, superando los hombres a las mujeres con un 51%.

Page 29: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

29CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro N° 20: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables según género 2016/2017

Género2016 2017

N° % N° %

Femenino 7.546 48,5% 6.478 49,0%

Masculino 8.005 51,5% 6.739 51,0%

Total general 15.551 100% 13.217 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Distribución por área de ubicación del jardín infantilLa distribución por región de la matrícula del 70% al 100% de hogares más vulnerables respecto de su emplazamiento urbano se dio principalmente en las regiones de Antofagasta, Aysén y Arica y Parinacota y supera el 90%. En cambio, en las regiones de Coquimbo, Los Ríos y O’Higgins es donde proporcionalmente hubo mayor matrícula rural en comparación al resto del país, llegando al 31% en la sexta región en 2017.

Cuadro N° 21: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables por área de ubicación del jardín infantil y región 2016/2017

Región

2016 2017

Rural 70-100% Urbano 70-100%Total

Rural 70-100% Urbano 70-100%Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Arica y Parinacota 12 5,2% 221 94,8% 233 6 3,1% 187 96,9% 193

Tarapacá 42 10,9% 344 89,1% 386 28 8,8% 289 91,2% 317

Antofagasta 31 4,1% 718 95,9% 749 43 7,3% 544 92,7% 587

Atacama 32 9,3% 311 90,7% 343 34 9,7% 317 90,3% 351

Coquimbo 174 26,0% 494 74,0% 668 172 29,8% 406 70,2% 578

Valparaíso 269 18,2% 1.212 81,8% 1.481 243 18,1% 1.100 81,9% 1.343

Metropolitana 359 6,2% 5.423 93,8% 5.782 319 7,0% 4.263 93,0% 4.582

O'Higgins 230 30,8% 516 69,2% 746 190 31,0% 423 69,0% 613

Maule 173 19,9% 695 80,1% 868 157 21,5% 573 78,5% 730

Biobío 126 8,8% 1.308 91,2% 1.434 111 7,7% 1.336 92,3% 1.447

La Araucanía 127 11,7% 963 88,3% 1.090 115 12,0% 845 88,0% 960

Los Ríos 81 26,2% 228 73,8% 309 62 27,1% 167 72,9% 229

Los Lagos 130 18,2% 583 81,8% 713 108 17,5% 509 82,5% 617

Aysén 18 5,1% 338 94,9% 356 12 3,9% 298 96,1% 310

Magallanes 35 8,9% 358 91,1% 393 25 6,9% 335 93,1% 360

Total general 1.839 11,8% 13.712 88,2% 15.551 1.625 12,3% 11.592 87,7% 13.217

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Niños y niñas con situaciones de discapacidadLos párvulos con situaciones de discapacidad del 70% al 100% de hogares más vulnerables pasaron de 226 en 2017 a 103 en 2017.

Page 30: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

30 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 22: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables según presencia de situación de discapacidad 2016/2017

Presencia de discapacidad

2016 2017

N° % N° %

NO 15.325 98,5% 13.114 99,2%

SÍ 226 1,5% 103 0,8%

Total general 15.551 100% 13.217 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Al considerar la situación de discapacidad por tipo dentro de este grupo de párvulos según su género, destaca el déficit visual en las niñas y las graves alteraciones en la comunicación en los niños. A nivel general, es el déficit motor y los trastornos de la comunicación los que tienen mayor presencia.

Cuadro N° 23: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables según tipo de situación de discapacidad 2016/2017

Situación

2016 2017

Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Discapacidad mental

17 38,6% 27 61,4% 44 18,1% 13 54,2% 11 45,8% 24 20,9%

Discapacidad visual

6 60,0% 4 40,0% 10 4,1% 3 60,0% 2 40,0% 5 4,3%

Déficit auditivo

2 25,0% 6 75,0% 8 3,3% 3 42,9% 4 57,1% 7 6,1%

Déficit motor 38 48,7% 40 51,3% 78 32,1% 23 47,9% 25 52,1% 48 41,7%

Graves alteraciones comunic.

4 14,8% 23 85,2% 27 11,1% 3 27,3% 8 72,7% 11 9,6%

Trastornos en la comunicación

34 44,7% 42 55,3% 76 31,3% 7 35,0% 13 65,0% 20 17,4%

Total general 101 41,6% 142 58,4% 243* 100,0% 52 45,2% 63 54,8% 115* 100,0%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.*La diferencia entre la cantidad de párvulos con situación de discapacidad y la cantidad según tipos presentes en los párvulos matriculados se da porque hay niños y niñas que presentan más de una situación de discapacidad.

Niños y niñas con pertenencia a pueblos originariosLa proporción de párvulos de familias con pertenencia indígena aumentó de 2,7% en 2016 a 3,7% en 2017 en el grupo de 70% a 100% de hogares más vulnerables, llegando a 485 el año recién pasado.

Cuadro N° 24: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables según pertenencia indígena 2016/2017

Pertenencia a pueblos originarios

2016 2017

N° % N° %

NO 15.129 97,3% 12.732 96,3%

SÍ 422 2,7% 485 3,7%

Total general 15.551 100% 13.217 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

De los pueblos originarios del país destaca el mapuche con sus diferentes grupos (huilliche, pehuenche, lafquenche) como el que tuvo mayor presencia en el grupo de 70% al 100% de hogares más vulne-rables, llegando en conjunto al 70,4% del total en 2016 y 85,4% en 2017 y seguidos por los aimaras.

Page 31: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

31CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro N° 25: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables según pertenencia indígena 2016-2017

2016 2017

Pueblo originario N° % Pueblo originario N° %

Mapuche 260 61,6% Mapuche 389 80,2%

Aimara 94 22,3% Aimara 55 11,3%

Mapuche huilliche 32 7,6% Mapuche huilliche 23 4,7%

Rapa nui 13 3,1% Rapa nui 5 1,0%

Atacameno o lickanantay

6 1,4% Diaguita 3 0,6%

Diaguita 4 0,9% Quechua 3 0,6%

Mapuche pehuenche 4 0,9%Atacameno o lickanantay

2 0,4%

Quechua 4 0,9% Mapuche pehuenche 2 0,4%

Otros pueblos originarios

3 0,7% Kawashkar 1 0,2%

Mapuche lafquenche 1 0,2%Otros pueblos originarios

1 0,2%

Yámana 1 0,2% Yámana 1 0,2%

Total general 422 100% Total general 485 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Al considerar la distribución regional de la matrícula con pertenencia indígena destacan las regiones de Los Lagos, Arica y Parinacota y La Araucanía. Cabe mencionar que las regiones de Coquimbo y O’Higgins no contaron con párvulos pertenecientes a pueblos originarios en los años que contempla el presente informe.

Cuadro N° 26: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables con pertenencia indígena por región 2016/2017

2016 2017

Región N° total % Región N° Total %

Arica y Parinacota 70 16,6% Arica y Parinacota 48 9,9%

Tarapacá 46 10,9% Tarapacá 18 3,7%

Antofagasta 6 1,4% Antofagasta 2 0,4%

Atacama 2 0,5% Atacama 2 0,4%

Valparaíso 33 7,8% Valparaíso 27 5,6%

Metropolitana 22 5,2% Metropolitana 11 2,3%

Maule 2 0,5% Maule 3 0,6%

Biobío 30 7,1% Biobío 19 3,9%

La Araucanía 56 13,3% La Araucanía 194 40,0%

Los Ríos 6 1,4% Los Ríos 6 1,2%

Los Lagos 102 24,2% Los Lagos 94 19,4%

Aysén 7 1,7% Aysén 35 7,2%

Magallanes 40 9,5% Magallanes 26 5,4%

Total general 422 100% Total general 485 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

En cuanto a la proporción de párvulos con pertenencia indígena respecto del total de la población re-gional es en las regiones de Arica y Parinacota, Los Lagos, La Araucanía y Tarapacá donde hubo mayor presencia de familias que son parte de pueblos originarios.

Page 32: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

32 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 27: Porcentaje de párvulos con pertenencia indígena respecto de la matrícula regional del 70%-100% de hogares más vulnerables 2016/2017

Región Proporción regional 2016 Proporción regional 2017

Arica y Parinacota 42,9% 24,9%

Tarapacá 13,5% 5,7%

Antofagasta 0,8% 0,3%

Atacama 0,6% 0,6%

Coquimbo 0,0% 0,0%

Valparaíso 2,3% 2,0%

Metropolitana 0,4% 0,2%

O'Higgins 0,0% 0,0%

Maule 0,2% 0,4%

Biobío 2,1% 1,3%

La Araucanía 5,4% 20,2%

Los Ríos 2,0% 2,6%

Los Lagos 16,7% 15,2%

Aysén 2,0% 11,3%

Magallanes 11,3% 7,2%

Total general 2,7% 3,7%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Niños y niñas pertenecientes a familias inmigrantesTanto en 2016 como 2017 la proporción de extranjeros dentro del grupo de párvulos que pertenece al 70%-100% de hogares más vulnerables del país alcanzó el 0,1% del total (14 y 12 respectivamente), niños y niñas que provienen de Argentina, Haití y Perú, y que residen en las regiones de Antofagasta y Metropolitana principalmente.

Cuadro N°28: Párvulos del 70%-100% de hogares más vulnerables según país de nacionalidad 2016/2017

2016 2017

Nacionalidad N° % Nacionalidad N° %

Argentino/a 3 21,4% Peruano/a 3 25,0%

Haitiano/a 3 21,4% Argentino/a 2 16,7%

Peruano/a 3 21,4% Otros Europeos/as 2 16,7%

Colombiano/a 2 14,3% Venezolano/a 2 16,7%

Boliviano/a 1 7,1% Ecuatoriano/a 1 8,3%

Brasileño/a 1 7,1% Español/a 1 8,3%

Venezolano/a 1 7,1% Haitiano/a 1 8,3%

Total general 14 100% Total general 12 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de abril 2016-2017 y base RSH-MDS.

Page 33: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

33CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

ANÁLISIS SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL DE LAS MADRES O ENCARGADAS DE LOS PÁRVULOSLa información utilizada para la elaboración de este capítulo fue extraída de la Base de Datos del Sistema de Gestión de Párvulos (GESPARVU, mes de mayo de 2016 y 201714) y tiene por finalidad contar con datos y análisis de la actividad realizada por las madres o encargadas de los párvulos matriculados en los centros de la JUNJI, información que se utiliza para el proceso de focalización institucional.

La actividad de las madres o encargadas se registra en seis categorías que incluyen aspectos laborales, académicos y también la búsqueda de trabajo:

• Hija/o de madre o encargada que sólo trabaja.

• Hija/o de madre o encargada que sólo estudia.

• Hija/o de madre o encargada que trabaja y estudia.

• Hija/o de madre o encargada que no trabaja ni estudia.

• Hija/o de madre o encargada que estudia y busca trabajo.

• Hija/o de madre o encargada que no trabaja y sólo busca trabajo.

14 La información sobre la actividad laboral de las madres se registra durante el proceso de inscripción de los párvulos y es incorporada en la base mensual de niños y niñas matriculados correspondiente a mayo, de acuerdo a las políticas de gestión de datos institucionales.

Page 34: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

34 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Puntualmente, para el análisis de la actividad que realizan las madres o encargadas se recogió la in-formación de 174.496 niños y niñas matriculados a lo largo del país en 2016 y 172.999 en el año 2017, considerando a los matriculados15 en el Programa Jardín Infantil Clásico de Administración Directa y Vía Transferencia de Fondos, el Programa Alternativo de Atención del Párvulo (agrupando las modalidades Laboral, Familiar, en Comunidad Indígena, CECI y PMI) y el Programa Educativo para la Familia (agrupan-do a sus Modalidades Comunicacional y CASH), independiente de que los párvulos contaran o no con la información de Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares.

Actividad laboral de la madre o encargada, según categoría de ocupaciónCon la información disponible se observa que un 61,3% (106.985) de las madres o encargadas de los párvulos se encontraba trabajando al mes de mayo 2016, grupo que aumentó a 61,9% (107.002) en 2017. Esta situación refleja un aumento en la participación de las mujeres en el ámbito laboral respecto de 2015, cuando alcanzó un 59,5% (102.936).

Por su parte, las madres o encargadas que sólo estudian alcanzan un 9,1% en 2016 y 8,6% en 2017, las que trabajan y estudian suman un 3,6% en 2016 y un 3,5% en 2017. Las que estudian y buscan trabajo llegan a un 1% en 2016 y 0,8% en 2017.

Al agrupar a los párvulos cuyas madres sólo trabajan, sólo estudian, trabajan y estudian, y estudian y buscan trabajo, se alcanza una proporción de 74,9% (130.774) en 2016 y 74,7% (129.177) en 2017 dentro de estas cuatro categorías de análisis.

Cuadro N° 29: Párvulos matriculados según actividad laboral de la madre 2016/2017

Actividad laboral de la madre o encargada

2016 2017

N° % N° %

Estudia y busca trabajo 1.668 1,0% 1.361 0,8%

No trabaja, no estudia ni busca trabajo

30.576 17,5% 31.960 18,5%

No trabaja y sólo busca trabajo 13.146 7,5% 11.862 6,9%

Sólo estudia 15.815 9,1% 14.838 8,6%

Trabaja y estudia 6.306 3,6% 5.976 3,5%

Sólo trabaja 106.985 61,3% 107.002 61,9%

Total general 174.496 100% 172.999 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de mayo 2016-2017.

Por otra parte, las madres o encargadas que no trabajan, no estudian y tampoco buscan trabajo al-canzaron un 17,5% en 2016, aumentando a 18,5% en 2017. Las que no trabajan y sólo buscan trabajo llegaron a un 7,5% el 2016, disminuyendo a 6,9% en 2017.

De estas 6 categorías de referencia, las madres que sólo trabajan y madres que trabajan y estudian, conforman el grupo de las madres o encargadas que desarrollan actividades remuneradas y que desde los últimos años experimenta un aumento progresivo respecto del total de la matrícula de la JUNJI, pasando de 43,3% en 2004 a un 65,3% en el año 2017.

15 No se consideraron a los párvulos matriculados en el Convenio de Alimentación.

Page 35: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

35CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

43,3%

48,8%50,5%

52,4%

57,4%59,2% 59,1% 59,9%

61,5% 61,8% 62,5% 63,4%64,9% 65,3%

40

50

60

70

80

20172016201520142013201220112010200920082007200620052004

Trayectoria de madres o encargadas que realizan actividades remuneradas 2004/2017

Fuente: Elaboración propia en Base a Informes de Focalización 2004-2015 y Bases GESPARVU 2016-2017.

Actividad laboral de la madre o encargada, según distribución regionalLa estructura laboral y de actividades desarrolladas por la población está asociada directamente con las actividades productivas que se desarrollan en las diferentes zonas geográficas del país, de ahí la impor-tancia de que los programas y modalidades educativos de la JUNJI integren los contextos particulares de cada zona en su diseño y desarrollo.16

La proporción de participación de las madres o encargadas que sólo trabajan fue mayoritaria en todas las regiones del país, especialmente en Tarapacá en 2016 y Magallanes en 2017, a diferencia de la Región de Coquimbo en donde esta proporción fue menor a nivel nacional en ambos años. Asimismo, en las regiones de Antofagasta (2016) y Aysén (2017) fue donde existió mayor proporción de madres o encargadas que trabajan y estudian en contraposición de Maule (2016) y Los Lagos (2017). Respecto de las madres o encargadas que sólo estudian, la mayor proporción se dio en Biobío en ambos años, mientras que en Atacama (2016) y Tarapacá (2017) esta proporción fue menor. En cuanto a las madres que estudian y buscan trabajo su participación es mayor en Atacama (2016) y Aysén (2017), a diferencia de lo que ocurre en Tarapacá (2016) y Magallanes (2017).

Por su parte, las madres que no trabajan y sólo buscan trabajo tuvieron mayor presencia relativa en Antofagasta (2016) y Los Ríos (2017), a diferencia lo que ocurrió en Magallanes tanto en 2016 como 2017, donde esta proporción fue menor a nivel nacional. Finalmente la región con mayor proporción de madres o encargadas que no trabajan, ni estudian, ni buscan trabajo es Coquimbo en ambos años, en contraposición a lo que ocurre en Arica y Parinacota también en ambos años.

16 El horario de atención de los Jardines Clásicos de Administración Directa y VTF, la extensión horaria, así como las acciones de vinculación de las madres o encargadas a diferentes redes locales que realizan las profesionales asistentes sociales en diferentes regiones del país, buscan apoyar la inserción laboral de las madres y/o la continuidad de sus estudios.

Page 36: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

36 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Cuadro N° 30: Actividad laboral de la madre o encargada según región 2016/2017

RegiónSólo trabaja Trabaja y estudia Sólo estudia

Estudia y busca trabajo

No trabaja y sólo busca trabajo

No trabaja, no estudia, ni busca

trabajoTotal de párvulos

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Arica y Parinacota

62,2% 64,0% 4,6% 3,9% 11,7% 10,9% 0,6% 0,7% 7,9% 6,3% 13,0% 14,1% 3.232 3.539

Tarapacá 66,9% 66,8% 4,5% 3,2% 7,1% 6,7% 0,5% 0,6% 7,0% 7,3% 13,9% 15,3% 4.827 4.799

Antofagasta 61,2% 63,1% 4,9% 4,0% 8,6% 7,9% 1,2% 1,0% 10,9% 9,6% 13,2% 14,5% 5.154 5.359

Atacama 57,0% 57,4% 2,9% 2,8% 7,0% 7,5% 2,0% 0,7% 10,1% 7,7% 20,9% 23,9% 4.164 4.197

Coquimbo 54,5% 56,2% 2,8% 3,1% 11,1% 10,0% 0,8% 0,8% 6,6% 5,7% 24,1% 24,1% 9.397 9.463

Valparaíso 60,5% 60,7% 3,3% 3,2% 11,1% 10,6% 0,7% 0,7% 8,3% 7,3% 16,1% 17,6% 17.166 17.738

Metropolitana 64,8% 65,8% 3,6% 3,6% 7,2% 6,8% 0,8% 0,5% 6,6% 6,0% 16,9% 17,2% 62.310 58.033

O'Higgins 61,3% 60,8% 4,7% 3,5% 7,3% 7,0% 1,3% 1,4% 6,7% 5,4% 18,7% 21,9% 8.658 8.761

Maule 58,4% 59,6% 2,6% 2,9% 9,6% 9,4% 0,9% 1,1% 7,0% 6,3% 21,5% 20,7% 12.808 13.270

Biobío 56,7% 56,9% 4,2% 3,9% 12,0% 11,4% 1,0% 0,9% 8,8% 7,5% 17,3% 19,3% 18.057 20.049

La Araucanía 59,5% 59,7% 4,0% 3,5% 10,0% 9,4% 1,4% 1,0% 9,6% 9,3% 15,4% 17,1% 11.011 11.971

Los Ríos 57,4% 57,7% 3,4% 4,2% 10,7% 8,5% 0,7% 1,0% 8,5% 9,8% 19,3% 18,9% 4.011 3.340

Los Lagos 59,6% 59,7% 3,2% 2,6% 11,0% 9,5% 1,5% 0,6% 6,8% 7,4% 17,9% 20,2% 8.950 7.404

Aysén 66,7% 63,3% 2,6% 4,3% 8,8% 7,7% 1,5% 1,7% 7,1% 7,8% 13,4% 15,2% 2.028 2.256

Magallanes 64,3% 67,3% 3,2% 3,4% 7,5% 7,1% 0,8% 0,4% 6,2% 4,5% 18,0% 17,3% 2.723 2.820

Total general 61,3% 61,9% 3,6% 3,5% 9,1% 8,6% 1,0% 0,8% 7,5% 6,9% 17,5% 18,5% 174.496 172.999

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en Base a GESPARVU de mayo de 2016 a 2017.

Actividad laboral de la madre o encargada, según programa educativoConocer la actividad realizada por la madre o encargada de acuerdo al programa educativo entregado por la institución, permite comprender mejor las dinámicas familiares y sociales que atiende la JUNJI con miras a mejorar continuamente el servicio y los procesos de focalización institucional.

En general, las madres o encargadas con actividades remuneradas optan principalmente por los Jardines Clásicos de Administración Directa y VTF y, en menor medida, por el Programa Alternativo, a diferencia de las madres que no realizan actividades remuneradas y que se encuentran preferentemente en el programa Educativo para la Familia.

En ambos años en estudio, los jardines Clásicos de Administración Directa y operados Vía Transferencia de Fondos fue donde mayoritariamente asistieron niños y niñas cuyas madres y/o encargadas trabajan, seguidos por los jardines del Programa Alternativo (Laborales, Familiares, en Comunidad Indígena, CECI y PMI) y finalmente el Programa Educativa para la Familia (CASH y Comunicacional). Esta distribución se repitió para las madres y/o encargadas que trabajan y estudian.

Respecto de los párvulos cuyas madres y/o encargadas sólo estudian, principalmente asistieron a los jardines VTF, seguidos por los de Administración Directa, y en menor proporción los Alternativos y Educativos para la Familia.

La proporción de madres y/o encargadas que no trabajan y sólo buscan trabajo fueron similares entre los Jardines de Administración Directa, VTF y Alternativos. En cuando a los párvulos cuyas madres y/o encargadas que no trabaja, no estudia ni busca trabajo principalmente asistieron al Programa Educativo para la Familia.

Page 37: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

37CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro Nº 31: Actividad laboral de la madre o encargada según programa educativo 2016/2017

Actividad laboral de la

madre

2016 2017

Adm. Directa VTF AlternativoEduc. para la

FamiliaAdm. Directa VTF Alternativo

Educ. para la Familia

N: 52.651 N: 111.719 N: 8.301 N: 1.825 N: 53.744 N: 108.804 N: 8.423 N: 2.028

Sólo trabaja 62,5% 62,7% 44,8% 16,7% 63,6% 63,1% 46,2% 16,6%

Trabaja y estudia

4,1% 3,5% 2,6% 0,6% 3,6% 3,5% 2,6% 0,5%

Sólo estudia 9,2% 9,4% 4,8% 3,2% 8,8% 8,9% 4,4% 1,9%

Estudia y busca trabajo

1,0% 0,9% 1,0% 0,1% 0,6% 0,9% 0,9% 0,0%

No trabaja y sólo busca trabajo

6,9% 8,0% 6,5% 1,4% 6,6% 7,1% 7,2% 0,4%

No trabaja, no estudia ni busca trabajo

16,3% 15,4% 40,3% 78,1% 16,7% 16,6% 38,8% 80,6%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de mayo 2016-2017.

Page 38: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

38 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

ANÁLISIS SEGÚN JEFATURA DE HOGAR DE LOS PÁRVULOSLos hogares con jefatura de hogar femenina también están considerados dentro de las políticas de fo-calización institucional. Para conocer mejor su número y cómo se distribuyen según la matrícula de los párvulos, en este capítulo se analiza descriptivamente la información de los niños y niñas que registran este dato en el Sistema de Gestión de Párvulos (173.831 en mayo de 2016 y 172.463 en mayo de 2017), según las siguientes categorías:

• Párvulo hijo/hija de mujer jefa de hogar.

• Párvulo hijo/hija que depende de otra mujer jefa de hogar, que no es la madre.

• Párvulo hijo/hija donde no hay jefatura de hogar femenina.

Un 33,7% en 2016 y un 35,7% en 2017 de los párvulos matriculados residieron en hogares donde su madre es la jefa de hogar, a esto se agrega que alrededor de un 10% en ambos años residieron en hogares donde la jefa de hogar fue otra mujer, alcanzando un total de 43,9% y 45,5% de jefatura de hogar femenina respectivamente.

Page 39: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

39CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro Nº 32: Distribución de niños y niñas matriculados según categoría de jefatura de hogar 2016/2017

Jefatura de hogar2016 2017

Nº % Nº %

Madre jefa de hogar 58.580 33,7% 61.621 35,7%

Depende de otra mujer que no es la madre

17.790 10,2% 16.821 9,8%

Subtotal jefa de hogar femenina 76.370 43,9% 78.442 45,5%

No hay jefatura de hogar femenina

97.461 56,1% 94.021 54,5%

Total general 173.831 100% 172.463 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de mayo 2016-2017.

Progresivamente la proporción de hogares con jefatura femenina ha aumentado desde poco más de un tercio en 2008 (35,9%) hasta alcanzar un 45,5% en 2017, acercándose a la mitad de los hogares de las niñas y niños matriculados en jardines infantiles de la JUNJI, con una leve disminución advertida el año 2016. De continuar la tendencia mostrada por los datos durante la última década, en los próximos 6 a 8 años la jefatura de hogar femenina podría superar el 50% del total.

35,9%

37,9%

39,9%

41,5%42,3%

42,7% 42,9%

44,4%43,9%

45,5%

40

35

45

50

2017201620152014201320122011201020092008

Porcentaje de hogares con jefatura de hogar femenino 2008/2017

Fuente: Elaboración propia en Base a Informes de Focalización 2004-2015 y Bases GESPARVU 2016-2017.

Cabe mencionar que según los resultados de la Encuesta CASEN17 la proporción de hogares con jefatura femenina a nivel nacional también aumentó progresivamente durante los últimos años, pasando de 20,2% en 1990, hasta un 39,5% en el año 2015. Este fenómeno de creciente presencia en la sociedad chilena, implica algunas características de los hogares que se deben tener en cuenta en el diseño e implementación de las políticas públicas, como por ejemplo el impacto de la brecha salarial por género, lo que se traduce en muchos casos en que los hogares con jefatura femenina tengan menores ingresos en comparación a la jefatura masculina, lo que aumenta la vulnerabilidad de estas familias.

O también, impacta en el tiempo que disponen las mujeres jefas de hogar que luego de realizar su trabajo remunerado y sin mayores redes de apoyo, deben llegar a ocuparse de las labores domésticas, imponiéndoles una gran carga de responsabilidades, afectando su salud física y mental.18

Jefatura de hogar según tramos de calificación del Registro Social de HogaresAl considerar los hogares de los párvulos matriculados en la JUNJI de acuerdo a quien es jefa/e de ho-gar y sus respectivos tramos de calificación socioeconómica, es posible apreciar que los hogares con

17 Ver en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_equidad_genero.pdf.

18 Ver en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5918/1/S0400008_es.pdf.

Page 40: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

40 INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

jefatura de hogar femenina se ubican levemente en mayor medida dentro del 60% de hogares más vulnerables del país, en comparación a los hogares con jefatura masculina.

Cuadro Nº 33: Porcentaje de hogares según jefatura de hogar 2016/2017 según tramo de Calificación Socioeconómica del RSH

Tramo CSE-RSH

2016 2017

Madre jefa de hogar

Depende de otra mujer que no es la

madre

No hay jefatura de hogar femenina

Madre jefa de hogar

Depende de otra mujer que no es la

madre

No hay jefatura de hogar femenina

40% 74,4% 79,8% 74,1% 76,5% 82,4% 76,0%

50% 9,2% 8,3% 9,3% 8,7% 7,6% 9,0%

60% 5,6% 4,8% 5,6% 5,5% 4,2% 5,3%

40%-60% 89,3% 92,9% 89,0% 90,7% 94,2% 90,3%

70% 4,4% 3,1% 4,2% 4,0% 2,5% 3,9%

80% 2,9% 1,6% 2,9% 2,5% 1,4% 2,5%

90% 3,2% 2,3% 3,5% 2,7% 1,9% 3,1%

100% 0,2% 0,1% 0,3% 0,2% 0,1% 0,2%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de mayo 2016-2017.

En este mismo sentido, según los resultados de la Encuesta CASEN 2015 respecto de la equidad de gé-nero, son los hogares con jefatura femenina los que presentan situaciones más desfavorables en cuanto a pobreza por ingresos (8,8% con jefatura masculina y 12,9% con jefatura femenina), situación que se acrecienta en los hogares con niños de 0 a 5 años donde la proporción de hogares con jefatura femenina y pobreza por ingresos alcanzó un 23,7% en comparación con los hogares con jefatura masculina que alcanzan un 14,1%.

Esta brecha disminuye, aunque mantiene el mismo patrón respecto de Pobreza Multidimensional19 (PMD 2015) en los hogares con niñas y niños con menores de 0 a 5 años, alcanzando un 24,1% del total de hogares con jefatura masculina y aumentando a un 27,6% de los hogares con jefatura femenina.

Jefatura de hogar según programa educativoSon los jardines infantiles VTF los que presentan mayor proporción de hogares con jefatura de hogar femenina que alcanzan un 46,7% en 2016 y 48,2% en 2017, seguidos por los Jardines Infantiles Clásicos de Administración Directa (40,5% y 43,0% respectivamente). Los jardines infantiles del Programa Alternativo presentan un 35,4% en 2016 y 36,3% en 2017 de hogares con jefatura femenina. Finalmente, los párvulos que están matriculados en el Programa Educativo para la Familia presentan principalmente jefatura masculina (85,7% y 93,4%).

19 Ver en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Situacion_Pobreza.pdf.

Page 41: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

41CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS

Cuadro Nº 34: Jefatura de hogar según programa educativo

Jefatura de hogar

2016 2017

Adm. Directa

VTF Alter.Educ. para

FamiliaTOTAL

Adm. Directa

VTF Alter.Educ. para

FamiliaTotal

N: 52.431 N: 111.260 N: 8.247 N: 1.893 N° 173.831 N: 53.745 N: 108.388 N: 8.333 N: 1.997 N° 172.463

Madre jefa de hogar

30,1% 36,3% 26,7% 12,8% 33,7% 33,2% 38,0% 29,3% 5,9% 35,7%

Depende de otra mujer que no es la madre

10,3% 10,4% 8,7% 1,5% 10,2% 9,8% 10,1% 6,9% 0,7% 9,8%

Subtotal JHF 40,5% 46,7% 35,4% 14,3% 43,9% 43,0% 48,2% 36,3% 6,6% 45,5%

No hay jefatura de hogar femenina

59,5% 53,3% 64,6% 85,7% 56,1% 57,0% 51,8% 63,7% 93,4% 54,5%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de mayo 2016-2017.

Jefatura de hogar según distribución regionalEs importante destacar que si bien a nivel nacional la jefatura de hogar femenina se sitúa alrededor del 45% en 2016 y 2017, en ambos años las regiones de Tarapacá (51,5% en 2016 y 54,8% en 2017), La Araucanía (52,2% y 51,3% respectivamente) y Arica y Parinacota (50,2% y 51,1%) presentaron mayor proporción de hogares con jefatura femenina.

En contraposición, fue la Región de Magallanes la que presentó, tanto en 2016 como 2017, mayor pro-porción de hogares con jefatura masculina pues alcanzó un 71%, seguida por la Región del Maule que llegó a 60% y 61,8% en 2016 y 2017, respectivamente.

Cuadro Nº 35: Jefatura de hogar según proporción regional 2016/2017

Región

2016 2017

Jefatura de hogar femenina

No hay jefatura hogar femenina

N° TOTALJefatura de hogar

femeninaNo hay jefatura hogar

femeninaN° total

N % N % N % N %

Arica y Parinacota 1.625 50,2% 1.611 49,8% 3.236 1.809 51,1% 1.731 48,9% 3.540

Tarapacá 2.488 51,5% 2.339 48,5% 4.827 2.629 54,8% 2.170 45,2% 4.799

Antofagasta 2.453 47,4% 2.717 52,6% 5.170 2.746 51,2% 2.614 48,8% 5.360

Atacama 1.793 42,9% 2.387 57,1% 4.180 1.766 42,1% 2.431 57,9% 4.197

Coquimbo 4.110 43,7% 5.287 56,3% 9.397 4.435 46,9% 5.028 53,1% 9.463

Valparaíso 6.927 40,4% 10.240 59,6% 17.167 7.734 43,6% 10.004 56,4% 17.738

Metropolitana 27.164 44,1% 34.459 55,9% 61.623 26.304 45,7% 31.235 54,3% 57.539

O'Higgins 3.680 42,5% 4.980 57,5% 8.660 3.753 42,8% 5.008 57,2% 8.761

Maule 4.919 38,2% 7.957 61,8% 12.876 5.294 40,0% 7.945 60,0% 13.239

Biobío 8.378 46,6% 9.607 53,4% 17.985 9.348 46,6% 10.710 53,4% 20.058

La Araucanía 5.769 52,2% 5.281 47,8% 11.050 6.149 51,3% 5.831 48,7% 11.980

Los Ríos 1.642 41,2% 2.341 58,8% 3.983 1.523 46,0% 1.787 54,0% 3.310

Los Lagos 3.787 42,3% 5.163 57,7% 8.950 3.034 41,0% 4.369 59,0% 7.403

Aysén 870 43,5% 1.131 56,5% 2.001 1.100 48,8% 1.156 51,2% 2.256

Magallanes 765 28,1% 1.961 71,9% 2.726 818 29,0% 2.002 71,0% 2.820

Total general 76.370 43,9% 97.461 56,1% 173.831 78.442 45,5% 94.021 54,5% 172.463

Fuente: Sección de Estudios y Desarrollo Institucional en base a GESPARVU de mayo 2016-2017.

Page 42: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017

Este documento digital fue editado y diseñado por Ediciones de la Junji en mayo de 2018.

Se utilizó la familia tipográfica Dax para textos y títulos.

Ediciones de la Junji es fruto del compromiso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles por generar conocimiento, creatividad e innovación en educación e infancia, y promover así nuevos

medios para el aprendizaje y debate constructivo.

Dirección editorial Marcelo MendozaEdición Rosario Ferrer

Diseño Fernando Hermosilla / Macarena BalcellsProducción Pilar Araya

Page 43: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017
Page 44: INFORME NACIONAL DE FOCALIZACIÓN 2016-2017